instituto superior de ciencias religiosas • universidad de

16
Cauces DE INTERCOMUNICACIÓN INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE NAVARRA Sumario Editorial Nº 33 2005 El mensaje de Benedicto XVI Consejo de Redacción: Francisco Domingo, José Manuel Fidalgo, Emilio Dáneo, Mateo Blanco, Anastasio Gil, Pedro de la Herrán 3 PROFESORES El valor de la palabra Uso de medios auxiliares en la asignatura deReligión 2-3 EXPERIENCIAS La “Misa interactiva” Una unidad didáctica 4-5 (Educación Primaria) Las parábolas de Jesús En viñetas 6-7 (Educación Secundaria) Video-fórum Juana de Arco 8-10 (ESO y Bachillerato) RECURSOS EN LA RED Página web del Departamento de Religión. Colegio Erain Recursos en Internet 11 BIBLIOTECA Actualidad doctrinal 12 Compendio del Catecismo 13 AUDIOVISUALES El legado de Juan Pablo II 14 Entrevista a Benedicto XVI 15 villa de homilías y discursos!), siguiendo la Gran Tradición Apostólica, del amor tan gran- de que Dios nos ha tenido al entregarnos a su Hijo Único Nuestro Señor Jesucristo. En Él se encuentra la solución a todos los males que aquejan a la humanidad del siglo XXI. No hay más secretos ni más claves. Los cristianos he- mos de poner, una vez más, nuestra mirada en Cristo y, confiados en la oración, cambiar los esquemas de este mundo que, lejos de Dios, se encuentra desorientado y triste. Tras el recuerdo imborrable de Juan Pablo II, el mundo entero fijó sus ojos, expectante, impaciente, en su sucesor, el Papa Benedicto XVI. Todos pendientes de sus palabras, de sus gestos, de su actuación, buscando, a veces con intención torcida, las claves y las líneas maes- tras de un nuevo pontificado. El Papa es el sucesor del Apóstol San Pe- dro, el que hace las veces de Cristo en la tierra, el Padre común de todos los cristianos. Y ya por eso le queremos y le apoyamos, sea quien sea. Desde el primer momento ha contado con nuestro cariño humano y con nuestra oración incondicional llena de esperanza. Y además... Después de estos primeros meses de Ponti- ficado, el Papa ya ha desvelado al mundo (al que quiera escuchar) el gran “secreto” de su mensaje, el “programa” que ha preparado pa- ra los cristianos y para el mundo. Es una clave, profunda y sencilla a la vez, vieja y nueva, que recorre con su inagotable novedad la historia completa de la Iglesia: tiene nombre y se llama Jesucristo. Benedicto XVI, teólogo y pastor ejemplar, nos está hablando a todos, jóvenes y ancianos, con un lenguaje profundo y claro (¡qué mara- Benedicto XVI en Colonia. Agosto de 2005

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE

CaucesDE INTERCOMUNICACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Sum

ario

Edito

rial

Nº 33 2005

El mensaje de Benedicto XVI

Consejo deRedacción:

Francisco Domingo,

José Manuel Fidalgo,

Emilio Dáneo,

Mateo Blanco,

Anastasio Gil,

Pedro de la Herrán

3

PROFESORES

• El valor de la palabraUso de medios auxiliares enla asignatura deReligión 2-3

EXPERIENCIAS

• La “Misa interactiva”Una unidad didáctica 4-5(Educación Primaria)

• Las parábolas de Jesús En viñetas 6-7(Educación Secundaria)

• Video-fórum Juana de Arco 8-10(ESO y Bachillerato)

RECURSOS EN LA RED

• Página web del Departamento de Religión.Colegio ErainRecursos en Internet 11

BIBLIOTECA

• Actualidad doctrinal 12

• Compendio del Catecismo 13

AUDIOVISUALES

• El legado de Juan Pablo II 14

• Entrevista a Benedicto XVI 15

villa de homilías y discursos!), siguiendo laGran Tradición Apostólica, del amor tan gran-de que Dios nos ha tenido al entregarnos a suHijo Único Nuestro Señor Jesucristo. En Él seencuentra la solución a todos los males queaquejan a la humanidad del siglo XXI. No haymás secretos ni más claves. Los cristianos he-mos de poner, una vez más, nuestra mirada enCristo y, confiados en la oración, cambiar losesquemas de este mundo que, lejos de Dios, seencuentra desorientado y triste.

Tras el recuerdo imborrable de Juan PabloII, el mundo entero fijó sus ojos, expectante,impaciente, en su sucesor, el Papa BenedictoXVI. Todos pendientes de sus palabras, de susgestos, de su actuación, buscando, a veces conintención torcida, las claves y las líneas maes-tras de un nuevo pontificado.

El Papa es el sucesor del Apóstol San Pe-dro, el que hace las veces de Cristo en la tierra,el Padre común de todos los cristianos. Y yapor eso le queremos y le apoyamos, sea quiensea. Desde el primer momento ha contado connuestro cariño humano y con nuestra oraciónincondicional llena de esperanza.

Y además...Después de estos primeros meses de Ponti-

ficado, el Papa ya ha desvelado al mundo (alque quiera escuchar) el gran “secreto” de sumensaje, el “programa” que ha preparado pa-ra los cristianos y para el mundo. Es una clave,profunda y sencilla a la vez, vieja y nueva, querecorre con su inagotable novedad la historiacompleta de la Iglesia: tiene nombre y se llamaJesucristo.

Benedicto XVI, teólogo y pastor ejemplar,nos está hablando a todos, jóvenes y ancianos,con un lenguaje profundo y claro (¡qué mara- Benedicto XVI en Colonia. Agosto de 2005

Page 2: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE

Transmisión de la fe

“Recibimos la fe «ex auditu»(escuchando un mensaje), peroesto no significa que todo estribaen mera audición” (J. Burggraf,Teología Fundamental, Rialp,Madrid, 2002, p. 81).

Desde los comienzosdel cristianismo, el men-saje de salvación se hatransmitido oralmente.Esto no ha sido sólo unacuestión coyuntural, de-bida a que durante siglosla técnica no haya permi-tido otras posibilidades.Hay motivos más pro-fundos... Sabemos queCristo fue Revelación nosólo con sus palabras si-no también con sus obras,sobre todo con su Muer-te y Resurrección; peroen la Constitución Dog-mática Dei Verbum delConcilio Vaticano II seafirma que sólo la revela-ción por palabras es re-velación formal: las pala-bras son directamentemanifestativas; en cam-bio, las obras necesitanuna interpretación de susentido oculto (cfr. DeiVerbum, cap. 1, n. 2).

Sin ánimo de entraren disquisiciones teológicas,vamos a tratar aquí brevementeel tema de la transmisión delmensaje cristiano hoy en día enlas aulas. En nuestra época los

Hoy contamos con una gamaamplísima de material auxiliar:textos de Religión modernos yatractivos, colecciones de librospara todas las edades, biografí-as, síntesis doctrinales, cuader-nos de trabajo, diapositivas, ca-

setes, vídeos, DVD,juegos interactivos, co-nexión a Internet, etc.Sin duda, en las últimasdécadas, ha adquiridouna especial relevanciapedagógica el uso dematerial audiovisual.

El valor de las imágenes

La pregunta que seplantea aquí es: todo es-te abundante materialauxiliar, ¿facilita la com-prensión del mensajecristiano? y ¿en qué me-dida? Sin duda la res-puesta a la primera pre-gunta es afirmativa. Todorecurso didáctico, concalidad pedagógica, esun instrumento adecua-do para transmitir la fe.La medida de su valor yde su eficacia vendrá da-da por el uso adecuadoque hagamos de esosmedios. El peligro pue-

de surgir cuando se otorga a esosinstrumentos un protagonismoexcesivo, que no le corresponde.Nunca hay que olvidar que loscontenidos de la fe no sólo han

Cauces de intercomunicación33 (2005)

2

TE

MA

SP

RO

FE

SO

RE

S El valor de la palabraUso de medios auxiliares en la asignatura de Religión

JUAN LUQUE MARTOS

Licenciado en Ciencias Religiosas. Colegio Ahlzahir. Córdoba

A pesar de la gran profusión de medios audiovisuales de los que podemos servirnos, nunca hay que olvidar elvalor insustituible que tiene la argumentación racional, cumbre del conocimiento, en función de la cual se debenemplear todos los medios auxiliares.

avances tecnológicos permitencontar con medios que eran im-pensables hace unas décadas.Años atrás, el profesorado deReligión disponía en la clase deescasos recursos didácticos: un

catecismo y alguna lámina alu-siva. Todo se centraba en el re-curso a la palabra para atraer laatención de los alumnos y ex-plicar los contenidos de la fe.

Page 3: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE

de ser captados cognoscitiva-mente, sino que han de ser inte-riorizados, es decir, asimilados ycomprendidos en relación con lapropia vida.

La opinión de los expertos

¿Cuántas veces habremos es-cuchado que una imagen valemás que mil palabras?

Como afirma José AntonioMarina: “quizá sea éste uno delos dogmas más contundentesde nuestra cultura (...). Encierto modo esto es irrebatible.Pero también un olor vale másque mil palabras, y una caricia,y una música, y un dolor demuelas valen más que mil pala-bras. Y ello es así porque todoconocimiento perceptivo sobre-pasa en algo a la palabra, semueve en otro registro. Pero,gracias a la palabra, que es unmedio más lento, desplegamosel significado de la percepción,que es un medio veloz. Hacenfalta mil palabras para analizaruna imagen, y posiblementemuchas más para exponer unargumento. La imagen es unatotalidad que nos seduce por larapidez con que la captamos.La explicación, la argumenta-ción, son frutos pausados de lapalabra. Los medios audiovi-suales no razonan. Su poder depersuasión va por otro lado”.(J.A. Marina. Prólogo a Anima-ción a la lectura. MontserratSarto, S.M, Madrid, 1988)

La imagen sola no educa. Laimagen no tiene valor por símisma, si no acaba en un conte-nido conceptual, en una com-prensión verbal. La educacióndel niño empieza por las imáge-nes, pero no es la imagen el pun-to final del proceso de aprendi-zaje. Sirve como vehículo hacialo racional.

Los teóricos del campo de laeducación y de la psicología nos

advierten: “una imagen puedevaler más que mil palabras, pe-ro en ningún sentido puede serequivalente” (N. Postman, Ladesaparición de la niñez, Círculode Lectores, Barcelona, 1988).

Abundando en esta idea,Montserrat Podall nos dirá: “lapalabra es, siempre y ante todo,una idea, un concepto, y lasimágenes no muestran concep-tos sino cosas. Por ello se pue-den considerar como cognitiva-mente regresivas, ya que no seprecisa ni de un trabajo real-mente mental ni de un proceso

minario sobre la Sociedad Lec-tora: “Las imágenes no tienensentido si no hay un cauce quelas acoja, si no hay una mirada...una pequeña intimidad, un pe-queño lenguaje, un pequeño ser,una persona que ‘personee’ unpoco esas imágenes”.

Cada cosa en su sitio

Cualquier educador, cual-quier padre o madre, conoce elatractivo y la fascinación que elmundo de la imagen ejerce sobrelos jóvenes. Pero ese mundo au-diovisual requiere una guía paraextraer sus virtudes y evitar susriesgos. No podemos dejar a losalumnos solos frente a las imá-genes. Esta idea puede orientarel uso adecuado que debemoshacer del estupendo materialaudiovisual que por diversos me-dios nos ofrecen, para ayudar-nos en nuestra tarea como pro-fesores de Religión.

Tenemos que evitar la como-didad. Habitualmente el uso deun medio audiovisual requiereun trabajo previo y otro poste-rior a la proyección, por partedel profesor y de los alumnos.

Emplear esos medios “sinmás” supondría hurtar numero-sas ocasiones de diálogo, de pe-queños debates, de iniciativaspersonales que ayuden a acercar-nos más a la verdad y a la vidaque esas imágenes presentan ■

[email protected]

Cauces de intercomunicación33 (2005)

3

TE

MA

SP

RO

FE

SO

RE

S

El uso delmaterial

audiovisual requiere siempre

un trabajo previoy otro posteriora la proyección

de reflexión y elaboración” (EnJ.M. Quintana (coord.), Pedago-gía Familiar. Narcea de Edicio-nes, Madrid, 1993, p. 132).

Todos los grandes teóricos dela Literatura Infantil y Juvenil–sobre todo cuando se trata deniños pequeños– están de acuer-do en admitir la superioridad dela narración sobre la imagen. L.Pauwels afirma: “El ojo es me-nos seguro que el oído, porqueno posee el don del eco”, posibi-lidad de eco, de repetición, demeditación reposada.

Para concretar la opinión delos expertos, recogemos lo queexpresaba Emilio Lledó en laconferencia inaugural del II Se-

Page 4: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE

El problema

Nos planteamos los siguien-tes objetivos principales para laactividad:

Cuando el Papa Juan Pablo IIdeclaró que el año 2005 iba a es-tar dedicado a la Eucaristía mealegré. Como profesor de Reli-gión de 3º de Educación Prima-ria tenía ocasión de explicar a losalumnos la Santa Misa en el añoen que todos ellos recibirán laPrimera Comunión, y en el añodedicado a la Eucaristía: una es-tupenda coincidencia.

Un día de clase les expliquéla decisión del Papa y les anunciéque en el segundo trimestre es-tudiaríamos la Misa. El diálogocon los alumnos fue muy partici-pativo, todos estaban contentosy algo nerviosos porque ese añohacían la Primera Comunión. Enun momento dado les preguntésobre la Misa de los domingos yse escucharon algunos resopli-dos. El alumno más lanzado le-vantó la mano y me dijo: “Esque la Misa es muy aburrida”.Los demás se unieron y asintie-ron: todos se aburrían. No en-tendían lo que sucede durante lacelebración eucarística: el miste-rio que no se ve. Además, paraun niño, estar sin hacer nada yquieto es aburrido.

Un método nuevo

Todo esto me llevó a cambiarel enfoque y la forma de presen-tar a los alumnos el estudio de la

Misa. En primer lugar decidíutilizar el ordenador e intentarrealizar una explicación de laMisa “interactiva” para que ellospudieran aprender “jugando”.De esta forma surgió una página“web” llena de dibujos y muyatractiva. En segundo lugar pen-sé el contenido de esa página.Como buscaba una finalidad máspráctica que teórica, traté de ha-cerles entender el sentido de laMisa como “un encuentro conJesús”, como un acompañar per-sonalmente al Señor en la Cruz.

La idea fue cobrando cuerpoy terminó siendo una Unidad di-dáctica sobre la Misa. Para suelaboración me he servido del li-bro “La Misa de los niños” (Edi-ciones Palabra). En la web se ex-plica el sentido de las oraciones,

gestos y las distintas partes de laLiturgia de la Misa.

Esta página webconsiste en

un viaje didácticopor la Santa Misa

Como se trata de un viaje porla Misa, se me ocurrió que losalumnos podían estar acompaña-dos por un par de simpáticos án-geles, y que fueran éstos los queles explicasen todo lo que “no seve” en la Misa y lo que ellos po-

Cauces de intercomunicación33 (2005)

4

EDU

CA

CIÓ

NPR

IMA

RIA

EX

PE

RIE

NC

IAS La “Misa interactiva”

una unidad didáctica en InternetENRIQUE OROBIOGOIKOETXEA

Profesor de Religión. Colegio Erain. Guipúzcoa

Siempre conviene explorar nuevos métodos de comunicación para hacer más atractivos y accesibles a losalumnos los contenidos de la fe. El uso de una página web supone en esta experiencia un instrumento adecuado paraque unos alumnos de 3º de Primaria aprecien y aprendan el significado profundo de la Santa Misa.

Page 5: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE

dían hacer durante la celebra-ción para evitar el problema del“aburrimiento”.

La Unidad didáctica

La Unidad didáctica constade varios capítulos. Los prime-ros hacen referencia a las partesde la Misa: desde los Ritos Ini-ciales hasta la Bendición Final,incluyendo actividades para des-pués de la Misa. Como la prime-ra Misa fue el Calvario, me fijéen Dimas, el buen ladrón, paraque contara a los alumnos comofue su participación en la prime-ra Misa del mundo. Esta es la se-gunda parte de la web en la queel propio Dimas cuenta la expe-riencia de su encuentro personalcon Jesús. Este apartado ha he-cho pensar a más de uno (y nosolamente a los pequeños).

También se incluyen las ora-ciones de la Misa que los alum-nos pueden estudiar y memori-zar. Este es uno de los puntospor los que se “aburren”: algu-nos no saben contestar a las ora-ciones que reza el sacerdote. Porúltimo, elaboré unas actividadesa modo de preguntas para queellos mismos pudieran evaluarsus conocimientos.

Los alumnos se introducenen la Misa

de un modo máspersonal y sugerente y su participaciónresulta más activa

La experienciaEn el tercer trimestre traba-

jamos en clase esta Unidad. Losalumnos se trasladaban al aula deordenadores con el consiguientedesorden, pero valía la pena. Ca-da alumno, con su ordenador,iba pasando por las pantallas dela web, comprendiendo el senti-do de la Misa y aprendiendo aparticipar activamente.

A la hora de resolver las acti-vidades se apreciaba un auténti-co interés por conseguir respon-der a todas las preguntas delmodo correcto. Incluso competí-an entre ellos para sacar mejornota en las respuestas.

La experiencia ha resultadomuy positiva: me parece que he-

mos dado con un instrumentovalioso, que ayuda a que losalumnos se introduzcan en laMisa de un modo más personal ysugerente que el simple estudiode las páginas del libro. Estosalumnos, tan habituados al usode juegos de ordenador y al ma-nejo de la Play Station, tienen unnuevo instrumento para descu-brir el sentido de la Misa. Evi-dentemente, este nuevo recursono sustituye al libro y muchomenos a la acción del EspírituSanto en sus almas.

Esta página web se encuentraa disposición en Internet con laposibilidad de que los alumnospuedan verla en su casa, comen-tarla con sus padres y que les sir-va para prepararse cada domin-go a la Misa ■

[email protected]

Cauces de intercomunicación33 (2005)

5

EDU

CA

CIÓ

NPR

IMA

RIA

EX

PE

RIE

NC

IAS

Page 6: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE

PlanteamientoLos chicos de edades com-

prendidas entre los 10 y los 14años sienten, en general, una na-tural inclinación por los “tebe-os” y las historias narradas enimágenes. También con frecuen-cia disfrutan realizándolos ellosmismos, aunque no tengan unaespecial capacidad para el dibu-jo. El solo hecho de realizar algoque recuerda a los “comics” deverdad, es para ellos un motivode satisfacción.

En la asignatura de Religiónhe querido utilizar el recurso deldibujo en viñetas para tratar eltema sobre el Reino de Dios queen el libro de texto (Religión Ca-tólica 1º ESO. Editorial ESC.

Unidad didáctica 9) se articulacon las parábolas de Jesús.

Objetivo principal

El objetivo buscado era con-seguir en los alumnos una mejor

comprensión de algunos conte-nidos de fe que aparecen en lasparábolas de Jesús en los Evan-gelios.

Procedimiento

La actividad se desarrolló envarias fases:

� Lectura de textos

Entregué a cada alumno de laclase unos textos con 5 parábo-las: el hijo pródigo, el buen sa-maritano, los viñadores homici-das, el trigo y la cizaña, y lasparábolas del Reino (la perla es-condida, la red barredera, la se-milla de mostaza). Lo primeroque tenían que hacer era unalectura individual de todas lasparábolas.

� Diálogo doctrinal

De esta lectura surgió de mo-do espontáneo un coloquio muyinteresante que sirvió para ir sa-

Cauces de intercomunicación33 (2005)

6

EDU

CA

CIÓ

NSE

CU

ND

ARI

AE

XP

ER

IEN

CIA

S Las parábolas de Jesúsen viñetas

ANDRÉS CÁRDENAS

Profesor de Religión. Colegio El Redín. Pamplona

El gusto por los cómics resulta en esta actividad un cauce estupendo para que unos alumnos de 1º de ESO seinteresen y trabajen textos del Evangelio. La actividad, sugerente y divertida, da pie a una intensa formacióncristiana a través de las parábolas de Jesús.

Page 7: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE

cando las consecuencias prácti-cas de la predicación de Jesús.

� Elección de viñetas

Una vez comprendidas lasparábolas cada alumno eligióuna de ellas para hacer su “co-mic”.

Con idea de conseguir unefecto más real y una mayor mo-tivación, se entregó a cada chicouna plantilla con las viñetas enblanco y un encabezamientoatractivo diseñado con el progra-ma Quark XPress.

� Buscar los textos

Cada alumno tenía que en-contrar en el texto del Evangeliolas frases y acontecimientos más

relevantes y tratar de ajustarlasal número de viñetas.

� Dibujar las escenas

La siguiente sesión se dedicópor entero a dibujar las escenas.Eran continuas las preguntas so-bre la ambientación de los acon-tecimientos, y esto dio pie paracontextualizar histórica y geo-gráficamente lo narrado en losEvangelios.

Al final de esta sesión casitodos entregaron el trabajo per-fectamente acabado; otros, máslentos, lo acabarían en casa.

Evaluación y resultadosEl resultado es muy gratifi-

cante para los alumnos, y de bas-

tante calidad. Además el objeti-vo principal se ha conseguidocon claridad. La actividad esmuy atractiva para los alumnos.Disfrutan y aprenden a la vez.Los chicos agradecen que sustrabajos se den a conocer de al-guna manera al resto de los com-pañeros… y para ello los mejoresse expusieron en el tablón deanuncios de la sección. Esto ayu-da a prestigiar la actividad paracursos posteriores.

A mejorar: El número inicialde viñetas era de 15, pero resul-taron ser demasiadas para casitodos. Para otros años, es mejordejarlo en 10 ■

[email protected]

Cauces de intercomunicación33 (2005)

7

EDU

CA

CIÓ

NSE

CU

ND

ARI

AE

XP

ER

IEN

CIA

SSurgió

un coloquioespontáneo

sobre lasconsecuencias

prácticasde las palabras

de Jesús

Page 8: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE

PlanteamientoEsta actividad va dirigida a

estudiantes 4º de ESO. Se insertaen el marco de estudio de Histo-ria de la Iglesia tal como indica laprogramación de este curso.

Creo conveniente, antes deexponer el método de trabajo,hacer aún alguna consideraciónrespecto de los alumnos con losque trato. Se trata de dos gruposde alumnos muy distintos uno deotro, y dentro de cada grupo hayuna gran “desigualdad” en cuan-to a formación y vivencia religio-sa se refiere. En particular, en unade las clases, hay un grupo muymarcado de 7 u 8 alumnos que, obien rechazan la formación reli-giosa porque no les interesa, o loque intentan todo el rato es pole-mizar con el profesor.

Por esta razón, me lo he pen-sado mucho antes de decidir elpase de esta película, ya que noresulta muy fácil, hoy día, de-fender una guerra en nombre deDios, que al fin y al cabo es unacuestión muy central en la pelí-cula. Aunque decir esto es muysimplista, sin embargo es preci-samente por lo que quiero ha-cerles ver la película.

El otro grupo, podríamos de-cir que es más “dócil” y más re-ceptivo a lo que se les enseña.Sin embargo, también tenía misreservas para pasarles esta histo-ria. Algunos de los alumnos es-tán naciendo a la fe, y cualquiercosa que no entienden, les supo-ne un paso atrás.

Sin embargo, estamos ha-blando de una santa, y más alláde todos los argumentos queellos puedan darme, lo que nosinteresa en la clase de religión escentrarnos en la figura de Juanade Arco: más allá de guerras yviolencias está su fidelidad aDios. Éste será el punto de par-tida y es también el motivo porel cual me he decidido, final-

mente, a realizar la actividad. Elmomento adecuado es al final delos exámenes de la 3ª evaluación,un momento muy relajado delcurso.

Razones de fondo

Otra pregunta que podría ha-cerse es: ¿Por qué la biografía deuna santa? La conexión parececlara con los contenidos de His-toria de la Iglesia Medieval, queestán previstos en la programa-ción. En clase hemos hablado dealgunos santos, y a Juana de Ar-co la hemos mencionado. Pero loque nos interesa en esta activi-dad es comprender, dentro delmarco histórico en el que semueve, por qué es santa. Nos in-teresa ver cómo una persona deorigen humilde y sencillo puedesalvar y levantar a todo un país.No son sus fuerzas humanas, si-no que es el poder de Dios que laguía y a quien ella obedece, auna costa de su vida. Haré resaltarcuanto sea posible este aspectoya que algunos alumnos estánmarcados por una cultura mate-rialista y positivista, y directa-mente no creen en Dios.

Objetivos

Con este cinefórum se pre-tende que los alumnos sean ca-paces de:

� Comprender que el planque Dios tiene para cada personasiempre excede sus capacidadeshumanas: la lucha la mantiene

Cauces de intercomunicación33 (2005)

8

ESO

Y B

AC

HIL

LERA

TOE

XP

ER

IEN

CIA

S Videofórum: “Juana de Arco”GEORGINA TRÍAS

Profesora del Col·legi Reial Monestir de Santa Isabel. Barcelona

La actividad está planteada para alumnos de 4º de ESO donde la programación se centra en la Historia de laIglesia. La controvertida figura de Juana de Arco, su biografía, permite explicar la relevancia de los santos en lavida de la Iglesia y exige cierto talante investigador para lograr una valoración precisa del contexto histórico de suvida y sus hazañas.

FFIICCHHAA TTÉÉCCNNIICCAA

TTííttuulloo oorriiggiinnaall:: «Joan of Arc»

PPaaííss:: USAAAññoo:: 1948. ColorDDuurraacciióónn:: 98 min.DDiirreecccciióónn:: Víctor FlemingRReeppaarrttoo:: Ingrid Bergman,

J. Ferrer, F.L. Sullivan, W. Bond, J. Ireland,R. Bohnen, S. Royle

GGuuiióónn:: Maxwell AndersonMMúússiiccaa:: Hugo FriedhoferFFoottooggrraaffííaa:: Joseph Valentine

Page 9: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE

Dios, y el hombre es un instru-mento que coopera entregándolesu voluntad.

� Valorar la tenacidad y laperseverancia en ser fiel a la vo-luntad de Dios.

� Tomar conciencia de queDios no necesita gente superdo-tada para realizar su plan; le bas-ta con la sencillez, la humildad yla obediencia.

Comprender que Dios, pa-ra llevar a cabo su plan, quiere lacolaboración libre del hombre.

Darse cuenta de que lasgrandes batallas sólo se ganan siantes se han vencido las peque-ñas: Quien ha sido fiel en lo poco,podrá serlo en lo mucho.

� Apreciar el valor que tienela fidelidad a Dios, por delantede lo que a uno mismo le agradao no.

� Discernir cómo el bien y elmal coexisten en este mundo, ycómo la fidelidad al bien, a Dios,siempre lleva consigo el triunfo,aun a costa de gran sufrimiento.

Percibir el valor del sufri-miento ofrecido a Dios.

� Comprobar el valor de lamisericordia infinita de Dios.

� Profundizar en las motiva-ciones que una persona puedetener para entregar la vida aDios.

MetodologíaLa actividad se desarrolla en

varias sesiones:

1) Preparación

� La clase previa a la pro-yección la dedico a repasar algu-nos conceptos básicos sobre eltema de la Historia de la IglesiaMedieval. Les recuerdo las cir-cunstancias de la época, y cómohay que entender la actitud“guerrera” de Juana de Arco ensu contexto histórico, y no ex-trapolarlo y hacer un análisisdesde nuestra visión actual. Si esnecesario, se puede mencionarque el ser humano es un ser queevoluciona histórica y humana-mente, y si alguno se plantea al-guna duda, se puede recordarque el Papa Juan Pablo II haafirmado con firmeza que, hoy,siglo XXI, no se justifica la vio-

lencia en nombre de la religión.Sin embargo, hay que procurarencauzar la atención de los alum-nos a la gran cantidad de valoresque se pueden extraer de esta lu-chadora fiel a Dios hasta la muer-te.

� Al final de la clase se re-parte el cuestionario de la pelí-cula de modo que lo puedan leercon tranquilidad en casa. Estoposibilita que durante la proyec-ción, en la sesión siguiente, ten-gan en la cabeza una serie decuestiones importantes que ayu-dan a que aprecien lo más valio-so con cierta profundidad.

2) Proyección

� Durante 5-10 minutos, lespresento la película desde unpunto de vista técnico y les ani-mo a que tomen alguna nota du-rante la proyección.

Cauces de intercomunicación33 (2005)

9

ESO

Y B

AC

HIL

LERA

TOE

XP

ER

IEN

CIA

S

En la películase apreciavivamente

el gran valor deuna decidida

fidelidada Dios

Page 10: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE

� La película dura 1 hora y38 minutos, con lo cual hace fal-ta disponer de dos clases segui-das para ver la película entera sininterrupciones. Yo he pedidouna clase a otro profesor.

3) Cuestionario

� Les mando para casa, co-mo tarea, que contesten al cues-tionario sobre la película que yatienen en su poder. Tienen queponer por escrito sus respuestaspara la siguiente clase de la asig-natura.

4) Puesta en común

� En una clase posterior (sinque pase mucho tiempo) y des-pués de haber corregido el cues-tionario, expongo las ideas másrelevantes que han aparecido enlas respuestas escritas, de modoque se abra un debate entre losalumnos: comentarios, pregun-tas, opiniones, etc. En esta pues-ta en común procuro hacer hin-capié en los aspectos que incidenen los objetivos conceptuales yactitudinales propuestos al plan-tearme la actividad.

ResultadosLa actividad ha resultado un

éxito. En los cuestionarios hansalido ideas interesantes paraabordar algunos de los objetivos.Es importante enfocar correcta-mente la valoración de la guerratal como aparece en la película yestablecer con precisión el con-texto histórico de los hechos.Los alumnos son muy sensiblesen este punto y tienden a sermuy críticos con todo acto vio-lento. La película conecta muybien con el programa de Historiade la Iglesia de 4º de ESO ■

Cauces de intercomunicación33 (2005)

10

ESO

Y B

AC

HIL

LERA

TOE

XP

ER

IEN

CIA

S CCuueessttiioonnaarriioo ddeell cciinnee--ffóórruumm ddee ““JJuuaannaa ddee AArrccoo””

1. Desde los 13 años Juana había sido impulsada secretamente por voces ce-lestiales. Le piden tres cosas. ¿Cuáles son?

2. ¿Cómo se siente ella ante esta misión? ¿Qué hace?3. ¿Cuál era la situación política de Francia en aquel momento?4. ¿Cómo se desarrolla su primer encuentro con sir Robert, el representan-

te del Delfín, en Beauvoulais?5. ¿Había oído Juana hablar de esa profecía según la cual una doncella de Lo-

rraine iba a salvar a Francia?6. ¿Crees que ese hecho le da más credibilidad?7. ¿Cómo responde a su madre cuando ésta va a buscarla para llevarla a casa?8. ¿Por qué, sir Robert, tras darle tantas negativas, de repente, va a buscarla a

su casa?9. ¿Por qué la interroga un clérigo? ¿Qué concluye?

Min. 2210. Cuando por fin llega a la corte para ver al rey, ¿qué trampa le tienden a

Juana? ¿Qué hace ella?11. ¿Cómo la acogen en la corte?12. ¿Qué le dice al rey? ¿Cómo reacciona él?13. Uno de los consejeros del rey le dice a Juana: “Si es voluntad de Dios libe-

rar Orléans, ¿para qué necesitáis soldados?” ¿Qué responde ella a esto?14. ¿Convencen finalmente las palabras de Juana al rey? Resalta las ideas más

importantes.

Min. 30. Llegada de Juana al campamento del ejército.15. ¿Qué pide Juana al ejército? ¿Cómo lo razona?16. Comenta esta frase que, inspirada por Dios, Juana pronuncia antes de par-

tir hacia la batalla: “La fuerza no es nuestra, nuestra fuerza radica en nues-tra fe, y si nuestra fuerza es consumida por pequeñas cosas que Dios odia,entonces, aunque hubiera un millón de nosotros, seríamos derrotados ymuertos. Sólo venceremos si nos convertimos en el ejército de Dios.”

17. Tras la segunda batalla, hay una escena en que se ve a Juana llorando. Unsoldado le pregunta por qué llora. Ella responde: “Pensé que la victoria se-ría maravillosa, pero es tan sangrienta, repugnante y odiosa…” Intenta ex-plicar por qué dice esto, por qué llora.

Min. 50 Tras estas dos batallas, las siguientes ciudades se someten sin lucha.18. ¿Por qué es tan importante la coronación del Delfín? ¿Qué significado reli-

gioso tiene?19. ¿Responde el rey dignamente a su condición?

Hasta ahora todo ha llegado a Juana fácil y abundantemente a través de sus vo-ces celestiales. Éxito militar, fama y la veneración del pueblo francés, pero laúltima victoria que daría sentido a todas las demás, ésa, y ella lo sabe amarga-mente, ésa se le ha negado. El rey que ella creó es demasiado pequeño para sucorona. Los ingleses siguen en Francia y su ejército está desbandado. Y ahora,cuando más las necesita, sus voces han callado.20. ¿Cuál es su última batalla? Resume lo que pasa después.21. Caracteriza al obispo de Beauvais, Pierre Couchon.22. ¿Qué dice a sus jueces?23. ¿Están todos de acuerdo con el trato que se le da a Juana de Arco?24. ¿A quién apela Juana en el juicio?25. Después de mucho tiempo, Juana vuelve a oír las voces. Intenta recordar

la escena, su actitud ante Dios, y la actitud de Dios con ella.26. ¿Qué opinas de esta frase que ella pronuncia hacia el final: “Vivir sin fe es

más horrible que el fuego. Enviadme de vuelta con Dios de quien provine”.27. Intenta explicar en qué consiste el triunfo final de Juana a la luz de esta fra-

se: La muerte física de Juana no fue su derrota, fue su último y más grandetriunfo.

Page 11: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE

ComentarioLa página resulta sencilla y

clara, y se accede con facilidad alos recursos disponibles. Desta-camos la abundancia de activida-des que ofrece y la calidad demuchas de ellas.

Mantiene en todo momentosu perspectiva de estar al serviciodel Profesorado de Religión, demodo que, en cada ocasión, pro-cura dar sugerencias formativas.

Hay actividades para todoslos cursos, recursos de aula, ca-sos prácticos, textos para traba-jos de los alumnos, y documen-tación valiosa para el Profesor.Sobresalen las actividades paraPrimaria.

Cauces de intercomunicación33 (2005)

11

RE

CU

RS

OS

EN

LA

RE

D¿Necesitas actividades de aula?Una web con muchos recursos para el Profesor de Religión

JOSÉ MANUEL FIDALGO

Instituto Superior de Ciencias Religiosas

� FFIICCHHAA TTÉÉCCNNIICCAA �

CCoolleeggiioo EErraaiinnAlto de GaintxurizketaA.P. 100 // 20300 Irún

Gipuzkoa

Tf. 943 49 07 37wwwwww..eerraaiinn..eess

http://www.erain.es/departamentos/religion

� AALLGGUUNNOOSS LLIINNKKSS QQUUEE RREECCOOMMIIEENNDDAANN �

� wwwwww..ppiippaa..mmaannggllaannoo..oorrggWeb para explicar la Misa. Con recursos para la docencia: mapas concep-tuales, power point, explicación de los signos...

� wwwwww..hhoommeeaarrgguummeennttss..bbllooggssppoott..ccoommBlogger sobre cuestiones de actualidad, muchas de ellas relacionadas conla docencia y los valores.

� SSEECCCCIIOONNEESS DDEE EESSPPEECCIIAALL IINNTTEERRÉÉSS �

11.. TTeemmaass ppaarraa eell pprrooffeessoorr yy tteemmaass ddee aaccttuuaalliiddaaddSe trata de una colección amplia y bien elegida de artículos y docu-mentos de interés sobre temas doctrinales de actualidad. Su objetivoes conseguir que el profesor disponga de una buena documentación:eutanasia, familia, homosexualidad, laicismo, celibato sacerdotal, etc.

22.. RReeccuurrssooss ddee aauullaa� AAccttiivviiddaaddeess ddee PPrriimmaarriiaa:: mapas bíblicos, dibujos, oraciones, audición

de oraciones, puzzles, actividades Clic.� BBaacchhiilllleerraattoo:: artículos para trabajar en el aula: debates, comentarios

de texto, etc. Aparece una colección de Casos Prácticos de Julio dela Vega (www. interrogantes.net)

� VVAALLOORRAACCIIÓÓNN �

Page 12: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE

Cauces de intercomunicación33 (2005)

12

ACTUALIDAD DOCTRINAL

Dios y el mundoBenedicto XVI, CIRCULO DE LECTORES, Barcelona,

2005, 441 pp. El libroexpone una larga entre-vista de P. Seewald alCard. Ratzinger. De ma-nera profunda y clara seabordan grandes cues-tiones de la Iglesia y delmundo actual: temascomo la manipulacióngenética, el aborto, elpapel de la mujer en laIglesia o la eutanasia...Cuestiones teológicas entorno a la revelación y la

posibilidad de un conocimiento racional de Dios, laoración, los sacramentos. El libro, como otros delmismo estilo (Informe sobre la fe, La sal de la tierra)constituye una magnífica fuente de formación teo-lógica para el profesor de Religión y da argumentosy enfoques para tratar con profundidad grandescuestiones doctrinales de actualidad.

PROFESORES Y CATEQUISTAS

Rabí Jesús de NazaretFrancisco Varo, BAC, Madrid 2005, 256 pp. Esta obra

ofrece un acercamientodocumentado y rigurosoa la figura de Jesús deNazaret. Sitúa los acon-tecimientos más relevan-tes de su actividad pú-blica, establecidos por la investigación críticacontrastando las fuentesliterarias disponibles –pa-ganas, judías y cristia-nas–, en el marco de lasociedad en que vivió.

Apoyado en los resultados de la investigación con-temporánea y con un estilo coloquial, el libro RabbíJesús de Nazaret proporciona al profesor de Reli-gión y al catequista una información de altura paradocumentar las clases y poder salir al paso de algu-nos interrogantes que se pueden plantear en el aula.

12

Creados por amor, elegidos para amarJuan Ramón García-Morato EUNSA, Pamplona,2005, 142 pp. El autor, médico y teólogo, abordacon sencillez y profundidad el sentido del matri-monio y del celibato, como caminos diversos den-tro de la llamada de Dios al amor. Un libro intere-sante para profesores y catequistas, que ayudará aabordar estos temas vocacionales de permanenteactualidad. Se puede usar como lectura recomen-dada para los alumnos de bachillerato.

Fe vividaMaría José Monfort (coord.), EIUNSA, Madrid 2005,

339 pp. La autora, li-cenciada en CienciasReligiosas, presenta unarecopilación original de44 temas sobre la fecristiana al hilo del Cre-do, los Sacramentos, losMandamientos y el Pa-drenuestro. Cincuenta yun autores que, de unmodo muy personal, ex-presan su fe y aconse-jan, desde su propia ex-

periencia, cómo vivirla. Una azafata, una alumna de1º de Bachillerato, una abogada y economista, unamaestra, un estudiante de Ingeniería, etc. son algu-nos de los autores de este original libro. De manerasimpática y pedagógica, desfilan temas fundamenta-les de la fe, expuestos de manera cercana, personal,amable y sencilla. De interés como lectura para todotipo de público; una lectura recomendada para laasignatura de Religión en ESO y Bach.

El tesoro escondidoRoberto Coggi, PLANETA, Colección Planeta Testi-monio, Madrid 2005, 180 pp. Se trata de un peque-ño catecismo eucarístico, atractivo y con muchasilustraciones, destinado al público juvenil. El libroconsta de tres partes. En la primera parte, en formade preguntas y respuestas, el autor expone las ver-dades principales de la fe cristiana sobre el sacra-mento de la Eucaristía. La segunda parte narra 18milagros eucarísticos sucedidos lo largo de la histo-ria. La tercera parte está dedicada a 27 santos y sudevoción eucarística. Esta obra ofrece anécdotas yexpresiones de fe que se pueden usar con aprove-chamiento en el ámbito escolar y en la catequesis.

BIB

LIO

TE

CA MATERIALES PARA EL DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

FRANCISCO DOMINGO

Subdirector del Instituto Superior de Ciencias Religiosas. Universidad de Navarra

Page 13: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE

Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica

Un medio extraordinario para la nueva Evangelización

El Papa Juan Pablo II, en carta al Cardenal J. Ratzinger del 2 de Febrero de 2003, le pide que“constituya una comisión especial de Cardenales con el encargo de preparar un Compendio delCatecismo de la Iglesia Católica... Este Compendio deberá exponer de modo conciso, los contenidosesenciales de la fe de la Iglesia... de modo que constituya una especie devademécum, que permita a las personas, creyentes y no creyentes, abarcar, con

una mirada de conjunto, todo el panorama de la fe católica”. Aquí presentamos ahora esta obraimprescindible para profesores de Religión y catequistas. Una síntesis de la doctrina cristianaque servirá de guía pedagógica y de instrumento valiosísimo para la explicación de nuestra fe.

Cauces de intercomunicación33 (2005)

13

BIB

LIO

TE

CAMATERIALES PARA EL DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

FRANCISCO DOMINGO

Subdirector del Instituto Superior de Ciencias Religiosas. Universidad de Navarra

El Compendio, que ahora presento a la Iglesia Universal, es una síntesis fiel y segura del Catecismo dela Iglesia Católica. Contiene, de modo conciso, todos los elementos esenciales y fundamentales de lafe de la Iglesia, de manera tal que constituye, como deseaba mi Predecesor, una especie de vademé-cum, a través del cual las personas, creyentes o no, pueden abarcar con una sola mirada de conjuntoel panorama completo de la fe católica.

Motu Proprio del Sumo Pontífice Benedicto XVIVVaattiiccaannoo,, 2288 ddee jjuunniioo ddee 22000055

♣ 220055 ppáággiinnaass

♣ 559988 pprreegguunnttaass

♣ 1155 iimmáággeenneess

♣ oorraacciioonneess

♣ ffóórrmmuullaass ddooccttrriinnaalleess

♣ íínnddiiccee aannaallííttiiccoo

♣ 44 ppaarrtteess::

• La profesión de fe (el Credo)

• La celebración del misterio cristiano (los Sacramentos)

• La vida en Cristo

• La oración del Señor

Introducción alCompendio

““VVoollvveerr aa pprrooppoonneerr uunnddiiáállooggoo iiddeeaall eennttrree eell

mmaaeessttrroo yy eell ddiissccííppuulloo,,mmeeddiiaannttee uunnaa

eessttiimmuullaannttee sseeccuueenncciiaaddee pprreegguunnttaass qquueeiimmpplliiccaann aall lleeccttoorr,,

iinnvviittáánnddoolloo aa pprroosseegguuiirreell ddeessccuubbrriimmiieennttoo ddee

aassppeeccttooss ssiieemmpprreennuueevvooss ddee llaa vveerrddaadd ddee

ssuu ffee””..

Page 14: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE

Cauces de intercomunicación33 (2005)

14

Tema:

Ejemplo de santidad deun hombre de Dios

Bachillerato,Profesores, Catequistas

Guión y Dirección: Elica Brajnovic

Producción y distribución: Dpto. Proyectos AudiovisualesClínica UniversitariaUniversidad de Navarra31080 Pamplona-NavarraTfno. 948 - 29 65 97Fax.: 948 - 17 22 [email protected]@casablan.org

Género: Entrevista

Duración: 38 minutos

PVP: 15 € en DVD12 € en VHS

Valoración técnica:La grabación principal está

montada con primeros planos dela entrevista directa (periodista-profesor). Con las escenas de laentrevista, se intercalan algunassecuencias de la vida del Papa,bien escogidas, y que suponenun complemento gráfico adecua-do a las palabras. La exposición

oral del profesor es clara y ex-presiva: resulta asequible y tieneun tono cordial y desenfadadoque se agradece. Las preguntasson relevantes, bien escogidas.

Valoración doctrinal:Las preguntas y respuestas

tratan temas de alto interés for-mativo: la fe, el amor a la Euca-ristía, la dignidad de la persona,el sentido del dolor en la vidacristiana, la oración, la impor-tancia del apostolado, el amor ala Virgen. El tratamiento es claroy ayudará a comprender algunosaspectos de la vida cristiana através del ejemplo y de la pala-bra de este Papa santo.

Aspectos pedagógicos:El DVD resulta valioso e in-

teresante para su proyección enel colegio y en la catequesis. Laproyección se puede presentarbajo la siguiente óptica formati-va: la repercusión que una vidasanta puede tener en la conver-sión de mucha gente. La figurade Juan Pablo II es muy conociday querida por los jóvenes. Laproyección de este audiovisualpuede dar lugar a un coloquiocon alumnos sobre el ideal de lasantidad personal.

DICTAMEN

El DVD resulta valioso yadecuado para los alumnos deBachillerato. Puede resultar muyútil en una catequesis de Confir-mación. También es un docu-mental útil para ver en familiacon hijos mayores y recordar aeste Papa tan querido que ha si-do Juan Pablo II. Será ocasión derecordar y actualizar momentosvividos junto al Papa que nos si-guen llamado a una respuestapersonal generosa.

AU

DIO

VIS

UA

LE

S TÍTULO: EL LEGADO DE JUAN PABLO II

COMENTA: Francisco Domingo. Instituto Superior de Ciencias ReligiosasDVD

CARACTERÍSTICAS

Contenido:La fecha del 2 de abril de

2005 quedará unida al dolor y ala intensa conmoción que sufrióel mundo entero por el falleci-miento de nuestro anterior Papa.

La vida y la muerte de JuanPablo II ha sido una lección ma-gistral para todos los cristianos ypara todos los hombres, de lamaravilla que supone buscar lavoluntad de Dios en cada mo-mento.

El contenido del DVD es unaentrevista con el Prof. Pedro Ro-dríguez, Profesor Honorario deTeología Dogmática de la Uni-versidad de Navarra, que analizalos aspectos más destacados dellegado doctrinal y cultural, hu-mano y sobrenatural del Papa.

Algunos de los contenidosque se desarrollan son:

— La vivencia de la agoníadel Papa ha movido a cada uno ala oración y a la conversión. Lagente ha percibido que era unhombre de Dios.

— El Papa hablaba a los jóve-nes con claridad y exigencia,acompañadas de un inmenso ca-riño que se traslucía en su mira-da. Por eso los jóvenes sintoniza-ban y respondían con alegría ycon deseos de conversión.

— Los viajes de Juan Pablo IIhan ayudado a mucha gente,también y especialmente a lospastores, a renovar su fe y seguirmás de cerca a Jesucristo.

— La exigencia de las pala-bras del Papa ha sido fruto de suseguimiento fiel del Evangelio.No podemos “rebajar” la vidacristiana so capa de una mal en-tendida adaptación a los tiem-pos.

Page 15: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE

Cauces de intercomunicación33 (2005)

15

Tema:

Visión del mundo y de la Iglesia

4º de ESO, BachilleratoProfesores, Catequistas

Guión y Dirección: Elica Brajnovic

Producción y distribución: Dpto. Proyectos AudiovisualesClínica UniversitariaUniversidad de Navarra31080 Pamplona-NavarraTfno. 948 - 29 65 97Fax.: 948 - 17 22 [email protected]@casablan.org

Género: Entrevista

Duración: 25 minutos

PVP: 15 € en DVD12 € en VHS

CARACTERÍSTICAS

Contenido:El 31 de enero de 1998, la

Universidad de Navarra otorgóel grado de Doctor Honoris Cau-sa al entonces Cardenal JosephRatzinger, Prefecto de la Con-gregación para la Doctrina de laFe, y hoy Papa Benedicto XVI.Presidió la ceremonia de investi-dura el Gran Canciller de la Uni-versidad, Mons. Javier Echeve-rría, Prelado del Opus Dei.

El DVD presenta inicialmen-te unas escenas de la ceremoniaacadémica y relata una brevebiografía del cardenal que inclu-ye información sobre sus librospublicados.

El cardenal, estuvo varios díasen la Universidad de Navarra,visitando instalaciones, conver-sando con profesores, empleadosy alumnos: tertulias, reuniones,conferencias. Después de su vi-sita a la Clínica Universitaria, sefilmó una entrevista al futuroPapa, sobre cuestiones doctrina-les de actualidad.

Los temas tratados son tam-bién de una gran relevancia doc-trinal en el momento presente.

Valoración técnica:La entrevista está filmada con

dos cámaras fijas. La presenta-ción es sencilla y eficaz, sin dis-traer de lo esencial: el valor delos contenidos expuestos. Laspreguntas son variadas y ágiles;las respuestas magistralmenteclaras e incisivas.

Valoración doctrinal:Algunos de los temas tratados

son:— No hay incompatibilidad

entre la ciencia y la fe. La cienciasola no basta; la persona necesita

respuestas espirituales, necesitapara servir al hombre una di-mensión más alta: la fe.

— El dolor humano tienesentido: nos purifica y nos hacecrecer como personas, profundi-zando en la vocación humana.

— La dignidad en el momen-to de la muerte viene dada por lacompañía del amor humano. La

AU

DIO

VIS

UA

LE

STÍTULO: ENTREVISTA CON EL CARDENAL JOSEPH RATZINGER (BENEDICTO XVI)

COMENTA: José Manuel Fidalgo. ISCR. Colegio Irabia. PamplonaDVD

muerte provocada nunca es dig-na de la persona.

— El hombre sin Dios sesiente vacío. La fe nos abre a lagrandeza del ser humano.

— El camino de la Iglesia enmedio del relativismo generaliza-do del mundo actual no es fácil,pero hay muchos signos de espe-ranza, de revitalización de la fe.

— Aunque Dios siempre senos escapa... podemos conocer aDios si tenemos la disposiciónadecuada y “los ojos abiertos”.

— El camino del ecumenis-mo exige una delicada fidelidada la verdad, que es de Dios.

Las respuestas se dirigen congran acierto al núcleo esencial delproblema.

Aspectos pedagógicos:La entrevista se puede utili-

zar como una magnífica cate-quesis sobre temas de actualidadde modo que se da a conocer laclaridad de la respuesta cristianasobre estos problemas: el dolor,la enfermedad, el valor de laciencia, la eutanasia, etc. Puedeservir como introducción a algu-no de estos temas para así desa-rrollar a continuación un trabajomás amplio o abrir un diálogo enprofundidad con los alumnos.Sin duda tiene interés tambiénpara dar a conocer la verdaderaimagen del Papa actual: un hom-bre sencillo, amable, profundo yclaro a la vez.

DICTAMEN

De acuerdo a los contenidos y al formato del vídeo, resultaadecuado para alumnos de 4º deESO, Bachillerato y universita-rios. Se puede utilizar en una se-sión de catequesis de Confirma-ción para resaltar elementos depensamiento y juicio que carac-terizan la identidad cristiana.

Page 16: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE

Redacción y suscripción:“Cauces de intercomunicación”Instituto Superior de Ciencias ReligiosasUniversidad de Navarra. 31080 PAMPLONA (España)Tel.: 948 42 57 16 - Fax: 948 42 56 33E-Mail: [email protected]

Secretaria: Arantza AzconaPrecio de suscripción en 2006: Europa: 7 €; Otros países: 15$ U.S.A.

Cheque bancario o Domiciliación bancaria.Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A.

Depósito Legal: NA 1078-1995Periodicidad: Tres números al año (febrero, mayo y octubre).http: //www.unav.es/iscr/cauces.htm

CaucesDE INTERCOMUNICACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS • UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Caspe, 79 / 08013 BarcelonaTel. 902 158 286 / Fax 932 656 895

Diego de León, 24 / 28006 MadridTel. 916 421 370 / Fax 916 420 086

www.editorialcasals.comDelegaciones en toda España

co lecc ión b iogra f í a joven

3.er premioI Concurso de Relato Brevede la UNED en Plasencia,en 2001.

Finalistapremio "Lazarillo" en 1993.

S A N TA T E R E S A D E J E S Ú S