inglÉs 2º tm inglés y su enseñanza martin, p

Upload: patrmartin

Post on 05-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 INGLS 2 TM Ingls y su Enseanza Martin, P

    1/7

    PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    DIRECCIN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIN

    DIRECCIN DE EDUCACIN SUPERIOR

    I.S.F.D. N 21 Dr. Ricardo RojasCARRERA: Profesorado de Ingls para la EGB y la Educacin Polimodal

    ESPACIO CURRICULAR: Ingls y Su Enseanza I.

    CURSO: 2do ao: Turno maana

    CICLO LECTIVO: 2012.

    CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 mdulos .

    PROFESORA: Patricia E. Martn

    PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIN N:

    Funciones de la ctedra

    Segn Resolucin N 3121/04 la ctedra es un espacio de formacin que supone un beneficio para los alumnos,

    para los integrantes de la misma y para la institucin, por lo tanto mediante este curso se promover la formacin

    integral del aspirante futuro alumno de la carrera y docente de ingls a travs de las distintas tareas que se le

    asignarn, como as tambin desde la metodologa y los recursos didcticos implementados por la docente. Por

    esto, son funciones de la ctedra:

    posibilitar el entendimiento de cmo se lleva a cabo la adquisicin de la primera y segunda lengua generando

    instancias de intercambio y discusin, favoreciendo la reflexin y autocrtica; enfatizando la autonoma delalumno, en la construccin del conocimiento; promoviendo la reflexin sobre los procesos de apropiacin del

    objeto de conocimiento; orientando a los alumnos en su recorrido, guindolos en sus procesos de aprendizaje;

    Concienciar a los alumnos que todo proceso de formacin se lleva a cabo y se ve influenciado por los

    contextos socioculturales donde se desarrollan.

    Guiar la creacin y utilizacin de herramientas para la resolucin de problemas relacionados con la

    construccin de conocimientos propios de ingls y su Enseanza.

    Fundamentacin

    Esta materia tiene como meta abordar el estudio del lenguaje humano en lo que se refiere a su adquisicin,

    conocimiento y enseanza. Es importante que los alumnos de profesorado puedan observar el lenguaje y

    analizarlo cientficamente para poder comprender su naturaleza, sus propiedades y lograr as manejar mejor los

    obstculos que surgen al aprender y ensear el idioma ingls. Se tomar como eje el lenguaje en general y el

    ingls en particular.

    1

  • 8/2/2019 INGLS 2 TM Ingls y su Enseanza Martin, P

    2/7

    La formacin docente exige un contacto permanente con las realidades educativas que se constituirn en el

    mbito de la futura actividad de los estudiantes. Slo ser formativo dicho contacto si implica una interaccin de la

    teora con la prctica, es decir, que los marcos conceptuales aprendidos sirvan de herramientas para explicar esa

    realidad, al mismo tiempo que la propia prctica sea fuente de interrogantes y contrastacin con tales marcos.

    Esta unidad curricular es clave en la medida que el alumno aprende a construir las diferentes dimensiones de suhacer profesional, articulando los saberes logrados en ste y en los otros espacios curriculares, porejemplo, el

    uso de la lengua escrita y oralen funcin de las problemticas planteadas en situaciones educativas reales en el

    espacio de la prctica. As, la teora y la prctica se presentan en constante interaccin. El alumno se incorpora a

    la institucin escolar y al contexto global de la misma y debe hacerlo en forma activa, comprometida y orientada a

    su profesionalizacin; consciente de que teora y prctica concurren en dialctica constante: llevar la teora a la

    prctica y sta al desarrollo terico para reflexionar y realizar los ajustes necesarios.

    Si bien las distintas teoras y mtodos son de gran importancia como herramientas para conceptuar y comprender

    las situaciones educativas y las mltiples variantes que inciden en ellas, stas careceran de sentido si el futurodocente no contara con la posibilidad de llevar a cabo una experiencia prctica donde pudiera actuar haciendo

    uso de lo aprendido en este espacio, comparando, relacionando, reflexionando y sacando sus propias

    conclusiones para realizar su trabajo exitosamente.

    Expectativas de Logro

    1) Manejo de informacin bsica sobre las distintas teoras de adquisicin de primera y segunda lengua;

    2) Comparacin de las teoras empiristas y conductistas de la adquisicin del lenguaje con las explicaciones

    racionalistas y mentalistas del mismo fenmeno;3) Aproximarse a la aplicacin pedaggica de las teoras de adquisicin del lenguaje.

    4) Reconocimiento de la importancia del conocimiento terico para lograr cambios positivos en la

    enseanza;

    5) Relacin de conceptos tericos con la realidad ulica a travs de observaciones guiadas. (Conexin

    ctedra. Espacio de la Prctica II);

    6) Toma de conciencia del rol docente en la actualidad;

    7) Toma de conciencia del propio progreso;

    8) Valoracin de la produccin y del trabajo cooperativo;

    9) Desarrollo de una actitud reflexiva y de apertura intelectual, a partir de una apropiacin crtica de saberes

    y del ejercicio permanente de la rigurosidad metodolgica en los procesos de bsqueda de verdad.

    Propsitos del Docente

    Crear una cultura del trabajo, a travs del ejemplo y de distintas actividades que propicien el esfuerzo, la

    dedicacin, el inters y la participacin activa.

    2

  • 8/2/2019 INGLS 2 TM Ingls y su Enseanza Martin, P

    3/7

    Incentivar el trabajo grupal y cooperativo.

    Favorecer la reflexin constante no slo acerca de los progresos logrados sino tambin de los retrocesos

    para poder superarlos.

    Contribuir con la formacin de alumnos comprometidos, crticos y pensantes.

    Conducir a los/las alumnos a la reflexin vivenciando nuevas experiencias que los/las hagan cuestionar sus

    sistemas de creencias. Guiarlos/las en la resolucin de problemas en las tareas a llevar a cabo.

    Guiar el desarrollo de la lecto-comprensin de textos desde un enfoque global y la produccin escrita y oral

    procesual para que los alumnos construyan gradualmente el conocimiento..

    Fomentar el placer por la lectura y el pensamiento crtico.

    Estimular el pensamiento creativo.

    Estrategias didcticas

    Lectura e interpretacin de textos pertinentes;

    Realizacin de mapas y redes conceptuales;

    Realizacin de cuadros comparativos;

    Discusiones grupales;

    Participacin en los debates propuestos en el blog www.eltrojas.blogspot.com creado por las profesoras

    de Ingls y su Enseanza I y II y del Espacio de la Prctica Docente II y III.

    Presentaciones orales;

    Realizacin de informes escritos.

    Recursos materials

    Libros de Texto;

    Videos y grabaciones

    Artculos de revistas de difusin corriente dentro de la comunidad de Profesores de Ingls;

    Guas de Observaciones ulicas, informes y planes realizados en Espacio de La Prctica.

    Contenidos

    Unidad 1: Adquisicin de la primera lengua

    La importancia del lenguaje

    Lingstica: definicin

    Lenguaje: definicin

    El Estudio del Lenguaje

    3

  • 8/2/2019 INGLS 2 TM Ingls y su Enseanza Martin, P

    4/7

    El desarrollo de la lengua

    Conductismo

    Teoras innatistas. Chomsky & la adquisicin del lenguaje

    Psicologa gentico-cognitivas: Teoras de Piaget, Bruner, Ausubel;

    Psicologa gentico-dialctica: Teora de Vigotsky

    Aprender a significar Halliday.

    Bibliografa

    Aitchison, Jean (1999) What is Linguistics?, What is Language?,Linguistics:An Introduction, Fifth Ed, chapters1, 2, Hodder & Stoughton, England.

    Crain, Stephen& Diane Lillo-Martin (1999) Introduction to Language Acquisition, Knowledge in the Absence of

    Experience, Stages of First Language Acquisition, Why Language does not Have to Be Taught, Dispelling a

    Common-Sense Account, Universal Grammar and the Logical Problem of Language Acquisition, The

    Modularity of the MindChapters 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, An Introduction To Linguistic Theory and Language

    Acquisition. Blackwell.

    Cattell Ray (2000) Learning through touching and feeling, Childrens language: Consensus and controversy,

    chapter 4, Cassell, London.

    Richards Amato, Patricia (1988) Toward an Interactional Approach, Chapters 3 in Making It Happen, Longman.

    Douglas H, and Brown, (1994) Human Learning, p 79-85 Principles of languagelearning and teaching. chapter

    4, Prentice Hall Regents, New Jersey, USA.

    Cattell Ray (2000) Learning how to mean?, Childrens language: Consensus and controversy, chapter 8,

    Cassell, London.

    Douglas H, and Brown, (1994) Communicative Competence p 226-238 Principles of language learning and

    teaching. chapter 9, Prentice Hall Regents, New Jersey, USA.

    Unidad 2: Adquisicin de la segunda lengua

    Teoras de adquisicin de una segunda lengua.

    Descripcin & Objetivos

    Comparaciones entre el aprendizaje de la lengua 1 y la lengua 2.

    La hiptesis del perodo crtico.

    Consideraciones neurolgicas, cognitivas, afectivasy lingsticas.

    Factores que afectan el aprendizaje de una segunda lengua

    Estilos y estrategias de aprendizaje

    Bibliografa

    Douglas H, and Brown (1993) Styles and Strategies, Principles of language learning and teaching, chapter 5,

    Prentice Hall Regents, New Jersey, USA.

    Lightbown P. And Spada N.,(1999) Theoretical approaches to explaining second language learning., How

    languages are learned, third impression 2000, chapter 2, Oxford University Press, Oxford.

    4

  • 8/2/2019 INGLS 2 TM Ingls y su Enseanza Martin, P

    5/7

    Lightbown P. And Spada N. (1999) Factors Affecting Second Language Learning., How Languages are Learned,

    third impression 2000, chapter 3, Oxford University Press, Oxford

    Unidad 3: Enfoques y Mtodos para la adquisicin de una segunda lengua. Rol docente, Rol del Alumno

    La Era de Mtodos

    Resea histrica de los enfoques y mtodos de enseanza de una lengua extranjera: The Grammar-TranslationMeted, The Direct Meted, Audiolingual Method , The Total Physical Response, The Silent Way, Community

    Language Learning, Suggestopedia, Multiple intelligence, Neurolinguistic Programming, Communicatve Language

    Teaching, The Natural Approach & Task-Based Language Teaching.

    La Era Pos-Mtodo

    Bibliografa

    Richards, Jack and Rodgers, Theodore (2001)Approaches and Methods in Teaching. Second Edition. Cambridge.

    Chapters 1, 2, 4,5,6,7,8, 10, 11, 14, 15, 18 & 19.

    www.educacionprohibida.com

    Unidad 4:. Las cuatro macro-habilidades comunicativas: su evolucin.

    Bibliografa

    Harmer, Jeremy (2001) Teaching Receptive skills, Teaching Productive skills, The Practice of English

    Language Teaching.Third edition. Chapter 14 & 17. Longman.

    Bibliografa complementaria

    Harmer, Jeremy (2001) Reading, Listening, Writing & Speaking, The Practice of English Language

    Teaching. Third edition. Chapter 15, 16, 18 & 19. Longman.

    Tiempo Estimado

    En los tres primeros meses de clase se trabajar sobre la adquisicin de la lengua madre y se llevar a cabo el

    primer parcial. En julio realizaremos la introduccin de la unidad 2: Adquisicin de la segunda lengua y el segundo

    parcial.

    Despus de vacaciones de invierno se realizar una revisin de los conceptos vistos hasta el momento y

    trabajaremos con los enfoques y mtodos de la adquisicin de una segunda lengua mediante presentaciones

    orales y actividades que los ejemplifiquen dando esto al tercer parcial (mediados de agosto- septiembre -octubre).

    A principios de noviembre los alumnos llevarn a cabo el cuarto parcial y posteriormente los recuperatorios.

    Articulacin con la prctica docente

    Durante su formacin, el alumno deber reflexionar sobre las semejanzas y diferencias de las distintas teoras de

    adquisicin del lenguaje materno y segunda lengua y sobre su didactizacin, teniendo en cuenta los distintos

    mtodos de enseanza para poder as tomar una posicin determinada que reflejar en su tarea especfica como

    futuro docente. Por consiguiente, Ingls y su Enseanza no slo se articula significativamente, sino que tambin

    interacta de manera integrada y complementariamente, con el Espacio de la Prctica Docente. Por eso se

    5

    http://www.educacionprohibida.com/http://www.educacionprohibida.com/
  • 8/2/2019 INGLS 2 TM Ingls y su Enseanza Martin, P

    6/7

    trabajar en forma conjunta con las profesoras a cargo de Espacio de la Prctica y, por supuesto, se acordarn

    pautas para que los alumnos puedan llevar a cabo su experiencia prctica relacionndola con los contenidos

    tericos.

    Evaluacin

    Rgimen de alumnos regulares

    La evaluacin contemplar los siguientes aspectos:

    Participacin activa durante las clases.

    Entrega en tiempo y forma de trabajos prcticos: mapas y redes conceptuales; resmenes breves; guas

    de comprensin de textos.

    Evolucin del anlisis crtico y reflexivo a partir de las observaciones realizadas en el espacio de la

    prctica.

    Aprobacin de las instancias de evaluacin previstas con nota mnima de 4 (cuatro) puntos para acceder

    a la instancia de acreditacin con examen final o de 7 (siete) puntos para la promocin sin examen final.

    Parcial 1: Actividades de comprensin de textos

    Parcial 2: Debate crtico

    Parcial 3: Exposicin oral de enfoques y mtodos, preparacin de actividades basadas en los

    mtodos correspondientes.

    Parcial 4: Armado de cuadro comparativo de enfoques y mtodos analizados en clase.

    Participacin en los debates propuestos en el blog, proyecto entre las unidades curriculares de

    ingls y su Enseanza I y II y los espacios de la prctica docente II y III.

    Asistencia al 60% de clases de unidades curriculares y no menos de 80% de asistencia a prcticas de

    campo docente y profesional. Los porcentajes de asistencia requeridos anteriormente podrn ser

    reducidos en un 10% ms, si el CAI considera justificadas las inasistencias por razones de salud

    debidamente fundadas.

    Examen Final: Exposicin oral de un tema a eleccin que incluya comparacin y relacin de contenidos;

    respuesta de preguntas variadas sobre los contenidos vistos durante el ao lectivo.

    Rgimen de alumnos libres

    Podrn presentarse en las instancias de acreditacin final previstas para el rgimen presencial y no

    presencial, correspondientes al perodo en que se registraron como estudiantes libres. Debern rendir con

    la propuesta pedaggica vigente al momento de su inscripcin. En caso de haberse cerrado la carrera o

    cambiando el plan de estudios, la evaluacin final se ajustar al programa desarrollado en el ltimo ao

    en que se dict la unidad curricular.

    6

  • 8/2/2019 INGLS 2 TM Ingls y su Enseanza Martin, P

    7/7

    La evaluacin final tendr una instancia escrita y una oral. Se deber aprobar la instancia escrita para

    pasar a la oral. La calificacin resultar del promedio de ambas. Para la acreditacin final se debe obtener

    4 (cuatro) o ms puntos.

    El alumno libre podr dar el final de la materia elegida en los llamados: Noviembre /Diciembre

    correspondientes al ciclo lectivo en el que se anot para la correspondiente cursada, Febrero / Marzo. De

    no aprobar la materia en ellos deber volver a definir en qu carcter cursar la materia en el siguienteciclo lectivo.

    Los estudiantes que se inscriben como libres podrn consultar con el docente a cargo de la Ctedra

    aquellas inquietudes que surgieran de la lectura del Proyecto de la misma, as como de aquellos

    aspectos que no estuviesen especificados en ella.

    La mesa examinadora (conformada por 2 o 3 docentes) considerara los siguientes puntos al momento de evaluar:

    Conocimiento de los contenidos de la unidad curricular

    Manejo de toda la bibliografa propuesta en el programa

    Resolucin de situaciones problemtico tericas relacionadas con el contexto educativo en el que seinsertar el alumno

    Dominio de la comunicacin verbal (oral y escrita).

    Actividades de extensin e investigacin

    Es muy importante que los alumnos realicen actividades fuera del contexto institucional para poder as tener un

    contacto ms eficaz con la realidad circundante. Por lo tanto, propongo que los alumnos hagan observaciones y

    relevamiento de datos en las escuelas que concurren para cumplimentar los objetivos del Espacio de la Prctica,

    para poder con stos analizar la realidad educativa y social actual de dichas escuelas, relacionado los marcos

    tericos vistos y sus prcticas. Posteriormente debern confeccionar un informe al respecto reflexionando sobre

    los resultados.

    7