instituto nacional de estadísticas chile plan nacional de...

332
Instituto Nacional de Estadísticas Chile Plan Nacional de Recopilación Estadística 2014-2015

Upload: vuongmien

Post on 28-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instituto Nacional de Estadísticas Chile

Plan Nacional de Recopilación Estadística2014-2015

Créditos

Plan Nacional de Recopilación Estadísticas

Instituto Nacional de EstadísticasDepartamento de Comunicaciones e Imagen CorporativaUnidad de Relaciones InternacionalesDepartamento de Calidad

Período de la información: 2014-2015

Fecha de publicación: 28 de octubre de 2016Paseo Bulnes 418 Fono: 2 2892 4000 Casilla de correo: 498 – Correo 3 Sitio web: www.ine.cl Correo electrónico: [email protected]: ChileINEtwitter: @INE_Chile Santiago de Chile

Cursa con alcance al decreto N°81 del Ministerio de Economía Fomento y Turismo, con fecha 14 de junio de 2016, a través del cual, se aprueba el Plan Nacional de Recopilación Estadística para los años 2014 y 2015.

ISBN: 978-956-323-171-7

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

3

Índice PRESENTACIÓN ................................................................................................................................................................................................................19

BANCO CENTRAL DE CHILE

1. Balanza de pagos y posición de inversión internacional ...................................................................................23

2. Estadísticas monetarias y financieras ...............................................................................................................................23

3. Cuentas nacionales anuales ........................................................................................................................................................24

4. PIB trimestral ...........................................................................................................................................................................................24

5. Imacec (Indicador de Actividad Económica) ................................................................................................................25

6. Cuentas nacionales por sector institucional ................................................................................................................25

7. Producto Interno Bruto regional ..............................................................................................................................................26

MINISTERIO DE AGRICULTURA

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

1. Superficie de nuevo riego y tecnificada anual ............................................................................................................27

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL

1. Catastro y actualización de los recursos vegetacionales del bosque nativo .................................28

2. Plantas entregadas durante el año 2014 .......................................................................................................................28

3. Plantaciones forestales efectuadas durante el año 2013 ................................................................................29

4. Estadísticas de incendios forestales, según temporada ...................................................................................29

5. Visitantes a las áreas silvestres protegidas del estado de Chile .................................................................30

6. Fondo conservación, recuperación y manejo sustentable del bosque nativo .................................30

7. Proyectos de investigación presentados en el marco fondo de investigación del bosque nativo .................................................................................................................................................................................31

8. Planes de manejo de bosque nativo aprobados, Ley 20.283 ........................................................................31

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS - ODEPA

1. Catastro frutícola .................................................................................................................................................................................32

2. Precios e indicadores ........................................................................................................................................................................33

3. Cifras económicas mensuales (series de precios) ...................................................................................................33

4. Comercio exterior silvoagropecuario ..................................................................................................................................34

5. Encuesta de cosecha de cultivos anuales 2013/2014 .........................................................................................34

6. Encuesta criaderos de aves .........................................................................................................................................................35

7. Encuesta criaderos de cerdos ....................................................................................................................................................35

8. Estudio de pronóstico de cosecha de cultivos anuales .......................................................................................36

9. Encuesta de la industria láctea menor, año 2013 ...................................................................................................36

10. Encuesta de la industria de cecinas .....................................................................................................................................37

11. Encuesta de ganado bovino 2013 ..........................................................................................................................................37

12. Encuesta de superficie hortalizas año 2013 .................................................................................................................38

13. Encuesta de superficie sembrada de cultivos anuales 2013/2014 ..........................................................38

14. Encuesta de ganado ovino 2013 .............................................................................................................................................39

15. Estudios de intenciones de siembra de cultivos anuales ..................................................................................39

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

4

16. Precios de lista de insumos .........................................................................................................................................................40

17. Estadísticas productivas pecuarias .......................................................................................................................................40

18. Oferta de huevos en Santiago y beneficio pollos broilers ................................................................................41

19. Precios productor pecuarios .......................................................................................................................................................41

20. Precios mayorista de productos pecuarios ....................................................................................................................42

21. Precios (al por mayor y menor) y volúmenes aves .................................................................................................42

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

1. Listado de plaguicidas de uso agrícola autorizados ..............................................................................................43

2. Número de permisos de caza emitidos .............................................................................................................................43

3. Número de tenedores de fauna silvestre.........................................................................................................................44

4. Semilleros y ensayos por región y especies..................................................................................................................44

5. Superficie multiplicada de semilla certificada...........................................................................................................45

MINISTERIO DE BIENES NACIONALES

1. Superficie inmuebles fiscales, en administración del Ministerio de Bienes Nacionales ........46

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL

1. Estadísticas de operaciones de aeronaves en territorio nacional .............................................................47

2. Estadísticas de Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS). .........................................47

DIRECCIÓN GENERAL DE MOVILIZACIÓN NACIONAL

1. Estadísticas a nivel nacional de control de armas ...................................................................................................48

DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE

1. Accidentes estivales ..........................................................................................................................................................................49

2. Habilitación de playas ......................................................................................................................................................................49

3. Emergencias marítimas ..................................................................................................................................................................50

4. Cabotaje .......................................................................................................................................................................................................51

5. Catálogo de naves mayores y menores ............................................................................................................................52

6. Personal marítimo ...............................................................................................................................................................................52

DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE (DGAC)

1. Pronóstico estacional .......................................................................................................................................................................53

2. Boletín de horas de frío ...................................................................................................................................................................53

3. Pronóstico público ...............................................................................................................................................................................54

4. Pronóstico aeronáutico TAF .........................................................................................................................................................54

5. Pronóstico de índice ultravioleta (IUV) ..............................................................................................................................55

6. Generación de productos de los satélites GOES-13, serie NOAA, TERAA y AQUA ......................55

7. Simulación en modelos de predicción numérica del tiempo, WRF Y MM5 ........................................56

8. Servicios climatológicos ................................................................................................................................................................56

9. Boletín agrometeorológico decadal...................................................................................................................................57

10. Inventario de emisiones y modelación de dispersión ..........................................................................................57

EJÉRCITO DE CHILE

1. Reporte de responsabilidad social del ejército ..........................................................................................................58

SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

1. Nivel del mar (NM) ...............................................................................................................................................................................59

2. Solicitudes de datos con fines académicos ..................................................................................................................59

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

5

3. Temperatura superficial del mar (TSM) ............................................................................................................................60

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL,

SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL

1. Encuesta Casen 2013 ......................................................................................................................................................................61

2. Publicaciones de análisis de resultados, cuadros estadísticos y plataforma Casen interactiva de la encuesta Casen 2013 ...........................................................................................................................62

3. Encuesta Casen 2015 ......................................................................................................................................................................63

4. Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, ENDISC II ..................................................................................64

5. Estimaciones de la tasa de pobreza comunal mediante metodología de estimación para áreas pequeñas..........................................................................................................................................................................65

6. Indicadores territoriales y reportes comunales.........................................................................................................66

7. Estimación del costo de la Canasta Básica de Alimentos, CBA ....................................................................67

CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA

1. Registro de comunidades y asociaciones indígenas. Ejecutado desde 1994 a la fecha (2014) ....................................................................................................................................................................................68

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSION SOCIAL - FOSIS

1. Encuesta de usuarios/as 2012 ..................................................................................................................................................69

2. Encuestas satisfacción de usuarios/as 2013 .............................................................................................................69

3. Encuesta satisfacción de postulantes a programa 2014 ...................................................................................70

4. Encuesta satisfacción SIAC 2014 ..........................................................................................................................................70

5. Encuesta de usuarios/as 2013 ..................................................................................................................................................71

6. Encuesta satisfacción de usuarios/as 2014...................................................................................................................71

7. Encuesta satisfacción de postulantes a programa 2015 .................................................................................72

8. Encuesta Satisfacción SIAC 2015 ...........................................................................................................................................72

INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD

1. Encuestas telefónicas para estudios de coyuntura 2014..................................................................................73

2. Octava encuesta nacional de juventud 2015 ..............................................................................................................74

SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR

1. Estudio nacional de dependencia en las personas mayores. 2015 ...........................................................75

2. Estudio sobre el rol social y el prestigio de las personas mayores pertenecientes a pueblos originarios .........................................................................................................................................................................75

MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

COMITÉ DE INVERSIONES EXTRANJERAS

1. Estadísticas de inversión extranjera D. L. 600 ..............................................................................................................76

CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN

1. Estimación de la productividad total de factores (PTF) EN 2013 - 2014 .............................................77

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

INE NIVEL NACIONAL

1. Encuesta Nacional Industrial Anual, ENIA 2013 ..........................................................................................................81

2. Encuesta Nacional Anual a la Minería, ENAM 2013 ...............................................................................................82

3. Encuesta Nacional Anual de Empresas Generadoras Eléctricas, E-GENER 2013 ..........................83

4. Encuesta Nacional Anual de Empresas Transmisoras eléctricas, E-TRANS 2013 ..........................84

5. Encuesta Nacional Anual de Empresas Distribuidoras eléctricas, E-DISTR 2013 .........................85

6. Encuesta Nacional Anual de Empresas de Gas, E-GAS 2013 ..........................................................................86

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

6

7. Encuesta Nacional Anual de Empresas Sanitarias de Agua Potable, E-AGUA 2013 ....................87

8. Encuesta Nacional Anual de Empresas de Servicios de Gestión de Deshechos, ESGD 2013 ..................................................................................................................................................................................................88

9. Encuesta Anual de Comercio, 2013 (ECOM) ..................................................................................................................89

10. Encuesta Anual de Servicios Empresariales 2013 ..................................................................................................90

11. Encuesta Anual de Servicios de Información y Comunicación 2013 ....................................................91

12. Encuesta Anual de Servicios Personales y Sociales 2013 .................................................................................92

13. Encuesta Anual de Servicios de Alojamiento 2013 ...............................................................................................93

14. Encuesta Anual de Servicios de Alimentación 2013 ............................................................................................94

15. Encuesta Estructural de Transporte de carga por Carretera 2013 ..........................................................95

16. Encuesta Anual de Transporte de Pasajeros 2013..................................................................................................96

17. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE) ...................................................................................................97

18. Encuesta sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo .................................................................98

19. Encuesta Nacional de Innovación .........................................................................................................................................99

20. Encuesta Anual de Vehículos en Circulación ............................................................................................................ 100

21. Estadísticas de Licencia de Conducir ...............................................................................................................................100

22. Encuesta Anual de Ferrocarriles ...........................................................................................................................................101

23. Encuesta Mensual de Correo...................................................................................................................................................101

24. Encuesta de Mensual de Telefonía .....................................................................................................................................102

25. Encuesta Mensual Plaza de Peaje .......................................................................................................................................102

26. Encuesta Mensual de Ferrocarriles ....................................................................................................................................103

27. Encuesta de Superficie Sembrada de Cultivos Anuales ...................................................................................104

28. Encuesta de Superficie Hortícola ........................................................................................................................................105

29. Encuesta de Cosecha de Cultivos Anuales .................................................................................................................106

30. Encuesta de la Industria de Cecinas ................................................................................................................................107

31. Encuesta de Criaderos de Aves ............................................................................................................................................108

32. Encuesta de Criaderos de Cerdos ........................................................................................................................................110

33. Encuesta de la Industria Láctea Menor ..........................................................................................................................112

34. Encuesta de Mataderos de Ganado...................................................................................................................................113

35. Encuesta de Mataderos de Aves ..........................................................................................................................................114

36. Encuesta de Ferias de Ganado ...............................................................................................................................................115

37. Encuesta de Ganado Caprino ..................................................................................................................................................116

38. Encuesta de Ganado Ovino .......................................................................................................................................................117

39. Encuesta de Ganado Bovino .....................................................................................................................................................118

40. Índice de Producción Manufacturera Base Año 2009 ........................................................................................119

41. Índice de Producción Minera, Base Año 2009 ...........................................................................................................120

42. Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA), Base Año 2009 ...............................................................................121

43. Encuesta de Molienda de Trigo .............................................................................................................................................122

44. Índice de Producción Industrial, Base anual 2009 ................................................................................................122

45. Índice de Inventarios de la Industria Manufacturera e Índice de Inventarios del Comercio............................................................................................................................................................123

46. Formulario Único de Edificación (FUE) .............................................................................................................................123

47. Índices de Ventas de Comercio al por Menor (IVCM) .........................................................................................124

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

7

48. Indicador de Ventas de Supermercados (ISUP) ........................................................................................................125

49. Encuesta Mensual a Establecimientos de Alojamiento Turístico (EMAT) ..........................................126

50. Índice de Ventas de Sectores de Servicios (IVSS) ..................................................................................................127

51. Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) .......................................................................................128

52. Índice de Precios al Consumidor (IPC) Base Anual 2013 ..................................................................................129

53. Índice de Precios de Productor (IPP) Base Anual 2009......................................................................................130

54. Proyecto Índice de Costos del Transporte (ICT) Año Base 2013................................................................131

55. Encuesta Nacional de Empleo ................................................................................................................................................132

56. Índice de Remuneraciones (IR) – Índice de Costo de la Mano de Obra (ICMO) – Índice de Puestos de Trabajo (IPT) Año Base 2009 ........................................................................................................................133

57. Encuesta Suplementaria de Ingresos ..............................................................................................................................134

58. Informe Anual de Medio Ambiente 2013 .....................................................................................................................135

59. Encuesta de Caracterización de la Población Afrodescendiente ............................................................135

60. Encuesta de Microemprendimiento ..................................................................................................................................136

61. Estimaciones y Proyecciones de Población ................................................................................................................137

62. Estadísticas Vitales de Nacidos Vivos sucedidos en la República ............................................................138

63. Estadística de Matrimonios sucedidos en la República ...................................................................................139

64. Estadísticas Vitales de Defunciones acaecidas en la República ...............................................................139

65. Estadísticas Vitales de Defunciones Fetales sucedidos en la República ...........................................140

INE PRODUCTOS ESPECIFICOS DE REGIONES

DIRECCIÓN REGIONAL DEL BIO BÍO

1. Encuesta de Movimiento de Carga Portuaria ...........................................................................................................143

2. Índice de Producción Manufacturera ...............................................................................................................................143

DIRECCIÓN REGIONAL DE LA ARAUCANÍA

1. Índice de Producción Manufacturera ..............................................................................................................................144

DIRECCIÓN REGIONAL DE LOS RÍOS

1. Índice de Producción Manufacturera ...............................................................................................................................145

DIRECCION REGIONAL VALPARAISO

1. Índice de Producción Manufacturera ...............................................................................................................................146

DIRECCIÓN REGIONAL TARAPACÁ

1. Índice de Servicios al Turismo ................................................................................................................................................147

CONTINUACIÓN INSTITUCIONES MIEMBROS DEL SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL

INSTITUTO NACIONAL DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

1. Presentaciones de marcas y patentes ............................................................................................................................151

SUBSECRETARIA DE ECONOMIA Y EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO

1. Encuesta de Innovación en Empresas, año 2015 ...................................................................................................152

2. Encuesta de Microemprendimiento, año 2015 .......................................................................................................153

3. Encuesta Longitudinal de Empresas, año 2014 .......................................................................................................154

4. Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo (encuesta I+D), años: 2014 y 2015 ......................................................................................................................................155

5. Estadísticas concurso institutos y núcleos ciencias sociales 2013 y concurso núcleos ciencias naturales 2013 .........................................................................................................................................156

SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA

1. Situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile .............................................................................................157

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

8

SERVICIO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA

1. Anuario Estadístico de Pesca y Acuicultura, año 2014 ......................................................................................158

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO - SERNATUR

1. Medición Turismo Nieve y Deportes de Invierno en Región Metropolitana ...................................159

2. Barómetros de Turismo ................................................................................................................................................................159

3. Comportamiento y Perfil del Turismo Emisivo (anual) .....................................................................................160

4. Comportamiento y Perfil del Turismo Receptivo (anual) ...............................................................................161

5. Medición y Comportamiento del Turismo Interno 2015 .................................................................................162

SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA

1. Seguimiento Económico de las Principales Pesquerías Nacionales ......................................................163

SUPERINTENDENCIA DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO

1. Cantidad de trabajadores al momento de la Declaratoria de Quiebra por Género ................164

2. Cantidad de Convenios Preventivos por Actividad Económica, de acuerdo a Clasificación del SII ..........................................................................................................................................................................164

3. N° de quiebras publicadas en el Diario Oficial por mes y región .............................................................165

4. Cantidad de Quiebras por Rubro de Actividad Económica de acuerdo a la Clasificación dada por el SII y Región ..............................................................................................................................165

5. N° de Procedimientos Concursales de Reorganización judicial iniciados ........................................166

6. N° de Procedimientos Concursales de Liquidación Iniciados .....................................................................166

7. Cantidad de Trabajadores al momento del inicio del Procedimiento de liquidación .............167

8. N° de Procedimientos concursales de renegociación iniciados ...............................................................167

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

AGENCIA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

1. Resultados fijos proceso Simce año anterior ............................................................................................................168

COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA - CONICYT

1. Producción científica nacional (se elabora mensualmente en 2014 y 2015.) ..............................169

2. 25 años becas de doctorado, Conicyt ..............................................................................................................................169

3. Compendio estadístico concursos Conicyt 2010-2013 (se repite elaboración en 2015 para concursos Conicyt 2011-2014.) ........................................................................................................170

4. Panorama científico 2014 (se repite elaboración en 2015.) ........................................................................170

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

1. Actualización catastro de infraestructura cultural 2015 ..............................................................................171

2. Cultura y Tiempo libre 2013, Informe Anual ..........................................................................................................172

3. Cultura y Tiempo libre 2014, Informe Anual ..............................................................................................................173

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

1. Índices .........................................................................................................................................................................................................174

DIRECCION DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

1. Estadísticas de acceso y uso de archivos 2014-2015 ......................................................................................175

2. Estadísticas de acceso y uso de bibliotecas 2014-2015 ..............................................................................176

3. Estadísticas de acceso y uso de la conservación e investigación del patrimonio cultural 2014-2015 .......................................................................................................................................................................177

4. Estadísticas de acceso y uso de museos 2014-2015 ......................................................................................178

5. Estadísticas de acceso y uso del registro de la propiedad intelectual de autores chilenos 2014-2015 ......................................................................................................................................................................179

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

9

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES

1. Documento de consulta ..............................................................................................................................................................180

2. Encuesta de satisfacción de familias ...............................................................................................................................180

3. Encuesta de satisfacción de usuarios (SIAC) ..............................................................................................................181

4. Informe clima y satisfacción laboral ................................................................................................................................182

5. Informe de focalización ...............................................................................................................................................................182

6. Registro nacional de casos de maltrato infantil en niños y niñas pertenecientes a establecimientos de la Junji .............................................................................................................................................183

7. Reporte estadístico .........................................................................................................................................................................183

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN

1. Estadísticas de la educación 2013 .....................................................................................................................................184

2. Informe de análisis de sistema educacional con análisis de género 2012 .....................................185

3. Reporte anual de matriculados en educación superior ...................................................................................186

4. Reporte anual de personal académico en educación superior .................................................................186

5. Reporte anual de titulados en educación superior ..............................................................................................187

SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN ESCOLAR

1. Informe anual de fiscalización de establecimientos educacionales ....................................................188

2. Informe mensual de denuncias .............................................................................................................................................188

MINISTERIO DE ENERGIA

COMISION NACIONAL DE ENERGÍA

1. Estadísticas e información energética............................................................................................................................189

2. Manual de estadísticas energética ...................................................................................................................................189

MINISTERIO DE ENERGÍA

1. Balance nacional de energía ....................................................................................................................................................190

MINISTERIO DE ENERGÍA - CNE - SEC

1. Homologación información hidrocarburos ..................................................................................................................191

SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES

1. Balance estadístico anual de combustibles ...............................................................................................................192

2. Ranking de calidad de servicio de las empresas de distribución de electricidad .....................193

MINISTERIO DE HACIENDA

CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO

1. Informe estadísticas del sistema de gestión de causas ..................................................................................194

2. Informe de estadísticas de clientes ..................................................................................................................................195

DIRECCIÓN CHILECOMPRAS

1. Contratos gestionados en línea ............................................................................................................................................196

2. Participación de Chilecompra Express en total de órdenes de compra del mercado público ................................................................................................................................................................................196

3. Empresas transando en el portal de compras públicas el año t...............................................................196

4. Compras que incorporan criterios de sustentabilidad ......................................................................................196

5. Acumulado ahorro por precio en el mercado público .......................................................................................196

6. Acumulado de licitaciones exitosas ..................................................................................................................................197

7. Cobertura observatorio Chilecompra (servicios estratégicos) ..................................................................197

8. Porcentaje de satisfacción general de compradores (www.mercadopublico.cl) ........................197

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

10

9. Porcentaje de satisfacción general de proveedores (www.mercadopublico.cl) ........................197

10. Solicitudes de acceso a la información pública respondidas en un plazo menor o igual a 15 días hábiles ..............................................................................................................................................................197

11. Monto transado mercado público ......................................................................................................................................197

DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS

1. Activos consolidados del tesoro público ......................................................................................................................198

2. Estado de operaciones del gobierno general ...........................................................................................................198

3. Programas de empleo con apoyo fiscal .........................................................................................................................199

4. Clasificación funcional de las erogaciones del gobierno central ............................................................199

5. Deuda del gobierno central......................................................................................................................................................200

6. Estado de operaciones del gobierno central ............................................................................................................200

7. Estadísticas de recursos humanos del sector público.......................................................................................201

DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

1. Informe trimestral (marzo - junio - septiembre - diciembre) ...................................................................202

2. Informe trimestral educación (marzo - junio - septiembre - diciembre) ......................................202

3. Memoria bianual 2013-2014 del consejo de alta dirección pública ...................................................203

SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

1. Total de predios enrolados por el SII ................................................................................................................................204

2. Avalúos de bienes raíces ...........................................................................................................................................................204

3. Giro de contribuciones ................................................................................................................................................................204

4. Total giro del impuesto territorial para predios agrícolas y no agrícolas por región ..............205

5. Estadísticas de bienes raíces agrícolas y no agrícolas por destino .......................................................205

6. Estadísticas de bienes raíces o no agrícolas por comunas ...........................................................................205

7. Sobretasa a sitios no edificados (art. 8° ley 17.235) ..........................................................................................206

8. Total predios agrícolas y no agrícolas por región ..................................................................................................206

9. Total avalúos para predios agrícolas y no agrícolas por región .................................................................206

10. Estadísticas de bienes raíces agrícolas por comunas ........................................................................................207

11. Ingresos tributarios anuales ....................................................................................................................................................207

12. Estadísticas de principales formularios de declaración ..................................................................................208

13. Estadísticas de personas naturales ...................................................................................................................................208

14. Estadísticas de empresa..............................................................................................................................................................209

15. Estadísticas de inicios de actividades y términos de giro ..............................................................................209

SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS

1. Compendio estadístico ................................................................................................................................................................210

2. Importaciones general .................................................................................................................................................................210

3. Exportaciones general ...................................................................................................................................................................211

4. Exportaciones regionales............................................................................................................................................................211

5. Tráfico terrestre ..................................................................................................................................................................................212

6. Zonas francas ........................................................................................................................................................................................213

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

1. Reporte mensual de información financiera - nueva versión .....................................................................214

2. Reporte mensual de instrumentos financieros no derivados y derivados - nueva versión ....................................................................................................................................................................................214

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

11

3. Estados de situación mensual - nueva versión .......................................................................................................214

4. Adecuación consolidada de capital - nueva versión ..........................................................................................214

5. Indicadores de provisiones por riesgo de crédito de bancos ......................................................................214

6. Serie anual - principales activos, pasivos y resultados del sistema bancario chileno ..........214

7. Indicadores de cartera vencida .............................................................................................................................................214

8. Índice de patrimonio efectivo respecto a riesgo de mercado y riesgo de crédito ..................214

9. Clasificación de instrumentos de oferta pública (nueva versión) ...........................................................214

10. Clasificación de almacenes generales de depósito (warrant) ....................................................................214

11. Estados financieros trimestrales por institución financiera (consolidados) ..................................214

12. Estados financieros anuales bancos y cooperativas de ahorro y crédito .........................................214

13. Estados financieros anuales sociedades filiales y apoyo al giro ..............................................................216

14. Serie de tasas de interés promedio ...................................................................................................................................216

15. Tasas principales productos de consumo .....................................................................................................................216

16. Operaciones reajustables...........................................................................................................................................................216

17. Operaciones no reajustables ...................................................................................................................................................216

18. Operaciones en moneda extranjera ..................................................................................................................................216

19. Cuentas corrientes con pago de intereses ..................................................................................................................216

20. Número y monto de las cuentas corrientes, según tipo de clientes .....................................................216

21. Evolución mensual de cheques protestados - nueva versión .....................................................................216

22. Colocaciones por actividad económica .........................................................................................................................216

23. Colocaciones relacionadas a bancos ................................................................................................................................216

24. Cartera comercial por tamaño (nueva versión) .......................................................................................................216

25. Créditos para el financiamiento de estudios superiores .................................................................................216

26. Informe de tarjetas de crédito - nueva versión ......................................................................................................218

27. Informe de tarjetas de débito y ATM - nueva versión .......................................................................................218

28. Número y monto de transacciones con tarjetas de crédito bancarias con y sin pinpass ...............................................................................................................................................................................................218

29. Ahorro previsional voluntario - estadísticas conjuntas ....................................................................................218

30. Situación del ahorro previsional voluntario en la banca .................................................................................218

31. Ahorro previsional voluntario - presentación conjunta ...................................................................................218

32. Operaciones en mutuos hipotecarios endosables ...............................................................................................218

33. Financiamiento de vivienda ......................................................................................................................................................218

34. Depósitos y cuentas de ahorro ..............................................................................................................................................218

35. Número y monto de cuentas de ahorro para la vivienda ................................................................................218

36. Depósitos y captaciones - composición institucional ......................................................................................218

37. Estadísticas banca internet ......................................................................................................................................................218

38. Evolución de los medios de pago ........................................................................................................................................218

39. Opciones ...................................................................................................................................................................................................220

40. Panorama de la industria bancaria .....................................................................................................................................220

41. Estudio de género .............................................................................................................................................................................220

42. Productos bancarios segregados por género ...........................................................................................................220

43. Letras ...........................................................................................................................................................................................................220

44. Bonos............................................................................................................................................................................................................220

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

12

45. Acciones ....................................................................................................................................................................................................220

46. Emisión de bonos ...............................................................................................................................................................................220

47. Presentaciones recibidas en la SBIF ..................................................................................................................................220

48. Evolución de las presentaciones recibidas en la SBIF ........................................................................................220

49. Presentaciones por materia .....................................................................................................................................................220

50. Modelos internos de liquidez .................................................................................................................................................220

51. Acreencias bancarias afectas a caducidad .................................................................................................................220

52. Informaciones esenciales ..........................................................................................................................................................222

53. Filiales y sociedades de apoyo al giro (digital) .........................................................................................................222

54. Valor seguros en créditos de consumo ...........................................................................................................................222

55. Comisiones ..............................................................................................................................................................................................222

56. Tasas de interés ...................................................................................................................................................................................222

57. Reporte financiero de cooperativas de ahorro y crédito ................................................................................222

58. Empleados, sucursales y dirección cooperativas...................................................................................................222

59. Índices de provisiones por riesgo de crédito en cooperativas ...................................................................222

60. Fichas de emisores no bancarios .........................................................................................................................................222

61. Transacciones y antecedentes financieros .................................................................................................................222

62. Informe de tarjetas de crédito no bancarias .............................................................................................................222

63. Cajeros automáticos ......................................................................................................................................................................222

64. Empleados, sucursales y dirección bancos .................................................................................................................222

65. Autorizaciones de apertura de sucursales ..................................................................................................................224

66. Número de deudores del sistema bancario ................................................................................................................224

67. Información financiera regional (nueva versión) ....................................................................................................224

68. Colocaciones por región e institución .............................................................................................................................224

69. Colocaciones por comuna e institución ........................................................................................................................224

70. Número y monto de las cuentas corrientes, depósitos y cuentas de ahorro por región ...............................................................................................................................................................................224

71. Cheques, letras y pagarés presentados y su porcentaje de protestos por región ....................224

72. Reporte mensual de cajeros automáticos (nueva versión) ...........................................................................224

73. Captaciones por comuna e institución ...........................................................................................................................224

74. Captaciones por región e institución ...............................................................................................................................224

75. Colocaciones regionales por actividad económica (nueva versión) ......................................................224

SUPERINTENDENCIA DE CASINOS DE JUEGO

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE LOS CASINOS DE JUEGO

1. Boletín estadístico de los casinos de juego ...............................................................................................................226

2. Informe de la industria de casinos de juego ..............................................................................................................227

SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS

1. Estadística mercado de seguros ..........................................................................................................................................228

2. Estadística mercado de valores ............................................................................................................................................229

TESORERIA GENERAL DE LA REPÚBLICA

1. Informe financiero del tesoro 2013 ..................................................................................................................................230

UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO

1. Informe estadístico anual ..........................................................................................................................................................231

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

13

2. Serie estadística trimestral ......................................................................................................................................................232

MINISTERIO DE JUSTICIA

DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA

1. Informe estadístico (registro de operación) ..............................................................................................................233

GENDARMERÍA DE CHILE

1. Compendio conteniendo estadísticas de la población atendida por Gendarmería de Chile, 2014, censo...................................................................................................................................234

SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN

1. Índice de satisfacción neta (ISN)- Ley n°20.342 ....................................................................................................235

2. Información banner de género ..............................................................................................................................................236

SERVICIO MÉDICO LEGAL

1. Anuario estadístico consolidados de producción mensual, semestral y anual ...........................237

SERVICIO NACIONAL DE MENORES

1. Boletines estadísticos nacionales, regionales y temáticos (programas especializados protección, adopción y justicia juvenil) ..........................................................................................................................238

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DE CHILE

1. Estadísticas de subsidios habitacionales ......................................................................................................................239

2. Encuesta de percepción de calidad de vida urbana - versiones 2007 - 2010 - 2014 (aplicación en noviembre) ..........................................................................................................................................................239

3. Encuesta panel de vivienda 2010 - 2014 (aplicación en diciembre) ....................................................240

MINISTERIO DE MINERÍA

COMISIÓN CHILENA DEL COBRE

1. Anuario de estadísticas del cobre y otros minerales .........................................................................................241

2. Boletín mensual electrónico ...................................................................................................................................................242

3. La rueda .....................................................................................................................................................................................................242

SERNAGEOMIN

1. Anuario de la minería de chile, ejecución año 2015 ...........................................................................................243

2. Formulario e-100 (estadísticas accidentes empresas mandantes y e-200 (estadísticas accidentes empresas contratistas y subcontratistas) .....................................................243

3. Formulario e-300 (producción minera y metalúrgica) y e-301 (antecedentes operacionales) ......................................................................................................................................................................................244

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

1. Índices y precios para el cálculo del reajuste polinómico .............................................................................245

2. Operación estadística transacciones vehiculares en plazas de peaje obras viales interurbanas y pórticos de obras viales........................................................................................................................246

3. Plan nacional de censos de tránsito (P) ..........................................................................................................................247

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

1. Informe anual de coberturas de servicios sanitarios, año 2013 .............................................................248

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS

1. Estadística hidrológica y de calidad de aguas ........................................................................................................249

MINISTERIO DE SALUD

CENTRAL DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD

1. Volumen de compra de fármacos para abastecer el Sistema Nacional de Servicios de Salud, a contar de los datos del registro administrativo .................................................................................................250

FONDO NACIONAL DE SALUD

1. Prestaciones del sistema de libre elección de Fonasa, por mes, según tipo, año de ejecución 2014 .................................................................................................................................................................251

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

14

2. Prestaciones del sistema de libre elección de Fonasa, por región, según tipo, año de ejecución 2014 .................................................................................................................................................................251

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE

1. Reporte mensual de agentes de vigilancia de laboratorio ..........................................................................252

2. Consolidado anual de notificaciones de sospecha de RAM y ESAVI recibidas en el ISP.......252

3. Reporte trimestral de los movimientos y uso de drogas y productos estupefacientes, psicotrópicos, psicoactivos y sus precursores ...................................................................................................... 253

4. Informe de importación anual de algunas benzodiazepinas .......................................................................253

5. Reporte acumulado de productos farmacéuticos que han demostrado bioequivalencia ......254

MINISTERIO DE SALUD - DEIS

1. Resumen Estadístico Mensual (REM) ................................................................................................................................255

2. Atenciones de urgencia ...............................................................................................................................................................255

3. Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI) .................................................................................................................255

4. Resumen Estadístico Mensual-semestral de Atenciones de Salud (Remsas) ..............................256

5. Enfermedades de notificación obligatoria (ENO) ...................................................................................................256

6. Egresos hospitalarios .....................................................................................................................................................................256

7. Defunciones ...........................................................................................................................................................................................257

8. Natalidad ...................................................................................................................................................................................................257

9. Auditorías de mortalidad ............................................................................................................................................................257

10. Sistema Nacional de Información Perinatal (SNIP) ...............................................................................................258

11. Sistema Nacional de Información de Salud Ocupacional (Sinaiso) .........................................................258

12. Censo diario de camas y pacientes rem20 .................................................................................................................258

13. Rakin ..............................................................................................................................................................................................................258

SUPERINTENDENCIA DE SALUD

1. Estadísticas sobre garantías explícitas en salud GES .........................................................................................259

2. Boletines estadísticos temáticos del sistema Isapre ........................................................................................259

3. Estadísticas de gestión de solicitud de acceso a la información ..........................................................260

4. Series estadísticas temáticos del sistema Isapre .................................................................................................260

5. Estadísticas de entidades acreditadoras ......................................................................................................................261

6. Estadísticas de mediaciones con prestadores privados ..................................................................................261

7. Estadísticas de reclamos por ley de cheque en garantía ...............................................................................262

8. Estadísticas de prestadores individuales ......................................................................................................................262

9. Estadísticas de prestadores institucionales ...............................................................................................................263

10. Estadísticas sobre licencias médicas del sistema Isapre ...............................................................................263

11. Estadísticas sobre egresos hospitalarios del sistema Isapre ......................................................................264

12. Estadísticas sobre información financiera del sistema Isapre ...................................................................264

13. Estadísticas sobre prestaciones de salud del sistema Isapre ....................................................................265

14. Estadísticas de sanciones aplicadas a Isapres .........................................................................................................265

15. Estadísticas de sanciones aplicadas a prestadores .............................................................................................266

16. Cartera de beneficiarios del sistema Isapre ...........................................................................................................266

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES

JUNTA DE AERONAÚTICA CIVIL

1. Estadísticas de regularidad y puntualidad de las líneas aéreas comerciales regulares.....267

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

15

2. Estadísticas de tráfico aéreo nacional e internacional.....................................................................................268

3. Informe de reclamos del transporte aéreo chileno .............................................................................................269

SUBSECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES

1. Encuesta de acceso, usos y usuarios de internet .................................................................................................270

2. Informes estadísticos anuales ...............................................................................................................................................270

3. Series estadísticas (estadísticas e indicadores por tipo de servicio) ...................................................271

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

CARABINEROS DE CHILE

1. Anuario Carabineros de Chile ..................................................................................................................................................272

SUBSECRETARÍA DE PREVENCION DEL DELITO

1. Estadísticas policiales por Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS).......................................273

2. Estadísticas policiales por Delitos de Violencia Intrafamiliar (VIF) .........................................................274

3. Informe Nacional de Procedimientos Policiales por Infracción a la Ley de Drogas n°20.000 ................................................................................................................................................................................274

4. X Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2013 .................................................275

POLICIA DE INVESTIGACIONES

1. Anuario PDI ..............................................................................................................................................................................................276

SERVICIO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL

1. Décimo estudio nacional de drogas en población escolar, 2013 ...........................................................277

2. Décimo primer estudio nacional de drogas en población general, 2014 .......................................278

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RGIONAL Y ADMINISTRATIVO – SUBDERE

1. Sistema Nacional de Información Municipal - Sinim .........................................................................................279

OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR – ONEMI

1. Consolidado por evento de emergencia mayor ......................................................................................................280

2. Consolidado por variable de amenaza y período ..................................................................................................280

3. Consolidado anual de eventos de emergencia........................................................................................................281

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

1. Reporte del registro de emisiones y transferencia de contaminantes ...............................................282

2. Inventario nacional de gases de efecto invernadero, serie 1990-2010............................................283

3. Encuesta de percepción de habitantes en el marco del sistema de certificación ambiental municipal – SCAM ..................................................................................................................................................284

4. Encuesta de percepción a funcionarios municipales en el marco del sistema de certificación ambiental municipal – SCAM .................................................................................................................285

5. Normas secundarias de calidad ambiental vigentes ..........................................................................................286

6. Número de áreas protegidas por categoría de conservación .....................................................................286

7. Nóminas de especies clasificadas por el reglamento para la clasificación de especies según el estado de conservación ................................................................................................................287

8. Número de especies clasificadas por el reglamento para la clasificación de especies según el estado de conservación .......................................................................................................288

MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

DIRECCIÓN DE PREVISIÓN DE CARABINEROS DE CHILE

1. Anuario estadístico ..........................................................................................................................................................................289

DIRECCION DEL TRABAJO

1. Anuario estadístico ..........................................................................................................................................................................290

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

16

2. Compendio de series estadísticas ......................................................................................................................................291

3. Encuesta laboral, Encla .................................................................................................................................................................292

INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL

1. Aporte previsional solidario, vigencia a contar de octubre 2008 ............................................................293

2. Bono por hijo nacido vivo o adoptado, entra en vigencia a contar de julio 2009 ......................293

3. Bono bodas de oro, vigencia a contar de mayo 2011. .......................................................................................294

4. Asignación por muerte .................................................................................................................................................................294

5. Subsidio único familiar, vigencia a contar de agosto de 1981 ...................................................................295

6. Subsidio por discapacidad mental ......................................................................................................................................295

7. Chile Solidario ......................................................................................................................................................................................296

8. Bonificación al ingreso ético familiar ..............................................................................................................................296

9. Pensión de exonerados Ley 19.234 ....................................................................................................................................297

10. Asignaciones familiares ...............................................................................................................................................................297

11. Pensiones previsionales del sistema de reparto ....................................................................................................298

12. Pensiones especiales (leyes de reparación) ...............................................................................................................298

13. Cotizaciones previsionales de las ex cajas ..................................................................................................................299

14. Cotizantes de Fonasa según región, tipo de cotización y sexo ..................................................................299

15. Subsidio al empleo joven trabajadores(as) empleadores(as) y subsidio del trabajador joven cotización .....................................................................................................................................................300

16. Pensión básica solidaria, vigencia a contar de julio 2008 ..............................................................................300

INSTITUTO DE SEGURIDAD LABORAL

1. Informe estadístico institucional mensual..................................................................................................................301

SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL

1. Informe estadístico semestral de seguridad social ............................................................................................302

2. Informe estadístico mensual del pilar solidario .................................................................................................. 302

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO

1. Anuario estadístico, corresponde al procesamiento de estadísticas de cobertura y presupuesto de programas de capacitación .........................................................................................................303

2. Estadísticas de vacantes e inscritos en la bolsa nacional de empleo .................................................303

SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES

1. Informe estadístico mensual / trimestral de afiliados y cotizantes en las AFP ..........................304

2. Informe estadístico mensual de afiliados pensionados en las AFP ......................................................304

3. Informe estadístico mensual de afiliados, cotizantes y beneficiarios en la AFP ........................305

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL

1. Estadísticas de seguridad social ..........................................................................................................................................306

MINISTERIO SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN

1. Encuesta nacional de televisión ...........................................................................................................................................307

2. Anuario estadístico oferta y consumo de programación en tv abierta ..............................................307

3. Balances de denuncias ciudadanas ...................................................................................................................................307

4. Balance estadístico de cargos y sanciones a los canales de televisión .............................................308

5. Informe mensual de programación cultural de televisión abierta .........................................................308

6. Estudio análisis de pantalla y audiencia del Festival de Viña del Mar .................................................308

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

17

7. Cobertura televisiva del terremoto en la zona norte de Chile .................................................................309

8. Percepción de la audiencia de la cobertura televisiva del terremoto en el norte y del incendio en Valparaíso .....................................................................................................................................................309

INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

1. Encuesta nacional de hábitos de actividad física y deportes para población mayor de 18 años..............................................................................................................................................................................310

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

1. Ficha personal /encuesta ............................................................................................................................................................311

2. Segunda consulta ciudadana de no discriminación arbitraria ...................................................................311

3. Sistematización de datos ...........................................................................................................................................................312

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

1. Catastro de trámites del Estado ..........................................................................................................................................313

2. Encuesta levantamiento de indicadores TIC en el nivel central del Estado ...................................314

3. Estadísticas asociadas a la plataforma de datos abiertos .............................................................................314

4. Estadísticas asociadas a la Plataforma Integrada de Servicios Electrónicos del Estado (Pisee) ..............................................................................................................................................................................315

5. Informe trimestral CDCYT ..........................................................................................................................................................316

PODER JUDICIAL

CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL

1. Cuadro resumen estadísticas anuales del poder judicial año 2006-2013......................................317

2. Estadísticas 2011 ..............................................................................................................................................................................317

3. Estadísticas 2010 ..............................................................................................................................................................................318

4. Informe audiencias familia año 2010 ..............................................................................................................................319

5. Informe audiencias familia año 2011 ..............................................................................................................................319

6. Informe audiencias penal año 2010..................................................................................................................................320

7. Informe audiencias penal año 2011..................................................................................................................................320

8. Informe estadísticas anuales poder judicial año 2007 a 2009 .................................................................321

9. Estadísticas judiciales 2010-2012 .....................................................................................................................................321

10. Informe seguimiento laboral 2010 ....................................................................................................................................322

11. Informe seguimiento laboral 2011 ....................................................................................................................................322

12. Seguimiento plazos reforma laboral 2010..................................................................................................................323

13. Estadísticas de cortes de apelaciones y juzgados desde enero 2012 hasta año 2014 ....................323

ANEXOS

Glosario ...........................................................................................................................................................................................................................327

Direcciones regionales .............................................................................................................................................................................................328

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

18

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

19

Presentación

El sistema estadístico chileno es un sistema descentralizado, en el que las instituciones públicas del país que cuentan con programas de producción estadística aportan con datos relativos a distintos ámbitos de la sociedad, con el objeto de aportar con información confiable y pertinen-te para la toma de decisiones, tanto públicas como privadas. Todo esto contribuye finalmente a un mejor conocimiento de la realidad del país.

Un mandato explícito de la ley del INE es consolidar anualmente la producción de estadísti-cas de las instituciones miembros del Sistema en un Plan Nacional de Recopilación Estadística (PNRE), que debe ser visado por la Comisión Nacional de Estadísticas y, finalmente, aprobado

por la Presidencia de la República.

El Plan Nacional de Recopilación Estadística (PNRE) constituye una herramienta fundamental para proveer de información oficial y confiable a las diversas instancias de la sociedad y a aquellos usuarios demandantes de datos. Su objetivo es que los diversos actores puedan tomar decisiones informadas y hacer correctas evaluaciones de las mismas.

La disponibilidad de este inventario de productos estadísticos permite, por lo tanto:

• Identificar las instituciones productoras de estadísticas.

• Registrar las operaciones estadísticas efectuadas por el Sistema Estadístico Nacional.

• Responder interrogantes acerca de cuáles son las estadísticas asociadas al sector público: quién produce la infor-mación y con qué periodicidad, qué propiedades contiene y qué pasos seguir para acceder a esta información.

• Respaldar al Sistema Estadístico Nacional.

• Entregar criterios de evaluación para servicios y sistemas estadísticos.

• Guiar al usuario en la búsqueda de datos.

En resumen, el PNRE es una herramienta que ordena de forma lógica toda la información disponible sobre las principales características de la producción estadística producidas en las instituciones públicas de nuestro país. Cumple con sistema-tizar la información estadística necesaria para formular planes y programas de desarrollo económico y social, con la finali-dad de obtener un funcionamiento coordinado entre diversos organismos del sector público y el INE, lo que se traduce en simplificar y agilizar los procedimientos para obtener información estadística y mejorar la calidad de la misma.

Antecedentes

El Instituto Nacional de Estadísticas ha elaborado, junto a la Comisión Nacional de Estadísticas, el Plan Nacional de Recopilación Estadística 2014 - 2015, con información básica sobre aspectos técnicos, operativos y estratégicos de la pro-ducción estadística, cuya finalidad es coordinar, actualizar y dar a conocer la producción estadística del sector público.

Clasificación temática

La clasificación por temas del PNRE se sustenta en la Guía de Estadísticas Internacionales1, elaborada en conjunto con la Oficina de Estadísticas de las Naciones Unidas, las Divisiones de Estadísticas de las Comisiones Regionales, organismos es-pecializados y otras organizaciones internacionales.

Forma de utilizar este documento

Como se mencionó en los párrafos anteriores, el PNRE es un inventario detallado de los productos estadísticos que el con-junto de instituciones que constituyen el Sistema Estadístico Nacional publicaron durante el año 2014 y 2015.

Cada producto está representado a partir de una ficha estándar que registra sus principales características para mayor de-talle se presenta un glosario al final del documento.

Consideraciones finales para el uso del documento

El orden que se utilizó para este documento fue el alfabético, considerando la institución tronco en el árbol institucional. Por ejemplo, se registra la información del Ministerio de Agricultura y luego la de sus instituciones asociadas o dependien-tes en orden alfabético. Se reconoce la importancia de disponer de formas de búsqueda más eficientes, por lo que esta

1 http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesM/seriesm_56rev1s.pdf

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

20

XIMENA CLARK NÚÑEZ Directora Nacional

Instituto Nacional de Estadísticas

Instituto Nacional de Estadísticas Chile

información también está disponible en el sitio web del INE en un Portal Estadístico de búsqueda que permite la revisión por el orden alfabético, clasificación temática y por palabras clave del producto. El sitio es http://encina.ine.cl/portalesta-distico/.

Otro aspecto de importancia que se debe considerar al utilizar este documento es que cuando un producto es desarrolla-do por más de una institución en forma asociada, éste es registrado en ambas instituciones. Por ejemplo, los productos que el INE desarrolla con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) son registrados como productos de ODEPA y del INE, con el objeto de que el usuario pueda revisarlos a partir de ambas instituciones.

Finalmente, es importante tener en cuenta que la mayoría de los productos registrados en este plan, exceptuando los del INE, son basados en registros administrativos que las mismas instituciones consolidan a partir de su gestión en el ámbito que les corresponde. Por ejemplo, la Dirección General de Movilización Nacional produce su estadística de tenencia de ar-mas por parte de particulares, basándose en el registro que esta misma institución administra.

Esta invaluable herramienta que pone la Comisión Nacional de Estadísticas a disposición de los ciudadanos se enriquece en la medida que sea efectivamente utilizada y retroalimentada por sus usuarios. Invitamos a la sociedad chilena a usar este inventario de productos estadísticos y acceder a través de él a la riqueza en información que nuestro sistema estadís-tico provee. Asimismo, agradecemos a todas las instituciones participantes por su contribución en la recopilación de estos datos, los cuales no sólo nos ayudan a mapear cómo se construye el sistema estadístico, sino que además aporta para la definición a corto, mediano y largo plazo del proceso estadístico que finalmente influye a nivel público y privado en el di-seño de políticas y en la toma de decisiones.

PLAN NACIONAL DE RECOPILACIÓN ESTADÍSTICA

INSTITUCIONES MIEMBROSDEL SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

23

Sección 1: Identificación

1. Institución Banco Central de Chile

2. Productor responsable Gerencia de Estadísticas Macroeconómicas

3. Contacto [email protected]

4. Fecha 9 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

2. Antecedentes generalesLas cuentas internacionales ofrecen un marco integrado para el análisis de las relaciones económicas de la economía chilena con el resto del mundo; entre ellas, sus resultados económicos internacionales, su política cambiaria, su gestión de las reservas y su vulnerabilidad externa.

3. Alcance temático

Comprende: a) la balanza de pagos que es un estado que resume las transacciones económicas entre residentes y no residentes durante un periodo determinado; y b) la posición de inversión internacional, que es un estado que muestra el valor, en un momento dado, de los activos financieros de los residentes que constituyen derechos sobre activos de no residentes, y los pasivos de los residentes frente a no residentes.

4. Cobertura Operaciones con no residentes

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica

6. Recolección de los datos Comercio Exterior (Servicio Nacional de Aduanas), Compendio de Normas de Cambios Internacionales y encuestas.

7. Procesamiento de datos Compilación de la balanza de pagos (incluye deuda externa) y la posición de inversión internacional.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica

9. Difusión Trimestral y anual

10. Publicación Página web oficial

Sección 1: Identificación

1. Institución Banco Central de Chile

2. Productor responsable Gerencia de Información Estadística

3. [email protected] René Luengo22-6702000

4. Fecha 9 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas Monetarias y financieras

2. Antecedentes generales

Las estadísticas monetarias y financieras tienen como principal finalidad contribuir al análisis económico y a la política macroeconómica ya sea para: obtener descripciones del desempeño económico, elaborar hipótesis relativas a la determinación de las variables económicas, establecer previsiones acerca del comportamiento económico futuro y, apoyar el proceso de toma de decisiones por parte de los agentes privados, públicos y de la comunidad internacional.

3. Alcance temático Las estadísticas monetarias y financieras son mediciones de variables económicas que se publican normalmente bajo la forma de series de tiempo.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica

6. Recolección de los datos Estadísticas Monetarias y Financieras, tipos de cambio, tasas de interés.

7. Procesamiento de datos Compilación de datos monetarios y financieros

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica

9. Difusión Anual, trimestral, mensual, quincenal, semanal, diaria.

10. Publicación Página web oficial

BANCO CENTRAL DE CHILE

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

24

BANCO CENTRAL DE CHILE

Sección 1: Identificación

1. Institución Banco Central de Chile

2. Productor responsable Gerencia de Estadísticas Macroeconómicas

3. [email protected]é Luengo22-6702000

4. Fecha 9 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Cuentas Nacionales Anuales

2. Antecedentes generales Publicación de las Cuentas Nacionales Anuales

3. Alcance temático

Conjunto de registros de las transacciones económicas de un país, en un determinado periodo. Estas mediciones de naturaleza macroeconómica, se efectúan de acuerdo a las recomendaciones internacionales (SCN 1993). Capítulo 1: Producción, oferta y uso de bienes y servicios. Capítulo 2: Cuentas Nacionales por Sector Institucional.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica

6. Recolección de los datos Diferentes fuentes de información

7. Procesamiento de datos Compilación anual. Medición a precios corrientes y en volúmenes del año anterior encadenados.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica

9. Difusión Anual

10. Publicación Sitio web oficial

Sección 1: Identificación

1. Institución Banco Central de Chile

2. Productor responsable Gerencia de Estadísticas Macroeconómicas

3. [email protected] René Luengo22-6702000

4. Fecha 9 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico PIB Trimestral

2. Antecedentes generales Cuentas Nacionales Trimestrales

3. Alcance temático

Las cuentas nacionales trimestrales corresponden al registro de las transacciones efectuadas en los mercados de bienes y servicios, durante un trimestre. Adopta las mismas definiciones y cobertura de las cuentas nacionales anuales de bienes y servicios. Las cuentas nacionales trimestrales comprenden el PIB por actividad económica desagregada en 24 actividades, y los componentes del Gasto del PIB a precios corrientes y en volúmenes a precios del año anterior encadenados.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica

6. Recolección de los datos Diferentes fuentes de información

7. Procesamiento de datos Compilación trimestral.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica

9. Difusión Trimestral

10. Publicación Sitio web oficial

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

25

Sección 1: Identificación

1. Institución Banco Central de Chile

2. Productor responsable Gerencia de Estadísticas Macroeconómicas

3. [email protected] René Luengo22-6702000

4. Fecha 9 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico IMACEC (Indicador de Actividad Económica)

2. Antecedentes generales El Imacec es un indicador sintético cuyo propósito es medir la evolución de la actividad económica mensual a precios constantes.

3. Alcance temático Además de la elaboración del índice como tal y de sus variaciones, se construyen dos series adicionales derivadas del índice original: Imacec a costo de factores e Imacec desestacionalizado.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica

6. Recolección de los datos Diferentes fuentes de información

7. Procesamiento de datos Compilación mensual

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica

9. Difusión Mensual

10. Publicación Sitio web oficial

Sección 1: Identificación

1. Institución Banco Central de Chile

2. Productor responsable Gerencia de Estadísticas Macroeconómicas

3. [email protected] René Luengo22-6702000

4. Fecha 9 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Cuentas Nacionales por Sector Institucional

2. Antecedentes generales Corresponde a las Cuentas Nacionales por Sector Institucional (CNSI), en frecuencia trimestral. Es decir, corresponde a la compilación de la cuenta corriente, de acumulación, de otras variaciones y de balance

3. Alcance temático

Las cuentas nacionales por sector institucional se definen como un sistema de cuentas que permite observar las principales interacciones mediante transacciones u operaciones entre los diferentes agentes económicos o sectores institucionales. Estas cuentas reúnen la información por sectores, para la economía nacional, y equilibra tanto los flujos de ingresos y gastos como los movimientos de activos y pasivos. El sistema comprende la llamada “Secuencia de Cuentas” que incluye las cuentas corrientes, las cuentas de acumulación y los balances financieros, los cuales están enlazados a través de saldos contables. Para cada agente o sector (Sociedades no financieras -Banco Central, Bancos y otros-; empresas no financieras; hogares e IPSFL, gobierno general y resto del mundo) se miden variables tales como Ingreso Disponible Bruto, Ahorro Bruto, Capacidad/Necesidad de Financiamiento, Adquisición Neta de Activos Financieros, Pasivos Netos Contraídos, y Balance de Activos Financieros y Pasivos, entre otras.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica

6. Recolección de los datos Diferentes fuentes de información

7. Procesamiento de datos Compilación de antecedentes contables

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica

9. Difusión Trimestral

10. Publicación Página web oficial

BANCO CENTRAL DE CHILE

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

26

BANCO CENTRAL DE CHILE

Sección 1: Identificación

1. Institución Banco Central de Chile

2. Productor responsable Gerencia de Estadísticas Macroeconómicas

3. [email protected] René Luengo22-6702000

4. Fecha 9 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Producto Interno Bruto Regional

2. Antecedentes generales El Producto Interno Bruto Regional (PIBR) informa sobre la evolución de la actividad económica de las regiones del país.

3. Alcance temático

Las estimaciones del PIBR en Chile se centran en la producción por rama de actividad y no en el gasto o destino del PIB. Lo anterior debido a que estimar los componentes del gasto relativos a consumo de hogares, inversión regional en maquinaria y equipos, variación de existencias y flujos de importaciones y exportaciones interregionales, requiere de información básica no disponible.

4. Cobertura Regional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica

6. Recolección de los datos Diferentes indicadores de actividad regional

7. Procesamiento de datosCompilación anual. Se distribuye entre la regiones el total del PIB nacional, utilizando indicadores de producción o ventas de las unidades residentes en cada región como factores de distribución de los valores nacionales. La medición se realiza en volúmenes del año anterior encadenados.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica

9. Difusión Anual

10. Publicación Sitio web oficial

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

27

Sección 1: Identificación

1. Institución Comisión Nacional de Riego (CNR).

2. Productor responsable Área de Gestión Estratégica.

3. ContactoNicolás García Méndez [email protected] 224257900

4. Fecha 30 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Superficie de Nuevo Riego y Tecnificada Anual.

2. Antecedentes generales

Desde su gestación, en 1985, la Ley de Fomento a la Inversión Privada en Obras Menores de Riego y Drenaje Nº18.450, ha tenido por objeto otorgar una bonificación al costo de construcción de proyectos de riego de los productores agrícolas que cumplan con incrementar la superficie regada del país, provocar un mejoramiento del abastecimiento de agua en aquellas áreas regadas en forma deficitaria, incentivar un uso más eficiente de la aplicación del agua e incorporar nuevos suelos a la explotación agropecuaria, esto último, por la vía de eliminar el mal drenaje o facilitar la puesta en riego de suelos actualmente de secano.

3. Alcance temático

La Ley a través del inciso segundo del artículo primero y tercero, define dos tipos diferentes de clientes o postulantes: los individuales a los que segmenta en términos de la superficie de los predios que poseen y las organizaciones a quienes segmenta de acuerdo al tipo de agricultores que conforman el 70% de sus miembros.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Software de la Ley 18.450 de fomento al riego.

7. Procesamiento de datos Actualización de la base de datos cada 15 días.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Web institucional.

MINISTERIO DE AGRICULTURACOMISIÓN NACIONAL DE RIEGO (CNR).

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

28

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Nacional Forestal (Conaf).

2. Productor responsable Departamento Monitoreo de Ecosistemas Forestales.

3. Contacto

Verónica Oyarzún Acosta [email protected]án Pérez [email protected]

4. Fecha 30 de abril de cada año.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Catastro y Actualización de los Recursos Vegetacionales del Bosque Nativo.

2. Antecedentes generales

Entrega información de los cambios que han ocurrido entre dos períodos de medición sobre la superficie de uso del suelo, vegetación y superficie con bosque, (bosque nativo y uso del suelo plantaciones), su distribución geográfica, estado de desarrollo y estado de conservación. Entrega, además, las causales primarias de cambio en el uso del suelo.

3. Alcance temático Uso del suelo, vegetación, superficie de uso bosques: cobertura, estructura, tipos forestales, altura de formaciones vegetales.

4. Cobertura A nivel regional, provincial y comunal.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Las regiones se actualizan anualmente, cubriendo todo el territorio nacional continental. En promedio se vuelve cada cinco años a la misma región.

7. Procesamiento de datos No aplica.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Estimación del error (matriz de confusión).

9. Difusión Anuario impreso, internet plataforma SIT-Conaf, medios magnéticos CD. Frecuencia: anual, una vez terminada cada región.

10. Publicación http://sit.conaf.cl/

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF)

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Nacional Forestal (Conaf).

2. Productor responsable Departamento de Ecosistemas y Sociedad, Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal.

3. ContactoFelipe [email protected]

4. Fecha 9 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Plantas Entregadas 2014.

2. Antecedentes generales Cuantificar anualmente la cantidad de plantas entregadas a la ciudadanía por el programa “Más Árboles para Chile”, para los distintos actores, públicos y privados.

3. Alcance temático Determinar la cantidad de plantas entregadas por especie, rango de altura y objetivo. Anualmente desagregada por especie empleada, institución o persona. Toda la información a nivel comunal.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Los datos se recolectan a través de las resoluciones por entrega de plantas realizadas por las oficinas regionales de Conaf en todo el país. Los antecedentes recopilados corresponden al año en curso y se lleva a cabo todos los años.

7. Procesamiento de datos A final de cada mes.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación http://www.conaf.cl/nuestros-bosques/bosques-en-chile/estadisticas-forestales/

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

29

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF)

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Nacional Forestal (Conaf).

2. Productor responsable Departamento Plantaciones Forestales, Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal.

3. ContactoAntonio Benedetto [email protected]

4. Fecha Julio 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Plantaciones Forestales 2013.

2. Antecedentes generales Cuantificar anualmente la superficie forestada y reforestada en el país.

3. Alcance temático Determinar la superficie forestada y reforestada anualmente desagregada por especie empleada, segmento de propietario, género, pertenencia a etnia originaria. Toda la información a nivel comunal.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Los datos se recolectan a través de encuesta enviada a las principales empresas forestales del país y a todas las oficinas regionales de Conaf. Los antecedentes recopilados corresponden al año anterior y se lleva a cabo todos los años.

7. Procesamiento de datos Una vez al año.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación http://www.conaf.cl/nuestros-bosques/bosques-en-chile/estadisticas-forestales/

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Nacional Forestal (Conaf).

2. Productor responsable Gerencia Manejo del Fuego.

3. ContactoClaudia Tobar [email protected] 22 6630000

4. Fecha 15 de julio de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Incendios Forestales, según temporada 1 de julio 2014 al 30 de junio 2015.

2. Antecedentes generales Registro de incendios forestales a través de Sistema de Información Digital del Control de Operaciones.

3. Alcance temático Estadísticas de incendios forestales, según región, ocurrencia, daño, superficie afectada, causalidad estimada y ámbito (Conaf/empresa).

4. Cobertura Desde Coquimbo a Magallanes.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Online.

7. Procesamiento de datos Al término de la temporada.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Sitio web oficial.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

30

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF)

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Nacional Forestal (Conaf).

2. Productor responsable Gerencia de Áreas Silvestres Protegidas, Departamento de Planificación y Desarrollo, Sección de Control de Gestión y Presupuesto.

3. ContactoLuis Fuenzalida Hidalgo [email protected]

4. Fecha 4 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Visitantes a las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) del Estado de Chile. Información generada anualmente. Registro Administrativo.

2. Antecedentes generales Corresponde al registro de personas que visitan las unidades que componen el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe).

3. Alcance temáticoNacionalidad: chileno-extranjeroSexo: masculino-femeninoEdad: niño, adulto, adulto mayor.

4. Cobertura Regional y nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos La información es recopilada diariamente.

7. Procesamiento de datos

La información es recopilada por los guardaparques en los distintos accesos a las áreas silvestres protegidas, la que es enviada a un responsable regional el que compila los datos de todas las ASP a nivel regional y las ingresa a una base de datos nacional, de donde se obtienen reportes a nivel de ASP, regional y nacional.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Página web de Conaf, envío digital a Sernatur, INE, consultores, estudiantes, medios de prensa en general, etc.

10. Publicación http://www.conaf.cl/parques-nacionales/visitanos/estadisticas-de-visitacion/

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Nacional Forestal (Conaf).

2. Productor responsable Jefe Nacional Departamento de Bosque Nativo, Bernardo Miranda Palacios.

3. ContactoBernardo [email protected] 6630000

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Registro Administrativo del Fondo Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo.

2. Antecedentes generales Registra los proyectos adjudicados para el Concurso de Pequeños Propietarios y Otros Interesados, por número de proyectos, superficie adjudicada (ha) y montos adjudicados (UTM).

3. Alcance temáticoContempla información sobre una serie de variables de los proyectos adjudicados por llamado a concurso, que se pueden agrupar en: características del proyecto, del predio, por tipo de propietario, ubicación del predio, rodal y actividad.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos La recolección se realiza a través del registro administrativo del fondo conservación, recuperación y manejo sustentable del bosque nativo.

7. Procesamiento de datos Ingreso en plataforma web del fondo de conservación, recuperación y manejo sustentable del bosque nativo.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Una vez finalizada la temporada de concurso.

9. Difusión Los resultados de la información de proyectos adjudicados puede ser descargada por cualquier usuario, seleccionando las variables de interés.

10. Publicación http://www.concursolbn.conaf.cl/login/index.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

31

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF)

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Nacional Forestal (Conaf).

2. Productor responsable Jefe Nacional Departamento de Bosque Nativo, Bernardo Miranda Palacios.

3. ContactoBernardo Miranda [email protected] 22 6630000

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Registro Administrativo Proyectos de Investigación Presentados en el Marco Fondo de Investigación del Bosque Nativo.

2. Antecedentes generales Muestra el registro de los proyectos postulados por convocatoria al concurso.

3. Alcance temático Contiene información de los proyectos postulados, por nombre, número de ingreso, estado, investigador responsable, región y concurso.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos La recolección se realiza a través del registro administrativo del fondo de investigación del bosque nativo por convocatoria.

7. Procesamiento de datos Ingreso en plataforma web del fondo de investigación del bosque nativo.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Una vez terminado el concurso anual.

9. Difusión Los resultados de la información de proyectos presentados puede ser descargada por cualquier usuario, seleccionando las variables de interés.

10. Publicación http://www.investigacion.conaf.cl/busqueda/buscar.php

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Nacional Forestal (Conaf).

2. Productor responsable Departamento Administración y Desarrollo de Sistemas.

3. ContactoInés Cornejo Gonzá[email protected] 22 6630000

4. Fecha 5 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Planes de Manejo de Bosque Nativo Aprobados, Ley 20.283.

2. Antecedentes generales Según lo señalado en el artículo N°5 de la Ley 20.283, los planes de manejo aprobados deberán ser de carácter público y estar disponibles en la página web de la corporación para quién lo solicite.

3. Alcance temático

Según lo señalado en el artículo 29 del Reglamento General de la Ley 20.283, la publicación debe contener: a) Región. b) Provincia. c) Comuna. d) Tipo de plan de manejo. e) Nombre del predio. f) Rol de avalúo fiscal. g) Inscripción de dominio. h) Propietario del predio. i) Superficie afecta. j) Tipo forestal. k) Vigencia del plan. l) Resolución del plan de manejo.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Información es obtenida mensualmente del Sistema de Administración y Fiscalización (SAFF).

7. Procesamiento de datos Se realiza consulta a la base de datos del SAFF, cuyo resultado se procesa en planillas excel.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.conaf.cl/cms/editorweb/transparencia/planes-LBN_historico.html

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

32

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA)

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Catastro Frutícola.

2. Antecedentes generales

Levantamiento de información básica de los huertos frutales, agroindustrias e infraestructura frutícola, se obtiene mediante una investigación censal, aplicando encuestas en terreno a todos los huertos comerciales, de tamaño igual o superior a 0.5 ha. Cada una de las encuestas es localizada en ortoimágenes a escala 1:10.000.

3. Alcance temático

Encuesta Predial • Especie. • Variedad. • Año de plantación. • Número de árboles o plantas. • Superficie (ha). • Método de riego y conducción. • Destino de la producción. • Rendimiento por hectárea. Encuesta de Infraestructura • Plantas de embalaje. • Número líneas por especie. • Total de cajas embaladas por especie en la temporada agrícola. • Kilos embalados por especie período de operaciones. • Capacidad de embalaje por turno y embalaje máximo (kilos por día). • Frigoríficos. • Información del período de operación anual. • Capacidad total máxima en cajas. • Número de cámaras. • Capacidad en metros cúbicos y porcentaje de estiba. • Fumigación. • Número de cámaras. • Fumigación máxima en kilos por día y por especie el número de cajas. • Tipo de tecnología. • Agroindustria. • Origen de los insumos. • Total de la fruta fresca ingresada en la última temporada (kilos). • Procesamiento máximo de fruta fresca a plena capacidad (kilos / día). • Tipo de envase. • Porcentaje de exportación. • Principal destino de exportación.

4. Cobertura Este levantamiento se realiza en las siguientes regiones: Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos El Centro de Información de Recursos Naturales Ciren, realiza cada tres años un levantamiento en terreno de los predios e infraestructura en cada una de las regiones frutícolas del país.

7. Procesamiento de datos Digitación/carga de datos en sistemas internos / sistema de información.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Sitio web oficial: http://www.odepa.cl/Estadísticas/ estudios, análisis censales y catastros.

10. Publicación Sitio web oficial: http://www.odepa.cl/Estadísticas/ estudios, análisis censales y catastros. Publicación principales resultados según región. http://icet.odepa.cl/?pid=4

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

33

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA)

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Precios e Indicadores.

2. Antecedentes generales Reúne precios internacionales de leches en polvo, mantequilla y queso; insumos; ventas físicas de lácteos y su producción; fertilizantes.

3. Alcance temático

Económico, pecuario, insumos, otros. Precios de leche en polvo entera y descremada, mantequilla y queso cheddar. Indicadores Sofofa de Producción Física Industrial, Ventas Físicas Industriales, Ventas Físicas Internas Industriales. Precios internacionales de fertilizantes: urea, muriato de potasio, DAP. Precios internacionales de maíz, trigo, azúcar refinada, arroz, avena, sorgo, aceites (de soja, maíz, maravilla), poroto de soja.

4. Cobertura Nacional e internacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Solicitud directa a través de teléfono/correo electrónico, periodicidad (y período de referencia) semanal.

7. Procesamiento de datos Digitación/carga de datos en sistemas internos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual en web institucional.

10. Publicación http://www.odepa.cl/precios/

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Cifras Económicas Mensuales (series de precios).

2. Antecedentes generales Reúne otros precios e indicadores y otras cifras económicas mensuales.

3. Alcance temáticoEconómico, agrícola, varios. Indicadores: IPC, IPP, IMACEC, IPP de EE.UU. Precio promedio mensual: dólar observado, UF, precios de vinos.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) INE, Banco Central y Seremi VII Región.

6. Recolección de los datos Consulta a través de sitios web y/o publicaciones institucionales. Consulta por correo electrónico.

7. Procesamiento de datos Digitación/carga de datos en sistemas internos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)

9. Difusión Mensual en web institucional.

10. Publicación http://www.odepa.cl/precios/

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

34

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA)Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Comercio Exterior Silvoagropecuario.

2. Antecedentes generales Información del comercio exterior silvoagropecuario de exportaciones e importaciones de Chile.

3. Alcance temático

La información se pone a disposición de los usuarios en forma agregada permitiendo disponer del comercio con el detalle de: • Producto • Volumen • Valor • Unidad • País origen /destino • Puerto de origen/destino

4. Cobertura Exportaciones e importaciones realizadas desde todos los puertos del país.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Se realiza a través del Servicio Nacional de Aduanas.

7. Procesamiento de datos Bases de datos en sistemas internos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Sitio web oficial: http://www.odepa.cl/Estadísticas/comercio exterior

10. Publicación Sitio web oficial: http://www.odepa.cl/Estadísticas/comercio exterior

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Cosecha de Cultivos Anuales 2013/2014.

2. Antecedentes generales Busca obtener estimaciones de la producción y rendimientos de cereales, chacras y cultivos industriales a nivel regional.

3. Alcance temático Obtener estimaciones de rendimientos y producción de cultivos anuales seleccionados por especies, a nivel nacional y regional, para la temporada 2013/2014.

4. Cobertura El estudio comprende las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Libertador General Bernardo O’Higgins, del Maule, Biobío, La Araucanía y Los Ríos.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Corresponde a una submuestra obtenida desde la muestra utilizada para levantar la encuesta de superficie sembrada de cultivos anuales, para la temporada 2013/2014.

6. Recolección de los datos Presencial, mediante encuestadores que concurren a la explotación incorporada en la muestra.

7. Procesamiento de datos Período anual. Codificación, digitación, validación, depuración y tabulación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión En medios digitales.

10. Publicación http://www.odepa.cl/estadisticas/productivas/ http:// icet.odepa.cl/?pid=21

Para mayor detalle, ver página 106 con información referente al Instituto Nacional de Estadísticas

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

35

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Criaderos de Aves.

2. Antecedentes generales Actualizar las estimaciones de estadísticas productivas del rubro criaderos de aves a nivel regional.

3. Alcance temático Obtener estimaciones de la existencia de aves de postura, producción de huevos e incubación, existencias de aves de carne y de otros parámetros productivos.

4. Cobertura La encuesta se realiza en las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Censo con un mínimo de 150 aves por explotación (directorio INE.)

6. Recolección de los datos Encuestas directas a informantes de la industria, encuestas vía correo electrónico y fax.

7. Procesamiento de datos Período semestral. Codificación, digitación, validación, depuración y tabulación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión En medios digitales.

10. Publicación http://www.odepa.cl/estadisticas/productivas/ http:// icet.odepa.cl/?pid=21

Para mayor detalle, ver página 108 con información referente al Instituto Nacional de Estadísticas

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA)

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Criaderos de Cerdos.

2. Antecedentes generales Actualizar las estimaciones de estadísticas productivas del rubro porcino a nivel regional.

3. Alcance temático Obtener estimaciones de la existencia de cerdos por tipo y parámetros productivos.

4. Cobertura La encuesta se realiza en las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Encuestas directas a informantes de la industria, encuestas vía correo electrónico y fax.

7. Procesamiento de datos Período semestral. Codificación, digitación, validación, depuración y tabulación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión En medios digitales.

10. Publicación http://www.odepa.cl/estadisticas/productivas/ http:// icet.odepa.cl/?pid=21Para mayor detalle, ver página 110 con información referente al Instituto Nacional de Estadísticas

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

36

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA)

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estudio de Pronóstico de Cosecha de Cultivos Anuales.

2. Antecedentes generales Disponer de una estimación de los resultados de cosecha de los cultivos anuales, a fines de abril de cada año.

3. Alcance temático Estimar mediante informantes calificados, el rendimiento y producción de la cosecha de cultivos anuales, para la temporada 2013/2014.

4. Cobertura Considera las regiones de Coquimbo, Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Encuestas directas y/o entrevistas a informantes calificados.

7. Procesamiento de datos Período anual.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión En medios digitales.

10. Publicación http://www.odepa.cl/estadisticas/productivas/ http:// icet.odepa.cl/?pid=22

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de la Industria Láctea Menor 2013.

2. Antecedentes generales Actualizar las estimaciones productivas de la industria láctea menor, a nivel regional.

3. Alcance temático La encuesta busca obtener estimaciones de volumen de leche procesada y de la elaboración de productos de la industria láctea menor.

4. Cobertura La encuesta se realiza en las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Censo sobre un mínimo de 20.000 litros de recepción de leche por año calendario (directorio INE.)

6. Recolección de los datos Encuestas directas a informantes de la industria, encuestas vía correo electrónico, formulario electrónico y Fax.

7. Procesamiento de datos Período trimestral. Codificación, digitación, validación, depuración y tabulación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión En medios digitales.

10. Publicación http://www.odepa.cl/estadisticas/productivas/ http:// icet.odepa.cl/?pid=21

Para mayor detalle, ver página 112 con información referente al Instituto Nacional de Estadísticas

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

37

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de la Industria de Cecinas.

2. Antecedentes generales Mejorar la cobertura de empresas y actualizar estimaciones productivas del rubro, a nivel regional.

3. Alcance temático Obtener estimaciones de la producción de cecinas por tipo de producto.

4. CoberturaLa encuesta se realiza en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén, y Magallanes y la Antártica Chilena.

5. Muestreo (sólo si corresponde) 111 Mataderos registrados en ANIC (directorio INE)

6. Recolección de los datos Encuestas directas a informantes de la industria, encuestas vía correo electrónico, formulario electrónico, Fax.

7. Procesamiento de datos Período semestral. Codificación, digitación, validación, depuración y tabulación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión En medios digitales.

10. Publicación http://www.odepa.cl/estadisticas/productivas/ http:// icet.odepa.cl/?pid=21

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA)

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Bernabé Tapia Cruz

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Ganado Bovino 2013.

2. Antecedentes generales El objetivo principal de la encuesta es determinar las existencias de ganado bovino, características tecnológicas de manejo y la infraestructura de las explotaciones.

3. Alcance temático El alcance temático corresponde a todas las explotaciones que señalaron tener diez o más cabezas de bovinos, según región y provincia, en el VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2007.

4. CoberturaLa encuesta comprende las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y Magallanes y Antártica Chilena.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Muestreo aleatorio estratificado: explotaciones con 10 cabezas y más.

6. Recolección de los datos Presencial, mediante encuestadores que concurren a la explotación incorporada en la muestra.

7. Procesamiento de datos Codificación, digitación, validación, depuración y tabulación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión En medios digitales.

10. Publicación http://www.odepa.cl/estadisticas/productivas/ http:// icet.odepa.cl/?pid=21

Para mayor detalle, ver página 107 con información referente al Instituto Nacional de Estadísticas

Para mayor detalle, ver página 118 con información referente al Instituto Nacional de Estadísticas

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

38

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Superficie de Hortalizas 2013.

2. Antecedentes generales Entrega la superficie sembrada y plantada a nivel regional para las 28 especies cultivadas, más la frutilla y las especies restantes agrupadas.

3. Alcance temáticoSuperficie sembrada de cultivos anuales: cereales, leguminosas, tubérculos y cultivos industriales. La unidad estadística es la explotación agrícola, la cual puede pertenecer a una empresa o persona natural, ubicada en las regiones en estudio.

4. Cobertura La encuesta se realiza en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía.

5. Muestreo (sólo si corresponde)El marco muestral se elabora a partir de las explotaciones que informaron tener actividad hortícola, en el último Censo Agropecuario y Forestal 2007. Para cada una de las 29 especies consideradas de interés, se construye un marco de lista, más otro para el grupo “Otras Hortalizas”.

6. Recolección de los datos Presencial, mediante encuestadores que concurren a la explotación incorporada en la muestra.

7. Procesamiento de datos Período anual. Codificación, digitación, validación, depuración y tabulación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión En medios digitales.

10. Publicación http://www.odepa.cl/estadisticas/productivas/ http:// icet.odepa.cl/?pid=21

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA)

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Superficie Sembrada de Cultivos Anuales 2013/2014.

2. Antecedentes generalesBusca caracterizar los cultivos anuales por tipo y región, determinar la superficie sembrada de cereales, chacras y cultivos industriales, por tipo y región; permitiendo además la creación de una submuestra para la posterior Encuesta de Cosecha.

3. Alcance temáticoSuperficie sembrada de cultivos anuales: cereales, leguminosas, tubérculos y cultivos industriales. La unidad estadística es la explotación agrícola, la cual puede pertenecer a una empresa o persona natural, ubicada en las regiones en estudio.

4. Cobertura El estudio comprende las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

La población objetivo corresponde a todas las explotaciones agrícolas, sembrada con una o más hectáreas de cultivos anuales, registradas mediante el VII Censo Agropecuario y Forestal. La muestra se obtiene a partir de las explotaciones que pertenecen a las comunas de las regiones en estudio (251 comunas), excluyendo las comunas con escasa o nula superficie sembrada con los cultivos de interés. El marco se actualiza cada año, en base a la información obtenida de las encuestas de años anteriores.

6. Recolección de los datos Presencial, mediante encuestadores que concurren a la explotación incorporada en la muestra.

7. Procesamiento de datos Codificación, digitación, validación, depuración y tabulación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión En medios digitales.

10. Publicación http://www.odepa.cl/estadisticas/productivas/ http:// icet.odepa.cl/?pid=21

Para mayor detalle, ver página 105 con información referente al Instituto Nacional de Estadísticas

Para mayor detalle, ver página 104 con información referente al Instituto Nacional de Estadísticas

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

39

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Bernabé Tapia Cruz

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Ganado Ovino 2013.

2. Antecedentes generales El objetivo principal de la encuesta es determinar las existencias ovinas, desagregándolas por categorías, por razas y con un detalle provincial.

3. Alcance temático

Tiene como marco el universo de los productores con rebaños de 60 cabezas ovinas y más, obtenido mediante el VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal del año 2007. Estos totalizaron 1.808 explotaciones. Se excluyeron las provincias de Concepción, por resguardo del secreto estadístico (un sólo productor), y la provincia Antártica Chilena (problemas de acceso).

4. Cobertura Su cobertura geográfica abarca entre las regiones de Libertador General Bernardo O’Higgins y Magallanes y la Antártica Chilena.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Explotaciones con 60 cabezas y más.

6. Recolección de los datos Presencial, mediante encuestadores que concurren a la explotación incorporada en la muestra.

7. Procesamiento de datos Codificación, digitación, validación, depuración y tabulación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión En medios digitales.

10. Publicación http://www.odepa.cl/estadisticas/productivas/ http:// icet.odepa.cl/?pid=21

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA)

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estudios de Intenciones de Siembra de Cultivos Anuales.

2. Antecedentes generales Disponer de información anticipada, referida a las estimaciones de intenciones de siembra.

3. Alcance temático Obtener estimaciones de las intenciones de siembra de los cultivos anuales más importantes de la temporada 2014/2015.

4. Cobertura Considera las regiones de Valparaíso, Metropolitana, Libertador General Bernardo O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Entrevistas directas a informantes calificados.

7. Procesamiento de datos Dos veces en el año (julio y octubre).

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión En medios digitales.

10. Publicación http://www.odepa.cl/estadisticas/productivas/ http:// icet.odepa.cl/?pid=22

Para mayor detalle, ver página 117 con información referente al Instituto Nacional de Estadísticas

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

40

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA)

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Precios de Lista de Insumos, por Registro Administrativo.

2. Antecedentes generales Reúne precios de alfalfa, alimento de ganado, fertilizantes.

3. Alcance temático

Económico y pecuario. Precios de alfalfa. Precios de alimento de ganado (vaca lechera, ternero), en pellet, molido o estándar. Precios de fertilizantes: urea granulada, superfosfato triple, muriato de potasio y sulfato de potasio.

4. Cobertura Santiago.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Solicitud directa a través de teléfono/correo electrónico, periodicidad (y período de referencia) mensual.

7. Procesamiento de datos Digitación/carga de datos en sistemas internos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual en web institucional.

10. Publicación http://www.odepa.cl/precios/

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas Productivas Pecuarias.

2. Antecedentes generales Beneficio de aves, bovino, ovino, porcino, equinos y caprinos (informe detallado por especie y categoría a nivel regional y mensual).

3. Alcance temático Productivo y pecuario.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) INE.

6. Recolección de los datos Obtenida desde sitio web del INE.

7. Procesamiento de datos Digitación/carga de datos en sistemas internos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual en web institucional.

10. Publicación http://www.odepa.cl/precios/

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

41

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA)

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Oferta de Huevos en Santiago y Beneficio de Pollos Broilers, por Registro Administrativo.

2. Antecedentes generales Reúne la oferta de los principales actores del mercado de Santiago.

3. Alcance temáticoEconómico, productivo y pecuario. - Producción de huevos (unidades). - Producción de pollos broilers (unidades).

4. Cobertura Santiago.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Solicitud directa a través de teléfono/correo electrónico, periodicidad semanal.

7. Procesamiento de datos Digitación/carga de datos en sistemas internos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Boletín pecuario (semanal) y web institucional (mensual).

10. Publicación http://www.odepa.cl/precios/

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Precios Productor Pecuarios, por Registro Administrativo.

2. Antecedentes generales Precio productor de ganado vivo bovino, ovino, porcino, equino y pollo broiler.

3. Alcance temáticoEconómico y pecuario. Precios de ganado vivo (bovino, ovino, porcino, equino). Precios de pollo broiler.

4. Cobertura Santiago.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Solicitud directa a través de correo electrónico, periodicidad semanal.

7. Procesamiento de datos Digitación/carga de datos en sistemas internos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Boletín pecuario (semanal) y web institucional (mensual).

10. Publicación http://www.odepa.cl/precios/

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

42

OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA)

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Precios Mayoristas de Productos Pecuarios, por Registro Administrativo.

2. Antecedentes generales Precios mayoristas de huevos (blancos y color), precios de carne en vara de vacuno, cerdo, caballar y pollo broiler.

3. Alcance temático

Económico y pecuario. Precios mayoristas de huevos blancos. Precios mayoristas de huevos de color. Precios mayoristas de carne en vara (vacuno, cerdo, caballar). Precios mayoristas de pollo broiler.

4. Cobertura Santiago.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Solicitud directa a través de teléfono/correo electrónico, periodicidad semanal.

7. Procesamiento de datos Digitación/carga de datos en sistemas internos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Boletín pecuario (semanal) y web institucional (mensual).

10. Publicación http://www.odepa.cl/precios/

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).

2. Productor responsable Departamento de Información Agraria.

3. ContactoBernabé Tapia Cruz [email protected] 223973150

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Precios (al por mayor y por menor) y Volúmenes de Aves Faenadas, por Registro Administrativo.

2. Antecedentes generales Precios al por mayor y al por menor, y volúmenes de aves faenadas de los principales actores del mercado de Santiago.

3. Alcance temáticoEconómico, productivo y pecuario. Precios de pollos broilers. Producción de pollos broilers (unidades).

4. Cobertura Santiago.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Solicitud directa a través de teléfono/correo electrónico, periodicidad (y período de referencia) semanal.

7. Procesamiento de datos Digitación/carga de datos en sistemas internos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Boletín pecuario (semanal) y web institucional (mensual).

10. Publicación http://www.odepa.cl/precios/

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

43

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

2. Productor responsable Sección Inocuidad del Subdepartamento de Viñas y Vinos, Inocuidad y Biotecnología, de la División de Protección Agrícola y Forestal.

3. Contacto

Ignacio Figueroa [email protected] Patricio Blanco [email protected] 223451249

4. Fecha Actualización quincenal de base de datos.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Listado de Plaguicidas de Uso Agrícola Autorizados.

2. Antecedentes generales Entregar información a los usuarios de este tipo de insumos agrícolas, sobre los plaguicidas que se encuentran con autorización vigente.

3. Alcance temático Plaguicidas de uso agrícola.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

La lista se alimenta de los plaguicidas que han dado cumplimiento a la normativa de evaluación y autorización de plaguicidas de uso agrícola. La información se actualiza quincenalmente y se alimenta de las nuevas autorizaciones de plaguicidas y las modificaciones de los expedientes generados de las solicitudes de los titulares de las autorizaciones.

7. Procesamiento de datos Se digita la información modificada y se incluyen los números de las resoluciones que establecen la autorización de las modificaciones, para cada uno de los productos correspondientes.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Se publica en la página web del SAG (www.sag.gob.cl)

10. Publicación http://www.sag.gob.cl/ambitos-de-accion/evaluacion-y-autorizacion-de-plaguicidas

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (SAG)

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

2. Productor responsable Subdepartamento Vida Silvestre.

3. ContactoRafael Asenjo [email protected] 23451172

4. Fecha 11 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Número de Permiso de Caza Emitido. Corresponde a un registro administrativo.

2. Antecedentes generales Unidad de análisis es individual.

3. Alcance temático No aplica.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Los datos se refieren al año anterior. El dato se genera a medida que se emite un carnet a solicitud y aprobación del examen correspondiente por parte del usuario.

7. Procesamiento de datos Se digitan en el Sistema Registro Nacional de Cazadores.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión No.

10. Publicación No aplica.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

44

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Agrícola y Ganadero(SAG).

2. Productor responsable Subdepartamento Vida Silvestre.

3. ContactoRafael Asenjo [email protected] 23451172

4. Fecha 11 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Número de Tenedores de Fauna Silvestre registrados en el Servicio.

2. Antecedentes generales Unidad de análisis es individual (persona natural) y persona jurídica

3. Alcance temático Categorías según tipo de establecimiento (criadero, Centro de exhibición, centro de reproducción, centro de rehabilitación, coto de caza, comercializadores de fauna y tenedor de fauna).

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Los datos se refieren a año anterior. El dato se genera a partir de la emisión de la Resolución de Inscripción.

7. Procesamiento de datos Se digitan en una planilla excel. Cada región consolida su base de datos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión No.

10. Publicación No aplica.

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (SAG)

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

2. Productor responsable División de Protección Agrícola y Forestal

3. ContactoGonzalo Pardo Hernández, [email protected]. 223451211

4. Fecha 9 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Semilleros y Ensayos por Región y Especie.

2. Antecedentes generales Corroborar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad de todos los semilleros y ensayos de la temporada agrícola. (Fiscalización)

3. Alcance temático Superficie utilizada por semilleros y ensayos en cada región y por especie sembrada en la temporada agrícola.

4. Cobertura Nacional: totalidad de los semilleros y ensayos que se encuentran a nivel nacional por temporada agrícola.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Cada productor de semillas es el encargado de llenar una solicitud en el Sistema de Certificación de Semillas y Plantas Frutales del SAG. Los inspectores SAG son los encargados de validar en terreno la información que se encuentra en este sistema. La tabulación de los datos se genera de manera automática al solicitar un reporte con los datos. Los datos se obtienen para cada temporada agrícola.

7. Procesamiento de datos Reporte automático generado por el Sistema de Certificación de Semillas y Plantas Frutales del SAG.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Página web del SAG.

10. Publicación http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/listas-y-estadisticas

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

45

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (SAG)

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

2. Productor responsable División Semillas.

3. ContactoGuillermo Aparicio Muñoz [email protected] 223451560

4. Fecha 9 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Superficie Multiplicada de Semilla Certificada.

2. Antecedentes generales

El proceso de certificación varietal de semillas se inicia con la inscripción a través de la presentación de una Solicitud de Certificación en la oficina regional correspondiente a la ubicación del semillero. Una vez cogida a trámite la solicitud, el semillero es inspeccionado en campo por inspectores del Servicio. La información generada (n° semilleros por especie, superficie, etc.) es ingresada al sitio web de semillas, quedando disponible para instituciones y organismos, tanto públicos como privados.

3. Alcance temático No corresponde.

4. Cobertura Programa Certificación de Varietal Semillas, cuya cobertura abarca desde la Región de Valparaíso a Los Lagos.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

El programa de Certificación Varietal contempla las siguientes etapas: 1.- Ingreso de solicitudes. 2.- Inspección de campo. 3.- Selección de las semillas. 4.- Muestreo oficial. 5.- Análisis de laboratorio. 6.- Emisión certificado final. 7.- Pruebas de post control.

7. Procesamiento de datosLos datos son recolectados en terreno (campo, plantas seleccionadoras) y digitados en el Sistema de Certificación de Semillas (http://csm.sag.gob.cl/). Cada solicitud es ingresada como un registro único para la trazabilidad de los datos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Informe por temporada disponible en el sitio web del Servicio Agrícola y Ganadero, link Semillas, Estadísticas.

10. Publicación www.sag.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

46

MINISTERIO DE BIENES NACIONALESSección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Bienes Nacionales.

2. Productor responsable División del Catastro Nacional de los Bienes del Estado, Departamento de Estudios Catastrales y Procesamiento de Datos.

3. ContactoÁlvaro Medina Aravena, Jefe de la División del Catastro Nacional de los Bienes del Estado [email protected] 229375400

4. Fecha Medición y publicación de periodicidad anual.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Superficie Inmuebles fiscales, en Administración del Ministerio de Bienes Nacionales, publicado los años 2011, 2012, 2013 y 2014.

2. Antecedentes generales

El objetivo de la publicación es dar a conocer la superficie del patrimonio Fiscal inmobiliario y el porcentaje que éste representa del total de la superficie de Chile Continental, según lo declarado por el INE para unificar la unidad de medida y la información rural y urbana expresada en hectáreas. Además, debemos añadir el factor que existe información de propiedades que datan del siglo XIX, y cuya precisión no tiene las mismas características que aquellas más recientes.

3. Alcance temático

Toda la información, referida a la publicación, se encuentra contenida en el Sistema Catastral del Ministerio de Bienes Nacionales. Dicha información es generada e ingresada en cada una de las Unidades Regionales de Catastro del país, y da cuenta de cada uno de los actos administrativos, dictados por el Ministerio, en materia de Administración de Patrimonio Fiscal, tanto de localidades urbanas como rurales. Cada acto administrativo está respaldado por un decreto o resolución, firmado por la autoridad ministerial regional o nacional, según corresponda y en dicho documento se individualiza claramente la superficie que está siendo sometida a administración, mediante actos de destinación, concesión gratuita, concesión onerosa, arriendo, permiso de ocupación entre otros.

4. Cobertura País.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Por tratarse de información contenida en un sistema, en nuestro caso no existen las encuestas, muestreos o cuestionarios. La información contenida en el sistema catastral, está respaldada por inscripciones de dominio a favor del fisco de Chile y registradas en cada uno de los Conservadores de Bienes Raíces del país. La superficie declarada ha sido levantada, verificada o validada por el personal técnico del Ministerio, quien para tales fines cuenta con avanzada tecnología disponible en materia de levantamientos de terreno, tales como GPS, Geodésicos, estaciones de referencia GPS, estaciones totales y sistemas de información geográfica.

7. Procesamiento de datosLa información es procesada en forma automática por el sistema catastral y totaliza la superficie administrada en un determinado período, la que luego es comparada con la superficie total de Chile Continental declarada por el INE.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional www.catastro.cl

10. Publicación http://www.catastro.cl/tmp/obj 762465/296342 Estadísticas INMUEBLES 2011 2014.pdf

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

47

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección General de Aeronáutica Civil.

2. Productor responsable Departamento de Planificación.

3. ContactoSandra Duarte [email protected] 224392511

4. Fecha 9 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Operaciones de Aeronaves en Territorio Nacional.

2. Antecedentes generalesEl objetivo del reporte es proporcionar información sobre el tráfico de aeronaves por aeródromos y aeropuertos, considerado tanto los arribos como los despegues efectuados por aeronaves civiles y de Estado.

3. Alcance temático

Operación nacional: aterrizaje o despegue efectuado por una aeronave entre dos puntos ubicados en territorio nacional.Operación internacional: aterrizaje o despegue efectuado por una aeronave entre dos puntos ubicados en Estados diferentes.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Las oficinas de Notificación de los Servicios de Tránsito Aéreo o la dependencia que designe el jefe de cada aeródromo o aeropuerto tienen la responsabilidad de recopilar la información asociada al aterrizaje, despegue o sobrevuelo de una aeronave. Dentro de los datos que se deben recopilar está la fecha y hora de la operación, operador, procedencia/destino, entre otros.

7. Procesamiento de datos Periódicamente, los encargados ingresan los datos recolectados en un sistema informático institucional, destinado para el ingreso y la generación de reportes estadísticos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión mensual de los registros correspondientes al mes anterior.

10. Publicación Web institucional.

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección General de Aeronáutica Civil.

2. Productor responsable Departamento Secretaría General.

3. ContactoFabiola Gabrielli Corsi [email protected] 224392305

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Oficina de Información Reclamos y Sugerencias (OIRS).

2. Antecedentes generales

El producto definido contiene información recopilada a través de los diferentes espacios OIRS, clasificada en consultas, reclamos, sugerencias, felicitaciones, espacios de atención más utilizados por los usuarios (as), clasificación de eventos en las OIRS de acuerdo al género del usuario, matriz de vulnerabilidad de derechos e indicadores de desempeño de las OIRS.

3. Alcance temático Tipo de demanda ciudadana: reclamos, sugerencias, información, felicitaciones, producto y/o servicio asociado, oficina OIRS involucrada.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Por medio de plataforma informática.

7. Procesamiento de datos Mensual.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Nivel de respuesta de las solicitudes ciudadanas. Reducción tiempo de respuestas de solicitudes ciudadanas. Derivación de solicitudes ciudadanas a organismos externos.

9. Difusión web institucional, 2015.

10. Publicación Por definir.

DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

48

DIRECCIÓN GENERAL DE MOVILIZACIÓN NACIONAL

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección General de Movilización Nacional.

2. Productor responsable Departamento Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

3. ContactoEduardo Ojeda Bennett [email protected] 224413879

4. Fecha 23 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadística a Nivel Nacional de Control de Armas.

2. Antecedentes generales Mostrar a la ciudadanía información relacionada con la Ley de Control de Armas y Elementos Similares.

3. Alcance temático Obtener estadísticas sobre todas las variables relacionadas con las armas inscritas en el país.

4. Cobertura Nivel nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Inscripciones de armas en las autoridades fiscalizadoras.

7. Procesamiento de datos Mensual por actuaciones registradas en la base des datos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Trimestral.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

49

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección Genera del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.

2. Productor responsable Tecmar.

3. ContactoDirectemar [email protected] 32 2208000

4. Fecha 12 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Accidentes Estivales.

2. Antecedentes generalesRegistro de accidentes ocurridos a bañistas y/o deportistas náuticos que originan una acción de asistencia o salvamento en playa de mar, lago o río, durante la temporada estival recién terminada, comprendida entre el 15 de diciembre del año anterior y el 15 de marzo del año en curso.

3. Alcance temático

La estadística se presenta geográficamente de acuerdo al sector de la jurisdicción de cada Gobernación Marítima donde se generó el accidente. El análisis comprende cuadros con datos descriptivos en un compendio con la totalidad de los accidentados, uno referido a bañistas, uno a deportistas náuticos, recursos utilizados y otro con costos asociados.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Base de datos dispuesta por Directemar.

7. Procesamiento de datos Base de datos pobladas, digitadas y validadas por personal dependiente de reparticiones Directemar.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional. Publicación anual del Análisis de Accidentes Estivales, correspondiente al año recién cursado.

10. Publicación www.directemar.cl

DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección Genera del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.

2. Productor responsable Tecmar.

3. ContactoDirectemar [email protected] 32 2208000

4. Fecha 12 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Habilitación de Playas.

2. Antecedentes generales Aplicación dispuesta en sitio web, donde las reparticiones indican la habilitación de las playas pertenecientes a su jurisdicción, durante el período estival

3. Alcance temático Información dispuesta geográficamente, donde se indica playas Habilitadas y No habilitadas por región, durante el período estival correspondiente

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Base de datos dispuesta por Directemar.

7. Procesamiento de datos Base de datos pobladas, digitadas y validadas por personal dependiente de Reparticiones Directemar.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional. Publicación anual del Análisis de Accidentes Estivales, correspondiente al año recién cursado.

10. Publicación www.137.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

50

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección Genera del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.

2. Productor responsable Tecmar.

3. ContactoDirectemar [email protected] 32 2208000

4. Fecha 12 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Emergencias Marítimas.

2. Antecedentes generales

Las emergencias marítimas se registran basadas en cada caso SAR (Search an Recue, siglas en inglés de Búsqueda y Salvamento) generadas durante el año recién terminado y que fueron captados por el Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC Chile), a través de sus Centros y Subcentros de Búsqueda y Salvamento Marítimo (MRCC’s y MRSC’s), ya sea en su fase de incertidumbre, alerta, peligro o siniestro que afecta a una nave o artefacto naval en la jurisdicción de responsabilidad marítima, según lo establece el D.S. N°1190, del 29 de noviembre de 1976, modificado por el D.S. N°704 publicado en el Diario Oficial el 2 de noviembre de 1992.

3. Alcance temático

La estadística se presenta geográficamente de acuerdo al sector de la jurisdicción de cada Gobernación Marítima donde se generó la emergencia. Las emergencias sufridas por las naves se agrupan según área de actividad de la nave (transporte marítimo, turismo/deporte, pesca industrial, pesca artesanal, persona u otros); según tipo de emergencia (falla de máquina, varamiento, falsa alarma, atraso en recaladas, etc.); personas involucradas según consecuencia (muerto, desaparecido, heridos e ilesos) y según tamaño de la nave (mayor, especial, menor y otro).

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Base de datos dispuesta por Directemar.

7. Procesamiento de datos Base de datos pobladas, digitadas y validadas por personal dependiente de reparticiones Directemar.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web Institucional. Publicación Anual del Análisis de Emergencias Marítimas, correspondiente al año recién cursado.

10. Publicación www.directemar.cl

DIRECCIÓN GENERA DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

51

DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.

2. Productor responsable Departamento Tecnologías Marítimas.

3. ContactoDirectemar [email protected] 32 2208000

4. Fecha 12 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Cabotaje.

2. Antecedentes generales

Se registran los embarques de cargas entre puertos nacionales, mediante informaciones obtenidas desde guías de despacho y/o facturas de cabotaje, las cuales son entregadas por agencias de naves, embarcadores de cabotaje, armadores de naves y en formulario de recepción y despacho de naves mayores entregadas a las distintas autoridades marítimas desplegadas a nivel nacional, desde Arica a Puerto Williams.

3. Alcance temático Puerto de embarque y desembarque, armadores, tipo de carga, productos.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Bases de datos dispuestas por Directemar.

7. Procesamiento de datos Boletín estadístico Marítimo y Análisis Estadísticas Portuarias publicadas en página web Directemar.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Boletín estadístico Marítimo y Análisis Estadísticas Portuarias publicadas en página web Directemar.

10. Publicación www.directemar.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

52

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.

2. Productor responsable Departamento Tecnologías Marítimas.

3. [email protected] 32 2208000

4. Fecha 12 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Catálogo de Naves Mayores y Menores.

2. Antecedentes generalesLas naves se registran de acuerdo a su tonelaje de registro grueso, pudiendo ser mayores o menores de 50 TRG. Las naves mayores se registran en Valparaíso, en registro de naves mayores; y las naves menores en las distintas capitanías de puerto del país.

3. Alcance temático Operatividad, tipo de nave, actividad a la que se dedica, zarpes y recaladas.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Bases de datos dispuestas por Directemar.

7. Procesamiento de datos Bases de datos pobladas, digitadas y validadas por personal dependiente de reparticiones Directemar.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Boletín estadístico Marítimo publicado en página web Directemar.

10. Publicación www.directemar.cl

DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE MARINA MERCANTE

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.

2. Productor responsable Departamento Tecnologías Marítimas.

3. ContactoDirectemar [email protected] 32 2208000

4. Fecha 12 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Personal Marítimo.

2. Antecedentes generalesEl personal marítimo se registra de acuerdo a su título, matrícula y especialidades, pudiendo ser oficiales y personal marítimo -portuario. Los oficiales se registran en Valparaíso (Dirinmar) y el resto del personal se registra de acuerdo a sus competencias en las distintas capitanías de puerto del país.

3. Alcance temático Título, matrícula, especialidad, actividad a la que se dedica, registros de embarque y/o turnos efectuados.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Bases de datos dispuestas por Directemar.

7. Procesamiento de datos Bases de datos pobladas, digitadas y validadas por personal dependiente de reparticiones Directemar.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Boletín estadístico Marítimo y Análisis Estadísticas Portuarias publicadas en página web Directemar.

10. Publicación www.directemar.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

53

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección Meteorológica de Chile.

2. Productor responsable Sección Climatología Servicios Climatológicos.

3. ContactoGastón Torres, Jefe de Sección. [email protected] 224364519

4. Fecha 17 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Pronóstico Estacional.

2. Antecedentes generales

Elaborar un pronóstico trimestral de precipitación acumulada y promedio de temperatura máxima y mínima, a través de un análisis estadístico asociado a los indicadores de El Niño - La Niña. La motivación principal es entregar un producto categórico con una probabilidad asociada que sea útil a la toma de decisiones orientadas principalmente a los sectores socioeconómicos del país.

3. Alcance temáticoEspecíficamente está orientado a entregar una estimación para entidades de gobierno del sector agrícola, hidrológico, prevención de desastres, salud, entidades particulares, y toda la población en general. También tiene alcance en la prensa nacional e internacional.

4. Cobertura Nacional, desde Arica a Punta Arenas, 17 ciudades.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No hay estudios al respecto.

6. Recolección de los datos Una vez al mes. Para el trimestre correspondiente.

7. Procesamiento de datos Semanalmente se recopila la información de la temperatura superficial del mar y otros indicadores asociados. Mensualmente se recopila la información meteorológica para la realización del pronóstico.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)Índice mensual: De acierto del pronóstico categórico. De asistencia a la reunión de difusión.

9. Difusión

Reunión mensual de difusión para externos. Boletín de tendencias climáticas. Boletín de sequía. Información a centros internacionales. Gráfica y texto en página web. Correo electrónico. Seminarios, cursos y talleres.

10. PublicaciónWeb institucional: meteochile.cl /Predicción Estacional/ Correo electrónico: [email protected]

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección Meteorológica de Chile.

2. Productor responsable Jefe Sección Meteorología Agrícola

3. ContactoJose´Curihuinca Becerra Jefe de Oficina Servicios y Difusión [email protected] 224364586

4. Fecha 17 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Boletín de Horas de Frío.

2. Antecedentes generales Informe de datos de horas de frío para cada una de las regiones entre Coquimbo y Los Lagos, entre el período 01 de abril y 31 de agosto de cada año.

3. Alcance temático Información preparada para usuarios vinculados con las actividades agrícolas el país. Los usuarios corresponden a entidades de gobierno, ministerios, universidades y sector privado.

4. Cobertura Nacional, entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Boletín preparado semanalmente en el período que va entre la primera semana de abril y última semana de agosto de cada año.

6. Recolección de los datos Se utilizan las estaciones meteorológicas entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, donde cada semana se recopila la información y se prepara el boletín de Horas de Frío.

7. Procesamiento de datos De lunes a viernes, entre las 08:30 y 17:30 horas.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Índice mensual: Porcentaje de estaciones por región con información faltante debe ser menor o igual que 30%.

9. DifusiónWeb institucional http://www.meteochile.gob.cl/agrometeorologia/boletin_hfrio.php Centros regionales de información agrometeorológica para las regiones entre Coquimbo y Los Lagos.

10. PublicaciónWeb institucional http://www.meteochile.gob.cl/agrometeorologia/boletin_hfrio.php Centros regionales de información agrometeorológica para las regiones entre Coquimbo y Los Lagos.

DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

54

DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección Meteorológica de Chile.

2. Productor responsable Sección Centro Nacional de Análisis y Pronósticos.

3. ContactoJefe de turno CNA [email protected] 22 4364538

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Pronóstico Público.

2. Antecedentes generales Informe donde se pronostica el comportamiento de las condiciones meteorológicas en los próximos cinco días.

3. Alcance temático Toda la población en general. Entidades de gobierno y particulares, prensa y televisión.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) 24 horas del día.

6. Recolección de los datos 24 horas del día.

7. Procesamiento de datos En forma diaria a las 06:00 y 18:00 horas.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)Índice mensual: De acierto del pronóstico.De oportunidad de la emisión del producto.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación meteochile.cl - Twitter: https://twitter.com/meteochile_dmc

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección Meteorológica de Chile.

2. Productor responsable Sección Meteorología Aeronáutica.

3. ContactoRodrigo Fajardo Rossel Jefe de la sección [email protected] 22 4364538

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Pronóstico Aeronáutico TAF.

2. Antecedentes generales Información donde se pronostica el comportamiento de las condiciones meteorológicas para terminales de aeropuertos y aeródromos para fines de despegue y aterrizaje de las aeronaves.

3. Alcance temático

Toda la población en general. Utilizado por pilotos y líneas aéreas comerciales en general. Entidades particulares de empresas aéreas privadas. Aviación general de las Fuerzas Armadas.

4. Cobertura Nacional, desde Arica a la Antártica y Territorio Insular.

5. Muestreo (sólo si corresponde) 24 horas del día.

6. Recolección de los datos 24 horas del día.

7. Procesamiento de datos En forma diaria a las 08:00, 14:00, 20:00 y 24:00 horas.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)

Índice mensual: De acierto del pronóstico. De oportunidad de la emisión del producto.

9. Difusión

Red de comunicaciones AFTN. Correo electrónico. Web institucional.

10. Publicación http://metaer.meteochile.gob.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

55

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección Meteorológica de Chile.

2. Productor responsable Sección Climatología Servicios Climatológicos.

3. ContactoGastón Torres, Jefe de Sección. [email protected] 22 4364532

4. Fecha 22 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Pronóstico del Índice Ultravioleta (IUV).

2. Antecedentes generales Producto certificado por ISO 9001:2008 que incluye Índice UV observado del día y pronóstico del índice ultravioleta a 24 horas.

3. Alcance temático

Información preventiva con respecto al riesgo de exposición solar, según estándares internacionales de OMS y OMM. Dirigido a: Empresas y organizaciones que deben cumplir con el decreto 97 de 2011 del Ministerio de Salud. Clientes que consultan página web. Medios de comunicación. Público en general.

4. Cobertura Nacional, desde Arica a la Antártica y Territorio Insular.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Cada 5 minutos.

7. Procesamiento de datos

Procesamiento diario. Cálculo de algoritmos automático. Generación manual de las gráficas. Diagnóstico, análisis y generación de pronóstico diario de Índice UV.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Índice de acierto anual. En revisión.

9. Difusión A través de la página web. www.meteochile.gob.cl/radiacion_uv.php Correo electrónico, a requerimiento especial de usuarios.

10. Publicaciónwww.meteochile.gob.cl/radiacion_uv.php. Resumen mensual en boletín Climatológico en formato pdf, publicado en página web. www.meteochile.gob.cl/climatologia.php.

DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección Meteorológica de Chile.

2. Productor responsable Sección Investigación y Meteología Aplicada.

3. ContactoJuan Guillermo Pizarro Carmona, Jefe Oficina Aplicaciones Satelitales. [email protected] 22 4364587

4. Fecha 16 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Generación de Productos de los Satélites GOES-13, serie NOAA, TERAA y AQUA.

2. Antecedentes generales Generar imágenes satelitales, en infrarrojo, visible, vapor de agua, índice NDVI, topes nubosos, puntos de fuego, clorofila, temperatura superficial del mar, perfiles verticales de temperatura, etc.

3. Alcance temáticoToda la población en general. Entidades de gobierno que requieran servicios de pronóstico. Centros meteorológicos regionales a nivel nacional.

4. Cobertura Nacional, desde Arica a la Antártica y Territorio Insular.

5. Muestreo (sólo si corresponde)Cada 30 minutos en productos GOES-13. Cada 3 horas en productos NOAA. Diario en TERAA y AQUA.

6. Recolección de los datos Desde 30 minutos a diario dependiendo del satélite.

7. Procesamiento de datos Desde 30 minutos a diario dependiendo del satélite.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No existe.

9. Difusión Red Integrada Satelital. Gráfica en web institucional.

10. Publicación Web institucional: meteochile.cl Correo electrónico: [email protected]

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

56

DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección Meteorológica de Chile.

2. Productor responsable Sección Investigación y Meteorología Aplicada.

3. ContactoRicardo Alcafúz, Jefe Oficina Modelamiento y Desarrollo [email protected] 224364530

4. Fecha 16 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Simulación en Modelos de Predicción Numérica del Tiempo. WRF y MM5.

2. Antecedentes generales Generar simulaciones de variables meteorológicas con predicción a 5 días.

3. Alcance temáticoToda la población en general. Entidades de gobierno que requieran servicios de pronóstico. Centros meteorológicos regionales a nivel nacional.

4. Cobertura Nacional, desde Arica a la Antártica y Territorio Insular.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Cada 06 horas (00, 06,12 18 UTC)

6. Recolección de los datos Cada 06 horas (00, 06,12 18 UTC)

7. Procesamiento de datos Cada 06 horas (00, 06,12 18 UTC)

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No existe.

9. Difusión Red Integrada Satelital. Gráfica y texto en página web.

10. Publicación Web institucional: meteochile.cl. Correo electrónico: [email protected]

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección Meteorológica de Chile.

2. Productor responsable Sección Climatología Servicios Climatológicos.

3. ContactoGastón Torres, Jefe de Sección. [email protected] 224364519

4. Fecha

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Servicios Climatológicos.

2. Antecedentes generales

Producto certificado por ISO 9001:2008 que incluye: 1.- Informe técnico operacional. 2.- Informe climatológico. 3.- Informe oficial. 4.- Certificado.

3. Alcance temático

Departamento de Prevención de Accidentes. Organizaciones de Gobierno. Poder Judicial. Público en general, según solicitud.

4. Cobertura Nacional, desde Arica a la Antártica y Territorio Insular.

5. Muestreo (sólo si corresponde) 24 horas del día.

6. Recolección de los datos A requerimiento.

7. Procesamiento de datos A requerimiento del solicitante.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Índice anual. En revisión.

9. Difusión

En papel, documento oficial, por correo formal. En medios digitales, a través del correo formal. Correo electrónico. Fax.

10. Publicación

Correo electrónico: [email protected] En papel, documento oficial. Copia almacenada en carpetas anuales. En archivo digital, servidor TIC servicios climatológicos en “Valdivia” (A:)/Asesorías Técnicas. Almacenado en archivo por año.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

57

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección Meteorológica de Chile.

2. Productor responsable Jefe sección Meteorología Agrícola.

3. ContactoArnaldo Zúñiga Abarca Jefe Oficina Servicios y Difusión. [email protected] 224364535

4. Fecha 17 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Boletín Agrometeorológico Decadal

2. Antecedentes generalesInforme de datos de temperatura y precipitación cada 10 días entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. La elaboración del boletín Agrometeorológico Decadal se inicia en el período agrícola que va entre el 01 de mayo y 30 de abril de cada año.

3. Alcance temático Información preparada para usuarios vinculados con las actividades agrícolas del país. Los usuarios corresponden a entidades de gobierno, ministerios, universidades y sector privado.

4. Cobertura Nacional, entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Boletín es preparado con información acumulada cada 10 días (decadal) a partir de la primera década de mayo y finaliza en la última semana de abril del año siguiente.

6. Recolección de los datos Se utilizan estaciones meteorológicas entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos, donde cada 10 días de acumulación de información se recopila la información y se prepara el Boletín Agrometeorológico Decadal.

7. Procesamiento de datos De lunes a viernes entre las 08:30 y 17:30 horas.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Índice mensual: Porcentaje de estaciones por región con información faltante debe ser menor o igual que 30%.

9. DifusiónA través de la página institucional http://www.meteochile.gob.cl/agrometeorologia/boletin_decadal.php Centros Regionales de Información Agrometeorlógica para las Regiones entre Coquimbo y Los Lagos.

10. PublicaciónWeb institucional http://www.meteochile.gob.cl/agrometeorologia/boletin_decadal.php Centros regionales de información agrometeorlógica para las regiones entre Coquimbo y Los Lagos.

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección Meteorológica de Chile.

2. Productor responsable Aeropuerto Arturo Merino Benítez, Oficina de Medioambiente y Prevención.

3. ContactoM. Hugo Luarte Gamin [email protected] 224363712

4. Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Inventario de Emisiones y Modelación de Dispersión.

2. Antecedentes generales

Los presentes informes dan cuenta anualmente de: Los resultados obtenidos al realizar la memoria de cálculo correspondiente a las emisiones de material particulado respirable MP10, material particulado respirable fino MP2,5, monóxido de carbono (CO), gases orgánicos totales (TOG), hidrocarburos no metánicos (NMHC), compuestos orgánicos volátiles (VOC), óxidos de nitrógeno (NOX) y sulfuros (SOX), generadas por las actividades asociadas y de los resultados obtenidos en la modelación de la dispersión atmosférica de las concentraciones de material particulado y gases provenientes de las actividades de operación realizadas en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez.

3. Alcance temáticoEl área de influencia considerada en la modelación correspondió a una zona rectangular de 15 x 12 Km2. ubicada en la comuna de Pudahuel, Región Metropolitana, en cuyo interior se encuentra ubicado el sitio de emplazamiento del Aeropuerto AMB.

4. Cobertura Nacional, AP.AMB

5. Muestreo (sólo si corresponde) Todos los ciclos nacionales e internacionales de las Aeronaves que operan en el Ap. AMB.

6. Recolección de los datos El Departamento de Planificación entrega mensualmente los datos (ciclos operacionales) a la oficina de Medioambiente y Prevención.

7. Procesamiento de datos Se encarga anualmente a una empresa externa especializada, la elaboración de los informes.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Cumplimiento de la resolución calificación ambiental 410/2003, para el Aeropuerto AMB.

9. Difusión Se remite informe anual a DASA, para que lo remita a la autoridad ambiental y planificación DGAC.

10. Publicación Web institucional.

DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

58

EJÉRCITO DE CHILE

Sección 1: Identificación

1. Institución Ejército de Chile.

2. Productor responsable Jefe del Estado Mayor General del Ejército.

3. ContactoDepartamento de Responsabilidad [email protected]

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Reporte de Responsabilidad Social del Ejército.

2. Antecedentes generales

El objetivo comprende la medición, divulgación y rendición de cuentas frente a grupos de interés internos y externos en relación con el desempeño del ejército con respecto al desarrollo sostenible. Las unidades de análisis varían entre el comité de responsabilidad social institucional (22 unidades integrantes) y consultas individuales a todas las unidades del país.

3. Alcance temático

Se consideran cuatro grandes temas y su desarrollo por la institución. 1 Dimensión ética.2 Calidad de vida laboral.3 Medioambiente.4 Relación con la comunidad.

4. Cobertura Unidades militares del país, salvo el desempeño de las fábricas y maestranzas del Ejército (Famae).

5. Muestreo (sólo si corresponde) No corresponde.

6. Recolección de los datos

Para recabar y procesar la información contenida en el reporte, se consulta por medio escrito al Comité de Responsabilidad Institucional, cuyos 22 integrantes representan a todos los organismos que en forma transversal aportan datos en este tema. Los datos que contienen estos reportes son autenticados y confirmados por los mandos responsables de cada una de las unidades y se encuentran respaldados en la correspondiente documentación para efectos de verificación. Los datos de cada reporte corresponden al año anterior a la fecha de su publicación, desde el 01-01 al 31-12. La periodicidad de recolección de los datos es una vez al año

7. Procesamiento de datosLa información recopilada de los actores del Ejército, se procesa mediante una metodología estandarizada a nivel internacional “Global Report Iniciative 3.0” (GRO3.0) y sus protocolos técnicos para cada una de las áreas y aspectos a controlar.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No corresponde.

9. Difusión1 Reporte impreso 2 Digital3 Web institucional

10. Publicación www.ejercito.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

59

Sección 1:Identificación

1. Institución Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada.

2. Productor responsable CENDHOC.

3. Contacto Carolina Calvete Maldonado [email protected] / 2266682

4. Fecha 3 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Nivel del Mar (NM).

2. Antecedentes generales Promedios mensuales de Nivel del Mar.

3. Alcance temático

4. Cobertura Desde Arica hasta Punta Arenas.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Datos horarios históricos de NM en 16 estaciones, considerando aproximadamente entre 20 y 60 años de muestreo.

6. Recolección de los datos Se considera la información colectada, por las estaciones de mareas autónomas, ubicadas a lo largo de la costa de Chile. Esta información es recibida en tiempo real y en formato digital, vía satelital, directamente hacia los servidores del SHOA.

7. Procesamiento de datosLos datos son graficados, revisados y procesados según el método de Foreman, 1977. Posteriormente se calculan los promedios mensuales, siempre y cuando se dispongan de por lo menos, 15 días de información.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Los resultados son difundidos en la página web del CENDHOC.

10. Publicación Pronto disponible en http://bit.ly/UCRiSo

SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada.

2. Productor responsable Cendhoc

3. Contacto Carolina Calvete Maldonado [email protected] / 2266682

4. Fecha 3 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Solicitudes de Datos con fines académicos.

2. Antecedentes generales Distribución porcentual de las solicitudes de datos recibidas, de acuerdo a institución requirente.

3. Alcance temático No aplica.

4. Cobertura Mar territorial.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Universidades y entidades nacionales e internacionales, sin fines de lucro.

6. Recolección de los datos Se consideran todas las solicitudes ingresadas al Centro de Datos, vía correo electrónico y formulario "Trámite Fácil", éste último publicado en el sitio web del servicio.

7. Procesamiento de datos Tabulación por tipo de variable e institución requirente.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Los resultados son difundidos gráficamente una vez al año, en el anuario del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada.

10. Publicación

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

60

SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada.

2. Productor responsable Cendhoc

3. Contacto Carolina Calvete Maldonado [email protected] / 2266682

4. Fecha 3 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Temperatura Superficial del Mar (TSM).

2. Antecedentes generales Promedios mensuales de la temperatura superficial del mar.

3. Alcance temático No aplica.

4. Cobertura Desde Arica hasta Punta Arenas.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Datos horarios históricos de TSM en 16 estaciones, considerando aproximadamente entre 20 y 60 años de muestreo.

6. Recolección de los datos Se considera la información colectada, por las estaciones de mareas autónomas, ubicadas a lo largo de la costa de Chile. Esta información es recibida en tiempo real y en formato digital, vía satelital, directamente hacia los servidores del SHOA.

7. Procesamiento de datos Los datos son graficados y revisados, eliminando aquellos "outlayers", para posteriormente calcular los promedios mensuales, siempre y cuando se dispongan de por lo menos, 15 días de información.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Los productos estadísticos son difundidos en la página web del CENDHOC.

10. Publicación http://bit.ly/UCRiSo

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

61

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social.

2. Productor responsable División Observatorio Social.

3. ContactoIsabel Millán Valdés [email protected] 26751777 - 26751541

4. Fecha 20 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Casen 2013.

2. Antecedentes generales

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) tiene por objetivo disponer de información que permita: Conocer periódicamente la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza y de aquellos grupos definidos como prioritarios por la política social, con relación a aspectos demográficos, educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. En particular, estimar la magnitud de la pobreza y la distribución del ingreso, identificar carencias y demandas de la población en las áreas señaladas, y evaluar las distintas brechas que separan a los diferentes segmentos sociales y ámbitos territoriales. Evaluar el impacto de la política social: estimar la cobertura, la focalización y la distribución del gasto fiscal de los principales programas sociales de alcance nacional entre los hogares, según su nivel de ingreso, para evaluar el impacto de este gasto en el ingreso de los hogares y en la distribución del mismo. Las unidades de análisis son los hogares y las personas.

3. Alcance temático

Las temáticas cubiertas incluyen: educación, salud, trabajo, vivienda, demografía, ingresos y distribución, pobreza. Informa resultados para distintos grupos poblacionales (adultos mayores, niños, niñas y adolescentes, juventud, pueblos indígenas, personas en situación de discapacidad, inmigrantes internacionales) y por género.

4. Cobertura La cobertura geográfica es nacional, excluidas las áreas de difícil acceso definidas por INE. Sus niveles de representación son nacional, regional y nacional urbano-rural.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

Población objetivo: población que reside en viviendas particulares a lo largo del territorio nacional, excluyendo las áreas de difícil acceso definidas por el INE. Diseño muestral: probabilístico y estratificado, según área geográfica y por tamaño poblacional, tanto en el área urbana como rural. Selección de la muestra: muestreo bietápico en las áreas rurales y trietápico en las áreas urbanas. Las unidades primarias de muestreo se seleccionan con probabilidad proporcional al tamaño (en cuanto al total de viviendas), mientras que las unidades últimas (las viviendas) se seleccionan con probabilidad igual. La muestra con sobremuestreo para Casen 2013 fue de 87.402 viviendas, con una muestra esperada de 70.080 viviendas.

6. Recolección de los datos Entrevista cara a cara con un cuestionario en papel. El período de levantamiento es noviembre 2013 y febrero 2014. La periodicidad ha sido bienal o trienal. La versión 2013 de la encuesta fue contratada al Centro de Microdatos (CMD), de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

7. Procesamiento de datos

Levantamiento de la encuesta en formato papel, seguido de traspaso a medio magnético por medio de lectura óptica. El proceso de codificación de las preguntas abiertas es trabajo-intensivo y consiste en asignar códigos pre-especificados a las respuestas a preguntas abiertas entregadas por los entrevistados, en las preguntas cerradas se codifican de acuerdo al cuestionario. El listado de códigos para las preguntas Casen son proporcionadas por el Ministerio. El proceso de verificación y validación es realizado por contratista Casen, bajo supervisión del Ministerio. El procesamiento y análisis estadístico de resultados se realiza usando programas estadísticos SPSS y Stata.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Análisis de calidad en proceso.

9. Difusión Sitio web del Ministerio de Desarrollo Social, sección Observatorio Social, Encuesta Casen 2013. Disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl

10. PublicaciónCuestionario y manual de trabajo de campo, primer trimestre 2014. Bases de datos, libros de códigos y documentos metodológicos (diseño muestral, manual de investigador, manual de cuestionario) a partir de último trimestre 2014.

SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

62

SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social

2. Productor responsable División Observatorio Social.

3. ContactoIsabel Millán Valdés [email protected] 26751777 - 26751541

4. Fecha 20 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Publicaciones de Análisis de Resultados, Cuadros Estadísticos y Plataforma Casen Interactiva de la Encuesta Casen 2013.

2. Antecedentes generales

Publicación de resultados de Casen 2013 y comparación con versiones anteriores. Considera diversos temas y grupos poblacionales de interés para la política pública y el diagnóstico de la realidad social del país y sus regiones. Se prevé publicar documentos de análisis de resultados de diferente alcance: sintéticos, panorámicos, y en profundidad. Además de cuadros estadísticos y plataforma Casen Interactiva 2013.

3. Alcance temáticoTemas previstos: salud, educación, vivienda, trabajo, previsión social, pobreza, ingresos y distribución, demografía, equidad de género, hogar y familia, niños, niñas y adolescentes, juventud, adultos mayores, pueblos indígenas, personas en situación de discapacidad, inmigrantes internacionales, perfiles regionales.

4. Cobertura La cobertura geográfica es nacional, excluidas las áreas de difícil acceso definidas por INE. Los niveles de representación de Casen 2013 son nacional, regional y nacional urbano-rural.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Tabulaciones, estadísticas y análisis de resultados coherentes con diseños muestrales de Encuesta Casen 2013 y anteriores.

6. Recolección de los datos Encuesta realizada mediante entrevistas cara a cara con un cuestionario en papel. El período de levantamiento fue noviembre 2013 y febrero 2014. La periodicidad ha sido bienal o trienal.

7. Procesamiento de datos

El procesamiento y análisis de los resultados de Casen 2013, contempla las siguientes etapas: 1. Diseño de planes de análisis. 2. Discusión de planes de análisis con otros ministerios y servicios relacionados. 3. Revisión y aprobación de planes de análisis. 4. Doble procesamiento (en SPSS y Stata) y producción de material estadístico. 5. Desarrollo y edición de productos de análisis. Paralelamente, se procesan datos y se generan cuadros estadísticos (en excel) publicados históricamente para Casen (desde 1990), y se preparan bases de datos Casen 2013, en Redatam, para su publicación en plataforma Casen Interactiva.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)

En los documentos de análisis de resultados destacan diferencias estadísticamente significativas, en base a pruebas estandarizadas de significancia estadística. Asimismo, en las tablas de respaldo se establecen intervalos de confianza de las principales estimaciones. Los cuadros estadísticos informan casos muestrales de cada celda.

9. DifusiónPublicación de documentos de análisis de resultados y cuadros estadísticos en sitio web del Ministerio de Desarrollo Social, sección Observatorio Social. Disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl. Plataforma Casen Interactiva, accesible directamente en: http://www.redatam.org/redchl/mds/casen/

10. Publicación Documentos de resultados, a partir de último trimestre 2014.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

63

SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social.

2. Productor responsable División Observatorio Social.

3. ContactoIsabel Millán Valdés [email protected] 26751777 - 26751541

4. Fecha 20 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Casen 2015.

2. Antecedentes generales

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen, tiene por objetivo disponer de información que permita: Conocer periódicamente la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza y de aquellos grupos definidos como prioritarios por la política social, con relación a aspectos demográficos, educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. En particular, estimar la magnitud de la pobreza y la distribución del ingreso, identificar carencias y demandas de la población en las áreas señaladas, y evaluar las distintas brechas que separan a los diferentes segmentos sociales y ámbitos territoriales. Evaluar el impacto de la política social: estimar la cobertura, la focalización y la distribución del gasto fiscal de los principales programas sociales de alcance nacional entre los hogares, según su nivel de ingreso, para evaluar el impacto de este gasto en el ingreso de los hogares y en la distribución del mismo. Las unidades de análisis son los hogares y las personas.

3. Alcance temático

Las temáticas cubiertas incluyen: educación, salud, trabajo, vivienda, demografía, ingresos, pobreza. Informa resultados para distintos grupos poblacionales: adultos mayores, niños, niñas y adolescentes, jóvenes, mujeres, hogares y familias, pueblos indígenas, personas en situación de discapacidad.

4. Cobertura La cobertura geográfica es nacional, excluidas las áreas de difícil acceso definidas por INE. Sus niveles de representación serán nacional, regional, nacional urbano-rural y para comunas.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Por definirse.

6. Recolección de los datos Entrevista cara a cara con un cuestionario en papel. Periodicidad será bienal.

7. Procesamiento de datos

Levantamiento de la encuesta en formato papel, seguido de traspaso a medio magnético por medio de lectura óptica. El proceso de codificación de las preguntas abiertas es trabajo-intensivo y consiste en asignar códigos pre-especificados a las respuestas a preguntas abiertas entregadas por los entrevistados, en las preguntas cerradas se codifican de acuerdo al cuestionario. El listado de códigos para las preguntas Casen son proporcionadas por el Ministerio. El proceso de verificación y validación es realizado por contratista Casen, bajo supervisión del Ministerio. El procesamiento y análisis estadístico de resultados se realiza usando programas estadísticos SPSS y Stata.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Por definir.

9. Difusión Sitio web del Ministerio de Desarrollo Social, sección Observatorio Social. Disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl.

10. Publicación Cuestionario y manual de trabajo de campo, 2015. Bases de datos, libros de códigos y documentos metodológicos, 2016.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

64

SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social y Servicio Nacional de la Discapacidad.

2. Productor responsable División Observatorio Social, SES, MDS - departamento de Estudios, Senadis.

3. ContactoIsabel Millán Valdés [email protected] 26751777 - 26751541

4. Fecha 20 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Endisc II.

2. Antecedentes generales

Determinar la prevalencia y caracterizar la discapacidad a nivel nacional, identificando las principales brechas de acceso de las personas en situación de discapacidad en Chile y a partir de ello evaluar los resultados de la aplicación de la normativa nacional e internacional y de las políticas, planes y programas existentes en la materia.

3. Alcance temático Discapacidad, dependencia.

4. Cobertura La cobertura geográfica es nacional. Su nivel de representación es nacional, regional y nacional urbano y rural. Se excluyen áreas de difícil acceso definidas por Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

5. Muestreo (sólo si corresponde) Muestreo bifásico, primera fase viviendas de encuesta Casen 2013, segunda fase es una submuestra aleatoria sistemática, estratificando por la división político administrativa.

6. Recolección de los datos Entrevista cara a cara con un cuestionario en papel. INE.

7. Procesamiento de datos Digitación, verificación y validación (INE).

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Por definir.

9. Difusión http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl http://www.senadis.gob.cl.

10. Publicación Bases de datos, documentos metodológicos y de resultados, a partir de cuarto trimestre 2015.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

65

SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social.

2. Productor responsable División Observatorio Social.

3. ContactoIsabel Millán Valdés [email protected] 26751777 - 26751541

4. Fecha 20 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estimaciones de la Tasa de Pobreza Comunal, Mediante Metodología de Estimación para Áreas Pequeñas.

2. Antecedentes generales

El Ministerio de Desarrollo Social genera y publica estimaciones del porcentaje de la población en situación de pobreza, por comunas, considerando una metodología de estimación para áreas pequeñas (SAE, por su sigla en inglés), aplicable a aquellas comunas incluidas dentro de la muestra de la Encuesta Casen. Estas estimaciones se basan en datos Casen y en registros administrativos y censales. Sus resultados son reportados anualmente a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) del Ministerio del Interior como insumo para el proceso de asignación de los recursos del Fondo Común Municipal (FCM). Hasta la fecha, se dispone de estimaciones SAE de la tasa de pobreza comunal para los años 2009 y 2011, previéndose la publicación correspondiente al año 2013 para el I semestre de 2015.

3. Alcance temático Pobreza por ingresos, según comunas.

4. CoberturaComunas incluidas en muestra Casen (excluye comunas de áreas de difícil acceso). Ver diseño muestral Casen 2011 en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/casen-documentos.php?c=82&a=2011

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Considera los datos recolectados por Encuestas Casen (encuesta aplicada en año de interés y promedio histórico de las últimas tres versiones levantadas), conjuntamente con información procedente de registros administrativos y censales requeridas para el desarrollo la estimación de la tasa de pobreza comunal.

7. Procesamiento de datos

El procesamiento incluye la implementación de la metodología de estimación para áreas pequeñas en comunas con muestra Casen. Esta metodología contempla los siguientes pasos: 1. Suavización de factores de expansión. 2. Estimación directa de la variable objetivo. 3. Construcción de una base de datos a nivel comunal, para el vector de datos administrativos. 4. Transformación de la variable objetivo para estabilizar la varianza muestral. 5. Selección del modelo de área y parámetros Beta. 6. Estimación de parámetros relevantes: A, D y B. 7. Cálculo de las estimaciones sintéticas de pobreza. 8. Cálculo de las estimaciones Bayesianas de la tasa de pobreza. 9. Truncamiento de la estimación Bayesiana. 10. Transformación de las estimaciones Bayesianas de la tasa de pobreza a su escala original. 11. Cálculo de la “tasa de pobreza SAE”, mediante la calibración de las estimaciones del nivel comunal al nivel regional. 12. Cálculo de los intervalos de confianza de la tasa de pobreza SAE.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Se estiman e informan intervalos de confianza para cada estimación, de modo de entregar insumos para evaluar precisión de las estimaciones efectuadas.

9. Difusión Publicación de estadísticas en sitio web del Ministerio de Desarrollo Social, sección Observatorio Social: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl.

10. Publicación Primer semestre 2015.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

66

SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIALSección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social.

2. Productor responsable División Observatorio Social.

3. ContactoIsabel Millán Valdés [email protected] 26751777 - 26751541

4. Fecha 20 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Indicadores Territoriales y Reportes Comunales.

2. Antecedentes generales

La plataforma de indicadores territoriales del Observatorio Social es una herramienta que recopila y analiza información procedente de diversas fuentes públicas (encuestas sociales, registros administrativos, censales y ficha de selección de beneficiarios de programas públicos). Esta información sirve de referencia para el diagnóstico y estudio de tendencias en los territorios del país, con especial foco en sus regiones y comunas. La plataforma ha sido actualizada anualmente desde el año 2012, incluyendo entre sus productos más destacados los Reportes Comunales de Caracterización Social. Para el período 2014-2015 se contempla: actualizar las bases de datos de estadísticas sobre indicadores regionales y comunales, basadas en registros administrativos y otras fuentes públicas; perfeccionar y actualizar los Reportes Comunales.

3. Alcance temático Población, pobreza, ingresos, educación, salud, vivienda, entorno y prestaciones monetarias.

4. Cobertura Nacional, regional y comunal, según cobertura de fuentes de información utilizadas.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Recopilación y actualización de información conforme a generación y/o publicación de bases de datos actualizadas por otros ministerios, servicios y reparticiones públicas.

7. Procesamiento de datosConsidera la sistematización, depuración y edición de las bases de datos provenientes de diferentes fuentes, el cálculo de indicadores específicos por tema, la evaluación de niveles de agregación factibles para cada indicador, y la construcción de una base de datos ordenada con la información recolectada.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. DifusiónActualización de plataforma de Indicadores Territoriales y publicación de reportes, fichas y bases de datos comunales en sitio web del Ministerio de Desarrollo Social, sección Observatorio Social: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl.

10. Publicación Primer semestre 2015.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

67

SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social.

2. Productor responsable División Observatorio Social.

3. ContactoIsabel Millán Valdés [email protected] 26751777 - 26751541

4. Fecha 20 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estimación del Costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA).

2. Antecedentes generales

El Ministerio de Desarrollo Social estima mensualmente el costo de la CBA y publica un informe que describe su evolución. El costo de la CBA es un indicador de alta relevancia económica y social, dada su incidencia en la capacidad de los hogares para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros o, en otras palabras, en su situación de pobreza. La información es publicada de manera regular desde el año 2011.

3. Alcance temático Canasta Básica de Alimentos, pobreza extrema.

4. Cobertura País (información agregada a nivel nacional).

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Obtención y sistematización de información de evolución de precios por productos, procedente del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta información es publicada mensualmente por el Instituto Nacional de Estadísticas.

7. Procesamiento de datos Contempla la extracción, sistematización, cálculo de variación del costo de la CBA, de los precios de los productos que la componen y de su incidencia.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Publicación mensual (con rezago de un mes) en sitio web del Ministerio de Desarrollo Social, sección Observatorio Social: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl.

10. Publicación 2014-2015 (mensual).

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

68

CORPORACIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INDÍGENA

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

2. Productor responsable Unidad de Planificación y Control de Gestión -Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

3. ContactoMarco Alcaman Painen [email protected] 56 45 2207501

4. Fecha 16 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Registro de Comunidades y Asociaciones Indígenas. Ejecutado desde 1994 a la fecha (2014).

2. Antecedentes generales

El Registro de Comunidades y Asociaciones Indígenas es creado al amparo de la Ley Nº 19.253 y tiene a su cargo la Inscripción y Registro de Comunidades y Asociaciones Indígenas y otorgar siempre la Personalidad Jurídica. La administración y mantención del Registro le corresponde a la Conadi, según lo establecido en el art. 39, letra g) de la Ley Indígena.

3. Alcance temático Población perteneciente a los pueblos indígenas reconocidos por la Ley Nº 19.253.

4. Cobertura Vinculado a los nueve pueblos indígenas reconocidos en la Ley Nº 19.253.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Desde cada oficina territorial de Conadi se reciben los Estatutos y las Actas de Constitución de las Comunidades y Asociaciones Indígenas. Posteriormente, se procede a registrar y asignar un número de registro. De cada presentación se forma un expediente administrativo numerado el que paralelamente se incorpora a una base de datos y a la intranet de Conadi.

7. Procesamiento de datos Una vez registrado en el libro de inscripción, se procede a digitar la comunidad o asociación indígena al software respectivo, este proceso se realiza de manera permanente.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Oficinas regionales de Conadi.

10. Publicación Desde la web institucional de Conadi, en el link “Oficina Internet”, donde se obtiene el “Certificado de Personalidad Jurídica”.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

69

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL (FOSIS)

Sección 1: Identificación

1. Institución Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).

2. Productor responsable Departamento de Estudios y Evaluación.

3. ContactoGhia Gajardo [email protected] 28383580

4. Fecha 10 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Usuarios/as 2012

2. Antecedentes generales

Encuesta a personas participantes de programas de Fosis en el año 2012. Recolecta información sobre el estado de los/as usuarios/as de las intervenciones programáticas una vez transcurrido al menos seis meses desde su participación. Permitiendo evaluar el cumplimiento de los objetivos de los programas y su sustentabilidad.

3. Alcance temático Población atendida por programas de las áreas de empleabilidad y emprendimiento de Fosis 2012. Las dimensiones analizadas dependen del objetivo declarado por el programa.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Aleatorio simple. Representatividad por programa a nivel nacional. Muestra aprox de 2000 casos.

6. Recolección de datos Presencial por medio de encuestadores en cada hogar.Contempla procesos de supervisión en terreno y telefónico de la recolección de datos.

7. Procesamiento de datos Anual a una muestra representativa a nivel país y programa.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Web institucional.

Sección 1: Identificación

1. Institución Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).

2. Productor responsable Departamento de Estudios y Evaluación.

3. ContactoGhia [email protected]

4. Fecha 10 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Satisfacción de Usuarios/as 2013

2. Antecedentes generales

Encuesta que permite la realización de un estudio de carácter cuantitativo y consiste en el despliegue de técnicas de recolección de información, que permita la aplicación de un modelo de satisfacción que rescate la percepción y satisfacción global de usuarios/as de programas de Fosis, definidos como “el cliente final” de los programas de apoyo, es decir, los individuos situados al término de la cadena de producción y distribución del programa y que pertenecen a los grupos de pobreza y vulnerabilidad definidos como objetivos de la acción de Fosis.

3. Alcance temático

Población atendida por programas del Fosis 2013 que posee teléfono.Los ámbitos que comprende la evaluación son la percepción de los apoyos recibidos, evaluación de los resultados obtenidos producto de la intervención, evaluación de la institución ejecutora intermediaria, evaluación general del Fosis en cuanto al apoyo general, el programa, y las actividades realizadas.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Aleatorio simple. Representatividad por programa a nivel nacional.

6. Recolección de datos Telefónica.

7. Procesamiento de datos Cada año con muestra representativa a nivel país y programa

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

70

Sección 1: Identificación

1. Institución Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).

2. Productor responsable Departamento de Estudios y Evaluación.

3. ContactoGhia [email protected]

4. Fecha 10 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Satisfacción de Postulantes a Programas 2014

2. Antecedentes generales

Aplicación de una encuesta que busca detectar, diagnosticar y evaluar los principales juicios y percepciones de satisfacción que tienen los/as postulantes del proceso de postulación a los programas de empleabilidad y emprendimiento como mecanismo para seleccionar a los/as postulantes de cada programa.La investigación busca relacionar también el nivel de satisfacción de los/as postulantes, con variables zona de procedencia, el sexo, edad o características sociodemográfica de los postulantes.

3. Alcance temático

Postulantes a programas de Fosis 2014 que poseen teléfono. Permite distinguir elementos tales como facilidad para realizar la postulación, información clara acerca de los requisitos para postular a los programas, accesibilidad para postular y conocer los resultados, plazos suficientes, oportunidad del período de postulación respecto de sus necesidades, calidad de la atención, entre otros elementos que puedan existir.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Aleatorio simple.

6. Recolección de datos Telefónico.

7. Procesamiento de datos Cada año con muestra representativa a nivel país.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Web institucional.

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL (FOSIS)

Sección 1: Identificación

1. Institución Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).

2. Productor responsable Departamento de Estudios y Evaluación.

3. ContactoGhia Gajardo [email protected] 28383580

4. Fecha 10 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Satisfacción SIAC 2014

2. Antecedentes generalesEncuesta que permite evaluar el nivel de Satisfacción de Usuarios/as del Sistema Integrado de Atención Ciudadana. El estudio pretende entregar información de satisfacción de usuarios/as en relación a ciertos atributos y servicios prestados.

3. Alcance temático Población atendida el año 2014 por el Sistema Integrado de Atención Ciudadana (SIAC) por diversas modalidades (presencial, telefónica, correo electrónico, en terreno) que poseen teléfono.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Aleatorio simple. Muestra representativa a nivel de región.

6. Recolección de datos Telefónico.

7. Procesamiento de datos Cada año con muestra representativa a nivel regional.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

71

Sección 1: Identificación

1. Institución Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).

2. Productor responsable Departamento de Estudios y Evaluación.

3. ContactoGhia Gajardo [email protected] 28383580

4. Fecha 10 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Usuarios/as 2013.

2. Antecedentes generales

Encuesta a personas participantes de programas de Fosis en el año 2013. Recolecta información sobre el estado de los/as usuarios/as de las intervenciones programáticas una vez transcurrido al menos 6 meses desde su participación. Permitiendo evaluar el cumplimiento de los objetivos de los programas y su sustentabilidad.

3. Alcance temático Población atendida por programas de las áreas de empleabilidad y emprendimiento de Fosis 2013. Las dimensiones analizadas dependen del objetivo declarado por el programa.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Aleatorio simple. Representatividad por programa a nivel nacional. Muestra aprox de 2000 casos.

6. Recolección de datos Presencial por medio de encuestadores en cada hogarContempla procesos de supervisión en terreno y telefónico de la recolección de datos.

7. Procesamiento de datos Anual a una muestra representativa a nivel país y programa.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Web institucional.

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL (FOSIS)

Sección 1: Identificación

1. Institución Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).

2. Productor responsable Departamento de Estudios y Evaluación.

3. ContactoGhia Gajardo [email protected] 28383580

4. Fecha 10 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Satisfacción de Usuarios/as 2014.

2. Antecedentes generales

Encuesta que permite la realización de un estudio de carácter cuantitativo y consiste en el despliegue de técnicas de recolección de información, que permita la aplicación de un modelo de satisfacción que rescate la percepción y satisfacción global de usuarios/as de programas de Fosis, definidos como “el cliente final” de los programas de apoyo, es decir, los individuos situados al término de la cadena de producción y distribución del programa y que pertenecen a los grupos de pobreza y vulnerabilidad definidos como objetivos de la acción de Fosis.

3. Alcance temático

Población atendida por programas del Fosis 2014 que posee teléfono.Los ámbitos que comprende la evaluación son la percepción de los apoyos recibidos, evaluación de los resultados obtenidos producto de la intervención, evaluación de la institución ejecutora intermediaria, evaluación general del Fosis en cuanto al apoyo general, el programa, y las actividades realizadas.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Aleatorio simple. Representatividad por programa a nivel nacional.

6. Recolección de datos Telefónica.

7. Procesamiento de datos Cada año con muestra representativa a nivel país y programa.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

72

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL (FOSIS)

Sección 1: Identificación

1. Institución Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).

2. Productor responsable Departamento de Estudios y Evaluación.

3. ContactoGhia Gajardo [email protected] 28383580

4. Fecha 10 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Satisfacción de postulantes a programas 2015.

2. Antecedentes generales

Aplicación de una encuesta que busca detectar, diagnosticar y evaluar los principales juicios y percepciones de satisfacción que tienen los/as postulantes del proceso de postulación a los programas de empleabilidad y emprendimiento como mecanismo para seleccionar a los/as usuarios/as de cada programa.La investigación busca relacionar también el nivel de satisfacción de los/as postulantes con variables zona de procedencia, el sexo, edad o características sociodemográfica de los postulantes.

3. Alcance temático

Postulantes a programas de Fosis 2015 que poseen teléfono. Permite distinguir elementos tales como facilidad para realizar la postulación, información clara acerca de los requisitos para postular a los programas, accesibilidad para postular y conocer los resultados, plazos suficientes, oportunidad del período de postulación respecto de sus necesidades, calidad de la atención, entre otros elementos que puedan existir.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Aleatorio simple.

6. Recolección de datos Telefónico.

7. Procesamiento de datos Cada año con muestra representativa a nivel país.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Web institucional.

Sección 1: Identificación

1. Institución Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis).

2. Productor responsable Departamento de Estudios y Evaluación.

3. ContactoGhia Gajardo [email protected] 28383580

4. Fecha 10 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Satisfacción SIAC 2015.

2. Antecedentes generalesEncuesta que permite evaluar el nivel de Satisfacción de Usuarios/as del Sistema Integrado de Atención Ciudadana. El estudio pretende entregar información de satisfacción de usuarios/as en relación a ciertos atributos y servicios prestados.

3. Alcance temático Población atendida el año 2015 por el Sistema Integrado de Atención Ciudadana (SIAC) por diversas modalidades (presencial, telefónica, correo electrónico, en terreno) que poseen teléfono.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Aleatorio simple. Muestra representativa a nivel de región.

6. Recolección de datos Telefónico.

7. Procesamiento de datos Cada año con muestra representativa a nivel regional.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

73

INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de la Juventud.

2. Productor responsable Departamento de Planificación y Estudios.

3. ContactoMarcos Barreto [email protected] 22 6204741

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuestas Telefónicas para Estudios de Coyuntura 2014.

2. Antecedentes generalesDurante el año se realizan ocho encuestas telefónicas que buscan analizar información referente a las percepciones de la población joven, hombres y mujeres, entre 15 y 29 años de edad, a nivel nacional, sobre temas coyunturales

3. Alcance temático Percepción de la juventud sobre temas coyunturales. Hasta la fecha se han definido los siguientes temas: diversidad sexual, pueblos originarios, consumo de drogas y reforma educacional.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Probabilístico a nivel de hogares (selección aleatoria a partir del listado de teléfonos residenciales) y control de cuotas por sexo, edad y comuna a nivel de individuos.

6. Recolección de los datos Telefónica con sistema CATI

7. Procesamiento de datosLos datos de cada una de las ocho encuestas son ponderados por región, sexo, edad y nivel socioeconómico, de acuerdo a los datos del Censo 2002 (y sus proyecciones al año 2014) a través del procedimiento ranking.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)Realización de un pretest para evaluar cuestionario. Escuchas para monitoreo de operadores telefónicos durante la aplicación, actualización de muestras en sistemas CATI, revisión de encuestas a través de grabaciones.

9. Difusión A través de los medios de comunicación y redes sociales.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

74

INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de la Juventud.

2. Productor responsable Departamento de Planificación y Estudios.

3. ContactoMarcos Barreto [email protected] 22 6204741

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Octava Encuesta Nacional de Juventud 2015.

2. Antecedentes generalesEsta es la octava versión de las Encuestas Nacionales de Juventud, las que se han realizado desde el año 1994 con una periodicidad de tres años. Busca actualizar el conocimiento disponible respecto de la juventud chilena.

3. Alcance temático Aborda a lo menos las siguientes dimensiones: educación, trabajo, participación social y política, sexualidad, orientaciones valóricas, discriminación, violencia y consumo de drogas.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Muestreo multietápico, probabilístico en todas sus etapas. Unidad de primera etapa: manzana. Unidad de segunda etapa: viviendas. Unidad de tercera etapa: individuos.

6. Recolección de los datos Presencial por medio de encuestadores en cada vivienda.

7. Procesamiento de datos Una vez terminado el trabajo de campo en todas las regiones del país, se ponderan los datos por sexo, localidad (urbano/rural), región y tramos de edad.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)Control de error no-muestral: sistema informático que establece parámetros y combinaciones que limitan ingreso de información. Un primer componente del sistema es la validación en línea y un segundo componente es la validación batch.

9. Difusión Se hace un lanzamiento nacional en cada región con los principales resultados de la encuesta. Asimismo, se difunde a través de los medios de comunicación y redes sociales.

10. Publicación Libro con ISBN y en la página web oficial.

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de la Juventud.

2. Productor responsable Departamento de Planificación y Estudios.

3. ContactoMarcos Barreto [email protected] 22 6204741

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuestas Telefónicas para Estudios de Coyuntura 2015.

2. Antecedentes generalesOcho encuestas telefónicas al año que buscan analizar información referente a las percepciones de la población joven, hombres y mujeres, de entre 15 y 29 años de edad, a nivel nacional, sobre temas coyunturales

3. Alcance temático Percepción de la juventud sobre temas coyunturales que aún no se han definido.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) Probabilístico a nivel de hogares (selección aleatoria a partir del listado de teléfonos residenciales) y control de cuotas por sexo, edad y comuna a nivel de individuos.

6. Recolección de los datos Telefónica con sistema CATI

7. Procesamiento de datos Los datos de cada una de las ocho encuestas serán ponderados por región, sexo, edad y nivel socioeconómico, de acuerdo a los datos del Censo 2002 (y sus proyecciones al año 2015).

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Por definir.

9. Difusión Difusión de los principales resultados de cada encuesta a través de los medios de comunicación y redes sociales.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

75

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional del Adulto Mayor

2. Productor responsable Unidad de Estudios

3. Contacto Cristian Massad [email protected] 225853500

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estudio Nacional de Dependencia en las Personas Mayores 2015. Encuesta nacional, para dimensionar y caracterizar la dependencia en la población de personas de 60 años y más del país.

2. Antecedentes generales

Avanzar hacia un sistema de protección social para todas las edades, requiere abordar la dependencia como uno de los elementos que intervienen significativamente en la vulnerabilidad de las personas mayores. La protección del riesgo de dependencia y la intervención cuando ésta se ha producido, constituyen un desafío ineludible de las Políticas Públicas que, basadas en un enfoque de derechos, procuren asegurar una vejez digna y con calidad de vida. Todo lo anterior requiere de disponer de información confiable, que permita el dimensionamiento, diseño e implementación de las políticas, planes y programas que aborden la dependencia.

3. Alcance temáticoEl levantamiento de información se realiza sobre personas de 60 años y más residentes en hogares familiares, y se aboca a distintas dimensiones, entre las que se cuentan: funciones y estructuras del cuerpo, AVD, participación, contexto físico, contexto social, contexto económico, percepción subjetiva.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) Probabilístico, estratificado geográficamente y por tamaño poblacional en el área urbana y rural, multietápico.

6. Recolección de los datos Presencial por medio de encuestadores en cada hogar

7. Procesamiento de datos no se ha diseñado

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Publicación física

10. Publicación Sitio web oficial

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional del Adulto Mayor

2. Productor responsable Unidad de Estudios

3. Contacto Cristian Massad [email protected] 225853500

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico

Estudio sobre el Rol Social y el Pprestigio de las Personas Mayores Pertenecientes a Pueblos Originarios. Ejecución 2014-2015. Encuesta cara-a-cara a personas mayores pertenecientes a pueblos originarios que residen en zonas rurales, indagando en sus características socio-demográficas (etapa de un estudio más amplio).

2. Antecedentes generales

Tomando en consideración la gran cantidad de información que devela la subvaloración y maltrato que sufren los mayores en nuestra sociedad, se hace necesario observar otros sistemas de organización en los que las personas mayores son socialmente valoradas, escuchadas y respetadas. De esta manera será posible obtener nociones útiles para generar un cambio cultural en función de aprovechar todo el potencial que los mayores han acumulado, así como para fomentar el respeto a este grupo etario en tanto sujetos de derecho pleno.

3. Alcance temáticoCaracterización socio-demográfica de personas mayores pertenecientes a pueblos originarios que residen en zonas rurales de la comuna de Temuco. Se indagará en las condiciones de vida de los sujetos, incluyendo variables demográficas, de educación e ingresos, entre otros.

4. Cobertura Comunal (Temuco)

5. Muestreo (sólo si corresponde) No se ha diseñado

6. Recolección de los datos Presencial

7. Procesamiento de datos no se ha diseñado

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión No aplica.

10. Publicación Sitio web oficial

SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

76

Sección 1: Identificación

1. Institución Comité de Inversiones Extranjeras - Vicepresidencia Ejecutiva.

2. Productor responsable Área de Estudios.

3. ContactoRodrigo Krell Loy [email protected] 6883113

4. Fecha 5 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Inversión Extranjera D. L. 600.

2. Antecedentes generales

Informe anual sobre los flujos de aporte de capitales a Chile y de remesas al exterior, por concepto de inversión extranjera directa amparada al Estatuto de la Inversión Extranjera (D.L.600) en todas las modalidades aceptadas por éste. Además, permite la desagregación según países de origen, por sectores y regiones de destino, con los respectivos cruces. La información que se procesa proviene de las operaciones de cambio realizadas en la banca privada e informadas a la institución por el Banco Central de Chile. Los valores se expresan en dólares americanos al tipo de cambio vigente a la fecha de operación. Cubre todas las operaciones realizadas por los titulares de los contratos de inversión extranjera firmados por el Estado de Chile.

3. Alcance temático

Estadísticas económicas (se relacionan con estadísticas financieras y de balanza de pagos, pero consideran flujos, ingresos y egresos de capitales amparadas al Estatuto de la Inversión Extranjera, D.L. 600, solamente). Caracterización de las inversiones y su evolución según país de origen e intereses sectoriales y regionales de ellos, en detalles anuales.

4. Cobertura Cobertura nacional de los aportes de capital extranjero amparados al D.L.600.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Contratos de inversión extranjera registrados en la Vicepresidencia Ejecutiva y Banco Central de Chile.

7. Procesamiento de datos Cada mes se realizan validaciones trimestrales con el Banco Central de Chile y se emite un informe preliminar del trimestre, incluyendo nóminas de inversionistas, de circulación relativamente restringidas.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Informes trimestrales a petición de solicitantes. Difusión anual de la información correspondiente al año inmediatamente anterior al actual.

10. Publicación Informes trimestrales vía correo electrónico e informes anuales en sitio web institucional.

COMITÉ DE INVERSIONES EXTRANJERAS - VICEPRESIDENCIA EJECUTIVA

MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

77

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

2. Productor responsable Dirección de Estudios Estratégicos.

3. ContactoPedro Sierra, Director de Estudios Estratégicos [email protected] 2 26318741

4. Fecha 10 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estimación de la Productividad Total de Factores (PTF) en 2013 - 2014.

2. Antecedentes generales Indicador desarrollado en base a datos publicados periódicamente por fuentes de información oficiales y la utilización de una metodología apegada a las mejores prácticas internacionales.

3. Alcance temático

La Productividad Total de Factores mide la parte del crecimiento económico que no se puede explicar por aumento de las horas trabajadas, aumentos en la cantidad y uso de capital físico o aumentos en la cantidad de capital humano. En otras palabras, la PTF captura incrementos de esfuerzos que permiten producir más con los mismos factores. Adicionalmente, se mide la participación del trabajo, capital humano, participación del capital y su uso en el crecimiento económico.

4. Cobertura Producción a nivel nacional y sectorial.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Datos de empleo a partir de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE), INE. Datos sobre el nivel educacional a partir de la Encuesta Casen, Ministerio de Desarrollo Social. Datos sobre capital, PIB y valor agregado publicados por el Banco Central. Dato sobre el consumo de energía secundaria, según los Balances Nacionales Energéticos del Ministerio de Energía.

7. Procesamiento de datos Cada trimestre (información 2013) y cada semestre (información 2014).

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Trimestralmente para información 2013 y semestralmente para información 2014.

10. Publicación Boletín impreso y digital (repositoriodigitalcorfo.cl).

CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN (CORFO)

PLAN NACIONAL DE RECOPILACIÓN ESTADÍSTICA

PRODUCTOS INE

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

81

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepto. de Estadísticas Estructurales de Industria.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Nacional Industrial Anual, ENIA 2013.

2. Antecedentes generalesEncuesta de carácter censal y de levantamiento anual que recoge información de establecimientos manufactureros ubicados en el territorio chileno. Su objetivo principal corresponde a realizar una caracterización de la actividad económica manufacturera en términos de producción y recursos utilizados.

3. Alcance temático

Recoge información de materias primas utilizadas, productos elaborados, empleo contratado, salarios pagados, inversiones realizadas, inventarios, ingresos, costos y gastos asociados al establecimiento manufacturero. Los datos consideran la aplicación de clasificadores geográficos (División Político Administrativa Chilena, DPA), de productos (Catálogo Central de Productos, CPC 2.0 con adaptación chilena), y de actividad económica (Clasificador Internacional Uniforme, CIIU Rev4).

4. Cobertura

Comprende levantamiento en todo el territorio nacional. Corresponde a un censo de establecimientos manufactureros cuya ocupación sea igual o superior a 10 personas ocupadas en el caso de empresas uniestablecimiento y sin restricción del número de ocupados para empresas multiestablecimiento, además el establecimiento debe contar a lo menos con un semestre de funcionamiento.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Levantamiento anual de formularios en papel distribuidos mediante correo postal. Las encuestas pueden ser recogidas mediante formulario papel y formulario electrónico. Existe un equipo de “Analistas de Gestión de Carga Completa”, destinado a realizar seguimiento (telefónico y correo electrónico) para asegurar captura, análisis de datos, gestión de consultas con informantes y validación de encuestas.

7. Procesamiento de datos

Las encuestas capturadas electrónicamente son almacenadas en un servidor y las recepcionadas en papel son digitadas, manteniendo siempre la información original proporcionada por el informante. Posteriormente se analiza y codifica la información buscando consistencia y completitud de datos, gestionando consultas con informantes y en base a ello actualizando la información si amerita. Se aplican procesos de validación automatizados a nivel de microdato e información agregada. La información esta almacenada en base de datos para el público.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión

Base de microdatos, clasificada geográficamente a nivel de región y por actividad económica según CIIU Rev4 a distintos niveles de agregación. Estos microdatos garantizan el “Secreto Estadístico”. La información está disponible en la web institucional www.ine.cl.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/industria/series_estadisticas/series_estadisticas_enia.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

82

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepto. de Estadísticas Estructurales de Industria.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Nacional Anual a la Minería, ENAM 2013.

2. Antecedentes generalesEncuesta de carácter censal y de levantamiento anual que recoge información de establecimientos mineros ubicados en el territorio chileno. Su objetivo principal corresponde a realizar una caracterización de la actividad económica de la mediana y gran minera en términos de producción y recursos utilizados.

3. Alcance temático

Recoge información de materias primas utilizadas, productos elaborados, empleo contratado, salarios pagados, inversiones realizadas, inventarios, ingresos, costos y gastos asociados al establecimiento minero. Los datos consideran la aplicación de clasificadores geográficos (División Político Administrativa Chilena, DPA), de productos (Catálogo Central de Productos, CPC 2.0 con adaptación chilena), y de actividad económica (Clasificador Internacional Uniforme, CIIU Rev4).

4. Cobertura Comprende levantamiento en todo el territorio nacional. Censo de establecimientos pertenecientes a la mediana y gran minería.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Levantamiento anual de formularios en papel distribuidos mediante correo postal. Las encuestas pueden ser recogidas mediante formulario papel y formulario electrónico. Existe un equipo de “Analistas de gestión de carga completa”, destinado a realizar seguimiento (telefónico y correo electrónico) para asegurar captura, análisis de datos, gestión de consultas con informantes y validación de encuestas.

7. Procesamiento de datos

Las encuestas capturadas electrónicamente son almacenadas en un servidor y las recepcionadas en papel son digitadas, manteniendo siempre la información original proporcionada por el informante. Posteriormente se analiza y codifica la información buscando consistencia y completitud de datos, gestionando consultas con informantes y en base a ello editando la información si amerita. Se aplican procesos de validación automatizados a nivel de microdato e información agregada. Los datos validados son almacenados en base de datos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Entrega de datos parcializados según requerimientos de usuarios, garantizando el cumplimiento del “Secreto Estadístico”.

10. Publicación

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

83

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICASSección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepto. de Estadísticas Estructurales de Industria.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Nacional Anual de Empresas Generadoras Eléctricas, E-GENER 2013.

2. Antecedentes generalesEncuesta de carácter censal y de levantamiento anual que recoge información de empresas generadoras de electricidad, ubicados en el territorio chileno. Su objetivo principal corresponde a realizar una caracterización de la actividad económica en términos de producción y recursos utilizados.

3. Alcance temático

Recoge información de insumos utilizados, productos generados, empleo contratado, salarios pagados, inversiones realizadas, inventarios, ingresos, costos y gastos asociados a la actividad. Los datos consideran la aplicación de clasificadores geográficos (División Político Administrativa Chilena, DPA) y de actividad económica (Clasificador Internacional Uniforme, CIIU Rev4).

4. Cobertura Comprende levantamiento en todo el territorio nacional y corresponde a un censo de empresas generadoras eléctricas.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Levantamiento anual de formularios en papel distribuidos mediante correo postal. Las encuestas pueden ser recogidas mediante formulario papel y formulario electrónico. Existe un equipo de “Analistas de gestión de carga completa”, destinado a realizar seguimiento (telefónico y correo electrónico) para asegurar captura, análisis de datos, gestión de consultas con informantes y validación de encuestas.

7. Procesamiento de datos

Las encuestas capturadas electrónicamente son almacenadas en un servidor y las recepcionadas en papel son digitadas, manteniendo siempre la información original proporcionada por el informante. Posteriormente se analiza y codifica la información buscando consistencia y completitud de datos, gestionando consultas con informantes y en base a ello editando la información si amerita. Se aplican procesos de validación automatizados a nivel de microdato e información agregada. Los datos validados son almacenados en base de datos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Entrega de datos parcializados según requerimientos de usuarios, garantizando el cumplimiento del “Secreto Estadístico”.

10. Publicación

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

84

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepto. de Estadísticas Estructurales de Industria.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Nacional Anual de Empresas Transmisoras Eléctricas, E-TRANS 2013.

2. Antecedentes generalesEncuesta de carácter censal y de levantamiento anual que recoge información de empresas transmisoras de electricidad, ubicadas en el territorio chileno. Su objetivo principal corresponde a realizar una caracterización de la actividad económica en términos de producción y recursos utilizados.

3. Alcance temático

Recoge información de insumos utilizados, productos generados, empleo contratado, salarios pagados, inversiones realizadas, inventarios, ingresos, costos y gastos asociados a la actividad. Los datos consideran la aplicación de clasificadores geográficos (División Político Administrativa Chilena, DPA) y de actividad económica (Clasificador Internacional Uniforme, CIIU Rev4).

4. Cobertura Comprende levantamiento en todo el territorio nacional y corresponde a un censo de empresas transmisoras eléctricas.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Levantamiento anual de formularios en papel distribuidos mediante correo postal. Las encuestas pueden ser recogidas mediante formulario papel y formulario electrónico. Existe un equipo de “Analistas de gestión de carga completa”, destinado a realizar seguimiento (telefónico y correo electrónico) para asegurar captura, análisis de datos, gestión de consultas con informantes y validación de encuestas.

7. Procesamiento de datos

Las encuestas capturadas electrónicamente son almacenadas en un servidor y las recepcionadas en papel son digitadas, manteniendo siempre la información original proporcionada por el informante. Posteriormente se analiza y codifica la información buscando consistencia y completitud de datos, gestionando consultas con informantes y en base a ello editando la información si amerita. Se aplican procesos de validación automatizados a nivel de microdato e información agregada. Los datos validados son almacenados en base de datos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Entrega de datos parcializados según requerimientos de usuarios, garantizando el cumplimiento del “Secreto Estadístico”.

10. Publicación

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

85

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepto. de Estadísticas Estructurales de Industria.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Nacional Anual de Empresas Distribuidoras Eléctricas, E-DISTR 2013.

2. Antecedentes generalesEncuesta de carácter censal y de levantamiento anual que recoge información de empresas distribuidoras de electricidad, ubicados en el territorio chileno. Su objetivo principal corresponde a realizar una caracterización de la actividad económica en términos de producción y recursos utilizados.

3. Alcance temático

Recoge información de insumos utilizados, productos generados, empleo contratado, salarios pagados, inversiones realizadas, inventarios, ingresos, costos y gastos asociados a la actividad. Los datos consideran la aplicación de clasificadores geográficos (División Político Administrativa Chilena, DPA) y de actividad económica (Clasificador Internacional Uniforme, CIIU Rev4).

4. Cobertura Comprende levantamiento en todo el territorio nacional y corresponden a un censo de empresas distribuidoras eléctricas.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Levantamiento anual de formularios en papel distribuidos mediante correo postal. Las encuestas pueden ser recogidas mediante formulario papel y formulario electrónico. Existe un equipo de “Analistas de gestión de carga completa”, destinado a realizar seguimiento (telefónico y correo electrónico) para asegurar captura, análisis de datos, gestión de consultas con informantes y validación de encuestas.

7. Procesamiento de datos

Las encuestas capturadas electrónicamente son almacenadas en un servidor y las recepcionadas en papel son digitadas, manteniendo siempre la información original proporcionada por el informante. Posteriormente se analiza y codifica la información buscando consistencia y completitud de datos, gestionando consultas con informantes y en base a ello editando la información si amerita. Se aplican procesos de validación automatizados a nivel de microdato e información agregada. Los datos validados son almacenados en base de datos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Entrega de datos parcializados según requerimientos de usuarios, garantizando el cumplimiento del “Secreto Estadístico”.

10. Publicación

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

86

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepto. de Estadísticas Estructurales de Industria.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Nacional Anual de Empresas de Gas, E-GAS 2013.

2. Antecedentes generales

Encuesta de carácter censal y de levantamiento anual que recoge información de empresas distribuidoras de gas por gasoductos y de regasificación de gas natural licuado, ubicadas en el territorio chileno. Su objetivo principal corresponde a realizar una caracterización de la actividad económica en términos de producción y recursos utilizados.

3. Alcance temático

Recoge información de insumos utilizados, productos generados, empleo contratado, salarios pagados, inversiones realizadas, inventarios, ingresos, costos y gastos asociados a la actividad. Los datos consideran la aplicación de clasificadores geográficos (División Político Administrativa Chilena, DPA) y de actividad económica (Clasificador Internacional Uniforme, CIIU Rev4).

4. Cobertura Comprende levantamiento en todo el territorio nacional y corresponde a un censo de empresas distribuidoras de gas por gasoductos y de regasificación de gas natural licuado.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Levantamiento anual de formularios en papel distribuidos mediante correo postal. Las encuestas pueden ser recogidas mediante formulario papel y formulario electrónico. Existe un equipo de “Analistas de gestión de carga completa”, destinado a realizar seguimiento (telefónico y correo electrónico) para asegurar captura, análisis de datos, gestión de consultas con informantes y validación de encuestas.

7. Procesamiento de datos

Las encuestas capturadas electrónicamente son almacenadas en un servidor y las recepcionadas en papel son digitadas, manteniendo siempre la información original proporcionada por el informante. Posteriormente se analiza y codifica la información buscando consistencia y completitud de datos, gestionando consultas con informantes y en base a ello editando la información si amerita. Se aplican procesos de validación automatizados a nivel de microdato e información agregada. Los datos validados son almacenados en base de datos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Entrega de datos parcializados según requerimientos de usuarios, garantizando el cumplimiento del “Secreto Estadístico”.

10. Publicación

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

87

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepto. de Estadísticas Estructurales de Industria.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Nacional Anual de Empresas Sanitarias de Agua Potable, E-AGUA 2013.

2. Antecedentes generalesEncuesta de carácter censal y de levantamiento anual que recoge información de empresas productoras de agua potable, ubicadas en el territorio chileno. Su objetivo principal corresponde a realizar una caracterización de la actividad económica en términos de producción y recursos utilizados.

3. Alcance temático

Recoge información de insumos utilizados, productos generados, empleo contratado, salarios pagados, inversiones realizadas, inventarios, ingresos, costos y gastos asociados a la actividad. Los datos consideran la aplicación de clasificadores geográficos (División Político Administrativa Chilena, DPA) y de actividad económica (Clasificador Internacional Uniforme, CIIU Rev4).

4. Cobertura Comprende levantamiento en todo el territorio nacional y corresponde a un censo de empresas productoras de agua potable.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Levantamiento anual de formularios en papel distribuidos mediante correo postal. Las encuestas pueden ser recogidas mediante formulario papel y formulario electrónico. Existe un equipo de “Analistas de gestión de carga completa”, destinado a realizar seguimiento (telefónico y correo electrónico) para asegurar captura, análisis de datos, gestión de consultas con informantes y validación de encuestas.

7. Procesamiento de datos

Las encuestas capturadas electrónicamente son almacenadas en un servidor y las recepcionadas en papel son digitadas, manteniendo siempre la información original proporcionada por el informante. Posteriormente se analiza y codifica la información buscando consistencia y completitud de datos, gestionando consultas con informantes y en base a ello editando la información si amerita. Se aplican procesos de validación automatizados a nivel de microdato e información agregada. Los datos validados son almacenados en base de datos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Entrega de datos parcializados según requerimientos de usuarios, garantizando el cumplimiento del “Secreto Estadístico”.

10. Publicación

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

88

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepto. de Estadísticas Estructurales de Industria.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Nacional Anual de Empresas de Servicios de Gestión de Desechos, ESGD 2013.

2. Antecedentes generales

Encuesta de carácter censal y de levantamiento anual que recoge información de empresas que realizan servicios de gestión de desechos (recolección, tratamiento, descontaminación), ubicados en el territorio chileno. Su objetivo principal corresponde a realizar una caracterización de la actividad económica en términos de producción y recursos utilizados.

3. Alcance temático

Recoge información de insumos utilizados, servicios generados, empleo contratado, salarios pagados, inversiones realizadas, inventarios, ingresos, costos y gastos asociados a la actividad. Los datos consideran la aplicación de clasificadores geográficos (División Político Administrativa Chilena, DPA) y de actividad económica (Clasificador Internacional Uniforme, CIIU Rev4).

4. Cobertura Comprende levantamiento en todo el territorio nacional y corresponde a un censo de empresas que prestan servicio de recolección y tratamiento de desechos y empresas que prestan servicios de descontaminación.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Levantamiento anual de formularios en papel distribuidos mediante correo postal. Las encuestas pueden ser recogidas mediante formulario papel y formulario electrónico. Existe un equipo de “Analistas de gestión de carga completa”, destinado a realizar seguimiento (telefónico y correo electrónico) para asegurar captura, análisis de datos, gestión de consultas con informantes y validación de encuestas.

7. Procesamiento de datos

Las encuestas capturadas electrónicamente son almacenadas en un servidor y las recepcionadas en papel son digitadas, manteniendo siempre la información original proporcionada por el informante. Posteriormente se analiza y codifica la información buscando consistencia y completitud de datos, gestionando consultas con informantes y en base a ello editando la información si amerita. Se aplican procesos de validación automatizados a nivel de microdato e información agregada. Los datos validados son almacenados en base de datos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Entrega de datos parcializados según requerimientos de usuarios, garantizando el cumplimiento del “Secreto Estadístico”.

10. Publicación

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

89

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Francesco Rojas.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Anual de Comercio 2013 (ECOM).

2. Antecedentes generales

Encuesta de carácter muestral y de levantamiento anual que caracteriza en forma detallada el fenómeno de la producción de las empresas. La estructura de producción busca medir los principales conceptos económicos de las empresas que desarrollan una actividad económica, como por ejemplo: Insumos (inputs), Procesos Productivos, Empleo, Remuneraciones, y Venta de Bienes (outputs). Esta información nutre la construcción de la Matriz Insumo-Producto de las Cuentas Nacionales.

3. Alcance temático

Recoge información de materias primas utilizadas, productos elaborados, empleo contratado, salarios pagados, inversiones realizadas, inventarios, ingresos, costos y gastos asociados al establecimiento manufacturero. Los datos consideran la aplicación del clasificador de actividad económica (Clasificador Internacional Uniforme, CIIU Rev.4) con un formulario que se aplica a las empresas de la Sección G. Las principales variables consultadas en la encuesta tienen relación con: ventas e ingresos, remuneraciones, empleo, compras, gastos, activo fijo, entre otras.

4. Cobertura Información representativa a nivel nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Muestreo probabilístico estratificado a empresas por tamaño de ventas y actividad económica a 3 o 4 dígitos CIIU Rev.4 (dependiendo de la actividad).

6. Recolección de los datos

Levantamiento anual de formularios en papel distribuidos mediante correo postal. Las encuestas pueden ser recogidas mediante formulario papel, formulario electrónico, INE’s regionales (oficina de partes) o directamente a nuestras dependencias. Existe un equipo de “Analistas de gestión”, destinado a realizar seguimiento (telefónico y correo electrónico) para asegurar captura, análisis de datos, gestión de consultas con informantes y validación de encuestas.

7. Procesamiento de datos

La revisión de los datos contempla las siguiente etapas: validación en línea, validación de segundo nivel, validación intertemporal, análisis con balances tributarios, revisión conjunta con BCCH, revisión a nivel agregado base de datos, revisión de la expansión de los datos, revisión de tabulados y revisión de consistencia de las cifras. Una vez aprobadas las cifras la base de datos es enviada al depto. de Informática quien custodia la copia oficial.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión

Tabulados y base publicadas en la página institucional del INE www.ine.cl, garantizan el “Secreto Estadístico”. La base de datos clasifica el contenido por actividad económica según CIIU Rev.4 a distintos niveles de agregación.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/ivcm/series_estadisticas_estructural_comercio.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

90

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Francesco Rojas.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Anual de Servicios Empresariales 2013.

2. Antecedentes generales

Encuesta de carácter muestral y de levantamiento anual que caracteriza en forma detallada el fenómeno de la producción de las empresas. La estructura de producción busca medir los principales conceptos económicos de las empresas que desarrollan una actividad económica, como por ejemplo: Insumos (inputs), Procesos Productivos, Empleo, Remuneraciones, y Venta de Bienes (outputs). Esta información nutre la construcción de la Matriz Insumo-Producto de las Cuentas Nacionales.

3. Alcance temático

Recoge información de materias primas utilizadas, productos elaborados, empleo contratado, salarios pagados, inversiones realizadas, inventarios, ingresos, costos y gastos asociados al establecimiento manufacturero. Los datos consideran la aplicación del clasificador de actividad económica (Clasificador Internacional Uniforme, CIIU Rev.4) con un formulario que se aplica a las empresas de las Secciones L, M y N. Las principales variables consultadas en la encuesta tienen relación con: ventas e ingresos, remuneraciones, empleo, compras, gastos, activo fijo, entre otras.

4. Cobertura Información representativa a nivel nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Muestreo probabilístico estratificado a empresas por tamaño de ventas y actividad económica a 2 o 3 dígitos CIIU Rev.4 (dependiendo de la actividad).

6. Recolección de los datos

Levantamiento anual de formularios en papel distribuidos mediante correo postal. Las encuestas pueden ser recogidas mediante formulario papel, formulario electrónico, INE’s regionales (oficina de partes) o directamente a nuestras dependencias. Existe un equipo de “Analistas de gestión”, destinado a realizar seguimiento (telefónico y correo electrónico) para asegurar captura, análisis de datos, gestión de consultas con informantes y validación de encuestas.

7. Procesamiento de datos

La revisión de los datos contempla las siguiente etapas: validación en línea, validación de segundo nivel, validación intertemporal, análisis con balances tributarios, revisión conjunta con BCCH, revisión a nivel agregado base de datos, revisión de la expansión de los datos, revisión de tabulados y revisión de consistencia de las cifras. Una vez aprobadas las cifras la base de datos es enviada al depto. de Informática quien custodia la copia oficial.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión

Tabulados y base publicadas en la página institucional del INE www.ine.cl, garantizan el “Secreto Estadístico”. La base de datos clasifica el contenido por actividad económica según CIIU Rev.4 a distintos niveles de agregación.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/ivcm/series_estadisticas_estructural_comercio.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

91

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Francesco Rojas.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Anual de Servicios de Información y Comunicación 2013.

2. Antecedentes generales

Encuesta de carácter muestral y de levantamiento anual que caracteriza en forma detallada el fenómeno de la producción de las empresas. La estructura de producción busca medir los principales conceptos económicos de las empresas que desarrollan una actividad económica, como por ejemplo: Insumos (inputs), Procesos Productivos, Empleo, Remuneraciones, y Venta de Bienes (outputs). Esta información nutre la construcción de la Matriz Insumo-Producto de las Cuentas Nacionales.

3. Alcance temático

Recoge información de materias primas utilizadas, productos elaborados, empleo contratado, salarios pagados, inversiones realizadas, inventarios, ingresos, costos y gastos asociados al establecimiento manufacturero. Los datos consideran la aplicación del clasificador de actividad económica (Clasificador Internacional Uniforme, CIIU Rev.4) con un formulario que se aplica a las empresas de la Sección J. Las principales variables consultadas en la encuesta tienen relación con: ventas e ingresos, remuneraciones, empleo, compras, gastos, activo fijo, entre otras.

4. Cobertura Información representativa a nivel nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Muestreo probabilístico estratificado a empresas por tamaño de ventas y actividad económica a 2 o 3 dígitos CIIU Rev.4 (dependiendo de la actividad).

6. Recolección de los datos

Levantamiento anual de formularios en papel distribuidos mediante correo postal. Las encuestas pueden ser recogidas mediante formulario papel, formulario electrónico, INE’s regionales (oficina de partes) o directamente a nuestras dependencias. Existe un equipo de “Analistas de gestión”, destinado a realizar seguimiento (telefónico y correo electrónico) para asegurar captura, análisis de datos, gestión de consultas con informantes y validación de encuestas.

7. Procesamiento de datos

La revisión de los datos contempla las siguiente etapas: validación en línea, validación de segundo nivel, validación intertemporal, análisis con balances tributarios, revisión conjunta con BCCH, revisión a nivel agregado base de datos, revisión de la expansión de los datos, revisión de tabulados y revisión de consistencia de las cifras. Una vez aprobadas las cifras la base de datos es enviada al depto. de Informática quien custodia la copia oficial.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión

Tabulados y base publicadas en la página institucional del INE www.ine.cl, garantizan el “Secreto Estadístico”. La base de datos clasifica el contenido por actividad económica según CIIU Rev.4 a distintos niveles de agregación.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/ivcm/series_estadisticas_estructural_comercio.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

92

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Francesco Rojas.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Anual de Servicios Personales y Sociales 2013.

2. Antecedentes generales

Encuesta de carácter muestral y de levantamiento anual que caracteriza en forma detallada el fenómeno de la producción de las empresas. La estructura de producción busca medir los principales conceptos económicos de las empresas que desarrollan una actividad económica, como por ejemplo: Insumos (inputs), Procesos Productivos, Empleo, Remuneraciones, y Venta de Bienes (outputs). Esta información nutre la construcción de la Matriz Insumo-Producto de las Cuentas Nacionales.

3. Alcance temático

Recoge información de materias primas utilizadas, productos elaborados, empleo contratado, salarios pagados, inversiones realizadas, inventarios, ingresos, costos y gastos asociados al establecimiento manufacturero. Los datos consideran la aplicación del clasificador de actividad económica (Clasificador Internacional Uniforme, CIIU Rev.4) con un formulario que se aplica a las empresas de las Secciones R y S. Las principales variables consultadas en la encuesta tienen relación con: ventas e ingresos, remuneraciones, empleo, compras, gastos, activo fijo, entre otras.

4. Cobertura Información representativa a nivel nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Muestreo probabilístico estratificado a empresas por tamaño de ventas y actividad económica a 2 o 3 dígitos CIIU Rev.4 (dependiendo de la actividad).

6. Recolección de los datos

Levantamiento anual de formularios en papel distribuidos mediante correo postal. Las encuestas pueden ser recogidas mediante formulario papel, formulario electrónico, INE’s regionales (oficina de partes) o directamente a nuestras dependencias. Existe un equipo de “Analistas de gestión”, destinado a realizar seguimiento (telefónico y correo electrónico) para asegurar captura, análisis de datos, gestión de consultas con informantes y validación de encuestas.

7. Procesamiento de datos

La revisión de los datos contempla las siguiente etapas: validación en línea, validación de segundo nivel, validación intertemporal, análisis con balances tributarios, revisión conjunta con BCCH, revisión a nivel agregado base de datos, revisión de la expansión de los datos, revisión de tabulados y revisión de consistencia de las cifras. Una vez aprobadas las cifras la base de datos es enviada al depto. de Informática quien custodia la copia oficial.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión

Tabulados y base publicadas en la página institucional del INE www.ine.cl, garantizan el “Secreto Estadístico”. La base de datos clasifica el contenido por actividad económica según CIIU Rev.4 a distintos niveles de agregación.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/ivcm/series_estadisticas_estructural_comercio.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

93

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Francesco Rojas.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Anual de Servicios de Alojamiento 2013.

2. Antecedentes generales

Encuesta de carácter muestral y de levantamiento anual que caracteriza en forma detallada el fenómeno de la producción de las empresas. La estructura de producción busca medir los principales conceptos económicos de las empresas que desarrollan una actividad económica, como por ejemplo: Insumos (inputs), Procesos Productivos, Empleo, Remuneraciones, y Venta de Bienes (outputs). Esta información nutre la construcción de la Matriz Insumo-Producto de las Cuentas Nacionales.

3. Alcance temático

Recoge información de materias primas utilizadas, productos elaborados, empleo contratado, salarios pagados, inversiones realizadas, inventarios, ingresos, costos y gastos asociados al establecimiento manufacturero. Los datos consideran la aplicación del clasificador de actividad económica (Clasificador Internacional Uniforme, CIIU Rev.4) con un formulario que se aplica a las empresas de la División 55 (Sección I). Las principales variables consultadas en la encuesta tienen relación con: ventas e ingresos, remuneraciones, empleo, compras, gastos, activo fijo, entre otras.

4. Cobertura Información representativa a nivel nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Muestreo probabilístico estratificado a empresas por tamaño de ventas y actividad económica a 2 dígitos CIIU Rev.4 (dependiendo de la actividad).

6. Recolección de los datos

Levantamiento anual de formularios en papel distribuidos mediante correo postal. Las encuestas pueden ser recogidas mediante formulario papel, formulario electrónico, INE’s regionales (oficina de partes) o directamente a nuestras dependencias. Existe un equipo de “Analistas de gestión”, destinado a realizar seguimiento (telefónico y correo electrónico) para asegurar captura, análisis de datos, gestión de consultas con informantes y validación de encuestas.

7. Procesamiento de datos

La revisión de los datos contempla las siguiente etapas: validación en línea, validación de segundo nivel, validación intertemporal, análisis con balances tributarios, revisión conjunta con BCCH, revisión a nivel agregado base de datos, revisión de la expansión de los datos, revisión de tabulados y revisión de consistencia de las cifras. Una vez aprobadas las cifras la base de datos es enviada al depto. de Informática quien custodia la copia oficial.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión

Tabulados y base publicadas en la página institucional del INE www.ine.cl, garantizan el “Secreto Estadístico”. La base de datos clasifica el contenido por actividad económica según CIIU Rev.4 a distintos niveles de agregación.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/ivcm/series_estadisticas_estructural_comercio.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

94

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICASSección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Francesco Rojas.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Anual de Servicios de Alimentación 2013.

2. Antecedentes generales

Encuesta de carácter muestral y de levantamiento anual que caracteriza en forma detallada el fenómeno de la producción de las empresas. La estructura de producción busca medir los principales conceptos económicos de las empresas que desarrollan una actividad económica, como por ejemplo: Insumos (inputs), Procesos Productivos, Empleo, Remuneraciones, y Venta de Bienes (outputs). Esta información nutre la construcción de la Matriz Insumo-Producto de las Cuentas Nacionales.

3. Alcance temático

Recoge información de materias primas utilizadas, productos elaborados, empleo contratado, salarios pagados, inversiones realizadas, inventarios, ingresos, costos y gastos asociados al establecimiento manufacturero. Los datos consideran la aplicación del clasificador de actividad económica (Clasificador Internacional Uniforme, CIIU Rev.4) con un formulario que se aplica a las empresas de la División 56 (Sección I). Las principales variables consultadas en la encuesta tienen relación con: ventas e ingresos, remuneraciones, empleo, compras, gastos, activo fijo, entre otras.

4. Cobertura Información representativa a nivel nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Muestreo probabilístico estratificado a empresas por tamaño de ventas y actividad económica a 2 dígitos CIIU Rev.4 (dependiendo de la actividad).

6. Recolección de los datos

Levantamiento anual de formularios en papel distribuidos mediante correo postal. Las encuestas pueden ser recogidas mediante formulario papel, formulario electrónico, INE’s regionales (oficina de partes) o directamente a nuestras dependencias. Existe un equipo de “Analistas de gestión”, destinado a realizar seguimiento (telefónico y correo electrónico) para asegurar captura, análisis de datos, gestión de consultas con informantes y validación de encuestas.

7. Procesamiento de datos

La revisión de los datos contempla las siguiente etapas: validación en línea, validación de segundo nivel, validación intertemporal, análisis con balances tributarios, revisión conjunta con BCCH, revisión a nivel agregado base de datos, revisión de la expansión de los datos, revisión de tabulados y revisión de consistencia de las cifras. Una vez aprobadas las cifras la base de datos es enviada al depto. de Informática quien custodia la copia oficial.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión

Tabulados y base publicadas en la página institucional del INE www.ine.cl, garantizan el “Secreto Estadístico”. La base de datos clasifica el contenido por actividad económica según CIIU Rev.4 a distintos niveles de agregación.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/ivcm/series_estadisticas_estructural_comercio.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

95

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional Estadísticas.

2. Productor responsable Francesco Rojas.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Estructural de Transporte de Carga por Carretera 2013.

2. Antecedentes generales

Encuesta de carácter muestral y de levantamiento anual que caracteriza en forma detallada el fenómeno de la producción de las empresas. La estructura de producción busca medir los principales conceptos económicos de las empresas que desarrollan una actividad económica, como por ejemplo: Insumos (inputs), Procesos Productivos, Empleo, Remuneraciones, y Venta de Bienes (outputs). Esta información nutre la construcción de la Matriz Insumo-Producto de las Cuentas Nacionales.

3. Alcance temático

Recoge información de materias primas utilizadas, productos elaborados, empleo contratado, salarios pagados, inversiones realizadas, inventarios, ingresos, costos y gastos asociados al establecimiento manufacturero. Los datos consideran la aplicación del clasificador de actividad económica (Clasificador Internacional Uniforme, CIIU Rev.4) con un formulario que se aplica a las empresas de la clase 4923 (Sección H). Las principales variables consultadas en la encuesta tienen relación con: ventas e ingresos, remuneraciones, empleo, compras, gastos, activo fijo, entre otras.

4. Cobertura Información representativa a nivel nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Es un muestreo probabilístico estratificado a empresas por tamaño de ventas y actividad económica clase 4923 CIIU Rev.4 (dependiendo de la actividad).

6. Recolección de los datos

La revisión de los datos contempla las siguiente etapas: validación en línea, validación de segundo nivel, validación intertemporal, análisis con balances tributarios, revisión conjunta con BCCH, revisión a nivel agregado base de datos, revisión de la expansión de los datos, revisión de tabulados y revisión de consistencia de las cifras. Una vez aprobadas las cifras la base de datos es enviada al depto. de Informática quien custodia la copia oficial.

7. Procesamiento de datos

La revisión de los datos contempla las siguiente etapas: Validación En Línea, Validación de Segundo Nivel, Validación Intertemporal, Análisis con Balances Tributarios, Revisión conjunta con BCCH, Revisión a Nivel Agregado Base de Datos, Revisión de la Expansión de los datos, Revisión de Tabulados y Revisión de Consistencia de las Cifras. Una vez aprobadas las cifras la Base de Datos es enviada al Depto de Informática quien custodia la copia oficial.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión

Tabulados y base publicadas en la página institucional del INE www.ine.cl, garantizan el “Secreto Estadístico”. La base de datos clasifica el contenido por actividad económica según CIIU Rev.4 a distintos niveles de agregación.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/ivcm/series_estadisticas_estructural_comercio.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

96

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional Estadísticas.

2. Productor responsable Francesco Rojas.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Anual de Transporte de Pasajeros 2013.

2. Antecedentes generales

Encuesta de carácter muestral y de levantamiento anual que caracteriza en forma detallada el fenómeno de la producción de las empresas. La estructura de producción busca medir los principales conceptos económicos de las empresas que desarrollan una actividad económica, como por ejemplo: Insumos (inputs), Procesos Productivos, Empleo, Remuneraciones, y Venta de Bienes (outputs). Esta información nutre la construcción de la Matriz Insumo-Producto de las Cuentas Nacionales.

3. Alcance temático

Recoge información de materias primas utilizadas, productos elaborados, empleo contratado, salarios pagados, inversiones realizadas, inventarios, ingresos, costos y gastos asociados al establecimiento manufacturero. Los datos consideran la aplicación del clasificador de actividad económica (Clasificador Internacional Uniforme, CIIU Rev.4) con un formulario que se aplica a las empresas de la subclase 49225 (Sección H). Las principales variables consultadas en la encuesta tienen relación con: ventas e ingresos, remuneraciones, empleo, compras, gastos, activo fijo, entre otras.

4. Cobertura Información representativa a nivel nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Censo de empresas cuya actividad principal sea transporte interurbano de pasajeros vía autobus.

6. Recolección de los datos No aplica.

7. Procesamiento de datos

La revisión de los datos contempla las siguiente etapas: validación en línea, validación de segundo nivel, validación intertemporal, análisis con balances tributarios, revisión conjunta con BCCH, revisión a nivel agregado base de datos, revisión de la expansión de los datos, revisión de tabulados y revisión de consistencia de las cifras. Una vez aprobadas las cifras la base de datos es enviada al depto. de Informática quien custodia la copia oficial.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión

Tabulados y base publicadas en la página institucional del INE www.ine.cl, garantizan el “Secreto Estadístico”. La base de datos clasifica el contenido por actividad económica según CIIU Rev.4 a distintos niveles de agregación.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/transporte_y_comunicaciones/transporte_carretera.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

97

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadística

2. Productor responsable Subdepto. de Estadísticas Estructurales de Comercio y Servicios.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE).

2. Antecedentes generales

Es una encuesta de corte transversal que tiene por objetivo principal la caracterización de las empresas del país según tamaño y actividad económica. En particular, esta encuesta busca medir el impacto en la productividad de la economía que ocurre ante distintos cambios que enfrentan las empresas, pudiendo controlar con un amplio abanico de variables que caracterizan a las unidades productivas del país. De esta forma, la ELE se propone como un instrumento que permite mejorar el análisis de la estructura productiva de Chile aportando al estudio y diseño de políticas públicas. Esta encuesta se hace en conjunto con el Ministerio de Economía, quienes apoyan en las definiciones involucradas en la medición.

3. Alcance temático

Recoge información para empresas clasificadas en CIIU Rev. 3 para el año 2012 de distintos ámbitos temáticos, capturados en distintos formularios, estos son: (i) Contabilidad y Finanzas, (ii) Comercialización y Entorno Emprendedor, (iii) Gerencial General, (iv) Recursos Humanos, y (v) Tecnologías de Información y Comunicación. Las actividades comprendidas según CIIU Rev3 son: (A) Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; (C) Explotación de minas y canteras; (D) Industrias manufactureras; (E) Suministro de electricidad, gas y agua; (F) Construcción; (G) Comercio; (H) Hoteles y restaurantes; (I) Transporte, almacenamiento y comunicaciones; (J) Intermediación financiera; y (O) Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales.

4. Cobertura Nacional, para distintos actividades económicas según clasificador CIIU Rev3.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Muestreo estratificado de empresas por sección CIIU rev. 3 y tamaños de ventas.

6. Recolección de los datos

Levantamiento de formularios distribuidos mediante correo postal. Las encuestas son recogidas mediante formulario electrónico. Existe un equipo de “Analistas de gestión de carga completa”, destinado a realizar seguimiento (telefónico y correo electrónico) para asegurar captura, análisis de datos, gestión de consultas con informantes y validación de encuestas.

7. Procesamiento de datos

Las encuestas capturadas son almacedas en un servidor, manteniendo siempre un la información original proporcionada por el informante. Posteriormente se analiza y codifica la información buscando consistencia y completitud de datos, gestionando consultas con informantes y en base a ello editando la información si amerita. Se aplican procesos de validación automatizados a nivel de microdato e información agregada. Los datos validados son almacenados en base de datos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión La base de datos publicada en la página institucional del INE www.ine.cl, garantiza el “Secreto Estadístico”. Clasificada por actividad económica según CIIU Rev3, a nivel de sección, y por tamaño de ventas.

10. Publicación Sitio web INE, y sitio web Ministerio de Economía

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

98

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Departamento de Estadísticas Económicas.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 9 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo.

2. Antecedentes generalesEncuesta dirigida a empresas, unidades estatales, unidades de educación superior, instituciones privadas sin fines de lucro y proyectos y observatorios astronómicos que recoge información relativa a la ejecución financiera en actividades de I+D y caracterización del personal que participa de ellas.

3. Alcance temático Clasificación de actividades a nivel de división y categoría en los casos que aplique y desglose a nivel regional.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Envío de formulario físico a los informantes, gestión de captura por medio de plataforma on-line y herramientas informáticas. Además se aplican métodos de supervisión basados en niveles de rendimiento en base a metas definidas en la planificación operativa anual. El período de referencia corresponde al año inmediatamente anterior al de levantamiento, la periodicidad de la ejecución de esta encuesta es anual.

7. Procesamiento de datos Compilación de información en base de datos codificada, aplicación de malla de validadores de 1°, 2° y 3° nivel. Análisis estadístico para la detección de outliers; depuración; innominación e indeterminación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Tasa de respuesta; tasa de no respuesta; porcentaje de captura por web y otros medios.

9. Difusión Boletín electrónico preparado por la División de Innovación del Ministerio de Economía

10. Publicación http://www.economia.gob.cl/estudios-y-encuestas/encuestas/encuestas-de-innovacion-e-id/

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

99

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Departamento de Estadísticas Económicas.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 9 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Nacional de Innovación.

2. Antecedentes generales

Encuesta dirigida a empresas, cuyo objetivo es obtener información cualitativa y cuantitativa referida al fenómeno de la innovación, incluye la medición de los tipos de innovación (producto, proceso, marketing y gestión organizativa), los efectos y costos de la innovación, derechos de propiedad intelectual, realización y gasto en actividades innovativas.

3. Alcance temático Representatividad a nivel regional, sector económico, tamaño de ventas.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

La población objetivo se compone de las empresas naturales o jurídicas, que desarrollen su actividad dentro de los límites territoriales del país, que cuenten con iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos en el año 2011 y con un nivel de ventas anuales superiores a 2.400 UF. El tamaño muestral es de 4.600 empresas. El marco muestral se construye a partir del Directorio INE, año contable 2011, conformado con los registros del Servicio de Impuestos Internos (SII) y directorios internos de levantamiento INE; se utilizan bases internas INE para manufactura, minería y electricidad, gas y agua; la estratificación para el resto de los sectores económicos considerados en el estudio es a nivel de categoría de tabulación de la CIIU Rev. 3 y en algunos casos a nivel de división, de acuerdo a los requerimientos de la Subsecretaría de Economía. Se realiza una segunda estratificación, la cual corresponde por tamaño de venta al interior de cada categoría o división económica. La primera selección de empresas se realiza para aquellas que pertenecen a la inclusión forzosa (IF), las cuales se incluyen directamente en la muestra. La segunda selección corresponde al tramo aleatorio, la cual se realiza en forma independiente para cada estrato, (actividad, tamaño y región), aplicando una selección sistemática, con el objetivo de asegurar un recorrido completo dentro de cada estrato. Una vez levantada la encuesta, se procede a realizar el cálculo de los factores de expansión respectivos, los que son calculados utilizando la variable ventas en el marco y la muestra, a nivel de estratos por tipo de inclusión y región. El factor de expansión calculado a partir de las ventas, se emplea para obtener una mejor estimación de las variables cuantitativas del estudio, para obtener una mejor estimación de las variables cualitativas del estudio, se calculan los factores de expansión a partir del número de empresas, los que son calculados empleando la cantidad de ellas en el marco y muestra, a nivel de estratos por tipo de inclusión y región.

6. Recolección de los datos

Envío de formulario físico a los informantes, gestión de captura por medio de plataforma on-line y herramientas informáticas. Además se aplican métodos de supervisión basados en niveles de rendimiento en base a metas definidas en la planificación operativa anual. El período de referencia corresponde a los dos años inmediatamente anterior al de levantamiento, la periodicidad de la ejecución de esta encuesta es bianual.

7. Procesamiento de datos Compilación de datos en base de datos codificada, aplicación de malla de validadores de 1°, 2° y 3° nivel. Depuración; innominación e indeterminación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Coeficientes de variación; Tasa de respuesta; Tasa de no respuesta; Porcentaje de captura por web y otros medios.

9. Difusión Boletín electrónico preparado por la División de Innovación del Ministerio de Economía.

10. Publicación http://www.economia.gob.cl/estudios-y-encuestas/encuestas/encuestas-de-innovacion-e-id/

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

100

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas de Transporte y Comunicaciones.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 24 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Anual de Vehículos en Circulación.

2. Antecedentes generales Información obtenida mediante un censo a las municipalidades del país que otorgan permiso de circulación.

3. Alcance temático Obtener información anual de la cantidad de vehículos en circulación en el año de referencia, por tipo de vehículo, catalíticos y no catalíticos y por tipo de motor.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Formulario electrónico.

7. Procesamiento de datos Levantamiento, captura de información, análisis, depuración y tabulados finales.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Página web INE, www.ine.cl y Compendio Estadístico.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/transporte_y_comunicaciones/transporte_y_comunicaciones.php

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas de Transporte y Comunicación.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Licencia de Conducir.

2. Antecedentes generales Obtener información anual acerca del documento emitido de Licencia de Conducir a nivel nacional por las municipalidades del país.

3. Alcance temático Proporcionar información estadística en el año de referencia, de cantidad de licencias por tipo de trámite, clase de licencia, género y región.

4. Cobertura Nacional, censo de municipalidades que otorgan el documento.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Ingreso en línea (carga de planilla).

7. Procesamiento de datos Levantamiento, captura de la información, análisis, depuración de la información y producto final.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Página web INE, www.ine.cl.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/transporte_y_comunicaciones/transporte_y_comunicaciones.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

101

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas de Transporte y Comunicaciones.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 24 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Anual de Ferrocarriles.

2. Antecedentes generales Proporcionar información anual de existencia y potencia de equipo tractor, longitud de las vías en servicio y personal ocupado entre otras.

3. Alcance temáticoEstadísticas de transporte ferroviario se elabora en base a una encuesta anual, sobre existencia y potencia del equipo tractor, trocha y longitud de las vías en servicio. Esta encuesta se realiza a empresas de ferrocarriles del sector privado y fiscal.

4. Cobertura Censo nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Formulario a través de correo electrónico.

7. Procesamiento de datos Levantamiento, captura de información, análisis, depuración y tabulados finales.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Página web INE, www.ine.cl y Compendio Estadístico.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/transporte_y_comunicaciones/transporte_y_comunicaciones.php

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas de Transporte y Comunicaciones.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 24 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Mensual de Correos.

2. Antecedentes generales Proporcionar información de distribución de correspondencia nacional e internacional por tipo de despacho e ingreso por venta.

3. Alcance temático Estadisticas basadas en información proporcionada por empresas que prestan servicios de correos, nacional e internacional por tipo de producto e ingresos por venta.

4. Cobertura Censo nacional acotado.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Formulario electrónico.

7. Procesamiento de datos Levantamiento, captura de información, análisis, depuración y tabulados finales.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Página web INE, www.ine.cl y Compendio Estadístico.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/transporte_y_comunicaciones/transporte_y_comunicaciones.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

102

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas de Transporte y Comunicaciones.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 23 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Mensual de Telefonía.

2. Antecedentes generales Información obtenida mediante un censo a las empresas de comunicaciones que prestan servicios de telefonía en el país.

3. Alcance temático

La estadística de telefonía se elabora en base a tres encuestas mensuales: encuesta de telefonía red fija local, encuesta de telefonía larga distancia y encuesta de telefonía móvil, sus principales variables a medir son las líneas en servicio, número de abonados, número de llamadas y minutos (tráfico) y los servicios de Internet.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Formulario electrónico, datos del mes anterior.

7. Procesamiento de datos Levantamiento, captura información, análisis, depuración, tabulados finales.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Página web INE, www.ine.cl y Compendio Estadístico.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/transporte_y_comunicaciones/transporte_y_comunicaciones.php

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas de Transporte y Comunicaciones.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Mensual de Plazas de Peaje.

2. Antecedentes generales Proporcionar información mensual de las pasadas de vehículos en las plazas de peaje y pórticos del país.

3. Alcance temático La encuesta entrega información de la cantidad de vehículos que pasan a través de plazas de peajes y pórticos del país, desagregados por tipo de vehículos y región.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Formulario electrónico, período de referencia, mes anterior.

7. Procesamiento de datos Levantamiento, captura de la información, análisis, depuración de la información y producto final.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Página web INE, www.ine.cl y Compendio Estadístico.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/transporte_y_comunicaciones/transporte_y_comunicaciones.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

103

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas de Transporte y Comunicaciones.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 24 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Mensual de Ferrocarriles.

2. Antecedentes generales Proporcionar información mensual sobre el transporte de pasajeros y carga.

3. Alcance temático Estadísticas de transporte ferroviario, se elabora en base a una encuesta mensual sobre el transporte de pasajeros y carga, dirigida a las empresas privadas y fiscal.

4. Cobertura Censo nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Formulario a través de correo electrónico.

7. Procesamiento de datos Levantamiento, captura de información, análisis, depuración y tabulados finales.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Página web INE, www.ine.cl y Compendio Estadístico.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/transporte_y_comunicaciones/transporte_y_comunicaciones.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

104

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 31 de marzo de 2015.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Superficie Sembrada de Cultivos Anuales.

2. Antecedentes generales

La encuesta de superficie sembrada de cultivos anuales, es una investigación anual de carácter muestral dirigida a productores agrícolas que en el censo Agropecuario informaron tener una o más hectáreas de cultivos anuales. La denominación de cultivos anuales incluye cereales, leguminosas, tubérculos y cultivos industriales. El período de levantamiento es de octubre a diciembre de 2014. La información que se entrega es la estimación de superficie sembrada y por sembrar por especie y región de los cultivos anuales. Objetivos: Determinar la superficie sembrada de cereales, chacras y cultivos industriales, por especie y región. Determinación de variables agroeconómicas. Creación de una submuestra para la encuesta de cosecha.

3. Alcance temático

Identificación de la explotación: es todo terreno con actividad agrícola y/o ganadera explotada por un productor, sin consideración de tenencia o tamaño. La explotación puede comprender parte de un predio, así como uno o varios predios colindantes o separados, ubicados en una misma comuna, siempre que en conjunto formen la misma unidad técnica. Uso de suelo: se considera la superficie de todos los predios que tiene en la comuna sin importar el tipo de tenencia. Uso del suelo al día de la encuesta, en hectáreas con un decimal. Superficie sembrada y por sembrar de cultivos anuales y semilleros 2014/2015: se solicita información de superficie de cultivos anuales por especie, ya sean cereales, leguminosas y tubérculos y/o industriales, sembrados y/o que estén por sembrarse en riego y secano, en el año agrícola 2014/2015, aun cuando ya hayan sido cosechados al momento de levantar la encuesta. Se incluye la superficie de los semilleros, excepto los de tabaco, remolacha, achicoria industrial y tomate industrial.

4. Cobertura Su cobertura regional comprende desde la IV Región de Coquimbo a la X Región de Los Lagos (incluyendo la Región Metropolitana y la XIV Región de los Ríos).

5. Muestreo (sólo si corresponde) Muestreo aleatorio estratificado: 1 ha o más del total de cultivos anuales.

6. Recolección de los datos

Presencial por medio de encuestadores previamente capacitados. Las encuestas son digitadas en la página web y estas son revisadas por los supervisores regionales, supervisores nacionales y el administrador (coordinador del levantamiento). En el caso de que exista inconsistencia en la entrega de datos, se realiza una re-entrevista presencial o telefónica al informante . Los encuestadores y supervisores regionales son evaluados a través de informes de cumplimientos. Año agrícola( 1 de mayo a 30 de abril año siguiente).

7. Procesamiento de datos

Planificación, diseño y preparación operativa del producto. Envío de formularios, directorios y cartografía a regiones. Captura de datos y digitación. Análisis y validación de la información. Depuración de base de datos. Tabulados y publicación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Página web INE, www.ine.cl

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

105

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 31 de marzo de 2015.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Superficie Hortícola.

2. Antecedentes generales

La encuesta de superficie hortícola es una investigación anual de carácter muestral, a productores agrícolas que en el censo Agropecuario informaron cultivo de hortalizas. El período de levantamiento es entre el 1 de octubre y el 12 de diciembre de 2014. La información que se entrega es la superficie por especie y región de los cultivos hortícolas. Objetivos: Ampliar la oferta de productos y servicios estadísticos para responder oportunamente a las demandas nacionales e internacionales. Estimar la superficie sembrada y/o plantada de las 28 principales especies hortícolas y frutilla, a nivel regional para el año 2014. Estimar la superficie sembrada y/o plantada del resto de las especies sembradas, para obtener a nivel regional la superficie total hortícola del año 2014.

3. Alcance temático

Identificación de la explotación: es todo terreno con actividad agrícola y/o ganadera explotada por un productor, sin consideración de tenencia o tamaño. La explotación puede comprender parte de un predio, así como uno o varios predios colindantes o separados, ubicados en una misma comuna, siempre que en conjunto formen la misma unidad técnica. Superficie sembrada o plantada de los cultivos correspondientes al año 2014 , aún cuando se hayan perdido. Se incluyen los de medieros e inquilinos, y los que se tenga por seguro sembrar o plantar hasta el 31 de diciembre del 2014. Se solicita información de la superficie sembrada o plantada al aire (hectáreas) o en invernadero (metros cuadrados) de cada una las especies.

4. Cobertura Regiones: XV,III,IV,V,VI,VII,VIII,IX y RM.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Muestreo aleatorio estratificado: 0,01 ha o más del total de cultivos de hortalizas.

6. Recolección de los datos

Presencial por medio de encuestadores previamente capacitados. Las encuestas son digitadas en la página web y estas son revisadas por los supervisores regionales, supervisores nacionales y el administrador (coordinador del levantamiento). En el caso de que exista inconsistencia en la entrega de datos, se realiza una re-entrevista presencial al informante o de manera telefónica. Los encuestadores y supervisores regionales son evaluados a través de informes de cumplimientos. Año calendario (1 enero a 31 diciembre).

7. Procesamiento de datos

Planificación, diseño y preparación operativa del producto. Envío de PDA’s, directorios y cartografía a regiones. Captura de datos y digitación. Análisis y validación de la información. Depuración de base de datos. Publicación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Página web INE, www.ine.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

106

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 30 de junio de 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Cosecha de Cultivos Anuales.

2. Antecedentes generales

La encuesta de cosecha de cultivos anuales corresponde a la segunda parte de la encuesta de superficie sembrada de cultivos anuales año agrícola 2014/2015 (realizada el último trimestre del año 2014) y su objetivo es obtener estimaciones de los rendimientos y producción de cultivos anuales seleccionados a nivel nacional y regional por especie para la temporada 2014/2015.

3. Alcance temático

Identificación de la explotación: todo terreno con actividad agrícola y/o ganadera administrada por un productor, sin consideración de tenencia o tamaño. La explotación puede comprender parte de un predio, así como uno o varios predios colindantes o separados, ubicados en una misma comuna, siempre que en conjunto formen la misma unidad técnica. Superficie y producción de cultivos anuales cosechados durante la temporada 2014/15: se solicita información de superficie (ha) y producción (qqm) de cultivos anuales por especie, ya sean cereales, leguminosas y tubérculos y/o industriales, cosechados y/o que estén por cosecharse en riego y secano. Referente al año agrícola 2014/2015.

4. Cobertura No aplica.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Submuestra del directorio de siembra período 2014/15 . Muestreo Aleatorio estratificado.

6. Recolección de los datos

Presencial por medio de encuestadores previamente capacitados. Las encuestas son digitadas en la página web y estas son revisadas por los supervisores nacionales y el administrador (coordinador del levantamiento). En el caso de que exista inconsistencia en la entrega de datos, se realiza una re-entrevista presencial o telefónica al informante. Los encuestadores son evaluados a través de informes de cumplimientos. Año calendario (1 de mayo a 31 de abril).

7. Procesamiento de datos

Planificación, diseño y preparación operativa del producto. Envío de formularios, directorios y cartografía a regiones. Captura de datos y digitación. Análisis y validación de la información. Depuración de base de datos. Tabulados. Publicación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Página web INE, www.ine.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

107

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 30 de abril de 2014 / 12 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de la Industria de Cecinas.

2. Antecedentes generales

La encuesta de la industria de cecinas es una investigación semestral de carácter censal. Se realiza sobre la base de un censo de los establecimientos detectados en el país y que están incluidos en un directorio que se inició en el año 2001. Este registro es actualizado semestralmente a través de investigaciones en terreno realizadas por funcionarios del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y con la información obtenida de ANIC, municipalidades, autoridades sanitarias regionales y otras fuentes del sector privado.

3. Alcance temático

Identificación de la empresa. Producción industrial en kilogramos durante enero-junio/julio-diciembre 2014, según productos clasificados según su ingrediente principal en: Cecinas de carne de cerdo, que incluye: longanizas, chorizos y choricillos; salames y similares; mortadelas y salchichones, patés y pastas de jamón; jamones G1 y G2; fiambre de jamón; queso de cabeza y similares; prietas; perniles; tocino y panceta; arrollados; carnes de cerdo saladas y/o ahumadas. Hamburguesas: vacuno, ave o cerdo. Cecinas de carne de ave, que incluyen: salchichas de ave; salames de aves; mortadelas y salchichones de ave; jamones cocidos de ave; fiambres de jamón de ave; arrollados de ave; longanizas de ave; chorizos de ave; paté de ave; pechuga de ave; otras carnes de ave saladas y/o ahumadas. Mano de obra utilizada (número de personas) al 30 de junio/31 de diciembre de 2014: Tipo de empleo: directo en el proceso industrial (recepción, fabricación, recepción, aseo y despacho) o directo en otras etapas (Gerencia, distribución, ventas, administración). Sexo de los empleados. Personal permanente o temporal.

4. Cobertura Regiones: IV,V,VI,VII,VIII,IX,XIV,X,XI,XII y RM.

5. Muestreo (sólo si corresponde) 111 Mataderos registrados en ANIC (directorio INE).

6. Recolección de los datos

Se actualiza el directorio en base a la información obtenida en el periodo anterior y el formulario (según cambios que indique Odepa o SDEA, con previo visto bueno de SDT). Al momento de iniciar el levantamiento, el analista del subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias, mediante el jefe de éste le informa a los directores Regionales del INE, por intermedio de correo electrónico, el levantamiento de la encuesta. Se envían directorios, formularios, manual del encuestador, acusos de recibo y hojas de ruta. La encuesta se realiza en forma presencial y mediante sistema electrónico (meta 35%). Al momento de ingresar las encuestas al sistema web se genera una validación de primer grado, después de lo cual se emite un certificado de recepción y lo envía al correo electrónico del informante. La contraparte regional se encarga de recordar a los informantes el ingreso de los datos semestrales. Registro semestral.

7. Procesamiento de datos

Planificación, diseño y preparación operativa del producto. Envío de formularios, directorios y cartografía a regiones. Captura de datos y digitación. Análisis y validación de la información. Depuración de Base de Datos. Tabulados. Publicación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Semestral.

10. Publicación Página web INE, www.ine.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

108

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 30-06-2014 / 20-10-2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Criaderos de Aves.

2. Antecedentes generales

La encuesta de criaderos de aves es una investigación semestral de carácter censal. De la base de datos producida en el semestre anterior, se actualizarán los datos de las explotaciones que están dentro de la población objetivo, es decir, todos los criaderos avícolas que posean como mínimo 150 aves (broilers y gallinas), que tengan al menos una infraestructura básica (pabellones) y su producción sea con fines comerciales. Puede estar constituido por uno o varios planteles (complejo avícola), no importando la ubicación de ellos, siempre que la responsabilidad económica y técnica sea de un productor. Objetivos: Facilitar la toma de decisiones en el rubro de producción avícola, tanto en el ámbito público como privado. Satisfacer las demandas de información de los productores e industriales del sector avícola. Determinar las existencias de aves productoras, reproductoras y de incubación. Determinar las existencias y producción de aves broilers para producción de carne. Determinar la producción de huevos. Determinar las ventas semestrales de aves y huevos. Actualización del directorio de las empresas y/o establecimientos que conforman el sector industrial de producción avícola semestral.

3. Alcance temático

Identificación de la empresa. Sección A. Actividades del criadero durante el semestre: se pide identificar la actividad de la empresa dentro de las siguientes opciones: postura, carne (broilers y otros), reproducción, recría de aves de postura, incubación, recría de aves de reproducción, matadero o fábrica de alimentos. Sección B. Planteles: se pregunta por el número de planteles que informa en esta encuesta. Sección C. Mano de obra: información sobre el número de horas-persona dedicadas a labores del criadero hasta el día anterior de la encuesta. Sección D. Personal que trabaja en el criadero: hombres y mujeres que trabajaron en el criadero hasta el día anterior de la entrevista de manera permanente (más de 6 meses) o temporal (menos de 6 meses). Sección E. Aves de postura y producción de huevos comerciales: tanto para gallinas que producen huevos blancos y de color se pide información sobre el porcentaje de postura, número de gallinas existentes y producción de huevos para cada unos de los meses del semestre (enero a junio/julio a diciembre, 2014). Sección F. Venta de aves para el consumo: se pide informar sobre el número de broilers y gallinas vendidas en el criadero, vivas o faenadas, en cada uno de los meses del semestre (enero a junio/julio a diciembre, 2014). Sección G. Existencia de broilers comerciales y aves productoras de huevos de consumo, al 30 de junio/31 de diciembre de 2014: se pregunta por el número de broilers para producción de carne, pollas de reposición para postura, gallinas de postura de huevos blancos y de color y el número de gallinas excluidas de postura o servicio. Sección H. Aves reproductoras y productores. Líneas padres: para aves de postura y para producción de carne se pregunta por el número de existencias de cada una y la producción de huevos (total y clasificados para incubación) en cada uno de los meses del semestre. Sección I. Aves reproductoras. Líneas abuelas: para aves de postura y para producción de carne se pregunta por el número de existencias de cada una y la producción de huevos (total y clasificados para incubación) en cada uno de los meses del semestre, huevos incubados y de producción de pollos y/o pollitas por aves de postura y broilers, huevos incubados y de producción de pollos y/o pollitas por aves de postura y broilers, huevos incubados y de producción de pollos y/o pollitas por aves de postura y broilers. Sección J. Existencia de reproductores de aves de postura y productores de broilers, machos y hembras: para líneas padres se pregunta por adultos y de reposición de reproductores de aves de postura y productores de broilers. Para líneas abuelas, por adultos y de reposición para postura y para broilers. Sección K. Incubación en el criadero. Producción de pollitos y pollitas: para líneas padres se pregunta por huevos incubados y producción de pollitos y/o pollitas por aves de postura y broilers. Para líneas abuelas, por huevos incubados y producción de pollitos y pollitas por reproductores de ponedores y reproductores para broilers. Sección L. Desglose de huevos incubados. Total de huevos de postura, broilers y de reproducción del criadero, de otros criaderos y de importación.Sección M. Ventas de reproductores, de ponedoras y productores de broilers: información sobre venta de reproductores y productores fuera de postura para consumo de la población. Venta a otros criaderos del país de polluelos de 1 día (de reposición y postura y broilers para engorda), aves de más de un día (para ponedoras y reproductoras), gallinas en producción adultas (ponedoras y reproductoras). Ventas al extranjero de polluelos de 1 día (postura y broilers) y pollas de reposición (ponedoras y reproductoras). Sección N. Venta de huevos de reproducción: venta tota de huevos para consumo de la población (de reproducción no incubados de postura y broilers). Venta a otros criaderos del país (postura, broilers y reproducción) o al extranjero (postura, broilers y reproducción).

4. Cobertura Regiones: XV,I,II,IV,V,VI,VII,VIII, IX, X y RM.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

109

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

5. Muestreo (sólo si corresponde) Censo con un mínimo de 150 aves por explotación (directorio INE).

6. Recolección de los datos

Se actualiza el directorio en base a la información obtenida en el periodo anterior y el formulario (según cambios que indique Odepa o Subdepartamento de estadísticas agropecuarias con previo visto bueno de Subdirección Técnica del INE, SDT). Al momento de iniciar el levantamiento, el analista del subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias, mediante el jefe de éste le informa a los directores Regionales del INE, por intermedio de correo electrónico, el levantamiento de la encuesta. Se envían directorios, formularios, manual del encuestador, acusos de recibo y hojas de ruta. La encuesta se realiza en forma presencial y mediante sistema electrónico (meta 35%). Al momento de ingresar las encuestas al sistema web se genera una validación de primer grado, después de lo cual se emite un certificado de recepción y lo envía al correo electrónico del informante. La contraparte regional se encarga de recordar a los informantes el ingreso de los datos semestrales. Encuesta semestral.

7. Procesamiento de datos

Planificación, diseño y preparación operativa del producto. Envío de formularios, directorios y cartografía a regiones. Captura de datos y digitación. Análisis y validación de la información. Depuración de base de datos. Tabulados. Publicación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Semestral.

10. Publicación Página web INE, www.ine.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

110

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 30 de junio de 2014 / 20 de octubre de 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Criaderos de Cerdos.

2. Antecedentes generales

La encuesta de criaderos de cerdos es una investigación semestral de carácter censal. De la base de datos producida en el semestre anterior, se actualizarán los datos de las explotaciones que están dentro de la población objetivo, es decir, todos los criaderos de cerdos que posean como mínimo 40 cerdos o 20 vientres reproductores, que tengan la infraestructura necesaria y su producción sea con fines comerciales. Puede estar constituido por uno o varios planteles, no importando la ubicación de ellos, siempre que la responsabilidad económica y técnica sea de un productor. Objetivos: Cuantificar las existencias y ventas de cerdos. Cuantificar los parámetros reproductivos de la producción porcina. Cuantificar mortalidad y enfermedades de los cerdos. Actualizar semestralmente el directorio de establecimientos que conforman el sector industrial de la crianza y reproducción de cerdos.

3. Alcance temático

Identificación de la empresa. Sección A. Mano de obra: se consultará las horas trabajadas (horas-persona), por el personal que trabajó en el criadero el día hábil inmediatamente anterior a la encuesta. No se considerará a los empleados de oficina, ni a los que realizaron labores ajenas al criadero mismo (servicio doméstico, mecánico, repartidores, etc.). El total de horas trabajadas deben guardar relación con el tamaño del criadero. Una referencia estándar es 7,5 horas trabajadas por persona en un día. Sección B. Personal que trabaja en el criadero: son los trabajadores del criadero, incluyendo al productor cuando se trate de una persona natural. Se considerará a las personas que trabajaron la semana inmediatamente anterior a la encuesta. No se considerará a los empleados de oficina, ni a los que realizaron labores ajenas al criadero mismo (servicio doméstico, mecánico, repartidores, etc.): Personal permanente: son aquellos trabajadores que laboraron 6 meses o más en el criadero. Es necesario diferenciar genéricamente (mujeres – hombres). Personal temporal: son aquellos trabajadores que laboraron en el criadero menos de 6 meses. Se les conoce normalmente como trabajadores a trato. Es necesario diferenciar genéricamente (mujeres – hombres). Sección C. Tipo de Criadero: las opciones sobre engorda y crianza son excluyentes. Si existen ambos tipos de actividad en un criadero, se indicara en la opción Ambos.Sección D. Sistema de explotación: dependiendo del sistema de explotación utilizado en el criadero, se marcará la casilla correspondiente, ya sea que los cerdos estén de manera permanente en corral, o en corral y potrero. Sección E. Existencias: se pregunta por el número de cerdos existentes en el criadero el último día del semestre en estudio (30 de junio o 31 de diciembre), según estén destinados a la reproducción o engorda, por categorías. Sección F. Natalidad, mortalidad y manejo del rebaño: se pide la siguiente información respecto al semestre en estudio. Pariciones: número de partos totales ocurridos en el semestre. Si algunas hembras parieron 2 veces, se sumarán ambas pariciones. Promedio de cerditos nacidos vivos por hembra: debe registrarse con un decimal. Promedio de cerdos destetados por hembra: debe registrarse con un decimal. ¿A los cuántos días desteta?: se anotará la cantidad de días de destete, es decir, desde el día que nacieron hasta que los cerditos son separados de la madre. Peso estimado al destete: peso promedio del cerdo al destete. Debe registrarse con un decimal. Número total de cerdos muertos posterior al destete: detección de la mortalidad post-destete del criadero durante el semestre. Existen dos características básicas que se deben tomar en cuenta: a) Deberá registrarse las muertes ocurridas con posterioridad al destete, es decir, no debe incluirse la mortalidad de los lechones. b) Comprende el total de cerdos muertos, ya sea por enfermedades, accidentes, edad, etc. Sección G. Inseminación artificial: se pregunta si durante el semestre se utilizó inseminación artificial. En caso de una respuesta negativa, continuar a la sección H. Si es afirmativa, se registrará si la procedencia del semen es nacional, importado o de ambos orígenes. Además, se deberá consultar por el número de hembras inseminadas y, de éstas, las preñadas, anotándose el promedio de cerditos nacidos vivos por hembra preñada. Este último dato debe anotarse con un decimal. Sección H. Comercialización en el semestre (número de cerdos vivos vendidos). Si corresponde, anotar el número de cerdos vendidos en el semestre a los distintos destinos comerciales: ferias, mataderos, cooperativas, fábricas de cecinas u otros criaderos, de acuerdo a la siguiente clasificación establecida: terminado, varero, crianza, desecho, reproducción. Si el productor ha utilizado otro canal de comercialización (carnicerías, restaurantes, instituciones, exportaciones, corredores, etc.), indíquelo como otros. Sección I. Cerdos terminados y vareros vendidos. En cuanto a las categorías de cerdos vendidos, se consideran: Terminados: son aquellos cerdos que cumplen ciclo evolutivo (crianza y engorda) y están listos para la venta, con un peso superior a los 80 kilos y una edad mínima de 4,5 meses. Vareros: cerdos que no han cumplido completamente su ciclo evolutivo, con peso aproximado entre 60 y 79 kilos y una edad mínima de 4 meses con un bajo nivel de grasa. Esta categoría se comercializa, generalmente, con la finalidad de obtener una buena calidad de carne en vara. Si hay venta de cerdos terminados y/o vareros en el semestre (registrados en la sección H) se debe informar (con un decimal) el promedio de edad de venta en meses y el promedio de peso de venta en kilogramos. Sección J. Compras de cerdos vivos. Se anotará el número de cerdos vivos comprados en el semestre, según su destino: reproducción (machos y hembras) y engorda y/o crianza. Sección K. Enfermedades. Se señalará el número de cerdos enfermos y muertos de acuerdo a las enfermedades que los afectaron. Erisipela: que posee un ítem único. Otras: Triquinosis, Leptospirisis, Hidatidosis, Parvovirosis, Pasteurellosis, Salmonelosis, Disentería Vibriónica, etc. Sección L. Agua de bebida: según sea la procedencia del agua de bebida utilizada para cerdos se anotará la casilla correspondiente. Se hace notar que es el agua de bebida y no la que se utiliza en la limpieza de las porquerizas. Esta pregunta es excluyente: en caso que se usara más de un sistema, deberá elegirse el más importante. Si se usa otra fuente diferente (vertientes, ríos, etc.), marcar la opción otra e informar en observaciones del cuestionario.

4. Cobertura Regiones: V,VI,VII,VIII, IX y RM.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

111

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

5. Muestreo (sólo si corresponde) 62 encuestas. Censo sobre un mínimo de 40 cerdos o 20 vientres reproductores (directorio INE).

6. Recolección de los datos

Se actualiza el directorio en base a la información obtenida en el periodo anterior y el formulario (según cambios que indique Odepa o Subdepartamento de estadísticas agropecuarias con previo visto bueno de Subdirección Técnica del INE, SDT). Al momento de iniciar el levantamiento, el analista del subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias, mediante el jefe de éste le informa a los directores Regionales del INE, por intermedio de correo electrónico, el levantamiento de la encuesta. Se envían directorios, formularios, manual del encuestador, acusos de recibo y hojas de ruta. La encuesta se realiza en forma presencial y mediante sistema electrónico (meta 35%). Al momento de ingresar las encuestas al sistema web se genera una validación de primer grado, después de lo cual se emite un certificado de recepción y lo envía al correo electrónico del informante. La contraparte regional se encarga de recordar a los informantes el ingreso de los datos semestrales. Encuesta semestral.

7. Procesamiento de datos

Planificación, diseño y preparación operativa del producto. Envío de formularios, directorios y cartografía a regiones. Captura de datos y digitación. Análisis y validación de la información. Depuración de base de datos. Tabulados. Publicación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Semestral.

10. Publicación Página web INE, www.ine.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

112

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 30 de septiembre de 2014 / 06 de junio de 2014 / 03 de septiembre de 2014 / 03 de diciembre de 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de la Industria Láctea Menor.

2. Antecedentes generalesEntre los antecedentes generales el principal objetivo de la encuesta de la industria láctea menor es la obtención de la producción mensual por producto de las empresas dedicadas a este rubro con un mínimo de recepción anual de leche de 20 mil litros.

3. Alcance temático

La temática de la encuesta considera obtener información detallada de las industrias procesadoras de leche fresca, principalmente la cantidad de leche recepcionada por origen del producto (de producción propia o adquirida a terceros), valor pagado por litro adquirido, número de proveedores de la empresa. Producción por tipo de producto elaborado, destino del suero y mano de obra utilizada por sexo, tipo de labores realizadas y permanencia en la empresa (Esta información se solicita sólo en la encuesta del tercer trimestre de cada año). Toda la información se obtiene trimestralmente pero detallada a nivel mensual.

4. Cobertura Regiones: XV,IV,V,VI,VII,VIII,IX,XIV,X y RM.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Censo sobre un mínimo de 20.000 litros de recepción de leche por año calendario (directorio INE).

6. Recolección de los datos

Se actualiza el directorio en base a la información obtenida en el periodo anterior y el formulario (según cambios que indique Odepa o el subdepartamento de estadísticas agropecuarias, con previo visto bueno de Subdirección Técnica del INE, SDT). Al momento de iniciar el levantamiento, el analista del subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias, mediante el jefe de éste le informa a los directores Regionales del INE, por intermedio de correo electrónico, el levantamiento de la encuesta. Se envían directorios, formularios, manual del encuestador, acusos de recibo y hojas de ruta. La encuesta se realiza en forma presencial y mediante sistema electrónico (meta 35%). Al momento de ingresar las encuestas al sistema web se genera una validación de primer grado, después de lo cual se emite un certificado de recepción y lo envía al correo electrónico del informante. La contraparte regional se encarga de recordar a los informantes el ingreso de los datos trimestrales. Encuesta trimestral.

7. Procesamiento de datos

Levantamiento se realiza a través de cuestionario electrónico (37% de las encuestas) y por levantamiento directo con encuestadores contratados por el INE y funcionarios regionales. Se le envía un correo a los productores que responden por Formulario electrónico solicitándoles que respondan el cuestionario respectivo del trimestre que corresponde. Para las demás encuestas se envía el directorio a realizar en cada región y los cuestionarios respectivos para el trimestre a levantar. Antes de iniciar el levantamiento de cada trimestre se analiza el formulario y se discute con ODEPA, las posibles mejoras o nuevas preguntas para incluir. Una vez decidido el formulario se actualiza la página web para incluir los cambios en el formulario electrónico. Se envía por correo electrónico los formularios para el levantamiento de las encuestas directas de las oficinas regionales y finalmente se envían junto con los directorios respectivo manuales de levantamiento formulario de recepción. A medida que se ingresan los dato por el formulario FEVE (la información la ingresan directamente los informantes) y por los encuestadores (ingresan la información de las encuestas levantadas por ellos) INE se analizan y se validan con las validaciones de primer nivel. El análisis y validación de la información de segundo nivel se realiza en la oficina central del INE en Santiago por el analista y el jefe de producto, ante cualquier incompatibilidad se realizan supervisiones telefónicas con los encuestadores regionales o con los productores en caso del FEVE. La base de datos una vez terminado el ingreso y validación de la información se revisa y compara con la información contenida en los formularios de las encuestas. Finalmente se realiza la obtención de la base. La ultima etapa es la obtención de los tabulados correspondientes del plan previamente decidido, los cuales se revisan y validan con información de trimestres anteriores e información externa. Publicación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Trimestral.

10. Publicación Se publica trimestralmente en la página web INE, www.ine.cl y se hace un informe anual.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

113

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha Día 14 de cada mes.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Mataderos de Ganado.

2. Antecedentes generales

La encuesta de mataderos de ganado, busca entregar información acerca de la dinámica productiva del subsector pecuario productor de carne y su respuesta frente a las variaciones que presentan los diferentes factores que afectan su desarrollo. Su objetivo general es el definir las características y número de animales beneficiados para las especies bovinos, ovinos, porcinos, equinos y caprinos, además de los bovinos por categorías (novillos, vacas gordas, vacas de carnaza, vacas total, bueyes, toros y torunos, vaquillas, terneros y terneras) y la producción de carne en vara para cada uno de ellos y la producción total de carne en vara en los mataderos de ganado.

3. Alcance temático

La investigación consiste en obtener información de establecimientos de matadero de ganado del beneficio de ganado (bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, equinos y caprinos) en toneladas de carne en vara y beneficio de ganado en número de cabezas por medio de un censo elaborado a partir del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal.

4. Cobertura Regiones: II,III,IV,V,VI,VII,VIII, IX, XIV,X,XI, XII y RM.

5. Muestreo (sólo si corresponde) 61 Mataderos certificados habilitados por ley censo (directorio INE).

6. Recolección de los datos

El coordinador de levantamiento o el analista del subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias, son responsables de enviar el formulario de la encuesta de mataderos de ganado y las instrucciones de llenado del formulario a los informantes. El ingreso de datos, se realiza por medio de un Formulario Electrónico Ventanilla Empresa (FEVE) directamente por los informantes o por las direcciones Regionales del INE, el plazo de ingreso es desde el día 5 al 25 de cada mes. Al momento de guardar el formulario, el sistema permite realizar una validación de primer nivel y corregir los posibles errores que contenga. Una vez ingresados los datos al formulario electrónico, el sistema de captura web genera un certificado de recepción y lo envía al correo electrónico del informante. La contraparte regional se encarga de recordar a los informantes el ingreso de los datos mensuales. Encuesta mensual.

7. Procesamiento de datos

Activación de la encuesta. Planificación anual. Solicitud de mejoras o modificaciones al sistema de captura de datos. Mantención del sistema web. Actualización del directorio. Capacitación de personal y apoyo a informantes. Ingreso de datos al sistema web. Recepción de formularios por medios distintos al formulario electrónico. Corrección y análisis de datos regionales. Revisión base de datos preliminares y análisis de datos agregados. Elaboración de tabulados. Envío de información al Banco Central.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Página web INE, www.ine.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

114

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha Día 14 de cada mes.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Mataderos de Aves.

2. Antecedentes generales

La investigación de los establecimientos de mataderos de aves se viene realizando, en el INE, desde el año 1992 y es de carácter censal. La información entregada está referida a la variación mensual que experimenta la producción total de carne de ave respecto a igual mes del año anterior y a la variación acumulada del período respecto a igual período del año anterior y a la variación que experimenta mensualmente la carne de broilers, gallinas, pavos y de otras aves respecto a igual mes del año anterior y la variación acumulada del período entregado.

3. Alcance temáticoLa investigación consiste en obtener información de establecimientos de matadero de aves del beneficio de aves (broilers, gallinas, pavos y otros) en unidades y la producción de carne en kilogramos por medio de un censo elaborado a partir del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal.

4. Cobertura Regiones: XV,IV,V,VI,VII,VIII y RM.

5. Muestreo (sólo si corresponde) 12 mataderos certificados habilitados por ley censo (directorio INE).

6. Recolección de los datos

El coordinador de levantamiento o el analista del subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias, son responsables de enviar el formulario de la encuesta de mataderos de aves y las instrucciones de llenado del formulario a los informantes. El ingreso de datos, se realiza por medio de un Formulario Electrónico Ventanilla Empresa (FEVE) directamente por los informantes o por las direcciones Regionales del INE, el plazo de ingreso es desde el día 5 al 25 de cada mes. Al momento de guardar el formulario, el sistema permite realizar una validación de primer nivel y corregir los posibles errores que contenga. Una vez ingresados los datos al formulario electrónico, el sistema de captura web genera un certificado de recepción y lo envía al correo electrónico del informante. La contraparte regional se encarga de recordar a los informantes el ingreso de los datos mensuales. Encuesta mensual.

7. Procesamiento de datos

Activación de la encuesta. Planificación anual. Solicitud de mejoras o modificaciones al sistema de captura de datos. Mantención del sistema web. Actualización del directorio. Capacitación de personal y apoyo a informantes. Ingreso de datos al sistema web. Recepción de formularios por medios distintos al formulario electrónico. Corrección y análisis de datos regionales. Revisión base de datos preliminares y análisis de datos agregados. Elaboración de tabulados. Envío de información al Banco Central.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Página web INE, www.ine.cl

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

115

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha Día 14 de cada mes.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Ferias de Ganado.

2. Antecedentes generales

Desde el año 1930, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) realiza un estudio de carácter censal, de los establecimientos de ferias de ganado. El objetivo del estudio es definir las características y los volúmenes de animales transados mediante remates en los establecimientos de ferias de ganado para las especies bovino, ovino, porcino, equino, caprino y mular, y para el ganado bovino por categorías. Adicionalmente, satisfacer las demandas de información de los agricultores dedicados a la actividad ganadera, como apoyo a su actividad y establecer un directorio actualizado de los establecimientos o empresas que conforman este rubro, por región y provincia.

3. Alcance temático

1. Identificación de la empresa: nombre de la feria, rut, razón social, representante legal, dirección de la feria, teléfono, fax y correo electrónico del productor o representante legal. 2. Animales rematados durante el mes según especie y categorías beneficiadas (novillos gordos, novillos para crianza y engorda, vacas gordas, bueyes, toros y torunos y vaquillas gordas): se informan las transacciones al peso ( número de animales, valor total sin iva ($) y peso vivo total en kilógramos) y las transacciones a la vista (número de animales y valor total sin iva ($)).

4. Cobertura Regiones: V,VI,VII,VIII, IX, XIV,X,XI y RM.

5. Muestreo (sólo si corresponde) 38 encuestas, censo del total de ferias establecidas (directorio INE).

6. Recolección de los datos

Se envía a las direcciones Regionales los directorios actualizados y formularios en papel, estos últimos para ser distribuidos a los informantes. En caso de existir informantes nuevos se realiza una capacitación presencial o telefónicamente. Los informantes completan los cuestionarios directamente en papel y lo envían por correo normal, fax o e-mail a la analista de información en Santiago. Las encuestas recepcionadas son digitadas en el sistema de ingreso de datos por el analista de información del producto en el subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias. Encuesta mensual. Las encuestas son ingresadas en un sistema “Lingue” (aplicación de escritorio), el cual permite realizar una validación de primer nivel y corregir los posibles errores que contenga. Una vez ingresados los datos al formulario electrónico.

7. Procesamiento de datos

Actualización de directorio Envío de material a regiones Recepción de encuestas Digitación de encuestas recibidas en papel, análisis y validaciones Elaboración de tabulados preliminares, generación de resultados. Difusión.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Página web INE, www.ine.cl

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

116

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 29 de abril de 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Ganado Caprino.

2. Antecedentes generales

El objetivo de este estudio es obtener información sobre la existencia de ganado caprino en el año 2013 y de parámetros técnicos de esta actividad ganadera, además de proseguir con las investigaciones estadísticas que permitan dar continuidad a la información de mayor importancia y dinamismo dentro del sector, que sean de carácter permanente y que satisfaga con eficacia y oportunidad las necesidades de información del sector público y privado. El marco muestral se obtiene a partir del directorio de productores del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal (2007). La población objetivo se definió como las explotaciones agropecuarias con ganado caprino con 20 y más cabezas, como masa total.

3. Alcance temático

Sección I. Identificación de la explotación. Características y ubicación y actividad principal de la explotación. Sección II. Características del productor(a). Características sociales del productor, edad, educación, sexo, procededncia de ingresos, condición de tenencia de la tierra. Sección III. Empleo. Personal permanente y personal temporal o subcontratado, por sexo. Sección IV. Existencias de ganado caprino y recursos forrajeros. Existencias por raza y categorías, recursos forrajeros disponibles. Sección V. Parámetros productivos y producción año 2012. Parámetros técnicos de manejo reproductivo y producción y destino de leche, quesos, cueros, cabritos, vientres y guano, características de infraestructura de producción de leche y quesos.

4. Cobertura Regiones: III,IV,V,VI,VII,VIII,IX y RM.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Muestreo aleatorio estratificado: explotaciones con 20 cabezas y más.

6. Recolección de los datos

Presencial por medio de encuestadores previamente capacitados. Las encuestas son digitadas en la página web y estas son revisadas por los supervisores regionales, supervisores nacionales y el administrador (coordinador del levantamiento). En el caso de que exista inconsistencia en la entrega de datos, se realiza una re-entrevista presencial o telefónica al informante . Los encuestadores y supervisores regionales son evaluados a través de informes de cumplimientos. Al día de la encuesta para existencias.

7. Procesamiento de datos

Planificación, diseño y preparación operativa del producto. Envío de formularios, directorios y cartografía a regiones. Captura de datos y digitación. Análisis y validación de la información. Depuración de base de datos. Tabulados. Publicación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Trianual.

10. Publicación Página web INE, www.ine.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

117

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 28 de febrero de 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Ganado Ovino.

2. Antecedentes generales

La encuesta de ganado ovino es una investigación trianual de carácter censal, a productores que en el VII Censo Agropecuario y Forestal declararon existencias de ovinos de 60 y más cabezas. El objetivo general de la encuesta es determinar las existencias de ganado ovino, desagregadas por categorías, por razas predominantes, por provincia y estratos de tamaño del rebaño. Además, conocer antecedentes sobre manejo, infraestructura, parámetros productivos, comercialización, uso del suelo y perspectivas de corto plazo del sector.

3. Alcance temático

Sección I: Identificación de la explotación. Sección II: Empleo: número de trabajadores permanentes, temporales o subcontratados en la esquila. Sección III: Características de la explotación. Uso del suelo (praderas artificiales, praderas mejoradas, praderas naturales, cultivos suplementarios, forestal u otros) destinado a ovinos o a ovinos compartida con bovinos (ha). También se consulta acerca de la infraestructura predial y tipo de cerco. Sección IV: Existencias: corresponden al día de la encuesta y debe incluir los animales propios y también los ajenos. Se consulta número de cabezas de ovinos por categoría, ovinos por raza, origen de los carneros, raza de carneros y existencia total de bovinos. Sección V: Antecedentes reproductivos y prácticas de manejo: se consulta acerca de los antecedentes reproductivos durante los últimos doce meses, manejo de encaste , practicas productivas, tratamiento antiparasitario y si mantienen registros genealógicos, reproductivos y de producción. Sección VI: Mortalidad del ganado: se consulta en los primeros cinco días de vida, en ovinos mayores de 5 días y sus causas. Sección VII: Producción y comercialización: se consulta el número de cabezas destinadas para carne (cordero/as, ovejas, borregos/borregas, carneros y capones) ya sea para autoconsumo, minorista en predio, corredores o mayoristas en predio, matadero, feria y otros. Sección VIII: Inversiones: se consulta si compra hembras reproductoras, machos reproductores, praderas, construcciones, caminos/senderos, maquinaria, equipos y otros.

4. Cobertura Regiones: VI,VII,VIII,IX, XIV,X,XI y XII.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Explotaciones con 60 cabezas y más.

6. Recolección de los datos

Presencial por medio de encuestadores previamente capacitados. Las encuestas son digitadas en la página web y estas son revisadas por los supervisores regionales, supervisores nacionales y el administrador (coordinador del levantamiento). En el caso de que exista inconsistencia en la entrega de datos, se realiza una re-entrevista presencial al informante o de manera telefónica. Los encuestadores y supervisores regionales son evaluados a través de informes de cumplimientos.

7. Procesamiento de datos

Planificación, diseño y preparación operativa del producto. Envío de formularios, directorios y cartografía a regiones. Captura de datos y digitación. Análisis y validación de la información. Depuración de base de datos. Tabulados. Publicación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Trianual.

10. Publicación Página web INE, www.ine.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

118

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Agropecuarias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 28 de marzo de 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Ganado Bovino.

2. Antecedentes generales

La encuesta de ganado bovino es una investigación bianual, aplicada a una muestra de productores que en el VII Censo Agropecuario y Forestal declararon existencias de bovinos de 10 y más cabezas. El principal objetivo de esta encuesta es estimar la existencia de ganado bovino, así como también conocer las características tecnológicas en el manejo y la infraestructura de las explotaciones bovinas, facilitando la toma de decisiones en políticas de producción, que beneficien tanto al sector público como privado, como asimismo satisfacer las demandas de información de los productores que requieran de medidas de apoyo en su actividad.

3. Alcance temático

Determinar las existencias de ganado bovino, desagregadas por categorías, razas predominantes, según provincia. Obtener información sobre caracterización del productor, mano de obra, uso del suelo y manejo de praderas, superficie con cultivos suplementarios, eliminación de vacas lecheras por causales, gestión lechera, destino de los terneros machos de lechería, producción anual y destino de la leche, origen del ganado, peso promedio de venta, canales de comercialización del ganado, factores que afectan la rentabilidad del rubro, principales objetivos de inversión, perspectivas de producción en el corto plazo y causas de disminución de los rebaños en caso de ocurrencia.

4. Cobertura Desde la V Región de Valparaíso a la XII de Magallanes y la Antártica Chilena.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Muestreo aleatorio estratificado: explotaciones con 10 cabezas y más.

6. Recolección de los datos

Presencial por medio de encuestadores previamente capacitados. Las encuestas son digitadas en la página web y estas son revisadas por los Supervisores Regionales, Supervisores Nacionales y el Administrador del Sistema. En el caso de que exista inconsistencia en la entrega de datos, se realiza una re-entrevista presencial al informante o de manera telefónica. Los encuestadores y supervisores regionales son evaluados a través de informes de cumplimiento. Al día de la encuesta para existencias.

7. Procesamiento de datos

Planificación, diseño y preparación operativa del producto. Envío de formularios, directorios y cartografía a regiones. Captura de datos y digitación. Análisis y validación de la información. Depuración de base de datos. Tabulados. Publicación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Bianual.

10. Publicación Página web INE, www.ine.cl

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

119

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepto de Estadísticas Coyunturales de Industrias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 5 de septiembre de 2104

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Índice de Producción Manufacturera, base año 2009.

2. Antecedentes generalesÍndice tipo Laspeyres, objetivo medir la evolución mensual de la actividad de la industria manufacturera chilena a través de las producciones físicas fabricadas por los establecimientos (plantas de proceso) de las distintas actividades económicas que componen esta industria.

3. Alcance temático

La actividad del sector manufacturero esta descrita a través de 13 divisiones las cuales son: 15 Elaboración de productos alimenticios y bebidas, 16 Elaboración de productos de tabaco, 20 Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables, 21 Fabricación de papel y de productos de papel, 22 Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones, 23 Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear, 24 Fabricación de sustancias y productos químicos, 25 Fabricación de productos de caucho y plástico, 26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos, 27 Fabricación de metales comunes, 28 Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, 29 Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p.* y 36 Fabricación de muebles; industrias manufactureras n.c.p.*,de la Clasificación Industrial Uniforme de Todas las Actividades Económicas, de Naciones Unidas (CIIU Revisión 3).

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Muestra.

6. Recolección de los datos

El proceso de recolección de datos del índice producción manufacturera comienza con el envío de las encuestas a las empresas y/o establecimientos manufactureros que producen en el territorio nacional, luego estas son devueltas al Instituto Nacional de Estadísticas dentro del plazo establecido. Éste proceso es realizado por una unidad operativa dependiente del subdepartamento de Estadísticas Coyunturales de Industrias.

7. Procesamiento de datosPrimero se digitan las encuestas que son recibidas por correo electrónico y se ingresan al sistema informático de cálculo. Para esta labor existe un analista que realiza posteriormente la validación y depuración de los datos ingresados. Existen validadores de primer y segundo nivel.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Boletines mensuales y cifras publicadas en página web INE, www.ine.cl

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/industria/series_estadisticas/series_estadisticas.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

120

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepto de Estadísticas Coyunturales de Industrias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 5 de septiembre de 2104

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Índice de Producción Minera, base año 2009.

2. Antecedentes generales Índice tipo Laspeyres, objetivo medir la evolución mensual de la actividad productiva de la minería, a través de las producciones físicas de los principales productos mineros del país.

3. Alcance temáticoLa actividad del sector Minero se describe a través de las división 13 Minerales Metálicos, 14 Minerales no Metálicos y la 10-11 Recursos Energéticos, de la Clasificación Industrial Uniforme de Todas las Actividades Económicas, de Naciones Unidas (CIIU Revisión 3).

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) Directorio de Establecimiento INE que desarrollan la actividad minera en el país.

6. Recolección de los datos

El proceso de recolección de datos del índice producción minera comienza con el envío de las encuestas a las empresas y/o establecimientos mineros que producen en el territorio nacional, luego estas son devueltas al Instituto Nacional de Estadísticas dentro del plazo establecido. Éste proceso es realizado por una unidad operativa dependiente del subdepartamento de Estadísticas Coyunturales de Industrias.

7. Procesamiento de datosPrimero se digitan las encuestas que son recibidas por correo electrónico y se ingresan al sistema informático de cálculo. Para esta labor existe un analista que realiza posteriormente la validación y depuración de los datos ingresados. Existen validadores de primer y segundo nivel.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No Aplica.

9. Difusión Boletines mensuales y cifras publicadas en página web INE, www.ine.cl

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/mineria/series_estadisticas/series_estadisticas.php

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

121

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepto de Estadísticas Coyunturales de Industrias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 5 de septiembre de 2104

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA), base año2009.

2. Antecedentes generalesÍndice tipo Laspeyres, cuyo principal objetivo es medir mensualmente la evolución de la actividad económica del sector EGA, a través de las cantidades generadas y distribuidas por los establecimientos y/o empresas que se clasifican en esta actividad y operan dentro del territorio nacional.

3. Alcance temáticoLa actividad del sector EGA es aquella descrita en las divisiones 40 (suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente) y 41 (distribución de agua por red) de la Clasificación Industrial Uniforme de todas las actividades económicas, de Naciones Unidas (CIIU Revisión 3).

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde)Censo en actividades de generación y distribución de electricidad, y distribución y regasificación de gas natural. Para la actividad de distribución de agua potable corresponde a una selección de 19 empresas, seleccionadas por cobertura.

6. Recolección de los datos

El proceso de recolección de datos del índice de electricidad, gas y agua comienza con el envío de las encuestas a los establecimientos y/o empresas en las actividades de distribución eléctrica, distribución de gas por cañería, regasificación de gas natural licuado y distribución de agua potable, la que será devuelta al Instituto Nacional de Estadísticas dentro del plazo establecido. Éste proceso es realizado por una unidad operativa dependiente del subdepartamento de Estadísticas Coyunturales de Industrias. Para el caso de generación eléctrica, los registros administrativos se descargan directamente de la Comisión Nacional de Energía (CNE). Debido a que el índice es coyuntural y tiene un período de publicación de treinta días una vez finalizado el mes de análisis, el levantamiento se enfoca en la primera semana de cada mes.

7. Procesamiento de datos

Primero se digitan las encuestas que son recibidas por correo electrónico y se ingresan al sistema informático de cálculo. Para esta labor existe un analista debido a que el sector se compone de pocas empresas. Se realiza posteriormente la validación y depuración de los datos ingresados. Existen validadores de primer y segundo nivel.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No Aplica.

9. Difusión Boletines mensuales y cifras publicadas en página web INE, www.ine.cl

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/ega/series_estadisticas.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

122

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepto de Estadísticas Coyunturales de Industrias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 5 de septiembre de 2104

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Molienda de Trigo.

2. Antecedentes generalesLa encuesta de molienda de trigo tiene por objetivo indicar la evolución de producción de trigo y los productos y subproductos que se producen en Chile en forma periódica, a través de la información de producción física de los establecimientos que realizan esta actividad en el país.

3. Alcance temático -

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Censo.

6. Recolección de los datos

El proceso de recolección de datos de la encuesta de molienda de trigo comienza con el envío de las encuestas a los establecimientos producen trigo en el territorio nacional, luego estas son devueltas al Instituto Nacional de Estadísticas dentro del plazo establecido. Éste proceso es realizado por una unidad operativa dependiente del subdepartamento de Estadísticas Coyunturales de Industrias.

7. Procesamiento de datosPrimero se digitan las encuestas que son recibidas por correo electrónico y se ingresan al sistema informático de cálculo. Para esta labor existe un analista que realiza posteriormente la validación y depuración de los datos ingresados. Existen validadores de primer y segundo nivel.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Boletines mensuales y cifras publicadas en página web INE, www.ine.cl

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/molienda_trigo/series_estadisticas.php

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepto de Estadísticas Coyunturales de Industrias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 5 de septiembre de 2104

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Índice de Producción Industrial, base año 2009.

2. Antecedentes generales

Índice tipo Laspeyres, objetivo medir la evolución mensual de la actividad productiva de las categorías económicas industriales chilenas minería; manufactura, y electricidad, gas y agua, considerando el significativo encadenamiento productivo existente entre ellas. La medición se realiza en función de las producciones físicas de cada una de las actividades económicas que la componen.

3. Alcance temático El índice de producción industrial es un indicador analítico el cual se compone de tres sectores manufacturera, minera y de electricidad, gas y agua.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Al ser un indicador analítico no se compone directamente de muestra ni censo.

6. Recolección de los datos Al ser un Indicador analítico no tiene un proceso de recolección de datos como índice propiamente tal.

7. Procesamiento de datos El procesamiento de la información se realiza en los indicadores que componen el IPI, agrupándolos con las ponderaciones de cada sector.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Boletines mensuales y cifras publicadas en página web INE, www.ine.cl

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/industria/series_estadisticas/series_estadisticas.php

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

123

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepto de Estadísticas Coyunturales de Industrias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 5 de septiembre de 2104

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Índice de Inventarios de la Industria Manufacturera e Índice de Inventarios del Comercio.

2. Antecedentes generalesÍndice tipo simple de valor, agregado de forma auto ponderada. El objetivo del IIMAN y el IICOM es medir la evolución de los inventarios físicos valorados al final del período contable en empresas relacionadas con actividades de industria manufacturera y comercio.

3. Alcance temático Los Índices de inventarios son indicadores compuestos por actividades relacionadas con industria manufacturera y comercio según CIIU (Rev. 3).

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Muestreo probabilístico estratificado.

6. Recolección de los datos

El proceso de recolección de datos de la encuesta de inventarios comienza con el envío de las encuestas a las empresas, luego estas son devueltas al Instituto Nacional de Estadísticas dentro del plazo establecido. Éste proceso es realizado por una unidad operativa dependiente del subdepartamento de Estadísticas Coyunturales de Industrias.

7. Procesamiento de datosPrimero se digitan las encuestas que son recibidas por correo electrónico y se ingresan al sistema informático de cálculo. Para esta labor existe un analista que realiza posteriormente la validación y depuración de los datos ingresados. Existen validadores de primer y segundo nivel.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Boletines mensuales y cifras publicadas en página web INE, www.ine.cl

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/indices_de_inventarios/series_estadisticas.php

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Productor responsable Subdepto de Estadísticas Coyunturales de Industrias.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 5 de septiembre de 2104

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Formulario Único de Edificación (FUE). Registro administrativo 2002.

2. Antecedentes generalesMedir mensualmente la evolución de la intensión de construcción en el país, en destino habitacional y no habitacional, a través de los permisos de edificación otorgadas por las Direcciones de Obras Municipales (DOM).

3. Alcance temáticoIntensión de construcción de edificación habitacional y no habitacional, a nivel nacional a través de la medición de la superficie autorizada (m²) y del número de unidades construibles, agrupadas en viviendas, industria, comercio y establecimientos financieros y servicios.

4. Cobertura Nacional con apertura regional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No Aplica.

6. Recolección de los datos A través del formulario único de edificación en papel y electrónico, en frecuencia mensual correspondiente al mes anterior de la publicación.

7. Procesamiento de datos

Se recibe cada mes los formularios únicos de edificación provenientes de las 346 comunas del país, los cuales se reciben vía formulario web o en papel y luego se digitan. Posteriormente, se realiza la depuración de los datos de acuerdo a lo indicado por el permiso de edificación correspondiente y se somete a validaciones de primer nivel.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Boletín mensual de sectores económicos y tabulados publicados en página web INE, www.ine.cl

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/edificacion/series_estadisticas/series_estadisticas.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

124

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICASSección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Coyunturales de Comercio y Servicios.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 16 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Índice de Ventas de Comercio al por Menor (IVCM).

2. Antecedentes generales

El IVCM mide la evolución de la actividad económica por distintas categorías de empresas, según la desagregación CIIU Rev.3, a niveles de división, grupo y clase.Complementariamente, se incluye el enfoque de las líneas de productos como una aproximación de la conducta de los individuos en el consumo de bienes. Para este análisis se cuenta con información tabulada que contienen índices por líneas de productos e índices por tipo de bien.

3. Alcance temáticoEl IVCM posee una cobertura temática de acuerdo a la clasificación CIIU Rev. 3, desagregando las ventas minoristas a nivel de división, grupo y clase, considerando aquellas empresas cuya actividad principal corresponde a algún tipo de actividad minorista.

4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) Muestreo probabilístico estratificado a nivel de actividad económica.

6. Recolección de datos

La información se levanta a través de formularios electrónicos disponibles en una web especialmente diseñada para el indicador, además de otros métodos como fax, e-mail, teléfono y visitas a terreno. Se incentiva a las empresas a que usen el formulario electrónico mes a mes, como una forma de disminuir los errores en la información.

7. Procesamiento de datos

Codificación y digitación: vía web (lo realiza el informante); fax, email, teléfono y visita a terreno (lo realiza el analista). El proceso de depuración y validación consiste en: validadores de primer nivel (validación lógica) en línea, al momento que ingrese los datos requeridos en el formulario. Posteriormente se realiza un análisis de consistencia aplicando validadores de segundo nivel (validación estadística). En caso de existir inconsistencias se procede a contactar al informante (validación de tercer nivel).

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Error de muestreo y coeficientes de variación del diseño muestral. Preliminarmente: tasa de no respuesta y tasa de logro en forma coyuntural.

9. Difusión Boletín mensual y cifras publicadas en página web INE, www.ine.cl 10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/ivcm/series_estadisticas.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

125

Sección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Coyunturales de Comercio y Servicios.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 16 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Índice de Ventas de Supermercados (ISUP).

2. Antecedentes generales

El ISUP mide la evolución económica de una actividad altamente dinámica en el país enmarcada dentro del comercio minorista. Dentro de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU Rev .3, pertenece a la clase 5211, que se define como "la venta al por menor en almacenes no especializados con surtido compuesto, principalmente de alimentos, bebidas y tabaco". Este índice al ser un censo cuenta con desagregaciones a nivel regional, lo cual permite satisfacer las necesidades de información de usuarios específicos.

3. Alcance temáticoISUP incluye un censo de todos los establecimientos de supermercados activos que disponen de tres o más cajas instaladas en su sala de ventas, que desarrollan su actividad comercial dentro del territorio nacional y que son clasificados en la clase 5211 según la CIIU Rev. 3.

4. Cobertura Nacional, regional.

5. Muestreo (sólo si corresponde)Censo de establecimientos de supermercados que poseen tres o más cajas registradoras instaladas, clasificados en la clase 5211 de la CIIU Rev. 3 y que desarrollan su actividad comercial en los límites territoriales del país.

6. Recolección de datos

La información se levanta a través de formularios electrónicos disponibles en una web especialmente diseñada para el indicador, además de otros métodos como fax, email, teléfono y visitas a terreno. Se incentiva a las empresas a que usen el formulario electrónico mes a mes, como una forma de disminuir los errores en la información.

7. Procesamiento de datos

Codificación y digitación: vía web (lo realiza el informante); fax, email, teléfono y visita a terreno (lo realiza el analista). El proceso de depuración y validación consiste en: validadores de primer nivel (validación lógica) en línea, al momento que ingrese los datos requeridos en el formulario. Posteriormente se realiza un análisis de consistencia aplicando validadores de segundo nivel (validación estadística). En caso de existir inconsistencias se procede a contactar al informante (validación de tercer nivel).

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Preliminarmente: tasa de no respuesta y tasa de logro en forma coyuntural.9. Difusión Boletín mensual y cifras publicadas en página web INE, www.ine.cl

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/supermercados/series_estadisticas/series_estadisticas.php

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

126

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Coyunturales de Comercio y Servicios.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 16 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Mensual a Establecimientos de Alojamiento Turístico EMAT. Año 1976, Directorio INE.

2. Antecedentes generales Objetivo general: medir en el corto plazo la evolución económica del alojamiento turístico, a partir de cifras e indicadores que den cuenta de la actividad.

Unidad de análisis: corresponde a los establecimientos cuya actividad principal o secundaria corresponda al alojamiento turístico.

3. Alcance temático

Clasificación: establecimientos cuya actividad principal o secundaria corresponda al alojamiento turístico definido en la clase 5510 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas CIIU Rev. 3.Variables: días de funcionamiento.Capacidad ofrecida: Número de habitaciones. Número de suites. Número de departamentos. Número de cabañas de motel. Número de cabañas de camping. Número de sitios de camping. Número de camas individuales (en uso). Número de camas individuales (adicional). Número de camas matrimoniales (en uso). Número de camas matrimoniales (adicional).Movimiento de pasajeros:Llegada de chilenos.Llegada de extranjeros.Pernoctación de chilenos.Pernoctación de extranjeros.Ocupación:Número de noches ocupadas.Ingresos:Ingresos netos por alojamiento.Ingresos netos + otros servicios.

4. Cobertura Nacional y regional. 5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Formulario electrónico, correo, fax y papel.Periodicidad: mensual. Periodo de levantamiento: primer día hábil del mes siguiente al mes de referencia, hasta el último día hábil del mes.Publicación: Desfase de publicación es de 37 días con respecto al mes de referencia.

7. Procesamiento de datos

Encuesta mensual digitada por informante y analistas regionales en sistema informático propio. El sistema de ingreso de datos cuenta con validaciones de 1er nivel, propias del informante (validaciones lógicas). Además se cuenta con validaciones de 2do nivel a cargo de los analistas de la encuesta, que corresponden a la detección de errores de digitación, reglas de consistencia propias de la actividad del alojamiento turístico, análisis de variaciones, entre otras. En caso de detectar alguna inconsistencia se verifica con el Informante para corroborar o rectificar el dato entregado.Tabulados son calculados por el sistema informático y contrastados mediante planillas de cálculo interno.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Informes de Cobertura.9. Difusión Cifras publicadas en página web INE, www.ine.cl, informe anual y boletines regionales de turismo. 10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/turismo/turismo.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

127

Sección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Coyunturales de Comercio y Servicios.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 22 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Índices de Ventas de Sectores de Servicios (IVSS): Es una encuesta con periodo base: promedio año 2006.

2. Antecedentes generales

El objetivo de esta encuesta es contar con índices que permitan estimar la evolución coyuntural de las actividades de servicios a partir de la variable ventas nominales netas (sin IVA) de las empresas del país perteneciente a los sectores de servicios, con objeto de entregar elementos de juicio a los agentes económicos para la toma de decisiones, tanto del sector público como privado.

3. Alcance temático

Los IVSS comprenden las ventas netas (sin IVA) de las siguientes actividades de servicios, tomando como referencia la Clasificación Industrial Uniforme de las Actividades Económicas CIIU Rev.3: hoteles y restaurantes, agencias de viajes, telecomunicaciones, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, y otras actividades de servicios y servicios personales.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

La población objetivo está constituida por las empresas del país cuya actividad principal son las definidas en punto alcance temático. La unidad de muestreo es la empresa. Se considera como variable de interés las ventas anuales provenientes de la declaración mensual de IVA del año 2006. En cuanto a la estratificación y construcción del marco muestral, primero se consideran las empresas que en conjunto acumulen el 95% de las ventas, para cada sector económico, dada la heterogeneidad y asimetría de los contribuyentes se realizó una segunda estratificación de acuerdo al tamaño de empresas (grande, mediana y pequeña), esto con el objetivo de homogeneizar la variable y obtener una mejor representación muestral. La estimación del tamaño muestral se obtuvo a partir de un muestreo probabilístico estratificado, con un coeficiente de confianza de 95%, alcanzando una muestra de 1.788 empresas. En el diseño muestral existen dos tipos de factores de expansión, uno referido a las empresas del tramo censal y otros al tramo de inclusión aleatoria. Para el primero, las unidades muéstrales son auto representadas por lo que su factor de expansión es 1, sin embargo para el caso de empresas de inclusión aleatoria el cálculo considera, las ventas del marco muestral, según estrato y tamaño, y las correspondientes ventas de las empresas logradas. En cuanto a las ponderaciones, estas se construyen en base a las ventas totales del año 2006, siendo fijas hasta la actualidad. Las ponderaciones se calculan según la desagregación CIIU rev3 llegando hasta nivel de división, y además según Tipo de Servicios que se obtienen a partir de agrupaciones analíticas de actividades de servicios (subactividades de servicios compuestas por clases, grupos y/o divisiones).

6. Recolección de los datos

Gran parte de la recolección de la información se realiza vía web, a través de un sistema informático, esto es alrededor del 82% de los informantes, el porcentaje resaltante envía su información por mail, fax u otros medios. Este sistema se actualiza trimestre a trimestre con las cargas a levantar por encuestador, encuestador digitador, técnico económico y jefa de producto, lo que hace que sea un sistema más seguro y trasparente en la recepción de la información.

7. Procesamiento de datosPara el procesamiento de la información, los IVSS cuentan con un sistema informático el cual está calificado para realizar las diferentes etapas de validación de los datos, además de calcular y entregar los diferentes tabulados requeridos hoy en día por distintas empresas externas a la institución.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. DifusiónDifusión trimestral, dentro de los últimos cinco días de los meses: febrero, mayo, agosto y noviembre de cada año. Cifras publicadas en página web INE, www.ine.cl.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_economicas/ivss/series_estadisticas.php

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

128

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICASSección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Departamento de Estudios Económicos Coyunturales.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Indicador de Actividad Económica Regional, Inacer.

2. Antecedentes generales

El indicador Inacer, es un estimador de la evolución coyuntural trimestral de la actividad económica regional. Es un instrumento de gran utilidad para la toma de decisiones de los agentes económicos regionales del sector público y privado, ya que proporciona información confiable y oportuna del comportamiento, evolución y tendencia de la actividad económica regional en el corto plazo.

3. Alcance temático

Agropecuario, silvícola.Pesca extractiva.Minería.Industria manufacturera.Electricidad, gas y agua (EGA).Construcción. Comercio, restaurantes y hoteles.Transporte y comunicaciones.Servicios financieros y empresariales.Propiedad de vivienda.Servicios sociales, personales y comunales.

4. Cobertura Regional (exceptuando la RM).5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

El proceso de recolección de datos del indicador de actividad económica regional conjuga tanto levantamientos nacionales, regionales, así como el uso de registros administrativos (RR.AA) varios según la actividad que se desea estimar procedentes de diversas instituciones públicas y privadas. Entre las principales: Servicio de Impuestos de Internos de Chile (SII), Sernapesca, Dipres, entre otros. Encuestas sectoriales de cobertura nacional y regional e indicadores correspondientes a IVCM, ISUP, IPC, ICT e IR, entre otros, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Encuestas directas a establecimientos regionales.

7. Procesamiento de datos

Se reciben las cifras coyunturales de manufactura, minería, EGA y comercio al por menor desde la Subdirección de Operaciones del INE, las cuales han sido previamente validadas en el mes corriente. El resto de la información proveniente de registros administrativos. y levantamientos regionales se valida y contrasta en el Departamento de Estudios Económicos Coyunturales trimestre a trimestre para poder aplicarla en el INACER.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Boletín trimestral del trimestre anterior y cifras publicadas en página web INE, www.ine.cl 10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/territorio/inacer/inacer.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

129

Sección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Departamento de Estadísticas de Precios y departamento de Estudios de Precios.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 30 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Índice de Precios al Consumidor, IPC (base anual 2013), encuesta.

2. Antecedentes generales

El índice de Precios al Consumidor base 2013=100, mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios, adquirida por hogares urbanos del conjunto de las capitales regionales y sus zonas conurbadas dentro de las fronteras del país.

El IPC se utiliza, principalmente, con dos propósitos:Monitorear la evolución de los precios de consumo a lo largo del tiempo (inflación) puesto que su comportamiento impacta en: la política monetaria definida por la autoridad pertinente, la evolución de la Unidad de Fomento (UF), Unidad Tributaria Mensual (UTM), las fluctuaciones en las tarifas de servicios y la deflactación del consumo de los hogares en las cuentas nacionales, entre otros usos.Servir como proxy del costo de vida, lo que permite la indexación de contratos.

3. Alcance temático

El alcance del índice refiere al gasto interno o doméstico que los residentes realizan dentro del territorio nacional, que es consistente con el propósito de calcular la variación de precios que enfrentan los consumidores, reflejado en una canasta de productos. La variable estudio corresponde a precios de bienes y servicios.

4. Cobertura Las quince capitales regionales de Chile y sus conurbaciones.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

El tipo de muestreo es dirigido, donde la unidades muestrales son empresas y hogares que comercializan los bienes y/o prestan servicios seguidos en la canasta IPC. La unidad de análisis correspondiente son los precios recolectados en tales establecimientos. Las ponderaciones del IPC base 2013=100 se basan en la VII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).

6. Recolección de los datos

La recopilación de información, para el cálculo del IPC se realiza a través de formularios en papel, formularios electrónicos, correos electrónicos, entrevistas telefónicas y datos de pagina web oficiales.

Supervisiones: En terreno directa e indirecta, además de supervisiones telefónicas.

7. Procesamiento de datos

El procesamiento de los datos recolectados incluye las siguientes etapas:Levantamiento.Supervisión.Digitación.Revisión.Validación y depuración.Cálculo especiales.Cálculo índices y variaciones en SQL y SAS.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. DifusiónLa difusión del índice y sus variaciones es mensual. Durante los primeros 8 días del mes.Incluye: índice general, la variación mensual e interanual, las desagregaciones por clasificador CCIF. Así como las series históricas. Además, se incluyen las incidencias e índices analíticos.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/precios.php

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

130

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Departamento de Estadísticas de Precios.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 30 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Índice de Precios de Productor, IPP (año base 2009), encuesta.

2. Antecedentes generalesEl IPP es un índice de carácter coyuntural que busca medir la evolución mensual de los precios de una canasta de bienes representativa de la producción nacional, en su primera etapa de comercialización. Esto incluye tanto aquellos productos vendidos al interior del país como aquellos que se exportan.

3. Alcance temático

EL precio medido por el IPP es aquel denominado básico, el cual refleja el monto que el productor recibe por la venta de su producto. Por ello, se excluye cualquier impuesto o costo asociado sólo a la venta (ej.: flete, liquidaciones, etc.). La medición considera cuatro sectores de la economía, con representación individual: agricultura y ganadería, minería, industria manufacturera y distribución de electricidad, gas y agua. Para fines analíticos, se han creado dos indicadores que agrupan los sectores de minería, industria manufacturera y distribución de electricidad, gas y agua, dando lugar al IPP de industrias. La diferencia entre los dos indicadores analíticos es que uno incluye el producto cobre y mientras que el otro no lo considera. La clasificación de actividad económica utilizada en el actual IPP es la CIIU rev.3 (hasta nivel de clase), mientras que para clasificar productos se utilizó la CCP rev.1 (hasta nivel de subclase), dando paso a un código interno para los niveles más desagregados.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde)La unidad de muestreo es la empresa natural o jurídica que desarrolla su actividad dentro de los límites territoriales del país.La selección de la muestra corresponde a un muestreo aleatorio estratificado según actividad económica.

6. Recolección de los datos

La recolección mensual de los precios se realiza a través del levantamiento de una encuesta que se aplica directamente en los establecimientos productores. Para esto, un analista de precios solicita al informante el detalle de los precios del mes anterior de ciertos productos incluidos en la encuesta y que forman parte de la canasta. Esta encuesta se recopila desde gabinete, utilizando los medios disponibles para este fin (web, email, fax, etc.).

7. Procesamiento de datos

El procesamiento de datos incluye una primera etapa de digitación, para posteriormente validar la cifra utilizando como principal criterio la variación mensual. Una vez se han validado todos los precios, estos entran al cálculo donde, tras un proceso de imputación (cuando corresponda el caso), se entregan las cifras de los distintos niveles que componen los IPP sectoriales.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Mes a mes se considera la tasa de logro en cada uno de los sectores.

9. DifusiónLa publicación considera un boletín en el cual se resumen los principales factores que influyeron en la variación mensual del indicador, junto con los tabulados mensuales con las cifras calculadas (mensuales e históricas).

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/precios.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

131

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICASSección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Departamento de Estadísticas de Precios.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000l

4. Fecha 30 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Proyecto Índice de Costos del Transporte, ICT (año base 2013), encuesta.

2. Antecedentes generales

El índice de ICT mide la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios, adquirida por una empresa promedio del sector de transporte de carga por carretera dentro de las fronteras del país. Se incluyen sólo los precios monetarios, por lo que se excluye cualquier tipo de transferencia social y los gastos no monetarios.El ICT (y las variaciones) se calcula y publica mensualmente dentro de los primeros 8 días de cada mes. El ICT base 2013 = 100 utiliza el enfoque de adquisiciones. Esto significa que se registra el valor total de bienes y servicios adquiridos al interior del país durante un período determinado de tiempo, independiente que se haya consumido total o parcialmente en dicho período y que el pago se realizará en efectivo, con cheque o tarjeta de crédito, o cuando al pagar se incurra en un pasivo financiero.Uno de los usos más significativos y que señala por sí sólo la importancia de esta iniciativa, es la utilización de este índice como insumo base para medir la evolución general de los precios del sector transporte de carga por carretera, que a su vez, podrá ser usado como un deflactor de los distintos insumos utilizados en el sector.

3. Alcance temático

Los temas cubiertos por la operación estadística son: Diésel, mano de obra (chofer y peoneta), servicio de mantenimiento del vehículo (valor por servicio técnico excluyendo repuestos), cobros por circular en vías urbanas e interurbanas, revisión técnica, permiso de circulación, seguro (obligatorio, vehículo y carga), gastos financieros excluyendo seguros (créditos y leasing) y repuestos para la mantención y reparación de los vehículos.

4. Cobertura Las 15 capitales regionales de Chile y sus conurbaciones.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

El tipo de muestreo es no probabilístico, los establecimientos de venta de repuestos y servicios ténicos son elegidos en las 15 capitales regionales y sus zonas conurbadas considerando las grandes cadenas y locales que se encuentran presentes en las ciudades.En el caso de las revisiones tecnicas se cuenta con el universo de estudio, de igual modo que las autopistas Interurbanas de la región Metropolitana.Los peajes consideran las ruta 5 y algunas rutas transversales.Las aseguradoras y bancos son las empresas con mayor representativadad en el mercado.El procedimiento de cálculo del tamaño mínimo de muestra implica la revisión y análisis de los precios relativos mensuales, a nivel de variedad para la serie disponible.

6. Recolección de los datos Presencial por medio de investigadores de precios en cada establecimiento del rubro de venta de repuestos y servicios tecnicos. En el caso de otros servicios, se realiza vía correo electrónico, revision de pagina web y telefónico.

7. Procesamiento de datos

Digitación: el proceso se realiza vía plataforma web en una base de datos SQL, datos que son almacenados mensualmente. También son validados por el sistema al momento del ingreso y revisados exhaustivamente por el personal.Validación Estadística: variaciones mínimas y máximas, algoritmo de Tukey y métodos Intercuartiles.Representatividad: esta revisión implica analizar estadísticamente si la distribución estadística de las proporciones de precios de la muestra lograda (a nivel de precios de variedad establecimiento) difiere significativamente de distribución de la muestra intencionada. De los métodos estadísticos existentes se utiliza la comparación de los estadísticos descriptivos de la muestra intencionada con los de las muestras logradas a nivel nacional.Imputaciones: sólo se hacen con los datos faltantes dependiendo de la representatividad de los precios en el nivel más cercano (establecimiento, variedad, producto o subclase). El proceso de imputación comienza calculando el Índice de Variedad-Establecimiento (IVE) con todos los precios mensuales disponibles.Cálculo: primera etapa con la información de precios de cada variedad establecimiento se calculan los agregados elementales. Un agregado elemental es un micro índice que corresponde a un ratio (relativo) de precios. Las variaciones de cada uno de ellos se agrupan como media geométrica, porque existe un alto grado de sustitución entre las variedades y además no tienen ponderación, por lo que se pueden actualizar anualmente con información de mercado disponible.Segunda etapa en la que se agrupan los índices elementales para obtener los índices de nivel superior. Para ello se utiliza la media aritmética ponderada desde el nivel de producto hasta el nivel general o ICT, ya que es el nivel para los cuales existen ponderaciones fijas.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión mensual y las variaciones a nivel de producto, cifras publicadas en página web INE, www.ine.cl10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/precios.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

132

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICASSección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Departamento de Estadísticas de Hogares

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 30 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Encuesta Nacional de Empleo.

2. Antecedentes generalesLa encuesta tiene como objetivo general caracterizar a la población en edad de trabajar a partir de su condición de actividad económica. Su unidad de análisis son las personas de 15 años y más, cuya residencia habitual corresponde a la vivienda seleccionada como unidad de muestreo.

3. Alcance temático

Condición de actividad económica (ocupados, desocupados, inactivos) con desagregaciones específicas para cada grupo, de acuerdo a estándares internacionales derivados de OIT. Clasifica a la población ocupada en relación a su situación de empleo, el tipo de ocupación y la rama de actividad económica en la que se desempeña.

4. Cobertura La muestra tiene cobertura nacional, en todas las regiones, tanto en zonas urbanas como rurales, exceptuando las consideradas áreas de difícil acceso.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

Muestreo bietápico, cuyas unidades de primera selección son manzanas o secciones y las de segunda, viviendas particulares ocupadas. la población objetivo son todas las personas de quince años o más. El tamaño de la muestra es de alrededor de 12.000 viviendas mensuales, pero las estimaciones se entregan a partir de trimestres móviles y corresponden a personas. El factor de expansión considera un ajuste según estratificación geográfica, donde cada estrato tiene sus propias estimaciones de población, por sexo y tramo de edad. La encuesta tiene, en términos generales, estimaciones nacionales (total, urbana, rural y grandes ciudades), regional (total, urbana, rural y grandes ciudades) y provincial (urbano y rural).

6. Recolección de los datos

La recolección de datos se realiza a partir de un equipo de trabajo de campo especializado y de dedicación exclusiva, en un operativo que se organiza semanalmente, a partir de un diseño muestral entregado mensualmente. La modalidad utilizada en una encuesta cara a cara, a partir de un directorio de viviendas previamente entregado a cada encuestador. En zonas urbanas, se encuesta cada tres meses, al menos seis veces a los residentes habituales de cada vivienda. En zonas rurales, las visitas aumentan a al menos nueve, con el fin de hacer un seguimiento en el tiempo a las unidades muestrales. La encuesta consta de dos tipos de supervisión (una directamente aplicada al trabajo de campo, con visitas a terreno, contemplando hasta el 12% de las viviendas encuestadas) y otra realizada en gabinete, a todas las encuestas logradas. También se dispone de un equipo de revisión, para aspectos más específicos del resultado del trabajo de campo.

7. Procesamiento de datos

Una vez finalizado el trabajo de campo, la encuesta pasa a un control de calidad de aspectos más específicos, luego a codificación (para preguntas sobre tipo de ocupación, rama de actividad económica y relacionadas con la división política-administrativa donde trabajan las personas ocupadas). Finalmente, la encuesta pasa a digitación, donde se ingresan a una base de datos, que posteriormente es procesada para estimar todos y cada uno de los indicadores que se obtienen de la encuesta.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)

La encuesta cuenta con un error muestral teórico, el cual está debidamente publicado. De igual modo, y como elemento de gestión interna, utiliza indicadores de tasa de logro y razones de no logro (rechazos, moradores ausentes, etc.) a nivel mensual. También incorpora los reemplazos utilizados. Como una manera de asegurar una adecuada distribución del trabajo de campo, se ha incorporado una medición semanal de las tasas de logro.

9. DifusiónLa encuesta se publica todos los meses, a través de una conferencia de prensa, en que se explican los principales indicadores. De igual modo, se publican en boletín Web, descargable en formato Pdf en página institucional www.ine.cl

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/nene/cifras_trimestrales.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

133

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Departamento de Estadísticas de Precios.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 30 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Índice de Remuneraciones, IR - Índice de Costo de la Mano de Obra, ICMO - Índice de Puestos de Trabajo, IPT, (año base 2009), encuesta.

2. Antecedentes generales

Índice de Remuneraciones (IR) : este índice mide la evolución mensual de las remuneraciones ordinarias por horas ordinarias pagadas a los trabajadores con contratos definidos o indefinidos en las empresas .Índice de Costo de la Mano de Obra (ICMO): Evolución mensual del costo de la mano de obra por horas totales pagadas y que incurren las empresas en mantener a sus trabajadores. El cual incluye las remuneraciones ordinarias más costos no salariales.Índice de Puestos de Trabajo (IPT) : mide la evolución mensual de los puestos de trabajo ocupados por trabajadores contratados y remunerados en el mes de referencia.

3. Alcance temáticoLos índices IR e ICMO se publican a nivel general y desagregados por actividad económica, tamaño de empresa, grupo ocupacional y sexo. El IPT se publica sólo a nivel general.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

La unidad de muestreo es la empresa natural o jurídica que desarrolla su actividad dentro de los límites territoriales del país.La selección de la muestra corresponde a un muestreo aleatorio estratificado según actividad económica y tamaño de empresa.La selección de las unidades muestrales a encuestar, se realiza en dos fases. La primera selección corresponde a las empresas que pertenecen al tramo censado (IF), las cuales son incluidas forzosamente en la muestra.La segunda selección corresponde al tramo aleatorio (TA), la cual se realiza en forma independiente para cada estrato (actividad y tamaño), aplicando una selección sistemática, con el objetivo de asegurar un recorrido completo dentro de cada uno de estos estratos.

6. Recolección de los datos La recolección de datos es a través de encuestas mensuales, de las cuales el 70% se obtiene a través de formulario electrónico y el resto por correo electrónico.El período de referencia de los datos corresponde al mes anterior al que se recogen los datos.

7. Procesamiento de datos

Cada mes, una vez ingresados los datos al sistema informático, por medio de validadores, se detectan los errores y las variaciones muy altas o muy bajas, las cuales se verifican con los proveedores de datos (empresas) y se corrigen si así corresponde. En una segunda etapa de revisión, un equipo de auditores revisan las bases de datos de las encuestas ya analizadas, en busca de posibles errores o variaciones sin justificar, para asegurar la calidad de los datos. Finalmente se calculan los índices en SQL y en SAS.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Difusión mensual.10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/laborales.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

134

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Departamento de Estadísticas de Hogares.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 30 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Encuesta Suplementaria de Ingresos.

2. Antecedentes generales

La encuesta es un módulo que se adosa al cuestionario central de la ENE durante el último trimestre de cada año, y tiene como objetivo obtener indicadores de ingresos para hogares y personas en términos de: ingresos de trabajo (dependientes e independientes y otros trabajos) e ingresos de otras fuentes (rentas de la propiedad, arriendo estimado y transferencias).

3. Alcance temático

El módulo contempla preguntas específicas para ingresos provenientes tanto del trabajo dependiente como del independiente, así como también de otros empleos. De igual modo, incluye preguntas sobre ingresos de la propiedad, tenencia de instrumentos financieros, arriendo imputado e ingresos por transferencias y otras fuentes. Cada tema se organiza como una sección específica en el módulo, con secuencias y filtros que condicionan las preguntas a realizar a respuestas previamente entregadas en el cuestionario central de la ENE.

4. Cobertura La muestra tiene cobertura nacional, en todas las regiones, tanto en zonas urbanas como rurales, exceptuando las consideradas áreas de difícil acceso.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

Como forma parte de la ene, el diseño muestral es el mismo: muestreo bietápico, cuyas unidades de primera selección son manzanas o secciones y las de segunda, viviendas particulares ocupadas. La población objetivo son todas las personas de quince años o más. El tamaño de la muestra es de alrededor de 12.000 viviendas mensuales, pero las estimaciones se entregan a partir de trimestres móviles y corresponden a personas. El factor de expansión considera un ajuste según estratificación geográfica, donde cada estrato tiene sus propias estimaciones de población, por sexo y tramo de edad. A diferencia de la ENE, la Encuesta Suplementaria de Ingresos tiene, en términos generales, áreas de estimación más acotadas: nacional (total, urbana, rural) y regional (total, urbana, rural).

6. Recolección de los datos

La recolección de datos se realiza a partir del mismo equipo de trabajo de la ENE, pues la ESI es un módulo adosado al cuerpo central de dicho cuestionario y se realiza entre los meses de octubre y diciembre de cada año. El equipo de encuestadores es un equipo de trabajo de campo especializado y de dedicación exclusiva, al cual se le capacita específicamente para realizar preguntas sobre ingresos en el hogar, en un operativo que aprovecha la capacidad instalada por la ENE. Se organiza semanalmente, a partir de un diseño muestral entregado mensualmente. La modalidad utilizada es una encuesta cara a cara, a partir de un directorio de viviendas previamente entregado a cada encuestador. La encuesta consta de dos tipos de supervisión (una directamente aplicada al trabajo de campo, con visitas a terreno, contemplando hasta el 12% de las viviendas encuestadas) y otra realizada en gabinete, a todas las encuestas logradas. También se dispone de un equipo de revisión, para aspectos más específicos del resultado del trabajo de campo.

7. Procesamiento de datos

Una vez finalizado el trabajo de campo, la encuesta pasa a un control de calidad de aspectos más específicos, en la fase de revisión. Finalmente, la encuesta pasa a digitación, donde se ingresan a una base de datos, que posteriormente es procesada para estimar todos y cada uno de los indicadores que se obtienen de la encuesta. Finalmente, el módulo pasa a una etapa de depuración estadística, en la cual se analiza la consistencia de los datos, para planificar eventuales imputaciones y ajustes técnicos que sean necesarios.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)

La encuesta cuenta con un error muestral teórico, el cual está debidamente publicado. De igual modo, y como elemento de gestión interna, utiliza indicadores de tasa de logro y razones de no logro (rechazos, moradores ausentes, etc.) a nivel mensual. También incorpora los reemplazos utilizados. Como una manera de asegurar una adecuada distribución del trabajo de campo, se ha incorporado una medición semanal de las tasas de logro. También su utilizan indicadores sobre tasa de no respuesta parcial, para detectar aquellas preguntas con mayores dificultades de respuesta por parte de los informantes.

9. Difusión La encuesta se publica anualmente, a través de una conferencia de prensa, en que se explican los principales indicadores. De igual modo, se publican en boletín Web, descargable en formato Pdf en página institucional.

10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/nene/nesi/nesi.php

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

135

Sección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Unidad de Estadísticas del Medio Ambiente.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 30 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Informe Anual de Medio Ambiente 2013.2. Antecedentes generales Estadísticas regulares del medio ambiente en Chile.3. Alcance temático Estadísticas de atmósfera, aguas, tierras y suelos y biodiversidad.4. Cobertura Nacional y regional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Estadísticas de registro provenientes de más de 30 servicios y/o reparticiones públicas reguladoras del medio ambiente y/o vinculadas a temas conexos.

7. Procesamiento de datos Unidad de Estadísticas de Medio Ambiente

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Para la mayoría de las variables, se realiza una validación estadística intertemporal acudiendo a información histórica comparable.

9. Difusión Nacional y regional.10. Publicación http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_medio_ambiente/medio_ambiente.php

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Departamento de Estudios Sociales.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 30-09-2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Encuesta de Caracterización de la Población Afrodescendiente.

2. Antecedentes generalesEncuesta cuyo objetivo fue estimar la cantidad de población que se reconoce como afrodescendiente, y alcanzar una caracterización socio-demográfica, socio-económica y cultural de esta población en la Región de Arica y Parinacota.

3. Alcance temático

AutoIdentificación: reconocimiento como afrodescendientes.Vivienda: condiciones materiales de la vivienda ocupada por el hogar, tipo de vivienda, acceso a servicios básicos, alcantarillado, electricidad, agua, basura y calefacción, cantidad de habitaciones y propiedad de la vivienda.Educación: asistencia a establecimientos educacionales para los menores de 30 años, nivel de alfabetización y nivel educacional.Trabajo: Descripción general de la población en edad de trabajar (ocupación, rama, condición laboral y sistema de pensiones).Salud: niveles de discapacidad, tratamiento de enfermedades, acceso a establecimientos de salud y financiamiento.Cultura: identidad de la etnia afrodescendiente, reconocimiento y participación en manifestaciones culturales, religiosas, bailes, comidas y organizaciones propias de la etnia.

4. Cobertura Regional.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

Probabilístico y estratificado, según área geográfica, por tamaño poblacional y concentración de afrodescendientes, tanto en zonas urbanas como rurales. Corresponde a un diseño bietápico, estratificado y por conglomerado, donde sus unidades muestrales fueron seleccionadas a partir del marco de manzanas (área urbana) y marco de secciones (área rural). Las unidades primarias de muestreo fueron seleccionadas con probabilidad proporcional al tamaño, respecto a la totalidad de viviendas, las cuales fueron seleccionadas sistemáticamente con igual probabilidad, correspondiendo a la unidad de selección de la muestra. Al interior de la vivienda se identifican hogares y personas que residen habitualmente en cada hogar.

6. Recolección de los datos Presencial por medio de encuestadores en cada hogar.

7. Procesamiento de datos Sistema de gestión operativa de hogares (control de gestión de trabajo en terreno e ingreso y requerimientos de calidad de la información).

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Número de encuestas supervisadas.

9. Difusión Actividad de presentación de resultados en Intendencia Regional con participación de autoridades, comunidad Afrodescendiente y medios de prensa regionales (febrero 2014).

10. Publicación Página web INE, www.ine.cl.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

136

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICASSección 1: Identificación Encuesta de Microemprendimiento1. Institución Ministerio de Economía2. Productor responsable Instituto Nacional de Estadísticas

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha Bi anual. Última edición año 2013 (III EME).

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Instituto Nacional de Estadísticas.

2. Antecedentes generales

La III EME ha sido diseñada siguiendo los lineamientos propuestos por la OIT y OCDE. Metodológicamente se enmarca como el segundo paso en las encuestas secuenciales que proponen los organismos internacionales. Donde el primer paso es una encuesta de empleo o de fuerza de trabajo, mientras que el segundo corresponde a una encuesta de caracterización de actividades económicas en los hogares donde existen trabajadores que se declaran trabajadores independientes.

3. Alcance temático

Caracterización de todos los trabajadores independientes del país (llamados emprendedores), su heterogeneidad según distintas dimensiones, así como sus necesidades económicas o financieras para generar ingreso y empleo en la economía. A su vez, el instrumento permite tener un mejor análisis del grado de formalidad de lo microemprendimientos, así como el tipo de acceso que tienen a financiamiento, el nivel de capital humano y los determinantes y/o motivaciones que configuran el inicio de una actividad económica.

4. CoberturaCobertura del área urbana y rural, estratificada de acuerdo a las 15 regiones que posee el país, excluyendo las áreas de difícil acceso, identificadas a partir del Censo de Población y Vivienda del año 2002. El diseño muestral asegura representatividad a nivel nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

Diseño muestral bifásico (dos fases). La primera fase posee un muestreo probabilístico proveniente de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), es decir estratificado y bietápico donde las unidades primarias corresponden a manzanas en el área urbana y secciones en el área rural; mientras que las unidades de segunda etapa son las viviendas particulares ocupadas.Con la información de esta primera fase, se construyó el marco de muestreo que permite identificar las viviendas donde reside al menos un trabajador independiente según la clasificación internacional de situación en el empleo (empleador y trabajadores por cuenta propia), los cuales representan la población objetivo de la encuesta. El período de referencia para la primera fase fue el trimestre marzo-abril-mayo de 2013 de la ENE.En la segunda fase, se utilizó un muestreo probabilístico, donde las viviendas a participar de la encuesta se seleccionaron con igual probabilidad y de forma sistemática a partir del marco de muestreo. Posteriormente, se listaron todos los trabajadores independientes al interior de la vivienda y se seleccionaron de forma aleatoria tanto trabajadores como tipo de actividad que éstos desempeñaban. No obstante, si al interior de una vivienda existía más de un trabajador independiente desempeñando la misma actividad económica, sólo se seleccionó uno por cada actividad para efectos de no duplicar información.

6. Recolección de los datos Mayo - julio.7. Procesamiento de datos Agosto - noviembre.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Documento metodológico con los coeficiente de variación. Más información ver el siguiente link: http://www.economia.gob.cl/estudios-y-encuestas/encuestas/encuestas-de-emprendimiento-y-empresas/

9. Difusión Diciembre.10. Publicación En la página web institucional, www.ine.cl.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

137

Sección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Demográficas.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha 29 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estimaciones y proyecciones de población.

2. Antecedentes generales

Se proyecta la población por sexo y edad, a partir de información observada de mortalidad, fecundidad, migraciones y estructura de la población, proveniente de las estadísticas vitales, de los censos nacionales, de otros países y de registros administrativos. También se incluyen hipótesis de evolución futura de las variables demográficas. Desde septiembre de 2014, se dispone de una actualización 2002-2012 y proyecciones de población 2013-2020, a nivel país y regiones.

3. Alcance temáticoPoblación por sexo, edad simple y años calendario. Población según grupos específicos de edad. Indicadores demográficos, de estructura de la población, de dinámica de la población, de fecundidad y de mortalidad.

4. Cobertura País, regiones, provincias y comunas, para años calendario entre 2002 y 2020, por sexo y edad simple.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Los datos de nacimientos y defunciones provienen de las estadísticas vitales. Los datos de migración internacional, del Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior. Los datos estructura de población y de migrantes chilenos, provienen de los censos nacionales y de otros países.

7. Procesamiento de datos A partir de la actualización y proyección regional de población, se compatibiliza toda la información demográfica conformando el país.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. DifusiónSe entrega el resultado de las estimaciones y proyecciones de población, por sexo, edad simple y año calendario, a nivel país, regiones, provincias y comunas. Además, se proporcionan indicadores demográficos seleccionados para años específicos.

10. Publicación En la página web institucional, www.ine.cl

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

138

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICASSección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Vitales.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha Septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas Vitales de Nacidos Vivos sucedidos en la República.

2. Antecedentes generales Producir estadísticas continuas de los nacimientos ocurridos en el país, en un año determinado, de acuerdo a metodología pre- establecida con el respaldo del Convenio tripartito INE-SRCEI- Minsal.

3. Alcance temático Estado de los nacidos vivos en el país, con las características del hecho vital, del recién nacido, del padre y de la madre.

4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registros administrativos que provienen de las inscripciones de nacimientos en el SRCEI a través del comprobante de parto, que emite el medico que atiende el parto.Una vez al año, de acuerdo al calendario estadístico, INE y Minsal reciben la base de datos para su proceso.

7. Procesamiento de datos

En el proceso de obtención y resultados de las estadísticas de nacimientos, participan tres Instituciones en forma colaborativa, que va desde la atención del parto, la inscripción y la elaboración de la base de datos. El INE y el Ministerio de Salud, preparan la base de datos en su limpieza, codificación, revisión, verificación, validación y corrección de los datos y después de un análisis que va desde la integridad en los registros, tendencias, estructura e interpretación de los datos; los compara y se obtiene una cifra única y consistente como país.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Publicar los resultados de acuerdo a la División Político Administrativa del país, en impreso, pagina web INE, infografías, publicación Compendio estadístico, plantillas de difusión, Anuario O.N.U. y otros.

10. Publicación Anuario de Estadísticas Vitales

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

139

Sección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Vitales.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha Septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas Vitales de Matrimonios sucedidos en la República.

2. Antecedentes generales Producir estadísticas continuas de matrimonios ocurridos en el país, en un año determinado, de acuerdo a metodología pre- establecida con el respaldo del convenio tripartito INE-SRCEI- Minsal.

3. Alcance temático Estado de los matrimonios en el país, con las características del hecho vital, del y de la cónyuge.4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registros administrativos que provienen de las inscripciones de matrimonios en el SRCEI a través del acta de manifestación y del registro de matrimonios de la celebración de un matrimonio civil.Una vez al año, de acuerdo al calendario estadístico, INE recibe la base de datos para su proceso.

7. Procesamiento de datos

En el proceso de obtención y resultados de las estadísticas de matrimonios, participan dos Instituciones en forma colaborativa, que va desde la diligencia previa a la celebración, donde los contrayentes deben dar sus datos para conformar el acta de manifestación, a la celebración y finalmente la inscripción del hecho, para disponer la base de datos. El INE prepara la base de datos en su limpieza, codificación, revisión, verificación, validación y corrección de los datos y después de un análisis que va desde la integridad en los registros, tendencias, estructura e interpretación de los datos, los compara y se obtiene una cifra única y consistente como país.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Publicar los resultados de acuerdo a la División Político Administrativa del país, en impreso, pagina web INE, infografías, publicación Compendio estadístico, plantillas de difusión, Anuario O.N.U. y otros.

10. Publicación Anuario de Estadísticas Vitales.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Vitales.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha Septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas Vitales de Defunciones acaecidas en la República.

2. Antecedentes generales Producir estadísticas continuas de defunciones ocurridas en el país, en un año determinado, de acuerdo a metodología pre- establecida con el respaldo del convenio tripartito INE-SRCEI- Minsal.

3. Alcance temático Estado de las defunciones en el país, con las características del hecho vital, del fallecido y si es menor de un año, las características del padre y de la madre.

4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Registros administrativos que provienen de las inscripciones de defunciones en el SRCEI a través del certificado médico de defunción, que emite el medico que autentifica el deceso.Una vez al año, de acuerdo al calendario estadístico, INE recibe del Minsal, que a su vez recibe del SRCEI, la base de datos para su proceso.

7. Procesamiento de datos

En el proceso de obtención y resultados de las estadísticas de defunciones, participan tres Instituciones en forma colaborativa, que va desde la certificación de la muerte, la inscripción para la obtención del pase de sepultación y la conformación de la base de datos. El INE y el Ministerio de Salud, preparan la base de datos en su limpieza, codificación, revisión, verificación, validación y corrección de los datos y después de un análisis que va desde la integridad en los registros, tendencias, estructura e interpretación de los datos, los compara y se obtiene una cifra única y consistente como país.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Publicar los resultados de acuerdo a la División Político Administrativa del país, en impreso, pagina web INE, infografías, publicación Compendio estadístico, plantillas de difusión, Anuario O.N.U. y otros.

10. Publicación Anuario de Estadísticas Vitales

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

140

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICASSección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas.2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas Vitales.

3. Contacto Correo electrónico: [email protected]: 228924000

4. Fecha Septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas Vitales de Defunciones Fetales sucedidos en la República.

2. Antecedentes generales Producir estadísticas continuas de defunciones fetales ocurridos en el país, en un año determinado, de acuerdo a metodología pre- establecida con el respaldo del convenio tripartito INE-SRCEI- Minsal.

3. Alcance temático Estado de defunciones fetales en el país, con las características del hecho vital, del nonato, del padre y de la madre.

4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registros administrativos que provienen de las inscripciones y registros clínicos de defunciones fetales, ya sea en el SRCEI u hospitales, a través del certificado de defunción, que emite el medico o de la ficha clínica.Una vez al año, de acuerdo al calendario estadístico, INE y Minsal reciben la base de datos para su proceso.

7. Procesamiento de datos

En el proceso de obtención y resultados de las estadísticas de Defunciones Fetales, participan tres Instituciones en forma colaborativa, que va desde la atención de la Defunción Fetal a la conformación de la base de datos. El INE y el Ministerio de Salud, preparan la base de datos en su limpieza, codificación, revisión, verificación, validación y corrección de los datos y después de un análisis que va desde la integridad en los registros, tendencias, estructura e interpretación de los datos, los compara y se obtiene una cifra única y consistente como país.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Publicar los resultados de acuerdo a la División Político Administrativa del país, en impreso, pagina web INE, infografías, publicación Compendio estadístico, plantillas de difusión, Anuario O.N.U. y otros.

10. Publicación Anuario de Estadísticas Vitales.

PLAN NACIONAL DE RECOPILACIÓN ESTADÍSTICA

INE REGIONES

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

143

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas región del Biobío2. Productor responsable Unidad Técnica del Biobío3. Contacto Correo electrónico: [email protected] Fono: 2289240004. Fecha 14 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Encuesta de Movimiento de Carga Portuaria

2. Antecedentes generalesEncuesta cuyo objetivo es reunir datos del tonelaje efectivo movilizado por los puertos de la Región delBiobío, por concepto de exportaciones, importaciones, cabotaje, tránsitos, re-estibas y transbordos e información del número de contenedores y tipos de productos regionales.

3. Alcance temático

· Toneladas embarcadas efectivas para exportación y desembarcadas por importación, según tipode carga.· Toneladas embarcadas y desembarcadas efectivas por cabotaje, y tránsitos.· Número de contenedores embarcados por puerto, llenos y vacíos.· Toneladas manipuladas de todo tipo de carga por concepto de re-estibas y transbordos movilizados.

4. Cobertura Regional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos Mediante formulario enviado por correo electrónico.7. Procesamiento de datos Mensualmente se digitan las encuestas y se tabulan.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Boletín a través de sitio web de INE Biobío10. Publicación http://www.inebiobio.cl/contenido.aspx?id_contenido=166

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas región del Biobío

2. Productor responsable Dirección Regional BioBio

3. Contacto Correo electrónico: [email protected] Fono: 228924000

4. Fecha 14 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Índice de Producción Manufacturera (IPMAN)

2. Antecedentes generalesEl Índice de Producción Manufacturera Regional de Biobío tiene como finalidad medir la evolución de la actividad manufacturera de la región, utilizando para esto como insumo la producción física, mostrando por lo tanto el comportamiento de la actividad desde el punto de vista de la oferta.

3. Alcance temático

El indicador mide directamente la producción física (cantidad física o cantidad producida) de las industrias manufactureras regionales, que se obtiene a través de encuestas directas dirigidas a los establecimientos (plantas de proceso). La industria manufacturera comprende las ramas correspondientes a la Categoría de Tabulación D -Industrias Manufactureras- de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU), Revisión 3 de Naciones Unidas. Como se señaló en puntos previos, este indicador se construye bajo la utilización de los clasificadores internacionales de actividad económica y producto (CIIU Rev.3 CPC 1.0 respectivamente). La categoría que se representa en este indicador corresponde a la tabulación “D” (Industria Manufactureras). Ésta se mide estructuralmente a través de la ENIA, la cual, en su sondeo, considera empresas y/o establecimientos manufactureros con 10 trabajadores o más.

4. Cobertura Regional

5. Muestreo (sólo si corresponde)El marco de referencia utilizado corresponde a la tabulación “D” industrias manufactureras contemplado por la ENIA 2008 y que pertenecen a la región. Adicionalmente se realizó una depuración la cual consistió en exclusiones metodológicas.

6. Recolección de los datos El instrumento utilizado para capturar la información requerida es el formulario del Índice de Producción Manufacturera. Éste se encuentra disponible en forma digital como hoja de cálculo y formulario web.

7. Procesamiento de datos

El proceso contempla la revisión de la información contrastándola con la información histórica presentada por el establecimiento. Posterior a esto, si se detectan anomalías, el proceso contempla la confirmación directa con el informante del establecimiento. Terminado este proceso, la información es sometida a un segundo nivel de validación. Este paso buscar encontrar ciertos outliers que no hayan sido detectados previamente, de tal manera que las cifras estén totalmente explicadas.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Boletín digital a través de sitio web INE Biobío. Por correo electrónico y en papel.

10. Publicación http://www.inebiobio.cl/contenido.aspx?id_contenido=81

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

144

Sección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas, Región de La Araucanía2. Productor responsable Unidad de Operaciones

3. Contacto Correo electrónico: [email protected] Fono: 228924000

4. Fecha 30 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Índice de Producción Manufacturera

2. Antecedentes generales

Levantamiento de producción de empresas de manufactura. El IPMAN Regional tiene por objetivo medir la evolución mensual de la actividad de la Industria Manufacturera de la Región, a través de las producciones físicas fabricadas por los establecimientos (plantas de proceso) de las distintas actividades económicas que componen esta industria y que forman parte del índice.

3. Alcance temático El desarrollo de este índice, facilita los estudios acerca de la evolución y las tendencias del sector y sus componentes.

4. Cobertura Regional.5. Muestreo (sólo si corresponde) 31 empresas.

6. Recolección de los datos * Sistema Regional (Formulario Electrónico IPVF-R) * Sistema Nacional (Formulario Electrónico IPMAN) * Vía correo electrónico

7. Procesamiento de datos Mensual8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Mensual mediante boletín a usuarios de interés y boletín y tabulados en la web institucional.10. Publicación www.inearaucania.cl

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

145

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas, Región de Los Ríos2. Productor responsable Unidad Técnica

3. Contacto Correo electrónico: [email protected] Fono: 228924000

4. Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Boletín Índice de Producción Manufacturera

2. Antecedentes generales Se levanta la información mensualmente a los establecimientos de la muestra. Se analiza a nivel de división. Se publica con 35 días de rezago temporal.

3. Alcance temático Se presenta el índice general y se analiza su comportamiento a 12 meses, mes anterior y acumulado. Este mismo análisis se apertura en 4 divisiones representativas a nivel regional (15, 20, 21 y 35).

4. Cobertura Regional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos Mensual a través formulario electrónico (trámite nacional) y por correo electrónico (trámite regional).

7. Procesamiento de datos

Mensual de manera regional. Se descargan los datos del mes en referencia de la plataforma web que dispone el INE (establecimientos que se encuentran en la muestra nacional), y se reciben las encuestas por correo electrónico (establecimientos que se encuentran en la muestra regional). Todo se consolida en una planilla excel de elaboración propia de la Dirección Regional.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Boletín Índice de Producción Manufacturera en digital, y noticia en la web regional institucional.10. Publicación Web Regional www.inelosrios.cl

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

146

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas Región Valparaíso

2. Productor responsable Dirección Regional Valparaíso

3. Contacto Correo electrónico: [email protected] Fono: 228924000

4. Fecha 30 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Índice de Producción Manufacturera (IPMAN); año base 2009; publicación a partir de junio 2014; encuesta a Industrias regionales, seleccionadas según método de Valor Agregado.

2. Antecedentes generalesEl Índice tiene como finalidad medir la evolución de la actividad manufacturera, sector escencial en la dinámica regional, utilizando la producción física de las empresas seleccionadas, obtenidas a través de encuesta directa a las plantas productivas.

3. Alcance temático Indices por división económica industrial, según clasificador CIIU y CPC.

4. Cobertura Región de Valparaíso

5. Muestreo (sólo si corresponde) Selección a través de fórmula de Valor Agregado, ordenando de mayor a menor, clasificando las que acumulan el 95% de este valor.

6. Recolección de los datos Mensual a traves de formulario electrónico o encuesta por correo electrónico

7. Procesamiento de datos Mensualmente cálculo de índices según división, a partir de la información de producción industrial.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Boletín mensual enviado a autoridades por correo electrónico, papel y publicado en página web regional.

10. Publicación www.inevalparaiso.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

147

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Estadísticas

2. Productor responsable Dirección Regional Tarapacá

3. Contacto Correo electrónico: [email protected] Fono: 228924000

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Boletín de Turismo

2. Antecedentes generalesEste boletín consolida en un solo documento las estadísticas del sector turístico que recopila el INE, tales como, el Índice de Servicios al Turismo (ISET), la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) y el Flujo Aéreo Mensual de Pasajeros.

3. Alcance temáticoIndice de servicios al Turismo: indices de actividad por 7 actividades que lo componen. Encuesta de alojamiento Turístico: Llegadas y pernoctaciones según procedencia. Flujo Aéreo mensual de pasajeros: Llegada y salida de pasajeros por vía aérea, según origen o destino.

4. Cobertura Regional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Indice de servicios al turismo: encuesta directa y Bases de datos INE Encuesta de alojamiento turistico: Bases de datos INE Flujo aéreo mensual de pasajeros: Registros administrativos (Junta Aéronautica Civil)

7. Procesamiento de datos

Indice de servicios al turismo: digitación en sistema informático, descarga y validación de datos en planilla Excel, generación de tablas y gráficos en Excel. Encuesta de alojamiento Turístico: procesamiento de Base de datos en Excel Flujo aéreo mensual de pasajeros: descarga de los datos desde www.jac-chile.cl; procesamiento en Excel.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)

"Indice de servicios al turismo: Validación de los datos levantados si: -Variación mensual de ventas < -50% -Variación mensual de ventas = 0% -Variación mensual de ventas >100% -Valor de la venta = $0"

9. Difusión Boletín en papel a autoridades, publicación en página web institucional, envío por correo electrónico

10. Publicación http://www.inetarapaca.cl/contenido.aspx?id_contenido=70

PLAN NACIONAL DE RECOPILACIÓN ESTADÍSTICA

CONTINUACIÓN INSTITUCIONES MIEMBROS DEL SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

151

INSTITUTO NACIONAL DE PROPIEDAD INDUSTRIAL (INAPI)

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi).

2. Productor responsable Departamento Estrategia Institucional Inapi.

3. ContactoFelipe Welch Petit, Encargado departamento Estrategia Institucional. [email protected] 22 8870400

4. Fecha 9 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadísticoPresentaciones de Marcas y Patentes. Se implementa desde el año 2013, abarcando las presentaciones de solicitudes de registros desde el año 2011. La información se recolecta en base al registro administrativo de la institución.

2. Antecedentes generales

La actividad en materia de Propiedad Industrial es un área que refleja el nivel económico de los países y su desarrollo implica un impulso hacia industrias con mejores tecnologías y exportaciones con un mayor valor agregado. Por ello, es importante conocer el número de solicitudes de registros de patentes y marcas que se presentan en el Inapi, pues estos indicadores son una herramienta eficaz, no sólo para conocer el nivel de desarrollo de un país, sino para la previsión y la planificación del proceso de desarrollo tecnológico. La medición se realiza en base a registros administrativos de Inapi.

3. Alcance temático

Subcategorías: 1.-Solicitudes de marcas nuevas. 2.- Solicitudes de renovaciones de marcas. 3.- Solicitudes de patentes de invención. 4.- Solicitudes de modelos utilidad. 5.- Solicitudes de diseños y dibujos industriales. Para cada subcategoría se realiza la apertura respecto de la cantidad de presentaciones realizadas por residentes y por no residentes en el país.

4. Cobertura La cobertura es a nivel nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos La recolección y publicación de los datos se realizará con periodicidad anual, una vez concluido el último período.

7. Procesamiento de datos No aplica.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión La difusión se realiza en el portal de datos abiertos.

10. Publicación http://datos.gob.cl/

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

152

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Economía, Fomento y Turismo e Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

2. Productor responsable División de Innovación del Ministerio de Economía. Departamento de Estadísticas Económicas del INE.

3. Contacto

Andrés Zahler Jefe Divisió[email protected] 24733638Macarena Morgado [email protected] 22 8924000

4. Fecha 9 de noviembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Innovación en Empresas, 2015.

2. Antecedentes generales

El Ministerio de Economía a través de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas desarrolla la Encuesta de Innovación, la cual tiene como objetivo recolectar información cuantitativa y cualitativa sobre la estructura del proceso de innovación (insumos y resultados), mostrar las relaciones entre dicho proceso y la estrategia de innovación, el esfuerzo innovativo, los factores que influyen en su capacidad para innovar y el rendimiento económico de las empresas del sector privado, organizaciones privadas sin fines de lucro, organismos públicos e instituciones educacionales de acuerdo a los lineamientos entregados por la OCDE, para obtener estadísticas oficiales y de calidad que son fundamentales en la generación de políticas públicas, a través de orientaciones estratégicas y eficientes para nuestro país.

3. Alcance temático

La información obtenida durante el período de referencia se selecciona a través del Directorio INE, el cual contiene a los contribuyentes situados dentro de los límites territoriales del país.Se considera a los contribuyentes que pertenecen a los siguientes sectores económicos: Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (A); Pesca (B); Explotación de Minas y Canteras (C); Industria Manufacturera (D); Suministro de Electricidad, Gas y Agua (E); Construcción (F); Comercio al por Mayor y al por Menor; Reparación de Vehículos Automotores, Motores, Motocicletas, Efectos personales y Enseres domésticos (G); Hoteles y Restaurantes (H); Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (I); Intermediación Financiera (J); Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler (K); Servicios Sociales y de Salud (N); Otras actividades de Servicios Comunitarias, Sociales y Personales (0).

4. Cobertura

La cobertura geográfica del estudio es a nivel nacional, es decir, la información se recopila a través de una muestra representativa en todo el territorio nacional. La unidad estadística es la empresa, la cual tiene iniciación de actividades independientes, es decir, RUT único y contabilidad propia, cuyo giro lo puede realizar en uno o más establecimientos, que desarrollan alguna actividad principal señaladas en el alcance temático.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

Población objetivo: se compone de las empresas naturales o jurídicas, que desarrollen su actividad dentro de los límites territoriales del país, que cuenten con iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos el año anterior al levantamiento de la encuesta y con un nivel de ventas anuales superiores a 2.400 UF. Marco muestral: se construye a partir del Directorio INE. Año contable anterior al levantamiento del estudio, conformado con los registros del Servicio de Impuestos Internos (SII) y directorios internos de levantamiento INE.Niveles de estimación: de acuerdo a los objetivos del estudio, la validez estadística de las variables a estimar tiene representatividad, para la población objetivo, en los siguientes niveles de estimación:• Representatividad a nivel de sector económico.• Representatividad a nivel de tamaño de ventas.• Representatividad a nivel de sector económico y tamaño de ventas.• Representatividad a nivel regional.Factores de expansión:• Ventas: una vez levantada la encuesta se procede a realizar el cálculo de los factores de expansión respectivos, los que son calculados utilizando la variable ventas en el marco y la muestra, a nivel de estratos por tipo de inclusión y región. El factor de expansión calculado a partir de las ventas, se emplea para obtener una mejor estimación de las variables cuantitativas del estudio.• Ventas: en esta oportunidad para obtener una mejor estimación de las variables cualitativas del estudio, se calculan los factores de expansión a partir del número de empresas, los que son calculados empleando la cantidad de ellas en el marco y muestra, a nivel de estratos por tipo de inclusión y región.

6. Recolección de datos

Envío de formulario físico a los informantes. Gestión de captura por medio de plataforma on-line y herramientas ofimáticas. Se aplican métodos de supervisión basados en niveles de rendimiento en base a metas definidas en la planificación operativa anual. El período de referencia corresponde a los dos años inmediatamente anteriores al de levantamiento, la periodicidad de la ejecución de esta encuesta es bianual.

7. Procesamiento de datos Compilación de datos en base de datos codificada, aplicación de malla de validadores de 1°, 2° y 3° nivel. Depuración, innominación e indeterminación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Coeficientes de variación. Tasa de respuesta, tasa de no respuesta, porcentaje de captura por web y otros medios.

9. DifusiónSe publica en la página web del Ministerio. Luego, se elaboran presentaciones, boletines y estudios a partir de análisis de los datos de la encuesta y se gestiona la publicación de los mismos en los principales medios de prensa del país, además de su publicación en la página web.

10. Publicación http://www.economia.gob.cl/estudios-y-encuestas/encuestas/encuestas-de-innovacion-e-id/

MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO E INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE)

Para mayor detalle, ver página 99 con información referente al Instituto Nacional de Estadísticas

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

153

MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO E INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE)

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Economía, Fomento y Turismo e Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

2. Productor responsableDivisión de Política Comercial e Industrial del Ministerio de Economía. Departamento de Estudios Laborales de la Subdirección Técnica y el Subdepartamento de Encuestas de Hogares de la Subdirección Operativa del INE.

3. Contacto

Pamela Arellano, Jefe División [email protected] 22 4733578 David Niculcar [email protected] 22 8924000

4. Fecha 9 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Microemprendimiento, 2015.

2. Antecedentes generales

Objetivo: lograr, a través de la implementación de una encuesta a hogares, una caracterización de la heterogénea realidad de los microemprendimientos del país, sus dueños y trabajadores, y su evolución en el tiempo.Unidad estadística: trabajador por cuenta propia o el empleador que reside en la vivienda particular y que haya sido entrevistado en la Encuesta Nacional de Empleo.

3. Alcance temático

Situación laboral e historia laboral del emprendedor.Caracterización del emprendedor y del emprendimiento.Situación de formalidad.Generación de empleo y caracterización del mismo.Relación con el sistema financiero.Activos.Tecnologías de la información.Entorno del emprendimiento.

4. Cobertura Representativo por macrozona con estratificación según actividad económica y tamaño de ventas.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

Población objetivo: trabajadores por cuenta propia o empleadores, denominados trabajadores independientes, que residen en viviendas particulares ocupadas del territorio nacional.Marco muestral: a partir de los trabajadores independientes autodeclarados de la Encuesta Nacional de Empleo.Estratificación: a nivel de actividad económica y por tamaño de ventas.Tamaño muestral: a partir de un muestreo probabilístico, estratificado y bietápico.Selección: en una primera etapa se seleccionan las unidades primarias que corresponden a manzanas en el área urbana y secciones en el área rural de forma proporcional, y en la segunda se seleccionan las viviendas particulares de forma sistemática y con igual probabilidad. Luego, se consideran elegibles todas las viviendas que posean trabajadores independientes. Por último, se listan todos los trabajadores independientes al interior de la vivienda y se seleccionan de forma aleatoria según los tipos de actividad que desempeñen.

6. Recolección de datos

Organización: el equipo de trabajo está compuesto por un coordinador operativo, un equipo de profesionales encargados del desarrollo informático y del control de gestión y calidad, un supervisor de terreno, encuestadores, digitadores y analistas.Modalidad recolección: encuestadores visitan las viviendas indicadas y realizan las encuestas en el mismo lugar.Control de encuestas: una vez completadas las encuestas pasan a supervisión de gabinete, además de una supervisión en terreno de un porcentaje de las encuestas. Así, las encuestas que estén correctas pasan a digitación, y las que no deberán pasar a control y rectificación.Período de referencia: 2014.Periodicidad de recolección: la encuesta se realiza de forma bianual.

7. Procesamiento de datos

Existen dos tipos de validaciones: en línea, donde el sistema informático aplica una serie de reglas que detectan errores de salto e incompletitud y de tipeo; y la validación en batch, que corresponde a una validación de segundo nivel, verificando coherencia de las respuestas. Asimismo, las encuestas son sometidas a un análisis visual y se corrigen los errores.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)

Se realizan tres correcciones: la primera da cuenta del diseño muestral a partir de un estadígrafo denominado efecto del diseño, la segunda deriva de que la población en estudio es finita y la tercera corrige el tamaño para compensar la falta de respuesta. La tasa de no respuesta fue sobre dimensionada, en la versión anterior fue de 15%.

9. Difusión

Se publica en la página web del Ministerio, se envía por correo electrónico a una lista de destinatarios ya sea académicos, profesionales relevantes en materia económica, profesionales del gobierno, entre otros. Luego, se elaboran una serie de boletines a raíz de la información más relevante de la encuesta y se gestiona la publicación de los mismos en los principales medios de prensa del país, además de su publicación en la página web.

10. Publicación http://www.economia.gob.cl/estudios-y-encuestas/encuestas/encuestas-de-emprendimiento-y-empresas/

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

154

MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO E INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE)

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Economía, Fomento y Turismo e Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

2. Productor responsable División de Política Comercial e Industrial del Ministerio y del INE el Departamento Estudios Económicos Estructurales de la Subdirección Técnica.

3. Contacto

Pamela Arellano Jefe División [email protected] 22 4733578Pedro [email protected] 22 4733846

4. Fecha 9 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Longitudinal de Empresas, 2014.

2. Antecedentes generales

El objetivo de la encuesta es caracterizar las empresas del país, según actividad económica y tamaño de ventas identificando determinantes del desarrollo empresarial.Unidad estadística: empresa formal (iniciación de actividades en forma independiente, con RUT, contabilidad propia y cuyo giro lo puede realizar en uno o más establecimientos).

3. Alcance temático

Caracterización general de las empresas.Relación con el sistema financiero y movimiento de activos.Caracterización financiera de la empresa.Comercialización y acceso a mercados.Uso de instrumentos de fomento del Estado.Investigación y desarrollo.Limitación al crecimiento de la empresa.Motivación e historia laboral.Cuantificación y caracterización del empleo.Uso de tecnologías de la información y comunicación.

4. Cobertura Nacional con representación según actividad económica y tamaño de ventas.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

Población objetivo: empresas formales que desarrollen actividad productiva, comercial o de servicio, dentro de los límites territoriales del país y su nivel de venta haya sido superior a las 800 UF en el 2012.Marco muestral: a partir del directorio INE del año contable 2012.Estratificación: a nivel de actividad económica y por tamaño de ventas.Tamaño muestral: a partir de un muestreo probabilístico estratificado según categoría de tabulación CIIU Rev. 3 y tamaño de ventas anuales, con un coeficiente de confianza del 95%, se alcanzan las 7.314 empresas con un coeficiente de variación de 1,35%.Selección: en tres etapas. Primero se seleccionan empresas panel, luego aquellas de inclusión forzosa y por último las pertenecientes al tramo aleatorio utilizando un método de selección sistemática.

6. Recolección de datos

Organización: equipo de trabajo compuesto por 31 personas: 1 coordinador, 1 informático, 2 supervisores, 1 secretaria y 26 analistas.Modalidad recolección: se carga el directorio INE al sistema SGEC. Luego se corrobora la información llamando telefónicamente y se envía posteriormente la encuesta por Correos de Chile. La recepción puede ser por vía electrónica, personalmente o mediante Correos de Chile.Control de encuestas: una vez enviadas las encuestas a terreno, se controla la información. El sistema permite visualizar la carga propia del analista, corregir datos, actualizar observaciones, etc.Período de referencia: 2013.Periodicidad de recolección: la encuesta se realiza de forma bianual.

7. Procesamiento de datos Existen una serie de reglas de validación de primer nivel durante todo el ingreso o llenado de la encuesta. Luego vienen las validaciones de segundo nivel, las cuales pueden ser corregidas y/o justificadas.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)

Para determinar la precisión muestral a nivel de estrato (actividad-tamaño) se calcula el coeficiente de variación y el error de muestreo. Para el tamaño de la muestra se considera a priori una tasa de no respuesta. Por último, los estados finales de las encuestas son clasificadas como recepcionadas, no recepcionadas, exigibles y no exigibles.

9. Difusión

Se publica en la página web del Ministerio, se envía por correo electrónico a una lista de destinatarios ya sea académicos, profesionales relevantes en materia económica, profesionales del gobierno, entre otros. Luego, se elaboran una serie de boletines a raíz de la información más relevante de la encuesta y se gestiona la publicación de los mismos en los principales medios de prensa del país, además de su publicación en la página web.

10. Publicación http://www.economia.gob.cl/estudios-y-encuestas/encuestas/encuestas-de-emprendimiento-y-empresas/Para mayor detalle, ver página 99 con información referente al Instituto Nacional de Estadísticas

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

155

MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO E INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE)

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Economía, Fomento y Turismo e Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

2. Productor responsable División de Innovación del Ministerio de Economía. Departamento de Estadísticas Económicas (INE).

3. Contacto

Andrés Zahler, Jefe División [email protected] 24733638Macarena Morgado, Jefa de Proyecto Estadísticas de Investigación y Desarrollo [email protected] 8924000

4. Fecha 9 de noviembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo (Encuesta I+D), 2014 y 2015.

2. Antecedentes generales La Encuesta I+D busca recoger información cuantitativa relativa a los recursos financieros y cantidad de personal, destinados a actividades de investigación y desarrollo, durante los años de medición.

3. Alcance temático Se aplica en el sector empresas, en el Estado, en la educación superior (universidades) y en las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL)

4. Cobertura Sector empresas: directorio de las empresas que se conocen o se supone realizan actividades I+D.Sector Estado, educación superior e IPSFL: catastro de las unidades que realizan actividades I+D.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

Sector empresas: las unidades informantes son las empresas mediante su Rut.Sector Estado, educación superior e IPSFL: las unidades informantes son fundaciones, corporaciones sin fines de lucro, centros, institutos, departamentos, laboratorios, facultades o escuelas que ejecutan el gasto de los proyectos I+D.

6. Recolección de datos

Envío de formulario físico a los informantes. Gestión de captura por medio de plataforma online y herramientas ofimáticas. Se aplican métodos de supervisión basados en niveles de rendimiento en base a metas definidas en la planificación operativa anual. El período de referencia corresponde al año inmediatamente anterior al de levantamiento, la periodicidad de la ejecución de esta encuesta es anual.

7. Procesamiento de datos Compilación de datos en base de datos codificada, aplicación de malla de validadores de 1°, 2° y 3° nivel. Análisis estadístico para la detección de outliers, depuración, innominación e indeterminación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Tasa de respuesta, tasa de no respuesta, porcentaje de captura por web y otros medios.

9. DifusiónSe publica en la página web del Ministerio. Luego, se elaboran presentaciones, boletines y estudios a partir de análisis de los datos de la encuesta y se gestiona la publicación de los mismos en los principales medios de prensa del país, además de su publicación en la página web.

10. Publicación http://www.economia.gob.cl/estudios-y-encuestas/encuestas/encuestas-de-innovacion-e-id/Para mayor detalle, ver página 98 con información referente al Instituto Nacional de Estadísticas

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

156

MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

2. Productor responsable Iniciativa Científica Milenio – ICM.

3. ContactoValery Rebolledo [email protected] 224733789

4. Fecha 9 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto Estadístico Estadísticas Concurso Institutos y Núcleos Ciencias Sociales 2013 y Concurso Núcleos Ciencias Naturales 2013.

2. Antecedentes Generales Características de la población que participó en los concursos adjudicados el año 2014 en términos de edad, género, región, institución albergante y área científica.

3. Alcance Temático Todos los postulantes a anteproyecto y proyecto definitivo.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los Datos Sistema de concurso en línea.

7. Procesamiento de los Datos Una vez, para año 2013.

8. Indicadores de Calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Lanzamiento público de los centros adjudicados, envío a autoridades del Consejo Directivo de ICM y publicación en sitio web

10. Publicación No aplica.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

157

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec)

2. Productor responsable Gerencia de Programas

3. Contacto Julie Composano [email protected] 224818500

4. Fecha 9 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Situación de la Micro y Pequeña empresa en Chile.

2. Antecedentes generales Estudio que busca entregar una caracterización de la micro y pequeña empresa en Chile y de los recursos y políticas públicas de fomento destinadas a apoyar a dicho sector.

3. Alcance temático

Distribución por tamaño de empresas. Distribución sectorial de empresas. Distribución regional de empresas. Ventas anuales por tamaño de empresas. Tasa anual de crecimiento por tamaño de empresas. Participación en las ventas totales por región. Porcentaje de empresas que exportan por tamaño. Exportaciones directas por sector económico. Estructura del empleo por tamaño de empresas. Ingreso promedio por tamaño de empresas. Acceso al sistema de salud. Creación neta de empresas.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos La información es proporcionada por Servicio de Impuestos Internos de manera agregada.

7. Procesamiento de datos Bianual, en base al total de empresas con inicio de actividades ante Servicio de Impuestos Internos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión Bianual mediante la entrega de un documento editado a las autoridades y organismos relacionados con el fomento productivo para micro y pequeña empresa en cada región.

10. Publicación Sitio web institucional

SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA (SERCOTEC)

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

158

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca)

2. Productor responsable Departamento de Gestión de la Información, Atención de usuarios y Estadísticas sectoriales (GIA)

3. Contacto

Esteban Donoso [email protected] 32 2819342 Claudia Villagra Verdugo [email protected] 32 2819374

4. Fecha 12 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Anuario Estadístico de Pesca y Acuicultura, Año 2014

2. Antecedentes generales

Objetivo: Informar el desempeño del sector pesquero y acuícola del país, que comprende el subsector industrial, artesanal, acuicultura y elaboración industrial. Unidad estadística: Pescadores artesanales, armadores, organizaciones, comunidades, E.I.R.L., embarcaciones artesanales, naves industriales, centros de acuicultura y plantas elaboradoras, que estén debidamente inscritos en algunos de los registros pesqueros correspondientes.

3. Alcance temático

Situación de la Inscripción y operación en el Registro Pesquero Artesanal. Situación de la Inscripción y operación en el Registro Pesquero Industrial. Situación de la Inscripción y operación en el Registro Nacional de Acuicultura. Situación de la Inscripción y operación en el Registro de Plantas elaboradoras.

4. Cobertura Nivel nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Organización: el equipo de trabajo está compuesto por un Encargado Nacional del Anuario, y un equipo Anuario que son profesionales encargados de la validación de la información. Modalidad recolección: A través de la declaración censal de actividades sectoriales. Periodo de referencia: Año 2013. Periodicidad de recolección: Anual.

7. Procesamiento de datosSe realiza el cruce masivo de la información generada por los distintos subsectores y se corrigen las diferencias detectadas, como por ejemplo: la no entrega de información, la entrega de información inconsistente y errores de ingreso.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. DifusiónSe publica en la página web del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, se envía la publicación en papel a una lista de destinatarios ya sea académicos, profesionales relevantes en materia pesquera, profesionales del gobierno, entre otros.

10. Publicación http://www.sernapesca.cl/ Descargas y publicaciones/Publicaciones/ Anuarios Estadísticas de Pesca /

SERVICIO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA (SERNAPESCA)

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

159

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

2. Productor responsable Subdirección de Estudios.

3. Contacto Cecilia Arias [email protected] 227318532

4. Fecha 1 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Medición Turismo Nieve y Deportes de Invierno en Región Metropolitana

2. Antecedentes generales Levantamiento de información cuantitativa de la oferta y demanda de los centros invernales de la Región Metropolitana durante la temporada 2014.

3. Alcance temático

Realizar una medición de la oferta a través de encuestas a los diferentes actores de turismo de nieve y deportes de invierno. Medir los flujos de demanda, conocer el perfil de los visitantes y cuantificar el nivel y estructura de gastos que éstos efectúan en los centros invernales de la Región Metropolitana durante la temporada 2014. Realizar un informe metodológico que permita replicar el estudio piloto sobre la RM a los diferentes centros invernales del país.

4. Cobertura Centros Invernales de Región Metropolitana

5. Muestreo (sólo si corresponde) Dos semanas de encuestas, una en julio y otra en septiembre en los distintos centros de la RM, con 2.000 encuestas aproximadamente en cada semana.

6. Recolección de los datos

Turistas y excursionistas tanto nacionales como extranjeros que visitan los diferentes centros invernales de la Región Metropolitana. “Informante idóneo”: Persona que realiza viajes por motivos turísticos a los diferentes centros invernales dentro de la Región Metropolitana en los periodos en estudio, con o sin pernoctación, ya sea por su cuenta o con un grupo de familiares o amigos y que esté a cargo o tenga conocimiento del presupuesto y/o las actividades del grupo.

7. Procesamiento de datos Estudio licitado públicamente

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión anual (aún sin nombre definitivo de publicación).

10. Publicación Sitio web Sernatur

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO (SERNATUR)

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

2. Productor responsable Subdirección de Estudios.

3. Contacto Cecilia Arias [email protected] 227318532

4. Fecha 1 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Barómetros de Turismo

2. Antecedentes generales Proporcionar información coyuntural de la actividad turística a nivel nacional en base a diversas fuentes de información relacionadas con el turismo.

3. Alcance temático Información sobre noticias del mes, contexto mundial, turismo receptivo (llegadas de turistas extranjeros al país), y turismo interno (movimiento aéreo, visitas a áreas silvestres protegidas, entre otras).

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registros administrativos y estadísticas que generan diversas instituciones como JENAEX, JAC, Conaf.

7. Procesamiento de datos

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión mensual

10. Publicación Sitio web Sernatur

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

160

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

2. Productor responsable Subdirección de Estudios.

3. Contacto Cecilia Arias [email protected] 227318532

4. Fecha 1 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Comportamiento y Perfil del Turismo Emisivo (Anual).

2. Antecedentes generales Proporcionar información básica para cuantificar el impacto económico del turismo emisivo en el extranjero, y determinar el comportamiento del residente en Chile que viaja al exterior durante el año.

3. Alcance temático

Cuantificar la permanencia promedio, el gasto promedio diario individual de los turistas y el egreso de divisas, por país de destino, conglomerado de paso de salida del país y principal motivo del viaje. Medir el egreso de divisas que aportan los excursionistas y el transporte internacional, tanto de empresas residentes en Chile como en el extranjero, así como también el gasto en transporte de bandera chilena efectuado por los residentes en Chile para viajar fuera del país. Determinar la estructura de gastos del residente en Chile que viaja al extranjero por motivos turísticos. Conocer el perfil del residente en Chile que viaja al extranjero por motivos turísticos.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (solo si corresponde)

Para el Estudio del Turismo Emisivo se utiliza un muestreo probabilístico estratificado con afijación proporcional, por país de destino, de acuerdo a la salida mensual histórica de chilenos, la cual es proporcionada por la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional, conjugada con la información histórica muestral de estudios anteriores.

6. Recolección de los datos

La captura de información se realiza durante todo el año, en periodos de catorce días de cada mes; días que son representativos del mes ya que contempla días hábiles, fines de semana y períodos festivos (si el mes los tuviese). Se utiliza como instrumento de recopilación de datos la entrevista personal, mediante un cuestionario estructurado, a los residentes en Chile que regresan al país por el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez.

7. Procesamiento de datos Trimestral

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión trimestral (Informes del Turismo Emisivo) y anual (Comportamiento y Perfil del Turismo Emisivo).

10. Publicación Sitio web Sernatur

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO (SERNATUR)

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

161

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

2. Productor responsable Subdirección de Estudios.

3. Contacto Cecilia Arias [email protected] 227318532

4. Fecha 1 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Comportamiento y Perfil del Turismo Receptivo (Anual).

2. Antecedentes generales Proporcionar información para cuantificar el impacto económico del turismo receptivo en el país y determinar el comportamiento del turista extranjero que visitará Chile durante el año.

3. Alcance temático

Cuantificar la permanencia promedio, el gasto promedio diario por turista y el ingreso de divisas, según país de residencia, conglomerado de pasos de entrada al país y principal motivo del viaje. Medir el ingreso de divisas que aportan los excursionistas hacia nuestro país y el transporte internacional de empresas residentes en Chile. Determinar la estructura de gastos de los residentes en el extranjero que visitan Chile. Conocer el perfil del turista extranjero que visita Chile.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

El diseño que se aplica es el muestreo estratificado por cuota con afijación proporcional por nacionalidad para el ingreso de turistas por el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, de acuerdo a la llegada mensual histórica de extranjeros, la cual es proporcionada por la Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional, junto a la información histórica muestral proporcionada por trabajos similares. La unidad de muestreo es el residente en el extranjero que viaja solo o en grupo a nuestro país y que constituye una unidad de gasto. La población de visitantes corresponde a la suma de las llegadas mensuales de residentes en el extranjero de nacionalidad no chilena, más los chilenos residentes en el exterior y los excursionistas. Las variables de interés para cada país de residencia y paso fronterizo son el gasto total y la permanencia.

6. Recolección de los datos

La captura de información se realiza durante todo el año, en períodos de catorce días de cada mes; días que son representativos del mes ya que contempla días hábiles, fines de semana y períodos festivos (si el mes los tuviese). Se utiliza como instrumento de recopilación de datos la entrevista personal, mediante un cuestionario estructurado, a los residentes en el extranjero que visitaron Chile y van saliendo por el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez.

7. Procesamiento de datos Trimestral.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión trimestral (Informes del Turismo Receptivo) y anual (Comportamiento y Perfil del Turismo Receptivo).

10. Publicación Sitio web Sernatur.

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO (SERNATUR)

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

162

SERVICIO NACIONAL DE TURISMO (SERNATUR)

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

2. Productor responsable Subdirección de Estudios.

3. Contacto Cecilia Arias [email protected] 227318532

4. Fecha 1 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Medición y Comportamiento del Turismo Interno 2015

2. Antecedentes generales El objetivo principal del estudio será el cuantificar el flujo y comportamiento de los viajes internos realizados por los residentes en Chile dentro del país por motivos turísticos durante el año 2015.

3. Alcance temático

Se cuantificará: 1. Cantidad de viajes de turismo interno total, y segregados según con o sin pernoctación. 2. Cantidad y proporción de población urbana que realiza viajes internos. 3. Cantidad y proporción de hogares urbanos que realizan viajes internos. 4. Caracterización de los viajes con pernoctación. 5. Gasto total por hogar en viajes, y expandido a la población en estudio.

4. Cobertura Nacional y regional

5. Muestreo (sólo si corresponde)

El estudio tendrá las siguientes características: 1. Muestra panel en hogares del país. 2. Representatividad estadística a nivel de las 15 regiones del país, como centros emisores de turistas. 3. Representatividad estadística según nivel socio económico, sólo se lograría en RM. 4. Considera la toma de 2 levantamientos de información en el año y una muestra efectiva de 11.859 encuestas.

6. Recolección de los datos La captura de la información se realizará por encuesta en hogares en todas las regiones del país en dos períodos del año.

7. Procesamiento de datos Anual

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión anual

10. Publicación Sitio web de Sernatur

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

163

SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA (SUBPESCA)

Sección 1: Identificación1. Institución Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).2. Productor responsable Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

3. ContactoElizabeth Palta (Jefe Proyecto Ejecutor) 032 [email protected]

4. Fecha Noviembre de cada año (elaboración del Término Básico de Referencia).

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Seguimiento económico de las principales Pesquerías Nacionales.

2. Antecedentes generales

El producto estadístico es desarrollado por IFOP, a requerimiento de la Subsecretaría de Pesca. El IFOP es una organización creada por Corfo y FAO en 1964, y entre sus varias funciones, destaca la toma de información sobre estadísticas pesqueras y de acuicultura para la Subsecretaría de Pesca. Desde esa fecha se ha especializado y ha adquirido una vasta experiencia y gran especificidad en la toma de datos, y en algunos proyectos ha trabajado junto al INE aplicando sus métodos de trabajo en recolección de datos de empleo. Los equipos humanos se han especializado en la toma de información estadística y cuenta con los métodos idóneos para llevar a cabo esta tarea.

3. Alcance temático Industria pesquera.

4. Cobertura

Este proyecto específico se divide en dos etapas; en la primera se realiza una encuesta censal de la industria pesquera a todas las empresas que cuenten con flota y plantas de proceso de productos del mar . En una segunda etapa se realizan procesos estadísticos para estimar el empleo por clase de industria y por zona geográfica.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos El sistema de recolección de datos cuenta con una plataforma informática en línea y ayuda remota y presencial para completar los formularios y sistemas de control de veracidad de la información. El período de recolección de información es anual.

7. Procesamiento de datos

Se dispone de un catastro de la industria sobre la base de información histórica propia y del Sernapesca, principalmente, la cual se encuentra codificada, sistematizada, estratificada, regionalizada, digitalizada y validada en su mayor parte. Como se indicó previamente, se cuenta con una plataforma informática que permite realizar una depuración en línea mientras se completa la información, de manera de asegurar que los registros se encuentren dentro de los rangos esperados respecto de las empresas encuestadas, también existe tabulación y análisis de juicio experto por parte de personal especializado y entrenado para tales efectos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) El programa cuenta con procesos matemáticos estadísticos que permiten estimar intervalos estadísticos de confianza y niveles de confiabilidad.

9. DifusiónLa información es usada en parte para realizar un boletín electrónico (informes sectoriales mensuales, y anual que es publicado en la página web www.subpesca.cl). Sin embargo, el proyecto in extenso queda en la intranet para uso interno

10. Publicación El proyecto específico no es publicado, pero puede ser proporcionado si es solicitado. Los informes periódicos son publicados en el sitio web www.subpesca.cl.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

164

Sección 1: Identificación

1. Institución Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento

2. Productor responsable Unidad de Estudios y Estadísticas

3. Contacto Ricardo Arroyo [email protected] 224952510

4. Fecha 5 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Registro Administrativo: Cantidad de Trabajadores al momento de la declaratoria de quiebra por Género.

2. Antecedentes generales Cantidad de trabajadores que están vinculados a cada empresa en el inicio del proceso judicial de quiebra, información que es separada por género.

3. Alcance temático Trabajadores por género vinculados a las quiebras declaradas y publicadas en el Diario Oficial.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Obtenidos de la información que entrega el síndico de quiebras al momento de realizar la incautación de los bienes de la fallida.

7. Procesamiento de datos Diariamente, de acuerdo a la información entregada por el síndico de quiebras.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual, décimo día hábil de cada mes formato PDF descargable desde el sitio web oficial de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

10. Publicación www.superir.gob.cl

Sección 1: Identificación

1. Institución Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento

2. Productor responsable Unidad de Estudios y Estadísticas

3. Contacto Ricardo Arroyo [email protected] 224952510

4. Fecha 5 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Registro Administrativo: Cantidad de Convenios Preventivos por Actividad Económica, de acuerdo a clasificación del SII.

2. Antecedentes generales Cantidad de convenios preventivos publicados en el Diario Oficial, por actividad económica .

3. Alcance temático Convenios preventivos con variable referida al rubro de Actividad Económica.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Obtenidos directamente de la publicación en el Diario Oficial y clasificación por actividad económica entregada por el SII a través de su sitio web.

7. Procesamiento de datos Diariamente, de acuerdo a la publicación del Diario oficial.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual, décimo día hábil de cada mes formato PDF descargable desde el sitio web oficial de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

10. Publicación www.superir.gob.cl

SUPERINTENDENCIA DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO (2014)

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

165

Sección 1: Identificación

1. Institución Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento

2. Productor responsable Unidad de Estudios y Estadísticas

3. Contacto Ricardo Arroyo [email protected] 224952510

4. Fecha 5 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Registro Administrativo: N° de Quiebras Publicadas en el Diario Oficial por mes y Región.

2. Antecedentes generales Principal objetivo es conocer la cantidad de quiebras publicadas en el Diario Oficial de forma mensual y regionalmente.

3. Alcance temático Quiebras publicadas en el Diario Oficial y región a la que pertenece cada una de ellas.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Datos obtenidos directamente de la publicación en el Diario Oficial.

7. Procesamiento de datos Diariamente, de acuerdo a la publicación del Diario oficial.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual, décimo día hábil de cada mes formato PDF descargable desde el sitio web oficial de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

10. Publicación www.superir.gob.cl

Sección 1: Identificación

1. Institución Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento

2. Productor responsable Unidad de Estudios y Estadísticas

3. Contacto Ricardo Arroyo [email protected] 224952510

4. Fecha 5 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Registro Administrativo: Cantidad de Quiebras por Rubro de Actividad Económica de acuerdo a la clasificación dada por el SII y región.

2. Antecedentes generales Cantidad de quiebras publicadas en el Diario Oficial de forma mensual, por actividad económica y región.

3. Alcance temático Quiebras publicadas en el Diario Oficial con variable referida al rubro de Actividad Económica y la región a la pertenece cada quiebra.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Obtenidos directamente de la publicación en el Diario Oficial y clasificación por actividad económica entregada por el SII a través de su sitio web.

7. Procesamiento de datos Diariamente, de acuerdo a la publicación del Diario oficial.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual, décimo día hábil de cada mes formato PDF descargable desde el sitio web oficial de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

10. Publicación www.superir.gob.cl

SUPERINTENDENCIA DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO (2014)

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

166

SUPERINTENDENCIA DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO (2015)

Sección 1: Identificación

1. Institución Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento

2. Productor responsable Unidad de Estudios y Estadísticas

3. Contacto Ricardo Arroyo [email protected] 224952510

4. Fecha 5 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Registro Administrativo: N° de Procedimientos concursales de Reorganización Judicial iniciados.

2. Antecedentes generalesPrincipal objetivo es conocer la cantidad de procedimientos concursales de reorganización de empresas iniciados y que se refiere a aquel que se suscribe entre una Empresa Deudora y sus acreedores con el fin de reestructurar sus activos y pasivos.

3. Alcance temático Procedimientos concursales de reorganización judicial, publicados en el Boletín Concursal.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Datos obtenidos directamente de la publicación en el Boletín Concursal.

7. Procesamiento de datos Diariamente, de acuerdo a la publicación del Boletín Concursal.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual, décimo día hábil de cada mes en el sitio web oficial de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

10. Publicación www.superir.gob.cl

Sección 1: Identificación

1. Institución Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento

2. Productor responsable Unidad de Estudios y Estadísticas

3. Contacto Ricardo Arroyo [email protected] 224952510

4. Fecha 5 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Registro Administrativo: N° de Procedimientos concursales de Liquidación iniciados.

2. Antecedentes generales Principal objetivo es conocer la cantidad de liquidaciones solicitadas por el deudor o demanda presentada por cualquier acreedor del deudor .

3. Alcance temático Procedimientos concursales de liquidación, publicados en el Boletín Concursal.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Datos obtenidos directamente de la publicación en el Boletín Concursal.

7. Procesamiento de datos Diariamente, de acuerdo a la publicación del Boletín Concursal.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual, décimo día hábil de cada mes en el sitio web oficial de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

10. Publicación www.superir.gob.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

167

SUPERINTENDENCIA DE INSOLVENCIA Y REEMPRENDIMIENTO (2015)

Sección 1: Identificación

1. Institución Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento

2. Productor responsable Unidad de Estudios y Estadísticas

3. Contacto Ricardo Arroyo [email protected] 224952510

4. Fecha 5 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Registro Administrativo: Cantidad de trabajadores al momento del inicio del procedimiento de liquidación.

2. Antecedentes generales Cantidad de trabajadores que están vinculados a cada empresa en el inicio del proceso concursal de liquidación.

3. Alcance temático Trabajadores vinculados a las empresas en el inicio del procedimiento concursal de liquidación.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Datos obtenidos directamente de la publicación en el Boletín Concursal.

7. Procesamiento de datos Diariamente, de acuerdo a la publicación del Boletín Concursal.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual, décimo día hábil de cada mes en el sitio web oficial de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

10. Publicación www.superir.gob.cl

Sección 1: Identificación

1. Institución Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento

2. Productor responsable Unidad de Estudios y Estadísticas

3. Contacto Ricardo Arroyo [email protected] 224952510

4. Fecha 5 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Registro Administrativo: N° de Procedimientos concursales de Renegociación iniciados.

2. Antecedentes generales Principal objetivo es conocer la cantidad de procedimientos concursales de renegociación iniciados ante la Superintendencia.

3. Alcance temático Procedimiento voluntario que corresponde a posibilidad del deudor de renegociar sus deudas con sus acreedores actuando la Superintendencia como facilitadora de acuerdos.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Datos obtenidos directamente de la publicación en el Boletín Concursal.

7. Procesamiento de datos Diariamente, de acuerdo a la publicación del Boletín Concursal.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual, décimo día hábil de cada mes en el sitio web oficial de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento.

10. Publicación www.superir.gob.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

168

AGENCIA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Sección 1: Identificación

1. Institución Agencia de la Calidad de la Educación.

2. Productor responsable Departamento de Estudios de la Calidad de la Educación.

3. ContactoMarcela Huepe [email protected] 224067208

4. Fecha 12 de septiembre de 2015

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Resultados Fijos Proceso Simce.

2. Antecedentes generales Presenta los resultados del proceso Simce correspondiente al año anterior (ejemplo, en el año 2014 se entregan los resultados 2013), a nivel nacional y regional, según distintas variables de interés.

3. Alcance temático

Los análisis están desagregados por: 1. País. 2. Región. 3. Género. 4. Dependencia administrativa de los establecimientos. 5. Grupo socioeconómico de los establecimientos. 6. Asignaturas evaluadas.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Es un censo.

6. Recolección de los datos Aplicación se realiza una vez al año, en los establecimientos, por medio de pruebas y cuestionarios para distintos actores, los que son preparados durante todo el año.

7. Procesamiento de datos Digitación, validación y análisis.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Se aplican indicadores de tasas de asistencia a las evaluaciones en los establecimientos, tasas de omisión en respuestas de cuestionarios, como de confidencialidad y validez.

9. Difusión Página web, informes a padres y apoderados, a establecimientos y bases de datos disponibles para investigación.

10. Publicación http://www.agenciaeducacion.cl/simce/bases-de-datos-nacionales/ http://www.agenciaeducacion.cl/biblioteca-digital/resultados-simce/

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

169

Sección 1: Identificación

1. Institución Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

2. Productor responsable Programa de información científica.

3. ContactoCarolina González [email protected] 223654462

4. Fecha 9 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Producción Científica Nacional (se elabora mensualmente en 2014 y 2015.)

2. Antecedentes generales Monitoreo de artículos indizados en ISI y Scopus. (Las bases de datos de artículos científicos de mayor cobertura en el mercado mundial), incluye número de artículos y cantidad de citas por cada artículo.

3. Alcance temático Todo tipo de documentos.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Extracción de datos semanal. Seguimiento realizado desde el año 2000.

7. Procesamiento de datos Depuración mensual.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Digital, los primeros 10 días de cada mes.

10. Publicación http://www.productividad.informacioncientifica.cl/nacional.html

COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (CONICYT)

Sección 1: Identificación

1. Institución Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

2. Productor responsable Programa de Capital Humano Avanzado.

3. ContactoAndrés López Lara [email protected] 223654660

4. Fecha 9 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico 25 años Becas de Doctorado, Conicyt.

2. Antecedentes generalesEsta publicación es un análisis preferentemente cuantitativo de los 25 años que Conicyt entrega becas de doctorado. También contiene opiniones tanto de beneficiarios como de otros actores relevantes del mundo científico.

3. Alcance temático

Se ha focalizado esta publicación en los estudiantes de doctorado, esto debido a que es el grado académico más alto otorgado por las universidades. Los tópicos abordados en esta publicación son: 1. Caracterización de los becarios (sexo, edad, áreas de estudio, estudios secundarios y pregrado). 2. Dónde estudian (países y universidades de destino). 3. Qué estudian (áreas de estudio). 4. Tasas de graduación o éxito. 5. Impacto de los graduados en la actividad científica nacional.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registros internos Conicyt.

7. Procesamiento de datosSe recopilaron y tabularon las resoluciones de adjudicación y de firma de convenios históricos. Se contrastaron con la información disponible en las bases de datos del programa y se utilizaron diversos medios de verificación, como los pagos efectuados.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Febrero 2014. Edición impresa y digital.

10. Publicación http://www.conicyt.cl/becas-conicyt/sobre-becas-conicyt/libro-25-anos-doctorado-conicyt/

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

170

Sección 1: Identificación

1. Institución Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

2. Productor responsable Departamento de Estudios y Gestión Estratégica.

3. Contacto

María José Menéndez [email protected] 223654451Friederike Toepfer [email protected]

4. Fecha 9 de marzo de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Compendio Estadístico Concursos Conicyt 2010-2013 (se repite elaboración en 2015 para concursos Conicyt 2011-2014).

2. Antecedentes generalesEstadística institucional de los resultados de los concursos convocados por parte de los programas de Conicyt. Difusión anual del compendio estadístico y de la base de datos con serie de resultados históricos de concursos.

3. Alcance temático

Proyectos postulados a concursos Conicyt con convocatoria entre los años 2010 y 2013. Permite caracterizar los proyectos postulados, según los resultados del fallo de adjudicación, su región de ejecución, disciplina científica OCDE y el sexo o el tipo de institución de quién postula, además de entregar información de montos comprometidos para proyectos adjudicados en cada dimensión.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Recolección de datos en base de registros administrativos de los Programas de Conicyt: Fondecyt, Fondef, Fondap, Investigación Asociativa, , Fonis, Fondequip, Formación de Capital Humano Avanzado, Atracción e Inserción de Capital Humano Avanzado, Explora, Cooperación Internacional e Información Científica. Período de referencia: 2013. Periodicidad de recolección: anual.

7. Procesamiento de datos Clasificación de proyectos, según tipo de institución y disciplina científica OCDE. Los datos estadísticos del año cerrado se agregan a la base de datos de años anteriores para obtener la serie de datos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Edición impresa y digital.

10. Publicación http://www.conicyt.cl/documentos-y-estadisticas/estadisticas/estadisticas-generales/

COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (CONICYT)

Sección 1: Identificación

1. Institución Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.

2. Productor responsable Programa Fondecyt.

3. ContactoCarlos Elgueta [email protected] 22365 4440

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Panorama Científico 2014 (se repite elaboración en 2015.)

2. Antecedentes generales Informa los resultados de tres concursos de proyectos de investigación convocados en 2013: concurso regular 2014, concurso de postdoctorado 2014 y concurso de iniciación en investigación 2013.

3. Alcance temático

Para cada concurso se informa la distribución (número y porcentaje) de los proyectos concursados, aprobados y recursos tanto solicitados como asignados para el primer año de ejecución atendiendo a: Instituciones patrocinantes, disciplinas, género y regiones. Adicionalmente, se muestra la evolución anual del presupuesto, cantidad anual de proyectos concursados, aprobados y recursos asignados para cada concurso.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Bases de datos del programa.

7. Procesamiento de datos Tabulación simple de los datos de cada concurso.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. DifusiónVersión digital publicada en la página web del programa. Se distribuye a través de CD a directores de investigación, representantes de instituciones no universitarias e investigadores de proyectos en ejecución año 2014.

10. Publicación http://www.conicyt.cl/fondecyt/

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

171

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

Sección 1: Identificación

1. Institución Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

2. Productor responsable Departamento de Estudios - Sección de Estadísticas

3. Contacto Loreto Cisternas (22618-9233; [email protected])

4. Fecha 11 de diciembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Actualización Catastro de Infraestructura Cultura 2015

2. Antecedentes generalesEl objetivo de este producto es identificar, localizar y caracterizar infraestructura y espacios culturales del país, para ser difundidos entre diversos tipos de usuarios. La unidad de análisis del producto son infraestructuras culturales y espacios, públicos y privados.

3. Alcance temático

El producto describe la situación de la infraestructura cultural del país a partir de las siguientes categorías: archivo, biblioteca, centro cultural o casa de la cultura, centro de documentación, estudios de grabación, galería de arte, museo, sala de cine, sala de ensayo, sala de exposición, teatro o sala de teatro, gimnasio y la categoría “otros”. Estos datos pueden ser consultados a partir de frecuencias simples, porcentajes, tasas y distribución regional. Las variables generales abordadas son: administración, fuentes de financiamiento, tipo de construcción; caracterización cualitativa de actividades realizadas, entre otras.

4. Cobertura Los datos refieren a escala nacional, regional, provincial y comunal.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Los datos se actualizan y recolectan a través del levantamiento en terreno o envío por correo electrónica de una ficha de registro. Los datos se levantan en un período de 3 meses, tiempo en el que se está en permanente contacto con los profesionales a cargo en terreno del levantamiento, disponibles a responder dudas y revisión de datos entregados, a través de correos electrónicos, teléfono y entrevistas; cuando la ficha de registro es enviada directamente a la infraestructura o espacio cultural, se hace seguimiento al profesional responsable de contestarla. Los datos corresponden a la situación de la infraestructura o espacio cultural en el momento del levantamiento; en este sentido, es una foto. La producción de este producto actualización del catastro se hace cada dos años (aprox.); el catastro se actualiza de manera parcelada, en tiempo real y de forma cotidiana.

7. Procesamiento de datos

Los datos administrativos levantados son procesados considerando su validación, instancia en la que los datos son comparados con años anteriores para identificar consistencia/inconsistencia, revisando los cálculos básicos entregados por el infomante (sumatorias, porcentajes); codificación, depuración y tabulación cuando se reciben bases datos completas de parte de algunos informantes.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Los datos son difundidos a través de su publicación en la web www.siccultura.cl; la entrega en formato excel de los registros (descargable desde sitio web a modo de data set).

10. Publicación www.siccultura.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

172

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

Sección 1: Identificación

1. Institución Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

2. Productor responsable Departamento de Estudios - Sección de Estadísticas

3. Contacto Juan Carlos Oyarzún (22618-9231 - [email protected]); Loreto Cisternas (22618-9233; [email protected])

4. Fecha 11 de diciembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Cultura y Tiempo Libre 2013, Informe anual; año de ejecución 2014

2. Antecedentes generales

El objetivo de este producto es sistematizar y difundir entre diversos tipos de usuarios datos estadísticos del sector cultural del país derivados de registros administrativos. La unidad de análisis del producto son diversas instituciones, públicas y privadas, las que en general pueden agruparse en 2 tipos: 1) instituciones cuyos objetivos y gestión es eminentemente cultural; 2) instituciones que poseen algunas líneas de trabajo e inversión cercanas al ámbito cultural.

3. Alcance temático

El producto describe la situación del sector cultural del país a partir de categorías denominadas dominios culturales: patrimonio; artes visuales; artes escénicas; artes musicales; artesanías; artes literarias, libros y prensa; medios audiovisuales e interactivos; arquitectura, diseño y servicios creativos; infraestructura y equipamiento. Al mismo tiempo incorpora una lectura de datos transversales incluyendo cifras transversales sobre: educación, derechos de autor, empleo, comercio exterior, fondos CNCA, presupuesto público, vulneraciones. Considerando las variables, los datos administrativos levantados, procesados y organizados según dominio cultural, exponen diversas fases del ciclo cultural: investigación, formación, creación, producción, difusión y distribución, puesta en valor, puesta en uso, comercialización, exhibición, conservación/restauración, consumo. Estos datos se expresan a través de frecuencias simples, porcentajes, tasas; montos (pesos nominales; MM$; USD); distribución regional.

4. Cobertura Los datos refieren a escala nacional y regional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Los datos se recolectan a través de una solicitud formal dirigida a cada institución informante, por medio de un oficio, solicitud que detalla el listado de datos requeridos. Los datos se levantan en un periodo de 3 meses, tiempo en el que se está en permanente contacto con los informantes, disponibles a responder dudas y revisión de datos entregados, a través de correos electrónicos, teléfono y entrevistas. Los datos corresponden al año anterior, cubriendo los registros administrativos anuales de la institución. La producción de este producto es anual, por lo tanto los datos se levantan todos los años.

7. Procesamiento de datos

Los datos administrativos levantados son procesados considerando su validación, instancia en la que los datos son comparados con años anteriores para identificar consistencia/inconsistencia, revisando los cálculos básicos entregados por el informante (sumatorias, porcentajes); codificación, depuración y tabulación cuando se reciben bases datos completas de parte de algunos informantes.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. DifusiónLos datos levantados y procesados son difundidos a través de la publicación de un informe anual (impreso, CD y digital/descarga desde web); la entrega en formato excel de los datos (en CD y descargable desde sitio web); presentación oficial de la publicación; entrevistas o reseñas solicitadas.

10. Publicación www.cnca.cl / www.ine.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

173

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

Sección 1: Identificación

1. Institución Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

2. Productor responsable Departamento de Estudios - Sección de Estadísticas

3. Contacto Juan Carlos Oyarzún (2618-9231 - [email protected]); Loreto Cisternas (22618-9233; [email protected])

4. Fecha 11 de diciembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Cultura y Tiempo Libre 2014, Informe anual

2. Antecedentes generales

El objetivo de este producto es sistematizar y difundir entre diversos tipos de usuarios datos estadísticos del sector cultural del país derivados de registros administrativos. La unidad de análisis del producto son diversas instituciones, públicas y privadas, las que en general pueden agruparse en 2 tipos: 1) instituciones cuyos objetivos y gestión es eminentemente cultural; 2) instituciones que poseen algunas líneas de trabajo e inversión cercanas al ámbito cultural.

3. Alcance temático

El producto describe la situación del sector cultural del país a partir de categorías denominadas dominios culturales: patrimonio; artes visuales; artes escénicas; artes musicales; artesanías; artes literarias, libros y prensa; medios audiovisuales e interactivos; arquitectura, diseño y servicios creativos; infraestructura y equipamiento. Al mismo tiempo incorpora una lectura de datos transversales incluyendo cifras transversales sobre: educación, derechos de autor, empleo, comercio exterior, fondos CNCA, presupuesto público, vulneraciones. Considerando las variables, los datos administrativos levantados, procesados y organizados según dominio cultural, exponen diversas fases del ciclo cultural: investigación, formación, creación, producción, difusión y distribución, puesta en valor, puesta en uso, comercialización, exhibición, conservación/restauración, consumo. Estos datos se expresan a través de frecuencias simples, porcentajes, tasas; montos (pesos nominales; MM$; USD); distribución regional.

4. Cobertura Los datos refieren a escala nacional y regional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Los datos se recolectan a través de una solicitud formal dirigida a cada institución informante, por medio de un oficio, solicitud que detalla el listado de datos requeridos. Los datos se levantan en un periodo de 3 meses, tiempo en el que se está en permanente contacto con los informantes, disponibles a responder dudas y revisión de datos entregados, a través de correos electrónicos, teléfono y entrevistas. Los datos corresponden al año anterior, cubriendo los registros administrativos anuales de la institución. La producción de este producto es anual, por lo tanto los datos se levantan todos los años.

7. Procesamiento de datos

Los datos administrativos levantados son procesados considerando su validación, instancia en la que los datos son comparados con años anteriores para identificar consistencia/inconsistencia, revisando los cálculos básicos entregados por el informante (sumatorias, porcentajes); codificación, depuración y tabulación cuando se reciben bases datos completas de parte de algunos informantes.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. DifusiónLos datos levantados y procesados son difundidos a través de la publicación de un informe anual (impreso, CD y digital/descarga desde web); la entrega en formato excel de los datos (en CD y descargable desde sitio web); presentación oficial de la publicación; entrevistas o reseñas solicitadas.

10. Publicación www.cnca.cl / www.ine.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

174

Sección 1: Identificación

1. Institución Consejo Nacional de Educación.

2. Productor responsable Departamento de Investigación e Información Pública.

3. ContactoAnely Ramírez Pé[email protected] 22 3413412

4. Fecha Octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Índices.

2. Antecedentes generales

Desde principios de los años noventa, el Consejo Nacional de Educación solicita a las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, información de carácter voluntario sobre aspectos relevantes de su actividad que interesan a la ciudadanía en su conjunto. La información es recopilada, validada y publicada a través de cuadros estadísticos y archivos excel en el sitio web del Consejo.

3. Alcance temático Las estadísticas se refieren a matrículas totales, arancel, docentes, inmuebles, laboratorios, talleres, bibliotecas, programas, instituciones, tasa de retención y otros.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Se utiliza una plataforma denominada Sistema Índices, cuyo objetivo es recopilar datos de las instituciones de educación superior. Este sistema permite la digitación de los datos, cargas masivas, validar reglas y guardar todos los antecedentes en una base de datos relacional.

7. Procesamiento de datos

En una primera etapa se solicitan los datos a las instituciones de educación superior (datos de matriculados, cohorte institucional, infraestructura y otros). Luego, se recopilan los datos a través de la plataforma índices que va cargando la información a una base de datos relacional. La tercera etapa corresponde al control de calidad de las bases de datos, se verifican los datos ingresados al sistema y se informa a las instituciones mediante reportes adhoc para que confirmen y/o realicen ajustes en la plataforma. Por último, la cuarta etapa corresponde a la presentación de los datos en tablas para su difusión y mejor entendimiento del sistema.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Semestral.

10. Publicación La publicación se realiza a través de medios de comunicación escritos y sitio web del CNED (http://cned.cl/public/Secciones/SeccionIndicesPostulantes/indices_pregrado.aspx).

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

175

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam).

2. Productor responsableSubdirección de Planificación y Presupuesto Dibam (recibe datos de la Subdirección de Archivos del cual depende el archivo nacional de la administración, archivo histórico, archivo regional de La Araucanía y Tarapacá).

3. ContactoRosa [email protected] 22 7320252

4. Fecha 5 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Acceso y Uso de Archivos 2014-2015 (incluye operaciones estadísticas de registros administrativos).

2. Antecedentes generales

Estadísticas descriptivas del archivo nacional, Dibam en cuanto a número de usuarios/as, documentos o volúmenes solicitados en sala y certificados notariales entregados, como también copias de certificados, visitas guiadas. Los objetivos son: contar con información confiable sobre la cobertura de los archivos públicos en funcionamiento, estos son el archivo histórico (que reúne información hasta siglo XIX), el archivo nacional de la administración (que contiene datos del siglo XX) y los archivos regionales de La Araucanía y Tarapacá; identificar el alcance de los servicios hacia los usuarios y reconocer las variaciones de cobertura y uso de los fondos archivísticos en el tiempo; cubrir las necesidades de información estadística del Estado y generar insumos para la definición de políticas, planificación y gestión de los archivos públicos.

3. Alcance temático

Ejemplos de variables: N° de usuarios/as que requieren los servicios de archivos. N° de volúmenes solicitados en salas de lectura. N° de copias y certificados (certificaciones) entregados. N° de dotación efectiva. N° de usuarios/as de visitas guiadas. Algunas de estas variables se categorizan por sexo y región.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Para los registros administrativos, cada archivo recolecta la estadística diaria, a través de formularios, o registros en plataformas o sistemas, la que es posteriormente incorporada y consolidada en planillas electrónicas. Estas planillas son enviadas mensualmente a nivel central (subdirección Nacional de Archivos), dependencia que en el transcurso de los primeros días hábiles del mes siguiente al informado, remite los datos estadísticos a la subdirección de Planificación y Presupuesto.

7. Procesamiento de datos En el caso de los registros administrativos: revisión de formularios, codificación (para registros en sistemas y plataformas), digitación en planillas, validación, depuración y tabulación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional. Balance de gestión integral, cuenta pública, memoria (si corresponde), anuario de cultura.

10. Publicación www.dibam.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

176

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam).

2. Productor responsableSubdirección de Planificación y Presupuesto Dibam (recibe datos de la Biblioteca Nacional y del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, del cual dependen las bibliotecas públicas Dibam, Biblioredes y Bibliometro).

3. ContactoRosa Labra [email protected] 227320252

4. Fecha 5 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Acceso y Uso de Bibliotecas 2014-2015 (incluye operaciones estadísticas tales como registros administrativos y encuestas).

2. Antecedentes generales

Estadísticas descriptivas de la Biblioteca Nacional (cantidad de usuarios/as, consultas, uso de las colecciones y uso de servicios y productos remotos), de la red nacional de bibliotecas públicas Dibam (usuarios/as, prestaciones), Biblioredes (capacitación y uso de servicios digitales) y Bibliometro (usuarios/as, prestaciones, capacitación y uso de servicios). Los objetivos son: contar con información confiable sobre la cobertura de la red nacional de bibliotecas públicas Dibam, así como de los servicios presenciales y virtuales ofrecidos por la Biblioteca Nacional, servicios de Biblioredes y de las bibliotecas en el metro (Bibliometro); identificar el alcance de los servicios hacia la población y reconocer las dinámicas territoriales y temporales del uso de los servicios bibliotecarios; cubrir las necesidades de información estadística del Estado, y generar insumos para la definición de políticas, la planificación, la gestión de programas orientados al fomento lector y al desarrollo cultural de la ciudadanía.

3. Alcance temático

Ejemplos de variables: -Biblioteca Nacional: N° de usuarios/as presenciales N° de solicitudes presenciales de material bibliográfico N° de visitantes a portales (memoria chilena, Chile para niños, etc.) N° de publicaciones N° de dotación efectiva N° de asistentes a las actividades culturales realizadas en Biblioteca Nacional -Bibliotecas públicas: N° préstamos a domicilio en bibliotecas públicas N° de servicios de bibliotecas públicas automatizados -Biblioredes: N° de beneficiarios con curso de capacitación del programa Biblioredes N° de beneficiarios del curso N° de usuarios registrados en el programa N° de beneficiados con curso de capacitación encuestados N° de sesiones de acceso a internet -Bibliometro: N° de usuarios Bibliometro N°de usuarios satisfechos N° de préstamos a domicilio N° de dotación efectiva Algunas de estas variables se categorizan por sexo y región.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde)Respecto a los estudios que se realizan para conocer el grado de satisfacción de los cursos de capacitación de Biblioredes y del Servicio de Bibliometro, estos son realizados por empresas externas, quienes remiten los informes respectivos a la institución.

6. Recolección de los datos

En el caso de los registros administrativos, cada Biblioteca Pública ya sea de dependencia DIBAM o en convenio, cuenta con un sistema de registro de préstamos automatizados. Biblioredes cuenta con una plataforma que permite obtener datos según necesidad, como el registro de usuarios, etc. En el caso del Bibliometro, cada módulo o biblioteca en el metro, cuenta con un sistema de registro de préstamos automatizados. Estos datos estadísticos son obtenidos por el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, del cual dependen las dependencias descritas, para posteriormente en el transcurso de los primeros días hábiles del mes siguiente al mes informado, remitir un consolidado a la Subdirección de Planificación y Presupuesto. En el caso de la Biblioteca Nacional, el Departamento de Usuarios, recopila mensualmente los datos estadísticos proporcionados por las distintas secciones y servicios que componen la Biblioteca Nacional (Sección Chilena, Fondo General, Hemeroteca, Periódicos, Memoria Chilena, etc.) estos datos son ingresados a planillas electrónicas, que posteriormente son consolidadas en un sólo archivo, el cual también es enviado a la Subdirección de Planificación y Presupuesto. En el caso de las encuestas, las empresas externas a cargo de los estudios realizan entrevistas en forma presencial a los usuarios.

7. Procesamiento de datos

En el caso de los registros administrativos: revisión de formularios, codificación (para registros en sistemas y plataformas), digitación en planillas, validación, depuración y tabulación. En el caso de las encuestas, cuando corresponda procesamiento de la información contenida en los instrumentos (encuestas), para posteriormente tabular y elaborar informes correspondientes.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional. Balance de gestión integral, cuenta pública, memoria (si corresponde) y anuario de cultura.

10. Publicación www.dibam.cl

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

177

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam).

2. Productor responsable Subdirección de Planificación y Presupuesto Dibam (recibe datos del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), del Centro de Investigación Diego Barros Arana).

3. ContactoRosa [email protected] 22 7320252

4. Fecha 5 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Acceso y Uso de la Conservación e Investigación del Patrimonio Cultural 2014-2015 (incluye operaciones estadísticas de registros administrativos y encuestas).

2. Antecedentes generales

Estadísticas descriptivas del rescate, conservación y restauración del patrimonio cultural, en cuanto a asesorías realizadas, porcentaje de objetos diagnosticados; y de la investigación patrimonial. Por ejemplo, el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Los objetivos son: contar con información confiable sobre la cobertura de los servicios del Centro Nacional de Conservación y Restauración, que permite realizar intervenciones desde el punto de vista histórico, artístico, científico, estético, arqueológico o antropológico; contar con información de diversas investigaciones del patrimonio cultural que realizan dependencias como el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana; cubrir las necesidades de información estadística del Estado y generar insumos para la definición de políticas, la planificación, la gestión de programas orientados a la valoración y disfrute del patrimonio cultural de Chile.

3. Alcance temático

Ejemplos de variables: N° de asesorías en conservación y restauración efectivamente realizadas. N° total de solicitudes de asesorías. N° de instituciones que recibieron asesorías encuestadas. N° de objetos intervenidos (diagnosticados, conservados y/o restaurados). N° de objetos en programas de restauración. N° de publicaciones realizadas por el CNCR. N° de capacitados en servicios de educación para la conservación. N° de capacitados(as) en servicios de educación encuestados(as). N° de usuarios(as) de la biblioteca especializada del CNCR. N° de publicaciones de difusión del patrimonio cultural nacional. Algunas de estas variables se categorizan por sexo y región.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde)Respecto a los estudios que se realizan para conocer el grado de satisfacción de las instituciones que recibieron servicios de asesorías y personas capacitadas en servicios de educación para la conservación, estos son realizados internamente.

6. Recolección de los datos

Para los registros administrativos, el Centro Nacional de Conservación y Restauración y el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana recolecta la estadística diaria, a través de formularios, o registros en plataformas o sistemas, las cuales son posteriormente incorporadas y consolidadas en planillas electrónicas. Estas planillas son enviadas mensualmente en el transcurso de los primeros días hábiles del mes siguiente al informado, a la Subdirección de Planificación y Presupuesto. En el caso de las encuestas del CNCR, internamente se organizan para realizar o enviar las entrevistas a los usuarios.

7. Procesamiento de datos

En el caso de los registros administrativos: revisión de formularios, codificación (para registros en sistemas y plataformas), digitación en planillas, validación, depuración y tabulación. En el caso de las encuestas, cuando corresponda procesamiento de la información contenida en los instrumentos (encuestas), para posteriormente tabular y elaborar informes correspondientes.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional. Balance de gestión integral, cuenta pública, memoria (si corresponde), anuario de la cultura y memoria del CNCR.

10. Publicación www.dibam.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

178

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam).

2. Productor responsableSubdirección de Planificación y Presupuesto Dibam (recibe datos de los tres museos nacionales y la Subdirección Nacional de Museos, (coordina el quehacer de los 24 museos regionales y/o especializados Dibam).

3. ContactoRosa Labra [email protected] 7320252

4. Fecha 9 de mayo de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Acceso y Uso de Museos 2014-2015 (incluye operaciones estadísticas tales como registros administrativos y encuestas).

2. Antecedentes generales

Estadísticas descriptivas de los tres museos nacionales (Museo Histórico Nacional, Museo Nacional de Bellas Artes y Museo Nacional de Historia Natural) y la red de 24 museos regionales y especializados Dibam, respecto a usuarios y los diversos productos-servicios entregados a la ciudadanía. Los objetivos son: contar con información confiable sobre la cobertura de los Museos Dibam; identificar el alcance de los servicios hacia la población y reconocer las dinámicas territoriales y temporales de uso por parte de los públicos; cubrir las necesidades de información estadística del Estado, y generar insumos para la definición de políticas, la planificación, la gestión de programas orientados a la valoración y disfrute del patrimonio cultural de Chile.

3. Alcance temático

Ejemplos de variables: N° de visitantes de museos nacionales. N° de visitantes de museos regionales y/o especializados. N° de actividades de extensión cultural. N° de exposiciones temporales e itinerantes. N° de usuarios de salas educativas e interactivas. N° de usuarios visitas guiadas. N° de usuarios de bibliotecas especializadas. N° de dotación efectiva. N° de usuarios encuestados. Algunas de estas variables se categorizan por sexo, región y tipo de usuarios (ejemplo: adultos, menores, adultos mayores, etc.).

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde)Respecto a las encuestas que se realizan en el Museo Nacional de Bellas Artes y en gran parte de los Museos Regionales, en general se define un universo de visitantes de un periodo determinado, para luego determinar el tamaño de la muestra.

6. Recolección de los datos

En el caso de los registros administrativos, cada museo recolecta la estadística diaria, a través de formularios, la que es posteriormente incorporada y consolidada en planillas electrónicas. En el caso de los museos regionales y/o especializados, estas planillas son enviadas mensualmente a nivel central (Subdirección Nacional de Museos). Posteriormente, los museos nacionales y la Subdirección Nacional de Museos, en el transcurso de los primeros días hábiles del mes siguiente al informado, remite los datos estadísticos a la Subdirección de Planificación y Presupuesto. En el caso de las encuestas, se conforma el equipo que realizará las entrevistas en forma presencial. Siendo la frecuencia de aplicación de los instrumentos 1 vez al año.

7. Procesamiento de datos

En el caso de los registros administrativos: revisión de formularios, digitación en planillas, validación, depuración y tabulación. En el caso de las encuestas, cuando corresponda procesamiento de la información contenida en los instrumentos (encuestas), para posteriormente tabular y elaborar informes correspondientes.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional. Balance de gestión integral, cuenta pública, memoria (si corresponde) y anuario de cultura.

10. Publicación www.dibam.cl

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

179

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam).

2. Productor responsable Subdirección de Planificación y Presupuesto Dibam (recibe datos del departamento de Derechos Intelectuales).

3. ContactoRosa [email protected] 22 7320252

4. Fecha 5 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Acceso y Uso del Registro de la Propiedad Intelectual de Autores Chilenos 2014-2015 (incluye operaciones estadísticas de registros administrativos).

2. Antecedentes generales

Estadísticas descriptivas de Registro de la Propiedad Intelectual en cuanto a número de inscripciones, emisión de certificados (inscripción de obras, registros de seudónimos, cesiones de derecho de autor y contratos de edición), entre otros. Los objetivos son: contar con información confiable sobre los servicios entregados por el departamento de Derechos Intelectuales; registrar las creaciones originales literarias, artísticas y literario científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible; cubrir las necesidades de información estadística del Estado y generar insumos para la definición de políticas, la planificación, la gestión de programas orientados a la valoración y disfrute del patrimonio cultural de Chile.

3. Alcance temático

Ejemplos de variables: N° inscripciones de obras. N° de certificados emitidos. N° de consultas respondidas. N° de charlas de difusión en materias especializadas de propiedad intelectual. N° de dotación efectiva. Algunas de estas variables se categorizan por sexo y región.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Para los registros administrativos, el departamento de Derechos Intelectuales recolecta la estadística diaria, a través de formularios, o registros en plataformas o sistemas, la que es posteriormente incorporada y consolidada en una planilla electrónica. Esta planilla es enviada mensualmente en el transcurso de los primeros días hábiles del mes siguiente al informado, a la Subdirección de Planificación y Presupuesto.

7. Procesamiento de datos "En el caso de los registros administrativos: revisión de formularios, codificación (para registros en sistemas y plataformas), digitación en planillas, validación, depuración y tabulación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional. Balance de gestión integral, cuenta pública, memoria (si corresponde) y anuario de cultura.

10. Publicación www.dibam.cl

DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

180

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES (JUNJI)

Sección 1: Identificación

1. Institución Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

2. Productor responsable Sección Estudios y Estadísticas.

3. ContactoJoselina Carbonell [email protected] 22 6545235

4. Fecha 9 de mayo de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Documento de Consulta.

2. Antecedentes generales Serie cuatrimensual que contempla análisis de una variable o temática relevante para la institución, incorporando antecedentes de Casen y otras fuentes, además de datos institucionales del año.

3. Alcance temático Movimiento (traslado, deserción, retiro). Nutrición. Accidentes. Asistencia.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Datos estadísticos propios y externos.

7. Procesamiento de datos Cada cuatro meses.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión cuatrimestral.

10. Publicación Centro de documentación institucional.

Sección 1: Identificación

1. Institución Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

2. Productor responsable Sección Estudios y Estadísticas.

3. ContactoJoseline Carbonell Alvarez [email protected] 22 6545235

4. Fecha 9 de mayo de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Satisfacción de Familias.

2. Antecedentes generales El estudio tiene por objetivo determinar el nivel de satisfacción de las familias con el servicio entregado por Junji a sus niños y niñas, por programa y por región durante el año 2014.

3. Alcance temático Madre, padre o apoderado (en representación de la familia) que al mes de septiembre tiene matriculado al niño en un jardín programa clásico (administración directa y VTF) o alternativo.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

En el proceso de consulta, la unidad de observación fue conformada por todos los párvulos matriculados en el mes de septiembre de 2013, en todas las regiones del país en los siguientes programas: jardín infantil clásico de administración directa; jardín infantil alternativo, en su modalidad laboral, familiar y étnico; y jardín infantil vía transferencia de fondos. La muestra utilizada se generó a partir de un método de muestreo estratificado con asignación proporcional, contemplando como primer criterio la región, y como segundo criterio el programa educativo.

6. Recolección de los datos Encuesta aplicada en papel.

7. Procesamiento de datos Una vez al año (diciembre).

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Informe de la Encuesta de Satisfacción de Familias (abril del año siguiente).

10. Publicación Centro de documentación institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

181

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES (JUNJI)

Sección 1: Identificación

1. Institución Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

2. Productor responsable Sección Estudios y Estadísticas.

3. ContactoJoseline Carbonell Alvarez [email protected] 22 6545235

4. Fecha 9 de mayo de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Satisfacción de Usuarios (SIAC).

2. Antecedentes generalesEl estudio tiene por objetivo conocer la opinión de los usuarios y usuarias con respecto a la atención del Sistema de Información y Acceso a la Ciudadanía, tanto para la recepción de reclamos como de consultas (2014).

3. Alcance temáticoTotalidad de usuarios que presentaron reclamos y consultas en el período de tiempo que se analiza. Además, sólo se consideran los que registraron número de teléfono y usuarios únicos, descartándose las duplicidades de llamadas.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Cuestionario telefónico, dos aplicaciones al año.

7. Procesamiento de datos Dos veces al año (abril y septiembre).

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Semestral, Informe de la Encuesta de Satisfacción a Usuarios y Usuarias del SIAC.

10. Publicación Centro de documentación institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

182

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES (JUNJI)

Sección 1: Identificación

1. Institución Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

2. Productor responsable Sección Estudios y Estadísticas.

3. ContactoJoseline Carbonell Alvarez [email protected] 22 6545235

4. Fecha 9 de mayo de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe Clima y Satisfacción Laboral.

2. Antecedentes generalesEl objetivo del trabajo es conocer la percepción que los funcionarios que se desempeñan en Junji durante el año 2014, tienen acerca del clima laboral en su lugar de trabajo. También se pretende visualizar la evaluación de clima y satisfacción laboral como una herramienta para la gestión institucional.

3. Alcance temático Funcionarios que se desempeñan en Junji en las distintas regiones del país y contratados bajo la modalidad de planta y contrata.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Online, aplicación de la encuesta de clima y satisfacción laboral a través de lime survey.

7. Procesamiento de datos Semestral, a todos los funcionarios de Junji.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Semestral, informe de clima y satisfacción laboral.

10. Publicación Centro de documentación institucional y web institucional.

Sección 1: Identificación

1. Institución Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

2. Productor responsable Sección Estudios y Estadísticas.

3. ContactoJoselina Carbonell Alvarez [email protected] 22 654 5235

4. Fecha 9 de mayo de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe de Focalización.

2. Antecedentes generalesEl objetivo del estudio es disponer de información que permita caracterizar la situación de los hogares y de la población de niños y niñas atendidos por Junji, respecto de su distribución según quintiles de vulnerabilidad y actividad laboral de la madre y/o encargada.

3. Alcance temático Distribución de los párvulos de acuerdo a quintiles de vulnerabilidad (quintil I y II), desagregados por sexo. Actividad laboral de las madres y/o encargadas de los párvulos.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Cruce Base de párvulos extraída de Sistema de Gestión de Párvulos (Gesparvu) abril 2014, con base FPS, Ministerio de Desarrollo Social. Base de párvulos extraída de Sistema de Gestión de Párvulos (Gesparvu) mayo 2014. Lineamientos generales de los procesos de difusión, postulación y selección de párvulos, año 2014 (departamento Técnico Nacional Junji).

7. Procesamiento de datos Una vez al año.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Centro de Documentación Institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

183

JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES (JUNJI)

Sección 1: Identificación

1. Institución Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

2. Productor responsable Sección Estudios y Estadísticas.

3. ContactoJoseline Carbonell Alvarez [email protected] 22 6545235

4. Fecha 9 de mayo de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Registro Nacional de Casos de Maltrato Infantil en Niños y Niñas Pertenecientes a Establecimientos de la Junji.

2. Antecedentes generalesEl informe recoge información respecto de la frecuencia mensual de ocurrencia de los casos, la distribución regional, vía de ingreso, contexto y clasificación preliminar, así como datos de los establecimientos a los que asiste el niño o niña víctima de la situación.

3. Alcance temático Registro Estadístico de Casos de Maltrato Infantil registrados durante el año 2014.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Instrumento de registro de casos de maltrato infantil.

7. Procesamiento de datos Una vez al año (septiembre).

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Una vez al año, informe buen trato.

10. Publicación Centro de documentación institucional.

Sección 1: Identificación

1. Institución Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

2. Productor responsable Sección Estudios y Estadísticas.

3. ContactoJoseline Carbonell [email protected] 22 6545235

4. Fecha 9 de mayo de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Reporte Estadístico.

2. Antecedentes generales

El objetivo del reporte es poner a disposición de los funcionarios interesados en las estadísticas institucionales pertinentes para las labores de seguimiento, sistematización, análisis y evaluación del funcionamiento y desempeño periódico de los jardines infantiles y programas educativos vinculados a la misión institucional durante el año 2014.

3. Alcance temático Párvulos registrados o que hayan asistido a algunos de los programas educativos de Junji. asistencia, pueblos originarios e inmigrantes y necesidades educativas especiales.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Sistema de Gestión de Párvulos (Gesparvu).

7. Procesamiento de datosCuatrimestral, conformando un consolidado de las variables de interés registradas mensualmente. Se emplean las estadísticas descriptivas usuales (distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia central y de dispersión) para las distintas variables consideradas en el estudio.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión trimestral de los resultados obtenidos durante el período.

10. Publicación Centro de documentación institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

184

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Educación.

2. Productor responsable Unidad de Estadísticas, Centro de Estudios.

3. ContactoRodrigo Rolando [email protected] 22 4066000

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de la Educación 2013.

2. Antecedentes generales

Debido a la imperiosa necesidad de disponer de una caracterización regular y sintética del sistema educativo chileno respecto de los principales actores que participan de éste, el Centro de Estudios del Ministerio de Educación pública cada año el compendio “Estadísticas de la Educación”, ofreciendo una mirada global del sistema educativo chileno. La presente edición del compendio “Estadísticas de la Educación” se organiza en cuatro capítulos. El primer capítulo describe las instituciones prestadoras de servicios educacionales, tanto en educación parvularia, básica y media como en educación superior. El capítulo dos da cuenta de los estudiantes matriculados en cada uno de los niveles de enseñanza y programas, según diversas características propias de los estudiantes y de las instituciones. El capítulo tres muestra información del personal docente y asistente del sistema educativo, cómo se distribuyen de acuerdo a ciertas características y a las funciones que desempeñan al interior de los establecimientos e instituciones educacionales. Por último, en el capítulo cuatro se detalla el total de establecimientos, estudiantes, docentes y asistentes, de establecimientos con aporte del estado, según el tipo de sostenedor.

3. Alcance temático

Instituciones prestadoras de servicios educacionales según dependencia administrativa, región, área geográfica, pago mensual por alumno, orientación religiosa, tipo de programa, modalidad, presencia regional, niveles de enseñanza/formación que imparten y ramas de enseñanza. Estudiantes matriculados según nivel de enseñanza/formación y modalidad, región, sexo, área geográfica, edad, dependencia administrativa, nivel de atención, tipo de necesidad educativa especial, tipo de programa y modalidad, ciclo y grado, rama de educación, sector económico y especialidad, área de conocimiento, tipo específico de carrera y tipo de programa. Docentes y asistentes de la educación según dependencia administrativa, sexo, región, área geográfica, tramo de edad, tipo de función, horas de contrato, años de servicio, tipo de título, nivel de enseñanza, especialidad, estamento/categoría, tipo de institución, nivel de formación y número de instituciones en que trabajan. Número de sostenedores, establecimientos, estudiantes, cargos docentes y cargos asistentes según tipo de sostenedor de establecimientos con aportes del Estado y región.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Captura de información a través de la plataforma Sistema de Información General del Estudiante (SIGE), además de la información entregada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Fundación Integra y el Servicio de Información de Educación Superior (SIES).

7. Procesamiento de datosA partir de la extracción de información de SIGE e insumos entregados por las restantes entidades señaladas, se estandariza la información y se valida. Posteriormente, se generan las tablas con la información a publicar y se realizan procesos de control de calidad.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. DifusiónDistribución de 500 copias entre el Ministerio de Educación, otras reparticiones públicas, centros de estudios e instituciones de educación superior. A su vez, se difundió en el sitio web del Centro de Estudios del Ministerio de Educación.

10. Publicación Sitio web del Centro de Estudios del Ministerio de Educación: centroestudios.mineduc.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

185

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Educación.

2. Productor responsable Unidad de Estadísticas, Centro de Estudios.

3. ContactoRodrigo Rolando [email protected] 22 4066000

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe de Análisis de Sistema Educacional con Análisis de Género 2012.

2. Antecedentes generales

La promoción del Enfoque de Género en la política educativa ha sido una misión orientada a buscar una mejora en la calidad de vida -tanto para mujeres como para hombres- sin discriminaciones ni estereotipos de ninguna índole. Es por ello que desde el año 2005 el Ministerio de Educación, a través del Centro de Estudios de la División de Planificación y Presupuesto, desarrolla una publicación especialmente orientada a relevar la variable género en el Sistema Escolar (Unesco, 2010). De esta forma el Enfoque de Género apunta a equiparar las oportunidades de desarrollo sin encasillar a las personas en función de su sexo; partiendo desde el reconocimiento de que existen diferencias entre hombres y mujeres, pero que éstas no pueden traducirse en inequidades o situaciones de injusticia, las que en nuestras sociedades han afectado mayoritariamente a las mujeres. Su objetivo es alcanzar la equidad de género, lo que implica, en todo orden de cosas, resultados justos para hombres y mujeres. Es una cualidad por la que ninguna de las partes es favorecida en perjuicio de la otra; por lo tanto, en el trato de hombres y mujeres, se deben tomar en cuenta las diferencias y semejanzas de ambos. En una situación de equidad de género, los derechos, responsabilidades y oportunidades de los individuos no se determinan por el hecho de haber nacido hombre o mujer, son iguales para ambos. Este informe se realiza con el fin de dar a conocer parte de la información cuantitativa que actualmente maneja el Ministerio de Educación en esta materia, y es complementario a la publicación “Estadísticas de la Educación” correspondientes al mismo año. La revisión se estructura tomando como ejes a tres de los actores más importantes del Sistema Escolar: personal docente, personal asistente de la educación y estudiantes. A partir de su estudio se entregan antecedentes para que la comunidad pueda conocer los avances en materias de igualdad, acceso y calidad de la educación.

3. Alcance temático

Personal docente según género, tramo de edad, área geográfica, número de establecimientos en que trabajan, horas de contrato, función, tipo de dependencia, nivel de enseñanza, sector de aprendizaje y sector económico. Asistentes de la educación según género, rango de edad, área geográfica, función y tipo de dependencia. Estudiantes según sexo, nivel de enseñanza, rama de especialidad, sector económico, tipo de dependencia. Tasa de aprobación, reprobación y abandono según género y grado.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Captura de información a través de la plataforma Sistema de Información General del Estudiante (SIGE).

7. Procesamiento de datos A partir de la extracción de información de SIGE, se estandariza la información y se valida. Posteriormente, se generan las tablas y gráficos con la información a publicar y se realizan procesos de control de calidad.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión en el sitio web del Centro de Estudios del Ministerio de Educación.

10. Publicación Sitio web del Centro de Estudios del Ministerio de Educación: centroestudios.mineduc.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

186

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Educación.

2. Productor responsable Servicio de Información de Educación Superior.

3. ContactoRodrigo Rolando [email protected] 22 4066000

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Reporte Anual de Matriculados en Educación Superior.

2. Antecedentes generalesReporte estadístico general sobre la matrícula de educación superior y su evolución en los últimos 5 años, generado a partir de la recopilación de registros individuales de matrícula entregados por las instituciones de educación superior, con información respecto de los programas que están cursando los estudiantes.

3. Alcance temático Todos los estudiantes matriculados en instituciones de educación superior al 30 de abril (en caso de pregrado) y 15 de mayo (en caso de postgrado y postítulo).

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Captura a través de formulario electrónico que las instituciones de educación superior descargan y completan con la información solicitada y que luego cargan en el sitio web del SIES disponible para ello.

7. Procesamiento de datosA partir de la información entregada por las instituciones de educación superior, se consolida la información y se valida. Posteriormente, se generan las tablas con la información a publicar y se realizan procesos de control de calidad.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Sitio web utilizado del SIES.

10. Publicación Sitio web del Servicio de información (www.mifuturo.cl)

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Educación.

2. Productor responsable Servicio de Información de Educación Superior.

3. ContactoRodrigo Rolando [email protected] 22 4066000

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Reporte Anual de Personal Académico en Educación Superior.

2. Antecedentes generalesReporte estadístico general sobre el personal que desarrolla labores académicas en las instituciones de educación superior y su evolución en los últimos 5 años, a partir del listado de registros individuales del personal académico, que se desempeña en las instituciones de educación superior.

3. Alcance temático Todas las personas que desarrollan labores académicas en las instituciones de educación superior, con contrato vigente al 30 de mayo del año de referencia.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Captura a través de formulario electrónico que las instituciones de educación superior descargan y completan con la información solicitada y que luego cargan en el sitio web del SIES.

7. Procesamiento de datosA partir de la información entregada por las instituciones de educación superior, se consolida la información y se valida. Posteriormente, se generan las tablas con la información a publicar y se realizan procesos de control de calidad.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Sitio web utilizado del SIES.

10. Publicación Sitio web del Servicio de información (www.mifuturo.cl)

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

187

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Educación.

2. Productor responsable Servicio de Información de Educación Superior.

3. ContactoRodrigo Rolando [email protected] 22 4066000

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Reporte Anual de Titulados en Educación Superior.

2. Antecedentes generales

Reporte estadístico general sobre todos los titulados y graduados de educación superior del año inmediatamente anterior y su evolución en los últimos 5 años, generado a partir de la recopilación de registros individuales de titulación entregados por las instituciones de educación superior, con información respecto de los programas y las características de los mismos de los que se titularon los estudiantes informados.

3. Alcance temáticoTodos los titulados o graduados de alguna carrera o programa de educación superior en instituciones de educación superior entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año anterior al de referencia. Incluye titulados y graduados de pregrado, postgrado y postítulo.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Captura a través de formulario electrónico que las instituciones de educación superior descargan y completan con la información solicitada y que luego cargan en el sitio web del SIES.

7. Procesamiento de datosA partir de la información entregada por las instituciones de educación superior, se consolida la información y se valida. Posteriormente, se generan las tablas con la información a publicar y se realizan procesos de control de calidad.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Sitio web utilizado del SIES.

10. Publicación Sitio web del Servicio de información (www.mifuturo.cl)

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

188

SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN ESCOLAR

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Educación Escolar.2. Productor responsable Superintendencia de Educación Escolar.

3. ContactoHéctor Contardo 2240 [email protected]

4. Fecha 27 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Informe Anual de Fiscalización de Establecimientos Educacionales.2. Antecedentes generales La Unidad de análisis es el establecimiento educacional fiscalizado.3. Alcance temático Los establecimientos son clasificados según dependencia y región.4. Cobertura Se registra ubicación geográfica de los establecimientos: comunal, regional y nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) Diversos muestreos según programa de fiscalización.

6. Recolección de los datos Funcionario fiscalizador utiliza formulario electrónico directo in situ. Se realiza ingresando los datos digitalmente a un sistema informático específico (SIFE) en el momento de la visita.

7. Procesamiento de datos Los datos se refieren al año anterior, se recogen según programación anual de visitas.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Los datos obtenidos en fiscalización in situ a establecimientos educacionales se contrastan con datos previamente disponibles en Supereduc o Mineduc.

9. Difusión Informe digital desagregado por región en sitio web www.supereduc.cl 10. Publicación Informe digital desagregado por región en sitio web www.supereduc.cl

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Educación Escolar.2. Productor responsable Superintendencia de Educación Escolar.

3. ContactoHéctor Contardo2240 [email protected]

4. Fecha 27 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe mensual de denuncias, se trata de un registro de las denuncias recibidas en las unidades respectivas de las direcciones regionales de la superintendencia y las ingresadas en el sitio web.

2. Antecedentes generales La Unidad de análisis, es la denuncia recibida y registrada. Se recibe de manera presencial o a través del portal web específico.

3. Alcance temático El registro de las denuncias se clasifica según materia, establecimiento, región, fecha y denunciante.4. Cobertura La clasificación territorial es regional y total nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos En atención personalizada, se utiliza formulario electrónico directo. En portal web, se utiliza formulario electrónico.

7. Procesamiento de datos Digitación, validación y depuración por personal de las unidades de denuncias regionales y nacional.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Los datos recibidos que cuentan con bases en la superintendencia o en el Mineduc son verificados.9. Difusión Informe digital desagregado por materia en sitio web www.supereduc.cl 10. Publicación Informe digital desagregado por materia en sitio web www.supereduc.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

189

Sección 1: Identificación

1. Institución Comisión Nacional de Energía.

2. Productor responsable Unidad de Estadísticas Energéticas.

3. ContactoMauricio Utreras Sandoval [email protected] 22 7972600

4. Fecha 9 de noviembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Manual de Estadísticas Energética.

2. Antecedentes generales

La Comisión Nacional de Energía consciente de la oportunidad de desempeñar un papel protagónico para mejorar la calidad de la información en materia de energía existente, se ha propuesto desarrollar un manual con el objetivo de estandarizar las temáticas energéticas acordando conceptos, definiciones y unidades que se utilizarán al momento de presentar información energética.

3. Alcance temático Los temas a desarrollar se clasifican en fundamentos energéticos, energéticos primarios, energéticos secundarios, procesos de conversión e infraestructura energética.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos La recopilación de datos se generará mediante el análisis de documentos internacionales y sus manuales de estadísticas, junto con entrevistas y focus group con los principales actores del sector para llevar el manual a la realidad nacional en función a las particularidades del sector energético.

7. Procesamiento de datos Se desarrollará mediante la digitación, validación y depuración de información energética en temáticas asociadas a los conceptos y unidades utilizadas en el sector energético.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Se desarrollará mediante la página web institucional del Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía.

10. Publicación 2015.

Sección 1: Identificación

1. Institución Comisión Nacional de Energía.

2. Productor responsable Unidad de Estadísticas Energéticas.

3. ContactoMauricio Utreras [email protected] 22 7972600

4. Fecha 9 de noviembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas e Información Energética.

2. Antecedentes generales

La Comisión Nacional de Energía consciente de la oportunidad de desempeñar un papel protagónico para mejorar la calidad de la información en materia de energía existente, se ha propuesto desarrollar una plataforma web de estadísticas energéticas, la que permitirá entregar información transversal del sector energético de manera sistematizada, comprensible y periódica, beneficiando a la comunidad, tomadores de decisión del sector público, potenciales inversionistas, organismos internacionales, centros de investigación, entre otros.

3. Alcance temático Los temas a desarrollar en la página web se clasifican en precios, reservas e inventarios, oferta y demanda, equipamiento e instalaciones, sustentabilidad, indicadores e información internacional.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

La recopilación de información se desarrollará mediante los 164 informes y reportes estadísticos específicos identificados que desarrollan periódicamente cada una de las instituciones públicas relacionadas con el sector energía, Ministerio de Energía, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Comisión Nacional de Energía, Comisión Chilena de Energía Nuclear, Agencia Chilena de Eficiencia Energética y el Centro de Energías Renovables.

7. Procesamiento de datos Se desarrollará mediante la digitación, validación y depuración de información energética, en temáticas de cantidades, precios, estudios, proyectos de ley y seguimiento a implementación de proyectos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Se desarrollará a través de la página web institucional del Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Energía.

10. Publicación 2015.

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA

MINISTERIO DE ECONOMÍA

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

190

MINISTERIO DE ENERGÍA

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Energía.

2. Productor responsable División de Prospectiva y Política Energética.

3. ContactoJorge San Juan Ubilla [email protected] 22 3656662

4. Fecha 11 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Balance Nacional de Energía (BNE).

2. Antecedentes generales

El Ministerio de Energía realiza anualmente un proceso oficial de contabilidad estadística energética, denominado “Balance Nacional de Energía” (BNE), cuyo objetivo es medir la oferta de todas las formas de energía disponibles en Chile y su consumo, el cual es desagregado por sector económico. Para ello, se revisa el flujo de todas las formas de energía presentes en el país, incluyendo por lo tanto las transacciones de producción, importación, exportación y consumo de energía. La información necesaria para esto, proviene de las empresas e instituciones más representativas a nivel nacional, incluyendo a empresas de generación y distribución eléctrica, refinerías, distribuidoras de petróleo y gas, minas de extracción de carbón, y a las principales industrias y empresa de explotación de minerales de Chile, entre otras organizaciones consumidoras de energéticos.

3. Alcance temático

El Balance Nacional de Energía se categoriza por “Sector Energético” y por “Consumos de Energéticos”. Los macrosectores que se utilizan son los siguientes son: Centros de Transformación y Consumo Final. Los Centros de Transformación se separan en “Centrales Eléctricas: Autoproductores”, “Centrales Eléctricas: Servicio Público”, “Siderurgia: Altos Hornos”, “Siderurgia: Hornos de Coque”, “Plantas de Gas”, “Liquefacción de Gas” y “Refinería Petróleo - Gas Natural”. A su vez, Consumo Final se separa en los siguientes sectores maestros: “Sector Energético: Auto Consumo”, “Sector Industrial y Minero”, “Sector Transporte”, Sector Comercial, Público y Residencial” y “Consumo No Energético - Industrial”.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Mediante encuestas.

6. Recolección de los datos

La metodología del balance está dividida en once pasos, que van desde la revisión de los sectores económicos y productivos hasta la publicación del balance en el sitio web del Ministerio. Los pasos son los siguientes: 1. Revisión de sectores económicos y productivos a ser considerados. 2. Revisión de cuestionarios, formularios y preguntas de la encuesta. 3. Actualización de directorio a ser encuestado. 4. Actualización de datos de cada organización. 5. Implementación de cambios en la plataforma Sibne. 6. Solicitud formal de entrega de información. 7. Respuesta a consultas de proveedores de información. 8. Evaluación de la consistencia de la información recibida. 9. Solicitud de aclaraciones a las organizaciones. 10. Elaboración del Balance Nacional de Energía. 11. Publicación del balance en el sitio web del Ministerio. De estos once pasos existen cinco que son de carácter previos y que se revisan antes de la solicitud formal de entrega de información. El paso sexto (solicitud formal de entrega de información) da paso a la parte mecánica de la metodología.

7. Procesamiento de datos

La digitación, validación y tabulación es realizada por dos profesionales de la División de Prospectiva y Política Energética (coordinador del BNE y Asistente). Este proceso se realiza con apoyo de la plataforma Sibne (Sistema de Información del Balance Nacional de Energía), pero incluyendo inteligencia de negocios para realizar validaciones pertinentes.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Se utiliza la diferencia estadística como indicador de calidad. Oferta es conocida y proviene de las empresas generadoras. En la medida que el consumo sea similar a la oferta entonces la calidad del balance aumenta.

9. Difusión La publicación del BNE es vía web institucional el día 30 de septiembre. El link es el siguiente: http://www.minenergia.cl/documentos/balance-energetico.html

10. Publicación 2014 y 2015.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

191

MINISTERIO DE ENERGÍA - CNE- SEC

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Energía - Comisión Nacional de Energía (CNE)- Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

2. Productor responsable División de Seguridad y Mercado de Hidrocarburos.

3. ContactoJuan Carlos Burgos Poggi [email protected] 22 3656800

4. Fecha 11 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Homologación Información Hidrocarburos

2. Antecedentes generales El estudio comenzó a ejecutarse el 2013 y finalizará el 2014.

3. Alcance temático Conceptos asociados a la operación de la cadena de suministro de Hidrocarburo como de mercado.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos No aplica.

7. Procesamiento de datos No aplica.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Página web del Ministerio de Energía.

10. Publicación 2014.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

192

Sección 1: Identificación

1. Institución Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

2. Productor responsable División de Ingeniería de Combustibles.

3. Contacto Hilda Cabello, Jefe departamento Técnico de Sistemas de Combustibles ([email protected]) 27565162

4. Fecha 10 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Balance Estadístico Anual de Combustibles.

2. Antecedentes generales

La Ley 18.410, de 1985, Orgánica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles señala en su Artículo 3° inciso N° 20 que corresponde a este organismo formar las estadísticas técnicas de explotación de las empresas eléctricas, de gas y de combustibles líquidos del país. Para cumplir con este mandato, se ha requerido a la industria de los combustibles líquidos y gaseosos para que con periodicidad mensual informe acerca de la producción, importación y ventas en el país, desagregada por tipo de combustible, canal de distribución y zona geográfica, información que anualmente se procesa y consolida conformando el Informe estadístico anual, el que se coloca a disposición de la ciudadanía en el portal web de esta Institución.

3. Alcance temáticoInforme que contiene las estadísticas de explotación de la industria de los combustibles, considera información de los datos de producción y ventas de combustibles líquidos y gaseosos mensual, por tipo de combustible, canal de distribución y región.

4. Cobertura Empresas productoras de combustibles y comercializadoras de combustibles líquidos y gaseosos.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Información mensual enviada por las empresas por requerimiento formal de SEC y en base a un formato definido.

7. Procesamiento de datos Es un procesamiento manual realizado por un profesional del departamento de Sistemas de Combustibles a partir de los datos que envían las empresas, validando la consistencia y coherencia de la información.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No posee.

9. Difusión En página institucional www.sec.cl.

10. Publicación Anual.

SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

193

Sección 1: Identificación

1. Institución Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

2. Productor responsable División Ingeniería en Electricidad.

3. Contacto César Martínez [email protected] 2 27565128

4. Fecha 10 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Ranking de Calidad de Servicio de las Empresas de Distribución de Electricidad.

2. Antecedentes generales

En cumplimiento con la Ley Nº 18.410, la SEC debe verificar que la calidad de los servicios que se presten a los usuarios, no constituyan peligro para las personas o cosas, a través de: - Estadísticas de interrupciones del suministro eléctrico por responsabilidad de las empresas. - La encuesta de calidad del servicio eléctrico a sus clientes. - Los reclamos que los clientes han presentado. A su vez, el Reglamento de la LGSE (Ley General de Servicios Eléctricos), Decreto Nº 327, de 1997, indica en su artículo Nº233 que cada año la SEC realizará un ordenamiento sobre la base de Reclamos, Encuestas e Índices de Continuidad.

3. Alcance temático

El ranking entrega una nota a las empresas distribuidoras. Las ponderaciones utilizadas para la obtención de la nota de ranking son: interrupciones 50% - encuesta 37,5% - reclamos 12,5%. * Interrupciones Para medir la continuidad del suministro se considera: • La frecuencia promedio de afectación para el alimentador (veces) • El tiempo promedio que fue afectado por las interrupciones de suministro • La normativa establece estándares a cumplir para cada índice, según la ruralidad de que se trate • Según esos resultados, se obtiene una nota promedio para cada empresa • Ruralidad es un criterio de clasificación que corresponde a una zona de distribución de electricidad de una empresa concesionaria, pudiendo encontrarse alimentadores con más de una ruralidad • Para esta clasificación, entre otras variables, se evalúa: número de clientes, ventas de potencia, kilómetros de línea, cantidad y capacidad de subestación de AT/BT. De esta forma, se asignan distintos estándares de calidad de servicio a cada zona, estos estándares tienen relación con la frecuencia y tiempo con que afectan las interrupciones de suministro a los clientes. * Encuesta La Encuesta de Calidad de Servicio Eléctrico (ECSE) considera los siguientes ítems: Calidad de Suministro y Producto - Asistencia y Visita Técnica - Boleta o Factura - Medidor - Canales de Contacto y Satisfacción Global. Para la aplicación de la encuesta, la concesionaria debe contratar los servicios de alguna de las 3 empresas reconocidas por la SEC como válida para estos fines. * Reclamos Para el procesamiento de los reclamos, se otorgan puntajes de acuerdo al impacto de los mismos, considerando los siguientes aspectos: - Tipo de reclamo: daños de artefactos, variaciones de voltaje, interrupciones de suministro, presupuesto, deuda radicada, consumo no registrado, corte y reposición, trabajos de normalización y/o verificación, cobros excesivos, cobros indebidos, cobros no asociados al servicio eléctrico, problemas de lectura, problemas de registro de pago, no entrega de boleta o factura, instalaciones (seguridad, operación y mantenimiento) o ubicación de equipos, alumbrado público, poste mal ubicado, atención comercial. - Tipo de resolución: ha lugar (a favor del cliente), parcialmente ha lugar o no ha lugar (a favor de la empresa). - Tipo de consumo: residencial o no residencial. - Clientes afectados: masivo (más de 1 cliente) o no masivo.

4. Cobertura

Cobertura nacional: * Interrupciones: se considera la totalidad de las fallas de responsabilidad interna de la distribuidora (se excluyen las externas y de fuerza mayor) * Encuesta: la Superintendencia determina, a través de un algoritmo, los clientes que se deben encuestar, en base a la información entregada por las empresas en el proceso que tiene la SEC para recopilar datos de la empresas (proceso STAR) “Asociación Cliente - Alimentador”. En el último ranking, la encuesta fue aplicada en el 95% de las comunas del país, a un promedio de 560 clientes por empresa. * Reclamos: se consideran para el ranking todos aquellos reclamos de segundo piso (que llegan a la SEC) ingresados y resueltos en el período de diciembre a noviembre.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Dado lo explicado en el punto anterior, sólo se realiza muestreo para la Encuesta. El procedimiento utilizado para el muestreo se explica detalladamente en el anexo ECSE adjunto.

6. Recolección de los datos

* Interrupciones: proceso STAR “Interrupciones 2011” + proceso STAR “Índices de Continuidad de Suministro” * Encuesta: tres empresas encuestadoras, autorizadas por SEC, de acuerdo a la Resolución Exenta 2134, de fecha 30.10.12, de SEC. * Reclamos: estadísticas internas de SEC.

7. Procesamiento de datos Una vez al año. En el año 2014, el ranking se obtuvo a comienzos del segundo semestre.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión anual, en donde se publica una presentación en pdf que contiene el ordenamiento definido.

10. Publicación Sitio web oficial de la SEC, www.sec.cl y conferencia de prensa.

SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

194

MINISTERIO DE HACIENDA

Sección 1: Identificación

1. Institución Consejo de Defensa del Estado (CDE).

2. Productor responsable Subdepartamento de Planificación.

3. ContactoClaudio [email protected]

4. Fecha 9 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe Estadísticas del Sistema de Gestión de Causas.

2. Antecedentes generales Publicar el comportamiento de las causas, según las principales variables de análisis, de manera que el informe sea una herramienta básica de gestión para las procuradurías fiscales.

3. Alcance temático Causas por tipo de causas, por montos, por materias, causas por abogado, por procuraduría.

4. Cobertura Nacional y regional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Se extraen datos del sistema de gestión de causa mediante el uso de una salida en el software hyperion. Se depuran los datos en la unidad de planificación de acuerdo al conocimiento que se tiene del sistema. Asimismo, se consulta a la unidad de defensa estatal cuando existen ciertas inconsistencias.

7. Procesamiento de datos Los datos se procesan tanto en software hyperion como en excel usando tablas dinámicas y filtros adecuados.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)No existen indicadores para la calidad del informe, salvo las cuadraturas en todos los cortes que se realizan. Sin embargo, paralelamente y como consecuencia de ciertos datos mal ingresados al sistema, se realiza una auditoria de manera de que las unidades modifiquen los datos ingresados erróneamente.

9. Difusión Correo electrónico y web institucional.

10. Publicación

http://www.cde.cl/wps/portal/!ut/p/b1/lZDLCsIwEEW_xS_I5GHSLKevtFRaxKI2G-lCpNLHRvx-Y3EjYqp3N3APh7nEkkYGQmlJKSdHYsf23l3aWzeNbf-8rTwJBhCGFCGQPIVcRapGU1OTgCs0rgBfgvDOm51Wjq_2rMICoGIvPjKYCbUBMKVOIEcaxxIKBsh_83sEPn6rFvj1v_5PwQJ_IHau-BaYC76JvSO7H8psGs5ksH3qovOrWD0Acr7x8Q!!/dl4/d5/L2dJQSEvUUt3QS80SmtFL1o2XzQyMDBCQjFBME9USEQwSTcyTDVFTEcyODUx/

CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO (CDE)

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

195

Sección 1: Identificación

1. Institución Consejo de Defensa del Estado (CDE).

2. Productor responsable Subdepartamento de Planificación.

3. ContactoClaudio [email protected] 226751976

4. Fecha 9 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe de Estadísticas de Clientes.

2. Antecedentes generales Publicar el comportamiento de las causas de acuerdo a la variable cliente, de manera de orientar la gestión.

3. Alcance temático Variables por cliente: número de causas, antigüedad de causas, número de abogados, tipo de causas, tipo de materias, movimiento de causas, etc.

4. Cobertura Nacional y regional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Se extraen datos del sistema de gestión de causa mediante el uso de una salida en hyperion. Se depuran los datos en la unidad de planificación de acuerdo al conocimiento que se tiene del sistema. Asimismo, se consulta a la unidad de defensa estatal cuando existen ciertas inconsistencias.

7. Procesamiento de datos Los datos se procesan tanto en hyperion como en excel usando tablas dinámicas y filtros adecuados.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)

No existen indicadores para la calidad del informe, salvo las cuadraturas en todos los cortes que se realizan. Sin embargo, paralelamente y como consecuencia de ciertos datos mal ingresados al sistema de gestión de causas, se realiza una auditoría de manera de que las unidades modifiquen los datos ingresados erróneamente.

9. Difusión Correo electrónico y web institucional.

10. Publicación

http://www.cde.cl/wps/portal/!ut/p/b1/lZDLCsIwEEW_xS_I5GHSLKevtFRaxKI2G-lCpNLHRvx-Y3EjYqp3N3APh7nEkkYGQmlJKSdHYsf23l3aWzeNbf-8rTwJBhCGFCGQPIVcRapGU1OTgCs0rgBfgvDOm51Wjq_2rMICoGIvPjKYCbUBMKVOIEcaxxIKBsh_83sEPn6rFvj1v_5PwQJ_IHau-BaYC76JvSO7H8psGs5ksH3qovOrWD0Acr7x8Q!!/dl4/d5/L2dJQSEvUUt3QS80SmtFL1o2XzQyMDBCQjFBME9USEQwSTcyTDVFTEcyODUx/

CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO (CDE)

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

196

DIRECCIÓN DE COMPRAS

PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA 2014 - 2015

PRODUCTO ESTADÍSTICO Contratos gestionados en línea

Participación de ChileCompra Express en total de órdenes de compra del mercado público

Empresas transando en el portal de compras públicas el año t

Compras que incorporan criterios de sustentabilidad

Acumulado ahorro por precio en el Mercado Público

Acumulado de licitaciones exitosas

Cobertura observatorio ChileCompra (servicios estratégicos)

% de satisfacción general de compradores (www.mercadopublico.cl)

% de satisfacción general de proveedores (www.mercadopublico.cl)

Solicitudes de acceso a la información pública respondidas en un plazo menor o igual a 15 días hábiles

Monto transado Mercado Público

2. Antecedentes generales

Medición de la utilización de la aplicación de Gestión de Contratos disponible en la plataforma de Mercado Público por parte de compradores públicos.

Medición de la participación porcentual de ChileCompra Express en la generación de órdenes de compra respecto del total emitido por el Mercado Público.

Medición del total de empresas transando en mercado público. Se entiende por transando aquellas empresas que han ofertado o recibido una orden de compra en el período.

Medición del porcentaje de compras que utilizaron criterios de sustentabilidad.

Ahorro por la diferencia de precio obtenido por usar la plataforma de Mercado Público.

Medición porcentual de licitaciones adjudicadas que recibieron tres o más ofertas.

Medición porcentual de revisión de licitaciones por montos mayores a 1.000 UTM, en un total de 190 organismos definidos previamente.

Medición de percepción de calidad de servicio de los usuarios compradores con www.mercadopublico.cl, debido a que es el principal servicio que presta la institución.

Medición de percepción de calidad de servicio de los usuarios proveedores con www.mercadopublico.cl, debido a que es el principal servicio que presta la institución.

Medición porcentual de solicitudes de acceso a la información pública que fueron respondidas en un plazo menor o igual a 15 días hábiles.

Estimación de los montos comprometidos por el sector público a través de la plataforma www.mercadopublico.cl

3. Alcance temático No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

4. Cobertura Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) Censo de contratos.

Censo de órdenes de compra en Mercado Público.

Censo de empresas inscritas en Mercado Público durante el año t.

Censo de órdenes de compra en Mercado Público.

Censo de órdenes de compra en Mercado Público.

Censo de licitaciones en Mercado Público.

Censo de licitaciones en Mercado Público.

Muestreo aleatorio simple, con afijación proporcional de usuarios transando el mes anterior. Se entiende por transando aquellos usuarios que han licitado o enviado una orden de compra en el período.

Muestreo aleatorio simple, con afijación proporcional de usuarios transando el mes anterior. Se entiende por transando aquellos usuarios que han ofertado y/o recibido una orden de compra en el período.

Censo de solicitudes de acceso a la información pública.

Carácter censal.

6. Recolección de los datos

Información sobre registros administrativos.

Información sobre registros administrativos.

Información sobre registros administrativos.

Información sobre registros administrativos.

Información sobre registros administrativos.

Información sobre registros administrativos.

Información sobre registros administrativos.

Encuesta telefónica mensual, con metodología CATI y supervisión del 70% de las entrevistas.

Encuesta telefónica mensual, con metodología CATI y supervisión del 70% de las entrevistas.

Información sobre registros administrativos.

Información sobre registros administrativos.

7. Procesamiento de datos No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

No requiere codificación, ya que son todas las preguntas cerradas.

No requiere codificación, ya que son todas las preguntas cerradas.

No aplica No aplica

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)

No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Error muestral de 5% Error muestral de 5% No aplica No aplica

9. Difusión Formulario H Formulario H Formulario H Formulario H Formulario H Formulario H Formulario H Formulario H Formulario H Formulario H Formulario H, presentaciones internas

10. Publicación

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html Intranet institucional www.analiza.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

197

PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA 2014 - 2015

PRODUCTO ESTADÍSTICO Contratos gestionados en línea

Participación de ChileCompra Express en total de órdenes de compra del mercado público

Empresas transando en el portal de compras públicas el año t

Compras que incorporan criterios de sustentabilidad

Acumulado ahorro por precio en el Mercado Público

Acumulado de licitaciones exitosas

Cobertura observatorio ChileCompra (servicios estratégicos)

% de satisfacción general de compradores (www.mercadopublico.cl)

% de satisfacción general de proveedores (www.mercadopublico.cl)

Solicitudes de acceso a la información pública respondidas en un plazo menor o igual a 15 días hábiles

Monto transado Mercado Público

2. Antecedentes generales

Medición de la utilización de la aplicación de Gestión de Contratos disponible en la plataforma de Mercado Público por parte de compradores públicos.

Medición de la participación porcentual de ChileCompra Express en la generación de órdenes de compra respecto del total emitido por el Mercado Público.

Medición del total de empresas transando en mercado público. Se entiende por transando aquellas empresas que han ofertado o recibido una orden de compra en el período.

Medición del porcentaje de compras que utilizaron criterios de sustentabilidad.

Ahorro por la diferencia de precio obtenido por usar la plataforma de Mercado Público.

Medición porcentual de licitaciones adjudicadas que recibieron tres o más ofertas.

Medición porcentual de revisión de licitaciones por montos mayores a 1.000 UTM, en un total de 190 organismos definidos previamente.

Medición de percepción de calidad de servicio de los usuarios compradores con www.mercadopublico.cl, debido a que es el principal servicio que presta la institución.

Medición de percepción de calidad de servicio de los usuarios proveedores con www.mercadopublico.cl, debido a que es el principal servicio que presta la institución.

Medición porcentual de solicitudes de acceso a la información pública que fueron respondidas en un plazo menor o igual a 15 días hábiles.

Estimación de los montos comprometidos por el sector público a través de la plataforma www.mercadopublico.cl

3. Alcance temático No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

4. Cobertura Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) Censo de contratos.

Censo de órdenes de compra en Mercado Público.

Censo de empresas inscritas en Mercado Público durante el año t.

Censo de órdenes de compra en Mercado Público.

Censo de órdenes de compra en Mercado Público.

Censo de licitaciones en Mercado Público.

Censo de licitaciones en Mercado Público.

Muestreo aleatorio simple, con afijación proporcional de usuarios transando el mes anterior. Se entiende por transando aquellos usuarios que han licitado o enviado una orden de compra en el período.

Muestreo aleatorio simple, con afijación proporcional de usuarios transando el mes anterior. Se entiende por transando aquellos usuarios que han ofertado y/o recibido una orden de compra en el período.

Censo de solicitudes de acceso a la información pública.

Carácter censal.

6. Recolección de los datos

Información sobre registros administrativos.

Información sobre registros administrativos.

Información sobre registros administrativos.

Información sobre registros administrativos.

Información sobre registros administrativos.

Información sobre registros administrativos.

Información sobre registros administrativos.

Encuesta telefónica mensual, con metodología CATI y supervisión del 70% de las entrevistas.

Encuesta telefónica mensual, con metodología CATI y supervisión del 70% de las entrevistas.

Información sobre registros administrativos.

Información sobre registros administrativos.

7. Procesamiento de datos No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica

No requiere codificación, ya que son todas las preguntas cerradas.

No requiere codificación, ya que son todas las preguntas cerradas.

No aplica No aplica

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)

No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica No aplica Error muestral de 5% Error muestral de 5% No aplica No aplica

9. Difusión Formulario H Formulario H Formulario H Formulario H Formulario H Formulario H Formulario H Formulario H Formulario H Formulario H Formulario H, presentaciones internas

10. Publicación

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html

http://www.dipres.gob.cl/595/w3-propertyvalue-15157.html Intranet institucional www.analiza.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

198

DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección de Presupuestos.

2. Productor responsable Subdepartamento de Programación Financiera.

3. ContactoSonia Adriasola Ovando [email protected] 4818500

4. Fecha 27 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Activos Consolidados del Tesoro Público.

2. Antecedentes generales Presenta información sobre valor de mercado de los activos del Tesoro Público diferenciando entre distintos fondos.

3. Alcance temático

Detalle de activos del Tesoro Público según fondo: Fondo de Estabilización Económica y Social, Fondo de Reserva de Pensiones, Fondo para la Educación, y Otros Activos del Tesoro Público. Se incluye también cartera de inversiones para el Fondo de Estabilización Económica y Social y para el Fondo de Reserva de Pensiones.

4. Cobertura Gobierno central.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registros administrativos internos.

7. Procesamiento de datos Cada mes se compila la información sobre los distintos fondos y activos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. DifusiónCada mes se presenta reporte con datos actualizados de los distintos fondos y del consolidado. Series con datos anuales (a diciembre de cada año) desde 2007 y del año vigente (trimestrales y mensuales) para el consolidado.

10. Publicación Web institucional.

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección de Presupuesto

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas.

3. ContactoHéctor Hernández [email protected] 22 4732526

4. Fecha 27 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estado de Operaciones del Gobierno General.

2. Antecedentes generales Presenta información sobre las operaciones del Gobierno general usando el marco analítico proporcionado por el manual Estadísticas de Finanzas Públicas 2001.

3. Alcance temáticoDetalle de ingresos, gastos, adquisición neta de activos no financieros, adquisición neta de activos financieros e incurrimiento de pasivos para los distintos niveles del Gobierno general: Gobierno central total, municipalidades y Gobierno general consolidado.

4. Cobertura Gobierno general.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registros administrativos obtenidos mediante aplicación web para Gobierno central e información consolidada de municipalidades proporcionada por Contraloría General de la República (también proveniente de registros administrativos).

7. Procesamiento de datos Anualmente se consolidan la información del Gobierno central y municipalidades.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Cada año se publica serie anual desde 1990 en adelante.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

199

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección de Presupuestos.

2. Productor responsable Sector Trabajo y Previsión Social.

3. ContactoManuel Fajardo Silva [email protected] 22 8262500

4. Fecha 27 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Programas de Empleo con Apoyo Fiscal.

2. Antecedentes generales Presenta información sobre generación de empleo a partir de recursos fiscales.

3. Alcance temático

Detalle de empleos generados por región y tipo de programa: coyuntura económica y fomento el microemprendimiento. Detalle de empleos generados por programas directos e indirectos para fomento a la capacitación e inserción laboral. Detalle de empleos generados por ministerio para empleos asociados a la inversión pública.

4. Cobertura Gobierno central.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registros administrativos internos.

7. Procesamiento de datos Cada trimestre se compila la información sobre los distintos programas de apoyo al empleo.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Cada trimestre se presenta reporte con datos actualizados de los distintos programas.

10. Publicación Web institucional.

DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección de Presupuestos.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas.

3. ContactoHéctor Hernández Sanchez [email protected] 4732526

4. Fecha 27 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Clasificación Funcional de las Erogaciones del Gobierno Central.

2. Antecedentes generales Presenta información sobre las operaciones del Gobierno central, ordenadas de acuerdo a la clasificación de funciones definida en el manual Estadísticas de Finanzas Públicas 2001.

3. Alcance temático Detalle de erogaciones (gasto, trasferencias de capital e inversión), según clasificación de funciones de gobierno.

4. Cobertura Gobierno central.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registros administrativos obtenidos mediante aplicación web.

7. Procesamiento de datosCada mes se validan registros administrativos proporcionados por los servicios del Gobierno central. Los datos se consolidan y compilan anualmente usando una combinación de las clasificaciones institucionales y económicas del presupuesto.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Cada año se publica serie anual desde 1990 en adelante.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

200

DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección de Presupuestos.

2. Productor responsable Subdepartamento de Programación Financiera.

3. ContactoSonia Adriasola Ovando [email protected] 4732500

4. Fecha 27 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Deuda del Gobierno Central.

2. Antecedentes generales Presenta información sobre la deuda del Gobierno central presupuestario clasificada de acuerdo a distintas variables.

3. Alcance temático Detalle de deuda del Gobierno central presupuestario, según acreedor (interno o externo), instrumento, vencimiento y moneda.

4. Cobertura Gobierno central presupuestario.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registros administrativos internos.

7. Procesamiento de datos Cada trimestre se compila la información sobre deuda.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Cada trimestre se presenta reporte con serie anual (a fines de diciembre) más el último trimestre disponible. Para el último trimestre se presentan cuadros con detalle por variable de análisis.

10. Publicación Web institucional.

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección de Presupuestos.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas.

3. ContactoHéctor Hernández [email protected] 22 4732526

4. Fecha 27 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estado de Operaciones del Gobierno Central.

2. Antecedentes generales Presenta información sobre las operaciones del Gobierno central usando el marco analítico proporcionado por el Manual Estadísticas de Finanzas Públicas 2001.

3. Alcance temáticoDetalle de ingresos, gastos, adquisición neta de activos no financieros, adquisición neta de activos financieros e incurrimiento de pasivos para los distintos niveles del Gobierno central: Gobierno central presupuestario, Gobierno central extrapresupuestario y Gobierno central total.

4. Cobertura Gobierno central.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registros administrativos obtenidos mediante aplicación web.

7. Procesamiento de datos Cada mes se validan registros administrativos proporcionados por los servicios del Gobierno central y, posteriormente se consolidan.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Cada mes y trimestre se presentan cuadros básicos. Cada año se publica serie anual desde 1990 en adelante.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

201

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección de Presupuestos.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estadísticas.

3. ContactoHéctor Herná[email protected] 22 4732526

4. Fecha 27 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Recursos Humanos del Sector Público.

2. Antecedentes generales Presenta información sobre el personal civil del Gobierno central, tanto de la dotación efectiva como del personal a honorarios.

3. Alcance temático

Detalle de dotación efectiva por: dependencia, ministerio servicio, sexo, calidad jurídica, estamento, rangos de edad, sistema previsional, sistema de salud y región. Datos por tipo de eventos: ausentismo, cese de funciones y asignación por función crítica. Detalle de personal a honorarios por: jornada de trabajo, permanencia, ministerio, subtítulo de imputación, gasto y sexo.

4. Cobertura Personal civil del Gobierno central.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registros administrativos recopilados mediante aplicación web.

7. Procesamiento de datos Cada trimestre se revisa, corrige y valida la información enviada por los distintos servicios del Gobierno central. Compilación se realiza sólo una vez al año.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anualmente se publica un libro que incluye serie anual para los últimos diez años de la dotación efectiva, y serie anual desde 2006 del personal a honorarios.

10. Publicación El libro se distribuye en hardcopy y se publica en formato pdf en sitio web oficial.

DIRECCIÓN DE PRESUPUESTOS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

202

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Civil.

2. Productor responsable Área de Gestión de Información.

3. Contacto Juan Ignacio Bravo [email protected] 22 8734400

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe trimestral (marzo - junio - septiembre - diciembre).

2. Antecedentes generales Informe trimestral que resume los resultados de los concursos de selección de los cargos del sistema de Alta Dirección Pública.

3. Alcance temático

Cargos del sistema y su evolución. Avances de la concursabilidad. Tiempo de duración de los concursos de selección. Evolución de las publicaciones y postulaciones de los concursos. Caracterización de las postulaciones y nombramientos. Evolución de los concursos finalizados.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Extracción desde las bases de datos del servicio y de los informes internos generados.

7. Procesamiento de datos Trimestralmente, se analizan y resume los datos del período.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión trimestral a través del sitio web institucional.

10. Publicación www.serviciocivil.cl

SERVICIO CIVIL

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Civil.

2. Productor responsable Área de gestión de Información.

3. Contacto Juan Ignacio Bravo [email protected] 22 8734400

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe Trimestral Educación (marzo - junio - septiembre - diciembre)

2. Antecedentes generales Informe trimestral que resume los resultados de los concursos de selección de los cargos de directores de escuelas, liceos municipales y de jefes de administración de educación municipal.

3. Alcance temáticoConsursabilidad regional de los cargos. Concursos publicados. Avance regional y nacional.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Extracción desde las bases de datos del servicio y de los informes internos generados.

7. Procesamiento de datos Trimestralmente, se analiza y resume los datos del período.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión trimestral a través de un informe enviado al Ministerio de Educación.

10. Publicación www.serviciocivil.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

203

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Civil.

2. Productor responsable Área de Gestión de Información.

3. Contacto Juan Ignacio [email protected] 22 8734400

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Memoria Bianual 2013-2014 del Consejo de Alta Dirección Pública.

2. Antecedentes generales Informe Bianual que tiene por propósito difundir el desarrollo del Sistema de Alta Dirección Pública durante el período 2013-2014 y dar cuenta de la gestión del Consejo de Alta Dirección Pública.

3. Alcance temático

Avance del Sistema de Alta Dirección Pública. Servicios y cargos pertenecientes al sistema. Concursos de Selección de Cargos de Alta Dirección Pública efectuados en el período.Nombramientos de los cargos concursados de Alta Dirección Pública.Postulaciones y caracterización de los postulantes de los concursos de Alta Dirección Pública.Caracterización de los nombrados de Alta Dirección Pública. Tiempo y costo de los procesos de selección para los cargos de Alta Dirección Pública. Sesiones y Dietas del Consejo de Alta Dirección Pública.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Extracción desde las bases de datos del Servicio y de los informes internos generados.

7. Procesamiento de datos Bi anual, se analizan y resume los datos del período.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión Bi anual a través de ejemplares impresos distribuidos a las instituciones. Sitio web institucional.

10. Publicación www.serviciocivil.cl

SERVICIO CIVIL

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

204

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicios de Impuestos Internos (SII)

2. Productor responsable Subdirección de Avaluaciones

3. Contacto Fernando Sanhueza Guaita [email protected] 22 3951115

4. Fecha Septiembre - 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Total de predios enrolados por el SII

2. Antecedentes generales Información estadística que muestra la cantidad Total de predios de las series Agrícola y No Agrícola, y su variación con respecto al semestre anterior .

3. Alcance temático Evolución de cantidad de Predios Agrícolas y No Agrícolas por semestre.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Obtención directa desde la Base de Datos resultante del proceso de Rol de Cobro de Contribuciones, el que se realiza en forma semestral.

7. Procesamiento de datos Contabilización a nivel nacional de predios registrados por serie (Agrícola y No Agrícola), total nacional y cálculo de la variación según lo registrado en la propia estadística el semestre anterior.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión semestral de la información en el sitio oficial del SII /Menú Bienes Raíces/Ayudas/Estadísticas de Bienes Raíces.

10. Publicación http://www.sii.cl/avaluaciones/estadisticas/predios_enrolados.htm

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Avalúos de Bienes Raíces

2. Antecedentes generales Información estadística expresada en miles de pesos, que muestra la suma de Avalúos Fiscales según la serie (Agrícola y No Agrícola), y su variación respecto al semestre anterior.

3. Alcance temático Evolución de Avalúos Fiscales de Predios Agrícolas y No Agrícolas por semestre.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Obtención directa desde la Base de Datos resultante del proceso de Rol de Cobro de Contribuciones, el que se realiza en forma semestral.

7. Procesamiento de datosSumatoria de Avalúos Fiscales a nivel nacional de predios registrados por serie (Agrícola y No Agrícola), total nacional y cálculo de la variación según lo registrado en la propia estadística el semestre anterior.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. DifusiónDifusión semestral de la información en el sitio oficial del SII /Menú Bienes Raíces/Ayudas/Estadísticas de Bienes Raíces.

10. Publicación http://www.sii.cl/avaluaciones/estadisticas/avaluo_bbrr.htm

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Giro de Contribuciones

2. Antecedentes generalesInformación estadística expresada en miles de pesos, que muestra los montos semestrales de impuesto territorial girados según la serie de predios Agrícola y No Agrícola, y su variación con respecto al semestre anterior .

3. Alcance temáticoEvolución del Giro semestral de contribuciones de Predios Agrícolas y No Agrícolas. Monto de Giro de impuesto territorial considera monto neto semestral, sin considerar cuota de aseo, sobretasa fiscal del 0,025%, sobretasa fiscal del 0,275%, ni sobretasa a sitios no edificados.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Obtención directa desde la Base de Datos resultante del proceso de Rol de Cobro de Contribuciones, el que se realiza en forma semestral.

7. Procesamiento de datos Cada semestre posterior a la emisión del Rol de Cobro de Contribuciones.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión semestral de la información en el sitio oficial del SII /Menú Bienes Raíces/Ayudas/Estadísticas de Bienes Raíces.

10. Publicación http://www.sii.cl/avaluaciones/estadisticas/giro_normal.htm

SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

205

SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Total giro del impuesto territorial para predios agrícolas y no agrícolas por región

2. Antecedentes generalesInformación estadística expresada en miles de pesos, desagregada por región, que muestra el monto semestral de impuesto territorial girado el último período y su comparación respecto a igual semestre del año anterior.

3. Alcance temáticoDistribución Regional del Giro semestral del impuesto territorial, y su variación respecto al año anterior. Monto de Giro de impuesto territorial considera monto neto semestral, sin considerar cuota de aseo, sobretasa fiscal del 0,025%, sobretasa fiscal del 0,275%, ni sobretasa a sitios no edificados.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Obtención directa desde la Base de Datos resultante del proceso de Rol de Cobro de Contribuciones, el que se realiza en forma semestral.

7. Procesamiento de datos Cada semestre posterior a la emisión del Rol de Cobro de Contribuciones.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión semestral de la información en el sitio oficial del SII /Menú Bienes Raíces/Ayudas/Estadísticas de Bienes Raíces.

10. Publicación http://www.sii.cl/avaluaciones/estadisticas/total_giro_impto.htm

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de bienes raíces agrícolas y no agrícolas por destino

2. Antecedentes generales Información estadística del último semestre de giro, desagregada por destino del bien raíz, que muestra el total de predios, Sumatoria de Avalúo Total y Sumatoria de contribución semestral girada.

3. Alcance temático Distribución de predios, Avalúos y giro por destino

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Obtención directa desde la Base de Datos resultante del proceso de Rol de Cobro de Contribuciones, el que se realiza en forma semestral.

7. Procesamiento de datos Cada semestre posterior a la emisión del Rol de Cobro de Contribuciones.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión semestral de la información en el sitio oficial del SII /Menú Bienes Raíces/Ayudas/Estadísticas de Bienes Raíces.

10. Publicación http://www.sii.cl/avaluaciones/estadisticas/estad_bbrr_agri_no_agric.htm

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de bienes raíces o no agrícolas por comunas

2. Antecedentes generales

Información estadística para los predios de la serie No Agrícola, desagregada por región y comuna. La información desplegada corresponde a predios totales, predios exentos, predios afectos, Sumatoria de Avalúo Total, Sumatoria de Avalúo Exento, Contribución Neta girada, Sobretasa del 0,025%, Monto de sobretasa sitios no edificados, Impuesto Total y monto total de derechos de aseo.

3. Alcance temático

Distribución por comuna de resultados del proceso de rol de cobro semestral para predios No Agrícolas. - Predios exentos: Predios que están totalmente exentos del pago del impuesto territorial. - Predios afectos: Predios que están total o parcialmente afectos al pago del impuesto territorial. - Avalúo total: Considera la sumatoria de los Avalúos de predios exentos como afectos al impuesto territorial. - Total avalúo exento: Incluye la sumatoria de los Avalúos exentos. - Contribución neta: Monto de la contribución sin considerar sobretasas (fiscal 0,025% y/o a sitios no edificados). - Sobretasa 0.025%: Sobretasa de beneficio fiscal aplicada para la serie no agrícola sobre la más alta de las tasas (ley 17,235 art.7°). - Sobretasa a sitios no edificados: Corresponde a sobretasa a sitios no edificados, propiedades abandonadas y pozos lastreros. - Impuesto total: Corresponde al total de impuesto territorial, sin considerar el cobro de los derechos de aseo municipal.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Obtención directa desde la Base de Datos resultante del proceso de Rol de Cobro de Contribuciones, el que se realiza en forma semestral.

7. Procesamiento de datos Cada semestre posterior a la emisión del Rol de Cobro de Contribuciones.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión semestral de la información en el sitio oficial del SII /Menú Bienes Raíces/Ayudas/Estadísticas de Bienes Raíces.

10. Publicación http://www.sii.cl/avaluaciones/estadisticas/estadisticas_bbrr.htm

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

206

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Sobretasa a sitios no edificados (ART. 8° LEY 17.235)

2. Antecedentes generales

Información estadística de los últimos dos semestres, desagregado por región, que incluye número de predios afectos a sobretasa del Art. 8° de la ley 17.235 (sitios no edificados, propiedades abandonadas y pozos lastreros), y monto total girado por dicho concepto en Miles de pesos actualizados al último semestre mostrado.

3. Alcance temático Total de Predios y el monto de Sobretasa a Sitios No Edificados por región, propiedades abandonadas y pozos lastreros, para el último y penúltimo semestres girados.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Obtención directa desde la Base de Datos resultante del proceso de Rol de Cobro de Contribuciones, el que se realiza en forma semestral.

7. Procesamiento de datos Cada semestre posterior a la emisión del Rol de Cobro de Contribuciones.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión semestral de la información en el sitio oficial del SII /Menú Bienes Raíces/Ayudas/Estadísticas de Bienes Raíces.

10. Publicación http://www.sii.cl/avaluaciones/estadisticas/sobretasa_sitnoedif.htm

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Total predios Agrícolas y no Agrícolas por región

2. Antecedentes generales Información estadística, desagregada por región, que muestra el total de predios afectos, exentos y la suma de ambos para el último semestre de giro y su comparación con igual período del año anterior.

3. Alcance temático Distribución Regional de predios afectos y exentos, y su variación respecto al año anterior.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Obtención directa desde la Base de Datos resultante del proceso de Rol de Cobro de Contribuciones, el que se realiza en forma semestral.

7. Procesamiento de datos Cada semestre posterior a la emisión del Rol de Cobro de Contribuciones.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión semestral de la información en el sitio oficial del SII /Menú Bienes Raíces/Ayudas/Estadísticas de Bienes Raíces.

10. Publicación http://www.sii.cl/avaluaciones/estadisticas/total_predios.htm

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Total avalúos para predios Agrícolas y no Agrícolas por región

2. Antecedentes generales Información estadística, desagregada por región, que muestra la suma de los Avalúos totales de los predios afectos y exentos para el último semestre de giro y su comparación con igual periodo del año anterior.

3. Alcance temático Distribución Regional del Total de Avalúos de predios afectos y exentos, y su variación respecto al año anterior.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Obtención directa desde la Base de Datos resultante del proceso de Rol de Cobro de Contribuciones, el que se realiza en forma semestral.

7. Procesamiento de datos Cada semestre posterior a la emisión del Rol de Cobro de Contribuciones.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión semestral de la información en el sitio oficial del SII /Menú Bienes Raíces/Ayudas/Estadísticas de Bienes Raíces.

10. Publicación http://www.sii.cl/avaluaciones/estadisticas/total_Avaluos_predagric_noagric.htm

SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

207

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de bienes raíces agrícolas por comuna

2. Antecedentes generalesInformación estadística para los predios de la serie Agrícola, desagregada por región y comuna. La información desplegada corresponde a predios totales, predios exentos, predios afectos, Sumatoria de Avalúo Total, Sumatoria de Avalúo Exento y Contribución Neta girada.

3. Alcance temático

Distribución por comuna de resultados del proceso de rol de cobro semestral para predios Agrícolas. - Predios exentos: Predios que están totalmente exentos del pago del impuesto territorial. - Predios afectos: Predios que están total o parcialmente afectos al pago del impuesto territorial. - Avalúo total: Considera la sumatoria de los Avalúos de predios exentos como afectos al impuesto territorial. - Total avalúo exento: Incluye la sumatoria de los Avalúos exentos. - Contribución neta: Monto de la contribución semestral.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Obtención directa desde la Base de Datos resultante del proceso de Rol de Cobro de Contribuciones, el que se realiza en forma semestral.

7. Procesamiento de datos Cada semestre posterior a la emisión del Rol de Cobro de Contribuciones.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión semestral de la información en el sitio oficial del SII /Menú Bienes Raíces/Ayudas/Estadísticas de Bienes Raíces.

10. Publicación http://www.sii.cl/avaluaciones/estadisticas/estadisticas_bbrr.htm

SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio de Impuestos Internos (SII)

2. Productor responsable Subdirección de Estudios

3. Contacto Ximena Salazar Muñoz [email protected] 22 3951000

4. Fecha Septiembre - 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Ingresos Tributarios Anuales

2. Antecedentes generales Cuadros estadísticos que muestran los ingresos tributarios del gobierno central, expresados en millones de pesos de cada año, como porcentaje del total de impuestos y como porcentaje del PIB de cada año.

3. Alcance temático Ingresos Tributarios del país, desagregados por tipo de impuesto

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Modalidad: archivos de datos enviados por la Tesorería General de la República, con los montos de ingresos en moneda nacional y extranjera, por cada cuenta de ingresos. Período de referencia: Datos mensuales Periodicidad de recolección de los datos: los datos se recolectan de manera mensual

7. Procesamiento de datos Se generan las estadísticas, desagregadas por tipo de impuesto, en base a los Informes de Ingresos Fiscales de la Tesorería General de la República.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Página web institucional (www.sii.cl)

10. Publicación http://www.sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/estudios/estadistribu/ingresos_tributarios.htm

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

208

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Principales Formularios de Declaración

2. Antecedentes generalesInformación estadística referente al número de declarantes de los principales formularios de declaración y los montos declarados por los contribuyentes en los principales códigos, desagregados por zona geográfica, rubro económico y tamaño según ventas para los años comerciales 2005 en adelante.

3. Alcance temáticoInformación relativa a declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes ante el SII para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. En particular, se trata del Formulario 22 (Renta), Formulario 29 (IVA) y el Formulario 50 (Impuesto Adicional y otros).

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Modalidad: registros administrativos recogidos por el SII mediante declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes y/o agentes retenedores (formulario en papel o digital). Período de referencia: en el caso del Formulario 22, los datos son anuales y en el caso de los Formularios 29 y 50 son mensuales. Año tributario y mes tributario, respectivamente. Periodicidad de recolección de los datos: en el caso del Formulario 22, la obligación de declarar es en el mes de abril de cada año (o mayo en algunos casos); en el caso del Formulario 29, la obligación de declarar es el día 12 o 20 de cada mes; en el caso del Formulario 50, se puede declarar durante cualquier día del mes. En cualquier caso, los contribuyentes pueden presentar sus declaraciones o rectificatorias en cualquier momento del año.

7. Procesamiento de datosLos registros son ingresados por el propio contribuyente mediante el envío del formulario web correspondiente, o bien, son ingresados por una unidad específica dentro de la institución que digita los formularios en papel recibidos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Página web institucional (www.sii.cl)

10. Publicación http://www.sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/estudios/estadistribu/estadisticas_formularios.htm

SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Personas Naturales

2. Antecedentes generalesInformación estadística de número de contribuyentes y montos del impuesto único de segunda categoría, del impuesto global complementario y de los impuestos personales consolidados agrupados por tramos de renta, para los años tributarios 2005 en adelante.

3. Alcance temático Información relativa a los impuestos personales que deben pagar los contribuyentes personas naturales durante un año calendario.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Modalidad: registros administrativos recogidos por el SII mediante declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes y/o agentes retenedores (formulario en papel o digital). Período de referencia: los datos son anuales (año tributario). Periodicidad de recolección de los datos: la información utilizada corresponde mayoritariamente a declaraciones anuales (Formulario 22, declaraciones juradas 1812, 1827, 1879, 1887) y algunas mensuales (Formularios 29 y 50). La fecha de obtención de los datos se rige según la obligación de presentar cada Declaración.

7. Procesamiento de datosLos registros son ingresados por el propio contribuyente mediante el envío del formulario web correspondiente, o bien, son ingresados por una unidad específica dentro de la institución que digita los formularios en papel recibidos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Página web institucional (www.sii.cl)

10. Publicación http://www.sii.cl/estadisticas/personas_naturales.htm

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

209

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de inicio de actividades y términos de giro

2. Antecedentes generales

Información estadística referente al número de contribuyentes que realizan inicio de actividades económicas, número de actividades económicas que se inscriben y número de contribuyentes que presentan término de giro vigente, desagregados por zona geográfica y rubro económico para los años 2002 en adelante.

3. Alcance temático Información relativa al inicio de actividades y término de giro del contribuyente que permiten conocer el movimiento del número de contribuyentes asociado a distintos rubros económicos o regiones.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Modalidad: registros administrativos recogidos por el SII mediante declaraciones juradas y/o trámites efectuados por los propios contribuyentes, ya sea de manera presencial o digital. Período de referencia: se presentan los datos mensuales (para el último año) y anuales para los años anteriores. Periodicidad de recolección de los datos: los datos se recolectan de manera diaria, pues se trata de trámites que pueden realizar los contribuyentes en cualquier período del año.

7. Procesamiento de datosEn base a los trámites de Inicios de Actividades y/o de Término de Giro que realizan los contribuyentes de forma presencial o a través del portal de la página web del SII, se actualiza el Registro Contribuyentes, desde el cual se extrae la información.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Página web institucional (www.sii.cl)

10. Publicación http://www.sii.cl/estadisticas/inicio_actividades.htm

SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadística de empresa

2. Antecedentes generalesInformación estadística de número de empresas, montos de ventas, número de trabajadores dependientes y remuneraciones de estos por zona geográfica, actividad económica y tamaño según ventas, para los años comerciales 2005 en adelante.

3. Alcance temático Información relativa a los contribuyentes clasificados como empresas, ya sean personas naturales o jurídicas, con algunos datos que sirven para caracterizarlas.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Modalidad: registros administrativos recogidos por el SII mediante declaraciones juradas presentadas por los contribuyentes y/o agentes retenedores (formulario en papel o digital). Período de referencia: los datos son anuales (año tributario). Periodicidad de recolección de los datos: la información utilizada corresponde mayoritariamente a declaraciones anuales (Formulario 22, declaraciones juradas 1887) y otras mensuales (Formulario 29). La fecha de obtención de los datos se rige según la obligación de presentar cada Declaración.

7. Procesamiento de datos

En base los registros ingresados por el propio contribuyente y/o los agentes retenedores, una unidad dentro del Servicio genera cruces de información para identificar a los contribuyentes clasificados como empresas y se determina la información asociada a cada uno de ellos (n° de trabajadores y remuneraciones en base a declaración jurada 1887, ventas en base a estimaciones).

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Página web institucional (www.sii.cl)

10. Publicación http://www.sii.cl/estadisticas/empresas.htm

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

210

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Aduanas.

2. Productor responsable Departamento de Estudios, Dirección Nacional de Aduanas.

3. ContactoJulieta [email protected] (32)2134681

4. Fecha 22 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Compendio Estadístico.

2. Antecedentes generales

El Compendio Estadístico es una publicación que entrega información general acerca del comercio exterior de mercancías de Chile con el mundo, desglosada por los principales mercados de origen/destino, según corresponda. Las cifras de importaciones se presentan en valor CIF y las exportaciones en valor FOB ajustadas con el Informe de Variación del Valor (IVV). La fuente de datos son las Destinaciones Aduaneras a título definitivo contenidas en las Declaraciones de Ingreso y Salida, según las recomendaciones del Convenio de Kioto 1995.

3. Alcance temático

El documento se divide en seis secciones, de las cuales, en las tres primeras se entrega información agregada relativa al origen/destino y productos tanto de importación como exportación, en la cuarta y quinta sección se presentan las estadísticas de zona franca y tráfico terrestre, y en la sexta se entrega información agregada de las operaciones tramitadas en cada una de las aduanas a lo largo del país.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Trimestral.

7. Procesamiento de datos

El proceso incluye las siguientes etapas: extracción de los registros administrativos (Destinaciones Aduaneras) desde las bases de datos del Servicio Nacional de Aduanas, incorporación de clasificadores y textos a los datos codificados, análisis de consistencia y detección de errores, depuración de errores en lo pertinente, agregación de la información, verificación y/o validación contra las salidas de la aplicación BI-Estudios y otras fuentes externas disponibles, edición.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.aduana.cl/compendio-estadistico/aduana/2014-10-17/182810.html

SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Aduanas.

2. Productor responsable Departamento de Estudios, Dirección Nacional de Aduanas.

3. ContactoJulieta [email protected] (32)2134681

4. Fecha 22 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Importaciones General.

2. Antecedentes generales

Es una colección de estadísticas sobre el ingreso de mercancías a Chile presentadas en tablas excel y que informan sobre el valor CIF de las mismas, desagregadas por país de origen y por productos. La fuente de datos son las declaraciones de ingreso a título definitivo, ajustadas con la Solicitud de Modificación de Documento Aduanero (SMDA).

3. Alcance temáticoSe presenta el valor CIF de las importaciones desde las siguientes perspectivas: a) Zonas geográficas y los principales países de origen de las mercancías. b) Productos según el Sistema Armonizado.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mensual y series anuales.

7. Procesamiento de datos

El proceso incluye las siguientes etapas: extracción de los registros administrativos (Destinaciones Aduaneras) desde las bases de datos del Servicio Nacional de Aduanas, incorporación de clasificadores y textos a los datos codificados, análisis de consistencia y detección de errores, depuración de errores en lo pertinente, agregación de la información, verificación y/o validación contra las salidas de la aplicación BI-Estudios y otras fuentes externas disponibles, edición.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.aduana.cl/aduana/site/edic/base/port/estadisticas.html

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

211

SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Aduanas.

2. Productor responsable Departamento de Estudios, Dirección Nacional de Aduanas.

3. ContactoJulieta [email protected] (32)2134681

4. Fecha 22 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Exportaciones General.

2. Antecedentes generales

Es una colección de estadísticas sobre la salida de mercancías desde Chile al exterior, presentadas en tablas excel y que informan sobre el valor FOB de las mismas, desagregadas por país de destino y por productos. La fuente de datos son las Declaraciones de Salida a título definitivo, ajustadas con la Solicitud de Documento Aduanero (SMDA) y con el Informe de Variación del Valor (IVV) en lo pertinente.

3. Alcance temáticoSe presenta el valor FOB de las exportaciones desde las siguientes perspectivas: a) Zonas geográficas y los principales países de destino de las mercancías. b) Productos según el Sistema Armonizado.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mensual y series anuales.

7. Procesamiento de datos

El proceso incluye las siguientes etapas: extracción de los registros administrativos (Destinaciones Aduaneras) desde las bases de datos del Servicio Nacional de Aduanas, incorporación de clasificadores y textos a los datos codificados, análisis de consistencia y detección de errores, depuración de errores en lo pertinente, agregación de la información, verificación y/o validación contra las salidas de la aplicación BI-Estudios y otras fuentes externas disponibles, edición.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.aduana.cl/aduana/site/edic/base/port/estadisticas.html

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Aduanas.

2. Productor responsable Departamento de Estudios, Dirección Nacional de Aduanas.

3. ContactoJulieta [email protected](32)2134681

4. Fecha 22 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Exportaciones Regionales.

2. Antecedentes generales

Es una colección de estadísticas sobre las exportaciones de cada una de las regiones de Chile, presentadas en tablas excel y que informan sobre el valor FOB de las mismas, desagregadas por país de destino y por productos. La fuente de datos son las Declaraciones de Salida a título definitivo, ajustadas con la Solicitud de Modificación de Documento Aduanero (SMDA) y con el Informe de Variación del Valor (IVV) en lo pertinente.

3. Alcance temáticoSe presenta el valor FOB de las importaciones desde las siguientes perspectivas: a) Zonas geográficas y los principales países de destino de las mercancías. b) Productos según el Sistema Armonizado.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mensual y series anuales.

7. Procesamiento de datos

El proceso incluye las siguientes etapas: extracción de los registros administrativos (Destinaciones Aduaneras) desde las bases de datos del Servicio Nacional de Aduanas, incorporación de clasificadores y textos a los datos codificados, análisis de consistencia y detección de errores, depuración de errores en lo pertinente, agregación de la información, verificación y/o validación contra las salidas de la aplicación BI-Estudios y otras fuentes externas disponibles, edición.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.aduana.cl/aduana/site/edic/base/port/estadisticas.html

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

212

SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Aduanas.

2. Productor responsable Departamento de Estudios, Dirección Nacional de Aduanas.

3. ContactoJulieta Toledo [email protected](32)2134681

4. Fecha 22 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Tráfico Terrestre.

2. Antecedentes generales Es una colección de estadísticas presentadas en tablas excel que informan sobre el movimiento de vehículos, personas y carga, controlados en cada uno de los pasos fronterizos terrestres.

3. Alcance temático

Para cada paso fronterizo se presenta información sobre el ingreso y salida por carretera y ferrocarril en base a las siguientes métricas y dimensiones: a) Número de vehículos, desagregado por vehículos tipo automóvil, camiones y buses. b) Número de personas. c) Peso de la carga en kilos.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mensual y series anuales.

7. Procesamiento de datosEl proceso incluye las siguientes etapas: recopilación de datos en cada una de las aduanas a lo largo del país, análisis de consistencia y detección de errores, depuración de errores en lo pertinente, agregación de la información, verificación y/o validación, edición.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.aduana.cl/aduana/site/edic/base/port/estadisticas.html

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

213

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Aduanas.

2. Productor responsable Departamento de Estudios, Dirección Nacional de Aduanas.

3. ContactoJulieta Toledo [email protected] (32) 2134681

4. Fecha 22 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Zonas Francas.

2. Antecedentes generalesEs una colección de estadísticas en excel sobre el movimiento de mercancías en las zonas francas. La fuente de datos son las declaraciones de ingreso a zona franca (Z), la solicitud de registro y factura (SRF) y las reexpediciones.

3. Alcance temático Para cada zona franca se presenta el valor de las mercancías en US$ y el número de documentos (desagregado por Z, SRF y reexpediciones).

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mensual y series anuales.

7. Procesamiento de datosEl proceso incluye las siguientes etapas: recopilación de los registros administrativos compilados por las aduanas bajo cuya jurisdicción se encuentran las zonas francas, análisis de consistencia y detección de errores, agregación de la información, verificación, validación y edición.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.aduana.cl/aduana/site/edic/base/port/estadisticas.html

SERVICIO NACIONAL DE ADUANAS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

214

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA 2014 - 2015

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

ContactoJuan Carlos [email protected] 8879200

ID Producto estadístico Antecedentes generales Alcance temático Cobertura Recolección de datos Procesamiento de datos Difusión Publicación

1 Reporte Mensual de Información Financiera - Nueva versión

Caracterizar la cartera comercial vigente y morosa, de acuerdo al tamaño de la deuda. Activos, pasivos y provisiones Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

2 Reporte Mensual de Instrumentos Financieros No Derivados y Derivados - Nueva versión

Dar cuenta del monto y cantidad de instrumentos derivados y no derivados disponibles y a la venta para el sistema bancario.

Monto y cantidad de instrumentos financieros NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

3 Estados de Situación Mensual - Nueva versiónInformar los estados de situación por medio de archivos de texto con la Descripción de los modelos contables.

Estados financieros NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / txt http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

4 Adecuación Consolidada de Capital - Nueva VersiónInformar de la adecuación de capital del sistema bancario segregado por institución financiera nacional o extranjera.

Adecuación de capital NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

5 Indicadores de Provisiones por Riesgo de Crédito de Bancos

Informar sobre las provisiones por riesgo de crédito, según tipo cartera y producto. Provisiones Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

6 Serie Anual - Principales Activos, Pasivos y Resultados del Sistema Bancario Chileno Entregar un balance general del sistema bancario. Sistema bancario; estados financieros Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

7 Indicadores de Cartera Vencida Informe sobre los indicadores de riesgo de crédito de cartera vencida. Mora Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

8 Índice de patrimonio efectivo respecto a riesgo de mercado y riesgo de crédito

Informar sobre los requerimientos estimados de capital necesarios para solventar los riesgos de crédito y de mercado.

Patrimonio; riesgo crédito NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

9 Clasificación de Instrumentos de Oferta Pública (Nueva Versión)

Informar la clasificación de riesgo otorgada por las entidades calificadoras privadas de todas las entidades financieras fiscalizadas por SBIF que emiten instrumentos de deuda pública.

Clasificación de riesgo NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

10 Clasificación de Almacenes Generales de Depósito (Warrant)

Informar sobre la clasificación semestral de los almacenes generales de depósito registrados en esta SBIF, según evaluaciones practicadas por firmas evaluadoras autorizadas.

Warrant NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

11 Estados Financieros trimestrales por Institución Financiera (consolidados)

Informar de los estados financieros trimestrales por institución financiera. Estados financieros Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

12 Estados Financieros Anuales Bancos y Cooperativas de Ahorro y Crédito

Informar sobre el balance general, estado de resultados, estado de flujo de efectivos y correspondientes notas de bancos y cooperativas de ahorro y crédito.

Estados financieros bancos y cooperativas NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

215

PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA 2014 - 2015

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

ContactoJuan Carlos [email protected] 8879200

ID Producto estadístico Antecedentes generales Alcance temático Cobertura Recolección de datos Procesamiento de datos Difusión Publicación

1 Reporte Mensual de Información Financiera - Nueva versión

Caracterizar la cartera comercial vigente y morosa, de acuerdo al tamaño de la deuda. Activos, pasivos y provisiones Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

2 Reporte Mensual de Instrumentos Financieros No Derivados y Derivados - Nueva versión

Dar cuenta del monto y cantidad de instrumentos derivados y no derivados disponibles y a la venta para el sistema bancario.

Monto y cantidad de instrumentos financieros NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

3 Estados de Situación Mensual - Nueva versiónInformar los estados de situación por medio de archivos de texto con la Descripción de los modelos contables.

Estados financieros NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / txt http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

4 Adecuación Consolidada de Capital - Nueva VersiónInformar de la adecuación de capital del sistema bancario segregado por institución financiera nacional o extranjera.

Adecuación de capital NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

5 Indicadores de Provisiones por Riesgo de Crédito de Bancos

Informar sobre las provisiones por riesgo de crédito, según tipo cartera y producto. Provisiones Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

6 Serie Anual - Principales Activos, Pasivos y Resultados del Sistema Bancario Chileno Entregar un balance general del sistema bancario. Sistema bancario; estados financieros Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

7 Indicadores de Cartera Vencida Informe sobre los indicadores de riesgo de crédito de cartera vencida. Mora Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

8 Índice de patrimonio efectivo respecto a riesgo de mercado y riesgo de crédito

Informar sobre los requerimientos estimados de capital necesarios para solventar los riesgos de crédito y de mercado.

Patrimonio; riesgo crédito NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

9 Clasificación de Instrumentos de Oferta Pública (Nueva Versión)

Informar la clasificación de riesgo otorgada por las entidades calificadoras privadas de todas las entidades financieras fiscalizadas por SBIF que emiten instrumentos de deuda pública.

Clasificación de riesgo NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

10 Clasificación de Almacenes Generales de Depósito (Warrant)

Informar sobre la clasificación semestral de los almacenes generales de depósito registrados en esta SBIF, según evaluaciones practicadas por firmas evaluadoras autorizadas.

Warrant NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

11 Estados Financieros trimestrales por Institución Financiera (consolidados)

Informar de los estados financieros trimestrales por institución financiera. Estados financieros Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

12 Estados Financieros Anuales Bancos y Cooperativas de Ahorro y Crédito

Informar sobre el balance general, estado de resultados, estado de flujo de efectivos y correspondientes notas de bancos y cooperativas de ahorro y crédito.

Estados financieros bancos y cooperativas NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

216

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

ID Producto estadístico Antecedentes generales Alcance temático Cobertura Recolección de datos Procesamiento de datos Difusión Publicación

13 Estados Financieros Anuales Sociedades Filiales y Apoyo al Giro

Informar sobre el balance general, estado de resultados, estado de flujo de efectivos y correspondientes notas de sociedades filiales, apoyo al giro y otras sociedades.

Estados financieros filiales y sociedades de apoyo al giro Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

14 Serie de Tasas de Interés Promedio Informar sobre las tasas de interés promedio del sistema bancario. Tasas de interés Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

15 Tasas Principales Productos de Consumo

Elaborar serie con Información de tasas de interés para operaciones en moneda nacional no reajustable mayores a 90 días por tramos de UF: hasta 200UF, desde 200 a 5000UF y mayor a 5000UF.

Tasas de interés; créditos de Consumo NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

16 Operaciones Reajustables Serie que incluye los certificados con la tasa de interés corriente para operaciones reajustables.

Tasas de interés corriente operaciones reajustables Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

17 Operaciones No Reajustables Serie que incluye los certificados con la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables.

Tasas de interés corriente operaciones no reajustables Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

18 Operaciones en Moneda ExtranjeraSerie que incluye los certificados con la tasa de interés corriente para operaciones en moneda extranjera.

Tasas de interés corriente operaciones en moneda extranjera Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

19 Cuentas Corrientes con pago de intereses Informar número y monto de cuentas corrientes en moneda nacional y extranjera por tramos de UF. Cantidad y monto de cuentas corrientes Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

20 Número y Monto de las Cuentas Corrientes, según tipo de clientes

Informar número y monto de cuentas corrientes en moneda nacional y extranjera por tipo de cliente. Cantidad y monto de cuentas corrientes Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

21 Evolución mensual de Cheques Protestados - Nueva Versión

Informar la evolución de cheques protestados por causal e institución financiera. Cantidad de cheques protestados Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

22 Colocaciones por Actividad EconómicaInformar situación de las colocaciones por actividad económica para el total del sistema financiero y por cada banco.

Colocaciones; actividad económica NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

23 Colocaciones relacionadas a BancosInformar las colocaciones e intereses por cobrar relacionadas a los bancos, por tipo de deudor y porcentaje de riesgo.

Colocaciones; intereses; tipo de deudor NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

bimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

24 Cartera Comercial por Tamaño (nueva versión) Caracterizar la cartera comercial vigente y morosa, de acuerdo al tamaño de la deuda.

Deuda; cartera comercial; monto y cantidad deudores Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

25 Créditos para el Financiamiento de Estudios SuperioresInformar de los créditos otorgados por instituciones financieras fiscalizadas por la SBIF para estudios superiores.

Cantidad y monto de créditos de educación superior Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

217

ID Producto estadístico Antecedentes generales Alcance temático Cobertura Recolección de datos Procesamiento de datos Difusión Publicación

13 Estados Financieros Anuales Sociedades Filiales y Apoyo al Giro

Informar sobre el balance general, estado de resultados, estado de flujo de efectivos y correspondientes notas de sociedades filiales, apoyo al giro y otras sociedades.

Estados financieros filiales y sociedades de apoyo al giro Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

14 Serie de Tasas de Interés Promedio Informar sobre las tasas de interés promedio del sistema bancario. Tasas de interés Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

15 Tasas Principales Productos de Consumo

Elaborar serie con Información de tasas de interés para operaciones en moneda nacional no reajustable mayores a 90 días por tramos de UF: hasta 200UF, desde 200 a 5000UF y mayor a 5000UF.

Tasas de interés; créditos de Consumo NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

16 Operaciones Reajustables Serie que incluye los certificados con la tasa de interés corriente para operaciones reajustables.

Tasas de interés corriente operaciones reajustables Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

17 Operaciones No Reajustables Serie que incluye los certificados con la tasa de interés corriente para operaciones no reajustables.

Tasas de interés corriente operaciones no reajustables Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

18 Operaciones en Moneda ExtranjeraSerie que incluye los certificados con la tasa de interés corriente para operaciones en moneda extranjera.

Tasas de interés corriente operaciones en moneda extranjera Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

19 Cuentas Corrientes con pago de intereses Informar número y monto de cuentas corrientes en moneda nacional y extranjera por tramos de UF. Cantidad y monto de cuentas corrientes Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

20 Número y Monto de las Cuentas Corrientes, según tipo de clientes

Informar número y monto de cuentas corrientes en moneda nacional y extranjera por tipo de cliente. Cantidad y monto de cuentas corrientes Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

21 Evolución mensual de Cheques Protestados - Nueva Versión

Informar la evolución de cheques protestados por causal e institución financiera. Cantidad de cheques protestados Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

22 Colocaciones por Actividad EconómicaInformar situación de las colocaciones por actividad económica para el total del sistema financiero y por cada banco.

Colocaciones; actividad económica NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

23 Colocaciones relacionadas a BancosInformar las colocaciones e intereses por cobrar relacionadas a los bancos, por tipo de deudor y porcentaje de riesgo.

Colocaciones; intereses; tipo de deudor NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

bimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

24 Cartera Comercial por Tamaño (nueva versión) Caracterizar la cartera comercial vigente y morosa, de acuerdo al tamaño de la deuda.

Deuda; cartera comercial; monto y cantidad deudores Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

25 Créditos para el Financiamiento de Estudios SuperioresInformar de los créditos otorgados por instituciones financieras fiscalizadas por la SBIF para estudios superiores.

Cantidad y monto de créditos de educación superior Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

218

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

ID Producto estadístico Antecedentes generales Alcance temático Cobertura Recolección de datos Procesamiento de datos Difusión Publicación

26 Informe de Tarjetas de Crédito - Nueva VersiónInformar sobre el número de tarjetas, transacciones y créditos relacionados emitidas por bancos, separadas por emisor y marca.

Número de tarjetas de crédito y operaciones asociadas. Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

27 Informe de Tarjetas de Débito y ATM - Nueva VersiónInformar sobre el número de tarjetas, transacciones y créditos relacionados emitidas por bancos, separadas por emisor.

Número de tarjetas de débito y ATM NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

28 Número y monto de transacciones con Tarjetas de Crédito bancarias con y sin Pinpass

Informar sobre el número y monto de transacciones con tarjetas de crédito bancarias con y sin pinpass.

Número; monto; tarjetas de crédito NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

29 Ahorro Previsional Voluntario - Estadísticas ConjuntasInformar de las estadísticas de ahorro previsional voluntario realizada por el Comité de Superintendentes del Mercado de Capitales.

Cotizaciones, depósitos, número de ahorrantes Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

30 Situación del Ahorro Previsional Voluntario en la bancaSituación del ahorro previsional voluntario en la banca; estudio trimestral de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Modalidades de ahorro, número de contratos vigentes, edad y género. Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

31 Ahorro Previsional Voluntario - Presentación ConjuntaInformar de las estadísticas de Ahorro Previsional Voluntario realizada por el Comité de Superintendentes del Mercado de Capitales.

Evolución del ahorro previsional voluntario y colectivo. Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

32 Operaciones en Mutuos Hipotecarios endosables

Informar la evolución mensual de las tasas de interés, monto y número de las operaciones en mutuos hipotecarios endosables del sistema financiero.

Créditos; número de operaciones; mutuos hipotecarios endosables Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

33 Financiamiento de ViviendaInformar antecedentes de los créditos para el financiamiento de vivienda: letras de crédito, Mutuos hipotecarios endosables y no endosables.

Créditos; número de operaciones; créditos para vivienda Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

34 Depósitos y Cuentas de Ahorro Informar sobre el número y monto de depósitos nacionales y extranjeros. Depósitos; cuentas de ahorro Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

35 Número y monto de cuentas de ahorro para la Vivienda Informar sobre el número y monto de las cuentas de ahorro para la vivienda.

Créditos; Número de operaciones; cuentas de ahorro; créditos para vivienda Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

36 Depósitos y Captaciones - Composición Institucional Informar sobre los montos de depósitos y captaciones, según su composición institucional.

Depósitos; captaciones. Composición institucional Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

37 Estadísticas Banca InternetInformar sobre la estadística comparativa acerca del uso de los servicios bancarios por Internet que realizan los clientes de los bancos.

Operaciones; transferencias; número de clientes Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Semestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

38 Evolución de los Medios de PagoInformar respecto de la evolución, en términos de volumen de operaciones y montos transados, que experimentan los distintos medios de pago.

Medios de pago NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

219

ID Producto estadístico Antecedentes generales Alcance temático Cobertura Recolección de datos Procesamiento de datos Difusión Publicación

26 Informe de Tarjetas de Crédito - Nueva VersiónInformar sobre el número de tarjetas, transacciones y créditos relacionados emitidas por bancos, separadas por emisor y marca.

Número de tarjetas de crédito y operaciones asociadas. Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

27 Informe de Tarjetas de Débito y ATM - Nueva VersiónInformar sobre el número de tarjetas, transacciones y créditos relacionados emitidas por bancos, separadas por emisor.

Número de tarjetas de débito y ATM NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

28 Número y monto de transacciones con Tarjetas de Crédito bancarias con y sin Pinpass

Informar sobre el número y monto de transacciones con tarjetas de crédito bancarias con y sin pinpass.

Número; monto; tarjetas de crédito NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

29 Ahorro Previsional Voluntario - Estadísticas ConjuntasInformar de las estadísticas de ahorro previsional voluntario realizada por el Comité de Superintendentes del Mercado de Capitales.

Cotizaciones, depósitos, número de ahorrantes Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

30 Situación del Ahorro Previsional Voluntario en la bancaSituación del ahorro previsional voluntario en la banca; estudio trimestral de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Modalidades de ahorro, número de contratos vigentes, edad y género. Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

31 Ahorro Previsional Voluntario - Presentación ConjuntaInformar de las estadísticas de Ahorro Previsional Voluntario realizada por el Comité de Superintendentes del Mercado de Capitales.

Evolución del ahorro previsional voluntario y colectivo. Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

32 Operaciones en Mutuos Hipotecarios endosables

Informar la evolución mensual de las tasas de interés, monto y número de las operaciones en mutuos hipotecarios endosables del sistema financiero.

Créditos; número de operaciones; mutuos hipotecarios endosables Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

33 Financiamiento de ViviendaInformar antecedentes de los créditos para el financiamiento de vivienda: letras de crédito, Mutuos hipotecarios endosables y no endosables.

Créditos; número de operaciones; créditos para vivienda Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

34 Depósitos y Cuentas de Ahorro Informar sobre el número y monto de depósitos nacionales y extranjeros. Depósitos; cuentas de ahorro Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

35 Número y monto de cuentas de ahorro para la Vivienda Informar sobre el número y monto de las cuentas de ahorro para la vivienda.

Créditos; Número de operaciones; cuentas de ahorro; créditos para vivienda Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

36 Depósitos y Captaciones - Composición Institucional Informar sobre los montos de depósitos y captaciones, según su composición institucional.

Depósitos; captaciones. Composición institucional Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

37 Estadísticas Banca InternetInformar sobre la estadística comparativa acerca del uso de los servicios bancarios por Internet que realizan los clientes de los bancos.

Operaciones; transferencias; número de clientes Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Semestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

38 Evolución de los Medios de PagoInformar respecto de la evolución, en términos de volumen de operaciones y montos transados, que experimentan los distintos medios de pago.

Medios de pago NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

220

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

ID Producto estadístico Antecedentes generales Alcance temático Cobertura Recolección de datos Procesamiento de datos Difusión Publicación

39 Opciones Listado de bancos que pueden emitir estos instrumentos financieros. Opciones Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

40 Panorama de la Industria Bancaria Documento que entrega una visión global del sistema financiero actual . Antecedentes financieros Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

41 Estudio de Género Informar sobre el endeudamiento de mujeres y hombres en el sistema bancario chileno. Género Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

42 Productos Bancarios Segregados por GéneroPresenta la serie histórica de estadísticas de ahorro, administración de efectivo y créditos, segregadas por género.

Productos; género NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

43 Letras Informar sobre las letras de crédito inscritas en el registro de valores de esta Superintendencia. Letras Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

44 BonosInformar de los bonos inscritos en el registro de valores de esta superintendencia por parte de las instituciones financieras.

Bonos NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

45 Acciones Informar de las acciones inscritas en el registro de valores de esta superintendencia. Acciones Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

46 Emisión de Bonos Informar sobre la emisión y colocación de bonos inscritos en el registro de valores de SBIF. Bonos Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

47 Presentaciones recibidas en la SBIFInformar sobre las presentaciones (consultas) efectuadas a la sbif en el último trimestre y su estado.

Antecedentes financieros NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

48 Evolución de las presentaciones recibidas en la SBIFInformar la evolución de las presentaciones (consultas) realizadas por los usuarios de las entidades financieras para cada entidad.

Prestaciones o consultas a SBIF NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

49 Presentaciones por Materia Informar las presentaciones (consultas) recibidas en la SBIF, separadas por materias. Antecedentes financieros Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

50 Modelos internos de liquidez

Documento que da cuentas de las instituciones financieras autorizadas por la superintendencia de bancos e instituciones financieras para utilizar modelos internos.

Liquidez NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Según ocurrencia, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

51 Acreencias Bancarias Afectas a Caducidad

Dar a conocer las cuentas que, transcurridos dos años, no hayan tenido movimiento o no hayan sido cobradas por sus beneficiarios, quedando afectas a caducidad.

Acreedores NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

221

ID Producto estadístico Antecedentes generales Alcance temático Cobertura Recolección de datos Procesamiento de datos Difusión Publicación

39 Opciones Listado de bancos que pueden emitir estos instrumentos financieros. Opciones Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

40 Panorama de la Industria Bancaria Documento que entrega una visión global del sistema financiero actual . Antecedentes financieros Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

41 Estudio de Género Informar sobre el endeudamiento de mujeres y hombres en el sistema bancario chileno. Género Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

42 Productos Bancarios Segregados por GéneroPresenta la serie histórica de estadísticas de ahorro, administración de efectivo y créditos, segregadas por género.

Productos; género NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

43 Letras Informar sobre las letras de crédito inscritas en el registro de valores de esta Superintendencia. Letras Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

44 BonosInformar de los bonos inscritos en el registro de valores de esta superintendencia por parte de las instituciones financieras.

Bonos NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

45 Acciones Informar de las acciones inscritas en el registro de valores de esta superintendencia. Acciones Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

46 Emisión de Bonos Informar sobre la emisión y colocación de bonos inscritos en el registro de valores de SBIF. Bonos Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

47 Presentaciones recibidas en la SBIFInformar sobre las presentaciones (consultas) efectuadas a la sbif en el último trimestre y su estado.

Antecedentes financieros NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

48 Evolución de las presentaciones recibidas en la SBIFInformar la evolución de las presentaciones (consultas) realizadas por los usuarios de las entidades financieras para cada entidad.

Prestaciones o consultas a SBIF NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

49 Presentaciones por Materia Informar las presentaciones (consultas) recibidas en la SBIF, separadas por materias. Antecedentes financieros Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

50 Modelos internos de liquidez

Documento que da cuentas de las instituciones financieras autorizadas por la superintendencia de bancos e instituciones financieras para utilizar modelos internos.

Liquidez NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Según ocurrencia, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

51 Acreencias Bancarias Afectas a Caducidad

Dar a conocer las cuentas que, transcurridos dos años, no hayan tenido movimiento o no hayan sido cobradas por sus beneficiarios, quedando afectas a caducidad.

Acreedores NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

222

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

ID Producto estadístico Antecedentes generales Alcance temático Cobertura Recolección de datos Procesamiento de datos Difusión Publicación

52 Informaciones Esenciales Documento que informa los hechos esenciales de bancos, multas y amonestaciones. Antecedentes financieros Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Según ocurrencia, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

53 Filiales y Sociedades de Apoyo al Giro (Digital) Informar antecedentes generales como indicadores de actividad y estados financieros. Composición institucional; Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

54 Valor Seguros en Créditos de Consumo Informar del valor de los seguros asociados a un crédito de consumo a 12, 24 y 36 meses plazo. Seguros; créditos de consumo Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Irregular, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

55 Comisiones Valor de las comisiones cobradas por mantención y avance de efectivo. Comisiones Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Irregular, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

56 Tasas de Interés Tasa de Interés anual cobrada por operaciones realizadas con tarjetas de crédito no bancarias. Tasas de interés; tarjetas de crédito Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Irregular, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

57 Reporte Financiero de Cooperativas de Ahorro y Crédito

Informar de los principales indicadores de resultado de las cooperativas de ahorro y créditos fiscalizadas por la SBIF.

Cooperativas; situación financiera NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

58 Empleados, Sucursales y Dirección Cooperativas. Informar por región, antecedentes institucionales de las cooperativas.

Informa del número de oficinas y empleados por región de las cooperativas fiscalizadas por la Sbif.

Nacional / regional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

59 Índices de Provisiones por Riesgo de Crédito en Cooperativas

Informar sobre el índice de provisiones por riesgo de crédito en cooperativas de ahorro y créditos agregadas por tipo colocación, tipo de crédito e institución.

Provisiones NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

60 Fichas de Emisores No BancariosInformar sobre los antecedentes generales de las Empresas Emisoras y Operadoras de Tarjetas de Crédito no bancarias.

Propiedad y administración de estas empresas Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Semestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

61 Transacciones y antecedentes financieros

Informar sobre las transacciones, antecedentes financieros y listado de las marcas de tarjetas de créditos asociadas a los emisores y operadores no bancarios.

Antecedentes financieros NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Semestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

62 Informe de Tarjetas de Crédito No BancariasInformar sobre tarjetas emitidas, número y monto de transacciones y líneas de crédito autorizadas y utilizadas.

Tarjetas de crédito NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

63 Cajeros AutomáticosInformar el monto, número de transacciones y número de cajeros automáticos asociados a cada institución bancaria supervisada por la SBIF.

Número y monto de transacciones en cajeros automáticos Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

64 Empleados, Sucursales y Dirección BancosInforma el número de oficinas y empleados por región y su dirección para las instituciones bancarias supervisadas por la SBIF.

Número de oficinas y empleados NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

223

ID Producto estadístico Antecedentes generales Alcance temático Cobertura Recolección de datos Procesamiento de datos Difusión Publicación

52 Informaciones Esenciales Documento que informa los hechos esenciales de bancos, multas y amonestaciones. Antecedentes financieros Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Según ocurrencia, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

53 Filiales y Sociedades de Apoyo al Giro (Digital) Informar antecedentes generales como indicadores de actividad y estados financieros. Composición institucional; Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

54 Valor Seguros en Créditos de Consumo Informar del valor de los seguros asociados a un crédito de consumo a 12, 24 y 36 meses plazo. Seguros; créditos de consumo Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Irregular, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

55 Comisiones Valor de las comisiones cobradas por mantención y avance de efectivo. Comisiones Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Irregular, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

56 Tasas de Interés Tasa de Interés anual cobrada por operaciones realizadas con tarjetas de crédito no bancarias. Tasas de interés; tarjetas de crédito Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Irregular, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

57 Reporte Financiero de Cooperativas de Ahorro y Crédito

Informar de los principales indicadores de resultado de las cooperativas de ahorro y créditos fiscalizadas por la SBIF.

Cooperativas; situación financiera NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

58 Empleados, Sucursales y Dirección Cooperativas. Informar por región, antecedentes institucionales de las cooperativas.

Informa del número de oficinas y empleados por región de las cooperativas fiscalizadas por la Sbif.

Nacional / regional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

59 Índices de Provisiones por Riesgo de Crédito en Cooperativas

Informar sobre el índice de provisiones por riesgo de crédito en cooperativas de ahorro y créditos agregadas por tipo colocación, tipo de crédito e institución.

Provisiones NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

60 Fichas de Emisores No BancariosInformar sobre los antecedentes generales de las Empresas Emisoras y Operadoras de Tarjetas de Crédito no bancarias.

Propiedad y administración de estas empresas Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Semestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / pdf http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

61 Transacciones y antecedentes financieros

Informar sobre las transacciones, antecedentes financieros y listado de las marcas de tarjetas de créditos asociadas a los emisores y operadores no bancarios.

Antecedentes financieros NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Semestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

62 Informe de Tarjetas de Crédito No BancariasInformar sobre tarjetas emitidas, número y monto de transacciones y líneas de crédito autorizadas y utilizadas.

Tarjetas de crédito NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

63 Cajeros AutomáticosInformar el monto, número de transacciones y número de cajeros automáticos asociados a cada institución bancaria supervisada por la SBIF.

Número y monto de transacciones en cajeros automáticos Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

64 Empleados, Sucursales y Dirección BancosInforma el número de oficinas y empleados por región y su dirección para las instituciones bancarias supervisadas por la SBIF.

Número de oficinas y empleados NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Trimestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

224

ID Producto estadístico Antecedentes generales Alcance temático Cobertura Recolección de datos Procesamiento de datos Difusión Publicación

65 Autorizaciones de apertura de sucursalesInformar de las aperturas de sucursales por parte de las instituciones financieras autorizadas por la SBIF.

Sucursales NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

66 Número de deudores del sistema bancario Obtener el número de deudores del sistema bancario, caracterizados por tipo de crédito. Número de deudores Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

67 Información Financiera Regional (Nueva versión) Información integrada de colocaciones y captaciones del sistema financiero.

Monto colocaciones; monto captaciones; vigencia; moneda; región; actividad económica; institución financiera

Nacional / regional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Semestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

68 Colocaciones por región e institución Colocaciones por región e institución, según vigencia de la colocación. Monto; región; institución financiera Nacional /

regional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

69 Colocaciones por comuna e institución Colocaciones por comuna e institución, según vigencia de la colocación. Monto; comuna; institución financiera Nacional /

comunal

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

70 Número y monto de las cuentas corrientes, depósitos y cuentas de ahorro por región

Informa sobre cuentas corrientes, depósitos y cuentas de ahorro por región. Número y monto; región Nacional /

regional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

71 Cheques, letras y pagarés presentados y su porcentaje de protestos por región

Informa sobre movimiento de cheques, letras y pagarés, presentados y relación de protestos.

Número y monto; región; institución financiera

Nacional / regional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

72 Reporte Mensual de Cajeros Automáticos (Nueva versión)

Informar transacciones registradas en cajeros automáticos, por región e institución financiera.

Número y monto; región; institución financiera

Nacional / regional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

73 Captaciones por comuna e institución Informar captaciones por comuna e institución financiera. Monto; comuna; institución financiera Nacional /

comunal

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

74 Captaciones por región e institución Informar captaciones por región y actividad económica. Monto; región; actividad económica Nacional /

regional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

75 Colocaciones regionales por actividad económica (Nueva Versión)

Informar colocaciones por región y actividad económica. Monto; región; actividad económica Nacional /

regional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

225

ID Producto estadístico Antecedentes generales Alcance temático Cobertura Recolección de datos Procesamiento de datos Difusión Publicación

65 Autorizaciones de apertura de sucursalesInformar de las aperturas de sucursales por parte de las instituciones financieras autorizadas por la SBIF.

Sucursales NacionalEnvío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Anual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

66 Número de deudores del sistema bancario Obtener el número de deudores del sistema bancario, caracterizados por tipo de crédito. Número de deudores Nacional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

67 Información Financiera Regional (Nueva versión) Información integrada de colocaciones y captaciones del sistema financiero.

Monto colocaciones; monto captaciones; vigencia; moneda; región; actividad económica; institución financiera

Nacional / regional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Semestral, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

68 Colocaciones por región e institución Colocaciones por región e institución, según vigencia de la colocación. Monto; región; institución financiera Nacional /

regional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

69 Colocaciones por comuna e institución Colocaciones por comuna e institución, según vigencia de la colocación. Monto; comuna; institución financiera Nacional /

comunal

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

70 Número y monto de las cuentas corrientes, depósitos y cuentas de ahorro por región

Informa sobre cuentas corrientes, depósitos y cuentas de ahorro por región. Número y monto; región Nacional /

regional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

71 Cheques, letras y pagarés presentados y su porcentaje de protestos por región

Informa sobre movimiento de cheques, letras y pagarés, presentados y relación de protestos.

Número y monto; región; institución financiera

Nacional / regional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

72 Reporte Mensual de Cajeros Automáticos (Nueva versión)

Informar transacciones registradas en cajeros automáticos, por región e institución financiera.

Número y monto; región; institución financiera

Nacional / regional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

73 Captaciones por comuna e institución Informar captaciones por comuna e institución financiera. Monto; comuna; institución financiera Nacional /

comunal

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

74 Captaciones por región e institución Informar captaciones por región y actividad económica. Monto; región; actividad económica Nacional /

regional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

75 Colocaciones regionales por actividad económica (Nueva Versión)

Informar colocaciones por región y actividad económica. Monto; región; actividad económica Nacional /

regional

Envío de antecedentes desde entidades supervisadas vía transmisión electrónica o por medios digitales.

Mensual, sobre la base de los antecedentes suministrados por las instituciones financieras, de acuerdo a las instrucciones del sistema de información institucional.

Web / excel http://www.sbif.cl/sbifweb/servlet/InfoFinanciera?indice=4.0

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

226

Sección 1: Identificación

1. Institución Superintendencia de Casinos de Juego.

2. Productor responsable Unidad de Gestión.

3. Contacto Carlos Fernández Urzúa, Encargado Unidad de Gestió[email protected] 225893005

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Boletín Estadístico de los Casinos de Juego.

2. Antecedentes generalesBoletín estadístico de publicación mensual en el que se presentan los principales resultados operacionales de los casinos de juego regulados por la Ley N°19.995, tales como ingresos brutos del juego, impuestos, visitas, entre otros.

3. Alcance temático

Ingresos brutos del juego o win: corresponden a la suma de los ingresos brutos en las mesas de juego, máquinas de azar y bingo, en que dicha recaudación bruta es la diferencia entre el valor de apertura y cierre, considerando las adiciones o deducciones que corresponda.

Impuesto específico al juego: en el artículo 59 de la Ley N°19.995 se establece un impuesto con tasa del 20%, sobre los ingresos brutos que obtengan las sociedades operadoras de casinos de juego. Éste se debe aplicar sobre los ingresos brutos obtenidos en la explotación de los juegos autorizados, previa deducción del monto por impuesto al valor agregado (IVA) y el monto para los pagos provisionales obligatorios (PPM).

Impuesto por entradas: en el artículo 58 de la Ley N°19.995 se establece un impuesto por el ingreso a las salas de juego, el que se debe calcular como: 0,07 veces el valor de la Unidad Tributaria Mensual (UTM) por el número de visitas que ingresen a las salas de juego del casino.

Porcentaje retorno real clientes de máquinas de azar (%): corresponde a la razón entre la suma de los premios ganados por los clientes en cada una de las jugadas en las máquinas de azar y el monto total apostado por los clientes en cada una de dichas jugadas.

IVA al juego: es el impuesto al valor agregado de los juegos del casino, que resulta de restar los ingresos brutos totales del juego o “win” a los ingresos brutos sin IVA. Éste es un valor teórico y no necesariamente es el monto de dinero que la sociedad operadora debe pagar efectivamente cada mes por los distintos negocios del giro, como por ejemplo: los servicios anexos.

Posición de juego: corresponde al asiento o lugar disponible para que un jugador pueda apostar en alguno de los juegos del casino. Para cada mesa de juego se consideran las apuestas dispuestas en los paños, para las máquinas de azar cada una de éstas y para el bingo el número de posiciones, es decir, de asientos en el salón.

Win diario por posición de juego: es la división del win de un determinado período de tiempo por el número de días de operación en ese período y a su vez, la división por el número total de posiciones de juego consideradas.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (Solo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de datos

La información operacional de los casinos de juego es enviada a través de un sistema informático denominado SIOC (Sistema de Información Operacional de Casinos) que permite a las sociedades operadoras de los casinos de juego enviar información operacional e información de reclamos de primera instancia solicitada por la superintendencia, retroalimentándose de información en caso de contener errores, y también proveer de funcionalidad que le permita ver la información enviada usando reportes online. La información se ingresa mediante la carga de archivos XML, los cuales son validados automáticamente y firmados digitalmente en el sistema.

7. Procesamiento de datos

El SIOC (Sistema de Información Operacional de Casinos) permite a la superintendencia fiscalizar la información enviada por las sociedades operadoras, realizar validaciones manuales de consistencia de la información operacional, obtener reportes con la información cargada, entregando reportes de los problemas detectados y controlando los tiempos estipulados. Adicionalmente, entrega a la SCJ funciones para administrar las características de los casinos, usadas en validaciones de consistencia, y también hay funciones para administrar parámetros de las aplicaciones. Además, existe la herramienta Oracle BI, la que permite realizar diversas consultas y análisis sobre la información, tanto operacional como de caracterización de los casinos, destinados principalmente a la construcción del boletín estadístico y el Informe Anual de la Industria. Las sociedades operadoras disponen hasta el día 15 de cada mes para efectuar la carga de la información.

8. Indicadores de calidad (Solo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión mensual de los datos estadísticas de información operacional a través de comunicados de prensa y newsletter institucional.

10. Publicación Sitio web.

SUPERINTENDENCIA DE CASINOS DE JUEGO

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

227

Sección 1: Identificación

1. Institución Superintendencia de Casinos de Juego.

2. Productor Responsable División de Autorizaciones y Estudios.

3. ContactoEnzo Schiaffino, Profesional División de Autorizaciones y [email protected]

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe de la Industria de Casinos de Juego.

2. Antecedentes generales

Informe anual de la industria de casinos de juego regulados por la Ley N°19.995, donde se describe el desempeño de la industria, los ingresos brutos del juego o “win”, impuestos, visitas, gasto promedio, retorno a los jugadores y resultados financieros de las sociedades operadoras, entre otros, con sus respectivos análisis comparativos desde el año 2008 en adelante.

3. Alcance temático

Caracterización de la industria de casinos de juego: Descripción de la industria de juegos en cuanto a fechas de inicio de operación de cada casino por comuna, días de operación, oferta y posiciones de juego por categoría y oferta de servicios anexos.Ingresos brutos del juego o win: corresponden a la suma de los ingresos brutos en las mesas de juego, máquinas de azar y bingo, en que dicha recaudación bruta es la diferencia entre el valor de apertura y cierre, considerando las adiciones o deducciones que corresponda.

Impuesto específico al juego: en el artículo 59 de la Ley N°19.995 se establece un impuesto con tasa del 20%, sobre los ingresos brutos que obtengan las sociedades operadoras de casinos de juego. Éste se debe aplicar sobre los ingresos brutos obtenidos en la explotación de los juegos autorizados, previa deducción del monto por impuesto al valor agregado (IVA) y el monto para los pagos provisionales obligatorios (PPM).

Impuesto por entradas: en el artículo 58 de la Ley N°19.995 se establece un impuesto por el ingreso a las salas de juego, el que se debe calcular como: 0,07 veces el valor de la Unidad Tributaria Mensual (UTM) por el número de visitas que ingresen a las salas de juego del casino.Porcentaje retorno real clientes de máquinas de azar (%): corresponde a la razón entre la suma de los premios ganados por los clientes en cada una de las jugadas en las máquinas de azar y el monto total apostado por los clientes en cada una de dichas jugadas.IVA al juego: es el impuesto al valor agregado de los juegos del casino, que resulta de restar los ingresos brutos totales del juego o “win” a los ingresos brutos sin IVA. Éste es un valor teórico y no necesariamente es el monto de dinero que la sociedad operadora debe pagar efectivamente cada mes por los distintos negocios del giro, como por ejemplo los servicios anexos.Posición de juego: corresponde al asiento o lugar disponible para que un jugador pueda apostar en alguno de los juegos del casino. Para cada mesa de juego se consideran las apuestas dispuestas en los paños, para las máquinas de azar cada una de éstas y para el bingo el número de posiciones, es decir, de asientos en el salón.Win diario por posición de juego: es la división del win de un determinado período de tiempo por el número de días de operación en ese período, y a su vez la división por el número total de posiciones de juego consideradas.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (Solo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de datos

La información operacional de los casinos de juego es enviada a través de un sistema informático denominado SIOC (Sistema de Información Operacional de Casinos) que permite a las sociedades operadoras de los casinos de juego enviar información operacional e información de reclamos de primera instancia solicitada por la superintendencia, retroalimentándose de información en caso de contener errores, y también proveer de funcionalidad que le permita ver la información enviada usando reportes online. La información se ingresa mediante la carga de archivos XML, los cuales son validados automáticamente y firmados digitalmente en el sistema.

7. Procesamiento de datos

El SIOC (Sistema de Información Operacional de Casinos) permite a la superintendencia fiscalizar la información enviada por las Sociedades Operadoras, realizar validaciones manuales de consistencia de la información operacional, obtener reportes con la información cargada, entregando reportes de los problemas detectados y controlando los tiempos estipulados. Adicionalmente, entrega a la SCJ funciones para administrar las características de los casinos, usadas en validaciones de consistencia, y también hay funciones para administrar parámetros de las aplicaciones. Además, existe la herramienta Oracle BI, la cual permite realizar diversas consultas y análisis sobre la información, tanto operacional como de caracterización de los casinos, destinados principalmente a la construcción del boletín estadístico y el Informe Anual de la Industria.

8. Indicadores de calidad (Solo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Sitio web.

SUPERINTENDENCIA DE CASINOS DE JUEGO

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

228

SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Valores y Seguros.2. Productor responsable Área Comunicación, Educación e Imagen.

3. ContactoMaría Clara Soria 22 [email protected]

4. Fecha 4 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadística Mercado de Seguros.

2. Antecedentes generales

Información del mercado en forma agregada: número de compañías aseguradoras, número de participantes de la industria, prima directa, prima directa per cápita, prima directa como % del PIB, inversiones de mercado, inversiones por tipo de instrumento, prima directa por ramos, número de pólizas de rentas vitalicias contratadas.Información acerca de las Compañías de Seguros Generales y de Vida: Estadísticas financieras: estados financieros, inversiones por compañía, cumplimiento de normas; Estadísticas técnicas: detalle y resumen de estadísticas técnicas por ramos, resumen de cesiones a reaseguradores y corredores de reaseguros.Producción de los corredores de seguros generales y de vida para los intermediarios con mayor producción. Estadísticas Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP): estadísticas SOAP y estadísticas período.Seguro agrícola: Seguro agrícola en Chile; Informe.Préstamos otorgados a personas naturales: estadísticas mensuales y estadísticas acumuladas. Clasificación de Riesgo de las Compañías de Seguros Generales y de Vida: Información acerca de la Clasificación de Riesgo de las Compañías de Seguros Generales y de Vida mensuales; información histórica.Rentas Vitalicias Previsionales: comisiones mensuales de intermediación separadas por tipo; estadísticas seguros previsionales; informes estadísticos; reservas.Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión (SCOMP): informes.Agentes Administradores de Mutuos Hipotecarios Endosables: estadísticas financieras endeudamiento / patrimonio; informes estadísticos; reseña de mutuos hipotecarios endosables; información histórica de mutuos otorgados; información histórica de mutuos endosados; información histórica de mutuos en administración.Estadísticas sobre Ahorro Previsional Voluntario (APV): información de las compañías de seguro acerca de depósitos Ahorro Previsional Voluntario, traspasos, cuentas, depósitos convenidos y Ahorro Previsional Voluntario Colectivo.

3. Alcance temático Estadísticas Económicas y Estadísticas Financieras.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Envío de las entidades supervisadas a través del SEIL (Sistema de Envío de Información en Línea).

7. Procesamiento de datos Mensual, trimestral, anual dependiendo de la periodicidad con que la entidad supervisada corresponda que envíe la información.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión mensual, trimestral y anual.10. Publicación Sitio web.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

229

SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Valores y Seguros2. Productor responsable Área Comunicación, Educación e Imagen

3. ContactoMaría Clara Soria22 [email protected]

4. Fecha 4 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadística Mercado de Valores.

2. Antecedentes generales

Información de emisores de valores de oferta pública: estados financieros, indicadores financieros, variaciones de capital (dividendos, canje de acciones, repartos de capital, acciones liberadas de pago), emisión de acciones (registro de acciones, colocación de acciones), emisión de bonos (bonos corporativos y secularizados colocación y deuda vigente), emisión de efectos de comercio (colocación y deuda vigente).Intermediación financiera: mercado accionario, transacciones en las diferentes bolsas, operaciones de los agentes de valores, estados financieros de los intermediarios de valores y consolidados e individual.Fondos mutuos: información financiera, patrimonio, rentabilidad, valor cuota y cartera de inversiones.Fondos de inversión: información financiera, patrimonio, valor cuota y cartera de inversiones.Fondos de inversión de capital extranjero: información financiera.Fondos para la vivienda: información financiera.Ahorro Previsional Voluntario: información de fondos mutuos, fondos para la vivienda, corredores de bolsa, depósitos ahorro previsional voluntario, traspasos y cuentas.

3. Alcance temático Estadísticas Económicas y Estadísticas Financieras.4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos Envío de las entidades supervisadas a través del SEIL (Sistema de Envío de Información en Línea).

7. Procesamiento de datos Mensual, trimestral, anual dependiendo de la periodicidad con que la entidad supervisada corresponda que envíe la información.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Mensual, trimestral y anual.10. Publicación Sitio web.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

230

Sección 1: Identificación1. Institución Tesorería General de la República2. Productor responsable División de Finanzas Públicas

3. ContactoCristián Palma Arancibia.226930500 - anexo [email protected]

4. Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe Financiero del Tesoro 2013.

2. Antecedentes generales

Proporcionar información relativa a la administración tributaria, presupuestaria, financiera y contable de la nación, dirigida a aquellas personas que, por sus responsabilidades en la administración pública, en el poder legislativo, en las empresas, en la investigación y la docencia universitaria, requieren información sobre la ejecución del presupuesto y en particular del Tesoro Público.

3. Alcance temáticoInformes de la ejecución presupuestaria de ingresos y gastos en moneda nacional y extranjera, cuadros estadísticos comparativos, cuentas extra presupuestarias, estados de fondos y evolución de la deuda pública interna y externa.

4. Cobertura País.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos Registros contables.7. Procesamiento de datos No aplica.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Publicación en página web de la Tesorería, Sección Inversión.10. Publicación www.tesoreria.cl

TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

231

UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO

Sección 1: Identificación1. Institución Unidad de Análisis Financiero. (UAF)2. Productor responsable Área de Difusión y Estudios.

3. ContactoMónica [email protected]

4. Fecha 5 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Informe Estadístico Anual.

2. Antecedentes generales

El informe muestra el estado de la información relevante de los distintos procesos que controla la UAF como, inteligencia financiera, fiscalización , actividades de difusión, Sistema nacional de prevención, Persecución y sanción de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. El objetivo es entregar información estadística sobre los resultados anuales obtenidos por la UAF en el desempeño de sus funciones de inteligencia financiera, regulación, fiscalización del cumplimiento y actividades de difusión para la prevención del lavado de activos y financiamiento al terrorismo (LA/FT). Adicionalmente, se refleja el resultado del sistema persecutor y sancionador en materias asociadas a los delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo en Chile.

3. Alcance temático

Las temáticas cubiertas consideran el análisis de: Reportes de Operaciones Sospechosas; fiscalización de: entidades supervisadas inscritas, fiscalización del cumplimiento, procesos sancionatorios; Actividades de difusión: Cooperación entidades nacionales, cooperación entidades internacionales, actividades de capacitación y difusión; Consultas de la Fiscalía de Chile e Investigaciones y Sanciones por el delito de lavado de activos.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos La información es obtenida desde las distintas bases de datos de la institución, junto con información proporcionada por la unidad especializada en Lavado de dinero, Delitos económicos, Medioambientales y Crimen organizado de la Fiscalía Nacional (ULDDECO).

7. Procesamiento de datos La información es consolidada de manera anual por el área de difusión y estudios y validada por las distintas unidades que son fuentes de la información.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión El informe se presenta anualmente, en mayo del año siguiente al período utilizado en el estudio a través del sitio web de la institución.

10. Publicación Sitio web institucional: http://www.uaf.cl/estadisticas/2013.aspx

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

232

UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO

Sección 1: Identificación1. Institución Unidad de Análisis Financiero. (UAF)2. Productor responsable Área de Difusión y Estudios.

3. ContactoMónica [email protected]

4. Fecha 5 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Serie Estadística Trimestral.

2. Antecedentes generales

El informe muestra el estado de la información relevante de los distintos procesos que controla la UAF. El objetivo es entregar información estadística sobre los resultados obtenidos por la UAF en el desempeño de sus funciones de inteligencia financiera, regulación, fiscalización del cumplimiento y actividades de difusión para la prevención del lavado de activos y financiamiento al terrorismo (LA/FT).

3. Alcance temático

Las temáticas cubiertas consideran a las entidades supervisadas por la UAF, el N° de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) recibidos, N° de ROS enviados a la Fiscalía de Chile, N° de fiscalizaciones in situ realizadas, N° de procesos administrativos sancionatorios iniciados, N° de requerimientos de información de la Fiscalía de Chile, N° de Declaraciones de Porte y Transporte de Efectivo (DPTE) con sus respectivos montos declarados.

4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos La información es obtenida desde las distintas bases de datos UAF. El informe refleja los datos desagregados mensualmente desde que existe estadística acorde al proceso hasta el trimestre anterior a la fecha de publicación.

7. Procesamiento de datos La información se consolida de forma trimestral a través de datos mensuales y es validada por las distintas unidades fuentes de la información.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión El informe se presenta trimestralmente, los meses de publicación son: abril, julio y octubre, a través de la página web de la institución.

10. Publicación Sitio web institucional: http://www.uaf.cl/estadisticas

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

233

DEFENSORÍA PENAL PÚBLICA

Sección 1: Identificación

1. Institución Defensoría Penal Pública.

2. Productor responsable Departamento de Informática Estadística y Departamento de Estudios y Proyecto.

3. Contacto

Guillermo Briceño Páez, Jefe Departamento Informática y Estadí[email protected] Paulina Prado, Encargada Área estadí[email protected] 224396823

4. Fecha 28 septiembre

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe Estadístico (registro de operación).

2. Antecedentes generales Se presentan los principales indicadores que representan la actividad de la Defensoría, con un ciclo de emisión cuatrimestral. Unidad de medida causa-imputado, delitos y gestiones.

3. Alcance temáticoSe presenta información estadística de ingresos, términos y causas vigentes, además de las gestiones desarrolladas. La información se desagrega a nivel regional y variables socio-demográficas (sexo, edad, etnia y nacionalidad).

4. Cobertura Se presentan los datos acumulados al cuatrimestre de publicación del año en curso.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Se publica el universo de la información.

6. Recolección de los datos Los resultados consideran sólo las causas ingresadas al proceso de defensa de la institución, por lo que no reflejan el funcionamiento del modelo de persecución penal en Chile de manera integral, sino que sólo una fracción del mismo.

7. Procesamiento de datos

La información se extrae a partir del registro realizado en el Sistema Informático de Gestión de Defensa Penal (SIGDP), por parte de la Defensoría Regional a cargo de cada causa-imputado. Este sistema es de carácter dinámico, lo cual implica ligeras variaciones en los datos presentados, considerando las frecuencias de tiempo de actualización en la incorporación de información y extracción de la misma. Luego se valida por los profesionales del área estadística, se chequea consistencia y se eliminan errores evidentes que distorsionen resultados. Se remite informe borrador al departamento de Estudios y Proyectos para su evaluación cualitativa.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) La información es extractada y depurada antes de publicar.

9. Difusión Sitio web y envío a directivos de la Defensoría Penal Pública. Se publica informe (.ppt) y tablas (.xls).

10. Publicación www.dpp.cl

MINISTERIO DE JUSTICIA

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

234

Sección 1: Identificación

1. Institución Gendarmería de Chile.

2. Productor responsable Unidad de Estadística.

3. ContactoLuis Neira [email protected] 229163023

4. Fecha 3 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Compendio Estadísticas de la Población Atendida por Gendarmería de Chile, 2014, censo.

2. Antecedentes generales

En Gendarmería de Chile se levanta información estadísticas de la población penal que por disposición de los tribunales cumplen control en los subsistemas cerrado (privados de libertad), semiabierto (en Centros de Educación y Trabajo), abierto (con penas sustitutivas a la reclusión, beneficios de reinserción y apremios) y postpenitenciario (indultos conmutativos, control voluntario de eliminación de antecedentes). El objetivo del producto es disponer de información que permita controlar, caracterizar y analizar la información estadística resumida de la población atendida por Gendarmería de Chile. La unidad de análisis corresponde a las personas atendidas administrativamente por los establecimientos penitenciarios y especiales a cargo de Gendarmería de Chile. Las principales desagregaciones son: región, unidad penal, sexo, edad (adulto, menor), subsistema de atención, calidades procesales, medidas alternativas o penas sustitutivas, permisos de salida, uso de la libertad condicional, etc. De estas estadísticas se construyen algunos índices y tasas.

3. Alcance temáticoLas variables principales son: atendidos durante el año; existencia promedio de los cierres de mes; existencia a cierre de año; movimientos de ingresos y egresos; motivos de ingreso (delitos, faltas, cuasidelitos, materias civiles, reingresos, administrativa); permisos de salida.

4. Cobertura Nacional, toda la población atendida administrativamente por los establecimientos penitenciarios y especiales a cargo de Gendarmería de Chile.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

A través de un instrumento mensual, un formulario en planilla electrónica de cálculo, los primeros cinco días de cada mes se remite vía correo electrónico un informe desde cada establecimiento penitenciario y especial a cargo de Gendarmería de Chile del movimiento en cifras de la población que controla administrativamente, al cierre del mes anterior. Este informe llega a la Unidad de Estadística, dependiente de la Subdirección Técnica, desde cada dirección regional, quienes validan y remiten cada formulario de los establecimientos de su jurisdicción.

7. Procesamiento de datos

En cada dirección regional, específicamente en la oficina regional de Control Penitenciario se realiza lo siguiente: recepción de formularios, verificación de registro de información atingente a cada establecimiento, validación de información respecto a informe anterior, consolidación de formularios, remisión vía correo electrónico a Unidad de Estadística Nacional. En la unidad de Estadística Nacional se realiza lo siguiente: recepción de correos electrónicos, verificación de la inclusión de todos los establecimientos, validación de información respecto a informe anterior, depuración según eventual rectificación por inconsistencias, consolidación, elaboración de resúmenes, distribución y publicación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Variación de la población vigente promedio a cierre de mes, de los informes mensuales con el producto estadístico, incluido en la ficha técnica.

9. Difusión

Se publica anualmente en página web institucional. Por medio escrito se remite el producto estadístico a bibliotecas de consulta masiva: Biblioteca Nacional, Biblioteca del Congreso Nacional, Biblioteca de Instituto Nacional de Estadísticas, Biblioteca de Escuela de Formación de Gendarmería de Chile y Academia Superior de Estudios Penitenciarios.

10. Publicación http://www.gendarmeria.gob.cl/estadisticas_general_historica.jsp

GENDARMERÍA DE CHILE

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

235

SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio de Registro Civil e Identificación.

2. Productor responsable Dirección Nacional.

3. ContactoPaula Contreras Oyarzún, Asesora de la Dirección Nacional. [email protected] 22 61115001

4. Fecha 30 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Índice de Satisfacción Neta (ISN)-Ley N°20.342

2. Antecedentes generales La Ley N° 20.342 crea una bonificación por calidad de satisfacción al usuario y establece normas para los funcionarios del Servicio de Registro Civil e Identificación.

3. Alcance temáticoUsuario: se aplica tanto respecto de usuarios individuales como institucionales. Servicios: se aplica tanto respecto de los servicios prestados a través del canal presencial como canal de la plataforma electrónica.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) Selección muestral aleatoria, representativa y de carácter nacional.

6. Recolección de los datos

Encuesta presencial: para los usuarios individuales de atención presencial, la información se recolectará mediante encuesta presencial en las oficinas seleccionadas del Servicio de Registro Civil e Identificación. Encuesta online: para los usuarios individuales de atención no presencial, la información se recolectará mediante una encuesta online, a la que podrán acceder los usuarios seleccionados en la muestra y que acepten contestar la encuesta. Encuesta presencial o telefónica: para los usuarios institucionales, la información será recabada mediante encuesta a la persona encargada del convenio, de preferencia la encuesta se realizará en forma personal o bien en forma telefónica.

7. Procesamiento de datos Los datos levantados en las encuestas son digitados y tabulados para posteriormente aplicarse la fórmula de cálculo del índice de satisfacción neta, conforme a la normativa que regula el estudio.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Distribución Muestral Usuarios individuales: atención presencial según estrato de clasificación de oficina.

9. Difusión www.registrocivil.cl

10. Publicación www.registrocivil.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

236

SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio de Registro Civil e Identificación.

2. Productor responsable Banner de Estadísticas con enfoque de género, publicado en la página web del servicio.

3. ContactoMaria Julia Arce [email protected] 22 6114126

4. Fecha 3 de enero de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Información Banner de Género.

2. Antecedentes generales El Banner de Género, nace en el marco de los compromisos asumidos por el servicio ante Sernam producto de la implementación y seguimiento del sistema PMG de equidad de Género.

3. Alcance temático

Esto se encuentra para acceso de consulta de todas las personas tanto naturales como jurídicas. La información que se encuentra en el banner es: Nacimientos por sexo Tipo de reconocimiento Total de matrimonios Régimen patrimonial Cambio se régimen patrimonial Total de nulidades Total de divorcios Cambio de sexo Registro de profesionales Total sentencias de violencia intrafamiliar Tipo de violencia intrafamiliar VIF física por sexo del agresor Violencia psicológica por sexo del agresor Violencia no especificada por sexo del agresor Violencia física y psicológica por sexo del agresor Total suspensión condicional VIF Total medidas accesorias Total testamentos Licencias de conducir Total suspensión licencias de conducir Sentencias penales Primera inscripción en el registro de vehículos motorizados

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica

6. Recolección de los datos Los datos obtenidos en forma interna son recogidos por la Subdirección responsable en base a los registros mantenidos por la institución. Particularmente en el caso de los hechos vitales, se deja a disposición de los usuarios la dirección de la página del INE para consulta.

7. Procesamiento de datosLos antecedentes publicados se obtienen a través de consultas realizadas en forma directa a las bases de datos del servicio, siendo posteriormente ordenados de forma lógica, se aplican fórmulas de cálculo básico y sus resultados son representados en gráficos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Página web www.registrocivil.cl

10. Publicación Página web www.registrocivil.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

237

SERVICIO MÉDICO LEGAL

Sección 1: Identificación1. Institución Servicio Médico Legal. (SML)2. Productor responsable Jefe Unidad de Estadística y Archivo Médico Legal.

3. ContactoErwin [email protected]

4. Fecha 5 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Anuario Estadístico Consolidados de producción mensual, semestral y anual.

2. Antecedentes generales Proporcionar información estadística sobre la magnitud y distribución de la actividad médico legal desarrollada en los 38 servicios médico legales distribuidos a lo largo del territorio nacional.

3. Alcance temático

Pericias Tanatológicas: a nivel nacional distribución de las causas de muerte según causa externa y sexo. En SML de Santiago clasificación de las causas de muerte según naturaleza y causa externa (codificadas según la CIE-10), sexo, grupo etareo, valores de alcoholemia y comuna de ocurrencia.Pericias Clínicas: Lesionología: clasificación de las personas atendidas según causa externa (según CIE-10), sexo, grupo etario y comuna de ocurrencia.Sexología: agresiones sexuales según tipo, sexo, grupo etario y comuna de ocurrencia, y otros tipos de atención como determinación de sexo, aborto entre otros. Área salud mental:Pericias psiquiátricas realizadas en: Adultos: distribución según naturaleza de la causa judicial y delito, sexo y grupo etario, Prevalencia de trastornos psiquiátricos según delito que origina el proceso judicial y condición de la persona peritada. Infantil: distribución según naturaleza de la causa judicial y delito, sexo, grupo etario y comuna de ocurrencia. Exámenes de laboratorio: clasificación según las especialidades de toxicología, bioquímica, genética forense, alcoholemia e hispatología.

4. Cobertura País, región y comuna.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos Informes médico legales.7. Procesamiento de datos Mensualmente.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Difusión mensual de las estimaciones.10. Publicación Sitio web oficial www.sml.cl, y discos compactos.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

238

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Menores (Sename)

2. Productor responsable Unidad de Estudios

3. Contacto Alejandro Tsukame [email protected] 223984236

4. Fecha 11 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Boletines Estadísticos Nacionales, Regionales y Temáticos (programas Especializados Protección, Adopción y Justicia juvenil)

2. Antecedentes generales

Los boletines estadísticos del Sename, son documentos elaborados por el Depto. de Planificación y Control de Gestión. Herramienta de consulta y un recurso de información sobre resultados y procesos del quehacer del Servicio en sus áreas claves, entregando elementos que permitan construir una visión integral y comparar datos a lo largo del tiempo

3. Alcance temáticoEl documento aborda las principales cifras respecto a ingresos, egresos y niños/as y adolescentes vigentes en los programas de las diversas áreas técnicas, que permiten el público dimensionar la atención otorgada por Sename y caracterizar la misma.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

A mediados de año y de acuerdo a un protocolo de acuerdo y coordinación sobre los datos a incluir en el anuario, la Unidad de Estudios (datos de ingresos y egresos de justicia juvenil); el Depto. De Planificación y Control de Gestión (datos de Protección y vigentes de justicia juvenil y el Depto de Adopción (datos de adopción), generan información tabulada a partir de base de datos generadas por el sistema Senainfo y registros internos de los departamentos

7. Procesamiento de datos Revisión General y edición por la Unidad de Estudios

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión A través de la página institucional

10. Publicación http//www.sename.cl/wsename/estructuras.php?name=Content&pa=showpage&pid=29

SERVICIO NACIONAL DE MENORES

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

239

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMOSección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

2. Productor responsable Equipo de Estadísticas de la Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos-CEHU.

3. ContactoVerónica Oxman Vega, Jefa de Equipo de Estadísticas [email protected] 22 9011000

4. Fecha 3 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Subsidios Habitacionales.

2. Antecedentes generales Información estadística sobre el número de postulantes y beneficiarios de subsidios habitacionales otorgados por los Serviu, monto de subsidios pagados en UF por los Serviu por tipo de programas habitacionales.

3. Alcance temático DS01, DS49 y DS174.

4. Cobertura Nacional, regional y comunal.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registros administrativos de los Servicios de Vivienda y Urbanización-Serviu y delegaciones.

7. Procesamiento de datos Mensual.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación www.observatoriohabitacional.cl

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de la Vivienda y Urbanismo de Chile.

2. Productor responsable Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos

3. ContactoEugenio Espinoza [email protected] 229011002

4. Fecha 3 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Percepción de Calidad de Vida Urbana - Versiones 2007 - 2010 - 2014 (aplicación en noviembre).

2. Antecedentes generales Encuesta destinada a conocer la percepción sobre la calidad de vida de todos los niveles socioeconómicos, que habitan en viviendas particulares de zonas urbanas de 103 comunas de más de 20.000 habitantes

3. Alcance temático

Evaluación del entorno urbano. Uso de infraestructura y servicios. Localización y transporte. Participación e información sobre el desarrollo urbano. Expectativas.

4. Cobertura No aplica.

5. Muestreo (sólo si corresponde)Muestra representativa a nivel urbano - comunal, nacional y por tipo de ciudad (Metropolitana, intermedia mayor, intermedia menor y de una muestra de cinco ciudades pequeñas). 7.377 personas de 103 comunas (versión 2007).

6. Recolección de los datos El trabajo de campo se desarrolló durante los meses de diciembre 2010 y enero, febrero y marzo 2011. En este proceso participaron alrededor de 400 encuestadores de todo el país.

7. Procesamiento de datos Tabulados y generación de índices por áreas temáticas.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Para estos tamaños muestrales y dado el método de selección probabilística, el nivel de precisión teórico, bajo el supuesto de máxima varianza y con un 95 % de confianza, es de: + 1.15%.

9. Difusión Conferencias de prensa. Base de datos, presentación, y documentos.

10. Publicación www.observatoriourbano.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

240

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de la Vivienda y Urbanismo de Chile.

2. Productor responsable Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos.

3. ContactoEugenio Espinoza [email protected] 229011002

4. Fecha 3 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Panel de Vivienda 2010 - 2014 (aplicación en diciembre).

2. Antecedentes generales

A través de esta encuesta se recoge información longitudinal para el análisis de las políticas sociales y en especial del tema de vivienda. Estos estudios proporcionan información sobre trayectorias de historias de residencia, dinámica económica y otros procesos dinámicos en los entornos urbanos estudiados, las viviendas como de los hogares ocupantes, dando cuenta de los procesos de cambio experimentados.

3. Alcance temático

1. Identificación de la vivienda. 2. Caracterización del encuestado y su hogar. 3. Caracterización de la vivienda y el sitio. 4. Situación de tenencia de la vivienda. 5. Caracterización del entorno de la vivienda. 6. Percepción del hogar sobre la vivienda y el entorno que habitan. 7. Historia residencial del encuestado. 8. Ingresos del hogar.

4. Cobertura Gran Santiago, Gran Valparaíso y las ciudades de La Serena – Coquimbo y Temuco – Padre Las Casas. Se incorpora Gran Concepción en versión 2014.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

El marco muestral utilizado para la selección de la muestra es la base de datos del Catastro de Bienes Raíces No Agrícolas del SII, información de las propiedades ubicadas dentro de la zona de cobertura del estudio. El tamaño muestral propuesto asciende a 4.890 viviendas, o roles de propiedad distintos. Esta muestra es representativa de la agrupación de los cinco centros urbanos, de cada uno de ellos por separado, con niveles de precisión similares y además para agrupación de comunas al interior del Gran Santiago.

6. Recolección de los datos Encuestas cara a cara a ocupantes de viviendas seleccionadas. El trabajo de campo se desarrolló durante los meses de marzo a mayo 2010. El panel sigue a la vivienda y no a los moradores.

7. Procesamiento de datos Tabulados y generación de índices por áreas temáticas. Análisis información Panel.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Control de los errores de cobertura y muestrales y control y minimización de la atrición en cada ola de la encuesta.

9. Difusión Conferencias de prensa. Base de datos, presentación y documentos.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

241

MINISTERIO DE MINERÍA

Sección 1: Identificación

1. Institución Comisión Chilena del Cobre. (Cochilco)

2. Productor responsable Dirección de Estudios y Políticas Públicas.

3. ContactoJuan Ocaranza Aguilera [email protected] 22 3828238

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Anuario de Estadísticas del Cobre y Otros Minerales.

2. Antecedentes generales Genera estadísticas anuales de carácter público, oportunas y confiables de los diversos ámbitos del sector minero, en el marco de los objetivos estratégicos de Cochilco.

3. Alcance temático

Este informe actualiza anualmente las estadísticas de la minería nacional y del mercado internacional del cobre y otros minerales metálicos y no metálicos. Ellas comprenden series de datos de los últimos 20 años sobre producción minera nacional y regional, exportaciones e importaciones de productos mineros, inversión extranjera según DL-600 a nivel nacional y regional, inversión privada y pública de la Gran Minería del cobre y oro en Chile desagregada por empresas y empleo sectorial. Incluye la participación de la minería en el PIB a precios constantes y corrientes y la tributación total de las empresas de la Gran Minería Privada del Cobre (GMP-10) y los aportes de Codelco y Enami a los ingresos fiscales. Contiene un resumen de la caracterización general de los contratos de exportación de concentrados y cátodos de cobre realizados por la industria chilena para el último año, que incluyen los mercados de destino, períodos de cotización, premios, y cargos de tratamiento y refinación asociados (tc-rc). Entrega información sobre insumos estratégicos como la energía y el ácido sulfúrico, emisiones de gases de efecto invernadero y la ley del mineral de las principales empresas mineras que operan en Chile, así como indicadores relevantes de Codelco. Contiene antecedentes de producción, consumo, inventarios y comercio internacional de cobre, producción mundial de oro, plata y molibdeno; junto a precios nominales y reales del cobre, metales básicos, metales preciosos y precios de referencia de productos de la minería no-metálica. Además, contiene información de los costos de producción de cobre por zonas geográficas, y un índice de costos totales unitarios de las 10 mayores empresas privadas productoras de cobre en Chile y Codelco.

4. Cobertura Nacional e internacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

7. Procesamiento de datos

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Junio de cada año.

10. Publicación Libro impreso en papel y magnético (CD) versión pdf y excel, web Cochilco y newsletter correo electrónico a usuarios registrados.

COMISIÓN CHILENA DEL COBRE

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

242

Sección 1: Identificación

1. Institución Comisión Chilena del Cobre. (Cochilco)

2. Productor responsable Dirección de Estudios y Políticas Públicas.

3. ContactoJuan Ocaranza Aguilera [email protected] 22 3828238

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Boletín Mensual Electrónico.

2. Antecedentes generales Genera estadísticas mineras de carácter público, oportunas y confiables, en el marco de los objetivos estratégicos de Cochilco.

3. Alcance temático

El año 2010 se implementó este boletín mensual electrónico que está disponible para los usuarios en la web de Cochilco. Este boletín se estructura en seis capítulos que contienen información estadística de precios, producción y exportaciones mineras, entre otros. En el primer capítulo se agrupa toda la información de precios, inventarios y otras variables del mercado del cobre en bolsas. El capítulo 2 incluye los precios del oro, plata, molibdeno y otros metales en el mercado de Londres y Estados Unidos. El capítulo 3 contiene información del sector minero y la economía chilena, como PIB y exportación de la minería metálica y no metálica de Chile. El capítulo 4 contiene la información chilena de producción y ventas de cobre y sus subproductos. En el capítulo 5 se incluyen los antecedentes de los contratos de exportaciones chilenas de concentrados y cátodos de cobre. El capítulo 6 incluye la producción mundial de cobre de mina, fundición y refinado, y de molibdeno, oro y plata, de los cinco países de mayor producción mundial y los porcentajes de participación correspondiente.

4. Cobertura Nacional e internacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

7. Procesamiento de datos

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Día 5 de cada mes (o día hábil inmediatamente posterior) de enero a diciembre.

10. Publicación Web Cochilco y newsletter correo electrónico a usuarios registrados.

COMISIÓN CHILENA DEL COBRE

Sección 1: Identificación

1. Institución Comisión Chilena del Cobre.(Cochilco)

2. Productor responsable Dirección de Estudios y Políticas Públicas.

3. ContactoJuan Ocaranza Aguilera [email protected] 22 3828238

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico La Rueda.

2. Antecedentes generales Genera estadísticas de carácter público, oportunas y confiables, en el marco de los objetivos estratégicos de Cochilco.

3. Alcance temático Esta publicación diaria contiene información de precio spot, precio de futuros e inventarios de cobre en las bolsas de metales, además del precio del oro, plata y molibdeno, entre otros.

4. Cobertura Internacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

7. Procesamiento de datos

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Enero a diciembre en la medida que alguna de las bolsas registre cotizaciones.

10. Publicación Web Cochilco y newsletter correo electrónico a usuarios registrados.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

243

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Geología y Minería. (Sernageomin)

2. Productor responsable Unidad de Estadística

3. Contacto Rodolfo Olivares [email protected] 224825500

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Anuario de la minería de Chile, ejecución año 2015

2. Antecedentes generales Producción Minera Nacional regionalizada y accidentabilidad por región, género y tipo de minería

3. Alcance temático Producción y accidentabilidad clasificada en grandes, medianas y pequeñas empresas mineras

4. Cobertura Nivel Nacional por región

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Página Web

7. Procesamiento de datos Ingreso por las empresas, reportes que entrega el sistema (simin online 2.0) Validación y análisis unidad de estadística.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Papel (libro) página web

10. Publicación www.sernageomin.cl

SERNAGEOMIN

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Geología y Minería. (Sernageomin)

2. Productor responsable Unidad de Estadística

3. Contacto Rodolfo Olivares [email protected] 224825500

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Formulario E-100 (estadísticas accidentes empresas mandantes y E 200 (estadísticas accidentes empresas contratistas y subcontratistas)

2. Antecedentes generales Accidentabilidad por región, género y tipo de Minería

3. Alcance temático Accidentabilidad clasificada en grandes, medianas y pequeñas empresas mineras

4. Cobertura Nivel Nacional por región

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Formulario electrónica mensual (E 100 y E 200)

7. Procesamiento de datos Ingreso por las empresas, reportes que entrega el sistema (simin on line 2.0) Validación y análisis unidad de estadística.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Papel (Anuario) página web

10. Publicación www.sernageomin.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

244

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Geología y Minería. (Sernageomin)

2. Productor responsable Unidad de Estadística

3. Contacto Rodolfo Olivares [email protected] 224825500

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Formulario E-300 (Producción minera y metalúrgica) y E-301 (antecedentes operacionales)

2. Antecedentes generales Accidentabilidad por región, género y tipo de Minería

3. Alcance temático Accidentabilidad clasificada en grandes, medianas y pequeñas empresas mineras

4. Cobertura Nivel Nacional por región

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Formulario electrónica mensual (E-300 y E-301)

7. Procesamiento de datos Ingreso por las empresas, reportes que entrega el sistema (simin on line 2.0) Validación y análisis unidad de estadística.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Papel (Anuario) página web

10. Publicación www.sernageomin.cl

SERNAGEOMIN

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

245

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICASMINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Obras Públicas - Dirección de Planeamiento.

2. Productor responsable Departamento de Presupuesto y Gestión.

3. ContactoJuan José Jutronic [email protected] 224494843

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Índices y Precios para el Cálculo del Reajuste Polinómico. Se elabora y publica mensualmente.

2. Antecedentes generalesTiene por objeto disponer de datos que permitan para cada contrato afecto a reajuste polinómico, calcular el índice de actualización de los pagos. Se basa en la publicación de índice de precios proporcionados por otras instituciones u organismos privados, entre ellos el INE.

3. Alcance temático Son precios e índices de insumos utilizados en la construcción, además de valores generales que influyen en los costos de las obras: IPC, dólar, mano de obra, acero, explosivos, etc.

4. Cobertura Datos generales país.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos En su mayoría, se obtienen de la página web del INE, otros son proporcionados por: Duratec, Instituto Chileno del Asfalto, Banco Central, ENAP y Nexans.

7. Procesamiento de datos En su mayoría sólo se transcriben. El Índice de Remuneraciones y el petróleo diésel, se calculan en base a fórmulas.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Los boletines mensuales son publicados en la página web de la Dirección de Planeamiento.

10. Publicación http://www.dirplan.cl/centrodedocumentacion/indicepolinomico/paginas/default.aspx

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

246

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Obras Públicas.

2. Productor responsable Coordinación de Concesiones de OOPP.

3. ContactoMario Muñoz Espinoza [email protected] 22 4493000

4. Fecha 26 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Operación Estadística (transacciones vehiculares en plazas de peaje obras viales interurbanas y pórticos de obras viales).

2. Antecedentes generalesInformación estadística proporcionada por las sociedades concesionadas, respecto de los vehículos (transacciones) que transitan por las rutas concesionadas. Obligación contractual establecida en las bases de licitación de los contratos.

3. Alcance temático

Número de transacciones de vehículos diarios, horarios que transitan por las plazas de peaje, pórtico por categoría o rutas viales concesionadas, con el objeto del control financiero y estadístico (evaluación de proyectos, análisis de capacidad de las rutas para fines de semana largo, análisis de información de otras instituciones).

4. Cobertura Nacional en obras viales concesionadas.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mensual los 30 días siguiente al mes informado.

7. Procesamiento de datos Sistema de Información de Contratos Concesionados (SICE).

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Validación aleatoria de la inspección fiscal y control interno CCOP.

9. Difusión Ministerio de Hacienda (flujo ingreso), Sernatur, Copsa, SIAC, Ministerio de Transporte (Conaset), entre otros.

10. Publicación www.concesiones.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

247

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS - DIRECCIÓN DE VIALIDAD

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Obras Públicas - Dirección de Vialidad.

2. Productor responsable Raquel Covarrubias Encina.

3. ContactoRaquel Covarrubias [email protected] 224493000

4. Fecha 25 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Plan Nacional de Censos de Tránsito (PNCV).

2. Antecedentes generales

El objetivo del PNCV es levantar información del tránsito que solicitan las principales rutas camineras del país. El Plan Nacional de Censos de Tránsito se realiza bianualmente los años pares en la zona sur y los años impares en la zona norte. Se realizan tres muestras en el año (verano, invierno y primavera) en alrededor de 800 puntos (directos, bifurcaciones e intersecciones), con una duración de 12 o 24 horas cada una, cubriendo las principales rutas viales del país, en los cuales se cuenta y clasifica los vehículos que pasan por los puntos censales. Los resultados se presentan en la página web de la Dirección de Vialidad. Actualmente, se está en un período de transición y no se publicará información el año 2014, estimándose que la próxima publicación será el año 2016.

3. Alcance temático Los vehículos considerados son: autos, camionetas, camiones de dos ejes, camiones de más de dos ejes, semirremolques, remolques y locomoción colectiva.

4. Cobertura Se incluyen las principales vías de la red vial de tuición de la Dirección de Vialidad de las quince regiones del país.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

La recolección de datos se realiza mediante censistas ubicados en los puntos censales, que van registrando en formularios de terreno los vehículos que pasan por el punto, indicando movimiento, tipo de vehículo y rango de hora. En la actualidad, esta información la censa un consultor externo que se adjudicó el contrato “Levantamiento de Censo de Tránsito de la Red Vial”.

7. Procesamiento de datos Los datos se ingresan desde las regiones a una base de datos ubicada en el nivel central a través de la página web www.censovehicular.mop.gov.cl. Dichos datos se procesan mediante el mismo software.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión La información se difunde a través de la página web de Vialidad.

10. Publicación La información se publica en la página web de Vialidad.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

248

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Servicios Sanitarios.2. Productor responsable Superintendencia de Servicios Sanitarios.

3. ContactoMacarena San Martí[email protected]

4. Fecha 9 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Informe anual de Coberturas de Servicios Sanitarios, año 2013 (registro administrativo).

2. Antecedentes generales

El Informe anual de Coberturas de Servicios Sanitarios tiene por objetivo informar a la comunidad sobre las estadísticas básicas referidas a número de clientes y coberturas de los servicios sanitarios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas prestados por las empresas concesionarias en áreas urbanas como porcentaje de la población total de una determinada área de concesión.

3. Alcance temático

Las coberturas representan al porcentaje de población abastecida de cada servicio con respecto a la población urbana total dentro del área concesionada. Se calcula en base a la cantidad de clientes residenciales regulados declarados por cada empresa sanitaria, atendidos con el servicio de agua potable y/o alcantarillado, que multiplicados por la densidad de población que se tiene estimada la SISS para la zona geográfica específica permiten obtener la población.Clientes residenciales regulados: inmueble urbano que recibe uno o más servicios sanitarios y que se encuentra dentro del territorio operacional de la empresa.Territorio operacional: área geográfica delimitada en extensión territorial donde existe obligatoriedad de servicio para las empresas sanitarias concesionarias de la distribución del agua potable o de la recolección de las aguas servidas.Tipos de servicios recibidos por los clientes de empresas sanitarias: solo agua potable, solo alcantarillado, agua potable y alcantarillado.Localidad: área geográfica determinada por la empresa sanitaria para medir e informar la facturación del consumo.

4. Cobertura Nacional y por localidad sanitaria.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos Información entregada anualmente por las empresas de servicios sanitarios.7. Procesamiento de datos Depuración y tabulación.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Sitio web de la Superintendencia de Servicios Sanitarios y por medio del informe anual de Gestión del Sector Sanitario.

10. Publicación http://www.siss.gob.cl/577/w3-propertyvalue-3445.html

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

249

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS (DGA)

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección General de Aguas (DGA).

2. Productor responsable División de Hidrología/departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos.

3. Contacto

[email protected] 224493757 mó[email protected] 224493749

4. Fecha 24 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadística Hidrológica y de Calidad de Aguas (registro administrativo).

2. Antecedentes generales Proporcionar a los clientes y usuarios de la DGA, datos e información de caracterización hidrometeorológica y de calidad de aguas, obtenida a través de la red de monitoreo institucional a lo largo del país.

3. Alcance temático

Principales variables medidas: Caudales horarios, medios diarios, medios mensuales y extremos.Precipitaciones horarias, medias diarias, mediasmensuales y extremas. Temperaturas horarias, medias diarias, medias mensuales y extremas. Evaporación diaria y mensual.Otras variables meteorológicas.Niveles de agua subterránea.Niveles de lagos y embalses.Sedimentos diarios.Parámetros físicos químico de aguas superficiales.

4. Cobertura Región, provincia, comuna, otro: Cuenca hidrográfica.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Automático vía instrumentos de medición en estaciones de monitoreo DGA.Satelital en estaciones de esta naturaleza GPRS.Manual por observadores.Recopilación en terreno.

7. Procesamiento de datos Recopilación, captura, validación, depuración y publicación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Porcentaje de estaciones de la red hidrometeorológica que se mantienen operativas durante el año, respecto del total de estaciones que componen la red hidrometeorológica.

9. Difusión Papel, digital, web institucional y comunicados de prensa.

10. Publicación

Estadística oficial en línea: http://snia.dga.cl/BNAConsultas/ Boletines hidrológicos, meteorológicos, estado de embalses y pronósticos anuales: http//wwwdga.cl/productosyservicios/informacionhidrológica/paginas/default.aspxDatos satelitales en línea: http://dgasatel.mop.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

250

Sección 1: Identificación

1. Institución Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

2. Productor responsable Unidad de Estudios.

3. ContactoArturo Avendaño [email protected] 25748219

4. Fecha 5 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Volumen de Compra de Fármacos para Abastecer el Sistema Nacional de Servicios de Salud, a contar de los datos del registro administrativo.

2. Antecedentes generalesInforme de operación cuyo objetivo es informar los fármacos abastecidos a la red de SNSS agrupados por dos dimensiones: tipo de usuario (hospitales, municipios, servicios de salud) y canal de programación (intermediación, programas ministeriales).

3. Alcance temático Detalle de los fármacos (nombre, concentración, presentación, cantidad agregada, precio de compra y volumen transado).

4. Cobertura Todo el país, segmentado por región.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica., ya que el informe registrará la totalidad de transacciones.

6. Recolección de los datos Los datos provienen del registro administrativo y su fuente corresponde a los sistemas informáticos de la organización.

7. Procesamiento de datos A partir del registro nativo, los datos se clasifican y se muestran mediante un resumen.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación Enero de 2015

CENTRAL DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

251

Sección 1: Identificación

1. Institución Fondo Nacional de Salud. (Fonasa)

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudio.

3. ContactoFrancisco E. Cerecera. C. [email protected] 224427711

4. Fecha 1 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Prestaciones del Sistema de Libre Elección de Fonasa, por mes, según tipo, año ejecución 2014. Registro administrativo.

2. Antecedentes generalesNúmero de prestaciones de atenciones de salud emitidas aranceladas de la Modalidad libre elección. Permite caracterizar la actividad realizada de los prestadores en convenio MLE con el Fonasa en una desagregación temporal (mes de emisión de la prestación otorgada).

3. Alcance temático Agrupación de prestaciones de salud arancelada (arancel Fonasa MLE) desagregación, según actividad mensual (mes de emisión de la prestación de salud) del año especificado.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos ETL mensual desde base de datos, transacción componente de venta/pago de BAS (bonos de atenciones de salud).

7. Procesamiento de datos Procesamientos mensuales.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Sin difusión institucional.

10. Publicación No aplica.

FONDO NACIONAL DE SALUD

Sección 1: Identificación

1. Institución Fondo Nacional de Salud. (Fonasa)

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudio.

3. ContactoFrancisco E. Cerecera. [email protected]

4. Fecha 1 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Prestaciones del Sistema de Libre Elección de Fonasa, por región, según tipo, año ejecución 2014. Registro administrativo.

2. Antecedentes generalesNúmero de prestaciones de atenciones de salud emitidas aranceladas de la modalidad libre elección. Permite caracterizar la actividad realizada de los prestadores en convenio Modalidad Libre Elección con el Fonasa en una desagregación territorial (región de la sucursal del prestador que otorga la prestación).

3. Alcance temático Agrupación de prestaciones de salud aranceladas (arancel Fonasa MLE) desagregación territorial de la actividad, según región del lugar de atención.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Descarga mensual desde base de datos, transacción componente de venta/pago de BAS (bonos de atenciones de salud).

7. Procesamiento de datos Procesamientos mensuales.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Sin difusión institucional.

10. Publicación No aplica.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

252

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE

Sección 1: Identificación

1 Institución Instituto de Salud Pública de Chile. (ISP)

2 Productor responsable Departamento de Asuntos Científicos.

3 ContactoAlejandra Vaquero [email protected]

4 Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1 Producto estadístico Reporte mensual de Agentes de Vigilancia de Laboratorio.

2 Antecedentes generales Consolidación comparativa de los resultados de la vigilancia de laboratorio de los agentes establecidos en el DS N°158/04 del Ministerio de Salud.

3 Alcance temático Muestras o cepas recibidas.Muestras o cepas confirmadas.

4 Cobertura Nacional.

5 Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6 Recolección de los datos Captura de datos de la ficha de envío de cepas/ muestras y sus resultados, lo cual es consolidado en planillas excel.

7 Procesamiento de datos Mensualmente, conforme fecha de obtención de muestra.

8 Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9 Difusión Sistema interactivo, boletín, informes y congresos científicos.

10 Publicación Web institucional.www.ispch.cl

Sección 1: Identificación

1 Institución Instituto de Salud Pública de Chile. (ISP)

2 Productor responsable Subdepartamento Farmacovigilancia.

3 ContactoCentro Nacional de Información de medicamentos y farmacología [email protected]

4 Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1 Producto estadístico Consolidado anual de Notificaciones de Sospecha de RAM y ESAVI recibidas en el ISP.

2 Antecedentes generales Disposiciones legales contenidas en el DS N°3 sobre notificación de sospechas de RAM.

3 Alcance temático Notificaciones de sospechas de RAM y ESAVI.Distribución geográfica por regiones y gravedad.

4 Cobertura Nacional.

5 Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6 Recolección de los datos Captura de datos contenida en las notificaciones recibidas, lo cual es consolidado en planillas excel.Datos recibidos en forma electrónica a través del sistema de notificación en línea (RED-RAM).

7 Procesamiento de datos Anual.

8 Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9 Difusión Boletín de Farmacovigilancia, otros.

10 Publicación Web institucional.www.ispch.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

253

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE

Sección 1: Identificación

1 Institución Instituto de Salud Pública de Chile. (ISP)

2 Productor responsable Departamento Agencia Nacional de Medicamentos. Subdepartamento Estupefacientes y Psicotrópicos.

3 ContactoAntonio Rivas Berríos [email protected]

4 Fecha 30 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1 Producto estadístico Reporte trimestral de los Movimientos y Uso de Drogas y Productos Estupefacientes, Psicotrópicos, Psicoactivos y sus Precursores.

2 Antecedentes generales Productos sujetos a control sanitario de acuerdo con el Código Sanitario y descritos en los listados anexos a los Decretos Supremos 404 y 405 de 1983 del Ministerio de Salud.

3 Alcance temático Drogas y productos ingresados al país y utilizados en la producción nacional. Fabricación y distribución nacional de productos.

4 Cobertura Nacional.

5 Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6 Recolección de los datos Captura de datos de laboratorios de producción y droguerías maquilantes, lo cual es consolidado de planillas excel.

7 Procesamiento de datos Mensualmente, conforme fecha de obtención de informes.

8 Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9 Difusión Organismo validador de las Naciones Unidas, Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (boletín anual) y Web institucional (anual).

10 Publicación Web institucional.www.ispch.cl

Sección 1: Identificación

1 Institución Instituto de Salud Pública de Chile. (ISP)

2 Productor responsable Departamento Agencia Nacional de Medicamentos.

3 ContactoCarmen Gloria Cortes [email protected]

4 Fecha 30 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1 Producto estadístico Informe de Importación anual de algunas Benzodiazepinas.

2 Antecedentes generales Consolidación de Importaciones de Benzodiazepinas utilizadas en Chile.

3 Alcance temático Con los datos de varios años se pueden estimar tendencias de importación que van asociadas a la población nacional anual.

4 Cobertura Nacional.

5 Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6 Recolección de los datos Autorizaciones oficiales de importación de psicotrópicos y su ingreso al país, expresadas por DHD.

7 Procesamiento de datos A medida que ingresan las drogas/productos al país, se autoriza su uso por esta entidad.

8 Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9 Difusión Informes y boletines.

10 Publicación Web institucional.www.ispch.cl/anamed/subdeptoestupefacientes_psicotrópicos

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

254

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE

Sección 1: Identificación

1 Institución Instituto de Salud Pública de Chile. (ISP)

2 Productor responsable Departamento Agencia Nacional de Medicamentos.

3 Contacto Alexis Aceituno [email protected]

4 Fecha 30 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1 Producto estadístico Reporte acumulado de productos farmacéuticos que han demostrado bioequivalencia.

2 Antecedentes generales Consolidación del total de productos afectos a la demostración de bioequivalencia según decretos exentos N° 500 y sus modificaciones, N° 864, 981 grupos A y B.

3 Alcance temático Dossiers de resultados de estudios de bioequivalencia o bioexención afectos.Resoluciones de aprobación de los resultados de estudios de bioequivalencia o bioexención.

4 Cobertura Nacional.

5 Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6 Recolección de los datos Consolidado de datos en planilla excel de productos que han demostrado bioequivalencia luego de la evaluación de los resultados de los estudios presentados.

7 Procesamiento de datos Semanalmente, de acuerdo al número de nuevos productos certificados como EQT.

8 Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Asociados a indicador meta H.

9 Difusión A través de www.bioequivalentes.cl y www.datos.gob.

10 Publicación Web institucional.www.ispch.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

255

MINISTERIO DE SALUD

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Salud.

2. Productor responsable Departamento de Estadísticas e Información de Salud. (DEIS)

3. ContactoVerónica Rojas Villar [email protected] 22 5740100

4. Fecha 16 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Resumen Estadístico Mensual (REM).

2. Antecedentes generales

Los Resúmenes Estadísticos Mensuales (REM) corresponden a un sistema de información estadística de carácter nacional, constituyen la fuente oficial para la captación de los datos básicos que son requeridos para la gestión central y local, permitiendo conocer las atenciones y actividades de salud otorgadas a la población en los establecimientos de la Red Asistencial.

3. Alcance temáticoLos REM recogen la información de los establecimientos pertenecientes al sistema nacional de servicios de salud (SNSS), de atención primaria, secundaria y terciaria, cuya dependencia es municipal, del servicio de salud o algún privado con convenio con un servicio de salud.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mediante planillas excel modeladas por macros, las cuales se importan a una plataforma para generar las bases de datos.

7. Procesamiento de datos Mensual.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual y una serie de datos semestral (serie P). Bases de datos cerradas a disposición del público general en web pública del DEIS.

10. Publicación Web institucional.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Atenciones de Urgencia

2. Antecedentes generales Contiene el registro de las atenciones de urgencia otorgadas diariamente en los establecimientos asistenciales del país que cuentan con servicio de urgencia distribuidos por algunos grupos de causa de interés.

3. Alcance temático El registro es utilizado por los establecimientos de urgencia ambulatoria y hospitalaria, pertenecientes al SNSS.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mediante sistema web en línea.

7. Procesamiento de datos Diario.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Diaria. Bases de datos de años cerrados a disposición en web pública del DEIS.

10. Publicación Sitio web oficial.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Registro Nacional de Inmunizaciones (RNI)

2. Antecedentes generales

Este registro recoge la información de vacunaciones específicas para una población objetiva determinada o focalizada en un tiempo determinado. Entre ellos portadores de patologías crónicas respiratorias, cardiovasculares o metabólicas, embarazadas, Inmunocomprometidos, personal de salud y otros. Instruidas por el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI).

3. Alcance temático El registro contempla las vacunas programáticas, campañas de vacunación y vacunación internacional.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mediante sistema web en línea.

7. Procesamiento de datos Diario.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Reportes mensuales en web interna. Reportes anuales en web pública. Bases de datos para descarga en web interna, sólo para uso estadístico.

10. Publicación Sitio web oficial.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

256

MINISTERIO DE SALUD

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Resumen Estadístico Mensual-Semestral de Atenciones de Salud (Remsas)

2. Antecedentes generalesOriginadas del registro continuo que se efectúa en todos los establecimientos de salud del sector privado, con ocasión de la realización de actividades de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.

3. Alcance temático Este registro cubre las actividades más importantes de los establecimientos no pertenecientes al SNSS.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mediante planillas Excel modeladas por macros, las cuales se importan a una plataforma para generar las bases de datos.

7. Procesamiento de datos Semestral.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Reportes en web pública. Bases de datos de años cerrados disponibles para descarga en sitio web público del DEIS.

10. Publicación Sitio web oficial.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO)

2. Antecedentes generalesLas estadísticas de ENO se basan en el reporte obligatorio de ciertas enfermedades, brotes de enfermedades infecciosas y los fallecimientos de causa no explicada donde se sospeche causa infecciosa, en personas previamente sanas. (Decreto Supremo Nº158/2004)

3. Alcance temático El alcance es universal, puesto que la ley obliga a notificar en un plazo determinado una enfermedad de notificación obligatoria al profesional que la detecte.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Recolección a través de una aplicación realizada en el programa FileMaker.

7. Procesamiento de datos Diario sujeto a la notificación de casos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Reportes por semana en web pública del DEIS. Bases de datos de años cerrados a disposición en web pública del DEIS.

10. Publicación Sitio web oficial.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Egresos Hospitalarios

2. Antecedentes generales

Las cifras de Egresos Hospitalarios se obtienen a partir del Informe Estadístico de Egreso Hospitalario, IEEH (Decreto Nº 1671/2010), cuyo reporte es obligatorio para todos los establecimientos de salud del sector público y privado del territorio nacional. El IEEH es un instrumento estadístico y administrativo estandarizado, que recopila la información del paciente mientras éste se encuentre ocupando una cama de la dotación de un establecimiento autorizado para tal fin. La información que proporciona el IEEH está orientada a tres aspectos fundamentales: • Ser útil para producir estadísticas de morbilidad. • Apoyar la toma de decisiones de directivos y profesionales sectoriales e intersectoriales. • Analizar la situación de salud de la población y cumplir con acuerdos internacionales.

3. Alcance temático Los egresos hospitalarios tienen alcance nacional, puesto que los establecimientos pertenecientes y no pertenecientes al SNSS deben informarlos.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mediante sistema web en línea.

7. Procesamiento de datos Diario.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión En web pública del DEIS, reportes de datos de años cerrados. Bases de datos de años cerrados disponibles para descarga en web pública del DEIS.

10. Publicación Sitio web oficial.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

257

MINISTERIO DE SALUD

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Defunciones

2. Antecedentes generales La información de mortalidad se obtiene de las cifras de defunciones ocurridas en el país. Permiten conocer anualmente la frecuencia, localización territorial y algunas características de las defunciones.

3. Alcance temático Todas las defunciones ocurridas en el territorio nacional ingresan a la plataforma.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mediante Certificado Médico de Defunción y Estadística de Mortalidad Fetal. La recolección la realiza el SRCeI.

7. Procesamiento de datos Diario.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Porcentaje de defunciones mal definidas: estándar internacional de comparabilidad de clasificación de causas de defunción.

9. DifusiónEn web pública del DEIS se presentan reportes de defunciones generales, por grupos de edad y causas, además de series cronológicas, anuario de estadísticas vitales y están a disposición para descarga las bases de datos de los años cerrados.

10. Publicación Sitio web oficial.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Natalidad

2. Antecedentes generalesLas Estadísticas de Natalidad se originan a partir del registro de los comprobantes de atención de partos inscritos en el SRCeI. Permiten conocer anualmente la frecuencia, localización territorial y algunas características de los nacimientos.

3. Alcance temático Todos los nacimientos ocurridos en el territorio nacional ingresan a la plataforma.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mediante comprobante de atención de partos inscritos en el SRCeI.

7. Procesamiento de datos Diario.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión En web pública del DEIS se presentan reportes, además de series cronológicas, anuario de estadísticas vitales y están a disposición para descarga las bases de datos de los años cerrados.

10. Publicación Sitio web oficial.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Auditorías de Mortalidad

2. Antecedentes generalesSu objetivo principal es determinar el perfil epidemiológico de la mortalidad materna, fetal, neonatal e infantil a nivel local, regional y central, detectando las áreas críticas con el fin de establecer estrategias de mejoramiento de la calidad de la atención y reducir las muertes evitables.

3. Alcance temático Nacional. Cada muerte de grupos de interés (materna, fetal, neonatal, infantil) debe ser notificada y auditada.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mediante certificado médico de defunción y estadística de mortalidad fetal.

7. Procesamiento de datos Diario.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Porcentaje de auditorías realizadas sobre el total de notificaciones.

9. Difusión Reportes de indicador de calidad en web del DEIS.

10. Publicación Sitio web oficial.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Sistema Nacional de Información Perinatal (SNIP)

2. Antecedentes generales

Es una estrategia sanitaria que tiene como principal objetivo avanzar hacia la automatización del registro de nacidos vivos, obteniéndolas a través del registro directo en las maternidades por profesionales de la Salud en la emisión del CPNV. Además de contribuir al sistema de vigilancia nacional de las malformaciones congénitas.

3. Alcance temático Todas las maternidades del país deben usar el sistema.

4. Cobertura Sistema en proceso gradual de implementación nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mediante sistema web en línea, utilizando el comprobante de atención de partos inscritos en el SRCeI.

7. Procesamiento de datos Diario.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Para comprobante de parto de nacido vivo: Porcentaje de notificaciones de partos realizadas respecto al total de informados mediante plataforma REM.

9. Difusión En web pública del DEIS se publica la información del indicador mencionado.

10. Publicación Sitio web oficial.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

258

MINISTERIO DE SALUD

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Sistema Nacional de Información de Salud Ocupacional (Sinaiso)

2. Antecedentes generales

Comprende el registro y monitoreo activo de los Accidentes del Trabajo entendidos como “Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte”, que corresponden a aquellas las causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y le produzca incapacidad o muerte.

3. Alcance temático Establecimientos del SNSS de todos los niveles de atención.

4. Cobertura Proceso de implementación nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mediante sistema web en línea.

7. Procesamiento de datos Diario sujeto a la notificación de casos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión En web pública se reporta resumen de actividad de años cerrados.

10. Publicación Sitio web oficial.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Censo Diario de Camas y Pacientes REM20

2. Antecedentes generales

El censo diario de camas y pacientes hospitalizados tiene por objetivo recoger información diaria acerca de las camas disponibles, su utilización y el movimiento de pacientes ocurridos en el área de hospitalización, permitiendo obtener el recuento diario de pacientes que ocupan camas en dotación hospitalarias, verificando fechas de ingreso, desde el exterior o de manera interna del establecimiento hospitalario y fechas de egresos cuando corresponda.

3. Alcance temático El sistema recoge información a nivel nacional, tanto de establecimientos pertenecientes como no pertenecientes al SNSS.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mediante sistema web en línea.

7. Procesamiento de datos Mensual.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Reportes de años cerrados en web pública. Información del año en curso en web interna del DEIS.

10. Publicación Sitio web oficial.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Rakin

2. Antecedentes generalesEstas estadísticas se refieren a las intervenciones de salud pública que realiza la Autoridad Sanitaria en materias sobre el ambiente, los alimentos, vigilancia de riesgos, promoción y prevención, profesiones médicas y otras.

3. Alcance temático Prevenir los riesgos de salud que puedan afectar a la población en lo ambiental, laboral, alimentario, entre otras medidas de protección.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Mediante sistema web en línea ingresadas por los funcionarios de cada Seremi.

7. Procesamiento de datos Diario.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Reportes mensuales y trimestrales para gestión interna ministerial. Reportes semestrales y/o anuales en web pública del DEIS.

10. Publicación Sitio web oficial.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

259

SUPERINTENDENCIA DE SALUD

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Salud.2. Productor responsable Departamento de Estudios y Desarrollo.

3. ContactoRobert [email protected]

4. Fecha 8 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas sobre Garantías Explicitas en Salud GES.2. Antecedentes generales Contiene información estadística sobre el número de casos GES, por problema de salud y por subsistema.3. Alcance temático4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos Archivo maestro de casos GES enviados por las Isapres.7. Procesamiento de datos Trimestral.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Anual.10. Publicación Sitio web oficial http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/w3-propertyvalue-3746.html

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Salud.2. Productor responsable Departamento de Estudios y Desarrollo.

3. ContactoRaúl [email protected]

4. Fecha 8 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Boletines Estadísticos Temáticos del Sistema de Isapre.

2. Antecedentes generales Contienen información estadística sobre información financiera, cartera de beneficiarios, prestaciones de salud, licencias médicas, egresos hospitalarios, planes de salud y casos GES.

3. Alcance temático4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos Archivos maestros enviados por las Isapres.7. Procesamiento de datos Trimestral.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Anual.10. Publicación Sitio web oficial http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/w3-propertyvalue-3756.html

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

260

SUPERINTENDENCIA DE SALUD

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Salud.

2. Productor responsable Área de Atención de Usuarios Región Metropolitana, Unidad de Coordinación Regional y Gestión de Usuarios.

3. ContactoRicardo [email protected]

4. Fecha 5 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas de Gestión de Solicitud de Acceso a la Información.

2. Antecedentes generalesSe muestra la información a nivel nacional de todas las Solicitudes de acceso a la información pública, Ley N° 20.285, ingresadas a la Superintendencia de Salud en todas las agencias de la superintendencia a lo largo del país y a través del portal web.

3. Alcance temático4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos 7. Procesamiento de datos Trimestral.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Trimestral.10. Publicación Sitio web oficial http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/w3-propertyvalue-3776.html

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Salud.2. Productor responsable Departamento de Estudios y Desarrollo.

3. ContactoRaúl [email protected]

4. Fecha 5 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Series Estadísticas Temáticos del Sistema de Isapre.

2. Antecedentes generales Contienen información estadística desde el año 1990 sobre información financiera, cartera de beneficiarios, prestaciones de salud, licencias médicas, egresos hospitalarios, planes de salud y casos GES.

3. Alcance temático4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos Archivos maestros enviados por las Isapres.7. Procesamiento de datos Trimestral.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Anual.10. Publicación Sitio web oficial http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/w3-propertyvalue-3757.html

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

261

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Salud.

2. Productor responsable Unidad de Admisibilidad y Autorización del Subdepartamento de Gestión de Calidad en Salud de la Intendencia de Prestadores de Salud.

3. ContactoBenedicto [email protected]

4. Fecha 5 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas de Entidades Acreditadoras

2. Antecedentes generalesContiene información relevante respecto de las entidades acreditadoras autorizadas por la Intendencia de Prestadores para realizar procesos de acreditación de prestadores, tales como clínicas, hospitales y laboratorios.

3. Alcance temático4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos 7. Procesamiento de datos Trimestral.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Trimestral.10. Publicación Sitio web oficial http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/w3-propertyvalue-3745.html

SUPERINTENDENCIA DE SALUD

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Salud.2. Productor responsable Unidad Control de Gestión de la Intendencia de Prestadores de Salud.

3. ContactoMónica [email protected]

4. Fecha 5 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas de Mediaciones con Prestadores Privados.

2. Antecedentes generales Resumen estadístico, de actualización semestral respecto al registro de mediadores privados y solicitudes de mediación tramitadas.

3. Alcance temático4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos 7. Procesamiento de datos Semestral.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Semestral.10. Publicación Sitio web oficial http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/w3-propertyvalue-3775.html

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

262

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Salud.2. Productor responsable Unidad Control de Gestión de la Intendencia de Prestadores de Salud.

3. ContactoMonica [email protected]

4. Fecha 5 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas de Reclamos por Ley de Cheque en Garantía.

2. Antecedentes generales Contiene información respecto de reclamos relacionados con la ley que prohíbe condicionar la atención en salud al otorgamiento de cheques o dinero en efectivo (Ley N° 20.394).

3. Alcance temático4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos 7. Procesamiento de datos Trimestral.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Trimestral.10. Publicación Sitio web oficial http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/w3-propertyvalue-3753.html

SUPERINTENDENCIA DE SALUD

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Salud.2. Productor responsable Unidad Control de Gestión de la Intendencia de Prestadores de Salud.

3. ContactoMónica [email protected]

4. Fecha 5 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas de Prestadores Individuales.

2. Antecedentes generalesContiene información respecto del Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud. Cantidad de profesionales inscritos en el registro, médicos cirujanos y cirujanos dentistas que poseen una o más especialidades y subespecialidades inscritas en el registro.

3. Alcance temático4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos 7. Procesamiento de datos Trimestral.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Trimestral.10. Publicación Sitio web oficial http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/w3-propertyvalue-3750.html

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

263

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Salud.2. Productor responsable Unidad de Control de Gestión de la Intendencia de Prestadores de Salud.

3. ContactoMónica [email protected]

4. Fecha 5 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas de Prestadores Institucionales.

2. Antecedentes generalesContiene información relevante respecto de las entidades acreditadoras autorizadas por la Intendencia de Prestadores para realizar procesos de acreditación de prestadores, tales como clínicas, hospitales y laboratorios.

3. Alcance temático4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos 7. Procesamiento de datos Trimestral.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Trimestral.10. Publicación Sitio web oficial http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/w3-propertyvalue-3751.html

SUPERINTENDENCIA DE SALUD

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Salud.2. Productor responsable Departamento de Estudios y Desarrollo.

3. ContactoRaúl [email protected]

4. Fecha 8 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas sobre Licencias Médicas del Sistema de Isapre

2. Antecedentes generalesContiene información estadística sobre tipo y resolución de licencias médicas y gasto por Subsidio de Incapacidad Laboral, distribuidas por sexo, tramos de edad, región, tipo de trabajador, tramos de renta y grupos de diagnóstico.

3. Alcance temático4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos Archivos maestros de licencias médicas y licencias reclamadas enviados por las Isapres.7. Procesamiento de datos Mensual.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Anual.10. Publicación Sitio web oficial http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/w3-propertyvalue-3748.html

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

264

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Salud.2. Productor responsable Departamento de Estudios y Desarrollo.

3. ContactoRobert [email protected]

4. Fecha 8 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas sobre Egresos Hospitalarios del Sistema de Isapre.

2. Antecedentes generales Contiene información estadística sobre egresos hospitalarios con los diagnósticos de alta hospitalaria de los beneficiarios de Isapres.

3. Alcance temático4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos Archivos maestros de egresos hospitalarios enviados por las Isapres.7. Procesamiento de datos Trimestral.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Anual.10. Publicación Sitio web oficial http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/w3-propertyvalue-3744.html

SUPERINTENDENCIA DE SALUD

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Salud.2. Productor responsable Departamento de Estudios y Desarrollo.

3. ContactoRaúl [email protected]

4. Fecha 8 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas sobre Información Financiera del Sistema de Isapre.

2. Antecedentes generalesContiene información estadística sobre resultados financieros comparados, principales indicadores financieros, estado de situación financiera, estado de resultados por función y estado de flujos de efectivos directo.

3. Alcance temático4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos Archivo maestro de FEFI (Ficha Económica y Financiera de Isapres) enviados por las Isapres7. Procesamiento de datos Trimestral.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Trimestral.10. Publicación Sitio web oficial http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/w3-propertyvalue-3747.html

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

265

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Salud.2. Productor responsable Departamento de Estudios y Desarrollo.

3. ContactoRobert [email protected]

4. Fecha 8 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas sobre Prestaciones de Salud del Sistema de Isapre.

2. Antecedentes generales

Contiene información estadística sobre frecuencias de uso, bonificación y gasto asociado a las prestaciones de salud, distribuidas por sexo y tramos de edad, de acuerdo a las distintas modalidades de atención (ambulatoria u hospitalaria) y el tipo de prestador que las otorga (público o privado). Además, la información de prestaciones de salud por regiones del país.

3. Alcance temático4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos Archivos maestros de prestaciones bonificadas enviados por las Isapres.7. Procesamiento de datos Mensual.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Anual.10. Publicación Sitio web oficial http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/w3-propertyvalue-3749.html

SUPERINTENDENCIA DE SALUD

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Salud.2. Productor responsable Unidad de Coordinación Legal y Sanciones del Departamento de Fiscalización.

3. ContactoGuillermo [email protected]

4. Fecha 5 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Sanciones Aplicadas a Isapres.

2. Antecedentes generales

La información que se muestra corresponde a las sanciones que habiendo sido cursadas por la Superintendencia de Salud a las Isapres, quedaron ejecutoriadas en el período que se indica. Se entiende por sanciones ejecutoriadas aquellas en contra de las cuales no se interpusieron recursos, o que habiéndose interpuesto recurso en tiempo y forma, éste ya se encuentra resuelto con efecto de cosa juzgada. Se detalla la información por tipo de sanción, monto y materia.

3. Alcance temático4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos 7. Procesamiento de datos Trimestral.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Trimestral.10. Publicación Sitio web oficial http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/w3-propertyvalue-3754.html

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

266

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Salud.2. Productor responsable Unidad de Coordinación Legal y Sanciones del Departamento de Fiscalización.

3. ContactoGuillermo Durá[email protected]

4. Fecha 5 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Sanciones Aplicadas a Prestadores.

2. Antecedentes generales

La información que se muestra corresponde a las sanciones que habiendo sido cursadas por la Superintendencia de Salud a los Prestadores de Salud, quedaron ejecutoriadas en el período que se indica. Se entiende por sanciones ejecutoriadas aquellas en contra de las cuales no se interpusieron recursos, o que habiéndose interpuesto recurso en tiempo y forma, éste ya se encuentra resuelto con efecto de cosa juzgada. Se detalla la información por tipo de sanción y monto.

3. Alcance temático4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos 7. Procesamiento de datos Trimestral.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Trimestral.10. Publicación Sitio web oficial http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/w3-propertyvalue-3755.html

SUPERINTENDENCIA DE SALUD

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Salud.2. Productor responsable Departamento de Estudios y Desarrollo.

3. ContactoJorge [email protected]

4. Fecha 8 de septiembre de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Cartera de Beneficiarios del Sistema de Isapre.

2. Antecedentes generales

Cartera de beneficiarios (anual): contiene información estadística sobre la población beneficiaria caracterizada por variables tales como Isapre, renta, región, condición previsional, sexo y edad, a diciembre de 2013.Estadísticas básicas (mensual): contiene información básica de la cartera de las Isapres tales como: sexo, edad, tipo de trabajador por mes, la variación comparada con igual mes del año anterior y la variación comparada con el mes anterior del mismo año.

3. Alcance temático4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos Archivos maestros de contratos, cotizaciones y enviados por las Isapres.7. Procesamiento de datos Mensual.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Anual y mensual. 10. Publicación Sitio web oficial http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/w3-propertyvalue-3742.html

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

267

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONESJUNTA DE AERONÁUTICA CIVIL

Sección 1: Identificación

1. Institución Junta de Aeronáutica Civil.

2. Productor responsable Departamento Técnico Económico.

3. ContactoManuel Inda Vergara [email protected] 225190914

4. Fecha 25 de septiembre de 2014 (entre los días 25 y 26 de cada mes).

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Regularidad y Puntualidad de las Líneas Aéreas Comerciales Regulares.

2. Antecedentes generalesCumplir con el Art. 12 del DFL N°241 de 1960, en cuanto a la elaboración y publicación de las estadísticas oficiales del tráfico aéreo en Chile. Entregar información al sistema aeronáutico y a los usuarios del transporte aéreo de calidad de servicios

3. Alcance temático Información trimestral respecto a los despegues que realizan las líneas aéreas que operan en Chile, se orienta principalmente al nivel de regularidad y puntualidad de sus vuelos según aeropuertos y rutas principales.

4. Cobertura Todos los aeropuertos y aeródromos del territorio chileno donde operan líneas aéreas regulares.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

1.- Se obtiene la hora programada de salida de los vuelos ofrecidos por las líneas aéreas que operan desde cada uno de los aeropuertos y aeródromos del país, tanto en vuelos domésticos como internacionales, en base a la información del sistema de administración de reservas aéreas “Amadeus”. 2.- Se obtiene la hora de la operación efectivamente realizada (esta hora se considera al momento del suelte de manga de la aeronave o cuando se inicia el movimiento de dicha aeronave en caso de no existir), según la información proporcionada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Todo esto con software Qlikview.

7. Procesamiento de datos

1.- Una vez recibida la información, se revisa la coherencia y consistencia de la información mensual, tanto de la entregada por la DGAC como de la recibida por Amadeus, en caso de detectar algún tipo de diferencia en la información se solicita su corrección utilizando la base de datos Copae como también la recibida por parte de las líneas aéreas, en caso de detectar algún tipo de problema en la información se solicita su corrección. 2.- Una vez que la información se encuentre completa, consistente, coherente y validad, se procede a confeccionar el itinerario final de cada una de las líneas aéreas que operan en Chile. Se ordena la bitácora (DGAC) con las operaciones realizadas por las líneas aéreas. Se realiza en cruce entre itinerarios y vuelos realizados para determinar la puntualidad y regularidad por vuelo de cada línea aérea. 3.- Se procede a cargar dicha información mensual en las bases de datos del servicio. 4.- Luego se procede a la elaboración (con software Qlikview, herramienta de Business Intelligence) de los distintos informes estadísticos de puntualidad y regularidad del trimestre respectivo por aeropuertos y aeródromos del país.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Información publicada trimestralmente en el sitio web del servicio www.jac-chile.cl (banner: estadísticas)

10. Publicación http//www.jac-chile.cl/estadisticas/16-informes-estadisticos-de-regularidad-y-puntualidad.html

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

268

JUNTA DE AERONÁUTICA CIVIL

Sección 1: Identificación

1. Institución Junta de Aeronáutica Civil.

2. Productor responsable Departamento Técnico Económico.

3. ContactoManuel Inda Vergara [email protected] 225190914

4. Fecha 25 de septiembre de 2014 (entre los días 25 y 26 de cada mes).

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Tráfico Aéreo Nacional e Internacional.

2. Antecedentes generalesCumplir con el Art. 12 del DFL N°241 de 1960, en cuanto a la elaboración y publicación de las estadísticas oficiales del tráfico aéreo en Chile. Entregar información al sistema aeronáutico y a los usuarios del transporte aéreo.

3. Alcance temático Información mensual y acumulada del tráfico de pasajeros, carga y correo (origen y destino) de cada una de las líneas aéreas regulares que realizan servicios en el país y desde y hacia el exterior.

4. Cobertura Todos los aeropuertos y aeródromos del territorio chileno donde operan líneas aéreas regulares.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Las estadísticas se recopilan a través del sistema Copae (Cobro de Tasas de los Pasajeros Embarcados) de la Dirección General de Aeronáutica Civil y también directamente de las líneas aéreas. Esta recopilación se realiza entre los días 8 y 15 del mes siguiente con la información del mes anterior.

7. Procesamiento de datos

Una vez recibida la información, se revisa la coherencia y consistencia de la información mensual, tanto de la base de datos Copae como de la recibida por parte de las líneas aéreas, en caso de detectar algún tipo de problema en la información se solicita su corrección. Una vez que la información se encuentre completa, consistente, coherente y validada se procede a cargar dicha información mensual en las bases de datos del servicio. Luego se procede a la elaboración (con software Qlikview, herramienta de business intelligence) de los distintos informes estadísticos mensuales y acumulados de pasajeros, carga y correo transportados, incluyendo los índices de participación y crecimiento, con respecto a los mismos períodos del año anterior.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Información publicada mensualmente (a fines de mes) en el sitio web del servicio www.jac-chile.cl (banner: estadísticas)

10. Publicación http//www.jac-chile.cl/estadisticas/15-informes-estadisticos-mensuales-del trafico-aereo.html

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

269

JUNTA DE AERONÁUTICA CIVIL

Sección 1: Identificación

1. Institución Junta de Aeronáutica Civil.

2. Productor responsable Departamento Técnico Económico.

3. ContactoMario Mite [email protected] 225199915

4. Fecha 2014 (cuatrimestral tres veces al año).

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe de Reclamos del Transporte Aéreo Chileno.

2. Antecedentes generalesCumplir con el Art. 12 del DFL N°241 de 1960, en cuanto a la elaboración y publicación de las estadísticas oficiales del tráfico aéreo en Chile. Entregar información al sistema aeronáutico y a los usuarios del transporte aéreo de calidad de servicios.

3. Alcance temático Información cuatrimestral respecto de los reclamos realizados por los usuarios del transporte aéreo en Chile.

4. Cobertura Todo el territorio chileno.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Se obtiene la información de la plataforma Sernac - Facilita.

7. Procesamiento de datos

1.- Una vez recibida la información, se revisa la coherencia y consistencia de la información, en caso de detectar algún tipo de problema en la información se solicita su corrección. 2.- Una vez que la información se encuentre completa, consistente, coherente y validada se procede a clasificar la información de acuerdo a las categorías de reclamos. 3.- Se procede a cargar dicha información en las bases de datos del servicio. 4.- Luego se procede a la elaboración (con software QlikView, herramienta de Business Intelligence) de los distintos informes estadísticos de reclamos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Cuatrimestralmente en el sitio web del servicio www.jac-chile.cl (banner: Calidad de servicio).

10. Publicación http//www.jac-chile.cl/estadisticas/79-informes-de- reclamos-del-transporte-aereo.html

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

270

Sección 1: Identificación1. Institución Subsecretaría de Telecomunicaciones. (Subtel)2. Productor responsable División Política Regulatoria y Estudios.

3. Contacto

Alejandro Vera [email protected] [email protected]

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Encuesta de Acceso, Usos y Usuarios de Internet.

2. Antecedentes generales Encuesta de hogares cuyo objetivo es medir el acceso y el uso de internet a nivel domiciliario, de tal forma de identificar la brecha digital.

3. Alcance temáticoAcceso a internet en hogares.Usos de internet y razones de no uso.Brecha digital.

4. Cobertura Nacional y regional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) La muestra de este estudio se puede definir como probabilística, estratificada geográficamente, multietápica, de conglomerados, con selección sistemática de las unidades de primera y segunda etapa y aleatoria simple en la última etapa.

6. Recolección de los datos Presencial por medio de encuestadores en cada hogar.7. Procesamiento de datos Se hace digitación, validación, depuración y tabulación.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Publicación anual de Informe con resultados en página web de Subtel.10. Publicación Sitio web de la subsecretaría.

SUBSECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES

Sección 1: Identificación1. Institución Subsecretaría de Telecomunicaciones. (Subtel)2. Productor responsable División Política Regulatoria y Estudios.

3. Contacto

Alejandro Vera [email protected] [email protected]

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informes Estadísticos anuales.

2. Antecedentes generales Se entrega información anual de las principales variables del sector de telecomunicaciones, tales como líneas, abonados móviles, conexiones de internet, suscriptores de tv de pago y tráficos, etc.

3. Alcance temático

Entrega de información anual de stocks y tráficos. En particular se destaca lo siguiente:Análisis de los principales hitos del sector de telecomunicaciones.Análisis macroeconómico del sector de telecomunicaciones.Evolución de inversión y empleo.Análisis de la actividad en el segmento de internet.Análisis de la actividad en el segmento de telefonía.Análisis de la actividad en el segmento de televisión de pago.Análisis de la actividad en el segmento de larga distancia.Precios y tarifas de telefonía móvil.Precios y tarifas de internet.Paquetización de servicios.

4. Cobertura Nacional para todas las series y se incluyen aperturas regionales para algunas variables.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos Se obtiene directamente del STI, Sistema de Transferencia de Información.7. Procesamiento de datos En base a los datos del STI se confecciona el informe.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Publicación en página web de Subtel en formato pdf (descargable).Se hace 1 publicación al año, coincidiendo con el cierre del primer trimestre.

10. Publicación Sitio web de la subsecretaría.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

271

Sección 1: Identificación1. Institución Subsecretaría de Telecomunicaciones. (Subtel)2. Productor responsable División Política Regulatoria y Estudios.

3. ContactoAlejandro [email protected]

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Series Estadísticas (estadísticas e indicadores por tipo de servicio).

2. Antecedentes generales Se entrega información mensual de las principales variables del sector de telecomunicaciones, tales como líneas, abonados móviles, conexiones de internet, suscriptores de tv de pago y tráficos, etc.

3. Alcance temático

Entrega de información mensual de stocks y tráficos. En particular se destaca lo siguiente:Telefonía fija o local: número de líneas (período 2000-2014) y tráficos locales (período 2000-2014).Telefonía móvil: número de abonados móviles (período 2000-2014) y tráficos móviles (período 2000-2014).Internet: número de conexiones de internet fija (período 2000-2014) e internet móvil (período 2009-2014).Larga distancia: tráficos en minutos y llamadas de larga distancia nacional e internacional (período 2000-2014).TV de pago: número de suscriptores de tv de pago (período 2006-2014).

4. Cobertura Nacional para todas las series y se incluyen aperturas regionales y comunales para algunas variables.5. Muestreo (sólo si corresponde) No hay muestreo, son datos poblacionales.6. Recolección de los datos Las empresas entregan la información en una plataforma web en archivos de formato CSV.7. Procesamiento de datos El sistema de información de Subtel (STI) almacena la información entregada por las empresas.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Publicación en página web de SUBTEL en formato Excel (descargable).Se hacen 4 publicaciones al año, coincidiendo con los cierres trimestrales.

10. Publicación Sitio web de la subsecretaría.

SUBSECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

272

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

Sección 1: Identificación

1. Institución Carabineros de Chile.

2. Productor responsable Departamento Análisis Criminal (Dirección Nacional de Orden y Seguridad)

3. ContactoCapitán José Cárcamo [email protected]

4. Fecha 8 de abril de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Anuario Carabineros de Chile.

2. Antecedentes generales Contiene estadísticas policiales, detalladas por delitos y faltas.

3. Alcance temático Estadísticas, según regiones, provincias y comunas.

4. Cobertura Nivel nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Eventos policiales de denuncias y aprehendidos.

6. Recolección de los datos Obtenidos a través del sistema computacional automatización de unidades policiales.

7. Procesamiento de datos En forma periódica, mensual y anual.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) La información estadística está sujeta a error del 0,5% muestral.

9. Difusión Anual.

10. Publicación www.ine.cl.

CARABINEROS DE CHILE

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

273

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

Sección 1: Identificación1. Institución Ministerio del Interior y Seguridad Pública.2 . Productor responsable Subsecretaría de Prevención del Delito.

3. ContactoEmiliano Oteiza22 [email protected]

4. Fecha Trimestrales 2013-2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas Policiales por Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS).

2. Antecedentes generales Generar estadísticas sobre los delitos de mayor connotación social (robo con violencia o intimidación; robo por sorpresa; robo con fuerza, hurtos, lesiones; homicidio y violación) que permita caracterizar la problemática de violencia y delincuencia en el país.

3. Alcance temático

Comprende las estadísticas policiales continuas a partir de denuncias y detenciones registradas por ambas policías. Estos registros consideran las siguientes categorías: Casos policiales.Denuncias.Personas aprehendidas.Víctimas.Victimarios.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Tipo de delito.Unidad Territorial.Año.Trimestre.Mes.Sexo (solo para víctimas y victimarios).Edad (solo para víctimas y victimarios).

7. Procesamiento de datos Procesamiento trimestral (abril, julio, octubre y enero del año siguiente) y consolidación anual (cierre en enero del año siguiente) de los datos enviados para ambas policías.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Medios de comunicación.

10. Publicación Publicación de resultados en formato electrónico (archivo excel).Entrega de principales resultados en sitio web http//www.seguridadpublica.gov.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

274

Sección 1: Identificación1. Institución Ministerio del Interior y Seguridad Pública.2. Productor responsable Subsecretaría de Prevención del Delito.

3. ContactoEmiliano Oteiza 22 [email protected]

4. Fecha 1 de abril de 2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas Policiales por delitos de Violencia Intrafamiliar (VIF).

2. Antecedentes generalesGenerar Estadísticas sobre delitos de violencia intrafamiliar (VIF total, VIF a la mujer, VIF a hombres, VIF a anciano/a, VIF a niños y niñas y VIF no clasificada) que permita caracterizar esta problemática en el país

3. Alcance temático

Comprende las estadísticas continuas por hechos de violencia Intrafamiliar registradas por Carabineros de Chile, las cuales consideran una serie de categorías: Casos policiales.Denuncias.Personas aprehendidas.Víctimas.Victimarios.

4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Tipo de delito.Unidad territorial.Año.Trimestre.Mes.Sexo (sólo para víctimas y victimarios).Edad (sólo para víctimas y victimarios).

7. Procesamiento de datos Procesamiento trimestral (abril, julio, octubre y enero del año siguiente) y consolidación anual (cierre en enero del año siguiente) de los datos enviados para ambas policías.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Medios de comunicación.

10. Publicación Publicación de resultados en formato electrónico (archivo excel).Entrega de principales resultados en sitio web: htpp://www.seguridadpublica.gov.cl/

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

Sección 1: Identificación1. Institución Ministerio del Interior y Seguridad Pública.2 . Productor responsable Subsecretaría de prevención del Delito.

3. ContactoEmiliano Oteiza22 [email protected]

4. Fecha Trimestrales 2013-2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Informe nacional de procedimientos policiales por infracción a la Ley de Drogas N°20.000.

2. Antecedentes generales El informe presenta las estadísticas sobre resultados de procedimientos policiales, informados por Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Gendarmería de Chile y Servicio Nacional de Aduanas, correspondiente a cada trimestre y la respectiva consolidación anual.

3. Alcance temático Comprende los datos correspondientes a procedimientos, incautaciones y detenciones realizadas por las policías y el Servicio Nacional de Aduanas, por infracciones a la Ley 20.000.

4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Procedimientos policiales.Detenciones.Decomisos.Incautaciones de armas. Nivel nacional y regional.

7. Procesamiento de datos Procesamiento trimestral (abril, julio, octubre y enero del año siguiente) y consolidación anual (cierre en enero del año siguiente) de los datos enviados para ambas policías.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión Medios de comunicación.

10. Publicación Publicación de resultados en formato electrónico (archivo excel).Entrega de principales resultados en sitio web: http//www.seguridadpublica.gov.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

275

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

Sección 1: Identificación1. Institución Ministerio del Interior y Seguridad Pública.2. Productor responsable Subsecretaría de Prevención del Delito.

3. ContactoEmiliano Oteiza 22 [email protected]

4. Fecha 1 de abril de 2014.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico X Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) 2013.

2. Antecedentes generalesObtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de personas y hogares, las condiciones situacionales en que se producen, la reacción y percepción de la ciudadanía frente al delito.

3. Alcance temático

Demografía.Socioeconómicas.Inseguridad y reacción frente al delito.Victimización general y por tipo de delito.Asistencia a víctimas y evaluación de servicios.Datos de contexto.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde)Error muestral nacional 2011: 0,2%.Error muestral regional 2011: 2,3%.Casos : 25.933 viviendas.

6. Recolección de los datos Representatividad a nivel nacional, regional y 101 comunas urbanas.Entrevista cara a cara.

7. Procesamiento de datos Período de referencia corresponde a los últimos 12 meses previos a la realización de la encuesta.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Periodicidad anual.Entrega de resultados en abril de cada año.

9. Difusión Medios de comunicación.

10. Publicación Entrega de principales resultados en sitio web: http//www.seguridadublica.gov.cl Entrega de resultados según hogares y personas en sitio web: http//www.ine.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

276

DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS POLICIALES Y ANÁLISIS SIG

Sección 1: Identificación

1. Institución PDI.

2. Productor responsable Departamento de Estadísticas Policiales y Análisis SIG.

3. ContactoSubcomisario Johnny Fica Méndez (Jefe Unidad) [email protected]

4. Fecha 8 de septiembre 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Anuario PDI.

2. Antecedentes generales Delitos Investigados y Detenidos de la PDI.

3. Alcance temático“Delitos Investigados” desglosados por tipo de delito, región policial, prefecturas, día y hora de ocurrencia del delito. “Detenidos” desglosados por región policial, prefecturas, por sexo, nacionalidad, estado civil, actividad y nivel de educación.

4. Cobertura Unidades operativas a nivel nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos A nivel nacional, las unidades operativas del país ingresan todos los informes policiales a un Sistema de Ingreso de Información denominado “Sistema Codificado de Partes”, el cual es almacenado en bases de datos de tipo excel.

7. Procesamiento de datosEl Departamento de Estadísticas Policiales y Análisis SIG, valida la información ingresada en el Sistema Codificado de Partes mes a mes, para luego crear bases de datos en formato excel y SPSS, las cuales quedan en forma histórica para poder enviar los requerimientos solicitados.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación www.ine.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

277

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol Senda.

2. Productor responsable Observatorio Chileno de Drogas

3. Contacto Álvaro Castillo [email protected] 225100879

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar, 2013 (Encuesta)

2. Antecedentes generales

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) ha realizado el Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile (2013) en conformidad con el compromiso de observar las tendencias en el uso de drogas en el país en población escolar a través de un estudio sistemático, metodológicamente consistente y en escala nacional. La serie en población escolar consta de diez estudios: los tres primeros se llevaron a cabo con un instrumento que se conoce como DUSI (1995, 1997, 1999), bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación; los siete últimos, en cambio, se han realizado bajo formato, procedimientos y responsabilidad de Senda (2001, 2003, 2005, 2007, 2009, 2011 y 2013). La serie DUSI no es comparable con la serie Senda, de manera que solo se informa acerca de la evolución del uso de drogas en población escolar con los resultados obtenidos en estos últimos estudios.

3. Alcance temático

Entre las variables e indicadores que entrega este estudio se encuentran: Prevalencias de consumo de drogas: alguna vez en la vida, último año, último mes y diaria, Incidencia del consumo de drogas: último año y último mes, Edad de inicio del consumo de drogas, Frecuencia de consumo, Intensidad de consumo, Percepción de riesgo, Opinión respecto a temática, Facilidad de acceso y Oferta directa

4. Cobertura Estudio representativo a nivel nacional y regional. El estudio se realizó en un total de 121 comunas urbanas seleccionadas a lo largo de las 15 regiones del país.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

El Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile 2013 es un estudio del tipo transversal con muestreo de tipo probabilístico de colegios y alumnos que se encuentran cursando 8° básico, 1° medio, 2° medio, 3° medio y 4° medio. Se realizó en un total de 121 comunas urbanas seleccionadas a lo largo de las 15 regiones del país. La muestra teórica inicial considerada para el estudio fue de alrededor de 70.000 estudiantes provenientes de 4.455 cursos de entre 8° básico y 4° medio. El estudio se basó en una muestra de colegios, cursos y alumnos, con diseño probabilístico en cada una de las comunas seleccionadas a nivel nacional. La metodología de selección de la muestra se basó en el método de Sampford bajo el sistema de estratos, los que fueron definidos de acuerdo a tipos de dependencia, comuna, región y nivel. El marco muestral para la aplicación del estudio corresponde al directorio de colegios proporcionado por el Ministerio de Educación, para el año escolar 2013. Una vez levantada la totalidad de la muestra, se debe calcular el factor de expansión. Este corresponde al inverso de la probabilidad de selección de cada alumno. Adicionalmente al factor de expansión, se realiza un procedimiento (ajuste) de post-estratificación empleando las variables de dependencia administrativa, curso, sexo y región de acuerdo a su distribución en la población. Dicho procedimiento se realiza en base a los factores de expansión ya definidos y la distribución poblacional de las variables mencionadas y disponibles en el marco muestral.

6. Recolección de los datos

En base a las características de este estudio, la supervisión fue realizada in-situ en al menos un 30% de los cursos seleccionados, supervisando la correcta aplicación y desempeño del 100% de los encuestadores a lo largo de la etapa de terreno. El cuestionario utilizado tuvo un formato lineal y sin saltos entre las preguntas, la forma de aplicación es auto-administrado. La encuesta fue contestada en una hoja de respuestas, que consistió en una hoja única donde figuraron los casilleros que el estudiante debía responder para cada una de las preguntas. Las capacitaciones se realizaron para velar por la correcta instrucción de los protocolos del estudio como también un adecuado entendimiento del instrumento a aplicar.La aplicación del estudio se extendió por 8 semanas, comenzando el día 21 de Octubre y finalizando el día 13 de Diciembre de 2013. El proceso de recolección de datos se realiza cada dos años (años impares).

7. Procesamiento de datos

El reconocimiento digital de las preferencias marcadas por los alumnos consistió en una serie de medidas orientadas a una correcta digitación de las encuestas, que permitieron un eficiente proceso de lectura óptica del material. El procedimiento de lectura contempló la exigencia de un nivel de cobertura mínimo para el reconocimiento de marcas en la hoja de respuesta, a su vez, de un proceso de control de calidad aleatorio de encuestas contra imagen impresa. Una vez digitadas las encuestas, el proceso de validación de datos se orientó a contrastar el RBD del colegio, el curso y la letra.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)La cantidad de alumnos encuestados fue de 58.148, pertenecientes a 3.815 cursos de 1.687 establecimientos educacionales en 121 comunas del país. El nivel de logro global a nivel de cursos es de un 85,6% (3.815/4.455).

9. Difusión El estudio se presenta a público general a través de una conferencia de prensa y el detalle de los resultados se publican en la página web institucional

10. Publicación http://www.senda.gob.cl/observatorio/estudios/poblacion-escolar/

SERVICIO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL SENDA

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

278

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol Senda

2. Productor responsable Observatorio Chileno de Drogas

3. Contacto Álvaro Castillo [email protected] 225100879

4. Fecha 15 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General, 2014 (Encuesta)

2. Antecedentes generalesEl Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Población General (12 a 64 años), corresponde a una serie de estudios que se realiza sobre una muestra aleatoria que incluye a ciudades y comunas de más de 30.000 habitantes de todas las regiones del país.

3. Alcance temático

Entre las variables e indicadores que entrega este estudio se encuentran: prevalencia de consumo de vida, año y mes y la incidencia de consumo (nuevos casos), además de dependencia y consumo problemático, para diferentes drogas (lícitas e ilícitas), se incluyen indicadores de oferta de drogas, tales como la facilidad de acceso a las drogas y oferta de drogas.

4. Cobertura Estudio representativo a nivel nacional y regional.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

El Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile 2014 será un estudio del tipo transversal con una muestra que será proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas, en base a una selección aleatoria de áreas y viviendas que se completa con un procedimiento de selección también aleatorio de personas dentro de los viviendas seleccionadas para el estudio. Se excluye población que vive en situación de calle y en instituciones como hospitales y cárceles, entre otras.

6. Recolección de los datos La forma de recolectar información de los entrevistados es a través de entrevistas cara a cara, con opción de formato autoaplicado en caso que el encuestado así lo manifieste.

7. Procesamiento de datos

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión El estudio se presenta a público general a través de una conferencia de prensa y el detalle de los resultados se publican en la página web institucional

10. Publicación 2015

SERVICIO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL SENDA

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

279

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO

Sección 1: Identificación1. Institución Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.2. Productor responsable Unidad de Información Municipal.

3. ContactoMarcelo [email protected].

4. Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Sistema Nacional de Información Municipal - SINIM.

2. Antecedentes generales

SINIM captura y publica información de todos los municipios del país. Gran parte de la información es ingresada por las municipalidades de manera directa en la página www.sinim.gov.cl. Los municipios ingresan el Balance de Ejecución Presupuestaria (BEP) y responden encuestas y formularios. También se solicita a otras entidades información de carácter comunal: MINSAL, MINEDUC, SII, DEMRE, INE, SUCESO y Ministerio de Desarrollo Social. Toda esta información es capturada los primeros tres meses del año siguiente a su ejecución. La información es recopilada de manera anual. Los últimos datos publicados corresponden al año 2013.

3. Alcance temáticoLa Información capturada es referente a las siguientes áreas: Administración y finanzas, Salud municipal, Educación municipal, Recursos humanos, Social y comunitaria, Desarrollo y Gestión territorial, Caracterización comunal, Género y Cementerio.

4. Cobertura 345 municipalidades del país.5. Muestreo (sólo si corresponde) Sin muestreo.

6. Recolección de los datos Las municipalidades ingresan la información directamente en www.sinim.gov.cl. La información a las otras entidades es solicitada a través de oficios.

7. Procesamiento de datosSe solicita el ingreso del balance y de encuestas y formularios, se solicita a las otras entidades los datos de carácter comunal. Se revisan todos los balances de ejecución presupuestaria de manera manual por los asesores, se realiza el cálculo de indicadores y se publican.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica. 9. Difusión Los datos son publicados en la página www.sinim.gov.cl.10. Publicación www.sinim.gov.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

280

OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR - ONEMI

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior - Onemi.

2. Productor responsable Departamento de Protección Civil - Sección Análisis y Estudios.

3. ContactoJuan Piedra Vilches [email protected] 22 4018840

4. Fecha 29 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Consolidado por Evento de Emergencia Mayor.

2. Antecedentes generalesEl consolidado entrega una Descripción general del evento de emergencia. La información prioritaria tiene relación con dato de afectación de personas, sus bienes y ambientes, además indica en orden cronológico las etapas de la emergencia y las acciones que fueron adoptadas para superarla.

3. Alcance temáticoContempla información de afectación producto de la emergencia principalmente población y viviendas afectadas. Población: afectada, damnificada, albergada, aislada, herida y fallecida. Viviendas: daño menor, daño mayor y destruida.

4. CoberturaDependerá del evento. La información mínima será el dato comunal, pero el consolidado podrá incluir una o más comunas, provincias o regiones, lo anterior será de acuerdo al alcance geográfico de los impactos de la emergencia.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Los datos provienen de informes técnicos de incidentes o emergencias que elabora el Centro Nacional de Alerta Temprana (CAT), información cuya fuente corresponde a los informes técnicos “ALFA”.

7. Procesamiento de datos De los informes técnicos de emergencia se obtiene información del evento y de los impactos (número de personas afectadas y sus bienes). Esta información es tabulada en una base de datos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://repositoriodigitalonemi.cl/web/

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior - Onemi.

2. Productor responsable Departamento de Protección Civil - Sección Análisis y Estudios.

3. ContactoJuan Piedra Vilches [email protected] 22 4018840

4. Fecha 29 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Consolidado por Variable de Amenaza y Período.

2. Antecedentes generalesLos consolidados entregan una Descripción general de los eventos ocurridos relacionados a una variable y período específico. La información prioritaria tiene relación con los datos de afectación de personas, sus bienes y ambientes.

3. Alcance temáticoContempla información de afectación producto de las emergencias (variable de amenaza) principalmente población y viviendas afectadas. Población: afectada, damnificada, albergada, aislada, herida y fallecida. Viviendas: daño menor, daño mayor y destruida.

4. Cobertura Nacional. La información podrá estar desagregada a nivel regional, provincial o comunal.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Los datos provienen de informes técnicos de incidentes o emergencia que elabora el Centro Nacional de Alerta Temprana (CAT), información cuya fuente corresponde a los informes técnicos “ALFA”.

7. Procesamiento de datosDe los informes técnicos de emergencia se obtiene información de los eventos registrado durante el período de estudio y sus impactos (número de personas afectadas y sus bienes). Esta información es tabulada en una base de datos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://repositoriodigitalonemi.cl/web/

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

281

OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR - ONEMI

Sección 1: Identificación

1. Institución Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior - Onemi.

2. Productor responsable Departamento de Protección Civil - Sección Análisis y Estudios.

3. ContactoJuan Piedra Vilches [email protected] 22 4018840

4. Fecha 29 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Consolidado Anual de Eventos de Emergencia.

2. Antecedentes generalesEl consolidado anual entrega el registro de eventos o situaciones de emergencias reportadas a Onemi durante un año específico. La información prioritaria tiene relación con la afectación a las personas, sus bienes y ambientes.

3. Alcance temáticoContempla información de afectación producto de los eventos o situaciones de emergencia principalmente población y viviendas afectadas. Población: afectada, damnificada, albergada, aislada, herida y fallecida. Viviendas: daño menor, daño mayor y destruida.

4. Cobertura Nacional. La información podrá estar desagregada a nivel regional, provincial o comunal.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Los datos provienen de informes técnicos de incidentes o emergencia que elabora el Centro Nacional de Alerta Temprana (CAT), información cuya fuente corresponde a los informes técnicos “ALFA”.

7. Procesamiento de datosDe los informes técnicos de emergencia se obtiene información de los eventos registrados durante el período de estudio y sus impactos (número de personas afectadas y sus bienes). Esta información es tabulada en una base de datos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://repositoriodigitalonemi.cl/web/

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

282

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio del Medio Ambiente. (MMA)

2. Productor responsable Departamento de Estadísticas e Información Ambiental.

3. ContactoLuis Tapia Leighton [email protected] 225735788

4. Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Reporte del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. (RETC)

2. Antecedentes generales

El Reporte del RETC incluye información sobre la naturaleza y cantidad de emisiones y transferencias de contaminantes. Los datos del RETC en Chile son recabados de fuentes de emisión fijas (fábrica) y fuentes móviles (transportes), respaldado en la normativa vigente y en convenios, tratados y acuerdos internacionales que el país ha suscrito. El RETC chileno cubre las emisiones al aire, agua y los residuos peligrosos transportados para su tratamiento o disposición final.

3. Alcance temático Emisiones atmosféricas (fuentes fijas y móviles), emisiones al agua (alcantarillado, agua marinas y subterráneas), transferencias de residuos sólidos y líquidos.

4. Cobertura Hasta nivel comunal.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos La recolección de la información se efectúa de manera anual y formalmente mediante oficios a los organismos pertinentes (Sectra, MTT, Minsal, SISS, SMA, Directemar, Conaf y Ministerio de Energía). Se solicitan los datos del año anterior, al año de la confección del reporte.

7. Procesamiento de datos

Una vez que es recepcionada la información, ésta es verificada a nivel de consistencia y calidad de los datos (análisis técnico). En el caso de que existan diferencias significativas en los datos, producto de la revisión y comparación con datos históricos o fuentes técnicas (ej: inventarios, estudios u otros), se procede a derivar a los organismos fuente de la misma, quienes aclaran o responden a las consultas efectuadas, por lo que posteriormente se vuelve a verificar la calidad y consistencia de la información y con ello cerrar el ciclo de procedimiento de los datos para el año de interés.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)En estos momentos no hay indicadores de calidad, pero se está trabajando en un sistema automatizado para analizar la calidad de los datos. Dentro de este sistema se incluirán herramientas estadísticas como estadígrafos, boxplot y análisis gráfico de tendencia.

9. Difusión Los reportes del RETC, se entregan en formato impreso (papel) y formato digital vía web (www.retc.cl).

10. Publicación www.retc.cl

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

283

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio del Medio Ambiente. (MMA)

2. Productor responsable Oficina de Cambio Climático. (OCC)

3. ContactoPaulo Cornejo [email protected] 02-2573 5655

4. Fecha 30 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, serie 1990-2010.

2. Antecedentes generales

El objetivo del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI) consiste en determinar la magnitud de las emisiones y absorciones de GEI de Chile y la contribución específica del país al fenómeno del cambio climático. Cumplir los compromisos de reporte, adquiridos por el país, ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) consisten en un listado numérico exhaustivo de la contabilización de cada uno de los GEI antropógenos liberados o absorbidos desde la atmósfera en un área y en un período de tiempo específico, generalmente correspondiente a un año calendario. El presente corresponde al tercer INGEI de Chile presentado ante la CMNUCC en cumplimientos con el Artículo 4, párrafo 1(a), y el Artículo 12, párrafo 1(a), de dicha Convención, y en cumplimiento con la decisión 1 de la Conferencia de las Partes número 16 de Cancún, en el año 2010.

3. Alcance temático

El INGEI incluye las emisiones y absorciones de GEI de origen antropogénico no controlados por el Protocolo de Montreal. Las estimaciones de las emisiones y absorciones de GEI son presentadas por gas, sector, categoría, subcategoría y componentes, e incluye la serie de tiempo desde el año 1990 al año 2010. Los GEI incluidos son: CO2 (dióxido de carbono), CH4 (metano), N2O (óxido nitroso), HFC (hidrofluorocarbonos) y PFC (perfluorocarbonos). Los sectores incluidos y sus principales categorías son: energía (quema de combustibles, y emisiones fugitivas de combustible); procesos industriales (productos minerales, industria química, producción de metales, y otros productos); utilización de disolventes y otros productos; agricultura (fermentación entérica, manejo del estiércol, cultivo del arroz, suelos agrícolas, y quema en el campo de residuos agrícolas); uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (tierras forestales, tierras de cultivo, pastizales, asentamientos, y otras tierras); y residuos (disposición de residuos sólidos, tratamiento y descarga de aguas residuales, incineración de residuos, y tratamiento biológico de residuos sólidos).

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Cada equipo sectorial está encargado de la recolección de datos para la elaboración del inventarios de GEI de su propio sector, es así como el inventario de GEI del sector Energía fue elaborado por la División del Prospectiva y Política Energética del Ministerio de Energía (Minenergia); el inventario de GEI del sector procesos industriales y uso de productos (IPPU) fue elaborado por la OCC del MMA; el inventario de GEI del sector agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (Afolu) fue elaborado por el Ministerio de Agricultura (Minagri), en donde la Oficina de Estudios y Políticas Agrícolas (Odepa) coordinó el trabajo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) para el desarrollo de las temáticas relacionadas con cambio de uso de la tierra, del Instituto Forestal (Infor) para el desarrollo de los temas sobre tierras forestales, y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para el desarrollo de los temas agropecuarios; el inventario de GEI del sector residuos fue elaborado por la Sección de Residuos Sólidos (actualmente parte de la Oficina de Residuos y Sustancias Peligrosas) del MMA.

7. Procesamiento de datos Los inventarios sectoriales son compilados por la OCC del MMA para la elaboración del Ingei de Chile y su respectivo informe, además del desarrollo de los temas transversales.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No corresponde.

9. Difusión Permanente ante cada actualización bienal.

10. Publicación Sitio web del MMA (www.mma.gob.cl) y sitio web del sistema nacional de inventarios de GEI (en construcción).

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

284

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio del Medio Ambiente. (MMA)

2. Productor responsable Departamento Gestión Ambiental Local, División Educación Ambiental.

3. ContactoCarlos Rungruangsakorn [email protected] 22 5735784

4. Fecha 22 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de Percepción a Habitantes en el Marco del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM).

2. Antecedentes generales

La finalidad de la aplicación de la encuesta a los habitantes de las comunas, cuyos municipios participan en el SCAM, tiene dos propósitos claves: conocer la percepción de la gestión municipal y nacional en materia ambiental y obtener una base para medir el impacto que puede tener el SCAM durante el proceso de certificación del municipio.

3. Alcance temático

La población objeto de estudio deberán ser personas mayores de 16 años con domicilio en la comuna. Para una mejor representatividad, se sugiere estudiar la composición etaria de la población comunal y distribuir en forma proporcional la encuesta según el peso de los grupos etarios. La muestra tiene dos escalas de análisis: a) Escala nacional: presenta un margen de error de un 1,2% y un nivel de confianza de un 99%. La escala nacional es producto de la sumatoria total de las encuestas aplicadas en cada comuna. b) Escala comunal: tiende (según sea cada caso comunal) a presentar un margen de error de un 5%, con un nivel de confianza de un 90%. Estos porcentajes menores se deben principalmente a la cantidad de habitantes por comuna, así como también a la factibilidad de su aplicación. Por lo tanto, para cada comuna se ha calculado una muestra que permite obtener un resultado de carácter tendencial, sin salirse de los marcos estadísticos normales.

4. Cobertura Municipios SCAM a nivel nacional (actualmente 143 municipalidades).

5. Muestreo (si corresponde)

El tipo de muestreo dependerá en gran parte de la comuna y es un aspecto critico a desarrollar, porque hay que garantizar un buena representatividad de modo de disminuir los sesgos, por ejemplo: tomar encuesta sólo en consultorios arrojará probablemente la opinión de la gente enferma, dueñas/os de casa, y quizás pertenecientes a un sólo estrato socioeconómico. Por lo tanto, el instrumento no será útil tanto para el municipio como al nivel nacional. Se sugiere aplicar la encuesta mediante el muestreo aleatorio simple, por ejemplo, entrevistar en salidas de supermercados o mini mercados por cuanto una gran parte de la población, independiente de sus condiciones socioeconómicas, asiste a estos sitios. Lo importante es poder tomar las muestras en la mañana, medio día y después a la hora de salida del trabajo, asimismo, se debe integrar la variable de la segregación espacial que pudiera haber en el territorio comunal, en especial para las grandes comunas, donde claramente se puede identificar barrios de clase alta de los barrios de clase media. En el caso de municipios con pocos habitantes, se sugiere hacer las encuestas en los domicilios en forma aleatoria, y en lo posible, con una adecuada representación socioeconómica, sin perjuicio que en las comunas pequeñas la población tiende ser más homogéneas.

6. Recolección de los datos El tipo de entrevista deberá ser presencial, se sugiere facilitar al entrevistado la encuesta en hoja plastificada de modo de proveer una mejor lectura de las preguntas.

7. Procesamiento de datosEl análisis se debe realizar para cada pregunta de la encuesta, de manera separada. Para esto, se deberá presentar el reporte al final del proceso SCAM en sus fases 1 y 3. Asimismo, el MMA realiza un procesamiento de datos compilando anualmente a nivel nacional los reportes recibidos.

8. Indicadores de calidad (si corresponde) No aplica.

9. Difusión Seminarios y capacitaciones GAL, Gestión Ambiental Local..

10. Publicación Sitio web.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

285

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio del Medio Ambiente. (MMA)

2. Productor responsable Departamento Gestión Ambiental Local, División Educación Ambiental.

3. ContactoCarlos Rungruangsakorn Leiva [email protected] 22 5735784

4. Fecha 22 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta de percepción a funcionarios municipales en el marco del Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM).

2. Antecedentes generalesLa finalidad de la aplicación de encuesta a los funcionarios municipales, tiene dos propósitos claves: conocer la percepción de la gestión municipal y nacional en materia ambiental y obtener una base para medir el impacto que puede tener el SCAM durante el proceso de certificación del municipio.

3. Alcance temático

La población objeto de estudio son los funcionarios municipales, es decir, los contratados por el municipio ya sean estos plantas, contratas u honorarios. Para lograr un alto nivel de confianza de la encuesta, es importante asegurar que todos los estamentos estén debidamente representados. Para ello se sugiere estudiar la composición testamentaria del municipio y distribuir en forma proporcional la encuesta según el peso de los escalafones.

4. Cobertura Municipios SCAM a nivel nacional (actualmente 143 municipalidades).

5. Muestreo (si corresponde)

Dado que los municipios son universos estadísticos pequeños es posible lograr un análisis, tanto para la escala municipal como nacional, con un margen de error de un 1% o menos y un nivel de confianza de un 99%. Sin perjuicio de lo anterior, para cada municipio se ha calculado una muestra que permite obtener un resultado de alta fiabilidad.

6. Recolección de los datosEl tipo de entrevista deberá ser presencial, se sugiere facilitar al entrevistado la encuesta en hoja plastificada de modo de proveer una mejor lectura de las preguntas. Sin perjuicio de lo anterior, dado que son una población cautiva, también es posible dejar en el escritorio la encuesta indicando el plazo de retiro.

7. Procesamiento de datosEl análisis se debe realizar para cada pregunta de la encuesta, de manera separada. Para esto se deberá presentar el reporte al final del proceso SCAM en sus fases 1 y 3. Asimismo, el MMA realiza un procesamiento de datos compilando anualmente a nivel nacional los reportes recibidos.

8. Indicadores de calidad (si corresponde) No aplica.

9. Difusión Seminarios y capacitaciones GAL, Gestión Ambiental Local.

10. Publicación Sitio web.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

286

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio del Medio Ambiente. (MMA)

2. Productor responsable Subsecretaría del Medio Ambiente.

3. ContactoIvalú Astete [email protected] 227535523

4. Fecha 10 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Normas Secundarías de Calidad Ambiental Vigentes.

2. Antecedentes generales

3. Alcance temático Normas secundarias de calidad ambiental.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

7. Procesamiento de datos

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión En página web del Sinia.

10. Publicación www.sinia.cl

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio de Medio Ambiente.

2. Productor responsable Departamento Áreas Protegidas.

3. ContactoOsvaldo Malfanti Torres [email protected] 22 5735600

4. Fecha 10 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Número de Áreas Protegidas por Categoría de Conservación.

2. Antecedentes generales Cantidad de áreas protegidas, terrestres y marinas, por categorías de conservación, oficializadas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

3. Alcance temático Áreas protegidas terrestres y marinas oficializadas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Análisis geoespacial mediante Sistema de Información Geográfico.

7. Procesamiento de datos En la medida que se oficialice la inclusión de una nueva área en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión En la medida que se oficialice la inclusión de una nueva área en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

10. Publicación IDE MMA (ide.mma.gob.cl)

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

287

Sección 1: Identificación

1. Institución Mnisterio del Medio Ambiente. (MMA)

2. Productor responsable División de Recursos Naturales y Biodiversidad

3. Contacto Reinaldo Avilés Pizarro, [email protected]

4. Fecha 1 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Nómina de especies clasificadas por el Reglamento para la Clasificación de Especies según Estado de Conservación

2. Antecedentes generales

Listado de la especies que han sido oficialmente clasificadas en Chile, utilizando el procedimiento definido en el Reglamento para la Clasificación de Especies según Estado de Conservación (Decreto Supremo N° 29 de 2011 del Ministerio del Medio Ambiente). La información y estadística no es periódica, sino que se genera cada vez que uno de los procesos de clasificación de especies es oficializado a través de la publicación de un decreto supremo (existen 10 procesos oficializados a la fecha).

3. Alcance temáticoSe entrega la nómina de especies clasificadas, caracterizada según los siguientes campos: Nombre Científico; Nombre Común; Sinonimia incompleta; Hábito (sólo plantas); Reino; Phyllum / División; Clase; Orden; Familia; Distribución en regiones; Categoría Vigente; Decreto Supremo de Categoría Vigente.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Para la confección de la lista de especies se realiza el siguiente procedimiento: para la asignación de las categorías se levanta información de historia natural, distribución y de amenazas (la información se traspasa a fichas); la recopilación de registros de distribución permite construir mapas de distribución. La información es sometida a la validación por parte del MInisterio del Medio Ambiente y algunos expertos. Para la asignación de la categoría se utilizan los criterios cuantitativos definidos por la UICN.

7. Procesamiento de datos Los datos de estado de conservación de especies y sus fichas asociadas son traspasadas a una tabla que contiene los campos referidos en el alcance temático.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión A través de Web institucional, medios de prensa y comunicados

10. Publicación La información se publica en el sitio http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

288

Sección 1: Identificación

1. Institución Mnisterio del Medio Ambiente. (MMA)

2. Productor responsable División de Recursos Naturales y Biodiversidad

3. Contacto Reinaldo Avilés Pizarro, [email protected]

4. Fecha 1 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Número de especies clasificadas por el Reglamento para la Clasificación de Especies según Estado de Conservación

2. Antecedentes generales

Procedimiento oficial para clasificar a las especies de Chile según su estado de conservación, en función de la información científica y técnica disponible y de los criterios definidos por UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). El procedimiento está normado mediante el Decreto Supremo N° 29 de 2011 de Ministerio del Medio Ambiente. Las especies se clasifican en cualquiera de las siguientes categorías: Datos insuficientes (DD), o en algunas de las siguientes que están ordendas por riesgo de extinción o amenaza decreciente: Extinta (EX), Extinta en Estado Silvestre (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazada (NT) o Preocupación Menor (LC). La evaluación es realizada por el Comité de Clasificación de Especies, conformado por expertos del sector público y académicos. Los resultados de este comité son sometidos al pronunciamiento del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, de forma previa a la oficialización de los mismos. La información y estadística no es periódica, sino que se genera cada vez que uno de los procesos de clasificación de especies es oficializado a través de la publicación de un decreto supremo (existen 10 procesos oficializados a la fecha).

3. Alcance temáticoEl atributo para la “estadística de especies según estado de conservación” son las propias especies nativas de Chile, expresadas en número de especies según cada categoría de estado de conservación y según fuente de la clasificación.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

Para la asignación de las categorías se levanta información de historia natural, distribución y de amenazas (la información se traspasa a fichas); la recopilación de registros de distribución permite construir mapas de distribución. La información es sometida a la validación por parte del MInisterio del Medio Ambiente y algunos expertos. Para la asignación de la categoría se utilizan los criterios cuantitativos definidos por la UICN.

7. Procesamiento de datosLa unidad son las especies. Si una misma especie tiene asignada dos categorías (en diferentes zonas del territorio), se contará como asignada a la categoría de mayor amenaza (en el mismo orden en que fueron listadas más arriba).

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión A través de Web institucional, medios de prensa y comunicados

10. Publicación La información se publica en el sitio http://www.mma.gob.cl/clasificacionespecies/

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

289

MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIALDIRECCIÓN DE PREVISIÓN DE CARABINEROS DE CHILE

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección de Previsión de Carabineros de Chile. (Dipreca)

2. Productor responsable Estadísticas, Organización y Método.

3. ContactoPaulina Díaz [email protected]

4. Fecha

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Anuario Estadístico.

2. Antecedentes generales

Aportar datos estadísticos institucionales, anualmente, entregando con ello, una visión general del comportamiento de las principales variables estadísticas, otorgando una herramienta útil y de apoyo a la toma de decisión al interior de la institución, propiciando la continuidad y capacidad efectiva de la oportunidad.

3. Alcance temático Todos los beneficiarios del sistema previsional Dipreca por medio de: estadísticas sociales, estadísticas de trabajo, estadísticas demográficas y estadísticas de salud.

4. Cobertura (sólo si corresponde) Nacional.

5. Muestreo Hospital Dipreca, edificio sede, oficinas regionales.

6. Recolección de los datos Vía sistemas computacionales internos, mediante correo electrónico y documentación.

7. Procesamiento de datosLos primeros seis días de cada mes se recepciona la información estadística, a fin de ser vaciada a las matrices elaboradas para cada una de ellas. Luego de ser analizadas se elabora la muestra representativa de cada producto.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual, correspondiente a la información del año anterior al de su publicación.

10. Publicación Web institucional y CD.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

290

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección del Trabajo. (DT)

2. Productor responsable Unidad de Análisis Estadístico, departamento de Estudios.

3. ContactoPaola Mella [email protected] 226749379

4. Fecha 3 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Anuario Estadístico.

2. Antecedentes generales

El Anuario Estadístico, que la Dirección del Trabajo (DT) publica desde el año 2010, es un compilado de indicadores construidos a partir de la información disponible en los registros administrativos de DT, que dan cuenta de su quehacer operativo. Está compuesto de seis capítulos: actividad sindical, negociación colectiva, mediación y buenos oficios, huelgas, actividad inspectiva y actividad de conciliación.

3. Alcance temático

Variables de estudio por capítulo: - Actividad sindical: cantidad de organizaciones sindicales y asociaciones de funcionarios vigentes y

vigentes activas, federaciones, confederaciones y centrales; cantidad de socios de las organizaciones sindicales, cantidad de dirigentes; y tipos de organizaciones sindicales.

- Negociaciones colectivas: cantidad de instrumentos colectivos, trabajadores involucrados en las negociaciones, tipos de entidades negociadoras y tipos de término de negociaciones.

- Mediación y buenos oficios: cantidad de actuaciones de mediación y buenos oficios realizados por la DT, trabajadores involucrados en las actuaciones, tipos de actuaciones, tipos de término de actuaciones de mediación y buenos oficios.

- Huelgas: cantidad de huelgas aprobadas y trabadores involucrados; cantidad de huelgas aprobadas por solicitud de buenos oficios y trabadores involucrados; días de duración de huelgas efectuadas, promedios de días de duración y costo días-personas.

- Actividad inspectiva: cantidad de denuncias interpuestas ante la DT; cantidad de denuncias presenciales interpuestas ante la DT; materias denunciadas; materias denunciadas por tipo de infracción (a las normas de protección a la maternidad, salud y seguridad en el trabajo); cantidad de fiscalizaciones realizadas por la DT; cantidad de fiscalizaciones derivadas de denuncias realizadas por DT; cantidad de fiscalizaciones realizadas por la DT, con resultado de multa; cantidad de fiscalizaciones de terreno; cantidad de sanciones en multas cursadas por DT; cantidad de materias sancionadas en multas cursadas por la DT; cantidad de programas de fiscalización; cantidad de certificados emitidos; y tipos de certificado.

- Actividad de conciliación: cantidad de reclamos interpuestos ante la DT y trabajadores involucrados; cantidad de reclamos terminados y trabajadores involucrados, según resultado; montos obtenidos por los trabajadores en el proceso de conciliación.

- Variables de desagregación: género, región, actividad económica y período (años, meses o grupos de meses, según corresponda).

4. Cobertura Nacional, regional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registros administrativos de la Dirección del Trabajo.

7. Procesamiento de datos

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual por medio digital.

10. Publicación Web institucional (http://www.dt.gob.cl), link directo http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3-propertyvalue-76577.html

DIRECCIÓN DEL TRABAJO

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

291

DIRECCIÓN DEL TRABAJO

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección del Trabajo.

2. Productor responsable Unidad de Análisis Estadístico, departamento de Estudios.

3. ContactoPaola Mella [email protected] 226749379

4. Fecha 3 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Compendio de Series Estadísticas.

2. Antecedentes generales

El compendio de series estadísticas, que la Dirección del Trabajo (DT) publica desde el año 2004, es un documento cuyo contenido fundamental son indicadores estadísticos construidos a partir de registros administrativos, que se refieren a la actividad operativa anual del servicio. Para este fin, está dividido en cinco capítulos: organizaciones sindicales, negociación colectiva, huelgas, actividad inspectiva y de conciliación. Estas cifras permiten una visión panorámica tanto del mundo laboral como de la actividad operativa del servicio.

3. Alcance temático

Variables de estudio por capítulo: - Organizaciones sindicales: cantidad de sindicatos activos, población afiliada a sindicatos activos,

fuerza de trabajo (asalariada del sector privado, ocupada con potencial de sindicalización), tasas de sindicalización (nacional, regional, de la población afiliada a sindicatos activos, de trabajadores dependientes), índice cantidad de sindicatos activos, índice población afiliada a sindicatos; e índice fuerza de trabajo con potencial de sindicalización.

- Negociación colectiva: cantidad de instrumentos colectivos que inician su vigencia cada año, según entidad negociadora y tipo de instrumento; cantidad de trabajadores involucrados en instrumentos colectivos; trabajadores involucrados en contratos colectivos; cantidad de empresas involucradas en instrumentos colectivos; promedio de días de duración del proceso de negociación de los contratos colectivos.

- Huelgas: cantidad de huelgas efectuadas, trabadores involucrados, días de duración y costo días-personas; cantidad de huelgas aprobadas, solicitudes de buenos oficios, huelgas efectuadas y trabajadores involucrados.

- Actividad inspectiva: cantidad de fiscalizaciones de terreno a empleadores, cantidad de denuncias interpuestas ante la DT, cantidad de denuncias presenciales interpuestas ante la DT, cantidad de multas cursadas, y cantidad de sanciones cursadas, según materia infringida.

- Actividad de conciliación: cantidad de reclamos interpuestos ante la DT y trabajadores involucrados; cantidad de reclamos terminados en el período y trabajadores involucrados (total y por tipo de término); proporción de reclamos terminados en el periodo, según resultado.

- Variables de desagregación: género, región, actividad económica y período (años, meses o grupos de meses, según corresponda).

4. Cobertura Nacional y regional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registros administrativos de la Dirección del Trabajo.

7. Procesamiento de datos

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual por medio digital.

10. Publicación Web institucional (http://www.dt.gob.cl), link directo http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3-propertyvalue-22777.html

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

292

DIRECCIÓN DEL TRABAJO

Sección 1: Identificación

1. Institución Dirección del Trabajo. (DT)

2. Productor responsable Unidad de Análisis Estadístico, departamento de Estudios.

3. ContactoPaola Mella [email protected] 226749379

4. Fecha 3 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Laboral, Encla.

2. Antecedentes generalesLa encuesta a empresas que se realiza desde 1998 (1998, 2002, 2002, 2004, 2006, 2008, 2011 y 2014) permite levantar información sobre las condiciones de trabajo y empleo, relaciones laborales en las empresas chilenas, su dinámica y evolución.

3. Alcance temático

Los instrumentos que emplea permiten caracterizar a las empresas según una serie de dimensiones, tales como tamaño de empresa según cantidad de trabajadores (microempresa: 5 a 9 trabajadores, pequeña empresa: 10 a 49 trabajadores, media empresa: 50 a 199 trabajadores, gran empresa: 200 trabajadores o más), región (ubicación física de la casa matriz de la empresa), actividad económica, y sus formas de contratación, subcontratación, remuneraciones, jornadas de trabajo, seguridad e higiene, organizaciones sindicales, negociación colectiva y conflictividad laboral, entre otras.

4. CoberturaEmpresas ubicadas dentro de las regiones del territorio nacional. Excluyendo las comunas de Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Chaitén, Futaleufú, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Torres de Paine, Río Verde, Laguna Blanca, San Gregorio, Primavera, Timaukel, Cabo de Hornos y Antártica.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

El diseño y tamaño muestral ha variado en cada aplicación, por lo que se expondrá el de la encuesta que se encuentra en curso. - Población objetivo: empresas que operan formalmente, que cuentan con iniciación de actividades, que

tienen cinco o más trabajadores y cuyas relaciones laborales están cubiertas por el Código del Trabajo.- Exclusiones: entidades de la administración pública a nivel central y local (ministerios y sus organismos

dependientes, gobiernos regionales y provinciales, municipalidades y corporaciones municipales), universidades estatales, entidades de la defensa, los organismos extraterritoriales, y hogares privados con servicio doméstico (CIIU Rev. 3, L, Q y P, respectivamente), así como también las empresas ubicadas en áreas de muy difícil acceso.

- Diseño muestral: muestreo estratificado según región y tamaño de empresa. Representación nacional según rama de actividad económica.

- Método de selección: hay un grupo de empresas que pertenecen al tramo censado, las que son incluidas forzosamente en la muestra. Para la selección de las empresas a muestrear, se realiza en forma independiente para cada estrato (región, tamaño según número de trabajadores y actividad económica), mediante una selección sistemática. - Tamaño muestra (teórica): 3934 empresas. - Unidad de muestreo: empresa. - Unidad de análisis: empresa, trabajadores. - Factores de expansión: para cada unidad de análisis.

6. Recolección de los datos

En cada una de las empresas son aplicados tres cuestionarios: uno autoadministrado que debe llenar el empleador, otro que responde el empleador o representante que tenga a su cargo la conducción de la política laboral de la empresa mediante una entrevista, y un tercero que es aplicado ya sea a un dirigente sindical, en el caso de las empresas que cuentan con sindicato, o a un trabajador escogido aleatoriamente en aquellas que no lo tienen. Acudir a distintos informantes dentro de la empresa permite no sólo obtener mayor información, sino contrastar las distintas visiones y percepciones que albergan empleadores y trabajadores respecto de las condiciones de trabajo y la dinámica y evolución de las relaciones laborales.

7. Procesamiento de datos

- El diseño de los instrumentos los realiza el departamento de Estudios de la Dirección del Trabajo. - La confección y selección de la muestra de empresas la realiza el Instituto Nacional de Estadísticas. - La aplicación de la encuesta, así como su digitación y validación la realiza una empresa externa a partir de

un proceso de licitación pública.- La depuración y tabulación de la encuesta la realiza la unidad de Análisis Estadístico de la Dirección del

Trabajo.- El análisis de la información y su publicación los realiza el departamento de Estudios de la Dirección del

Trabajo.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Coeficientes de variación.

9. Difusión Medio digital e impreso.

10. Publicación

Web institucional (http://www.dt.gob.cl) Informe de resultados general última encuesta aplicada http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3-propertyvalue-22780.html Informe de resultados de género última encuesta aplicada http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3-article-101449.html ENCLA interactiva http://encla2011-tr.dirtrab.cl/redchl/encla2011_tr/ Además, se han realizado informes regionales de difusión interna a la Dirección del Trabajo

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

293

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL (IPS)

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto de Previsión Social (IPS).

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoNatalia Herrera Olea [email protected] 229653221

4. Fecha 15 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Aporte Previsional Solidario, vigencia a contar de octubre 2008.

2. Antecedentes generalesEs un aporte mensual en dinero que complementa las pensiones de vejez o sobrevivencia menores a la Pensión Máxima con Aporte Solidario (APSV), o complementa las pensiones de invalidez, cuyo monto sea menor al de una Pensión Básica Solidaria (APSI).

3. Alcance temático

Población mayores de 65 años de edad, para el caso de una APS de vejez y tener entre 18 y menos de 65 años de edad, para el caso de una APS de invalidez, hombres y mujeres que cuenten con Ficha de Protección Social. Requisitos: tener residencia en el país, que pertenezcan al 60% de las familias más pobres del país y otros requisitos exigidos por la ley.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de la emisión de pagos de los aportes.

7. Procesamiento de datos Registro mensual de los pagos emitidos de beneficio.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Web institucional.

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto de Previsión Social (IPS).

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoNatalia Herrera Olea [email protected] 229653221

4. Fecha 15 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Bono por Hijo Nacido Vivo o Adoptado, entra en vigencia a contar de julio 2009.

2. Antecedentes generales Es un beneficio que incrementa el monto de la pensión de la mujer a través del otorgamiento de un Bono por cada hijo nacido vivo o adoptado.

3. Alcance temáticoEste beneficio es universal, ya que se otorga a todas las madres, hayan o no contribuido al sistema de pensiones durante su vida, no importando si son pobres o no, cumpliendo con los requisitos exigidos por la ley.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de la emisión de los pagos de madres o beneficiarias, no de hijos.

7. Procesamiento de datos Registro mensual de los pagos emitidos de beneficio

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

294

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL (IPS)

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto de Previsión Social (IPS).

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoNatalia Herrera Olea [email protected] 229653221

4. Fecha 15 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Bono Bodas de Oro, vigencia a contar de mayo 2011.

2. Antecedentes generales Beneficio que se entrega por una sola vez a todas aquellas parejas que hayan cumplido 50 o más años de matrimonio y que cumplan con los requisitos establecidos en la ley.

3. Alcance temático Población de cualquier edad, hombres y mujeres.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de la emisión de los pagos de las cónyuges y viudas.

7. Procesamiento de datos Registro mensual de los pagos emitidos de los beneficios.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Web institucional.

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto de Previsión Social (IPS).

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoNatalia Herrera Olea [email protected] 229653221

4. Fecha 15 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Asignación por Muerte.

2. Antecedentes generalesEs una prestación en dinero, equivalente a tres ingresos mínimos para fines no remuneracionales vigente a la fecha del fallecimiento del imponente y que tiene por objeto reembolsar a los beneficiarios los gastos funerarios, ocasionados por el fallecimiento del imponente activo o jubilado.

3. Alcance temático Población de cualquier edad, hombres y mujeres que sean imponentes del Sistema Previsional de Reparto.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de la emisión de los pagos de las Asignaciones por Muerte.

7. Procesamiento de datos Registro mensual de los pagos emitidos de beneficio.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

295

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL (IPS)

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto de Previsión Social (IPS).

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoNatalia Herrera Olea [email protected] 229653221

4. Fecha 15 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Subsidio Único Familiar, vigencia a contar de agosto de 1981.

2. Antecedentes generalesEl Subsidio Único Familiar es un beneficio que actualmente asciende a $9.242 por persona, se paga a aquellas personas de escasos recursos que no pueden acceder al beneficio de asignación familiar al no ser trabajadores dependientes afiliados a algún sistema previsional.

3. Alcance temáticoMenores hasta 18 años de edad, inválidos de cualquier edad, que vivan a expensas del beneficiario, las madres de menores que vivan a sus expensas, las mujeres embarazadas y las personas con discapacidad intelectual de cualquier edad.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de la emisión de los pagos de beneficiarios y causantes.

7. Procesamiento de datos Registro mensual de los pagos emitidos de los beneficiarios y sus causantes.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Web institucional.

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto de Previsión Social (IPS).

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoNatalia Herrera Olea [email protected] 229653221

4. Fecha 15 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Subsidio por Discapacidad Mental.

2. Antecedentes generales Es un beneficio no contributivo, consistente en una prestación mensual de $53.805 (reajustables según IPC), igual para todos los beneficiarios.

3. Alcance temático Población menor de 18 años de edad, haber declarado alguna discapacidad mental y ser carente de recursos.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de la emisión de los pagos del beneficio.

7. Procesamiento de datos Registro mensual de los pagos emitidos de beneficio.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

296

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL (IPS)

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto de Previsión Social (IPS).

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoNatalia Herrera Olea [email protected] 229653221

4. Fecha 15 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Chile Solidario.

2. Antecedentes generalesEmisión de Pago de beneficiarios del Programa Chile Solidario: producto estadístico que muestra la Emisión de Pago de beneficiarios del Programa Chile Solidario por tipo de bono (protección y egreso), por región, con desagregación por sexo.

3. Alcance temático Número de familias en situación de vulnerabilidad, por tipo de bono, por región, comuna y sexo.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de la emisión de los pagos de beneficiarios del programa Chile Solidario.

7. Procesamiento de datos Registro mensual de los pagos emitidos de beneficio.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Web institucional.

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto de Previsión Social (IPS).

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoNatalia Herrera Olea [email protected] 229653221

4. Fecha 15 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Bonificación al Ingreso Ético Familiar.

2. Antecedentes generalesEmisión de Pago de beneficiarios de la bonificación del Ingreso Ético Familiar: producto estadístico que muestra la emisión de pago de beneficiarios de la bonificación, que brinda apoyo integral y continuo a las personas y familias más vulnerables.

3. Alcance temático Número de beneficiarios situación de extrema vulnerabilidad, por región, comuna y sexo.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de la emisión de los pagos de beneficiarios de la bonificación.

7. Procesamiento de datos Registro mensual de los pagos emitidos de beneficio.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

297

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL (IPS)

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto de Previsión Social (IPS).

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoNatalia Herrera Olea [email protected] 229653221

4. Fecha 15 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Pensión de Exonerados Ley 19.234

2. Antecedentes generales

Emisión de Pago de Pensiones del Sistema de Reparto: producto estadístico que muestra la Emisión de Pago de Pensiones del Sistema de Reparto con beneficios previsionales por gracia a personas exoneradas por motivos políticos o acto de autoridad, en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, desagregado por ex caja y por cada concepto de exonerados.

3. Alcance temático Población mayor de edad, hombres y mujeres que tienen derecho a una pensión de jubilación o sobrevivencia en el Sistema Previsional de Reparto.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de la emisión de los pagos de Pensiones del Sistema de Reparto.

7. Procesamiento de datos Registro mensual de los pagos emitidos de beneficio.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Web institucional.

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto de Previsión Social (IPS).

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoNatalia Herrera Olea [email protected] 229653221

4. Fecha 15 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Asignaciones Familiares.

2. Antecedentes generales

Emisión de Pago de Asignaciones Familiares: producto estadístico que muestra la Emisión de Pago de la Asignaciones Familiares para las cargas legales de los trabajadores dependientes del Sistema de Reparto, de los pensionados del Sistema de Reparto y beneficiarios de la Pensión Básica Solidaria, de los trabajadores con subsidio de cesantía y pensionados de las Leyes Especiales de Reparaciones, por región, por tramo de valoración, por tipo de asignación y tipo de beneficiario.

3. Alcance temático Población hombres y mujeres en edad de trabajar y adultos mayores con cargas familiares.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de la emisión de los pagos de beneficiarios de la asignaciones familiares y sus cargas.

7. Procesamiento de datos Registro mensual de los pagos emitidos de beneficiarios y sus causantes.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

298

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL (IPS)

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto de Previsión Social (IPS).

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoNatalia Herrera Olea [email protected] 229653221

4. Fecha 15 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Pensiones Previsionales del Sistema de Reparto.

2. Antecedentes generalesEmisión de Pago de Pensiones del Sistema de Reparto, con enfoque de género: producto estadístico que muestra la Emisión de Pago de Pensiones del Sistema de Reparto desagregado por las distintas ex cajas previsionales, por región, por tipo de pensión, con desagregación por sexo.

3. Alcance temático Población mayor de edad, hombres y mujeres que cuentan con una pensión de jubilación o sobrevivencia en el Sistema Previsional de Reparto.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de la emisión de los pagos de Pensiones del Sistema de Reparto.

7. Procesamiento de datos Registro mensual de los pagos emitidos de beneficio.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Web institucional.

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto de Previsión Social (IPS).

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoNatalia Herrera Olea [email protected] 229653221

4. Fecha 15 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Pensiones Especiales (Leyes de Reparación).

2. Antecedentes generalesEmisión de Pago de Pensiones por Leyes especiales de Reparaciones: producto estadístico que muestra la Emisión de Pago de Leyes especiales de Reparaciones: Ley del Carbón Nº19.129, Ley Rettig Nº19.123 y Ley Valech Nº 19.992, por tipo de pensión, con desagregación por sexo.

3. Alcance temáticoPoblación mayores de edad, hombres y mujeres que tienen derecho a pensión de jubilación o sobrevivencia en el Sistema Previsional de Reparto, que sean exoneradas por motivos políticos, según lo establecen las Leyes: Ley del Carbón Nº19.129, Ley Rettig Nº19.123 y Ley Valech Nº 19.992.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de la emisión de los pagos del beneficio.

7. Procesamiento de datos Registro mensual de los pagos emitidos de beneficio

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

299

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL (IPS)

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto de Previsión Social (IPS).

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoNatalia Herrera Olea [email protected] 229653221

4. Fecha 15 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Cotizaciones Previsionales de las ex Cajas.

2. Antecedentes generales Cotizaciones de los trabajadores del Antiguo Sistema de Reparto que cotizan para su pensión, pagando en un determinado mes.

3. Alcance temático Número de cotizaciones de trabajadores del Sistema de Reparto, dependientes e independientes, de diferentes ex cajas de previsión y desagregada por sexo.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Información desagregada por plataforma dinámica interna.

7. Procesamiento de datos Mensualmente se valida, depura y tabula la información.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Web institucional.

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto de Previsión Social (IPS).

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoNatalia Herrera Olea [email protected] 229653221

4. Fecha 15 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Cotizantes de Fonasa según Región, Tipo de Cotización y Sexo.

2. Antecedentes generales Información de trabajadores que cotizan en Fonasa para la salud, pagando sus cotizaciones en un determinado mes.

3. Alcance temático Número de trabajadores dependientes e independientes, del Sistema de Reparto y de Reforma Previsional, por región y sexo.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Información recolectada a través de una plataforma dinámica interna.

7. Procesamiento de datos Mensualmente se valida, depura y tabula la información.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

300

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL (IPS)

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto de Previsión Social (IPS).

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoNatalia Herrera Olea [email protected] 229653221

4. Fecha 15 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Subsidio al Empleo Joven Trabajadores(as) Empleadores(as) y Subsidio del Trabajador Joven Cotización.

2. Antecedentes generales

STJ Contratación, es un subsidio que entrega el Gobierno, a través de la Ley Nº 20.338, a los trabajadores(as) jóvenes dependientes y sus empleadores(as), mejorando el sueldo de los(as) trabajadores(as) jóvenes y apoyando a quienes los contratan. El STJ Cotización es un subsidio en dinero que se deposita directamente en la cuenta de capitalización individual del trabajador contratado.

3. Alcance temáticoJóvenes vulnerables, según Ficha de Protección Social, que acrediten una renta bruta anual inferior a 4 millones 810 mil 042 pesos en el año-calendario en que soliciten el beneficio (pago anual), que tengan entre 18 y 25 años de edad, que recién empiezan a trabajar y a cotizar, por región, subsidio, cantidad de pagos.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Información entregada por correo.

7. Procesamiento de datos Mensualmente se valida, depura y tabula la información.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Web institucional.

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto de Previsión Social (IPS).

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoNatalia Herrera Olea [email protected] 229653221

4. Fecha 15 de agosto de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Pensión Básica Solidaria (PBS), vigencia a contar de julio 2008.

2. Antecedentes generalesEs un beneficio monetario mensual y de cargo fiscal, al que pueden acceder todas aquellas personas que no tengan derecho a una pensión en un régimen previsional y que cumplen con los requisitos establecidos en la Ley Nº 20.255.

3. Alcance temáticoPoblación mayores de 65 años de edad, para el caso de PBS de vejez y tener entre 18 y menos de 65 años de edad, para el caso de PBS de invalidez, hombres y mujeres que cuenten con Ficha de Protección Social. Requisitos: tener residencia en el país y que pertenezcan al 60% de las familias más pobres del país.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de la emisión de los pagos de las pensiones.

7. Procesamiento de datos Registro mensual de los pagos emitidos de beneficio.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Web institucional.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

301

INSTITUTO DE SEGURIDAD LABORAL

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto de Seguridad Laboral.

2. Productor responsable Unidad de Control de Gestión.

3. Contacto

Mónica Riquelme Peña, Jefa Unidad. [email protected] 22 3937500 Luis Salgado Sandoval, Encargado estadísticas. [email protected] 223937588

4. Fecha 8 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe Estadístico Institucional Mensual.

2. Antecedentes generales Oficio Ord N° 19506/2010 de la Superintendencia de Seguridad Social, que instruye la remisión mensual de información estadística, de acuerdo con instrucciones.

3. Alcance temático

Información de la operación del servicio: Empresas cotizantes y trabajadores por quienes se cotizó, empresas cotizantes con administración delegada e independientes. Beneficios de la Ley 16.744 en el período informado. Pensiones en régimen a pagar en el período informado. Subsidios de incapacidad laboral pagados en el período informado.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro administrativo.

7. Procesamiento de datos Validación, depuración y tabulación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. DifusiónPublicación periódica en web SUSESO de la estadística -entre otra- de los organismos administradores de la Ley 16.744. Publicación de consolidado anual.

10. Publicación http://www.suseso.cl/OpenDocs/asp/pagDefault.asp?boton=Doc228&argInstanciaId=228&argCarpetaId=652&argTreeNodosAbiertos=%280%29%28652%29&argTreeNodoSel=652&argTreeNodoActual=652

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

302

MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Sección 1: Identificación1. Institución Ministerio del Trabajo y Previsión Social

2. Productor responsable Subsecretaría de Previsión Social Dirección de Estudios Previsionales

3. ContactoIvonne Bueno Velasco [email protected]

4. Fecha 5 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Informe Estadística Semestral de Seguridad Social

2. Aspectos generales Brinda información actualizada de los principales Pilares del Sistema de Pensiones (Pilar Contributivo, Pilar No Contributivo, y Pilar Voluntario), entre otros datos relacionados con la Seguridad Social.

3. Alcance temático

Estadísticas semestrales respecto de los siguientes temas: Cotizantes, pensionados, y monto de las pensiones pagadas del Sistema de AFP y antiguo sistema. Número de pensiones, aportes previsionales y gastos relacionados con el Sistema de Pensiones Solidarias (SPS). Brinda además información, relacionada con los pagos del Bono por Hijo, Asignaciones Familiares, Subsidio Único Familiar, y el régimen de Accidentes de Trabajo, entre otros.

4. Cobertura Nacional y regional. 5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos La periodicidad de recolección es semestral. Esta información se recopila de las diferentes instituciones que manejan los diferentes programas de Seguridad Social, tales como, el IPS, la Superintendencia de Pensiones, y la SUSESO.

7. Procesamiento de datos Construcción de series y tabulados en base a información proporcionada por las diferentes instituciones. 8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión http://www.previsionsocial.gob.cl/subprev/?page_id=749410. Publicación Información de carácter semestral

Sección 1: Identificación1. Institución Ministerio del Trabajo y Previsión Social

2. Productor responsable Subsecretaría de Previsión Social Dirección de Estudios Previsionales

3. ContactoIvonne Bueno Velasco [email protected]

4. Fecha 5 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Informe Estadístico Mensual del Pilar Solidario2. Aspectos generales Brinda información general del Sistema de Pensiones Solidarias (SPS).

3. Alcance temáticoEstadísticas Mensuales del número de solicitudes y concesiones de las Pensiones Básicas Solidarias de Vejez e Invalidez (PBSV, PBSI); el Aporte Previsional Solidario de Vejez e Invalidez (APSV, APSI) y Bono por hijo.

4. Cobertura Nacional y regional. 5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos La periodicidad es mensual, los últimos días de cada mes, vía plataforma de reforma previsional e información suministrada por el IPS.

7. Procesamiento de datos Construcción de series y tabulados en base a información proporcionada por la plataforma reforma previsional del IPS.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.9. Difusión http://www.previsionsocial.gob.cl/subprev/?page_id=749410. Publicación Información de carácter mensual

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

303

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE)

2. Productor responsable Unidad de Estudios, Sence.

3. Contacto Andrea Quezada [email protected] 228706120

4. Fecha 4 septiembre de 2013

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Anuario estadístico, corresponde al procesamiento de estadísticas de cobertura y presupuesto de programas de capacitación a partir del registro administrativo.

2. Antecedentes generales Informar sobre los resultados, tanto en cobertura como presupuesto, del sistema de capacitación administrado por el Sence.

3. Alcance temático Número de personas inscritas en programas de capacitación de Sence. Número de personas que egresaron de programas de capacitación de SENCE en el año. Montos de inversión pública destinada a capacitación.

4. Cobertura 15 regiones del país, donde se desarrollaron capacitaciones administradas por Sence.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Información anual, y se presenta la correspondiente al año anterior.

7. Procesamiento de datosSe obtienen las bases administrativas de cada uno de los programas de capacitación a partir de los sistemas. Se realizar un proceso de validación y depuración de los datos, para luego generar los cálculos y cruces respectivos, para finalmente generar la tabulación.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Los resultados son publicados en la página web institucional, específicamente en el link de Estudios.

10. Publicación http://www.sence.cl/sence/?page_id=14610

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO (SENCE)

Sección 1: Identificación

1. Institución Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence)

2. Productor responsable Unidad de Intermediación Laboral, SENCE.

3. Contacto Andrea Quezada [email protected] 228706120

4. Fecha 4 septiembre de 2013

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de vacantes e inscritos en la Bolsa Nacional de Empleo.

2. Antecedentes generales Informar sobre la cantidad de vacantes e inscritos en la Bolsa Nacional de Empleo durante un año.

3. Alcance temático Número de personas inscritas por región en la Bolsa Nacional de Empleo. Número de vacantes publicadas por región en la Bolsa Nacional de Empleo.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Información anual, y se presenta la correspondiente al año anterior.

7. Procesamiento de datos Se realiza una tabulación de los datos a partir de la información registrada en la Bolsa Nacional de Empleo.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Los resultados son publicados en la página web de la Bolsa Nacional de Empleo, en el link de estadísticas.

10. Publicación http://www.bne.cl/

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

304

SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Pensiones.2. Productor responsable División Estudios.

3. Contacto

Ximena Quintanilla [email protected] Dagoberto Valenzuela C. [email protected]

4. Fecha 10 de cada mes, informe mensual y 10-02, 10-05, 10-08 y 10-11 de cada año el informe trimestral.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Informe Estadístico Mensual / Trimestral de Afiliados y Cotizantes en las AFP.

2. Antecedentes generales Contiene estadísticas de los afiliados al D.L. N° 3.500, de 1980, distribuidos por edad, sexo, región, saldo en las cuentas.

3. Alcance temático Edad, sexo, región, saldos en las cuentas, ingreso imponible, actividad económica.4. Cobertura A nivel nacional, toda la población afiliada al Sistema de Capitalización Individual.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos La información la proporcionan cada una de las Administradoras de Fondos de Pensiones, de acuerdo a sus registros administrativos.

7. Procesamiento de datos La información se consolida de acuerdo a lo proporcionado por cada una de las Administradoras de Fondos de Pensiones.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión La información se publica en el sitio web de este organismo, www.spensiones.cl, sección "Centro de Estadísticas".

10. Publicación http://www.spensiones.cl/safpstats/stats/

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Pensiones.2. Productor responsable División Estudios.

3. Contacto

Ximena Quintanilla [email protected] Dagoberto Valenzuela C. [email protected]

4. Fecha 15 de cada mes, informe mensual.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Informe Estadístico Mensual de Afiliados Pensionados en las AFP.

2. Antecedentes generales Contiene estadísticas de los afiliados pensionados, a través de las AFP distribuidos por; tipo de pensión, modalidad de pensión, sexo, región y tramos de pensión.

3. Alcance temático Edad, sexo, región y tramos de pensión.4. Cobertura A nivel nacional, toda la población pensionada a través del Sistema de Capitalización Individual.5. Muestreo (sólo si corresponde)

6. Recolección de los datos La información la proporcionan cada una de las Administradoras de Fondos de Pensiones, de acuerdo a sus registros administrativos.

7. Procesamiento de datos La información se consolida de acuerdo a lo proporcionado por cada una de las Administradoras de Fondos de Pensiones.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)

9. Difusión La información se publica en el sitio web de este organismo, www.spensiones.cl, sección "Centro de Estadísticas"

10. Publicación http://www.spensiones.cl/safpstats/stats/

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

305

SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Pensiones.2. Productor responsable División Estudios.

3. Contacto

Ximena Quintanilla [email protected] Dagoberto Valenzuela C. [email protected]

4. Fecha 10 de cada mes, informe mensual.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Informe Estadístico Mensual de Afiliados, Cotizantes y Beneficiarios en la AFC.

2. Antecedentes generales Contiene estadísticas de los afiliados al seguro de cesantía, distribuidos por edad, sexo, región y saldo en la cuenta individual de cesantía.

3. Alcance temático Edad, sexo, región, saldo en la cuenta de cesantía, ingreso imponible y actividad económica.4. Cobertura A nivel nacional, toda la población afiliada al seguro de cesantía.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos La información la proporciona la Administradora de Fondos de Cesantía a través de registros administrativos.

7. Procesamiento de datos Se generan determinados cuadros reuniendo la información que cumplen las características de cada cuadro estadístico.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión La información se publica en el sitio web de este organismo, www.spensiones.cl, sección "Centro de Estadísticas", Seguro de Cesantía"

10. Publicación http://www.spensiones.cl/safpstats/stats/

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

306

SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL

Sección 1: Identificación1. Institución Superintendencia de Seguridad Social.2. Productor responsable Unidad de Planificación y Desarrollo.

3. ContactoAndrés Rodríguez [email protected]

4. Fecha 08-09-2014.

Sección 2: Descripción1. Producto estadístico Estadísticas de Seguridad Social.

2. Antecedentes generales

Registro administrativo cuya finalidad es entregar información estadística mensual y anual referente al comportamiento de las diversas variables de mayor relevancia de los regímenes previsionales y asistenciales que fiscaliza la superintendencia. Las unidades de análisis dependerán del régimen de seguridad social de que se trata, pero a grandes rasgos se refieren a trabajadores, pensionados beneficiarios de asistencia social subsidiados y entidades y organismos administradores. Por su parte, las unidades de información son las diversas entidades administradoras de los regímenes de seguridad social sometidas a la supervigilancia y fiscalización de la superintendencia, considerándose también a las entidades pagadoras y recaudadoras de los respectivos beneficios.

3. Alcance temático

Con respecto a la seguridad y salud en el trabajo, se proporciona información de la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales entre ellas: la población económicamente activa protegida, cotizantes remuneración imponible y empresas afiliadas a las mutualidades de la Ley N°16744, como también información concerniente al Instituto de Seguridad Laboral y las empresas que tienen administradores delegados. Se proporcionan datos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, accidentes de trayecto, días perdidos, tasas de accidentabilidad y de mortalidad. Asimismo, se entrega información de pensiones concedidas, pensiones pagadas, subsidios e indemnizaciones de la Ley N°16744. Con respecto a los diversos regímenes de beneficios previsionales, asistenciales y de bienestar social, se incluye información sobre trabajadores afiliados y empresas adherentes a las cajas de compensación familiar y de pensionados afiliados a esas entidades, número y monto de los créditos sociales otorgados por las cajas. Se consigna información relacionada con los subsidios maternales pagados por las cajas y los servicios de salud. En otros temas, se encuentra información del régimen de asignación familiar y subsidios de cesantía, subsidios para inválidos menores de 18 años, como también información de los servicios de Bienestar de los servicios públicos fiscalizados por la superintendencia. Se informan además los estados financieros de las cajas de compensación y mutualidades de empleadores. A partir de la edición 2013 se incluyen estadísticas de licencia médica electrónica.

4. Cobertura Nacional.5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.6. Recolección de los datos No aplica.7. Procesamiento de datos No aplica.8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica

9. DifusiónDifusión anual (publicación impresa y en versión digital de las estadísticas anuales por medio del boletín anual de estadísticas de seguridad social) y difusión mensual (publicación digital de las estadísticas mensuales).

10. Publicación www.suseso.cl (sección Estadísticas y Sección publicaciones)

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

307

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

Sección 1: Identificación

1. Institución Consejo Nacional de Televisión. (CNTV)

2. Productor responsable Departamento de Estudios.

3. ContactoMaría Dolores Souza Meyerholz [email protected] 22 5922700

4. Fecha 30 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Nacional de Televisión.

2. Antecedentes generalesEstablece datos comparativos desde 1993, se realiza cada tres años y da cuenta del equipamiento y la opinión pública sobre la televisión abierta y pagada. Desde los análisis se puede establecer los cambios del consumo, valoraciones y tipo de acceso de la audiencia a nivel nacional.

3. Alcance temático Televisión, acceso, consumo y valoraciones de la audiencia. Canales de televisión, géneros televisivos. Rol del CNTV.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde)Trietápico (manzana/ vivienda/ persona) probabilístico. 5.400 casos capitales regionales y sus conurbaciones con menos de 50.000. Hombres y mujeres de 16 y 80 años de edad, distintos niveles socioeconómicos ABC1, C2, C3 D y E que disponen de al menos un televisor funcionando.

6. Recolección de los datos Presencial por entrevistadores en el hogar.

7. Procesamiento de datos Cada 3 años (octava versión) se incorpora muestra semi-urbana.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Cada tres años, conferencia de prensa, libros y publicación en línea a través de la página web.

10. Publicación Sitio web CNTV: http://www.cntv.cl/prontus_cntv/site/edic/base/port/estudios.html

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Anuario Estadístico Oferta y Consumo de Programación en TV Abierta.

2. Antecedentes generalesEl informe se construye en base a información entregada por la empresa en investigación de medios Time Ibope a partir del estudio en medición de audiencia People Meter. El objetivo del informe es dar cuenta de la distribución de la oferta y el consumo de programación televisiva a nivel descriptivo.

3. Alcance temático Oferta y consumo de programación de televisión abierta de libre recepción y de cobertura nacional según canal, género televisivo, público objetivo, programación fondo CNTV y cultural.

4. Cobertura Total de horas de programación emitidas por televisión abierta de cobertura nacional durante el 2013. Total de horas de consumo promedio de TV abierta durante el 2013.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos

La información, tanto de oferta como de consumo de programación televisiva, se recoge del Estudio People Meter. Este estudio presenta una muestra de 600 hogares equivalentes a 2.000 personas distribuido en las siguientes ciudades del país: Antofagasta, Viña del Mar/Valparaíso, Concepción/Talcahuano, Temuco y Santiago.

7. Procesamiento de datos Recolección de información y recodificación de categorías definidas por el Departamento de Supervisión del CNTV. La construcción de base de datos es propia del Consejo.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Sitio web CNTV: http://www.cntv.cl/prontus_cntv/site/edic/base/port/estudios.html

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Balances de Denuncias Ciudadanas.

2. Antecedentes generales Caracterización de las denuncias recibidas y tramitadas por el Departamento de Supervisión del Consejo Nacional de Televisión.

3. Alcance temáticoCaracterísticas de las denuncias formuladas por los televidentes año a año. Número de denuncias tramitadas por el CNTV. Temas de preocupación de los ciudadanos. Género televisivo denunciados, perfil de ciudadanos que denuncian.

4. Cobertura Anual.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Analista de contenidos sobre el total de denuncias recibidas.

7. Procesamiento de datos Anual sobre el total de denuncias recibidas.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Sitio web CNTV: http://www.cntv.cl/prontus_cntv/site/edic/base/port/estudios.html

CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

308

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Balance Estadístico de Cargos y Sanciones a los Canales de Televisión.

2. Antecedentes generales

El «Balance Estadístico de Cargos y Sanciones» de TV abierta y de pago es un documento que elabora anualmente el departamento de Supervisión del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), con la finalidad de dar cuenta del trabajo de fiscalización realizado por la institución respecto del funcionamiento de los canales de televisión de libre recepción y los operadores de televisión de pago. Se presentan las formulaciones de cargos acordadas por el Honorable Consejo y las resoluciones en las que se determina la aplicación de sanciones a las concesionarias o permisionarias, en virtud de lo establecido en el Artículo 19 Nº 12 de la Constitución Política y en la Ley Nº 18.838 (D.O. 30 de septiembre de 1989).

3. Alcance temático El Balance da cuenta de todas las formulaciones de cargo que realiza el CNTV.

4. Cobertura Anual.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Analista de contenidos sobre el total de sanciones y cargos realizados.

7. Procesamiento de datos Anual sobre el total de cargos y sanciones de TV abierta y de pago.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Anual.

10. Publicación Sitio web CNTV: http://www.cntv.cl/prontus_cntv/site/edic/base/port/estudios.html

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe Mensual de Programación Cultural de Televisión Abierta.

2. Antecedentes generales

Normativa sobre programación cultural, aprobada por el Honorable Consejo de la Ley Nº 20.750 señala que corresponde al CNTV verificar que los canales de radiodifusión televisiva de libre recepción transmitan al menos 4 horas de programación cultural a la semana, en horario de alta audiencia.

3. Alcance temático Contenido cultural de la televisión abierta.

4. Cobertura Total de horas de programas culturales emitidos por los canales.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Analista de pantalla sobre programas informados por cada canal.

7. Procesamiento de datos Mensual sobre el total de los programas informados por cada canal.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Mensual.

10. Publicación Sitio web CNTV: http://www.cntv.cl/prontus_cntv/site/edic/base/port/estudios.html

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estudio Análisis de Pantalla y Audiencia del Festival de Viña del Mar.

2. Antecedentes generales Análisis cuantitativo de las transmisiones del Festival de Viña del Mar y análisis de composición de su audiencia a través del rating.

3. Alcance temáticoDescribe la composición pormenorizada de los distintos momentos y presentaciones del festival, identificando asimismo algunos contenidos en temáticas específicas, junto con describir la audiencia del certamen a nivel global y por perfiles.

4. Cobertura Audiencia en algunas regiones.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Transmisiones oficiales del Festival de Viña del Mar 2014 del 23 al 28 de febrero.

6. Recolección de los datos Analistas de pantalla y de audiencia.

7. Procesamiento de datos Una sola medición.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Nota de prensa y sitio web oficial, marzo 2014.

10. Publicación Sitio web oficial.

CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

309

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Cobertura Televisiva del Terremoto en la Zona Norte de Chile.

2. Antecedentes generalesAnálisis de contenido de pantalla que describe la cobertura de los noticiarios centrales de la televisión abierta y de pago del terremoto en el norte del 1 de abril de 2014, junto con una Descripción de la composición de la audiencia y un análisis de rating de dichos noticiarios.

3. Alcance temáticoCómo la televisión aborda la cobertura de las catástrofes, junto con dar luces respecto de los elementos importantes a considerar en futuros análisis sobre el tema y particularmente el rol que juegan los noticiarios en hechos de alta connotación pública.

4. Cobertura Audiencia en algunas regiones.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Noticiarios de televisión abierta nacional y de CNN Chile de los días 2 y 3 de abril de 2014.

6. Recolección de los datos Analistas de pantalla.

7. Procesamiento de datos Una sola medición.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Rueda de prensa y sitio web oficial, junio 2014.

10. Publicación Sitio web oficial.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Percepción de la Audiencia de la Cobertura Televisiva del Terremoto en el Norte y del Incendio en Valparaíso.

2. Antecedentes generales Estudio cuantitativo sobre la percepción de la audiencia de la cobertura televisiva del terremoto en el norte del 1 de abril de 2014 y del incendio en Valparaíso.

3. Alcance temáticoPercepción de los televidentes de la cobertura de ambos acontecimientos, evaluación de diferentes aspectos entre los que se encuentran elementos asociados a la forma de transmitir la información, como otros referidos al contenido.

4. Cobertura Región Metropolitana.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Aleatoria a nivel de hogares que cuentan con teléfono fijo en la Región Metropolitana y por cuotas a nivel de los sujetos a encuestar, según sexo y GSE.

6. Recolección de los datos Encuestadores telefónicos.

7. Procesamiento de datos Una sola medición.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Rueda de prensa y sitio web oficial, junio 2014.

10. Publicación Sitio web oficial.

CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

310

INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

Sección 1: Identificación

1. Institución Instituto Nacional de Deportes.

2. Productor responsable Departamento de Investigación y Diseño.

3. ContactoSimón [email protected] 22 75402200

4. Fecha 29 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes para población mayor de 18 años.

2. Antecedentes generales La encuesta tiene por objetivo identificar hábitos de actividad física y deportiva de la población chilena igual o mayor a 18 años de edad en el ámbito de su tiempo libre. Estudio sujeto a licitación pública.

3. Alcance temático

Personas sedentarias / no sedentarias: que realizan o no ejercicio físico o deporte al menos tres veces por semanas en sesiones de 30 minutos o más. Personas activas / inactivas: que antes practicaron ejercicios físico o deporte. Personas practicantes / no practicantes: aquellas personas que realizan o no ejercicio físico o deporte.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde)

Universo: personas mayores de 18 años, de ambos sexos, residentes en hogares de sectores rurales y urbanos, de todos los niveles socioeconómicos, que habiten en hogares particulares en áreas urbanas y rurales de las 15 regiones del país de Chile continental. Marco de la muestra: antecedentes del Censo de Población y Vivienda de 2002. Diseño de la muestra: muestreo estratificado, por conglomerados y polietápico, con selección aleatoria en todas sus etapas. Representatividad: regional (15 regiones), urbano/rural, y género. Margen de error comprometido: 1,30% de error, para el nivel de confianza requerido del 95% y varianza máxima.

6. Recolección de los datos Presencial por medio de encuestadores en casa hogar.

7. Procesamiento de datos A cargo del organismo adjudicatario en los plazos que contempla el estudio, mediante plantilla de digitación que incluye controles de validación automática de rangos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Una vez concluido el estudio y entregado el informe final.

10. Publicación Web institucional www.ind.cl / www.mindep.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

311

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio Secretaría General de Gobierno

2. Productor responsable División de Organizaciones Sociales, a través de la Unidad de Estudio y Desarrollo

3. Contacto María Consuelo Rebolledo ([email protected]) 226904000

4. Fecha 31 de diciembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Ficha personal /Encuesta

2. Antecedentes generales

Se pretende obtener a través de ambos instrumentos información relativa al funcionamiento de las actividades realizadas por la División de Organizaciones Sociales como por ejemplo el nivel de satisfacción, junto a lo anterior se pretende identificar el perfil de personas que participa en las mismas. En el caso de la ficha personal se identifica; sexo, edad, nivel educacional, áreas de interés, área de representación (en el caso que existiera), comuna, región, etc.

3. Alcance temático

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Formularios papel directo, se realiza de manera periódica, por cada actividad.

7. Procesamiento de datos Digitación, Depuración, tabulación

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión No aplica.

10. Publicación No aplica

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio Secretaría General de Gobierno

2. Productor responsable Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación Arbitraria

3. Contacto Marcela Carmine ([email protected]) 226904000

4. Fecha Por definir. Fecha tentativa: Mediados de Noviembre del presente año.

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Segunda Consulta Ciudadana de No Discriminación Arbitraria

2. Antecedentes generalesEncuesta cuantitativa que contendrá algunas preguntas de la consulta realizada el año 2012 junto con otras preguntas nuevas. Esto en pos de poder realizar una medición de impacto por un lado, y ahondar en información no recolectada por otro.

3. Alcance temático Teniendo siempre como tema la discriminación y la valoración de la diversidad, el alcance de esta encuesta será toda la población, sin distinción de género, ubicación geográfica o edad.

4. Cobertura Nacional

5. Muestreo (sólo si corresponde) Por definir.

6. Recolección de los datos La encuesta se realizará de forma online.

7. Procesamiento de datos Una vez cerrado el plazo estipulado

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Por definir

9. Difusión Por definir

10. Publicación Página web por definir, probablemente www.nomasdiscriminación.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

312

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio Secretaría General de Gobierno

2. Productor responsable Unidad de Fondos Concursables

3. Contacto Joaquín Muñoz ([email protected]) 226904000

4. Fecha 31 de diciembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Sistematización de datos

2. Antecedentes generales

Sin ser un producto estadístico en sí mismo, las publicaciones que se realizan en el contexto de la ejecución de los dos productos estratégicos que son provistos por la Unidad de Fondos Concursables, están orientadas a comunicar a nuestra población objetivo el cumplimiento o cierre de determinadas etapas dentro del proceso, como por ejemplo la cuantía de recursos asignados para Transferencias a Terceros (proyectos adjudicados) y Listados de Proyectos Adjudicados, entre otros.

3. Alcance temático Organizaciones con personalidad jurídica o personas naturales que postulan al fondo.

4. Cobertura Local, Provincial, Regional y Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica

6. Recolección de los datos A partir de la base de datos interna del fondo

7. Procesamiento de datos Anual, después del cierre de cada fondo.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica

9. Difusión Difusión periódica en la medida que se estipule en las bases administrativas y técnicas de cada concurso.

10. Publicaciónhttp://fondodeiniciativaslocales.gob.cl/ http://fondodemedios.gob.cl/ http://fondodefortalecimiento.gob.cl/

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

313

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIASección 1: Identificación

1. Institución Ministerio Secretaría General de la Presidencia

2. Productor responsable Unidad de Modernización y Gobierno Digital

3. Contacto Juan José Soto [email protected] 226904000

4. Fecha 24 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Catastro de trámites del Estado

2. Antecedentes generales

El catastro de trámites se realiza en respuesta a la necesidad de contar con información actualizada sobre la cantidad de trámites que los ciudadanos y empresas deben hacer con el Estado a lo largo de sus vidas. El catastro no sólo cuantifica los trámites, también los clasifica (Beneficios, derechos, obligaciones, etc.) y determina el grado de digitalización de los mismos, es decir, en qué grado es posible realizar el trámite en línea. El Catastro define por trámite a: La interacción entre un organismo del Estado y una persona natural o jurídica, la cual surge a partir de una solicitud expresa de las personas, que da origen a una secuencia de acciones o tareas de un organismo del Estado, cuyo resultado es un bien o servicio de distinta naturaleza.

3. Alcance temático

Número de trámites que posee el Estado: Permite de manera anual conocer el total de trámites vigentes con los que cuenta el Estado. Trámites con ficha en portal ChileAtiende: Muestra los trámites que son cubiertos con información publicada en el portal de trámites del Estado ChileAtiende. Trámites que se encuentran en nivel 4 de digitalización: Número de trámites que pueden realizase completamente de forma on-line. Trámites que se encuentran en nivel 3 de digitalización: Número de trámites que se realizan de forma on-line, pero que alguna parte del proceso debe realizarse de forma presencial en una sucursal. Trámites que se encuentran en nivel 2 de digitalización: Número de trámites que poseen un formulario descargable de forma on-line, pero debe seguir el procedimiento de forma presencial. Trámites que se encuentran en nivel 1 de digitalización: número de trámites que poseen sólo información de forma on-line.

4. Cobertura Total de trámites pertenecientes a instituciones públicas a nivel central, dentro del marco de su relación con el ciudadano.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica, ya que se trabaja con el total de trámites.

6. Recolección de los datos Revisión de vigencia de trámites catastrados en el 2013, comparando fichas de trámites del Portal ChileAtiende y sitios web institucionales.

7. Procesamiento de datos

El catastro inicial de trámites sirve de base para la actualización anual, en el se asocia cada trámite con un número único de Identificación. Cada número de Identificación es comparado con la base de fichas del portal ChileAtiende, primeramente para confirmar su vigencia en este portal, luego se revisan los portales oficiales de las instituciones cuyos trámites estén el catastro, pero no se encuentre su información en ChileAtiende. De esta forma se comprueba la vigencia de los trámites y se determina el número de trámites y servicios con los que cuenta el Estado, además es posible identificar el nivel de digitalización que estos poseen, en base una clasificación previa realizada en el levantamiento del catastro de trámites.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión anual en sitio web Observatorio Digital

10. Publicación www.observatoriodigital.gob.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

314

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio Secretaría General de la Presidencia

2. Productor responsable Unidad de Modernización y Gobierno Digital

3. Contacto Juan José Soto [email protected] 226904000

4. Fecha 24 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Encuesta Levantamiento de indicadores TIC en el nivel central del Estado

2. Antecedentes generales

El objetivo de la encuesta es medir indicadores básicos de desarrollo y avance de las TICs en el Estado, lo cual permite contar con un diagnóstico de las instituciones públicas a nivel central en este ámbito, además facilita y complementa la respuesta a la demanda de información de distintos organismos internacionales, tales como: OECD; CEPAL UNCTAD; entre otros.

3. Alcance temático

Información de contacto de los encargados TIC en las instituciones públicas a nivel central. Permitirá contar con una base actualizada de cada uno de los funcionarios que realizan esta labor, lo cual es de vital importancia para el éxito de proyectos que se manejan en la Unidad. Información sobre el personal asociado a las TIC en cada institución: Número de mujeres y hombres, capacitaciones realizadas, etc. Información sobre infraestructura TIC: Equipos operativos con los que cuenta la institución, tipo de conexión, velocidad de conexión, tipo de softwares, etc. Información sobre aspectos financieros: Gasto, inversión y mantención realizado por el uso de TIC. Información sobre datos abiertos e interoperabilidad del Estado. Información sobre innovación pública y proyectos asociados.

4. Cobertura Los indicadores corresponden a las instituciones públicas del nivel central

5. Muestreo (sólo si corresponde) Todas las instituciones públicas del nivel central deben responder la encuesta.

6. Recolección de los datos Encuesta en línea, con preguntas cerradas mediante un software especializado en toma de encuestas y sistematización de respuestas.

7. Procesamiento de datos Entre los meses de Noviembre a Diciembre se llevará a cabo la sistematización de las respuestas.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) Análisis de consistencia interna y externa de los resultados obtenidos

9. Difusión Difusión anual a partir de los datos recogidos el 2014. Actualmente se realiza la fase de levantamiento de datos.

10. Publicación Se publicará en www.observatoriodigital.gob.cl

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio Secretaría General de la Presidencia

2. Productor responsable Unidad de Modernización y Gobierno Digital

3. Contacto Juan José Soto [email protected] 26904000

4. Fecha 24 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas asociadas a la plataforma de Datos Abiertos

2. Antecedentes generales

La Plataforma de Datos Abiertos entrega la posibilidad de acceder a información que es generada por distintas instituciones del Estado en un formato abierto y legible por computadores, permitiendo un acceso fácil y rápido a diversos tipos de contenidos en forma de conjunto de datos organizados denominados "datasets".

3. Alcance temático

Número de datasets que son publicados por diversas instituciones públicas. Número de instituciones que publican datasets en el portal. Número de descargas de datasets que se realizan desde el portal por la ciudadanía (academia/sociedad civil/ instituciones públicas) Número de visita que recibe el portal.

4. Cobertura Los indicadores corresponden a todas las visitas nacionales que se realizan al portal.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica, son datos de registro. Se trabaja con el total de visitas, instituciones, datasets y descargas realizadas por el sitio web de Datos Abiertos.

6. Recolección de los datos El equipo que realiza el monitoreo de la PISEE extrae de forma mensual los indicadores de avance

7. Procesamiento de datos La primera semana de cada mes se procesan las estadísticas del mes que lo antecede.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión mensual en sitio web Observatorio Digital

10. Publicación www.observatoriodigital.gob.cl

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

315

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio Secretaría General de la Presidencia

2. Productor responsable Unidad de Modernización y Gobierno Digital

3. Contacto Juan José Soto [email protected] 226904000

4. Fecha 24 de septiembre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas asociadas a la Plataforma Integrada de Servicios Electrónicos del Estado (PISEE).

2. Antecedentes generales

La Plataforma de interoperabilidad del Estado (PISEE) realiza 2 millones de transacciones mensuales aproximadamente, aportando a la resolución de diversos trámites que utilizan la plataforma para solicitar información a otras instituciones públicas. Ante el sostenido crecimiento que la Plataforma ha experimentado en cuanto a la integración de instituciones y servicios ofrecidos, resulta clave contar con indicadores mensuales de su operación.

3. Alcance temático

Número de transacciones que se realizan a través de la PISEE de manera mensual. Número de instituciones integradas: número de instituciones que proveen información y número de instituciones que consumen información gracias a la interoperabilidad. Número de servicios integrados: número de servicios que se gestionan a través de la PISEE, mediante las consultas de información Ahorro ciudadano provocado por la interoperabilidad que permite la PISEE: El ahorro se estima en base a transacciones asociadas a trámites de impacto ciudadano, es medido en pesos, horas y viajes no realizados.

4. Cobertura Total de transacciones realizadas a través de la PISEE por las diversas instituciones públicas del nivel central que la utilizan.

5. Muestreo (sólo si corresponde) Dato de registro. Se trabaja con el total de transacciones realizadas por la Plataforma.

6. Recolección de los datos El área de interoperabilidad realiza el monitoreo de la PISEE y extrae de forma mensual los indicadores de avance.

7. Procesamiento de datos La primera semana de cada mes se procesan las estadísticas del mes que lo antecede.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Difusión mensual en sitio web Observatorio Digital

10. Publicación www.observatoriodigital.gob.cl

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

316

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA

Sección 1: Identificación

1. Institución Ministerio Secretaría General de la Presidencia

2. Productor responsable Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia

3. Contacto Ricardo Mena B. [email protected] - 226880938

4. Fecha 10 de octubre de 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe Trimestral CDCyT

2. Antecedentes generalesDe acuerdo a lo establecido en Art. 7° del Decreto N° 86 del año 2012, que crea la Comisión, ésta debe emitir un informe trimestral dirigido al Presidente de la República, que debe incluir las estadísticas propias de su gestión, las principales actividades desarrolladas en ese período y las sugerencias que de éstas".

3. Alcance temático

En materia de Defensoría Ciudadana, el reporte compila datos del trimestre, y detalla la cantidad de casos ingresados, servicios más requeridos por los ciudadanos, derechos que más reclaman las personas, como también información demográfica y de género lo que permite establecer un perfil del público más frecuente de la Comisión.En lo referido al área de Probidad y Transparencia, el reporte incluye la información del trimestre sobre las Solicitudes de Acceso a la Información Pública recibidas en distintos Servicios de la Administración Central del Estado. Además de los totales de solicitudes, se publican los Ministerios y Servicios con más solicitudes, ranking por sector, características de los solicitantes.

4. Cobertura Para ambos casos, la información se descarga de sistemas en los cuales se ingresan los datos compilados, con cobertura nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No se realiza muestreo, se recoge la información disponible.

6. Recolección de los datos

Como se ha señalado, los datos se recogen de sistemas informáticos. En el caso de la Defensoría Ciudadana, los abogados llenan la información en un sistema informático, desde el cual se procesan los datos que se descargan desde estudios para la elaboración de los reportes trimestrales. Para lo de Transparencia, los diferentes encargados de transparencia de los distintos servicios, completan información en sistema SGS, que tiene un observatorio que lee los datos, y desde el cual se descargan para su procesamiento y desarrollo de reportes.

7. Procesamiento de datos

En ambos casos, los datos se descargan de los respectivos sistemas, y se ingresan en bases de datos que se actualizan con cada reporte. Se realizan comparaciones con períodos anteriores para validar, y se revisan aquellos casos que generen dudas. Luego se terminan de actualizar las bases de datos, se trabajan los gráficos, los respectivos análisis y la publicación de los informes. Desde el mes de mayo, se trabaja en revisar los datos de períodos previos a este año, y se busca innovar en el trabajo con los datos.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde)En la parte de Defensoría, hay datos que se categorizan como No Contabilizables para Estadísticas (NCPE), y que corresponde a casos repetidos habitualmente. En el caso de transparencia, se comparan cifras con períodos anteriores para chequear coherencia en las cifras que se reciben.

9. Difusión Via Web.

10. Publicación http://www.cdc.gob.cl/documentos-cdc/informes-cdc/

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

317

PODER JUDICIALCORPORACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Administrativa del Poder Judicial.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoRoxana del Valle [email protected] 22 6746200

4. Fecha 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Cuadro Resumen Estadísticas Anuales del Poder Judicial 2006-2013.

2. Antecedentes generales Publicación de indicadores generales de labor jurisdiccional en Tribunales y Cortes de Apelaciones.

3. Alcance temático Ingreso y término de causas.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de información en los Sistemas Informáticos de tramitación de causas.

7. Procesamiento de datos Validación y depuración.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.pjud.cl/documents/10179/310993/estadisticas-cortes-juzgados2006-2013.xls/ef69c3d3-97de-4ebb-b15b-039e44156ec4?version=1.0

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Administrativa del Poder Judicial.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoRoxana del Valle [email protected] 22 6746200

4. Fecha 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas 2011.

2. Antecedentes generales Publicación de indicadores generales de la laboral jurisdiccional.

3. Alcance temático

Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y Juzgados de Letras con Competencia en Cobranza: ingreso de causas por procedimiento, término de causas por procedimiento y sentencias por procedimiento. Juzgados de Letras del Trabajo y Juzgados de Letras con competencia en Reforma Laboral: término cobranza por procedimiento y motivo de término, sentencias laborales por procedimiento, sentencias cobranza por procedimiento, audiencias realizadas por tipo de audiencia y promedio de duración de audiencias. Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, Juzgados de Garantía y Juzgados de Letras y Garantía: términos por rol, términos por motivo de término y materia, sentencias por materia, audiencias realizadas por tipo de audiencia y promedio de duración de audiencias. Juzgados de Familia y Juzgados de Letras con competencia en Familia: término por rol, término por materia, sentencias por materia, audiencias realizadas por tipo de audiencia y promedio de duración de audiencias.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de información en los Sistemas Informáticos de tramitación de causas.

7. Procesamiento de datos Validación y depuración.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.pjud.cl/estadisticas-del-2011

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

318

CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Administrativa del Poder Judicial.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoRoxana del Valle [email protected] 22 6746200

4. Fecha 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas 2010.

2. Antecedentes generales Publicación de indicadores generales de la laboral jurisdiccional. mayo - diciembre 2010.

3. Alcance temático

Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y Juzgados de Letras con Competencia en Cobranza: ingreso de causas por procedimiento, término de causas por procedimiento, sentencias por procedimiento. Juzgados de Letras del Trabajo y Juzgados de Letras con competencia en Reforma Laboral: término cobranza por procedimiento y motivo de término, sentencias laborales por procedimiento, sentencias cobranza por procedimiento, audiencias realizadas por tipo de audiencia, promedio de duración de audiencias. Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, Juzgados de Garantía y Juzgados de Letras y Garantía: términos por rol, términos por motivo de término y materia, sentencias por materia, audiencias realizadas por tipo de audiencia, promedio de duración de audiencias. Juzgados de Familia y Juzgados de Letras con competencia en Familia: término por rol, término por materia, sentencias por materia, audiencias realizadas por tipo de audiencia, promedio de duración de audiencias.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de información en los Sistemas Informáticos de tramitación de causas.

7. Procesamiento de datos Validación y depuración.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.pjud.cl/estadisticas-de-mayo-a-diciembre-2010

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

319

CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Administrativa del Poder Judicial.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoRoxana del Valle [email protected] 22 6746200

4. Fecha 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe Audiencias Familia 2010.

2. Antecedentes generales Informe relativo al comportamiento de las audiencias realizadas en los tribunales de familia del país.

3. Alcance temático Audiencias.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de información en los Sistemas Informáticos de tramitación de causas.

7. Procesamiento de datos Validación y depuración.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.pjud.cl/documents/10179/94044/Informe+Audiencias+Familia+a%C3%B1o+2010.pdf/945025d8-8fdc-441e-ac1f-58c7f2f1bea1?version=1.1

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Administrativa del Poder Judicial.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoRoxana del Valle [email protected] 22 6746200

4. Fecha 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe Audiencias Familia 2011.

2. Antecedentes generales Informe relativo al comportamiento de las audiencias realizadas en los tribunales de familia del país.

3. Alcance temático Audiencias.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de información en los Sistemas Informáticos de tramitación de causas.

7. Procesamiento de datos Validación y depuración.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.pjud.cl/documents/10179/94044/Informe+Audiencias+Familia+a%C3%B1o+2011.pdf/4862292f-619e-4005-ad49-2fa982b24a5c?version=1.1

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

320

CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Administrativa del Poder Judicial.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoRoxana del Valle [email protected] 22 6746200

4. Fecha 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe Audiencias Penal 2010.

2. Antecedentes generales Informe relativo al comportamiento de las audiencias realizadas en los tribunales de penal del país.

3. Alcance temático Audiencias.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de información en los Sistemas Informáticos de tramitación de causas.

7. Procesamiento de datos Validación y depuración.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.pjud.cl/documents/10179/94044/Informe+Audiencias+Penal+a%C3%B1o+2010.pdf/de64a418-80f0-4ad5-a96d-4b102c502127?version=1.1

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Administrativa del Poder Judicial.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoRoxana del Valle [email protected] 22 6746200

4. Fecha 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe Audiencias Penal 2011.

2. Antecedentes generales Informe relativo al comportamiento de las audiencias realizadas en los tribunales de penal del país.

3. Alcance temático Audiencias.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de información en los Sistemas Informáticos de tramitación de causas.

7. Procesamiento de datos Validación y depuración.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.pjud.cl/documents/10179/94044/Informe+Audiencias+Penal+a%C3%B1o+2011.pdf/5553a156-4a42-4b54-ac80-7bcb26bf2c53?version=1.1

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

321

CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Administrativa del Poder Judicial.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoRoxana del Valle [email protected] 22 6746200

4. Fecha 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe Estadísticas anuales Poder Judicial 2007 a 2009.

2. Antecedentes generalesTiene como objeto dar a conocer a la comunidad información relevante, principalmente sobre el ingreso y término de causas en los últimos años, tanto en lo que respecta a Cortes de Apelaciones como a tribunales de primera instancia.

3. Alcance temático Ingreso y término de causas.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de información en los Sistemas Informáticos de tramitación de causas.

7. Procesamiento de datos Validación y depuración.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.pjud.cl/documents/10179/94044/Informe+Estad%C3%ADsticas+Anuales+del+Poder+Judicial+A%C3%B1o+2007+a+2009.pdf/b1046c00-3586-4772-ac6e-706c327fd07a?version=1.1

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Administrativa del Poder Judicial.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoRoxana del Valle [email protected] 22 6746200

4. Fecha 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas Judiciales 2010-2012.

2. Antecedentes generalesTiene como objeto dar a conocer a la comunidad información relevante, principalmente sobre el ingreso y término de causas en los últimos años, tanto en lo que respecta a Cortes de Apelaciones como a tribunales de primera instancia.

3. Alcance temático Ingreso y término de causas.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de información en los Sistemas Informáticos de tramitación de causas.

7. Procesamiento de datos Validación y depuración.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.pjud.cl/documents/10179/94044/Estadisticas+Judiciales+2010+-2012.pdf/575e571c-ec8f-4f6a-971a-9c35adf435d5?version=1.1

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

322

CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Administrativa del Poder Judicial.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoRoxana del Valle [email protected] 22 6746200

4. Fecha 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe Seguimiento Laboral 2010.

2. Antecedentes generales Informe relativo al comportamiento de las audiencias realizadas en los Juzgados de Letras del Trabajo del País.

3. Alcance temático Audiencias.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de información en los Sistemas Informáticos de tramitación de causas.

7. Procesamiento de datos Validación y depuración.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.pjud.cl/documents/10179/94044/Informe+Seguimiento+Agenda+Laboral+2010.pdf/f4b0bc25-2d84-4bc4-b566-a0bf5ef68000?version=1.1

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Administrativa del Poder Judicial.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoRoxana del Valle [email protected] 22 6746200

4. Fecha 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Informe Seguimiento Laboral 2011.

2. Antecedentes generales Informe relativo al comportamiento de las audiencias realizadas en los Juzgados de Letras del Trabajo del País.

3. Alcance temático Audiencias.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de información en los Sistemas Informáticos de tramitación de causas.

7. Procesamiento de datos Validación y depuración.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.pjud.cl/documents/10179/94044/Informe+Seguimiento+Agenda+Laboral+2011.pdf/e0d3659f-7fb0-40f8-8256-b9e52f20652e?version=1.1

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

323

CORPORACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PODER JUDICIAL

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Administrativa del Poder Judicial.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoRoxana del Valle [email protected] 22 6746200

4. Fecha 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Seguimiento Plazos Reforma Laboral 2010.

2. Antecedentes generales Informe relativo a información relevante respecto a tiempos y plazos en el nuevo procedimiento laboral, en los Juzgados de Letras del Trabajo del país.

3. Alcance temático Audiencias.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de información en los Sistemas Informáticos de tramitación de causas.

7. Procesamiento de datos Validación y depuración.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.pjud.cl/documents/10179/94044/Seguimiento+Plazos+Reforma+Laboral+2010.pdf/59210ef2-fa97-4178-9f73-c4aa53e79d94?version=1.1

Sección 1: Identificación

1. Institución Corporación Administrativa del Poder Judicial.

2. Productor responsable Subdepartamento de Estudios y Estadísticas.

3. ContactoRoxana del Valle [email protected] 22 6746200

4. Fecha 2014

Sección 2: Descripción

1. Producto estadístico Estadísticas de Cortes de Apelaciones y Juzgados, desde enero 2012 hasta 2014.

2. Antecedentes generales Publicación de indicadores generales de la laboral jurisdiccional.

3. Alcance temático

Tribunales Reformados: Penal: ingreso de causas por materia, ingreso de causas por rol, audiencias, términos por materia, términos por rol y sentencias por delito. Familia: ingreso de causas por materia, ingreso de causas por rol, audiencias, términos por materia, términos por rol y sentencias por materia. Cobranza: ingreso de causas por procedimiento, términos por procedimiento y sentencias por procedimiento. Reforma Laboral: ingreso de causas por procedimiento, audiencias, términos por procedimiento y sentencias por procedimiento. Cortes de Apelaciones: ingreso de causas, término de causas y causas pendientes. Tribunales No Reformados: Para todas las competencias, ingreso y término de causas.

4. Cobertura Nacional.

5. Muestreo (sólo si corresponde) No aplica.

6. Recolección de los datos Registro de información en los Sistemas Informáticos de tramitación de causas.

7. Procesamiento de datos Validación y depuración.

8. Indicadores de calidad (sólo si corresponde) No aplica.

9. Difusión Web institucional.

10. Publicación http://www.pjud.cl/cuadro-resumen-estadisticas-anuales-del-poder-judicial-ano-2007-a-2012

ANEXOS

PLAN NACIONAL DE RECOPILACIÓN ESTADÍSTICA

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

327

Producto estadístico1: nombre oficial del producto estadístico. Incluye el año de ejecución y el tipo de operación estadísti-ca a la que hace referencia (encuesta, censo o registro admi-nistrativo).

Aspectos generales: indica las principales características, el (los) objetivo(s) que motiva(n) la ejecución de la operación esta-dística y la unidad de análisis (unidad básica de análisis u ob-servación, por ejemplo individuos, familias, hogares, institu-ciones u organizaciones, unidades administrativas, etc.).

Alcance temático: se refiere a las temáticas cubiertas por la ope-ración estadística de las cuales se requiere obtener informa-ción (categorías, variables, clasificaciones, etc.).

Cobertura: menciona el territorio o ámbito espacial (geográfico) al que se refiere la recolección de datos de la operación es-tadística (área urbana, área rural, región, departamento, lo-calidad, etc.).

Muestreo (sólo si es pertinente): entrega una síntesis sobre el di-seño muestral utilizado como población objetivo, tamaño de la muestra y su distribución, método de selección, estratifica-ción, factores de expansión/ponderación, etc.

Recolección de los datos: corresponde a la Descripción de la or-ganización y preparación del trabajo de campo, conforma-ción de equipo de trabajos; tipo de capacitación y prueba de campo. Además, incluye información sobre la modalidad de recolección de datos (entrevista cara a cara, focus group, cuestionario por correo electrónico, entrevista telefónica,

Glosario

1 La definición de producto estadístico no es una definición simple, considerando que utilizando diferentes bases de datos, de diferentes orígenes se puede generar nuevos productos estadísticos o conclusiones derivadas del cruce de datos. En este proceso se enfatizó la captura de procesos estadísticos, sobre la base de un instructivo enviado a cada institución. La interpretación de qué productos estadísticos desarrollaba la institución fue disímil entre las 138 instituciones consultadas por lo cual en el proceso de consolidación se decidió respetar la interpretación de cada institución respecto de los productos estadísticos que genera y publica a partir del instructivo mencionado.

cuestionario o formulario en papel, formulario electró-nico directo, etc.); información sobre métodos de super-visión implementados para la recolección de datos (re-entrevistas; medición de rendimientos individuales por encuestador, etc.); período de referencia al cual los da-tos se refieren. Este último punto refleja el período de tiempo cubierto por los datos (año anterior, año conta-ble, mes anterior, etc.), no las fechas de codificación o elaboración de documentos o de recolección de los da-tos. Finalmente, incluye la periodicidad de recolección de los datos, que se refiere a cada cuánto tiempo se realiza la recolección de los datos.

Procesamiento de datos: entrega un resumen general de los procedimientos utilizados en el procesamiento de da-tos: codificación, digitación, validación, depuración y ta-bulación.

Indicadores de calidad (sólo si existen): indica las observa-ciones relacionadas con la evaluación de la calidad de los datos. Como por ejemplo, error de muestreo, coeficien-tes de variación, tasa de no-respuesta (rechazos, unida-des no existentes, etc.), tasas de logro (encuestas logra-das), etc.

Difusión: detalla los medios por los cuales los resultados son publicados o difundidos, considerando Boletín (papel- digital), comunicados en página web institucional, con-ferencias de prensa, u otros.

Publicación: link a la página web o micro sitio de acceso a la información publicada sobre el producto estadístico.

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

328

DIRECCIONES REGIONALES Y PROVINCIALES INEDIRECCIÓN TELÉFONO FAX CASILLA CORREO ELECTRÓNICO

REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

Dirección Regional ARICA 58-2232 471 - [email protected] N° 216, Piso 5º 58-2232 471 Edificio Sacor 58-2233 403 ARICA 58-2250 435 58-2250 074

REGIÓN DE TARAPACÁ

Dirección Regional IQUIQUE 57-415 683 57-423 119 - [email protected]ás Bonilla N° 1037 57-423 119 IQUIQUE

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Dirección Regional ANTOFAGASTA 55-269 112 55-222 743 1143 [email protected]. José Miguel Carrera 1701, Piso 5° 55-283 459Edificio de Fomento Productivo - Corfo 55-497 405 ANTOFAGASTA

REGIÓN DE ATACAMA

Dirección Regional COPIAPÓ 52-230 856 52-230 856 405 [email protected] N° 546, Of. 14, Piso 1° 52-212 565 52-212 565 Edificio Copayapu 52-218 912 52-218 912 52-239 549 52-239 549COPIAPÓ Oficina Provincial HUASCO Arturo Prat Nº 535, Of. 41, Piso 4º 51-614 396 51-614 396 - [email protected] Domeyko VALLENAR

REGIÓN DE COquIMbO

Dirección Regional LA SERENA 51-2215 841 51-2224 506 23 [email protected] Nº 461, Of. 104 51-2224 506 51-2215 841 Edificio Servicios Públicos LA SERENA

REGIÓN DE vAlPARAíSO

Dirección Regional VALPARAÍSO 32-2385800 32-2385801 - [email protected] Norte número 610, esquina 1 Poniente 32-2385803 32-2385868 VIÑA DEL MAR Oficina Provincial LOS ANDES Avenida Chacabuco 122-124 34-405 060 34-405 060 - [email protected] Gobernación Provincial LOS ANDES Oficina Provincial QUILLOTA Prat Nº 20 Piso 3º 33-317 657 33-317 657 - [email protected] Oficina Provincial SAN ANTONIO Av. Providencia Nº 102, oficina 6A, Piso 3º 35-288422 35-288422 - [email protected] Gobernación Provincial SAN ANTONIO

REGIÓN DE O’HIGGINS

Dirección Regional RANCAGUA 72-959 594 72-959 596 - [email protected] N° 090 72-959 595 RANCAGUA Oficina Provincial SAN FERNANDO Carampangue 684, Letra “B” 72-959 619 72-959 596 - SAN FERNANDO 72-959 620

72-959 621

PLAN

NAC

IONA

L DE

REC

OPIL

ACIÓ

N ES

TADÍ

STIC

A

329

DIRECCIONES REGIONALES Y PROVINCIALES INEDIRECCIÓN TELÉFONO FAX CASILLA CORREO ELECTRÓNICO

REGIÓN DEl MAulE

Dirección Regional TALCA 71-231 013 71-231 013 294 [email protected] Norte N° 1139 71-238 227TALCA 71-224 131 71-215 595Oficina Provincial CURICÓ 75-327531 75-327531San Martín Nº 477 Piso 1° - [email protected]ÓOficina Provincial LINARES Manuel Rodríguez Nº 580, Piso 3° 73-2220 004 73-2220 004 433LINARES

REGIÓN DEl bIObíO

Dirección Regional CONCEPCIÓN 41-2469300 41-3165732 - ine.concepció[email protected]án Nº 567, Piso 5° Edificio La Hechicera CONCEPCIÓN Oficina Provincial ÑUBLE Edificio Gobernación, Piso 3º 42-2251201 42-2251201 - [email protected]ÁN Oficina Provincial BIOBÍO Edificio Gobernación, Piso 3º 43-2114401 43-2211404 - [email protected] ÁNGELES

REGIÓN DE lA ARAuCANíA

Dirección Regional TEMUCO Aldunate Nº 620, Of. 704, Piso 7° 45-591200 45-591201 849 [email protected]

Edificio Inversur TEMUCO

REGIÓN DE lOS RíOS

Dirección Regional de LOS RÍOSAv. Maipú N° 130, Of. 201, Piso 2°Edificio Consorcio 63-213 457 - [email protected]

REGIÓN DE lOS lAGOS

Dirección Regional PUERTO MONTTSan Martín N° 80, Piso 3° 65-253 063 65-259 886 493 [email protected] Gobernación 65-259 886 65-253 063PUERTO MONTT Oficina Provincial OSORNOO’Higgins N° 645OSORNO 64-242 850 64-242 850 144 [email protected] Provincial CHILOÉO’Higgins N° 480, Piso 3° 65-635 774 65-635 774 47 [email protected]

REGIÓN DE AYSÉN

Dirección Regional COYHAIQUE 67-211 144 67-231 914Avenida Baquedano Nº 496 interior 67-214 578 - [email protected]

COYHAIQUE

REGIÓN DE MAGAllANES Y lA ANTÁRTICA

Dirección Regional PUNTA ARENAS Croacia Nº 722, Piso 9° 61-714 550 61-714 558 86 [email protected] Servicios Públicos 61-714 567PUNTA ARENAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN PUBLICACIONES

Favor hacer llegar a:

InstItuto nacIonal de estadístIcasdepartamento de comunicaciones e Imagen corporativaPaseo Bulnes 418, Santiago - Fax: (56-2) 2671 4349

Para el INE es muy importante conocer la opinión que usted tiene de esta publicación. Por este motivo hoy nos acercamos a usted para solicitar unos minutos de su tiempo, y conocer su parecer.

La información que nos entregue permitirá conocer su apreciación y generar mejoras a las futuras publicaciones..

1. Por favor, indique su apreciación de acuerdo a la siguiente escala:

1. Excelente | 2. Muy Bueno | 3. Bueno | 4. Regular | 5. Malo

1.1 Contenido de esta publicación

1.2 Diseño de la publicación

1.3 Fecha en la cual salió la publicación

2. De los siguientes contenidos de esta publicación. ¿Cuál le gustaría que estuviera más desarrollado en la si-guiente publicación? Por favor, marque con una cruz.

• Gráficos • Análisis de información

• Comentarios • Cuadros estadísticos

3. Si presenta alguna sugerencia, opinión o reclamo, indíquela a continuación:

4. Antecedentes Generales

Sexo:

1. Masculino

2. Femenino

Actividad: Fecha:

Instituto Nacional de Estadísticas Chile

Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana INE, Espacios de atención:

OIRS: Paseo Bulnes 418, Santiago, Región Metropolitana. Fono: 2 2892 41 38-39Correo electrónico: [email protected]: http://encina.ine.cl/suru/