instalaciondegasdomiciliaria

6
Página 1 de 6 INSTALACIÓN DE GAS DOMICILIARIA TIPOS DE GAS Manufacturado o de hulla Densidad: 0.50 Kg/m 3 Poder calorífico: 4.500 KCal/m 3 Dejó de usarse en el año 1960 porque tiene bajo poder calorífico y es tóxico (libera mucho CO) Gas natural Densidad: 0.65 Kg/m 3 Distribución por redes de cañerías (Gasoductos – Redes) Poder Calorífico: 9.300 KCal/m 3 Se obtiene de pozos de gas y se distribuye tal cual se encuentra en la naturaleza Gas envasado licuado Densidad: 1,52 Kg/m 3 Poder calorífico: 22.400 KCal/m 3 Distribución – Garrafas – de 1 a 15 Kg – Cilindros – 30 Kg; 45 Kg – A granel en Tanques – 1 a 10 m 3 Derivado del petróleo compuesto por propano y butano Puede almacenarse en estado líquido DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL DISTRIBUCIÓN DE GAS ENVASADO

Upload: diego-rodriguez

Post on 09-Aug-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: InstalaciondeGasDomiciliaria

Página 1 de 6  

 INSTALACIÓN DE GAS DOMICILIARIA    TIPOS DE GAS  Manufacturado o de hulla Densidad: 0.50 Kg/m3 Poder calorífico: 4.500 KCal/m3 Dejó de usarse en el año 1960 porque tiene bajo poder calorífico y es tóxico (libera mucho CO)  Gas natural Densidad: 0.65 Kg/m3 Distribución por redes de cañerías (Gasoductos – Redes) Poder Calorífico: 9.300 KCal/m3 Se obtiene de pozos de gas y se distribuye tal cual se encuentra en la naturaleza  Gas envasado licuado Densidad: 1,52 Kg/m3 Poder calorífico: 22.400 KCal/m3 Distribución – Garrafas – de 1 a 15 Kg                        – Cilindros – 30 Kg; 45 Kg                        – A granel en Tanques – 1 a 10 m3  Derivado del petróleo compuesto por propano y butano Puede almacenarse en estado líquido    DISTRIBUCIÓN  DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL 

 

DISTRIBUCIÓN DE GAS ENVASADO 

 

 

 

 

  

Page 2: InstalaciondeGasDomiciliaria

Página 2 de 6  

INSTALACIÓN   GABINETE DE GAS ENVASADO   

                            UBICACIÓN               INSTALACIÓN DOMICILIARIA DE GAS NATURAL  Distribución en: 

Media Presión   0.5 a 1.5 Kg/cm2 

Baja Presión  0.02 Kg/cm2  (Uso Domiciliario)  

Regulador: para bajar la presión Medidor: para determinar el consumo  Prolongación domiciliaria  

Desde 20cm antes de la línea municipal hasta el medidor.  Cañería interna  

A partir del medidor    

Page 3: InstalaciondeGasDomiciliaria

Página 3 de 6  

Reglamentación  

El regulador se ubica sobre  línea municipal Máximo 4 medidores sobre línea municipal    Regulador                                                                       Medidor    LOCAL DE MEDIDORES Cuando hay varios medidores se ubican en un sector especial  

Características:  

Interruptor eléctrico afuera Lámpara en lugar estanco hermética (artefacto contra explosión) Ancho mínimo 1,22 m Ventilación en la puerta y en el techo – Abertura min 800 cm2  Si contigüo hay una sala de máquinas, caldera o motores, tiene que haber una antecámara con ventilación en la puerta  

  

 

 

 

 

    TIPOS DE ARTEFACTOS   ARTEFACTOS SIN TIRAJE  

Toman oxígeno del interior del local y eliminan los gases de la combustión dentro del mismo local Obligatorio – rejas de ventilación cruzadas (una arriba y otra abajo con 1,80m de diferencia)  

 ARTEFACTOS DE TIRO NATURAL  

Toman aire del interior del local y eliminan los gases de la combustión hacia afuera  

 ARTEFACTOS DE TIRO BALANCEADO  

Toman oxígeno del exterior del local y eliminan los gases de la combustión hacia afuera Cámara estanca ‐ Están separados del ambiente ‐ No se necesita ventilación       

Batería de medidores

Page 4: InstalaciondeGasDomiciliaria

Página 4 de 6  

 PROYECTO  

Se ubica el regulador y medidor 

Se ubican los artefactos 

Se colocan las rejas de ventilación 

Se trazan las cañerías 

A cada artefacto se le coloca una llave de paso de ¼ de vuelta 

 

                   REMATES DE VENTILACIONES 

           

Page 5: InstalaciondeGasDomiciliaria

Página 5 de 6  

CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN  

 

1)AXONOMETRÍA con los artefactos y las distancias correspondientes.                2) Identificación de " nudos"  A‐B‐C‐D  Existen nudos donde se bifurca la cañería.  3) Confección de una tabla que contiene:   

1) TRAMO – Tramos delimitados por artefactos y nudos.   

2) LONGITUD DE TRAMO – Longitud real del tramo en metros.  

3) LONGITUD DE CÁLCULO PARA EL TRAMO–   

Si va de artefacto a nudo – es la distancia desde el artefacto hasta el medidor Si va entre nudos – es la distancia desde el artefacto más alejado que alimenta el tramo hasta el medidor 

 

 4) LONGITUD EQUIVAQLENTE DE CÁLCULO PARA EL TRAMO: Se le debe adicionar a la longitud de 

cálculo la longitud equivalente a las pérdidas de carga localizadas producidas por desvíos (curvas, codos) e interferencias (válvulas, etc.)  

  

5) CAUDAL – Es la suma de los caudales necesarios para los artefactos alimentados por el tramo a. El caudal para cada artefacto se obtiene:  

 

 1. Caudal   =    Consumo del artefacto   =  Kcal / hora   x  1000    =  litros 

/ hora a. Poder calorífico del gas       Kcal / m3  

 

 Ejemplos: 

 ‐ Estufa 3000 Kcal/h  (Estas Kcal/h surgen del balance térmico del local) 

 Calefón 14 L – 21.000 KCal/h 18 L – 27.000 KCal/h 20 L – 30.000 KCal/h 

    

Termo Tanques  50 L –    3.800 KCal/h  80 L  –   6.100 KCal/h 120 L –   7.400 KCal/h 150 L –   7.500 KCal/h 190 L – 12.500 KCal/h 

Page 6: InstalaciondeGasDomiciliaria

Página 6 de 6  

6) DIÁMETRO – Se calcula el diámetro de la cañería usando la siguiente tabla para a. Baja Presión ó Presión de Distribución Domiciliaria  ( 0.20 Kg/ m2 )        

 Para obtener el Diámetro se ingresa con la longitud equivalente para el cálculo y el caudal requerido   

 En cualquier caso debe respetarse la norma que dice que el diámetro mínimo debe ser de 13mm  (1/2”)