insercion del peru en el contexto economico internacional:

Upload: pilarmorireategui

Post on 09-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INSERCION DEL PERU EN EL CONTEXTO ECONOMICO INTERNACIONAL:

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

CTEDRA : REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL DOCENTE : JOSE ABSALN QUEVEDO BUSTAMANTE TEMA : INSERCION DEL PERU EN EL CONTEXTO ECONOMICO INTERNACIONAL: INTEGRANTES : Bartra Montilla Janeth Gonzales Rivera Jhoy Liz

Grndez Mori Cecilia Torres Inuma Claudia Jess CICLO : V

INTRODUCCIN En forma cada vez creciente la economa mundial est integrndose .Esto se est logrando a travs de los llamados acuerdos de integracin regionales o subregionales, de comercio e inversiones, entre un cierto nmero de pases en una regin especifica .Estos acuerdos, tipo Comunidad Andina de Naciones(CAN) y Mercado Comn del Cono Sur(MERCOSUR),o los acuerdos bilaterales ,han aumentado. De acuerdo con el Banco Mundial, en la dcada del 50 entraron en vigencia 3 de estos acuerdos, en los 60(s 19, en los 70(s 39, en los 80(s 14, y de 1990 a 1998 otros 82 acuerdos ms .Estos benefician a los pases miembros y es una forma de llegar a un mundo ms libre para el comercio y las inversiones. En el caso del Per en los ltimos aos el pas se ha adherido a varios grupos de integracin, como el APEC, desde 1998. Sin embargo, an tenemos que sacar provecho de las posibilidades que nos brindan estos acuerdos, como incrementar nuestro comercio con ellos y atraer ms inversin. Adems, tenemos problemas con nuestra participacin en el CAN, del que no somos miembros plenos al no haber adoptado el Arancel Externo Comn. En lo que sigue veremos los diversos grupos de integracin a los que el Per pertenece.MARCO TEORICO

INSERCION DEL PERU EN EL CONTEXTO ECONOMICO INTERNACIONAL:

1. INSERCION ECONOMICA:A finales de la segunda dcada de los aos ochenta, en las universidades y en el mbito empresarial nacional e internacional se empieza a hablar de dos nuevos conceptos: La internacionalizacin de las empresas y la globalizacin de los mercados.Lo primero que se debe aclarar es que la globalizacin de los mercados es causa y consecuencia del fenmeno universal de la internacionalizacin de las empresas. Y conjuntamente, estos dos fenmenos desembocan en la necesidad de realizar una insercin Econmica Internacional, que no es mas que el proceso por el cual, las economas locales deben globalizarse e internacionalizarse, permitiendo as que estos fenmenos se den en las empresas y organizaciones productivas. La internacionalizacin de las empresas consiste en el anlisis y evaluacin de cuatro aspectos fundamentales:1. Los flujos comerciales, es decir, evaluar el dinamismo de los cambios en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios a nivel mundial.

2. Cules son los nuevos instrumentos financieros que se utilizan en el comercio internacional para manejar los flujos financieros.

3. Las nuevas dimensiones tecnolgicas y su impacto directo dentro de los procesos de innovacin, ello muchas veces como producto de alianzas internacionales de empresa, los cuales se unen con el propsito de compartir recursos para invertir en investigacin y desarrollo.

4. El recurso humano, con la finalidad de establecer un nuevo perfil humano, el cual pueda adaptarse a los rpidos cambios y responder al complejo reto de la variedad de planteamiento, diversidad cultural, dispersin geogrfica y cultural, con mentalidad internacional.2. ACUERDOS REGIONALES O BLOQUES ECONOMICOS Son la unin o integracin de pases donde se definen las bases a partir de las cuales los empresarios, dirigentes y diferentes estamentos de la vida nacional en cada pas, en forma concertada, pactan polticas y herramientas que conllevan a la unidad a travs del desmonte de barreras arancelarias, culturales y econmicas.Estos bloques son un punto de partida para un mercado libre y ms competitivo, all hay integracin, mueren polticas proteccionistas y se consolida la apertura econmica; estos procesos toman tiempo y conllevan sacrificios.

La formacin de estos bloques y la consecuente integracin de los mercados consisten bsicamente en la eliminacin gradual de impuestos y aranceles, y a la facilidad de intercambio comercial, lo que a su vez conlleva a una mayor inversin extranjera, nueva tecnologa y ms competencia. La estrategia puede ser benfica y perjudicial para un pas, dependiendo del xito o fracaso en los programas de reconversin industrial y de los mismos procesos de internacionalizacin.

Si bien hay una tendencia hacia la globalizacin de las economas, hacia la eliminacin de las barreras; al libre flujo de los factores de produccin: por otro lado hay en el mundo diversos grupos de pases que se agrupan entre s para alcanzar determinados acuerdos que faciliten una integracin econmica slo entre ellos. Estos llamados acuerdos regionales, e incluso subregionales si se dan dentro de una regin, son los que ms han avanzado. Estos acuerdos regionales son los han llamado la atencin, pues se considera que pueden llegar a ser bloques econmicos, como es el caso de la Unin Europea.El mundo ha observado una tendencia a la creciente integracin econmica a partir de la segunda Guerra Mundial, impulsado por la formacin de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), y el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT).el GATT como acuerdo multilateral de negociaciones comerciales, ahora llamado OMC, hizo lo posible para eliminar la barreras del comercio e integrar a los pases. Es interesante observar que el GATT naci para evitar las guerras comerciales que surgieron a la gran depresin de los aos 30, cuando casi todos los pases, empezando por EE.UU, elevaron sus aranceles y cerraron sus mercados a las exportaciones de los otros pases.La creacin del FMI despus de la Segunda Guerra Mundial tambin ayud a crear un ambiente estable para el desarrollo del comercio mundial. La guerra comercial que sigui a la Gran Depresin fue empeorada cuando muchos pases devaluaron sus monedas para hacer ms competitiva sus exportaciones en una llamada poltica de empobrecimiento del vecino .En todo caso con el valor inestable de las monedas, el comercio mundial sufri graves trastornos. Con la creacin del FMI, una de cuyas principales tareas fue el buscar un orden financiero internacional estable, se observa el establecimiento de un sistema de paridad cambiaria fija, que estabiliza el valor de las monedas, y esto ayuda a la mayor fluidez del comercio internacional.3. PRINCIPALES ACUERDOS DE INTEGRACION PARA EL PERUEl Per se integra primero al ALALC o Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio en 1960.Esta no camin y en 1980 dio paso a la ALADI, Asociacin Latinoamericana de Integracin. Justamente por los problemas suscitados en el ALALC los pases de la regin andina crearon en 1969 el llamado Pacto Andino. Esta paso a denominarse en 1997 Comunidad Andina de Naciones (CAN) y rene en total a 5 pases de un nivel desarrollo econmico similar al Per. Estos son Bolivia, Ecuador, Venezuela, Colombia y nuestro pas. Este acuerdo de integracin ha visto una serie de dificultades que dicen mucho de la forma como el pas h encarado los procesos de integracin en que est presente. El CAN quiere un mercado comn en el ao 2005. Otro grupo es el APEC o el Foro de Cooperacin Econmica Asia Pacifico, este es el acuerdo de integracin ms importante y que brinda enormes oportunidades al Per. Recin nos asociamos a este grupo en 1998 (fue creada en 1989) y rene a 21 pases incluido el Per. Estos son 5 pases en el continente americano: EE.UU, Canad, Mxico, Chile y el Per: el resto 16, en el Asia Oriental: Rusia, China, Japn, Corea del Sur, Taiwn, Singapur, Hong Kong, Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, Vietnam, Brunei, etc. Plantea tener en el ao 2020 una zona de libre comercio e inversiones entre las economas miembros, entre ellas las dos mayores del mundo, como son EE.UU y Japn.Para el Per los bloques econmicos ms importantes por el volumen de comercio que realiza son: FORO DE COOPERACION ASIA PACIFICO (APEC) TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC) DE AMERICA DEL NORTE

UNION EUROPEA (UE)

ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) MERCOSUR.4. ESCENARIOS DE INTEGRACIN DEL PER EN LA ECONOMA MUNDIAL: UN ENFOQUE DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLELa poltica comercial peruana en la dcada de 1990, tuvo como objetivo la liberalizacin del rgimen comercial con el fin de crear incentivos que no produzcan efectos de distorsin y permitan una asignacin eficiente de los recursos y promuevan el desarrollo econmico en funcin de las seales del mercado. En consonancia con este objetivo, el Per utiliza los aranceles como principal instrumento de proteccin de frontera.En consecuencia, se eliminaron las cuotas de importacin, las restricciones no arancelarias (salvo excepciones puntuales) y los subsidios a la exportacin. Las medidas antidumping, as como las medidas compensatorias o de salvaguardia, se usaron escasamente. El enfoque de polticas sectoriales buscaba la neutralidad de los incentivos en las distintas actividades (con algunas excepciones, de actividades que tuvieron incentivos fiscales o aranceles especiales).En la actualidad, existe un debate acerca de cul debe ser la poltica comercial que adopte el Per con el fin de lograr una plena insercin en la economa mundial. Por tal motivo es necesario el desarrollo de un slido esquema de integracin, que sea eficiente en cuanto a la generacin de nuevo comercio. Al respecto, son reconocidos los beneficios que la liberalizacin multilateral trae consigo, mientras que los beneficios de los acuerdos regionales o bilaterales suelen ser puestos en dudas.En general, el tema en discusin se centra en la complejidad existente acerca de las negociaciones que se estn llevando a cabo de manera simultnea. stas poseen diferentes niveles de profundidad, lo que incrementa la discusin respecto de si se debe priorizar acuerdos que implican el establecimiento de un arancel externo comn (AEC) y, por ende, de una unin aduanera (UA) o el establecimiento de reas de libre comercio (ALC). Es decir, en la literatura reciente se examina si la consolidacin del AEC en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) o el probable establecimiento de una Zona de Libre Comercio (ZLC) de Sudamrica, que una al Mercosur y a la CAN, seran provechosos para el pas, frente al escenario del factible establecimiento de un rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) a partir del ao 2005.Por un lado, se dice que el comercio con el mercado andino presenta un patrn netamente manufacturero (ms del 80% de las exportaciones hacia la CAN son manufacturas), a pesar de que las exportaciones hacia dicho mercado son alrededor del 8% del total de las exportaciones peruanas. Por otro lado, se dice que el comercio con los pases miembros del Mercosur es de tan solo 4%, pero que, al mismo tiempo, el acceso a este mercado generara importantes economas de escala que incrementaran los flujos de comercio.A diferencia de lo que sucede con los otros bloques regionales, el Per mantiene con el ALCA, y con Estados Unidos en particular, importantes flujos comerciales. En el ao 2001, alrededor del 24,8% de nuestras exportaciones se dirigi a Estados Unidos, mantenindose dicho mercado como nuestro principal socio comercial. La relacin con la Unin Europea tambin es importante.Se argumenta que los esquemas de integracin regionales representan, en realidad, sistemas proteccionistas debido a las grandes dispersiones que sus esquemas arancelarios plantean: en el caso de la CAN, se tienen 4 escalas (5, 10,15 y 20%) y en el caso de MERCOSUR, 11 escalas (Abusada y otros 2001)8. Al mismo tiempo, cuando se plantea la posibilidad del establecimiento de la unin de la CAN y el Mercosur para la consolidacin de un rea de Libre Comercio de Sudamrica, o la adopcin del AEC andino, entran en juego factores como el poder de negociacin que podra tener un acuerdo regional ampliado ante otros esquemas de integracin como el ALCA o la Unin Europea (Garca Belande 1997)El comercio con el mercado andino presenta un patrn netamente manufacturero (ms del 80% de las exportaciones hacia la CAN son manufacturas)No obstante, la discusin al respecto se ha basado en la determinacin de los flujos comerciales potenciales hacia esos mercados, su tamao o el poder de negociacin que se alcanzara como parte de un bloque ampliado. Adems del clculo de ciertos indicadores de orientacin del comercio, en el caso del Mercosur y la CAN.Un tema de debate central es si los problemas que afrontaba el Per eran por pertenecer al acuerdo andino o si eran, ms bien, por falta de participacin en los diferentes mecanismos comerciales del acuerdo de integracin andino. Los resultados claramente favorables para Colombia y desfavorables para el Per, sugieren la segunda hiptesis.Adems, se ha mostrado que la inversin extranjera no se concentr en los pases ms liberales de la CAN. Por el contrario, un conjunto de empresas relocalizaron inversiones del Per hacia otros pases vecinos, como consecuencia del virtual arancel plano implementado en el Per.5. PRINCIPALES RESULTADOS Y RECOMENDACIONES DE POLTICA

Los escenarios que representan acuerdos multilaterales (Libre Comercio Mundial) y hemisfricos (ALCA y ALCA-U.E.) son los que generaran un mayor impacto en la economa peruana, tanto en trminos agregados como sectoriales. En general, las opciones bilaterales presentan resultados menos importantes que los anteriores, pero de mayor magnitud que el impacto que produciran los escenarios que involucran a los pases andinos y sudamericanos. Esto sugiere la necesidad de no descuidar las negociaciones del ALCA y los distintos bloques regionales y extrarregionales. En trminos sectoriales, los acuerdos multilaterales o hemisfricos generaran que la produccin y exportacin de textiles, manufacturas livianas y ganadera silvicultura-pesca se ubiquen entre los sectores que presentaran mayores tasas de crecimiento. En general, los escenarios que involucran a los pases andinos y sudamericanos presentan resultados modestos. Sin embargo, gran parte de los sectores muestra resultados favorables, a diferencia de otros escenarios donde, si bien las ganancias son mayores, existen sectores que presentan contracciones en materia de produccin y exportacin, aun en el largo plazo. Los acuerdos multilaterales o hemisfricos generaran que la produccin y exportacin de textiles, manufacturas livianas y ganadera silvicultura-pesca se ubiquen entre los sectores que presentaran mayores tasas de crecimiento, tanto en el corto como en el largo plazo.

En suma, los resultados sugieren la necesidad de una estrategia de insercin internacional y de negociaciones comerciales integrales. Nuestra diversificacin relativa de comercio exterior lo permite y las iniciativas de negociacin simultnea con Estados Unidos, ALCA, U.E., Tailandia y la regin asitica son estrategias en el buen camino, segn los resultados de esta investigacin.6. TODOS ESTOS ACUERDOS BUSCAN CONSEGUIR UN COMERCIO MUNDIAL: 1. No discriminatorio. Un pas no puede discriminar entre sus socios comerciales (se concede un trato igualitario a travs del principio de "nacin ms favorecida" o NMF); y tampoco puede discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos extranjeros (se les concede el "trato nacional").

2. Ms libre. Se tiende a la eliminacin gradual de obstculos, a travs de negociaciones.

3. Previsible. Se debe confiar en que no se establecern obstculos comerciales de manera arbitraria, por lo que los miembros consolidan sus compromisos en materia de aranceles y apertura de mercados. Esto significa que no se puede subir los aranceles ms all del nivel consolidado.

4. Que fomente la competencia leal. Se desalientan las prcticas "desleales" como las subvenciones a la exportacin y el dumping de productos a precios inferiores al costo para penetrar un mercado.

5. Que otorgue ventajas a pases menos adelantados. Se da ms tiempo a estos pases para adaptarse a los acuerdos, mayores flexibilidades y privilegios especiales.CONCLUSIONES:Debemos tomar acciones conducentes a superar las barreras existentes para alcanzar niveles de productividad y competitividad necesarios para hacer frente a la alta competencia y lograr una insercin activa a la economa global, generando un crecimiento endgeno.

Existe un amplio debate sobre las posibilidades de desarrollo de las economas nacionales a partir de la integracin o articulacin a la produccin global, frente a la alternativa de la marginacin o exclusin social.

Aquellos pases que orientan sus esfuerzos a procesos internos de reestructuracin de sus economas, destinados a aprovechar las oportunidades y afrontar los retos globales, podrn encontrar una nueva ubicacin en la divisin internacional del trabajo, lo cual implica una respuesta activa frente a los cambios, con acciones de coordinacin y promocin emprendidas por el Estado para movilizar a las principales fuerzas productivas de la economa, con el fin de resolver problemas de asignacin de recursos que no logran hacer las fuerzas del mercado. El Estado peruano debe propiciar una respuesta a estos procesos, asumiendo una funcin promotora y coordinadora para una reinsercin activa al mercado global, con objetivos concretos en base a un modelo de desarrollo nacional a fin de evitar una mayor polarizacin de la sociedad.

Las exportaciones peruanas se basan principalmente en recursos naturales debido a que en la economa no se han generado condiciones bsicas para una industrializacin orientada hacia las exportaciones, lo que hace que la economa peruana sea altamente sensible a las variaciones de precios internacionales de los commodities.

Para crecer sostenidamente con miras a satisfacer las necesidades del mercado interno y orientarse al mercado externo, se deben cumplir condiciones vinculadas a la estabilidad macroeconmica, a la productividad y competitividad, lo cual implica superar los cuellos de botella existentes que hacen de la economa altamente vulnerable a los shocks internacionales.

Entre las principales barreras para el desarrollo de la competitividad encontramos los aspectos relacionados con la institucionalidad, infraestructura, mercado laboral, descentralizacin, entre otros.

BIBLIOGRAFIA: El peru frente a los procesos de integracin econmica estrategias para una mejor insercin- Carlos Aquino http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catgloba/material/Insercion_economica_internacional_del_Uruguay.Situacion_y_Perspectivas.pdf

http://www.gestiopolis.com/recursos4/docs/eco/inser.htm

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

MORALES SAN MARTIN