ing-balti

Upload: fridaibarraue

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 ING-BALTI

    1/2

    Marketing e ingeniería política

     A partir de la década de los 60 del siglo pasado, comenzó un proceso distinto

    de hacer política en el mundo. Las consultorías fueron una de las primeras

    acciones en este proceso. El llamado Lobby empieza a tener sentido  en laestructuración de las campaas políticas. Lo !ue "usca este #ltimo es

    promo$er decisiones !ue "eneficien a un determinado sector % de esta manera

    ir ganando adeptos.

    &ara el ao '000 se realizan cam"ios m(s dr(sticos en las estructuras

    partidistas, se comienza ha"lar de Marketing. Este #ltimo concepto se refiere al

    posicionamiento de un candidato por los diferentes medios e)istentes. Es

    tam"ién producto de la necesidad imperiosa de un cam"io en los partidos

    go"ernantes, particularmente en Mé)ico donde un solo partido ha"ía e*ercido el

    poder durante + aos.

    El Marketing , en su acepción medi(tica, se $ale en gran medida de las

    encuestas realizadas tanto por los partidos como por empresas independientes

    en los distintos lugares donde ha%a elecciones. -on importantes antes %

    durante el desarrollo de la campaa, por lo !ue es necesario re$isar los

    elementos !ue constitu%en a la misma.

    &ara una campaa e)itosa se necesitan re$isar $arios puntos. &rimero la

    preferencia electoral. En esta parte, la estadística resulta fundamental adem(s

    de la encuesta/ para proporcionarnos una re$isión histórica !ue permita

    $isualizar los posi"les escenarios en la elección.

    E)isten tipos de posi"ilidades

    1ompetidas a fa$or 2ana"les

    &erdedoras 1ompetidas perdedoras

    3espués de ha"er le$antado la encuesta, adem(s de la re$isiónestadística se puede determinar en cual de las posi"ilidades se est( situados.

  • 8/18/2019 ING-BALTI

    2/2

    4"$iamente se in$ertir( en ma%or medida en una campaa 51ompetida

    gana"le para asegurar la elección. 7am"ién en alguna 51ompetida perdedora,

    pues e)iste alguna le$e posi"ilidad de lle$arse el triunfo. En cuanto a las otras

    dos no ha% mucho caso, de"ido a !ue o siempre se gana, o siempre se pierde.

    El siguiente paso en la campaa es recoger las necesidades del pue"lo.

     A partir de una o"ser$ación un tanto minuciosa del lugar. Ac( la encuesta

    funciona para recoger la información % opinión de los ciudadanos acerca de sus

    m(s grandes preocupaciones como seguridad, ser$icios de salud, p#"licos, de

    transporte, etc.

    En la tercera fase, la campaa "usca las demandas. Es decir, una $ez

    !ue se han conocido las necesidades de"e ha"er algunas m(s importantes

    para la gran ma%oría de la po"lación. &ara ello sir$ió la encuesta, se "uscar( la

    necesidad con ma%or frecuencia. Aun!ue es importante mencionar !ue no todo

    se puede rescatar a partir de este aspecto. -e de"e escuchar a los líderes de

    opinión adem(s de los sondeos, escuchar literalmente/ la $oz del pue"lo

    8na $ez esta"lecidos estos par(metros podemos dar paso a esta"lecer 

    una estrategia. La $enta*a de conocer todas estas peticiones es hacer un

    informe de las necesidades, demandas, etc. &ara la ela"oración de un

    discurso.

    Este discurso de"e ser inclu%ente. -e de"en atacar los puntos comunes

    de la po"lación. 9esol$er sus carencias m(s pró)imas % con ello esta"lecer un

    $ínculo cercano. :a no presentarse como un e)trao, sino como un candidato

    con o"*eti$os firmes % !ue so"re todo se note su conocimiento acerca del lugar 

    en el !ue se planea go"ernar.

    8na de las formas m(s f(ciles para !ue el mensa*e llegue es cooptar a

    los líderes de opinión de la comunidad. Acercarse de a poco hasta ser 

    reconocido, después, es decir ser uno m(s. Luego irse transformando para

    llegar a posicionarse como el político !ue representa los intereses de la

    ma%oría para de esta manera ganar m(s $otos.