inmigrantes, ciudadanos activos

2
PROGRAMA “AUTODISCIPLINA, NO VIOLENCIA”. ____________________________________________________________________________ INMIGRANTES: Sinónimo de CIUDADANÍA ACTIVA Sin duda que en la piedra basal de la construcción y progreso de los pueblos y ciudades del mundo han de contarse siempre a los inmigrantes. Sin olvidar sus raíces, arriban a nuevas tierras, venciendo duramente la brecha cultural, las costumbres el idioma entre otros problemas, incluyendo la xenofobia de algunos. Pero, con la voluntad de ser tolerantes en la convivencia en función del BIEN COMÚN, se ganan un lugar social preponderante. A pesar de las diferencias, traspasando banderas y territorios han tomado la decisión de hacer, con el doble valor que significa estar lejos de la propia tierra y sangre, para trabajar en la nueva que los recibió. Ya a sabiendas o no lo hicieron con una concepción de GLOBALIZACIÓN POSITIVA, que no vemos hoy, muy fácilmente. Llegaron a crear una nueva manera de encarar la concepción de ciudadanía. El principio de lo que constituye la CIUDADANÍA ACTIVA. Es así que con ellos arribaron trabajadores de distintos oficios y profesiones para SUMAR sus fuerzas y aptitudes a fin de levantar una sociedad que beneficiara a todos. De su mano arribó el cooperativismo, las mutuales, los sindicatos obreros; se construyeron los ferrocarriles, se fomentó la salud y la educación; se trabajaron los campos que estaban casi como desiertos y despoblados, en contraste con la superpoblación de Europa, las guerras y una economía en fatal caída. La Argentina les ofrecía esa posibilidad de crear y reconstruir su vida en un lugar en el que todo faltaba hacer. Tomaron el reto e hicieron. Con mucho esfuerzo y manos dispuestas. Manos de ciudadanos activos colaborando y fundando Instituciones contenedoras desde el trabajo mancomunado. Sociedades vecinales, clubes, diversas cooperativas, sociedades de socorros mutuos y muchas más. No podemos hablar de “ciudadano activo” sin considerar a los otros. Sin tener en cuenta el respeto mutuo, esas diferencias que enriquecen y el valor de la complementariedad en la convivencia. En la adversidad, nuestros inmigrantes lo sabían o lo aprendieron. Y eso se nos transmitió. ¿De qué vale homenajearlos hipócritamente, si traicionamos esos valores enseñados? ¿Los olvidamos? ¿O no los aprendimos, enceguecidos con la Revolución Tecnológica? Ellos venían de una Revolución Industrial que trajo progreso pero también desigualdades profundasPero pusieron sus saberes todos, hasta los más humildes, al servicio de una Patria nueva, más amplia, más contenedora, más abierta y más pluralista. Hoy es necesario reconstruir ese “ciudadano activo”. Lejos de egoísmos, intereses, banderas, territorios, políticas o ideas dogmáticas. Tomando una visión “satelital”, globalizadora de participación ciudadana. Mientras nuestros inmigrantes se tomaron las manos para multiplicar… Multiplicar para progresar… En el progreso de todos… En el ser protagonistas pero también compartir tanto pérdidas como ganancias, la sociedad actual hace hincapié desde sus actos, en divisiones y más divisiones, con la idea de crear

Upload: webmaster-anv

Post on 06-Aug-2015

225 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INMIGRANTES, CIUDADANOS ACTIVOS

PROGRAMA “AUTODISCIPLINA, NO VIOLENCIA”.

____________________________________________________________________________

INMIGRANTES: Sinónimo de CIUDADANÍA ACTIVA

Sin duda que en la piedra basal de la construcción y progreso de los pueblos y ciudades del mundo han de

contarse siempre a los inmigrantes.

Sin olvidar sus raíces, arriban a nuevas tierras, venciendo duramente la brecha cultural, las costumbres el

idioma entre otros problemas, incluyendo la xenofobia de algunos. Pero, con la voluntad de ser tolerantes

en la convivencia en función del BIEN COMÚN, se ganan un lugar social preponderante.

A pesar de las diferencias, traspasando banderas y territorios han tomado la decisión de hacer, con el

doble valor que significa estar lejos de la propia tierra y sangre, para trabajar en la nueva que los recibió.

Ya a sabiendas o no lo hicieron con una concepción de GLOBALIZACIÓN POSITIVA, que no vemos hoy, muy

fácilmente.

Llegaron a crear una nueva manera de encarar la concepción de ciudadanía. El principio de lo que

constituye la CIUDADANÍA ACTIVA.

Es así que con ellos arribaron trabajadores de distintos oficios y profesiones para SUMAR sus fuerzas y

aptitudes a fin de levantar una sociedad que beneficiara a todos.

De su mano arribó el cooperativismo, las mutuales, los sindicatos obreros; se construyeron los

ferrocarriles, se fomentó la salud y la educación; se trabajaron los campos que estaban casi como

desiertos y despoblados, en contraste con la superpoblación de Europa, las guerras y una economía en

fatal caída.

La Argentina les ofrecía esa posibilidad de crear y reconstruir su vida en un lugar en el que todo faltaba

hacer. Tomaron el reto e hicieron. Con mucho esfuerzo y manos dispuestas. Manos de ciudadanos activos

colaborando y fundando Instituciones contenedoras desde el trabajo mancomunado. Sociedades

vecinales, clubes, diversas cooperativas, sociedades de socorros mutuos y muchas más.

No podemos hablar de “ciudadano activo” sin considerar a los otros. Sin tener en cuenta el respeto

mutuo, esas diferencias que enriquecen y el valor de la complementariedad en la convivencia. En la

adversidad, nuestros inmigrantes lo sabían o lo aprendieron. Y eso se nos transmitió. ¿De qué vale

homenajearlos hipócritamente, si traicionamos esos valores enseñados? ¿Los olvidamos? ¿O no los

aprendimos, enceguecidos con la Revolución Tecnológica?

Ellos venían de una Revolución Industrial que trajo progreso pero también desigualdades profundas…

Pero pusieron sus saberes todos, hasta los más humildes, al servicio de una Patria nueva, más amplia, más

contenedora, más abierta y más pluralista.

Hoy es necesario reconstruir ese “ciudadano activo”. Lejos de egoísmos, intereses, banderas, territorios,

políticas o ideas dogmáticas. Tomando una visión “satelital”, globalizadora de participación ciudadana.

Mientras nuestros inmigrantes se tomaron las manos para multiplicar… Multiplicar para progresar… En el

progreso de todos… En el ser protagonistas pero también compartir tanto pérdidas como ganancias, la

sociedad actual hace hincapié desde sus actos, en divisiones y más divisiones, con la idea de crear

Page 2: INMIGRANTES, CIUDADANOS ACTIVOS

PROGRAMA “AUTODISCIPLINA, NO VIOLENCIA”.

____________________________________________________________________________

“Sentido de pertenencia”, pero una pertenencia que nos aísla, que nos agrupa pero divide, que nos aleja,

no nos une, pertenecemos a unos y no a otros, pertenecemos a este lado y no al otro, y olvidamos que el

bien común nos obliga a pertenecer en conjunto a ciertos valores, morales y éticas universales.

Lo que hoy vivimos puede ser muy lógicamente fruto de esos errores: La división, la competencia en

cuanto ganarle al otro. No la competitividad vista como ser más competente junto al otro para lograr el

progreso social, cultural, y económico del país, de los países, de un mundo humano que muchas veces se

puede calificar en crisis social.

Tanto nos dividimos que ya nos parecemos a muchos animales territoriales. Nos vamos aislando,

creyendo que el metro cuadrado en el que estamos es el ombligo del mundo. Y a medida que nos vamos

aislando en pequeños grupos humanos, llegamos paulatinamente a nosotros mismos como centro del

mundo. Es allí donde el egoísmo declara la guerra del hombre contra el hombre. El egoísmo y soledad en

una muestra, dolorosa, y casi absoluta.

Retomemos los valores que llegaron con nuestros abuelos. El de ese ciudadano activo capaz de producir,

trabajar, compartir por la PATRIA que ellos construyeron. La PATRIA que nos legaron… Y la gran Patria que

es nuestro planeta… Un pequeño punto en el infinito Universo, sí, pero que es nuestro hogar.