institución educativa “miguel grau” unidad 1 sesiÓn 1 · los días de la edad media...

16
Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1 Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 1 Unidad 1 SESIÓN 1 ENTRE INVASIONES E IMPERIOS PRIMERA HORA INICIO (5 minutos) 1. ¿Qué aprenderemos en esta unidad? COMPETENCIAS CAPACIDADES Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos Actúa responsablemente en el ambiente. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. 2. Leemos la siguiente situación. El nuestra localidad existen algunas haciendas como la de Patibamba, San Gabriel, Illanya, etc. Son construcciones parecidas a la edad media. ¿Reconoces esta imagen? En el mundo existieron construcciones mejores que estas, construidas durante la edad media. Los días de la Edad Media transcurrían en medio de castillos protegidos por enormes muros y pesadas puertas; ciudades constantemente asediadas por turbas de tribus provenientes de lugares lejanos; jinetes con armaduras de metal, protegiendo a los señores feudales; iglesias y monasterios llenas de fieles cristianos; campesinos empobrecidos y expuestos a epidemias, etc. ¿Por qué, en la Edad Media, las personas deciden abandonar las ciudades y habitar las zonas rurales? 3. Después de concluir nuestra unidad ¿qué presentaremos para nuestra evaluación? DESARROLLO (35 minutos) 4. ¿Qué significa el término bárbaro en la actualidad? 5. Leemos el anexo 1 y respondemos las siguientes preguntas: ¿A quiénes se les llamaba bárbaros en la época del Imperio romano? ¿Por qué crees que se los llamaba así? Los romanos denominaban “bárbaros” a todos los pueblos que habitaban fuera de sus fronteras, específicamente a las tribus ubicadas en la parte centro y norte de Europa, las cuales comenzarían a invadir Roma a partir del siglo V. Estas incursiones se convirtieron en una de las causas de la decadencia del Imperio romano de Oriente, lo que posteriormente dio inicio a la Edad Media. 6. ¿Es la invasión de los barbaros el único factor para la decadencia del Imperio romano de Occidente? 7. Leemos el siguiente texto: “LAS INVASIONES GERMÁNICAS” Y “LA GERMANIZACIÓN”

Upload: dangquynh

Post on 09-Aug-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 1

Unidad 1

SESIÓN 1

ENTRE INVASIONES E IMPERIOS

PRIMERA HORA

INICIO (5 minutos)

1. ¿Qué aprenderemos en esta unidad?

COMPETENCIAS CAPACIDADES

Construye interpretaciones históricas.

Interpreta críticamente fuentes diversas.

Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos

Actúa responsablemente en el ambiente.

Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico.

Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos.

2. Leemos la siguiente situación.

El nuestra localidad existen algunas haciendas como la de Patibamba, San Gabriel, Illanya, etc. Son construcciones parecidas a la edad media. ¿Reconoces esta imagen?

En el mundo existieron construcciones mejores que estas, construidas durante la edad media.

Los días de la Edad Media transcurrían en medio de castillos protegidos por enormes muros y pesadas puertas; ciudades constantemente asediadas por turbas de tribus provenientes de lugares lejanos; jinetes con armaduras de metal, protegiendo a los señores feudales; iglesias y monasterios llenas de

fieles cristianos; campesinos empobrecidos y expuestos a epidemias, etc.

¿Por qué, en la Edad Media, las personas deciden abandonar las ciudades y habitar las zonas rurales?

3. Después de concluir nuestra unidad ¿qué presentaremos para nuestra evaluación?

DESARROLLO (35 minutos)

4. ¿Qué significa el término bárbaro en la actualidad?

5. Leemos el anexo 1 y respondemos las siguientes preguntas:

¿A quiénes se les llamaba bárbaros en la época del Imperio romano?

¿Por qué crees que se los llamaba así?

Los romanos denominaban “bárbaros” a todos los

pueblos que habitaban fuera de sus fronteras, específicamente a las tribus ubicadas en la parte centro y norte de Europa, las cuales comenzarían a invadir Roma a partir del siglo V. Estas incursiones se convirtieron en una de las causas de la decadencia del Imperio romano de Oriente, lo que posteriormente dio inicio a la Edad Media.

6. ¿Es la invasión de los barbaros el único factor para la decadencia del Imperio romano de

Occidente?

7. Leemos el siguiente texto:

“LAS INVASIONES GERMÁNICAS” Y “LA

GERMANIZACIÓN”

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 2

Las invasiones germánicas

La caída de Roma se produjo, principalmente, por

las invasiones de los germanos, un conjunto de pueblos del centro y norte de Europa llamados despectiva-mente “bárbaros” por los romanos.

En el siglo iv, el ataque de los hunos -una tribu de origen mongol- obligó a los pueblos germánicos a invadir los territorios del imperio. El Estado romano

trató de contener sin éxito la invasión. Roma, finalmente, fue saqueada por los visigodos, al mando de Atanco, en el año 410. En los años siguientes, los demás pueblos germánicos (vándalos, ostrogodos, francos, suevos, anglos, sajones, etc.) asolaron los territorios romanos y establecieron diversos reinos. Cuando el emperador

Rómulo Augústulo fue derrocado el año 476, el

Imperio Romano de Occidente ya no existía.

Los reinos romano-germánicos

A partir del siglo v, los germanos crearon una serie de reinos en las tierras del imperio romano. Los más importantes fueron el franco, el visigodo, el ostrogodo, el burgundio, el lombardo, el suevo, el

vándalo y los reinos anglos y sajones.

En un principio, el rey era elegido por los nobles, pero con el tiempo el poder de la realeza se hizo hereditario. Los reyes contaban con un consejo que los asesoraba en los temas de gobierno y los ayudaba a impartir justicia. En algunos territorios, el

poder militar lo ejercían los duques, que muchas veces eran jefes de alguno de los pueblos que habían sometido. En las ciudades, tenían poder los condes y los obispos.

8. Observamos el mapa del anexo 2

9. Completamos el cuadro del anexo 3 sobre las consecuencias de las invasiones bárbaras.

CIERRE (5 minutos)

RECUERDA

Las invasiones bárbaras o germánicas generaron

cambios en la configuración territorial y en las

costumbres en Europa; sin embargo, siglos más tarde se producían invasiones mucho más violentas que generarían cambios más profundos.

SEGUNDA HORA

INICIO (10 minutos)

1.

2. Leemos el siguiente texto

“Los piratas vikingos”

Los piratas daneses procedentes del océano asaltaron Ruán y, furiosos, después del saqueo lo arrasaron todo, destruyendo la ciudad. Mataron e

hicieron prisioneros a los monjes y al resto de la población.

Todos los monasterios y poblaciones que estaban en las cercanías del río Sena fueron devastados, y sus

habitantes, atemorizados, tuvieron que pagar grandes rescates.

3. Respondemos las siguientes preguntas.

¿Qué características tenían los Vikingos?

¿Por qué creen que actuaban de esta manera?

¿Qué reacciones crees que generaban, en los

pueblos europeos de la Edad Media, la presencia de los vikingos?

RECORDEMOS

Entre los siglos IX y X, Europa occidental fue invadida y saqueada por otros pueblos (sarracenos, húngaros, eslavos y vikingos), originando una nueva configuración territorial y nueva formas de organización social.

DESARROLLO (30 minutos)

4. Leemos el siguiente texto

Las invasiones a Europa occidental

Entre los pueblos invasores estuvieron los

sarracenos, los húngaros, los eslavos y los vikingos.

Los sarracenos o musulmanes practicaban la piratería desde sus bases en la península ibérica y el norte de África, saqueando las costas de Francia e Italia En el siglo XI comenzaron la conquista de la isla de Sicilia y fundaron los emiratos de Sicilia y Barí al sur de Italia. Sus

incursiones afectaron el tráfico comercial en el mar Mediterráneo.

Los húngaros o magiares eran pueblos originarios de los Urales, al sur de Rusia. En el año 875, las bandas magiares atravesaron los

Cárpatos y se establecieron en la región de Panonia, cerca del rio Danubio. Desde el año

898 atacaron ciudades importantes de Italia, Germán ¡a y la Galla. Sin embargo, fueron vencidos por el emperador Otón I en la batalla de Lechfeld (955). La derrota los obligó a

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 3

establecerse en el curso medio del Danubio, que desde entonces se llamó Hungría.

Los eslavos eran pueblos provenientes de la llanura rusa que atacaron Germanía y se establecieron en varios puntos de Europa oriental. Son los antecesores de varios grupos nacionales, como los rusos, los polacos, los serbios, los checos, etc.

Las consecuencias de las invasiones

Las continuas invasiones crearon una atmósfera de ¡inestabilidad e inseguridad en Europa, pues los reyes eran incapaces de reunir oportunamente ejércitos de caballeros para defender sus territorios de los asaltos. Esto contribuyó al descrédito de la monarquía. Ante esta situación, los nobles más

poderosos se organizaron para defender sus

comarcas: construyeron castillos y fortificaciones, y acogieron en sus propiedades a todas las personas que solicitaban protección, a cambio de la promesa de lealtad y fidelidad personal. Con el tiempo, la autoridad de estos señores fue más importante que la del propio rey. Esas fueron las bases sobre las

que se instauró un nuevo sistema político económico y social en Europa: el feudalismo.

5. Resolvemos el anexo 4.

CIERRE (5 minutos)

CONDUCE AL FEUDALISMO

TERCERA HORA

INICIO (5 minutos)

1. Leemos el siguiente texto:

“Constantinopla: la nueva Roma”

Constantinopla fue construida por el emperador

Constantino alrededor del año 330 sobre la antigua

colonia griega de Bizancio. En pocos años, el tamaño y las construcciones de la ciudad podían equipararse con las de Roma. Gracias a su ubicación estratégica, entre el mar Negro, y el mar de Mármara, era el paso obligado de todos los comerciantes que

viajaban por mar o por tierra entre Asia y Europa. Hasta el siglo XIII, fue una de las mayores urbes del

mundo.

2. ¿Por qué se llamó a Constantinopla la Nueva Roma?

El Imperio romano de Oriente resistió las invasiones del siglo V y del siglo X, situación que permitió la continuidad de tradición grecorromana en Europa.

DESARROLLO (25 minutos)

3. Leemos el siguiente texto:

“Esplendor y decadencia”

Esplendor y decadencia Desdé la caída de Roma, los emperadores bizantinos deseaban reunificar los territorios del Imperio romano y recuperar su grandeza. Uno de esos soberanos fue Justiniano I. Durante su gobierno (527-565), el Imperio bizantino

alcanzó su máximo esplendor. Con sus generales Belisario y Narsés, dos sagaces y valerosos colaboradores, conquistó el reino vándalo del norte de África, sometió Córcega, Cerdeña y las islas Baleares, destruyó el reino ostrogodo y recuperó Italia y Sicilia, y, por último, ocupó el sur de la península ibérica Doc. 1. Concluidas las conquistas,

Justiniano emprendió una gran reforma del Estado:

reorganizó la administración central, recopiló la legislación romana desde la época del emperador Adriano en el Corpus luris Civilis, y mejoró la situación de la hacienda pública y la recaudación de impuestos.

En los siglos siguientes, el imperio tuvo otro periodo

de prosperidad durante la dinastía macedónica (siglos ix- xi). Sin embargó, a partir del siglo XII entró en decadencia debido al asedio de los turcos y los cruzados, que debilitaron cada vez más al Imperio bizantino hasta que cayó, finalmente, en 1453.

Importancia del Imperio bizantino para la

humanidad.

El Imperio Bizantino (llamado también, sobre todo para hacer referencia a su etapa inicial, Imperio romano de Oriente) fue un Imperio cristiano medieval de cultura griega, cuya capital estaba en Constantinopla o Bizancio (actual Estambul). Los

orígenes del Imperio bizantino se remontan a la etapa final del Imperio romano. Inicialmente, abarcaba todo el Mediterráneo oriental, pero con el tiempo fue sufriendo importantes reducciones territoriales.

Entre algunos otros puntos, el Imperio bizantino fue importante para la historia de la humanidad por:

Conservar la cultura grecolatina, que luego daría origen al Renacimiento del siglo XV

Contener la expansión islámica Extender el cristianismo y su cultura entre los

pueblos eslavos

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 4

Bizancio fue la única potencia estable en la Edad

Media. Su influencia sirvió de factor estabilizador en Europa, porque funcionó como barrera contra la presión de las conquistas de los ejércitos musulmanes y actuó como enlace hacia el pasado clásico y su antigua legitimidad.

Desde el punto de vista comercial, Bizancio era el

punto de partida de la Ruta de la Seda, el eje económico que unía Europa con Oriente, la cual importaba materias de lujo como seda y especias. La interrupción de esta ruta con motivo de la desaparición del Imperio bizantino provocó la búsqueda de nuevas rutas comerciales. Los españoles y portugueses llegaron a América y África

en busca de rutas alternativas.

Bizancio desempeñó un papel inestimable para la conservación de los textos clásicos, tanto en el mundo islámico como en la Europa occidental, donde sería clave para el Renacimiento. Su tradición historiográfica fue una fuente de información sobre los logros del mundo clásico. Hasta tal punto fue así,

que se cree que el resurgir cultural, económico y científico del siglo XV no hubiera sido posible sin las bases establecidas en la Grecia bizantina.

4. Respondemos las siguientes interrogantes:

¿Cuáles eran las intenciones de los emperadores bizantinos?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

• ¿Cuáles fueron los factores que causaron la decadencia del Imperio bizantino? ………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

¿Cuáles fueron los elementos de la cultura grecolatina que permanecieron en el Imperio

bizantino? ………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

Explica la importancia:

Religiosa ………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

Comercial:

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

Cultural del Imperio bizantino:

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

CIERRE (15 minutos)

5. En el anexo 5 elaboramos las siguientes actividades:

Ubicamos los siguientes lugares: Cosntantinopla, Imperio Carolingio, Imperio Bizantino

Trazan las rutas de las invasiones (lugar de salida y lugar de llegada) seguidas por los reinos barbaros entre los siglo V y IX: Los Francos , los Visigodos , Los ostrogodos los

anglos- sajones Trazan las rutas de las invasiones (lugar de

salida y lugar de llegada) seguidas por los pueblos nórdicos del siglo X: Sarracenos, Vikingos, Eslavos, Vikingos.

Elaboramos la leyenda y respondemos:

¿Cuáles eran las posibilidades que ofrecía el territorio europeo a los pueblos bárbaros y a los pueblos nórdicos?

¿Cómo influenciaron estas invasiones en la configuración del territorio europeo?

Entonces las consecuencias para Europa serían:

SESIÓN 2

RELACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES

EN EL FEUDALISMO

PRIMERA HORA

INICIO (5 minutos)

1. Observamos las siguientes imágenes y respondemos las preguntas;

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 5

¿Qué actividades económicas se desarrollan? ¿Qué edificaciones observas?

¿Quiénes las habitaban? ¿Qué relación puede existir entre las

personas que trabajan en el campo y los habitantes del castillo?

TEN PRESENTE QUE:

es importante conocer las características sociales y económicas de esta nueva forma de organización llamada feudalismo, propia de la Edad Media.

DESARROLLO (30 minutos)

2. Leemos el siguiente texto:

Características del feudalismo

Si bien el sistema feudal no evolucionó de igual manera en las diferentes regiones de Europa occidental, tuvo características similares en todos

los países.

El poder central, ejercido por los reyes, desapareció y se dispersó en los feudos. En ellos, los señores feudales asumieron funciones propias del Estado, como legislar, imponer tributos y administrar justicia.

Los lazos de dependencia se hicieron

personales: desapareció la concepción del hombre ligado al Estado y se originó la sumisión

de un hombre con respecto a otro. La tierra se transformó en la fuente de riqueza y

poder al disminuir el comercio y la circulación de moneda. La agricultura se convirtió en la base

de la economía y la vida rural se hizo predominante, mientras las ciudades languidecían.

La economía fue de autoconsumo, ya que cada feudo consumía únicamente lo que producía.

La sociedad, fuertemente jerarquizada, fue dominada por dos grupos privilegiados: la

nobleza y el clero. La Iglesia católica se consolidó como una

institución de enorme prestigio y poder religioso, político y económico.

3. Nos reunimos en grupo y completamos el siguiente cuadro.

¿Qué lazos de dependencia se formaron?

¿Quién tenía el poder central?

¿Cómo fue la vida en el campo?

¿Cómo se trabajó la tierra?

¿Qué características tuvo la economía?

¿Qué características tuvo la sociedad?

CIERRE (5 minutos)

TENGAMOS PRESENTE La tierra se convirtió en una fuente de riqueza y poder y la sociedad se jerarquizó, por lo cual es importante analizar las características y relaciones de los grupos sociales en el feudalismo.

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=JrPEF_k_5Vc

SEGUNDA HORA

INICIO (10 minutos)

1. Observamos las siguientes imágenes preguntas:

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 6

2. Encontremos diferencias según los siguientes criterios:

Actividades que realizan los personajes Modo de vestir de los personajes. Características del lugar en donde se

encuentran los personajes

Es evidente las diferencias entre los sectores sociales en el feudalismo y que es necesario especificar que función cumplía cada grupo social y reconocer las condiciones de vida de estos grupos.

DESARROLLO (25 minutos)

3. Leemos el siguiente texto:

El vasallaje

El vasallaje era un vínculo personal entre dos hombres libres, uno de los cuales era el señor y el

otro el vasallo. Este vínculo se consolidaba a través de un contrato, mediante el cual el vasallo se comprometía a apoyar al señor con consejos y ayuda militar y económica. El señor, por su parte, se comprometía a entregarle un beneficio o compensación material que podía consistir en caballos, armas o, sobre todo, un feudo. Este

contrato se confirmaba a través de dos ceremonias: el homenaje y la investidura. En la época feudal, el vasallaje dejó de ser patrimonio real, pues los grandes nobles también podían tener vasallos.

La sociedad feudal

La sociedad feudal se constituyó sobre la base de

tres estamentos diferenciados:

Los nobles, a los que les correspondía comban para proteger a sus dependientes.

Los eclesiásticos, que se dedicaban a rezar por la salvación de las almas.

Los campesinos, cuya misión era trabajar par: mantener a los tres estamentos sociales.

En la cúspide se encontraba el rey, que no era vasa lio de nadie y que, en teoría, era el señor de todo: los demás. Entre los miembros de la nobleza había

grandes diferencias. Los grandes vasallos eran los condes, vizcondes, duques y marqueses, que vivían en castillos y poseían extensos feudos. En el nivel intermedio estaban los vasallos de los grandes

vasallos, que tenían feudos más pequeños. Los caballeros eran los vasallos menores y constituían la

mayoría de la nobleza. Si bien no poseían feudos disponían de caballos y armas para combatir por su

señor.

Las relaciones entre señores y campesinos

Los señores feudales dominaban la vida del feudo en los aspectos social, político y económico. Tenían la facultad de acuñar monedas y ostentaban el poder del ban, un instrumento legal que, entre otras

ambiciones, les daba el derecho de juzgar y castigar diversos delitos y cobrar multas y peajes en su señorío.

Este mecanismo afectaba a los campesinos, que en su mayoría, fueron reducidos a la categoría de siervos. Solo los señores eran considerados hombres libres. Los siervos ya no lo eran, porque dependía

casi totalmente de la voluntad del señor para realizar acciones como legar sus bienes o casarse fuera del dominio señorial.

El mundo de los campesinos

En la Europa feudal los campesinos eran la base de la sociedad, pues ellos pagaban los impuestos y trabajaban para mantener al clero y la nobleza.

Había dos categorías de campesinos: hombres libres y siervos.

Los hombres libres o “francos" se dividían en colonos y villanos. Los colonos arrendaban al señor feudal una pequeña parcela de tierra, por la que pagaban una renta; los villanos eran

pequeños propietarios que habitaban en aldeas o villas; vivían de lo que les rendían sus propias tierras.

Los siervos pertenecían por nacimiento al patrimonio de su señor y jamás podían abandonar su feudo. Su amo disponía de su cuerpo, de su trabajo y de sus bienes. Algunos

siervos realizaban trabajos domésticos y permanecían en la vivienda de su amo o en una de sus granjas. Otros, en cambio, cultivaban las tierras del señor, pero tenían su propia casa, se alimentaban con el producto de su trabajo y en ocasiones podían vender lo que les sobrase de la cosecha.

La mayoría de los campesinos vivía en una situación de pobreza y explotación. Su vida era sumamente rústica y casi todos sus bienes los fabricaban ellos mismos. Las familias vivían en una choza de una sola habitación, en la que había una mesa, algunos bancos y colchones de paja. Esta habitación era comedor, dormitorio y, a la vez, establo para los animales de la familia.

4. Completamos la siguiente pirámide social del feudalismo (NOBLEZA, CLERO Y CAMPESINOS) teniendo en cuenta sus integrantes y funciones.

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 7

5. Observamos la siguiente imagen y respondemos:

¿Qué personajes identificas? ………………………………………………………………………

¿Qué compromisos asumían señor feudal y el vasallo?

……………………………………………………………………… ¿Qué cambió y que permaneció en el ámbito

social?

………………………………………………………………………

CIERRE (5 minutos)

6. Explica con dos ideas el siguiente enunciado:

“La sociedad feudal fue profundamente jerarquizada”

TERCERA HORA

INICIO (10 minutos)

1. Observa las imágenes y encuentra las

semejanzas tomando en cuenta los siguientes criterios: aspectos: actividades económicas, instrumentos, personajes, etc.

TENER PRESENTE

El lugar donde se practicaban las labores agrícolas, y los instrumentos que se utilizaban y su relación

con la producción agrícola.

DESARROLLO (25 minutos)

2. Leemos el siguiente texto:

La expansión agrícola

A fines del siglo xi, se produjo un considerable aumento de la producción agrícola. Ello se debió,

principalmente, a dos factores: el clima se volvió

más cálido y se introdujeron innovaciones tecnológicas como las siguientes:

El arado de ruedas, que no solo permitía abrir surcos, sino también remover la tierra.

La sustitución del buey por el caballo para arar los campos.

La introducción del sistema de rotación trienal de cultivos, que alternaba cultivos diferentes en cada una de las tres parcelas en las que se dividía un campo. El primer año se sembraba trigo; el segundo, otro cereal o leguminosa; el tercer año se dejaba descansar el campo. Así,

los suelos no se agotaban.

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 8

3. Reunidos en equipos de trabajo completamos el anexo 6.

4. Reunidos en equipo desarrollamos el anexo 7 identificando aquellos aspectos que cambiaron o se mantuvieron en la producción agrícola:

CIERRE (10 minutos)

5. ¿Cómo me sentiría si fuera el señor feudal de esa época? Y ¿Cómo si fuera un siervo o

campesino?

SESIÓN 3

LAS RELIGIONES Y SUS CONFLICTOS EN

LA EDAD MEDIA

PRIMERA HORA

INICIO (10 minutos)

1. Con el compañero de asiento observamos la siguiente imagen y respondemos las preguntas.

¿Puedes precisar en qué lugar y época histórica

se realiza la escena? ¿Quiénes son las personas que permanecen de

rodillas? ¿Porque están en esa posición? ¿Quiénes son los personajes que aparecen

sentados o parados? ¿Qué aspectos permiten

inferir que tiene mayor jerarquía?

PARA RECORDAR

Personajes de la Iglesia Católica de diferentes jerarquías.

Escena de la Edad Media.

Comprender las características e importancia que tuvo la Iglesia católica en la Edad Media.

DESARROLLO (30 minutos)

2. Leemos el siguiente texto:

La organización de la Iglesia

La Iglesia era la única institución organizada de alcance internacional en la Europa medieval. Su riqueza, organización e influencia sobre la población le dieron mucho poder. Poseía la tercera parte de las tierras y tenía derecho al diezmo, un impuesto que

correspondía a la décima parte de las cosechas de los agricultores. La cabeza espiritual de la Iglesia era

el papa, que también era soberano de los Estados Pontificios.

Los representantes de la Iglesia conformaban el clero, que se dividía en dos grupos:

El clero secular agrupaba a los representantes de la Iglesia que vivían junto con los laicos: el

papa, los arzobispos, los obispos y los párrocos. Estos últimos tenían mayor contacto con la población y estaban a cargo de pequeños distritos llamados parroquias. Allí oficiaban los sacramentos e instruían a los fieles.

El clero regular estaba constituido por abades, monjes y monjas, religiosos que, a diferencia del

clero secular, vivían aislados y congregados en

monasterios Doc. 1. De ese modo, se alejaban de las actividades mundanas para dedicarse a la oración, al estudio y al trabajo comunitario. Los monasterios europeos se regían por la regla de San Benito, escrita por Benito de Nursia en el año 529. Por ello, a los religiosos que

practicaban esa regla se les llamó benedictinos.

3. Completamos el anexo 8.

4. Leemos el siguiente texto:

La fe medieval

Con las reformas religiosas, la Iglesia católica reforzó la piedad popular, que se había venido

formando desde la caída del Imperio romano. La fe de los cristianos medievales se fundaba en la esperanza de una vida mejor. Esa fe se expresaba tanto en la veneración a la Virgen, a los santos y a las reliquias, como en las peregrinaciones. La Iglesia orientaba esa religiosidad popular a fin de que los fieles no cayeran en herejías o en falsas creencias.

Para conseguirlo, disponían de dos poderosas armas: la excomunión y la Inquisición. A través de la excomunión se expulsaba de la Iglesia a todo aquel que no obedecía sus órdenes.

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 9

Las peregrinaciones

Una de las expresiones de la religiosidad medieval

fueron las peregrinaciones, larguísimos viajes a pie que realizaban feligreses ricos y pobres hacia diferentes santuarios religiosos. El auge de las peregrinaciones se dio entre los siglos XI y XIII debido a muchas causas: la expansión cultural occidental a través de las Cruzadas y las guerras, el

desarrollo económico y comercial que facilitaban los viajes, o el descubrimiento de nuevas reliquias (objetos que supuestamente pertenecieron a algún santo y que se creía tenían poderes sobrenaturales). Los lugares de peregrinación más importantes eran Tierra Santa (Jerusalén), Roma y Santiago de Compostela (España). Este último se convirtió en el

principal centro de peregrinación medieval, pues se

creía que allí se encontraban las reliquias del apóstol Santiago. Estos movimientos masivos de personas impulsadas por la fe propiciaron un mayor acercamiento entre los europeos y, por ende, la sensación de pertenecer a una misma cultura.

5. Completamos el siguiente esquema.

6. Comentamos las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las evidencias que demuestran que la sociedad feudal fue profundamente

religiosa? ¿Cuáles son las diferencias entre las

expresiones de fe en la sociedad feudal y en

la sociedad actual?

CIERRE (5 minutos)

NO OLVIDEMOS QUE:

Durante la edad media, las poblaciones afianzaron su fe religiosa, esperanza en una vida mejor, la veneración a santos y a reliquias, y las peregrinaciones.

SEGUNDA HORA

INICIO (10 minutos)

1. ¿Durante la edad media sólo habrá existido la

religión Católica?

RECORDEMOS

A partir de siglo VII, se comenzó a difundir la

religión del islam desde la península Arábiga. Siglos

después se constituyó un imperio al que se le denomino islam cuya influencia cultural y religiosa comenzó a expandirse en el norte de África, La península Ibérica y el Cercano Oriente.

2. Observamos la siguiente imagen y respondemos la interrogante:

¿Cuál creen que es la relación entre el personaje, el libro sagrado y la ciudad de la Meca?

DESARROLLO (25 minutos)

PARA TENER PRESENTE

Mahoma es el profeta de la religión islámica cuyos

principios doctrinarios se encuentran en el libro sagrado, llamado el Corán, y la ciudad de la Meca es el lugar donde Mahoma comenzó a predicar el culto al Dios Alá.

3. Leemos el siguiente texto:

El nacimiento del Islam

La religión islámica nació a partir de la doctrina que impartió su fundador, Mahoma (570-632), llamado el Profeta Doc. 2. Mahoma empezó a enseñar la nueva fe en La Meca, el principal centro religioso de las tribus árabes. Su mensaje, sin embargo, fue rechazado en un principio. Por ello, en el año 622

tuvo que huir hacia la ciudad de Yatrib, conocida después como Medina. Esta huida -a la que se conoce como Hégira- marca el punto de inicio de la cronología musulmana.

Hacia el año 630, la fe islámica se había difundido

en gran parte de Arabia, lo que le permitió a Mahoma con-quistar La Meca. Cuando Mahoma

murió, en el año 632, toda Arabia estaba unificada por el islam.

¿Cuáles fueron

las expresiones

de fe?

¿Qué instituciones

trataron de evitar falsas creencias?

LA FE MEDIEVAL

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 10

Las conquistas islámicas

Tras la muerte de Mahoma, los ejércitos musulmanes' extendieron la nueva religión, a través de la yihadj guerra santa, y crearon un gran imperio. Se estableció entonces el gobierno de los califas sucesores de Mahoma, que asumieron el liderazgo de la enorme comunidad de creyentes islámicos.

El califato ortodoxo (632-661)

En este periodo gobernaron los amigos y parientes de

Mahoma. Después de la muerte del profeta, el sucedieron Abu Bakr, Ornar y Otman quienes fueron elegidos unánimemente por la comunidad musulmán: o umma. Tras el asesinato de Otman, Alí fue elegid como gobernante. Sin embargo, se desató una guera civil que llevó a su derrocamiento y asesinato en el ara 661. Esta guerra dividió a la comunidad musulmana en tres grupos, destacando los sunitas y los chiitas o seguidores de Alí.

Durante esta etapa, la capital del Imperio islámico fue Medina. Desde allí, los musulmanes conquistaron los territorios bizantinos de Egipto, Siria y Palestina, y destruyeron al Imperio persa sasánida en el año 651.

El califato omeya (661-750)

El año 661, el califato pasó a poder de la familia de los omeyas, que convirtieron el cargo en una dignidad hereditaria familiar. Los omeyas trasladaron la capital del imperio a la ciudad de Damasco y se expandieron notablemente. Por el oeste conquistaron el norte de África, y el año 711 invadieron Europa y destruyeron el reino visigodo ibérico. Su avance fue detenido por los francos en la batalla de Poitiers (732). Hacia el este llegaron hasta la India y la región del Turquee tán, y se enfrentaron a los ejércitos chinos en la batalla del Talas (751), acontecimiento que puso fin a expansión islámica.

4. En equipo de trabajo completamos la línea de tiempo en el anexo 9:

CIERRE (10 minutos)

5. Observa el mapa de la expansión musulmana en

el anexo 10.

¿Por qué este territorio era importante para los cristianos?

TERCERA HORA

INICIO (10 minutos)

1. Observamos las siguientes imágenes y respondemos:

¿Por qué era importante la ciudad de Jerusalén para los cristianos?

¿Quiénes tomaron posesión de la ciudad de Jerusalén?

¿Qué acciones realizaron los cristianos para recuperar Jerusalén?

DESARROLLO (20 minutos)

2. Leemos el siguiente texto:

Origen y características de las Cruzadas

Las Cruzadas fueron grandes expediciones milita-res que emprendieron los Estados cristianos de la Europa medieval hacia Oriente Medio. Tenían como objetivo principal recuperar los lugares sagrados del cristianismo que habían caído en poder del islam Doc. 1. Estas movilizaciones recibieron el nombre de

Cruzadas porque sus integrantes cosían en su ropa

una cruz de tela que los identificaba como cristianos.

Aunque inicialmente incluyeron campesinos, las Cruzadas estuvieron dirigidas por la nobleza feudal y los monarcas europeos. Los caballeros iban a Tierra Santa con la certeza de que así agradaban a Dios y obtenían el perdón de sus pecados. También influía

en ellos el deseo de aventuras o la obtención de riquezas o fama.

Las Cruzadas, que se efectuaron hasta el siglo XIII, no solo tuvieron objetivos religiosos. También obedecían a causas como las siguientes:

El aumento de la población, que generó la

búsqueda de nuevas tierras y nuevos horizontes.

La presencia de los turcos en Palestina o Tierra Santa, que amenazaba con su expansión tanto al Imperio bizantino como a los Estados de Europa occidental.

La necesidad del papado de afianzar su poder ante el emperador del Sacro Imperio Romano

Germánico y de canalizar en un sentido religioso el espíritu guerrero de los caballeros, reemplazando la guerra entre cristianos por la lucha contra los musulmanes.

Las consecuencias de las Cruzadas

Se restableció el comercio entre Oriente y Occidente, lo que benefició a las ciudades

italianas. El poder bizantino, en cambio, quedó muy debilitado.

Los señores feudales perdieron poder, pues para armar a los cruzados se endeudaron, y como las Cruzadas fracasaron, perdieron sus fortunas. Esto fortaleció a la monarquía.

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 11

En lugar de reunificar las cristiandades latina y griega , las Cruzadas acentuaron el odio y fas

divergencias entre ambas, convirtiéndose en causa de la ruptura definitiva entre Roma y Bizancio

Se profundizó la desconfianza entre el islam y la cristiandad. La tolerancia que caracterizó a la civilización islámica desapareció, y en su lugar

surgieron grupos islámicos radicales. Las Cruzadas no alcanzaron sus objetivos, pues

solo en la primera se establecieron Estados cristianos en Oriente.

3. Completamos el esquema del anexo 11.

4. Respondemos las siguientes preguntas:

¿Por qué decimos que en las Cruzadas se

mezclan las causas religiosas y políticas?

¿De qué manera el aumento de población influyó en la realización de las Cruzadas?

CIERRE (15 minutos)

6. Observamos los siguientes videos:

Las Cruzadas

La guerra de Siria

¿Por qué hay guerra en Siria?

NO OLVIDEMOS

Las grandes cruzadas tuvieron como

consecuencia cambios territoriales y religiosas.

SESIÓN 4

EL DESARROLLO DEL COMERCIO CON

EL RESURGIMIENTO DE LAS CIUDADES

PRIMERA HORA

INICIO (10 minutos)

1. Observamos el video “El comercio en la Edad Media al Renacimiento”

2. ¿Cuáles son las diferencias que encuentras entre el comercio en la Edad Media y el comercio en la

actualidad?

NO OLVIDEMOS

El comercio en las sociedades medievales fue sumamente importante para el desarrollo de los pueblos.

DESARROLLO (25 minutos)

3. Leemos el siguiente texto:

El resurgimiento del comercio

A partir del siglo XII se dieron profundos cambios en Europa: la economía rural y de autoconsumo propia del feudalismo, se fue transformando en una

economía abierta y comercial. De ahí que la industria, los mercados y el dinero recobraran

importancia.

El renacimiento comercial llegó a su auge en el siglo XIII debido a los siguientes factores:

El aumento de la producción agrícola. La paz que vivía Europa, pues luego de varios

siglos de invasiones y conflictos había seguridad

en los caminos y los mares. El crecimiento de la población, producto de la

disminución de las guerras y de la mejor alimentación

Las Cruzadas, que abrieron nuevas rutas comerciales marítimas y terrestres y revitalizaron el comercio entre Oriente y

Occidente.

Las manufacturas

Las mejoras en la agricultura y el comercio favoreciere el desarrollo de las manufacturas. La más importar de todas fue la industria textil, y en particular la par ría, que se benefició por tres grandes innovaciones: molino pañero, el torno y el

telar a pedal. La industria del metal también creció debido al mayor nivel técnico que alcanzaron los artesanos, que a fines de la Edad Media construían desde relojes hasta cañones.

4. En equipo de trabajo completamos el siguiente organizador visual.

5. ¿Gracias a qué se da el resurgimiento europeo? Cada jefe de grupo explica el resurgimiento

europeo y el desarrollo de las ciudades.

CIERRE (10 minutos)

6. Observamos el video” La burguesía”

Resurgimien

to del

comercio

Causas o factores

Producción agrícola

Población

La paz europea

Cruzadas

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 12

SEGUNDA HORA

INICIO (10 minutos)

1. Observamos la siguiente imagen y respondemos las interrogantes.

¿Por qué crees que las ciudades estaban amuralladas?

¿Qué espacios públicos identificas? ¿Qué instituciones reconoces?

DESARROLLO (25 minutos)

2. Leemos el siguiente texto:

La vida en las ciudades

Desde comienzos de la Edad Media, la vida urbana

en Europa fue casi inexistente. La mayoría de las ciudades romanas pasaron a formar parte de un señorío feudal y su población se redujo

drásticamente. Sin embargo, a partir del siglo XII esta situación cambió debido al crecimiento de la población, el aumento de la riqueza y el renacimiento del comercio. Como consecuencia, las ciudades recobraron su importancia.

El renacimiento del comercio convirtió a las ciudades

en polos de atracción de una enorme cantidad de mercaderes y campesinos. En algunos casos, como en el sur de Francia e Italia, los señores feudales abandonaron sus castillos para residir en las

ciudades. Asimismo, algunos prósperos comerciantes empezaron a comprar títulos nobiliarios.

En este contexto, las ciudades se volvieron centros de producción, de consumo y de redistribución.

Características de las ciudades medievales

Estaban situadas cerca de un río, del mar o de un camino importante para facilitar el comercio y la comunicación; asimismo, tenían murallas para defenderse de los ataques enemigos.

No existían sistemas de alcantarillado; por eso, las personas obtenían el agua de pozos y de canales que traían el agua desde los ríos.

Las casas usualmente tenían tres pisos: el primero era de piedra y servía de taller y de tienda; el segundo y el tercero eran de madera y servían de

habitaciones.

Destacaban, por sus dimensiones, edificios como las iglesias, el palacio episcopal y, posteriormente, el

palacio comunal, es decir, la sede administrativa de la ciudad.

En el mercado, ubicado en el centro de las ciudades, se desarrollaba la actividad comercial.

3. Completamos el cuadro del anexo 12.

CIERRE (5 minutos)

4. Observamos el video “Cómo eran las ciudades medievales” sobre características de las ciudades medievales y su importancia en la economía y sociedad feudal.

TERCERA HORA = 45 minutos

ELABORAMOS NUESTRA INFOGRAFÍA TENIENDO EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS QUE A CONTINUACIÓN SE PRESENTA:

El título: debe ser directo, preferentemente sintético a la vez que expreso el contenido del cuadro.

El texto debe ser breve y proveer al lector de toda la explicación necesaria para la comprensión.

El cuerpo de información es la esencia, es la propia información visual: el gráfico de barras, el mapa, los

iconos, etc.

La fuente indica de dónde se ha obtenido la información.

El crédito nombre del autor o autores.

6. Metacognición en breve resumen.

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 13

ANEXO 1

ANEXO 2

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 14

ANEXO 3

• Las monarquías electivas

• Concepto de

ciudadano

• La ley escrita

• Las lenguas

• Cristianismo

ANEXO 4

PUEBLO INVASOR LUGAR DE ORIGEN LUGAR QUE INVADIERON CONSECUENCIAS

ANEXO 5

Tra

nsf

orm

aci

on

es

pro

du

cto

de

la g

erm

an

iza

ció

n

¿Qué ocurrió con la autoridad de los reyes?

¿Qué hicieron los nobles?

¿Qué problemas tuvo la población?

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 15

ANEXO 6

ANEXO 7

¿Qué cambió? ¿Qué se mantuvo?

Producción agrícola

¿Qué ventajas tuvo la rotación anual para la agricultura?

ANEXO 8

CLERO SECULAR CLERO REGULAR

¿Quiénes lo conformaban?

¿Dónde vivían?

¿A qué actividades se dedicaban?

ANEXO 9

Aumento de la

producción

Agrícola

Clima _____________

Arado a ruedas

El buey se remplazó

por el ______________

Se introdujo el

sistema __________

Consecuen

cias

6222 632 711 751

570 630 661 732

Institución Educativa “Miguel Grau” - Abancay Ficha de trabajo HGE2_UNIDAD1

Prof. Víctor Manuel Chaccara Huachaca 16

ANEXO 10

ANEXO 11

ANEXO 12

Ciudad Medieval Ciudad actual

Ubicación

Protección

Estructura de habitaciones

Provisión de Agua

Lugar de comercio

Instituciones

Causas

Cruzadas

Consecuencias

Religiosas

Demográficas

Políticas

Comerciales

Religiosas

Poder feudal