instituto centroamericano de...

176
i INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA ICAP PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO PROPUESTA METODOLÓGICA PARA IMPLEMENTAR UNA HERRAMIENTA DE GESTION PARA LA EVALUACIÓN EX POST A TERMINO DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA CASO DE ESTUDIO: PROYECTO CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO SEDE AREA DE SALUD DE ALAJUELITA Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo Luis Ángel Rosales Ramírez San José, Costa Rica Mayo, 2009

Upload: dotruc

Post on 06-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACION PÚBLICA

ICAP

PROGRAMA DE MAESTRÍA NACIONAL EN

GERENCIA DE PROYECTOS DE DESARROLLO

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA IMPLEMENTAR UNA HERRAMIENTA

DE GESTION PARA LA EVALUACIÓN EX POST A TERMINO

DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

CASO DE ESTUDIO: PROYECTO CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO

SEDE AREA DE SALUD DE ALAJUELITA

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador del Programa de

Postgrado en Gerencia de Proyectos de Desarrollo para optar al Título de

Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos de Desarrollo

Luis Ángel Rosales Ramírez

San José, Costa Rica

Mayo, 2009

iii

Agradecimientos

Primeramente quiero dar gracias infinitas a Dios, por todos los favores que me ha

concedido en la vida, uno de los cuales éste; de llegar a obtener mi título de maestría en un

centro de renombre nacional e internacional, como lo es, el Instituto Centroamericano de

Administración Pública, ICAP.

Seguidamente, a mi familia y núcleo familiar, por el apoyo constante que siempre me

dieron, en todo este tiempo de preparación en los estudios de la maestría.

A la institución para la cual laboro desde hace 33 años, la Caja Costarricense de Seguro

Social, a través de la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías, muy especialmente a la

Gerente Arquitecta Gabriela Murillo Jenkins, por brindarme la oportunidad de prepararme

en el campo de la gerencia de proyectos, así como a los compañeros MSc. José Castro

Zapata amigo y lector de tesis, y a las Licenciadas Marjorie Álvarez Cerdas y Warda

Durán Ortiz funcionarias de dicha gerencia, por la motivación siempre brindada.

Al personal administrativo y de apoyo del ICAP, por toda la colaboración y por la

manifestación de sus finas atenciones.

En la parte docente, al MSc. Sergio Iván Vega, Director de tesis, por todo el apoyo y

colaboración que me brindó en la etapa de elaboración del documento. También a Doña

Gloria Chicas de Márquez, por su disposición siempre oportuna en brindarme su atención

y orientación.

En fin, a todas aquellas personas, amigos y compañeros que de una u otra forma, me

colaboraron con la investigación y me alentaron para seguir adelante, muy especialmente al

Licenciado Carlos Díaz S., amigo de muchos años, que me impulsó con sus consejos, para

aceptar la oportunidad que me brindaba la Institución en ese momento, para aspirar a la

maestría en el ICAP.

A todos mi eterno agradecimiento

iv

Dedicatoria

En un esfuerzo de muchos años de estudio y dedicación, por querer dejar un legado a mi

familia y principalmente a mis hijos, como un ejemplo de perseverancia para alcanzar las

metas propuestas, sin importar los obstáculos que a veces la vida nos presenta, hoy con

mucho orgullo, dedico el resultado de todo este ahínco a ellos: Mi esposa María Mayela y

mis hijos Adrián, Juan Pablo y José Fernando, para que ellos siempre vean en sus padres,

un ejemplo de perseverancia, esfuerzo y dedicación en la vida.

A mi madre, hermanos y sobrinos por todas las muestras de apoyo trasmitido siempre y por

confiar en mí en la meta que me propuse.

No olvido, a mis seres queridos que ya han partido y de los cuales, guardo los mejores

recuerdos y ejemplos inculcados en valores, principios y buenas costumbres, así como el

espíritu de lucha, superación y perseverancia ante los retos de la vida.

v

Meditación

“Un hombre sano y fuerte espiritualmente, será sano y fuerte ante cualquier circunstancia

que le plantee la vida.”

Amado Nervo

vi

Resumen Ejecutivo

La Caja Costarricense de Seguro Social destina anualmente, dentro de su presupuesto de

inversiones, elevadas cifras millonarias para la ejecución de proyectos de infraestructura, en

procura de sustituir los establecimientos actuales de salud, deteriorados por el trascurrir del

tiempo y ofrecer así a los usuarios del sistema, instalaciones modernas y confortables para

la prestación de los servicios, no solo de salud; sino también administrativos y de

producción.

No obstante a este esfuerzo institucional, al disponer oportunamente de los fondos para

realizar las inversiones en infraestructura, no ha existido una clara preocupación

institucional que emane en una política o norma, que garantice una cultura, en procura de

establecer un sistema de evaluación ex post de este tipo de proyectos. Lo anterior, pese a

que existe una normativa legal tanto en la Ley Nº8292 de Control Interno, como en el

Reglamento del Sistema Nacional de Inversiones Públicas, que de alguna manera, exige a

las instituciones públicas, el cumplimiento en cuanto a la evaluación ex post de los

proyectos de inversión.

En ese sentido, se elaboró una propuesta metodológica, para la implementación de una

herramienta de gestión, para realizar la evaluación ex post a término de proyectos,

concretamente de infraestructura, con la finalidad; de que la misma sea paulatinamente

aplicada en las unidades ejecutoras de proyectos de la Institución.

El trabajo realizado se concentra fundamentalmente en desarrollar cada una de las fases que

es necesario tener presente para implementar un sistema de seguimiento y evaluación ex-

post a término de proyectos, donde se evalúe básicamente la etapa de ejecución de los

mismos, determinando las desviaciones respecto a lo programado y lo real en términos de

pertinencia, costos, plazos y calidad de obra, para facilitar de esta manera, la adopción de

las medidas correctivas pertinentes.

Lo anterior, considerando que el ciclo de los proyectos, no termina únicamente en las

etapas de preinversión e inversión sino; que se retroalimenta y complementa con los

resultados de la ejecución y operación de los proyectos.

vii

El desarrollo del contexto del tema, en su enfoque metodológico, teórico y referencial han

quedado ampliamente desarrollados en este documento, al igual que los componentes de la

propuesta metodológica y su herramienta de gestión, la cual se aplicó al caso de estudio

denominado : Construcción y equipamiento de la Sede de Área de Salud de Alajuelita.

Los resultados de dicha aplicación permitieron determinar, mediante un método “pegunta –

respuesta”, con la disposición de la información referente a la ejecución del proyecto, en la

Dirección de Arquitectura e Ingeniería de la CCSS, y la aplicación de los indicadores de

evaluación definidos, lo siguiente en cuanto a los factores evaluados como fueron la

pertinencia, el costo, el tiempo y calidad:

El proyecto fue pertinente obedeciendo a un acuerdo de la Junta Directiva de la

CCSS en sustituir unas instalaciones muy deterioradas, destinadas a la atención de

la salud de la población del cantón de Alajuelita,obedeciendo a la politíca sanitaria

en el contexto del nuevo nuevo modelo de atención de la salud.

En cuanto al plazo de ejecución del proyecto, al no disponerse del cronograma de

línea base del proyecto en archivo digital, sino de las respectivas actualizaciones del

cronograma de ejecución en los informes mensuales de avance de obra, se consideró

para tal efecto, las fechas de inicio y finalización establecidas en el contrato para la

ejecución del proyecto, mismas que fueron cumplidas en función de los trabajos

ordinarios comprometidos con el contratista.

En lo referente a la evaluación del costo del proyecto, si bien es cierto se cumple a

manera satisfactoria con el presupuesto asignado y el monto del contrato, ( los

costos por reajustes de precios y trabajos extraordinarios) elevaron el costo total del

proyecto en un 22%.

En lo referente a la calidad de la obra, no obstante a la inspección realizada durante

el proceso constructivo por los profesionales de la Dirección de Arquitectura e

Ingeniería, verificando la calidad de los materiales en cumplimiento de las

especificaciones técnicas del cartel de licitación de la obra del proyecto, se

presentaron disconformidades por parte de las autoridades del establecimiento de

viii

salud en cuanto a defectos de la obra por filtraciones en paredes, calidad de los

equipos y del mobiliario utilizado.

Cabe indicar además, que la ampliacion del tiempo de ejecución del proyecto, se originó

por los trabajos extras que no estaban contemplados ni en planos ni en el cronograma de la

obra, y que requirieron de una decisión oportuna por parte del jefe de proyecto y el grupo

de inspectores de la DAI, para la buena funcionalidad de la obra del proyecto. Ello también

originó un aumento en los costos del mismo,

En ese sentido, la realización de esta actividad, no afectó gravemente al proyecto en cuanto

a los costos y los plazos de ejecución, según se determinó en el numeral 5.3.6 ―Objetivos y

resultados logrados”.

Por otra parte cabe indicar, que con la ejecución del proyecto, fueron claramente logrados

los objetivos formulados en el estudio de prefactibilidad elaborado en el año 1999, por la

Dirección de Planificación Corporativa de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Finalmente, con un enfoque práctico, el documento constituye una Guía didáctica, de fácil

manejo por parte de operadores y administradores de proyectos, que debe de ser

enriquecida, con las nuevas necesidades que se presenten por los estudiosos del tema.

ix

Tabla de Contenido

INTRODUCCION .................................................................................................................. 1

CAPITULO I .......................................................................................................................... 7

1. Marco Metodológico .......................................................................................................... 7

1.1 Introducción ............................................................................................................. 7

1.2 Justificación del tema .............................................................................................. 8

1.3 Planteamiento del problema .................................................................................. 11

1.3.1 El problema en síntesis ....................................................................................... 11

1.4 Delimitación del objeto de estudio ........................................................................ 11

1.4.1 Delimitación temporal ........................................................................................ 12

1.4.2 Delimitación espacial ......................................................................................... 13

1.4.3 Delimitación sectorial ......................................................................................... 14

1.4.4 Delimitación institucional................................................................................... 14

1.4.5 Delimitación del análisis .................................................................................... 17

1.5 Objetivos ............................................................................................................... 17

1.5.1 General................................................................................................................ 17

1.5.2 Específicos .......................................................................................................... 17

1.5.3 Operacionalización de los objetivos específicos ................................................ 18

1.6 Estrategia de investigación .................................................................................... 20

1.6.1 Tipo o enfoque de la investigación ..................................................................... 20

1.6.2 Instrumentos y técnicas de investigación ........................................................... 22

1.6.2.1 La observación ................................................................................................. 22

1.6.2.2 La entrevista .................................................................................................... 23

1.6.3 Investigación bibliográfica ................................................................................. 24

x

1.6.4 Investigación de campo ...................................................................................... 24

1.6.5 Fuentes de información ...................................................................................... 24

1.6.6 Procesamiento de la información ....................................................................... 24

1.6.7 Limitantes de la investigación ............................................................................ 25

CAPITULO II ....................................................................................................................... 27

2. Marco Teórico .................................................................................................................. 27

2.1 Introducción ........................................................................................................... 27

2.2 Teoría de los proyectos .......................................................................................... 28

2.2.1 Proyectos ............................................................................................................ 28

2.2.1.1 Conceptos ........................................................................................................ 28

2.2.1.2 Tipos de proyectos ........................................................................................... 30

2.3 Enfoque de la metodología del marco lógico para identificar proyectos .............. 31

2.4 Ciclo de vida de los proyectos ............................................................................... 34

2.4.1 Fase de preinversión ........................................................................................... 35

2.4.2. Fase de negociación o financiamiento ............................................................... 36

2.4.3 Interfase o etapa de diseño definitivo ................................................................. 37

2.4.4 Fase de inversión o ejecución ............................................................................. 38

2.4.5 Fase de operación o funcionamiento ................................................................. 38

2.5 Administración de los proyectos ........................................................................... 39

2.5.1 Los procesos administrativos.............................................................................. 39

2.5.2 El manual de ejecución o diseño administrativo ................................................ 41

2.6 Evaluación Ex Post ................................................................................................ 41

2.6.1 Conceptos ........................................................................................................... 41

2.6.2 Objetivos ............................................................................................................. 42

xi

2.6.3 Clasificación tipos de Evaluación...................................................................... 42

2.6.3.1 Evaluación ex ante ........................................................................................... 43

2.6.3.2 Evaluación durante o seguimiento ................................................................... 44

2.6.3.3 Evaluación a término o simple ........................................................................ 44

2.6.3.3.1 Informe de Término del Proyecto ITP .......................................................... 44

2.6.3.3.2. Objetivos del Informe de Término del Proyecto ......................................... 45

2.6.3.3.3 Objetivos de la Evaluación Ex - Post a Término .......................................... 45

2.6.3.3.4 Insumos requeridos para la Evaluación Ex Post a Término ........................ 46

2.6.3.3.5 Tareas de la Evaluación Ex Post a Término ................................................. 46

2.6.3.3.6 Indicadores para la Evaluación Ex Post a Término ...................................... 47

2.6.3.3.6.1 Indicador de Cumplimiento Temporal (ICT) ........................................... 47

2.6.3.3.6.2 Indicador de costos (IC) ............................................................................ 47

2.6.3.3.6.3 Indicador de Calidad de los Materiales ..................................................... 48

2.6.3.4 Operación o posteriori ..................................................................................... 48

2.7 Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP........................................................ 49

2.7.1 Concepto ............................................................................................................. 49

2.7.2 Objetivos del Sistema Nacional de Inversión Pública ........................................ 50

CAPITULO III ..................................................................................................................... 53

3. Marco Referencial ............................................................................................................ 53

3.1 Características generales del país .......................................................................... 53

3.2 Marco Institucional ................................................................................................ 54

3.3 Misión .................................................................................................................... 54

3.4 Visión..................................................................................................................... 55

3.5 Estructura organizativa .......................................................................................... 56

xii

3.5.1 Nivel Gerencial ................................................................................................... 56

3.5.1.1 Funciones de la Gerencia de infraestructura y Tecnologías GIT .................... 57

3.5.1.2 Funciones de la Dirección de Arquitectura e Ingeniería DAI ......................... 58

3.6 Políticas institucionales 2007-2012 ....................................................................... 59

3.7 Tema de investigación ........................................................................................... 61

3.8 Experiencias sobre el tema de evaluación ex post ................................................ 61

3.8.1 Organismos internacionales y agencias de cooperación técnica ........................ 61

3.8.1.1 La experiencia del Banco Mundial BM ........................................................... 61

3.8.1.2 La experiencia del Banco Interamericano de Desarrollo................................. 62

3.8.1.3 La experiencia de la Comunidad Europea ....................................................... 62

3.8.1.4 La experiencia de los Estados Unidos ............................................................. 62

3.8.2 La experiencia de instituciones nacionales ......................................................... 63

3.9 Estructura normativa funcional ............................................................................. 63

3.10 Estructura normativa sobre el tema ..................................................................... 64

3.10.1 Ley General de Control Interno de Costa Rica................................................ 64

3.10.2 Sistema Nacional de Inversión Pública ........................................................... 66

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 72

4. Propuesta metodológica .................................................................................................... 72

4.1 Objetivos de la Evaluación Ex Post a Término de Proyectos................................ 73

4.2 Documentos requeridos para la Evaluación Ex Post a Término ........................... 73

4.3 Actividades a realizar en la Evaluación Ex Post a Término .................................. 74

4.4 Características del equipo evaluador ..................................................................... 76

4.5 Propuesta metodológica para realizar la Evaluación Ex Post a Término .............. 76

4.5.1 Ficha de Presentación del Proyecto ................................................................... 76

xiii

4.5.1.1. Componentes de la Ficha de Presentación del Proyecto ................................ 76

4.5.1.1.1 Descripción del proyecto .............................................................................. 77

4.5.1.1.2 Justificación del proyecto ............................................................................. 77

4.5.1.1.3 Objetivos ....................................................................................................... 77

4.5.1.1.4 Descripción de la situación sin proyecto ...................................................... 78

4.5.1.1.5 Descripción de la situación con proyecto ..................................................... 78

4.5.1.1.6 Trámites seguidos por el proyecto ................................................................ 78

4.5.1.1.7 Otros antecedentes ........................................................................................ 78

4.5.2 Informe de Término del Proyecto ITP ................................................................ 79

4.5.2.1 Componentes del Informe de Término del Proyecto ITP ................................ 79

4.5.2.1.1 Identificación y descripción del Proyecto ................................................... 79

4.5.2.1.2 Clasificación ................................................................................................. 79

4.5.2.1.3 Localización.................................................................................................. 80

4.5.2.1.4 Ejecución del proyecto ................................................................................. 80

4.5.2.1.4.1 Componentes de la ejecución del proyecto ............................................... 80

4.5.2.1.4.1.1 Estudios y diseños .................................................................................. 80

4.5.2.1.4.1.2 Datos físicos y financieros del proyecto ................................................. 81

4.5.2.1.4.1.3 Programación de la ejecución del proyecto ............................................ 81

4.5.2.1.4.1.4 Desfases del proyecto ............................................................................. 81

4.5.4.1.5 Objetivos y resultados logrados .................................................................... 81

4.7 Comparación de lo real versus lo estimado y análisis de las diferencias .............. 82

4.7.1 Indicadores de ejecución del proyecto................................................................ 82

4.7.2 Otros indicadores .............................................................................................. 83

4.7.2.1 Desempeño organizacional de la unidad ejecutora .......................................... 83

xiv

4.7.2.2 Sistema de información para el control y seguimiento................................... 84

4.7.2. Relaciones con terceros ..................................................................................... 84

4.7.2.4 Apego a la legalidad ........................................................................................ 84

4.8 Conclusiones, recomendaciones y sugerencias ..................................................... 85

4.9 Información complementaria ................................................................................ 85

4.10 Elaboración del Informe de Evaluación Ex Post a Término de Proyecto ........... 85

CAPITULO V....................................................................................................................... 93

5. Análisis de resultados ....................................................................................................... 93

5.1 Documentos del proyecto ...................................................................................... 94

5.2 Ficha de Presentación del Proyecto ....................................................................... 95

5.2.1 Descripción del proyecto ejecutado .................................................................... 96

5.2.2 Antecedentes del proyecto ejecutado ................................................................. 97

5.2.3 Justificación del proyecto ejecutado ................................................................... 98

5.2.4 Objetivos del Proyecto........................................................................................ 99

5.2.5 Descripción de la situación con y sin proyecto ................................................ 100

5.2.5.1 Situación con proyecto .................................................................................. 100

5.2.5.2 Situación sin proyecto ................................................................................... 101

5.2.6 Tramites seguidos por el proyecto .................................................................... 102

5.2.7 Otros antecedentes del proyecto ....................................................................... 103

5.3 Informe de Término del Proyecto ........................................................................ 103

5.3.1 Estudios, permisos y diseños ............................................................................ 105

5.3.2 Datos físicos y financieros del proyecto ........................................................... 106

5.3.2.1 Presupuesto y programa de desembolsos ...................................................... 110

5.3.3 Programación de la ejecución del proyecto ...................................................... 110

xv

5.3.3.1 Cumplimiento del plazo de ejecución ........................................................... 112

5.3.4 Desfases del proyecto ....................................................................................... 113

5.3.5 Objetivos y resultados logrados ........................................................................ 113

5.3.5.1 Indicadores de ejecución del proyecto ........................................................... 114

5.3.5.1.1 Plazo de ejecución de la obra del proyecto................................................. 114

5.3.5.1.2 Costo de la obra del proyecto ..................................................................... 115

5.3.5.1.3 Especificaciones técnicas del cartel de licitación de la obra del proyecto . 116

5.3.5.1.4 Indicadores de eficiencia y eficacia ............................................................ 119

5.3.5.1.4.1 Desempeño organizacional de la unidad ejecutora .................................. 119

5.3.5.1.4.2 Sistema de información para el control y seguimiento en la etapa de

ejecución del proyecto ............................................................................................... 124

5.3.5.1.4.3 Relaciones con terceros ........................................................................... 125

5.3.6 Apego a la legalidad ......................................................................................... 126

5.3.6.1 Proceso de Licitación y adjudicación ............................................................ 126

5.3.6.2 Equipamiento ................................................................................................. 127

5.3.6.3 Regencia ambiental fase de ejecución del proyecto ...................................... 128

5.4 Sinopsis del análisis de resultados ....................................................................... 129

CAPITULO VI ................................................................................................................... 133

6. Conclusiones y Recomendaciones.................................................................................. 133

6.1 Conclusiones ................................................................................................................. 133

6.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 136

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 139

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA .................................................................................... 140

ANEXOS

xvi

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Localización geográfica proyecto Sede de Área de Salud de Alajuelita

Figura 2. Red Nacional de Establecimientos de Salud

Figura 3. Marco lógico y ciclo de vida del proyecto

Figura 4. Pasos del enfoque del marco lógico

Figura 5. Ciclo de vida de los proyectos

LISTADO DE FORMATOS

Formato 1. Ficha de Presentación del Proyecto

Formato 2. Informe Término del Proyecto

Formato 3. Aplicación de Indicadores. Comparación real y estimada

Formato 4. Esquema de presentación documento Evaluación Ex Post a Término

LISTADO DE CUADROS

Cuadro 1. Fases del ciclo de proyectos y tipos de evaluación

Cuadro 2. Eventos importantes por fecha. Fase de Ejecución Proyecto Sede Área de Salud

de Alajuelita

Cuadro 3. Matriz de roles y funciones. Fase de Ejecución Proyecto Sede Área de Salud de

Alajuelita

Cuadro 4. Control presupuestario por avance de obra 2006-2007. Proyecto Sede Área de

Salud Alajuelita.

Cuadro 5. Control presupuestario por ajuste de precios. Período 2006-2008. Proyecto Sede

Área de Salud de Alajuelita.

xvii

Cuadro 6. Control presupuestario por trabajos complementarios (Cambio de nivel zona de

parqueo y laguna de retardo). Sede Área de Salud Alajuelita. Período 2007.

Cuadro 7. Control presupuestario por avance de consultorías. Sede Área de Salud

Alajuelita. Período 2005-2008.

Cuadro 8. Costo total de la inversión. Sede Área de Salud de Alajuelita.

Cuadro 9. Tabla comparativa de desembolsos por avance programado y real.

Sede Área de Salud de Alajuelita.

Cuadro 10. Eventos importantes por fecha. Fase de Ejecución. Proyecto Sede de Área de

Salud de Alajuelita.

Cuadro 11. Matrices de roles y funciones. Fase de ejecución. Proyecto Sede de Área de

Salud de Alajuelita.

LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Imágenes proceso construcción Sede de Área de Alajuelita.

Anexo 2. Entregables de las etapas del Proyecto Sede de Área de Salud de Alajuelita.

Anexo 3. Cronograma flujo de desembolsos estimados Proyecto Sede de Área de Salud

Alajuelita.

Anexo 4. Cronograma original y final de ejecución del proyecto Sede de Área de Salud de

Alajuelita.

Anexo 5. Cuestionarios aplicados.

LISTA DE SIGLAS

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

BM Banco Mundial

xviii

CAIS Centro de Atención Integral de la Salud

CCP Centro Centroamericano de Población

CELADE Centro Latinoamericano de Desarrollo

CGR Contraloría General de la República

CIRFS Centro de Investigación en Planeamiento del Recurso Físico en Salud

DAI Dirección de Arquitectura e Ingeniería

DAPE Dirección de Administración de Proyectos Especiales

DDP Dirección de Desarrollo de Proyectos

EBAIS Equipos Básicos de Atención Integral de la Salud

GIT Gerencia de Infraestructura y Tecnologías

IC Indicador de Costos

ICAA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

ICE Instituto Costarricense de Electricidad

ID Indicador de Déficit o cobertura

ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INFOCOOP Instituto Nacional de Fomento Cooperativo

ITC Indicador de Cumplimiento Temporal

ITP Informe de Término de Proyecto

MIDEPLAN Ministerio de Planificación

xix

MML Metodología del Marco Lógico

MINAE Ministerio de Ambiente y Energía

MS Ministerio de Salud

NFPA National Fire Protection Association

OEA Organización de los Estados Americanos

ONGs Organizaciones no gubernamentales

PAO Plan Anual Operativo

PGA Plan de Gestión Ambiental

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

RAP Regente Ambiental de Proyecto

SENARA Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riesgo y Avenamiento

SETENA Secretaría Nacional del Ambiente

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

UCR Universidad de Costa Rica

1

INTRODUCCION

Año tras año la Caja Costarricense de Seguro Social programa dentro de su plan de

inversiones en infraestructura y equipamiento, elevadas sumas de dinero a efecto de poder

satisfacer las necesidades en cuanto a estos conceptos, que demanda la población

costarricense en diferentes lugares del país.

No obstante al esfuerzo que realiza la CCSS por disponer, dentro de su presupuesto de las

partidas necesarias para desarrollar los proyectos de infraestructura en procura de ofrecer

instalaciones modernas y funcionales para la atención de la salud y prestaciones sociales a

la población costarricense, no se tiene una cultura institucional en cuanto a la evaluación en

sus procesos ex ante- durante, a término y a posteriori de los proyectos ejecutados, con lo

cual, la Institución pueda poner en práctica, las lecciones aprendidas en la ejecución de

nuevos proyectos de infraestructura.

Siendo esta situación, una preocupación de las altas autoridades de la Institución, el

objetivo de la presente investigación se centra, en presentar una propuesta metodológica

mediante la implementación de una herramienta de gestión, que permita de una forma clara

y secuencial realizar la evaluación ex post a término de los proyectos de infraestructura que

desarrolle la Institución. Para ello se parte como caso de análisis, del proceso desarrollado

para la Construcción y equipamiento de la Sede de Área de Salud de Alajuelita.

Consecuentemente, este documento pretende ser una guía, que ayude a los encargados de

tomar decisiones y a los administradores de los proyectos, a desarrollar e implementar una

herramienta de gestión útil, para el seguimiento y evaluación ex-post a término de

proyectos y que permita perfilar el proceso de evaluación ex post a posteriori de proyectos

ejecutados. Con esta herramienta de gestión propuesta, se pretende también ayudar a

determinar, entre otras cosas, el objetivo de la evaluación ex-post, la información a utilizar

e indicar de donde obtenerla, señalando los pasos a seguir y las consideraciones para su

ejecución.

2

Para objeto de esta guía, se considera al seguimiento como un sistema de información de

apoyo a la ejecución y gestión de los proyectos, que comprende su retroalimentación,

orientado a la solución de problemas que se planteen durante la ejecución de los proyectos

y a la evaluación ex-post a término, como una forma de medir y comprobar si los proyectos

alcanzan los objetivos y metas planteados y sistematizar así, los resultados para aprender

de las enseñanzas obtenidas, ya sea para el diseño e implementación de sistemas a futuro,

como para retroalimentar los procesos que ya existen.

Finalmente cabe citar, que el documento consta de seis capítulos ampliamente desarrollados

a partir de los cuales, se propone una visión integral del tema de investigación desarrollado:

―una propuesta metodológica para la implementación de una herramienta de gestión para

la evaluación ex post a término de proyectos de infraestructura”.

Así, en el capítulo primero denominado Marco Metodológico se enfoca en plantear el

problema que enfrenta la CCSS debido a la ausencia de un modelo de evaluación ex post de

proyectos de infraestructura, para lo cual se justifica como parte de la investigación, una

propuesta como herramienta de gestión.

Igualmente se plantea aquí, la delimitación del objeto de estudio desde el punto de vista

temporal, espacial, sectorial, institucional y de análisis, así como la definición y

operacionalización de los objetivos de la propuesta, principalmente del enunciado general

de realizar la evaluación ex post del proyecto referido, a fin de determinar la pertinencia,

eficacia y la eficiencia de la ejecución del mismo. Por otra parte se presenta la estrategia de

investigación, definiendo la misma con un enfoque que presenta aspectos cualitativos y

cuantitativos.

En ese sentido, según la orientación que asume se clasifica como una investigación

orientada a la explicación, buscando dar respuestas para la toma de decisiones a problemas

concretos, como lo es el tema de la evaluación ex post de proyectos. Parte de este capítulo

también se orienta, a la descripción de los instrumentos y técnicas de investigación

aplicados en la investigación, y a la descripción de las fuentes de información.

3

En el capítulo segundo, llamado Marco Teórico, se expone toda la teoría de referencia

según las diferentes fuentes de información investigadas en el tema de evaluación ex post

de proyectos. Así se incluyen diferentes conceptos que sobre el tema refieren algunos

autores, con la finalidad de establecer claridad en todo lo relacionado con el término

―proyecto‖ (tipología, ciclo de vida, fases, marco lógico, planeación, formulación y

ejecución de proyectos)

Con ello, se aborda el tema de la teoría de proyectos, realizando un análisis amplio de cada

uno de los componentes antes citados, hasta llegar al tema de evaluación ex post,

analizando así sus objetivos, tipos, así como los diferentes tipos de instrumentos, que son

necesarios para poder realizar la evaluación ex post, principalmente la que concierne a la

etapa de ejecución del proyecto, la denominada ―a término‖, estableciendo para ello

indicadores de evaluación en función del plazo y del costo.

Dentro de esto, se analiza el marco legal vigente en función de la Ley de Control Interno y

los alcances del Sistema Nacional de Inversión Pública.

En el capítulo tercero, denominado Marco de Referencia, aparte de presentar una breve

descripción del país para ubicar al lector, se incluye un enfoque del marco institucional de

la Caja Costarricense de Seguro Social, su misión, visión y políticas, así como las

dependencias dentro de su organización, que tienen a cargo la ejecución de proyectos de

infraestructura, como son la Dirección de Arquitectura e Ingeniería DAI, y la Dirección de

Administración de Proyectos Especiales DAPE.

Igualmente, se resalta la experiencia de otros organismos nacionales e internacionales en el

tema de evaluación ex post de proyectos, así como el marco normativo funcional y legal

(Ley Nº 8292 de Control Interno y Reglamento del Sistema Nacional de Inversión

Pública).

En el capítulo cuarto, titulado Propuesta Metodológica para Implementar una herramienta

de gestión para la Evaluación Ex Post a Término de Proyectos, se define la herramienta de

gestión, como parte de la metodología propuesta para la evaluación ex post a término de

proyectos de infraestructura.

4

Para ello, se establece todo un procedimiento secuencial donde se determina los

requerimientos para la evaluación ex post a término como lo son los documentos que

contienen la información requerida, el cronograma de ejecución del proyecto con las

diferentes actividades, las características del equipo evaluador para llevar a cabo la

evaluación ex post a término, entre otros aspectos.

De importancia en este capítulo, es el desarrollo de los componentes para la elaboración

tanto de la Ficha Técnica del Proyecto, como del Informe de Término del Proyecto.

En ese sentido, se definen e incluyen los formatos como parte de la propuesta

metodológica, requeridos para el desarrollo de la herramienta de gestión, involucrando

aspectos del orden administrativo, técnico, financiero y ambiental.

Dentro de ésta, la etapa de ejecución del proyecto es de gran importancia, y se enfoca en el

desarrollo de diferentes componentes, como lo son el análisis de los datos físicos y

financieros, la programación de las actividades de ejecución y los desfases del proyecto, así

como la calidad de los materiales en función de la aplicación de las especificaciones

técnicas solicitadas para el proyecto.

Posteriormente, mediante la aplicación de los indicadores de costo, tiempo y calidad

establecidos para la evaluación de la ejecución, se determina una comparación de lo

programado o estimado con lo real. Igualmente, es parte de la herramienta de gestión

propuesta, la aplicación de otros indicadores como lo son los desempeños organizacionales

para la ejecución del proyecto, las relaciones con terceros y finalmente el apego a la

legalidad, todos analizados en este capítulo.

Finalmente se incluye dentro de la propuesta, un formato de presentación para la

elaboración de la evaluación ex post a término de los proyectos.

5

En el capítulo quinto denominado Análisis de Resultados, se aplica la propuesta

metodológica mediante la herramienta de gestión, al análisis de la fase de ejecución del

proyecto de la Construcción y equipamiento de la Sede de Área de Salud de Alajuelita.

Aquí, se presenta el análisis de las diferentes fases, desde la identificación y formulación

del proyecto, hasta los resultados de la evaluación de la etapa de ejecución, teniendo como

referencia los documentos citados en el numeral 4.2 del capítulo cuarto para lo cual se

aplica una Hoja de Cotejo, analizándose los diferentes componentes correspondientes tanto

a la ficha de presentación como del informe de término del proyecto aplicándose para la

evaluación de la ejecución, los indicadores establecidos.

En el abordaje de la aplicación de la metodología propuesta, se utiliza también la

información obtenida de los cuestionarios aplicados a las entrevistas realizadas y un

elemento muy importante en esta fase, es la aplicación de un método de “pregunta –

respuesta” a los principales componentes que permitió contrastar lo estimado y lo

efectivamente realizado en la ejecución del proyecto.

En el capítulo sexto “Conclusiones y Recomendaciones” se presentan las principales

conclusiones de la investigación y en base a ello, se recomiendan las acciones a seguir, en

función de retomar las lecciones aprendidas y de implementar la propuesta, mediante la

aplicación de la herramienta de gestión, para realizar la evaluación ex post a término de

proyectos de infraestructura.

6

CAPITULO I

MARCO METODOLOGICO

7

CAPITULO I

1. Marco Metodológico

1.1 Introducción

La Gerencia de Infraestructura y Tecnologías de la Caja Costarricense de Seguro Social,

tiene a cargo el desarrollo de proyectos de infraestructura de interés institucional, ya sea

ejecutables con fondos propios o realizándose con fondos de organismos financieros.

En este proceso asumen también su rol, tanto la Contraloría General de la República (CGR)

ente vigilante del buen manejo de los fondos públicos así como el Ministerio de

Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) en cuanto el control de las

inversiones públicas a través del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

Así, desde el ámbito del marco legal, es de gran importancia lo que establece el Decreto Nº

34694-PLAN-H (publicado en la Gaceta Nº 162 del 22 de agosto de 2008) que establece el

Reglamento para la Constitución y Funcionamiento del Sistema Nacional de Inversión

Pública de las Normas Generales y Definiciones, básicamente en su artículo 7, en lo

referente a las inversiones públicas y a la necesidad de realizar la evaluación ex post a los

proyectos ejecutados.

Sin embargo, al no existir una cultura institucional en la Caja Costarricense de Seguro

Social (CCSS) en cuanto a la evaluación ex post de proyectos de infraestructura, no se

dispone de información consolidada en informes, que determine el grado de cumplimiento

en cuanto a la eficacia y eficiencia del proceso ejecutado. Experiencia, que puede ser

considerada en futuros proyectos de infraestructura, máxime; cuando la institución ha

logrado disponer de un protocolo de proyectos de infraestructura, ejecutables de acuerdo a

una priorización y programación de las inversiones en los próximos quinquenios.

En este capítulo, se desarrollan los siguientes temas:

8

El Planteamiento del problema que enfrenta la Caja Costarricense de Seguro Social,

debido a la carencia de un modelo de evaluación ex post de proyectos de

infraestructura

Justificación de la propuesta como herramienta de gestión de mejora institucional.

Delimitación del objeto de estudio

Objetivos que la propuesta alcanzará.

Estrategia de la investigación.

Por lo anterior, a través de la aplicación de una guía metodológica específica para la

evaluación de los procesos en la etapa de ejecución, la elaboración de instrumentos, así

como la revisión del expediente del proyecto, se elaborará la evaluación ex post de término

del proyecto ―Construcción y equipamiento de la Sede de Área de Salud de Alajuelita‖

cuya metodología, puede ser aplicable a otros proyectos de infraestructura que desarrolle la

Institución.

1.2 Justificación del tema

La Caja Costarricense de Seguro Social, en los últimos cinco años ha invertido un

promedio de treinta mil millones de colones1 en proyectos de infraestructura para la

construcción de nuevas obras, ampliaciones y remodelaciones de establecimientos para la

atención de servicios de salud, en función de sustituir aquellos que han cumplido su vida

útil, y otros, en función de la atención de una nueva demanda, o la creación de nuevos

servicios de atención para la población usuaria.

Bajo esta perspectiva, como parte de la organización de la CCSS, ésta dispone de unidades

especializadas en el desarrollo de proyectos de infraestructura, ya sea para desarrollar

proyectos financiados con fondos provenientes de organismos financieros internacionales o

con fondos propios de la institución, como parte de su asignación presupuestaria. En este

sentido son grandes cantidades de dinero las que anualmente se le aprueban como parte del

1 Caja Costarricense de Seguro Social. Memoria Institucional. Años 2003-2007.

9

presupuesto del gobierno central a la Institución. De esta forma, puede programar sus

inversiones en equipo y mobiliario, infraestructura y recurso humano.

Si bien es cierto, anualmente estas unidades ejecutan proyectos onerosos de infraestructura

entre los cuales se citan hospitales, sedes de áreas de salud o de menor complejidad como

son las sedes para Equipos Básicos de Atención Integral de Salud (EBAIS), donde la

inversión en estos proyectos ha sido del conocimiento y aprobación tanto del Ministerio de

Planificación Nacional y de Política Económica (MIDEPLAN) así como de la Contraloría

General de la República (CGR), bajo el amparo de la normativa de la Ley de Control

Interno, así como la aplicación de las regulaciones que dicta la Ley 7600, la normativa

NFPA ( National Fire Protection Association), y las normas de acreditación de

establecimientos del Ministerio de Salud de Costa Rica (MS), no existe una cultura

organizacional dentro de la institución, que evalúe estos proyectos de infraestructura bajo

el enfoque de una evaluación ex post en sus respectivos escenarios: antes- durante –

término y en operación.

Como ente contralor de las instituciones públicas, la Contraloría General de la República ha

puesto de manifiesto en varias ocasiones, su disconformidad por la forma en que se

ejecutan los proyectos de infraestructura en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Prueba de ello, es el Informe DFOE-SA-25-2006, concretamente en el punto 2.

Modificaciones, contingencias, ampliaciones de plazos y balances. Los mismos, según

indica la CGR, incrementan los costos de los proyectos.

Por otra parte, si bien estos proyectos ejecutados pueden o no estar respondiendo a un

100% de lo formulado en los respectivos estudios técnicos que justifican dichos proyectos,

no existe a nivel interno de la institución una dependencia encargada de realizar un proceso

de evaluación de los documentos técnicos elaborados en función de los proyectos

desarrollados.

Ahora bien, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), de conformidad con el

Decreto 34694-PLAN-H publicado en la Gaceta Nº 162 del 22 de agosto de 2008, refiere

en su Artículo 7º—Del proceso de la inversión pública, lo siguiente:

10

Toda inversión pública debe procurar un uso eficaz y eficiente de los recursos disponibles,

mediante cualquier forma de financiamiento. Para alcanzar esta meta, el proceso de

inversión pública tendrá las siguientes etapas y acciones interrelacionadas:

a) Identificación de la necesidad social o problema del servicio o actividad pública;

b) Formulación y evaluación ex ante del proyecto;

c) Análisis técnico-económico del proyecto, ambiental y vulnerabilidad ante riesgo de

desastres;

d) Autorizaciones respectivas según normativa legal vigente;

e) Priorización de los proyectos inversión;

f) Asignación presupuestaria al proyecto;

g) Ejecución del proyecto;

h) Seguimiento y evaluación ex post del proyecto.

No obstante lo anterior, la CCSS a través de su Gerencia de Infraestructura y Tecnologías la

cual tiene a cargo entre otros, el desarrollo de la infraestructura física institucional a través

de la ejecución de proyectos de infraestructura, equipo y tecnologías, ha mostrado

preocupación, en vista de la legislación vigente y en el cumplimiento de las disposiciones

de la Contraloría General de la República, de iniciar el proceso de evaluación de proyectos

de infraestructura ejecutados.

En ese sentido, dicha Gerencia ha externado su interés en iniciar este proceso de

evaluación, con el proyecto recién ejecutado denominado: Construcción Sede de Área de

Salud de Alajuelita.

Con los resultados de la evaluación a realizar, se pretende proponer un modelo de

evaluación ex post a término para futuros proyectos ejecutados por la Institución, de tal

forma que a corto plazo se fortalezca la cultura institucional y se disponga de una

11

herramienta técnica, que beneficie el proceso de ejecución de los proyectos de

infraestructura a cargo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

1.3 Planteamiento del problema

No existe una cultura institucional en la Caja Costarricense de Seguro Social en cuanto a la

evaluación ex post de proyectos de infraestructura, que determine el grado de

cumplimiento de eficacia y eficiencia del proceso.

Aunado a ello, ha de cumplirse como se indicó con lo que dispone el Decreto 34694-

PLAN-H (Reglamento constitución y funcionamiento Sistema Nacional de Inversión

Pública), publicado en la Gaceta Nº 162 del 22 de agosto de 2008, que refiere en su

Artículo 7º— Del proceso de la inversión pública, en cuanto al seguimiento y evaluación

ex post de los proyectos, aspecto muy necesario tanto para el control de los proyectos en

ejecución así como en el cumplimiento de la Ley Nº 8292 de Control Interno.

1.3.1 El problema en síntesis

La Caja Costarricense de Seguro Social, no dispone de un modelo para realizar la

evaluación ex post a los proyectos de infraestructura que ejecuta. Aspecto muy necesario

para el control de los proyectos en ejecución y como cumplimiento a la Ley Nº 8292 de

Control Interno, inciso 4.5.2 - Gestión de Proyectos-.

1.4 Delimitación del objeto de estudio

Una vez planteada la problemática, la misma se abordó mediante el estudio de un proyecto

de infraestructura de salud, ejecutado por la Dirección de Arquitectura e Ingeniería de la

Caja Costarricense de Seguro Social, denominado ―Construcción y equipamiento de la Sede

de Área de Salud de Alajuelita‖. Esto, porque constituye un proyecto en el cual la Gerencia

de Infraestructura y Tecnologías de la Institución, ha mostrado interés en que se le aplique

la ―evaluación ex post a término” como parte de una metodología a aplicar a futuros

proyectos de infraestructura que desarrolle la CCSS.

12

Generalmente estos tipos de proyectos, se ejecutan y entran en operación no realizándose

un proceso de evaluación tanto de la etapa de ejecución ni de operación, con lo que la

Institución no dispone de información o lecciones aprendidas que retroalimente

metodológicamente los nuevos procesos constructivos que desarrolla,

El análisis de la etapa de ejecución del proyecto seleccionado, permitió comprender el

proceso desarrollado en la obra para la Sede Área de Salud de Alajuelita, así como

determinar variables importantes las que se evaluaron con indicadores específicos, en

procura de comprobar la eficiencia y eficacia del proceso, relacionados con el

cumplimiento en el plazo de ejecución, costos del proyecto y calidad del producto,

En función de la delimitación del objeto se definieron algunos criterios, con la finalidad de

particularizar el objeto de estudio. Los criterios de delimitación para el estudio son los

siguientes:

1.4.1 Delimitación temporal

En cuanto a la delimitación temporal, el estudio se enfocó en el período de ejecución del

proyecto constructivo para la Sede del Área de Salud de Alajuelita, comprendido entre el

18 de setiembre de 2006 y el 15 de diciembre de 2007. Dicho proceso fue adjudicado

mediante Licitación Pública N º 2005-011. Dentro de este período se presentan como datos

importantes los siguientes:

Elaboración presupuesto detallado de la obra por ¢2.211. 402.496.0: 24 de junio de

2005.

Fecha de apertura Licitación Pública N º 2005-011:24 de agosto de 2005.

Designación Jefe de Proyecto etapa constructiva: oficio DDP-365-2005 del 07 de

febrero de 2005.

Fecha inicio de la obra: 18 de setiembre de 2006.

Fecha de finalización de la obra: 12 de octubre de 2007.

13

Fecha de recepción provisional de la obra: 19 de noviembre de 2007.

Fecha recepción definitiva de la obra: 5 de diciembre de 2007.

Fecha de recibo conforme: 15 de diciembre de 2008.

1.4.2 Delimitación espacial

Mediante la aplicación de este criterio, se procuró delimitar el ámbito de acción donde se

realizará la investigación, en este caso se trata del proyecto de ―Construcción para la nueva

Sede Área de Salud de Alajuelita‖, ubicado en Alajuelita centro, de la esquina sur – oeste

del Parque Central, 200 metros al oeste, 100 metros al sur y 100 metros al oeste. Costado

sur de la Escuela de San Felipe, distrito de San Felipe del cantón de Alajuelita, provincia de

San José. (Se adjunta Figura de localización del proyecto).

Figura 1

Localización geográfica proyecto

Sede de Área de Salud de Alajuelita

Fuente: Sistema Geográfico Institucional, Dirección de Arquitectura e Ingeniería, Caja Costarricense de Seguro Social,

2007.

14

1.4.3 Delimitación sectorial

Uno de los sectores en que se divide la Administración Pública del Estado Costarricense, de

gran importancia para el quehacer nacional es el sector salud, el cual tiene como ente rector

al Ministerio de Salud, entidad que define las políticas y lineamientos para la organización

y funcionamiento del dicho sector costarricense.

En este sentido, el proyecto de la Construcción y equipamiento de la Sede Área de Salud de

Alajuelita, corresponde a este sector.

1.4.4 Delimitación institucional

En materia de salud, a partir del año 1973 con la Ley Nº 7353 sobre Traspasos de

Hospitales a la Caja Costarricense de Seguro Social, se inició el fortalecimiento de la

infraestructura sanitaria a nivel del país, mediante el aporte de préstamos con organismos

financieros y el gobierno de la República de Costa Rica entre los que se citan, el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID) con un primer préstamo de $20 millones y a partir de la

década de los años 90, con el aporte financiero de $8 millones del Banco Centroamericano

de Integración Económica BCIE y nuevamente el Banco Interamericano de Desarrollo

BID, con un segundo empréstito por $42millones.

En este sentido, la Caja Costarricense de Seguro Social, ha desarrollado y fortalecido la

capacidad resolutiva de los establecimientos de salud bajo su administración en todo el

territorio nacional (hospitales, CAIS, Sedes de Área, Sedes de EBAIS). Esta capacidad

física instalada, se distribuye en tres grandes redes de establecimientos a cargo de los

hospitales México, Dr. Calderón Guardia y San Juan de Dios. (Ver Figura 2).

Tal como se indica en la figura adjunta, la delimitación institucional del proyecto en estudio

- Sede de Área de Salud de Alajuelita- se circunscribe dentro de la red sur de

establecimientos de salud, siendo el Hospital San Juan de Dios el establecimiento de mayor

complejidad y capacidad resolutiva de dicha red.

Conforman la misma también, un hospital regional (Dr. Escalante Pradilla en Pérez

Zeledón), cuatro hospitales de tipo periférico localizados en las cabeceras de los cantones

15

de Neily, Coto Brus, Osa y Golfito, así como tres clínicas para la atención del segundo

nivel (especialidades médicas) 19 áreas de salud y 176 sede de EBAIS.

En la red este, el Hospital Dr. Calderón Guardia es el establecimiento que dispone de la

mayor complejidad y capacidad resolutiva. Conforman dicha red además, dos hospitales de

tipo regional Max Peralta de Cartago y Tony Facio de Limón y dos de tipo periférico que

son el William Allen de Turrialba y el de Guápiles.

Además se compone de 27 áreas de salud y cuatro clínicas de especialidades con atención

del segundo nivel y 196 sede de EBAIS.

Por otra parte la red noroeste, en la cual el Hospital México representa el establecimiento

de salud de mayor complejidad y capacidad resolutiva, está conformada también por los

hospitales de tipo regional San Rafael de Alajuela, Monseñor Sanabria, Enrique Baltodano

y los periféricos San Vicente de Paúl, San Francisco de Asís, Carlos Luis Valverde, Upala,

Los Chiles, La Anexión, Max Terán Vals. Seguidamente se presenta, la conformación de la

red nacional de establecimientos de salud.

16

Figura 2

Red Nacional de Establecimientos de Salud

2009

Fuente: Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia Médica. Dirección de Proyección de Servicios de Salud.‖Clasificación de las

Áreas de Salud de acuerdo a su complejidad y propuesta a largo plazo‖. Octubre 2008. Página 9.

La información anterior, permite determinar la magnitud y complejidad de los

establecimientos distribuidos en todo el país, administrados por la Caja Costarricense de

Seguro Social, entre los que se citan más de 1.000 sedes para EBAIS, 100 áreas de salud,

29 hospitales (3 nacionales generales, 6 nacionales especializados, 7 regionales, 13

periféricos), así como 9 clínicas de segundo nivel de atención.

17

Como parte de la oferta de servicios, la Institución debe atender las necesidades de

infraestructura física y equipo que demandan estos establecimientos, mediante programas

de inversiones en lo referente a mantenimiento, equipamiento, ampliaciones,

remodelaciones y sustituciones parciales y totales de obra física.

1.4.5 Delimitación del análisis

La investigación se enfocó en realizar la ―evaluación de tipo ex post de término” de la

etapa de ejecución del proyecto en estudio, dentro de las fases del Ciclo de Proyecto.

Corresponde a este tipo de evaluación, ya que la obra fue concluida en diciembre de 2007 e

inaugurada para entrar en operación en el mes de mayo del 2008, por lo que el plazo de

operación es muy corto, no siendo recomendable en la literatura consultada, realizar el

análisis de los impactos y efectos del proyecto, ya que estos se manifiestan en la etapa de

consolidación del proyecto (de dos a cuatro años después de entrar en operación el

proyecto).

En función de ello, la evaluación se centró básicamente en la medición de los productos

finales del proyecto en su etapa de ejecución, analizando aspectos de cumplimiento de los

plazos establecidos, costos y programa de desembolsos, así como la calidad de obra, de

conformidad con las especificaciones técnicas del cartel de licitación.

1.5 Objetivos

1.5.1 General

Realizar la evaluación ex post a término del proyecto ―Construcción y equipamiento Sede

Área de Salud de Alajuelita‖, a fin de determinar la pertinencia, la eficacia y la eficiencia

de los trabajos realizados en la etapa de ejecución del proyecto y definir en base a ello una

propuesta metodológica para la evaluación ex post a término de proyectos de

infraestructura en la CCSS.

1.5.2 Específicos

1.5.2.1 Elaborar una propuesta metodológica, que permita realizar a futuro la evaluación ex

post a término de un proyecto en concreto.

18

1.5.2.2. Realizar la evaluación ex post a término del proyecto denominado: Construcción y

equipamiento Sede de Área de Salud de Alajuelita.

1.5.2.3 Especificar los antecedentes del proyecto: Construcción y equipamiento de la Sede

de Área de Salud de Alajuelita.

1.5.2.4 Determinar el cumplimiento de los tiempos de ejecución del proyecto.

1.5.2.5 Determinar el cumplimiento en cuanto a la calidad de los materiales de la obra.

1.5.2.6 Determinar el cumplimiento en cuanto a la ejecución del presupuesto de la obra.

1.5.2.7 Determinar el cumplimiento en cuanto a la pertinencia del proyecto.

1.5.3 Operacionalización de los objetivos específicos

La operacionalización de los objetivos específicos de la investigación, se basó en la

determinación de una serie de variables para cada objetivo específico que permitió la

aplicación de indicadores de evaluación, que con la aplicación de técnicas e instrumentos

de investigación permitió la obtención de los resultados esperados del proceso.

El detalle siguiente presenta las variables seleccionadas y los indicadores determinados a

aplicar, así como los instrumentos a utilizar para la recolección de la información.

19

Objetivos

Específicos Variables Indicadores

Instrumentos de

investigación

1.5.2.1 Eficacia

Eficiencia

Pertinencia

Cumplimiento

según

cronograma,

costos

presupuestado

y metas del

proyecto

Tablas comparativas

(Hojas de cotejo)

Entrevistas

ITP*

1.5.2.2

Contratación

( Control plazo

ejecución)

Tiempo ------------------

Monto contrato

Costo

(Control financiero)

------------------

Especificaciones

técnicas

Calidad

ICT**= Plazo

real / Plazo

previsto -1

-----------------

IC***= Gastos

actuales/ gastos

previstos – 1

-------------------

Calidad de

materiales, según

normativa solicitada.

Cronograma

ejecución obra

--------------------

Presupuesto de obra

Desembolsos

Extras

-------------------

Especificaciones

técnicas de la obra

1.5.2.3 Localización

Dimensionamiento

Beneficiarios

Costo

Plazo

Zonificación

M2

Cantidad

Costo/ m2

Tiempo ejecución

Informe de

Término del

Proyecto ITP

Expediente del

proyecto

Entrevistas

1.5.2.4 Cobertura

Apertura nuevos

servicios de

salud

Consulta/

habitante

ID****=Nº

personas sin

atender / Nº

personas

atendidas en

el proyecto

Estadísticas de salud

Encuestas de opinión

Datos de población

* Informe de Término del Proyecto

** Indicador de cumplimiento temporal

*** Indicador de costos

****Indicador de déficit

20

1.6 Estrategia de investigación

1.6.1 Tipo o enfoque de la investigación

La investigación realizada presenta aspectos de los dos enfoques: cualitativo y cuantitativo.

Según la orientación que asume, se clasifica como una investigación orientada a la

explicación, ya que busca dar respuestas para la toma de decisiones a problemas concretos,

en este caso como lo es, el tema de la evaluación ex post de los proyectos de infraestructura

que desarrolla la Caja Costarricense de Seguro Social.

En ese sentido la investigación de la ―evaluación ex post a término”, abarcó la etapa de

ejecución del proyecto mediante:

1. Información de los equipos interdisciplinarios involucrados en la ejecución del

proyecto.

2. Revisión de la documentación contenida en el Expediente del Proyecto.

3. Identificación de la necesidad y problemática a solucionar con la operación del

proyecto.

4. Comprobación de la pertinencia del proyecto para la solución de la problemática

planteada.

5. Determinación del % de cumplimento de objetivos de ejecución del proyecto

6. Corroboración del adecuado dimensionamiento del proyecto, según Plan Funcional

del Proyecto.

7. Verificación de la adecuada localización del proyecto,

8. Determinación de la pertinencia de los procesos de contratación administrativa por

parte de la CCSS.

9. Verificación de la capacidad de ejecución de la CCSS para el cumplimiento del

proyecto.

21

10. Comprobación del cumplimiento de avance del proyecto, mediante el análisis de los

cronogramas de ejecución de obra.

11. Comprobación de la adecuada planificación y calendarización de los procesos de

construcción y equipamiento, para la puesta en marcha del proyecto en su etapa de

operación.

12. Confirmación del cumplimiento de los aspectos técnicos establecidos en los

términos de referencia y especificaciones técnicas del proyecto, en materia de obra civil y

equipamiento.

13. Verificación del cumplimiento de las disposiciones ambientales en la etapa de

diseño, planos constructivos, ejecución y entrega de proyecto.

14. Comparación de los costos de inversión del proyecto, respecto al presupuesto

asignado.

15. Verificación de los tiempos de ejecución de obra, respecto a la calendarización

institucional para el cumplimiento de metas (PAO), estableciendo el indicador de

cumplimiento temporal ICT.

16. Revisión de los montos de desembolsos y grado de cumplimento según cronograma.

17. Determinación de la Evaluación Económica del proyecto. (Según proyecto).

18. Determinación de la Evaluación Financiera del proyecto. (Según proyecto).

19. Verificación del nivel de participación comunitaria en el proceso ejecución del

proyecto.

20. Comprobación del nivel de participación de la unidad usuaria en el proceso de

ejecución del proyecto.

21. Verificación de la capacidad real de operación del proyecto, respecto a la capacidad

proyectada para el término del proyecto.

22

22. Determinación de los factores de éxito o fracaso del proyecto.

23. Preparación de recomendaciones para la etapa de operación del proyecto.

24. Elaboración de recomendaciones a nivel institucional, para la elaboración exitosa de

proyectos similares.

25. Derivación de acciones correctivas para mejorar los procesos de ejecución vigentes

en la CCSS.

1.6.2 Instrumentos y técnicas de investigación

Para el abordaje de la investigación se aplicaron las siguientes técnicas e instrumentos:

1.6.2.1 La observación

Esta etapa incluye la observación y análisis de la siguiente información:

Expediente del proyecto que incluye:

Cronogramas de ejecución de obra.

Estudios técnicos (preinversión, impacto ambiental, organización y programación

de actividades para ejecución del proyecto).

Informes control de avance físico y financiero.

Especificaciones técnicas de la obra.

Contrato de ejecución.

Informe de Término del Proyecto ITP.

La observación, se considera una técnica importante para aplicar en la investigación, por lo

tanto, la observación aplicada en el estudio es de tipo individual y participativa, ya que se

considera, que el investigador es parte de la situación observada, situación que le permitió

tener acceso a la información, que se le escaparía a cualquier observador externo.

Por otra parte, se tiene presente en la aplicación de esta técnica, las medidas de ocurrencia,

frecuencia, latencia, duración e intensidad, de conformidad con los siguientes conceptos:

23

Ocurrencia: informa si determinado fenómeno aparece o no durante el tiempo de

observación.

Frecuencia: informa el número de veces que un determinado dato aparece durante el

período de observación.

Latencia: se refiere al período que ocurre entre la aparición de un estímulo y la aparición de

la reacción ante dicho estímulo.

Duración: tiempo durante el cual se manifiesta el fenómeno.

Intensidad: se refiere a la fuerza con que el fenómeno que se está observado aparece en un

momento dado.

Como instrumento para esta técnica en cuanto a la recolección de la información, se aplicó

―la entrevista‖ así como la revisión de documentación de ―los archivos‖ (que contienen

información referente a la ejecución del proyecto de la Sede de Área de Alajuelita).

Además, se empleó como instrumento de verificación la ―hoja de cotejo‖, que permitió

establecer la disponibilidad de la información.

1.6.2.2 La entrevista

Para los efectos de la investigación, se aplicó ―la entrevista en profundidad‖, en vista de

que, conforme el avance de la investigación, se pretende cumplir con una programación de

entrevistas cara a cara entre entrevistador (investigador) y entrevistado (profesional director

del proyecto, autoridades locales de la Sede Área de Salud de Alajuelita). Estos encuentros

estuvieron dirigidos a comprender las perspectivas de los informantes, respecto a las

experiencias de la ejecución del proyecto, de tal forma que representó una conversación

entre iguales.

Como instrumento de aplicación se utilizó la guía de entrevista, que permitió recordar los

temas a tratar en las entrevistas realizadas.

24

Por otra parte, se aplicaron como instrumentos los “controles cruzados” en procura de

evitar exageraciones y distorsiones por parte de los entrevistados.

1.6.3 Investigación bibliográfica

Su abordaje de desarrollo se centralizó en realizar una amplia revisión y evaluación de los

trabajos desarrollados por diferentes autores y organismos internacionales como el Centro

Latinoamericano de Desarrollo de CELADE, y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social (ILPES), en aspectos relacionados con metodologías

involucradas en la evaluación ex post de proyectos.

Para el desarrollo de la investigación se consultó exhaustivamente la bibliografía

relacionada con el tema, analizándose desde luego, la información contenida en

documentos técnicos sobre la ejecución del proyecto custodiada en los archivos de la

Dirección de Arquitectura e Ingeniería, dependencia de la Caja Costarricense de Seguro

Social que tuvo a cargo la ejecución de la obra.

1.6.4 Investigación de campo

Para la elaboración de la investigación, se realizó una visita al establecimiento, a fin de

practicar una entrevista a las autoridades del establecimiento, respecto a la ejecución del

proyecto.

1.6.5 Fuentes de información

Para el abordaje de la investigación, se tuvo en cuenta las fuentes primarias de información

representadas en la información que contiene el expediente de proyecto, así como la

utilización de documentos técnicos relacionados con el desarrollo constructivo de la obra.

Por otra parte, como fuentes de información secundaria, se programaron entrevistas con

personal clave a cargo del desarrollo de la obra y autoridades locales del establecimiento.

1.6.6 Procesamiento de la información

25

La información requerida para la investigación se procesó manualmente, utilizando

programas como Word, Excel, Microsoft Project, Power Point y otros.

1.6.7 Limitantes de la investigación

La investigación se concentró únicamente en la evaluación ex post a término del proyecto

de la Construcción y equipamiento de la Sede Área de Salud de Alajuelita, propiedad de la

Caja Costarricense de Seguro Social. Ello, debido a que la nueva obra entró en operación

en el mes de junio del año 2008, y el corto tiempo de operación de la misma, impide

realizar la evaluación ex post a posteriori que determine el efecto y los impactos del

proyecto ejecutado.

En ese sentido, se desarrolló una metodología orientada a la, preparación de la Ficha

Técnica del Proyecto y del Informe de Término del Proyecto ITP, así como al desarrollo de

aspectos metodológicos del proceso de evaluación ex post a término para proyectos de

infraestructura, de tal forma; que sirva de herramienta de gestión para aplicar a proyectos

de infraestructura, que desarrolle próximamente la Caja Costarricense de Seguro Social.

26

CAPITULO II

MARCO TEORICO

27

CAPITULO II

2. Marco Teórico

2.1 Introducción

El objetivo de este capítulo es presentar algunos conceptos básicos para establecer un

marco general de los aspectos tratados en los siguientes capítulos.

Por su vinculación con el tema de evaluación ex post de proyectos, se consideró de gran

importancia presentar conceptos fundamentales de la teoría de proyectos, así como del ciclo

de vida de los mismos y su relación con los Sistemas Nacionales de Inversión Pública

(SNIP).

En ese sentido, a través de la teoría de proyectos, resulta importante conocer el concepto de

proyecto, así como el proceso de concepción de los mismos en sus diferentes etapas,

partiendo de la etapa de preinversión hasta su operación, en procura de alcanzar los

objetivos y metas, así como el adecuado manejo de los recursos, de conformidad con la

presupuestación de las inversiones.

Además, en la concepción del ciclo de vida de los proyectos, cuyas fases se describen en

este capítulo, de mucha importancia se considera la etapa de evaluación y dentro de ésta, la

evaluación ex post de los proyectos, la cual permite determinar el alcance de los objetivos,

la aplicación de los recursos y el logro de las metas y sus impactos.

Siendo el punto de partida la formulación de proyectos, se pretende seguidamente ofrecer,

una serie de definiciones en torno al tema de proyectos, a efecto de comprender los

elementos que lo conforman, analizando aspectos importantes referentes a teoría de

proyectos.

Se procura establecer entonces, conceptos claros en lo referente al término ―proyecto‖, su

tipología, el ciclo de vida en sus diferentes fases y la importancia de la metodología del

marco lógico como herramienta para el desarrollo proyectos. De gran importancia en el

28

proceso de planeación, formulación y ejecución de proyectos son los aspectos relacionados

con la administración del proyecto, principalmente en la etapa de ejecución, y la necesidad

de elaborar un manual de ejecución de obra, herramienta que coadyuva de forma certera en

el desarrollo de la etapa de evaluación ex post del proyecto.

2.2 Teoría de los proyectos

En la teoría de proyectos es importante tener presente, que el detonante del desarrollo de un

proyecto es siempre ―la necesidad‖. Sin embargo, la necesidad es solo el origen del

proyecto. No obstante, lo más interesante del proyecto se encuentra en su desarrollo, en el

conjunto de elementos que le van dando forma.

En atención a ello, el proyecto se va conceptualizando con el desarrollo de sus actividades

como son, su formulación, la toma de decisiones y la compensación de recursos. No

obstante, en la práctica, existen proyectos en los cuales es muy difícil cuantificar y valorar

los beneficios que generarán, sin embargo, se da a su alrededor un consenso en la

importancia de realizarlos.

Ello no significa que estos proyectos deban emprenderse sin mayores estudios, ya que es

necesario conocer bien el problema y todas las alternativas de solución. Sólo así será

posible responder preguntas tales como: ¿La solución será vía infraestructura?, ¿Dónde

estará ubicado el proyecto?, ¿Quiénes serán los beneficiarios? y ¿Cuánto durará el

proyecto?, entre otras.

2.2.1 Proyectos

2.2.1.1 Conceptos

Según Rosales (1999), ―es una tarea innovadora que involucra un conjunto ordenado de

antecedentes, estudios y actividades planificadas y relacionadas entre sí, que requiere la

decisión sobre el uso de los recursos, que apuntan a alcanzar objetivos definidos,

efectuado en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de

beneficiarios, solucionando problemas, mejorando una situación o satisfaciendo una

necesidad y de esta manera contribuir a los objetivos de desarrollo de un país” p.19.

29

Igualmente, Rosales (2005) define proyecto como “una tarea innovadora que engendra la

decisión sobre el uso de recursos – en un tiempo determinado – con el fin de alcanzar unos

objetivos específicos, dirigidos a solucionar problemas, mejorar una situación o satisfacer

una necesidad y, de esta manera contribuir al desarrollo de una institución, una empresa,

una organización, una región o un país” p. 9.

Otros autores, como Warren C. Baum y Stokes M. Tolbert conceptualizan el proyecto

como: “un conjunto autónomo, no relacionado con otros, de inversión, políticas y medidas

institucionales y de otra índole diseñadas para lograr un objetivo específico (o serie de

objetivos) de desarrollo en un período determinado”.

La Organización de Estados Americanos, OEA, define proyecto como “una actividad de

desarrollo socioeconómico planificada y orientada a la consecución de objetivos, que

requieren inversiones financieras o participación humana en un tiempo dado”.

Otras definiciones de proyecto son las siguientes:

―Decisión sobre uso de recursos, con el objetivo de incrementar, mantener o mejorar la

producción de bienes o prestación de servicios, Se materializa por lo general en una obra

física (ampliación, conservación, reparación construcción, reposición, restauración, etc.).

Normalmente su ejecución se financia con gasto de capital y su operación con gastos

corrientes‖. Oficina de Planificación, ODEPLAN –CHILE/PNUD/DUCTD.

―Un proyecto es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que

apuntan a alcanzar objetivos definidos mediante productos concretos‖. Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Las definiciones anteriores consideran algunos elementos que son básicos, para comprender

el significado de proyecto, como son:

a) Actividad creadora, en donde la experiencia, las habilidades y el juicio de experto

son de gran importancia.

b) Asignación de recursos (humanos, materiales, financieros, tecnológicos, de

información), para alcanzar los objetivos propuestos.

30

c) Organización o institución a cargo del proyecto y que decida sobre la asignación y

uso de los recursos.

d) Enmarcar el proyecto dentro de las políticas económicas y estrategias de

desarrollo del país, empresa o institución que realiza el proyecto.

En este sentido, disponer de fondos para las inversiones así como la presupuestación de las

mismas, es de gran importancia en la formulación de los proyectos, partiendo del concepto

de que inversión significa, formación de capital desde el punto de vista económico,

entendiéndose como, el conjunto de bienes, tangibles e intangibles, que sirven para

producir otros bienes.

Así, dentro del concepto de capital se incluyen todos los bienes destinados a las labores

productivas, desde terrenos, edificios, instalaciones, maquinarias, equipos e inventarios, etc.

En cuanto a ello, señala Montiel (2006) ―la presupuestación de las inversiones, constituye

el proceso por medio del cual se asignan recursos humanos, activos físicos y financieros

entre diferentes proyectos de inversión, los cuales pueden ser de diferentes tipos‖ (Montiel

et al. p.27).

2.2.1.2 Tipos de proyectos

Los proyectos pueden clasificarse de acuerdo con varios criterios y desde diferentes puntos

de vista. En este sentido se presenta una gran gama de proyectos, los cuales se pueden

agrupar en:

Proyectos de renovación: en estos casos las inversiones se realizan a fin de sustituir

equipos, instalaciones o edificaciones obsoletas o desgastadas físicamente, por

nuevos elementos, con ello se invierte en renovar operaciones existentes.

Proyectos de modernización: en esta categoría, se incluyen las inversiones que se

efectúan para mejorar la eficiencia de la empresa tanto en su fase productiva como

en la de comercialización de sus productos, es decir se invierte en mejorar la

eficiencia operacional.

31

Proyectos de expansión: en esta clasificación las inversiones se realizan para

satisfacer una demanda creciente de los productos de la empresa o institución.

Proyectos estratégicos: en esta categoría, las inversiones estratégicas son las que

afectan la esencia misma de la empresa o institución, ya que en conjunto definen el

sistema de actividades de la misma.

Dentro de estas clasificaciones los proyectos pueden ser entre otros: productivos, sociales,

de infraestructura, de investigación, ecológicos, de fortalecimiento institucional.

En cuanto a proyectos de infraestructura, el Centro de Investigación en Planeamiento del

Recurso Físico en Salud (CIRFS) de la facultad de arquitectura de la Universidad de

Buenos Aires; Argentina, define el concepto de Recurso Físico en Salud como:‖ un medio

de espacio instrumento para acceder a salud, condicionado por el medio ambiente social y

físico, a partir de la interacción con los recursos humanos, financieros y legales y concebido

mediante un proceso de desarrollo desde su formulación hasta su operación‖

2.3 Enfoque de la metodología del marco lógico para identificar proyectos

La metodología de marco lógico ―(MML)‖ es una herramienta para facilitar el proceso de

conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en

la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la

participación y la comunicación entre las partes interesadas.

La MML puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: en la identificación y valoración

de actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del diseño

de los proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los

proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el monitoreo, revisión y

evaluación del progreso y desempeño de los proyectos‖2.

2 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (2005). Metodología del marco lógico, para la

planificación, el seguimiento y la evaluación de programas y proyectos. Santiago de Chile. Impreso en Naciones

Unidas. p.13.

32

Figura 3

Marco lógico y ciclo de vida del proyecto

El Marco Lógico

Marco

Lógico

Diseño

Evaluación Ejecución

Fuente: Material docente curso de ―El enfoque del Marco Lógico para la

preparación y evaluación de proyectos de inversión. ICAP. San José

Costa Rica. 2006.

El MML constituye ―un instrumento metodológico y técnico‖ que se emplea

principalmente en la etapa de diseño de un proyecto y que, en principio, permite ordenar de

manera coherente y articulada, un perfil de los componentes centrales que conforman el

proyecto.

El método responde a tres problemas comunes a proyectos:

1. Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples que no

estaban claramente relacionados con las actividades del proyecto.

2. Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, donde la responsabilidad del gerente

de proyecto no estaba claramente definida.

3. No existía una imagen clara del éxito del proyecto y una base objetiva, para

comparar lo que se planeaba con lo que sucedía en la realidad.

Respectivamente, la metodología del marco lógico (MML) establece dos etapas que se

desarrollan paso a paso en las fases de identificación y de diseño del ciclo del proyecto las

cuales son:

33

1. La identificación del problema y alternativas de solución, donde se incorporan

cuatro elementos analíticos que ayudan a guiar este proceso y que corresponden a :

a. Análisis de involucrados

b. Análisis del problema

c. Análisis de objetivos

d. Identificación de alternativas y selección de la alternativa óptima de solución

al problema.

2. La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un plan

operativo práctico para la ejecución, donde se elabora la matriz del marco lógico

con las actividades y los recursos definidos y visualizados en cierto tiempo. Para

ilustrar lo antes indicado se incluye la siguiente figura.

Figura 4

Pasos del enfoque del marco lógico

Análisis de involucrados

Análisis de problemas Análisis de objetivos

Análisis de alternativas

Opción 1

Opción 2

Fin

Propósitos

Componentes

Actividades

Matriz Marco Lógico

Fuente: Material docente curso de ―El enfoque del Marco Lógico para la preparación y evaluación de proyectos

de inversión. ICAP. San José Costa Rica. 2006.

34

2.4 Ciclo de vida de los proyectos3

El ciclo de vida de los proyectos de inversión, se conceptualiza como el conjunto de etapas

por las que pasa un proyecto desde la identificación de la situación problemática, hasta la

obtención de resultados concretos que contribuyan al mejoramiento de la situación que se

analiza como problema.

Dicho ciclo comprende cuatro fases o etapas sucesivas a través de las cuales se elaboran y

se aprueban los estudios técnicos que dan la factibilidad (capacidad estructurada de un

proyecto para generar beneficios a su entorno social o retornos de capital suficientes, dentro

de ciertos parámetros de racionalidad relativa, en el uso de recursos reales y financieros) y

viabilidad (posibilidad que tiene un proyecto de logar sus objetivos, mediante la superación

de las restricciones que le impone el medio ambiente, y el cumplimiento de las condiciones

que se derivan de su configuración) al proyecto, se consiguen los recursos para la

ejecución y se pone en marcha el mismo. Las etapas se denominan:

preinversión

negociación y financiamiento

inversión o ejecución

operación o funcionamiento

Por otra parte, dependiendo de la naturaleza y magnitud del proyecto, en estas fases puede

existir una interfase denominada el diseño definitivo. Esta se da después de la fase de

promoción, negociación y financiamiento y previo a la fase de ejecución, según se indica a

continuación.

3 Rosales Posas, R. (1999). Formulación y evaluación de proyectos. San José: ICAP. p. 23-51

35

Figura 5

Fases ciclo de vida de los proyectos

Fuente: Instituto Centroamericano de Administración Pública. Material docente curso de ―El enfoque del Marco Lógico para la

preparación y evaluación de proyectos de inversión. 2006.

2.4.1 Fase de preinversión

Es la fase donde se elabora el documento de proyecto, realizándose en ella todos los

estudios y estimaciones para determinar la factibilidad y viabilidad de los proyectos. En

esta fase se identifican, formulan y evalúan los proyectos y se seleccionan los más rentables

desde la perspectiva del mercado y aspectos técnicos, financieros, económicos, sociales y

ambientales.

En ella se dan todos los elementos necesarios y suficientes para la toma de decisiones

referidas al futuro del proyecto. A esta fase, también se le llama:

Fase de planificación del proyecto

Fase de estudios

Fase de elaboración del proyecto

Problemas /

necesidades

Preinversión Operación o

funcionamiento

Inversión o

ejecución

Promoción,

negociación y

Financiamiento

Diseño final

36

Esta fase al igual que las otras fases del proyecto indicadas, se analizan mediante el enfoque

sistémico, siendo parte de los insumos en esta fase, la existencia de un problema,

metodologías para formular y evaluar proyectos, recursos humanos capacitados, entre otros.

Dentro del proceso de enfoque sistémico, estos insumos producen productos como:

documentos de proyectos que se clasifican en cuatro niveles diferentes:

Identificación de proyecto

Perfil de proyecto

Prefactibilidad

Factibilidad

Cada uno de estos documentos responde a diferentes niveles de profundidad y análisis, en

solución al problema y dependen de la naturaleza y magnitud del mismo.

Enfoque sistémico de la fase de preinversión:

Insumos: Corresponde a las estrategias de desarrollo, políticas económicas,

necesidades, problemas, metodologías, diagnósticos etc.

Procesos: Comprende las 4 fases: Identificación – Perfil- Prefactibilidad y

Factibilidad.

Productos: Se refiere a los documentos de proyectos con diferentes niveles

(Identificación – Perfil – Prefactibilidad- Factibilidad).

2.4.2. Fase de negociación o financiamiento

Esta fase comprende todos los aspectos relacionados con la negociación de los recursos

para realizar el proyecto, principalmente los financieros, así como las acciones para

promocionar y divulgar el proyecto. Esta fase sirve de coyuntura entre la etapa de

preinversión y la de inversión.

37

Son insumos importantes de esta fase los documentos de proyecto (identificación, perfil,

prefactibilidad o factibilidad), los cuales sometidos en el proceso sistémico ofrecen como

producto documentos de proyecto con viabilidad política y financiamiento aprobado.

Enfoque sistémico de la fase de negociación o financiamiento

Insumos: Documentos de proyectos con distintos niveles, fuentes de financiamiento,

metodologías de negociación.

Procesos: Viabilidad política e institucional, identificación de organismos

financieros, elaboración del documento de proyecto-PRODOC, estrategia de

negociación.

Productos: Documentos de proyectos: aprobados, viabilidad política,

financiamiento.

2.4.3 Interfase o etapa de diseño definitivo

En esta fase se desarrolla el diseño definitivo de ingeniería y arquitectura y se ajustan los

detalles finales previos a la ejecución de la obra, (disponibilidad y características del

terreno, bases para la contratación de las obras, diseño y términos de referencia para la

operación del proyecto).

Enfoque sistémico de la inter - fase de diseño final

Insumos: Documentos de proyectos aprobados: viabilidad política, financiamiento, recursos

humanos capacitados, trámites para desembolsos, empresas consultoras.

Procesos: Contratación de firmas consultoras, desarrollo del diseño del proyecto, ajustes

finales al diseño.

Productos: Documentos de proyectos, diseño final, ingeniería, arquitectura, listo para su

ejecución.

38

2.4.4 Fase de inversión o ejecución

En esta fase se desarrollan las acciones necesarias para ejecutar físicamente la obra, aquí se

ejecutan los proyectos seleccionados y priorizados en la preinversión a los cuales se les

asignó recursos. El producto de esta fase es el proyecto listo para entrar en funcionamiento

u operación. Desde la perspectiva política esta es la fase que más interesa, ya que se llega

ser una realidad.

Las subetapas de esta fase de ejecución son:

la elaboración del manual de ejecución o diseño administrativo

el cumplimiento de las condiciones previas al financiamiento, trámites, licitación,

contratación

la ejecución y seguimiento

la recepción o cierre de la ejecución del proceso.

Todos estos elementos son de gran importancia para la elaboración de la evaluación

ex post a término del proyecto ejecutado.

Enfoque sistémico fase de inversión o ejecución

Insumos: Documentos de proyectos aprobados: viabilidad política, financiamiento, recursos

humanos capacitados, recursos financieros.

Procesos: Elaboración del manual de ejecución, proceso de contrataciones, realización del

proyecto, recepción.

Productos: Obras terminadas, listas para funcionar, recursos humanos capacitados.

2.4.5 Fase de operación o funcionamiento

En esta etapa se pone en marcha el proyecto, para concretar los beneficios netos estimados

en el documento de preinversión. Aquí, los bienes o servicios que se esperan del proyecto,

se prestan de manera continua y permanente durante la vida útil del proyecto.

39

Enfoque sistémico fase de inversión o ejecución

Insumos: Obras terminadas, métodos para control eficiente del producto, recursos humanos

capacitados.

Procesos: Desarrollo o proceso de maduración del proyecto, vida útil del proyecto, la

función de evaluaciones post.

2.5 Administración de los proyectos

La administración de los proyectos es el proceso de planificar, organizar, dirigir, y controlar

con el fin de coordinar los recursos humanos y materiales para alcanzar las metas

planteadas de manera óptima.

Según el Proyect Management Institute, “la administración de proyectos, es la aplicación

de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas, a las actividades de un proyecto

para satisfacer los requisitos del mismo. Esto se logra mediante la aplicación e integración

de los procesos de planificación, ejecución, seguimiento, control y cierre, en donde el

director de proyecto es la persona responsable de alcanzar los objetivos del proyecto,

identificando los requisitos, estableciendo objetivos claros, equilibrando las demandas

concurrentes de calidad, alcance, tiempo y costos‖.

2.5.1 Los procesos administrativos

Desde la perspectiva de la administración de proyectos, el proceso administrativo en

función de la consecución de los objetivos del proyecto, se compone de las siguientes

cuatro fases:

Planificación y programación

Organización

Dirección

Control y seguimiento

40

El concepto de cada una, fue tomado del material de apoyo del curso de gerencia de

proyectos4.

La planificación: ―es el proceso sistémico que permite determinar las acciones concretas y

las estrategias adecuadas de manera anticipada, o definir el curso de acción que ha de

seguirse para alcanzar una situación deseada‖.

La organización: ―consiste en distribuir o dividir el trabajo que deben de realizar las

diferentes unidades, o equipos de atrabajo y la asignación de recursos materiales y humanos

en la cantidad y calidad adecuados para alcanzar los objetivos‖.

La dirección: ―es una de las responsabilidades básicas de los administradores de proyectos

para dirigir, orientar el trabajo de sus colaboradores, mediante el uso de la autoridad

concedida o adquirida‖.

El control y seguimiento: ―es el proceso sistémico que permite a la administración o

gerencia del proyecto mantener en condiciones estables la realización de las actividades del

proyecto. Es fundamental analizar los resultados y compararlos con los parámetros

previamente establecidos en la fase de planificación y programación, para determinar si

existen desviaciones y definir medidas correctivas‖.

Como aspecto de gran interés para la evaluación ex post a término, lo constituye la etapa de

ejecución. Es de mucha importancia en esta etapa, el control de avance del proyecto en

cuanto al tiempo, por lo que la simultaneidad en la ejecución de las actividades definidas en

las redes y cronogramas, preparados en la fase de planeación y programación será motivo

de seguimiento y control. Mientras más actividades se puedan realizar al mismo tiempo,

menor será la duración del proyecto.

En cuanto a ello, la intervención de la gerencia del proyecto deberá concentrarse en los

siguientes aspectos:

1. Verificar que se están cumpliendo oportunamente las decisiones, autorizaciones,

trámites para la ejecución de los desembolsos y la asignación de los recursos del

4 Instituto Centroamericano de Administración Pública 2007. Antología curso Gerencia de Proyectos I. Planificación y Programación

del Proyecto. P.22

41

proyecto. Es decir, garantizar que el contratista disponga de las condiciones y

recursos para ejecutar las actividades del proyecto.

2. Comprobar que las actividades del proyecto se están ejecutando adecuadamente en

cuanto a costo, calidad y plazo.

3. Verificar que los pagos o avances del contratante se conviertan oportunamente en

recursos de trabajo (subcontrataciones, adquisiciones y provisiones).

4. Constatar que los recursos a nivel de actividades básicas se estén utilizando

oportuna y eficientemente.

2.5.2 El manual de ejecución o diseño administrativo

El manual de ejecución o diseño administrativo para la ejecución del proyecto, tiene como

función que a nivel del equipo gerencial que ejecutará las actividades del proyecto, se

planifique la ejecución de dicho proceso.

Elementos importantes de este manual de ejecución son:

Los aspectos generales del proyecto (objetivos, problema, justificación,

beneficiarios, costos)

El análisis de viabilidad

La planificación y programación del proyecto (métodos de programación)

La planificación organizativa y estilo de dirección para la ejecución del proyecto

La planificación del sistema de información y control

2.6 Evaluación Ex Post

2.6.1 Conceptos

La evaluación ex post de proyectos de inversión tiene como función principal, conocer los

impactos y resultados frente a lo programado y generar conclusiones y correcciones para

los proyectos nuevos. En otras palabras, consiste en confrontar la situación con proyecto

42

con la situación sin proyecto, una vez instalado y después de que haya transcurrido un

tiempo de operación entre dos y tres año, con el fin de verificar si se están generando los

efectos previstos.

La evaluación ex post de proyectos, no ha sido objeto de interés por su aplicación, dado que

las instituciones públicas no han desarrollado suficientemente la cultura gerencial de la

evaluación de resultados y no toman la iniciativa para implementarla, a no ser por

exigencias de la banca financiera o por unidades planificadoras interesadas recientemente

en verificar los resultados de la gestión que realiza la institución dueña del proyecto.

2.6.2 Objetivos

La evaluación ex post de proyectos de inversión tiene como objetivos los siguientes5:

Derivar acciones correctivas que permita mejorar los procesos vigentes, en procura

de optimizar el proceso gerencial de los proyectos.

Verificar el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, así como

determinar los impactos reales del proyecto a través de la evaluación ex post de

operación.

Generar memoria del proyecto, para aprender de las experiencias y trasladar las

mismas a proyectos futuros.

2.6.3 Clasificación tipos de Evaluación

Partiendo de una evaluación como un proceso gerencial de los proyectos, se considera que

está presente en todas las etapas del proyecto, de allí la necesidad de que su metodología

comprenda el análisis del ciclo de proyecto.

En este sentido el proceso de evaluación de los proyectos, asume tres escenarios a saber:

1. Evaluación ex ante

5Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (1999). Control de gestión y evaluación de

resultados en la gerencia pública. (Metaevaluación – Mesoevaluación). Santiago de Chile. Impreso en Naciones Unidas. p.78.

43

2. Evaluación durante, de la cual es parte la evaluación ex post a término o simple

(al final de la ejecución)

3. Evaluación ex post de operación o posteriori

Los escenarios citados así como la relación con las fases del ciclo de proyectos, se

presentan a continuación.

Cuadro 1

Fases del ciclo de proyectos y tipos de evaluación

FASE ETAPA TIPO DE EVALUACIÓN

Preinversión

Idea

Evaluación ex-ante Perfil

Prefactibilidad

Factibilidad

Inversión

o ejecución

Diseño

Ejecución

Evaluación durante

Seguimiento físico financiero

Evaluación de término o simple

Informe de término de proyecto

(ITP)

Operación

Operación

Evaluación ex-post posteriori

Seguimiento de la operación

Fuente: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Control de gestión y evaluación de resultados en la

gerencia pública. (Metaevaluación – Mesoevaluación). Santiago de Chile 1999.

2.6.3.1 Evaluación ex ante

La evaluación ex ante, relaciona todos los estudios de preinversión y de planificación para

la ejecución del proyecto. Es decir, evalúa durante la etapa de preparación, el contexto

socioeconómico e institucional: los problemas identificados, las necesidades detectadas, la

población objetivo, los insumos, las estrategias de acción.

44

2.6.3.2 Evaluación durante o seguimiento

Involucra la etapa de ejecución del proyecto: control de avance de obra, calidad y plazo de

ejecución, se desarrolla durante la ejecución. Se evalúan las actividades del proceso

mientras estas se están desarrollando, identificando los aciertos, los errores, las dificultades.

2.6.3.3 Evaluación a término o simple

Es el proceso mediante el cual se trata de determinar de manera objetiva y

sistemáticamente, la pertinencia, eficacia y eficiencia de la terminación de la etapa de

ejecución del proyecto. Por ello, se lleva a cabo una vez finalizada la ejecución y antes de

la puesta en operación de la obra.

En esta etapa, el Informe de Término de Proyecto ITP es de gran utilidad para iniciar el

proceso, ya que constituye un informe en el cual se registran los datos físico-financieros del

proyecto, los desfases respecto del cronograma de ejecución del proyecto, los objetivos

originalmente establecidos y los resultados alcanzados.

De gran importancia en esta etapa, es la evaluación del plazo de ejecución de la obra, la

calidad de los materiales y el costo de la obra, para lo cual se deben de aplicar indicadores

específicos. En cuanto a estas variables afirma Yamal (2002) lo siguiente:

―Una de las funciones más importantes del Gerente del Proyecto, es lograr y

mantener el equilibrio entre el Alcance - Tiempo y Costo (A, T, S). Se debe de

establecer desde un principio las fronteras de las tres áreas, para monitorearlas muy

de cerca en el desarrollo de los trabajos previos al diseño, durante éste y a lo largo de

la implementación, hasta llegar al cierre del proyecto‖ (p.34).

2.6.3.3.1 Informe de Término del Proyecto ITP

Es parte fundamental de la evaluación ex post a término, y se realiza al finalizar la etapa de

ejecución de un proyecto de inversión. Comprende un resumen de la información más

relevante de la ejecución de las iniciativas de inversión.

Este informe contiene la información más relevante de la ejecución del proyecto, lo que

permite dar cuenta de los resultados obtenidos, en términos de logros alcanzados y recursos

45

utilizados, contribuyendo a mejorar la gestión y los resultados de los proyectos de inversión

dentro del proceso de inversión pública.

Los contenidos específicos del Informe de Término del Proyecto ITP permiten

principalmente:

Recoger información de la gestión y de la ejecución de proyectos, programas de

inversión y estudios básicos, en el proceso de inversión pública.

Conocer el conjunto de actividades efectivamente desarrolladas durante la etapa de

ejecución del proyecto /programa/ estudios básicos y los tiempos empleados,

documentando las causas de la variación entre los valores estimados y los valores

reales.

Comparar los valores estimados y los valores reales de los recursos utilizados y

explicar las diferencias existentes.

2.6.3.3.2. Objetivos del Informe de Término del Proyecto

Los objetivos del Informe a Término de Proyecto son:

• Recoger información de la gestión y de la ejecución de los proyectos de inversión.

• Conocer el conjunto de actividades efectivamente desarrolladas durante la etapa de

ejecución del proyecto y los tiempos empleados, documentando las causas de la variación

entre los valores estimados y los valores reales.

• Obtener información de los costos estimados y los costos reales de los recursos utilizados

y explicar las diferencias existentes.

• Generar información para la evaluación ex - post de operación del proyecto.

2.6.3.3.3 Objetivos de la Evaluación Ex - Post a Término

Son objetivos de esta etapa los siguientes:

Compilar todo lo realizado en la etapa de ejecución del proyecto.

46

Definir recomendaciones para la etapa de operación del proyecto.

Proponer mejoras al proceso de inversión institucional en obra pública.

Determinar factores de éxito o fracaso de la ejecución o lecciones aprendidas.

2.6.3.3.4 Insumos requeridos para la Evaluación Ex Post a Término

Dado que la evaluación ex post a término se fundamente en el Informe de Término del

Proyecto ITP, se debe contar con los siguientes insumos:

Documento Ex ante (Perfil, prefactibilidad o factibilidad).

Contrato de crédito o convenio de la donación (si el proyecto se financia con fondos

externos).

Plan o manual de ejecución.

Informes de seguimiento o monitoreo.

Informe de evaluación durante el medio período.

Expedientes de las contrataciones.

Opinión de beneficiarios, autoridades.

Estudio de impacto ambiental e informes de la regencia ambiental.

Información contextual del sector.

2.6.3.3.5 Tareas de la Evaluación Ex Post a Término

En este tipo de evaluación se deben de realizar entre otras, las siguientes tareas:

Verificar el grado de avance físico y financiero del proyecto, mediante la aplicación

de indicadores.

Verificar la calidad de lo realizado y cumplimiento de especificaciones técnicas,

mediante la aplicación de indicadores.

47

Identificar y analizar las causas de los problemas presentados.

Determinar si el proyecto contó con los recursos necesarios de manera oportuna.

Verificar el cumplimiento del plan ambiental, en función de los compromisos

ambientales adquiridos para la ejecución del proyecto.

Comprobar el cumplimiento de las normas y procedimientos preestablecidos.

Identificar factores de éxito.

Recomendar metodología e indicadores para la evaluación a posteriori.

2.6.3.3.6 Indicadores para la Evaluación Ex Post a Término

2.6.3.3.6.1 Indicador de Cumplimiento Temporal (ICT)

Este indicador determina la diferencia porcentual, entre el plazo de ejecución establecido al

inicio del proyecto y el plazo real final del proyecto, mediante la aplicación de la fórmula

ICT = (Plazo real /Plazo previsto) -1

Donde:

ICT= 0 significa que el plazo de la ejecución del proyecto es igual a lo previsto

ICT>0 (valor positivo) significa un atraso de la ejecución, y

ICT<0 (valor negativo) significa un adelanto en la ejecución.

2.6.3.3.6.2 Indicador de costos (IC)

Con este indicador de costos se pretende establecer la diferencia entre la situación ex ante y

la situación ex post. El IC permite determinar la diferencia porcentual, entre la financiación

total solicitada al inicio del proyecto y los desembolsos realizados durante la realización del

proyecto, mediante la fórmula IC = Gastos reales / Gastos previstos) – 1

Donde:

IC=0 significa que los costos de la ejecución del proyecto son iguales a lo previsto.

48

IC>0 (signo positivo) significa un sobrecosto; y

IC<0 (signo negativo) significa un subcosto.

2.6.3.3.6.3 Indicador de Calidad de los Materiales

Se aplica de conformidad con las especificaciones técnicas solicitadas en el cartel de

licitación de la obra del proyecto.

2.6.3.4 Operación o posteriori

Representa la última fase del proceso de evaluación y requiere integrar todas las acciones

evaluativas anteriores (ex ante, seguimiento, final), así como el análisis de otros

componentes de la evaluación ex post (eficacia, eficiencia, pertinencia, sostenibilidad e

impacto del proyecto). Es decir, se trata de determinar los impactos positivos y negativos

del proyecto, en un tiempo posterior de dos a tres años, durante la etapa de operación del

proyecto en función de:

Valorar el éxito o fracaso mediante la cantidad y calidad de los resultados y efectos

alcanzados, mediante la aplicación de indicadores específicos.

Determinar la contribución del proyecto a la solución de los problemas previamente

detectados.

Evaluar algún impacto no esperado.

Disponer de la opinión de los beneficiarios.

Determinar la vigencia, pertinencia y sostenibilidad del proyecto.

Para ello, se requiere disponer de la siguiente información:

Documentos de Preinversión (Diagnósticos, estudio de factibilidad).

Informe de evaluación a término del proyecto.

49

Información registrada en los años de operación del proyecto (estados financieros,

producción, procesos, cobertura, dotación de recursos humanos).

Encuestas, entrevistas con involucrados claves (beneficiarios, autoridades locales

de salud).

Información estadística institucional.

Son componentes importantes de esta evaluación los siguientes criterios:

a) Eficiencia: entendida como una medida de la productividad, relaciona los resultados

alcanzados en el proyecto con la utilización de los recursos.

b) Eficacia: concebida como una medida que relaciona los resultados logrados por el

proyecto en un tiempo y contexto determinado.

c) Pertinencia: conceptualizada como la utilidad del proyecto en satisfacción de las

necesidades detectadas.

d) Sostenibilidad: denominada también viabilidad, durabilidad o sustentabilidad, está en

función de la continuidad de la presencia del proyecto operando en el largo plazo.

e) Impacto: llamado también análisis de efectividad, implica el estudio de los efectos

conseguidos (económicos, técnicos, sociales, culturales, políticos, ecológicos, de género, de

salud) más allá de los objetivos propuestos del proyecto.

2.7 Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP

2.7.1 Concepto

El Sistema Nacional de Inversión Pública, comprende el conjunto de normas, principios,

métodos, instrumentos y procedimientos que tienen por objetivo, ordenar el proceso de la

inversión en la Administración Pública Central y Descentralizada, para poder concretar los

proyectos de inversión más rentables para el país, desde el punto de vista del desarrollo

económico, social y ambiental.

50

2.7.2 Objetivos del Sistema Nacional de Inversión Pública

Son objetivos del Sistema Nacional de Inversión Pública los siguientes:

a) Lograr que los recursos públicos que se destinan a inversión pública rindan el mayor

beneficio económico-social y ambiental al país.

b) Implementar un sistema integral de análisis, seguimiento y evaluación de la inversión

pública, siguiendo el ciclo de vida de los proyectos.

c) Programar y administrar eficientemente la inversión pública.

d) Proveer información suficiente y de calidad para la toma de decisiones sobre

inversiones.

e) Fortalecer la capacidad de todo el sector público, en los procesos de formulación y

programación de la inversión pública, así como en la evaluación socioeconómica,

ambiental, de gestión de riesgo de desastres y ejecución física y financiera de los proyectos

de inversión.

f) Facilitar la programación anual y plurianual de las inversiones públicas.

g) Mantener un inventario actualizado de todos los proyectos de inversión pública.

Ahora bien, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), de conformidad con el

Decreto 34694-PLAN-H publicado en la Gaceta N º 162 del 22 de agosto de 2008, refiere

en su Artículo 7º—Del proceso de la inversión pública, lo siguiente:

Toda inversión pública debe procurar, un uso eficaz y eficiente de los recursos disponibles,

mediante cualquier forma de financiamiento. Para alcanzar esta meta, el proceso de

inversión pública tendrá las siguientes etapas y acciones interrelacionadas:

a) Identificación de la necesidad social o problema del servicio o actividad pública.

51

b) Formulación y evaluación ex ante del proyecto.

c) Análisis técnico-económico del proyecto, ambiental y vulnerabilidad ante riesgo de

desastres.

d) Autorizaciones respectivas según normativa legal vigente.

e) Priorización de los proyectos inversión.

f) Asignación presupuestaria al proyecto.

g) Ejecución del proyecto.

h) Seguimiento y evaluación ex post del proyecto.

52

CAPITULO III

MARCO DE REFERENCIA

53

CAPITULO III

3. Marco Referencial

En este capítulo se presenta brevemente las características del país: Posteriormente, dentro

del marco institucional se incluye los albores de la Caja Costarricense de Seguro Social y

su creación, hasta llegar hoy en día, a los enunciados de su misión, visión, organización y

políticas institucionales. Además, se plantea aquí el tema de investigación, así como las

diferentes experiencias de organismos internacionales sobre el tema de análisis.

Igualmente, se enmarca la estructura normativa sobre el tema, en función de la Ley General

de Control Interno de Costa Rica y las regulaciones del Sistema Nacional de Inversión

Pública, SNIP.

3.1 Características generales del país

Costa Rica es una República que se localiza en la parte meridional de la América Central,

limita al norte con Nicaragua, al este con el Mar Caribe, al Sudeste con Panamá y al sur y al

oeste con el Océano Pacífico.

La superficie de Costa Rica es de 51. 100 km2, y en población alrededor de 4.5 millones de

habitantes al año 2008, según información del Instituto Nacional de Estadística y Censos,

INEC.

Su territorio está dividido administrativa y geográficamente en siete provincias que son:

San José la capital, Alajuela, Heredia, Cartago, Puntarenas, Guanacaste y Limón.

El idioma oficial es el español y la moneda el colón.

Representa una de las democracias más consolidadas de América, ya que ha mantenido una

buena estabilidad política, a pesar de las dificultades económicas y sociales de las últimas

décadas.

54

3.2 Marco Institucional

La Caja Costarricense de Seguro Social CCSS, fue creada mediante Ley N º 17 el 1º de

noviembre de 1941, como una Institución semiautónoma, durante la administración del Dr.

Rafael Ángel Calderón Guardia. Posteriormente, el 22 de octubre de 1943, la Ley de la

creación de la Caja fue reformada, constituyéndose en una Institución Autónoma, destinada

a la atención de la salud del sector de la población obrera y mediante un sistema tripartito

de financiamiento. Hoy, día con sus servicios de salud, cubre el 100% de la población del

país.

Esta atención de la salud que obedece a la organización de los servicios médicos se ofrece

en tres niveles que son los siguientes:

Nivel I de atención: corresponde a la atención primaria o del primer nivel, mediante una

atención básica integral que se otorga mediante los equipos básicos de atención integral de

la salud (EBAIS) distribuidos en todo el territorio nacional.

Nivel II de atención: atención que corresponde a especialidades médicas básicas como

son: medicina, cirugía, gineco – obstetricia y pediatría, que se otorga en establecimientos

sedes de área de salud, clínicas mayores del área metropolitana y hospitales periféricos y

regionales.

Nivel III de atención: que corresponde a la atención altamente especializada que se otorga

en los hospitales San Juan de Dios, México y Calderón Guardia que son cabeza de las tres

redes nacionales de servicios de salud. Se incluyen en este nivel los hospitales

especializados como: Nacional de Niños, Centro Nacional de Rehabilitación CENARE,

Geriátrico Blanco Cervantes, Nacional Psiquiátrico, De las Mujeres, Chacón Paut.

Para la ampliación, sustitución o mejoras de estos establecimientos la Institución desarrolla

proyectos de inversión en infraestructura, que requieren de una priorización y programación

para su ejecución.

3.3 Misión

La misión de la Caja Costarricense de Seguro Social responde al siguiente enunciado:

55

―Proporcionar los servicios de salud en forma integral al individuo, la familia y la

comunidad, y otorgar la protección económica, social y de pensiones, conforme la

legislación vigente, a la población costarricense, mediante

El respeto a las personas y a los principios filosóficos de la seguridad social:

universalidad, solidaridad, unidad, igualdad, obligatoriedad, equidad y

subsidiaridad.

El fomento de los principios éticos, la mística, el compromiso y la excelencia en el

desempeño de los funcionarios de la Institución.

La orientación de los servicios a la satisfacción de los usuarios.

La capacitación continua y la motivación de los funcionarios.

La gestión innovadora, con apertura al cambio, para lograr mayor eficiencia y

calidad en la prestación de los servicios.

El aseguramiento de la sostenibilidad financiera, mediante un sistema efectivo de

recaudación.

La promoción de la investigación y el desarrollo de las ciencias de la salud y de la

gestión administrativa‖6.

3.4 Visión

Su visión se fundamente en ofrecer oportunamente sus servicios a la población necesitada,

la que se resume en los siguientes párrafos:

―Seremos una Institución articulada, líder en la prestación de los servicios integrales de

salud, de pensiones y prestaciones sociales en respuesta a los problemas y necesidades de la

población, con servicios oportunos y de calidad y en armonía con el ambiente humano‖7.

6 CCSS. Una CCSS renovada hacia el 2025.

7 CCSS. Una CCSS renovada hacia el 2025.

56

3.5 Estructura organizativa

Por las características de los Regímenes de Salud y de Pensiones a cargo de la Institución,

se dispone de una estructura organizacional compleja dirigida y administrada

estratégicamente por la Junta Directiva, Presidencia Ejecutiva y seis Gerencias, según

corresponde.

3.5.1 Nivel Gerencial

Este nivel está conformado por seis Gerencias que corresponden a:

Gerencia Médica

Gerencia Administrativa

Gerencia de Pensiones

Gerencia de Infraestructura y Tecnologías

Gerencia de Logística

Gerencia Financiera

Estas Gerencias son responsables de administrar los procesos y recursos según su ámbito de

competencia, las leyes y reglamentos. Los Gerentes son nombrados por seis años.

Adicionalmente, se cuenta con una instancia fiscalizadora de las acciones desarrolladas por

la administración activa, como se observa en el siguiente organigrama, y que corresponde a

la Auditoria Interna.

57

3.5.1.1 Funciones de la Gerencia de infraestructura y Tecnologías GIT

La Gerencia de Infraestructura y Tecnologías esta conformada por las siguientes

dependencias:

Dirección Administración de Proyectos Especiales, DAPE.

Dirección de Arquitectura e Ingeniería, DAI.

Dirección de Equipamiento Institucional, DEI.

Dirección de Mantenimiento Institucional, DMI.

Proyecto de Modernización y Fortalecimiento del Sector Salud.

Subgerencia de Tecnologías de Información y Comunicaciones.

En lo referente al desarrollo de proyectos de inversión en infraestructura, a la Gerencia de

Infraestructura y Tecnologías GIT, le competen las siguientes funciones:

58

Desarrollar proyectos de infraestructura como apoyo a las actividades sustantivas

de salud y pensiones, obedeciendo a los criterios de calidad, costo, efectividad,

accesibilidad, universalidad, racionalidad, oportunidad y a las prioridades

institucionales de corto, mediano y largo plazo que se establezcan.

Conducir el mantenimiento de la infraestructura y de los equipos en el ámbito

institucional, de acuerdo con el desarrollo, la evaluación y la ejecución de procesos

especiales, para el funcionamiento, eficiente y eficaz de los establecimientos

institucionales.

Impulsar de manera permanente y proactiva, proyectos que contribuyan a la mejora

continua de la gestión en las distintas ramas de la actividad, para prevenir riesgos

de inversión en proyectos y daños de la salud de las personas y del ambiente.

3.5.1.2 Funciones de la Dirección de Arquitectura e Ingeniería DAI

La Dirección de Arquitectura e Ingeniería de la Caja Costarricense de Seguro Social,

adscrita a la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías GIT, en relación con los proyectos

de inversión en infraestructura, tiene a su cargo dentro de sus principales funciones la

formulación, el diseño y la construcción de proyectos de inversión orientados a sustituir,

ampliar o remodelar la infraestructura institucional. Para ello, desarrolla las siguientes

actividades:

Formular proyectos de inversión.

Gestionar estudios de preinversión de mediana y alta complejidad para proyectos de

recurso físico.

Adquirir bienes inmuebles para desarrollo de proyectos de recurso físico.

Gestionar estudios técnicos preliminares para el desarrollo de proyectos.

Elaborar anteproyectos de infraestructura.

59

Elaborar planos constructivos, memorias de cálculo y especificaciones técnicas de

los proyectos.

Evaluar de proyectos en operación en su área de trabajo.

Ejecutar programas de reducción de la vulnerabilidad estructural y no estructural del

recurso físico.

Inspeccionar el desarrollo de las obras constructivas.

Administrar los contratos de construcción y de inspección.

Controlar y evaluar el desarrollo de las obras constructivas de los proyectos.

Evaluar proyectos en operación en su área (arquitectura, eléctrica, mecánica, obra

civil).

3.6 Políticas institucionales 2007-20128

Las políticas de la institución se agrupan en tres grandes apartados:

1. Políticas que contienen los principios y valores, necesarios para fomentar un

direccionamiento de la cultura organizacional y el accionar de los trabajadores.

2. Políticas de impacto directo en los niveles de salud, protección social y calidad de vida.

3. Políticas para incrementar la capacidad operativa institucional.

Estas políticas están inspiradas en una visión institucional de largo plazo, con una

proyección de dos décadas, contenida en el documento ―Una CCSS renovada hacia el 2025.

Planeamiento estratégico institucional 2007-2012 y programación de inversiones. Abril

2007‖, el cual tiene como finalidad orientar el desarrollo institucional para los próximos

quinquenios. Igualmente estos lineamientos son consistentes con los objetivos planteados

en el Plan Nacional de Desarrollo PND, permitiendo la integración en los planes operativos

locales y su respectiva ejecución en los siguientes términos:

8 Caja Costarricense de Seguro Social. “Una CCSS renovada hacia el año 2025.

60

Corresponderá a la ―Secretaría Técnica de Planeamiento Estratégico‖ la asesoría y

control del planeamiento estratégico institucional y la programación de inversiones,

con el fin de ―posibilitar‖ el ejercicio continuado de ese planeamiento y esa

programación, garantizar su debido monitoreo y equipamiento y la generación de

las acciones correctivas oportunas en caso de inobservancia.

La Caja Costarricense de Seguro Social, asumirá el compromiso de fortalecer la

capacidad de análisis situacional, planificación, seguimiento y evaluación en todos

los niveles de la organización, como eje articulador del proceso de gestión

institucional.

Impulsará el desarrollo y aplicación en todos los ámbitos de la organización, de

procedimientos, herramientas, conocimientos y destrezas para promover y fortalecer

el control interno de la gestión y la autoevaluación de los procesos, productos y

servicios institucionales, buscando asegurar el cumplimiento de los objetivos

institucionales y la protección de los recursos públicos.

Las inversiones deberán realizarse de una manera programada y planificada, con un

proceso de priorización de esas inversiones que responda al nivel de necesidades de

los usuarios. Ello incluye la infraestructura física, el equipamiento tanto médico

como industrial, los proyectos en recursos humanos y la incorporación de

tecnologías que tienen que desarrollarse de forma integral, planificada a corto,

mediano y largo plazo, atendiéndolas prioridades institucionales, según criterios

técnicos, entre otros, de impacto y urgencia. Para ello se deberán conformar Planes

Quinquenales Institucionales de Inversión revisables al menos de manera anual.

Instaurará mecanismos de evaluación ex- ante y ex post de la tecnología, que

garanticen la difusión de la experiencia institucional para retroalimentar los nuevos

ciclos de compras, con el fin de que se adopten criterios para una asignación óptima

de los recursos destinados a la inversión en equipo.

61

3.7 Tema de investigación

El tema en cuanto a la evaluación ex post de los proyectos de infraestructura que desarrolla

la Caja Costarricense de Seguro Social, a través de las dependencias adscritas a la Gerencia

de Infraestructura y Tecnologías, como son la Dirección de Administración de Proyectos

Especiales (DAPE) y la Dirección de Arquitectura e Ingeniería (DAI), ha representado un

vacío dentro del quehacer institucional.

Si bien los lineamientos políticos de la institución para los próximos años, hace énfasis en

una evaluación ex post de la tecnología, el tema de la evaluación de la infraestructura, en

donde la institución invierte miles de millones de colones anualmente (año 2007:¢29.000

millones y año 2008: 31.926 millones) no ha ocupado el interés institucional, pese a que

existe normativa legal vigente como lo es la Ley Nº 8292 de Control Interno del año 2002,

inciso 4.5.2 denominado Gestión de Proyectos incorporado a dicha ley en enero del año

2009, y que es de gran importancia para el tema tratante.

Por otra parte, el reciente decreto Nº 34694-PLAN-H de agosto 2008 del Reglamento del

Sistema Nacional de Inversión Pública, el cual dicta artículos específicos en cuanto a la

evaluación ex post, que las instituciones deben de considerar para sus inversiones públicas,

que se incluyen en el numeral 3.10.2.

3.8 Experiencias sobre el tema de evaluación ex post

3.8.1 Organismos internacionales y agencias de cooperación técnica

Estos organismos internacionales y agencias de cooperación técnica, disponen de unidades

especializadas dedicadas a la evaluación ex post de los proyectos y programas que

financian y/o ejecutan. Algunas de estas experiencias son las de los siguientes organismos

financieros.

3.8.1.1 La experiencia del Banco Mundial BM

―La evaluación ex post del Banco Mundial, es una etapa incluida en el ciclo de vida

del proyecto y se orienta básicamente en la dirección económica- financiera de éstos.

El proceso de evaluación estima los costos y beneficios de un proyecto, con los

62

cambios registrados en la operación, en el entorno del proyecto y en el ambiente

general. Luego se efectúa una comparación con los datos estimados antes de la

operación del proyecto‖. (Vera, 1997 p. 12).

3.8.1.2 La experiencia del Banco Interamericano de Desarrollo

―La evaluación ex post del BID, no se localiza sólo en el área económica y

financiera, sino que también toma en cuenta los factores institucionales, técnicos y los

factores sociales. En general los objetivos de evaluación ex post para el BID son:

- aprender de la experiencia acumulada en la evaluación de proyectos y programas del

Banco, para incorporar dichas lecciones a otros proyectos,

- mejorar la selección, análisis y ejecución de proyectos para maximizar su

efectividad y,

- analizar los resultados en función de un conjunto de objetivos o parámetros,

previamente fijados durante la preparación de los proyectos‖. (Vera, 1997 p.16 -17).

3.8.1.3 La experiencia de la Comunidad Europea

―La evaluación de un proyecto se hace con tres niveles de actores: organizaciones de

base, ONG de apoyo y ONG de financiamiento. La meta de evaluación ex post es la

de obtener lecciones para proyectos futuros, determinar la viabilidad del proyecto y

controlar la situación financiera- económica (rentabilidad / eficacia)‖. (Vera, 1997 p.

17).

3.8.1.4 La experiencia de los Estados Unidos

―En esta experiencia, para la evaluación ex post de proyectos hay un vínculo entre la

evaluación y el proceso político, es decir la evaluación ex post de proyectos se utiliza

para analizar las decisiones, los proyectos y la realización del programa político en el

país o estado‖. (Vera, 1997 p.30).

63

3.8.2 La experiencia de instituciones nacionales

Existe experiencia institucional en diferentes instituciones del sector público como el

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados ICAA y el Instituto Nacional de

Fomento Cooperativo INFOCOOP en evaluación de programas y documentación de

proyectos. En este último caso, se cita la tesis “Propuesta para un modelo de formulación y

evaluación de documentos de proyecto que contribuya al ordenamiento del sistema de

preinversión del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, INFOCOOP”, presentada en

el Instituto Centroamericano de Administración Pública ICAP, en el año 2007, para optar al

título de Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos en Desarrollo.

También en cuanto al tema de evaluación ex post, se citan las tesis ―Evaluación Ex – Post

del Programa de Inversiones del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados,

desde la perspectiva del Proceso Organizacional‖ y ― Evaluación Ex - Post a las

Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales de Cajón, San Pedro, Concepción de

Oratoria, Volcán y ASADAGOL de la Región Brunca del Instituto Costarricense de

Acueductos y Alcantarillados durante el período 2004 – 2007‖, presentadas en el Instituto

Centroamericano de Administración Pública ICAP, en el año 2008, para optar al título de

Magister Scientiae en Gerencia de Proyectos en Desarrollo.

Por otra parte, en cuanto a la experiencia de evaluación ex – post de proyectos en el

Instituto Costarricense de Electricidad ICE, se cita la tesis ―Evaluación Ex – Post de

Proyectos en el Sector Eléctrico de Costa Rica. Caso del Proyecto Hidroeléctrico Ventanas-

Garita‖, presentada en el Instituto Centroamericano de Administración Pública ICAP, en el

año 1992, para optar al título de Maestría en Administración Pública con énfasis en

Formulación y Administración de Proyectos de Desarrollo.

3.9 Estructura normativa funcional

Se refiere a las principales leyes y reglamentos que regulan de manera directa la

actuación sustancial de la Caja Costarricense de Seguro Social.

1) Constitución Política de Costa Rica. Dada el 7 de noviembre de 1949.

64

2) Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, Ley Nº 17.

3) Ley General de la Administración Pública. Ley Nº 6227 de 2 de mayo de 1978.

Publicada en La Gaceta No. 102 de 30 de mayo de 1978.

4) Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos.

Ley Nº. 8131 de 18 de septiembre del 2001.Publicada en La Gaceta Nº 198 de 16 de

octubre del 2001.

5) Reglamento de la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos

Públicos. Decreto Ejecutivo Nº 30058-H-MP-PLAN de 19 de diciembre del 2002.

Publicado en La Gaceta Nº 68 de 9 de abril del 2002.

6) Ley de Planificación Nacional, Ley Nº 5525 de 2 de mayo de 1974.

7) Ley para el Equilibrio Financiero del Sector Público, Ley No. 6955 de 24 de febrero de

1984. Publicada en Alcance a La Gaceta Nº 45 de 2 de marzo de 1984.

8) Ley General de Salud, Ley Nº 5395 de 30 de octubre de 1973. Publicada en La Gaceta

Nº 222 de 24 de noviembre de 1973.

9) Ley de Desconcentración de los hospitales y clínicas de la CCSS, Ley Nº 7852.

3.10 Estructura normativa sobre el tema

3.10.1 Ley General de Control Interno de Costa Rica

Artículo 8º—Concepto de sistema de control interno. Para efectos de esta Ley, se

entenderá por sistema de control interno la serie de acciones ejecutadas por la

administración activa, diseñadas para proporcionar seguridad en la consecución de los

siguientes objetivos:

a) Proteger y conservar el patrimonio público contra cualquier pérdida, despilfarro, uso

indebido, irregularidad o acto ilegal.

65

b) Exigir confiabilidad y oportunidad de la información.

c) Garantizar eficiencia y eficacia de las operaciones.

d) Cumplir con el ordenamiento jurídico y técnico.

Artículo 16 —Sistemas de información. Deberá contarse con sistemas de información que

permitan a la administración activa tener una gestión documental institucional, entendiendo

esta como el conjunto de actividades realizadas con el fin de controlar, almacenar y,

posteriormente, recuperar de modo adecuado la información producida o recibida en la

organización, en el desarrollo de sus actividades, con el fin de prevenir cualquier desvío en

los objetivos trazados.

Dicha gestión documental deberá estar estrechamente relacionada con la gestión de la

información, en la que deberán contemplarse las bases de datos corporativas y las demás

aplicaciones informáticas, las cuales se constituyen en importantes fuentes de la

información registrada.

En cuanto a la información y comunicación, serán deberes del jerarca y de los titulares

subordinados, como responsables del buen funcionamiento del sistema de información:

Contar con procesos que permitan identificar y registrar información confiable,

relevante, pertinente y oportuna; asimismo, que la información sea comunicada

a la administración activa que la necesite, en la forma y dentro del plazo

requerido para el cumplimiento adecuado de sus responsabilidades, incluidas las

de control interno.

Además, lo referente al inciso 4.5.2 Gestión de proyectos9, donde se indica que el jerarca y

los titulares subordinados, según sus competencias, deben establecer, vigilar el

cumplimiento y perfeccionar las actividades de control necesarias para garantizar

razonablemente la correcta planificación y gestión de los proyectos que la institución

9 Contraloría General de la República.”Normas de control interno para el sector público (N-2-2009 CO-DFOE) Gaceta

Nº 26 del 6 de febrero 2009.

66

emprenda, incluyendo los proyectos de obra pública relativos a construcciones nuevas o al

mejoramiento, adición, rehabilitación o reconstrucción de las ya existentes.

Las actividades de control que se adopten para tales efectos, deben contemplar al menos los

siguientes asuntos:

a. La identificación de cada proyecto, con indicación de su nombre, sus objetivos y metas,

recursos y las fechas de inicio y de terminación.

b. La designación de un responsable del proyecto con competencias idóneas para que

ejecute las labores de planear, organizar, dirigir, controlar y documentar el proyecto.

c. La planificación, la supervisión y el control de avance del proyecto, considerando los

costos financieros y los recursos utilizados, de lo cual debe informarse en los reportes

periódicos correspondientes. Asimismo, la definición de las consecuencias de eventuales

3.10.2 Sistema Nacional de Inversión Pública

Por ley Nº 5525 del 2 de mayo de 1974, se crea el Sistema Nacional de Inversión Pública,

el cual es primordial para lograr la cohesión en la política, los planes y los presupuestos de

inversión pública de las instituciones del gobierno. El reglamento de dicha ley fue creado

mediante decreto Nº 5411-P del 30 de octubre de 1975.

Más recientemente, considerando:

I. — Que en Costa Rica el Plan Nacional de Desarrollo (PND) ha sido creado para

orientar; conciliar y armonizar las políticas y acciones de las diversas instituciones públicas

en la formulación de los Planes Operativos Institucionales, a la luz de los objetivos y

estrategia de desarrollo del Gobierno.

II. — Que dentro de los mecanismos para la formulación, evaluación y seguimiento

del PND por parte del Poder Ejecutivo, se considera prioritario el ordenamiento de la

inversión pública y sus procesos.

III.—Que el artículo 9 de la Ley de Planificación Nacional-reformado por el artículo

126 inciso f) de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos

67

Públicos- señala en su artículo 9: “Corresponde al Ministerio de Planificación Nacional y

Política Económica velar porque los programas de inversión pública, incluidos los de las

instituciones descentralizadas y demás organismos de Derecho Público, sean compatibles

con las previsiones y el orden de prioridad establecido en el Plan Nacional de

Desarrollo”.

IV.—Que el Decreto Ejecutivo Nº 33206-PLAN (Reforma al Reglamento General del

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica) en el artículo 12 establece el

Área de Inversiones y dispone en su inciso c) que le corresponde: “Desarrollar procesos de

asignación, ejecución y evaluación de inversiones públicas que demuestren su coherencia

con las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y su compatibilidad y

viabilidad para atender y resolver las necesidades consideradas para su realización”.

V. — Que el Decreto Ejecutivo Nº 5411-P del 30 de octubre de 1975 se encuentra

vigente y establece el “Reglamento del Sistema Nacional de Inversiones Públicas”.

VI. — Que el Sistema Nacional de Inversiones Públicas, como parte integrante del

Sistema Nacional de Planificación, es primordial para lograr la coherencia en la política y

en los planes de inversión pública.

VII. — Que por todo lo anterior se hace necesario desarrollar el marco normativo que

oriente el proceso de inversión pública de acuerdo con las mejores prácticas.

Por otra parte, mediante decreto Nº 34694-PLAN-H publicado en el periódico oficial La

gaceta N º 162, del 22 Agosto del 2008 se decreta el Reglamento para la Constitución y

Funcionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública de las Normas Generales y

Definiciones. De dicho reglamento en lo referente al tema de proyectos y evaluación de los

mismos, se rescatan los siguientes artículos:

Artículo 1º—De la ubicación. El Sistema Nacional de Inversión Pública forma parte

del Sistema Nacional de Planificación y su implementación y operación estará a cargo del

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, con el objetivo de lograr una

utilización óptima de los recursos públicos para el cumplimiento de los objetivos estatales,

68

apegado a los principios de economía, eficiencia, eficacia, gradualidad y calidad de la

inversión.

Artículo 2º—De la definición. Para los efectos de este Reglamento, el Sistema

Nacional de Inversión Pública se identificará por sus siglas SNIP y comprende el conjunto

de normas, principios, métodos, instrumentos y procedimientos que tienen por objetivo

ordenar el proceso de la inversión en la Administración Pública Central y Descentralizada,

para poder concretar los proyectos de inversión más rentables para el país, desde el punto

de vista del desarrollo económico, social y ambiental.

Artículo 3º—De los componentes. El SNIP estará conformado por cinco

componentes:

a) Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública.

b) Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública.

c) Banco de Proyectos de Inversión Pública.

d) Capacitación en Inversión Pública.

e) Plan Nacional de Inversión Pública.

Artículo 4º—De los órganos. La formulación de los proyectos de inversión en sus

distintas etapas del ciclo de vida, estará a cargo de los órganos y entes que conforman el

sector público definido en el artículo 13. Por su parte, la revisión, aceptación, ingreso y

solicitud de registro de los proyectos de inversión al Banco de Proyectos será competencia

de las Rectorías definidas en el Decreto Ejecutivo Nº 34582-MP-PLAN de 4 de junio del

2008.

Artículo 5º—De los objetivos específicos. El Sistema Nacional de Inversión Pública

tiene los siguientes objetivos específicos:

a) Lograr que los recursos públicos que se destinan a inversión pública rindan el mayor

beneficio económico-social y ambiental al país.

69

b) Implementar un sistema integral de análisis, seguimiento y evaluación de la inversión

pública, siguiendo el ciclo de vida de los proyectos.

c) Programar y administrar eficientemente la inversión pública.

d) Proveer información suficiente y de calidad para la toma de decisiones sobre

inversiones.

e) Fortalecer la capacidad de todo el sector público en los procesos de formulación y

programación de la inversión pública, así como en la evaluación socioeconómica,

ambiental, de gestión de riesgo de desastres y ejecución física y financiera de los

proyectos de inversión.

f) Facilitar la programación anual y plurianual de las inversiones públicas.

g) Mantener un inventario actualizado de todos los proyectos de inversión pública.

Artículo 6º—De los conceptos. Para el Sistema Nacional de Inversión Pública, los

siguientes términos tendrán las definiciones y alcances que aquí se indican:

a) Inversión pública: Conjunto de recursos de origen público, destinado a mantener o

incrementar el capital físico y humano que cada institución pretende ejecutar, como

parte de las políticas enunciadas en el Plan Nacional de Desarrollo, que proporcione

la ampliación de la capacidad de producción de bienes y servicios, con fundamento

en una metodología que faculte su identificación, ejecución y evaluación.

d) Proyecto: Se entiende por proyecto al conjunto de procedimientos y actividades

planificadas y relacionadas entre sí que permiten ejecutar una inversión pública y

cuyos componentes están vinculados como una unidad funcional, el cual permite dar

una solución integral a una necesidad o exigencia social, promover el desarrollo o

mejorar la prestación de un servicio o actividad pública.

i) Preinversión: Comprende la elaboración del perfil y los estudios de prefactibilidad

y de factibilidad y el diseño, que abarcan todos los análisis que se deben realizar

sobre un proyecto desde que el mismo es identificado a nivel de idea y los estudios

70

que se hagan hasta que se toma la decisión de su ejecución, postergación o

abandono. Es esencialmente una fase de estudio, en la cual se debe determinar la

conveniencia de implementar o no el proyecto que se está analizando y cuenta con

cinco etapas, a saber: Idea, Perfil, Prefactibilidad, Factibilidad y Diseño.

ii) Ejecución: Comprende las etapas de financiamiento, licitación o adjudicación y

ejecución.

iii) Operación: Es la fase de funcionamiento del proyecto, donde éste se pone en

marcha para generar los bienes y servicios previstos en la preinversión.

i) Proceso de inversión pública: Es el conjunto de actividades y tareas, sistematizadas

en el SINP, destinadas a asegurar el uso eficiente y equitativo de los recursos

disponibles, mediante cualquier forma de financiamiento.

Artículo 7º—Del proceso de la inversión pública. Toda inversión pública debe

procurar un uso eficaz y eficiente de los recursos disponibles, mediante cualquier forma de

financiamiento. Para alcanzar esta meta, el proceso de inversión pública tendrá las

siguientes etapas y acciones interrelacionadas:

a) Identificación de la necesidad social o problema del servicio o actividad pública;

b) Formulación y evaluación ex ante del proyecto;

c) Análisis técnico-económico del proyecto, ambiental y vulnerabilidad ante riesgo de

desastres;

d) Autorizaciones respectivas según normativa legal vigente;

e) Priorización de los proyectos inversión;

f) Asignación presupuestaria al proyecto;

g) Ejecución del proyecto;

h) Seguimiento y evaluación ex post del proyecto.

71

CAPITULO IV

PROPUESTA METODOLOGICA

72

CAPITULO IV

4. Propuesta metodológica

El presente capítulo se orienta a establecer, una propuesta metodológica para la

implementación de una herramienta de gestión para la evaluación ex post a término de

proyectos de infraestructura en la Dirección de Arquitectura e Ingeniería de la Caja

Costarricense de Seguro Social y cuya aplicación, puede ampliarse a otras unidades

ejecutoras que desarrollan proyectos de este tipo en la CCSS, una vez que se ha ejecutado

la obra y antes de entrar en la etapa de operación.

En este sentido, solo es posible realizar un análisis de los resultados a nivel de productos,

considerando variables como costos, tiempo de ejecución y especificaciones técnicas. De

esta forma, resulta de interés para la unidad ejecutora de un proyecto en particular y para la

institución en sí dueña del proyecto, conocer lo siguientes aspectos:

La conducción de la ejecución del proyecto, a través del análisis de tiempos y costos

involucrados programados y reales en las etapas del proceso, y los productos

obtenidos.

Las variaciones en la etapa de ejecución y las posibles causas.

La calidad de la obra ejecutada, en función de las especificaciones técnicas.

El programa de desembolsos en función del presupuesto de obra.

El desempeño organizacional.

La eficiencia del sistema de información.

Las relaciones con terceros (beneficiarios, contratistas).

La pertinencia del proyecto.

La aplicación de las lecciones aprendidas para aplicar a futuros proyectos.

73

En este contexto, es de suma importancia contar con un instrumento, que permita a

cualquier evaluador, aplicar una misma metodología y llegar a conclusiones similares.

Dentro de esa concepción conforman la propuesta metodológica los siguientes

componentes.

4.1 Objetivos de la Evaluación Ex Post a Término de Proyectos

Tal como se ha indicado en capítulos anteriores, básicamente la evaluación ex post a

término de proyectos deberá responder a los siguientes objetivos según lo analizado en el

curso de evaluación ex post impartido por el ICAP10

:

Compilar a manera de resumen y conclusión final de todo lo realizado en la

ejecución del proyecto.

Definir recomendaciones para la operación del proyecto.

Contribuir a mejorar el proceso de inversión institucional.

Determinar los factores de éxito o fracaso de la ejecución del proyecto así como las

lecciones aprendidas.

4.2 Documentos requeridos para la Evaluación Ex Post a Término

El sistema de evaluación ex post a término de proyectos deberá considerar información de

los siguientes documentos de referencia:

Marco legal de referencia.

Estudio técnico del proyecto.

Programa funcional del proyecto.

Estudio de impacto ambiental.

Cronograma de ejecución del proyecto.

Especificaciones técnicas del proyecto.

10 Instituto Centroamericano de Administración Pública. Antología curso Evaluación Ex Post 2008.

74

Planos constructivos de la obra.

Planos As-Built del proyecto.

Bitácora del proceso constructivo de la obra.

Bitácora ambiental de la obra.

Archivo administrativo del proyecto.

Informes de seguimiento y control del proyecto.

Correspondencia tramitada.

Presupuesto de obra.

Plan anual operativo de la obra.

4.3 Actividades a realizar en la Evaluación Ex Post a Término

Igualmente, el sistema de evaluación ex post a término de proyectos deberá incorporar la

realización de las siguientes actividades:

Comprobación de la adecuada planificación y calendarización de los procesos de

construcción y equipamiento para la puesta en marcha del proyecto en su etapa de

operación.

Confirmación del cumplimiento de los aspectos técnicos establecidos en las

especificaciones técnicas del proyecto en materia de obra civil y equipamiento.

Comparación de los tiempos de ejecución de obra, con respecto a la calendarización

institucional para el cumplimiento de metas (PAO), estableciendo el indicador de

cumplimiento temporal (ICT).

Confrontación de los costos de inversión del proyecto, respecto al presupuesto

asignado.

75

Verificación del cumplimiento de las disposiciones ambientales en la etapa de diseño,

planos constructivos, ejecución y entrega de proyecto.

Identificación de la necesidad y problemática a solucionar con la operación del

proyecto.

Comprobación de la pertinencia del proyecto para la solución de la problemática

planteada.

Coordinación con los equipos interdisciplinarios involucrados en la ejecución del

proyecto a saber: Organismos financieros, Unidad Ejecutora, Unidad Usuaria,

Comunidad y todos los grupos involucrados en el proceso de ejecución y formulación del

proyecto.

Utilización de la Metodología de Marco Lógico (MML) para la evaluación de los

resultados encontrados y el cumplimiento de objetivos del proyecto.

Revisión de desembolsos y grado de cumplimento según cronograma de ejecución de

obra.

Comprobación del nivel de participación comunitaria en el proceso ejecución del

proyecto.

Comprobación del nivel de participación de la unidad usuaria en el proceso de

ejecución del proyecto.

Comparación de la capacidad real para la operación del proyecto, respecto a la

capacidad proyectada al término del proyecto.

Determinación de los factores de éxito o fracaso del proyecto.

Elaboración de las recomendaciones para la etapa de operación del proyecto.

Elaboración de recomendaciones a nivel institucional, para la elaboración exitosa de

proyectos similares.

76

Derivación de acciones correctivas, para mejorar los procesos de ejecución de obras de

infraestructura, en las unidades ejecutoras de proyectos de la Caja Costarricense de

Seguro Social.

4.4 Características del equipo evaluador

El equipo evaluador deberá reunir en gran parte las siguientes características11

:

Conocimientos básicos de formulación, gestión y seguimiento de proyectos de

desarrollo.

Capacidades de comunicación, diálogo, negociación y trabajo en equipo.

Experiencia acumulada de otros seguimientos y evaluaciones.

4.5 Propuesta metodológica para realizar la Evaluación Ex Post a Término

Considerando los objetivos del numeral 4.1, la propuesta metodológica de la herramienta de

gestión presenta una serie de etapas secuenciales que son las siguientes:

4.5.1 Ficha de Presentación del Proyecto

Para iniciar el proceso metodológico propuesto, como primer paso se requerirá disponer de

la Ficha de Presentación o Técnica del Proyecto, que no viene a ser otra cosa, que la

presentación en sí del proyecto, donde se resume todos los aspectos importantes del

proyecto ejecutado y que involucra costos, indicadores de interés, y otros aspectos como

producto del análisis ex ante realizado para el proyecto.

Para su elaboración deberá disponerse de la información requerida para la evaluación ex

ante, y que se obtiene de los estudios que respaldan el proyecto como son: (perfil,

prefactibilidad o factibilidad).

4.5.1.1. Componentes de la Ficha de Presentación del Proyecto

11 Instituto Centroamericano de Administración Pública. Antología curso Evaluación Ex Post. 2008

77

Los componentes a desarrollar en la ficha de presentación del proyecto son los siguientes:

Descripción del proyecto.

Justificación del proyecto.

Objetivos del proyecto.

Descripción de la situación sin proyecto.

Descripción de la situación con proyecto.

Trámites seguidos por el proyecto (con fechas)

Otros antecedentes del proyecto.

Con la finalidad de que se incluya una información de fácil manejo en los apartados

citados, se presenta a continuación la información básica a incluir en cada uno de ellos.

4.5.1.1.1 Descripción del proyecto

En este acápite se deberá recopilar una breve información respecto del proyecto, el

problema causas y efectos, así como las posibles alternativas de solución y la alternativa

seleccionada para tal fin.

4.5.1.1.2 Justificación del proyecto

Corresponderá aquí, considerar la urgencia del problema detectado y la importancia que

genera en el entorno.

4.5.1.1.3 Objetivos

En este numeral deberá incluirse los objetivos del proyecto, los cuales deberán responder a

la solución del problema desde sus perspectivas de propósito y fin.

78

4.5.1.1.4 Descripción de la situación sin proyecto

Deberá incluirse en este numeral, un detalle de las condiciones encontradas antes de la

implementación del proyecto, considerando los siguientes aspectos:

Área de influencia del proyecto.

Demanda sin proyecto.

Oferta sin proyecto.

4.5.1.1.5 Descripción de la situación con proyecto

Se deberá agregar aquí, la siguiente información del proyecto:

Población objetivo del proyecto.

Demanda estimada para la situación con proyecto.

Oferta estimada para la situación con proyecto.

Costos estimados de la inversión.

4.5.1.1.6 Trámites seguidos por el proyecto

En este acápite, deberá incorporarse los diferentes trámites realizados con las fechas

respectivas, así como la normativa vigente respecto a los mismos.

4.5.1.1.7 Otros antecedentes

Se deberá incorporar en este numeral, otros aspectos referentes a los antecedentes del

proyecto, que permita conocer y entender los resultados, como por ejemplo:

Información referente a la formulación del proyecto.

Información acerca del proceso de aprobación seguido por el proyecto.

Participación de la comunidad en la gestación y formulación del proyecto.

79

Se adjunta formato que reúne la información requerida para la Ficha de Presentación del

Proyecto. (Formato 1 adjunto).

4.5.2 Informe de Término del Proyecto ITP

El Informe de Término del Proyecto ITP, constituye un documento que registra los

objetivos del proyecto, las metas a corto y mediano plazo, toda la información técnica en

cuanto a la ejecución del proyecto, formulación presupuestaria, programación inicial,

desfases en la ejecución del proyecto, así como los resultados alcanzados, constituyéndose

en el punto de partida para la evaluación ex post a posteriori.

Disponiendo de los resultados esperados de la evaluación ex ante, y como parte de la

presente propuesta metodológica, como segundo paso se analiza la información contenida

en el ITP. Básicamente, realizando un enfoque comparativo, de la información registrada

en la Ficha de Presentación del Proyecto y la que efectivamente ocurrió durante la

ejecución del proyecto

La elaboración del ITP deberá estar a cargo de la unidad técnica que ejecutó el proyecto,

una vez finalizada la ejecución del mismo.

4.5.2.1 Componentes del Informe de Término del Proyecto ITP

El Informe de Término del Proyecto, ITP deberá incluir los siguientes componentes.

4.5.2.1.1 Identificación y descripción del Proyecto

En este acápite deberá especificarse el nombre del proyecto, la entidad ejecutora

responsable de la ejecución del mismo, responsables a cargo de la ejecución del proyecto,

plazo y costos estimados, beneficiarios esperados.

4.5.2.1.2 Clasificación

En este numeral se indicará la entidad dueña del proyecto, así como las etapas del proyecto

si las hubiere.

80

4.5.2.1.3 Localización

Deberá incorporarse aquí, una visualización geográfica de la localización del proyecto, así

como una descripción de su área de influencia por distritos, cantones y provincias.

4.5.2.1.4 Ejecución del proyecto

En este numeral deberá incorporarse toda la información relacionada con el avance físico -

financiero del proyecto, antes de la puesta en marcha del mismo.

En la etapa de ejecución del proyecto, la información requerida deberá estar registrada tanto

en el ITP, como en los documentos de la licitación del proyecto, la programación

(cronograma de ejecución del proyecto), estudios técnicos, así como en los informes de

seguimiento de avance del proyecto

4.5.2.1.4.1 Componentes de la ejecución del proyecto

La ejecución del proyecto es la etapa más importante para la evaluación ex post a término.

Por tal motivo, los datos más relevantes de recoger en esta etapa, son los siguientes:

Estudios y diseños.

Datos físico-financieros del proyecto.

Desfases del proyecto (modificaciones de obras durante la ejecución).

Resultados logrados con la ejecución del proyecto.

Comentarios sobre la ejecución del proyecto.

4.5.2.1.4.1.1 Estudios y diseños

Se deberá incluir en este numeral, un resumen de todos los estudios técnicos (preinversión,

estudios básicos, mecánica de suelos, catastros, topográficos, hidrogeológicos, ambientales,

consultas técnicas) referentes al proyecto, donde se incluyan los datos más importantes, así

como aspectos técnicos del diseño arquitectónico elaborado.

81

4.5.2.1.4.1.2 Datos físicos y financieros del proyecto

En este apartado deberá incluirse los datos físicos y financieros del proyecto en ejecución,

así como el programa de desembolsos de la ejecución del proyecto.

4.5.2.1.4.1.3 Programación de la ejecución del proyecto

Siendo esta etapa tan importante, deberá considerarse aquí la siguiente información del

proyecto: cronograma base y final con las actividades del proyecto, fechas de inicio y

término, costo estimado y real, consultorías contratadas, problemas presentados de tipo

técnico, administrativo, de gestión o financieros.

4.5.2.1.4.1.4 Desfases del proyecto

En este apartado, mediante la aplicación de los indicadores definidos, se deberá verificar el

tiempo planeado y real de ejecución del proyecto (considerando las modificaciones de

obras), estableciéndose así el Indicador de Cumplimiento Temporal ICT, el cual

determinará la diferencia porcentual entre el plazo temporal inicial y el real.

Igualmente, deberá de contrastar la situación financiera de la ejecución del proyecto entre

lo planeado y lo real, estableciéndose el Indicador de Costos IC, el cual determinará, la

diferencia porcentual entre la financiación total solicitada al inicio del proyecto y los

desembolsos realizados durante la ejecución del mismo.

En igual importancia deberá analizarse, el grado de eficiencia, eficacia y pertinencia

logrado durante la fase de ejecución del proyecto, entendido por una parte, en la ejecución

de las actividades del proyecto al menor costo posible y en los plazos establecidos, y por

otra; el cumplimiento de los objetivos del proyecto, así como la pertinencia en cuanto a la

inversión del proyecto, en función de dar solución oportuna al problema planteado.

4.5.4.1.5 Objetivos y resultados logrados

En este acápite se verificará si el proyecto ha cumplido con lo indicado en el diseño inicial,

así como la oportunidad de los desembolsos y la aplicación de los fondos en función de

82

lograr los objetivos previstos del proyecto, problemas o dificultades registradas para

cumplir con las metas, planes y condiciones del proyecto.

4.7 Comparación de lo real versus lo estimado y análisis de las diferencias

Como ya se ha indicado, el sistema para evaluación ex post deberá considerar la

comparación entre lo previsto o estimado en la evaluación ex ante y los resultados

obtenidos una vez ejecutado el proyecto, detectar las diferencias y proceder a determinar las

causas que las produjeron. En este sentido, esta etapa resulta la más relevante del proceso,

ya que dependiendo de los resultados obtenidos, la misma será de mucho provecho para la

entidad ejecutora del proyecto.

4.7.1 Indicadores de ejecución del proyecto

Exclusivamente en la fase de ejecución de los proyectos como se ha indicado

anteriormente, es de gran importancia que se verifique, que todas las actividades del

proyecto, se realicen dentro de los plazos establecidos según el cronograma de ejecución

del proyecto, así como los costos establecidos dentro del presupuesto del proyecto y la

calidad de los materiales y equipos requeridos para el proyecto, de acuerdo a las

especificaciones técnicas.

En ese sentido, se establece un control sobre el avance de obra, un control financiero en

función del presupuesto asignado, costos y desembolsos y un control de la calidad, en

función de los materiales y equipos del proyecto.

Para la evaluación ex post a término de la etapa de ejecución de un proyecto, se propone los

siguientes indicadores:

El Indicador de Cumplimiento Temporal (ICT)

Como se indicó en el numeral 2.6.3.3.6.1 dicho indicador determina la diferencia

porcentual entre el plazo de ejecución establecido al inicio del proyecto y el plazo real final

del proyecto, mediante la aplicación de la fórmula ICT = (Plazo real /Plazo previsto) -1,

con la siguiente interpretación:

83

a. si ICT= 0 significa que el plazo de la ejecución del proyecto es igual a lo previsto.

b. si ICT>0 (valor positivo) significa un atraso de la ejecución, y

c. si ICT<0 (valor negativo) significa un adelanto en la ejecución.

El Indicador de Costos (IC)

Como se indicó igualmente en el numeral citado anteriormente, este indicador permite

determinar la diferencia porcentual entre la financiación total solicitada al inicio del

proyecto y los desembolsos realizados durante la ejecución del proyecto, mediante la

fórmula IC = Gastos reales / Gastos previstos) – 1, con la interpretación siguiente:

a. si IC=0 significa que los costos de la ejecución del proyecto son iguales a lo previsto.

b. si IC>0 (signo positivo) significa un sobrecosto.

c. si IC<0 (signo negativo) significa un subcosto.

4.7.2 Otros indicadores

De igual forma, es importante en la evaluación ex post a término realizar diferentes análisis

relacionados con la formar cómo se llevó a cabo la ejecución del proyecto. Desde el ámbito

interno, a través de la organización establecida para su ejecución, así como los sistemas de

información para el control y seguimiento del proyecto, hasta las relaciones suscitadas

entre contratista y contratante, beneficiarios del proyecto y la comunidad interesada.

En este sentido, es de mucha importancia la información que se logre determinar en las

aristas siguientes.

4.7.2.1 Desempeño organizacional de la unidad ejecutora

En este numeral deberá determinarse en el contexto de la unidad ejecutora, la organización

y liderazgo para la ejecución del proyecto, así como los responsables de ello, definiendo el

rol de cada uno de los funcionarios que conforman el equipo de profesionales a cargo de la

84

correcta ejecución del proyecto y acordarse la coordinación y responsabilidad establecida,

para llevar a cabo la labor encomendada.

4.7.2.2 Sistema de información para el control y seguimiento

Deberá establecerse en este numeral, los mecanismos de control para llevar a cabo el

control y seguimiento de las actividades establecidas en la programación para la ejecución

del proyecto.

En este sentido, es de gran importancia los informes de avance de obra en comparación

con el cronograma de las actividades del proyecto, los informes de desembolsos realizados

en función del presupuesto asignado para el proyecto, los cambios solicitados y aprobados,

la calidad de los materiales en función de las especificaciones técnicas aprobadas, los

informes de regencia ambiental del proyecto, así como las condiciones estipuladas en el

Reglamento y la Ley de Contratación Administrativa, en cuanto a la formalidad del proceso

de recepción de obra y equipos.

4.7.2. Relaciones con terceros

En este numeral deberá definirse el rol de participación del nivel regional

(Direcciones Regionales), del nivel local (autoridades del establecimiento y miembros de la

comunidad), así como la participación de las instituciones del gobierno central

(municipalidades y otros).

En cuanto a ello, deberá determinarse mediante entrevistas y utilización de cuestionarios,

el ambiente en cuanto a relaciones personales, y nivel de participación de estos entes,

durante la etapa de ejecución del proyecto.

4.7.2.4 Apego a la legalidad

Se definirá en este numeral, el marco de la legalidad vigente en que se ejecutó el proyecto.

En cuanto a ello, deberá analizarse aspectos del proceso de licitación del proyecto,

cumplimiento de leyes, reglamentos, normas, resoluciones, especificaciones técnicas y

cumplimiento de desembolsos y regulaciones técnicas.

85

Se adjunta formato que reúne la información requerida para la Ficha de Presentación del

Proyecto. (Formato 3 adjunto).

4.8 Conclusiones, recomendaciones y sugerencias

En este apartado deberán incluirse las conclusiones más relevantes del proceso de

evaluación ex post a término desarrollado, con la finalidad de incorporar las lecciones

aprendidas. Por otra parte las recomendaciones deberán orientarse a mejorar los procesos

futuros, en aspectos como revisión de metodologías, ejecución del proyecto y gestión entre

otros temas.

4.9 Información complementaria

En este apartado, el Informe de Término del Proyecto incorporará los datos que se van a

recolectar periódicamente (trimestral, semestral o anual), referentes a la demanda de la

producción de los servicios de atención del establecimiento, oferta y cobertura de los

servicios, entre otros para la etapa de operación. Se puede ampliar la información, con

datos del seguimiento financiero e información sobre los beneficiarios.

4.10 Elaboración del Informe de Evaluación Ex Post a Término de Proyecto

Deberá contener los ítems que se incluyen en el (Formato 4 adjunto).

A efecto de disponer de la información en forma ordenada y secuencial, que permita

facilitar el proceso de Evaluación Ex Post de Término de los proyectos de infraestructura,

se adjuntan los formatos numerados de 1 a 4.

86

FORMATO 1

FICHA DE PRESENTACION DEL PROYECTO

DESCRIPCION DEL PROYECTO

JUSTIFICACION

OBJETIVOS

DESCRIPCION DE LA SITUACION CON Y SIN PROYECTO

TRAMITES SEGUIDOS POR EL PROYECTO

OTROS ANTECEDENTES DEL PROYECTO

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

_____

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

87

FORMATO 2

INFORME DE TERMINO DEL PROYECTO

IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PROYECTO

CLASIFICACION

LOCALIZACION

GASTOS DE EJECUCION

Partidas gastos de ejecución Ex Ante Actual

OBJETIVOS Y RESULTADOS LOGRADOS

Tipo de proyecto ___________________________________________________

Etapa actual ______________________________________________________

Próxima etapa ____________________________________________________

Provincia __________________________________________________________

Cantón ___________________________________________________________

Distrito ___________________________________________________________

Área de influencia:___________ ______________________________________

Comentarios sobre la ejecución del proyecto

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________

Código del proyecto_________ ______________________________________

Nombre del proyecto y breve descripción_______________________________

Entidad responsable ______________________________________________

Entidad ejecutora ________________________________________________

Plazo de ejecución y costo estimado __________________________________

88

EJECUCION DEL PROYECTO

Datos físicos y financieros del proyecto

Estudios técnicos y diseños

Programación de la ejecución

Cronograma (base y final)

Tamaño estimado del proyecto (m2) __________________________________

Ente financiero del proyecto ________________________________________

Recursos asignados y utilizados por año ______________________________

Costo total del proyecto* ___________________________________________

* equipo y obra física

Tamaño estimado del proyecto (m2) __________________________________

Ente financiero del proyecto ________________________________________

Recursos asignados y utilizados por año ($,¢)___________________________

Costo total del proyecto* __________________________________________

* equipo y obra física

Aspectos más importantes de los estudios técnicos realizados:

Preinversión: ____________________________________________________

Mecánica de suelos: ______________________________________________

Topográficos: ___________________________________________________

Catastro: _______________________________________________________

Hidrogeológicos: _________________________________________________

Ambiental: ______________________________________________________

Diseños: _______________________________________________________ _________________________________________________________

Principales actividades del proyecto: _________________________________

Actividades de ruta crítica: _________________________________________

Fechas de inicio y finalización (estimada y real):_________________________

Costo estimado y costo real: ________________________________________

89

Aspectos técnicos y administrativos

Desfases del proyecto y aplicación de indicadores

Conclusiones y recomendaciones

Información complementaria para fase de operación

Consultorías contratadas y monto: ___________________________________

Problemas de tipo técnico: _________________________________________

Problemas de tipo administrativo: ___________________________________

Problemas financieros: ___________________________________________

Problemas de otro tipo: ____________________________________________

Plazo de ejecución estimado y real: __________________________________

Presupuesto estimado y real: _______________________________________

Modificaciones de obra durante la ejecución: __________________________

Causas: _______________________________________________________

Efectos: _______________________________________________________

Demanda efectiva (población, atenciones, consultas médicas, medicamentos,

exámenes clínicos, otras variables) __________________________________

Oferta existente (infraestructura, equipos, recursos humanos, programas)

_______________________________________________________________

Presupuesto de operación__________________________________________

Indicadores de salud y cobertura de atención ________________________

Conclusiones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Recomendaciones:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

90

FORMATO 3

APLICACIÓN DE INDICADORES

COMPARACION REAL Y ESTIMADA

EVALUACION EX POST A TERMINO DE PROYECTOS

INDICADOR DE CUMPLIMIENTO TEMPORAL ICT

INDICADOR DE COSTOS IC

INDICADORES DE EFICIENCIA

Aplicación: Se usa para determinar la diferencia porcentual entre el plazo de

ejecución establecido al inicio del proyecto y el plazo real final del proyecto

Fórmula: ICT = plazo real / plazo previsto -1

Interpretación:

a si ICT= 0 significa que el plazo de la ejecución del proyecto es igual a lo

previsto.

b si ICT> 0 (valor positivo) significa un atraso de la ejecución, y

c si ICT< 0 (valor negativo) significa un adelanto en la ejecución.

Aplicación: Se usa para determinar la diferencia porcentual entre la financiación

total solicitada al inicio del proyecto y los desembolsos realizados durante la

ejecución del proyecto

Fórmula: IC = gastos reales / gastos previstos -1

Interpretación:

a si IC=0 significa que los costos de la ejecución del proyecto son iguales a lo

previsto.

b si IC >0 (signo positivo) significa un sobrecosto.

c si IC <0 (signo negativo) significa un subcosto.

Organización para la ejecución del proyecto

Determinar la presencia o no de una estructura organizativa para la ejecución

del proyecto.

Sistema de información para el control y seguimiento del proyecto

Determinar la presencia o no de un sistema de información para el seguimiento

y control del proyecto

Apego a la legalidad

Determinar el cumplimiento o no a la legalidad del proceso en la ejecución del

proyecto

91

FORMATO 4

ESQUEMA DE PRESENTACION DOCUMENTO

EVALUACION EX POST A TERMINO

INTRODUCCION

OBJETIVOS

RESUMEN DEL PROYECTO

COMPARACION DE LOS RESULTADOS CON LO

PLANIFICADO (REAL VERSUS ESTIMADO)

ORGANIZACIÓN

AVANCE PROGRAMADO Y

REAL, (DESVIACIONES)

PRESUPUESTO, GASTO REAL

(DESVIACIONES)

PLAN DE CALIDAD, CALIDAD

OBSERVADA (DESVIACIONES)

PROGRAMA DE DESEMBOLSOS

Y EJECUCION

PRESUPUESTARIA

OPINION DE LOS

BENEFICIARIOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

RESUMEN EJECUTIVO

92

CAPITULO V

ANALISIS DE RESULTADOS

93

CAPITULO V

5. Análisis de resultados

La evaluación ex post a término de un proyecto, tiene como objetivo principal como ya se

ha indicado, verificar los resultados de la ejecución frente a lo programado inicialmente.

Como también se indicó anteriormente, una vez que la ejecución del proyecto ha finalizado

y antes de entrar en operación, se hace la evaluación ex post, analizando cada fase, desde la

identificación y formulación del proyecto, hasta los resultados que se están obteniendo

derivados de la ejecución, con el fin de definir lecciones aprendidas y plantear

recomendaciones, para la ejecución de nuevos proyectos de infraestructura.

En este sentido, el presente capítulo es de gran importancia y reúne todos los elementos de

la investigación, siendo su objetivo presentar, a partir de la aplicación de la propuesta

metodológica desarrollada en el capítulo anterior, los resultados de la evaluación ex post a

término de un proyecto de inversión, que en el caso del estudio, corresponde al proyecto

Construcción y equipamiento Sede de Área de Salud de Alajuelita.

Para efecto de la evaluación ex post a término del proyecto de análisis, se tomaron como

referencia los documentos citados en el numeral 4.2 del capítulo anterior, desarrollándose

los diferentes componentes de los informes tanto de presentación como de término del

proyecto y se aplicaron los indicadores de evaluación definidos en el numeral 1.5.3.

Para el abordaje del análisis, se aplicó también como herramienta, una hoja de verificación

o cotejo, la información resultante de la aplicación de los cuestionarios de las entrevistas

realizadas, así como un método de pregunta-respuesta, donde se consideraron aspectos

básicos de cada uno de los componentes analizados que permitió, posteriormente,

contrastar lo estimado y lo ocurrido efectivamente, en la etapa de ejecución del proyecto

analizado.

94

5.1 Documentos del proyecto

Un análisis de los documentos requeridos para la evaluación ex post a término indicados en

el numeral 4.2 del capítulo anterior, permitió determinar el grado de cumplimiento en

cuanto a la aplicación de los mismos, según se indica a continuación en la hoja de

verificación o cotejo .

Hoja de verificación o cotejo de cumplimiento

Documento/

normativa

Cumplimiento Observaciones

SI NO

Aplicación de normativa

legal para realizar

evaluación ex post de

proyectos ( artículos 8º e

inciso 4.5.2 Gestión de

proyectos de la Ley

Nº 8292 De Control

Interno así como el art 7º

del Reglamento para la

Constitución y

Funcionamiento del

Sistema Nacional de

Inversión Pública,

SNIP).

A pesar de que la Ley de Control

Interno y el Reglamento del Sistema

Nacional de Inversión Pública

SNIP, representan el ámbito de la

normativa legal para la realización

de la evalaución ex post de

proyectos de inversión, no se

dispone de una cultura institucional

para realizarla en unidades

ejecutoras de proyectos de inversión

(infraestructura).

Estudiode Prefactibilidad

del Proyecto

Elaborado en el año 1999 por la

Dirección de Planificación

Corporativa de la Caja

Costarricense de Seguro Social.

Programa funcional del

proyecto

Actualizado al año 2002 y en el año

2004.

Estudio de Impacto

Ambiental

Aprobado Plan de Gestión

Ambiental, resolución de SETENA

724-2005 del 19/05/2005.

Expediente administrativo Nº 327-

2004.

Cronograma de obra Solicitado en cartel de licitación

Licitación Pública Nº 2005-011,

como requisito para tramitar los

95

Documento/

normativa

Cumplimiento Observaciones

SI NO

avances de obra.

Planos constructivos del

proyecto

Elaborados por la Dirección de

Arquitectura e Ingeniería de la

CCSS.

Planos As-Built del

proyecto

Solicitados en cartel de licitación

licitación pública Nº 2005-011,

numeral 3.17, en la recepción

definitiva de la obra.

Bitácora de la obra Responsabilidad de llenado a cargo

de los profesionales encargados de

la inspección de la obra.

Bitácora ambiental Solicitada en especificaciones

ambientales del cartel de licitación

pública Nº 2005-011, folio 029 del

expediente administrativo de dicha

licitación.

Archivo administrativo

del proyecto

Localizado en las oficinas de la

Dirección de Ingeniería y Arquitectura de la CCSS.

Correspondecia tramitada

e informes de avance

Solicitudes de permisos, infomes de

avance, inspecciones en sitio,

aclaraciones recepcion de obras

Presupuesto de obra Incluido en folio 956 del cartel de licitación pública Nº 2005-011,

corresponde a 2211.402.496 millones de colones

Plan operativo del proyecto

Planeamiento de las etapas, tareas y actividades en el proceso de ejecución

del proyecto.

5.2 Ficha de Presentación del Proyecto

Para determinar el cumplimiento o no de los componentes de la Ficha de Presentación del

Proyecto (Formato 1 del capitulo anterior), se aplicó un método de “pregunta –

96

respuesta”, para contrastar lo estimado y lo ocurrido efectivamente en la etapa de ejecución

del proyecto. Los resultados son los siguientes.

5.2.1 Descripción del proyecto ejecutado

El proyecto fue concebido en su estudio de

prefactibilidad realizado en el año 199912

. En el

mismo se proyectaba que para el año 2020, el

Área de Salud de Alajuelita tendría una población

de 95.486 habitantes, quienes demandarían

aproximadamente 190.972 consultas preventivas,

95.486 curativas, 14.323 consultas de

emergencias, 2.865 pacientes en observación,

271.658 exámenes anuales de laboratorio y

704.210 recetas de medicamentos.

Además, la obra ejecutada cuenta con los

siguientes servicios: Registros Médicos de Salud,

Odontología, Farmacia, Laboratorio, Servicios

Generales, Emergencias, Central de Equipos,

Dirección Médica, Administración,

Mantenimiento, Trabajo Social, Aulas de

capacitación, Centro de acopio, Cirugía

ambulatoria y Especialidades Médicas (Pediatría,

Psicología, Obstetricia, Ginecología, entre otras).

Desde el punto de vista arquitectónico el

proyecto se conceptualizó en la construcción de

diez módulos de atención en su mayoría de un

nivel, a excepción de los módulos B, H y A, para

un total estimado de 3.500 m2 de construcción. A

corto plazo, se implementarán los servicios de:

medicina interna, ginecología y psiquiatría, toda

vez que ya se cuenta con las plazas.

¿ Se cumple con la descripción del proyecto

ejecutado?

Sí se cumple.

No obstante a que el proyecto de análisis fue objeto de

dos actualizaciones de su programa funcional en los

años 2002 y 2004 con la incorporación de nuevas

necesidades, las incorporaciones realizadas en el

diseño, se dieron para mejorar la funcionalidad espacial

del proyecto, con lo que los ambientes arquitectónicos

de la obra ejecutada, han cumplido en cuanto al

desarrollo de los ambientes de conformidad con el

programa funcional de la obra.

Sin embargo, según criterio externado en el

cuestionario practicado al jefe de proyecto, manifestó

que:

Es importante la exigencia en la elección de

los terrenos para los proyectos por parte de la

CCSS, pensando en adaptar el proyecto al

terreno y no el terreno adaptarlo al diseño

preconcebido del arquitecto, como fue el

caso particular de este proyecto.

Se debe ser más generoso con los espacios

del diseño de la obra, tanto de pasillos como

de áreas.

12 CCSS. Dirección de Planificación Corporativa Estudio de Prefactibilidad Construcción Sede de Área de Salud de Alajuelita. Año

1999.

97

5.2.2 Antecedentes del proyecto ejecutado

Son antecedentes los siguientes:

1. Acuerdo tomado por la Municipalidad de

Alajuelita en la sesión N° 70 Ordinaria,

celebrada el 22 de junio de ese mismo año,

donde solicita a la Caja Costarricense de

Seguro Social construir una Clínica en el

Cantón de Alajuelita, argumentando el

crecimiento poblacional en la zona de afluencia

a los servicios de salud otorgados por la CCSS

en el cantón de Alajuelita, así como al gran

deterioro y falta de espacio de las instalaciones

destinadas a la Sede de Área de Salud.

2. Oficio con fecha 5 de julio de 1999, de la

Municipalidad de Alajuelita donde por medio

de su Secretario, transcribe el acuerdo y remite

la solicitud al Señor Presidente Ejecutivo de la

Caja Costarricense de Seguro Social

3. Estudio de prefactibilidad para el desarrollo

del proyecto elaborado en el año 1999 por la

Dirección de Planificación Corporativa de la

CCSS el cual fue objeto de dos actualizaciones

en su programa funcional en los años 2002 y

2004 respectivamente. Ello, de conformidad

con las nuevas revisiones que se realizaron con

las autoridades locales de salud y con los

profesionales de la Dirección de Desarrollo de

Proyectos de la CCSS, que tenían a cargo la

ejecución del proyecto.

¿Se cumple con la etapa de antecedentes del proyecto?

Sí se cumple.

Ya que los antecedentes del proyecto forman parte del

estudio de prefactibilidad elaborado en el año 1999 para el

desarrollo del proyecto.

98

5.2.3 Justificación del proyecto ejecutado

Son justificantes los siguientes:

a. El crecimiento poblacional que ha

experimentado el cantón de Alajuelita en los

últimos años, debido a la construcción de

nuevas urbanizaciones, precarios y la llegada

de inmigrantes centroamericanos, en su

mayoría nicaragüenses, según el registro del

Programa de Atención Primaria del Área de

Salud, en el año de 1998 el dato poblacional

era de 60.199 habitantes, actualmente la

población adscrita corresponde a 109.949

personas y de acuerdo con las proyecciones

para el año 2025 se espera que el cantón de

Alajuelita esté conformado por 220.850

habitantes, repercutiendo en la demanda de los

servicios de salud.

b. El mal estado de la infraestructura actual,

hacinamiento de las áreas existentes,

incumplimiento de la Ley 7600 de ―Igualdad

de Oportunidades para la Personas con

Discapacidad‖, inmueble sin capacidad de

albergar nuevas áreas y propiedad de la Junta

de Educación de la Escuela Abraham Lincoln.

c. La declaratoria de la orden sanitaria Nº

0102-04-AA del 01 de setiembre de 2004 para

el cierre de las instalaciones, dado su notorio

deterioro físico que pone en riesgo la salud y

seguridad de los trabajadores y pacientes que

asisten a la consulta.

¿Se cumple con las consideraciones que justificaran

el proyecto ejecutado?

Sí se cumple.

El documento analizado de prefactibilidad del

proyecto justifica el mismo en los aspectos indicados:

Crecimiento acelerado de la población del

cantón.

Alto deterioro de la infraestructura física

utilizada para la prestación de los servicios

médicos.

Promulgación de una orden de cierre

sanitario por parte del Ministerio de Salud.

99

5.2.4 Objetivos del Proyecto

General

Dotar de los recursos de planta física,

tecnológicos y humanos requeridos para el

desarrollo de los programas y actividades en

el campo de la atención de servicios de salud

y administrativos al Área de Salud Alajuelita,

de conformidad con el perfil epidemiológico

de la zona y nivel de complejidad.

Específicos

Determinar las necesidades de espacio y

tecnológicas requeridas por cada

ambiente en la Clínica de Alajuelita,

para el desempeño de sus funciones en

procura de brindar a los usuarios un

servicio efectivo, oportuno y de calidad.

Construir una sede de Área de Salud que

responda a las necesidades de salud de la

población demandante y a la oferta de

servicios que la Institución propone

establecer en esta área de salud.

Cuantificar los recursos humanos

existentes, con el propósito de

determinar el personal requerido para la

operativización de la Clínica de

Alajuelita, que responda a la demanda

real de los servicios de salud a la

población a corto, mediano y largo

plazo.

Determinar las necesidades tecnológicas

requeridas por cada ambiente en la

Clínica de Alajuelita, para el desempeño

de sus funciones, en procura de brindar a

los usuarios un servicio efectivo,

oportuno y de calidad.

¿Cumple el proyecto ejecutado con los objetivos

formulados en el estudio de prefactibilidad?

Sí se cumple. Dado que se satisface el enunciado del

objetivo general y específicos, en cuanto a dotar a la

comunidad del cantón de Alajuelita de un

establecimiento de salud para desarrollar los

programas y actividades de salud.

En los objetivos planteados, se identificó el problema,

además se brindó un planteamiento al mismo

caracterizándose la zona y los servicios a brindar a los

beneficiarios, según se indica en los objetivos

esbozados en el estudio de prefactibilidad del

proyecto.

Como verificación del logro de los objetivos del

proyecto, se incluyen las imágenes donde se denota el

proceso de ejecución del proyecto. (Ver ANEXO 1).

100

5.2.5 Descripción de la situación con y sin proyecto

5.2.5.1 Situación con proyecto

Situación sin proyecto

La situación con el proyecto ejecutado y en

operación, ha sido de impacto para la

atención de los servicios médicos en el

cantón de Alajuelita.

Sus servicios están proyectados a un

horizonte al año 2020, con un área de

atracción cercana a 96.000 potenciales

usuarios, ofreciendo una atención oportuna y

de buena calidad en un ambiente óptimo

tanto para el paciente y familiares como para

el funcionario. Además, se estimaban

271.658 exámenes de laboratorio y 704.210

recetas respectivamente.

En este sentido, la comunidad se ha

beneficiado con el proyecto de una

infraestructura moderna de un gran costo

según contrato (mil setecientos noventa y dos

millones de colones), con servicios y

tecnología de punta y la inclusión de

especialidades médicas para responder a la

atención tanto del primer como del segundo

nivel de atención.

¿Se cumple con la descripción de la situación sin

proyecto?

Sí se cumple, por cuanto la información es parte del

estudio de prefactibilidad del proyecto.

Sin embargo, cabe indicar, que el dato de la población

futura incluida en el estudio de prefactibilidad

elaborado para el proyecto en el año 1999, se basó en

estimaciones de la Dirección General de Estadísticas y

Censos, ya que no fue hasta el año 2000, cuando se

realizó el censo de población. En este sentido, quedó

corta la estimación de la demanda poblacional futura.

Ello se comprobó en las proyecciones de población

tanto del INEC como del CCP (Centro

Centroamericano de Población de la UCR), donde se

estima para el presente año 2009, una población para

el cantón de Alajuelita de 119.616 habitantes, cifra

muy superior a la estimada en el estudio, la cual fue

para el año 2020 de 96.000 habitantes.

101

5.2.5.2 Situación sin proyecto

Situación sin proyecto

La población del Cantón de Alajuelita ha

presentado tradicionalmente, una condición de

alto riesgo patológico lo que unido a

problemas socioeconómicos, influye en su

situación de salud, por lo que es determinante

que se disponga para la atención de la

población de otros servicios adicionales tales

como: Obstetricia, Ginecología, Pediatría y

Psicología.

Al no realizarse el proyecto de las nuevas

instalaciones para la Sede de Área de Salud, la

comunidad se vería en la situación de seguir

utilizando las antiguas instalaciones propiedad

de la de la Junta de Educación de la Escuela

Abraham Lincoln, con una dimensión de 1800

m2 y en un mal estado físico, sobre las cuales

pesa una orden sanitaria del Ministerio de

Salud.

La demanda estaba representada en esos

momentos en los servicios de consulta externa

(medicina general, odontología, farmacia,

laboratorio clínico, enfermería y otros).

Sin proyecto, la comunidad no tendría

oportunidad de disfrutar de los servicios

requeridos de acuerdo a su perfil

epidemiológico, con lo que aumentarían los

problemas de salud, empleo y delincuencia en

el cantón de Alajuelita.

¿Se cumple con la descripción de la situación sin proyecto?

Sí se cumple, por cuanto la información de la situación sin

proyecto es parte del estudio de prefactibilidad elaborado

representando un componente del diagnóstico.

102

5.2.6 Tramites seguidos por el proyecto

Tramites para la ejecución del proyecto

En todo proyecto de inversión pública, debe

de disponerse de la autorización de las altas

autoridades institucionales (acuerdo de junta

directiva) y la asignación del contenido

presupuestario para hacer frente a la

inversión. Posteriormente, los trámites

seguidos para el proyecto fueron:

El proceso de Licitación Pública Nº 2005-011 para la Construcción de

la Sede de Área de Alajuelita.

La adjudicación de la obra a la

Empresa Navarro y Avilés por un

monto de mil setecientos noventa y

dos millones de colones,

correspondiente a la construcción

de obra y equipamiento básico en

un plazo de 12 meses, según

contrato Nº 071-DAI.

La contratación de diferentes

estudios requeridos de caráter

técnico.

La contratación de la Regencia

Ambiental del proyecto

La contratación de estudios de

suelos , catastro y topografía del

terreno.

¿Se cumplieron los diferentes trámites requeridos para la

ejecución del proyecto?

Sí se cumplieron a satisfacción de la unidad ejecutora del

proyecto, de las autoridades locales de salud y de la comunidad

, satisfaciendo las diferentes expectativas del caso.

No obstante, no existió una participación efectiva de la

comunidad en el proceso de ejecución del proyecto, más bien

se presentaron pequeños problemas con la empresa

constructora y algunos vecinos de los alrededores del sitio del

proyecto, con reclamos en algunos casos y la indenización por

daños ocasionados a la propiedad. Lo anterior consta en

informes de la empresa constructora y la entrevista practicada

al Director Administrativo y Finaciero de la Sede de Área de

Salud de Alajuelita.

103

5.2.7 Otros antecedentes del proyecto

Otras situaciones previas a la ejecución

El proyecto contó desde el año 1999, con un

estudio de prefactibilidad elaborado por la

Dirección de Planificación Corporativa de la

CCSS.

Posteriormente se inció la etapa de diseño, la

cual fue suspendida en su oportunidad y

luego por presión de la comunidad del

cantón de Alajuelita la etapa de diseño fue

retomada, una vez que el proyecto contó con

la aprobación para su ejecución por parte de

las altas autoridades de la CCSS.

No obstante, durante el proceso de licitación

de la obra, se publicaron varios ademdus en

aclaración y adición a los planos

constructivos.

En esta etapa de adjudicación de la obra,

hubo participación de la comunidad y de la

municipalidad del cantón, dado el interés

político que generó dicho proyecto.

¿Se cumplieron los diferentes trámites requeridos para

la ejecución del proyecto?

Sí se cumplieron, ya que fueron situaciones atinentes al

proyecto que debían cumplirse en función de la normativa y

leyes vigentes.

5.3 Informe de Término del Proyecto

Como se indicó en párrafos anteriores, un componente importante para la evaluación ex

post a término, lo constituye el ITP.

Sin embargo, no existe al momento de esta investigación, ninguna (disposición, normativa

o directriz) de carácter institucional que exija a las unidades ejecutoras de proyectos de

infraestructura, la elaboración del Informe de Término del Proyecto ejecutado, que permita

realizar posteriormente, una evaluación ex post de la etapa de ejecución y bajo un esquema

104

integral, tal como se presenta en esta propuesta metodológica en el (Formato 2 del capítulo

anterior).

No obstante ello, las dependencias de la CCSS que tienen a su cargo la ejecución de

proyectos de infraestructura, elaboran un informe al cierre de la ejecución del proyecto, con

información relacionada a aspectos de carácter general y técnico del proyecto ejecutado,

donde se incluyen datos como los siguientes: nombre de la empresa constructora que

ejecutó el proyecto, monto adjudicado, plazo de ejecución, modificaciones de obra y

contrato, aspectos técnicos ( tamaño de la obra, estudios técnicos realizados , fecha de

recepción de obra, algunos aspectos de interés retomados de la bitácora de la obra).

También, desde el punto de vista del informe final de la regencia ambiental, se incluyen

aspectos como: descripción del proyecto, empresa constructora, aspectos y

recomendaciones ambientales en cumplimiento de los compromisos ambientales ante la

SETENA e incluyendo aspectos citados en la bitácora ambiental de la obra.

Sin embargo, se carece en estos informes de cierre, que reúna información importante de la

etapa de ejecución del proyecto y necesaria para la evaluación de ésta, como lo es la

aplicación de indicadores de cumplimiento en cuanto a calidad, tiempo y costo.

En acato a lo anterior, seguidamente se analiza el proyecto ejecutado, a partir de los

componentes de ejecución del proyecto numeral citados en el 4.5.2.1.4.1 así como el

cumplimiento de los mismos.

105

5.3.1 Estudios, permisos y diseños

Estudios técnicos

El proyecto fue objeto de varios estudios, permisos y diseños, según se indica

seguidamente.

Estudios:

1. Estudio de prefactibilidad.

2. Estudio de topografía y catastro del terreno. Plano catastrado SJ-776916-

2002 sin servidumbre de aguas

pluviales. Area 10.500 m2

3. Estudio hidrológico.

4. Estudio alcantarillado sanitario

(ICAA).

5. Plan de Gestión Ambiental Resolución

724-2005 del 19-05-05 (SETENA).

Permisos:

Municipalidad de Alajuelita DDP-857-

2005 del 12-10-05.

Dirección Ingeniería de Bomberos

(INS).

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de

Emergencias.DDP-872-2005.

Afectación por obras de tendido

eléctrico (ICE) Oficio DDP2833-03 del

14-10-03.

Afectación del proyecto por áreas de

reserva, captación de aguas subterráneas y zonas de explotación de

interés especial (SENARA) Oficio

DDP-2834-03 del 14-10- 03.

Afectación del proyecto sobre áreas de

interés y reserva arqueológica Oficio

DDP 2835-03 del 14-10-03.

Garantía Ambiental. Depósito por trece

millones de colones.

Diseños:

Elaborados por la Dirección de Desarrollo de

Proyectos de la CCSS incorporándose los recintos del programa funcional del estudio de

prefactibilidad.No obstante, fue objeto de varias

aclaraciones que motivaron ademdus durante el proceso licitatorio.

¿Se cumplieron los diferentes estudios, permisos y

diseños requeridos para la ejecución del proyecto?

Sí se cumplieron.

Los diferentes trámites se realizaron con la formalidad y

seguimineto del caso, para este tipo de proyectos.

En el ANEXO 2, se aprecia la WBS del proyecto de

construcción de la Sede del Área de Salud Alajuelita, con

los entregables para cada una de las etapas, las cuales

corresponden a Planificación, Estudios Técnicos, Diseño,

Permisos de Construcción, Contratación Administrativa

y finalmente la etapa de Construcción; estas a su vez

muestran los subentregables para cada una de las fases.

106

5.3.2 Datos físicos y financieros del proyecto

El control físico y financiero del proyecto, se llevó a cabo mediante la presentación y pago

de facturas por avance de obra aprobadas por los profesionales a cargo de la inspección,

según se indica seguidamente.

Cuadro 4

Control presupuestario por avance de obra

Sede Área de Salud Alajuelita

Período 2006-2007

Facturas por Avance de Obra

# AVANCE NÚMERO

FACTURA

FECHA

PRESENTACIÓN

MONTO

¢

¢ 75.000,00*

1 2596 10/11/2006 66 392.727,93

2 2610 06/12/2006 49 907.759,97

3 2615 14/12/2006 98 402.767,45

4 2635 05/02/2007 123 216.157,80

5 2653 06/03/2007 120 044.515,12

6 2672 23/04/2007 127 667.694,87

7 2697 10/05/2007 166 701.057,56

8 2710 04/06/2007 137 954.767,03

9 2727 02/07/2007 93 237.278,11

10 2750 08/08/2007 230 902.332,67

11 2773 12/09/2007 134 965.420,73

12 2795 10/10/2007 208 102.287,08

13 2828 21/11/2007 171 005.233,68

Renglón único 2832 22/11/2007 63 500.000,00

¢1 792.000.000,00 * Corresponde a multa por incumplimiento de numeral 3.20.3 del cartel de licitación, en lo referente a Seguridad

Ocupacional.

Fuente: CCSS. Dirección de Arquitectura e Ingeniería.

Por otra parte y dentro del control presupuestario llevado para el proyecto, se registraron

los montos por concepto de reajustes de precios, según la aplicación de la normativa

vigente tal y como se presenta a continuación

107

Cuadro 5

Control presupuestario por reajustes de precios

Período: 2006-2008

Reajustes de Precio al Avance de Obra

# AVANCE NÚMERO

FACTURA

FECHA

PRESENTACIÓN MONTO ¢

1 2616 15/12/2006 8 909.408,42

2 2640 19/02/2007 7 184.654,33

3 2641 19/02/2007 13 997.672,01

4 2665 14/03/2007 20 796.854,98

5 2668 22/03/2007 21 047.140,43

6 2699 10/05/2007 23 464.262,55

7 2707 25/05/2007 33 007.561,74

8 2725 02/07/2007 28 273.302,20

9 2746 27/07/2007 20 139.446,20

10 2768 03/09/2007 56 513.486,32

11 2788 02/10/2007 33 899.922,82

12 2825 09/11/2007 53 993.058,04

13 2842 06/12/2007 41 829.566,79

Renglón único 2912 04/04/2008 10 412.580,67

¢373 468.917,50

Fuente: CCSS. Dirección de Arquitectura e Ingeniería.

Igualmente, como parte del control presupuestario que generó el proyecto, se registraron los

trabajos aprobados y realizados correspondientes a obras específicas, tal y como se detalla a

continuación.

Cuadro 6

Control presupuestario por trabajos complementarios (Cambio de nivel zona de

parqueo y laguna de retardo)

Sede Área de Salud Alajuelita

Período 2007

Trabajos Complementarios

# TRABAJO NÚMERO

FACTURA

FECHA

PRESENTACIÓN MONTO ¢

1 2694 10/05/2007 20 365.665,88

1 2833 22/11/2007 3 708.726,12

¢24 074.392,00

Fuente: CCSS. Dirección de Arquitectura e Ingeniería.

108

Otro concepto importante, registrado en el control presupuestario del proyecto, fue lo

referente a los montos de los contratos por diferentes tipos de consultorías según su objeto

como son (regencia ambiental, elaboración de presupuestos detallados y perspectivas para

construcción) que se describen seguidamente.

Control presupuestario por avance de consultorías

a. Estudio de Impacto Ambiental y Regencia Ambiental, para construcción de la nueva

Sede de Área de Salud de Alajuelita. Compra Directa N º 2005-001-DDP, Orden de compra

N º 39.

Cuadro 7

Control presupuestario por avance de consultorías

Sede Área de Salud Alajuelita

Período 2005-2008

Facturas por Avance de Consultoría

# AVANCE NÚMERO

FACTURA

FECHA

PRESENTACIÓN MONTO ¢

$

1 77 29/09/2005 1 210.860,04 2.485,60

2 79 01/12/2005 306.897,03 621,40

1 102 15/12/2006 332.379,99 642,69

2 103 26/04/2007 333.401,86 642,69

3 108 10/07/2007 333.303,77 642,60

4 117 22/11/2007 428.245,77 779,70

5 118 22/11/2007 107.061,44 214,23

6 125 27/03/2008 105.917,01 214,23

7 124 04/04/2008 105.883,18 214,23

8 126 19/06/2008 111.301,05 214,23

9 127 18/09/2008 118.734,84 214,23

¢3 493.985,98

Fuente: CCSS. Dirección de Arquitectura e Ingeniería

b. Presupuesto detallado de obra para construcción de la nueva Sede de Área de Salud de

Alajuelita. Compra Directa N º 2005-008-DDP. N º de contrato 060-DDP.

109

Facturas por Avance de Consultoría

# AVANCE NÚMERO

FACTURA

FECHA

PRESENTACIÓN MONTO ¢

1 15 31/08/2005 14 011.437,00 $ 29.297,25

¢14 011.437,00

Fuente: CCSS. Dirección de Arquitectura e Ingeniería.

Ajuste de Honorarios

# AVANCE NÚMERO FACTURA

FECHA PRESENTACIÓN

MONTO

1 23 17/11/2005 8 098.025,10 $16.447,70

¢8 098.025,10

Fuente: CCSS. Dirección de Arquitectura e Ingeniería.

c. Perspectivas para construcción de la nueva Sede de Área de Salud de Alajuelita. Orden

de compra N º OCCC- 0167.

Facturas por Avance de Consultoría

# AVANCE NÚMERO

FACTURA

FECHA

PRESENTACIÓN MONTO ¢

1 10 453.906,00 $900,00

¢453.906,00

Fuente: CCSS. Dirección de Arquitectura e Ingeniería.

El costo total real del proyecto con los componentes analizados se presenta seguidamente.

Cuadro 8

Costo total de la inversión

Sede Área de Salud de Alajuelita

Categorías de inversión Monto ¢

Construcción 1 792.000.000,00

Reajustes de Precios 373 468.917,50

Trabajos Complementarios 24 074.392,00

Consultorías e Inspecciones 26 057.354,08

TOTAL DE LA INVERSIÓN ¢2.215 600.663,58

Fuente: CCSS. Dirección de Arquitectura e Ingeniería.

Igualmente, aplicando el método pregunta – respuesta utilizado en la evaluación de los

ítems anteriores, se procedió a evaluar el grado de cumplimiento del control presupuestario

y programa de desembolsos, según se indica seguidamente.

110

5.3.2.1 Presupuesto y programa de desembolsos

El presupuesto institucional asignado

inicialmente para la ejecución de la obra fue ¢1.527.000.000.00, no obstante la obra se

contrató en ¢1.792.000.00, cifra que se

programó en el plazo de duración del proyecto (Ver ANEXO 3).

Como se indicó en datos anteriores el monto final de la inversión del proyecto fue de ¢2.215

600.663,58, el cual fue asumido con presupuesto

de la institución ya que no hubo otra fuente externa de financiamiento para la ejecución del

proyecto.

El control presupuestario se basó prácticamente en los rubros por avance de obra, reajuste de

precios, consultorías y reajuste de honorarios, así como por los trabajos adicionales aprobados.

¿Se efectuó un control adecuado de los desembolsos en función del avance de obra y consultorías durante la

etapa de ejecución del proyecto?

Sí. Ya que los desembolsos se dieron conforme el avance

de obra y con aprobación de los inspectores de obra, funcionarios de la CCSS responsables del proyecto.

Igualmente, se dio un adecuado seguimiento a los

contratos de consultorias relacionadas con la ejecución del proyecto, según se observó en los cuadros anteriores.

5.3.3 Programación de la ejecución del proyecto

Cronograma Base (original) y Final

En el informe mensual que presenta la empresa constructora para el trámite de pago de

facturas, el cual es remitido al jefe de proyecto, se incluye el cronograma original de la

obra y el cronograma actualizado con el avance de ejecución de las actividades

programadas. No obstante, la falta del archivo digital con el cronograma original o de línea

base del proyecto, impidió realizar una valoración exhaustiva en cuanto al control de los

plazos de ejecución de las diferentes actividades programadas en el cronograma original,

confrontando los resultados con el cronograma actualizado final.

Revisando el cronograma original incluido en los informes mensuales que presenta el

contratista para el trámite de pago de facturas por avance de obra, se pudo constatar, que el

mismo presenta 56 actividades específicas, correspondientes a la etapa constructiva del

proyecto y sobre las cuales se desarrolla el avance del proyecto. De la misma manera se

observa la interrelación entre las diferentes actividades, así como aquellas actividades

determinadas como la ruta crítica. Bajo estas consideraciones, el cronograma final varió en

111

costo y en plazo, dado los trabajos complementarios aprobados para la adecuada

funcionalidad del proyecto. (Ver Anexo 4).

Programa flujo de desembolsos

Este programa está en función del trabajo realizado por concepto de avance de obra, de tal

manera se presentan variaciones en lo programado respecto a lo real, según se indica a

continuación.

Cuadro 9

Tabla comparativa de desembolsos por avance programado y real

Sede Área de Salud de Alajuelita Mes

Programado

¢

Real

¢

10 52 296.959,00 66 392.728,00

11 91 295.875,00 49 907.760,00

12 128 687.021,00 98 402.767,00

1 115 961.246,00 123 216.158,00

2 76 881.383,00 120 044.515,00

3 53 251.202,00 127 667.695,00

4 196 788.811,00 166 701.058,00

5 192 971.850,00 137 954.767,00

6 228 201.976,00 93 237.258,00

7 237 606.410,00 230 902.333,00

8 262 042.232,00 134 965.421,00

9 92 515.025,00 206 864.277,00

10 - 172 243.243,00

- 63 500.000,00

Total ¢1.728 499.990,00 ¢1.791 999.980,00 * Corresponde a mobiliario y equipo médico básico.

Fuente: CCSS Dirección de Arquitectura e Ingeniería. Informes de avance. Expediente del proyecto.

112

5.3.3.1 Cumplimiento del plazo de ejecución

a.¿ Se cumplieron los plazos estipulados en el

cronograma base?

Sí se cumplieron las fechas de incio y

finalización del proyecto. No se dispone del

cronograma base en archivo digital. La

actualización del cronograma base se realizó en

función del avance de obra. Considerando las

fechas incluidas en el contrato 071-DAI, hubo

una demora de 24 días por trabajos

complementarios.

b. ¿ Se realizaron todas las actividades

contempladas?

Fueron efectuadas todas las actividades.

c. ¿ Cuál fue la parte del proceso más

complejo o con mayores dificultades?

La ejecución del proyecto fue complicada,

porque el terreno y el diseño del proyecto implicaban movimientos de tierra grandes y

soluciones técnicas particulares, por ejemplo

bombeo de agua pluvial y la canalización hasta la quebrada del río.

d.¿ Cuál fue el tipo de problemas más recurrente que se

tuvo que enfrentar en el proceso?

El manejo de aguas pluviales. En un principio se

manejó un diseño de bombeo completo, luego se

determinó otro diseño incluyendo una laguna de retardo

y al final siempre se tuvo que hacer un ajuste para poder

poner en funcionamiento óptimo las bombas de

achique.

e. ¿Qué efecto tuvieron las desviaciones en el proyecto?

No hubo efectos en el proyecto, ya que su puesta en

operación se dio aproximadamente 6 meses después del

término de la ejecución ( mes de julio 2008).

Datos importantes del proyecto

Como datos importantes del proyecto se citan los siguientes:

Fecha inicio del proyecto ( Contrato 071- DAI) 18 de setiembre de 2006

Fecha de finalización del proyecto (Contrato 071-DAI) 18 de setiembre de 2007

Fecha de finalización por ampliación de obra 12 de octubre de 2007

Fecha recepción provisional 19 de noviembre 2007

Fecha recepción definitiva 5 de diciembre 2007

Fecha de recibo conforme 15 de diciembre 2008

Costo estimado de la obra ¢ 1 527.852.114

Costo real (Monto adjudicado) ¢ 1 792.000.000

Costo total de la inversión ¢2.215 600.663.58*

*Incluye costos por construcción,reajustes de precios , trabajos complementarios,consultorías e inspecciones.

113

5.3.4 Desfases del proyecto

Dado el problema técnico presentado para la adecuada canalización que requería el

proyecto respecto de las aguas pluviales, fue necesaria la construcción de una laguna de

retardo de aguas pluviales, ello obligó por otra parte, al cambio de los niveles en la zona de

estacionamiento de vehículos.

Este inconveniente, produjo un costo adicional de veinticuatro millones setenta y cuatro mil

trescientos noventa y dos colones (¢ 24 074.392,00) y una ampliación al plazo programado

de ejecución en 24 días. Aspecto de índole técnico, no previsto ni en planos ni en

especificaciones y presupuesto de la obra.

Sin embargo, el grado de eficiencia y eficacia logrado durante la fase de ejecución,

determinó por un lado, la contratación de los trabajos al menor costo (monto adjudicado

menor, ya que la segunda oferta, de la empresa constructora Gonzalo Delgado/ Ingelectra

S.A. fue de ¢1 955.795.325.00 ) y por otro, el cumplimiento del plazo originalmente

establecido para la ejecución del proyecto (52 semanas), de no ser, por el aspecto técnico

que fue necesario resolver sobre la marcha con obras complementarias y que amplió el

plazo de ejecución como se indicó anteriormente.

Por otra parte, la pertinencia de la inversión fue oportuna en función del cumplimiento de

los objetivos planteados del proyecto, y de la solución a los problemas de salud en el cantón

de Alajuelita.

5.3.5 Objetivos y resultados logrados

La ejecución del proyecto cumplió con los objetivos definidos en el estudio de

prefactibilidad elaborado en el año 1999, según se indicó anteriormente en el numeral 5.2.4.

Respecto a los resultados logrados, si bien es cierto el proyecto es el resultado de una serie

de estudios técnicos que se realizan previamente o sobre la ejecución del mismo, y que

permiten la toma de decisiones importantes en procura de mejorar el proyecto y ofrecer un

buen producto a los beneficiarios, en entrevistas practicadas tanto al jefe de proyecto como

a las autoridades locales de salud administradoras de las nuevas instalaciones, por una parte

114

se expresa satisfacción por el logro alcanzado, gracias al equipo de trabajo a cargo de la

inspección y de la buena coordinación que se dio con la empresa constructora a cargo de la

obra.

Sin embargo, por otra parte se manifiesta una crítica al diseño arquitectónico del proyecto,

en cuanto éste no contempla las necesidades futuras de la población usuaria. (Ver ANEXO

5).

5.3.5.1 Indicadores de ejecución del proyecto

Tal como se indicó en el numeral 4.5.2.1.4.1.4, se definieron los siguientes indicadores de

ejecución del proyecto, en función de verificar lo programado con lo real y determinar el

grado de cumplimiento porcentual, según se indica seguidamente.

5.3.5.1.1 Plazo de ejecución de la obra del proyecto

a) Indicador de cumplimiento temporal ICT

ICT = (Plazo real / plazo previsto) -1

Aplicado al plazo total de ejecución del proyecto, sería:

1584 días/ 1560 días = 1.0153 – 1= 0,0153*100= 1,53%. Al resultar el ICT>0 (valor

positivo) significó un atraso realmente corto en la ejecución del proyecto, representado en

un 1,53% de tiempo de más, respecto al plazo estimado originalmente, Situación que se

originó por la realización de los trabajos complementarios, comentados en el numeral 5.3.4.

Seguidamente se presentan las fechas de las actividades más importantes que conforman el

cronograma del proyecto, las cuales van del 01 de noviembre del año 2006 hasta el 12 de

octubre 2007, fecha estimada para la finalización de la obra del proyecto.

115

Cuadro 10

Eventos importantes por fecha

Fase de Ejecución

Proyecto Sede de Área de Salud de Alajuelita

Evento Fecha

Movimiento de Tierra 1 de Noviembre de 2006

Placas Corridas y Aisladas 18 de Diciembre de 2006

Paredes de Bloques 10 de Enero de 2007

Columnas 27 de Enero de 2007

Vigas 22 de Enero de 2007

Entrepisos 16 de Febrero de 2007

Estructura de Techos 7 de Mayo de 2007

Cubierta de Techo y Hojalatería 2 de Abril de 2007

Obras Externas y Pasillos 14 de Febrero de 2007

Escaleras y Rampas 27 de Diciembre de 2006

Paredes Livianas 29 de Marzo de 2007

Pisos y Rodapié 1 de Mayo de 2007

Señalización 31 de Marzo de 2007

Pintura 16 de Agosto de 2007

Elevador y Montasillas 8 de Febrero de 2007

Sistema de Aguas Negras 2 de Abril de 2007

Sistema de Aguas Pluviales 21 de Marzo de 2007

Sistema de Agua Potable 20 de Diciembre de 2006

Sistema Aire Acondicionado y Ventilación 19 de Julio de 2007

Acometida Eléctrica 2 de Marzo de 2007

Áreas Verdes 1 de Octubre de 2007

Limpieza 12 de Octubre de 2007 Fuente: Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección de Arquitectura e Ingeniería. Cronograma de actividades para la ejecución de la obra del proyecto.

5.3.5.1.2 Costo de la obra del proyecto

b) Indicador de costos IC

IC= (Gastos reales / gastos previstos) -1

Aplicado al costo total de ejecución del proyecto, sería:

¢2 189.543.309 / ¢1 792.000.000.00 = 1,22 -1 *100 = 22,18%. Al resultar el IC>0 (signo

positivo), significa que el proyecto tuvo un sobre costo de un 22,18%, influenciado

básicamente por los reajustes de precios (artículo 18º Ley de Contratación Administrativa y

artículo 20º Reglamento de Contratación Administrativa), dado el incremento del costo de

los materiales, principalmente el acero, el costo de la obra complementaria (laguna de

116

retardo de aguas pluviales y cambio en los niveles de la zona para parqueo de vehículos,

influyó de forma poco significativa, según se indica en el detalle siguiente.

Descripción Aditiva Efecto en

Costo

Efecto en

Tiempo

1. Laguna de retardo 19 624.0392,00 19 624.0392,00 15 días

2. Cambio nivel de

parqueos 4 450.000,00 4 450.000,00 5 días

Total 24 074.392,00 24 074.392,00 24 días Fuente: CCSS. Dirección de Arquitectura e Ingeniería.

No obstante para los costos reales del proyecto, no hubo atrasos en pagos al contratista,

existió una coordinación efectiva del proceso constructivo del proyecto, respecto a la

ejecución presupuestaria y al programa de desembolsos que requirió el proyecto, donde se

mostró gran eficiencia en la programación presupuestaria, y disposición oportuna de los

fondos, para realizar los pagos respectivos del avance de obra del proyecto.

5.3.5.1.3 Especificaciones técnicas del cartel de licitación de la obra del proyecto

c) Indicador de calidad

Este indicador está determinado por el cumplimiento efectivo de las especificaciones

técnicas incluidas en el cartel de licitación de la obra del proyecto. Dentro de éste, se

establece en el folio 194 el capitulo de especificaciones técnicas donde se indica…‖que las

mismas tienen como propósito disponer de indicaciones de procesos constructivos, de

calidad de materiales y de mano de obra, que permitan construir las obras de acuerdo al

alcance de la licitación, tomando como referencia los planos constructivos, estas

especificaciones, las normas y los reglamentos vigentes una obra de primera calidad en

todos sus elementos”.

En ese sentido procurando el control de la calidad de la obra, en el folio 029 se incluyen las

especificaciones ambientales que determinan el uso de la bitácora ambiental, el replanteo

de las obras, el uso de suelo en el área de las obras, el establecimiento de los campamentos.

En el folio 062 se establecen las especificaciones eléctricas en cuanto a equipos, materiales

y mano de obra para las instalaciones eléctricas. En el folio 115 se indica… “los materiales

y equipos a usar deben de ser nuevos, de primera calidad y cumplir con lo que se solicita

en las especificaciones técnicas”.

117

En el folio 116 se incluyen las especificaciones mecánicas. Por otra parte, en el folio 192 se

indica…‖ el trabajo contratado incluye el suministro por parte del contratista de todos los

materiales, mano de obra, herramientas y equipo que se requieran para obtener los

resultados finales, acorde con una obra de buena calidad”.

Desde esta perspectiva, y junto a la inspección de obra que realizaron los profesionales de

la Dirección de Arquitectura e Ingeniería DAI periódicamente durante todo el proceso de

ejecución del proyecto (según consta en la bitácora de la obra), la calidad de la obra fue de

lo mejor.

No obstante, las autoridades del establecimiento de salud expresaron en el cuestionario

aplicado, lo siguiente: ― hemos detectado problemas grandes en la obra, como filtración de

agua en cuarto eléctrico y cerca del ascensor, situación que provocó algunas inundaciones

peligrosas, muchos problemas en la planta eléctrica y una respuesta lenta a los

inconvenientes y oficinas con problemas de ventilación que motivaron a un funcionario a

interponer una denuncia ante el Ministerio de Trabajo, quienes le dieron la razón‖.

Por otra parte, la Directora Regional de la Región Central Sur de Servicios Médicos,

mediante oficio DRSSCS-ING-0359-08 del 10-11-08 indicó respecto a la obra, que

presenta la siguiente problemática: filtraciones en paredes, equipos que no funcional,

grietas o fisuras en paredes, áreas a pintar y reparación de muebles.

La ejecución del proyecto en apego a las especificaciones técnicas del cartel de licitación

permitió desarrollar un proyecto conceptualizado en diez módulos independientes,

numerados en los planos de la A a la J, la mayor parte de los mismos se ubican en una

planta (el módulo H de emergencias tendrá dos plantas).

La obra cuenta con mobiliario y equipo médico básico completo, casa de máquinas,

instalaciones de agua potable, aguas residuales, aguas pluviales, energía y teléfonos,

sistema contra incendios, instalaciones de líneas de gases médicos, aire acondicionado y

transporte neumático de comunicaciones.

118

El agua potable es suministrada por la red del Acueductos y Alcantarillados, las aguas

residuales y las aguas pluviales se sacan del terreno por bombeo hacia los sistemas

existentes en la calle pública de acceso al terreno.

La estructura en general se basa en columnas y vigas de concreto formando marcos rígidos.

Los cerramientos son con paredes de bloques de concreto con diferentes tipos de acabados.

Las divisiones internas son de varios tipos: panel con alma de polietileno expandido, pared

de mampostería, pared de forro de yeso y pared de fibrocemento.

Las fachadas muestran techos altos para lograr interiores frescos. Las puertas son de varios

tipos: aluminios, madera, entre otros, de acuerdo con el ambiente que habilitan; los pisos

también son de varios tipos dependiendo del área: terrazos, concreto escobillado con bordes

aplanchados, cerámica, y piso rústico. La estructura del techo es metálica con cubierta

multytecho con junta calibre 24 con acabado exterior liso.

La casa de máquinas alberga los equipos de servicio general de la clínica, para agua

potable, sistema contra incendio, compresor para aire médico, bomba de vacío, cabezal para

suministro de oxígeno, bancos para cilindros de gases médicos, planta de emergencia con

un tanque de combustible diesel.

La edificación cuenta con un sistema de aire acondicionado y ventilación, para

prácticamente toda la clínica, sistema que incluye 12 unidades de aire acondicionado, 9

unidades condensadoras, 46 extractores de aire, además de 3 ventiladores de hélices y el

centro de acopio para desechos sólidos con autoclave para la esterilización de los desechos

infectocontagiosos‖. La distribución de los módulos arquitectónicos de la obra quedó de la

siguiente forma.

Módulo Ambiente Área (m2)

A Docencia 202,25

B Laboratorio

Farmacia

613,82

B’ Dirección

Administración

247,5

C Consulta Externa 194,8

119

Módulo Ambiente Área (m2)

D Trabajo Social

Psicología

Estadística

Consultorios

194,8

E Servicios Sanitarios Públicos 44,2

F Consulta Externa 194,8

G Rayos X

Odontología

Esterilización

194,8

H Urgencias 412,78

H’ Observaciones (encamados) 379,7

I Mantenimiento 120,5

J Casa de Máquinas 156,53

Total 3.465,07

Fuente: CCSS Expediente de proyecto. Dirección de Arquitectura e Ingeniería

5.3.5.1.4 Indicadores de eficiencia y eficacia

5.3.5.1.4.1 Desempeño organizacional de la unidad ejecutora

Mediante oficio DDP-365-2005 del 07 de febrero de 2005, según consta en el folio 002 del

expediente administrativo del proyecto, la Dirección de Desarrollo de Proyectos (DDP),

hoy día, la Dirección de Arquitectura e Ingeniería DAI, designó al Ing. Pablo Goñi V, como

jefe de proyecto para la etapa de constructiva o de ejecución del proyecto. A su vez el

Ingeniero Goñi V., conformó su equipo de trabajo con coordinadores para las áreas de

arquitectura, ingeniería civil, ingeniería eléctrica e ingeniería mecánica.

Seguido en el orden jerárquico de la estructura, se ubica la empresa constructora que tuvo a

su cargo ingenieros y arquitectos para la ejecución de la obra del proyecto. A continuación

se presenta la estructura organizacional que utilizó la Dirección de Arquitectura e

Ingeniería DAI, para la ejecución de la obra del proyecto, el cual incluye en orden

jerárquico los involucrados y responsables de la ejecución del proyecto.

120

Como resultado de la estructura organizativa definida, se estableció un sistema de roles y

funciones entre los involucrados y responsables de la ejecución del proyecto,

estableciéndose la siguiente matriz de roles y funciones, que se incluye a continuación.

Cuadro 11

Matriz de roles y funciones

Fase de Ejecución Proyecto

Sede de Área de Salud de Alajuelita

Matriz Roles y Funciones

E ejecuta, P participa, C coordina, R

revisa, A autoriza

CC

SS

DA

I

Jef

e d

e P

royect

o

Coo

rdin

ad

ore

s

Em

pres

a

Con

stru

cto

ra

Ingen

iero

s y

Arq

uit

ecto

s

Estudios de Planificación A C E

Estudios Técnicos A C E

Diseño A C E

Permisos C E

Contratación Administrativa R A E

Construcción A R C P E E

121

Matriz Roles y Funciones

E ejecuta, P participa, C coordina, R

revisa, A autoriza

CC

SS

DA

I

Jef

e d

e P

royect

o

Coo

rdin

ad

ore

s

Em

pres

a

Con

stru

cto

ra

Ingen

iero

s y

Arq

uit

ecto

s

Preliminares A R C E

Movimiento de Tierra A R C E

Placas Corridas y Aisladas A R C E

Paredes de Bloques A R C E

Columnas A R C E

Vigas A R C E

Repellos A R C E

Losas de Techo A R C E

Entrepisos A R C E

Contrapisos A R C E

Estructura de Techos A R C E

Cubierta de Techo y

Hojalatería

A R C E

Obras Externas y Pasillos A R C E

Escaleras y Rampas A R C E

Tanques A R C E

Plan de Gestión Ambiental A R C E

Paredes Livianas A R C E

122

Matriz Roles y Funciones

E ejecuta, P participa, C coordina, R

revisa, A autoriza

CC

SS

DA

I

Jef

e d

e P

royect

o

Coo

rdin

ad

ore

s

Em

pres

a

Con

stru

cto

ra

Ingen

iero

s y

Arq

uit

ecto

s

Enchapes A R C E

Pisos y Rodapié A R C E

Cielos A R C E

Ventanería A R C E

Puertas A R C E

Cerrajería y Accesorios A R C E

Señalización A R C E

Protectores, Esquineros y

Cortinas

A R C E

Mobiliario General A R C E

Pintura A R C E

Elevador y Montasillas A R C E

Sistema de Aguas Negras A R C E

Sistema de Aguas Pluviales A R C E

Sistema de Agua Potable A R C E

Sistema Aire Acondicionado y

Ventilación

A R C E

Piezas Sanitarias A R C E

Sistema Contra Incendio A R C E

123

Matriz Roles y Funciones

E ejecuta, P participa, C coordina, R

revisa, A autoriza

CC

SS

DA

I

Jef

e d

e P

royect

o

Coo

rdin

ad

ore

s

Em

pres

a

Con

stru

cto

ra

Ingen

iero

s y

Arq

uit

ecto

s

Sistema de Gases Médicos A R C E

Sistema de Diesel A R C E

Sistema de Gas Propano A R C E

Acometida Eléctrica A R C E

Distribución A R C E

Transformadores Secos A R C E

Iluminación Interior A R C E

Iluminación Exterior A R C E

Tomacorrientes A R C E

Sistema Alarma Contra

incendio

A R C E

Sistema de Sonido A R C E

Cableado Estructurado A R C E

UPS A R C E

Planta de Emergencias A R C E

Sistema de Pararrayos A R C E

Sistema TV A R C E

Sistema de Relojes A R C E

124

Matriz Roles y Funciones

E ejecuta, P participa, C coordina, R

revisa, A autoriza

CC

SS

DA

I

Jef

e d

e P

royect

o

Coo

rdin

ad

ore

s

Em

pres

a

Con

stru

cto

ra

Ingen

iero

s y

Arq

uit

ecto

s

Áreas Verdes A R C E

Limpieza A R C E

Fuente: CCSS Expediente de proyecto. Dirección de Arquitectura e Ingeniería.

Ambos procesos (la estructura organizativa y la matriz de funciones y responsabilidades),

se establecieron con la finalidad de definir las responsabilidades y lograr la eficiencia y

eficacia del proceso en la etapa de ejecución del proyecto.

5.3.5.1.4.2 Sistema de información para el control y seguimiento en la etapa de

ejecución del proyecto

Dentro de los instrumentos de control y seguimiento para la etapa de ejecución del proyecto

se citan el cronograma de actividades, los planos constructivos y las especificaciones

técnicas.

Además, son elementos importantes del control y seguimiento de la etapa de ejecución del

proyecto, los documentos anexos solicitados en el cartel y que aportó mensualmente la

empresa constructora en sus informes, a saber:

1. Programa de trabajo original.

2. Programa de trabajo actualizado (no varía ni costo ni plazo, sólo porcentajes de avance).

3. Flujo de caja mensual.

4. Tabla comparación entre el avance financiero real y el avance programado.

5. Observaciones sobre el avance de la obra.

6. Resultados de las pruebas de laboratorio.

125

7. Informe de accidentes de trabajo (según boleta del INS).

8. Fotografías de la obra.

Además se agrega a ello, los informes de avance de obra, correspondencia recibida y

tramitada, reuniones en sitio de tipo técnico, entre otros.

Por otra parte la Regencia Ambiental contratada para la etapa de ejecución y operación del

proyecto, aportó informes mensuales y trimestrales referentes a:

Aspectos ambientales (Plan de Gestión Ambiental, PGA) dentro de este:

record de personal que ha elaborado en el proyecto (desde el inicio hasta la

fecha del informe), e informe de seguridad laboral e higiene ambiental.

Elaboración de protocolos de gestión ambiental.

Elaboración de protocolos de atención de emergencias y de salud

ocupacional.

Estado de cumplimiento de los aspectos ambientales pendientes de la fase de

construcción de la obra.

Coordinación con el personal del establecimiento.

El control y seguimiento del Plan de Gestión Ambiental del proyecto, aprobado por la

Setena lo realizó la Subárea de Gestión Ambiental de la CCSS.

5.3.5.1.4.3 Relaciones con terceros

En la etapa de ejecución del proyecto, las relaciones con terceros se dieron en primera

instancia entre la unidad ejecutora del proyecto y la empresa constructora a cargo de la

ejecución del proyecto.

En forma menos participativa asumió el rol en esta etapa, las autoridades locales de salud

(Director médico y administrativo de la Sede de Área de Salud de Alajuelita), funcionarios

de la Municipalidad del cantón.

126

Las relaciones y la participación de la comunidad en esta etapa, prácticamente fue nula.

Esto se detectó en los cuestionarios aplicados tanto al Ingeniero Jefe del Proyecto, como al

Director Administrativo Financiero de la Sede de Área de Salud de Alajuelita.

5.3.6 Apego a la legalidad

5.3.6.1 Proceso de Licitación y adjudicación

El proceso de licitación de la obra del proyecto, se dio mediante el cartel de la Licitación

Pública 2005- 011 de la Caja Costarricense de Seguro Social, la cual corresponde a la

construcción y equipamiento de la Sede del Área de Salud Alajuelita. Dicho cartel

contempló dos grandes apartados, el primero referente a las Especificaciones

Administrativas y Legales y el segundo a las Especificaciones Técnicas.

El proceso presentó atrasos en cuanto a la apertura por cuanto ya que se requirió por parte

de la Administración la publicación de varios alcances al cartel así como una objeción al

mismo presentado por la Constructora Gonzalo Delgado S.A. En ese sentido, se

presentaron cuatro prórrogas a la apertura del cartel, lo que significó una ampliación del

plazo a la apertura de dos meses. Dicho cartel contempló los siguientes apartados:

Especificaciones Administrativas y Técnicas:

1. Características de la contratación.

2. Condiciones generales y específicas.

3. Condiciones contractuales.

4. Sistema Análisis de ofertas.

Especificaciones Técnicas:

1. Especificaciones Arquitectónicas.

2. Especificaciones Estructurales.

127

3. Especificaciones Mecánicas.

4. Especificaciones Eléctricas.

5. Especificaciones Ambientales.

6. Normas de Seguridad de las Construcciones.

La Empresa adjudicada de la licitación pública 2005-011 para la ejecución del proyecto fue

la empresa Navarro y Avilés S.A., la cual cuenta con una amplia experiencia en proyectos

de salud desarrollados en Cañas, San Vito, Limón, así como la nueva edificación del ala sur

del Hospital Raúl Blanco Cervantes.

5.3.6.2 Equipamiento

El proyecto contempló la incorporación de un total de 790 equipos de baja complejidad por

un monto aproximado a los $90.000.00, lo cual se licitó conjuntamente con la construcción

de la obra del proyecto. A ese equipo debía agregarse para la operación del proyecto, el

equipo disponible en buenas condiciones de las antiguas instalaciones.

Sin embargo, mediante oficio DRSSCS-ING-0359-08 del 10 de noviembre de 2008,

suscrito por la Directora Regional de la Región Central Sur se indica entre otros problemas

de la obra, que existen equipos que no funcionan.

Además en oficio del 03 de diciembre de 2008, de la empresa constructora Navarro y

Avilés S.A. dirigido al jefe de proyecto, se indica los siguientes pendientes a los cuales

dicha empresa se compromete a solucionar.

Automático del sistema de bombeo de aguas negras

Bomba N º 1 del sistema de agua potable

Reparación de bebedero

Correcciones en muebles por parte de la empresa Euromobilia S.A.

128

5.3.6.3 Regencia ambiental fase de ejecución del proyecto

El artículo 58 de la Ley de Contratación Administrativa, 7494 de 21 de abril de 1995,

vigente a partir del 1 de mayo de 1996, publicada en el Alcance 20 de la Gaceta 110 del 8

de junio de 1995, establece: “El inicio del procedimiento de contratación de una obra

pública siempre estará precedido, además de los requisitos establecidos en esta ley y sus

reglamentos, por un estudio de impacto ambiental que defina los efectos de la obra. Los

proyectos incluirán las previsiones necesarias para preservar o restaurar las condiciones

ambientales, cuando puedan deteriorarse. Asimismo, darán participación en los

procedimientos a las entidades competentes en la materia.”

El artículo 21 del Decreto Ejecutivo 25705-MINAE, Reglamento sobre Procedimientos de

la SETENA, de 8 de octubre de 1996, publicado en la Gaceta 11 del 16 de enero de 1997, y

sus reformas, establece: ―Conforme con la legislación vigente requerirán de la presentación

de un Estudio de Impacto Ambiental las siguientes actividades:

a) Permisos de Exploración o Concesiones de Explotación Minera.

b) Ejecución de Obra Pública.

c) Generación y Transmisión Eléctrica, etc.‖.

En cumplimiento de la legislación vigente, mediante cartel de contratación por compra

directa Nº 2005-001 y orden de compra Nº 339 (000833) la DDP, Dirección de Desarrollo

de Proyectos, hoy Dirección de Arquitectura e Ingeniería DAI, contrató la Regencia

Ambiental para la etapa de construcción y operación del proyecto ―Construcción y

equipamiento Sede de Área de Salud de Alajuelita‖.

En ese sentido, se dispuso de un Responsable Ambiental del Proyecto (Regente Ambiental

del Proyecto - RAP) para realizar las funciones establecidas en el artículo 25 del

Reglamento sobre Procedimientos de la Secretaría Técnica Nacional del Ambiente

SETENA, Decreto Ejecutivo 25705-MINAE, el que funge además, como extensión de la

SETENA en el Proyecto, siendo este representante un profesional, debidamente inscrito en

el Registro de Consultores de la SETENA.

129

Dentro de los informes presentados por el Regente Ambiental del Proyecto – RAP, se

retoma la aplicación de una multa por ¢75.000.00, por incumplimiento de numeral 3.20.3

del cartel de licitación en lo referente a la Seguridad Ocupacional.

Por otra parte, en su informe final el regente ambiental indica: “El contratista nunca

presentó el plan de capacitación que reiteradamente se le solicitó a lo largo del período de

construcción”.

5.4 Sinopsis del análisis de resultados

La evaluación ex post a término del proyecto Construcción y equipamiento de la Sede

Área de Salud de Alajuelita, determinó los siguientes resultados.

Tabla de Resultados Evaluación Ex Post a Término

Proyecto: Construcción y equipamiento Sede Área de Salud de Alajuelita

VARIABLES

ANALIZADAS

CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES

SI NO

1. FICHA

PRESENTACION

PROYECTO

No se elabora informe

Descripción del Proyecto Criterio técnico disponer de terrenos para adaptar

el proyecto y ser generoso en el diseño en cuanto a los espacios.

Antecedentes del Proyecto Incluidos en el estudio de Prefactibilidad del

Proyecto

Justificación del Proyecto Aumento poblacional, deterioro de la

infraestructura, orden cierre sanitario MS

Objetivos del Proyecto General y Específicos

Descripción de la situación

con y sin Proyecto

En la situación con proyecto la estimación de

cálculo de población se quedó corta por la fuente

aplicada. La situación sin proyecto forma parte del

estudio de Prefactibilidad

Trámites seguidos por el

Proyecto

Participación efectiva de la comunidad en el

proceso de ejecución del proyecto

Otros antecedentes del

Proyecto

Cumplimiento de la normativa y leyes vigentes

2. INFORME DE

TERMINO DEL

PROYECTO

No se elabora informe

130

Identificación y descripción

del Proyecto

Datos disponibles en el expediente del proyecto

Clasificación Datos disponibles en el expediente del proyecto

Localización Datos disponibles en el expediente del proyecto

Gastos de ejecución del

Proyecto

Datos disponibles en el expediente del proyecto

Objetivos y resultados

logrados

En función de la obra ejecutada y no a raíz de una

evaluación de resultados

2.1 EJECUCION DEL

PROYECTO

No se elabora informe de esta fase

Datos físicos y financieros

del proyecto

( tamaño estimado m2,

recursos asignados y

utilizados, costo total del

proyecto)

Datos disponibles en el expediente del proyecto

Estudios técnicos, permisos

y diseños ( pre inversión,

mecánica de suelos,

topografía, hidrogeológicos,

ambientales, diseños)

Datos disponibles en el expediente del proyecto

Programación de la

ejecución ( control

presupuestario por avance

de obra, por reajustes de

precios, por trabajos

complementarios, por

contratación de

consultorías)

Datos disponibles en el expediente del proyecto

Cronograma base y final No se dispone de la versión electrónica del

cronograma base que permita comparar con el cronograma final de la obra. No obstante el plazo

definido en el contrato con fecha de finalización

18 de setiembre 2007 se amplió en 24 días debido

a los trabajos complementarios que requirió el proyecto. Principales actividades del proyecto:

movimiento de tierras, paredes de bloques,

estructura de techos, obras externas y pasillos,

sistemas de aguas negras y pluviales, sistema de aire acondicionado y ventilación, iluminación

interior

2.1.1 DESFASES DEL

PROYECTO

No se elabora informe de esta fase

Plazo de ejecución

programado del Proyecto

Aplicación ICT= 1,53%. Significó un atraso corto

de 1,53% respecto al plazo estimado

originalmente.

Costo total programado del

Proyecto

Aplicación del IC = 22,4%. Significó un sobre costo del proyecto de un 22,4% respecto a lo

programado.

131

2.1.2 INDICADORES DE

EFICIENCIA

No se elabora informe de esta fase

Calidad de los materiales Datos disponibles en el expediente del proyecto

De conformidad con las Especificaciones

Técnicas del Cartel de Licitación. Sin embargo se presentaron quejas por parte de las autoridades de

salud locales y regionales a cargo de la operación

de la obra ejecutada, en cuanto a la calidad de los

materiales empleados en la ejecución de la obra, equipo adquirido y mobiliario.

Desempeño organizacional

de la unidad ejecutora del

Proyecto

Datos disponibles en el expediente del proyecto

El profesional responsable a cargo de la ejecución de la obra se designa mediante oficio DDP-365-

2005 del 07 de febrero de 2005,según consta en

folio 002 del expediente administrativo del

proyecto. El mismo conformó su equipo de trabajo ( arquitecto, ingeniero civil, ingeniero

eléctrico e ingeniero mecánico)

Sistema de información para

el control y seguimiento de

la etapa de ejecución del

proyecto

Datos disponibles en el expediente del proyecto

Se aplicó programa de trabajo original,

actualizado, flujo de caja mensual, tabla

comparación entre avance financiero real y el

programado, resultados de pruebas de laboratorio, informes de accidentes de trabajo, fotografías de

la obra, informes de la regencia ambiental,

informes mensuales de avance de obra.

Relaciones con terceros No obstante hay quejas de la poca coordinación entre la unidad ejecutora y las autoridades locales

de salud, según cuestionario aplicado.

Apego a la legalidad

Datos disponibles en el expediente del proyecto

Proceso de licitación pública 2005-011. Se

publicaron varios alcances al cartel y una objeción

al mismo

Fuente: Dirección de Arquitectura e Ingeniería. Ejecución Proyecto Construcción y equipamiento Sede Área de Salud de Alajuelita.

.

132

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

Y

RECOMENDACIONES

133

CAPITULO VI

6. Conclusiones y Recomendaciones

En este capítulo se presentan las conclusiones más relevantes del proceso realizado, dando

énfasis a aquellos aspectos de interés para la institución. Igualmente, las recomendaciones

están orientadas a mejorar el proceso a futuro, básicamente en la etapa de ejecución de los

proyectos, donde se hayan detectado deficiencias producto de la evaluación realizada y

aspectos de gestión relacionados con la operación del proyecto, entre otros. En este sentido

el planteamiento es el siguiente:

6.1 Conclusiones

6.1.1 La evaluación ex post de proyectos de inversión, tal y como se ha conceptualizado en

la presente investigación tiene como función principal, conocer los impactos y resultados

frente a lo programado y generar conclusiones y correcciones para los proyectos nuevos.

Pese a ello, no ha sido objeto de interés por su aplicación, dado que las instituciones

públicas no han desarrollado suficientemente la cultura gerencial de la evaluación de

resultados y no toman la iniciativa para implementarla, a no ser por exigencias de la banca

financiera o por unidades planificadoras interesadas recientemente en verificar los

resultados de la gestión que realiza la institución dueña del proyecto.

6.1.2 Si bien los objetivos de la evaluación ex post, están orientados a derivar acciones

correctivas para mejorar procesos vigentes en procura de optimizar el proceso gerencial de

los proyectos, existiendo una normativa legal amparada al artículo 7º del Reglamento del

Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP, según Decreto 34694 – PLAN –H publicado

en La Gaceta N º 162 del 22 de agosto de 2008, así como en el inciso 4.5.2 Gestión de

Proyectos, de la Ley General de Control Interno Nº 8292 del año 2002, no existe una

cultura en la Caja Costarricense de Seguro Social para realizar la evaluación ex post de

proyectos, principalmente en el área de infraestructura.

134

6.1.3 No obstante lo anterior, la Caja Costarricense de Seguro Social a través de su

Gerencia de Infraestructura y Tecnologías, en los dos últimos años ha mostrado interés en

el tema de Gestión de Calidad de los Proyectos (GCP), para lo cual inició las contrataciones

respectivas con firmas externas, a efecto de disponer a corto plazo una metodología de

procesos aplicable a sus direcciones de proyectos.

6.1.4 Tema de interés en esta investigación lo constituye la evaluación ex post a término de

proyectos, por cuanto permite compilar lo realizado en la etapa de ejecución, definir

recomendaciones para la etapa de operación y proponer mejoras al proceso de inversión

institucional. Igualmente, de gran utilidad en ese proceso es el Informe a Término del

Proyecto ITP. De mucha importancia en esta etapa, es la evaluación del plazo de ejecución

de la obra, la calidad de los materiales y el costo de la obra, para lo cual se aplicaron

indicadores específicos al caso analizado.

6.1.5 La aplicación de la metodología propuesta a través de una herramienta de gestión

para la evaluación ex post a término del proyecto Construcción y equipamiento Sede de

Área de Salud de Alajuelita el cual entró en operación en el mes de julio del 2008, ha

permitido por una parte, ordenar de una manera sistemática la información del proceso de

ejecución del proyecto desarrollado por la Dirección de Arquitectura e Ingeniería de la

CCSS y por otra, evaluar el proceso mediante la aplicación de indicadores de eficiencia y

eficacia en función del plazo, costo, pertinencia, organización, legalidad del proceso y

participación de los involucrados.

6.1.6 La evaluación realizada del caso de investigación aplicando el ―método pregunta –

respuesta”, a los diferentes componentes de la herramienta de gestión propuesta, permitió

determinar que el proceso de ejecución del proyecto fue exitoso en cuanto a plazo. En este

caso es de gran importancia disponer del cronograma base de línea u original en archivo

digital, para poder analizar y establecer los desfases de las actividades del proyecto en

cuanto a tiempo. En cuanto al costo el proyecto no fue exitoso, ya que el costo total de la

inversión sobrepasó el presupuesto de la obra en un 22,18%, siendo factor importante en

este incremento los reajustes de precios por incremento de costos de los materiales,

principalmente el acero.

135

6.1.7 En lo referente a la calidad de los materiales, el proyecto no fue del todo exitoso, se

presentaron muchas quejas en cuanto a la calidad de los materiales de la obra y equipos

básicos, pese a la periódica inspección realizada por los inspectores de la DAI, en procura

del cumplimiento de las especificaciones técnicas del cartel de licitación de la obra. Por

otra parte, según criterio del jefe de proyecto, la ejecución del proyecto fue complicada,

porque el terreno y el diseño del proyecto implicaron grandes movimientos de tierra y

soluciones técnicas particulares, por ejemplo bombeo de agua pluvial y la canalización

hasta la quebrada del río.

6.1.8 La Dirección de Arquitectura e Ingeniería DAI, constituye una de las dos

dependencias de la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías que tiene a cargo el

desarrollo de proyectos de infraestructura. En su organización interna cuenta con áreas

definidas para planificación, diseño, construcción y contratación administrativa. A pesar de

que cada proyecto ejecutado dispone de un expediente técnico y administrativo con

información generada de las áreas citadas, no se dispone en forma integral y sistematizada

de un Informe de Término de Proyecto, que permita facilitar la evaluación de la etapa de

ejecución.

6.1.9 Desde el punto de vista de la ejecución del proyecto y las relaciones con terceros entre

los que se incluyen autoridades locales y regionales de salud, miembros de la comunidad y

otras instituciones del gobierno central, según criterio del director administrativo de la

nueva Sede de Área de Salud de Alajuelita, fue totalmente nula, no se dio participación a

líderes comunales ni a miembros de la Junta de Salud de la comunidad.

6.1.10 No obstante a que el proyecto analizado fue exitoso por su pertinencia, control y

seguimiento, y otros factores analizados en la investigación, se presentan criterios

encontrados a nivel local y regional de las autoridades de salud.

Tal es el caso, del criterio externado por el director administrativo de la nueva Sede de Área

de Salud de Alajuelita, donde indica ―en cuanto al diseño, pienso que no obedece al 100%

de las necesidades de recurso humano, en cuanto a la calidad, hemos detectado problemas

grandes, como filtración de agua en cuarto eléctrico, cerca del ascensor, situación que

provocó algunas inundaciones peligrosas, muchos problemas en la planta eléctrica y una

136

respuesta lenta a los inconvenientes, oficinas con problemas de ventilación, que dieron pie

a que un funcionario pusiera denuncia ante el Ministerio de Trabajo, quienes le dieron la

razón‖.

Sobre la misma situación, mediante oficio DRSSCS-ING-0359-08 del 10 de noviembre

de2008, suscrito por la Directora Regional de la Región Central Sur, se indica entre otros

problemas de la obra, que existen equipos que no funcionan. Además en oficio del 03 de

diciembre de 2008, de la empresa constructora Navarro y Avilés S.A. dirigido al jefe de

proyecto, se indica los siguientes pendientes a los cuales dicha empresa se compromete a

solucionar.

Automático del sistema de bombeo de aguas negras

Bomba N º 1 del sistema de agua potable

Reparación de bebedero

Correcciones en muebles por parte de la empresa Euromobilia S.A.

6.1.11 Dentro de las lecciones aprendidas, cabe destacar que el tema de evaluación en sus

modalidades (ex ante, durante y ex post a término y a posteriori), para proyectos de

infraestructura, constituyen procesos necesarios para la CCSS, dado el alto monto por

designación de partidas presupuestarias, que año con año se destinan a proyectos de

infraestructura, y que es de gran importancia para las unidades ejecutoras de proyectos de

infraestructura disponer de áreas técnicas dentro de sus estructura organizativa, que evalúen

sus procesos en procura de mejorar paulatinamente su quehacer diario.

6.2 Recomendaciones

6.2.1 La CCSS conocedora de los grandes montos de las partidas presupuestarias que año

con año destina al desarrollo de la infraestructura, debe de abocarse en forma inmediata a

analizar modelos para procesos de evaluación ( ex ante- durante y ex post) de los proyectos

de infraestructura que desarrolla, de tal manera que le permita evaluar adecuadamente las

137

fases del ciclo de proyectos, cumplir con las disposiciones vigentes en el inciso 4.5.2 de la

ley Nº 8292 del Control Interno y la regulaciones del Reglamento del Sistema Nacional de

Inversión Pública SNIP.

6.2.2 No obstante a que la Gerencia de Infraestructura y Tecnologías de la CCSS ha

impulsado en los dos últimos años el tema de Gestión de Sistema de Calidad de los

Proyectos (GSCP) y sobre lo cual se han contratado firmas externas que ya están trabajando

en ello, para brindar productos a corto plazo, se sugiere que la metodología propuesta en

esta investigación se considere como un insumo para dicho sistema, efecto de ordenar

sistemáticamente la información de la ejecución de los proyectos y evaluar el proceso con

los indicadores establecidos para tal fin.

6.2.3 La evaluación del caso de investigación permitió detectar algunas necesidades

importantes desde el punto de vista técnico como parte del proceso, y para los cuales la

CCSS en lo sucesivo debe realizar las gestiones del caso para que se cumplan. Ellas son: lo

correspondiente al terreno, para lo debe de instarse a las dependencias técnicas de la CCSS

responsables de desarrollar proyectos de infraestructura las exigencias del caso en la

selección de los terrenos destinados a los proyectos de la CCSS, de tal forma que no se

trate de adaptar el proyecto al terreno sino el terreno adaptarlo al diseño preconcebido del

arquitecto.

Por otra parte en cuanto a la definición de espacios en lo referente a los diseños

arquitectónicos y dependiendo del proyecto, acotar más espacio para pasillos y áreas

específicas de trabajo.

Además se debe de insistir en que para cada proyecto, se debe disponer de un archivo

digital conteniendo el cronograma original o de línea base del proyecto, el cual constituye

una herramienta fundamental en la evaluación ex post a término del proyecto ejecutado.

Por último, y de gran importancia es destinar el tiempo necesario a la inspección, a efecto

de realizar un adecuado reconocimiento de las obras y determinar el avance físico y

financiero de las mismas.

138

6.2.4 Para efecto de disminuir al máximo el tipo de problemas que se generan en la etapa de

ejecución de los proyectos, principalmente en lo referente a la calidad de los materiales y

equipos, es recomendable la participación de las autoridades locales y regionales dentro de

un proceso participativo, de tal manera que los ajustes se puedan dar sobre la marcha y no

al entrar en operación el proyecto.

En este proceso, se insta a establecer una estrecha coordinación participativa con los líderes

de la comunidad y entes del gobierno central, ya que su participación ha sido muy positiva

en otros proyectos desarrollados por la CCSS.

139

BIBLIOGRAFIA

Instituto Centroamericano de Administración Pública 2007. Antología curso Gerencia de

Proyectos I. Planificación y Programación del Proyecto. P.22

Instituto Centroamericano de Administración Pública 2008. Antología Evaluación Ex Post.

San José, Costa Rica. ICAP.

Montiel, E., Marín j., Ketelhöhn, W. (2006) Inversiones.‖Análisis de Inversiones

Estratégicas. Bogotá: Grupo Editorial Norma p.27.

Ortegón, E., Pacheco J., Prieto, A., (2005) Metodología del Marco Lógico para la

planificación y la evaluación de proyectos y programas. ILPES. Santiago de Chile.

http:www.eclac.org/publicaciones/xml/9/22239/manual 42.pdf.

Rosales Posas, R (1999). Formulación y Evaluación de Proyectos. San José, Costa Rica.

ICAP, p19.

Rosales Posas, R (2005). La Formulación y la Evaluación de Proyectos con Énfasis en el

Sector Agrícola. San José, Costa Rica. EUNED p.9.

Vera, Pamela (1996). Guía Metodológica para la Evaluación Ex Post de Proyectos. ILPES.

Yamal Chamoun Nicolás (2002). Administración Profesional de Proyectos. La Guía.

Editorial Mc Graw Hill Interamericana Editores, SA.de C.V. México p.27.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Caja Costarricense de Seguro Social Memoria Institucional 2007.

Caja Costarricense de Seguro Social. Una CCSS renovada hacia el 2025

Caja Costarricense de Seguro Social. Revista Organización de los Servicios de Salud en la

Caja Costarricense de Seguro Social. Octubre 2005

Contraloría General de la República.‖Normas de control interno para el sector público (N-

2-2009 CO-DFOE) Gaceta Nº 26 del 6 de febrero 2009

Dirección de Arquitectura e Ingeniería. Expediente técnico del proyecto

Dirección de Arquitectura e Ingeniería. Cartel de Licitación Pública Nº 2005-011

Dirección de Planificación Corporativa. Estudio de prefactibilidad Proyecto Año 1999.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (1999).

Control de gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (2005).

Metodología del marco lógico, para la planificación, el seguimiento y la evaluación de

programas y proyectos. Santiago de Chile.

ANEXOS

ANEXO 1

IMÁGENES PROCESO CONSTRUCTIVO

PROYECTO SEDE DE AREA DE SALUD DE ALAJUELITA

ANEXO 2

ENTREGABLES DE LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO

SEDE DE AREA DE SALUD DE ALAJUELITA

ANEXO 3

CRONOGRAMA FLUJO DE DESEMBOLSOS ESTIMADOS

SEDE DE AREA DE SALUD DE ALAJUELITA

ANEXO 4

ACTIVIDADES ESPECIFICAS

CRONOGRAMA ORIGINAL Y FINAL DE

EJECUCION DEL PROYECTO

ANEXO 5

CUESTIONARIOS APLICADOS

CUESTIONARIO APLICADO AL JEFE DE PROYECTO DE LA SEDE

DE AREA DE SALUD DE ALAJUELITA

Con la finalidad de obtener su criterio, respecto al proceso de ejecución del proyecto indicado, en su

condición de jefe del proyecto; se le solicita su colaboración para responder las preguntas siguientes.

1. ¿Cuál es su opinión general del proyecto ejecutado?

La ejecución del proyecto fue complicada, porque el terreno y el diseño del proyecto implicaban

movimientos de tierra grandes y soluciones técnicas particulares, por ejemplo bombeo de agua

pluvial y la canalización hasta la quebrada del río. Creo que el éxito del proyecto se debe a la

dedicación tanto de la empresa constructora como del equipo de inspección.

2. ¿Qué se ha aprendido de la experiencia, partiendo de la etapa de diseño? (enseñanzas

positivas y negativas).

Bueno quizá la mayor enseñanza es la exigencia en la elección de los terrenos que se hace por parte

de la CCSS. Además de buscar adaptar el proyecto al terreno y no el terreno adaptarlo al diseño

preconcebido del arquitecto. Otra enseñanza es la definición de espacios para ubicar los equipos

electromecánicos. También algo importante es el tiempo de dedicación en la inspección el cual fue

excelente por parte de los profesionales. Otra sería que se debe ser más generoso con los espacios,

tanto de pasillos como de áreas. En fin creo que estas son las enseñanzas principales, aunque hasta

que se pongan en práctica se sabrá si fueron realmente enseñanzas.

3. ¿Desde el punto de vista de la fase de ejecución ¿Qué aconsejaría copiar y desechar del

proyecto para aplicar en un proyecto futuro?

El tiempo dedicado por la inspección y desechar diseños forzados que obligan diseños especiales

que a la postre traen complicaciones en la operación.

4. ¿En qué actividades del proceso de ejecución se dieron desviaciones importantes que

considera usted, pudieron afectar el cronograma de ejecución del proyecto? Por favor

explique.

Sobre todo en el manejo de aguas pluviales, en un principio se manejó un diseño de bombeo

completo, luego se determinó otro diseño incluyendo una laguna de retardo y al final siempre se

tuvo que hacer un ajuste para poder poner en funcionamiento óptimo las bombas de achique. Esto

implico una modificación en la distribución de los parqueos y generó una ampliación.

5. En cuanto al punto anterior, ¿qué acciones se programaron para corregir el desfase, en el

cronograma general del proyecto?

Se generó un addendum al contrato.

6. Según su apreciación ¿Se cumplieron los objetivos respecto al presupuesto asignado de la

obra? Por favor explique.

Si se cumplieron, y el costo del addendum fue relativamente un costo bajo comparado con el costo

total del proyecto.

7. ¿Se cumplieron los objetivos respecto a la calidad de los materiales empleados en la

ejecución de la obra y los equipos básicos, conforme a lo estipulado en las especificaciones

técnicas del cartel de licitación?

Se cumplieron y en algunos sistemas se lograron sistemas mejores a los especificados, gracias a la

exigencia de la inspección y al compromiso de la empresa constructora en realizar un buen trabajo

8. ¿Cuál es su criterio en cuanto al cumplimiento del control financiero del proyecto, respecto

a lo programado y lo real durante la ejecución del proyecto?

El control financiero fue muy bueno cumplió con lo esperado y se aprobaron avances acorde con el

avance de obra.

Muchas gracias por su colaboración.

CUESTIONARIO PRACTICADO AL DIRECTOR ADMINISTRADOR DE

LA SEDE DE AREA DE SALUD DE ALAJUELITA

Con la finalidad de obtener su criterio, respecto al proceso de ejecución del proyecto, su

participación en esta etapa y la pertinencia del proyecto en sí, se le solicita responder las preguntas

siguientes.

1. ¿Tuvo usted alguna participación en la fase de ejecución del proyecto: Construcción Sede

Área de Salud de Alajuelita? Sí o no? Por favor explique.

No, la única participación fue, un par de visitas coordinadas por el señor Ingeniero Pablo Goñi,

junto con el Director Médico del Área de Salud.

2. ¿Fue pertinente la ejecución del proyecto para brindar solución al problema de la adecuada

prestación de los servicios de salud en el cantón de Alajuelita? Por favor explique.

En parte, permitió un crecimiento en Equipos Básicos de Atención Integral en salud, no

obstante hay un déficit importante de los mismos, ya que al día de hoy no se cumple con tener

un EBAIS por cada 4000 habitantes. También el diseño no obedeció a la realidad del Área de

Salud, ya que el mismo parece que fue hecho en el año 2003 o 2004 y el Área de Salud creció

en cuanto a recurso humano, lo que no permitió un acomodo cien por ciento adecuado.

3. Según su criterio, ¿reúne la obra ejecutada la infraestructura que permita desarrollar las

actividades y programas sanitarios que requiere la comunidad en la solución de sus

problemas de salud? Por favor explique.

La respuesta a la pregunta dos, responde en parte esta pregunta, añado que quizás debió ser

oportuno un salón para realizar actividades físicas que la institución está promoviendo con el

programa de estilos saludables, además de alguna área para que el personal pudiera realizar

actividad física en horas no laborales.

4. Cuál es su opinión en cuanto al diseño y calidad de la obra ejecutada. Por favor explique.

En cuanto al diseño, pienso que no obedece al 100% de las necesidades de recurso humano, tal

y como lo indiqué anteriormente. En cuanto a la calidad, hemos detectado problemas grandes,

como filtración de agua en cuarto eléctrico, cerca del ascensor, situación que provocó algunas

inundaciones peligrosas, muchos problemas en la planta eléctrica y una respuesta lenta a los

inconvenientes, oficinas con problemas de ventilación que dieron pie a que un funcionario

pusiera denuncia ante el Ministerio de Trabajo, quiénes le dieron la razón.

5. Los productos o servicios que entregó el proyecto son los esperados por usted en cuanto a

cantidad y calidad? Si o no? Por favor explique.

En cuanto a la infraestructura de Emergencias, es quizás junto con observación, de las más

modernas y adecuadamente equipadas para un primer nivel de atención en salud, lástima que no

se pensó en dotar de rayos x la Clínica, con el fin de no referir tantos pacientes con sospecha de

patologías óseas al segundo nivel.

6. Redacte una conclusión general sobre el proyecto ejecutado.

En general la nueva obra, viene a desahogar bastante las limitantes con que se estaba trabajando

en el cantón de Alajuelita. En general es una infraestructura moderna y linda, con el problema

de que el diseño no obedeció en un 100% a las necesidades actuales y no fue hecho con visión

futurista, situación que ya hubiera permitido aumentar el número de EBAIS y quizás

tendríamos alternativas de solución, a la situación precaria de las sedes de los sectores ubicados

en Concepción de Alajuelita

7. ¿Qué tipo de coordinación se dio, en la fase de ejecución del proyecto entre la comunidad

y el ente responsable del proyecto (Dirección de Arquitectura e Ingeniería)? Por favor

explique.

Hasta donde estoy enterado fue totalmente nula. Nunca tuve conocimiento de que se les diera

participación a líderes comunales ni miembros de la Junta de Salud.

Muchas gracias por su colaboración.