inicio

97
INICIO LA COMUNICACIÓN CONCEPTOS GENERALES Y EXPERIENCIAS DE INTERACCIÓN . CLASES Y NIVEL EL LENGUAJE CIENTÍFICO EL LENGUAJE LITERARIO . LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EL LENGUAJE DE LA CIENCIA LOS TÉRMINOS DE LA CIENCIA: LÓGICOS Y EMPÍRICOS. EL TEXTO DEFINICIÓN SINÓNIMOS ANTÓNIMOS ANALOGÍAS, ORDENAMIENTO E INTERPRETACIÓN , CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS , SÍNTESIS . CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

Upload: kaliss-garc

Post on 28-Nov-2014

362 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Inicio

INICIOLA COMUNICACIÓN CONCEPTOS  GENERALES Y EXPERIENCIAS DE INTERACCIÓN. CLASES Y NIVELEL LENGUAJE CIENTÍFICO EL LENGUAJE LITERARIO. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE EL LENGUAJE DE LA CIENCIA LOS TÉRMINOS DE LA CIENCIA: LÓGICOS Y EMPÍRICOS.  EL TEXTO DEFINICIÓNSINÓNIMOS ANTÓNIMOS ANALOGÍAS,ORDENAMIENTO E INTERPRETACIÓN, CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS, SÍNTESIS. CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO

Page 2: Inicio

TIPOS DE TEXTOSNIVELES DE SIGNIFICACIÓN DEL TEXTO. CONTEXTUALIZACIÓN. LA PRODUCCIÓN TEXTUAL.ANÁLISIS TEXTUALTÉCNICA PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN.REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y ARQUITECTURA DE LOS CONTENIDOS. LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO: CONCEPTOS CATEGORÍAS, PROPOSICIONES, REDES SEMÁNTICAS.CONVERGENCIA DE PARADIGMAS Y MODELOS EN EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN.

Page 3: Inicio

 

LECTURA COMPRENSIVA, LECTURA ANALÍTICA, LECTURA CRÍTICA, LECTURA INFERENCIAL, TIPOS. LECTURA DE LA IMAGEN. EL TEXTO CIENTÍFICO SU ESTRUCTURA. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA ORAL Y ESCRITA: ENFOQUE ESTRATÉGICO.

Page 4: Inicio

LA COMUNICACIÓN

Page 5: Inicio

La comunicación y la experiencia de interacción Una cosa es “saber comunicarse” y otra “saber de comunicación”. De la misma manera, una cosa es

hablar una lengua o saber algún idioma, y otra saber qué reglas lingüísticas caracterizan y diferencian alas lenguas; una cosa es no dejarse engañar fácilmente ante razonamientos abusivos, y otra saber filosofía,o lógica de la expresión formal; una cosa es estar sano, tener salud física o mental y otra saber medicina,

biología, o psicología; una cosa es sacarle provecho a Internet para hacer un trabajo, o divertirsechateando, y otra saber la física o la lógica de los Protocolos TCP/IP que hacen funcionar Internet;

etcétera.En definitiva, hay un saber práctico que puede ser más o menos seguro para evitarse riesgos o fracasos

cuando actuamos y existe un “saber sobre nuestro saber” (sería un saber reflexivo) que sirve para conocerlas causas del éxito o del fracaso del saber aplicado cuando actuamos. El saber reflexivo ha mostrado dosvías fundamentales en la cultura humana. Una vía se funda en las creencias y en la autoridad atribuida a

ellas sostenida por relatos míticos (las denominadas cosmogonías siempre presentes en todas las culturas);la otra vía, aparecida en la cultura occidental cinco siglos antes de nuestra era, es la que conf ía al

razonamiento la consistencia de los saberes aplicados. Ésta es la que dio lugar al saber “científico”.

Page 6: Inicio

CLASES Y NIVELES Tipos de comunicación Vertical: Cuando se da del jefe a sus subordinados (en este caso recibe el nombre de vertical descendente) o cuando un subordinado se comunica con su jefe (vertical ascendente) Horizontal: entre el mismo personal. Modelo comunicacional de Chafee y Bergan (1986). Durante los años Ochenta, estos autores pensaban en llamarse ciencias de la comunicación y pasaba a través de cinco niveles (o modelo piramidal). Nivel intrapersonal. Se relaciona consigo mismo. Nivel interpersonal. Se relaciona con otras personas. Nivel medio. Se relaciona con grupos y el individuo. Nivel medio superior. Relaciones entre grupos. Nivel concerniente. Medios masivos.

Page 7: Inicio

El Lenguaje Científico y el Lenguaje Literario Lenguaje técnico científicoEl Lenguaje técnico científico, modalidad del lenguaje que tiene como carácter específico ser grupal, es decir, que lo utiliza sólo la comunidad hablante que ha recibido una preparación previa, y que es propio de actividades científicas y profesionales. No se trata de un lenguaje arcano ni de argot y su finalidad no es la de no ser entendido por otros, sino la de ser riguroso y preciso. Usa la lengua en su función metalingüística, es decir, para explicarse y con un léxico unívoco, o sea, con un referente único para evitar que pueda inducir a dos conceptos o realidades diferentes. El lenguaje científico huye de la ambigüedad; por lo tanto, sus términos están asumidos tácitamente por la comunidad científica universal, lo que supone un lenguaje

Page 8: Inicio

convencional pactado y asumido. Así pues, la coherencia terminológica es imprescindible y una vez que se ha usado un término con un significado debe mantenerse. Éste debe ser claro y preciso. Por último, la exposición científica debe estar presidida por la objetividad y debe permitir su verificabilidad, es decir, cualquier formulación se debe demostrar. Lógicamente hay disciplinas científicas y técnicas que se prestan y admiten mejor la formalización, las matemáticas por ejemplo, que otras como la biología o la medicina. Sin embargo, todas y cada una de ellas tienen y crean constantemente su léxico específico.El lenguaje técnico-científico no es uniforme. Cada rama del saber, cada disciplina, utiliza un lenguaje propio. Más que de un solo lenguaje científico pues, habría que hablar de variedades o subsistemas que coinciden en unas características comunes. Como el resto de los lenguajes especializados, el técnico-científico sólo es utilizado por sus hablantes en una parcela de su actividad; fuera de ella hacen uso de la lengua común. La dificultad de estos lenguajes los convierten en algo difícil de comprender para el resto de los hablantes. Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad.

Page 9: Inicio
Page 10: Inicio

Aparecen en los textos científicos elementos gráficos, iconográficos, cromáticos, tipográficos, etc. que sirven de apoyo al código lingüístico. El resultado es un código muy distinto para cada ciencia o disciplina y que varía según el destino del texto; en los destinados a la enseñanza primaria y media son más abundantes los recursos gráficos que en textos universitarios o destinados a profesionales y especialistas en la materia. Estos elementos suelen ser los mismos para todas las lenguas, tienen un carácter mucho más universal que los recursos no lingüísticos propios de otros lenguajes especializados.LENGUAJE LITERARIOEl lenguaje literario es, básicamente, la lengua escrita estándar en la que se introducen palabras poco usuales (cultismos, voces inusitadas, extranjerismos, arcaísmos, etc.) y que se somete normalmente a una voluntad de forma. Por una parte, tiene muchos rasgos que lo acercan a la lengua escrita culta; pero por otra, es frecuente que aparezcan en él giros coloquiales y hasta vulgares, para producir ciertos efectos expresivos.Artificios lingüísticosEn la literatura suele emplearse el idioma para llamar la atención sobre sí mismo, sobre cómo están dichas las cosas. El escritor debe producir extrañeza y ha de usar, con ese fin, los artificios adecuados. Aunque no por literarios estos recursos han de ser muy raros o chocantes. Tengamos en cuenta que en la lengua ordinaria utilizamos con frecuencia el asíndeton, la adjetivación ornamental, las series binarias de palabras, metáforas, metonimias, etc.

Page 11: Inicio

Función poéticaCuando el lenguaje se utiliza para producir belleza, para llamar la atención sobre sí mismo, actúa en él la función poética. Lo importante no es tanto lo que se dice sino cómo se dice. El escritor pretende suscitar en el receptor una serie de sensaciones de belleza, creatividad e influencia a través de la forma de su mensaje. Son válidos todos los recursos expresivos. Esta función aparece también en el lenguaje coloquial; cualquier persona, al construir su mensaje, selecciona de manera consciente o inconsciente las palabras, las inflexiones de la voz o los tipos de oraciones para conseguir una transmisión más eficaz de aquello que se pretende comunicar.El texto literario como acto de comunicaciónEl texto literario funciona como un acto de comunicación que posee las siguientes características:

Page 12: Inicio

Es resultado de una creación que el autor destina a que perdure y se conserve exactamente con la misma forma original. La comunicación que la obra literaria establece con el lector y oyente es unilateral, porque el mensaje no puede recibir respuesta inmediata del receptor. La obra no se dirige a un destinatario concreto, sino a receptores desconocidos, muchos o pocos, actuales o futuros (receptor universal). El lector u oyente no establece relación directa con el autor, sino sólo con el mensaje, con su obra (comunicación diferida). Y ello, cuando él lo desea. De esa manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde al receptor. La comunicación literaria es desinteresada, no tiene una finalidad práctica inmediata. Por el contrario, posee una naturaleza estética, es decir, pretende producir las reacciones que en el ánimo suscita lo bello. Sin dejar de ser cierto lo anterior, no lo es menos que muchos autores escriben literatura para favorecer una determinada causa, para promover un cambio en la sociedad, para denunciar una situación.

Page 13: Inicio

Funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje se refieren al uso de la lengua que hace un hablante.En simples palabras, las funciones del lenguaje son los diferentes objetivos, propósitos y servicio que se le da al lenguaje al comunicarse, dándose una función del lenguaje por cada factor que tiene éste, en donde la función que prevalece es el factor en donde más se pone énfasis al comunicarse.

Page 14: Inicio
Page 15: Inicio

EL lenguaje de la ciencia La ciencia es un sistema comunicacional que se vale del lenguaje como estructura de sus operaciones de auto constitución. Lenguaje observacional y lenguaje teórico dan cuerpo a una red interdependiente de significados que se aprende desde un paradigma establecido. La formación científica es el entrenamiento comunicacional en el lenguaje de representación de los fenómenos propios del paradigma en cuestión. El concepto “ verdad” es la noción que da sentido a la comunicación científica y se traduce en criterios contextuales de validación del conocimiento científico.  El lenguaje científico se construye en orientación hacia un sistema de codificación que maximice la objetividad de la representación de la realidad. Esta pretensión de objetividad requiere de mecanismos públicos de validación: el conocimiento científico se encuentra estructurado en teorías, modelos y resultados cuya aceptación debe ser consensual. El concepto que ordena la búsqueda pública de objetividad científica en el nivel más general es la noción de “verdad”. Este concepto tiene una función teleológica general en toda la actividad científica pero se traduce, en niveles particulares, en

Page 16: Inicio

Términos lógicos Su función es la de conectar entre sí a distintos enunciados (“llueve y truena” por ejemplo, en el que “llueve” es un enunciado y “truena” otro, conectados por “y”), o para expresar a cuántos nombran los términos empíricos. Un ejemplo de estos términos lógicos es “algunos”; otro es “todos”. Retengámoslos, pues con ellos caracterizaremos a los enunciados que son la base de la comprensión de la metodología científica. Otros términos lógicos muy interesantes son “si ...... entonces”, pues con ellos se conectan enunciados de tal manera que forman una secuencia causal. “Si el paciente toma el medicamento, entonces baja la fiebre” puede ser un ejemplo mínimo tomado de la práctica médica en la que se establece una relación causal entre dos sucesos, tomar el medicamento y bajar la fiebre. Presentándolos de manera formal, el signo de “algunos” es el siguiente: “ $”, que se lee “existe o existen”; habitualmente se presenta en una secuencia de símbolos que comienza así: $ x (existe algún o algunos x, siendo x una variable para designar cualquier objeto). Este símbolo es el característico de enunciados que llamaremos existenciales.

Page 17: Inicio

Términos empíricoPronto se ve que la ciencia presenta términos que designan cosas y relaciones que no son directamente observables. Es sabido que los electrones y las demás partículas subatómicas así como el átomo mismo no pueden observarse. Tampoco la energía (en física), la neurosis (en psiquiatría), la valencia (en química), etc. Se advierte, además, que estos términos que se llaman teóricos, son los más característicos de las teorías científicas, aquello que las hacen distintas al conocimiento común. Esto hace que con el tiempo deje de insistirse en el carácter o no de observable de los términos teóricos, para centrarse en que constituyen el vocabulario propio que introduce cada teoría científica. Lo inadecuado del criterio de si lo que nombra es observable o no deja de tener relevancia cuando no se descarta que algún avance tecnológico permita “verlo”.Así sucede, por ejemplo, con los cromosomas, en que las primeras versiones de la teoría genética de la herencia nombraban a factores aportados por ambos progenitores, pero que aunque explicaban los rasgos de los hijos basada en una combinatoria de los mismos, no se sabía dónde residían ni qué eran, y que en años posteriores se sitúan en el núcleo de los gametos, e incluso pueden fotografiarse.

Page 18: Inicio

LA COHERENCIA TEXTUAL

El TextoDEFINICIÓN DE TEXTOEl texto es una unidad lingüística formada por un conjunto de enunciados que

tienen una intención comunicativa y que están internamente estructurados. Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de enunciados internamente estructurado, producido por un emisor que actúa movido por una intención comunicativa en un determinado contexto.

Para que un conjunto de enunciados pueda ser considerado como un texto es necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos de manera que el destinatario pueda interpretarlo como una unidad.

Sus dos principales propiedades son la coherencia y la cohesión.

La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Es una propiedad que está relacionada con la organización de la información y con el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto. Un texto coherente tiene las siguientes características

Page 19: Inicio

La coherencia es una propiedad de los textos que consiste en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor. Es una propiedad que está relacionada con la organización de la información y con el conocimiento que comparten el emisor y el receptor sobre el contexto. Un texto coherente tiene las siguientes característicasCARACTERISTICAS DEL TEXTOEste texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones de textualidad. Las principales son:•Cohesión.•Coherencia.•Significado.•Progresividad.•Intencionalidad.•Clausura o cierre.•Adecuación.Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete características:

Page 20: Inicio

Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea global.Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí.Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.

Page 21: Inicio
Page 22: Inicio

SinónimosLos sinónimos son las palabras que tienen similar significado entre sí (pues no existen dos palabras de significado idéntico dentro de un mismo idioma, ya que no tendría fines prácticos), pudiéndose reemplazar en un escrito, sin cambiar el sentido del mismo. Por ejemplo: puede entenderse medicamentos y medicinas como dos vocablos que hacen referencia a lo mismo (una clase de fármacos), no obstante, medicina es además una ciencia, pues en su definición posee más de una acepción.Lo opuesto a los sinónimos son los antónimos, pues son palabras de significado opuesto.También podemos hallar sinonimia (circunstancia en la que dos o más palabras se encuentran en condición de sinónimos) entre dos o más frases, o entre palabras y frases. Por ejemplo: puesto que sonreír quiere decir reír de manera leve y sin emitir sonido; podría decirse: “Ayer sonreí prácticamente todo el día” o a modo de sinónimo: “Ayer reí levemente y sin emitir sonido prácticamente todo el día”.

Page 23: Inicio
Page 24: Inicio

ANTONIMOSLos antónimos son aquellas palabras que expresan una idea opuesta o contraria a la expresada por otra palabra, en tanto, tal como ocurre con los sinónimos deben corresponderse en cuanto a categoría gramatical para ser considerados antónimos; por ejemplo, vicio es el antónimo de virtud, claro, de oscuro, amor de odio, grande de pequeño, ocio de trabajo, día de noche, joven de viejo, admiración de desprecio, alto de bajo, entre otros.Casi todas las palabras con las cuales nos comunicamos presentan un antónimo, o al menos diferentes palabras que van suavizando un poco las cualidades del objeto que representan, hasta que finalmente se llega al término totalmente opuesto. Veámoslo con algunos ejemplos: frío, templado, caluroso; alto, mediano, bajo.

Page 25: Inicio
Page 26: Inicio

ANALOGÍASLas analogías son un tipo de pruebas que se caracterizan por su estructura y no por su contenido. Este tipo de ejercicios podría incluirse en el razonamiento verbal, puesto que se trata de discernir la relación que existe entre dos palabras.Hay tres tipos de relaciones básicas, de sinonimia, antonimia y de relación lógica.También podemos encontrarnos algunas analogías con contenido cultural.La relación lógica puede ser por su funcionalidad, su proximidad, etc.Distinguimos los siguientes tres tipos de analogías. A) Analogías continuas. En este ejercicio nos encontramos con una pareja de palabras, relacionadas de alguna manera, y con otra palabra.En las respuestas tendremos que encontrar otra palabra que unida a la última forme una pareja que guarde la misma relación que la primera.Si la primera pareja consta de dos sinónimos, la segunda tendrá que estar formada también por dos sinónimos.

Page 27: Inicio

Ejemplos:1. INEPTITUD es a TORPEZA como IGUALDAD es a:a) paridad b) desequilibrio c) desnivel d) coherenciaSolución: respuesta a)Ineptitud y torpeza son sinónimos, por tanto, la respuesta será aquella palabra que signifique lo mismo que igualdad. 2. LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACIÓN es a:a) implicación b) asociación c) intervención d) inhibiciónSolución: respuesta d) Lavar es el antónimo de ensuciar. La respuesta será, pues, el antónimo de participación. 3. VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a:a) papel b) plátano c) árbol d) libroSolución: respuesta b)Una cosa característica del color verde es la hierba. La respuesta tendrá que ser una cosa característica de color amarillo.

Page 28: Inicio
Page 29: Inicio

B) Analogías alternas. La estructura es la misma que en el primer tipo, cambian las palabras relacionadas.En este caso, la relación se establece entre la primera palabra de cada pareja, por una parte, y entre la segunda palabra de la primera pareja y la solución, por la otra. Ejemplos:1.ALABANZA es a TEMOR como LOA es a :a) alabanza b) aprobación c) respeto d) educaciónSolución: respuesta c)Alabanza y Loa son sinónimos. La solución tendrá que ser un sinónimo de Temor. 2.ALTO es a DEPORTE como BAJO es a :a) natación b) inactividad c) actividad

d) tranquilidadSolución: respuesta b)Alto y Bajo son antónimos. Tenemos que buscar un antónimo de la palabra Deporte. 3.VASO es a COPA como AGUA es a :a) vino b) líquido c) vaso d) jarabeSolución: respuesta a)En un vaso bebemos agua. Tenemos que buscar el líquido que bebamos en copa.

Page 30: Inicio

C) Analogías incompletas. En este caso faltan dos palabras: la segunda palabra de la segunda pareja (como en los casos anteriores) y también la primera palabra de la primera pareja. Las soluciones, por tanto, contienen siempre dos palabras. Este tipo de analogías suelen ser siempre continuas y han de ser perfectas. Ejemplos:1..... es a IMAGEN como RADIO es a:a) televisión – sonido b) fotografía – palabrasc) fotografía – sonido d) televisión – locutorSolución: respuesta a)Tenemos que buscar un medio de comunicación que se base en la imagen. El segundo concepto será en qué se basa la radio. 2..... es a POESIA como NOVELISTA es a :a) verso – ensayo b) poeta – novelac) poeta – aventuras c) verso – novelaSolución: respuesta b) El primer concepto será quién escribe el poema y el segundo qué escribe un novelista. 3..... es a PALABRAS como PARTITURA es a:a) letras – notas b) pauta – pentagramac) libro – notas c) ritmo – músicaSolución: respuesta c)El libro contiene palabras, la partitura notas musicales.

Page 31: Inicio

INTERPRETACIÓN DE TEXTOSEl análisis e interpretación de textos es un acto de comunicación peculiar,los textos se manipulan mucho; son obligadas las suplantaciones; el artificio(de arte, gr. tégne) es aceptado y necesario:E[misor] = E[scritor] -» FONACIÓN = ESCRITURA.R[eceptor] = L[ector] <- AUDICIÓN = LECTURA.El Lector = Comentarista suplanta como [E] al Autor = Escritor. Al finaldel proceso onomasiológico, que ha durado desde que el A-E transcribió eltexto inicial hasta el momento mismo en que se reinicia el acto de comunica-COMUNICACIONES • TOMAS LABRADOR GUTIÉRREZción, están distantes y alejadas entre sí en el espacio-tiempo, la ESCRITURA yla LECTURA.El proceso requiere, por otra parte, dos momentos, que pueden sermentalmente simultáneos, pero que —inexorable secuencialidad de la emisiónde la cadena hablada— se transcriben sucesivamente: a) el ANÁLISIS y b) laINTERPRETACIÓN; se integran armónicamente: el primero facilita y garantizala segunda.

Page 32: Inicio

Las tareas o actividades posibles son muy variadas: estructura general,interna y externa, léxico, sintaxis, aspectos formales... Todo conduce a ladelimitación, con la mayor fidelidad posible, del o de los sentidos del texto (INTERPRETACIÓN).Por razones de espacio y tiempo, me limito, tras sucesivaslecturas, a ilustrar algunos aspectos de lo apuntado.

Page 33: Inicio

Construcción de significados de textoA medida que un texto se alarga, el lector debe ir aplicando los procesos en sucesivos ciclos hasta obtener una representación del significado global del texto, representación que debe integrar de modo coherente y simplificado el conjunto de ideas contenidas en el mismo.

En los lectores expertos y familiarizados con el tema de lectura, lo normal es que la integración se produzca casi de modo automático como resultado de la construcción de la información procesada en los distintos ciclos.

Sin embargo, cuando no se está familiarizado con el tema de la lectura, el lector debe aplicar distintas estrategias o reglas para ir simplificando la información. La selección implica dejar de lado las ideas que constituyen detalles accesorios y no necesarios para comprender una proposición en una secuencia.

  * La generalización o sustitución de varias proposiciones por una más general presente en el texto que las representa a todas, y

  * La construcción o sustitución de una secuencia de proposiciones por otra no presente en el texto pero que sintetiza el significado de las mismas.

Page 34: Inicio

Influyen dos tipos de conocimiento:

  1. Por un lado, está la familiaridad con el contenido del texto, que da lugar a que los lectores afronten la lectura con conocimientos previos diferentes sobre el tema del texto, tanto en cantidad como en organización.

  2. Por otra parte, se ha comprobado que la construcción del significado global se ve influida por el conocimiento de la estructura textual, esto es, del modo en que los textos pueden ser organizados. Por una parte, está la estructura narrativa, y por otra existen estructuras básicas de tipo expositivo-descripción y enumeración; clasificación, comparación y contraste; secuencia o procedimiento, causa-efecto, problema-solución, y argumentación.

Cada una de estas estructuras puede ser identificada mediante distintos señalizadores...

Page 35: Inicio
Page 36: Inicio

TIPOS DE ESQUEMA:

1- Esquema de llaves: es el más eficaz para el esquema eficaz.

2- Esquema de sangrado: Idea general Idea principal Idea secundaria, etc.

3- Esquema científico: se realiza con numerado decimal.

4- Esquema combinado

SÍNTESIS DEL TEXTO1- Esquema: es reducir el contenido del texto a base de palabras clave. El esquema precede al análisis. Hay que mantener la jerarquización de ideas en el análisis: Idea General} Idea principal} Idea secundaria} Desarrollo.} Y también una jerarquización vertical. Para que sea útil se debe escribir en un sólo folio. Conviene que hayamos hecho la estructura del texto bien. Es necesario hacer un pre-esquema: - Origen. - Desarrollo - Consecuencias.

Page 37: Inicio

2- Resumen: se tiene que elaborar a partir del esquema.Consiste en expresar con nuestras propias palabras, manteniendo el lenguaje técnico, el contenido. Se compone de idea general e ideas principales. El resumen debe de ser:- Conciso, nunca extendernos hasta rehacer el tema completo. - Debe ser redactado, con una expresión escrita coherente.- Se pueden incluir ideas propias o de otros autores.- El resumen puede ser sacados de distintos esquemas.- Tendrán mayor utilidad si incluimos bibliografía 3- Cuadro Sinóptico: es un cuadro de doble entrad de información, por arriba y por la izquierda. En la parte superior incluiremos las ideas generales, principales y secundarias. En la parte izquierda detalles del tema.- Sólo se compone de palabras clave. - Contiene toda la fuentes de información. - La información se tiene de forma contrastada.- Se realiza de un sólo golpe de vista.

Page 39: Inicio

Tipos de textosNiveles de significación del texto. Una función importante de la enseñanza es la presentación de información de manera que pueda ser comprendida por los alumnos. Esta monografía se dedica precisamente al problema de la comprensión. La comprensión de información, por ejemplo la contenida en un texto, depende de variables diversas. Fundamentalmente, es resultado de la interacción entre variables relacionadas con el sujeto, como el conocimiento relevante que posea, y variables relacionadas con la información, como la forma en que esté estructurada. La facilitación de la comprensión de información presentada en textos, que es el medio al que me referiré, y la ayuda a los alumnos para que los utilicen mejor, exige tener en cuenta variables pertenecientes a estos dos grandes apartados, como se hace a lo largo de las páginas de esta obra. Pero también se puede abordar el problema de la comprensión de un texto empezando, por así decirlo, por el final: ¿cuándo se puede decir que se ha comprendido un texto? ¿cuál es el resultado de la comprensión de un texto? A continuación se presenta una introducción a la comprensión, considerando precisamente el resultado o producto del procesamiento de un texto: la representación que el lector hace de éste en la memoria. Crear una u otra representación en la memoria implica alcanzar o no la comprensión. Por eso, entender las características de estas representaciones sirve al profesor para evaluar la facilidad de comprensión de textos y para ayudar a los alumnos que los utilizan.

Page 40: Inicio

La pregunta que puede hacer una persona interesada en la mejora del diseño y uso de un texto para que el lector consiga una comprensión satisfactoria es ¿qué queda en la memoria después de haber leído un texto? .Varias teorías sobre la comprensión de textos (véase, por ejemplo Van Dijk y Kitsch, 1983) postulan la existencia de tres niveles básicos de representación del discurso en la memoria: formulación superficial, base de texto y modelo de la situación. Estos tres niveles de representación son el producto del procesamiento de un texto. Examinaremos brevemente las características de cada uno de ellos.La formulación superficialEste nivel corresponde a la representación literal de palabras y oraciones, con la misma organización sintáctica que el texto original. Un ejemplo de esta representación es la que creamos cuando aprendemos una canción o una oración religiosa. Lo que queda en la memoria es una copia exacta del texto original.Lo normal, sin embargo, es que la formulación superficial de un texto desaparezca en un muy breve intervalo de tiempo, a no ser que se deba memorizar expresamente por alguna razón, como en los casos que se acaban de mencionar. Los alumnos que almacenan solamente la representación superficial de los contenidos escolares los olvidan muy rápidamente. Es lo que observan en sus alumnos muchos profesores de ciencias que enseñan, por ejemplo, el rendimiento de las máquinas térmicas en termodinámica

Page 41: Inicio

ContextualizaciónCuando hablamos de contextualizar, nos estamos refiriendo a la acción de poner algo o alguien en un contexto específico. Esto significa rodearlo de un entorno y de un conjunto de elementos que han sido combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin de permitir que se obtenga una mejor comprensión del todo. La contextualización es una herramienta característica de las ciencias sociales que suponen que los individuos nunca pueden ser aislados de su entorno como sucede con las ciencias naturales y que, por tanto, deben ser analizados siempre en relación con el conjunto de fenómenos que los rodean.El contexto podría ser definido entonces como un conjunto de elementos o fenómenos que están completa y permanentemente relacionados entre sí. Los elementos, situaciones o circunstancias que se dan en un determinado contexto no serán iguales a los elementos, situaciones o circunstancias que se den con otro contexto ya que todo aquello que los rodea y que influye en su conformación no será igual. Normalmente, las ciencias sociales, como también las ciencias de la comunicación, establecen que tomar en cuenta el contexto en el cual un evento, una obra de arte, una situación o un fenómeno particular se dan es sumamente importante. A diferencia de lo que sucede con las ciencias empíricas que pueden establecer un método de estudio repetible para diferentes casos, las ciencias humanas suponen que el accionar del hombre es siempre consecuencia de un entorno que lo conforma y dirige a actuar de tal o cual manera.

El contexto histórico que dio origen a la Revolución Francesa fue particular e irrepetible ya que fue una sumatoria de elementos que permitieron el desarrollo específico de tales eventos. El contexto social, político y hasta personal de un artista también influyen en gran modo en el estilo que aquella persona toma para realizar sus obras. Así, contextualizar se transforma en el acto claro de ubicar un fenómeno, un evento, un objeto o una obra humana en un entorno específico y particular que lo justifica y explica.

Page 42: Inicio

La producción textual.La invención de la escritura constituyó para el ser humano uno de sus avances más trascendentales, pues con ella inmortalizó su obra y pudo dejarles a las generaciones que le sucedió testimonio de su vida. Gracias a la escritura sabemos de la existencia de los humanos primitivos. A diferencia nuestra, ellos no contaron con lápiz y papel, sino que tuvieron que ingeniárselas para hacer sus primeros trazos sobre la dura roca.Este trabajo tiene como objetivo mostrar los conceptos básicos y las pautas relevantes, a la hora de producir un texto escrito, ya que estas contribuyen a su fácil elaboración así como la interpretación y comprensión de las ideas expuestas por el escritor hacia quien se encarga de locuciones acerca de lo leído.La información que se relaciona en este trabajo esta basada en una serie de conceptos y conocimientos adquiridos gracias a diversas fuentes, que hacen referencia a la producción textual, los cuales apuntan hacia la eficiencia del texto; a través de la planificación y aplicación de las estrategias de la redacción.Es también conocida como escritura colaborativa, aunque este concepto tiene su anclaje en la narrativa. A su vez la escritura colaborativa distingue entre Hiperficción explorativa e Hiperficción constructiva, marcando un claro nexo con la literatura.La producción textual colaborativa es una modalidad de trabajo que se basa en la actitud altruista de los colaboradores con el fin de contribuir a incrementar y mejorar el conocimiento.

Page 43: Inicio

El concepto de PTC puede ser aplicado a cualquier proceso de creación textual, ya sea literatura o proyectos grupales, discusión en foros...Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la textualización se consideran algunos aspectos como:•Tipo de texto: estructura.•Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión temática, sustituciones, etc.)•Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas, manejo de oraciones complejas, etc.)1.La revisiónOrientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:•¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?•¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?•¿El registro empleado es el más adecuado?•¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?•¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?•¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?•¿Hay unidad en la presentación de las ideas?•¿Se cumple con el propósito comunicativo? La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de producción textual. En realidad, la metacognición abarca las diversas etapas, pues en todo momento tenemos necesidad de corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.

Page 44: Inicio

La planificación, la textualización y la revisión son importantes, pero también lo son el propio autor, el lector y las variables sociales que condicionan el proceso de producción. Cobra relevancia, pues, la afirmación de que un texto es la creación compartida entre el autor y el lector. Esto refuerza la decisión de que los productos de los alumnos sean compartidos con los demás (compañeros, profesores, alumnos de otros grados) para ir afirmando la responsabilidad de escribir lo que queremos, pero pensando en los efectos que producirá en los demás. Esto es, autonomía para tomar decisiones y solucionar problemas. Definitivamente, la escritura es un hecho social y, como tal, contribuye, además, al desarrollo del pensamiento crítico.

Análisis TextualANÁLISISEs un proceso que lo iniciamos con la prelectura. Seguiremos con la lectura reflexiva, intentando comprender todas las palabras que aparecen en nuestro texto. En caso de alguna duda las escribiremos aparte, buscaremos su significado, y de esta manera iremos confeccionando un pequeño vocabulario. Finalizaremos con el subrayado. Antes de comenzar con el subrayado se marcarán los objetivos:

- Señalar las ideas más importantes. - Facilitar la lectura. - Facilitar la síntesis. Repasos. - Facilitar la memorización y fijar los conceptos. Método de subrayar - Se debe hacer sin prisa. - Buscando las ideas generales.- Antes de subrayar, leer el texto.- Buscar las palabras clave- Eliminar las palabras o partículas.- Nunca renglones enteros ni párrafos.- Buscar nuestros criterios, nunca fijarnos en cómo lo hacen los demás.

Page 45: Inicio

Método de subrayar - Se debe hacer sin prisa. - Buscando las ideas generales.- Antes de subrayar, leer el texto.- Buscar las palabras clave- Eliminar las palabras o partículas.- Nunca renglones enteros ni párrafos.- Buscar nuestros criterios, nunca fijarnos en cómo lo hacen los demás. Fases del subrayado. 1º- Estructural: en esta fase damos al texto la estructura que deseamos. Leo el primer el párrafo acoto y una idea general2º- Lineal: consiste en utilizar un código de líneas que permitan jerarquizar las ideas.o La idea general la enmarcamoso Ideas principales: dos principales: dos líneas paralelas : === delante de las palabras claveso Ideas secundarias ~oSe puede utilizar un código de claves. No es conveniente utilizar un rotulador fluorescente.3º- Realce: consiste en utilizar un código personal de llamadas de atención sobre el texto.Técnica para procesar la informaciónConsiste en procesar los datos (dispersos, desordenados, individuales) obtenidos de la población objeto de estudio durante el trabajo de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.En el procesamiento de datos debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse.Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.

a) En caso de que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables.b) En caso de que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar o coreografiar el esquema de análisis de los datos.c) En el caso de que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.

Page 46: Inicio

Representación del conocimiento y arquitectura de los contenidosLa representación del conocimiento y el razonamiento es un área de la inteligencia artificial cuyo objetivo fundamental es representar el conocimiento de una manera que facilite la inferencia (sacar conclusiones) a partir de dicho conocimiento. Analiza cómo pensar formalmente - cómo usar un sistema de símbolos para representar un dominio del discurso (aquello de lo que se puede hablar), junto con funciones que permitan inferir (realizar un razonamiento formal) sobre los objetos. Generalmente, se usa algún tipo de lógica para proveer una semántica formal de como las funciones de razonamiento se aplican a los símbolos del dominio del discurso, además de proveer operadores como cuantificadores, operadores modales, etc. Esto, junto a una teoría de interpretación, dan significado a las frases en la lógica.Cuando diseñamos una representación del conocimiento (y un sistema de representación del conocimiento para interpretar frases en la lógica para poder derivar inferencias de ellas) tenemos que hacer elecciones a lo largo de un número de ámbitos de diseño. La decisión más importante que hay que tomar es la expresividad de la representación del conocimiento. Cuanto más expresiva es, decir algo es más fácil y más compacto. Sin embargo, cuanto más expresivo es un lenguaje, más difícil es derivar inferencias automáticamente de él. Un ejemplo de una representación del conocimiento poco expresiva es la lógica proposicional. Un ejemplo de una representación del conocimiento muy expresiva es la lógica autoepistémica. Las representaciones del conocimiento poco expresivas pueden ser tanto completas como consistentes (formalmente menos expresivas que la teoría de conjuntos). Las representaciones del conocimiento más expresivas pueden ser ni completas ni consistentes.

Page 47: Inicio

Existen un conjunto de técnicas de representación como son los marcos, las reglas, el etiquetado, y las redes semánticas, que tienen su origen en teorías del procesamiento de la información humana. Como el conocimiento se usa para conseguir comportamiento inteligente, el objetivo fundamental de la representación del conocimiento es representar el conocimiento de manera que facilite el razonamiento. Una buena representación del conocimiento debe ser declarativa además de conocimiento fundamental. Lo que es la representación del conocimiento se entiende mejor en términos de cinco roles fundamentales que juega, cada uno crucial para la aplicación: Una representación del conocimiento es fundamentalmente un sucedáneo, un sustituto para el objeto en sí, usado para activar una entidad para determinar las consecuencias pensando en lugar de actuando, en otras palabras, razonando acerca del mundo en lugar de tomando acción en él.Es un grupo de compromisos ontológicos, en otras palabras, una respuesta a la pregunta: en qué términos debo pensar acerca del mundo?Es una teoría fragmentaria del razonamiento inteligente, expresado en términos de tres componentes: El concepto fundamental de la representación del razonamiento inteligente El conjunto de inferencias que la representación sanciona; y El conjunto de inferencias que recomienda.Es un medio para una computación pragmáticamente eficiente, en otras palabras, el entorno computacional en el que el pensamiento tiene lugar. Una contribución para esta eficiencia pragmática viene dada por la guía que una representación provee para organizar información de modo que facilite hacer las inferencias recomendadas.Es un modo de expresión humana, en otras palabras, un lenguaje en el que decimos cosas sobre el mundo.

Page 48: Inicio

Algunas cuestiones que surgen en la representación del conocimiento desde el punto de vista de la inteligencia artificial son: -Como representamos el conocimiento? -Cual es la naturaleza del conocimiento? -Debería un esquema de representación tratar con un dominio particular o ser de propósito general? -Como de expresivo es un esquema de representación o lenguaje formal? -Debería el esquema ser declarativo o procesal?En el campo de la inteligencia artificial, la solución de problemas puede ser simplificada con una elección apropiada de representación del conocimiento. Algunos problemas son más fáciles de resolver al representar el conocimiento de un modo determinado. Por ejemplo, es más fácil dividir números representados en números arábigos que números representados en números romanos.CaracterísticasUna buena representación del conocimiento cubre seis características básicas:Cobertura, que significa que la representación del conocimiento cubre la información en anchura y profundidad. Sin una cobertura amplia, la representación del conocimiento no puede determinar nada ni resolver ambigüedades.Comprensible por humanos. La representación del conocimiento es vista como un lenguaje natural, así que la lógica debería fluir libremente. Debería soportar la modularidad y la jerarquía de clases (los osos polares son osos, que son animales). Debería además contar con primitivas simples que se combinen de forma compleja.Consistencia. Si Pedro ha cerrado la puerta, también puede ser interpretado como la puerta ha sido cerrada por Pedro. Siendo consistente, la representación del conocimiento puede eliminar conocimiento redundante o conflictivo.

Page 49: Inicio

ProposiciónUna proposición es una sentencia que puede decirse que es falsa o verdadera. En la lógica proposicional se asigna símbolos a cada sentencia y se utilizan operadores lógicos sobre ellos para crear proposiciones más complejas. Los símbolos utilizados son AND (∧), OR (∨), NOT (¬), IMPLIES (→ o ⇒), y EQUIVALENCE (⇔). Partiendo de los símbolos y utilizando los diferentes operadores se construyen proposiciones complejas, las cuales es posible obtener si son ciertas o falsas operando a partir de los valores de verdad de cada uno de los símbolos iniciales, utilizando el cálculo proposicional.Por ejemplo la sentencia si “El libro está en casa (A) y Juan está en el trabajo (B), Juan no puede leer el libro (C)”, podría representarse como: A ∧ B → CLógica de Primer OrdenEs una ampliación de la lógica proposicional a partir de dos operadores más, el cuantificador universal ∀ y el existencial ∃. Utiliza también símbolos para representar conocimiento y operadores lógicos para construir sentencias más complejas, pero a diferencia de la lógica proposicional, los símbolos pueden representar constantes, variables, predicados y funciones.Las constantes son símbolos que comienzan por minúsculas y las variables símbolos que empiezan por mayúsculas. Los predicados representan afirmaciones sobre objetos, por ejemplo, la afirmación “El libro está en casa” se representaría como un predicado de nombre in:in(libro, casa)

Se podría reescribir el predicado de forma más general sustituyendo las constantes por variables de la forma: in(X, Y). Con él podríamos representar diferentes proposiciones como “El libro está en casa”, “El coche está en el garaje”, “Juan está en el trabajo”.El último símbolo que queda por explicar son las funciones. Éstas permiten asociar elementos de un conjunto a un elemento de otro conjunto, por ejemplo: propietario (casa) = Juan.

Page 50: Inicio

Con todo esto podríamos representar el mismo ejemplo que con lógica proposicional de la siguiente forma:In(libro, casa) ∧ in(Juan, trabajo) → ¬puede Leer(Juan, libro)En cuanto a los dos nuevos operadores, ∀ y ∃, permiten delimitar el alcance de las variables en las sentencias, de forma que “∀X” se leería como “para toda x” y “∃X” como “existe un x tal que”

REDES SEMANTICAS :

Una red semántica, o red, es una técnica clásica de representación de la AI utilizada para información relativa a las proposiciones. Red de Proposiciones. Una proposición siempre es verdadera o falsa, se muestra gráficamente en términos de nodos y los arcos que los conecta, objetos, vínculos o bordes. Los vínculos de una red semántica se utilizan para expresar relaciones.

Page 51: Inicio

Prolog es un lenguaje muy adaptado para el desarrollo de aplicaciones en Inteligencia Artificial. Un problema básico en este tipo de aplicaciones es representar el conocimiento de un dominio concreto en un ordenador, de forma que pueda ser interpretado correctamente.Uno de los métodos de representación, basado en modelos de psicología cognitiva, son las redes semánticas. Las redes semánticas son grafos orientados que proporcionan una representación declarativa de objetos, propiedades y relaciones. Los nodos se utilizan para representar objetos o propiedades. Los arcos representan relaciones entre nodos del tipo, es un, es_parte_de, etc. El mecanismo de inferencia básico en las redes semánticas es la herencia de propiedades. La figura representa esquemáticamente un ejemplo de red Semántica:Se pide:· Representar en Prolog la red semántica de la figura. Se sugiere emplear un predicado binario por cada relación. Para las propiedades se sugiere que se emplee el predicado atributo (Objeto, Atributo, Valor). Por ejemplo, atributo(albatros, vuela, muy bien).· Incluir las reglas necesarias para que todo objeto herede los atributos y las propiedades de todas las clases a las que pertenece.· En ocasiones algunos de los atributos heredados por un objeto deben ser sustituidos porotros particulares. De esta forma es posible tratar las excepciones, por ejemplo, las aves que no vuelan (como el avestruz) Representar adecuadamente las excepciones que se señalan en el ejemplo. Se sugiere emplear el predicado particular (Objeto, Atributo, Valor), con el que se especifica que ese atributo es particular de ese objeto y sustituye alheredado.

Page 52: Inicio

Convergencia de paradigmas y modelos en el procesamiento de información.Internet ha trastocado gran parte de los paradigmas que hasta ahora nos ayudaban a comprender los procesos de comunicación pública en medios masivos. En lo que sigue, me propongo sistematizar los diez cambios de paradigmas que dan lugar a la e-Comunicación, el nuevo paisaje mediático que emerge con la Red: el usuario como eje del proceso comunicativo, el contenido como vector de identidad de los medios, la universalización del lenguaje multimedia, la exigencia de tiempo real, la gestión de la abundancia informativa, la desintermediación de los procesos comunicativos, el acento en el acceso a los sistemas, las diversas dimensiones de la interactividad, el hipertexto como gramática del mundo digital y la revalorización del conocimiento por encima de la información.Los medios de comunicación electrónicos, gracias a la concurrencia de las tecnologías del cable y el satélite, consiguieron en los años ochenta segmentar temáticamente sus ofertas de programación pasando así del modelo broadcasting al modelo narrowcasting. La Red ha permitido un grado más en esta evolución: del narrowcasting al Pont-casting.Los servicios de información online no sólo se orientan a targets con perfiles demográficos, profesionales o económicos similares, sino que se orientan a individuos,

Page 53: Inicio

ya que la Red permite responder a las demandas de información específicas de cada usuario en particular.La desmasificación de la comunicación publica mediante la personalización de los servicios de información ya se verifica en las versiones electrónicas de los medios, así como en las posibilidades de configuración de algunos buscadores y portales de Internet.El viejo sueño de la información a la carta se hace realidad, pero no sustituye las bondades del “menú del día”, clásica oferta de los medios masivos generalistas. Un modelo de comunicación personalizado a la medida de cada usuario tiende por definición a eliminar los referentes comunes, y si no hay una agenda pública, no hay opinión pública.El soporte industrial de producción/difusión ha sido hasta la era digital la seña de identidad más acusada de los medios de comunicación. La convergencia de soportes generada por la digitalización, replantea la identidad de los medios que pivota hacia los contenidos y revaloriza su imagen de marca.Hoy los medios comprenden que su negocio es el contenido, y que en lugar de vender soportes, se trata de generar servicios multiplataforma a los que el usuario accede desde múltiples terminales en función de su situación y necesidades.

Page 54: Inicio

En este contexto, la imagen de marca confiere valor a los contenidos aportando credibilidad y prestigio.La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones) en un mismo soporte. Este carácter multimedia de la Red ha permitido la convergencia de los diversos medios de comunicación en Internet. Diarios, revistas, emisoras de radio, canales de televisión y hasta películas de cine se han integrado en un mismo soporte junto a multitud de nuevos servicios de información, diseñados originalmente como recursos multimedia.Esta característica de la Red suele dar lugar a la polémica acerca de su identidad como medio y a la supuesta sustitución de los medios anteriores. Históricamente, cada nuevo medio en función del potencial comunicativo del soporte que utilizaba ha desarrollado unos contenidos, un lenguaje, una sintaxis y una estética propias, a la vez que su emergencia ha conducido a los viejos medios a redefinir su identidad.Por una parte, la evolución de las tecnologías de la información muestra que la dinámica que opera entre viejos y nuevos medios es la de complementariedad y acumulación, no la de sustitución. Por otra parte, gracias a los medios clásicos que han proyectado su presencia en la Red, Internet constituye un meta-medio; mientras que considerando los nuevos servicios de información surgidos originalmente para la Red, Internet es un nuevo medio.

Page 55: Inicio

El carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los paradigmas centrales de la comunicación pública y base de las industrias informativas. Gran parte de las denominaciones que utilizamos hacen referencia a la peculiar frecuencia temporal de los medios, comenzando por “periodismo”. Así, hablamos de: “diarios”, “semanarios”, “boletines horarios”, “periódicos mensuales”, “revistas quincenales”, “noticiero del mediodía o de la noche”, “informe semanal”, “anuario”, etc.La era del tiempo real en la información comenzó en los ochenta con el fenómeno de la CNN, el primer noticiero mundial de 24 horas en directo. En los noventa, el paulatino despliegue de medios en la Red así como el surgimiento de nuevos servicios de información online, ha provocado que el paradigma de la frecuencia periódica se vea superado por uno nuevo: el del directo permanente.La Red hace posible el seguimiento al minuto de la actualidad informativa, y ya se utiliza en paralelo a la televisión para retransmitir acontecimientos a escala mundial en tiempo real, como viene ocurriendo, por ejemplo, con la ceremonia de entrega de los premios Oscar.Esta nueva temporalidad mediática caracterizada por la velocidad y la obsesión de inmediatez, hace saltar por los aires -en muchas ocasiones- los mecanismos de control, verificación y contraste de fuentes, sacrificados en aras de llegar los primeros. Hoy, los medios corren más riesgo que nunca de ser manipulados, y se multiplican los casos de falsas noticias, a veces reconocidas en el transcurso de la misma emisión en la que se lanzaron al aire.

Page 56: Inicio

El espacio, en los medios impresos, y el tiempo, en los medios electrónicos, han sido tradicionalmente los recursos escasos en el sector de la comunicación. Además, en los medios electrónicos, se suma otro recurso escaso: el espectro electromagnético. Por otra parte, la complejidad de los sistemas de producción de medios escritos y audiovisuales hacen que sólo algunas empresas muy poderosas puedan disponer de las costosas infraestructuras necesarias para poner a disposición del público sus mensajes.Los medios digitales también trastocan el argumento del recurso escaso, ya que multiplican los canales disponibles, trasmitiendo mayor cantidad de información en menor tiempo y a escala universal. No hay límites a la cantidad de medios que pueden existir en la Red, no hay límites tampoco sobre el volumen de información que cada uno de ellos puede ofrecer al usuario, y además el costo de hacer pública la información en la Red es prácticamente equivalente para todos.El diseño de servicios de información electrónicos es, en consecuencia, una alternativa profesional de primera magnitud para los graduados en Comunicación. No requiere de grandes inversiones en infraestructura, no requiere permisos ni licencias, no tiene costos de distribución y alcanza una audiencia universal.

Page 57: Inicio

Lectura

Page 58: Inicio

En buena medida los conocimientos que adquiere un estudiante, le llegan a través de la lectura. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la primaria hasta la educación postgraduada, se necesita leer una variada gama de textos para apropiarse de diferentes conocimientos y la importancia del hecho, no sólo radica en el contenido, sino en la cantidad, el estilo y hasta los propósitos de cada lectura.Con frecuencia, los profesores consideran que los alumnos saben leer, porque saben, o pueden visualizar los signos y repetirlos oralmente, o bien porque tienen la capacidad para decodificar un texto escrito. Sin embargo, decodificación no es comprensión, que sería un primer nivel de lectura, con lo cual no debe conformarse el docente, ni el estudiante.Sería conveniente, pues, preguntarnos: ¿Cuántos profesores exigen a sus alumnos, leer? ¿Qué cantidad de páginas se espera que un estudiante lea en determinados períodos?. Pero, y lo que es igualmente, o más importante: ¿Qué se espera que haga un estudiante con la lectura que realiza? ¿Somos conscientes de que orientamos y estimulamos eficientemente la lectura y comprensión de textos escritos a nuestros alumnos?El docente, por tanto, no puede proponerse como único fin, " hacer leer ", se hace necesario marcar la intencionalidad: leer, ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué?Lo planteado hasta aquí, y mejor aún su solución, tiene una importancia trascendental para el proceso docente educativo y dado que la experiencia profesional de los docentes universitarios cubanos, señala las serias dificultades que presentan sus estudiantes para leer y comprender textos, se trata entonces, de proponer soluciones viables que resuelvan el acuciante problema de la no comprensión.

Page 59: Inicio

Puede afirmarse que la compresión, textual necesita de la interacción de estrategias ya sean basadas en el texto (sintácticas), o basadas en el conocimiento de habilidades, cultura, creencias y estrategias del lector (semánticas), las que se mueven indistintamente del texto a la cabeza de éste, confluyendo e integrándose a los niveles del proceso de lectura.Estos presupuestos teóricos, y experiencia les motivaron la elaboración de una metodología contenida ella misma, en un seriado de ejercicios que combinan diferentes tipos de textos, grafías y tareas a ejecutar. Esta alternativa metodológica se consideró desde un principio como un material correctivo, en tanto deberá ser utilizada con estudiantes universitarios, quienes, a ese nivel aún presentan serias dificultades para comprender lo que leen.Se parte de la base de que la lecto - comprensión se puede desarrollar, entrenando estrategias tanto cognitivas como meta cognitivas que posibiliten el acceso a la información dada. Estas estrategias conscientes o inconscientes se emplearán como resultado de una ejercitación sistematizada, centrada en el sujeto.Se presenta como alternativa, por su carácter de propuesta, susceptible de adecuaciones y variantes, pues pudieran incluirse paratextos a saber: carátulas, contra-carátulas, índices, entre otros. Ella está concebida como un proceso en el que de manera sistematizada y coherente va apareciendo la ejercitación, aumentando progresivamente su grado de complejidad. De acuerdo con la tipología de los textos y en ella se sustentan principios como:

Page 60: Inicio

1. - La enseñanza centrada en el alumno.2 . - La competencia comunicativa.3.- La competencia textual.4. - El aprender a aprender.Todo lo cual implica además, que el estudiante se responsabilice y disfrute de su aprendizaje, dándole solución a cada tarea planteada en un marco de socialización y cooperación, con la guía del docente.La propuesta que se presenta está centrada en el sujeto, porque el estudiante deberá trabajar aquí, de forma absolutamente independiente, debe buscar todo lo que el texto pueda darle. En la medida en que resuelva los ejercicios se autoevaluará.El interés fundamental de la alternativa, se pone en enseñar a aprender a "mirar" el texto, y ello se debe a que los textos, poseen características que pueden facilitar u obstaculizar su acceso al lector, en el caso de ser material escrito, que es el tipo de texto al que nos referimos, es decir, al que aparece en un soporte impreso.Según Morales (1994) las características del texto que pueden afectar su comprensibilidad son muchas. Por ejemplo las características gráficas tienen una relación directa con la legibilidad de los textos. Existen trabajos muy reconocidos que han evidenciado los efectos de factores tipográficos tales como: la forma, el tipo y el tamaño de las letras, la longitud de las líneas, los márgenes, el arreglo de las columnas, el espacio entre las líneas y entre las columnas, el color de la impresión y del fondo, y la superficie del papel.En igual sentido entre las características lexicales, sintácticas y semánticas, se destacan la longitud

Page 61: Inicio

Lectura analíticaEs una herramienta para aprender el cómo analizar una lectura de modo eficiente y con auténtico provecho para leer mejor un libro (Máxima comprensión de lo leído)

El objetivo de la lectura es el de informarse y comprender. El objetivo de leer es comprender más y mejor algún tema, el planteamiento de algunos problemas, el desarrollo de ciertos hechos, la exposición de una idea, las razones que sustentan una postura, etc.

Por eso una buena lectura es aquella a través de la cual se pasa de un estado de comprensión menor a un estado de comprensión mayor. Esto implica dos cosas:

1.      Primero, damos por supuesto que el escritor comprende el tema de un modo superior al lector. Hay, por tanto, una desigualdad inicial en la comprensión. El escritor posee más conocimiento que el lector.

2.      El buen lector debe ser capaz de superar esta desigualdad inicial, al menos en cierta medida. En tanto se aproxime a la igualdad en la comprensión del tema, notará que se produce un fenómeno de comunicación en el que se va ganando progresivamente en claridad. Ésta es la verdadera lectura de comprensión. Niveles de lectura

Existen cuatro niveles de lectura.

Los niveles superiores incluyen a los inferiores; es decir, son acumulativos. Dominar un nivel superior implica haber dominado antes los inferiores:

Nivel 1Lectura primaria, rudimentaria o básica. Consiste en aprender a leer; es el proceso de alfabetización.

Page 62: Inicio

Nivel 2Lectura de inspección o pre lectura. Consiste en la habilidad de extraer el máximo de un libro en un tiempo limitado. El lector que sabe hacer esta prelectura puede, en unos cuantos minutos, tener bien claro de qué se trata el libro, cuál es su estructura, cuáles son sus partes, etc.

Nivel 3Lectura analítica o comprensiva.- Este nivel es el que está destinado fundamentalmente a la comprensión. Comprender un libro significa trabajarlo hasta hacerlo propio, y va más allá de la mera información o el entretenimiento.

Nivel 4Lectura paralela o comparativa.- Consiste en estudiar un tema en particular comparando lo que dicen respecto a él varios libros o autores.

Centrará su atención en el nivel 3, en la lectura analítica o comprensiva. No se puede entender un libro sin leerlo analíticamente.

Page 63: Inicio

Dentro del nivel de lectura 3, lectura analítica o comprensiva, existen tres etapas para analizar un libro cada una con sus respectivas reglas.

•    Etapa estructural.- ¿Sobre qué trata el libro como un todo?•    Reglas para analizar la estructura de un libro

•    Etapa interpretativa.- ¿Qué dice el libro en detalle y cómo lo dice?•    Reglas para interpretarlo

•    Etapa crítica.- ¿Es cierto lo que dice el libro, y qué importancia tiene?•    Reglas para criticarlo

Nuestro lenguaje es complejo, consta de partes, palabras, oraciones, argumentos y es por eso que debe ser capas de hacer un perfilado estructural, es decir, de integrar las partes de los mensajes que recibe al estar leyendo.

El lenguaje es, además, confuso, esto es, un medio indirecto e imperfecto para transmitir pensamientos, por eso es necesario interpretarlo, es decir, saber llegar al pensamiento que transmite.

Page 64: Inicio

El modo en el que conoce y aprende esta propenso al error y a la ignorancia, que limitan su acceso a la verdad y al conocimiento, de ahí la importancia y la necesidad de ser crítico al momento de estar leyendo.Lectura críticaLos lectores competentes no leen a ciegas, lo hacen con un propósito. Se trazan un plan y se fijan una meta u objetivo. Este propósito, unido a la naturaleza de lo que están leyendo, les determina cómo leer. Y es que se puede leer de diferentes maneras en diferentes situaciones y con distintos objetivos. Por supuesto, la lectura tiene un propósito casi universal: entender lo que un autor tiene para decir sobre un tema determinado.Cuando leemos, transcribimos las palabras en significados. Previamente, el autor ha traducido ideas y experiencias y las ha expresado en palabras. Tomando esas mismas palabras debemos transcribirlas nuevamente al significado original propuesto por el autor, ayudándonos con nuestras propias ideas y experiencias. Interpretar con precisión el significado intencionado involucra un conjunto de actos analíticos, evaluativos y creativos. Desafortunadamente, pocas personas traducen con habilidad; pocas pueden reflejar con precisión el significado intencionado del autor, pues proyectan en el texto su propia interpretación. Sin intención, distorsionan o violan el significado original escrito por los autores.

Page 65: Inicio

En general, leemos para entender qué quieren decir los autores. Pero nuestra lectura está influenciada por el propósito con el que leemos y por la naturaleza del texto mismo. Por ejemplo, si estamos leyendo solo por placer personal, pudiera no importar si no comprendemos completamente el texto. Simplemente podemos disfrutar las ideas que el texto genera en nosotros. Esto está bien, siempre y cuando seamos conscientes de que no comprendemos el texto con profundidad.Algunos de los distintos propósitos que pueden tenerse para leer, incluyen:•Por puro placer: No requiere ningún nivel particular de habilidad.•Para encontrar una idea sencilla: Esto puede requerir solamente ojear el texto.•Para obtener información técnica específica: Se requieren habilidades para ojear con mayor cuidado.•Para acceder, entender y apreciar un punto de vista novedoso: Se requieren habilidades para leer cuidadosamente cuando se trabaja con una serie de tareas desafiantes que extienden nuestras mentes.•Para aprender un tema nuevo: Se requieren habilidades de lectura minuciosa que permitan interiorizar y apropiarse (tomar posesión) de un sistema organizado de significados.La forma cómo se lee, esta determinada, en parte, por qué se lee. Para dar un ejemplo, los lectores reflexivos leen un libro de texto empleando un esquema mental diferente del que utilizan al leer un artículo de periódico. Por ejemplo, el lector reflexivo lee un libro de texto de biología de manera diferente a como lee uno de historia.

Page 66: Inicio

Si reconocemos las variables antes expresadas, debemos reconocer también que existen herramientas y habilidades esenciales para leer cualquier texto importante o esencial. Estas herramientas y habilidades conforman el objeto de este escrito. CÓMO CONSIDERAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR:Además de tener claro el propósito con el que se hace la lectura, se debe precisar la intención del escritor pues ambos son importantes. Ejemplos de lo anterior son: Editores de periódicos que deben decidir cuáles historias pueden revestir mayor interés para sus lectores y de qué manera contarlas para mantener ese interés; un novelista que escribe una novela; un estudiante que escribe el informe de una investigación. Teniendo en cuenta los diferentes propósitos de los siguientes escritores, ¿cómo ajustaría usted su lectura?: •políticos y sus consejeros de prensa, al desarrollar comunicaciones para sus campañas políticas; •editores de periódicos que deben decidir las historias en las que estarían más interesados sus lectores y la forma de narrarlas para mantener su interés; •anunciantes que trabajan con consultores de medios mientras redactan material publicitario (para vender un producto o servicio); •un químico que escribe un reporte de laboratorio;•un novelista que escribe una novela; •un poeta que escribe un poema; •un estudiante que escribe el reporte de una investigación.

Page 67: Inicio

Para leer productivamente, el propósito del lector al leer debe tener en cuenta el del autor al escribir. Por ejemplo, si se lee una novela histórica con el objeto de aprender historia, sería aconsejable leer tanto otros libros de historia como fuentes primarias, antes de concluir que lo que leyó en la novela era cierto; pues aunque un novelista mezcle hechos e imaginación para lograr sus propósitos, hechos e imaginación deben separarse para que el lector logre el objetivo de llegar al suceso histórico.

LECTURA INFERENCIAL (DEDUCTIVA)En qué consiste, su procedimiento, sus estrategias y los elementos que involucra Este nivel de lectura se basa en el de la lectura literal. Esto es, pretende ampliar el nivel de análisis de un texto mediante la comprensión de la información que el mismo presenta. Para esto, se centra en la interpretación de mensajes implícitos en él que permitan plantear inferencias o deducciones acerca de las ideas representativas localizadas en el texto. Lo cual equivale a llevar a cabo una interpretación sustentada del texto.Para llevar a cabo el procedimiento de la lectura inferencial, deben realizarse de forma secuencial los siguientes pasos; los cuales, recordemos, son los de la inferencial:Fase: Antes de la lecturaFase: Durante la lecturaFase: Después de la lectura

 

Page 68: Inicio

1. Establecer propósito4. Analizar según propósito7. Reflexionar2. Revisión preliminar5. Ser lector asiduo8. Releer3. Planificar6. Interconectar información9. RecordarEn función de que, como se mencionó en el párrafo anterior, la lectura inferencial o deductiva se basa a su vez en la literal, se retoma el procedimiento de ésta última. Solamente hay que tomar en cuenta que, dentro de la fase durante la lectura, se efectúan ciertos ajustes orientados a la detección de aquellas ideas que no están incluidas de forma explícita. Tales ajustes facilitan la identificación de los posibles significados que puede ir adquiriendo la idea principal manejada en el texto, para establecer uno solo lógico y consistente de tal forma que pueda fundamentarse con la información existente.Así pues, el procedimiento de la lectura inferencia se caracteriza por el énfasis puesto en la deducción de ideas que no se expresan directamente en el texto. Esto puede lograrse a través de otras que consisten en sus referentes, pues aluden a ellas dentro de la lectura por medio de alguna relación de analogía, de causa-efecto, efecto-causa, detalles y particularidades, etcétera.

Page 69: Inicio

Las estrategias en que se apoya la lectura inferencial o deductiva para interpretar un texto son:

1.Decodificación.2.Inferencia.3.Inducción.4.Deducción.5.Discernimiento.

A continuación se desglosa la mecánica de cada una; se incluyen referencias prácticas para su aplicación conjunta o por separado.LA DECODIFICACIÓNLa decodificación permite lograr la comprensión de un mensaje mediante la generación de la imagen o representación mental que se le relaciona; ya sea que dicho mensaje se trate de una palabra, una frase, un párrafo o un texto completo.Para generar la representación mental, se involucran los siguientes momentos cognitivos:•Leemos. Por ejemplo, la palabra “Abierto” en la entrada de una tienda.•Asociamos su significado con un referente; ya sea la imagen de la situación a que se refiere “abierto”, como opuesto a “cerrado” por ejemplo, o a una experiencia previa relacionada con esa palabra que nos permite entender la situación en que está usándose.•Interpretamos el sentido de ese referente relacionado con el contexto en que recibimos el mensaje. En este caso, deseamos entrar por algo que necesitamos de esa tienda y al ver que está abierta, inferimos que podemos pasar a comprar el artículo que deseamos.

Page 70: Inicio

Es importante tener en cuenta que durante la decodificación, cada uno de nosotros trasformamos un estímulo en imagen mental. Este proceso es interno y además individual. Por ser interno, la única manera de conocerlo es mediante la exteriorización que hacemos cuando expresamos, verbalmente o mediante una figura, el resultado de nuestra decodificación. Gracias a este carácter individual, cada uno de nosotros, durante el procesamiento mental que activamos para interpretar el estímulo, llevamos a cabo nuestras propias asociaciones con imágenes y conceptos que previamente hemos adquirido.Así, toda interpretación implica elementos interpretativos distintos para cada persona. Éstos involucran preferentes propios de cada una y afectan por tanto al análisis de información. Para evitar que se susciten dispersiones o ambigüedades, las cuales nos hagan correr el riesgo de llegar a interpretaciones erróneas o sin sentido, es sumamente importante entonces que nos apeguemos a una estrategia; misma que, además de permitirnos detectar las partes significativas que nos ayuden a construir con lógica nuestra interpretación, también nos ayude a reunir los fundamentos y argumentos que la sustenten debidamente.

Page 71: Inicio

La estrategia de la decodificación se aplica en tres etapas:1.Percepción del estímulo.2.Asociación del estímulo con la información relevante que se tiene en la memoria (experiencia previa).3.Interpretación del sentido que tiene ese mensaje en particular, dentro de determinado contexto, a través de su asociación con la imagen o representación mental del estímulo.LA INFERENCIALa inferencia es una suposición susceptible de verificación o de sustentación. Con la inferencia, se parte de dos o más ideas comprobadas; mismas que son utilizadas para derivar de forma lógica aquélla que constituye el supuesto, ya sea de conceptos, sujetos, objetos o situaciones.Como la decodificación, la inferencia depende de cuatro elementos: La experiencia previa de la persona, el contexto, el tipo de información que se proporciona y el propósito del análisis realizado. Al igual que la decodificación, la inferencia permite efectuar interpretaciones sustentadas para lograr extraer información implícita en un mensaje escrito; se trate de un enunciado, un párrafo o un texto completo. Así, la inferencia es una estrategia que también se aplica en la fase durante la lectura, para analizar con efectividad la información disponible en un texto, teniendo en cuenta que mediante la inferencia puede leerse entre líneas para profundizar el análisis y la comprensión de los mensajes escritos.

Page 72: Inicio

La aplicación de la estrategia de la inferencia requiere de los siguientes puntos:1.Identificar las ideas principales del texto.2.Efectuar suposiciones en torno de las ideas implícitas en el texto a partir de las existentes.3.Releer para constatar las inferencias hechas (aquella información que las valide se convierte así en su fundamentación correspondiente).La interpretación de textos combina convenientemente la decodificación y la inferencia. Cuando leemos un texto, tenemos que decodificar la información proporcionada. Con la decodificación se pretende comprender e interpretar no sólo el significado de cada palabra, sino también el de las ideas o mensajes que se transmiten a través del texto o material de lectura. Esta decodificación culmina con el logro de la representación mental de las temáticas y sus relaciones, y con el logro de una perspectiva particular sobre lo leído que implica la aplicación del proceso de inferencia.Con esto, la inferencia complementa adecuadamente lo que inicia la decodificación. Ya que al conducir ambos a la interpretación de ideas implícitas en un mensaje escrito, pueden considerarse parte de un mismo proceso que implica la asociación de los estímulos dados en el texto; los cuales muchas veces se alejan de la realidad observada, para constituir suposiciones acerca del tema tratado que deben verificarse con base en los posibles sentidos que sus diversos referentes pueden adquirir a lo largo de la lectura hecha.

Page 73: Inicio

LA INDUCCIÓNAsí como la inferencia puede considerarse el complemento de la decodificación, la inducción puede verse como una de las formas en que se deriva la información que se deduce de un texto. Considera el siguiente ejemplo:Un estudiante de matemáticas observa una circunferencia de “x” metros de radio y comprueba que ésta es una curva cerrada cuyos puntos son equidistantes de un punto interior que constituye el centro de la figura. Luego observa otras circunferencias de diferentes radios y comprueba que todas tienen las mismas características. De estas observaciones individuales induce que todas las circunferencias son curvas cerradas y están formadas por puntos equidistantes de un punto interior llamado centro.Así, la inducción se obtiene a partir de la observación de casos particulares, de la que se establece una generalización aplicable a todos los casos individuales observados inicialmente. Este razonamiento inductivo puede postularse de la siguiente manera:Si una persona observa que ciertos elementos de una clase A cumplen con una característica B, y si observa además que no existen excepciones a la regla, entonces la persona tiende a inducir que todos los elementos de la clase A tienen la propiedad B.

Page 74: Inicio

Lectura de la imagen.

Page 75: Inicio

En los centros de enseñanza se insiste en un continuo aprendizaje del Lenguaje Verbal, tanto escrito como oral, pero se olvida o se presta poca atención al Lenguaje Visual, tan presente e influyente en la vida de los alumnos de cualquier edad, quienes emplean gran parte de su tiempo en ir de pantalla en pantalla (ordenador, televisión, cine).  Por ello, para una correcta interpretación de la información y para potenciar la capacidad crítica que permita analizar con los suficientes conocimientos cualquier mensaje visual, más que nunca se hace necesario un proceso de alfabetización visual.Lo que a continuación sigue pretende ser un esquema recordatorio de todos aquellos aspectos a los que se les puede prestar atención en ejercicios de análisis de una imagen. Por su puesto que podremos saltarnos, cambiar o ignorar algunos o muchos de estos conceptos por carecer de importancia o no estar presentes en esa imagen objeto de nuestro análisisComenzaremos por una descripción que vaya de lo general a lo particular y de lo objetivo a lo subjetivo.

Page 76: Inicio

Empecemos, por tanto, por una descripción de lo más externo o global, ¿qué tipo de imagen tenemos ante nosotros? La clasificaremos dependiendo del soporte y de la técnica empleada en su elaboración( una fotografía, una escultura, un cómic, una pintura al óleo, etc), su finalidad, si es original o una reproducción, tamaño , formato...etc. En ocasiones debemos realizarnos preguntas como ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?...ésto puede ayudar a situarnos en un contexto global desde el que podamos poco a poco diseccionar la imagen objeto de nuestro estudio.Lectura objetiva de la imagen (nivel denotativo)Se refiere a un análisis formal , común para todos los posibles observadores. Descripción de aquello que aparece en la imagen, objetos y personajes.

Debemos tener en cuenta los siguientes elementos:Elementos escalaresDimensión o tamañoFormato (rectangular, cuadrado…)

Page 77: Inicio

Punto: dominio o predominioLínea: dominio o predominioPlano: sentido geométrico, artificialMancha: sentido orgánico, naturalTextura Color: saturación, brillo, matiz, gamas elegidas, contraste.Luz: tipo y estilo de luz e iluminación, contraste, claroscuro.Forma:bidimensional-tridimensionalnatural-artificialfigurativa-abstracta (grado de iconicidad)regular-irregulargeométrica-orgánicaestática-dinámicaElementos dinámicosComposición: tipo de composiciónencuadre y punto de vista: ángulos y planosrecorrido visual y centro de interésnitidez y enfoqueMovimiento: óptico, perceptual, conceptual, secuencialTensión y equilibrioRitm

Page 78: Inicio

Lectura subjetiva de la imagen (nivel connotativo)Interpretación personal. En esta segunda fase la lectura vendrá dada por nuestra particular manera de percibir la realidad, ya sabéis, en función de nuestra experiencia visual, nivel cultural o capacidades físicas e intelectuales, dentro del marco de la sociedad y de la cultura en la que vivimos inmersos, y dependerá también de nuestro estado de ánimo, expectativas y deseos.Reflexionaremos también sobre los efecto, impresiónes, sentimientos, sugerencias o emociónes puede provocar la imagen en el espectador; todo ello vendrá motivado por el tema elegido, el punto de vista, la textura, el color, la iluminación, la composición, el encuadre seleccionado,....etc, etc, etc.,ya que todos estos conceptos no suelen ser escogidos y aplicados en la elaboración de la mayoría de los mensajes visuales de manera frívola o aleatoria.

Page 79: Inicio

En la televisión, en la prensa, en los carteles, en la publicidad, etc , podemos encontrar ejemplos bastante claros de intencionalidad en la elección, elaboración y presentación de la imagen.Tendremos en cuenta también:Posible significado del recorrido visual.Relación entre los personajes. Análisis de sus actitudes y sentimientos.Interpretación de lugares y objetos.Carácter simbólico de la imagen.Diferentes interpretaciones del “mensaje”El texto científicoUna de las preguntas más frecuentes que me hacen los usuarios de este sitio es qué es un texto científico. La pregunta es lógica ya que este sitio se llama Textos Científicos. Por supuesto que el nombre del sitio tiene una razón, los textos que se pueden encontrar aquí entran dentro de la clasificación de un texto científico/técnico. No soy un experto en este tema pero intentaré aclarar que es lo que hace que un texto sea un texto científico.

Page 80: Inicio

Podemos decir que los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca. Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidas por las ciencias experimentales.Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico.Algunas de las cualidades de los textos científicos son:ClaridadSe consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.

Page 81: Inicio

Precisión Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).VerificabilidadSe debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.UniversalidadPosibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.Objetividad Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.

Page 82: Inicio

Puedes encontrar más información en el artículo Características de un texto científicoLa competencia Algunas de las cualidades de los textos científicos son: Claridad Se consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja. Precisión Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado). Verificabilidad Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis. Universalidad Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.

Page 83: Inicio

Verificabilidad Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis. Universalidad Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad. Objetividad Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.

Page 84: Inicio

La principal característica distintiva de los textos científicos frente a los generales es el tema, seguido de su terminología y de ciertas peculiaridades gramaticales y estilísticas que a su vez los puede diferenciar tanto de los textos generales como de otros especializados. No obstante, en líneas generales sí podríamos decir que una característica es la claridad en la exposición de los hechos, estructura del texto, sin olvidar que un texto científico tiene como objetivo prioritario la información. Para ello contamos con Manuales de Estilo o Manuales de redacción y publicación de textos científicos que sirven de ayuda. Objetivo y fin del texto científico Dado que la comunicación entre profesionales de un campo de especialidad se realiza en el lenguaje propio de esa especialidad y que el lenguaje especializado que manejan

Page 85: Inicio

conforma una terminología específica de ese campo que utilizan los especialistas para comunicarse entre sí y que los distingue de otros colectivos o profesionales de campos de especialidad distintos, nos encontramos con que los textos que producen esos especialistas también tienen un fin y un objetivo concreto: Informar con precisión, claridad y economía a un receptor que está supuestamente al mismo nivel de comunicación que el emisor y que por lo tanto no tendrá problemas a la hora de descodificar el mensaje. Grado de especialización de los textos Por textos especializados nos referimos a cualquier comunicación realizada en el seno de los lenguajes de especialidad. Estos textos pueden ser de distinto tipo, tal como apunta Teresa Cabré en su libro La terminología, ya que el carácter especializado de un texto no se determina únicamente por la restricción del tema de que trata, sino también por las circunstancias específicas y peculiaridades en que esos textos se producen o por las finalidades que deban cumplir. Es decir, el concepto de especialidad referido a los textos debe entenderse al menos en un triple sentido: Especialización por la temática de que tratan (Química, Física, Bioquímica, Matemáticas)

Page 86: Inicio

Especialización por las circunstancias de comunicación en que se producen (artículos especializados en revistas de índice de impacto, comunicaciones a congresos, capítulos de un manual, etc.) Especialización por el objetivo que persiguen (descriptivos, divulgativos, informativos, etc.) Comunicativa oral y escrita: enfoque estratégico.Una vez llevado a cabo el estudio documental y analizados los resultados, queremos plantear algunas líneas de trabajo tendientes a subsanar algunas limitantes o a potenciar el desarrollo de la producción de textos a fin de obtener mejores resultados. En este sentido anexamos un cuadro de consulta Propuesta para el desarrollo de la competencia comunicativa cuyo fin es poder integrarlo al currículo prescriptivo de educación básica y llevado a la práctica a través de la adecuación curricular. Por otra parte queremos señalar algunas ventajas que representa utilizar plantillas especificas para la producción de textos:

Page 87: Inicio

Para que el acto de escribir sea un instrumento de elaboración del conocimiento es necesario que el alumno tenga realmente algo que decir. De ahí la necesidad de basar la enseñanza de la redacción en situaciones reales de escritura.Para el aprendizaje de la redacción es necesario que los alumnos experimenten las dificultades inherentes al proceso. No todas las actividades escolares de redacción llevan al aprendizaje progresivo de esta actividad.  El  alumno puede escribir mucho y en cambio no aprender estrategias adecuadas. Cada situación de escritura debe constituir una situación de conflicto entre lo que se quiere decir y la situación de comunicación a fin de que sea un instrumento de transformación del conocimiento y por consiguiente de elaboraciín del pensamiento. Para que la complejidad del proceso no bloquee la escritura y obligue a los estudiantes a adoptar estrategías inadecuadas es conveniente proporcionarles ayudas que les faciliten el proceso y les permitan centrar su atención en la operación que interesa.   El trabajo en grupo, la interacción con el maestro, el uso de cuestionarios, etc., pueden contribuir a que el alumno lleve a término una actividad compleja que no podría realizar solo. La enseñanza de estrategias de planificación y revisión parece especialmente conveniente por cuanto exigen el concurso de capacidades metacognitivas imprescindibles para el control consciente de la actividad de redacción.

Page 88: Inicio

La adquisición de la competencia comunicativa tiene que ser un objetivo no sólo del profesor sino también de los estudiantes. Para ello es necesario que puedan conocer los objetivos de las actividades que llevan a término. Lo cual significa que, aparte de la necesidad de que las tareas constituya situaciones reales de escritura, será necesaio también que se programen como situaciones en que el alumno tenga que aprender algo. El presente documento se elaboró con el fin de proporcionar al docente la posibilidad de desarrollar habilidades en la producción de textos a través del currículo básico en el primer ciclo. Para llevarlo a cabo es necesario reconceptualizar el currículo, entender que este concepto va mas allá de los planes y programas de estudio. Andrés Osorio (1996). Establece tres niveles de concreción del currículo.El primero de ellos es el prescriptivo.El segundo la planificación del currículo para cada centro (P.E.C.)El tercero el de la planificación por curso, ésta la realiza el profesor, para su grupo escolar y es en esta etapa donde se proponen adecuaciones de acceso y a los elementos del currículo para llevar a cabo el desarrollo de habilidades del pensamiento. Los planes y programas, así como los libros de texto gratuito del área de español para la educación básica, se apegan al enfoque comunicativo y funcional, que propone el desarrollo de la competencia comunicativa oral y escrita.

Page 89: Inicio

El enfoque comunicativo y funcional dado al lenguaje en el área de español dentro del currículo prescriptivo, debiera ser concebido en la planeación del curso como una actividad social dotada de rasgos comunes a cualquier otra actividad humana en lo que a intención y dependencia se refiere. en este enfoque, la unidad de comunicación es el discurso o el texto, entendido éste, esencialmente, como una unidad semántica y como lenguaje vivo que toma parte en un contexto o situación. La importancia que desde esta perspectiva cobra el discurso es lo que permite secuenciar los contenidos del área de español de primer ciclo de educación primaria tomando como eje organizador de la secuencia la diversidad de los discursos. Para llevar a cabo lo anterior es necesario atender a dos aspectos: uno, acerca de los criterios que determinan la secuenciación y otro sobre la metodología que va a seguirse.En el primero es necesario remitirse al concepto de aprendizaje reconstructivista y significativo presente en los postulados de Vygotzky. Cabe aclarar que en esta concepción, el aprendizaje se construye y reconstruye de acuerdo con la estructura cognitiva del individuo y las potencialidades y posibilidades que el contexto le brinda, es decir se parte de los siguientes principios:

Page 90: Inicio

El aprendizaje es una construcción y reconstrucción social del mundo.Parte de lo mas cercano y familiar a lo más alejado y desconocido.A partir de lo anterior se pretende cubrir el segundo aspecto a fin de determinar las líneas que nos permitían organizar los contenidos del currículo básico. Tomando esto como punto de partida, se analizan los bloques de contenido y su secuenciación entre los dos grados. Esto nos dará una perspectiva que nos permitía desarrollar los contenidos a acordes con el enfoque comunicativo de esta área. Esta tarea conduce a visualizar cual es la estructura del conocimiento de cada uno de ellos, asimismo nos brinda la oportunidad de conocer las posibilidades de articulación de unos contenidos con otros. Para llevar a cabo lo anterior, se sugiere aplicar los siguientes pasos de secuenciación Barrientos  C. (1998). Elegir un contenido fundamental que organice la secuencia de los contenidos en cada grado. Diferenciar niveles de contenido elegido dentro de cada grado. Asignar a los anteriores niveles los demás contenidos de área. El contenido elegido como eje vertebrador de la secuencia dentro de cada ciclo lo establecen los planes y programas para cada ciclo.  

Page 91: Inicio

Para clasificar los discursos o textos existen criterios extralingüísticos y criterios de tipo lingüístico. Los primeros hacen referencia a la intención comunicativa, lugar social del discurso o tipo de destinatario y los segundos a las características formales o retóricas que presentan los discursos. Bronckart, 1985 plantea la necesidad de buscar un espacio específicamente pedagógico para plantear la relaciones entre las ciencias del lenguaje y la didáctica de la lengua. A partir de lo anterior se puede generar un espacio para desarrollar la competencia comunicativa por medio de los fines sociales que le atribuyen Vigotsky, Bruner y otros a la enseñanza de la lengua y del cotejo entre los fines de los planes y programas y la realidad.

Page 92: Inicio

¿Cómo determinar el modelo didáctico? En esta propuesta se adopta el criterio extralingüístico (las distintas intenciones comunicativas) que dan origen a una gran variedad de discursos, que a continuación se presentan. Como puede observarse los tipos de discurso se concretan en un repertorio de textos reales, que cumplen la función de hacer algo ( el logro de la intención comunicativa: criterio de tipificación) en un determinado contexto. 4.2. Propuesta para el desarrollo de la competencia comunicativa.

Page 93: Inicio

 OBJETIVOS :  CONTENIDOS:  ACTIVIDADES:

CONCEPCIÓN DE OBJETIVOS. LOS OBJETIVOS COMUNICATIVOS EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

TIPOS DE CONTENIDOS. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS.RELACIÓN ENTRE LOS CONTENIDOS Y LA EVALUACIÓN.

 TIPO DE ACTIVIDADES. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES.ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Page 94: Inicio

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar la competencia comunicativa en los alumnos, entendida como: El conjunto de procesos de diversos signos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos que el hablante deberá poner en juego para producir o comprender discursos adecuados a la situación, tanto en lo oral como en lo escrito, acorde al contexto de comunicación y al grado de formalización requerido.4.2.1. Propuesta para el desarrollo de la comunicación oralObjetivo especifico: Desarrollar las capacidades de expresión y comprensión de mensajes producidos en situaciones y contextos diversos, así como la capacidad para reflexionar dichos mensajes y los procedimientos discursivos que lo conforman

Page 95: Inicio

HABILIDAD A DESARROLLARTIPO DE DISCURSO:

NIVEL I. (PRIMER CICLO).ACTIVIDADES:

 INFORMATIVO Noticia, narración de sucesos, hechos cotidianos,

reportaje, crónica, documental, descripción de objetos, lugares, personas; descripción de itinerarios de mecanismos y procedimientos.

 EXPLICATIVO Exposición didáctica; textos de manuales, artículos

de textos o enciclopedia, documentales que interpreten un fenómeno o desarrollan un proceso de razonamiento.

 PERSUASIVO Conversación de anuncios publicitarios,

programas de radio, televisión, secuencias argumentativas, discusión y toma de decisiones, defensa de ideas, expresión de opiniones.

PRESCRIPTIVO.Consignas, direccionalidad de la escritura, avisos, reglas de juegos, dar y comprender ordenes

Page 96: Inicio

ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS: ¿COMO PUEDE REFORZARSE O AUMENTAR EL LENGUAJE? Uso de oraciones mas cortas y menos complejas.Uso de pausas.Acentuación de algunas palabras en las frases.Hablar de lo que esta pasando, traducir las acciones e interacciones mediante palabras. Ampliación de lo que dice el niño.Crear ambientes más elaborados.Propiciar el desarrollo de su imaginación mediante el juego. FORMAS DE EVALUACIÓN. Para llevar a cabo la evaluación se plantea la observación de la interacción comunicativa, ya que solo a través de un proceso continuo que incluye la práctica y el análisis sistemático de ésta, será posible modificar las formas de interacción al interior de los salones de clase.La observación es una actividad reflexiva, crítica y dinámica, de ahí la importancia de esta práctica en el proceso de evaluación. . Propuesta para la comprensión y la producción de textos escritos.

Page 97: Inicio

HABILIDADES A DESARROLLAR.

ACTIVIDADES.

 COMPOSICIÓN

 Elaboración de textos narrativos a partir de situaciones de la vida diaria.Descripción de objetos, lugares personas ambientes constituye la forma mas tradicional de composición escrita. Exposición de textos, manuales y de razonamiento meta comunicativo.Narración de sucesos, hechos cotidianos, secuencias.Estructuración a través de nexos.Representación escrita de memoria espontanea, expansión de un recuerdo, composición final.Utilización de estrategias de composición literaria como:adjetivación: poner y quitar cualidades a los objetos.Sinestesia: asignar a un objeto la percepción de otro.Hipérbole: exagerar las cualidades o atributos de los objetos.  

HABILIDADES A DESARROLLAR

 ACTIVIDADES.

COMPRENSIÓN LECTORA.PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN ESPONTANEA DE TEXTOS.

Leer cuentos, fábulas, historietas, poemas, leyendas comics. En grupos de su preferencia.Anticipación y predicción con apoyo visual.Modificación de cuentos.Escenificación de cuentosElaboración de álbumes. Realizar intentos de escritura.Construir palabras.Interpretar las imágenes de cuentos comics. etc...Jugar adivinanzas con palabras del entorno.Presenciar y participar en actos de lectura.Elaboración de periódico mural. Construcción de oraciones simples, dirección de la lectura.Ejercicios para diferenciar entre hablar y leer.Diferenciar la lectura de otras acciones.Completar oraciones.