instituciÓn de enseÑanza e investigaciÓn en … · florales del cultivo de loroco constituyen...

48
COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS INSTITUTO DE FITOSANIDAD MAESTRÍA TECNOLÓGICA EN MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS PERFIL ORGÁNICO DEL CULTIVO DE LOROCO Fernaldia pandurata (Woodson) Fernando Núñez Granados T E S I N A PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA TECNOLÓGICA MONTECILLO, TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO NOVIEMBRE 2004

Upload: vominh

Post on 03-Nov-2018

271 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN

EN CIENCIAS AGRÍCOLAS INSTITUTO DE FITOSANIDAD

MAESTRÍA TECNOLÓGICA EN MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

PERFIL ORGÁNICO DEL CULTIVO DE LOROCO Fernaldia pandurata (Woodson)

Fernando Núñez Granados

T E S I N A

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA TECNOLÓGICA

MONTECILLO, TEXCOCO, EDO. DE MÉXICO

NOVIEMBRE 2004

Page 2: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

La presente tesina realizada por el alumno FERNANDO NÚÑEZ GRANADOS, bajo la dirección del Consejo Particular indicado, ha sido aprobada por el mismo como requisito parcial para obtener el grado de:

MAESTRÍA TECNOLÓGICA

ESPECIALISTA EN MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

CONSEJO PARTICULAR

CONSEJERO: DR. J. CONCEPCIÓN RODRÍGUEZ MACIEL

ASESOR: ING. MT. JUAN RENÉ ARÉVALO RODRÍGUEZ

Montecillo, Texcoco, Edo. de México, Noviembre 2004

Page 3: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

AGRADECIMIENTOS

Al Ser Supremo por darme la salud y la fortaleza para estudiar y cumplir con las tareas

encomendadas en esta Maestría en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

A mi esposa Gladis Alicia y a mis hijos Claudia Lissette, Luis Fernando y Gladys Alicia,

por la comprensión y apoyo moral y espiritual que me brindaron en todo momento.

A mis compañeros y amigos del Ministerio de Agricultura y Ganadería, por el apoyo

otorgado y la oportunidad que me brindaron como participante de esta Maestría.

Al Proyecto VIFINEX y al OIRSA por haberme elegido como participante y brindarme el

apoyo financiero necesario para mi participación como estudiante.

Al Ingeniero José Miguel Sermeño Chicas de Facultad de Ciencias Agronómicas de la

Universidad de El Salvador, por las referencias y material bibliográfico proporcionado para

el desarrollo de mi tema de Tesina.

A mi Asesor, Consejero, Profesores, Coordinador Académico y Coordinador Regional por

parte del OIRSA, por su disposición y gran apoyo en el desarrollo del trabajo de

graduación, clases teóricas y prácticas, tareas y toda la enseñanza recibida en el curso de

la Maestría.

Page 4: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

INDICE Pag. LISTA DE CUADROS ...................................................................................................................... i LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................................... ii RESUMEN......................................................................................................................................... 1 1. INTRODUCCION......................................................................................................................... 2 2. OBJETIVO .................................................................................................................................... 3 3. REVISIÓN DE LITERATURA................................................................................................... 3

3.1. Generalidades sobre el Cultivo de Loroco ........................................................................... 3 3.2. Clasificación taxonómica ....................................................................................................... 4 3.3. Descripción de la planta......................................................................................................... 4 3.4. Usos.......................................................................................................................................... 5 3.5. Principales plagas................................................................................................................... 6 3.6. Principales enfermedades ...................................................................................................... 9 3.7. Conceptos y generalidades sobre agricultura orgánica .................................................... 11

3.7.1. Antecedentes ................................................................................................................... 11 3.7.2. Conceptos........................................................................................................................ 11 3.7.3. Diferencias entre la producción orgánica y la producción convencional.................... 13

4. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................................... 17 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN................................................................................................. 17

5.1. Siembra ................................................................................................................................. 18 5.2. Chapoda del terreno............................................................................................................. 20 5.3. Ahoyado ................................................................................................................................ 20 5.4. Construcción de ramada...................................................................................................... 20 5.5. Aplicación de insecticidas al suelo ...................................................................................... 21 5.6. Transplante ........................................................................................................................... 21 5.7. Fertilización .......................................................................................................................... 21

5.7.1. Manejo convencional...................................................................................................... 22 5.7.2. Manejo orgánico ............................................................................................................. 22

5.7.2.1. Compostado ............................................................................................................. 23 5.7.2.2. Bocashi .................................................................................................................... 25 5.7.2.3. Fuentes de Fósforo.................................................................................................. 27

5.8. Control de malezas ............................................................................................................... 27 5.9. Educado de guías.................................................................................................................. 28

Page 5: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

5.10. Placeado .............................................................................................................................. 28 5.11. Control de plagas................................................................................................................ 28

5.11.1. Preparados caseros para controlar insectos ................................................................ 31 5.11.1.1. Purín de ortigas (Urtica dioca L). ......................................................................... 31 5.11.1.2. Alcohol de ajo (Alliun sativum L)......................................................................... 31 5.11.1.3. Harina de trigo ...................................................................................................... 32

5.11.2. Ácidos grasos / jabones ................................................................................................ 32 5.11.3. Uso de trampas ............................................................................................................. 32

5.12. Control de enfermedades................................................................................................... 33 5.13. Riego .................................................................................................................................... 34 5.14. Cosecha................................................................................................................................ 34 5.15. Poda ..................................................................................................................................... 34

6. CONCLUSIONES....................................................................................................................... 34 7. BIBLIOGRAFIA CITADA ........................................................................................................ 35 8. ANEXOS ...................................................................................................................................... 39

Page 6: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

LISTA DE CUADROS Pag. Cuadro1. Costo de producción de 9 metros cúbicos de compost……………………………. 24

Cuadro 2. Nutrimentos contenidos en un compost…………………………………………… 25

Cuadro 3. Nutrimentos contenidos en un bocashi a base de gallinaza, semolina y granza… 27

Cuadro 4. Productos para el control de Áfidos y Ácaros en el cultivo de Loroco…………. 32

i

Page 7: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

LISTA DE FIGURAS Pag. Figura 1. Características de la planta de loroco…………………………………….. 5

Figura 2. Colonia del áfido Aphis gossypii……………………………………………………. 7

Figura 3. Áfido amarillo Aphis nerii……………………………………………………… 7

Figura 4. Ataque del áfido amarillo en tallo ……………………………………………… 7

Figura 5. Daño en racimos florales ……………………………………………………….. 7

Figura 6. Acaro blanco Polyphagotarsonemus latus……………………………………… 8

Figura 7. Daños de P. latus ………………………………………………………………. 8

Figura 8. Araña roja Tetranychus urticae………………………………………………... . 9

Figura 9. Hoja de loroco mostrando manchas cafés anilladas …………………….…….. .. 10

Figura 10. Manchas foliares causadas por Cercospora sp. ……………………………..... 11

Figura 11. Agro-ecosistema ecológico……………………………………………………. 15

Figura 12. Agro-ecosistema convencional………………………………………………… 16

Figura 13. Semilla del loroco……………………………………………………………… 19

Figura 14. Semillero……………………………………………………………………….. 19

Figura 15. Raíz de loroco con rizomas……………………………………………………. 20

Figura 16. Panorámicas de una ramada con cultivo de loroco…………………………….. 21

Figura 17. Salvia: Salvia officinalis. ……………………………………………………… 29

Figura 18. Romero:Rosmarinus officinalis……………………………………………….. 29

Figura 19. Orégano: Origanum vulgare…………………………………………………... 30

Figura 20. Menta: Mentha piperita …………………………………….………………..... 30

Figura 21. Ruda: Ruta graveolens ……………………………………………..………….. 30

Figura 22. Albahaca: Ocimun bacilicum……………………………………………..……. 30

Figura 23. Calendula:Calendula officinalis………………………………………...……… 30

Figura 24. Copetes:Tagetes sp……………………………………………………………… 31

Figura 25. Ortiga: Urtica dioca……………………………………………………………... 31

Figura 26. Trampas amarillas…………………………………………………………….. … 33

ii

Page 8: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

PERFIL ORGÁNICO DEL CULTIVO DE LOROCO Fernaldia pandurata (Woodson)

RESUMEN FERNANDO NÚÑEZ GRANADOS

División de Sanidad Vegetal y Animal, DGSVA – MAG, El Salvador, C. A.

________________________________

RESUMEN. Este trabajo desarrolló una propuesta tecnológica de producción orgánica del loroco,

Fernaldia pandurata W., que permita a los productores salvadoreños exportar el loroco sin

residuos de plaguicidas y evitar retenciones y posible suspensión de exportaciones. La propuesta se

desarrolló considerando todas las actividades desarrolladas en el manejo del cultivo desde la

preparación del suelo hasta la cosecha.

Palabras claves. Loroco, producción orgánica, exportación, El Salvador

________________________________

ASTRACT. This work developed a technological proposal of organic production of the loroco,

Fernaldia pandurata W., that allows to the Salvadoran producers to export the loroco without

plaguicidas residuals and to avoid retentions and possible suspension of exports. The proposal was

developed considering all the activities developed in the handling of the cultivation from the

preparation of the land until its crop.

Key words. Loroco, organic production, export, El Salvador

________________________________

1

Page 9: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

1. INTRODUCCIÓN Hace algunos años, el loroco, Fernaldia pandurata, solamente se encontraba en forma silvestre, en

huertos caseros y cultivada por pequeños agricultores carentes de un adecuado manejo agronómico

y fitosanitario. De acuerdo a Parada Jaco et al. 2002, esta planta existe en varios países de Centro

América como El Salvador, Guatemala y en algunos estados del sur de México. Los botones

florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura

salvadoreña y se utiliza en la preparación de platillos típicos. Por lo tanto, no es raro que desde

tiempos remotos, esta planta se cultivara en jardines interiores y cultivos de traspatio. Actualmente

es uno de los principales rubros de la diversificación de cultivos y tiene un gran potencial de

exportación, su cultivo se hace relativamente en áreas que van en promedio desde 1/8 hasta 3

hectáreas.

A pesar de que se cultiva en superficies de menos de tres hectáreas, actualmente se ha convertido en

una fuente importante que genera de empleo, principalmente de mujeres. Se necesitan entre 400 y

500 días jornada para atender una manzana de cultivo, misma que puede producir de cuatro a cinco

mil libras de botones florales al año. (Soto, 2002). La reciente apertura para la exportación del

loroco al mercado estadounidense, ha despertado mucho interés en el desarrollo de alternativas de

manejo del cultivo y manejo sustentable de los problemas fitosanitarios que limitan su producción.

A pesar de su futuro promisorio, no existen plaguicidas autorizados ni límites máximos de

plaguicidas aprobados por el Codex Alimentarius o la Agencia de Protección al Ambiente de los

Estados Unidos de Norteamérica (EPA, por sus siglas en inglés). En consecuencia cualquier

residuo de plaguicida que se detecte en el loroco es considerado ilegal y constituye una seria

limitación a la exportación de este cultivo.

Bajo este contexto, con el presente trabajo se ha desarrollado una propuesta de cultivo de loroco

sustentada en las normas y sistemas de producción orgánica establecidas y la incorporación de

2

Page 10: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

alternativas de bajo riesgo que se han desarrollado y aplicado a otros cultivos.

2. OBJETIVO Elaborar una propuesta, con fines de exportación, para la producción orgánica del cultivo de loroco

en El Salvador.

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Generalidades sobre el Cultivo de Loroco El Loroco es una planta propia de la cultura salvadoreña. Los antepasados la conocían con el

nombre de “Quilite”. Actualmente este nombre se utiliza para nombrar al loroco en varias partes del

país. En náhuatl, la palabra “quilite” significa “Cohollo” o “Hierba comestible” (Osorio et al. 2001)

y su presencia se ha documentado en varios países de Centro América como El Salvador,

Guatemala y algunos estados del sur de México.

El loroco está asociado a la selva baja caducifolia y mediana sub-caducifolia, y en El Salvador se

encuentra desde el nivel del mar hasta los 800 msnmm, especialmente en la zona central y

occidental del país (Parada Jaco et al. 2002). Sin embargo, se han encontrado cultivares de esta

especie a 1200 msnm en Perkín, Departamento de Morazán; indicando la posibilidad de que las

zonas de cultivo sean más amplias de lo que se pensaba (Parada Jaco et al. 2002).

Esta especie la describe taxonómicamente Padilla en 1941 citado por Calderón y Standley 1941) y

la denomina Urechites karwinskii Muller. Este documento constituye la primera evidencia de la

presencia del loroco los departamentos de San Salvador y Ahuachapán.

3

Page 11: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

Lundell (1940), citado también por Calderón y Standley, 1941, mencionan las siguientes

sinonimias:

Fernaldia pandurata (A.D.C.), Wodson, Ann. Missouri Bot. Garden 19:48, 1932.

Echites pandurata A.D.C. en D. C., Prodr. 8:458. 1844

Urechites karwinskii Muell. Arg. Linnea 30:440. 1860.

Mandevilla velutina, K. Sch. In Engl. y Prant Nat. Pflanzentam. 42:171, 1895.

Mandevillea potosina Brandeg. Univ. Calif. Publi. Bot. 4.276. 1912.

Echites pinguifolia Stand. Field Mus. Publ. Bot. 8:35, 1930. Esta fue la especie tipo para que

Woodson 1935, describiera el género Fernaldia (Parada Jaco et al. 2002).

3.2. Clasificación taxonómica Clase: Magnoliatae.

Subclase: Asteridae.

Orden: Gentianales.

Familia: Apocynaceae.

Tribu: Echitoideae.

Género: Fernaldia.

Especie: pandurata.

3.3. Descripción de la planta Planta trepadora leñosa o semileñosa, mide hasta 10 metros de largo; tallos densamente pubérulos,

glabrescentes con la edad; pecíolo de 1 a 3 centímetros de largo, canaliculado del lado adaxial,

lámina oblongo-elíptica a anchamente ovada, de 4 a 13 centímetros de largo, de 1.5 a 8.5

centímetros de ancho, cortamente acuminada en el ápice, cuneada a subcordada en la base, verde

oscura en el haz, un poco más pálida en el envés, con 3 a 5 pares de nervaduras secundarias, de

4

Page 12: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

textura membranácea a cartácea con la edad, pubérula en ambas caras, más densamente en el envés;

inflorescencia en forma de racimo condensado, con 8 a 18 flores , pedúnculo hasta de 6 cm de largo,

pedicelos de 4 a 13 mm de largo, brácteas triangulares a oblongas, de 1 a 2 mm de largo; segmentos

del cáliz triangulares a ovados, de aproximadamente 2 mm de largo, provistos de una a varias

escamitas en la base de su superficie ventral; corola blanca o blanquecina, vistosa, de 4 a 5.5 cm de

largo, glabra por fuera, salvo los lóbulos que con frecuencia son ciliados, tubo de 17 a 25 mm de

largo y 1 a 2 mm de diámetro, garganta obcónica a algo campanulada, de 9 a 15 mm de largo,

lóbulos oblicuamente obovados, de 10 a 15 mm de largo, densamente vellosos por dentro hacia la

base; anteras de aproximadamente 6 mm de largo, sagitado-lobadas en la base; nectarios en forma

de una sola pieza, mucho más corta que el ovario; folículos cilindráceos, hasta de 27 cm de largo, de

3 a 5 mm de diámetro, cafés oscuros, glabros; semillas elípticas, comprimidas, frecuentemente

dobladas, largamente atenuadas en el ápice, de aproximadamente 11 mm de largo, de color café

claro, glabras, provistas en el ápice de un penacho de pelos amarillentos de unos 15 mm de largo

(Rzedowski y Calderón, 1998). En la figura 1 pueden observarse algunas características de la planta

de loroco.

a b

Figura 1. Características de la planta de loroco: a) Tallo, hojas y botones florales; b) Racimo floral

3.4. Usos De acuerdo a Rzedowski y Calderón de R., 1998, el loroco tiene los siguientes usos:

5

Page 13: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

• Comestible: Sus hojas y sus flores tiernas son comestibles y se emplean en la preparación

de diversos platillos del arte culinario.

• Venenosa-Tóxica: La raíz tiene renombre de ser venenosa.

3.5. Principales plagas La principal plaga en el cultivo de loroco en El Salvador son los áfidos de los géneros Aphis gossipi

(figura 2) y A. nerii (figura 3), considerados los más importantes en el cultivo de loroco en El

Salvador. Las ninfas y adultos viven formando colonias en los tallos, brotes terminales, pecíolos,

envés de las hojas y flores, succionando savia de los tejidos tiernos de la planta. Su acción se

traduce en un debilitamiento de los órganos afectados de la planta, manifestándose por la reducción

del desarrollo, amarillamiento de las hojas, disminución de la producción y calidad de las flores,

afectando su comercialización. (Parada Jaco et al. 2003).

El tubo digestivo de los áfidos presenta una modificación denominada “Cámara de filtración” que

únicamente permite el paso de alimentos ricos en proteína mientras que el resto es eliminado

directamente a través del ano y los sifúnculos en forma de gotas de tamaño variable. Se trata de una

sustancia azucarada que al depositarse en las hojas y flores del loroco, sirve de medio de desarrollo

a una enfermedad llamada fumagina producida por hongos saprofitos de los géneros: Fumago sp.,

Capnodium sp. y Cladosporium sp. Cuando la capa depositada en las hojas es espesa se reduce el

proceso de fotosíntesis, afectando indirectamente el desarrollo y producción de flores que es el

principal órgano de interés económico para los agricultores. Cuando la “fumagina” se desarrolla en

las flores, obliga a limpiarlas antes de iniciar su proceso industrial o su comercialización,

incurriendo en mayores gastos económicos. (Parada Jaco et al. 2003). La figura 4 y 5 muestran el

ataque en una plantación de loroco.

6

Page 14: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

Figura 2. Colonia del áfido Aphis gossypii Figura 3. Áfido amarillo Aphis nerii

Figura 4. Ataque del áfido amarillo en tallo Figura 5. Daño en racimos florales

Otra plaga importante la constituyen los ácaros Polyphagotarsonemus latus (figura 6) y

Tetranychus urticae (figura 8). El ataque se inicia en el envés de las hojas inferiores y medias de

las plantas de loroco; la sintomatología inicial se manifiesta por puntos amarillos en la base de las

hojas a los lados de la nervadura central, lugar en el cual se ubican los ácaros, los cuales se

caracterizan porque la hembra forman una telaraña sobre la cual caminan los adultos y protegen a

los inmaduros de sus potenciales enemigos naturales. La figura 7 presenta el daño causado por P.

latus.

Cuando se incrementa la infestación, aparecen puntos o clorosis total en la hoja y posteriormente si

7

Page 15: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

los daños son fuertes causan el secado y caída del follaje. (Parada Jaco et al. 2003).

c

b

a

Figura 6. Acaro blanco Polyphagotarsonemus latus: a) y b) Adultos; c) Huevo

b a

Figura 7. Daños de P. latus: a) Brote terminal de una guía con síntomas de daño; b) Envés de hoja de loroco dañada

Tetranychus urticae, es un ácaro polífago realizando que se alimenta introduciendo los quelíceros

en forma de estilete a las células vegetales, mismas que mueren poco tiempo después de haber sido

perforadas; es común que también mueran las células adyacentes, lo se cual explica por loscambios

en la presión osmótica, alteraciones en el sistema de transporte y al inyección de sustancias tóxicas.

8

Page 16: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

a b

Figura 8. Araña roja Tetranychus urticae: a) y b) Adulto

En plantaciones de loroco se encuentra Tetranichus urticae y Polyphagotarsonemus latus

realizando un daño en conjunto, lo que conlleva a una sumatoria de síntomas (Parada Jaco et al.

2003).

3.6. Principales enfermedades Manchas foliares por Alternaria sp. Ness.

Las lesiones de la enfermedad se presentan en las hojas en forma de manchas circulares de color

café, donde se destacan anillos concéntricos de color más oscuro (figura 9). Las hojas severamente

atacadas cambian de color verde al amarillo, luego a café y se desprenden de las guías. En general

el color de las manchas foliares varía de pardo oscuro a negro a menudo son numerosas y cuando se

extienden casi siempre forman anillos concéntricos.

Por lo común, las hojas senescentes de la parte inferior de la planta son atacadas en primer término,

pero la enfermedad se extiende hacia la parte superior y puede provocar amarillamientos y

defoliación. Las lesiones pueden encontrarse en tallos y flores. Las lesiones en tallos o guías pueden

dar origen a cánceres o cancros matando las guías donde se encuentren, si este tipo de lesión

9

Page 17: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

aparece en el cuello de la planta esta puede secarse. Alternaria casi siempre afecta a los órganos

cuando la planta llega a su madurez y los daños mecánicos constituyen importantes puertas de

entrada a las infecciones.

Figura 9. Hoja de loroco mostrando manchas cafés anilladas

Manchas foliares por Cercospora sp.

Las lesiones se presentan como pequeñas manchas redondeadas, bien delimitadas, de color marrón

claro (figura 10), que luego se tornan grises, y pueden romperse dejando huecos irregulares. A

medida que la enfermedad progresa, las lesiones se multiplican, provocan la desecación total de la

hoja afectada. (Parada Jaco et al. 2003).

Con tiempo húmedo aparecen sobre las lesiones puntuaciones negras y micelio grisáceo,

especialmente en el envés de la hoja, que corresponden a los conidióforos portadores de las conidias

del hongo, mismos que constituyen los órganos de multiplicación y reproducción.

10

Page 18: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

Figura 10. Manchas foliares causadas por Cercospora sp.

3.7. Conceptos y generalidades sobre agricultura orgánica

3.7.1. Antecedentes

En Centroamérica, actualmente el volumen y la diversidad de productos ecológicos que se ofrecen

está creciendo y es común encontrar pequeñas producciones de vegetales y frutas tropicales que se

producen bajo normas orgánicas. Los cultivos como las especias, el café, las nueces, las plantas

medicinales y aromáticas, están incrementado sus volúmenes de producción. El mercado

internacional se encuentra en franco desarrollo y la agroindustria exige cada vez más materia prima

que sea producida de forma ecológica (OIRSA 2001).

En los mercados internacionales su utilizan los términos orgánico, ecológico y biológico como

sinónimos; estos términos, se han generalizado alrededor del mundo, prefiriéndose en Norteamérica

el término: orgánico y en Europa los términos: ecológico y/o biológico.

3.7.2. Conceptos

La producción orgánica es una invención típica de los segmentos ricos de la sociedad de Europa

occidental. Según palabras de un africano durante la Conferencia Europea sobre Producción

11

Page 19: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

Orgánica que tuvo lugar en Copenhague en mayo de 2001, este segmento de la sociedad esta

proyectando ahora la pérdida de la naturaleza y de biodiversidad en los países en desarrollo.” Para

Goewie (2002), la producción orgánica es un concepto que tiene demasiadas definiciones.

En términos generales, la producción orgánica se refiere al manejo de agroecosistemas con la

finalidad de obtener una provisión de bienes agrícolas suficientes y sostenibles. Este manejo se basa

en el respeto, el conocimiento y la responsabilidad hacia la biosfera y en el precepto de que la

agricultura es un bien societario (Vereiken, 1992).

La agricultura orgánica es un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y mejora la

salud del agro ecosistema, la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo.

Hace hincapié en el empleo de prácticas de gestión, en vez de insumos externos a la finca y evita el

empleo de fertilizantes, herbicidas, fungicidas, medicamentos veterinarios y plaguicidas sintéticos

(García Suárez, 2002).

De acuerdo a International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM), la agricultura

orgánica incluye a todos los sistemas agrícolas que promueven medioambientalmente, socialmente

y económicamente la producción legítima de alimentos y fibras. Estos sistemas toman la fertilidad

de la tierra como una llave a la producción exitosa y respetan la capacidad natural de las plantas,

animales y el paisaje. Se orienta a perfeccionar la calidad en todos los aspectos de la agricultura y

el ambiente. La agricultura orgánica reduce dramáticamente las entradas externas de químicos-

sintéticos como los fertilizantes, plaguicidas y farmacéuticos. En cambio, permite que las leyes de

naturaleza aumenten los rendimientos agrícolas y la resistencia a enfermedades. La agricultura

orgánica se adhiere a principios globalmente aceptados que se llevan a cabo dentro de las

condiciones sociales, económicas, climáticas y culturales locales (IFOAM, 2002).

12

Page 20: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

De acuerdo a las normativas de la Organización Internacional Agropecuaria, OIA 2002, la

producción orgánica se define como un sistema de producción que se maneja de acuerdo con la Ley

y los reglamentos para responder a las condiciones específicas del terreno integrando prácticas de

cultivo, biológicas y mecánicas, que fomenten el reciclaje de recursos, promueva el equilibrio

biológico y conserve la biodiversidad.

3.7.3. Diferencias entre la producción orgánica y la producción convencional

Werff (1993) muestra por medio de dos modelos, la diferencia entre estos dos puntos de vista. La

figura 11 muestra el modelo de producción orgánica, mientras que el figura 12 muestra la

producción convencional.

La diferencia más importante entre estos dos diagramas, es el uso de los ciclos naturales. La

producción orgánica es más consistente en la creación de mecanismos de retroalimentación natural.

Por ejemplo, los nutrientes de las plantas, que son sacados de las granjas durante las cosechas se

reponen con nutrientes naturales. El nitrógeno puede ser capturado de la atmósfera por medio de

microorganismos fijadores de nitrógeno, o a través del estiércol animal o del compost. Los fosfatos

provienen de las rocas naturales. Estudios recientes han demostrado que un manejo cuidadoso del

suelo estimula el desarrollo del “microrrizas”, hongos del suelo que son muy benéficos para la

provisión de fosfatos solubles al agua e importantes para el desarrollo de la raíz de la planta

(Dekkers y Werff 2001). En esta forma, el suelo no es considerado solamente como un substrato del

cual la planta obtiene sus nutrientes, sino como un ecosistema viviente y autoestructurador. Tal

sistema contiene organismos benéficos en el suelo que contribuyen a un sistema regulado para

asegurar la fertilidad del suelo.

En las granjas convencionales se impide el desarrollo de los ciclos naturales y tienen como finalidad

13

Page 21: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

la producción de la mayor cantidad posible de kilogramos por hectárea. Los químicos sintéticos y

artificiales substituyen a los recursos naturales.

Las granjas orgánicas son sistemas autoorganizados que están muy ligados a los recursos naturales

y al entorno. Producen lo suficiente, a la vez que mantienen un alto nivel de biodiversidad agrícola.

Las granjas convencionales están desconectadas de su entorno natural. La fisiología de los cultivos

y de los animales domésticos se manipula de tal manera que produzcan el mayor número de

kilogramos por hectárea. Esto último implica el monocultivo, que asegura un rápido retorno de la

inversión. El manejo de este tipo de sistemas de producción se concentra en la mejora continua de la

eficiencia de los insumos. Esto quiere decir, por ejemplo, que el administrador debe tratar de

obtener el máximo aprovechamiento posible de un kilogramo de fertilizante químico. Por lo tanto,

es de esperar que los proveedores tengan una gran influencia en el desarrollo de la agricultura

convencional. Además, la agricultura convencional exige un gobierno fuerte en el que pueda

confiar.

¿Por qué es esto así? En la agricultura convencional, muy controlada por los intereses de los

inversionistas, se usan más químicos de los estrictamente necesarios. El antiguo dicho de que “si no

hace bien, tampoco hará mal” ya ha producido graves daños a la sociedad y al ambiente. Toda la

contaminación ambiental y la degradación del suelo, así como la presencia de residuos en alimentos

se relacionan principalmente con esta actitud. Aún más, estudios en Europa han establecido que

solo entre el 30% y el 40% de los fertilizantes químicos aplicados son aprovechados por los

cultivos, mientras que el resto se pierde. Para los plaguicidas la situación es aún peor, solo un

pequeño porcentaje de lo que se aplica contribuye a la prevención de plagas o a la eliminación de

organismos nocivos.

Pimentel (1991) encontró que más del 95% de los plaguicidas aplicados se queda en el medio

ambiente sin alcanzar su objetivo. Investigaciones en Holanda han demostrado que un manejo

preciso reduce considerablemente tales pérdidas, sin causar un menoscabo a la producción (Aarts

14

Page 22: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

2000). Este estudio aclara que los investigadores no deben dar importancia solamente a la

información documentada.

Tanto la relación insumo - producción como los procesos son muy importantes y los productores

orgánicos son muy hábiles en la utilización de este tipo de información. Ellos observan mejor y

saben cómo registrar e interpretar correctamente dichas observaciones. En la producción orgánica,

los agricultores están en el corazón de su labor agrícola y se convierten, paso a paso, en hábiles

administradores de los recursos naturales que son empleados en las granjas.

Figura 11. Agro-ecosistema ecológico (Tomado de Werff, 1993)

La Figura 11 representa un modelo de sistema de producción de alimentos orgánicos apoyado por

recursos naturales auto-estructurados (regulados) presentes en el sitio de producción. Cada flecha

representa una gran cantidad de conocimientos desarrollados sobre la base de la investigación en la

15

Page 23: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

granja y de la experiencia. El sistema depende de los recursos naturales y está completamente

supeditado a las habilidades de los agricultores para tomar decisiones. Cabe indicar que cada uno de

los aspectos están vinculados entre sí y forman un solo ciclo dinámico. Las flechas señaladas con un

“+” indican métodos de producción que apoyan el ciclo. Las flechas señaladas con un “-”

interrumpen el ciclo.

Figura 12. Agro-ecosistema convencional (Tomado de Werff, 1993)

La Figura 12 representa un modelo de sistema de producción de alimentos convencional, apoyado

por altos costos, uso masivo de químicos sintéticos, sistemas de irrigación y de energía. Cada flecha

representa la participación de una gran cantidad de científicos, institutos y normas públicas (leyes)

cuyo costo es asumido por el contribuyente. El sistema es independiente de los recursos naturales y

totalmente supeditados a los proveedores. Observe que ya no existen ciclos. Las flechas señaladas

con un “-“indican que el método de producción empleado ha sido diseñado para evitar la formación

16

Page 24: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

de ciclos. Según Odum (1971) dicho sistema es como un ecosistema pionero. Los ecosistemas

pioneros típicamente producen altas cantidades de biomasa por hectárea y permiten una baja

biodiversidad.

4. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo tomando como referencia la experiencia obtenida y desarrollada en otros

cultivos manejados en forma orgánica, la oferta comercial sobre insumos orgánicos existentes en el

mercado y las necesidades propias del cultivo de loroco. Para ello se realizó una revisión y

recopilación de la información existente que ha sido generada a fin de identificar todas aquellas

alternativas de manejo agronómico, nutricional y de control de plagas y enfermedades involucradas

en la producción.

En forma complementaria se han realizado consultas y entrevistas a productores y profesionales

involucrados en el cultivo de loroco y en agricultura orgánica. La información obtenida ha sido

analizada y utilizada como insumo para la estructuración y desarrollo del plan de manejo, que

involucra todas las actividades previas a la siembra, mantenimiento y cosecha. Esta propuesta

tecnológica ha sido sometida a consideración y recomendaciones de especialistas y productores,

hasta su desarrollo final.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Esta propuesta se elaboró como producto de las recomendaciones y alternativas de manejo orgánico

consultadas, tomando como base los requerimientos y necesidades propias del cultivo y las normas

de producción orgánica establecidas. El resultado obtenido, constituye la primera propuesta

tecnológica para el cultivo orgánico del loroco y se pretende que los productores encuentren en este

17

Page 25: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

trabajo, una guía para la implementación de sistemas orgánicos o bien para iniciar el proceso de

transición entre agricultura convencional y orgánica.

Es importante que el agricultor comprenda que debe existir un periodo de transición entre la

producción convencional y la orgánica y que este periodo es necesario para permitir que los

procesos naturales (nutrición, equilibrio de poblaciones, etc.) se estabilicen (Brenes, 2003).

De acuerdo a McSorley (2002), mencionado por Brenes (2003), es necesario diseñar con cuidado el

período de transición. Una alternativa válida consiste en combinar tácticas e ir introduciendo

elementos de manejo preventivo sin descuidar las herramientas de control correctivo. Por ejemplo,

se puede establecer un esquema de rotación de cultivos, incorporar materia orgánica, mejorar el

manejo de las rondas para promover el hábitat de los enemigos naturales, utilizar plaguicidas de un

espectro de acción más estrecho y de menor persistencia, implementar el monitoreo de la plaga y los

enemigos naturales, cultivos de cobertura, etc. El uso de insecticidas botánicos es casi siempre

necesario en la transición. Si la presión de la plaga no es muy alta, y si se disponen de insumos

orgánicos permitidos y eficientes para el control correctivo, se puede hacer la transición bajo la

norma orgánica de inmediato.

Para establecer una comparación entre la producción convencional y la propuesta de producción

orgánica, a continuación se describen las diferentes actividades comprendidas en el plan de manejo

del cultivo.

5.1. Siembra

La siembra del loroco puede realizarse en forma sexual por semilla o en forma asexual por rizoma y

por esqueje.

18

Page 26: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

a) Por semilla: La siembra se realiza en forma directa, haciendo un semillero en bolsas de

polietileno, con una mezcla de tierra y arena desinfectada y en igual proporción. La desinfección

puede realizarse con agua hirviendo. La aplicación de agua se realiza una vez al día. Pueden

utilizarse de dos a tres semillas por bolsa. La semilla (figura13) tarda de 10 a 15 días en

germinar. El crecimiento de la planta es rápido y 10 días después de germinar puede haber

alcanzado 5 centímetros. Cuando ha alcanzado entre 15 y 20 centímetros de longitud, está lista

para transplantarse al lugar definitivo. La figura 14 muestra un semillero de loroco con 30 días

de germinado.

Figura 13. Semilla del loroco Figura 14. Semillero

b) Por rizoma: cuando la planta tiene entre 6 y 8 meses de edad, desarrolla rizomas y camotes en

las raíces (figura 15), mismos que son colectados y pueden seccionarse y sembrarse en bolsas a

una profundidad de 2 a 5 centímetros. El transplante se realiza cuando las plantas alcanzan entre

30 y 40 centímetros. Esta es la forma de propagación mas utilizada.

19

Page 27: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

Figura 15. Raíz de loroco con rizomas

c) Por esqueje: El tipo de esqueje a utilizar se selecciona de un lugar de la planta que no sea muy

joven, ni muy viejo y libre de patógenos. Se corta, por lo menos, con 5 pares de hojas que luego

se eliminan para evitar la deshidratación del esqueje y entre 2 a tres centímetros por debajo del

nudo. Su tamaño aproximado debe ser de 30 centímetros. El enraizamiento se realiza

colocándolos en sustrato de arena y aplicando suficiente riego en forma diaria.

5.2. Chapoda del terreno La preparación del terreno se inicia con una limpia de malezas y si el suelo es muy compacto es

recomendable un arado y dos pasos de rastra. Cuando el suelo es franco y poco compacto, la

preparación solamente consiste en limpiar el terreno y realizar el ahoyado para el transplante.

5.3. Ahoyado El hoyo de siembra debe tener entre 20 y 30 centímetros de profundidad y la misma distancia por

lado. En el fondo debe aplicarse materia orgánica o fertilizante en el caso convencional.

5.4. Construcción de ramada El crecimiento de la planta se conduce sobre una ramada (figura 16) con una altura de 1.50 hasta

1.70 metros. Deben usarse postes de madera dura o bambú de 2 a 2.20 metros de longitud y un

diámetro aproximado de 15 a 18 centímetros, colocarse en forma vertical a 3 metros al cuadro y a

20

Page 28: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

una profundidad de enterramiento de 50 centímetros. Luego se unen con alambre galvanizado Nº 18

engrapado para formar una red donde se desarrollan las guías.

Figura 16. Panorámicas de una ramada con cultivo de loroco. a) Vista general; b) Forma

de colocar el alambre en la ramada

5.5. Aplicación de insecticidas al suelo Cuando se trata del cultivo convencional, la aplicación de insecticidas al suelo se realiza en el fondo

del hoyo donde su ubicará la planta en el lugar definitivo. Cuando el manejo es orgánico el control

de plagas del suelo se lleva a cabo mediante prácticas mecánicas que consisten en una buena

preparación del suelo mediante el paso de rastra en forma cruzada y en forma manual colectando los

insectos al momento del ahoyado.

5.6. Transplante El transplante se realiza al inicio de la época lluviosa y cuando las plantitas han alcanzado una

longitud de 20 a 40 centímetros dependiendo del sistema de propagación.

5.7. Fertilización Para la labor de fertilización es recomendable hacer previamente el análisis de suelo para

determinar su contenido nutricional y suplir las deficiencias que demanda el cultivo. El enfoque

tradicional, y la mayoría de los servicios de laboratorio disponibles, se enfocan sólo en los

contenidos nutricionales “extraíbles” o disponibles en el corto plazo. Normalmente no se reportan

21

Page 29: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

contenidos totales u otras fracciones menos disponibles.

Sin embargo, dado que la agricultura orgánica no dispone del uso regular de grandes dosis de

fertilizantes sintéticos solubles, estas fracciones menos disponibles son la reserva que repone los

nutrientes extraídos de la solución del suelo (Brenes, 2003)

5.7.1. Manejo convencional

Cuando se desconoce el contenido nutricional del suelo, la recomendación general que se utiliza en

el manejo convencional por hectárea es:

Dosis anual: 120 Kg. /Ha. de N; 30 Kg. /Ha. de P2O5; 30 Kg. /Ha. de K2O (CENTA 1992).

1ª. Fertilización (Siembra) 30 Kg. de N

30 Kg. de P2O5

30 Kg. de K2O

2ª. Fertilización (3 meses después de la siembra) 30 Kg. de N

3ª. Fertilización (6 meses después de la siembra) 30 Kg. de N

4ª. Fertilización (9 meses después de la siembra) 30 Kg. de N

Este plan debe repetirse cada año. Es recomendable que antes de fertilizar se efectúe una limpia

alrededor de la planta (placeado).

5.7.2. Manejo orgánico

En un programa de mantenimiento de la fertilidad del suelo, se debe tener en cuenta el uso de

abonos orgánicos como los compost, bocashi, lombricompost, los residuos de cosechas, los

estiércoles de vacunos y otros animales menores, la gallinaza de ponedoras, el uso de subproductos

de animales como la harina de sangre, la harina de huesos y la harina de pescado. Así mismo, como

22

Page 30: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

práctica importante de incorporación de material orgánico al suelo, se considera el uso de abonos

verdes en la rotación de cosechas. (Serrano et al. 2001; Suárez y Díaz 2002).

En la agricultura orgánica se permite el uso de productos minerales naturales que sirven para

enmiendas como las cales, el yeso y el sulfato de potasio y magnesio minado, el polvo de roca

triturada y los quelatos de elementos menores autorizados por las certificadoras. (Suárez y Díaz,

2002).

5.7.2.1. Compostado

Es un proceso aeróbico controlado que favorece la acción de los microorganismos responsables de

la descomposición de las sustancias solubles presentes las materias primas. Se hace una mezcla de

materiales ricos en carbono (fibrosos) como bagazo, pajas, aserrín, cáscaras, granza, etc., con

materiales de origen animal ricos en nitrógeno como gallinaza, pollinaza, estiércol y follaje verde.

Una buena proporción práctica es la mezcla de 20 partes de material rico en carbono con una parte

de material rico en nitrógeno. Se tiene abundancia en carbono, pero hay pobreza en nitrógeno, por

eso un exceso de material rico en carbono no es problema, y tiene olor menos fétido. Si durante el

proceso los olores son muy fuertes, se esta perdiendo nitrógeno. En ese caso hay que agregar más

material fibroso para retenerlo. Cuando el compostado se hace a la intemperie, la lluvia ocasiona

que se pierdan una gran cantidad de elementos y/o que éste se pudra; en cuyo caso, el producto es

de inferior calidad. El mejor es el compost hecho en casa, a la sombra y bien cuidado.

Para hacer un buen compost se proponen los siguientes pasos (OIRSA, 2000):

a) Se escoge un lugar protegido del sol y la lluvia. Es mejor en una galera con el piso de tierra,

cerca de un bosque natural, de plantaciones de café o que tenga acceso fácil de vehículos.

b) Se colocan los diferentes materiales en capas sucesivas, formando un montón. Se moja bien

23

Page 31: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

cada vez que se coloca una capa de material.

c) Se voltea 3 veces y se forma un montón de un metro de alto extendido en línea.

d) A los 8 días se voltea a un lado. Si está muy seco se moja otra vez.

e) Donde estaba el montón anterior, se hace un nuevo montón.

f) A la segunda semana, el primer montón se voltea a un lado, el segundo también se voltea

hacia donde estaba el primero. Donde estaba el segundo se hace un nuevo montón.

g) A la tercera semana se va a tener cuatro montones, cada uno con una semana de diferencia

de edad.

h) En la cuarta semana el primer montón tiene un mes y ya se puede aplicar al suelo.

De esta manera se tiene un proceso constante de producción, ahorrando espacio y el trabajo es

menos pesado.

Este compost se puede utilizar como medio para vivero si se deja madurar por unos tres meses,

hasta que enfríe. El cuadro 1 muestra los materiales y el costo de producción de 9 metros cúbicos de

compost.

Cuadro1. Costo de producción de 9 metros cúbicos de compost

Materiales

Cantidad

Colones Costa Rica (¢)*

US $

Broza, cachaza

Gallinaza

Granza de arroz

10 m3

10 sacos

5 m3

10,000

2,500

1,750

30.09

7.52

5.26 15 m3 iniciales (Aprox. 300 sacos) 14,250 42.87

Mano de obra 18 jornales por mes(2 jor/m3/mes) 43, 992 132.36

Total 9 m3 finales (Aprox.180 sacos) 58, 242 175.23

Fuente: Manual técnico Buenas Prácticas de Cultivo en Café Orgánico, OIRSA, 2000 *¢ 332.37 / 1 $

24

Page 32: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

Nueve metros cúbicos de material representa aproximadamente 180 - 200 sacos y cada uno cuesta,

en promedio, $ 0.9735 US dólares o menos.

Cuadro 2. Nutrimentos contenidos en un compost producido en la estación experimental “Fabio Baudrit”, con diferentes materiales (Sasaki y Alvarado, 1994).

Elementos en Compost seco (%)

Materiales Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio

Broza + gallinaza +

cachaza + granza

2.38 0.065 0.076 0.423 0.025

Tendiendo en consideración las grandes bondades del compost, se debe reconocer que una de las

principales desventajas de su uso es el gran gasto energético para producirlo y transportarlo dado los

altos volúmenes. Un enfoque al compostaje “in situ” podría ser más válido pero requiere de mayor

capacitación (Brenes, 2003). Las características y pruebas de calidad del compost pueden

observarse en el Anexo 1.

5.7.2.2. Bocashi

EL bocashi es un tipo de abono orgánico de origen japonés obtenido mediante el proceso de

fermentación aeróbica (Restrepo, 1996). Este compost es una mezcla de ingredientes de diversos

materiales como gallinaza de ponedoras (que aporta nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio,

hierro, manganeso, cobre y zinc); cascarilla de arroz ligeramente quemada o carbonizada; semolina

de arroz que aporta nutrientes como: N, P y K; melaza de caña de azúcar, como fuente energética.

Otros materiales que se aportan son la levadura, el bocashi y tierra de los primeros 5 a 7 cm del

suelo como fuente de inóculo microbiológico, cal agrícola, material que se aporta para regular la

acidez excesiva que se puede presentar durante el proceso de elaboración del bocashi. Finalmente se

agrega agua, que provee las condiciones apropiadas de humedad que se necesita en la masa sólida

mezclada para una buena actividad de los microorganismos durante el proceso de fermentación.

25

Page 33: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

Durante el proceso se deben hacer los volteos cada 12 horas para evitar que la temperatura

sobrepase los 65 ºC y afecte la actividad de los microorganismos. El bocashi se obtiene bajo las

condiciones de clima húmedo tropical, cálido en un tiempo de 15 días (Suárez y Díaz, 2002). Para

conocer la humedad ideal, se toma un puño de la mezcla y se aprieta. No debe gotear ni formar una

pelota plástica. Se forma una pelota y si se deshace sola, le falta agua. Si no se deshace sola, pero al

tocarla con un dedo se deshace, esa es la humedad correcta.

Hay muchas recetas, pero la más barata y nutritiva es la siguiente:

Para producir 8 sacos de abono, se necesitan 6 sacos de gallinaza, 1 saco de semolina de arroz, 1

saco de granza (cascarilla) y 2 litros de melaza de caña (miel de purga), y un lugar techado y seco.

a) Se hacen capas superpuestas de cada material, se moja con agua y melaza disuelta.

b) Se voltea tres veces para mezclar todos los materiales. Se controla la humedad apretando

puños del material según se explicó anteriormente.

c) Se hace un montón extendido, de 50 centímetros de alto, y se cubre bien con sacos, para

mantener la humedad.

d) Cada doce horas se voltea para enfriarlo y mezclarlo. No se agrega agua.

e) Cada día el montón se voltea dos veces y se extiende más, bajándolo. 30 centímetros de alto

al segundo día; 20 centímetros de alto al tercer día.

f) Después del tercer día el montón no se cubre más con sacos para que seque. Y se sigue

extendiendo más, rebajando su altura.

g) Una vez seco, se enfría. Toma un color gris azulado. En este momento es que se puede

utilizar como abono. Se puede guardar, bien seco para utilizarlo cuando se necesite.

Un kilogramo de un bocashi producido en la Estación Experimental "Fabio Baudrit", a base de

gallinaza, semolina y melaza, dio los siguientes resultados:

26

Page 34: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

Cuadro 3. Nutrimentos contenidos en un bocashi a base de gallinaza,

semolina y granza. Sasaki y Alvarado (1994)

Hay muchos tipos de bocashi, pero en este caso no se incluye carbón ni tierra de la receta original,

para reducir los costos y producir un material más concentrado y liviano.

Es importante señalar la necesidad de un manejo del ciclo del nitrógeno más técnico y menos

empírico. El simple aporte de materia orgánica no necesariamente beneficia al cultivo,

especialmente si es de ciclo corto. El aporte de materiales con alta relación C:N o la incorporación

de residuos de cultivos pueden provocar una inmovilización temporal del N. En el caso de

leguminosas de grano usadas como cultivos de cobertura, si se deja que finalicen su ciclo y se

extrae su cosecha, se puede tener una pérdida neta de N por hectárea (Brenes, 2003).

5.7.2.3. Fuentes de Fósforo

La única fuente minada natural permitida en agricultura orgánica es la roca fosfórica. Se puede

suplir fósforo también a través del compost, la harina de hueso y otras fuentes. Todas estas fuentes

suplen un fósforo de lenta liberación. En el caso de cultivos de ciclo corto sembrados en suelos

tropicales carentes de fósforo, esto puede ser una limitante importante (Brenes, 2003).

5.8. Control de malezas Es importante mantener la plantación limpia de maleza desde la siembra y durante todo el periodo

productivo. El control debe hacerse manual cuando se trata de manejo orgánico o con productos

químicos, cuando se trata de manejo convencional. Debe hacerse un placeado alrededor de cada

Elemento en bocashi seco (%)

Materiales N P K Ca Mg

Gallinaza + semolina + granza 2,65 1,62 1,69 5,53 6,35

27

Page 35: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

planta para mantener limpia el área de raíces; el herbicida a usar en el manejo convencional

dependerá del tipo de maleza que se tenga y en las dosis recomendadas, teniendo los cuidados

necesarios en su uso.

5.9. Educado de guías Esta actividad se realiza con el objeto de fijar y dirigir las guías nuevas de la planta sobre el

alambrado de la ramada, permitiéndole su extensión y el desarrollo de nuevas guías. De esta manera

se logra una buena cobertura de la ramada y la producción es mayor y uniforme. Esta práctica

también favorece el buen manejo del cultivo y un mejor control fitosanitario.

5.10. Placeado El placeado consiste en la eliminación de maleza que se encuentran alrededor del tallo de la planta y

se lleva a cabo con el objetivo de evitar la competencia de la maleza por los nutrientes de la planta y

realizar aplicaciones de fertilizante.

5.11. Control de plagas Para desarrollar un agroecosistema orgánico que sea saludable se requiere tiempo y es posible que

en la etapa de transición sean necesarios de manera imprescindible los plaguicidas naturales, pero

ese enfoque no puede permanecer en el largo plazo por ser un enfoque reactivo, no proactivo y poco

sostenible. En este período es muy común la necesidad de mantener tácticas correctivas (plaguicidas

botánicos) mientras se implementan otros procesos (Brenes, 2003).

En la huerta orgánica, lo esencial en el control de plagas y enfermedades es la prevención. Se trata

de darles a las plantas las mejores condiciones para fortalecer sus defensas y hacerlas más

28

Page 36: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

resistentes. La aparición de una plaga responde a una situación de desequilibrio, ya que en la

naturaleza difícilmente ocurra un ataque de parásitos, pues las poblaciones de animales se controlan

entre sí.

Una forma de prevención es cultivar en la huerta plantas aromáticas: Salvia - Salvia officinalis L

(Figura 17), Romero - Rosmarinus officinalis L (Figura 18), Orégano - Origanum vulgaris L

(Figura 19), Menta - Mentha piperita L (Figura 20), Ruda - Ruta graveolens L (Figura 21),

Albahaca - Ocimun bacilicum L (Figura 22), y flores como Caléndulas - Calendula officinalis L

(Figura 23) y Copetes - Tagetes sp. (Figura 24), en los bordes de los canteros.

Además, podemos dejar florecer algunas plantas de apio, brócoli, hinojo, perejil, acelga, que atraen

insectos benéficos para la huerta. La ortiga - Urtica dioca L (Figura 25) también es una buena

aliada, ya que actúa como otra planta huésped de insectos, a la vez, con sus hojas se puede preparar

una solución que previene el ataque de insectos.

Figura 17. Salvia: Salvia officinalis Figura 18. Romero:Rosmarinus officinalis

29

Page 37: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

Figura 19. Orégano: Origanum vulgare Figura 20. Menta: Mentha piperita

Figura 21. Ruda: Ruta graveolens

Figura 22. Albahaca: Ocimun bacilicum Figura 23. Caléndula: Calendula officinalis

30

Page 38: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

Figura 24. Copetes: Tagetes sp. Figura 25. Ortiga: Urtica dioca

Existe una gran cantidad de insectos que ayudan a controlar las plagas, por lo que es conveniente

crear en la plantación las condiciones propicias para que éstos vivan y se reproduzcan (INTA,

2003).

5.11.1. Preparados caseros para controlar insectos

5.11.1.1. Purín de ortigas (Urtica dioca L):

Es básicamente preventivo del ataque de los insectos. Se deja macerar en un recipiente no metálico

100 g de ortigas pulverizadas en 10 litros de agua durante 2 días.

5.11.1.2. Alcohol de ajo (Alliun sativum L):

cuatro o cinco dientes de ajo, medio litro de alcohol fino y medio litro de agua. Se coloca en

licuadora 3 minutos y luego se cuela. Se guarda en frasco tapado en la heladera. Se utiliza ante el

ataque de áfidos, ácaros y gusanos.

31

Page 39: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

5.11.1.3. Harina de trigo

En ensayo realizado por Parada Jaco (2002), la harina de trigo en proporción de 6 gramos por litro

de agua provocó el 100% de la muerte de los áfidos del género Aphis gossypii y el 96% en áfidos

del género A. nerii, mediante la deshidratación y obstrucción de espiráculos en el insecto.

5.11.2. Ácidos grasos / jabones

A nivel comercial existen algunos bioplaguicidas no sintéticos registrados en Costa Rica, que son

comercializados para el control de áfidos y ácaros a base ácidos grasos. En el cuadro 4 se enlistan

algunos productos que han sido seleccionados para el control de plagas en loroco.

Cuadro 4. Productos para el control de Áfidos y Ácaros en el cultivo de Loroco

Nombre Comercial Fabricante o Distribuidor Modo de acción Plagas que controlan

Zohar 47 SL Agro Zamoranos S.A.

Impide 46 SL Dow Agro Science

ISK 45 SL Resusa. S.A.

Contacto Áfidos, Mosca Blanca, Trips, Ácaros, Escamas, Minador de la hoja

Fuente: Bioplaguicidas Registrados en Costa Rica 2002.

5.11.3. Uso de trampas

El uso de trampas amarillas (figura 17) alrededor de la plantación resulta muy efectivo en el control

de plagas en loroco, favoreciendo la disminución de poblaciones de áfidos y otros insectos. Su

diseño consiste en una franja amarilla de plástico untada con un pegamento especial “sticken” o

aceite quemado de motor. Deben colocarse en los linderos a fin de interceptar la migración e

internamiento de éstos en el cultivo. Se recomiendan un mínimo de 20 trampas por hectárea

32

Page 40: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

Figura 26. Trampas amarillas. a) Panorámica de colocación b) Toma que muestra la captura de insectos.

5.12. Control de enfermedades

Las enfermedades de suelo se pueden controlar bien en suelos orgánicos bien desarrollados, gracias

a mecanismos de control natural favorecidos por el cultivo orgánico y por la incorporación de

materiales orgánicos. Sin embargo, debe tenerse mucho cuidado con el manejo de los desechos

orgánicos y composts inmaduros porque podrían favorecer algunos patógenos de suelo (Hointink,

1997)

El manejo de manchas foliares causadas por Cercospora sp., considerada la enfermedad más

importante del cultivo, debe de iniciar con la siembra de semilla libre del patógeno, la poda,

recolección y destrucción de guías dañadas, el tutoreo adecuado que favorezca la circulación del

aire y evitar el mojado de las hojas durante la aplicación del riego. También es importante destacar

que la adecuada nutrición y evitar el exceso de nitrógeno desfavorece el desarrollo de enfermedades

fungosas.

De acuerdo a Andrews y Howel (1989), la práctica de la poda y remoción de partes infectadas y el

raleo selectivo puede retardar significativamente la dispersión de la enfermedad. La destrucción de

partes caducas es también útil en el control de plagas y en algunos casos puede ser la mejor medida

de control.

b a

33

Page 41: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

5.13. Riego El riego es fundamental para obtener una producción sostenida. Cuando no se proporciona durante

la época seca la planta entra en un estado de latencia, para iniciar su producción al inicio de la

próxima época lluviosa.

5.14. Cosecha La cosecha se inicia el sexto mes después de la siembra, la recolección de racimos florales se lleva

a cabo cada 5 días durante un periodo aproximado de 7 meses hasta el mes de marzo en que se

realiza la poda de renovación del cultivo.

5.15. Poda Esta labor se hace para que la planta entre en un receso fisiológico de estimulación de brotes nuevos

y la renovación de la plantación. Se realiza cada año eliminando todas las guías viejas y enfermas.

La poda es una práctica cultural íntimamente relacionada con el control de plagas y enfermedades,

dentro de un programa integral de manejo del cultivo.

El resumen de todas las actividades del cultivo puede observarse en el Anexo 2.

6. CONCLUSIONES Aunque el periodo de transición de una agricultura convencional a una agricultura orgánica del

cultivo de loroco, requiera un cambio que represente mucho trabajo y pocos beneficios en su etapa

inicial, con el establecimiento del sistema orgánico en un mediano plazo, se puede lograr un

equilibrio que permita una producción rentable, sostenible y permanente.

34

Page 42: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

Considerando que no existe información de referencia sobre el cultivo orgánico del loroco, con la

implementación de esta primera aproximación, junto con las observaciones propias del agricultor y

el desarrollo de nuevas alternativas orgánicas, se podrán implementar los ajustes y correcciones que

conlleven su perfeccionamiento.

7. BIBLIOGRAFIA CITADA AARTS HFM. 2000. Resource management in a “De Marke” dairy farming system. Published PhD

thesis. Wageningen: Wageningen University. 222 p.

ANDREWS, K. L. y HOWEL, H. N.1989. Utilización de controles culturales. Manejo integrado de

plagas insectiles en la agricultura: estado actual y futuro. Departamento de protección vegetal,

Escuela Agrícola panamericana, El Zamorano, Honduras, C. A. Pp 248 – 251.

BRENES, L. 2003. Producción orgánica: algunas limitaciones que experimentan los pequeños

productores. Taller agricultura orgánica: una herramienta para el desarrollo rural sostenible y

la reducción de la pobreza. CATIE, Costa Rica. Pp. 4-11.

CALDERON S. y STANDLEY, A. G. 1941. Lista preliminar de la flora salvadoreña. Imprenta

Nacional, San Salvador, El Salvador, Centro América.

CATIE. 2002. Bioplaguicidas registrados en Costa Rica. Proyecto Control no Químico,

CATIE/GTZ. www.bioplaguicidas.org

CENTA. 1992. El cultivo de loroco.Boletín divugativo Nº 57. Departamento de Comunicaciones,

San Andrés, La Libertad, El Salvador, C.A. pp. 16-17

DEKKERS TBM, WERFF PA VAN DER. 2001. Mutualistic functioning of indigenous arbuscular

mycorrhizae in spring barley and winter wheat after cessation of long-term phosphate

fertilization. Mycorrhiza 10: 195-201.

FLORES, J. S. 1977. El loroco un bejuco valioso. Prensa Gráfica. Enero 17, San Salvador, Centro

América.

35

Page 43: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

GARCÍA SUÁREZ, O. 2002. Inocuidad y el comercio nacional e internacional de alimentos

orgánicos. Memorias 1er. Congreso Nacional de Agricultura Orgánica, San Pedro Sula,

Honduras.

GOEWIE, E. A. 2002. Organic production: development and challenges. Submitted for publication

in Netherlands Journal of Agricultural Science. 4 p.

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA – INTA. 2003. Manual Pro

huerta. Cap 7.

INTERNATIONAL FEDERATION OF ORGANIC AGRICULTURE MOVEMENTS – IFOAM,

2002. Organic Agriculture and Biodiversity: Making the Links. German Federal Ministry for

the Environment, Nature Conservation and Nuclear Safety, Germany. 4 p.

MEJÍA VALLE, MOISÉS. 2002. Estrategias para el Desarrollo de la Agricultura Orgánica.

Memorias 1er. Congreso Nacional de Agricultura Orgánica, San Pedro Sula, Honduras.

OIRSA. 2000. Manual técnico buenas prácticas de cultivo en café orgánico (para productores).

Proyecto Regional de Vigilancia Fitosanitaria en Cultivos de exportación no Tradicional –

VIFINEX, Costa Rica. pp 29-33.

OIRSA. 2001. Manual técnico cultivo ecológico de la berenjena. Proyecto Regional de Vigilancia

Fitosanitaria en Cultivos de exportación no Tradicional – VIFINEX, Honduras, 35 p.

OIRSA. 2001. Manual técnico cultivo ecológico de limón Persa. Proyecto Regional de Vigilancia

Fitosanitaria en Cultivos de exportación no Tradicional – VIFINEX, El Salvador, 37 p.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL AGROPECUARIA – OIA. 2002. Programa OIA; USDA

NOP; Normas NOP. Buenos Aires, Argentina. P 12.

OSORIO, E.; PARADA JACO, M.; ESCAMILLA, E. 2001. El loroco, una alternativa para la

diversificación agrícola y exportación en El Salvador. Centro Nacional de Tecnología

Agrícola y Forestal (CENTA). Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Salvador. 49 p.

PARADA JACO, M. E. 2002. Uso de jabones y otros compuestos en el control de áfidos en loroco.

Informe de Resultados, Centro nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, San Andrés,

36

Page 44: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

La Libertad. Pp 7,8.

PARADA JACO, M. E., SERMEÑO, J. M. y RIVAS, A. W. 2002. Manual Técnico: El Cultivo de

Loroco (Fernaldia pandurata) en El Salvador. Proyecto VIFINEX – OIRSA, San Salvador,

El Salvador, C. A. p 1, 2.

PARADA JACO, M. E., SERMEÑO, J. M. y RIVAS, A. W. 2003. Enfermedades y artrópodos

asociados al cultivo de loroco en El Salvador. Proyecto VIFINEX – OIRSA, San Salvador, El

Salvador, C. A. p 1.

PIMENTEL, D. 1991. CRC Handbook of pest management in agriculture. 2nd edition, vol.1. Boca

Raton: CRC Press. 765 p.

RESTREPO, J.1996. Abonos orgánicos fermentados, experiencias de agricultura en Centro

América y Brasil. Editado por CEDECO, OIT. San José, Costa Rica.

RZEDOWSKI, J. & G. CALDERÓN DE R. 1998. Apocynaceae. Flora del Bajío y de Regiones

Adyacentes. Fasc. 70. Instituto de Ecología, Pátzcuaro, Michoacán, Mexico. P 24.

SASAKI, S. y ALVARADO, M. 1994. Manual del curso básico de agricultura orgánica. Estación

experimental agrícola "Fabio Baudrit M", Alajuela. 30 p.

SERRANO CAMPOS, J. C., TURCIOS ESCUDERO, M. E. y SANCHEZ, O. M. 2001.

Evaluación de dos cultivares de ejote (Phaseolus vulgaris), sometidos a fertilizaciones con

químico y abonos orgánicos. Universidad Técnica Latinoamericana –UTLA, Tesis de

Ingeniero agrónomo. P 27.

SOTO, R. 2002. El loroco busca nuevos mercados. Diario El Mundo, sección Mundo Económico,

11 de febrero. p 13.

SUÁREZ, H., A. DÍAZ V., R. 2002. La Fertilización en la Agricultura Orgánica: Caso de estudio

en la parcela demostrativa de hortalizas orgánicas en La Esperanza, Intibucá. Memorias 1er.

Congreso Nacional de Agricultura Orgánica, San Pedro Sula, Honduras.

TYLER, R.W. 1996. Winning The Organic Game. “The Compost Marketer´S Handbook”. Am.

37

Page 45: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

Soc. Horticultural Sci. AFHF Press. 603 Camerun St. Alejandría.

VEREIJKEN, P. 1992. A methodic way to more sustainable production systems. Netherlands

Journal of Agricultural Science 40: 209-210.

WERFF PA VAN DER. 1993. Zorg voor een duurzame landbouw: ecologische landbouw een

duurzaam alternatief. Spil 113-114: 32-36.

WOODSON, R. E. 1935. New Apocinaceus and Asclepiadaceae, Amer. Journal Bot. 22: 684-693.

38

Page 46: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

8. ANEXOS

39

Page 47: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

40

Anexo 1.

Características de la calidad del Compost y pruebas de calidad.

Característica Compost de Buena Calidad

Compost de Mala Calidad Pruebas Simples

Olor Muy poco u olor a tierra fresca.

Olor rancio, olor de amoniaco.

Tomar muestra a 30 cm. Profundidad.

Color Uniforme, de marrón oscuro a negro.

Sin color apropiado y des uniforme.

Comparar con muestra Standard de compost.

PH 6.0 a 8.0 <4.0 o >9.0 Medición con instrumento.

Patógenos Temperatura de elaboración 55 ºC por 72 horas consecutivas.

No hay pruebas sobre la Temperatura apropiada.

Documentación de registro de Temperatura

Metales Pesados

Niveles menores a los recomendados por EPA(a).

Valores mayores a los recomendados por EPA.

Determinación en un laboratorio químico.

% de material orgánica

Variación del 5% del contenido especificado.

Amplia variación del rango especificado

Determinación en un laboratorio químico.

Contaminantes inertes

Menos del 1% No mayor del 10% del compost

Determinación del peso de los materiales inertes (%)

Maduración/ Estabilidad

No afecta el crecimiento de las plantas.

Afecta el crecimiento de las plantas.

Pruebas de germinación y fototoxicidad

Sales Solubles 0 a 5 mmhos / cm 6 a 20 mmhos / cm Prueba: conductividad eléctrica

Tomado de Tyler,R.W., 1996

Page 48: INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN … · florales del cultivo de loroco constituyen una fuente alimenticia muy propia de la cultura salvadoreña y se utiliza en la preparación

Anexo 2. CALENDARIZACION DE ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE LOROCO (Fernaldia pandurata)

MESES ACTIVIDAD

Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Preparación del semillero xx x

Chapoda xx x

Ahoyado x xx

Construcción de ramada xx xx

Contrl de plagas del suelo xx xx

Trasplante xx xx

Primera fertilización xx xx

Control de malezas xx xxx xxx xxx xxx xxx x xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx

Educado de guías xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx

Placeado xxx xxx xxx xxx

Segunda fertilización xxx xxx

Control de plagas xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx

Control de enfermedades xxx xxx xxx xx xxx xxx xxx xxx xxx xx xx xxx xxx

Riego xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx

Cosecha x xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx xxx

Poda* xxx xxx

41