innssttiittuuttoo ppoolliittÉÉccnniiccoo …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf ·...

53
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CIIDIR-IPN, UNIDAD DURANGO P Pr r o og g r r a a m ma a d d e e B Bi i o ot t e e c c n n o o l l o og g í í a a Informe Técnico Final (Enero de 2006 – Diciembre de 2007) Proyecto Evaluación de la actividad estrogénica de extractos de tallos de orégano (Lippia graveolens HBK. var. berlandieri Schauer. y comparación de su xilema secundario Clave CGPI: 20061537 Director del Proyecto M. en C. Martha Celina González Güereca Colaboradores (C.) M. en C. Agustín Ángel Meré Rementería, Prof. Investigador de CIIDIR-IPN, Unidad Durango. Dra. Teresa Margarita Terrazas Salgado, Prof. Investigador del Colegio de Postgraduados. Dr. Marcos Soto Hernández, Prof. Investigador del Colegio de Postgraduados. Dra. Cristina Lemini Guzmán, Prof. Investigador de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudiantes participantes Tesis profesional : Iliana Espinoza Valles. Instituto Tecnológico de Durango. Tesis profesional : Faviola Gómez Romero. Instituto Tecnológico de Durango. Residencia profesional y Tesina : C. Jesús Olguín Soto. Instituto Tecnológico Villa Montemorelos, Dgo. Servicio social : Edgar Francisco Esparza Soto. Instituto Tecnológico de Durango. Servicio social : Erica Estela Córdova Gurrola. Instituto Tecnológico de Durango. Servicio social : Cinthya Araceli Hernández Hernández. Instituto Tecnológico de Durango. Tesista y prácticas profesionales en proceso : Yuridia Frayre. Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Juárez del Estado de Dgo.

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

IINNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO NNAACCIIOONNAALL

CCIIIIDDIIRR--IIPPNN,, UUNNIIDDAADD DDUURRAANNGGOO

PPrrooggrraammaa ddee BBiiootteeccnnoollooggííaa

Informe Técnico Final(Enero de 2006 – Diciembre de 2007)

ProyectoEvaluación de la actividad estrogénica de extractos de tallos de orégano(Lippia graveolens HBK. var. berlandieri Schauer. y comparación de suxilema secundario

Clave CGPI: 20061537

Director del ProyectoM. en C. Martha Celina González Güereca

Colaboradores(C.) M. en C. Agustín Ángel Meré Rementería, Prof. Investigador de CIIDIR-IPN, UnidadDurango.Dra. Teresa Margarita Terrazas Salgado, Prof. Investigador del Colegio de Postgraduados.Dr. Marcos Soto Hernández, Prof. Investigador del Colegio de Postgraduados.Dra. Cristina Lemini Guzmán, Prof. Investigador de la Facultad de Química de laUniversidad Nacional Autónoma de México.

Estudiantes participantesTesis profesional: Iliana Espinoza Valles. Instituto Tecnológico de Durango.Tesis profesional: Faviola Gómez Romero. Instituto Tecnológico de Durango.Residencia profesional y Tesina: C. Jesús Olguín Soto. Instituto Tecnológico VillaMontemorelos, Dgo.Servicio social: Edgar Francisco Esparza Soto. Instituto Tecnológico de Durango.Servicio social: Erica Estela Córdova Gurrola. Instituto Tecnológico de Durango.Servicio social: Cinthya Araceli Hernández Hernández. Instituto Tecnológico de Durango.Tesista y prácticas profesionales en proceso: Yuridia Frayre. Facultad de CienciasQuímicas de la Universidad Juárez del Estado de Dgo.

Page 2: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

2

Í N D I C E D E C O N T E N I D O

CARÁTULA 1

RESUMEN 8

1 INTRODUCCIÓN 9

2 ANTECEDENTES 11

3 OBJETIVOS 16

3 METAS 16

4 MATERIALES Y MÉTODOS 17

4A Anatomía del orégano 17

4B Ensayo de fitotoxicidad 18

4C Ensayos antimicrobianos 19

4D Ensayo de actividad estrogénica 20

4E Ensayo de actividad genotóxica 22

5 RESULTADOS 24

5A Anatomía del xilema secundario 24

5B Bioensayo: efecto fototóxico de extractos de tallo de orégano

en semillas

30

5C Ensayos antimicrobianos 39

5D Bioensayo de la actividad estrogénica 42

5E Bioensayo de actividad genotóxica 43

6 IMPACTO SOCIAL 48

7 LITERATURA CITADA 49

8 ANEXO 54

Page 3: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

3

Í N D I C E D E C U A D R O S

Cuadro 1. Características cuantitativas de Lippia graveolens en tres sitios de

colecta

26

Cuadro 2. Datos estadísticos de Lippia graveolens en los tres sitios de colecta 26

Cuadro 3. Porcentaje de brotación en las semillas utilizadas 31

Cuadro 4. Datos estadísticos del ensayo con lechuga y extracto de metanol 35

Cuadro 5. Datos estadísticos del ensayo con lechuga y precipitado de acetato

de etilo

35

Cuadro 6. Datos estadísticos del ensayo con lechuga y extracto de acetato de

etilo

35

Cuadro 7. Datos estadísticos del ensayo con lechuga y extracto de hexano 36

Cuadro 8. Componentes detectados en el aceite esencial 39

Cuadro 9. Componentes efectividad antimicrobiana del aceite esencial de

orégano

39

Cuadro 10. EMN/10,000 ET de los grupos de trabajo en los diferentes tiempos

de muestreo

45

Cuadro 11. EPCMN/1000 EPC de los grupos de trabajo en los diferentes

tiempos de muestreo

46

Cuadro 12. EPC/1000 ET de los grupos de trabajo en los diferentes tiempos

de muestreo

47

Page 4: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

4

Í N D I C E D E F I G U R A S

Figura 1. Estructuras anatómicas del tallo de orégano en el municipio de

Mapimí: A) Heterogeneidad de anillos de crecimiento; B) Radios multiseriados;

C) Vasos irregulares y en grupos; D) Traqueida vasicéntrica; E) Células de

floema; F) Material recolectado.

27

Figura 2. Estructuras anatómicas del tallo de orégano en el municipio de

Nombre de Dios: A) Anillos de crecimiento; B) Radios multiseriados; C) Vasos y

fibras y en grupos; D) Aceite esencial; E) Presencia de cristales; F) Material

recolectado.

28

Figura 3. Estructuras anatómicas del tallo de orégano en el municipio de El

Mezquital: A) .Anillos de crecimiento; B) Radios multiseriados; C) Vasos y fibras

y en grupos; D) Fibra; E) Ritidoma; F) Material recolectado.

29

Figura 4. Gráfica de los ensayos con semilla de lechuga 32

Figura 5. Gráfica de los ensayos con semilla de tomate verde 33

Figura 6. Gráfica de los ensayos con semilla de tomate rojo 34

Figura 7. Efecto de los extractos de ensayo en el hipocótilo de semillas de

lechuga

37

Figura 8. Efecto de los extractos de ensayo en la radícula de semillas de

lechuga

37

Figura 9. Efecto fitotóxico sobre la germinación de semillas de tomate rojo 38

Figura 10. Longitud de radículas de semillas de lechuga 38

Figura 11. Desarrollo de semillas de tomate rojo 38

Figura 12. Halos de inhibición de Salmonella sp. 40

Figura 13. Mesofílicos aeróbicos aislados de carne molida de cerdo 40

Figura 14. Ensayos del aceite con carne molida 41

Figura 15. Administración subcutánea de estradiol y compuestos de prueba 42

Figura 16. Toma de muestra de sangre de la vena caudal 44

Figura 17. Preparación de los frotis 44

Figura 18. Célula de eritrocito mononucleado y células policromáticos 44

Page 5: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

5

D O C U M E N T O S D E L A N E X O

I Documentos de las tesistas de licenciatura que participaron en el proyecto:

Faviola Romero Gómez e Iliana Espinoza Valles:

Ia Copia de solicitud de tesis: Oficio D.I.Q. y B. 744/06 del 31 de marzo de

2006.

Ib Copia de carta de aceptación: Oficios CDDV/061/06 del 6 de abril de 2006 y

CDDV/062/06 del 6 de abril de 2006.

Ic Copia de la autorización del tema de tesis: PRO-1319-06 y PRO-1321-06 del

22 de agosto de 2006.

Id Copia de liberación de tesis: Constancia UPIS/050/07 y Constancia

UPIS/051/07.

Ie Copia de constancia de asesoría sin percepción económica: Oficio D.I.Q. y

B. 167/07.

If Copia de carátula del CD de la tesis correspondiente.

Ig Copia de carátula de la portada, hoja de la clave de registro, contenido,

índice de cuadros y figuras y resumen de la tesis correspondiente.

Ih Copias de las actas de examen profesional Libro 04, Fojas 134 y 135.

Ii Copias de integrantes de jurado para solicitud del acto de recepción

profesional profesional PRO-048-07 y PRO-050-07 del 23 de enero de 2007.

II Documentos de la tesista en proceso: Yuridia Rosalía Frayre Fernández:

IIa Copia de solicitud de tesis: Oficio SAC/086/07 del 22 de junio de 2006.

IIb Copia de carta de aceptación: Oficio UPIS/116/07 del 28 de junio de 2007.

III Documentos del tesista por titulación con residencia profesional: Jesús

Olguín Soto:

IIIa Copia de titulación por residencia profesional: Oficio GTV/158/07.

IIIb Copia de acta de examen.

IV Documentos de los prestadores de servicio social que participaron en el

proyecto: Erica Estela Córdova Gurrola, Cinthya Araceli Hernández

Hernández y Edgar Francisco Esparza Soto:

IVa Copia de solicitud de servicio social: Oficio O.S.S. 065/07; 066/07 y 067/07

Page 6: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

6

del 06 de febrero de 2007.

IVb Copia de carta de aceptación: Oficios UPIS/032/07; UPIS/033/07 y

UPIS/034/07 del 7 de febrero de 2007.

IVc Copia de liberación de servicio social: UPIS/043/07; UPIS/044/07 y

UPIS/045/07 del 19 de octubre de 2007.

IVd Copia de asesoría O.S.S.908/07; O.S.S.907/07 y O.S.S.908/07 del 19 de

octubre de 2007.

V Documentos del alumno de residencia profesional que participó en el

proyecto: Jesús Olguín Soto:

Va Copia de solicitud de residencia profesional: Oficio PPP/94/06 del 29 de

junio de 2007.

Vb Copia de carta de aceptación: Oficio CDDV/111/06 del 1º de agosto de 2006.

Vc Copia de liberación de servicio social: UPIS/014/06 del 22 de enero de 2007.

Vd Copia de asesoría GTV/115/07 del 22 de noviembre de 2007.

VI Documentos de Prácticas profesionales en proceso: Yuridia Rosalía Frayre

Fernández:

VIa Copia de solicitud: Oficio DEPTO. VINC./SS/079/07.

VIb Copia de aceptación de prácticas: Oficio UPIS/160/07.

VII Grabación radiofónica con guión y CD en Radio Universidad: “El boom de los

productos elaborados con aceite esencial de orégano”, 17 de octubre de

2007.

VIII Copias del diploma, constancia de participación, carta de aceptación,

resumen corto y resumen en extenso del II Congreso Internacional sobre

perspectivas del desarrollo Rural Regional con el tema: Extracción de aceite

esencial de orégano (Lippia graveolens HBK) en pequeña escala el 30 de

agosto de 2007 en Zacatecas

IX Copias del diploma, carta de aceptación, resumen corto, copia de portada de

memoria, del XXVII Congreso Latinoamericano de Química, VI Congreso

Internacional de Química e Ingeniería Química con el tema: Composición

química del aceite esencial de orégano Lippia graveolens HBK var.

berlandieri Scahuer. de plantas silvestres y semidomesticadas, del 16-20 de

Page 7: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

7

octubre de 2006 en La Habana, Cuba

X Copias del diploma, carta de aceptación, carátula del CD de los resúmenes,

resumen corto y resumen en extenso del VIII Congreso Mexicano de

Recursos Forestales con el tema: Anatomía comparativa de xilema

secundario de tallo de orégano Lippia graveolens HBK f. berlandieri

Scahuer.) Resultados preliminares, del 28-31 de octubre de 2007 en Morelia,

Mich.

XI Copias de los diplomas, cartas de aceptación, carátulas de la memoria y

resúmenes cortos de la 3ª Reunión Nacional sobre Orégano, con los temas:

Flavonoides contenidos en tallos de orégano (Lippia graveolens HBK f.

berlandieri Scahuer.) con propiedades antiinflamatorias; Artrópodos

asociados al orégano Lippia graveolens HBK. en el Estado de Durango y

Repelencia y letalidad con aceite de orégano (Lippia graveolens HBK var.

berlandieri Scahuer.) en Varroa destructor del 23-24 de agosto de 2007 en

Buenavista Saltillo, Coah.

Page 8: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

8

R E S U M E N

La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en el

mercado internacional, debido a las altas concentraciones de timol y carvacrol

encontradas en su aceite esencial, lo que ha despertado gran interés científico por

conocer la composición química de la planta y evaluar sus propiedades biológicas y

farmacológicas con posterior aplicación. Por lo cual, en este trabajo se estudió la anatomía

del tallo de orégano de diferentes sitios del Estado de Durango, para comparar las

estructuras de su xilema secundario, conocer su eficiencia en función del número y

variabilidad longitudinal de las mismas y correlacionar las condiciones de estrés de las

plantas en su hábitat natural para optimizar el aprovechamiento del recurso.

Se realizaron bioensayos con extractos orgánicos de tallo de orégano para evaluar el

efecto fitotóxico en semillas germinadas de lechuga, tomate rojo y verde. En algunos

casos se manifestaron alteraciones en la elongación de la radícula y del hipocótilo, o

retardo o inhibición de la germinación. Los extractos más tóxicos fueron el de acetato de

etilo y el de hexano.

Se evaluó la capacidad bactericida del aceite esencial de orégano en carne molida de

cerdo contaminada con Salmonella spp., Staphylococcus aureus y Escherichia coli. El

aceite esencial inhibió el desarrollo de estas bacterias en 48 %.

Para determinar la capacidad estrogénica, se utilizaron los mismos extractos anteriores

solubilizados en propilenglicol y se compararon simultáneamente con estradiol como

testigo positivo. Los extractos mostraron cierta capacidad estrogénica, pero es necesario

realizar ensayos a una mayor concentración para comparar estos resultados con la hoja

de la planta, por ser la que más se utiliza.

Con respecto al efecto genotóxico, se estudiaron tres diferentes dosis del extracto acuoso

liofilizado de hoja de orégano en eritrocitos de sangre periférica de ratón, para evaluar el

posible efecto genotóxico. No se encontró evidencia de daño al ADN como consecuencia

a la exposición del extracto acuoso de orégano en los animales de experimentación.

Los resultados anteriores amplían las evidencias del potencial que tiene la planta de

orégano para el aprovechamiento integral de la misma para continuar evaluando sus

propiedades, muchas de las cuales aún no han sido comprobadas.

Page 9: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

9

I N T R O D U C C I Ó N

La distribución mundial del género Lippia es amplia, se encuentra en América desde el sur

de Estados Unidos hasta Costa Rica y América del Sur, así como en algunos territorios del

África Tropical, España, Francia, Grecia y Turquía. En México L. graveolens, conocida

como orégano mexicano se distribuye en casi todo el territorio nacional (González, 2005).

Esta especie compite entre el primero y segundo lugar junto con Turquía por su

exportación a nivel mundial con más de 4000 toneladas anuales y una participación en la

última década del 35 ó 40 % del total de la producción mundial del mercado internacional,

dentro de la cual el estado de Durango contribuye en gran medida con dicha exportación.

En Durango esta especie se distribuye en general en poblaciones cerradas, asociada a

bosques tropicales caducifolios y matorral xerófilo sobre todo en el noreste del estado en

regiones áridas y semiáridas de climas cálidos y semi-cálidos desde 1100 - 2015 m de

altitud. Asimismo se le encuentran en otras áreas en poblaciones de menor densidad,

como ocurre en el sureste del estado.

Para la realización de la primera parte de esta investigación, se comparó la anatomía del

xilema secundario (principal tejido conductor en plantas vasculares) en tres hábitats donde

se desarrolla el orégano con la finalidad de aportar información acerca de la respuesta de

las poblaciones con respecto al estrés y al rendimiento del aceite esencial en dichas

localidades y mejorar el aprovechamiento del recurso al seleccionar individuos de calidad

que garantizan su supervivencia y por ende, la conservación de la especie silvestre.

Asimismo, estas diferencias anatómicas pueden proporcionar datos que apoyen su

caracterización sistemática y diferenciar la posible existencia de otra especie de Lippia o

de subespecies de L. graveolens ésta dadas las controversias que actualmente se tienen

en la clasificación botánica de este género.

Con respecto a los ensayos biológicos, se efectuaron pruebas de fitotoxicidad de cinco

diferentes concentraciones de extractos del tallo en semillas de lechuga tomate rojo y

tomate verde, así como la capacidad de germinación de éstas bajo esas condiciones.

Page 10: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

10

Igualmente se evaluó la efectividad del aceite esencial de orégano sobre bacterias

patógenas mesofílicas aeróbicas en carne de cerdo, las cuales pueden ser encontradas en

carne molida de cerdo.

En el segundo año de la realización de este proyecto, se trabajaron otros ensayos

biológicos, entre ellos, la determinación de la posible actividad genotóxica de un extracto

liofilizado de la hoja de orégano en linfocitos de sangre periférica de ratón. Asimismo se

llevó a cabo un ensayo preliminar para determinar la actividad estrogénica de diferentes

extractos y fracciones impuras obtenidas del tallo de orégano en ratones a los cuales se

les extirpó el útero para poder observar el efecto uterotrófico de los compuestos de

prueba.

De esta manera, los resultados anteriores a través de las diferentes pruebas biológicas

preliminares realizadas, permiten conocer más acerca de las propiedades farmacológicas

del orégano, y contribuir a incrementar el conocimiento que actualmente se tiene de esta

planta tan controvertida, que hoy en día tiene un “boom” en el campo de la Medicina en

sus diferentes ramas.

Page 11: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

11

A N T E C E D E N T E S

El uso de las plantas en la medicina tiene una historia honorable, pues en otros tiempos

todos los medicamentos se obtenían de fuentes naturales, lo cual establecimiento de una

relación muy estrecha y productiva entre el hombre y su medio vegetal. Primero a través

de brujos, curanderos y herboristas y hoy en día de los médicos.

A pesar de los siglos, la fitoterapia ha ganado terreno en el tratamiento de enfermedades

por plantas frescas, secas o sus extractos y ha evolucionado y ganado prestigio y eficacia

y acercándose cada vez más a las normas que exige la medicina farmacéutica (Carballo et

al., 2005).

Por ejemplo en la búsqueda de fuentes de fitoestrógenos y estrógenos, así como en sus

efectos y actividad, se han publicado numerosas revisiones, en las cuales se discuten los

beneficios y los efectos adversos de estos compuestos en humanos, así como los

métodos para su detección (Albertazzi, 1995). Así, el término fitoestrógeno se utiliza para

definir una amplia variedad de compuestos no esteroides encontrados en las células

vegetales o provenientes del metabolismo in vivo de algunos precursores presentes en

muchas plantas comestibles; las cuales son importantes para el crecimiento normal y

desarrollo de las mismas.

Tal es el caso de las isoflavonas, las cuales representan una de las clases más

características de compuestos fitoestrogénicos encontrados en las plantas superiores

como agliconas y como glicósidos, malonilglicósidos y acetilglicósidos. Éstas juegan un

papel muy importante, no solamente para los vegetales, sino también para los animales,

entre los que se incluye al hombre. Este tipo de compuestos son muy abundantes, en

particular en la familia de las Leguminosas (Fabacae), y recientemente en muchas otras. A

la fecha se han realizado numerosos estudios y revisiones referentes a las propiedades en

la salud de de fitoestrógenos como hormonas substitutas con respecto al estradiol

(particularmente, la genisteína) y más recientemente, se ha reportado que la hormona de

Page 12: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

12

terapia de reemplazamiento, no es tan segura y efectiva como se pensaba anteriormente

(Antonelli, et al., 2005).

En el caso del orégano, ésta planta se reporta que contiene numerosos flavonoides y

algunas flavanonas e isoflavonas (Erlung, 2002; Lin et al., 2007; González et al., 2007),

por lo que estos antecedentes fueron la justificación para realizar este ensayo.

Genotoxicidad

Generalmente la actividad farmacológica de las hierbas medicinales se asocia a la

toxicidad de las mismas y el efecto tóxico inducido depende de la dosis consumida. Por

eso resulta importante estudiar las plantas tóxicas como fuente de productos activos. Una

de las formas de evaluación de toxicidad está dada por su efecto sobre el patrimonio

genético, nivel de análisis propio de la genética toxicológica, la cual implementa ensayos y

métodos para la evaluación del riesgo producido por agentes que se encuentran en el

medio ambiente y cuya presencia puede alterar la integridad del patrimonio genético.

Asimismo, trata de elucidar la relación entre la genotoxicidad y la iniciación de un proceso

neoplásico a través de marcadores biológicos (biomarcadores) cuantificables en diversos

sistemas biológicos, que señalan la exposición de sustancias tóxicas en los planos

molecular y celular, efectos adversos en la salud o susceptibilidad a distintos agentes.

En los estudios genotóxicos actualmente han cobrado gran importancia, pues caracterizan

y describen la acción de diversas sustancias que, a nivel subtóxico, provocan algún tipo de

modificación en el material genético. Así que la acción de estos agentes genotóxicos

pueden dar lugar a la inducción de cambios en la secuencia del ADN, lo cual provoca la

aparición de mutaciones puntuales o a gran escala, de aberraciones cromosómicas

visibles. Las modificaciones en la cadena polinucleotídica a menudo producen la alteración

o eliminación de la función génica (Laffon et al., 2004).

De ahí que se realicen evaluaciones de la genotoxicidad de todos los agentes

mutagénicos que pudieran ser sobresalientes, por lo cual, constantemente se recurre a la

realización de una serie de ensayos tanto in vitro como in vivo en plantas medicinales,

Page 13: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

13

cosméticos, fármacos, alimentos, etc., debido a que ninguno de estos ensayos, por sí solo,

puede ser capaz de detectar todos los posibles agentes mutagénicos. De tal manera que

estas técnicas deben de ser capaces de detectar tanto el daño como la reparación

consecuente al material genético en células individuales. Uno de los más frecuentes y que

cumple con esta premisa es el ensayo por electroforesis de una sola célula o ensayo

cometa; el cual evalúa los niveles de daño y reparación al ADN en poblaciones celulares

sin la necesidad de trabajar con células en proliferación. Una desventaja de este método

es su costo (Carballo et al., 2005).

La otra comúnmente utilizada también es la del ensayo de micronúcleos, la cual se utiliza

en la evaluación de la genotoxicidad de compuestos carcinógenos ambientales y

ocupacionales. Esta técnica es posible realizarla en diferentes especies, tales como

animales de laboratorio e incluso en el humano, así como en una gran variedad de tejidos

que se dividan continuamente (Rosas et al., 2006).

Estas técnicas son herramientas que proporcionan información acerca de la integridad del

material genético con la finalidad de prevenir la carcinogénesis, el desarrollo de

enfermedades hereditarias o el envejecimiento principalmente (Ramos et al., 2003). La

utilización del ensayo de micronúcleos en la evaluación de extractos, es de uso frecuente

en la medicina humana y permite detectar aberraciones cromosómicas, claramente

involucradas en el origen del cáncer, lo que proporciona una buena base para la

estimación del riesgo en humanos. La aplicación de este ensayo está en consonancia con

la estrategia adoptada internacionalmente en la evaluación del potencial mutagénico

(Montero et al., 2001).

Para las poblaciones que utilizan hierbas de manera tradicional, que se favorecen con el

uso de especies con acciones quimiopreventivas, podrían ser útiles como parte de las

estrategias de mejoramiento de la expectativa de vida.

Algunos estudios en plantas utilizadas como especias se han llevado a cabo, así como en

algunos ingredientes del orégano, como es el caso del carvacrol, el cual es uno de los

Page 14: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

14

componentes mayoritarios, con fuerte actividad antibacteriana, antiviral, antifúngica y con

efectos antiparasitarios, en uno de los cuales por ejemplo, se evaluaron las propiedades

genotóxicas y antigenotóxicas del carvacrol mediante un intercambio de cromátidas

hermanas in vitro sister (SCE) en sangre periférica de linfocitos humanos, los cuales de

acuerdo a los datos obtenidos, todas las dosis del carvacrol no incrementaron la formación

de las cromátidas hermanas, mientras que si inhibieron la velocidad de las mismas

inducidas por la mitomicina C, por lo que el carvacrol exhibió una actividad antigenotoxica

en las células mamíferas indicando su potencial para uso como un agente antigenotóxico

(Evrim et al., 2003). En otro estudio con aceites esenciales de plantas de orégano

(Origanum vulgare subsp. hirtum), Coridothymus capitatus, y Satureja thymbra

encontraron que las pruebas de mutación somática y de la recombinación en Drosophila

mostraron que entre los compuestos estudiados, solamente el timol manifestó tener

actividad genotóxica (Karpouhtsis et al., 1998). El ácido rosmarínico aislado de

Rosmarinus officinalis L y de Origanum vulgare L., presentaron efectos antimutagénicos y

anticarcinogénicos (Milic, et al., 1998). En otros estudios con O. vulgare señalan que la

galangina y la quercetina son dos flavonoides con actividad desmutagénica específica

contra el carcinógeno dietético 3-amino-1-methyl-5H-pyrido[4,3-b]indole (Trp-P-2) (Kazuki

et al., 1995.

Contaminación microbiana en carnes

La contaminación en carne es muy frecuente y los microorganismos que se encuentran en

este producto son bacterias y hongos principalmente, por lo que las fuentes de

contaminación son muy variables; pero el manejo de este tipo de productos, es

indudablemente, el más contaminante.. Con frecuencia se encuentran Escherichia coli,

Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, Salmonella spp. (Scanga et al., 2000),

además otros como Campylobacter spp; (Gibbons, 2005).

Con base a las diversas propiedades antimicrobianas que se le atribuyen al aceite

esencial de orégano (Lippia spp.), en diversos alimentos, se encuentran varios reportes en

los cuales se utiliza el aceite esencial de varias especies de este género como L. javanica

como un agente que evita la contaminación por estas bacterias (Manenzhe, et al., 2004) o

Page 15: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

15

de otras plantas de otros géneros y familias como lo es el Origanum vulgare, Coriandrum

sativum, Rosmarinus officinalis, Cinnamomum ceylandicum, Salvia officinalis, Thymus

vulgaris, Zizygium aromaticum, entre otra muchas más (Buró, 2004). Así mismo, en Lippia

graveolens, también existen varios trabajos que comprueban esta actividad bactericida en

diversos tipos de carnes (Skandamis, 2002; Hernández et al., 2005).

En lo que se refiere a la anatomía de la planta de orégano, desde el punto de vista

anatómico, el género Lippia de la familia Verbenaceae, se ha estudiado poco (Bonzani et

al., 2003); autores como Record y Hess (1943) han contribuido a la anatomía básica de

algunas especies del género Lippia como L. nodiflora, L. citriodora y L. virgata. Asimismo,

Carlquist en 1985, estudió la relación de las traqueidas vasicéntricas y el hábitat de

muchos arbustos de zonas áridas como es el caso de Lippia wrightii, que contiene

traqueidas vasicéntricas reminiscentes. En Lippia junelliana (Mold.) Troncoso, se reportó la

presencia de estomas en pecíolos y tallos, muy característicos para esta especie (Bonzani

et al. (1997), en Lippia turbinata Grises encontraron estomas en criptas del hipófilo

acompañados de tricomas.

Por todo lo anterior, aunque existe mucha información acerca de la composición química

del aceite, es aún muy pobre la que se enfoca al estudio químico de la planta, así como a

la anatomía de la misma y por consecuencia al estudio de las propiedades biológicas que

se le atribuyen a esta planta, la cual tiene una gran demanda en el mercado internacional.

Page 16: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

16

O B J E T I V O S

1. Describir la anatomía comparativa del xilema secundario de L. graveolens en tres

hábitats distintos del estado de Durango.

2. Evaluar la capacidad estrogénica de extractos crudos de tallo de orégano (Lippia

graveolens HBK. var. berlandieri Schauer.) en ratones.

3. Evaluar la actividad genotóxica del aceite esencial y extractos de orégano (Lippia

graveolens HBK. var. berlandieri Schauer.) por la prueba de inducción de micronúcleos en

sangre periférica de ratón.

M E T A 1. A Ñ O 1

Influencia del estrés en las estructuras anatómicas de plantas de orégano (70 %).

Realizar ensayos con extractos y aceite esencial de orégano en diversos materiales

biológicos (30 %).

M E T A 2. A Ñ O 2

1 Determinar el potencial estrogénico de extractos de tallo de orégano (Lippia

graveolens HBK. var. berlandieri Schauer.) en ratones.

2 Determinar el efecto genotóxico de extractos de aceite esencial y extractos de

orégano (Lippia graveolens HBK. var. berlandieri Schauer.) por conteo de micronúcleos en

sangre periférica de ratón.

Page 17: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

17

M A T E R I A L E S Y M É T O D O S

A Anatomía del orégano

La colecta del material botánico se realizó en tres localidades de los municipios de

Mapimí, Mezquital y Nombre de Dios, Durango, en cada sitio se prensaron los ejemplares

de herbario correspondientes y se incluyeron en el Herbario CIIDIR para identificación

posterior. El procesamiento y preparación del material colectado se efectuó en el

laboratorio de Biotecnología, los ensayos de fitotoxicidad de los extractos del tallo de

orégano en semillas se desarrollaron en el laboratorio de la Central de Instrumentación. En

ambos casos, en el CIIDIR-IPN, Unidad Durango. La obtención de cortes en el microtomo,

la revisión y análisis de ejemplares en el analizador de imágenes, se llevaron a cabo en el

laboratorio de Anatomía del Instituto de Biología de la UNAM y en el Laboratorio de

Anatomía del Colegio de Postgraduados respectivamente.

Recolección del material botánico

En los tres sitios de colecta, se cortó el tallo principal de los ejemplares botánicos a 5 cm

de la base y de ahí se tomaron aproximadamente 5 cm de longitud por individuo.

Procesamiento del material recolectado

Inmediatamente del corte, el material se depositó en una mezcla de glicerina-etanol-agua

y se dejó ablandar durante 9-12 semanas, después de las cuales, se realizaron cortes

transversales, radiales y tangenciales de aproximadamente 20 μ con un microtomo de

deslizamiento.

Tínción y montaje

Los cortes de cada muestra se dividieron en dos partes. Un duplicado se decoloró con una

solución de cloro, luego se eliminó con lavados con agua. Enseguida se procedió a su

deshidratación con alcohol etílico a diferentes concentraciones. Posteriormente, los tejidos

se tiñeron con safranina y después con el colorante verde rápido. Los tejidos se lavan con

etanol absoluto y se sumergieron en xilol hasta su montaje en resina sintética. Durante el

Page 18: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

18

secado, se colocaron pequeñas pesas sobre los portaobjetos hasta su secado completo.

Por último, se limpiaron para su observación microscópica.

Preparación de elementos traqueales disociados

Los elementos disociados se prepararon con astillas de madera de la región madura del

xilema y se colocaron en solución de Jeffrey. Después el material se lavó con agua y se

observó al microscopio en preparaciones temporales.

Cuantificación de estructuras

Se contabilizaron 25 mediciones para cada estructura en cada sitio de recolección de

diámetros de fibras, vasos y radios; se cuantificó el número de vasos y radios por mm2,

grosor de pared y lumen de 25 fibras. En los elementos traqueales disociados se

contabilizaron la longitud de fibras y elementos de vaso de 25 unidades por sitio de

colecta. Todas las mediciones se determinaron en un analizador de imágenes integrado a

una cámara digital.

Análisis estadístico

Se utilizó el paquete SAS para obtener el análisis de varianza con la finalidad de detectar

las diferencias significativas entre poblaciones y un análisis de correlación para conocer el

grado de asociación entre los caracteres de cada tipo celular.

B Ensayo de fitotoxicidad

Para evaluar el efecto fitotóxico de extractos orgánicos de tallo de orégano se probaron

para cada uno, cinco concentraciones a 50, 100, 300, 500 y 1000 μg/mL. Los extractos se

corrieron contra un control negativo y un testigo. Se utilizaron semillas de lechuga (Lactuca

sp., tomate rojo y tomate verde. El tiempo de exposición de los extractos fue de 120 horas

para determinar la germinación de las semillas y la elongación del hipocótilo y de la

radícula en todos los casos. Se obtuvo el promedio y desviación estándar de la elongación

de la radícula y del hipocótilo de las plántulas de cada repetición y para cada dilución

respecto del promedio de elongación del control negativo, se obtuvo el porcentaje de

inhibición en la germinación.

Page 19: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

19

C Ensayos antimicrobianos

Obtención del material botánico

Se trabajó con material botánico recolectado previamente en 1998, el cual se mantuvo

almacenado en condiciones frescas y en un ambiente seco.

Extracción del aceite esencial

El aceite esencial de la planta de orégano se obtuvo a nivel laboratorio por extracción con

arrastre de vapor de hojas y flores secas. Se realizaron tres extracciones sucesivas de

aceite, para evaluar el rendimiento de éste en la planta después de 8 años de almacenaje.

Análisis químico del aceite esencial por cromatografía de gases

Su análisis químico se determinó en el Instituto de Química de la UNAM, con sede en

Querétaro en un cromatógrafo de gases Agilent 6890, en columna AT-WAX de 25 mm x

30 m y 0.25 μm de espesor, con detector de ionización de flama, helio como gas

acarreador a una velocidad de flujo de 1.0 mL/min y un split de 1:100. Las muestras se

inyectaron sin diluir. El tiempo de retención total de la muestra fue de 45 minutos.

Rotación especifica y densidad óptica

Esta determinación se determinó directamente en un refractómetro de Abbe Baush &

Lomb. La densidad óptica se efectuó con un picnómetro.

Pruebas de inhibición

Para evaluar la efectividad del aceite esencial, se probaron cepas proporcionadas por el

Laboratorio de Microbiología del Instituto Tecnológico de Durango, de Salmonella spp.

Staphylococcus aureus y Escherichia coli, por el método de difusión en placa. Las

bacterias se incubaron en caldo nutritivo por 24 h a 37 °C a una concentración de células

de 1X102 UFC/mL ajustando la turbidez en un espectrofotómetro a 540 nm.

Procesamiento del aceite

El aceite se diluyó en etanol y se preparó a tres diferentes concentraciones (10, 50 y 100

ppm).

Page 20: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

20

Actividad antimicrobiana

Se prepararon cajas petri con agar nutritivo y se colocaron discos estériles de papel filtro

de 15 mm de diámetro impregnados con el aceite de cada una de las concentraciones. Al

mismo tiempo, se inocularon cajas petri con agar nutritivo por la técnica de extensión de

superficie con 0.1 mL de cada uno de los microorganismos de prueba. Todas las pruebas

se realizaron por triplicado y se corrieron contra un testigo y un control negativo. Las

placas se incubaron de la misma forma que en las pruebas de inhibición. En todos los

casos se midieron los halos de inhibición.

Efectividad del aceite esencial sobre la carga microbiana de carne de cerdo

Las muestras de carne se colectaron en tiendas de autoservicio de la ciudad de Durango

durante tres días consecutivos en los empaques para su venta al público. Se adicionaron

muestras de 100 g de carne molida y se les adicionó 1, 5, y 10 mL de la de la solución del

aceite esencial a la concentración mínima inhibitoria de 30 ppm, previamente determinada.

Se utilizó aceite comestible como diluyente y se dejó en contacto durante 10 minutos.

Luego se determinó el número de bacterias mesofílicas aeróbicas por la técnica de

vaciado de placa. Las siembras se realizaron por triplicado durante tres días consecutivos.

Las colonias se contabilizaron en un contador de colonias. La presencia de bacterias

mesofílicas anaerobias.

Los datos obtenidos en el experimento se analizaron estadísticamente por el método de

diseño de bloques. El análisis de varianza se obtuvo de dichos datos, seguido de una

prueba de intervalos múltiples de Duncan.

D Ensayo de actividad estrogénica

En esta fase del proyecto únicamente se realizó un ensayo preliminar debido a la falta de

presupuesto. Así mismo, dicho ensayo se efectuó en el departamento de Farmacología de

la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Obtención de los extractos de prueba

Se probaron cinco extractos del tallo de orégano que fueron los siguientes:

Page 21: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

21

Extractos de hexano, acetato de etilo y metanol. Éstos se prepararon por maceración del

tallo molido con extracciones sucesivas con hexano, acetato de etilo y metanol, a

temperatura ambiente. Así mismo, del extracto de acetato de etilo, se obtuvieron dos

residuos insolubles que también se probaron.

Los extractos fueron solubilizados en propilenglicol para su valoración estrogenica

utilizando un modelo in vivo comparando de forma simultanea con estradiol como control

positivo.

Animales de experimentación

Para todos los experimentos con animales utilizados en este proyecto, se trabajó

apegándose a la Norma Oficial Mexicana Proy-NOM-062-ZOO-1999. Se utilizaron ratones

(hembras) inmaduras de 21 días de edad de 10 – 15 g de peso de raton CD1. Los

animales se mantuvieron en un cuarto con temperatura controlada (20 – 22°C) con ciclos

de luz y oscuridad de 12 h cada uno. La dieta de los animales de experimentación fue

estándar, utilizando alimento de marca comercial para ratones y agua embotellada.

Se pesaron los ratones de experimentación y se distribuyeron en diferentes lotes, a los

cuales se les asignó el tratamiento correspondiente de manera aleatoria. Se utilizaron

siete grupos de animales de experimentación de tres ratones en cada grupo. Para la

realización del ensayo, se administro por vía subcutánea por tres días consecutivos cada

uno de los extractos a la dosis de 1000 μg/kg peso corporal, estradiol (5 μg/kg) un grupo

control que únicamente se le administró el vehiculo (3 mL/kg). Despues de 24 horas de

haber finalizado el tratamiento los animales se pesaron nuevamente, se sacrificaron por

dislocación cervical y los úteros fueron removidos de la cavidad abdominal y se pesaron

para determinar la actividad uterotrófica inducida por los compuestos de prueba y los

controles. Se determino el peso uterino húmedo. Posteriormente los úteros de los

animales bajo tratamiento se secaron en una estufa a 70°C durante 24 h y se pesaron de

nuevo.

Análisis de resultados

Page 22: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

22

Para este trabajo, no se efectuó ninguna repetición, dada las circunstancias

presupuestales, así que únicamente se relacionó el peso corporal de los animales con el

del peso uterino, para el cual se calculó el peso uterino por 100g de animal. La

significancia estadística de las diferencias observadas se estimó de los datos obtenidos

aplicando un análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de comparaciones multiples,

(Dunnet, y Dunn) utilizando el programa Sigma Stat, versión 3 (Jandel, Co.), que consistió

en comparar los pesos uterinos por 100g de animal de los diferentes grupos

experimentales con respecto al grupo control.

E Ensayos de actividad genotóxica

En esta última fase se utilizó material botánico (hoja) de reciente cosecha, procedente del

Municipio del Mezquital, Dgo. Para este ensayo se utilizó solo hoja de orégano, por ser el

órgano que la gente más consume.

Preparación de extracto de prueba

Se colectó material botánico en el Municipio de El Mezquital, Dgo. El material se secó bajo

sombra, se separó la hoja del tallo e inmediatamente se guardó en bolsa de plástico hasta

su uso. De las hojas se preparó un té de orégano a una concentración del 5 %, el cual se

liofilizó y se mantuvo en un desecador.

Animales

Se utilizaron 25 ratones macho de dos meses de edad de 20 – 25 g de peso y se

mantuvieron en un cuarto con temperatura controlada (20 – 22°C) con ciclos de luz y

oscuridad de 12 h cada uno. La dieta de los animales de experimentación fue estándar y

se utilizó alimento de marca comercial para ratones, así como agua embotellada para

beber.

Se utilizaron 25 ratones Balb-C, machos, de 5-6 semanas de edad, de 20 – 25 g de peso,

los cuales se mantuvieron en un cuarto con temperatura controlada (20 – 22°C) con ciclos

de luz y oscuridad de 12 h cada uno. La dieta de los animales de experimentación fue

Page 23: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

23

estándar y se utilizó alimento de marca comercial para ratones, así como agua

embotellada para beber.

Se evaluó el efecto del orégano en la inducción de eritrocitos micronucleados (EMN), para

lo cual se formarán cinco grupos (5 ratones por grupo): Grupo 1 (testigo negativo); 200 µl

de agua inyectable; Grupo 2, 2mg/kg de orégano; Grupo 3, 4mg/kg de orégano; Grupo 4,

6mg/kg de oregano; Grupo 5 (testigo positivo), 60 mg/kg de ciclofosfamida. La

administración se realizó diariamente durante tres días vía oral. Se tomó una gota de

sangre periférica de la punta de la cola de cada ratón a las 0, 24, 48, 72, 96, 120 y 144h.

Se realizaron dos extendidos sobre portaobjetos limpios. Los frotis se procesaron y se

contaron el número de EMN, eritrocitos policromáticos micronucleados y la proporción de

eritrocitos policromáticos, en el microscopio de fluorescencia.

Los resultados se expresaron como promedios por grupo y las comparaciones se

realizaron entre cada grupo y su respectivo valor basal (0 hr), mediante análisis de

varianza (ANOVA) para medidas repetidas, empleando la prueba de ajuste Bonferroni

para múltiples comparaciones post hoc.

Page 24: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

24

R E S U L T A D O S

A Anatomía del xilema secundario

Indudablemente hay una manifestación muy clara en los resultados obtenidos, de la

influencia directa de las condiciones climatológicas sobre las plantas de orégano, las

cuales se encuentran sometidas a diferentes grados de estrés hídrico.

Los caracteres anatómicas revisados de los ejemplares presentan variaciones en cuanto a

número y dimensiones en cada sitio de recolección (Cuadro 1). La madera en general es

de porosidad anular, con anillos de crecimiento heterogéneos e irregularidades en la zona

de Mapimí de mayor estrés hídrico (Figura 1). Los vasos son de paredes más gruesas,

solitarios y en grupos, de distribución tangencial y radial, cortos, ligulados, con placas de

perforación simples y punteaduras intervasculares alternas, el mayor número se encontró

en la misma zona. Se encontraron radios multiseriados de 1 a 3 series de ancho, no

estratificados, largos y cortos, perforados con altos contenidos de almidón y grandes

cantidades de taninos en el área desértica, los más angostos son los de la población de

Nombre de Dios de menor estrés. Las traqueidas vasicéntricas son típicas en los tres

sitios. Las fibras más largas están en la región desértica de Mapimí, donde la especie se

desarrolla a mayor altura. Su peridermis delgada, contiene cristales prismáticos solitarios y

depósitos de aceites o resinas (Figura 2).

En el área de El Mezquital (Figura 3) la madera también presenta porosidad anular, con

anillos de crecimiento muy conspicuos, angostos y más o menos homogéneos con

respecto a lo ancho. Sus vasos son de paredes gruesas, en su mayoría ovalados y

solitarios. Los elementos de vaso tienen punteaduras intervasculares alternas, con placas

de perforación simple. Su peridermis presenta las mismas peculiaridades que la de

Mapimí y se observan también cristales prismáticos solitarios y la presencia de depósitos

de aceites de coloración amarilla en la peridermis, lo cual puede ser una característica de

la especie en particular, dado que esta especie contiene gran cantidad de aceites

esenciales.

Page 25: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

25

El análisis de varianza señala diferencias significativas entre las poblaciones, en la región

más húmeda y la más seca, su análisis de correlación indica mayor grado de asociación

positiva en número de vasos y longitud con el diámetro de fibras, y una correlación

negativa entre el número de radios y longitud de fibra. La selección de individuos

vigorosos con base en características anatómicas puede optimizar la explotación de

sustancias biológicamente activas que contiene (Cuadro 2).

Se ha considerado la hipótesis de que el orégano que se distribuye en el estado de

Durango, corresponde aparentemente a dos quimiotipos, uno de los cuales se le

encuentra en la zona desértica y el otro, en las regiones del Mezquital y Nombre de Dios

(González, 2000).

En general, se podría concluir que las estructuras anatómicas analizadas, son

correspondientes a los distintos sitios de colecta y las características particulares de cada

muestra analizada, representan las distintas condiciones ambientales en donde se

desarrollan los dos quimiotipos de la especie en las tres zonas colectadas.

Desde el punto de vista fitoquímico, se puede lograr una mayor optimización del orégano

que proviene de la región más desértica, pues además de la extracción del aceite esencial

que contiene la hoja, el alto contenido de taninos que se encuentran en estos tallos y que

se queman o se tiran, pudiera ser una fuente de materia prima, si su calidad lo permite,

para la extracción de compuestos fenólicos, que por su tipo de estructura, regeneran

tejidos, propiedad que es utilizada para el curtido de pieles, pero también se pudiera

aprovechar por la actividad antiséptica o antibiótica que podría tener.

Page 26: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

26

Cuadro 1. Características cuantitativas de Lippia graveolens en tres sitios de colecta

Característica Mapimí Mezquital Nombre de Dios

Media

(μm)

Media

(μm)

Media

(μm)

NuVa 27.92 14.88 19.12

DiVa 42.45 50.65 37.84

LoVa 222.03 233.08 239.14

NuRa 11.88 13.08 25.96

AnRa 23.71 23.56 18.23

AlRa 285.00 332.85 254.24

Difi 13.85 10.64 10.17

Dilu 4.72 3.59 2.89

GrFi 4.54 3.52 3.65

Loti 555.81 286.79 270.90

NuVa = Número de vasos ; DiVa = Diámetro de vasos; LoVa = Longitud de vasos; NuRa = Número de radios: AnRa = Ancho de radios;

AlRa = Altura de radios; DiFi = Diámetro de fibras; DiLu = Diámetro de lumen de fibra; GrFi = Grosor de la pared de fibra;

LoFi = Longitud de fibra

Cuadro 2. Datos estadísticos de Lippia graveolens en los tres sitios de colecta

Característica Mapimí Mezquital Nombre de Dios

DV ES DV ES DV ES

NuVa 4.21 0.84 1.17 0.23 3.38 0.68

DiVa 7.29 1.46 9.60 1.92 7.65 1.53

LoVa 45.46 9.09 52.06 10.41 57.85 11.57

NuRa 2.32 0.46 2.48 0.50 3.78 0.76

AnRa 8.75 1.75 6.42 1.28 5.84 1.17

AlRa 87.80 17.56 141.07 28.21 87.61 17.52

Difi 3.68 0.74 1.69 0.34 1.83 0.37

Dilu 2.01 0.40 0.73 0.15 0.77 0.15

GrFi 1.12 0.22 0.74 0.15 0.91 0.18

Loti 79.53 15.91 35.35 7.07 39.2 7.84

DV = Desviación estándar; ES = Error estándar

Page 27: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

27

A B C

D E F

Figura 1. Estructuras anatómicas del tallo de orégano en el municipio de Mapimí. A) Heterogeneidad de

anillos de crecimiento. B) Radios multiseriados. C) Vasos irregulares y en grupos. D) Traqueida vasicéntrica;

E) Células de floema; F) Material recolectado.

Page 28: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

28

A B C

D E F

Figura 2. Estructuras anatómicas del tallo de orégano en el municipio de Nombre de Dios. A) Anillos de

crecimiento. B) Radios multiseriados. C) Vasos y fibras y en grupos. D) Aceite esencial; E) Presencia de

cristales; F) Material recolectado.

Page 29: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

29

A B C

D E F

Figura 3. Estructuras anatómicas del tallo de orégano en el municipio de El Mezquital.A) .Anillos de

crecimiento. B) Radios multiseriados. C) Vasos y fibras y en grupos. D) Fibra; E) Ritidoma; F) Material

recolectado.

Page 30: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

30

B Bioensayo: efecto fitotóxico de extractos de tallo de orégano en semillas

Los resultados observados demuestran el efecto de cada uno de los extractos sobre los

tres tipos de semilla según se puede observar en las figuras 4, 5 y 6 respectivamente. En

las semillas de lechuga, los extractos más tóxicos fueron los de acetato de etilo y de

hexano, particularmente en las concentraciones de 500 y 1000 ppm. Para el caso de las

semillas de tomate verde, éstas tuvieron un poder de germinación bajo en comparación

con los otros dos tipos de semilla, pues gran parte de las semillas germinadas, solo

desarrollaron una radícula o un hipocótilo normal, como se muestra en el cuadro 3. En su

lugar, únicamente se midió una pequeña estructura que asemeja a un inicio de raíz:

Igualmente, la germinación disminuyó de manera proporcional conforme se aumentaron

las concentraciones de cada uno de los extractos.

Las semillas de tomate rojo fueron tratadas químicamente por el productor antes de su

envasado, por lo cual, los resultados obtenidos no se tomaron como válidos. Sin embargo,

es importante destacar que los extractos probados en estas semillas, no interfirieron de

manera significativa con la capacidad de germinación de la misma, a excepción del

extracto de acetato de etilo, el cual resultó ser el más tóxico.

Las gráficas obtenidas del los promedios de longitud del hipocótilo y radícula, destacan

que las diferencias estadísticas más significativas se encuentran en los testigos negativos

(Figuras 7 y 8). En estas gráficas se observa en general que los extractos utilizados

actúan sobre el hipocótilo aumentando su longitud, principalmente por el precipitado de

acetato de etilo, el cual resultó ser más activo con respecto a los otros extractos. La

radícula en cambio, manifestó un acortamiento de ésta con respecto al control, al ponerse

en contacto con los extractos de prueba y aunque las concentraciones fueron variables, m

con una tendencia a la homogeneidad relativamente constante de su tamaño (Figuras 9,

10, 11).

Así mismo se observó un efecto negativo en las diversas semillas como enroscamiento de

los hipocótilos y ennegrecimiento de los mismos, por la absorción de ciertos compuestos,

contenidos en los extractos.

Page 31: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

31

Cuadro 3. Porcentaje de brotación en las semillas utilizadas

Lechuga Tomate verde Tomate rojo

Extractos M PAE AE H M PAE AE H M PAE AE H

Testigo 93.3 93.3 93.3 93.3 70 72.5 72.5 72.5 90 90 90 90

Testigo negativo 70 80 80 25 80 80 80 50 75 75 80 80

50 ppm 90 71.7 83,3 73.3 61.7 53.3 60 56.7 83.3 93.3 90 78.3

100 ppm 86.7 90 80 78.3 48.3 35 55 59 80 81.7 85 91.7

300 ppm 85 86.7 80 85 38.3 41.7 56.7 40 85 86.7 85 85

500 ppm 91.7 85 16.7 70 53.3 55 33.3 38.3 78.3 80 68.3 76.7

1000 ppm 85 61.7 1.67 71.7 50 31.7 43.3 53.3 75 81.7 38.3 78.3

M = Extracto de metanol; PAE = Precipitado de acetato de etilo; AE = Extracto de Acetato de etilo; H = Extracto de hexano.

Page 32: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

32

Lechuga

0102030405060708090

100

Testig

o

Testig

one

gativ

o

50pp

m

100

ppm

300

ppm

500

ppm

1000

ppm

Dilución

Po

rcen

taje

M

PAE

AE

H

Figura 4. Ensayos con semilla de lechuga

Page 33: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

33

Tomate verde

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Testigo Testigonegativo

50 ppm 100 ppm 300 ppm 500 ppm 1000ppm

Dilución

Po

rcen

taje M

PAE

AE

H

Figura 5. Ensayos con semilla de tomate verde

Page 34: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

34

Semilla de tomate rojo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Testigo Testigo

negativo

50 ppm 100 ppm 300 ppm 500 ppm 1000

ppm

Dilución

Po

rce

nta

je

M

PAE

AE

H

Figura 6. Ensayos con semilla de tomate rojo

Page 35: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

35

Cuadro 4. Datos estadísticos del ensayo con lechuga y extracto de metanol

Dilución Hipocótilo Radícula

(ppm) Media DE Media DE

50 13.95000 7.77529 13.10000 6.92992

100 15.48333 7.86214 13.35000 6.60720

T 23.45000 13.03506 31.16667 14.00746

TN 4.85000 5.66870 20.75000 35.27169

300 16.16667 10.32221 10.71667 6.47051

500 22.01667 25.22071 12.16667 6.96521

1000 18.55000 26.67979 9.28333 7.08565

DE = Desviación estándar; EE = error estándar

Cuadro 5. Datos estadísticos del ensayo con lechuga y precipitado de acetato de etilo

Dilución Hipocótilo Radícula

(ppm) Media DE Media DE

50 29.66667 39.91969 8.80000 10.57628

100 22.51667 28.07163 12.31667 8.60329

T 23.43333 12.93054 31.16667 14.00746

TN 13.50000 8.86448 15.90000 10.61231

300 21.63333 30.34042 10.03333 7.86748

500 14.13333 18.79187 12.68333 8.53208

1000 27.76667 42.54344 4.50000 7.17694

DE = Desviación estándar; EE = error estándar

Cuadro 6. Datos estadísticos del ensayo con lechuga y extracto de acetato de etilo

Dilución Hipocótilo Radícula

(ppm) Media DE Media DE

50 18.15000 18.82284 12.96667 8.91574

100 17.00000 21.30887 11.76667 9.60467

T 23.46667 13.14001 31.16667 14.00746

TN 13.50000 8.86448 15.90000 10.61231

300 18.43333 24.18107 10.40000 7.80091

500 14.15000 35.13790 0.50000 3.18098

1000 1.71667 13.29724 0.00000 0.00000

DE = Desviación estándar; EE = error estándar

Page 36: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

36

Cuadro 7. Datos estadísticos del ensayo con lechuga y extracto de hexano

Dilución Hipocótilo Radícula

(ppm) Media DE Media DE

50 17.73333 24.30796 10.10000 8.53845

100 19.30000 24.14946 11.23333 9.67500

T 23.45000 13.03506 31.16667 14.00746

TN 26.15000 46.47498 0.00000 0.00000

300 17.46667 21.27740 12.38333 9.12826

500 14.66667 16.12417 12.20000 10.78260

1000 18.95000 24.99859 11.35000 10.43434

DE = Desviación estándar; EE = error estándar

Page 37: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

37

Hipocótilo

0

5

10

15

20

25

30

35

T TN 50 ppm 100ppm 300ppm 500ppm 1000ppm

Lo

ng

itu

d(m

m)

MeOH

PAE

AE

H

Figura 7. Efecto de los extractos de ensayo en el hipocótilo de semillas de lechuga

0

5

10

15

20

25

30

35

Longitud (mm)

T TN 50 ppm 100ppm 300ppm 500ppm 1000ppm

Radícula

MeOH

PAE

AE

H

Figura 8. Efecto de los extractos de ensayo en la radícula de semillas de lechuga

Page 38: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

38

Figura 9. Efecto fitotóxico sobre la germinación Figura 10. Longitud de radículas de semillas deDe semillas de tomate rojo. Lechuga.

Figura 11. Desarrollo de semillas de tomate rojo.

Page 39: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

39

C Ensayos antimicrobianos

Los resultados obtenidos del rendimiento de aceite esencial en la planta, fueron bajos

(1.64-1.14 %), dadas las características de la edad de la muestra, por lo que se considera

relevante la cantidad de aceite extraído bajo esas condiciones. Con respecto a su

caracterización, se identificaron solamente 6 componentes de los 84 detectados por el

cromatógrafo de gases (Cuadro 8).

Cuadro 8. Componentes detectados en el aceite esencial

Compuesto Tr

(min)

Concentración

(%)

Carvacrol 28.8 46.3

P-cimeno 9.5 29.70

Timol 29.2 2.2

Cineol 7.9 1.8

Limoneno 7.7 0.5

Aldehído cinámico 26.9 0.06

Tr = Tiempo de retención

En los resultados obtenidos de los microorganismos de prueba, indican la bacteria más

sensible fue la de S. aureus (Cuadro 8, Figura 12).

Cuadro 9. Componentes efectividad antimicrobiana del aceite esencial de orégano

Concentraciones (ppm)

Halos de inhibición (mm)

10 50 100

Microorganismo de prueba

Escherichia coli 16.6 25.0 31.3

Staphyloccoccus aureus 18.3 22.6 37.0

Salmonella spp. 18.5 40.5 53.0

Page 40: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

40

Los resultados en la cuenta total de carga microbiana en la carne molida de cerdo

señalaron que la carne molida sin tratamiento se encuentra dentro de los parámetros que

marca la norma de la Secretaría de Salud (NOM-SSA-1-1993), que permite hasta 5000000

UFC como máximo. Así mismo la cuenta total de mesófilos aérobios contenidos en la

muestra de carne fue irrelevante y el mejor tratamiento fue el que se sometió con 5 mL de

aceite con una disminución de los microorganismos hasta de 42 % y con 10 mL de aceite,

la carga microbiana disminuyó en 48 %. (Figuras 14).

Figura 12. Halos de inhibición de Salmonella sp. Figura 13. Mesofílicos aeróbicos aisladosde carne molida de cerdo.

Figura 14. Ensayos del aceite con carne molida.

Page 41: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

41

D Bioensayo de la actividad estrogénica

Los resultados preliminares de la evaluación uterotrófica fueron insuficientes, y no

permiten inferir acerca de la actividad uterotrófica de los extractos, es necesario llevar a

cabo la repetición de los experimentos para poder conocer si estos extractos poseen la

actividad señalada, sin embargo, el análisis preliminar arrojó información importante que

permitirá realizar estudios más completos para evaluar la capacidad estrogénica del

orégano.

Todos los animales tratados con estradiol mostraron efectos uterotróficos importantes con

respecto al grupo control. El peso de los úteros de los ratones tratados con estradiol

aumentó de manera significativa en un 80 %. Los animales a los cuales se les

administraron los extractos de orégano, no mostraron diferencias estadísticamente

significativas, aunque si pudieron observarse cambios en el peso uterino. Este resultado

podría indicar que el efecto sobre el útero no fue significativo con las dosis probadas, por

lo tanto se requiere realizar una evaluación y realizar una curva de dosis-respuesta para

obtener la ED50 y la Emáx de todos los compuestos de prueba utilizados en el experimento,

así como probar en otra especie animal, como son las ratas.

Figura 15. Administración subcutánea de estradiol ycompuestos de prueba.

Page 42: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

42

E Bioensayo de actividad genotóxica

Esta prueba arrojó los resultados reportados en los cuadros 10, 11 y12.

En el primer caso se muestra que no existe una variación muy significativa, de los

EMN/10,000 ET, de cada uno de los grupos de trabajo a los diferentes tiempos de

muestreo, a excepción del grupo IV, y obviamente del control positivo (Cuadro 10).

En el caso de la relación EPCMN/1000 EPC de los grupos de trabajo a los diferentes

tiempos de muestreo, se observó una respuesta similar a la anterior (Cuadro 11). Y en los

eritrocitos policromáticos (EPC/1000 ET), solo el grupo II tuvo una respuesta muy

significativa a las 144 h, lo cual no es congruente con los resultados que debían

esperarse, por lo que, es necesario repetir este ensayo con la misma dosis (Cuadro 12).

La información obtenida de este ensayo, indica que el extracto acuoso de la hoja de

orégano, no produce daño al ADN de los animales de prueba con las concentraciones

utilizadas.

Por lo cual, estos resultados amplían los conocimientos sobre las propiedades biológicas

de los extractos de orégano y contribuyen a la estimación del riesgo-beneficio que puede

derivarse del uso de esta planta como un fitoterapeútico.

Page 43: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

43

Figura 16. Toma de muestra de sangre de la venacaudal.

Figura 17. Preparación de los frotis.

Figura 18. Célula de eritrocito mononucleado ycélulas policromáticos.

Page 44: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

44

Cuadro 10. EMN/10,000 ET de los grupos de trabajo a los diferentes tiempos de muestreo

Tiempos de muestreo

Grupo n 0 h (Basal) 24 h 48 h 72 h 96 h 120 h 144 h

Grupo I (control negativo) 2 29.3±5.4 28.5±3.7 40.3±10.0 46.0±17.1 68.8±15.5 74.3±29.2 55.0±17.1

Grupo II 2 43.8±10.1 47.5±19.1 43.0±6.6 61.8±13.0 59.3±15.9 57.8±9.3 41.8±10.3

Grupo III 2 44.3±11.2 56.3±18.1 52.5±21.9

NS

80.3±20.1 63.0±10.3 76.3±22.1 54.0±12.2

Grupo IV 2 38.3±10.3 55.3±10.8 60.0±14.5 61.5±5.6 75.8±17.7 104.3±17.8 76.8±30.4

Grupo V (control positivo) 2 39.8±11.9 46.3±2.4 49.3±7.3 92.0±8.1 97.8±18.3 100.0±19.7 94.8±17.1

Los datos están expresados como media ± desviación estándar. Eritrocitos micronucleados; ET: Eritrocitos totales. Todos los grupos recibieronuna dosis diaria del compuesto correspondiente durante 3 días consecutivos. Todas las dosis fueron administradas vía oral. Se empleó aguacomo control negativo y ciclofosfamida como control positivo.

Page 45: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

45

Cuadro 11. EPCMN/1000 EPC de los grupos de trabajo a los diferentes tiempos de muestreo

Tiempos de muestreo

Grupo n 0 h (Basal) 24 h 48 h 72 h 96 h 120 h 144 h

Grupo I (control negativo) 2 5.3±1.0 6.0±5.0 6.5±1.7 7.8±1.9 12.5±5.7 11.5±4.8 8.5±3.8

NS

Grupo II 2 6.3±1.9 6.8±2.8 7.3±2.8 9.0±2.9 9.0±3.4 8.8±5.3 6.3±3.0

Grupo III 2 6.5±3.7 8.5±3.1 11.5±1.3 14.0±2.7 10.3±3.8 16.0±4.2 8.8±2.9

Grupo IV 2 4.0±0.8 7.8±5.5 12.0±8.4 13.5±2.4 17.8±5.7 14.5±6.8 11.0±7.4

NS

Grupo V 2 4.8±1.7 7.5±4.2 10.3±1.5 27.3±5.6 22.8±7.0 20.0±5.2 17.5±2.7

Los datos están expresados como media ± desviación estándar. Eritrocitos micronucleados; ET: Eritrocitos totales. Todos los grupos recibieronuna dosis diaria del compuesto correspondiente durante 3 días consecutivos. Todas las dosis fueron administradas vía oral. Se empleó aguacomo control negativo y ciclofosfamida como control positivo.

Page 46: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

46

Cuadro 12. EPC/1000 ET de los grupos de trabajo a los diferentes tiempos de muestreo

Tiempos de muestreo

Grupo n 0 h (Basal) 24 h 48 h 72 h 96 h 120 h 144 h

Grupo I (control negativo) 2 65.8±19.5 56.6±14.8 73.2±22.3 48.8±19.6 61.0±8.9 78.0±26.3 61.5±12.0

Grupo II 2 56.3±16.1 54.8±18.3 50.3±10.0 53.8±11.2 63.0±9.4 69.3±13.4 747.0±49.2

Grupo III 2 58.5±13.3 47.5±11.1 46.8±9.3 63.5±6.2 71.5±9.8 54.5±7.6 54.5±6.1

Grupo IV 2 60.3±6.0 59.8±6.3 56.8±5.0 58.5±3.8 60.3±5.8 68.8±4.6 63.3±4.5

Grupo V (control positivo) 2 69.3±4.8 65.3±5.8 59.8±4.1 62.0±6.3 65.3±5.2 53.0±3.8 58.0±4.0

Los datos están expresados como media ± desviación estándar. Eritrocitos micronucleados; ET: Eritrocitos totales. Todos los grupos recibieronuna dosis diaria del compuesto correspondiente durante 3 días consecutivos. Todas las dosis fueron administradas vía oral. Se empleó aguacomo control negativo y ciclofosfamida como control positivo.

Page 47: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

47

II MM PP AA CC TT OO SS OO CC II AA LL

La información anatómica del xilema secundario del tallo de orégano generada en este

trabajo contribuirá para su posible cultivo de la planta in vitro, para la preservación de la

amisma, así como para la caracterización sistemática de la especie a través se la

comparación de estructuras anatómicas.

Los ensayos realizados en las semillas de lechuga y tomates verde y rojo, señalan que los

extractos orgánicos de tallo de orégano, muestran actividad fitotóxica importante en el

control enfermedades de la planta.

Así mismo, la reducción de microorganismos mesofílicos aeróbios en la carne molida de

cerdo, representa una opción para la adición del aceite esencial como aditivo en alimentos

y confirman su potencial como antimicrobiano en los mismos.

Los resultados de la actividad estrogénica (en útero) no aportaron elementos importantes

que puedan ser concluyentes, por lo que es necesario realizar más ensayos, así como

evaluar otras especies animales, para que el resultado pueda ser más representativo.

En la actividad genotóxica se puede predecir que la hoja de orégano estudiada, a la

concentración administrada, aumentó de manera poco significativa la inducción de las

células micronucleadas, sin daño al ADN.

Dichos resultados amplían los conocimientos sobre las propiedades biológicas del extracto

de la hoja de orégano y contribuyen a la estimación del riesgo-beneficio que puede

derivarse del uso de estas plantas como fitoterapeúticos para uso humano.

Por todo lo anterior, el tallo de orégano se continúa desperdiciando, pero podría ser

susceptible de aprovechamiento por las industrias química, farmacéutica y agropecuaria

para generar un ingreso extra en las comunidades de las zonas áridas y semiáridas del

país, además de la explotación comercial de la hoja.

Page 48: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

48

L I T E R A T U R A C I T A D A

1. Albado, P., E. G. Sáez F. y A Grabiel S. 2001. Composición química y Actividad

antibacteriana del aceite esencial del Origanum vulgare (oregano). Revista Médica

Herediana 12:16-19.

2. Albertazzi, P. 1995. Phytoestrogens in food plants. Toxins and food: 85-104.

3. Antonelli M.L., A. Faberi, E. Pastorini, R. Samperi and A. Laganà. 2005.

Simultaneous quantitation of free and conjugated phytoestrogens in Leguminosae by liquid

chromatography–tandem mass spect. Talanta 66: 1025-1033.

4. Bassole, I. H. N., A. S. Ouattara, R. Nebie, C. A. T. Ouattara, Z. I. Kabore and S. A.

Traore. 2003. Chemical composition and antibacterial activities of the essential oils of

Lippia chevalieri and Lippia multiflora. Phytochemistry 62: 209-212.

5. Bonzani, N.E., E.M. Filippa y G. E. Barboza. 2003. Estudio anatómico comparative

de tallo de algunas especies de Verbenaceae. Anales del Instituto de Biología, UNAM.

Serie Botánica 74: 31-45.

6. Burt S. 2004. Review. Essential oils: their antibacterial properties and potential

applications in foods—a reviewInternational of Food Microbiology 94: 223-253.

7. Carballo, M.A., C.M. Cortada, A.M. Gadano. 2005. Riesgos y beneficios en el

consumo de plantas medicinales.Theoria 14:95-108.

8. Carlquist, S. 1985. Vasicentric tracheids as a drought survival mechanism in the

woody flora of southern California and similar regions. Review of vasicentric tracheids.

Aliso 11: 37-68.

9. Davis, B.D., R. Dulbecco, H.N. Eisen and H.S. Ginsberg. 1990. Microbiology 4th

Edition. J. B. Lippcott Company, Philadelphia, USA.

10. Díaz G. R.I. 2000. Extractos de Lippia, su caracterización y actividad biológica

contra fitopatógenos. Recursos Naturales SEP-CONACYT, Chihuahua, México.

11. Domínguez S., X. A., V. Sánchez, M. Suárez, J. H. Baldas y M. R. González. 1989.

Chemical constituents of Lippia graveolens. Planta Medica. 55: 208-209.

12. Erlun, I. 2002. Chemical analysis and pharmacokinetics of the flavonoids quercetin,

hesperetin and naringenin in humans. National Public Health Institute, Helsinki, Finland.

13. Evrim I., T. Berrin A., Hulya Z. 2003. Effects of carvacrol on sister chromatid

Page 49: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

49

exchanges in human lymphocyte cultures. Animal cell technology: Basic & applied aspects,

proceedings of the Annual Meeting of the Japanese Association for Animal Cell

Technology, 15th, Fuchu, Japan, Nov. 11-15, 2002.

14. Gibbons I-sanna, A. Adesiyuna, N. Seepersadsingha, S. Rahaman. 2005.

Investigation for possible source(s) of contamination of ready-to-eat meat products with

Listeria spp. and other pathogens in a meat processing plant in TrinidadFood Microbiology

(In press).

15. González E. M., I. L. López E., M. S. González E. y J. A. Tena F. 2004. Plantas

medicinales del Estado de Durango y zonas aledañas. Instituto Politécnico Nacional.

México: pp. 112.

16. González G., M. C. y L. S. González V. 1998. Estado actual de la producción de

orégano en Durango. IX Semana de la Investigación Científica. Centro Interdisciplinario

para el Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Durango.

México. pp. 63-69.

17. ______, G. Alejandre I., I. C. López G., M. Rosales C., M. S. González E. y J.

Calderón P. 2000. Estudio del orégano en zonas de importancia económica de Durango.

Informe Técnico. Registro CGPI: 980009. Centro Interdisciplinario para el Desarrollo

Integral Regional del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Durango. México. 72 p.

18. ______, M. Soto H., K. Geoffrey y M. Martínez V. Actividad antioxidante de

flavonoides del tallo de orégano mexicano (Lippia graveolens H.B.K. var. berlandieri

Schauer.) en el Estado de Durango. Revista Fitotecnia Mexicana 30: 43-49.

19. Hernández, G. M., V. R. Silva, M. A. Gabriela, M. P. Fuente de la y A. Catonga C.

2005. Aplicación del aceite de orégano (Lippia berlandieri) en la conservación de carnes.

División de Ciencia Animal. Departamento de Nutrición y Alimentos, Universidad

Autónoma Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.

20. Huerta C. 1997. Orégano mexicano: Oro vegetal. Biodiversitas. Boletín Bimestral de

la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad 3: 8-13.

21. IOWA Committee. 1989. IAWA list of microscopy features for hardwood

identification International Association of Wood Anatomist. Bulletin New Series 10: 219-232

22. Juliani, H. R. Jr., A.F. Biurrun, A.R. Koroch, H.R. Juliani and J.A. Zygadlo. 2000a.

Chemical constituents of the essential oils of Lippia laxibracteata (Verbenaceae) Planta

Page 50: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

50

Medica 66: 567-568.

23. ______, A. R. Koroch, H. R. Juliani, V. S. Trippi and J. A. Zygadlo. 2002b.

Intraespecific variation on leaf oils of Lippia junelliana (Mold.) Tronc. Biochemical

Systematics and Ecology 30: 163-170.

24. Karpouhtsis L., E. Pardali, E. Feggou, S. Kokkini, Z.G. Scouras. P. Mavragani-

Tsipidou. 1998. Insecticidal and genotoxic activities of oregano essential oils. Journal of

Agricultural and Food Chemistry 46: 1111-1115.

25. Kazuki K. K. Hiroshi; S. Kazuyasu; A. Hitoshi; D. Gen-ichi. 1995. Specific

desmutagens (antimutagens) in Oregano against a dietary carcinogen, Trp-P-2, are

galangin and quercetin. Journal of Agricultural and Food Chemistry 43: 404-409.

26. Laffon, L. B., B. Pérez C. y J. Méndez F. 2004. Influencia de determinados

polimorfismos de enzimas metabólicas en la genotoxicidad del estireno. Anales de la Real

Academia Nacional de Farmacia, 70: 95-123.

27. Lemini, C., R. Jaimes, M.E. Ávila, Y. Franco, F. Larrea y A. E. Lemus. In vivo and in

vitro strogen bioactivies of alkyl parabens Toxicology and Indusstrial Health 19: 69-79.

28. Lemus, T. L. G., F. J. Q. Monte, F. J. A. Matos, J. W. Alencar and A. A. Craveiro.

1992. Chemical composition and antimicrobial activity of essential oils from Brazilian

plants. Fitoterapia 63: 266-268.

29. Lin, L. Z., S. Mukhopadhyay, R. J. Robins and J. M. Harnly. 2007. Identification and

quantification of flavonoids of Mexican oregano (Lippia graveolens) by LC-DAD-ESI/MS

analysis. J. Food Composition and Análisis (En prensa).

30. Maldonado A., L. J. 1991. Estado actual del conocimiento del orégano en México.

Universidad Autónoma de Chapingo, Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas.

Bermejillo, Durango, México. pp: 41-44.

31. Maldonado A., L. J. 1985. La investigación de orégano. Centro de Investigaciones

Forestales del Noreste. Saltillo, Coah., Méx.

32. Manenzhe, N.J., N. Potgieter and T. van Ree. 2004. Composition and antimicrobial

activities of volatile components of Lippia javanica. Phytochemistry 65: 2333-2336.

33. Martínez, D. M. y J. G. Flores G. 1984. Algunos aspectos del orégano en México.

Inventario Nacional Forestal, Guadalajara, Jal. Méx.

34. Milic B L., and Milic Nb. 1998. Protective effects of spice plants on mutagenesis. .

Page 51: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

51

Phytotherapy Research 12: Suppl. 1, Second International Symposium on Natural Drugs,

1997), S3-S6.

35. Montero R. A.C., G. Pérez A., N. Fernández E., A.M. Bada B., M. E. Arteaga P. y A.

Mancebo R. 2001. Estudio genotóxico in vivo de 6 extractos de plantas medicinales en

células de la médula ósea de roedores. Revista Toxicology 18: 75-78.

36. Pascual A., M.R. y V. Calderón P. 2000. Microbiología alimentaria. Metodología

Analítica para alimentos y bebidas. Editorial Díaz de Los Santos. 2a Edición, Madrid.,

España.

37. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-062-ZOO-1999, especificaciones

técnicas para la producción, cuidado y uso de los animales de laboratorio.

38. Ortega R., S. A., A. Guerrero B., H. A. Dávila, A. Arredondo G., C. G. Arias M. y M.

A. Martínez C. 1987. Investigación en orégano. CIFNE. Lerdo, Dgo., Méx.

39. Pascual, M. E., K. Slowing, E. Carretero, D. Sánchez M. and A. Villar. 2001. Lippia:

traditional uses, chemistry and pharmacology: A review. Journal of Ethnopharmacology 76:

201-214.

40. Pino, J., A. Rosado, R. Baluja and P. Borges. 1989. Analysis of the essential oil of

Mexican oregano (Lippia graveolens H. B. K.). Die Nahrung 33: 289-295.

41. Ramos A., A. Visozo, J. Piloto, A. García, C. A. Rodríguez and R. Rivero. 2003.

Screening of antimutagenicity via antioxidant activity in Cuban medicinal plants. Journal of

Ethnopharmacology 87: 241-246.

42. Record, S. J. y R. W. Hess. 1943. Timbres of the New World, Yale School Forestry:

New Haven: 1030-1041, 1326-1359.

43. Rojas, L., B. Guerrero, B. Chataing, A. Usubillaga y D. Mora. 2001. Actividad

biológica del aceite esencial de las hojas de Lippia micromera Schauer. Memorias del X

Congreso Italo Latinoamericano de Etnomedicina. Caracas Venezuela 2000: 151-152.

44. Rosas A., H., M. Domínguez R., S. Diáz-Barriga, M. Soto H., M. Martínez V., T.

Terrazas S. and G. Valencia T. 2006. Effect of 6-nonadecyl salicilic acid and its methyl

ester on the induction of micronuclei in polychromatic erythrocytes in mouse peripheral

blood. Genetic toxicology and environmental mutagenesis 609: 43-47.

45. Salgueiro, L. R., C. Cavaleiro, M. J. Gonçalves and A. P. da Cunha. 2003.

Antimicrobial activity and chemical composition of the essential oil of Lippia graveolens

Page 52: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

52

from Guatemala. Planta Medica 69: 80-83.

46. Scanga J.A., A.D. Grona, K.E. Belk, J.N. Sofos, G.R. Bellinger and G.C. Smith.

2000. Microbiological contamination of raw beef trimmings and ground beef. Meat Science

56: 145-152.

47. Skandamis, E. Tsigarida y G. J. Nichas. 2002. Research note: the effect of oregano

essential oil on survival/death of Salmonella typhimurium in meat stored at 5°C under

aerobic, VP/MAP conditions. Food Microbiology 19: 97-103.

Page 53: INNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20061537_4028.pdf · La hoja de orégano mexicano, Lippia graveolens H. B. K. tiene gran demanda en

53

AA NN EE XX OO