instituto politÉcnico nacional escuela superior de economía · recientes en la historia de la...

42
LA POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía Mtro. Carlos Javier Cabrera Adame Facultad de Economía, UNAM DIPLOMADO GLOBALIZACIÓN Y OPCIONES PARA LA ECONOMÍA MEXICANA EN EL SIGLO XXI

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

LA POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Economía

Mtro. Carlos Javier Cabrera Adame

Facultad de Economía, UNAM

DIPLOMADOGLOBALIZACIÓN Y OPCIONES PARA LA ECONOMÍA

MEXICANA EN EL SIGLO XXI

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Antecedentes

Los sistemas de protección social tienen antecedentes

recientes en la historia de la humanidad. Durante

siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos

naturales, las enfermedades y aún para proveerse de

los alimentos necesarios para satisfacer el hambre y

garantizar su reproducción física, fue enfrentada de

diversas maneras, ya fuera con la solidaridad del

núcleo familiar, de los vecinos de las localidades y en

algunos casos las Iglesias y órdenes religiosas

auspiciaban la creación y funcionamiento de casas de

caridad, hospicios y hospitales.

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Algunos países europeos llevaron a cabo reformas

sociales, entre ellos destaca el caso de Alemania, país

en el que a fines del siglo XIX y durante el régimen de

Otto Von Bismarck, se estableció un sistema tripartito

de seguros sociales obligatorios contra enfermedades

(1883), accidentes de trabajo (1884) e invalidez y vejez

(1889), a principios del siglo XX se aprobó el seguro

del desempleo. Asimismo, en los últimos años del siglo

XIX y los primeros del siglo XX, se legisló y aprobaron

leyes que conformaron la seguridad social en Suecia

(1891), Noruega (1894) Dinamarca y Francia (1898),

Bélgica (1905), Italia (1906) y Gran Bretaña (1908). En

Estados Unidos se establecieron programas sociales

entre 1929 y 1935.

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

En América Latina durante las décadas de los años

veinte y treinta del siglo XX, se establecieron sistemas

de seguros sociales en Chile, Uruguay, Argentina,

Cuba y Brasil. Estos sistemas se fueron conformando

con la integración de prestaciones económicas y

sociales que se otorgaban a ciertos sectores, como las

fuerzas armadas, empleados públicos y a los grupos

de trabajadores, de la industria y los servicios, mejor

organizados. De ahí que se les considere como

“estratificados”, ya que se caracterizan por la

desigualdad en la calidad de los servicios y

prestaciones que otorgan a los distintos sectores de

beneficiarios.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

En México, los principios de la seguridad social se

encuentran plasmados en la Constitución General de la

República, en particular en el artículo 123 el cual establece

un conjunto de derechos para los trabajadores

incorporados a los mercados formales, asimismo se

encuentran establecidos otros derechos sociales como el

de la educación en el tercero, el derecho de los pueblos

indígenas, la igualdad de género, a la salud, a un medio

ambiente adecuado y a la vivienda digna en el artículo

cuarto. Sin embargo, es hasta 1943, con la creación del

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que se hacen

efectivos diversos derechos sociales para los trabajadores

del sector privado y en 1959 cuando se crea el Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado (ISSSTE), que ofrece protección a los trabajadores

de ese sector.

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

LA PROTECCIÓN SOCIAL: CARACTERÍSTICAS

RECIENTES

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

EUROPA

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

En Europa, en particular después de la Segunda

Guerra Mundial, se estableció una amplia gama de

políticas y leyes de protección social que definieron el

Estado de Bienestar, el cual da forma al compromiso

estatal y de la sociedad con el bienestar social y

económico de todos los ciudadanos, no sólo de los

trabajadores. Con base en esas políticas se ampliaron

los programas para proporcionar y mejorar los servicios

de educación, salud, alimentación, vivienda, pensiones

para la población adulta, apoyo a los desempleados, a

las personas con discapacidad y de apoyo y

capacitación para el empleo.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

La experiencia europea muestra que un mayor nivel de

desarrollo se expresa no sólo en más crecimiento

económico, sino también, y quizá principalmente, en mayor

bienestar y calidad de vida de los ciudadanos, en mejores

servicios públicos y urbanos, infraestructura adecuada y

eficiente y en el cuidado del medio ambiente.

No obstante que existe el compromiso de los países

integrantes de la Unión Europea de establecer políticas

sociales que garanticen un piso mínimo de bienestar

social, se presentan diferencias importantes en cuanto al

alcance y financiamiento de las políticas sociales. Países

como Luxemburgo, Dinamarca, Alemania, Suecia, Bélgica

y Austria destinan más de 30 por ciento del PIB para la

protección social de su población, lo que representa más

de 6000 euros per cápita al año.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

AMÉRICA LATINA

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

En la región latinoamericana las políticas de seguridad

social han sido menos amplias y de alcance limitado y,

tienen un carácter fragmentario, lo que restringe la

seguridad social exclusivamente a los trabajadores

formales, lo que en una situación de alto desempleo hace

que la mayoría de la población quede excluida de los

programas de protección social. Asimismo, se han

instrumentado políticas sociales de combate a la pobreza

focalizadas y con financiamiento insuficiente, que dejan

fuera de su atención el problema del desempleo y la

capacitación para insertar en el mercado laboral a los

numerosos contingentes de trabajadores informales.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

A partir de la década de los años noventa los modelos de

seguridad social tienden a adquirir un carácter residual,

porque la agenda social de la globalización subraya el papel

central del mercado en la producción y distribución del

bienestar social y rechaza la intervención estatal en los

mercados laborales, los subsidios públicos a la producción o

la tendencia a fijar políticamente algunos precios, como el de

los bienes básicos.

El enfoque residual se expresa también en la reducción de la

cuestión social a problemas de la pobreza extrema,

necesidades básicas insatisfechas o vulnerabilidad social, y

no a la producción y distribución de bienestar, ciudadanía o

derechos sociales, económicos o culturales.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Estudios de la CEPAL indican que en las últimas décadas se han

observado aumentos en los montos del gasto social en la región, ya

que entre 1990 y 2008, éste aumenta más de cinco puntos

porcentuales del PIB y muestra un significativo incremento como

porcentaje del gasto público total, el gasto social como porcentaje del

PIB pasa de 8 a 13 por ciento entre 1990 y 2007, y como porcentaje

del gasto público total pasa de 43 a 54 por ciento en promedio en 18

países de América Latina.

Estos cambios indican un mayor peso de la política social y más

preocupación por el bienestar, pero parecen insuficientes y

desiguales. En el mapa de América Latina, aún persisten obstáculos

importantes para construir un camino sostenido que conduzca a la

disminución de la desigualdad y mejore la equidad: la excesiva

concentración del ingreso, la desigual capacidad para aprovechar la

educación y los conocimientos de los jóvenes en el mercado laboral,

la reproducción intergeneracional de la desigualdad, la pobreza y una

arraigada tendencia a la exclusión social.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

En América Latina los ingresos tributarios han mostrado una

tendencia creciente en los últimos años. Entre 1990 y 2008

los ingresos tributarios promedio de la región pasaron de

12.9% a 18.4% del PIB, los países que tuvieron los mayores

incrementos fueron Argentina de 16 a 30%, Bolivia de 9 a

21%, Colombia de 9 a 18% y República Dominicana de 7 a

15%. En ese panorama destaca la situación de los dos

únicos países que vieron reducir la carga tributaria entre

1990 y 2008, México de 11.4 a 9.4% y Venezuela de 18.7 a

14.2 por ciento

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

MÉXICO

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

La protección social en México

El esquema de protección social seguido en el país se

ha ordenado sobre dos ejes: la seguridad social y la

política social. La seguridad social que solamente

protege a la población que labora en el sector público y

a los trabajadores formales del sector privado y a sus

dependientes. Y, la política social a la que se le ha

asignado la función de proveer servicios de salud,

educación, asistencia social y de combate a la pobreza

extrema.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

La seguridad social

La seguridad social puede ser definida como el conjunto

de mecanismos diseñados para garantizar los medios de

subsistencia de los individuos y sus familias ante

eventualidades como accidentes o enfermedades, o ante

circunstancias socialmente reconocidas como la vejez y

el embarazo. La exclusión de los mecanismos sociales

de protección vulnera la capacidad de los individuos

para enfrentar contingencias fuera de su control que

pueden disminuir significativamente su nivel de vida y el

de sus familias.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

En México las primeras acciones de seguridad social se

realizaron con el propósito de consolidar y fortalecer las

instituciones y dependencias del Estado que surgió de la

revolución de 1917, al crearse en 1925 la Dirección

General de Pensiones. Posteriormente, trabajadores

organizados de los sectores industrial y de servicios,

demandaron el cumplimiento de derechos sociales y

laborales lo cual se concreta con la creación del IMSS en

1943. Configurándose un esquema de protección social

fragmentado y estratificado en el que los beneficiarios se

encontraban en las filas de la burocracia, el ejército, el

sector financiero público, los sindicatos de trabajadores

industriales y de servicios y de las grandes empresas

públicas.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Estas acciones y características le imprimieron a la política y

a la seguridad social del país una naturaleza conservadora,

ya que no buscaron la igualdad en el acceso a los derechos

sociales, ni brindar los servicios públicos de manera general,

e inclusive promovieron diferencias y privilegios entre los

grupos sociales. La creación del IMSS puede verse como

una conquista corporativista ganada por los trabajadores del

sector moderno de la economía, de la que se excluía al

resto de la población. Lo que, por otra parte, canceló la

búsqueda de vías para otorgar derechos sociales

universales a la población, o para que los trabajadores

pudieran sostener niveles mínimos de bienestar al margen

de su incorporación forzosa a los mercados formales.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

El resultado ha sido que el esquema de seguridad social de

México además de limitado, en términos de la cobertura que

ofrece, se encuentra fragmentado en diversas instituciones entre

las que se encuentran el IMSS, el ISSSTE, Petróleos Mexicanos

(Pemex), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría

de Marina (Semar), y gobiernos e instituciones estatales. Por el

número de derechohabientes que atiende el IMSS es la institución

de seguridad social más importante del país.

Es importante subrayar que las leyes del IMSS (1997) y del

ISSSTE (2007), incorporan reformas significativas que modifican

la manera en que había funcionado la seguridad social en México,

al sustituir el sistema de reparto por otro de capitalización total

basado en cuentas individuales y con una garantía de pensión

mínima. Con ello se concretó el cambio del sistema solidarista de

beneficios definidos y administración pública, a un sistema de

capitalización individual, de contribuciones definidas y manejo

privado.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Población por condición de derechohabiencia(porcentajes)

Derechohabiencia

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2000 y 2010, y del

CONEVAL, Informe Sobre Medición de la Pobreza, 2012.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Población total con derechohabiencia según institución que otorga el servicio, 2000- 2010

(porcentajes)

80.1

14.6

5.3

78.1

15.9

6.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

IMSS ISSSTE OTRAS

2000 2010

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

El problema de la falta de derechohabiencia es todavía más

grave en varias entidades federativas, de acuerdo con

información de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad

Social 2009 (ENESS), publicada por el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI), en Chiapas y Oaxaca 80%

de sus habitantes carecía de derechohaiencia en ese año, y

en ésta situación se encuentra más de 70% de la población

en Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Guerrero. Por otra

parte, en Coahuila, Nuevo León y Baja California Sur el

porcentaje de la población sin derechohabiencia se encuentra

entre 30 y 40 por ciento.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Cobertura

Cotizantes del IMSS y del ISSSTE, 2000-2012

Año PEA

(Cotizantes)(Miles de personas) (% respecto a la PEA)

Total IMSS ISSSTE Total IMSS ISSSTE2000 39,152 14,744 12,407 2,338 37.7 31.7 6.02001 39,425 14,283 11,914 2,369 36.2 30.2 6.02002 40,085 14,374 12,001 2,373 35.9 29.9 5.92003 40,866 14,358 11,991 2,367 35.1 29.3 5.82004 41,962 14,749 12,370 2,379 35.1 29.5 5.72005 42,698 15,365 12,967 2,398 36.0 30.4 5.62006 43,915 15,998 13,573 2,425 36.4 30.9 5.52007 44,712 16,672 14,182 2,490 37.3 31.7 5.62008 45,318 16,658 14,116 2,542 36.8 31.1 5.62009 46,199 16,469 13,887 2,582 35.6 30.1 5.62010 48,716 17,317 14,673 2,644 35.5 30.1 5.42011 51,138 17,941 15,260 2,680 35.1 29.8 5.22012 51,584 18,680 15,955 2,726 36.2 30.9 5.3

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, IMSS e ISSSTE

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Pensiones

Dotar de pensiones y servicios a la población mayor

representa un reto creciente para el país y una carga fiscal

cada vez mayor. A nivel nacional, de los 11.4 millones de

personas mayores de 60 años, 3.9 millones, 34%, recibieron

pensiones en el año 2010 principalmente por parte del IMSS

o el ISSSTE.

De acuerdo con la Clasificación Funcional del Gasto

Público, el presupuesto de seguridad social pasó de 225 a

351 mil millones de pesos entre 2000 y 2010. El incremento

porcentual fue de 56% y en relación al PIB aumentó de 1.9 a

2.6 por ciento.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Total de Pensionados 2000-2012(miles de personas)

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, IMSS e ISSSTE

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Distribución de las pensiones

Al analizar la distribución y monto de las pensiones se

encuentra que estas siguen el mismo patrón de

comportamiento, desigual e inequitativo, que

caracteriza la distribución del ingreso en el país. De

manera que las pensiones no sólo cubren un

segmento minoritario de la población en edad mayor,

sino que, además, su distribución se encuentra

concentrada en los grupos de mayores ingresos, con

lo que el propósito del sistema de favorecer a los

sectores de menores ingresos se ha quedado sin

cumplir.

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Hogares con ingreso corriente por jubilaciones promedio mensual según deciles de hogar, 2006-2012

(estructura porcentual)

Decil

Hogares con ingreso corriente por jubilaciones 2/

Jubilaciones y pensiones3/

2006 2010 2012

2006 2010 2012 Hogares Ingreso Hogares Ingreso Hogares Ingreso

I 7.2 2.1 2.2 6.1 1.8 1.4 0.3 1.5 0.3

II 9.0 6.9 7.6 7.5 2.8 4.8 1.7 5.0 1.4

III 8.8 9.3 10.6 7.4 3.2 6.5 2.7 7.1 2.2

IV 10.4 12.4 13.5 8.7 4.1 8.7 3.7 9.0 3.1

V 11.3 13.7 12.4 9.4 5.1 9.6 4.6 8.3 3.8

VI 10.9 13.6 15.6 9.1 5.4 9.5 5.0 10.4 4.9

VII 12.8 16.3 16.8 10.8 8.1 11.5 7.9 11.1 7.4

VIII 14.2 17.6 18.8 11.9 10.3 12.4 10.5 12.5 9.0

IX 16.3 25.3 26.3 13.7 16.4 17.7 18.7 17.5 19.9

X 18.4 25.3 26.6 15.5 42.8 17.8 44.9 17.7 47.9

Total 11.9 14.3 15.1 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.01/ Incluye indemnizaciones por accidente de trabajo, despido y retiro voluntario2/ Porcentaje de hogares respecto al total de hogares en cada decil3/ Porcentaje de hogares respecto al total de hogares que perciben ingresos por jubilaciones

Fuente: Elaborado con datos de las ENIGH 2006, 2008, 2010 y 2012

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

La política social

A la política social, el otro eje sobre el que se ha orientado la

política de protección social, se le ha asignado la función de

proveer servicios de salud, educación, asistencia social y de

combate a la pobreza. Durante buena parte del siglo pasado la

política social tuvo un carácter disperso y los recursos

presupuestales asignados para sustentarla oscilaban

significativamente, debido a que, como se ha mencionado, los

gobiernos de la época consideraban que el crecimiento económico

por sí mismo generaría mayores niveles de bienestar social, por la

vía de la incorporación de cada vez más personas al mercado

laboral y a los beneficios que ello implicaba. De esa manera se

puede explicar la ausencia de políticas de protección social

universales, la renuncia estatal a sus obligaciones sociales, así

como los escasos recursos presupuestales destinados para

apoyar la educación, salud, alimentación y vivienda.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

A partir de 1990 los gastos sociales adquieren prioridad en

la estructura del presupuesto de egresos. El cambio de

prioridades se encuentra influido por la hegemonía

alcanzada internacionalmente por el paradigma neoliberal,

mismo que fue ampliamente aceptado y aplicado por los

gobiernos mexicanos. Ese mismo enfoque llevó a reforzar la

naturaleza residual y focalista de la política social mexicana.

En este esquema social se han creado programas de

atención hacia los grupos más necesitados, como

Oportunidades, Procampo y el Seguro Popular que atienden

a amplios sectores de la población en situación de pobreza.

Estos programas destacan entre una lista de 273 programas

sociales que son administrados por 16 secretarías de

Estado y organismos públicos diferentes.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), promulgada

en enero de 2004, busca garantizar el pleno ejercicio de

los derechos sociales consagrados en la Constitución,

asegurando el acceso de toda la población al desarrollo

social. Estableciendo como derechos que permiten

alcanzar el desarrollo social a la educación, la salud, la

alimentación, la vivienda, el disfrute de un medio ambiente

sano, el trabajo y la seguridad social.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Medición de la pobrezaRecientemente, en julio de 2013, el CONEVAL dio a conocer la

tercera medición de la pobreza que se realiza con la

metodología multidimensional establecida en la LGDS. La

amplitud de aspectos económicos y sociales que abarcan los

indicadores incorporados en la Metodología multidimensional

ayuda a tener una visión general de la situación social de

México en el año 2012.

El informe señala que a nivel nacional 51.6% de la población,

60.6 millones de personas, dispone de ingresos inferiores a la

línea de bienestar, mientras que 20.0 por ciento, 23.5 millones

de personas, cuenta con un ingreso menor a la línea de

bienestar mínima. Estas líneas permiten valorar el porcentaje de

personas con ingresos insuficientes para satisfacer sus

necesidades básicas.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

En situación de rezago educativo se encuentra 19.2% de la

población, equivalente a 22.6 millones de personas; la falta de

acceso a servicios de salud alcanza a 21.5%, 25.3 millones de

personas; 61.2% de la población equivalente a 71.8 millones de

personas no cuentan con seguridad social; el porcentaje de

población con carencias asociadas a la calidad y espacios de la

vivienda es de 13.6% que equivale a 15.9 millones de personas;

la carencia de servicios básicos en la vivienda alcanza a 21.2%

de la población equivalente a 24.9 millones de personas; el

porcentaje de la población con carencia por acceso a la

alimentación es de 23.3%, que representa 27.4 millones de

personas.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Porcentaje, número de personas y carencias promedio por indicador de pobreza, 2010-2012

Indicadores

Estados Unidos Mexicanos

PorcentajeMillones de

personas

Carencias

promedio

2010 2012 2010 2012 2010 2012

Pobreza

Población en situación de pobreza 46.1 45.5 52.8 53.3 2.6 2.4

Población en situación de pobreza moderada 34.8 35.7 39.8 41.8 2.2 2.0

Población en situación de pobreza extrema 11.3 9.8 13.0 11.5 3.8 3.7

Población vulnerable por carencias sociales 28.1 28.6 32.1 33.5 1.9 1.8

Población vulnerable por ingresos 5.9 6.2 6.7 7.2 0.0 0.0

Población no pobre y no vulnerable 19.9 19.8 22.8 23.2 0.0 0.0

Privación social

Población con al menos una carencia social 74.2 74.1 85.0 86.9 2.3 2.2

Población con al menos tres carencias sociales 28.2 23.9 32.4 28.1 3.6 3.5

Indicadores de carencia social

Rezago educativo 20.7 19.2 23.7 22.6 3.1 2.9

Carencia por acceso a los servicios de salud 29.2 21.5 33.5 25.3 3.0 2.8

Carencia por acceso a la seguridad social 60.7 61.2 69.6 71.8 2.5 2.3

Carencia por calidad y espacios en la vivienda 15.2 13.6 17.4 15.9 3.6 3.4

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 22.9 21.2 26.3 24.9 3.3 3.2

Carencia por acceso a la alimentación 24.8 23.3 28.4 27.4 3.0 2.9

Bienestar

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar

mínimo 19.4 20.0 22.2 23.5 2.9 2.5Población con ingreso inferior a la línea de bienestar 52.0 51.6 59.6 60.6 2.3 2.1

Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Medición de la pobreza por ingresos 2006-2012

Tipo de

Pobreza

2006 2008 2010 2012Personas

1/(%) Personas

1/(%) Personas

1/(%) Personas

1/(%)

Alimentaria 14.4 13.8 19.4 18.2 21.2 18.8 23.1 19.7Capacidades 21.6 20.7 26.7 25.1 30.0 26.7 32.9 28.0Patrimonio 44.6 42.6 50.5 47.4 57.7 51.3 61.4 52.31/Millones de personas

Fuente: CONEVAL, Informes sobre medición de la pobreza 2006, 2008, 2010 y 2012

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Distribución del ingreso

Son múltiples los factores que determinan la pobreza, pero

sin duda la distribución del ingreso es un factor que incide

de manera fundamental en ella. La amplitud de la pobreza

en México está acompañada de una aguda desigualdad en

la distribución del ingreso, lo que ocasiona bajo nivel de

vida, incertidumbre, desintegración social y escasas

expectativas de mejorar económica y socialmente en la

ciudadanía, en particular entre los grupos más vulnerables

como los jóvenes, las mujeres y los grupos étnicos.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Perceptores del hogar y su ingreso corriente monetario mensual por múltiplos del salario mínimo general. Nacional, 2006-2012

(estructura porcentual)

Múltiplos delsalario mínimogeneral

2006 2010 2012

Perceptores Ingreso Perceptores Ingreso Perceptores Ingreso

0.00 A 0.50 23.1 1.6 28.8 2.5 31.7 2.6

0.51 A 1.00 9.3 2.3 11.4 3.5 11.7 3.7

1.01 A 1.50 11.1 4.7 10.3 5.3 10.1 5.4

1.51 A 2.00 8.9 5.2 9.9 7.2 10.0 7.5

2.01 A 3.00 18 14.9 15.4 15.7 13.8 14.5

3.01 A 4.00 9.2 10.7 8.5 12 8.0 11.8

4.01 A 5.00 6.1 9.2 5.0 9.3 4.1 7.9

5.01 A 6.00 3.7 6.8 2.7 6.1 3.0 6.9

6.01 A 7.00 2.2 4.7 2.0 5.2 1.8 5.1

7.01 A 8.00 1.6 4.0 1.3 4.1 1.0 3.3

8.01 Y MÁS 6.8 35.8 4.8 29.1 4.7 31.1

TOTAL 100 100 100 100 100.0 100.0

Fuente: Elaborado con información de las ENIGH 2006, 2008, 2010 y 2012

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Distribución del ingreso mensual por perceptores según múltiplos del salario mínimo general. Nacional y en localidades

de más y de menos 2 500 habitantes.

Múltiplos de los Salarios

Mínimos Generales

Total NacionalDe 2 500 y más

habitantesDe menos de 2 500

habitantes

Perceptores Ingresos Perceptores Ingresos Perceptores Ingresos

Perceptores e ingreso totales1/

2006 56.7 283.5 42.7 247.2 14.0 36.4

2008 63.8 291.1 48.0 259.1 15.8 32.02010 66.3 267.2 49.9 234.0 16.4 33.1

2012 74.8 292.5 56.1 258.0 18.7 34.5

Estructura porcentual

2012

0.00 a 0.50 31.7 2.6 24.2 1.7 54.1 9.6

0.00 a 2.00 63.6 19.2 56.4 16.4 84.9 40.2

2.01 a 8.00 31.7 49.7 37.6 50.7 13.9 41.7

8.01 y Más 4.7 31.1 5.9 32.9 1.2 18.0

1/ Los perceptores se expresan en millones de personas. Los ingresos están expresados en miles de millones de pesos

Fuente: Elaborado con información de las ENIGH 2006,2008, 2010 y 2012

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Consideraciones

Es importante recuperar el crecimiento económico y, al menos,

acercarlo a lo que se ha considerado la tasa de crecimiento del

producto potencial, para conseguirlo es indispensable que la política

macroeconómica cuente con objetivos que vayan más allá de

buscar la estabilidad de la inflación y la disciplina fiscal, y que, sin

arriesgar estos equilibrios, se proponga como objetivo prioritario el

crecimiento económico. Para ello se puede dar una orientación a las

políticas fiscal, monetaria y cambiaria que sea compatible con el

crecimiento.

Es claro que el solo crecimiento económico es insuficiente para

conseguir el desarrollo social, pero sin él no se podría generar

empleos, ni contar con los recursos económicos necesarios para

financiar las políticas de protección social. Por ello es necesario,

además, revisar y modificar el esquema de protección social

seguido en el país.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Sin perder de vista lo difícil y complejo de llevar a cabo reformas en

el país, se puede pensar en un esquema de seguridad social único

que agrupe a todas las instituciones que otorgan seguros y

derechos sociales, lo que contribuiría a hacer más eficientes y

eficaces los recursos financieros, humanos y físicos ya existentes y

comprometidos con la atención a la población, a la vez que facilitaría

el acceso de los ciudadanos a los diversos servicios sociales

públicos que se ofrecen

Dado lo restringido de los mercados laborales formales y sus

limitaciones como mecanismo de acceso a la seguridad social, es

importante buscar medios de protección social, fiscalmente

sostenibles, que estén desligados de la incorporación forzosa a

dichos mercados, como por ejemplo acceso universal y gratuito a

los servicios de salud y otorgamiento de un ingreso básico a la

población dependiente.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

Disminuir la desigualdad en la distribución del ingreso y

hacerla equitativa, ampliar el acceso de la población a

la seguridad social y mejorar el bienestar social, así

como disminuir la muy extendida pobreza, son los

grandes retos que enfrenta el país en la perspectiva de

avanzar en la construcción de una sociedad

cohesionada, mejor integrada y menos polarizada

económica y socialmente. Lo cual sería fundamental no

sólo para revitalizar la economía y la sociedad

mexicana, sino también para darle sentido y sustento al

proceso democrático del país y evitar el riesgo de

mayores conflictos sociales.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Economía · recientes en la historia de la humanidad. Durante siglos, la vulnerabilidad del hombre ante los fenómenos naturales,

GRACIAS