iniciandonos con nuestra eos3

170
1 Iniciándonos con nuestra EOS en la fotografía digital y su procesado posterior Elaborado por Vampyressa

Upload: jalabas

Post on 16-Jun-2015

149 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

De Vampyressa

TRANSCRIPT

Page 1: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

1

Iniciándonos con nuestra EOS en la fotografía digital y su

procesado posterior

Elaborado por Vampyressa

Page 2: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

2

ÍNDICE DE TEMAS

PAGINA

1. INTRODUCCIÓN. 3

2. EMPEZANDO. 5

3. PROFUNDIDAD DE CAMPO. 9

4. LA LUZ 17

5. EL ENFOQUE. 27

6. DISTANCIA HIPERFOCAL. 39

7. EL HISTOGRAMA. 43

8. MEDICIÓN DE LUZ 52

Medición evaluativa. 55

Medición puntual. 56

Medición parcial. 59

Mediciones especiales. 63

9. FOTOS CON FLASH. 84

10. SENSIBILIDAD ISO. 90

11. BALANCE DE BLANCOS. 100

12. RAW O JPG. 108

13. EL EQUIPO. 114

14. EL OBJETIVO 115

15. EL CUERPO. 123

16. LIMPIEZA DEL SENSOR. 132

17. PROCESEMOS AHORA NUESTRAS FOTOS. 136

18. PROCESEMOS CON DPP. 138

BLANCO Y NEGRO 139

VEAMOS QUE HACE CADA FILTRO 142

VENTANA RGB 150

Page 3: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

3

INTRODUCCIÓN

Quería empezar unas “charlas” dedicadas a los que menos conocen este mundo y se compran una EOS y

sólo ven problemejos en su cámara, en su objetivo y en las fotos que hacen, que aunque para cualquiera

de nosotros que ya tenemos algún tiempo en esto, son realmente básicos y sencillos de resolver, para ellos

son una pared que hace que algunas veces hasta se desilusionen de la cámara que se han comprado,

maldiciendo el momento que retiraron su antigua compacta de la circulación, cosa esta que es una pena,

dada la potencia que la tecnología nos pone en nuestras manos con las cámaras actuales, también está

dedicado a los que sabiendo un poco más tienen algunas dudas que probablemente podamos resolver

aquí.

Intentare y digo intentare dar una pequeña guía del proceso básico de la toma de una foto, que

parámetros debemos tener en cuenta para que le toma al menos sea correcta y después una vez hecha

realizaremos un posterior procesado que pueda mejorar esa toma que hemos obtenido, es evidente que

por desgracia no voy a poder entrar en demasiada profundidad, ni en todos los puntos que son necesarios

tener en cuenta como: reglas de composición etc. que entra ya además en el arte de cada uno y dejo para

vosotros

También porque por ahí existen cursos muy muy buenos que os enseñaran más que lo que yo pueda tratar

aquí, en unas simples charlas, tanto por extensión de lo que allí se dice como porque tendría que dedicar

montones de post y no sé si aquí esto es lo más correcto, pero intentare hacer de forma fácil el proceso

general, para que así, los mas novatos al coger su nueva cámara en sus manos tengan unas ideas básicas

de la fotografía digital, su proceso y la forma de obtener fotos que sean realmente dignas y no entrar en

los errores que se cometen cuando nadie te ayuda.

Es evidente que luego cada uno deberá explorar este proceso en mayor profundidad ya que cuando vamos

aprendiendo surgen nuevas dudas que si se tiene consolidado lo básico, se puede posteriormente avanzar

mejor y de forma más segura

Quiero por último decir en esta introducción, que también debe quedar claro que voy a exponer una

manera de proceder, pero claro, al igual que hay millones de caras diferentes y todas muy feas o muy

bonitas, también hay aquí mil formas diferentes de tratar esto, bueno pues esta, esta que os voy a contar,

es una de esas mil formas que existen, por lo que no se debe tomar como dogma ni como una ley a seguir

a rajatabla, si no como una ayuda más a vosotros en un proceso complejo para algunos.

El proceso que voy a seguir es realmente simple y creo que lógico

1) Analizare algunos conceptos básicos de fotografía, para ver cómo podemos realizar nuestra foto, como

son: la velocidad de obturación, el diafragma, la profundidad de campo, la “sensibilidad” ISO, el enfoque,

como evitar la trepidación, etc. etc. Como veis de composición o de arte no hablare nada porque no lo

tengo ¡¡¡ qué pena!!!

Page 4: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

4

2) Veremos posteriormente como se aplican a nuestra EOS, en general a cualquier modelo EOS o no EOS

aunque lo describiré evidentemente para una CANON, ¡¡¡cómo no!!!, estos conceptos básicos de forma ya

material y donde se ajustan en la cámara y las formas de ajuste que podemos tener en cualquier EOS

3) Después nos tiraremos a la arena y obtendremos una foto que además la haremos en jpg +RAW para así

poder procesar ese RAW obtenido en DPP y ver qué diferencia se puede tener obteniendo un tipo u otro

de toma, esto es, el resultado que nos da la cámara directamente en jpg con su procesador Digi n y el RAW

que también nos da pero que no está procesado (en primera instancia) y que nosotros deberemos

procesar, de esta forma se verá claro que un poquito de procesado posterior puede hacer que nuestra

fotografía mejore mucho con respecto a una jpg

4) Por último veremos algún retoque especial para salir del paso cuando una foto ha salido mal porque no

hemos podido hacerla bien, pero dado que no me puedo extender mucho sólo a nivel o de ruido o de mala

luz, aunque insinuare alguna otra técnica

Entre medias iré hablando de objetivos, de fallos que pueden tener, como probarlos o de iluminación con

el flash, o de cómo limpiar la cámara etc., etc. que complementaran un poco todo de forma básica

Por último y antes de empezar decir que no pretendo que esto sea un curso de fotografía pero si una

buena forma de empezar a hacer fotejos sin tener que estar preguntando a todo el mundo que hacer, al

menos así me gustaría que esto pudiera ser y también seguiré siempre que vea que pueda existir gente

que le interese el tema

Por supuesto, muchos de los ya fotógrafos avanzados leyendo esto pueden mirar la explicación y decir

"que básico es esto". Y me parece muy bien. Pero es muy fácil olvidar cuando todos nosotros empezamos

en esto ¿no creéis?....

Page 5: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

5

EMPEZANDO

Empezaremos por los conceptos generales que debemos tener en la mente cuando vamos a realizar una foto y el primero que vamos a tratar es el diafragma Cuando vamos a fotografiar es necesario que una cierta cantidad de luz llegue a nuestro sensor en su cantidad justa para que la foto se realice de forma correcta, bien pues uno de los métodos que controlan esta incidencia de luz en el sensor es el diafragma ya que no siempre necesitamos que toda la luz entre o al revés, además como veremos posteriormente no es solo realiza esta función sino que además es uno de los factores que controla la profundidad de campo que vamos a obtener en la fotografía, como veis es algo parecido al iris de nuestro ojo. Esta apertura se mide en números f: de acuerdo a esta escala f/1 - f/1.4 - f/2 - f/2.8 - f/4 - f/5.6 - f/8 - f/11 - f/16 - f/22 - f/32 - f/45 - f/64 - f/90 y normalmente solemos llamar paso a la diferencia entre uno y otro, y la relación que existe entre los números f es tal que por cada paso la luminosidad se duplica o se divide por dos, por ejemplo si tenemos diafragma 11 significa que tenemos la mitad de luz en el sensor que si tuviésemos puesto en la cámara diafragma 8 y al revés. Esto es muy sencillo de comprender pero vamos un poquito más allá ¿Cómo salen estos números y de dónde? Porque claro hablamos de ellos pero no sabemos de dónde salen ni como Bueno pues si nos vamos a la definición del número f se ve fácil lo que es, ya que es el cociente de la distancia focal del objetivo entre el diámetro del cono de luz en el centro óptico, ¿lo habéis entendido?, es sencillo, pensad que F:8 simplemente significa una apertura igual del diafragma a 1/8 de la longitud focal, esto es en la longitud focal cabrían 8 aperturas de diafragma a F:8 Esta escala que sale según vamos cerrando el diafragma en pasos, como veis arriba, no es lineal si no que sigue una razón de raíz cuadrada de dos, el valor mínimo que puede tener este número F: es 0,3 pero que yo sepa no he visto nunca un objetivo así y hasta creo que es imposible hacerlo pero aquí ya no podría poner la mano en el fuego Por cierto nuestras cámaras permiten pasos de 1/3 eso significa simplemente, que cada paso de 1/3 reduce la luz en un 20% o al revés, con esto afinamos mas la medida si os dais cuenta Diréis ¿y por qué hacer esto tan complicado? Pues no lo es y se hace para que con cualquier objetivo se obtenga siempre con un diafragma dado, la misma cantidad de luz sobre el sensor sea cual sea ese objetivo….si no lo hiciésemos así con cada objetivo tendríamos algo distinto lo que complicaría mucho el sistema de medida Otra cosa interesante en la que no voy a entrar pero es curiosa es que el valor de f de forma sutil varia al enfocar desde infinito a la mínima distancia para una focal dada, pero un buen diseño de objetivo hace que sea muy muy pequeña esta variación que puede ser 1/5 de paso Vamos ahora a ver de forma más grafica algo de esto, para ello analizamos un poquito más, si vemos un objetivo que pone 1:1 querría decir que la máxima apertura del diafragma es igual a la longitud focal del

Page 6: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

6

objetivo, ósea que ese círculo del diafragma abierto del todo es tan grande como la longitud focal, cuando compramos objetivos de 2,8 por ejemplo quiere decir que la máxima apertura no es igual a la longitud focal si no que es 1/ 2.8 de la longitud focal ósea menos luminoso pero además mucho (os dejo las cuentas a vosotros). Ahora seguidamente con este ejemplito sencillito comprenderéis porque objetivos de igual focal si son más luminosos son más grandes, por ejemplo vamos a hacerlo para un objetivo de 50mm que tenga una luminosidad de 1,2 y otro que tenga de 5,6 como el PISA a 50mm veamos que tamaños salen En un objetivo de 50mm, si la apertura máxima es de 1.2, tenemos 1.2=50/d, (por lo que he dicho antes) por lo cual el diámetro del diafragma a la máxima apertura es d=50/1.2=41.67mm y la lente debería ser de ese orden o mayor por el tema de soportes y demás. Si la apertura máxima fuese de 5,6, el diámetro del diafragma a su máxima apertura sería de 50/5,6=9mm, si pudieseis medir la lente interior del PISA veríais que mide más o menos eso, también aquí la lente es

algo mayor que el diafragma por lo dicho antes Podéis coger el Pisa y llevarlo de 18mm a 55 mm en una luz y veréis lo que quiero decir ya que el diafragma esta a su valor máximo cuando el objetivo está sin disparar, veréis como se va haciendo cerrando la apertura según vamos a 55 mm (5,6) y aumenta a 18 mm (3,5) porque este objetivo no mantiene la luminosidad en todas las focales, es un objetivo barato claro está. Miremos a 18mm y veremos una apertura mayor en este caso 3,5.

Page 7: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

7

Ahora a 55mm que es 5,6 y que no puede abrir más debido a su construcción, Insisto en la siguiente idea y es que debéis de pensar que estos objetivos cuando están así tiene su diafragma abierto a la máxima apertura al igual que cuando están puestos en la cámara, solo cierren el diafragma al disparar o al apretar el botón de profundidad de campo al valor predeterminado en la cámara

Page 8: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

8

Ahora mirad la diferencia con un objetivo a 50mm de 1,8

Como veis la diferencia de apertura se nota un montón ya que es más luminoso, el anterior es 5,6 y este como he dicho 1,8 y esto implica más luz entre otras cosas ¿Qué podemos observar de todo esto? pues que las lentes deben ser más grandes para grandes luminosidades y al hacer lentes mas grandes el objetivo cuesta más porque encima son mucho mejores pues hay que hacerlas con pocas aberraciones, etc. y eso es muy caro Bueno lo dejo aquí de momento para no liaros mucho sobre esta charla debéis de fijar: 1) Que es el diafragma 2) Que relación con la luz y la focal tiene 3) Como varia de un diafragma a otro la luz que entra en el sensor 4) Como se ve en un objetivo como varia su luminosidad pero el diafragma tiene muuuucho mas todavía……por ejemplo la profundidad de campo que enseguida hablo de ella.

Page 9: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

9

PROFUNDIDAD DE CAMPO

Antes veamos el efecto de un diafragma con una velocidad de obturación fija para ver como realmente introduce más o menos luz al sensor, esto está hecho con un modo manual en la cámara y por supuesto no buscando la optima luz de la foto si no moviendo el diafragma para que se vea el efecto de la luz en el sensor para un diafragma más abierto y para otro más cerrado, como se ve la luz ha variado debido a este ajuste y no variar la velocidad La primera foto es con diafragma 4 y velocidad 1/13

Page 10: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

10

Y la segunda con diafragma 7,1 a la misma velocidad también

Aquí podéis ver el efecto ha entrado mucha menos luz hemos pasado de 4 a 7,1 podéis calcular con lo dicho hasta aquí cuanto hemos perdido en luz Realmente las cámaras siempre buscan la luz óptima aquí no hemos buscado esto, aquí se ha buscado ver el efecto de cerrar el diafragma Pero como decía antes el diafragma también nos permite manejar la profundidad de campo en la fotografía que hacemos. Esto es algo muy importante porque nos va a permitir, por ejemplo, resaltar detalles y tener el resto desenfocado o tener imágenes con enfoques prácticamente en todo el campo visual, ¿es curioso verdad?, cerrando un agujerillo poder ver más nítido lo lejano y cercano........ ¿habéis hecho los que tenéis gafas alguna vez el experimento de poneros delante del ojo un agujerillo pequeño y mirar a través de él, veréis que podeos ver más nítido, no como con las gafas, pero si podéis apreciar más detalles, podéis hacerlo con los dedos simplemente con el dedo índice crear un agujerillo entre el dedo pulgar y la mano (enrollándolo) y variar frente al ojo ese agujerillo que formáis con el dedo se puede observar como ganamos campo visual Dejando a tras estos experimentos caseros, veamos el efecto que he comentado de profundidad de campo, y podríamos decir de forma básica y para que todos nos entendamos , sin empezar a hablar de círculos de confusión ni nada de eso......que la profundidad de campo es la zona limitada del espacio que se extiende por delante y por detrás del punto en que enfocamos y que vemos de forma nítida...y además y esto es importante, aproximadamente la distancia nítida que veremos es el doble por detrás del punto enfocado que por delante

Page 11: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

11

Espero que me perdonéis ya que esto no es una definición canónica ni nada por el estilo, pero creo que es una forma de que nos entendamos todos Para entenderlo bien os pongo aquí dos fotos, en ellas lo que he hecho ha sido poner distintos diafragmas uno muy abierto y otro muy cerrado, pero enfocando al mismo sitio, de forma que veáis que es lo que se gana respecto de la profundidad de campo o lo que se pierde dependiendo del diafragma usado Esta primera como veis he enfocado a la tercera pinza y está hecha con un diafragma de 2,2 y un objetivo de 50mm, fijaros la poca profundidad de campo (zona enfocada) que he obtenido por simplemente abrir el diafragma

Page 12: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

12

En cambio en esta segunda enfocando al mismo sitio he cerrado el diafragma a F:22 quedando como veis con una profundidad de campo ya muy grande y debo insistir con el mismo enfoque, ahora se ve nítido todo

Esta profundidad de campo enfocado evidentemente puede cambiar de sitio con sólo variar el enfoque a otro punto, por ejemplo fijaros que ahora he enfocado a la última pinza y el campo nítido lo he desplazado hacia atrás

Page 13: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

13

Y como ejemplos más reales y aplicados a la realidad una foto donde he querido resaltar el vaso abriendo el diafragma pero no demasiado para que no me salga parte del vaso enfocado si no todo el vaso, resaltado sobre el fondo, de ahí que puse un diafragma de aproximadamente 6

O esta otra donde quería una profundidad de campo lo más grande posible a pesar de la poca iluminación que había, subiendo el diafragma lo mas que me daba para la luz existente

Page 14: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

14

Esto es una gran ventaja si sabemos manejar el diafragma., pero quiero terminar con algo que decía por arriba y es que la profundidad de campo respecto del punto de enfoque no es simétrica, mirad esta foto está enfocada a las letras negras de la embarcación donde pone "alex uno", bueno pues por delante llega la profundidad de campo hasta más o menos los flotadores amarillos (la señora de espaldas ya no entra) y por detrás hasta el tercer flotador rojo más o menos, dejando la embarcación enfocada dentro de la calidad del objetivo usado`, claro está ¡¡ah!!! La foto está hecha a unos 150m-200m

Page 15: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

15

Aquí un recorte para que veréis en todo su tamaño que os demuestra lo que digo ya que en la foto pequeña apenas se nota.....(como nota a parte y como reflexión pensad en esto que he dicho de que en fotos pequeñas las cosas se notan menos, para los que siempre buscan defectos en objetivos o cámaras)

Como veis ya vemos que sirve entre otras cosas para regular la luz y para también obtener profundidades de enfoque variables a nuestro gusto, pero está claro que hace falta algo más que controle estos efectos…… porque solo con el diafragma no podemos domar la luz, imaginad que queremos tener el diafragma abierto para tener poca profundidad de campo por lo que entrara mucha luz.. si no controlamos esa entrada tan fuerte el sensor se podrá saturar y ver todo blanco...aquí ya vemos que nos hace falta alguien que nos deje pasar la luz el tiempo justo que necesite el sensor para “impresionarse”....y esto no es

más que …..El obturador .

Page 16: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

16

Voy a aclarar una duda que algunos que empiezan tienen y es el tema de la apertura máxima del diafragma en los objetivos Alguna vez he visto comentarios a los más novatos que hablaban que tenían por ejemplo un Tamron 18-250mm y no podían bajar de 3,5 de diafragma y en algún otro caso de 4, o también de 5,6 Bien hay que decir que estos objetivos son objetivos que según varia su longitud focal tienen un límite de apertura, (y luminosidad) como ya os dije en un post previo cuando analizaba el Pisa en esta misma sección Si os dais cuenta la apertura se puede ver fácilmente que es variable , viéndole con una luz y en la mano variándole la focal al hacer esto veremos que se hacía más o menos grande esa apertura, pero es apertura física no se puede abrir más al menos que la lente no fuese más grande y el objetivo más luminoso de ahí que dependiendo de la focal tiene una máxima luminosidad impuesta por la construcción de ese objetivo Por ejemplo podría ser así (es un ejemplo) De 18mm a 24 mm apertura máxima 3,5 De 24 mm a 50 mm apertura máxima 4 De 50 mm a 150mm apertura máxima 5,6 De 150mm a 250mm apertura máxima 6,3 Esto quiere decir que se según se aumenta la focal la luminosidad es menor y por tanto el diafragma no puede abrirse mas porque el objetivo no da más luz, por encima de estos valores sí que podemos cerrar mas pero no por debajo que es un límite fijo y además físico Un objetivo con apertura constante con la focal es un objetivo más grande y más luminoso porque no pierde puntos de luz según se aumenta la focal, estos objetivos son más caros y si es un 2,8 por ejemplo, en cualquier focal se podría abrir el diafragma hasta 2,8, cosa que algunas veces no es recomendable si el objetivo no es muy bueno por tema de aberraciones que ya veremos más adelante, pero tenemos esa ventaja, fijaros que en el anterior hay una pérdida de luz muy grande (3,5 a 6,3) algunas cámaras podrían hasta tener problemas de enfoque por la noche.

Page 17: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

17

LA LUZ

Seguimos con el control de la luz, ya os habéis dado cuenta que la luz hay que “domarla”, el diafragma nos permite controlar la luz que pasa pero si no captamos esa luz en un momento dado, no nos vale de nada ya que el sensor de la cámara es muy sensible a la luz y se nos saturaría la foto, quedando completamente blanca, por lo que hay que dejarla pasar solo un momentin ¿pero cuanto? De eso se encargara el fotómetro de informarnos El efecto de dejar pasar la luz un instante lo realiza lo que llamamos obturador que en nuestras EOS es una cortinilla que se abre y se cierra durante un tiempo establecido ya sea por el fotógrafo de forma manual o por la cámara de forma controlada, realmente no es una cortina con bordados y eso, no son unas laminas que se abren y se cierran controlando muy exactamente su tiempo de apertura Normalmente está cuantificado el tiempo en una escala parecida a la que teníamos de diafragma ¿recordáis? Pero esta en vez de ser apertura de un “hueco” es una apertura durante un tiempo que puede ser por ejemplo una serie más o menos así ................1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000,......... No tiene límites por debajo ya que nuestras cámaras pueden mantener abierto el obturador todo el tiempo que dure la batería, y por arriba normalmente llegan a 1/8000 seg las cámaras normales EOS ¿Pero qué significan esos números? Pues algo muy sencillo fracciones de segundo que se mantiene el obturador abierto de forma que 1/1000 es una milésima de segundo abierto....¿os dais cuenta? Una milésima de segundo, aquí podéis apreciar la mecánica tan precisa de las EOS. No entro de momento en como abre el obturador la cámara ni las formas que tiene de hacerlo, eso lo veremos al final de todo Pero ahora analicemos que lleva el obturador implícito en su manejo 1) Si os dais cuenta a mayor velocidad de apertura y cierre del obturador, podréis obtener imágenes del sujeto con más velocidad relativa respecto de la cámara porque mientras está abierto no le da tiempo al sujeto a moverse imaginaros una milésima de segundo como decía antes, ya debe ir deprisa el sujeto para no sacarlo bien.... 2) También podéis obtener imágenes borrosas si el tiempo de apertura es grande en comparación a la velocidad del sujeto en ese caso os saldrá una traza.... Pongamos un ejemplo y veréis, imaginad un coche a 50Km/h en una ciudad paralelo al sensor de la cámara en si disparamos a 1 milésima de segundo el coche mientras el obturador estaba abierto ha avanzado 83 cm, si estamos a unos 30 m de él y el coche mide 4 m apenas se habrá movido respecto de la cámara, ni respecto a él ya que lo que ha avanzado es despreciable frente a los 4 metros que mide, a esa velocidad de disparo nos saldrá el coche perfectamente nítido Pero si disparamos a ½ seg fijaros que ha avanzado unos 12 m (casi 4 coches) con lo cual en el sensor no veremos más que la traza de lo que paso.... Unas fotos os demostraran lo que digo con un ejemplo sencillo para que lo entendáis pero muy significativo, se trata de una bola corriendo por la mesa y fotografiándola a distintas velocidades

Page 18: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

18

La primera foto esta con una velocidad de obturación de 1/5 seg como veis, no ha dado tiempo a que el obturador la parase, esto es la ha ido grabando y por ello se ve el rastro de la bola que entro por la derecha cuando dispare, el tiempo de apertura corresponde con el degradado total azul en la imagen de la foto desde que entro por la derecha hasta que 1/6 seg después cerro el obturador y por eso ya no se ve más

Page 19: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

19

La segunda foto esta con una velocidad de obturación mucho más grande casi 10 veces más que es 1/50 seg como veis la bola se quedo parada, mas aun hasta la cámara la enfoco perfectamente, se fue el foco a ella...

Esto demuestra lo que digo, y lo que debéis meter en vuestra cabeza, si ahora podéis también cambiar el diafragma podríais conseguir efectos interesantes como dejar la bola mas enfocada respecto del fondo, o todo enfocado etc.

Page 20: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

20

Perooooooooooo, ¡¡¡¡¡cuidado!!!!!!!!!!!, no debemos confundir cuando la bola nos sale movida en la foto por movimiento de ella ó si es por un movimiento nuestro por temblor (por ejemplo) que se junta a que hemos disparado a baja velocidad y lo que sale es un desastre, esto es lo que se llama trepidación y confunde mucho a los novatos, ya que se creen que la cámara fallo en el enfoque y lo que fallamos somos nosotros, mirad estas fotos

Aquí ¿qué ha ocurrido? Toda la foto esta borrosa, y un novato podría (confundiéndose) decir es que ha enfocado mal la cámara....pues no, porque en la foto anterior donde se movía la bola si la miráis con cuidado, veréis que el fondo está bien y perfectamente en su sitio y nítido es solo la bola la que no se ve, esto nos debe inducir a pensar que no está mal enfocada, si no que esta trepidada ya que el foco es perfecto, y esta trepidada aunque la bola estaba quieta por temblor recogido en la cámara de mis manos por disparar a muy baja velocidad en este caso 1/3 de segundo, como vemos todo esta borroso incluida la pared de atrás.

Page 21: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

21

Esta otra foto es igual disparada a la misma velocidad ¿qué veis?

En principio parece más nítida y enfocada....¿pero esta a la misma velocidad hecha???? Pues sí.... ¿qué pasa entonces??? Pues esta igual que la otra a la misma velocidad de 1/3 de segundo la diferencia con respecto a la anterior es clara, como la velocidad era muy baja pensé que no sería mala idea meter el estabilizador de la imagen y me ayude de él y pude dentro de un orden obtenerla mejor como veis, ya que el estabilizador ha compensado mi efecto del temblor de mano. Podría haber tirado de sensibilidad (ISO) más grande para disparar más rápido, pero eso lo veremos más adelante ahora quedaros con estas ideas y se os quede en la cabeza porque hay que conocer bien este tema para poder así realizar fotos al menos dignas y no movidas Normalmente hay una regla en la fotografía que viene a decir que para que una foto no salga movida hay que disparar al menos a una velocidad 1/ distancia focal esto hará que el temblor al menos si no desaparece si disminuye mucho su efecto, yo añadiría como además Canon dice en su WEB, que la verdadera velocidad sería 1/ 1,6xdistancia focal en cámaras APSC como las que normalmente tenemos en las EOS no FF. Sé que esto puede entrar en discusión pero es mi apuesta y mi experiencia y cada uno puede tenerla en cuenta o no. Tratemos ahora de saber enfocar de forma correcta....

Page 22: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

22

Pregunta: Vampyressa cuando escribes En principio parece más nítida y enfocada....¿pero esta a la misma velocidad hecha???? Pues sí.... ¿qué pasa entonces??? Pues esta igual que la otra a la misma velocidad de 1/3 de segundo la diferencia con respecto a la anterior es clara, como la velocidad era muy baja pensé que no sería mala idea meter el estabilizador de la imagen y me ayude de él y pude dentro de un orden obtenerla mejor como veis, ya que el estabilizador ha compensado mi efecto del temblor de mano. Me gustaría preguntarte porque es una duda que tengo desde hace tiempo, y es si el estabilizador lo pones en ocasiones o siempre lo tienes en ON en todos tus objetivos. Respuesta: Pues mira depende un poco de la situación de la luz, la foto que vaya a realizar y claro está la focal, pero así te digo bien poco ¿verdad? normalmente suelo tenerlo conectado ya que mi pulso es algo inestable y eso hace que mis fotos salgan movidillas a pesar de que intento disparar a velocidades altas en comparación con la focal, te podría decir que en un 80-85% de los casos lo llevo puesto y sólo en ocasiones donde hay mucha luz donde sobra a raudales y puedo jugar bien con diafragmas y velocidades lo quito Si tienes alguna duda de que si el estabilizador estropea las fotos yo creo que no, y que se podría llevar puesto siempre sin ningún problema, máxime que consumen muy poca energía y siempre te va a dar ese poco más que el pulso nos suele quitar sobre todo si trabajamos con cámaras pesadas y objetivos grandes Mira te voy a poner un ejemplo que te convencerá de que el estabilizador llevándolo te da un poco mas fíjate en estas dos fotos y sus recortes y analicémoslas Te he de decir que estas dos fotos están hechas las dos con las mismas características velocidad 1/400 seg, he disparado a casi el doble en velocidad a la distancia focal, que es algo que en principio no echa para atrás, el diafragma es 6,3 y la distancia focal 250 mm con ISO 200 La primera está hecha con estabilizador puesto, fíjate bien en ella para eso amplíala pulsando en la zona amarilla de la foto, obsérvala porque vamos a hablar de detalles no de cosas generales, porque queremos ver detalles y así juzgar....

Page 23: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

23

Ahora haz lo mismo con esta otra que está hecha sin estabilizador, pero también hecha a una velocidad muy alta la misma que la anterior (1/400 seg) pues está hecha en las mismas condiciones, mírala bien por favor

Page 24: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

24

¿Qué os parecen si se ven así? ¿Veis alguna diferencia????? En principio a simple vista parecen iguales o casi iguales, pero no, ni mucho menos para uno que se inicia pues si pero si queremos ir más allá no, hagamos una ampliación de las mismas

Page 25: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

25

Aquí la primera con estabilizador y recorte de la zona central

Page 26: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

26

Y la misma sin estabilizador

Si las observas bien a pesar de haber disparado a una velocidad bastante segura 1/400 seg velocidad muy apropiada para un 250 mm, ves que no son iguales mira por ejemplo los baldosines del suelo de la piscina, o mira la reja y los soportes, ¿no ves la segunda con una pequeñísima trepidación frente a la primera? se ve clarísimo Bien esto es lo que yo quería decir con que el estabilizador te aporta una ayuda extra muy bienvenida, esta foto quizás hubiese tenido que disiparla para tener las mismas condiciones a 1/1000 seg o por ahí, lo que como ves nos aporta una ganancia (sin mas ) con el estabilizador muy muy elevada

Esto quizás te ayude a decidir ¿verdad? .

Page 27: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

27

EL ENFOQUE

Vamos a ahora a hablar del enfoque y os adelanto que este tema es bastante complejo y mucha gente

tiene muchas ideas diferentes, lo que puede ser bueno para así cada uno aportar su granito de arena

Lo primero que hay que decir es que nuestras cámaras trabajando en modo de enfoque automático, tienen

varios puntos de enfoque que pueden funcionar o todos a la vez, cuando la colocamos en modo

automático (por ejemplo) donde la cámara enfoca al que detecte lo que está más cerca del objetivo y

luego también puede funcionar con uno solo de todos ellos que seleccionemos nosotros, esto tiene la

ventaja de que será nuestra decisión y sólo nuestra decisión, donde enfocar con simplemente llevar ese

punto a donde queremos hacer la fotografía

No voy a hablar de cómo está construido este sistema en la cámara, sino de cómo enfocar de una forma de

iniciación

En nuestras cámaras existen además varios tipos de forma de enfocar, como enfocar al sujeto y es nuestra

responsabilidad realizar el enfoque, y otra que podemos usar es que la cámara “enganche” al sujeto y le

vaya siguiendo de forma continua el enfoque para que así en el momento que se dispare la cámara este

enfocada y la foto salga bien, esto como veis por ejemplo tiene muy buena aplicación en eventos

deportivos donde el sujeto esta en movimiento constantemente

Aquí sólo voy a hablar del enfoque que Canon llama AF simple para motivos estáticos, simplemente por no

alagar demasiado estas charlas, el enfoque en este modo se realiza pulsando el botón del obturador hasta

la mitad hasta que oigáis un “pip” señal de que la cámara ha logrado el enfoque

No creáis que siempre la cámara consigue el enfoque perfecto ya que en motivos por ejemplo con bajo

contraste, o patrones repetitivos o fotos con luces muy fuertes ahí la cámara debido a su sistema que tiene

de procesado no es capaz de distinguir el punto correcto y en esos casos el enfoque manual puede ser

nuestra única opción

Pero bueno veamos como la cámara puede enfocar como siempre con ejemplos que se ve todo mejor

¿Qué vamos a ver en este punto?

1) Vamos primero a ver cómo funcionan los diversos puntos de enfoque dejando la cámara puesta en un

mismo sitio sin moverla y seleccionando individualmente cada uno de ellos veremos esto es importante

porque nos enseña la selección de puntos y su funcionamiento

2) Después veremos cómo no siempre donde “apuntamos” no enfoca a pesar de que el punto de enfoque

es el que hemos seleccionado y todo está bien….¿que pasa? Bueno pues que hay que conocer un poco

Page 28: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

28

nuestra cámara

Para el primer punto lo que he hecho ha sido poner tres motivos seguidos pero a diferentes distancias, una

muñequita, después un muñecote de madera y al final un bote de bolígrafos y lo que vamos a hacer es

seleccionando cada punto enfocar a cada uno de ellos de forma precisa

Fijaros en esta primera he seleccionado el punto central (de esto ya hablaremos cuando hablemos de la

cámara) y he enfocado justo al bote que está detrás de todo, he dejado los puntos de enfoque en la

imagen para que lo veáis bien y la foto ha salido como yo quería enfocando sólo lo de atrás

Page 29: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

29

Ahora voy a seleccionar el punto de enfoque de la derecha para sacar al muñecote verde, como veis en la

foto siguiente lo ha clavado

Page 30: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

30

Y ahora voy a seleccionar la muñeca, con el punto de enfoque izquierdo

Como veis la cosa es sencillísima y sin mover la cámara podemos seleccionar lo que queramos, esto lo

podéis aplicar a muchas circunstancias y podréis dominar la cámara.

Page 31: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

31

Pero no os olvidéis de:

1) Los objetivos tienen una mínima distancia de enfoque en la que no es posible enfocar

2) En casos de intentar enfocar zonas sin textura la cámara como os he dicho no conseguirá el enfoque, ya

que el sistema de enfoque utiliza contrastes en bordes. Por ello os recomiendo hacer algo muy sencillo y es

coincidir el punto de enfoque con zonas contrastadas o en bordes etc., de esa forma lo podréis hacer bien

por ejemplo

en esta foto si hubiese enfocado a la parte metálica de lleno hubiese salido muy desenfocada he usado

este truquillo y he enfocado a un borde como os he comentado

3) cuidado con enfocar y luego cambiar distancia focal (zoom) porque al cambiar la distancia focal se

pierde el enfoque ligeramente. Esto ya lo he comentado en algún post y depende que el objetivo sea

parafocal o no así es que si no lo sabéis enfocad al final siempre

Page 32: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

32

Quedan muchas cosas pero como estamos hablando para gente que se inicia no entrare, como enfoque de

noche, en contraluces, macro, etc. que en algún otro post hablare.

Vamos ahora a lo que comentaba de que aun seleccionando bien nuestro punto de enfoque algunas veces

las fotos no nos salen bien, esto simplemente es debido a que debemos conocer un poco mejor la cámara,

para ello volvamos a los ejemplos y para ello voy a usar sólo el sensor central

La primera foto que presento está enfocando a la pared dejando por encima la antena, como veis enfoca

bien a la pared de atrás que es la de ladrillos no la de atrás del todo como hemos hecho con el ejemplo de

los muñecotes

Page 33: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

33

Ahora subo un “pelín” la cámara ¿Qué ocurre? ¿No ha enfocado bien? Pero si el punto central está

enfocando a la pared de atrás??????, bueno PUES SI HA ENFOCADO BIEN, porque el sensor es MAYOR que

lo que la imagen representa, hay un circulo en el cristal de enfoque que más o menos nos indica el área así

es que cuidado por ahí…..esta foto esta bajo el punto de vista de la cámara perfectamente realizada y

nosotros diríamos que ha enfocado mal....pues no, simplemente no sabíamos que limitaciones tiene el

sistema o qué ventajas tiene

Page 34: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

34

Seguimos hacia arriba ¿Qué pasa en esta? Pues que aquí también ha enfocado bien porque el sensor sigue

detectando nuestra antena ahora de lleno esto es ya más normal bajo nuestro punto de vista pero la

cámara ya veis….

Page 35: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

35

Vamos a subir un poco más la cámara hacia arriba ¿Qué ocurre en esta foto? ¿Pero si estoy tomando foco

en la pared y no lo hace bien???????? Pues ocurre algo parecido a las previas y es que el sensor es más

grande que el cuadradito y sigue enfocando BIEN a la antena no es un fallo de la maquina solo que no la

conocemos

Page 36: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

36

Subo un poco mas y muy bien ya enfoca lo que quería

Como conclusión para los más novatos y quizás para algún otro más que alguna vez se queja del enfoque

de su cámara es que debemos tener cuidado

He puesto este ejemplo pero podría ser un retrato y habiendo enfocado al ojo salirnos el ojo desenfocado

y la nariz no o cosas así

Esto ocurre con cualquier punto de enfoque por lo que debéis tener cuidado con este tema y no decir que

la cámara os ha enfocado mal simplemente es que hay que conocerla

Page 37: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

37

Por último quiero demostrar que si dejamos a los puntos de enfoque que hagan lo que les de la gana

siempre saldrán ellos ganando, mirad estas dos fotos, en ellas he querido sacar en foco el bolígrafo rojo del

pirata para ello deje el sistema de enfoque de todos los puntos activos y luego el punto central que yo

controlo

Con todos los puntos la cámara hizo lo que le pareció bien y enfoco lo que estaba más cerca de mí

Que como veis era el lápiz ese de madera, mi lápiz rojo salió desenfocado

Page 38: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

38

Ahora bien tome yo el control de la cámara e hice la misma foto con el punto central (podría haber usado

cualquier otro con otro enfoque) y seleccione lo que quería

Como veis he logrado mi objetivo

Pero quedan muchas cosas todavía…..

Page 39: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

39

DISTANCIA HIPERFOCAL

Pero quedan muchas cosas todavía como la distancia hiperfocal que es una forma de enfoque algo especial y normalmente usada para cuando queremos tener un gran campo de nitidez en nuestra foto

Antes definiré que es la distancia hiperfocal como la distancia de enfoque en la que se consigue la mayor profundidad de campo, extendiéndose ésta desde la mitad en distancia de donde he enfocado hasta el infinito, espero que se entienda ya que es bastante sencillo

La distancia Hiperfocal depende de muchas cosas como son la distancia focal, el diafragma, donde hayamos enfocado y el tamaño del sensor

La distancia hiperfocal ahora no viene en los objetivos como venia antes, pero se puede calcular de forma sencilla fijaros :

Hiperfocal( en mm) = (f * f) / (N * c)

Donde:

f = Distancia focal del lente [ en mm]

N = F-Stop, ya sabéis lo explique en el diafragma

c = 0.02mm (tamaño del circulo de confusión para un sensor como los que tenemos pero de esto como dije no vamos a hablar, salvo cuando acabe y queden dudas ahora creéroslo como parte de la fórmula)

venga un ejemplo:

Si estamos usando un lente 50 mm en F8 que puede ser cualquiera de las que tenemos, ahí aplico la fórmula tenemos que:

H = 50mm * 50 mm / 8 * 0.02mm

H = 15625 mm

Esto es unos 15 m lo que quiere decir que si hacemos una foto enfocando a 15 m tendremos nítido desde 7,5 m hasta infinito

¿Os dais cuenta de lo interesante que es esto para paisajes?????? Es algo muy interesante de usar y además podéis ver que cuanto más grande sea el diafragma mas podremos dejar dentro de ese campo de nitidez

Page 40: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

40

En este gráfico se ve un poco mejor la definición

y también se ve si lo lleváis al extremos que si enfocaseis al infinito en un paisaje solo obtendríais en foco

Page 41: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

41

el último plano final, desperdiciando la nitidez de todo el paisaje, y entrando en la queja de siempre que “mi cámara no funciona muy bien…..”

Hay que decir también una cosilla mas y es que la distancia hiperfocal al depender mucho de la distancia focal cuanto más pequeño sea el objetivo en distancia focal (por ejemplo 18mm) más pequeña será para un mismo diafragma la distancia hiperfocal, que para otro objetivo con distancia focal más grande (por ejemplo 100mm), de ahí que con un gran angular tengamos más facilidad en el enfoque y tengamos "mas distancia nítida"

Hay muchas calculadoras por la red de distancia focal, pero si queréis que os diga una cosa realmente no hacen falta si tenemos claro este concepto ya que la idea es cerrar el diafragma a digamos 8-11 y enfocar a unos 10m para tener desde 5 m hasta infinito un campo nítido cuando queramos tener una gran espacio enfocado y no enfocar justo al final del paisaje, con esa idea da igual que enfoquemos desde 10m o desde 8 m porque será lo correcto enfocar ahí para tener todo nítido hasta el final con un buen diafragma mayor de 8

Fijaros en esta foto esta realizada con esta técnica de distancia hiperfocal enfocando a la columna más cercana y cerrando el diafragma

Aquí el cálculo lo hice a ojo y enfocando como dije a la primera columna pero no hubiese hecho falta

porque si aplico las formulas veréis que sale muy bien

Estaba usando un lente 18 mm en F8 que puede ser cualquiera de las que tenemos, ahí aplico la fórmula

tenemos que:

Page 42: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

42

H = 18mm * 18 mm / 8 * 0.02mm = 2025mm esto es distancia hiperfocal a 2 m enfocando pues entre 1 m e

infinito

La columna estaba a unos 3 m luego como veis esto funciona muy bien

Seguimos con la medición de la luz......????

Pregunta:

Una cosa que no me queda clara, para el cálculo de la distancia hiperfocal, ¿es necesario multiplicar la

distancia focal de la lente por 1,6?

es decir, ¿que opción sería la correcta?:

1) H = 50mm * 50 mm / 8 * 0.02mm

2) H = (50mm*1,6) * (50 mm*1,6) / 8 * 0.02mm

Respuesta:

Cuando se calcula esa fórmula si te das cuenta existe un parámetro que se llama círculo de confusión, bien

ese círculo de confusión depende ya del tamaño del sensor, y no afecta de forma directamente

proporcional a la fórmula como quizás cabría esperar, así es que la fórmula no es correcta simplemente

multiplicando por 1,6 como tú haces

Cuando ya he tomado el valor de 0,02 lo he hecho porque ya para APSC el circulo de confusión según

Canon es de 0,018 y me he tomado la licencia para la explicación y para mayor comodidad redondearlo a

0,02 , pero para Full frame es diferente y de valor 0,029 que puedes redondear a 0,03 sin mucho error, ya

que además todo esto es bastante relativo y pueden variar unos pocos cm sin que sea un gran problema

Aunque no quería entrar en la definición del circulo de confusión porque no hay una definición exacta y

cada persona que habla de ello da un valor y encima depende de la agudeza visual de cada uno, de la

ampliación que se haga de la foto, etc. es por tanto complejo decir nada, pero me lanzare al ruedo

diciendo que si suponemos que vemos todas las fotos a un tamaño normal y tenemos una agudeza visual

parecida, te puedo decir que a groso modo si haces una foto a un punto bien definido y claro, el circulo de

confusión será el máximo circulo que puede producir ese punto al ser enfocado (cerca del enfoque pero no

enfocado exactamente) en el plano del sensor, sin que dé la sensación de desenfoque....esto es que

todavía lo veas enfocado....buffffff......espero haber podido aclarar esto

Page 43: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

43

EL HISTOGRAMA

Pero antes de empezar voy a hablar de una herramienta muy útil que nos proporciona la cámara para poder ver si la luz es la adecuada o no y es el Histograma. El Histograma lo podéis ver en la cámara cuando trabajáis en modo live view y creo que es una herramienta FUNDAMENTAL para los que queráis aprender fotografía al inicio, porque será el compañero que os dirá como habéis hecho la foto de forma imparcial si no tenéis a alguien que sepa al lado, y quien mejor que vuestra cámara El histograma nos muestra en la línea horizontal los valores de distribución tonal. Va desde el nivel 0 al nivel 255. El cero corresponde al tono más oscuro (negro puro, extremo izquierdo histograma), el valor 255 corresponde al tono más claro (blanco puro, extremo derecho histograma). La línea vertical del histograma nos indica cuantos pixel hay en cada nivel del histograma. Para comprender mejor esto analicemos algunas fotos y veamos cómo se comporta el Histograma, para ello os pondré las fotos a la izquierda y su histograma a la derecha Por ejemplo mirad esta foto

Page 44: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

44

Este histograma muestra una distribución casi perfecta de los tonos, abarcando casi 5 puntos de diafragma, desde las sombras profundas a la izquierda del mismo hasta las altas luces a la derecha del mismo. Se puede ver que en la zona de sombras hay más densidad de información como se puede ver por el “pico” de la curva que está representada a la derecha de la imagen (Histograma)

La siguiente fotografía muestra el histograma cuando la imagen es oscura se puede ver como se concentra la información (la poca que hay) en la parte izquierda del mismo, acordaros lo que decía en la definición, no hay información en las luces medias y grandes luces, esto no quiere decir en este caso que estuviese mal y debiese ser como la anterior porque es así no hay luz , pero podría estar mal en otro tipo de foto

Page 45: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

45

y digo poca porque donde más información y niveles de luz es en la parte derecha del mismo, esto lo podéis ver en artículos especializados ya que aquí quiero solo daros las nociones más básicas que os ayuden a ver vuestras fotos

La siguiente foto es una foto poco contrastada porque como veis falta información en tonos oscuros y también en altas luces por lo que al final es una foto donde no se ven grandes diferencias de tonos

Page 46: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

46

El histograma está centrado pero no tiene tonos hacia arriba ni hacia abajo y denota que la foto no es lo mejor que pudiese haber sido obtenida

Page 47: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

47

Por no alargar mucho la muestra os pongo una foto que esta ya sobreexpuesta, como veis está muy clara porque se ha pasado la luz de lo permitido

La zona derecha está saturada, la luz “ha ido más allá” de lo que el Histograma permitía Como veis si ajustáis el Histograma antes de hacer la foto podéis obtener mejores fotos que solo disparar y ya está, porque podéis buscar centrarlo bien, que no se pase o que no se quede, etc A mucha gente a partir de aquí les gusta emplear la técnica de “derecheo” del Histograma, yo particularmente creo que no siempre es necesaria pero lo menciono porque a mucha gente le va este tema. Y no me gusta en exceso porque siempre hay que retocar la foto ahora lo veréis con un ejemplo, y algunas veces no nos compensa porque hay mucha luz. Esta técnica se emplea porque de alguna forma reduce el ruido generado en la foto exponiéndola mas y luego reduciendo en el ordenador esa mayor exposición, hay un efecto de reducción de ruido porque al “empaparse” mas de luz el sensor evidentemente la relación señal a ruido es mayor, pero como digo es cuestión de gustos y evidentemente mejora pero yo sólo la empleo en fotos difíciles

Page 48: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

48

Veamos cómo se hace, imaginad una foto como esta (no es la más apropiada pero no tenía otra a mano y vale para la explicación) y otra igual pero a la que hemos llevado el Histograma al máximo Esta primera es como sale de la cámara de acuerdo a la medición del fotómetro y la oscuridad de ambiente que había

Subo un poco la exposición llevando al histograma hacia la derecha y hago la foto

Page 49: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

49

Bien ya tenemos las dos fotos para comparar, si veis los histogramas esta segunda foto esta llevada a la derecha sin ninguna compasión justo antes de saturar, observarlo bien

Page 50: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

50

Ahora ya en casa tomo la foto que la hemos pasado 1,2 puntos más o menos y en el ordenador la bajo esta cantidad, esto es, lo que en la cámara la subí de mas, con cualquier programa de procesado RAW en este caso con DPP con el botón “ajuste de brillo” que realmente es un ajuste de exposición, bueno pues lo toco un poco hasta reducir esa exposición para que quede igual que la primera

¿iguallllllllllllllllll? bueno habría mucho que decir porque precisamente aquí esta la ventaja de este método, analicemos los recortes de ellas y veremos como que de iguales nada

Page 51: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

51

La primera hecha por la cámara sin aplicación de esta técnica fijaros en las teclas sobre todo del aparato

Page 52: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

52

Y ahora la misma pero la que hemos retocado según esta técnica, volveros a fijar en las teclas

¿que observáis? pensadlo antes de seguir leyendo.......¿ya???? pues como se puede ver sobre todo en las teclas la foto primera tiene más ruido que la segunda, en estas fotos quizás el efecto no se nota demasiado pero cuando las fotos son más extremas la mejora es notable, pero como digo hay que trabajar las fotos a posteriori, imaginad este efecto por ejemplo en fotos nocturnas...... Pero todavía no hemos acabado con la exposición....hay mucho mas.....

Page 53: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

53

MEDICIÓN DE LA LUZ

La medición de la luz es una de las cosas más complejas a la que nos enfrentamos en una cámara de fotos, porque forma parte de lo que quiera representar el artista o el fotógrafo, ya que no siempre una foto con una cierta luz que puede no ser la más correcta de todas, puede expresar una cierta tonalidad o un cierto matiz que van más allá de la foto canónica con sus parámetros perfectos, representando lo que podríamos llamar arte y que cualquiera no hace De ahí que esta parte sea para mi muy difícil porque no soy ninguna artista y por tanto me ceñiré a la explicación de los modos de medición dando además algunas recomendaciones cuando la foto sea un poco especial Pero antes dejadme que os de unas ciertas ideas para que veáis la necesidad de medir bien la luz. Con la luz se moldean las sombras, los volúmenes y contribuye mucho con la sensación de nitidez, por ejemplo mirad esta foto donde la nitidez que se ve está construida a partir de una buena toma de luz lateral que resalta el volumen de la imagen y de ahí su nitidez

Las sombras laterales han ayudado aquí con esa sensación que os explicaba de nitidez y volumen

Page 54: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

54

Pero fijaros también que una luz dentro de otra también puede darnos buenas sensaciones si sabemos medir bien las dos y sabemos dejar esa relación entre las dos que al final al mirar la foto agrada

Page 55: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

55

O simplemente hacer una foto nocturna representando bien el ambiente que hay sin dejarla oscura

Bien pues estas cosas entre muchas son las que podremos obtener con simplemente dominar un poco la cámara y no dejarla que ella haga las cosas por nosotros, como pasaba en el tema del enfoque que ya habéis visto, aquí hay que tomar la cámara por las riendas y llevarla hasta donde nosotros queremos y así dominarla y llevarla hasta esa foto que luego nos sorprende por su belleza y calidad. Ahora vamos a empezar con las formas que tienen nuestras EOS de medición de luz (no todas) que como seguro sabéis todos son principalmente cuatro: 1) Medición evaluativo donde la cámara mide toda la luz que entra por el objetivo y llega a sus sensores, esta suele ser la más habitual y la que las cámaras en sus modos automáticos usan 2) Medición parcial, en esta las zonas más cercanas al centro tienen mayor porcentaje sobre el cálculo final de la exposición 3) Medición puntual, muy útil en muchos casos y sólo mide alrededor de un 4% en el centro de la foto en las EOS. (no todas las cámaras la tienen) es perfecta para retrato, contraluces y especialmente útil para medir un objeto con una luminosidad diferente al resto de la escena, no os olvidéis de esto último 4) Medición Promediada con preponderancia central, muy parecida a la parcial pero a diferencia de esta

Page 56: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

56

mide el centro y promedia el resto Luego se pueden hacer “chapucillas” para obtener algún tipo de medición especial pero eso lo dejo ya que quiero centrarme en las fundamentales Y preguntareis ¿y cuál uso en cada momento? Puede ser esto muy complicado noooo?, bueno en principio mi recomendación a los más novatos es que uséis la medición evaluativa y que después experimentéis con las demás cuando vayáis tomando experiencia, de todas formas os voy a poner aquí algún ejemplo para que veáis de que hablamos pero como indicación en situaciones de fuerte contraluz tendremos que elegir qué queremos que salga correctamente expuesto en nuestra foto, si el fondo o el objeto que tenemos delante. Y es ahí donde la medición puntual y ponderada nos permitirán medir la luz con mayor eficacia Medición evaluativa Empezaremos por la medición evaluativo que es la que la cámara suele llevar por defecto, se suele usar cuando no hay grandes contrastes aunque haya zonas más claras que otras, por ejemplo la siguiente foto esta realizada así, como se ve no hay grandes contrastes pero hay zonas claras y oscuras, pero de media se ve en general de forma más o menos equilibrada

La forma en que la cámara mide la luz en este modo, es bastante fácil de entender, divide la escena en multitud de cuadraditos y mide en cada uno de ellos la luz de forma que a partir de ahí hace un cálculo como todo un conjunto y obtiene el valor o del diafragma necesario en función de la velocidad o al revés, de forma que la foto salga correcta. Hay que tener en cuenta que siempre podremos nosotros ajustar más o menos la luz que la cámara mide

Page 57: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

57

en cada modo de los que vamos a ver, esto es importante porque enlaza un poco con lo que decía al principio tanto con respecto a lo que ya un artista puede hacer o si hablamos mas técnicamente para ajustar el Histograma como mejor nos vaya Medición puntual Indicada cuando queremos una medición muy detallada de algo, por ejemplo en un contraluz o por ejemplo en una foto como esta donde quería sacar la llama de una vela de forma muy precisa sin que “saturase” el sensor la luz y así ver el detalle, en esta foto use la medición puntual

Page 58: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

58

He puesto el cuadradillo donde más o menos realiza la medición de luz, y ampliando la foto se ve que la llama está perfectamente definida en color y detalle y nada saturada por la cantidad de luz puntual aquí lo veis

Se aprecia la llama definida, detallada, hasta se ve la mecha perfectamente, los detalles laterales de tonos de la llama, etc. Ha hecho que esa zona central haya salido bien olvidándose del resto

Page 59: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

59

Fijaros que si el punto central de medición lo muevo ahora desde la llama a la parte de atrás de la pared que está muy oscura, como esta sin luz, la cámara intenta que ese punto central mida la poca luz que hay y obtenga una buena exposición a ese punto con lo que como la cámara adecua la velocidad de obturación a esta nueva situación que hace que ese punto central ahora desplazado se vea

Aquí como veis, la luz de la pared ha salido bien expuesta, pero la llama ya no, como además la luz de la pared es una luz media en un entorno de la vela, resulta que de rebote, se ve en general lo demás pero la llama como digo queda saturadísima. Con esto lo que quiero que veáis es que la zona puntual siempre la cámara la expone lo mas correctamente posible....

Page 60: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

60

Medición parcial En este caso la cámara mide el centro y una zona de alrededor de la misma, por lo que es de esperar que salga más zona de vela que en la anterior más correctamente expuesta

Si comparáis con la puntual se ve más iluminada la zona de la vela alrededor de la llama (la cera) y la luz de la llama se ve más intensa al tener que levantar la oscuridad de alrededor, una ampliación a su tamaño real muestra lo que digo

Page 61: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

61

Estas son digamos las formas en que la cámara hace sus mediciones, pero cuando nosotros realizamos la foto podemos usar cualquiera de ellas en cualquier ocasión si lo que buscamos no es una foto perfecta, si no algo más interesante como efectos extraños o efectos especiales que hagan de nuestra foto algo único, por ejemplo hay veces que no podemos usar ningún tipo de medición porque o la cámara no mide o mide mal en estos casos ya es cuestión de ir probando en un modo manual y ver que nos conviene

Page 62: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

62

Voy a poneros una foto así que no se rige por estas reglas anteriores, la hice un poco probando a ver qué tal, (como debéis de hacer vosotros) apoye la cámara en el suelo porque quería fotografiar la vía láctea, no llevaba trípode en ese momento, ni nada sólo las ganas de que saliese la foto, era ya noche cerrada y me pareció bonito probar, aquí ningún modo era muy efectivo así es que decidí yo el tiempo de obturación y el diafragma. No es una foto buena ni mucho menos, ya que el tiempo de obturación fue algo largo en comparación con que la tierra gira y en 30segundos aunque parezca mentira la tierra gira y dejan las estrellas de ser ya puntos, sólo la pongo como ejemplo de lo que digo y por favor sólo tomadla como tal

Page 63: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

63

Como apunte final decir que en las fotos nocturnas siempre un buen trípode puede sacaros hacia delante de forma estupenda o un buen uso de sensibilidad que es de lo siguiente que voy a hablar, eso sí, si las vais a hacer por la noche, tenéis trípode maravilloso, cámara de las mejores, objetivo L último modelo….. por favor no uséis filtros malos delante del objetivo o simplemente quitarlos en esos momentos, no caigáis en fallos de este estilo donde las luz se refleja y refleja en esos filtros que ponemos y que muchas veces no valen para nada, esto es típico de principiante y espero ya no lo hagáis

Hablemos ahora de algunas ediciones especiales .

Page 64: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

64

MEDICIONES ESPECIALES

Hablemos ahora de algunas ediciones especiales de forma que tengáis una idea de en situaciones especiales como medir la luz, por ejemplo a mi me encanta la fotografía nocturna por supuesto sin flash, o con flash pero en fuera de la cámara, es algo con lo que personalmente disfruto como un bebe cuando le dan el “bibe” Hay mucha gente que no se atreve a hacerlas porque o le quedan muy oscuras, o le quedan con demasiado ruido o no enfocan la cámara y es cierto que para una buena foto nocturna una buena cámara réflex es lo mejor, pero no creáis porque últimamente las compactas están llegando a estados de tecnología que sólo hace dos años no te esperabas ni de lejos, por ejemplo esta que os pongo a continuación, está hecha a mano con una compacta y gracias al estabilizador se obtiene algo muy decente, es evidente que la gente se mueve y eso sale borroso pero fijaros en los motivos estáticos apenas hay ruido en una zona de copas y como digo es una compacta

Entonces ¿no será más que la cámara la forma de manejarla? Pensemos un poco en ello, porque fotos así oscuras que no dicen nada como la siguiente, las hace cualquiera y al menos nosotros deberíamos hacerlas un poquitín mas “potables” así es que olvidémonos de ellas pero ¿cómo????.....

Page 65: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

65

Cuando queremos fotografiar la noche hay que tener cuidado con algunas cosas y olvidarse de los modos automáticos que la cámara nos ofrece porque si los usamos obtendremos en general una foto oscura y movida. Os voy a dar unos consejos para fotografiar sin flash y para hacerlo con un flash lateral en la siguiente entrega después de este post, veréis que “chulo” eso si la foto nocturna tiene muchas variedades, pero aquí os describo una forma para hacerla con la cámara en la mano o semiapoyada, si tenéis trípode la cosa puede ser ya espectacular, pero de momento como el trípode pesa y es un rollo llevarlo vamos a ver qué tal nos salen así Bueno pues ya tenemos la cámara en plan no automático, yo uso el modo Av porque me permite controlar muy bien la profundidad de campo y es algo atractivo en la noche, es evidente que tenemos que subir la sensibilidad ISO para poder obtener mejor una velocidad más rápida, bien subámosla porque nuestras cámaras apenas tienen ruido y es mejor una foto aunque tenga un poquito de ruido a que tenga como comentábamos en el enfoque una trepidación, ¿hasta dónde? Pues hasta donde queráis pero un ISO 800 está muy bien, apenas tiene ruido y te da ya una ventajilla estupenda Imagino que tenemos objetivos poco luminosos los que no somos profesionales, ¡¡¡que pena verdad!!! Poderoso caballero es don dinero.......en fin entonces aprovechemos la máxima luminosidad si es posible de los mismos, que suele estar como veíamos en aquellas fotos que os mostraba el “agujero de un objetivo” de la luminosidad en la zona de gran angular, evidentemente el que tenga un objetivo bueno, ya tiene mucho ganado y envidia me da aunque poca je je

Page 66: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

66

Pero fijaros que los objetivos nos dan algo muy importante y es el estabilizador, conectémoslo porque nos permite en general ganar tres pasos de luz, más otros tres que podemos haber ganado con el ISO alto tenemos ahí la cámara preparada con una sensibilidad ya enorme para nuestras fotos....este proceso pensarlo bien porque es parte del truco Pero sigamos más adelante yo suelo en mis fotos aumentar un poco la compensación de exposición del orden de un punto y medio, (probad entre 1 y 2 puntos cada uno y sus circunstancias pueden variar) esto según mi experiencia es muy bueno y debéis hacerlo porque llena de luz la foto y si además disparamos en RAW la cosa puede quedar muy bien Ahora el enfoque, si en la escena hay suficiente luz intentad el enfoque puntual central a algo contrastado a mi me funciona bien sobre todo si tenéis objetivos mejores o iguales de luminosidad 2,8, si no intentadlo y si no podéis porque la luz esta remolona, el enfoque manual esta para algo y la distancia hiperfocal es una buena solución No voy a decir nada del balance de blancos de momento ni nada si mas especifico si no que nos vamos a lanzar a la foto de esta forma simple Por último dos consejos más: 1)Si está muy oscuro no sigáis porque os hará falta el trípode y velocidades muy largas, vamos sólo a pensar en que haya luz como en las ciudades y similar. 2) Quitad el filtro de “protección” que todos lleváis, es fácil que os salgan reflejos no deseados Bueno ¿qué tal? ¿Lo habéis preparado todo así?, ¿tenéis ya la cámara dispuesta como os he dicho? ahora queda buscar la foto, por ejemplo es muy bonito hacerlas en el crepúsculo cuando queda un pelín de luz en el cielo y también no viene mal que aunque tenéis el estabilizador y demás os apoyéis en una farola o algo así para asegurar, daros cuenta que queremos ser fotógrafos mejores que nuestro cuñado o nuestra listorra de prima ........ Lancémonos y busquemos algo que nos llame la atención o simplemente hagamos una foto para probar lo dicho hasta aquí como la siguiente foto, y pensad que la cámara ve mejor que vuestros ojos en general.

Page 67: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

67

Cuando hagáis una foto de esta clase si hay gente saldrá movida, eso lo tenéis que tener en cuenta, porque la velocidad siempre suele ser muy baja, pero lo que si vemos en la fotografía es que la luz en general es bastante aceptable y eso es lo que debemos primero ensayar como yo lo he hecho en la foto, después cuando dominemos la luz ya realizaremos la foto teniendo cuidado en los detalles ahora debemos probar

que la luz nos quede bien, esto es lo importante que veamos bien todo y sepamos plasmar el ambiente que yo creo aquí se nota

Esta foto esta realizada de la siguiente forma ISO: 800 Velocidad de obturación: ¼ seg con estabilizador conectado Diafragma: 4 Compensación exposición 1 +1/3 Focal: 21mm Modo: AV

Page 68: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

68

Podemos también explotar la parte del día en la que el cielo todavía queda algo de luz, es una hora muy buena para realizar las fotos y también aquí el compromiso entre luces hay que cuidarlo, sin perder ese "ambiente"

Esta foto esta realizada ligeramente diferente porque hay luz, pero la técnica es la misma ISO: 800 Velocidad de obturación: 1/13 seg con estabilizador conectado Diafragma: 6,3 Compensación exposición 0, no hacía falta porque todavía tenemos luz Focal: 18 mm Modo: AV

y en este repaso de la luz y si ahora probamos con flash pero FUERA de la cámara...... ¿lo vemos?

Page 69: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

69

Comentario: Todo muy bien, Vampyressa, pero déjame exponer una alternativa: en vez de usar el modo Av, con el que controlas el diafragma, pones la cámara en Tv y asignas una velocidad de 1/4 de segundo. Con ello consigues exprimir la efectividad del estabilizador, y aseguras que siempre estarás en el límite de la trepidación, con lo que consigues siempre unas imágenes nítidas, y cuando no sea posible tirar la foto porque la luz escasea, entonces la cámara te avisa. He hecho pruebas así (con 800 ISO y subiendo la compensación a +2) y las fotos son, en su mayoría, muy luminosas en interiores. Respuesta: Si es otra opción perfectamente válida Western, que se puede usar igualmente sin ningún problema,

he comentado el modo AV porque a mí personalmente me gusta más ya que controlo un poco de esa

manera el diafragma, y además siempre puedes disparar a algo más de velocidad de la mínima

posible, para estar más lejos de la trepidación, pero por supuesto puedes usar el proceso contrario con

resultados iguales o mejores, esto es un poco la mano de cada uno y lo bueno también de tener en las

cámaras tantas posibilidades y sugerirlas aquí para que cada uno tenga su "técnica"

Creo que cada uno puede emplear un método u otro y hasta en manual, lo que ocurre es que aquí

quizás hay que conocer un poco más el tema.

Respecto a la compensación sí que la veo en estos modos necesaria ( en manual es ya manual) y da la

luminosidad que en este tipo de fotos se necesita, el que sea +1, ó +2 , ó 1,5, etc dependerá de que

no te lleves a la saturación el Histograma, además de alguna forma (además) nos ayuda a disminuir el

ruido en un procesado posterior, siempre que no quememos zonas con las farolas y cosas así, hay que

andar con cuidado con el Histograma (como he dicho) si tenemos tiempo al hacer la foto y llegar hasta

donde sea posible

Otra cosa que quiero insistir es en los filtros que ponemos delante del objetivo, muy buenos deben ser

para que no nos estropeen la foto con sus reflejos, yo creo que lo mejor es quitarlos en este tipo de

fotos con grandes variaciones de luz, de hecho a pesar de que no es algo que todo el mundo esté de

acuerdo conmigo, creo que deberíamos quitarlos, porque si se usan como protección, un buen parasol

nos vale y además nos protege de luces parasitas que por la noche además son muy dañinas. Hay

gente que se extraña de que llevemos el parasol puesto por la noche y eso es algo que debe

quitársenos de la mente, es muy útil también por la noche para evitar el flare

Por cierto no sé si mucha gente sigue esto o no pero estoy abierta a sugerencias de todo tipo tanto de

las explicaciones como de ideas, ya que puede hacer que complete mejor esto.

Ahora después hablare un poco de la luz con el flash fuera de la cámara y mi idea es seguir hasta

acabar esta parte básica de la que todavía me quedan unas tres ó cuatro charlas, con la cámara donde

explicare un manejo básico y trucos interesantes para los novatos que se quejan de que si no enfoco,

que si tiene ruido, etc para finalmente entrar en el procesado RAW básico de una fotografía y mostrar

una técnica creo que buena para obtener una foto como siempre he dicho al menos diferente a las que

hace nuestro primo, o vecino

Saludos

Page 70: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

70

Pregunta: Yo tengo un par de preguntillas que me surgen después de leer toda esta clase magistral. 1. Partiendo de la base de que disparo en RAW. Cuando dices que subes la exposición 1 o 2, ¿seria igual que subirla después con DPP? 2. Después de leer el funcionamiento del diafragma y viendo que con el podemos dejar nítidos los objetos dependiendo de la distancia. ¿que diferencia hay cuando esto lo hacemos dejando el enfoque en el punto que queremos? Me explico que me parece que lo he dicho un poco enrevesado. En el ejemplo que pones con el boli del pirata y del lápiz, ¿se consigue el mismo resultado enfocando al boli del pirata y poniendo f4 (o el que sea necesario)? Respuesta: Respecto de tu primera pregunta te diré que NO, ni mucho menos, si tu subes en DPP la exposición lo que haces es que subes el ruido también, (esto lo veremos cuando llegue al procesado) en cambio si ya tomas la fotografía con dos puntos más de luz (por ejemplo) estas metiendo en la foto 4 veces más de luz en la foto directamente al hacer la exposición, sensibilizando el sensor más que en la foto donde lo tienes sensibilizado menos y subes la luz con DPP Un ejemplo y lo entenderás mejor, imagínate una radio dónde estás oyendo una emisora lejana con ruido, si subes el volumen subirás el ruido también y aunque la oigas mas fuerte al locutor también el ruido te estropeara la audición y será un dolor de cabeza Ahora imagina que pones una antena estupenda (subir 2 puntos la luz) y captas mejor la señal oyendo la emisora mucho mejor y el ruido muy bajito, Creo que este ejemplo te ayudara a comprender Respecto de la segunda pregunta no te llego a entender bien si me la formulas de nuevo te intento contestar, pero voy a suponer que lo que quieres decir es que si enfoco a un punto por ejemplo al boli del pirata y voy subiendo el diafragma que pasa? pues en ese caso lo que pasaría es que sin mover el enfoque irías viendo que se va haciendo mas nítido lo que hay alrededor porque el ancho del campo de nitidez va aumentando mira estas dos fotos la he desenfocado un pelín a posta para que veamos el efecto, esto puede ser por prisas porque la cámara enfoca otra cosa delante etc

Page 71: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

71

Como ves se ve mal, bien pues SIN TOCAR EL ENFOQUE ABSOLUTAMENTE NADA solo cerrando el diafragma podemos arreglar este desaguisado, aquí en la siguiente he dejado el enfoque como estaba y he cerrado el diafragma a unos f=16, ¿Qué observas?

Page 73: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

73

Pues notas que aun NO TENIENDO el enfoque perfecto de las anteriores, porque no estaba enfocada hemos logrado sacar algo de ella vamos que ha aumentado ese campo de nitidez y ha entrado en él el muñeco que estaba fuera con un diafragma pequeño Esto a los que sean principiantes les debe decir algo también, y es que cuando hay que disparar y tener fotos nítidas no solo el enfoque es necesario hacerlo bien si no que con ayuda de un buen diafragma la cosa nos puede mejorar y ayudar a tener un buen DOF Saludos Pregunta: te estaría muy agradecido si nos explicaras que método usas para hacer una medición correcta de la luz cuando la luz no es igual en toda la toma.....y se necesitan no quemar las luces pero tampoco perder detalle en las sombras.... Respuesta: Esto es algo en lo que no quería entrar dada la complicación inicial para los más principiantes pero “entrare” ya que puede ser interesante para más de uno. Bien contestando ahora tu pregunta, tu problema y el de todos viene porque el margen dinámico del sensor no es lo estupendo que querríamos que fuese y dentro de esta pregunta hay multitud de situaciones y multitud de soluciones que poder ofrecer como solución ya que cada fotógrafo quiere plasmar una cosa en sus fotos, yo puedo contar como se puede hacer pero siempre refiriéndome a obtención del motivo Para ello te voy a contar un método teórico y eficaz que se puede emplear en estudio y otro para cuando estamos fuera de casa y hay que actuar de forma rápida, eso sí quiero que se entienda que es mi forma de trabajo y obtengo unos resultados que desde luego pueden ser discutidos

Empecemos en estudio, Bueno estudio...je je mi mesa de trabajo......en fin.... imagínate que quiero fotografiar algo muy contrastado algo muy blanco junto a algo muy negro Nota: para ver correctamente las fotos debéis pulsar las fotos al tamaño que las he puesto pulsando lo amarillo Como sabes los fotómetros de luz reflejada, esto es, los de nuestras Canon, miden “pensando” (se han diseñado así) que lo que tienen en frente es un objeto que refleja 18% gris y no saben si lo que están midiendo es un objeto blanco o negro porque todo lo convierten a gris medio, a partir de aquí lo que hacen es marcar la exposición a la cámara , y claro si somos unos fotógrafos pardillos y hacemos lo que él nos dice en ciertas condiciones especiales como esta que voy a mostrar nos ocurrirá que la foto nos sale mal. Para ello voy a hacer un experimento voy a poner dos cosas una al lado de la otra , una oscura (mi móvil a

ver si alguien me regala uno que esta cascado ) y otra clara un calendario y voy a fotografiar primero con medición puntual al blanco, luego al negro y después te digo que mas…..

Page 74: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

74

Veamos la primera llevando la medición puntual al calendario blanco

Como ves la exposición del objeto blanco ha salido dentro de unos márgenes bien, pero el negro ha salido subexpuesto bastante

Page 75: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

75

Ahora fijando la exposición puntual en el teléfono negro y repetimos

El efecto como ves es el contrario aquí el teléfono ha salido bien expuesto, pero el blanco como ves sobreexpuesto

Page 76: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

76

Y ahora vamos a hacer algo nuevo tomemos una tarjeta de Gris, de la que ya hemos hablado varias veces y sobre ella hacemos la medición con la cámara, ahora la exposición sugerida por el aparato corresponderá a lo que realmente considera que está “viendo” esto es un gris medio, fíjate que la foto ahora sale bien se ven bien los blancos y los negros, ya que la medición fue realizada sobre un objeto que refleja la luz de la forma en que el exposímetro fue fabricado

Como ves en un estudio se puede controlar bastante bien la luz, y tu problema estaría solucionado, pero claro esto no es lo normal, lo normal es que hagamos las fotos (nosotros los aficionadillos) en la calle, campo, mar, etc En ese caso podemos encontrarnos en la misma situación zonas de sol y sombra y hay que arreglar el tema, NO voy a hablar aquí de soluciones de ahorquillado para elegir la foto buena, ni de HDR que me parece toda una aberración, no el proceso, ni mucho menos, si no los resultados que algunos obtienen ya que la fotografía yo no la entiendo así Vamos a intentar acertar de pleno y a la primera, para eso conocemos que los sensores, funcionan mejor en la zona de altas luces. Por tanto, es importante que esa zona de altas luces del histograma tenga información. Ahora, la pregunta que seguro que os hacéis es ¿cómo conseguirlo a la primera y sin tener que hacer pruebas? Bueno pues esto es como yo actuó (INSISTO) y sé que también mucha gente y actuó así cuando quiero conseguir que toda mi foto salga más o menos bien pero INSISTO es como yo trabajo y hay miles de soluciones a este problema ¿está claro?

Page 77: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

77

Bueno imaginaros un blanco muy fuerte que esta al sol y quiero que salga bien y además el resto también que está en sombra, en este caso es un trozo de coche que quiero ver bien su última letra de matrícula que es VX (estaba a unos 200m) Así es que apunto en medición puntual a la zona más iluminada donde se quiere mantener detalle; esto es muy importante para no reventar los blancos, pero claro si hago sólo esto me saldrá la foto así:

veo perfectamente la matrícula ya que no está reventado esa luz, pero el resto a quedado mal, bien lo que yo hago es que mido en ese punto y sobreexpongo un punto y medio ó dos más, porque sé que así no llego al máximo de las luces en el histograma y obtengo esto (podía haber forzado mas todavía)

Page 78: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

78

Donde como veis se sigue viendo perfectamente la matrícula y el resto lo he mejorado mucho sin meter ruido, si lo hubiese hecho con medición matricial hubiese salido mal la matricula, el coche, la acera cerca de las plantas, en fin todas las luces altas pues habrían sido los oscuros los preponderantes y se hubiese quemado el coche fijaros en esta foto con medición solo matricial

Page 79: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

79

Y aquí algo muy importante que creo que es lo bueno de esta enseñanza, fijaros que no es lo mismo haberla hecho así, que levantar la imagen oscura RAW en el PC os pongo dos recortes y veréis que la “levantada” está llena de ruido y la que he hecho yo sobreexponiendo no tiene nada de ruido, he escogido una zona oscura para ver el efecto que no es el foco de la foto

Page 80: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

80

y ahora recorte de la sobreexpuesta

Page 81: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

81

Esto es una forma de solventar lo que me preguntabas, como ves consigo lo que pretendo con sólo manejar un poco la cámara, aunque como he dicho existen más formas como seguir el procedimiento de Ansel Adams, y hasta seguir a tu "nariz", u otros igualmente buenos etc.

Page 82: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

82

Por cierto hay algo interesante a destacar y que se me ha ocurrido ahora según escribía esto y es interesante decirlo y es que cuando dos luces iluminan una escena y se superponen se suma la luminancia pero no sus valores de exposición. Esto es importante y lo digo para cuando hay luces fuertes y por ejemplo iluminas con un flash Un ejemplito es siempre mejor imagínate que dos luces tienen la misma potencia y su diafragma por ejemplo de cada una por separado es F:8 , la suma no sería poner en la cámara un f: 16 si no un F:11 esto es importante porque F:11 deja pasar la mitad de luz y al sumarse las dos luces dejarían la luz correcta Vamos a hacerlo con la suma de la luz natural y un flash La primera foto está hecha con la luz ambiente y fíjate como sale

Page 83: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

83

Si ahora le meto el flash con la misma potencia de la luz ambiente porque quería aclarar las sombras me sale sobreexpuesta las zonas claras ¿lo ves? Porque se han sumado las luminancias y no he hecho nada a la cámara

Page 84: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

84

¿Qué tengo que hacer? Como es más o menos la misma luz bajar un diafragma ó compensar el flash para que de menos luz que es lo que he hecho y en este caso algo más de uno porque la luz era algo más fuerte que la natural

Podría seguir pero no es mi intención liar la madeja a los más nuevos, así es que lo dejo aquí

Page 85: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

85

FOTOS CON FLASH Ahora vamos a disparar también en zona oscura, pero nos vamos a ayudar del flash...¡¡¡que cosas!!!!...pero no lo vamos a usar como siempre de frente y matándonos de un flashazo, hagámoslo poniendo lateral por ejemplo y veamos que pasa, para eso es necesario que os compréis un transmisor y un receptor del sincronismo del flash, los hay muy baratos en Internet, vamos que yo lo he comprado por 30 € y llega más de 50m !!!!!!!!!!! Aquí hay que tener en cuenta que el flash se dispara en milésimas de segundo y puede congelar perfectamente la acción y el resto de la imagen se va a comportar como hemos comentado hasta ahora, la cosa es ajustar perfectamente la luz que nos llega del flash para que se adapte como un guante a nuestra foto, y de un tono justo y agradable variando la potencia del flash o hasta el color si os gustan los efectos “chulos”. Al principio os va costar seguro, pero después veréis que ya lo haréis de forma automática porque tendréis esa experiencia que hace falta en todo, pero os va a gustar tanto que no lo dejareis La cuestión es la misma que hemos comentado antes, no voy a repetirlo, vamos a hacer una foto similar (se pueden hacer de muchas formas pero como esto es para “novatejos”, supondremos lo mismo que en el tema anterior), pero ahora tenemos además la luz del flash, la cuestión es colocarlo donde mejor efecto tenga o donde más os guste o donde ilumine lo que queramos sin que la foto se queme en esa parte, probad a hacer la foto variando la potencia del flash para así ajustarlo, veréis que luego las fotos en general serán por el estilo

Page 86: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

86

Por ejemplo esta foto esta disparada con flash lateral, que de alguna forma le da volumen a la foto

Está hecha con: ISO: 400 Velocidad de obturación: 1/50 seg con estabilizador conectado y sincronizando el flash Diafragma: 2,0 Compensación exposición 0, no hacía falta Focal: 50 mm Modo: AV Pero quizás aquí en las siguientes fotos el efecto es mayor, os pongo una serie de ellas interesantes para que veáis los efectos.

Page 87: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

87

1) primeramente la foto directamente sin Flash a un vaso en una zona muy oscura enfocando al vaso pero y aquí es lo importante quiero que salga el fondo que era la calle pero claro desenfocada, no quiero una foto oscura iluminando el vaso por un flash

como veis no he querido tocar el balance de blancos ni nada de eso para quitar el color rojizo ya que me gusta, esto como veis es sólo gusto, las condiciones son: ISO: 400 Velocidad de obturación: 1,3 seg con estabilizador conectado y sincronizando el flash Diafragma: 4,5 Compensación exposición 0, no hacía falta Focal: 79 mm Modo: AV

Page 88: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

88

2) Voy a poner el flash debajo de la copa, manteniendo la mismas condiciones de foto, eso sí calculo que el flash debe disparar a 1/16 de su potencia dado la distancia a la que le he puesto 1 m, si le hubiese puesto más fuerte hubiese quemado la foto, por eso pongo la potencia del flash acorde con mi foto, y faros cuenta que he calculado pues dos luces, la primera del fondo vaso y la del flash, por cierto se ven las burbujas del agua

Si os dais cuenta el efecto es muy interesante

Page 89: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

89

3) Voy a poner el flash a un lado de la copa, manteniendo la mismas condiciones de foto como en casos anteriores, eso sí calculo igualmente que el flash debe disparar a 1/16 de su potencia dado la distancia a la que le he puesto 1 m igual que en la foto anterior por lo que no varía su potencia en el sensor

Como veis le da volumen y le saca de la oscuridad dejando todo su contorno de forma que lo realza sobre la oscuridad

Page 90: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

90

4) Por último pongo el Flash en la cámara y ETTL, como veis lo aplana

Con esto, os he querido mostrar que la iluminación es un mundo que merece la pena poder investigar y que no es sólo conocer como la cámara responde, si no como nosotros trabajamos con ella, por favor jugad con ella porque os dará muchas alegrías Ahora nos meteremos con la sensibilidad del sensor y sus posibilidades......

Page 91: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

91

SENSIBILIDAD ISO

Vamos ahora a hablar de la sensibilidad ISO de la cámara, si alguno se acuerdo hace unos años cuando

existían las cámaras analógicas como principal equipo de fotos, la sensibilidad estaba escrita en el carrete

que poníamos y no se podía variar en todo el carrete, se podía forzar pero no foto a foto, como veis no era

lo mismo que lo que ocurre con nuestras cámaras actuales, que podemos cambiarla en cada foto, ventaja

esta que si os dais cuenta es un gran paso hacia delante de la técnica

¿Pero que es la ISO en nuestras cámaras? Voy a intentar describirlo de forma sencilla

Los sensores de todas las cámaras digitales tienen en realidad una única sensibilidad a la luz que se llama

sensibilidad base o sensibilidad intrínseca, normalmente corresponde a la sensibilidad mínima de la

cámara, en general en las Canon es ISO 100 y si subimos ese parámetro ISO, significa que aumentamos la

sensibilidad del sensor y por lo tanto a mayor sensibilidad, mayor cantidad de luz son capaces de captar

para un mismo diafragma o velocidad de obturación ¿de acuerdo? Es fácil la cosa

Pero, cuando estamos ya en un valor donde la luz es insuficiente para nuestra foto en el sensor lo que

ocurre es que se produce como resultado de esa poquísima luz, una señal eléctrica muy débil en las

sensores, y esa señal débil se traduce en que la foto nos sale oscura, para evitar eso lo que hacemos es

subir la sensibilidad de la cámara y lo que el sensor hace entonces, es amplificar la señal captada antes de

convertirla a nuestra foto.

Esta maniobra hace que la foto salga más clara, como si hubiese recogido más luz. Pues bien, esa

amplificación, que el sensor puede realizar en diversos escalones, son los diversos ajustes siguientes de

sensibilidad ISO: 200, ISO 400... hasta ISO 6400 (esto último depende de la cámara)

Pero claro esto tiene un problemejo y es que al amplificar la señal como es un proceso analógico y el ruido

esta por ahí debido a la temperatura del sensor también se amplifica y por eso cuando hacemos una foto

con más sensibilidad aparece una especie de grano que es el ruido y que distorsiona la foto, de todas

formas los sensores CMOS de Canon amplifican las señales píxel a píxel, reduciendo así la generación de

ruido de forma significativa, pero aun así está ahí.....

Con esto ¿que conseguimos? pues entre otras cosas que como teóricamente con una sensibilidad doble

entra el doble de luz, podemos reducir la velocidad de obturación y por tanto la peligrosa trepidación,

perooooo ya sabemos que cargamos con más ruido, aunque las cámaras tienen procesadores que saben

cómo es el ruido e intentan reducirlo para así obtener un efecto más “teórico” de sensibilidad pura

Vamos a ver en un ejemplo esta degradación para las mismas condiciones, de posición, diafragma ,etc,

pero con ISO variables a: 100, ISO:400, ISO:800, ISO:1600 el ejemplo esta con una compacta buena para

que se note , ya que en una réflex hay que mirar muy bien para que se note y quiero que en el ejemplo lo

Page 92: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

92

veáis claro

ISO:100

Page 93: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

93

ISO:400

Page 94: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

94

ISO:800

Page 95: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

95

ISO:1600

Observarlas bien sobre todo en las zonas oscuras que es donde más se nota el ruido Y ¿por qué en esas

zonas? Pues es muy sencillo de explicar, ¿os acordáis que he dicho que el proceso “ISO” dentro de la

cámara es amplificar? Pues en ese proceso en las zonas oscuras hay menos luz pero el ruido si esta, por lo

que el ruido se amplifica más que la luz que no hay o hay muy poca y eso hace que se note mas ahí, en el

fondo es una reducción de la calidad.

Pensad en el ejemplo que puse contestando a un colega del foro le dije que esto se puede asimilar a una

radio, imaginad una radio con ruido y que habla alguien en esa emisora si os dais cuenta y subís el volumen

oiréis bien la voz, con ruido pero la oiréis, pero si desaparece la voz o habla más bajo (zonas con poca luz

más oscuras) oiremos el ruido ampliado por el volumen esto es más o menos lo mismo que pasa con la luz

Fijaros como se nos ha ido reduciendo la calidad, eso sí hemos ido aumentando la velocidad de obturación

en cada foto y eso por un lado es bueno como decía para reducir la trepidación, fijaros en los valores que

he puesto de velocidad de obturación para un mismo diafragma de 3,5

Primera foto: ISO 100 F: 3,5 V: 1/6 seg con peligro de trepidación

Segunda foto: ISO 400 F: 3,5 V: 1/25 seg peligro ya relativo de trepidación

Page 96: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

96

Tercera foto: ISO 800 F: 3,5 V: 1/50 seg Posible no trepidación hay trepidación

Cuarta foto: ISO 1600 F: 3,5 V: 1/100 seg Difícil la trepidación

Como veis si no queremos disparar a velocidades tan bajas con subir a ISO 400-800 ya la cosa mejora en

este aspecto

Este ruido generado se puede con ciertos software disminuirlo bastante aunque de alguna forma esos

programas “empastan” la foto, por lo que habrá que elegir si se quiere hacer esto algún programa

interesante.

Yo para que veáis los resultados de un programa de este estilo, he tomado la última foto de ISO 1600 y la

he procesado con NOISEWARE profesional como pluging de photoshop y me ha quedado esto, comparadla

con la de arriba y con alguna otra más que han sido hechas con menos ISO

Vosotros mismos podéis juzgar el resultado ya que os he puesto las dos fotos, pero yo diría que está entre

la de 400 ISO y 800 ISO

Cuidado también con las cámaras que tienen sensibilidades mas allá de 1600 ISO porque ya normalmente

(no en todas, me refiero a compactas y algunas réflex medias) no son ISOS reales, eso debéis de enteraros

cuando la tengáis en la mano, y por tanto

pasar de ISO1600 tiene ya poco efecto en mejora y suele degradar las altas luces, por lo que no forcéis si

Page 97: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

97

podéis esas sensibilidades grandes. Y cuidado también con la subexposicion a altos ISO porque eso hará

peor el resultado, intentad siempre si veis que hay poca luz darle 1 ó 2 pasos más y usad trípode o un

apoyo

En las cámaras compactas este efecto de aumento de ruido con el ISO se nota mas y la explicación es muy

sencilla, y es que el sensor es más pequeño y los detectores más pequeños que en una réflex, por lo que

IMAGINANDO y así entendemos todos, los sensores de la compacta mas chiquititos “verán” menos luz que

uno con sensor más grande por lo que para ver igual que la Réflex es necesario amplificar y ahí nos viene el

problema también se amplifica el ruido y por eso las fotos en general salen peor en las compactas con el

valor ISO, entre otras muchas más cosas pero esta es importante

Por último para que veáis la diferencia entre una cámara digital Réflex con sensor grande y una compacta

medianamente buena, os pongo dos fotos a su máxima sensibilidad ISO 1600, las dos son la misma foto y

en igualdad de condiciones, como veis la diferencia es notabilísima.

Para que veáis la diferencia entre una cámara digital Réflex con sensor grande y una compacta

medianamente buena, os pongo dos fotos a su máxima sensibilidad ISO 1600, las dos son la misma foto y

en igualdad de condiciones, esto es las dos así:

1) Velocidad 1/320 seg

2) Diafragma : 5,6

3) ISO: 1600

4) focal entre 120mm y 130mm en las dos

5) Modo AV en las dos

Como veis la diferencia es notabilísima.

Page 98: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

98

Foto de compacta a ISO 1600

Page 99: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

99

Foto de Réflex a ISO 1600

Como veis los sensores cuentan mucho cuando hacemos fotos de alta sensibilidad también y es bueno

que lo tengáis presente.

Por cierto ninguna de ellas tiene ningún tratamiento de nada posterior, están según han salido de la

cámara y se puede ver la diferencia enorme de calidad con respecto al ruido sobre todo, fijaros que la

primera hasta pierde ya el color, de ahí que una Réflex sea una réflex por su sensor entre otras cosas

(montones mas), por eso cuando oigo hablar de que una compacta hace mejores fotos que una réflex

cuando hay poca luz debido a sus “programas” me entran ganas de llorar….así es que espero que esto se os

quede en la cabeza y hayáis comprendido un poquito lo que he querido mostrar

Seguiremos con el balance de blancos.....

Page 100: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

100

Pregunta:

Vampyressa, yo tengo una pregunta sobre una opción de la cámara. La 450D tiene una opción de

REDUCCIÓN DE RUIDO ALTA SENSIBILIDADES ISO, que supongo hará algo parecido al pluging de

Photoshop. Recomiendas utilizarlo o mejor abstenerse de esos inventos.

Respuesta:

Yo personalmente no lo uso y te cuento mi opinión porque sobre esto cada uno tiene la suya.

Yo no lo hago porque a mí me gusta controlar el proceso total de la fotografía y siempre las hago en RAW

de forma que cuando luego proceso esos RAW con DDP aplico la reducción de ruido que YO QUIERO y no la

que la cámara me aplicaría si lo dejo activado,

Por otro lado se que en jpg esto funciona así pero en RAW no estoy tan segura y tengo mis dudas de lo que

hace la cámara realmente, porque he hecho pruebas y no sé que decir...por lo que prefiero desconectarlo y

como te he dicho tratarlo yo y siempre las cosas las controlas mas

Saludos

Page 101: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

101

BALANCE DE BLANCOS

Voy a seguir con un punto importante donde los haya y que hace que las fotos nos salgan realmente bien

porque obtenemos los colores que de verdad fotografiamos, este método que voy a explicar, es algo que

no siempre es aplicable, o bien porque os gusta como ha quedado el tema o simplemente queréis que

alguna cierta dominante de color prevalezca, por ejemplo en un atardecer donde los colores rojizos

pueden hacer que el resto de colores salga con esa dominante aunque no sean rojos, pero cuando

queremos una foto real o al menos que represente bien los colores que había es necesario realizar el

balance de blancos

¿Qué es el balance de blancos? Nosotros con nuestros ojos estemos en una situación u otra de luz en

general, vemos los colores como son, por ejemplo en la sombra vemos un color blanco, blanco y no

azulado como suele salir en una foto ¿por qué? Pues porque nuestro cerebro se lo sabe y hace una

corrección automática en nuestro interior (seudo balance de blancos) y así vemos en un 90% de las veces

los colores como son....evidentemente con luces extremas no pero aun así distinguimos los colores en

general

Bueno he dicho como son, pero no es así más bien diré como entendemos que son, porque realmente los

colores dependen de la luz que incide en ellos de esto hablare otro día, pero..... la cámara es otra cosa y

ella graba lo que ve realmente, por ejemplo en las sombras hay dominantes de azul que se reflejan en

nuestro blanco que estamos fotografiando (imaginaros una camisa blanca) y se ve algo azulada etc.

Os voy a proponer un método donde corregiremos este dominante que aparece con una carta de color gris

ajustada a un gris que las cámaras entienden muy bien., lo entienden tan bien que si se lo enseñamos a su

procesador interno, entiende que es un gris de referencia que conoce perfectamente su tono y luego a

partir de aquí corregirá todos los colores para que salgan reales con la luz que hay eliminando la

dominante que haya en esta luz porque ese gris lo conoce perfectamente y sabe cómo es ”...

Nuestro cerebro en cambio lo que pasa es que no necesita esa carta porque lo hemos aprendido desde

pequeñajos y a la cámara y a los programas que tratan las fotos los fabricantes le han enseñado que ese

color si lo ve, es el que es y así retira de él toda dominante que exista y por lo tanto de los demás colores

de la foto.....

Es como cuando cogemos un metro para medir si no lo tenemos podemos decir que “un trozo así....es un

metro” medimos y al final la medida estará más o menos distorsionada dependiendo de la referencia

tomada, si en cambio cogemos un metro de verdad lo clavamos....pues esto es IGUAL, en cuestiones de

Page 102: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

102

metros nuestro cerebro esta mas flojillo y necesitamos “esa” tarjeta de referencia que es el metro

Las cámaras ya llevan un balance automático que yo creo que está bien, pero que no deja al 100% bien las

fotos en todas las condiciones en jpg, luego además, lleva predefinidos algunos balances para ajustarse a

las situaciones más comunes como: flash, Luces de Tungsteno de las ciudades, atardeceres, interiores, etc

En esencia lo que vamos a ver ahora es como trabajando en RAW y dejando el balance en automático esto

lo arreglamos si la foto no ha salido como queremos en dos segundos con un procedimiento muy simple

Pero antes, os muestro el efecto que quiero corregir con dos fotos, para que veáis de lo que estamos

hablando, de forma más clara para los despistadillos Os daréis cuenta en seguida que es lo que quiero

mostrar.

Esta fotografía está tomada a la luz del día con balance automático y como veis si no miráis la siguiente

podría pasar como aceptable, pero si miramos la siguiente que ha sido corregida.

Page 103: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

103

Os daréis cuenta que aquí ha pasado algo, porque la que de verdad representa el color que allí había es

esta

Esta diferencia es la que pretendo corregir para que las fotos salgan como realmente son (en condiciones

normales)

Bueno vamos a ver como se hace.

Page 104: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

104

Bueno vamos a demostrarlo tenemos aquí la carta de color, comprada en EBay por 25 €

1) Tomo algunas fotos de algo en esa zona con esa luz

Page 105: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

105

2)Al acabar meto las fotos en el PC y abro todas con dpp y veo mi foto que como veis esta con un

dominante algo amarillento

Page 106: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

106

3)Tomo el cuenta gotas de la pestaña RAW de DPP y pincho en la foto de referencia que tome que es la de

la tarjeta

Ahora el balance ha quedado bien, el blanco es blanco y los demás colores son los que eran cuando se

tomo la foto, sin la componente amarillenta que había salido, se puede comprobar con el gotero en PS

viendo los niveles de color RGB que parecen veréis como son iguales

Page 107: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

107

4)y por fin mi foto ajustada perfectamente en RAW

Page 108: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

108

Es evidente que no es color del sol pero la ecualización está bien hecha o que os parezca algo azul pero

realmente es la luz y el color que había y aquí la previa al ajuste con la referencia

Como veis el proceso es sencillote

En JPG la cosa es similar se hace la foto y en la cámara se dice que la tome como referencia para ese tipo

de luz y en ese sitio, a partir de ahí la cámara ya retocara las fotos para que os salgan como deben salir de

balanceadas En otro post hablare de la corrección automática en jpg mas detenidamente

Cosas a tener en cuenta

1) teóricamente esto deberíais hacerlo en cada zona donde las fotos tengan una misma luz

2) Cuando vayáis a otra luz tendríais que tomar otra referencia

3) Si no lleváis la carta no importa aunque no os saldrá perfecto si en la foto hay algún blanco el

Page 109: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

109

cuentagotas lo lleváis ahí y os lo toma como referencia

4) Esto aunque es algo trabajoso realmente es bueno hacerlo aunque solo sea como he comentado en el

punto tres, la descripción anterior es si queréis hacer las cosas ya en plan más fino

¿seguimos? o ya os aburre????????????????????

RAW O JPG

Para terminar con estas descripciones y pasar ya a otro tema voy a hablar un poco de estos formatos que

nuestra cámara Réflex es capaz de hacer

Muchos preguntáis cuando empezáis si RAW ó jpg y la respuesta es clara RAW, pero claro al empezar es

algo complicado porque probablemente no se conoce el proceso posterior (que yo voy a explicar aquí ) y

aunque la calidad es mucho mejor al principio con trabajar en jpg y ajustar muy bien los parámetros de la

cámara la cosa puede funcionar aceptablemente hasta que si queréis profundizar en la fotografía os lancéis

al formato RAW

Fijaros que no es imprescindible y para muchos de vosotros no tiene quizás sentido ya que buscáis la

comodidad y el buen rendimiento de vuestra cámara y desde luego yo estoy de acuerdo, pero el que

quiere profundizar y obtener fotos mejores de forma clara al final tratara directamente con sus RAW

Para ir entrando en tema os pongo aquí dos fotos es la misma evidentemente pero una está como salió

(jpg) con los parámetros de la cámara y la otra (RAW) una vez procesada en DPP

Foto jpg como veis salió algo oscura, (no entro en porque está mal hecha) con además un balance de

blancos poco correcto

Page 110: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

110

Aquí ahora la foto ya en RAW procesada, y se ve lo que en ese momento yo veía con además un balance de

blancos correcto

Page 111: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

111

Fijaros que esto no es simplemente dar más brillo que estropearía la luz de las velas saturándola, aquí ha

habido un proceso mucho mas elaborado y selectivo y por tanto creo que la diferencia es clara y merece la

pena, por supuesto ya explicare como hacer un procesado así, pero quería que vierais que es lo que se

puede esperar

Ahora veamos porque son diferentes, pero no entrare en niveles de luz ni nada de eso, ya que lo he

explicado varias veces y estas charlas son más bien básicas por lo que me limitare a explicarlo de forma

sencilla para que se entienda

Un archivo RAW es el archivo que obtiene la cámara del sensor directamente comprimiéndole muy poco y

además esa compresión no tiene pérdidas sin ningún procesado posterior, además la cámara guarda en

ese fichero los parámetros con los que la cámara hizo la foto, pero no los aplica, simplemente los mete en

un contenedor del archivo RAW por si luego en un programa posterior queremos que los aplique o no,

fijaros que no está procesado por lo que todavía no es una foto, luego cuando lo lleves al PC haremos

nosotros de cámara procesándolo y obtendremos la foto

Un archivo jpg es el archivo que obtiene la cámara del sensor comprimiéndole según el algoritmo jpg

aplicando los parámetros que la cámara tenía en ese momento de la compresión, calidad de compresión,

nitidez, contraste, saturación etc.. ya este archivo es el definitivo y cualquier toque posterior lo hará algo

peor

¿veis la diferencia? En RAW nos quedamos en la mitad del proceso y el jpg ya lo termina y cierra y al

terminarlo ya si lo tocamos siempre es a peor aunque puede mejorarse visualmente

Page 112: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

112

Diréis que si no es una foto el RAW ¿por que lo podemos ver en la cámara?, pues simplemente porque

también guarda dentro de él un jpg para poderlo ver si no hemos disparado a la vez un archivo jpg. Yo

tengo un programita que he puesto por ahí en el foro que extrae ese jpg para el que tenga curiosidad de

ver como es

Salvo programas como Photoshop o Lightroom etc, etc que pueden ver todos los RAW , los programas de

las marcas solo ven los suyos, y creo aunque esto me lo discutirán que aprovechan mejor los RAW que se

generan en sus cámaras, basta con ver resultados de DPP.

De todas formas Adobe ha creado un formato que se llama DNG, que ha propuesto como formato

estándar, de hecho algunas cámaras ya lo llevan, pero no veo que Canon, Nikon, etc quieran ceder este

punto

En definitiva el trabajar con uno u otro implica mayor tiempo de trabajo en RAW con resultados mejores,

mientras que en jpg la foto es instantánea pero los resultados suelen ser no tan buenos como en RAW de

hecho por esta razón se creó el formato RAW para dar libertad al fotógrafo si discrepaba de lo que hacía la

cámara

Y para terminar otros dos ejemplos

JPG obtenido

RAW procesado

Page 113: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

113

Bueno creo que he dado hasta aquí, un repaso básico por lo más importante a la hora de empezar de

forma que os pueda servir de "arranque" ahora vamos a empezar a ver un poco la cámara que tenemos

entre las manos.... si me seguís....seguimos.....

Pregunta:

Page 114: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

114

Vampyressa: una pregunta. El jueves salgo para Europa (desde Argentina), por un mes. Llevo todo mi

equipo fotográfico. Me conviene sacar en Raw, a pesar de que no creo que después vaya a procesarlas,

o me conviene sacar en JPG? O sea, raw sin procesar o JPG? Gracias

Respuesta:

Yo personalmente haría una cosa, dispararía en RAW+jpg, de forma que pudiese tener las dos opciones

disponibles, con jpg ya tienes tus fotos listas y tienes los RAW por si luego quisieras tocar alguna que sea

importante para ti o que te haya salido mal. Luego con el tiempo puedes ir procesándolas si te interesa o si

no ahí las tienes por si acaso.

Pregunta:

Cuando hablas de los balances de blancos en el procesado con DPP y tomas como referencia la tarjeta gris

en el mismo lugar que tomas la foto,

no deberíamos tomar como muestra un blanco y no un gris (porque si no deberíamos estar hablando de

balance de grises)?

Respuesta:

Vamos a ver hay dos cosas para lo que sirven estas tarjetas, primero medir la cantidad de luz y segundo

para servir de referencia para el balance de blancos

Yo uso la misma por una cuestión “monetaria y de comodidad” es más barato tener una y más cómoda que

tener dos a la vez

Es desde luego mejor poner para hacer el balance de blancos una tarjeta blanca pero la gris está muy bien

para medir la luminosidad de la escena y también ajusta muy bien el balance de los blancos si es realmente

neutra tomándola como referencia, esto es también nos sirve pues esta tarjeta refleja la misma proporción

de luz roja, azul y verde, que en definitiva es lo que le interesa a la cámara como la blanca, por esa razón lo

he hecho con esta tarjeta, pero puedes usar una blanca sin problemas para este tema .

Saludos.

Pregunta:

2) Espacio de color sRGB esto es importante si veis las fotos en el PC y demás si no vais a imprimirlas para una revista

¿Esto solo afecta al JPG o influye en algo al RAW?

Respuesta:

En el RAW da igual si lo tienes en RGB o sRGB, ya que es una foto en bruto, que luego vas a tener que

editar, con por ejemplo DDP, donde le aplicas el esquema de color que tenga la cámara seleccionado, de

ahí que dijese que se seleccionase en la cámara, otros programas que procesen RAW y no tomen los datos

de la cámara deberás aplicarlo

Comentario a la respuesta anterior:

Page 115: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

115

Con tu permiso, creo que el espacio de color a elegir no debería decidirse sólo en base al tipo de impresión

que se quiera hacer, sino también a la posibilidad de editar la foto posteriormente.

Si se quiere poder editar las fotografías realizadas posteriormente, mediante photoshop o cualquier otro

software de edición fotográfica, lo mejor sería elegir el espacio Adobe RGB, ya que este tiene una gama

tonal más amplia. sRgb tiene una gama más limitada de tonos. Por tanto, en el momento de la edición

tendremos más calidad tonal.

Es sólo una sugerencia.

Respuesta:

Es cierto que el espacio de color Adobe RGB tiene abarca más tonos que un RGB, sobre todo en los colores

verdes, porque en el resto no hay tanta diferencia, pero al final el espacio de color que tomemos

dependerá del medio final en el que vayamos a trabajar, ya sean impresoras o monitores o la propia web.

Por ejemplo cuando mandamos imprimir nuestras fotos nos encontramos que esas impresoras utilizan a su

vez espacios de color diferentes normalmente más restrictivos que los que podemos manejar en el

ordenador y eso algunas veces complica el tema a la hora de imprimir las fotos que hacemos

Yo creo que en este tema siempre habrá división de opiniones y parece más conveniente bajo mi punto de

vista, utilizar un espacio de color que contenga los colores que pueda representar el dispositivo de salida

de tu trabajo final en este caso estoy hablando en estas charlas del PC y la propia web, ya que estas charlas

están destinadas a principiantes que verán en el PC las fotos y en la web de ahí mi recomendación, pero

vamos esto es como todo lo que hasta aquí he dicho son solo recomendaciones de forma de operar con la

cámara que cada uno debe moldear a su propio trabajo y gusto

Comentario a la respuesta anterior:

Creo que no me has entendido. Lo que quiero decir es que si se quiere editar la foto, es preferible que se

grabe con el espacio Adobe RGB.

Como tú bien dices, a la hora de imprimir dará igual que tengamos mayor tonalidad, puesto que no se

utilizará. Pero en el momento de la edición, sí estamos trabajando sobre una foto con más calidad.

Una vez finalizada la edición, sí la guardamos en sRgb para que la impresión no tenga problemas, o para

colgarlas en la web.

Vamos, que no es que opine de distinta forma que tú. Coincido totalmente en que al final, terminará en

sRgb, pero sólo al final.

Respuesta:

Estoy de acuerdo contigo lo único que pasa es que no quería liar mucho "la madeja" a los que va

dirigido esto que son los principiantes de ahí que fuese esa mi sugerencia para los no iniciados, y por

supuesto espero que como tú la gente participe y pregunte cosejas que si se contestarlas lo hare con

mucho gusto

Page 116: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

116

EL EQUIPO

Bueno una vez vistas las cosas más importantes que creo personalmente hay que conocer cuando nos

lanzamos con una réflex a hacer fotos, vamos a tratar ahora el tema de la cámara en varios aspectos. No

esperéis las cosas que están en el manual, porque para eso lo tenéis y lo dice mejor que lo que yo pueda

decir, pero si hablare de:

1) Que cosas ver cuando la compramos, tanto a nivel de objetivo como de la propia cámara

2) Que ajustes hacer a la cámara para ponerla en servicio y que ya de entrada nos funcione mejor que lo

que viene programado de fábrica

Lo voy a hacer con una EOS 40 , pero esto es aplicable en general para cualquiera de la serie y para

cualquier otra marca

Cuando compráis la cámara y la tenéis en la mano ¿se os ha ocurrido comprobar si la cámara está bien? o

¿os habéis preocupado de ajustarla? Daros cuenta que cuando viene de fábrica la cámara esta con unos

valores básicos que no tienen porque ser lo que vosotros necesitáis, no como las compactas que suelen ya

venir con valores ajustados para obtener fotos impactantes.

Lo primero que debería comprobarse es si la cámara está bien junto con el objetivo que trae, es algo

importante para no darnos cuenta después de unos meses que nos la dieron mal

Vamos a dividir esto en dos partes: revisemos el objetivo y revisemos la cámara, os daré unas pautas

sencillas que os orientaran, pero desde luego no es algo completo ni exhaustivo, si no una orientación nada

más, si tenéis algún tema más en profundidad podéis preguntarme o preguntarlo aquí en el foro.

Page 117: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

117

EL OBJETIVO

1) Lo primero comprobar que está bien construido y no tiene lentes desviadas o mal colocadas

Para probar lo que digo aquí pongo una de las fotos que hice en una de estas pruebas, de un

objetivo de una cámara recién comprada en una tienda importante de Madrid, para que veáis un

fallo que puede ocurrir más de lo que podéis creer.

2)

En la foto completa que os pongo, ya se ve cierta mala “nitidez” en la esquina superior derecha ¿os

habéis fijado?

La toma para poder notar esto es MUY MUY importante que sea PLANA, esto es paralela la foto al

sensor de nuestra cámara

Si nos fijamos en la esquina derecha en comparación con la izquierda la vemos hecha polvo. El amplio para

que la disfrutéis y os deis cuenta de lo que hablo, esto indica un descentrado de las lentes que os han

vendido

Page 118: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

118

Y dos esquinas izquierdas para que veáis que hay diferencia donde se mire y esto no es aberración es que

el objetivo mal hecho y era un Canon

Page 119: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

119

La primera

Page 120: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

120

y la segunda

Como veis la diferencia es clara y no es problema ni del fotógrafo, ni del enfoque ni nada si no de un

descentrado en alguna lente y esto para mi es suficiente para que el aficionado exigente lo devuelva

Page 121: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

121

2) Comprobar si enfoca bien, esto para un fotógrafo es fundamental, poned unas pinzas separadas a unos

2cm las numeráis y fotografiar a una de ellas con el diafragma abierto a tope, yo aquí enfoque a la que

pone número 2, deben quedar el resto desenfocadas menos la vuestra, si no es así tenéis algún problema,

esto es importante ya que os gustara hacer fotos y retratos a vuestros hijos o nietos o novias.... he de

decir que este problema podría ser también de la cámara pero rápidamente se puede ver cambiando de

objetivo

Page 122: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

122

3) Si tiene estabilizador lo probamos igualmente es algo que siempre nos fiamos de que va pero

probémoslo no sea que nos de una sorpresa

Para ello lo mejor es tomar una foto si es un Zoom, los estabilizados lo suelen ser, a máxima focal y allí

hacer una foto con estabilizador y sin él y ver que evidentemente funciona

Esta primera foto esta disparada a 250mm sin estabilizador

Page 123: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

123

Y esta segunda esta con el estabilizador puesto

Como veis funciona bastante bien, daros cuenta que la foto es de un 250mm y está hecha a mano a 1/13

seg tiene "cuatro pasos" y un poco mas por el pulso del fotógrafo más que suficiente, aunque algún día os

contare un secreto , eso sí haced la prueba de forma inteligente esto es si disparáis a 100 mm, disparad

a 1/30 seg ahí os debe salir la estabilizada bien y la otra movida, eso os indicara que tenéis un buen

estabilizador que os arregla la vida "4 pasos"

otra cosa es que queráis probar hasta donde llega, bueno pues ya sabéis como hacerlo, simplemente ir

bajando la velocidad de disparo hasta que notéis el “temblequeo” y contad los pasos que habéis

“aguantado” respecto del disparo teórico que sabéis que es más o menos 1,5 veces la focal en uso. Pero

eso no es tema de este post ya que aquí queremos ver si nos lo han dado bien

4) Mirad que no tenga en las lentes ningún “rayajo” ni polvo interno, eso es algo que no se cuida y cuando

llegas a casa te das cuenta que hay algo ahí dentro que no debería estar, yo me he encontrado hasta

virutillas en algún objetivo por ejemplo en un Canon 50mm 1,8 que compre, un simple vistazo os lo

revelara y respecto a los rayajos, no admitáis un objetivo así es signo de que ha sido usado

Page 124: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

124

5) Lo mismo digo de los conectores a la cámara deben estar impolutos sin marcas de ninguna clase porque

es nuevo y porque no ha sido usado, daros cuenta que son de cobre y cualquier quita y pon reiterado lo

puede "denunciar"

6) Mirad que el enfoque no sea a saltos, debe ser continuo (rápido o lento eso da igual y dependerá de los

euros invertidos)

Por último comprobad que va todo, garantía, tapas posterior y frontal

Esto en esencia es lo que hay que ver en la tienda que se puede ver bastante bien o al menos nada más

llegar a casa

Comprobado de forma básica el objetivo pasemos a la cámara .

Page 125: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

125

EL CUERPO

La cámara debe estar al igual que el objetivo en perfectas condiciones, esto es nada de “rayajos” ni cosas

de esas

En esencia y sólo un par o tres de cosas, porque es el manual y vosotros quienes debéis ver cómo está la

cámara de forma calmada pero en esencia deberías de entrada ver:

1) Si es nueva nada mas encenderla os pedirá que pongáis fecha y hora, si no os lo pide es que ya ha sido

usada, y si es de segunda mano será normal

2) Debéis probar que podáis acceder a todos los menús de la cámara, sin problemas y no da ningún error al

encendido, aunque sea inicial, no debe dar ningún error

3) Disparad para comprobar el enfoque, fijaros que si no habéis tocado nada y tenéis todos los puntos de

enfoque activados os enfocara a lo que esté más cercano en su campo de visión

4) Poned la cámara en el cuadradillo verde y disparad a un sitio oscuro, el flash se debe levantar y

funcionar

5) Disparad a una pared gris si la tenéis debe daros una fotometría correcta y salir el histograma centrado,

si es así y con un objetivo os sale centrado y con otro os sale descentrado algo pasa, si no es mucho se

puede admitir pero si no hay que decirlo, ya que no debe influir en la fotométrica si en la cantidad de luz

evidentemente pero no en la medida fotométrica o al menos no demasiado, puede que un poquito si pero

no mucho por ejemplo mirad esta foto

He tomado una carta de grises, ya que una pared me era complicado de acuerdo a lo que veis en la foto

simplemente la he colocado en la mesa y la he fotografiado

Page 126: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

126

y he disparado centrando el objetivo en la carta obteniendo esta foto del centro de la carta, que como veis

tiene el Histograma centrado

Page 127: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

127

Hay muchas cosas mas pero ya es cuestión de que leáis el manual y vayáis viendo cómo va la cámara,

porque no se trata de que aquí os de una copia del manual.

Mi consejo es que dado la complejidad que tiene la cámara vayáis probando todas y cada unas de sus

posibilidades y que funcionan, las que he puesto previamente son sólo las más significativa de si funciona o

no, pero hay muchísimas más que ya debéis comprobar vosotros de forma calmada leyendo el manual,

como: probad los tipos de mediciones de luz, probad los tipos de enfoque variándolos, etc , etc, etc….

aunque creo que estas notas respecto del objetivo y la cámara os que pueden venir bien.

Pero claro ya la tenemos en la mano hemos visto que está bien pero, la cámara cuando viene de la tienda y

viene a su aire según una configuración de fabrica que para mí no es la mejor, veamos a continuación que

ajustes mínimos deberíamos hacer en la cámara antes de empezar a hacer fotos son sólo sugerencias

debéis de tener presente este punto, son sugerencias.

Ajuste inicial:

Como ya os he comentado al comprar la cámara viene ajustada a un valor que a mí personalmente no me

gusta, por lo que os puedo poner aquí un ajuste inicial algo mejor que el que trae, PERO debéis saber que

esto es simplemente el gusto de cada persona y nada más, y os lo pongo como indicación tan solo, de

forma que eso sepáis que debe hacerse o con estos valores o con los vuestros pero debería hacerse

Os pongo unas imágenes que corresponden a una EOS 40D para que sirvan como referencia, no comento

Page 128: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

128

el ajuste completo (la forma de hacerlo con los botones de la cámara) porque cada cámara tiene su forma

aunque son muy parecidas, pero ya con la imagen de referencia os puede servir

El orden podría ser algo así

1) Ajustar el visor de la cámara a vuestro propio ojo, esto es muy importante porque algunos no se dan

cuenta hasta pasado un tiempo y se complica la toma de fotos, es algo banal pero interesante de hacer,

simplemente tenéis que mover la ruedecilla que hay en el visor hasta que veáis los puntos de enfoque

perfectamente nítidos y los números igual

2) Ajustad el tiempo de apagado de la cámara para que no os consuma mucha batería, esto parece una

tontería pero no lo es máxime cuando la cámara se enciende automáticamente al pulsar el botón del

obturador, yo pondría 2 minutos

3) Formatead la tarjeta para evitar errores, como es nueva más vale hacerlo pero en la cámara, más aún

cuando borréis las fotos rehacer de nuevo este paso

4) Ajustad la cámara en RAW + jpg, después veréis como se os olvida el jpg, ahora de momento

mantengámoslo

Page 129: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

129

5) Iniciemos ahora los ajustes de la toma con los ajustes que yo os sugiero QUE NO QUIERE DECIR que sean

los buenos si no un buen punto de partida, para ello voy a crear un usuario uno

Seleccionad en estilo de foto usuario uno

Y ahí ajustad

o Nitidez: 6

o Contraste: +1

o Saturación: podéis ponerlo entre el 0 ó el 1 el que más os guste

o Tono de color: 0

6) Ajuste de blancos automático

7) Espacio de color sRGB esto es importante si veis las fotos en el PC y demás si no vais a imprimirlas para

una revista

Page 130: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

130

8) Fijemos el punto central de enfoque, para evitar así que el enfoque nos juegue malas pasadas y enfoque

donde nosotros no queremos. Para ello presionáis el botón donde se ve la crucecita y con la ruedecilla vais

pasando de un punto a otro en la pantalla hasta que veáis que se queda en rojo el central ahí lo dejáis

9) Seleccionad de momento medición de luz evaluativa, que es el indicado para los que empezáis, aunque

ya habéis visto en esta descripción los tipos que hay y cómo funcionan

10) Ajustemos la sensibilidad ISO en ISO 200, esta sensibilidad en las EOS es un muy buen compromiso de

calidad y ruido, ya que no se pierde ruido respecto de ISO 100 apenas, y ganamos un paso de luz muy

interesante

11) Poned la cámara en AV ¿por qué? Porque podréis controlar así el diafragma de momento, ya usareis

otros modos más adelante ahora trabajemos en este modo en el que se fija el diafragma para la

profundidad de campo deseada y la cámara calcula la velocidad necesaria. Tened cuidado que las

velocidades no sean muy lentas para evitar la trepidación como ya explique en capítulos anteriores

12) Ajustemos el enfoque a lo que llama Canon “ONE Shot” o lo que es lo mismo disparo único, aquí el

tema esta que enfocara cuando pulsemos el disparador hasta la mitad confirmando el enfoque con un

pitido, existen más modos, pero lo dejo para ya los más experimentados, ya que los hay muy útiles como al

servo que sigue el enfoque según movemos la cámara al objetivo deseado.

Page 131: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

131

13) Ajustemos el estabilizador del objetivo en ON y el enfoque en automático, esto es muy interesante al

principio y yo personalmente uso siempre o casi siempre esta configuración

En fin estos son los ajustes digamos que primarios para que empecemos con garantías de que nuestras

fotos empiecen a salir bien. Existen muchos (muchísimos) mas ajustes pero ya para cuando domines la

cámara y empecéis a manejar sus ventajas como: tipos de sincronización de flash, aumento de sensibilidad,

Live view, bloqueos, simulación de exposición cosa esta muy interesante para ver el histograma en directo,

etc. No quiero ser el manual si no indicaros que debéis hacer inicialmente bajo mi punto de vista

Si seguís estos consejos podréis hacer fotos con buena calidad de luz, foco, y demás sin más que prestar un

poco de atención. Estas están hechas así con los consejos que os he dado hasta aquí

Page 132: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

132

Como veis no son grandes fotos, pero......son nítidas, tienen buen color, y de luz están muy bien, sin

trepidaciones y se han conseguido así siguiendo los ajustes que os dije de la cámara y aplicando lo

comentado en toda la "charla"

Una coseja antes............

Una coseja que quiero tratar antes de dejar la cámara, es la limpieza del sensor, dado que al ser una

cámara digital donde el sensor no se mueve, como se movía la película, y el polvo se va depositando y poco

a poco aparecen manchas en las fotos, que aunque en procesado posterior se pueden eliminar es mejor y

más interesante tenerlo limpio

En la cámara existe un procedimiento automático que deberíais llevar todos activado que es la limpieza del

sensor al encender y apagar la cámara, es algo instantáneo que no os va a quitar tiempo y de alguna

manera algo hace, aunque personalmente creo que muy poco, pero ya que lo tenemos tengámoslo

activado

Page 133: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

133

Es sencilla su activación os vais al menú de limpieza de sensor, lo pulsáis y activáis auto limpieza

Pero cuando ya la cosa no ha funcionado y aparecen manchas que el sistema no ha podido quitar, hay que

actuar de forma manual y contundente y os aseguro que es algo muy sencillo de hacer y sin ningún peligro

a la cámara si:

1) Las baterías están a tope para que no se cierre el obturador mientras limpiáis

2) Lo hacéis con cuidado

3) Y nada mas

¿Cómo se hace? lo vemos ahora......

Page 134: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

134

LIMPIEZA DEL SENSOR

1) Pues lo primero es entrar en este menú y pulsar manualmente para luego pulsar OK

2) Retirad el objetivo, veréis que se ve al fondo el sensor verdoso y operad así:

3) Realizad una foto al cielo con un diafragma de 16

4) Si observáis la foto realizada es una foto al cielo ya tarde que ha sido pasada por photoshop pulsando

niveles automáticos, aquí photoshop en esta posición nos muestra muchas que no se ven a simple vista o

Page 135: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

135

se ven muy mal

Como veis aparece una mancha y en todo el centro y alguna menor cerca de ella arriba que imagino en un

momento dado con luz puede estropear nuestra foto,

5) Bien haced lo que os he dicho entrad en el sensor y después usando un KIT de limpieza sencillote que es

un pincel que se consigue en cualquier tienda de fotos y una pera del "12" que en las Farmacias

conseguimos por 3 €

Page 136: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

136

6) Voy abro el sensor le doy con el pincel previamente soplado con la "pera" un par de pasadas en la

misma dirección y cuando termino, vuelvo con la pera a soplar para quitar lo que se haya desprendido,

pero cerca del sensor y soplando fuerte

7) Apago la cámara y descargo la foto al PC para analizarla

Page 137: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

137

8) Vuelvo a hacer una foto al cielo y seguimos viendo efectivamente que no hay nada como antes

Page 138: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

138

9) y ahora hago lo mismo con esta en photoshop con niveles automáticos y como vemos ha desaparecido

ese "dragón"

Como veis es muy sencillo y os podéis ahorrar unos Eurillos

Esto quizás debería hacerse una vez al mes....

Si la mancha persiste habría que hacer esto varias veces, pero si al final no se quita deberíamos usar ya

algún tipo de disolvente como Eclipse 2, para que después de pasar el pincel, mediante unos pañuelitos

que también venden en las tiendas de fotos que no rayan (Ped-Pad) empapadlos con una gota y limpiar el

sensor con ellos hasta quitar la mancha, después usaremos de nuevo el procedimiento del pincel

Es necesario que solo se eche una gota de disolvente para así no mojar excesivamente el sensor y tener

que pasar el pañuelito varias veces

Pero si limpiáis el sensor una vez al mes no dará tiempo a tener que usar ningún tipo de disolvente

Page 139: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

139

PROCESEMOS AHORA EN CASA NUESTRAS FOTOS

Bueno pues hasta aquí hemos hablado de la forma de hacer las fotos y de la cámara, que espero os haya

servido de algo ya que el esfuerzo de trabajar estos capítulos ha sido para mí grande, para que podáis de

alguna manera empezar con buen pie y no como empecé yo (hace ya bastantes años).

Fue con mucha dificultad porque eran otros tiempos y no existía la búsqueda tan sencilla en Internet

donde ver estas cosas, había que dejarse el dinero en libros, que además tampoco te recomendaba nadie,

porque no conocías a nadie que fuese un loco de la cámara y menos una mujer, me veían un poco como

bicho raro una jovencita con cámara que revela las fotos....buffffffffffffffffff, y se deja las "pelas" en

cámaras carísimas.....no os podéis imaginar cómo era hasta hace poco, más aún todavía hoy a las mujeres

nos cuesta que nos hagan caso en muchas cosas, os podría poner ejemplos hasta aquí en el foro.... menos

mal que ya de alguna manera todo se ve de otro color...

Dejando atrás recuerdos, todavía antes de terminar (no os preocupéis que ya queda poco) queda una parte

importante que hoy en día cada vez tiene más peso y es el procesado de las fotos que hacemos

porque............¿que hacemos cuando llegamos a casa y queremos procesar las fotos porque nos parecen

que les falta algo.........? muchos abrís programas y necesitáis algo básico que os ayude....bueno pues aquí

lo vamos a ver y además entrando ya en procesado RAW porque las jpg ya os la procesa la cámara así es

que procesémoslas................

Recapitulemos

Vamos a recapitular un poco para ver que hemos hecho hasta ahora, que si os dais cuenta ha sido

bastante, (no sé si los administradores me echaran por pesada) porque hemos visto la técnica básica de

cómo manejar una cámara: diafragmas, velocidades, enfoques, medición de la luz de forma que la foto

salga digna sin trepidaciones, con el foco donde queremos, con la sensibilidad correcta para que no

tengamos excesivo ruido manejando la profundidad de campo que queremos y con una luz correcta en la

toma

Por otro lado también os he comentado como ver cuando compramos la cámara si el objetivo está bien y la

cámara y algo que para mí es importante que es como programar la cámara para empezar desde un

mínimo que asegura que las fotos no van a salir como la cámara viene de fábrica si no de cómo queremos

nosotros

Hemos visto también como iluminar de una forma mejor que de forma frontal con el flash, y también dado

que es una cámara digital y el sensor se mancha os he comentado como se limpia de forma fácil y sencilla.

Con estas cosas creo que os podéis lanzar al ruedo si os lo metéis en la cabeza, pero llega el momento de

que hemos hecho una foto y queremos procesarla para sacar de ella lo máximo posible, y eso lo vamos a

lograr porque vamos a trabajar siempre en RAW ya os comente que ajustaseis la cámara ahora que las

memorias son baratas en RAW+JPG, de forma que si la foto en jpg no os ha salido bien tengáis el RAW “a

mano” para poderlo procesar y poder así quizás hasta salvar esa foto que tanto os gusto pero que en jpg

Page 140: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

140

no ha salido todo lo bien que deseabais

Para ello existen muchos programas como el mismo Photoshop, que desde luego es el rey pero para mí no

en procesado RAW y ya que somos Canonistas lo vamos a hacer con DPP que además de ser un programa

gratuito encima nos da muy buenos resultados

No voy a desvelar todos los secretos de DPP porque el manual os lo puede contar mejor que yo seguro,

pero si os daré el proceso de trabajo de una foto RAW con DPP en su última versión

Page 141: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

141

PROCESEMOS CON DPP

Para ello vamos a ir a la ventana más importante de DPP una vez seleccionada la foto pulsamos

herramientas y os sale la ventana de procesado RAW /RGB/NR Objetivo

Si nos fijamos en la ventana de procesado RAW nos sale esto

Voy a explicar cada una de las zonas de esta importante ventana (RAW), para ello las he nombrado con

letras para así referirme mejor a cada uno de los controles que aparecen en ella

A : Este primero es el ajuste que llama de brillo, pero realmente es un ajuste de exposición y puede

ajustarnos la exposición que ha hecho la cámara entre +2 y –2

pasos de exposición, con lo que una foto en la que nos hemos quedados subexpuestos o sobreexpuestos

con este control será muy fácil de arreglar.

Os diré que normalmente si hacéis bien las cosas la cámara no se suele equivocar mucho y tendréis que

tocar poco este control, al menos que claro está, hayáis hecho mal la foto

Page 142: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

142

B y C: Este control para mí es muy interesante y permite seleccionándolo, obtener un balance de blancos

automático, seleccionando una de las opciones de la ventana “C”, o un balance de blancos más ajustado

con el cuenta gotas “B” seleccionando un blanco que este en la foto o que este en otra foto de las

seleccionadas o una que tengáis de referencia, como la que os puse de la carta de grises. También el

balance de blancos se puede ajustar con un cursor seleccionando temperatura de color, esta opción es

muy muy interesante y deberíais probarla

D: Estilo de imagen, recordad que este parámetro selecciona un estilo de los que ya la cámara lleva

programado, si no toma por defecto los parámetros que tenga la cámara ajustada.

A mí este control la verdad no me dice mucho porque simplemente cambia lo que hayáis sacado de la

cámara por otros valores definidos por Canon, para retrato, paisaje, natural, etc. que no me gustan como

tratan la foto, de ahí que lo deje en estándar y si hay habéis ajustado vuestra cámara a unos valores

especiales, de color nitidez, etc , como lo hicimos cuando ajustamos el usuario uno, ahora quizás empecéis

a ver la relación de todo esto

E: Sobre el control E no voy a hablar mucho ya que lo hicimos previamente, pero ahí está el Histograma de

la foto.

Probablemente cuando lo veáis no le veáis parecido al que sale en photoshop o el que sale detrás en la

pantalla RGB, pero eso es un error de apreciación sólo, ya que está en otra escala que no limita el

Histograma.

En esta ventana hay además unos controles que solo están ahí para revelados RAW avanzados y que no

entrare al menos en esta descripción ya que requieren un poco de conocimiento de la foto pero os diré

que si movéis las barras de ese Histograma tendréis efectos por ejemplo de limitación de margen

dinámico, variación de luminosidad etc.

F: Respecto de los controles que hay en F, como veis son los de siempre y cuando carguéis vuestra foto se

pondrán automáticamente al valor que tenéis en la cámara, (esto es muy interesante) los tocaremos pocos

en este “revelado RAW” salvo quizás el que indica nitidez, como veis están los de: contraste, nitidez, tono y

si miráis bien no está el de brillo

Estos controles en las fotos de blanco y negro actúan de otra forma haciendo de filtros de color para por

ejemplo resaltar las nubes, o el cielo, etc. veámoslo antes.....

Juguemos antes con el Blanco y negro

Blanco y negro

Voy a pararme un poquito en esto del blanco y negro partiendo de una foto en color y pasándola a blanco

y negro, no es el proceso más correcto lo que voy a hacer (pasarla a blanco y negro) pero para los

principiantes no está mal y digamos que me paro antes aquí para así “pensar” un poco en las antiguas

fotos de los abueletes antes de realizar un procesado completo de una foto RAW en color

Page 143: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

143

Imaginad esta foto

Page 144: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

144

La pasamos a blanco y negro con la pestaña Estilo de imagen y seleccionamos "monocromo" esto es lo que

comentaba que es menos correcto pero muy interesante para los que empiezan y no buscan el rigor

absoluto

Como veis ahora donde antes teníamos tono de color y saturación de color se han puesto "Efecto de filtro"

mirad la parte derecha de la ventana

Bueno pues el primer cursor dependiendo de donde lo movamos podremos aplicar a la foto un filtro:

Amarillo, Naranja, Rojo ó Verde

El segundo aplica a la foto dependiendo donde lo movamos un color: Sepia, Azul, Púrpura ó verde,

Pero ahora no nos detendremos en esto si no en los filtros primeros de color que son exactamente igual

que si pusiésemos a la cámara un filtro de ese color en el objetivo

Page 145: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

145

Como sabéis la cámara ya tiene estas posibilidades, pero es mucho mejor disparar en RAW y si queremos

hacer esto hacerlo aquí y así no limitamos nada desde el principio, esto es una idea que siempre os debe

quedar en la cabeza NO NOS LIMITEMOS NUNCA

Bien vamos a partir de una foto que tiene colores como amarillos, rojos, verdes, etc para que veáis el

efecto de los filtros sobre esto. He elegido como no a mi amigo Asterix

Veamos que hace cada filtrejo antes

Amarillo

Oscurece el cielos azules resaltando las nubes, es como si pusieseis un polarizador es algo muy interesante

y a mí me gusta mucho para los paisajes, aumentan el contraste de la vegetación Penetra en la niebla

Destaca texturas

Naranja

Perfila los contornos muy bien, imaginaros figuras de gente andando….. Cuando hay neblina la medio

elimina y aclara lo que está lejos Y da mayor contraste que los amarillos, es como un paso más del amarillo

Rojo

Aumenta mucho el efecto del naranja digamos el triple. Como veis los efectos del amarillo se van

aumentando

Verde

Este es algo mas diferente Realza los verdes de paisajes con mucha vegetación

Oscurece el tono de pieles blancas dándoles un aspecto natural Define la forma de los labios ya que son

rojizos y por lo que dije antes se comporta como el complementario o casi complementario el rojo de los

labios

Vamos a ver algún ejemplo, fijaros en la foto que os he puesto, le vamos a poner dos filtros el rojo y el

verde y vamos a ver el efecto que tenemos

Page 146: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

146

Filtro Rojo

Page 147: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

147

Y ahora el verde

¿veis la diferencia? ¿os dais cuenta como hace lo que os he dicho? Fijaros en el pelo de Obelix, la piel o en

la maza del de los cuernos, etc…..fijaros además a que colores corresponden en la foto de color

Con esto podéis hacer fotos en blanco y negro estupendas, sobre todo retratos se pueden hacer maravillas

creedme

Page 148: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

148

Y ahora un ejemplo real mirad esta foto que es un paisaje

Pues la voy a poner en blanco y negro y le voy a aplicar un filtro rojo que resalta el cielo y las nubes así

como la vegetación

Page 149: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

149

y aquí la foto en blanco y negro sin filtro, como veis la anterior ha resaltado sobre todo el cielo y perfilado

a la vez

Page 150: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

150

y ya si le damos un toque “retro” sepia de los "abuelotes" con el filtro rojo a la vez

En fin como veis, podéis jugar con el blanco y negro con DPP de forma muy correcta, no profundizo mas

Page 151: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

151

porque quiero hacer un especial sobre la conversión a blanco y negro y sólo quería daros una pincelada de

esta opción, pero si queréis probad, probad con un retrato

EOS 40D V:1/800 seg f: 5,6 ISO:200 focal: 250mm procesado DPP con filtro rojo y niveles de Iluminación 1 y

sombra -1 Ajuste de exposición -0,33 brillo -2 contraste 0

Ahora seguimos con nuestro procesado en DPP….

Después de esta pequeña "introducción" en el blanco y negro, seguimos con el procesado de una foto con

DPP que ya hemos hecho con nuestra EOS y que queremos mejorar, tocar, en fin procesarla

Enlazando con lo último que dije, estos controles en las fotos de blanco y negro actúan de otra forma

haciendo de filtros de color para por ejemplo resaltar las nubes, o el cielo, etc. probadlo es muy

interesante y curioso.

Aparecen también unos cursores que se llaman “iluminación” y “sombra”, estos son fundamentales en

esta ventana porque tratan la curva de luminancia atenuando SOLO las luces o solo las SOMBRAS…lo

pongo en mayúsculas porque son controles que no afectan a toda la foto, si no a partes separadas ¿veis lo

importante que son? Por ejemplo el botón de contraste toca toda la foto estropeando unas zonas y otras

arreglándolas, bien pues con estos controles tenemos independencia total SON SELECTIVOS

Page 152: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

152

Pensad en algo con sombra, podremos aclarar la sombra sin estropear las luces!!!!

Respecto del de nitidez lo tratamos a parte ya que se suele aplicar al final de la foto pero hay que aplicarlo

al máximo de tamaño de la foto esto es al 100% para ver donde lo dejamos exactamente y no

“escogorciar” la foto, como sabéis podéis poner la foto al 100% pulsando el botón de arriba que pone 100

o haciendo simplemente “doble clic” en la foto en ese momento se pondrá al máximo tamaño, para volver

atrás pulsáis otra vez “doble clic” o pulsáis el botón de arriba que pone “fit”

Como habréis observado existen en todos los controles unas flechitas que vuelven hacia atrás el ajuste que

hayáis hecho por si metéis “la pata” y queréis volver hacia atrás.

Page 153: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

153

Ventana RGB

Ahora viene una parte muy interesante en este tema que se debe conocer y que voy a explicar antes para

luego aplicarlo en la foto, es la ventana RGB, aquí es donde vamos a tocar con cuidado eso sí, vamos a

tocar en la recta que aparece (luminancia) para así ajustar nuestra foto y después finalmente tocar muy

poquito con los controles deslizantes que aparecen debajo de la pantalla que suelen ser los normales de

otros programas una vez que hayamos acabado siempre con la ventana RAW

Esta recta cuando esta seleccionado “luminancia” ajusta como su nombre indica la luminancia general de

la foto, aunque se puede ajustar por colores también y uno por uno seleccionando ó R ó G ó B aquí no

entraremos porque esto lo dejo también para una descripción ya más avanzada en el futuro

En el eje horizontal se muestra en esta curva el nivel de luminancia de entrada y en el eje vertical el de

salida Si hacéis “clic” con el botón derecho encima de la recta, sale una ventanita donde seleccionaremos

luminancia RGB y la forma de interpolación que vamos a dejarlo en curva ya que se adapta mejor a

nuestros ojos

Como veis en la recta que os he puesto hay cuatro zonas

Page 154: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

154

Zona 4: Zona de grandes luces, por ejemplo zonas donde hay luces muy pronunciadas como el sol, cielo,

focos, etc

Zona 3: Zona de luces medias en la foto

Zona 2 : Zona de sombras

Zona 1 : Zona ya muy oscuras, como nada iluminadas o muy poco

Bien ahora viene lo importante y que os debéis grabar en la cabeza, si veis la imagen siguiente he puesto

unas flechas que indican como veis dos direcciones, la flecha de arriba (con un mas) quiere indicar que si

movemos la recta hacia arriba en cualquiera de las 4 zonas que os he indicado SUBIRÁ la luminosidad

selectivamente en esa zona , por ejemplo si lo hacéis en la zona dos veréis que SOLO las sombras se

aclararan y no el resto si os dais cuenta esto no es como el brillo que cuando lo aumentáis todo aumenta y

destroza el contraste, en este caso se aumentaría el nivel sólo en las sombras dejando el resto igual...pero

¡¡¡cuidado!!! Los movimientos deben ser controlados y pequeños

Existen unos movimientos básicos de ajuste que podéis probar y que son:

a) Centrarse en la recta y subir la recta desde el centro formando una curva hacia arriba lo que puede en

algunas fotos sentar muy bien pues lo que hacemos es subir las sombras un poco y las luces manteniendo

Page 155: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

155

las grandes luces y las zonas oscuras casi igual por lo que hace que los tonos medios sean más claritos, esto

lo hace también el programa en el asistente de curvas de tonos que tiene dos posibilidades la normal y la

que pone más, os lo hace automáticamente el programa

b) Centrarse en la recta y bajar la recta formando una curva hacia abajo lo que puede en algunas fotos

(muchas) les siente muy bien imaginad aquellas que tienen poco contraste y que están muy blandengues

¿por que? pues porque al hacer esto baja los medios tonos y mantiene las altas luces y los oscuros casi

igual por lo que hace que los medios tonos estén más oscuros y recuperéis una foto de esas claruchas....

c) Dividir la curva en dos con un punto de ajuste justo en medio y bajar las sombras y tonos oscuros y subir

las luces y los tonos medios aquí obtendremos un gran contraste endureciendo todo mucho

d) Y si está muy contrastada y queréis suavizar la foto hacéis al revés dividís la curva en dos con un punto

de ajuste justo en medio y subís las sombras y los oscuros y bajáis las luces y tonos medios, esto suavizara

la foto mucho

Aquí dejo las curvas como han sido mencionadas, cuidado que estos movimientos deben ser suaves y

pequeños.

Page 156: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

156

Vista esta introducción que creo era imprescindible, vamos a tratar una foto para que veáis como funciona

todo esto, para ello os propongo esta......

¿Qué observamos en esta foto?

a) Lo primero es que es un jpg sacado de la cámara y con una gran subexposición, debido a que la medición

se hizo mal ya que había un gran contraste de luz y la cámara tomo las luces fuertes blancas de las paredes

como su medición y la cámara fue engañada porque no supimos manejarla

b) Esto implica que los colores están también algo afectados por ejemplo el color del cielo es muy oscuro

Page 157: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

157

Bueno pues lo primero que vamos a hacer es cargarla en nuestro DPP de Canon fijándonos que DPP toma

los valores de la cámara en sus ajustes previos

Page 158: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

158

Fijaros en el histograma completamente ido a la izquierda tanto aquí como en la pantalla de RGB

Page 159: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

159

Bueno pues vamos a seguir el siguiente procedimiento

1) En la pestaña de RAW subimos un punto la luz con el cursor de exposición que como ya he dicho es el de

brillo

Page 160: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

160

Como se puede ver el histograma está más centrado

Es evidente que no nos va a quedar estupenda porque la hicimos mal, pero vamos a intentar salvarla

Page 161: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

161

2) Ahora vamos a aclarar las sombras con el cursor de sombra a levantarlas un poco hasta el punto tres y

atenuar las luces hasta -1 dando algo de color también. Fijaros que la curva que esta encima del

histograma (luminancia ha variado como os comentaba en las charlas previas

Page 162: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

162

3) Como veis ya hemos levantado la foto, eso sí al hacer esto hemos incrementado el ruido en general pero

al ser una foto de día es poco o al menos se notara poco.

Vamos ahora a hacer el balance de blancos, para ello me voy al gotero y selecciono, como se puede ver,

“click sobre equilibrio de blancos” y lo aplico sobre la pared en sombra

La pared y el tono general de la foto han variado equilibrándose el blanco, seguimos....

Vamos a seguir con el procesado de la foto, para ya finalizar este repaso que he ido dando por lo más

básico

Page 163: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

163

4) Ahora me voy a la carpeta RGB y voy a aplicar la curva “tipoD” “ S invertida” ¿os acordáis? Lo he

comentado en párrafos previos, fijaros en la curva que he dejado en la ventana RGB y su efecto en la foto

Con esto he subido más aún las sombras y bajado algo las altas luces, dejando los tonos medios igual. Si

comparamos los histogramas previos y el actual con este ajuste, se puede observar en el diagrama la gran

gama tonal que hemos conseguido

Page 164: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

164

5) Una vez conseguido esto podemos darle ya un poco mas de enfoque pasando el nivel de nitidez de 6 a 8

que es un nivel aceptable que no estropea nada, esto lo podéis ver simplemente ampliando la foto al 100%

dando dos veces “clik” en la foto y ajustar ahí

Page 165: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

165

6) Ahora queda algo importante que hacer y es transformar la imagen a jpg pero se debe hacer para no

perder nitidez al tamaño que vayamos a ver, yo voy a convertir la imagen a jpg al tamaño que las suelo

poner en el foro esto es a 1000x667. Voy al menú y selecciono convertir y guardar

La imagen ya procesada que podéis comparar con la inicial de la que partimos debajo

Page 166: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

166

Page 167: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

167

He de decir que este es el proceso BÁSICO y además rápido con el fin de mostrar cómo empezar, podría

haberse hecho algo más fino, pero he preferido mostrar el proceso, más que perderme en ajustes

demasiado complicados para esta exposición

Para que veáis otro ejemplo, quizás más elaborado, podría ser esta que es una foto que en jpg puede estar

perdida:

Page 168: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

168

Pero con un trabajo en RAW se puede recuperar y obtener algo así que como veis mas conseguido

sabiendo de donde venía y sacando un buen entramado de luces y sombras así como un equilibrio de

blancos mejor, casi real como lo que se fotografío

Con esto os quiero animar a que una vez que hayáis ya aprendido esos conceptos que os he ido

mostrando, hagáis las fotos en RAW porque luego siempre nos compensa, por muy bueno que sea el

procesador de la cámara, siempre estamos nosotros con nuestro procesado, nuestra mano y nuestro

corazón cuando hacemos una foto, eso la cámara no lo puede poner nunca

pensadlo..................................

Page 169: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

169

Bueno pues con esto último que he explicado del procesado RAW (poco pero interesante) dejo ya este

pequeño repaso para los más “novatejos” en este tema, de intento de acercamiento de las ideas más

básicas de fotografía a los que cogen una Réflex por primera vez o no tan primera vez pero no se

acordaban.

He intentado que todas las cosas que he comentado estuviesen apoyadas en ejemplos, que es como yo

creo que se ven mejor las cosas y esto me ha costado un montón, creedme, porque le he dedicado mucho

tiempo a prepararlo así de fácil, sólo espero que este esfuerzo os valga y que los errores que hayan podido

escapárseme en la descripción seáis condescendientes con ellos

He intentado pasar por muchos temas, para intentar abarcar “el kit mínimo de sapiencia” pasando por las

cosas más destacables que deberíais saber cuándo tenéis en vuestras manos una EOS, o en general

cualquier réflex, como los conceptos básicos de fotografía, manejo de la cámara, procesado de una foto en

RAW, etc, etc.

Y ahora es cuando empieza de verdad la fotografía, si habéis seguido los consejos y habéis asimilado las

cosas más básicas, tenéis ya una herramienta (vuestra cámara), en las manos que podéis empezar a

explotar de verdad, empezando por la práctica, disparad a cualquier cosa que veáis interesante para

vosotros, intentando aplicar alguna cosa de las que hemos hablado, por ejemplo sensibilidad, diafragma,

velocidades, etc. Porque de esta manera os daréis cuenta de donde no hacéis las cosas bien o donde

acertáis de pleno, etc. y luego procesad la foto, cuando hagáis esto veréis que la foto es mas vuestra que

nunca

Voy a intentar hacer un pdf de esto, pero no sé muy bien cómo hacerlo ni construirlo, es algo que nunca he

hecho y realmente estoy perdida, por lo que puedo tardar en ponerlo por aquí ni se sabe, así es que a ver

si intento aprender cómo hacerlo y lo cuelgo aquí

Os dejo algo para mi muy bonito fue de las primeras fotos que hice yo con una cámara digital de 0,3 Mph si

0,3 Mph en fin hace unos 11 años para que así os de moral

Page 170: Iniciandonos Con Nuestra EOS3

170

Fijaros que hasta se “ven los pixel” si miráis bien…..buffff ¡que tiempos!!! Tenía mi Canon AE1 y me compre

una digital…..fue todo un cambio y ese cambio espero que a vosotros os haga hacer fotos preciosas y sobre

todo "mejores que la del cuñado"

Sólo me queda una pequeña pena como decía un colega del foro, en uno de sus post aquí, y es que esto se

pierda en el fondo del foro, porque así los nuevos que vengan no lo podrán ver ya que los foros son muy

activos y las cosas se sumergen en el fondo, pero bueno, imagino que las cosas tienen que ser así y al

menos los que lo hayáis seguido ahora en este momento que realmente no sé si habéis sido muchos,

espero que al menos digo a vosotros os haya servido.

Esta obra está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España de

Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-

nc-nd/3.0/es/ o envie una carta a Creative Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco,

California 94105, USA.