ingeniero white . com 04

28
Año 2 | Número 4 Distribución Gratuita

Upload: eduardo-carrete

Post on 27-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ingeniero White . Com 04

TRANSCRIPT

Page 1: Ingeniero White . Com 04

Año 2 | Número 4Distribución Gratuita

Page 2: Ingeniero White . Com 04
Page 3: Ingeniero White . Com 04

No hemos sido ajenos a los embates del conflicto económico mundial, que no parece tener visos de finalización en lo inmediato. En la trama macro estructural, sobresalen los inconvenientes para mantener vivos proyectos como éste, tan útil y necesario para la comunidad.

Así y todo, parece que aquellos que hemos nacido en estas latitudes contamos con una característica, tal vez virtud, que se manifiesta en la asombrosa facilidad de adaptarse a mo-mentos delicados, donde seguramente para otras sociedades cundiría un clima de resignación en algunos casos y superación en otros. Es característica bien propia la de adaptarse para ca-pear el temporal y acceder a beneficios para unos pocos, mien-tras el resto sólo se conforma con respirar.

La palabra “generosidad” se le puede sumar al habi-tante de Ingeniero White, cualidad cada vez más ausente en las grandes urbes y en otras pequeñas localidades. Eso es lo que nos distingue por sobre el resto, como un gen marcado a fuego e inalterable en cada uno de los que habitan estas tierras. Por eso, no vengan a hablar de atraso, de retroceso o progreso nulo; los espacios se mensuran por su gente y sus buenas in-tenciones, que gracias a Dios por aquí son mayoría.

De modo que con este mapa del whitense, los momen-tos difíciles por los que atraviesa el país pueden verse atenua-dos gracias a la solidaridad de su gente si, en definitiva, crisis significa posibilidad.

Editorial

03

Page 4: Ingeniero White . Com 04

Directores ProyectoAlejandro A. BinaghiEduardo Carrete

Jefe de RedacciónLeandro Grecco

Diseño Mariana López Muro

ColaboradoresLic. Conrado de LuciaFlorentino DiezAbog. Adrián M. CarbayoLic. Milton González MallaVictor SpinaGloria Suarez

ImpresiónARSA GRAFICA

Sitio Webwww.ingenierowhite.com

[email protected]

Publicación declarada de Interes Municipal bajoDecreto Nº 142-2008

Los anuncios, artículos publicados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial de esta revista.

Queda prohibida la repro-ducción total o parcial del contenido de la presente revista.Registro de la Propiedad Intelectual en trámite.

Delegación Municipal Ingeniero WhiteBahía Banca, Buenos Aires, Argentina

04

STAFF

Page 5: Ingeniero White . Com 04

SUMARIO

05

06historiaSemblanza de un personaje soña-dor, rebelde y bohemio que llenó de alegría y emoción con su presencia y que aún hoy se lo recuerda cantando “Garufa”.

10funcionariosConceptos auspiciosos en el valioso

intento de imponer a la localidad desde una mirada más integral, se-ductora para los visitantes y como

punto estratégico de la región.

12institucionesEl inconmensurable trabajo de un grupo de personas que, casi desde el anonimato, realizan una tarea de contención más que indispensable que los tiempos que corren.

14personaje

Docente que lleva su vocación a flor de piel y que marcó a fuego a distintas generaciones whitenses con sus conocimientos y sus va-

lores de persona de bien.

16economía: Alternativa ante un panorama de-mográfico desalentador y una delica-da situación que vive la agricultura de la zona; soluciones que se plan-tean en plena crisis.

18legales

Marco jurídico para una problemáti-ca actual que incumbe directamente a muchos de los habitantes de es-

tas tierras y que, de a poco, parece ir encontrando visos de solución.

20culturaLa historia de un espacio que vivió su esplendor con las diversas manifesta-ciones artísticas y supo reponerse de lo que parecía un ocaso irreversible.

24salud

Una mirada particular al estereotipo del poblador de estas tierras y sus

derivaciones en el comportamiento de cada uno de ellos en la vida diaria.

25gastronomíaRecetas irresistibles, económicas y muy sencillas que ofrecen alternati-vas viables para ofrecer en distintos platos y para agasajar a la familia.

Page 6: Ingeniero White . Com 04

06

Estuvimos transitando, en números ante-riores, el desarrollo de nuestro pueblo, a través de su movimiento comercial, del crecimiento estructural de sus soportes edilicios, como el complejo de sus suc-esivos elevadores de granos, paralela-mente con el ferrocarril, que daba traba-jo a miles de empleados y obreros, que quizás como hormigas iban asegurando su futuro personal y el de su familia de consuno con nuestra localidad.En lo cosmopolita, el contacto diario, el vino o la cerveza compartida en una tenida de naipes, en la algarabía de la murra o el tre sette, fue manteniendo sus creencias ancestrales formando una idiosincrasia peculiar desbabelizando, tal vez, en forma de cocoliche, los idiomas nativos de tantas latitudes opuestas. Y con ese desenvolvimiento a los que asistían también tripulantes de los buques que engordaban sus bodegas con el fruto de las cosechas procu-rando paliar las urgencias alimentarias del mundo, se comenzó a advertir que Guaite no tenía, fuera de alguna fonda o de algún piringundín mal conceptuado, vida de canto, noche y baile, a la man-era de su hermana mayor La Boca.Hubo intentos que estuvieron a punto de llevarse a cabo, pero que se frus-traron antes de comenzar.En tanto, los bares se atiborraban de pescadores y marinos que tripulaban los barcos anclados en los muelles, hacién-dose cotidiana su concurrencia, en los

cando el bar y ampliando el come-dor, lo que dio el embrión de la pri-mera gran cantina whitense, que fue “Miguelito, El Rey del Chupín”.Y Guaite agitó su aletargada nocturni-dad, con la estragada voz de Miguelito y la alegría que se constituyó en el traduc-tor de mil idiomas y dialectos, llegados de otros tantos lugares del planeta. Y como una onda expansiva, el germen de importar la paleta de cantinas que tenía la Boca, comenzó a agitar los sue-ños de Tulio. Se veía entre las mesas, animando su propia cantina. El desper-tar era decepcionante.Hasta que una tarde, que estaba en la vinería que había sido de Lombardo y Sardi y que regenteaban los hermanos Di Meglio, en una charla intrascendente iniciada con las secuelas del partido que el domingo se jugara en el “chaperío” de Comercial, inusualmente Tulio per-manecía callado. Su mano derecha, juntando los dátiles que se apoyaban en la boca y la vista fija en las junturas de los mosaicos.¿Quién lo advirtió? ¿El único de los her-manos Di Meglio que participaba de la charla?¿Humberto? O tal vez el porteño. El mismo estaba preparando una cazuela para el grupo. Tulio comentaría luego que el porteño sabía de todos los te-mas. De política, de fútbol, de comidas. Además era entrador, simpático y muy gracioso.

EL REY DE LA NOCHE

latosos días en que se debía esperar para poder zarpar.Uno de ellos era el Bar Internacional que había pertenecido al griego Kitcho Incola y continuado por Miguel Cur-cio, un personaje de Guaite, que como resultado de una mala praxis médica cuando niño, había limitado su crec-imiento físico y soportado una joroba, impedimentos que no le permitían em-plearse, como la mayoría de sus ami-gos, en el ferrocarril o en algunas de las empresas del puerto.Un grupo de chinos, tal vez japoneses, eran repetidos clientes cada día de su estadía whitense. Mediante un poco de un tarzanesco inglés y múltiples ade-manes, expresaban su necesidad de comer en ese local acogedor, como lo era el bar. Ahí aparece la figura de quien con los años se constituiría en el rey de la no-che portuaria, Tulio Angelozzi, sencilla-mente para todos, Tulio.“Miguelito, pedile al musculero que te traiga unos kilos de músculos, y tu vieja que es como mi vieja, se los prepara con perejil y ajo y los volvés locos”.Llegaron los músculos. La mamá de Miguel Curcio los preparó a la proven-zal y ese fue el puntapié inicial, ya que los tripulantes volvieron al otro día y en los días subsiguientes, buscando la familiar comida que preparaba la ma-dre de Miguelito. Se empezaron a correr tabiques achi-

TULIO

His

tori

a El

Rey

de

la N

oche

, Tu

lio

Page 7: Ingeniero White . Com 04

07

“¿Qué te pasa, Tulio?” fue la pregunta que lo sacó de sus cavilaciones. Se sintió sorprendido, como si sus pen-samientos sufrieran la desnudez de conocerse. Parpadeó. Su primera intención fue ocultar sus lu-cubraciones. Ahora su mirada se dirigió al porteño y al advertir el gesto como pidiendo una respuesta, exclamó:“¡Tenemos que montar una cantina!” El silencio se acentuó y la incredulidad se fue pintando en las caras de sus amigos.“¿Una cantina...?”, “¿…tenemos…?”Y ya no hubo forma de pararlo. Comen-zó a desarrollar todas las ideas que se habían ido acumulando en su cabeza. Y fue destinando cada frase como una orden insoslayable: “…achicamos un poco la vinería…” (a Di Meglio), “…vos cocinás como los dio-ses…” (a Humberto), “ vos organizás lo que haya que armar…” (al porteño) …El porteño, divertido, le puso una mano en el hombro y replicó:“¡Vos estás loco! Me caso en un mes y medio, no te puedo ayudar…”“¡No! – lo paró Tulio – Vos suspendés el casamiento, porque precisamos algo de guita y con lo que yo junté y lo que amarrocaste vos para el casorio, creo que podemos largar…”La discusión siguió y Tulio no acep-taba negativas ni peros de nadie. El 7 de abril de 1960 la cantina estaba en marcha y en poco tiempo se con-virtió en el lugar elegido por whitenses y bahienses, primero en los fines de semana, para extenderse diariamente en un éxito total. Había nacido la Can-tina Tulio.“La cosa anduvo muy bien y el trabajo era impresionante. No se conseguían mesas, ni por casualidad, los días vi-ernes, sábados y domingos. Pero, por motivos que no vienen al caso, en 1964 se disolvió la sociedad.” - declararía Tulio muchos años más tarde. Primeramente comenzó el aprendizaje escolar en la escuela de Orlando Tra-versa, un destacado docente muy com-petente, con muchísimos conocimientos e idoneidad para transmitirlos, en el común denominador de forjar personas capaces y honradas. Completó el ciclo

Pero los tangos interpretados por Tulio fueron sin duda la columna vertebral. Tal vez . tuvieran algún reparo de la orto-doxia musical, pero mantenían la alegría misma no tanto de la interpretación que podría merecer críticas, sino en el cui-dado del contenido de las letras y sus destinatarios. Era común escuchar can-tar a Antonio Campos, a Cacho Randall, al gordo Giorgetti y otros, entre ellos los integrantes del Círculo Gardeliano.Y muy pocas de las principales figuras de todas las disciplinas, que llegaban a Bahía Blanca y la zona, dejaron de ser agasajadas en el ”Il vero”, en las madru-gadas posteriores a sus actuaciones. La dimensión del impacto fue sensacional.Entre los notorios visitantes, estuvieron Irineo Leguisamo (a quien Tulio le cantó el tango “Leguisamo solo”), que llegó acompañado por Pedro Olgo Ochoa y Mineral; Juan Manuel Fangio, Néstor Fa-bián, Nelly Vázquez, Jorge Sobral y mu-chos más, como la primera división de fútbol del Club Atlético Boca Juniors, a quien Tulio homenajeó.En la última noche de la cantina “Il Vero”, cenó y cantó el cantautor italiano Nicola Di Bari. El camino quedaba marcado por un ti-empo y así lo recorrieron las cantinas Royal, Micho, Il barquinho, Marechiare, Zingarella, entre otras.

primario en la Escuela “Cortés, la vieja escuela de madera y chapa en Avenente y Cabral. Integró la agrupación de Boy Scouts, que en ese momento dirigía personal-mente Mister Ernesto Pilling, un padre para todos los chicos.Su papá trabajaba en el puerto y pro-curaba lograr el sustento para las diez personas que completaban el núcleo fa-miliar y Tulio, cuando estuvo en edad de ganarse un mango, la ofició de “sa-camuestras” en la firma Dreyfus. Lu-ego ingresó al ferrocarril, primero como guarda, después trasladado a Río Colo-rado, donde sólo estuvo cuatro meses, y una tercera incursión ferroviaria como pasaleña. Más tarde, en su incesante descontento, trabajó en el galpón de máquinas y recaló en la Junta Nacional de Granos. Y otra vez, su indolencia le costó el raje.El remanente de la suma que recibió como indemnización, luego de ayudar a algunos amigos y familiares, lo depositó en el banco, que sirvió de base para la cantina Tulio.El viejo cine Jockey Club, cubrió la otra etapa exitosa de Tulio: la cantina “Il vero”, sin duda la página más brillante de la noche whitense. Sana alegría, buenos cocineros, atención personal y familiar.

EL ÚLTIMO BOHEMIO(Sonetango)

De estirpe bien debute y milonguera,pifiándole a las notas rantifusas,vos tenés de la noche la pintusay la prosapia de la grey tanguera.

Gambeteás cuando viene la fulera;a la buena jugás y, sin excusas,apelás al concurso de las musaspara alegrar la fiesta cantinera.

Creés que no es herida, ni es absurdala rante vida que vivir nos toca,mientras aguante el bobo de la zurday surja un tango vibrando de tu boca.

En la cantina, tal vez de puro curda,con Garufa brindás la última copa.

Page 8: Ingeniero White . Com 04

08

His

tori

a El

Rey

de

la N

oche

, Tu

lio EL TANGO

Casi un sinónimo de Tulio, estuvo siempre presente en su vida. Y desde las cantinas, animó las noches con tangos, con su vozarrón, tal vez desafinado, brindando su “Pero yo sé”, “Caña”, “Acquaforte” y el clásico “Garufa” como permanente homenaje a sus clientes.Fue junto con Popón Rechini, Víctor Palacios, Antonio Campos y otros, fundador del “Círculo Gardeliano de Ingeniero White”, que recorrió Bahía Blanca en funciones benéficas, clubes, es-cuelas y sociedades de fomento, no sólo localmente sino lle-gando a localidades vecinas con sus canciones, sus músicos y sus cantores, pero también con una mano solidaria. De ese “Círculo…”, del que Tulio fue presidente varios años, se hizo casi una escuela, de la cual surgieron los grandes artistas que la integraron.Y cuando esa entidad se disolvió, Tulio y sus tangos siguieron en cada asado, en cada festival, en cada reunión de amigos.

EN PRIMERA PERSONASu bohemia e invitaciones de amigos lo tentaron para insta-larse en Bahía Blanca. Esta época tan sublime transcurrió entre 1967 y 1980, decidiendo nuevos rumbos para sus actividades, en pleno centro de la ciudad, pero ahí la suerte le fue esquiva y los resultados lo forzaron a un piadoso cierre de persianas.Hacia el cambio de siglo, reflexionaba::“Ahora en las cantinitas de Jaime, parece un volver a vivir. La gente viene y mientras la atiendo, le canto un tanguito. Hay que saber lo que quiere la gente. No podés ponerte a cantar dra-mas. La gente quiere reirse, divertirse, Hay que procurar que la pase bien. Cuidar el detalle. ¿Viste cuando canto ´Garufa´? Si vos a un punto le decís ´tu vieja dice que sos un bandido´y resulta que hace tres meses que la vieja se le murió, hacés que

se sienta mal, pobre. Entonces yo le canto:´Los amigos, dicen que son un bandido”, entonces podés cantarle tranquilamente ´Carlitos (o Juancito) pucha que sos divertido´, ¿me entendés? Y el tipo se va a reír. Para qué hacerle pasar un mal rato!!! No podés cantar los tangos trágicos, en un momento en que la gente se quiere divertir. Fijate, pibe, en la cantina se toma vino, sidra o champán. Entonces, queda mejor que le cantés ´Si un hombre pa´tomar un trago ´e vino´, en lugar de caña como dice el tango o darle un sabor local, como en ´Pero yo sé´, donde cambio ´Paseás por Corrientes, paseás por Florida´ por Chicla-na y ´Oigins´, ¿ me entendés, pibe? ¡ Y no molestás a nadie…! También la última parte de “Garufa” la cambiaba por “…en la boite ´El tiburón¨, y como se estilaba en Tulio, la palabra boite es textual.Recuerda a Carmelo Lupo. “Cuando cantaba: ´Cada vez que escucho tus ojos y veo tu voz´, yo le decía: ´¡Carmelo! ¡Es al revés!´y él me contestaba: ´¿Quién es el artista?´ A veces pasa-do de alcohol, llegaba con la camiseta de Boca.Y los tipos se van contentos, les doy la letra del tango que me hiciste y te juro que se van felices. Y alguno te deja propina y todo. Eso es lo mío atender gente, cantar. Después, cuando la noche se hace madrugada y el sol empieza a molestar, hacerle una gambeta con el diario y acostarse feliz”

Noctámbulo, transitando las desparejas veredas de Guaite, la imagen de Tulio protegiéndose de su enemigo diurno, el sol, con el diario de ayer, fue común en las mañanas whitenses, Como era común su peculiar forma de presentarse con un billete, pidiendo cambio con la permanente sonrisa plena de picardía y la pregunta “¿Me lo ablandás?” o a Roberto Floris “No ganaste en Buenos Aires, porque te excediste en cali-dad”.O bautizar a uno de los amigos que insistía en cantar, con cero oreja, con el apodo de “Muerte súbita”.Y sus profundas reflexiones, cuando se le daba por querer reconstruir el castillo de sus frustradas cantinas comprendi-endo que el tren de la oportunidad sólo realiza un irrepetible viaje de ida. “Tengo los amigos que me regaló la vida. Es cierto que un poco de guita vendría bien, pero Dios sabrá porqué lo hizo. Tengo amigos. ¿Para qué quiero la guita?”El licenciado Conrado De Lucía, opina:”El tango suele tener en cada barrio su personaje representativo: el que encarna en su vida, en sus actitudes, en su conducta, al prototipo construido desde la cultura popular. Ese origen común en el sentir colectivo es lo que, más allá de sus diferencias in-dividuales, hermana a estos hombres irreemplazables que visten de lirismo y de nostalgia la vida de los pueblos. Ing-eniero White tiene a uno de ellos en Tulio Angelozzi, a quien tantos visitantes de las clásicas cantinas, desde todos los rumbos del país, han visto y han escuchado con la simpatía y el afecto que suscitan los arquetipos populares, verdade-ros mitos vivientes.

Page 9: Ingeniero White . Com 04

09H

isto

ria

El R

ey d

e la

Noc

he, Tu

lio

Inmediatamente de producido el fallecimiento de Tulio, el ex-intendente Municipal, Jaime Linares, envió a “Cartas y Sugeren-cias “, del diario “La Nueva Provincia”, la siguiente nota:“A veces tengo la sensación de que las imágenes color sepia son momentos que cada historia particular reserva a lo que uno quisiera preservar o ansía que quede en algún pliegue de la memoria colectiva.Ya la ciudad no compartirá el 11 de abril, el cumpleaños con quien la acompañó durante 85 años. Entrañable arquetipo de personaje de un Ingeniero White que fue cuna de ellos, como testimoniara excepcionalmente Ampelio Liberali, hace unos años.En 1999, al genial Victorio Gassman le preguntaron qué re-cordaba de Bahía Blanca (donde había actuado en el Municipal a principios de los 50) y dijo que ´lo habían llevado al puerto, después de la actuación, donde había comido una de las me-jores sopas de pescado que él recordara, y conocido a un personaje, que allí trabajaba, llamado Tulio Angelozzi´.Por eso, Tulio, te pido que adonde vas, cuando lo cruces a Gassman, decile que lo admiramos mucho y saludos de Tucho, de Margo y míos.Ah, otra cosa: cuando llegues al cielo, con la servilleta en la mano, no entrés cantando: “San Pedro…!Pucha que sos divertido!”

Hasta siempre.”

SONETO TRISTE

Sabés que Garufa está muy tristesin nadie que le diga su canción;“pero yo se” no canta la ilusiónque a “Oigins” ayer, le prometiste.

Y los diez guitas, aquellos que dijistedel canilla, “La nueva” y su pregón,el aguafuerte de caras sin jabón:nadie les canta, desde que te fuiste.

El tango si se acuerda, no lo dicela cantina si existe, esta callada,

los días tan oscuros, siguen grisesla alegría y amistad. son olvidadas.

No volverán los días tan felices,el recuerdo va camino hacia la nada.

Page 10: Ingeniero White . Com 04

10

¿Cuáles son las políticas que se llevan adelante para imponer a Ingeniero White como un lugar turístico?

Bahía Blanca es el punto neurálgico de los distintos sitios que convergen a la ciudad que hace las veces de cabecera; mar con Monte Hermoso, un bello relieve montañoso con Sierra de la Ventana, Villarino con sus lagos que proponen la pesca, un circuito de turismo religioso en Pedro Luro con Fortín Mercedes y sus aguas termales, algo similar a lo que ofrece Puan. Lo interesante de esto es que se complementan perfectamente y ninguno compite con el otro, porque apuntan a públicos bien distintos. Una de las grandes fortalezas que tiene Bahía Blanca, turísticamente hablando, es Ingeniero White. Desde el año pasado comenzamos con pequeñas experiencias, desarrol-lando actividades a través de los dos Museos, hemos realizado algunos viajes en tren con un éxito total y donde la gente ajena a la comunidad whitense desconocía muchos sectores. Considero que Ferrowhite es un espacio poco explorado por los potenciales visitantes y la gente se asombra a medida que toma contacto con estos lugares. Siempre se dice que Bahía Blanca le da la espalda al mar, en esta gestión nuestra idea es poner los ojos en Ingeniero White. Inclusive se ha agregado el Organismo Provincial de las Reservas Naturales, que también genera un ecoturismo que incluye a la ría.

¿La respuesta de la gente fue inmediata o costó en un principio que se animen a participar de estas actividades?Se trabaja básicamente en las acciones que lleva a cabo el Instituto Cultural, con la presentación, especialmente en los últimos dos años, de diversos números artísticos en Ingeniero White. En diciembre se llevaron a cabo visitas nocturnas al Museo, la evaluamos como exitosa porque nos hacía recordar a ese espacio de los años ´60 o ´70, donde la iluminación, el circular de la gente, los vehículos, la cantina Royal trabajando a pleno, las cantinitas de chapa lo mismo, se le dio vida a la lancha del Museo del Puerto, utilizándola como escenario y tratando de transmitir ese marco portuario típico de la historia de White. La respuesta fue altamente positiva, tal es así que reeditamos La Noche de los Museos en el mes de marzo último y esa experiencia nos hizo trasladar esta gestión a toda la co-

munidad; contamos con el apoyo de los medios, que hicieron aún más masivo el éxito del programa implementado acom-pañándonos en la difusión; se inauguró el Museo de Odon-tológicos, los amigos de la astrología. Teniendo en cuenta que el 2009 es el año de la astronomía, se sumaron poniendo a disposición en Ferrowhite tres telescopios, otros tres en el Mu-seo de Ciencias e igual cantidad en el de Ciencia y Técnica, y por allí han pasado más de cinco mil habitantes, en un horario que tal vez no era cómodo pero sí el ideal para estas prácticas, ya que se encontraban abiertos entre las 20:00 y las 00:00 horas. Vale destacar que se mantenía la propuesta clásica de cada uno de los espacios, pero sumándole, por intermedio del Instituto Cultural, un espectáculo, interactuando con el público a través de los chicos, mediante el avistaje y un taller sobre el Universo, donde se identificaban las estrellas en el cielo. Fue muy interesante y nos sorprendió gratamente la cantidad de personas que captaron la inquietud. Incluso hubo que refor-mular los plazos, porque nuestra idea era recomenzar con esta serie de acciones en el mes de septiembre o en octubre, pero por el pedido constante de la gente y aprovechando que el 18 de mayo es el día internacional de los museos, programamos para el sábado 16 otra muestra más de este calibre.

¿Dónde se interviene desde el punto de vista turís-tico vinculando con la gestión cultural?Como primera medida se separan todos los Museos en cir-cuitos, que eran cuatro, y donde se ponían a disposición un colectivo y un guía para cada uno de ellos; haciendo más llevadero, incluso para la gente mayor que conocía algunos as-pectos históricos, recordando a distintos pobladores antiguos, dónde vivían y demás datos salientes. No sólo gente de Bahía Blanca con raíces whitenses se sumaron a la iniciativa, también turistas de la zona aprovecharon la propuesta y quedaron en-cantados y sorprendidos.

Más allá de ésto ¿por qué le apuntan a Ingeniero White como una opción viable?Básicamente porque tiene mucha historia, su característica ferro-portuaria tradicional, sus instituciones también colaboran en dicho objetivo porque se busca difundir cada una de sus actividades.

EUGENIO MARTÍNEZ

Director de Turismo de la ciudad de Bahía Blanca

Fu

nci

on

ario

Eug

enio

Mar

tíne

z

“El whitense tiene una identidad bien marcada, es autóctono”, con esta afirmación comenzamos a conocer la mirada de Eugenio Martínez, Director de Turismo de la ciudad de Bahía Blanca, respecto a la potencialidad que enmarca al territorio en cuestión de cara a un año en el que será epicentro de distin-tas actividades dentro del espectro en el que se desenvuelve.

10

Page 11: Ingeniero White . Com 04

ADRIÁN MARCELO CARBAYO

ABOGADOAlsina 19 | Piso 9 Of. 8 | Tel/Fax: 45- 38955

[email protected]

11

Para la secretaría que usted comanda, también debe tener una gran significación la Fiesta del Cama-rón y el Langostino, a pesar de los inconvenientes que impiden el desarrollo de la misma en la fecha pactada.Año a año nuestra idea es darle un apoyo cada vez más fuerte a este trascendental evento, teniendo en cuenta que la de este año será la edición número veinte de un producto ya instalado. Remontándonos a los inicios de esta Fiesta y viendo lo que es actualmente, el crecimiento ha sido sostenido; el año pasado se trabajó incluso con la promoción de tamaño acontecimiento en Buenos Aires y aún se puede seguir desarrollando a partir de la tarea de las instituciones, la Delegación de Ingeniero White y, obviamente, nosotros como Municipio podemos articular el crecimiento de dicha cita, a la que acuden regularmente seis mil personas. Sin dudas que resulta muy importante, porque además se trata de la única Fiesta Nacional del Partido.

¿Ustedes reciben aquí consultas sobre Ingeniero White por parte de personas que llegan de distintos puntos del país y el mundo, y sólo tienen referencias de la localidad?Una de las preguntas más frecuentes que realizan aquellos que por primera vez se dirigen a esta Dirección de Turismo es “¿cómo llegamos a White?”. Evidentemente se encuentra instalado como un lugar muy particular y que despierta curi-osidad en los visitantes, haciendo hincapié aquellos que se interesan por el Puerto; allí es donde uno aprovecha a resaltar otros aspectos además del Puerto, ya que la visión del mar hoy se encuentra acotada con relación a hace unos años. Así todo, está la posibilidad de pasar la tarde en esos 150 metros que tiene el muelle, donde el Consorcio de Gestión del Puerto generó una bella plaza, a partir de ahí hasta el muelle de Puerto Piojo podríamos ubicarlo como el espacio recreativo, el resto se encuentra más bien cerrado acatando las medidas internacionales. Generalmente tienen referencias de White, con su patrimonio histórico y su actividad cultural.

El hecho de que la localidad pareciera en algunos aspectos bastante abandonada a su suerte, sin pro-greso, para el turismo la transforma en un lugar muy rico para ser explorado.Dentro del proyecto que llevamos adelante, también está con-templado lo productivo, ya que se le da lugar a los micro em-

prendimientos, donde se le brindaría una posibilidad a mucha gente de lograr un progreso mayor con su actividad económica. La intención es darle un vuelo elevado a White, con personas ajenas al ámbito que participen de los espectáculos que allí se monten. Para esto hay que concientizar a las personas que no son necesarias solamente mar o sierras para imponer una cultura del turismo en un punto, hoy Ingeniero White también presenta una muy buena oferta desde lo gastronómico y es importante poner allí el énfasis para potenciar sus cualidades para despertar eso que hoy tiene dormido y que sólo la gente puede despertar. Ver un empedrado, las colonias, son atrac-tivos que pocos lugares tienen; nuestra idea es generar una recuperación con respecto a lo que es la calle Guillermo Torres, entre Rubado y San Martín ya que converge mucha historia en ese sector. Incluso los cabarets son un clásico de un lugar ferroportuario, sin dejar ningún espectro excluido, tenemos que poner en valor cada espacio de la localidad. En algún punto intentar emular el nacimiento de Caminito, utilizando solamente dos cuadras y media, con el famoso “Amigos de Gardel”, donde tengo entendido hoy se encuentra una casa muy bien conservada y que era un lugar de reunión de épocas pasadas.

Observando estos proyectos, no debe ser sencillo poder llevarlos adelante teniendo en cuenta la crisis que nos toca vivir en estos momentos.Nada es sencillo, existen prioridades, pero nos vemos en la obligación desde nuestro lugar, de llevarle algo de alegría al whitense, generando un movimiento adicional que no va a hacer que se olviden de los problemas que tienen pero los van a mirar de distinta manera y esa es una de las metas que nos hemos propuesto. Respecto a los distintos progra-mas a intentar propulsar, tenemos el borrador casi termi-nado, donde también está pensado cambiar la fisonomía de las casas. Claro que una vez que esté cerrado el proyecto, la idea va a ser abrir el juego hacia el sector privado bus-cando apoyo, que sinceramente lo damos por descontado; no estamos hablando de montos exorbitantes, pero lógica-mente cuesta reunirlos. Estoy convencido que entre el sector público y el privado vamos a poder regenerar a Ingeniero White, siempre teniendo en cuenta los plazos lógicos para dichos emprendimientos.

EUGENIO MARTÍNEZ

Fu

nci

on

ario

Eug

enio

Mar

tíne

z

Page 12: Ingeniero White . Com 04

Domicilio: Juan B. Justo 3271.

Teléfono: 0291-4572189/155049024.

Fecha de constitución de la Institución: 11/10/1994.

Integrantes de la comisión directiva:

LOBOS, Osvaldo Humberto; PINO, Huberlinda;

RODRÍGUEZ, María Isabel; LAGO, Miriam; TORRES,

María y esposo.

Escuela de Fútbol

Capilla San José Obrero

12

Una de las más puras actitudes de despojo material, de servicio a los demás, de amor al prójimo y de conciencia acerca del fu-turo...una muestra indiscutible del esfuerzo y de lo que es po-sible realizar cuando se quiere lograr algo...una institución, que sin poseer personería jurídica ni haber formado una comisión, ha logrado mantenerse en el tiempo y con la esperanza de seguir creciendo día a día, de que cada vez sean más los cora-zoncitos felices que se sumen. Con toda la energía puesta en querer cambiar este mundo, desde la educación, el deporte y el aprender a compartir...Todas las tardes, desde aquel 14 Oc-tubre de 1994, en la que Huberlinda Pino y Osvaldo Humberto Lobos tomaban la iniciativa de encarar un proyecto de Escuela De Fútbol, destinad o a la recreación, al trabajo en equipo y a la contención de muchos chicos de diversas edades, de uno de los sectores más carecientes de nuestra querida localidad...La misma nuclea chicos de entre 7 y 16 años, provenientes en su mayoría de los barrios Boulevard Juan B. Justo, Barrio Saladero e Ingeniero White.La Escuelita de Fútbol participa de la LIBAFI (Liga Barrial de Fútbol Infantil), desde hace 10 años y compite con 22 equipos de todos los barrios de la ciudad de Bahía Blanca. Las cate-gorías participantes son las siguientes:

1993/94. 1995/96. 1997/98. 1999/00.

La LIBAFI tiene como objetivo la formación social y deportiva de los niños que compiten en la misma. Los torneos de esta liga tienen en cuenta, a diferencia de otras, el comportamiento individual y colectivo de cada uno de los equipos que en ella participan.Uno de los requisitos fundamentales de la misma, es la de presen-tar las 4 categorías arriba mencionadas, para poder participar.La escuelita realiza sus actividades los días Lunes, Martes, Jueves y Viernes de 17:00 a 20:30 Hs, en sus instalaciones de Juan B. Justo 3271, del Barrio Boulevard Juan B. Justo, terrenos que fueron adquiridos mediante gestiones del ex Delegado de Ingeni-ero White y actual concejal, Sr. Roberto Ursino. El edificio actual fue construido en el mes de Enero de 1996, gracias al aporte de la MUNICIPALIDAD DE BAHIA BLANCA y las empresas PBB POLISUR S.A. y CENTRAL LUIS PIEDRABUENA S.A. Esta institución también ha recibido donaciones de la empresa CARGILL S.A. y el CONSORCIO DE GESTION DEL PUERTO DE BAHIA BLANCA.Todas la tardes se reúnen a entrenar por categorías, con dife-

rentes rutinas deportivas, y alrededor de las 19:00 hs, se pro-cede a dar la merienda, con leche, chocolate y masitas o torta, depende del día, y ni hablar si alguno de los chicos cumple años!!! Para esto cuentan con el apoyo de la MUNICIPALIDAD DE BAHIA BLANCA, la cual hace un aporte mensual de leche y otros elementos, aunque no siempre alcanza a cubrir sus necesidades, y es ahí cuando desinteresadamente, desde el bolsillo de Osvaldo y Huberlinda sale el dinero necesario para cubrir lo que es necesario. Cabe destacar que para poder in-scribirse en la Escuelita de Fútbol, sólo es necesario que los niños, acompañados de sus padres, lleven a las instalaciones el Documento Nacional de Identidad, junto a una foto carnet. Poder ser parte de éste sueño no tiene costo alguno, ya que no existe cuota societaria ni costo de inscripción.Los días Miércoles no hay actividades, ya que es el día en el cual se realizan reuniones de la LIBAFI, y el campeonato dura de Abril a Diciembre.En el transcurso de estos años, el grupo de colaboradores de la Escuelita ha realizado algunas actividades (choripaneadas, asados, etc.) con el fin de recaudar dinero.Dentro de sus metas están la de cercar todo su campo escuela y parquizarlo, mejorar las instalaciones actuales y algún día poder ampliarlas.Al cierre de esta nota, nos invitaron con torta de cumpleaños y entre pelotas, chocolate caliente y caramelos nos abrieron sus puertas y su corazón.

Inst

ituci

on

es E

scue

la d

e Fú

tbol

Cap

illa

San

José

Obr

ero

Capilla SAN JOSÉ OBREROEscuela de FÚTBOL 12

........................

........................

........................

..........

........................

........................

........................

..........

........................

........................

........................

..........

........................

........................

........................

..........

........................

........................

........................

..........

........................

........................

........................

..........

........................

........................

........................

..........

........................

........................

........................

..........

........................

........................

........................

..........

........................

........................

........................

..........

Page 13: Ingeniero White . Com 04
Page 14: Ingeniero White . Com 04

14

¿Qué representación mental hace de Ingeniero White ante la sola mención del nombre de la localidad?No es una metáfora, pero es como una especie de pulpo que no me deja salir de sus tentáculos y me tiene atrapada. Es que pertenezco no solamente a la comunidad docente, sino que también soy fomentista y formo parte de un panel comunitario.

Tal vez el progreso no sea a grandes pasos, pero las raíces arraigadas de su gente lo mantienen latente.-- La población tradicional ya no está, han partido, pero el resto son absolutamente localistas; el whitense es muy de de-fender lo suyo y yo me prendo con eso.

¿Y de acá a treinta años?-- Mucha gente apuesta al futuro del lugar, se ve en el brillo de la mirada de los que conviven aquí.

Desde lo cultural, que es su ámbito, ¿cómo se encuentra?Hay muchos proyectos, gente joven, pensando en la Fiesta del Camarón y el Langostino para organizar los distintos es-pectáculos, donde necesitamos consolidar un presupuesto para poder armar algo acorde al evento. La prioridad se le dará a los artistas locales y para lograr albergarlos a todos se pensó en montar otro escenario para que simultáneamente haya espacios para todos. Es una Fiesta Nacional que tal vez debería tener mucho más renombre y difusión a todo el te-rritorio del país.

¿Qué sensaciones experimentó ante la reapertura del teatro?Es todo un tema, porque no tiene subvención. Así y todo se hace un buen trabajo de difusión. Han venido distintas com-pañías de distintos puntos y no terminaron de colmar las ex-pectativas ya que la sala no se llenaba, no es fácil el manejo del teatro. Así todo, siempre es una puerta abierta donde cual-quier artista o alguien que quiera difundir lo que está haciendo puede contar con ese espacio.

Hablemos de sus inicios, ¿cómo empezó a incursio-nar en el ambiente artístico, cuáles fueron las influencias que motorizaron esa decisión?En calle Avenente, al lado de mi casa, había una mujer que

tenía parentesco con mi padre que era pianista (Dorita Scotti) y yo, que tenía cuatro años, asomada a la ventana, me volvía loca escuchando algunos alumnos muy virtuosos que acudían a diario. Ella me veía y me dejaba pasar; cuando podía hasta metía los dedos en el piano y al poquito tiempo ya empecé a tomar clases; a puro oído empecé a sacar temas musi-cales, fueron tres o cuatro años con esta profesora. Mi nono era de esos músicos serenateros, él tocaba la mandolina, un instrumento muy dulce y mis padres eran muy amigos de es-cuchar música clásica, ópera. Pero volviendo a mis inicios, a los once años seguí perfeccionándome durante dos años con otra profesora de apellido Capelli y luego me recibí de lo que entonces era “profesora de piano”. Muchos años después comencé conservatorio.

Cuénteme sobre su primera vez ante un auditorio, donde ya se perfilaba como centro de atracción.Bueno en los cumpleaños donde había un piano siempre to-caba; aunque mi primera presentación llamémosle oficial fue en la Siempre Verde, a los trece años fue mi debut arriba del escenario. Igualmente desde chica ya había actuado en distintas obras que se llevaban a cabo allí; para mi el hecho de que se corra un telón y ver una boca negra enfrente me hace sentir realizada, no tengo problemas de pánico escénico ni nada que se le parezca.

En el momento de formación como artista, ¿a qué figura trataba de imitarle sus cosas buenas, de quién tenía influencias?En esa época estaba de moda un pianista que para mi era un lujo, Marianito Moreno, un bahiense que tenía un estilo similar al que actualmente uno escucha en Mariano Mores.

¿Qué género hace con el piano?Ahora soy tanguera, aunque mi raíz fue el rock, el blues; en esa época no era muy difundido, era una música de elite; sin ser parte de ninguna banda específica, lo hacía en distintas fiestas. Igual lo mío siempre fue la docencia, con los talleres de música, treinta años en las escuelas medias y ahí tuve la posibilidad de enseñarle a gente que hoy se encuentra tocando en distintos puntos; Federico García del Cerro, su hermana, Pablito (el baterista), Claudio de Chico (que ahora

Per

son

aje

Sara

Cap

elle

tti

SARA GRACIELA CAPELLETTIUna fiel exponente de fidelidad a la vocación, de ideales claros y de un admirable amor a la docen-cia que, sumado a su talento artístico, hacen que hayamos disfrutado y disfrutemos de su invalorable aporte a la Comunidad.

14

Page 15: Ingeniero White . Com 04

15P

erso

naj

e Sa

ra C

apel

letti

está con Abel Pintos); lo lindo de esto es que cuando vienen a visitar a sus familias, porque trabajan en el extranjero, nos reunimos acá y saber que alguien está viviendo de la música es para mi la mejor cosecha, es innegable que uno se siente pleno, porque la locura que uno le siembra no fue en vano.

¿Se da cuenta de entrada ante un nuevo alumno si tiene pasta para tocar el piano?Sí, por la simple postura de los brazos y las manos ya que existe toda una técnica, nunca falla esa primera impresión.

¿Hasta qué edad vivió en Ingeniero White?Hasta los treinta, hoy tengo sesenta y seis, aunque por mi trabajo suelo retornar a diario; me prendí y me prendo a cada actividad cultural de la localidad, con la idea de descubrir en cada aula qué persona tiene la aptitud. Por ejemplo, en la Fiesta de las Artes se reclutaban alumnos y podían demostrar que realmente estaban a la altura de lo que uno imaginaba. Ni hablar de los actuales: Girones y Masturbanda, por citar algunos, son parte de ese proceso, lo mismo con cantores de tango que ya no viven en White pero a los que he acompa-ñado durante años.

Los domingos ¿sigue estando en el Museo del Puerto?No siempre, ahora hay una actividad totalmente distinta, pero estoy ocho o dieciséis domingos, depende la cartelera que el-los pretendan. Se le encontró la vuelta para saber qué es lo que la gente demanda de ese lugar; depende el público que se de cita uno busca la variante, por ejemplo si un día el público es joven, tratamos de abrir el abanico y no nos quedamos solamente con el tango, por eso aparecen el rock nacional, los boleros o hasta folklore, porque incluso la gente baila.

¿Cuál es la canción más linda que escuchó en su vida?Sin temor a equivocarme, “A mi manera”, me siento represen-tada e identificada por su letra, pero ahora ya me han copiado unos cuantos (risas). De los de ahora, me quedo con “One” de U2, y los tangos “Tarde” o “Grisel”.

También le ha tocado vivir momentos difíciles en lo personal, pero también muchos realmente gratos.Siempre he sido una mujer que hizo elecciones; una persona

femenina al nacer tiene la identificación con la muñequita, juega a la familia y la idea de ser mamá, yo opté por darle la vida a la música. Para mi nunca fue una prioridad casarme y tener hijos; no quiere decir que haya renegado de vivir en pareja, pero no puse por encima formar una familia y elegí ser muy independiente gracias al mucho trabajo que siem-pre tuve, viajando constantemente a Buenos Aires, donde hice conservatorio. Por eso era itinerante, en mi casa estaba de paso; allí yo encontraba una mirada más enriquecedora para el artista, que me nutrió para después desarrollarla en el regreso a mi lugar. Me arrepiento de no haber aceptado las oportunidades de ser contratada, ya que tenía temor de sentirme perdida fuera de mi ámbito y como que no había roto el cascarón, vivía en un limbo del que tuve que salir cuando mis padres partieron, imaginate que no sabía ni pagar un impuesto, aprender a tomar responsabilidades. Sin llegar a ser una rebeldía se trataba simplemente de una elección, nunca me sentí mirada con un “bicho raro”, ya que mi carga más importante es la social, me mantenía en contacto con todo el mundo en White, donde uno camina y por cuadra se encuentra con gente conocida con la que dialoga y comparte momentos; por eso cómo no estar agradecida a la localidad, gratitud que no se compra, se siente.

Esa generosidad que aflora en estas tierras…Sin ir más lejos, la ayuda que recolectaron los Bomberos Vol-untarios para Tartagal es impresionante y sin ser necesaria publicidad ni difusión, surge de cada uno de los whitenses.

¿Cómo está hoy?Bien, al borde de jubilarme, aguardando todo el papelerío para completar el trámite; pero la verdad es que no tengo apuro, estoy a gusto al frente de una clase.

¿Qué es la música para usted?Es un vehículo que no necesita un pasaporte para acaricia-rte el alma. ¿Si la música no hubiese sido parte de mi vida? Hubiera militado en política, vengo de una raíz militante de izquierda, como mi padre, mis tíos; aunque es una utopía, no sé qué hubiese podido hacer desde el socialismo demócrata, no hubiese llegado a ningún lado con esos ideales, pero me hubiese dado el gusto.

Page 16: Ingeniero White . Com 04

16

La combinación de las influencias ambi-entales y espaciales de una región deter-mina sus características geográficas, so-cioeconómicas, culturales y ambientales. En el territorio del sudoeste bonaerense confluyen un conjunto de habitantes y establecimientos productivos con una problemática común que define el perfil de esta economía regional, la cual con-serva profundas similitudes con zonas aledañas de las provincias de La Pampa y Río Negro.

En el plano ambiental, el sudoeste bonaerense presenta características específicas, como por ejemplo los de-safíos que plantea el polo petroquímico instalado en torno al puerto de Ingeni-ero White. Asimismo, en esta región se aloja la mayor superficie de la provincia de Buenos Aires cubierta con monte na-tivo (en los partidos de Villarino y Pa-tagones), que según trabajos del I.N.T.A. se ha visto sido seriamente degradado en los últimos 30 años.

Otra seria preocupación para los habi-tantes de esta región es el éxodo rural hacia las grandes urbes. Se trata de una inquietud que ha sido motivo de análisis por parte de la Organización No Guber-namental Responde. Esta O.N.G. iden-tificó en nuestro país 816 pueblos que entre los Censos Nacionales 1991 y 2001 desaparecieron, se encuentran estan-cados o están en vías de desaparición. El 35% de los casos identificados está ubicado en la Provincia de Buenos Aires -213 localidades-.

Según el Censo Nacional 2001 en los

partidos que integran el sudoeste bonaerense existen 72 localidades cen-sales con menos de 5.000 habitantes, muchas de las cuales atraviesan graves crisis. Constituye una responsabilidad indelegable del Estado Nacional brindar oportunidades sociales y económicas para la recuperación de estos pueblos, que desde hace varios años se encuen-tran en riesgo de desaparición. El trasfondo para la emigración, en es-pecial la de los más jóvenes, está dado por la falta de oportunidades laborales y acotadas perspectivas de progreso. En el desarrollo productivo de esta región el sector agropecuario juega un rol decisivo. Según datos de la Dirección Provincial de Estadística, la actividad agropecuaria aporta en la zona un trece por ciento (13%) de su Producto Bruto Geográfico si se tiene en cuenta a Bahía Blanca, y un veintiocho por ciento (28%) si se ex-cluye del análisis a dicho distrito.

Pero la producción agropecuaria del sudoeste está paralizada. Para poder hacer frente a las distintas contingen-cias climáticas y económicas, desde el año 1991 hasta la fecha la región ha sido declarada ininterrumpidamente en emer-gencia. Esta situación se ha agravado hasta límites desesperantes en el tran-scurso del año 2009. Esta realidad in-vita a reflexionar sobre si en el sudoeste bonaerense, las emergencias meteo-rológicas desfavorables no son en reali-dad condiciones climáticas diferentes.

Las adversas condiciones para la activi-dad agrícola en nuestra región han sido puestas de manifiesto en el estudio “Po-

Eco

nom

ía L

ey N

acio

nal p

ara

el d

esar

rollo

del

sud

oest

e bo

naer

ense

tencial de la tierra cultivable”, que di-fundió a principios de año la F.A.O. (Food and Agricultural Organization) de las Naciones Unidas. En dicho estudio una parte significativa de la superficie del su-doeste bonaerense es considerada muy marginal, o directamente no sustentable para el desarrollo de la agricultura. En este contexto se observan algunos cambios favorables en la utilización de la tierra en la región. Se han incorpo-rado nuevas alternativas productivas, como el fomento de la olivicultura y el cultivo de plantas aromáticas que se adaptan mejor al tipo de suelo de esta zona geográfica. Además, se promueve la recuperación de la ganadería ovina, se fomenta la cría porcina y se discute el impulso a la creación de una cuenca tambera. También ha cobrado importan-cia la actividad apícola, con presencia en todos los partidos que integran la Región. En el mismo sentido, también se agregan las expectativas por lograr diferenciar y certificar productos como la carne vacuna. A su vez, la presencia de la Universidad del Sur, la Universi-dad Provincial del Sudoeste, la Univer-sidad Tecnológica Nacional, el I.N.T.A. y el I.N.T.I. otorgan a la región la ventaja de contar con una plataforma científica y tecnológica de privilegio.

Por todas estas razones, en un momento en que se reconoce la importancia de apli-car políticas de desarrollo segmentadas según las condiciones de sus destinatari-os, la diferenciación de esta vasta zona re-sulta trascendente a la hora del diseño de políticas públicas acordes a su particular

Economía16Una LEY NACIONAL para el desarrollo

del SUDOESTE ARGENTINO

Page 17: Ingeniero White . Com 04

17

situación. La sanción en 2007 de la Ley Provincial del Sudoeste constituye un paso institucional muy importante en este sentido.

Sin embargo, la envergadura del desafío que plantea el éxodo rural y la magnitud de la reconversión de la actividad produc-tiva en ciernes en la región, requieren la adopción y diseño, a nivel nacional, de enérgicas políticas que permitan asegurar la permanencia de sus pobladores en un contexto de desar-rollo sostenible. Por ello una forma adecuada de estimular el desarrollo del sudoeste bonaerense es a través del impulso de una ley nacional que apoye la adopción de tecnologías, la implementación de programas productivos regionales y la diversificación de su actividad económica.

RedacciónMilton González Malla

EconomistaEl autor es Presidente de Fundación Unidad

y asesoró a la Diputada Virginia Linares en el Proyecto de Ley Nacional del Sudoeste Bonaerense

(Trámite Parlamentario nº 179 con fecha 11/12/2008).

Eco

nom

ía L

ey N

acio

nal p

ara

el d

esar

rollo

del

sud

oest

e bo

naer

ense

Una ley nacional brindaría al programa de desarrollo un marco normativo con rango institucional que lo independizaría de los avatares que sufran los funcionarios políticos de turno. A su vez, una norma de esta índole abriría las puertas para la inser-ción internacional del sudoeste bonaerense, sacando provecho de diversos programas multilaterales de desarrollo.

Por último, la instauración a nivel nacional de programas especiales de crédito, la adopción de políticas ambientales específicas, y el diseño de una carga tributaria acorde a su potencial económico, permitiría a la región establecer a me-diano plazo un alentador horizonte de previsibilidad y esper-anza para sus habitantes.

Page 18: Ingeniero White . Com 04

18

El 6 de enero de 1998 se promulgó la Ley 24.922 “Régimen Federal de Pesca”, que fue reglamentada por Decreto 748 del 14 de julio de 1999. Este es el marco legal que regula la activi-dad y rige la política pesquera nacional. Es evidente, que en el panorama actual bahiense queda en letra muerta el artículo 1 de esta norma que dispone que: “ La Nación Argentina fomentará el ejercicio de la pesca marítima en pro-cura del máximo desarrollo compatible con el aprovechamiento racional de los recursos vivos marinos; promoverá la protección efectiva de los intereses nacionales relacionados con la pesca y promocionará la sustentabilidad de la actividad pesquera, fo-mentando la conservación a largo plazo de los recursos, favo-reciendo el desarrollo de procesos industriales ambientalmente apropiados que promuevan la obtención del máximo valor agr-egado y el mayor empleo de mano de obra argentina.” ¡Qué paradoja! ¿No? Es evidente que no hubo por parte de los gobiernos de turno una evaluación del impacto que iba a generar el constante dragado y el nuevo perfil industrial de Ingeniero White que contamina a través de sus vertidos en el estuario afectando la biomasa y por ende, la actividad pes-quera. Entiéndase por biomasa la materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en peso por unidad de área. También fue causal de la escasez la flota artesanal marplatense, que a mediados de los años 80 se reconvierte a costeros cer-canos y lejanos y comienzan a pescar más al sur, allí empieza a declinar la pesca en la ría. En esa zona de pesca (Claromecó, Monte Hermoso) se produce el desove de muchas especies, lo que impactó sobre la evolución del recurso de volumen. A esta altura de las circunstancias ya no se puede maquillar la contaminación con obtener permisos de pesca en la zona de Riacho Azul, la reconversión de la flota artesanal de los pescadores y ni beneficios jubilatorios de estos últimos en la Anses. No debemos dejar de olvidar que en el año 2000 se promulgó la Ley 12.481 de Emergencia Pesquera de la Ría de Bahía Blanca. De acuerdo a las reglamentaciones vigentes, la ría es consid-erada zona de aguas interiores, delimitada por una línea de

base que simula la continuación de la costa desde Punta Pe-huen-Có hasta Punta Laberinto. A partir de este límite, las pri-meras 12 millas náuticas son de jurisdicción provincial. Por lo tanto, para pescar dentro de la ría y fuera de ella hasta las 12 millas, se necesita permiso de pesca de la Provincia de Buenos Aires. De las 12 a las 200 millas la jurisdicción es nacional, y el permiso para operar en esta zona es otorgado por la Dirección Nacional de Pesca y Acuicultura. Volviendo a ley 24.922, con ella se crea el Consejo Federal Pesquero, cuya función principal es la de establecer la políti-ca pesquera nacional. Otras funciones de este Consejo son, entre las más importantes, establecer la política de investi-gación pesquera, la Captura Máxima Permisible por especie y planificar el desarrollo pesquero nacional. Este ente está integrado por representantes de distintos organismos del Es-tado Nacional y de las Provincias con litoral marítimo. La Au-toridad de Aplicación es la Secretaría de Agricultura, Ganad-ería, Pesca y Alimentos por intermedio de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. En la mencionada ley se establecen una serie de normas que tienen por objeto regular la actividad pesquera, a fin de evitar excesos de explotación y prevenir daños al ecosistema. Según el Consejo Federal Pesquero, la actividad pesquera artesa-nal marítima se define como: “toda actividad de captura y extrac-ción de productos de mar, peces, moluscos, crustáceos, algas, que se ejerza en forma personal, directa y habitual por pescado-res”. Las condiciones para que se desarrolle son las siguientes: 1) Dentro de las 12 millas; 2) Por medio de técnicas simples de extracción con interven-ción directa de los pescadores; 3) Mediante la utilización de redes playeras, agalleras, fijas, tramallos, trampas y artes de anzuelo, todas operadas desde la costa y con o sin el apoyo de embarcaciones que no superen los 10 metros de eslora; 4) Desde embarcaciones menores utilizando anzuelos, señue-los de cualquier tipo o trampas, 5) Extracción manual de moluscos y/o crustáceos en la zona intermareal.

Leg

ales

La

cris

is p

esqu

era

Whi

tens

e

18

El paradigma del desarrollo sustentable ha hecho eclosión con la crisis de los recursos ictícolas de la ría. Este legítimo reclamo de los pescadores artesanales de Ingeniero White es una buena excusa para analizar ciertos aspectos del régimen legal pesquero vigente.

La CRISIS PESQUERA Whitense

Page 19: Ingeniero White . Com 04
Page 20: Ingeniero White . Com 04

20

El 29 de julio de 1907, Palacios, el primer diputado por el Socialismo, no asiste a la sesión de la Cámara; es que viajó a Bahía Blanca, al puerto de Ingeniero White específicamente. Por ese entonces, los obreros portuarios estaban en huelga, reclamando mejores condiciones de trabajo, exigiendo reducir el peso de las bolsas que debían hombrear, de ochenta a ses-enta kilos. Unos días antes, se reúnen unos trescientos traba-jadores en Belgrano al 3700, en la Casa del Pueblo. Un grupo militar, sorpresivamente, hace fuego sobre los asambleístas y dejan un saldo de siete muertos, entre ellos un niño de doce años, y quedan veinticuatro heridos; posteriormente fue ba-leado el cortejo fúnebre, donde se produce un deceso más. El día 31 de ese mes, Palacios reclama que se interpele al ministro de Marina y al del Interior, los responsabiliza de la matanza y pide que se los destituya. Mientras esto ocurría, las construcciones eran cada vez más suntuosas, con aires fran-ceses, señal de que una parte de la sociedad vivía la “época de las vacas gordas”. Se seguían tendiendo vías, se planeaba mejorar el puerto; la distancia que separaba a White de Bahía Blanca era la suficiente en esa época para que el pueblo no se mimetizara y desarrollara características propias. No todo era trabajo en White, las tardes se hacían largas y los fines de semana el traslado a Bahía Blanca era inevitable; de allí que se cree pudo haber surgido la intención de crear un espacio recreativo propio y que motivó a la fundación de la “Sociedad Recreativa, Coral y Cultural La Siempre Verde”.Cada palabra refleja una intención, una manera de proceder. Sociedad habla de la unión de varias personas para un fin es-pecial. Recreativa expresa una necesidad básica de distensión, de divertimento. Coral refiere a la importancia de la música para el hombre. Cultural, tratando de suplir una carencia en el pueblo, que tenía que movilizarse para ver teatro o escuchar un concierto. Así nació seguramente un lugar para pasarla bien en familia.El pueblo no disponía de grandes salones, todo estaba por hacer. En la actual calle Guillermo Torres, acceso principal al muelle nacional, tránsito obligado al puerto, en una más entre todas las casas de chapa y madera se reúnen los fundadores de la Siempre Verde. No quedaron registros de nombres, pero el Estatuto, fechado en 1935, reza lo siguiente:

Cu

ltura

La

Siem

pre

Ver

de

Analizando el perfil social de quienes en un principio actuaron de directivos fundadores de “La Verde”, se puede afirmar que la institución no nació de la clase obrera, sino más bien de la cada vez más definida clase media, cada vez más fuerte en la Argentina de la “bella época”. Se trataba de una facción liberal, librepensadora, anticlerical, que gustaba de la infor-mación y de todo aquello que tuviera que ver con la cultura, dándoles cierta participación a las mujeres, que sin voz ni voto, se limitaban a ser “auxiliares”.El cuatro de septiembre, la orquesta de “La Siempre Verde” se traslada a un local más amplio en la calle Elsegood 63, frente al Bar Marconi, dado que por sus “rápidos progresos se ve en la necesidad de ocupar un local más espacioso”.El origen del nombre es muy particular; parece ser que fue por una rama de azahar “siempre verde” y la simbología que implica acerca de aquello que no perece, que se mantiene verde, que permanece inalteradamente fresco, que perdura en aroma y color, estaba presente en la primera bandera bordada de la Institución.

Cultura20

Capítulo uno Artículo uno: Bajo la denominación “La Siempre Verde”, el día catorce de marzo de mil novecientos siete, queda constituida una socie-dad que tendrá por objeto estrechar vínculos de amistad y unión entre sus asociados y familias.

Artículo dos: Los fines que esta sociedad persigue son: a) Proporcionar a sus asociados recreos honestos y de amplia moralidad.b) Dar bailes, conciertos, veladas, funciones teatrales y otras diversiones siempre y toda vez que la Comisión Directiva lo crea conveniente.c) Establecer una biblioteca para solaz y estudio de sus aso-ciados y familias. d) Establecer una sala de gimnasia y esgrima. e) Establecer un parque de ejercicios físicos.

La Siempre VerdeLa Siempre Verde es una institución fundada el 14 de marzo de 1907, según las actas constitutivas de la Sociedad aunque, llamativamente, fueran redactadas recién en 1935.

Page 21: Ingeniero White . Com 04

21C

ultu

ra L

a Si

empr

e Ver

de

El perfil cultural de quienes componían la “Siempre Verde” va tomando peso en la estructura de la sociedad whitense, donde las influencias extranjeras se notan y mucho. En 1914, un ritmo contagioso revoluciona a la juventud, el tango es otra manifestación cultural de la época. Como todo aquello que se instala sin avisar, choca con las costumbres. Una joven pareja, de quienes se recuerdan sólo los apellidos, Haristoy y Magariños, se anima a bailarlo por única vez en 1915, para luego ser marginado por largo tiempo. “La Verde era un lugar serio”, dice Floreal Ramírez y al tango le llevaría un tiempo convertirse en algo serio.En la década del ´20 los socios comenzaron a contribuir económicamente para la construcción de la sede social en un terreno de la calle Siches que era propio, y se construyó un salón que se inauguró en abril de 1930. El trabajo era una constante de las fervientes familias integrantes de tan bello proyecto; los picnics que organizaba la Siempre Verde eran famosos, en los cuales la condición era asistir todos vestidos de blanco. Las relaciones con las autoridades se cuidaban, en el caso de las fiestas o bailes, el Comisario local debía ser advertido con 72 horas de anticipación.En 1937, se adquiere en la localidad de Avellaneda, al Señor Vicente Chingotto, un equipo de sonido que al llegar a Ing-eniero White no funciona. Un socio, el Sr. Rómulo Capomassi, se ofrece a realizar el reclamo en forma personal y logra una solución sin pedir un peso por su gestión. También en esa época, y hasta ya avanzada la década del ´50, era común organizar comisiones para festejar fechas patrias y festejos típicos, el Carnaval es uno de los más tradicionales, también las Fiestas de la Primavera, una semana antes se celebra la Fiesta de la Flor. Los corsos eran más populares y permitían la participación de todo el pueblo.En el White de aquellos años no es difícil suponer el mo-vimiento continuo de gente; la Siempre Verde se ubicó en un lugar estratégico, pleno centro comercial en las escasas manzanas que componían entonces el pueblo. Escasas pero pobladas: mayoría de italianos, pero también de otras nacio-nalidades, españoles, griegos, croatas.La primera obra de teatro que se recuerda bien en la Verde, fue la puesta en escena de “El Conventillo de la paloma”, a

principios de la década del ´30, coincidiendo con la remodel-ación del salón social. Seguramente han habido otras repre-sentaciones antes, pero oficialmente, ésta es la primera que se recuerda. El señor Elder Emiliani debutó allí a los tres años, bailando. Siempre con la dirección y supervisión de su madre Clara Arcidiácono; su abuela era Natali, familia que es algo así como la creadora de la Siempre Verde. Se destacan en esa era actores amateurs de la talla de Jose Egidio Conte, el vestuario corría por cuenta de Leonor Natali de Capelli, toda gente de White, como Nilda y Antonio Mazzello. La música era de Mariano Mores, la petisa Viazzola, Rosa Cantón, los Allegretta, entre otros.Los festejos del Carnaval eran comunitarios; corsos en las dé-cadas del 20, del 30 y del 40, donde la gente se instalaba en las veredas de la calle Belgrano, entre Guillermo Torres y Siches a la que retomaban hasta Cárrega. Todas las institu-ciones presentaban “comparsas” y personajes caracterizados, disfrazados; famosos eran los trajes de “dominó” que alqui-laba Bozzeti en su negocio y que eran elegidos especialmente por los hombres. Comercial era “la contra”, pero era habitual que la gente se escapara disfrazada de un baile a otro. Tradi-cionales eran los pomos de plomo que se amontonaban en la pista de baile, Pontiroli, Vecco, Di Gregorio, Tito Pérez y Con-rado De Lucía, toda gente de la Comisión. Una característica especial del Salón de la Siempre Verde era un enorme globo que presidía el Salón, el cual era cargado de papel picado por el cielorraso y que luego, mediante un mecanismo de ingeni-ería, ideado por el señor Loreno Natali, comenzaba a girar y a dejar caer su contenido. Reñidas resultaban las elecciones de la reina, había que ponerse medias para ir a bailar en pleno verano, porque sino no podían participar de la elección, no se desfilaba, se las elegía entre las chicas que estaban en el baile y que luego subían al escenario a recibir su premio.Con relación al séptimo arte, existieron en el lugar en cuestión el cine Monumental y luego el Ideal; había funciones de mat-iné, ronda y noche, para chicos y grandes. La década del ´60 trajo un nuevo condimento para la diversión familiar: la tele-visión, lo que repercutió en el ámbito de la pantalla grande, ya que la gente no salía tanto de sus casas. En el libro de actas, fechado el 2 de febrero de 1966, se votó la solicitud

Page 22: Ingeniero White . Com 04

22

Cu

ltura

La

Siem

pre

Ver

de

bajo la figura de comodato. Comenzó la búsqueda de personas que asesoren a la pujante Comisión, para regularizar la situación y se obtiene la colaboración del escribano Luis Berretini y del con-tador Aníbal Perpetua, quienes en for-ma desinteresada trabajaron para nor-malizar la situación estatutaria. Se hace un nuevo texto, íntegro, de los estatu-tos y son aprobados con una reforma que determina el artículo 37, estab-leciendo que ante moción del Sr. Pedro Ferrante, que en caso de disolución de la Sociedad, la beneficiaria sea la Agru-pación Scout Ernesto Pilling, que ya era entidad de bien público con el número 166. El 24 de marzo de 1984, se reúnen nuevamente y se fija el día 17 de junio a las 9:30 horas para realizar la Asam-blea Extraordinaria, teniendo en cuenta el balance y memoria correspondiente, el que estaba siendo confeccionado por el contador Perpetua. Solo figuraban los bienes, el edificio, el terreno y algunas medallas de oro. En esa asamblea se designa la Comisión Directiva que va a regir los destinos de la entidad bajo los nuevos estatutos.Existió un proceso de casi cuatro años desde 1980 hasta 1984, en el que se pudo finalmente reflotar la Siempre Verde, esta vez bajo la dirección de una Comisión ligada a la Agrupación Scout, pero bajo estatutos propios. Quedó presidida por Roberto Ursino, seguido por Mario Forte, como secre-tario fue nombrado Miguel Calderón, Cecilia Ciccarelli de secretaria, Néstor Rubén Somoza (tesorero) y Marcelo Stefanu el protesorero.Había un largo camino por emprender intentando la normalización de la Socie-dad, en la búsqueda de la puesta en marcha de la institución; regularizar im-

vivir; en el salón ya no resuenan risas, ni compases, ni sonidos de tacones al bailar, no hay funciones de cine ni de teatro, el tango es un murmullo que vi-ene del exterior. Un grupo de jóvenes whitenses (Valentín Morán, Conrado De Lucía, Silvana y Horacio Martellini, en-tre otros) intentaron reactivar el Salón Social con bailes hasta que las llaves “desaparecieron”.Tras varios años de ostracismo, la “res-urrección” parece posible; en noviembre de 1980 la Sociedad recupera, por afán de algunos integrantes de otras insti-tuciones de la localidad, una Comisión Directiva provisoria que vuelve a reescri-bir, tras mucho tiempo, el libro de actas. Durante el tiempo en el cual no hubo actividad en la Sociedad, la documen-tación quedó en manos de Luis Capel-letti; en el interior lo único que quedaba era soledad, las paredes y el techo en muy malas condiciones. Comienzan al-gunas reuniones, encaradas por Pascual Capelli, Roberto Martellini, Rubén Anto-nelli, Everest Mario Forte, Elías Pérez y Roberto Ursino, para tratar de reflotar la Sociedad. Se pensó que las institu-ciones podían colaborar en el objetivo de volver a darle vida a la Verde, pero la mayoría de ellas tenían sus proyectos propios, solo quedaba la posibilidad de que los Scouts, mediante su excelente comisión de padres, pudieran tender una mano para recuperar el inmueble. Se convoca a una Asamblea presidida por el doctor Néstor Lemus, se descar-taba que el espacio se regale o trasla-darlo, había que recuperarlo, Personas Jurídicas reclamaba porque la personería jurídica de la Verde estaba vencida. En esa reunión, la Agrupación Ernesto Pill-ing propone hacerse cargo de la recu-peración del lugar; los Scouts la tendrán

del señor Rodolfo Natali, quien solic-itó el arrendamiento del salón para la instalación de un cine. La moción fue aceptada, reservándose el uso del salón social para la Sociedad en ocho bailes de Carnaval, dos de la flor, una fecha para el Aniversario, y con quince días de anticipación, dos fechas por mes. Al mismo tiempo se decide vender las butacas antiguas, siendo el mismo in-quilino el que se ocupe de instalar otras nuevas y cortinados. Para conseguir la instalación del piso de mosaico se orga-nizó un inédito festival automovilístico en las calles del muelle. La fiesta de re-inauguración del salón social, que había estado cerrado debido a un incendio en la zona del cine Monumental, se efectuó con un baile de carnaval.A partir de la década del ´60 comienza en la Verde la decadencia, perdiendo todo aquello que durante mucho tiempo la caracterizó. Las actas de las reuniones hablan de la venta de butacas, de em-baldosado de pisos, de la venta del piso de madera, que fue finalmente compra-do por las autoridades del Grupo Scout Ernesto Pilling, los telones y sogas se guardaron en el local de La Fraternidad, en fin, lo poco que quedó se encontra-ba muy deteriorado. Los encuentros de la Comisión Directiva comienzan a ser cada vez más espaciados; entre 1966 a 1969 parece haber habido actividad casi nula en el seno de la Sociedad. Debi-eron pasar más de diez años para que nuevamente, y luego de cuatro de tra-tativas y trabajo arduo, la Verde volvi-era a ser la que alguna vez fue. En el medio, desaparece el mobiliario, las chapas del techo se agujerean por falta de mantenimiento, las palomas encuen-tran en la tranquilidad del amplio local vacío el lugar ideal para reproducirse y

Page 23: Ingeniero White . Com 04

23C

ultu

ra L

a Si

empr

e Ver

de

puestos municipales, rentas, los servicios de agua y electricidad pidiendo nuevos medidores. En marzo de 1984 comienza la tarea de limpieza en la Verde, el fr-ente se cerró con chapas, entre cinco y seis camiones de la Municipalidad ayu-daron en la labor. El primer trabajo fue el desmonte total del techo del Salón, 432 metros cuadrados que se sacaron, se cortaron las chapas, se volvieron a soldar los agujeros y luego se recoloca-ron; en gran parte se utilizaron chapas nuevas, eso lo hizo un señor, Eduardo Soto, del barrio 26 de septiembre. La firma Ftuli realiza la parte de albañilería, se reemplazan las aberturas totalmente, se reparan los viejos baños y se rein-stalan el agua y el gas, tarea que fue encomendada al señor Benito Mazzella. En el salón se coloca un cielorraso sus-pendido de vainillas de aluminio; se realizó un trabajo conmovedor, porque aquello que no se había contratado (picar paredes, colocar machimbre, pun-tura) lo realizó la Comisión; las señoras se encargaron de juntar plata con cenas y té canastas, con bonos se ocuparon de hacer el cortinado del escenario. El seis de septiembre de ese año, se en-tregan las medallas de oro por parte del señor Capelletti. El 6 de diciembre de 1984, la Agrupación cumplió setenta años y se reinauguró la Siempre Verde con una gran fiesta, se contrató el servicio de Pedro Bruna, para la cena asistieron más de 500 personas. Fue una gran alegría, con la música de Danny Brandizzi, quien durante muchos años amenizó cada jornada en la Socie-dad; esa misma noche se hicieron hom-enajes, se recordaron a socios, a la se-ñora Leonor Natali de Capelli,se entrega la bandera que ella tenía guardada. Así comienza una nueva etapa.

Se firmó un comodato por 99 años con los scouts, el cual podía rescindirse si al-guna de las partes lo creía conveniente, manteniendo la personería jurídica en forma independiente. Se afrontaron las deudas gracias al apoyo de los vecinos y comerciantes; recuerda Roberto Ursino: “cuando pusimos la Institución en mar-cha se trajo a Jorge Falcón a un baile, después vinieron los carnavales. Justo era la época del Centenario de White, los corsos se realizaban en la Avenida San Martín y entraban todos: grandes, chicos hasta agotar las localidades”. Gracias a esto se había pagado la mad-era, la pintura, las cosas que eran de la obra en sí, el Baby Fútbol, el torneo que se organizaba en los scouts era un gran furor con importantes recaudaciones. En las cenas show mensuales que comen-zaron en el año 85 participaron cantores de la talla de Roberto Achával, Cacho Crudelli y otros nombres destacados desfilaron en distintos momentos, como Alberto Podestá, Alberto Castillo, Jorge Valdéz, Luis Filipelli, Juan Carlos Granelli, Reynaldo Martín, María Graña, Nora Roca, Miguel Ángel Cherutti, María Garay, Rolando Luque, Enrique Dumas, Argentino Ledesma, Chiqui Pereyra… En definitiva, estas presentaciones es-telares no hicieron más que colaborar para comenzar la obra del Campo Es-cuela, logrando concretar la primera etapa de la misma.El mismo Roberto Ursino rememora que posteriormente llegó el momento de los bailes de jóvenes que se realizaban los sábados: “primero era LASIVE y luego, cuando comenzó Calipso en Comercial, en la Verde hicimos Edelweiss”. Este movimiento era coincidente con el cen-tenario de Ingeniero White y el pueblo mostraba un empuje encomiable, se pa-

vimentaron calles, se fue testigo de la remodelación de la Avenida San Martín, el apogeo de los corsos, las obras en el Teatro de la Sociedad Italiana, como los hechos más salientes. No era ajena a este progreso la Siempre Verde, se mejoró la iluminación y se instalaron barras.En suma, durante la década del ochenta se produce el “renacimiento” de este emblemático espacio, cimentado en su función social. Cumpleaños, casamien-tos, eventos que no sólo tenían que ver con lo recreativo sino que también allí se firmó el traspaso del puerto al Consorcio de Gestión, también estuvo el Doctor Raúl Alfonsín en campaña política, tuvieron lugar Asambleas por los reclamos ambientales, los colegios realizaron aquí los actos de fin de año y los de egresados, eventos benéficos de AYUDA LE; mucho más acá en el tiempo se destacó la función social que cumplió al acoger a los inundados del Saladero y del Boulevard en el 2001, tras las inten-sas lluvias caídas por espacio de una se-mana, y el último hito que marca su vi-gencia es el reacondicionamiento luego de la tragedia de Cromagnon, donde se instalan nuevos baños, las aberturas de la entrada son cambiadas y se amplía la secretaría. Con mucho esfuerzo e inver-sión de le dio vida a un resurgimiento que valió la pena reseñar.

Page 24: Ingeniero White . Com 04

24

Ampliaría afirmando que es la reacción normal tanto física como psicológica de un individuo ante un estímulo externo o interno. Cualquier estímulo que se perciba como amenazante a la tran-quilidad y seguridad del individuo es considerado estresante.Es la respuesta a toda demanda que se nos haga tanto física, psicológica y/o emocional, inherente al ser humano porque es un mecanismo de adaptación y afirmo:

1. Los factores causantes de estrés de corta duración se con-sideran positivos porque hacen que nuestro cuerpo y nuestra mente estén más alertas, concentrados y con energía. Esto es un factor de motivación positiva e imprescindible.2. Si la exposición es prolongada, el exceso nos desequili-bra, se afectará el bienestar físico y/o psíquico, lo que a su vez impactará en el entorno familiar, social, laboral, etc.

¿Cuándo ocurre esto? Cuando los estímulos del medio ambi-ente o internos superan el poder de adaptación, se resiente el equilibrio y se descompensa.Los whitenses enfrentamos todos los días situaciones es-tresantes que corresponden a situaciones externas que parece que están superando nuestra capacidad de adaptación, a sa-ber: la convivencia con las empresas petroquímicas (ruidos, es-capes, etc), las casas fisuradas, problemas con los colectivos, el conflicto de los pescadores y la ausencia de pescado en la ría, entre otros.Podríamos pensar que ante tanto no podemos hacer nada y aquí terminaría esta nota.Esto podría suceder porque las situaciones estresantes producirían:disminución de la energía malestar general angustia, desazón e incertidumbre miedo, parálisis o huida cansancio y decaimiento depresión malestares físicosLas personas están más vulnerables y se reduce el nivel de tolerancia. Es imperioso ponerse a pensar y preguntarnos ¿cuál es la manera más saludable para enfrentar estas situaciones estresantes? ¿Podemos actuar? Entre todas las cosas que nos pasan ¿hay algunas que po-demos controlar?, ¿algunas son más importantes que otras? o ¿más urgentes?Podríamos pensar que ante esto no podemos hacer nada y aquí terminaría esta nota.Sin embargo, invito a pensar que SI podemos hacer, que po-demos aprender formas para enfrentar de una manera salud-

able estas situaciones, para lidiar con ellas y prevenir los efec-tos nocivos del estrés diario de vivir en White.Se ha establecido que las personas que tienen un estilo de personalidad optimista, con sentimiento de autoeficacia, con fortaleza y sentido de coherencia, poseen mejores posibili-dades de enfrentar situaciones estresantes. ¿Se puede ser op-timista en White?Si la respuesta es no, aquí terminaría esta notaSi la respuesta es si, podríamos empezar a cambiar algunas de las maneras en que pensamos lo que nos pasa:1.Ante una visión de lo que nos rodea como un peligro latente2.Ante una visión de nosotros mismos como indefensos o sin recursos3.Ante la visión del futuro como incierto, negativo o vacíoLa propuesta es:

1.Compartir las preocupaciones entre todos disminuye la carga emocional

2.Cultivar el “yo puedo” junto con el “nosotros podemos”3.Si algo es importante y realmente podemos hacer algo, entonces actuemos.

4.Establecer metas realistas y prioridades claras para facilitar la acción

5.Delegar responsabilidades pero también, asumirlas6.Aprender a decir NO a los compromisos que no se pueden cumplir.

7.Hacer bien y pronto lo que se puede hacer y olvidarse por completo de lo que no se puede.

8.Asumir los grandes retos como secuencias de pequeños pasos y planearlos

En resumen, si el estrés se define como la relación de una persona con su ambiente y que es experimentada como con-flictiva por la persona, o sentida con desagrado o malestar, entonces, primero evaluemos la situación, y dependiendo de esta evaluación, pasemos de la pasividad a la actividad, deter-minando con esto la estrategia adecuada para poder enfrentar estas situaciones estresantes. Si seguimos haciendo lo mismo, obtendremos los mismos resultados. Si queremos obtener re-sultados diferentes¡Hay que hacer ALGO DIFERENTE!Finalizo con este pensamiento“Lo más interesante en la vida son los desafíos que afrontamos y acabo aceptando la invitación” (Paulo Coelho).

Sal

ud

El es

trés

de

vivi

r en

Whi

te

El término “estrés” se aplica generalmente a las presiones que tienen las personas en su vida diaria. La palabra significa tensión. La OMS define al estrés como “El conjunto de reacciones fisiológicas que pre-paran al organismo para la acción”

24EL ESTRÉS DE VIVIR EN WHITE

Claudia Beatriz Hernández de AversanoProfesora Licenciada en Psicología - MP 00692Egresada Inst. Sup. Juan XXIII y Univ. del SalvadorPrimer Nivel y Nivel Avanzado en Terapia Cognitiva y Terapia Racional Emotiva ConductualUniversidad de Flores - Albert Ellis Institute de New Cork

Consultorio Particular: Av.Colón 233 PB (B. Blanca),Mascarello y Brown (Ing. White)

Page 25: Ingeniero White . Com 04

EL ESTRÉS DE VIVIR EN WHITE

Procedimiento:Picar muy finamente los ajos y el perejil, agregar aceite de oliva y marinar en ello los langostinos por un par de horas.Colocar la harina en un bol y agregar la fécula de maíz, la cucharadita de aceite y la yema. Comenzar a mezclar incorporando la cerveza negra. Batir la clara a punto nieve y agregar a la preparación anterior con movimientos envolventes.Colocar abundante aceite en una cacerola o freidora y calentar muy bien.Pinchar un langostino (si son grandes, si no dos) en cada palillo para brochettes, pasarlos por la mezcla de harina y cerveza y freír en cantidades de 4 ó 5 por vez, para evitar que se enfríe el aceite.Cuando comiencen a dorarse, retirar y dejar escurrir sobre papel absorbente.Servir fríos o calientes, dentro de vasos altos, con los langostinos hacia arriba.Se pueden acompañar con rodajas de limón.(*)Se refiere a no utilizar aceites con sabor como el de oliva o uva.Neutros son los de girasol o maíz.

25

Qué mejor entonces que comenzar a comunicarnos a través de recetas conteniendo mariscos y pescado, no tan agresivas para nuestra salud y que a su vez sean de fácil realización.

La propuesta de hoy se basa en una entrada con buñuelos de langostinos (Beignets), que llevan una ligera fritura y son muy ricos y vistosos, y una Empanada Gallega, con una masa pre-cocida, que no tiene entre sus ingredientes ni manteca ni huevos, es sumamente práctica y se cocina en el horno junto con el relleno.

GastronomíaExquiciteces del MAR

Ingredientes:24 langostinos grandes limpios24 palillos largos para brochettes2 dientes de ajoPerejilAceite de oliva75 gr. de harina60 cc de cerveza rubia1/2cucharadita de fécula de maíz1 yema1 cucharadita de aceite neutro (*)1 clara batida a nieveAceite para freír

Preparación:Masa: Colocar en un bol, las dos tazas de harina leudante con una pizca de sal y pi-mienta (una cucharadita de pimentón si le queremos dar color). Hacer un hoyo y allí poner el aceite.Echar el agua hirviendo de a poco e ir tomando la masa. No amasar. Dejarla descansar.Relleno: Pelar y cortar las cebollas en rodajas finas. Cocinar en 1/2 pocillo de aceite. Condimentar con sal y pimienta. Agregar el pimentón. Reservar.Abrir las latas de atún y dejar escurrir. Reservar.Descarozar y cortar las aceitunas en gajos. Reservar.Cortar los ajíes en tiras anchas.Forrar la tartera con un poco más de la mitad de la masa. Poner una capa de cebol-las, arriba el atún , encima las tiras de ají y las aceitunas. Tapar con la otra parte de la masa. Hacer repulgue . Pinchar con tenedor para evitar que se aglobe y pintar con huevo batido para darle brillo. Cocinar en horno precalentado de moderado a fuerte, fuerte unos 25 ó 30 minutos. Presentación: Se puede comer caliente o fría, acompañada con una ensalada de lechuga de hojas verdes y moradas.También se pueden realizar como tartines y servir en forma individual a cada comensal.

Ingredientes:Para la masa:2 tazas de harina leudanteSal y pimienta (pimentón optativo)1/2 de taza de aceite1 taza de agua hirviendo1 huevo

Para el relleno:6 cebollas medianas1 lata chica de morronesAceite , sal y pimienta, 1 cucharaditas de pimentón2 latitas de atún al natural (o 1 grande)50 gr. aceitunas verdes

beig

nets

de

lang

ostino

s

empanada gallega

Redacción:Norberto A. Morresi

Fuente:Instituto de Gastronomía

Profesional Mausi Sebess

25G

astr

on

om

ía E

xqui

cite

ces

del M

ar

Page 26: Ingeniero White . Com 04
Page 27: Ingeniero White . Com 04

retiración: arsa

Page 28: Ingeniero White . Com 04