ing. ambiental - civil iv

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL MENCIÓN RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE INGENIERÍA DEL MEDIO AMBIENTE Parte IV CAP. IV MARCO LEGAL Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Mgt. Ing. Pedro Camero Hermoza [email protected] http://desarrollososteniblepedro.blogspot.com Cusco, abril de 2011.

Upload: pedro-camero-hermoza

Post on 19-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Normas ambientales y herramientas de gestión

TRANSCRIPT

Page 1: Ing. Ambiental - Civil IV

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL MENCIÓN RECURSOS HIDRICOS Y MEDIO AMBIENTE

INGENIERÍA DEL MEDIO AMBIENTEParte IV

CAP. IV MARCO LEGAL Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Mgt. Ing. Pedro Camero [email protected]://desarrollososteniblepedro.blogspot.com

Cusco, abril de 2011.

Page 2: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.- Marco legal ambiental

4.1.1.- Marco legal a nivel mundial

A nivel internacional existen normas o leyes ambientales, en la que losEE.UU. y la Unión Europea lideran en cuanto a normas más estrictas,siendo estas normas una consecuencia de encuentros internacionalescomo el Acuerdo es Estocolmo(1972) para la prohibición del vertido deresiduos/lodos en el mar, el Protocolo de Montreal (1987/1990) paraeliminar los CFC y otros productos químicos depredadores de ozono parael año 2000 y la Cumbre de Río (1992) con sus objetivos de DESARROLLOSOSTENIBLE. Sin embargo, no todos los países, especialmente las nacionesmenos desarrolladas, son parte de estos acuerdos por que no ven ningunaganancia monetaria para ellos y por que contribuyen poco a losproblemas de vertidos al oceánicos, o los gases de invernadero y noaceptan que deban adoptar tecnologías costosas para la protecciónambiental, especialmente si contribuyen muy poco al agotamientoambiental global. La jerarquía en la legislación ambiental moderna en lospaíses desarrollados, se da en la figura siguiente

Page 3: Ing. Ambiental - Civil IV

MUNDIALLey del Mar de Londres 1962

Protocolo de Montreal 1987/1990Acuerdo de Estocolmo 1972

Declaración de Río 1992

EE.UU. (Federal)USEPA

EuropaUE, Bruselas

Estado de EE.UU.

Condado/Ciudad

País por País

Condado/Ciudad

Page 4: Ing. Ambiental - Civil IV

Países como Australia, Nueva Zelanda, Africa del Sur,Japón, Canadá y países escandinavos se organizan enforma similar, por el contrario, la mayor parte de lospaíses asiáticos, africanos, América Central y del Sur,europeos del este, tienen una legislación deficiente oinsignificante, por lo que los proyectos deDESARROLLO financiados por el BANCO MUNDIAL yotros, se hacen sobre la base de cumplir lo másposible con los estándares ambientales mundiales,basadas en las orientaciones de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) o de las Naciones Unidas.

Page 5: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.2.- Marco legal a nivel nacional4.1.2.1.- Constitución Política de 1979

La normatividad ambiental en el Perú, se inicia formalmente con la ConstituciónPolítica de 1979:

• “Art. 123.- Todos tienen derecho de habitar un ambiente saludable,ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y lapreservación del paisaje y la Naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dichoambiente

• Es deber del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”Esto se ratifica en la Constitución de 1993, señalando en su artículo 2º, inciso 22que:

• “Toda persona tiene derecho a : La paz, la tranquilidad, , al disfrute del tiempolibre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado aldesarrollo de su vida”. En los artículos 66, 67, 68 y 69 el régimen económico delambiente y de los recursos naturales.

• Art 66º Los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de laNación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan lascondiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesiónotorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

• Art 67º El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el usosostenible de sus recursos naturales.

• Art. 68º El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidadbiológica y de las áreas naturales protegidas..

• Art 69º El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con unalegislación adecuada

Page 6: Ing. Ambiental - Civil IV

De los mandatos de la Constitución nacen:

• EL CODIGO DEL MEDIO AMBIENTE, aprobado por Decreto Legislativo 613 del 08 de setiembre de 1990, con tres principios básicos:

– El contaminador paga

– Obligación de presentar EIA para cada operación nueva

– Participación ciudadana.

• LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN PRIVADA promulgado por D.L. Nº 757 del 13 de noviembre de 1991, a fin de ordenar los sistemas de control de los aspectos ambientales. En el Titulo VI se refiere a la Seguridad Jurídica en la Conservación del Medio Ambiente, modificando así al Código del Medio Ambiente en diferentes aspectos

• EL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM): creado por Ley 26410 del 22 de diciembre de 1994, con los objetivos siguientes:

– Promover la conservación de ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo integral de la persona humana sobre la base de garantizar una adecuada calidad de vida

– Propiciar el equilibrio entre el desarrollo socioeconómico, el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del ambiente

Page 7: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.2.2.- Marco Normativo General -Ley N° 28611 LEY GENERAL DEL AMBIENTE

• La Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de GestiónAmbiental del MINAM, con el concurso de consultores profesionales ensistematización de normas legales, ha desarrollado una recopilación denormas ambientales vigentes de carácter nacional, sectorial, regional ylocal, promulgadas y publicadas en el país hasta el 30 de junio de 2010, lasmismas que han sido compiladas, sistematizadas, sumilladas y concordadasa partir de su objetivo, ámbito, eficacia y aplicabilidad. E incluidas en losnueve (09) volúmenes:

1. MARCO NORMATIVO GENERAL2. INSTITUCIONALIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL3. POLITICA E INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL4. APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES5. CALIDAD AMBIENTAL6. LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECTORIAL SOBRE RECURSOS NATURALES Y

ESTRATÉGICOS7. JUSTICIA AMBIENTAL: DEFENSA DE LOS DERECHOS AMBIENTALES Y DERECHOS

DE PUEBLOS INDIGENAS8. EVALUACIÓN Y FISCALIZACION AMBIENTAL9. DIVERSIDAD BIOLOGICA Y ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Page 8: Ing. Ambiental - Civil IV

Normas Generales: (parte I)

• Constitución Política del Perú• Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Publicada el 15 de octubre de 2005• Decreto Legislativo Nº 1055, Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 28611,• Ley General del Ambiente. Publicado el 27 de junio de 2008• Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de creación, organización y funciones del Ministerio

del Ambiente. Publicado el 14 de mayo de 2008• Decreto Legislativo N° 1039, Decreto Legislativo que modifica disposiciones del

Decreto Legislativo Nº 1013. Publicado el 26 de junio de 2008• Decreto Legislativo N° 757, Ley marco para el crecimiento de la inversión privada.

Publicado el 13 de noviembre de 1991• Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos

Naturales. Publicada el 26 de junio de 1997• Ley N° 28245, Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental. Publicada el 04

de junio de 2004• Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley Nº 28245. Ley Marco del

Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Publicado el 28 de enero de 2005• Ley N° 26793, Ley de creación del Fondo Nacional del Ambiente. Publicada el 22 de

mayo de 1997

Page 9: Ing. Ambiental - Civil IV

Normas Generales: (parte II)

• Resolución Legislativa N° 26185. Normas Sobre Cambio ClimáticoPublicada en Nueva York el 9 de mayo de 1992

• Decreto Supremo N° 080-2002-RE, Protocolo de Kyoto de la ConvenciónMarco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Publicado el 10de diciembre de 1997

• Decreto Supremo N° 086-2003-PCM, Aprueban la Estrategia Nacionalsobre Cambio Climático. Publicado el 24 de octubre del 2003

• Decreto Supremo N° 006-2009-MINAM, Precisan denominación de laComisión Nacional sobre el Cambio Climático y adecúan sufuncionamiento a las disposiciones del Decreto Legislativo N° 1013 y a laLey Orgánica del Poder Ejecutivo, LOPE. Publicado el 27 de marzo del 2009

• Resolución Ministerial Nº 104-2009-MINAM, Aprueban Directiva“Procedimiento para la Evaluación y Autorización de Proyectos deEmisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Captura de Carbono”.Publicada el 15 de mayo del 2009

• Anexos: Decreto Supremo N° 102-2001-Pcm. Aprobación de la EstrategiaNacional sobre Diversidad Biológica

Page 10: Ing. Ambiental - Civil IV

La Ley General del Ambiente• La Ley General del Ambiente reemplazó al Código del Medio Ambiente y

los Recursos Naturales aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 613• La Ley General del Ambiente vigente recoge los principios internacionales

en materia de protección y conservación del ambiente, los recursosnaturales, el daño ambiental, entre otros. Asimismo, ha confirmado elcarácter transectorial de la gestión ambiental en el país, ahora coordinadoa nivel nacional a través del Ministerio del Ambiente.

• El primer artículo del Título Preliminar de a Ley General del Ambientecalifica al derecho a un ambiente adecuado y equilibrado para eldesarrollo de la vida como irrenunciable y señala que viene aparejado conel deber de conservar el ambiente.

• Articula el Sistema Ambiental Nacional y la creación de los SistemasNacionales de Gestión Ambiental, Evaluación del Impacto Ambiental,Información Ambiental, Áreas Naturales Protegidas y el recientementecreado Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.

• Tiene por objetivo establecer los principios y normas básicas paraasegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como elcumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental yde proteger el ambiente y sus componentes, para de mejorar la calidad devida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Page 11: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.2.3.- Institucionalidad y gestión ambiental

• Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Publicada el 18 de diciembre del2007

• Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de creación, organización y funciones del Ministeriodel Ambiente. Publicado el 14 de mayo de 2008

• Decreto Legislativo N° 1039, Decreto Legislativo que modifica disposiciones delDecreto Legislativo Nº 1013. Publicado el 26 de junio de 2008

• Decreto Supremo 007-2008 MINAM, Reglamento de Organización y Funciones delMinisterio del Ambiente. Publicado el 06 de diciembre de 2008

• Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Publicada el 04de junio de 2004

• Decreto Supremo N° 008-2005-PCM, Aprueban Reglamento de la Ley N° 28245, LeyMarco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Publicado el 28 de enero de 2005

• Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM, Medidas de Ecoeficiencia para el SectorPúblico. Publicación el 15 de mayo de 2009

• Ley N° 24031, Ley Orgánica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.Publicada el 15 de diciembre de 1984

• Ley 23374, Ley del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Publicada el31 de diciembre de 1981

• Ley N° 26793, Ley de creación del Fondo Nacional del Ambiente. Publicada el 22 demayo de 1997

Page 12: Ing. Ambiental - Civil IV

Institucionalidad y gestión ambiental (parte II)• Decreto Supremo Nº 026-2001-ED, Aprueban la Reestructuración

Organizativa Institucional y el Reglamento de Organización y Funciones delInstituto Geofísico del Perú. Publicado el 27 de abril de 2001

• Decreto Supremo Nº 006-2008-MINAM, Reglamento de Organización yFunciones del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado –SERNANP. Publicado el 15 de noviembre de 2008

• Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y FiscalizaciónAmbiental. Publicada el 05 de marzo de 2009

• Decreto Supremo N° 001-2009-MINAM Reglamento de Organización yFunciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)Publicado el 07 de enero de 2009

• Decreto Legislativo N° 997. Aprueba la Ley de Organización y Funcionesdel Ministerio de Agricultura. Publicado el 13 de marzo de 2008

• Decreto Supremo Nº 031-2008-AG. Reglamento de la Ley de Organizacióny Funciones del Ministerio de Agricultura. Publicado el 11 de diciembre de2008

• Decreto Supremo Nº 005-2002-MINCETUR. Reglamento de Organización yFunciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Publicado el 12de abril de 2008

• Decreto Supremo Nº 031-2007-EM, Reglamento de Organización yFunciones del Ministerio de Energía y Minas y modificación. D.S. Nº .Nº026-2010-EM. Publicado el 26 de junio de 2007

Page 13: Ing. Ambiental - Civil IV

Institucionalidad y gestión ambiental (parte III)

• Decreto Supremo Nº 004-2010-EM.- Transfieren a OSINERGMIN el Registro deHidrocarburos. Publicado el 03 de febrero de 2010

• Ley Nº 28044, Ley General de Educación. Publicada el 18 de julio de 2003• R.D. N° 183-2010-DIRGEN/EMG. que cambia de denominación a la DIRTURE por

Dirección de Turismo y protección del Ambiente de la PNP. Publicada el 22 defebrero del 2010

• D.S Nº 008-2002-MIMDES Reglamento de Organización y Funciones del Ministeriode la Mujer y Desarrollo Social. Publicada el 27 de agosto del 2002.

• Ley Nº 27779, Ley Orgánica que modifica la Organización y Funciones de losMinisterios. Publicada el 11 de julio de 2002

• D.S Nº 002-2002-PRODUCE . Reglamento de Organización y Funciones delMinisterio de la Producción. Publicada el 25 de julio de 2002

• D.S Nº 014-2002-SA .Reglamento de la Ley Nº 27657. Ley del Ministerio de Salud.Publicada el 22 de noviembre del 2002

• DS Nº 023-2005-SA. Reglamento de Organización y Funciones del MINSA.Publicada el 30 de diciembre del 2005

• Ley Nº 2718. Ley General de Transporte. Publicada el 08 de octubre de 1999• Ley Nº 27792. Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento. Publicada el 25 de julio del 2002

Page 14: Ing. Ambiental - Civil IV

Institucionalidad y gestión ambiental (parte IV)• D.S N° 039-2008-AG. Autoridad Nacional del Agua. Aprueban Reglamento

de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del Agua – ANA.Publicado el 21 de diciembre de 2008

• Decreto Legislativo - Nº 1085, Ley que crea el Organismo de supervisión delos recursos forestales y de fauna silvestre – OSINFOR. Publicada el 28 dejunio del 2008

• D.S N° 024-2010-PCM.- Aprueban Reglamento del D. Leg. N° 1085, Ley quecrea el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de FaunaSilvestre. Publicada el 28 de junio del 2008

• D.S Nº 065-2009-PCM.- Decreto Supremo que aprueba el Reglamento deOrganización y Funciones del Organismo de Supervisión de los RecursosForestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR. Publicada el 08 de octubre del2009.

• Ley Nº 27783. Ley de Bases de la Descentralización. Publicada el 18 dejulio del 2002

• Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Publicada el 18 denoviembre del 2002

• Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Publicada 27 de mayo del2003

Page 15: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.2.4.- Política e Instrumentos de Gestión Ambiental

Objetivo general• De acuerdo al artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, el objetivo

de la Política Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de las personas,garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en ellargo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, proteccióny recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y elaprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsabley congruente con elrespeto de los derechos fundamentales de la persona.

Ejes de política• La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en los niveles del

gobierno nacional, regional y local y de carácter orientador para el sector privado yla sociedad civil. Se estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de lagestión ambiental, respecto de los cuales se establecen lineamientos de políticaorientados a alcanzar el desarrollosostenible del país:

Eje de Política 1 - Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursosnaturales y de la diversidad biológica

Eje de Política 2 - Gestión Integral de la calidad ambientalEje de Política 3 - Gobernanza ambientalEje de Política 4 - Compromisos y oportunidades ambientales internacionales

Page 16: Ing. Ambiental - Civil IV

Política e Instrumentos de Gestión Ambiental (parte II)

• Constitución Política del Perú. Publicada el 30 de diciembre de 1993• Política de Estado N° 19 – Desarrollo sostenible y Gestión Ambiental. Adoptada en

el Marco del Acuerdo Nacional suscrito el 22 de julio de 2002• Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM – Aprueba la Política Nacional del

Ambiente. Publicado el 23 de mayo de 2009• Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente. Publicada el 15 de octubre de 2005• Decreto Supremo Nº 102-2001-PCM – Estrategia Nacional de la Diversidad

Biológica del Perú. Publicado el 05 de septiembre de 2001• Decreto Supremo Nº 086-2003-PCM – Estrategia Nacional Sobre Cambio Climático.

Publicado el 27 de octubre de 2003• Ley N° 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.

Publicada el 23 de abril de 2001• Decreto Supremo Nº 019-2009-Minam. Reglamento de la Ley Nº 27447 del

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Publicada el 25 deSetiembre de 2009

• Decreto de Urgencia N° 017-2009. Dictan medidas relacionadas a los plazos para lacertificación ambiental de los proyectos comprendidos en los Decretos deUrgencia N° 047-2008 y N° 010-2009. Publicada el 06 de Febrero de 2009

• Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente. Programa de Manejo y AdecuaciónAmbiental (Pama) Publicada el 15 de octubre del 2005

Page 17: Ing. Ambiental - Civil IV

Política e Instrumentos de Gestión Ambiental (parte III)• Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente. Ordenamiento Territorial Ambiental.

Publicada el 15 de octubre del 2005• Decreto Supremo Nº 087-2004-pcm. Reglamento de Zonificacion Ecológica y

Económica. Publicado el 23 de diciembre de 2004• Decreto Supremo Nº 013-2009-MINAM. Modifican el artículo 14 del Reglamento

de Zonificación Ecológica y Económica aprobado por Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM. Publicado el 12 de junio del 2009

• Decreto Supremo Nº 023-2007-PCM. Modifican el Reglamento de ZonificaciónEcológica y Económica - ZEE, aprobado por D.S. Nº 087-2004-PCM. Publicada el 17de marzo del 2008

• Resolución Ministerial Nº 026-2010-Minam. Aprueban los Lineamientos de Políticapara el Ordenamiento Territorial

• Decreto Supremo Nº 088-2007-PCM. Decreto Supremo que modifica laconformación y amplía las funciones del Comité Técnico Consultivo relacionadocon la Zonificación Ecológica y Económica y Ordenamiento Territorial

• Consejo Nacional del Ambiente. Decreto del Consejo Directivo Nº 010-2006-Conam/Cd Aprueban la Directiva “Metodología para la Zonificación Ecológica yEconómica”

• Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente. Estándares de Calidad Ambiental yLímites Máximos Permisibles. Publicada el 15 de octubre del 2005

• Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente. Participación e Información Ambiental.Publicada el 15 de octubre del 2005

Page 18: Ing. Ambiental - Civil IV

Política e Instrumentos de Gestión Ambiental(parte IV)• Decreto Supremo Nº 002-2009-Minam. Reglamento sobre Transparencia, Acceso a

la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en AsuntosAmbientales. Publicado el 17 de Enero de 2009

• Decreto Supremo Nº 028-2008-Em. Aprueban Normas que regulan el Proceso deParticipación Ciudadana en el Subsector Minero. Publicada el 27 de Mayo de 2008

• Resolución Ministerial N° 304-2008-Mem/Dm. Aprueban Normas que regulan elProceso de Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero, Modificado por R.M.Nº 009–2010–Mem–Dm. Publicada el 24 de Junio de 2008

• Decreto Supremo Nº 012-2008-Em. Aprueban reglamento de ParticipaciónCiudadana para a realización de Actividades de Hidrocarburos. Publicada el 20 deSetiembre de 2008

• Resolución Directoral Nº 006-2004-Mtc -16. Aprueban Reglamento de Consulta yParticipación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en elSubsector Transportes - Mtc . Publicada el 16 de Enero de 2004

• Resolución Directoral Nº 455-2006/Dcg. Normas sobre la Consulta y laParticipación Ciudadana en el Proceso de Evaluación de Estudios de ImpactoAmbiental presentados ante la Dirección General de Capitanías y Guardacosta.Publicada el 3 noviembre 2006

• Resolución Jefatural Nº 0250-2009-ANA. Dan conformidad a versión definitiva de laPolítica y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos elaborada por la ComisiónTécnica Multisectorial creada por R.M. Nº 051-2007-PCM

• Resolución Jefatural 054-96-INRENA. Estrategia Nacional para la conservación dehumedales en el Perú. Publicada el 20 de marzo del 1996

Page 19: Ing. Ambiental - Civil IV

Política e Instrumentos de Gestión Ambiental(parte V)• Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente. Instrumentos Económicos y

otros de Promoción Publicada el 15 de octubre del 2005• Decreto Legislativo Nº 1088. Ley del Sistema Nacional de Planeamiento

Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Publicadoel 28 de junio de 2008

• Ley Nº 28059. Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada.Publicada el 13 de agosto de 2003

• Ley Nº 27293. Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública.Publicada el 28 de junio de 2000

• Decreto Supremo N° 102-2007-EF Aprueban Reglamento de la Ley delSistema Nacional de Inversión Pública. Publicado el 19 de julio de 2007

• Resolución Directoral N° 002-2009-Ef/68.01. Aprueba Directiva Generaldel Sistema Nacional de Inversión Pública. Publicada el 05 de Febrero de2009

• Ordenanza Regional N° 032-Are quipa Lineamientos Regionales paraaprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales existentes en elLitoral

• Ordenanza Regional Nº 019-2004-Cr-Grh Aprueba el Plan de acciónAmbiental Regional, Política Ambiental Regional y Agenda AmbientalRegional de la Región Huánuco

Page 20: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.2.5.- Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Renovables

NORMAS GENERALES• Ley Nº 28611- Ley General del Ambiente. Publicada el 15 de octubre de 2005• Ley N° 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales. Publicado el 26 de junio de 1997• Convenio Diversidad Biológica. Ley N° 26839 - Ley sobre la Conservación y el

Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Publicada el 16 de julio de1997

• Decreto Supremo N° 068-2001-PCM - Aprueban el Reglamento de la Ley sobreConservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Publicadoel 21 de junio de 2001

• Ley N° 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas. Publicada el 04 de julio de 1997• Decreto Supremo N° 038-2001-AG - Aprueban el Reglamento de la Ley de Áreas

Naturales Protegidas. Publicado el 26 de junio de 2001

NORMAS SOBRE RECURSOS NATURALES RENOVABLESTierras

• Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente. Publicada el 15 de octubre de 2005• Resolución Legislativa N° 26536. Aprueba Convención de las Naciones Unidas de

lucha contra la Desertificación y la Sequía• Decreto Supremo Nº 017-2009-AG. Aprueban Reglamento de Clasificación de

Tierras por su Capacidad de Uso Mayor. Publicado el 02 de setiembre de 2009

Page 21: Ing. Ambiental - Civil IV

Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Renovables (parte II)

Agua Continental• Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente. Publicada el 15 de octubre de

2005• Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos. Publicada el 31 de marzo 2009• Decreto Supremo N° 001-2010-AG.- Aprueban Reglamento de la Ley Nº

29338, Ley de Recursos Hídricos. Publicado el 24 de marzo de 2010• Decreto Legislativo N° 1058. Decreto Legislativo que promueve la inversión

en la actividad de generación eléctrica con recursos hídricos y con otrosrecursos renovables. Publicado el 28 de Junio del 2008

• Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA. Aprueban clasificación de cuerposde agua superficiales y marino - costeros

Flora y Fauna• Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente. Publicada el 15 de octubre del

2005• Ley N° 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Publicado el 16 de julio

2000• Decreto Supremo N° 014-2001-AG - Reglamento de la Ley Forestal y de

Fauna Silvestre. Publicado el 09 de abril de• Decreto Supremo Nº 031-2004-AG. Estrategia Nacional Forestal. Publicada

el 18 de agosto de 2004

Page 22: Ing. Ambiental - Civil IV

Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Renovables (parte III)

Recursos Hidrobiológicos• Ley Nº 25977 - Ley General de Pesca. Publicada el 15 de Septiembre de

1998• Decreto Supremo Nº 012-2001-PE. Reglamento de la Ley General de Pesca.

Publicado el 14 de Marzo de 2001• Decreto Legislativo Nº 1084 - Ley sobre Límites Máximos de captura por

Embarcación fragmentos. Publicada el 28 de Junio del 2008• Ley Nº 27460. Ley de Promoción de Acuicultura. Publicada el 26 de mayo

de 2001Aire• Decreto Supremo Nº 086-2003-PCM - Estrategia Nacional Sobre Cambio

Climático. Publicada el 24 de Octubre de 2003• Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM. Reglamento de estándares

nacionales de calidad ambiental del aire. Publicada el 24 de Junio de 2001Recursos naturales• Ley Nº 26821. Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales. Publicada el 26 de junio de 1997.

Page 23: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.2.6.- Calidad AmbientalESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECAs)• Ley N° 28611. Ley General del Ambiente Parte Pertinente• Decreto Supremo N° 074-2001-PCM - Reglamento de Estándares Nacionales

de Calidad Ambiental del Aire. Publicada el 24 de junio de 2001• Decreto Supremo N° 069-2003-PCM (15/Jul/03) "Establecen Valor Anual de

Concentración de Plomo". Publicado el 15 de julio de 2003• Decreto Supremo N° 085-2003-PCM - Aprueban el Reglamento de

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Publicada el 30 deoctubre de 2003

• Decreto Supremo N° 010-2005-PCM (03/Feb/05) "Aprueban EstándaresNacionales de Calidad Ambiental para Radiaciones No Ionizantes" Publicadoel 03 de febrero de 2005

• Decreto Supremo N° 002-2008 MINAM (31/Jul/08) "Aprueban EstándaresNacionales de Calidad Ambiental para Agua". Publicado el 31 de julio de2008

• Decreto Supremo N° 003-2008 MINAM (21/Ago/08) "Aprueban EstándaresNacionales de Calidad Ambiental para Aire". Publicado el 21 de agosto de2008

• Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM. Aprueban disposiciones para laimplementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA)para agua. Publicado el 19 de diciembre del 2009

Page 24: Ing. Ambiental - Civil IV

Calidad Ambiental (parte II)LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES (LMPs)

Límites máximos permisibles (lmp) Sector Energía y Minas• Resolución Ministerial N° 011-96-EM (13/Ene/96) “Aprueban los

niveles máximos permisibles para efluentes líquidos para lasactividades minero-metalúrgicas”. Publicada el 13 de enero de 1996

• Resolución Directoral N° 008-97-EM/DGAA (17/Mar/97) “Apruebaniveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de lasactividades de generación, transmisión y distribución de energíaeléctrica”. Publicada el 17 de marzo de 1997

• Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM (19/Jul/96) “Apruebaniveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentesen emisiones gaseosas provenientes de las unidades minerometalúrgicas. Publicada el 19 de julio de 1996

• Decreto Supremo N° 037-2008-PCM (14/May/08) “EstablecenLímites Máximos Permisibles de efluentes Líquidos para elSubsector Hidrocarburos”, deroga la RD N° 030-96-EM/DGAA.Publicado el 14 de mayo de 2008

Page 25: Ing. Ambiental - Civil IV

Calidad Ambiental (parte III)Limites máximos permisibles (lmps) Sector Producción

• Decreto Supremo Nº 003-2002-PRODUCE (04/Oct/02) “ApruebanLímites Máximos Permisibles y valores referenciales para lasactividades industriales de cemento, cerveza, curtiembre, papel”.Publicada el 04 de octubre de 2002

• Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE (30/Abr/08) “ApruebanLímites Máximos Permisibles de Efluentes de la Industria de Harinay Aceite de Pescado”. Publicado el 30 de abril de 2008Límites máximos permisibles (lmps) Sector Transporte yComunicaciones

• Decreto Supremo Nº 047-2001-MTC (30/Oct/01) “EstablecenLímites Máximos Permisibles de emisiones contaminantes paravehículos automotores que circulan en la red vial”. Publicada el 30de octubre de 2001

• Decreto Supremo Nº 038-2003-MTC (06/Jul/03) “Establecen LímitesMáximos Permisibles de radiaciones no ionizantestelecomunicaciones”. Publicado el 06 de julio de 2003

Page 26: Ing. Ambiental - Civil IV

Calidad Ambiental (parte IV)RESIDUOS SÓLIDOS• Ley N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos. Publicada el 20 de

julio de 2000 Decreto Legislativo N° 1065 - Decreto que modifica laLey N° 27314 - Ley General de Residuos Sólidos. Publicado el 28 dejunio de 2008

• Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM - Reglamento de la Ley Generalde Residuos Sólidos. Publicado el 24 de julio de

• Ley Nº 29419.Ley que regula la actividad de los recicladores.Publicada el 07 de octubre de 2009

MATERIALES PELIGROSOS• Ley Nº 28256 - Ley que regula el transporte terrestre de materiales

y residuos peligrosos. Publicada el 18 de junio de 2004• Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC - Aprueban el Reglamento

Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y ResiduosPeligrosos. Publicado el 10 de junio de 2004

Page 27: Ing. Ambiental - Civil IV

Calidad Ambiental (parte V)QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS• Ley Nº 28305 – Ley de control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados.

Publicada el 29 de julio de 2004• Ley 29037 modifica a la Ley Nº 28305 – Ley de control de Insumos Químicos y

Productos Fiscalizados Publicada el 12 de junio de 2007• Ley Nº 29251. Ley que modifica la Ley Nº 28305, Ley de Control de Insumos

Químicos y Productos Fiscalizados, modificada por la Ley Nº 29037Decreto SupremoNº 053-2005-PCM - Aprueban Reglamento a la Ley Nº 28305 que regula el control deInsumos Químicos y Productos Fiscalizados. Publicado el 07 de agosto de 2005

• Decreto Supremo Nº 014-2006-PCM. Modifican la primera disposición final ytransitoria del Reglamento de la Ley Nº 28305 que regula el control de insumosquímicos y productos fiscalizados, sobre plazo de adecuación al reglamento.Publicado el 30 de setiembre de

• Decreto Supremo Nº 064-2006-PC. Modifican el DS Nº 014-2006-PCM, sobre fechade adecuación al Reglamento de la Ley Nº 28305. Publicado el 30 de setiembre de2006

• Decreto Supremo Nº 084-2006-PCM. Modifica el DS. Nº 053-2005-PCM Reglamentode la ley de control de insumos químicos y productos fiscalizados. Publicado el 23 denoviembre de 2006

• Decreto Supremo Nº 092-2007-PCM. Aprueban normas reglamentarias a la Ley Nº29037 que modifica la Ley Nº 28305 - Ley de control de insumos químicos yproductos fiscalizados. Publicado el 19 de noviembre de 2007

Page 28: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.2.7- Legislación Ambiental Sectorial sobre Recursos Naturales No Renovables,Actividades Industriales y Actividades Estratégicas

GENERALES• Decreto Legislativo Nº 757 - Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.

Publicado el 13 de noviembre de 1991NORMAS SOBRE RECURSOS MINEROS• Decreto Supremo Nº 014-92-EM - Texto Único Ordenado de la Ley General de

Minería. Publicado el 08 de junio de 1992.• Decreto Supremo Nº 016-93-EM - Reglamento para la Protección Ambiental en las

Actividades Minero Metalúrgicas. Publicado el 15 de mayo de 1993• Decreto Supremo Nº 020-2008-EM - Reglamento Ambiental para las actividades de

Exploración Minera. Publicado el 02 de abril de 2008• Ley 28090. Ley que regula el Cierre de Minas. Publicada el 14 de octubre de 2003• Decreto Supremo N° 033-2005-EM, Reglamento para el cierre de minas, aprobado el

15 de agosto del 2005. Publicado el 26 de junio de 2008• Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera: Ley N° 28271.

Publicada el 02 de julio de 2004• Decreto Supremo N° 059-2005-EM, Aprueban Reglamento de Pasivos Ambientales de

la Actividad Minera. Publicado el 07 de diciembre de 2005• Decreto Legislativo Nº 1048. Decreto Legislativo que precisa la regulación minera

ambiental de los depósitos de almacenamiento de concentrados de minerales.Publicado el 26 de junio de 2008

• Decreto Supremo Nº Nº 028-2008-EM. Aprueban normas que regulan el proceso departicipación ciudadana en el subsector minero. Publicado el 27 de mayo de 2008

Page 29: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.2.7- Legislación Ambiental Sectorial ….. ( parte II )• Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM/DM.- Norma que regula el proceso de

Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero. Publicado el 26 de junio de 2008• Ley Nº 26221. Ley Orgánica que norma las actividades de Hidrocarburos en el

Territorio Nacional. Publicada el 20 de agosto de 2003• Decreto Supremo Nº 042-2005-EM Texto Único Ordenado De La Ley Orgánica De

Hidrocarburos. Publicada el 14 de octubre de 2005• Decreto de Urgencia Nº 012-2010 declaran de interés nacional el ordenamiento

minero en el departamento de Madre de Dios. Publicado el 18 de febrero de 2010• Ley N° 28526, Ley que modifica los artículos 5, 6, 7 y 8, la primera disposición

complementaría y final de la Ley N° 28271, ley que regula los pasivos ambientalesde la actividad minera, y le añade una tercera disposición complementaria y final.Publicada el 25 de mayo de 2005

• Decreto Supremo N° 003-2009-EM Modifican Reglamento de Pasivos Ambientalesde la Actividad Minera aprobado por D.S. N°-059-2005-EM. Publicado el 15 deenero de 2009

• D.S. N° 078-2009-EM - Implementan medidas de remediación ambiental a cargodel titular minero que haya realizado actividades y/o ejecutado proyectosrelacionados con actividades mineras previstas en la Ley General de Minería.Publicada el 04 de diciembre del 2009

• Decreto Supremo Nº 013-2002-EM (*).Aprueban el Reglamento de la Ley deformalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (*)RESTITUIDA SU VIGENCIA por el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 051-2009- EM.Publicado el 30 de mayo de 2002

Page 30: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.2.7- Legislación Ambiental Sectorial ….. ( parte III)

NORMAS SOBRE RECURSOS HIDROCARBURIFEROS• Decreto Supremo Nº 015-2006-EM. Reglamento para la protección ambiental en

las actividades de Hidrocarburos. Publicado el 06 de marzo de 2006.• Decreto Supremo Nº 052-93-EM - Reglamento de Seguridad para el

Almacenamiento de Hidrocarburos.• Decreto Supremo Nº 026-94-EM. Reglamento para el transporte de hidrocarburos.

Publicada el 10 de mayo de 1994• Decreto Supremo Nº 081-2007-EM. Reglamento para el transporte de

hidrocarburos por ductos. Publicado el 21 de noviembre de 2007• Decreto Supremo Nº 043-2007-EM. Reglamento de seguridad para las actividades

de hidrocarburos. Publicado El 22 de agosto de 2007• Decreto Supremo Nº 032-2004-EM. Reglamento de las actividades de Exploración

y Explotación de actividades de Hidrocarburos. Publicado el 21 de agosto de 2004• Decreto Supremo Nº 012-2008-EM. Reglamento de participación ciudadana para la

realización de actividades de Hidrocarburos. Publicado el 20 de febrero de 2008GAS NATURAL• Decreto Supremo Nº 042-99-EM. Reglamento de distribución de gas natural gas

natural por red de ductos. Publicado el 15 de setiembre de 1999

Page 31: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.2.7- Legislación Ambiental Sectorial (parte IV)BIOCOMBUSTIBLE• Ley 28054 - Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles. Publicada el 08 de

agosto del 2003• Decreto Supremo Nº 13-2005-EM Reglamento de la Ley Nº 28054 - Ley de Promoción

del Mercado de Biocombustibles. Publicado el 31 de marzo de 2005• Decreto Supremo Nº 21-2007-EM. Reglamento para la comercialización de

Biocombustibles. Publicado el 20 de abril de 2007ELECTRICIDAD• Ley Nº 25844 - Ley Concesiones Eléctricas. Publicado el 25 de noviembre de 1992• Decreto Supremo Nº 29-94-EM - Reglamento de Protección Ambiental en las

Actividades Eléctricas. Publicado el 08 de junio de 1994RECURSOS GEOTERMICOS• Ley Nº 26848. Ley Orgánica de los Recursos Geotérmicos. Publicada el 23 de julio de

1997TURISMO• Ley General del Turismo. Publicada el 17 de setiembre de 2009• Decreto Supremo N° 003-2010-MINCETUR. Aprueban el Reglamento de la Ley

General de Turismo. Publicada el 08 de enero de 2010TELECOMUNICACIONES• Decreto Supremo Nº 013-93-TCC. Texto único ordenado de la ley de

telecomunicaciones. Publicada el 06 de mayo de 1993• Decreto Supremo Nº 020-2007-MTC. Texto único ordenado del reglamento general de

la ley de telecomunicaciones. Publicado el 04 de julio de 2007

Page 32: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.2.7- Legislación Ambiental Sectorial .. (parte V)

TRANSPORTE• Ley Nº 28256 - Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos

Peligrosos. Publicada el 19 de junio de 2004• Decreto Supremo 021-2008-MTC. Reglamento nacional de transporte terrestre de

materiales y residuos peligrosos. Publicado el 10 de junio de 2008• Ley Nº 27943 Ley del sistema portuario nacional. Publicada el 28 de febrero de 2003• Decreto Supremo Nº 003-2004-MTC. Reglamento de la Ley del sistema portuario

nacional. Publicada el 03 de febrero de 2004INDUSTRIA• Decreto Supremo N° 019-97-ITINCI. Reglamento de protección ambiental para el

desarrollo de actividades de la industria manufacturera. Publicada el 01 de octubrede 1997

• Decreto Supremo Nº 025-2001-ITINCI. Régimen de sanciones e incentivos delreglamento de protección ambiental para el desarrollo de actividades en la industriamanufacturera. Publicado el 18 de julio de 2001

AGRICULTURA• Ley Nº 26744 - Ley sobre el Manejo Integrado sobre el Control de Plagas. Publicada

el 18 de enero de 1997• Ley Nº 29196. Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica. Publicada el

04 de marzo de 2010• Ley Nº 28804. Ley que regula la declaratoria de Emergencia Ambiental. Publicada 21

de julio de 2006

Page 33: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.2.7- Legislación Ambiental Sectorial… (parte VI)

EDUCACION• Ley Nº 28044 - Ley General de Educación. Publicada el 29 de julio

de 2003• Directiva Nº 014-2007- DINECA-AEA. Directiva Nacional de

Educación Ambiental 2007. Publicada el 13 de febrero de 2007SALUD• Ley Nº 26842. Ley General de Salud. Publicada el 20 de julio de

1997DEFENSA• Ley Nº 26620. Ley de control y vigilancia de las actividades

marítimas, fluviales y lacustres. Publicada el 09 de junio de 1996• DESASTRES Y EMERGENCIAS• Ley 28804 - Ley que regula la Declaratoria de Emergencia

Ambiental. Publicada el 21 de julio de 2006• Decreto Supremo N° 024-2008-PCM, Reglamento de la Ley Nº

28804. Publicada el 02 de abril de 2008

Page 34: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.2.8.- Justicia Ambiental: Defensa de los Derechos Ambientales y Derechos de Pueblos Indígenas

Justicia Ambiental General• Ley Nº 28611- Ley General del Ambiente . Publicada el 15 de octubre de 2005• Ley Nº 26520 - Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo. Publicada el 08 de agosto de 1995Justicia Constitucional Ambiental• Constitución Política del Perú (artículos pertinentes). Publicada el 30 de diciembre de 1993• Ley Nº 28237 - Código Procesal Constitucional. Publicada el 31 de mayo de 2004Justicia Administrativa Ambiental• Ley Nº 27444 - Ley de Procedimientos Administrativos General. Publicada el 11 de abril de 2001• Ley Nº 29060 - Ley del Silencio Administrativo. Publicada el 07 de julio de 2007• Resolución de Contraloría General Nº 470-2008-CG – Contralor General autoriza aprobar la Guía de

Auditoría Ambiental Gubernamental y sus primeros tres apéndices. Publicada el 01 de noviembre de2008

Justicia Penal Ambiental• Decreto Legislativo Nº 957. Código Procesal Penal• Ley Nº 28611- Ley General del Ambiente. Art 149• Código Penal - Título XIII - Delitos Ambientales• Decreto Supremo Nº 004 – 2009 MINAM. Reglamento del Artículo 149.1 de la• Ley General del Ambiente.• Ley N° 29316.- Ley que Modifica, Incorpora y Regula diversas disposiciones a fin de implementar el

Acuerdo de Promoción Comercial Suscrito entre el Perú y los Estados Unidos de América: sobresanciones a las personas jurídicas. Publicada el 15 de enero de 2009

• Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 01067-2008-Mp-FN. Publicada el 12 de agosto de 2008 38

Page 35: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.2.8.- Justicia Ambiental (parte II)

Justicia Civil Ambiental• Decreto Legislativo Nº 295 - Código Civil. Publicada El 24 de julio de 1984• Decreto Legislativo Nº 768 - Código Procesal Civil. Publicada el 04 de

marzo de 1992Mecanismos Ambientales• Ley Nº 28611- Ley General del Ambiente: Arbitraje y Conciliación

AmbientalDERECHO DE PUEBLOS INDIGENAS• Constitución Política del Perú Convenio 169 OIT sobre Pueblos Indígenas y

Tribales en países independientes. Publicada el 27 de junio de 1989• Ley N° 28495 Ley del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos,

Amazónicos y Afroperuanos. Publicada el 01 de marzo de 2008• Ley Nº 27811 - Ley que establece el régimen de protección de los

conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a losrecursos biológicos. Publicada el 10 de agosto de 2002

• Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica Peruana y losConocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas - Ley Nº 28216

• Decreto Ley Nº 22175 - Ley de Comunidades Nativas y de DesarrolloAgrario de la Selva y de Ceja de Selva. Publicada el 09 de mayo de 1978

Page 36: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.2.8.- Justicia Ambiental (parte III)

• Decreto Supremo Nº 003-79-AA - Reglamento de la Ley de ComunidadesNativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de SelvaDecreto Ley Nº 22175. Publicada el 25 de enero de 1979

• Ley Nº 24656 - Declaran de necesidad nacional e interés social y cultural elDesarrollo Integralde las Comunidades. Publicada el 14 de abril de 1987

• Decreto Supremo Nº 008-91-TR - Reglamento de la Ley General deComunidades Campesinas. Publicada el 15 de febrero de 1991

• Decreto Supremo Nº 004-92-TR Reglamento del Título VII – RégimenEconómico de la Ley General de Comunidades Campesinas. Publicado el25 de febrero de 1992

POBLACIONES EN AISLAMIENTO VOLUNTARIO• Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de

aislamiento y en situación de contacto inicial - Ley N° 28736. Publicado el24 de abril de 2006

• Pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario y contacto inicial- Resolución Defensorial Nº 032-2005-DP. Publicada el 15 de noviembre de2005

Page 37: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.2.9.- Evaluación y Fiscalización AmbientalFISCALIZACION GENERAL• Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente. Publicada el 15 de octubre de 2005 Ley

N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General. Publicada el 05 defebrero del 2004

• Decreto Legislativo Nº 1013 - Ley de Creación, Organización y Funciones delMinisterio del Ambiente. Publicada el 14 de mayo de 2008

• Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.Publicada el 05 de marzo de 2009

• Ley Nº 29514. Ley que modifica Artículo 17 de la Ley Nº 29325, Ley del SEFA ydicta otras disposiciones. Publicada el 26 de marzo de 2010

FISCALIZACIÓN SECTORIAL• Ley Nº 29338. Ley de Recursos Hídrico. Publicada el 31 de marzo de 2009• Ley Nº 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Publicada el 05 de octubre de

2001• Decreto Supremo Nº 014-2001-AG - Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna

Silvestre. Publicada el 11 de junio de 2009• Decreto Supremo Nº 012-2001-PE - Reglamento de la Ley General de Pesca.

Publicado el 14 de marzo de 2001• Decreto Supremo Nº 025-2001-ITINCI - Régimen de Sanciones e Incentivos del

Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades en laIndustria Manufacturera. Publicado el 18 de julio de 2001

Page 38: Ing. Ambiental - Civil IV

Evaluación y Fiscalización Ambiental (parte II)

• Decreto Supremo Nº 16-93-EM - Reglamento de protección ambiental enlas Actividades Minero Metalúrgicas. Publicada el 28 de abril de 1993

• Decreto Supremo N° 029-1994-EM - Reglamento de Protección Ambientalen las Actividades Eléctricas.

• Decreto Supremo N° 015-2006-EM - Reglamento de protección ambientalen las Actividades de Hidrocarburos. Publicado el 05 de marzo de 2006

• Resolución de consejo directivo organismo supervisor de la inversión enenergía y minería Osinergmin N° 640-2007-OS/CD

• Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM. Reglamento Sobre Transparencia,acceso a la información pública ambiental y participación y consultaciudadana en asuntos ambientales

• Resolución de Contraloría Nº 470-2008-CG. Guía de Auditoría AmbientalGubernamental y Anexos. Publicado el 28 de octubre de 2008

• Ley Nº 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Publicada el 18 denoviembre de 2002

• Ley Nº 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Publicada el 27 de mayode 2003

Page 39: Ing. Ambiental - Civil IV

4.1.2.10.- Diversidad Biológica y Áreas Naturales Protegidas

Generales• Constitución Política del Perú. Publicada el 30 de diciembre de 1993 Ley N° 28611-

Ley General del Ambiente. Publicada el 15 de octubre de 2005• Decreto Legislativo Nº 1013 Ley de Creación, Organización y Funciones del MINAM.• Decreto Legislativo N° 1039 - Decreto Legislativo que modifica disposiciones del

Decreto Legislativo Nº 1013. Publicado el 26 de junio de 2008• Decreto Legislativo Nº 757-Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada.

Publicado el 13 de noviembre de 1991Diversidad Biológica• Diversidad Biológica Ley Nº. 26839 - Ley sobre la Conservación y el Aprovechamiento

Sostenible de la Diversidad Biológica. Publicada el 16 de julio de 1997• Decisión 391 - Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos• Ley Nº 27811 - Ley que establece el régimen de protección de los conocimientos

colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos. Publicado enjulio de 2002

• Ley Nº 28216 - Ley de protección al acceso a la diversidad biológica peruana y losconocimientos colectivo de los pueblos indígenas. Publicada el 02 de julio de 1996

• D.S N° 007-2009-MINAM - Adecuan la Comisión Nacional sobre la DiversidadBiológica - CONADIB a la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio delAmbiente y a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Publicada el 28 de marzo de 2009

• Decisión 523: Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino.Publicada el 07 de julio de 2002

Page 40: Ing. Ambiental - Civil IV

Diversidad Biológica (parte II)

• Decisión 345 - Acuerdo de Cartagena sobre Protección a los Derechos de losObtentores de Variedades Vegetales. Publicada el 21 de octubre de 1993

• Resolución Ministerial Nº 087-2008-MINAM - Reglamento de Acceso a losRecursos Genéticos.

• Publicada el 31 de diciembre de 2008• D.S N° 003-2009-MINAM - Elevan al rango de Decreto Supremo la Resolución

Ministerial N° 087-2008-MINAM, Ratifican la Aprobación del Reglamento deAcceso a los Recursos Genéticos. Publicada el 20 de febrero de 2009

• Decreto Supremo Nº 008-96-ITINCI - Reglamento de Protección a los Derechos delos Obtentores de Variedades Vegetales. Publicado el 03 de mayo de 1996

Áreas Naturales Protegidas• Ley N° 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas. Publicada el 04 de julio de 1997• Decreto Supremo Nº 038-2001-AG - Aprueban el Reglamento de la Ley de Áreas

Naturales Protegidas. Publicada el 26 de junio de 2001• Decreto Legislativo Nº 1079 - Decreto Legislativo que establece medidas que

garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas. Publicado el 28 dejunio de 2008

• Decreto Supremo N° 008-2008-MINAM - Aprueban el Reglamento del DecretoLegislativo Nº 1079 que Establece Medidas que Garanticen el Patrimonio de lasÁreas Naturales Protegidas. Publicada el 13 de setiembre de 2008

Page 41: Ing. Ambiental - Civil IV

Diversidad Biológica (parte III)

• Decreto Supremo N° 006-2008-MINAM - Reglamento de Organización y Funcionesdel Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP. Publicada el 15 denoviembre de 2008

• Decreto Supremo N° 016-2009-MINAM- Aprueban actualización del Plan Directorde las Áreas Naturales Protegidas. Publicada el 03 de setiembre de 2009

• Decreto Ley Nº 26154 - Crea el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidaspor el Estado – FONANPE. Publicado el 30 de diciembre de 1992

• D.S. N° 004-2010-MINAM - Decreto Supremo que precisa la obligación de solicitaropinión técnica previa vinculante en defensa del patrimonio natural de las áreasNaturales Protegidas. Publicada el 30 de marzo de 2010

• Decreto Supremo Nº 024-93-AG - Aprueban el Reglamento del Decreto Ley Nº26154 mediante el cual se crea el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidaspor el Estado – FONANPE. Publicada el 16 de julio de 1993

• Resolución Jefatural Nº 147-2001-INRENA - Aprueban montos que corresponden alderecho de ingreso a las Áreas Naturales Protegidas por el Estado – ANPs.Publicada 25 de junio de 2001

• Decreto Supremo 001-2000-AG, Disponen que el INRENA gestione inscripción deáreas naturales protegidas, como patrimonio de la Nación ante los registrospúblicos. Publicado el 11 de enero de 2000

Page 42: Ing. Ambiental - Civil IV

Diversidad Biológica (parte IV)

• Resolución Jefatural Nº 045-2001-INRENA - Encarga a la Dirección General deÁreas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre el reconocimiento de los Comités deGestión de las Áreas Naturales Protegidas. Publicado el 23 de febrero de 2001

• Resolución Directoral Nº 001-2001-INRENA/DGANPFS - Aprueban el Procedimientopara el reconocimiento de los Comités de Gestión y aprobación de susReglamentos de Sesiones y Funcionamiento. Publicado el 20 de marzo de

• Resolución Jefatural Nº 270-2001-INRENA, Aprueban DisposicionesComplementarias al Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.Publicado el 01 de diciembre de 2001 Resolución Jefatural Nº 155-2002-INRENA.Aprueban lista de áreas naturales protegidas que pueden o no ser susceptibles deser encargadas a terceros mediante contratos de administración. Publicada el 14de junio de 2002

• Decreto Supremo Nº 018-2009-MINAM - Aprueban Reglamento de Uso Turísticoen Áreas Naturales Protegidas. Publicada el 08 de setiembre de 2009

• Resolución Presidencial Nº 043-2009-sernanp. Aprueban Directiva para Emisióndel Informe de la Autoridad Ambiental ante Infracción de la Normativa Ambientalen áreas Naturales Protegidas

• Decreto Supremo N° 008-2009-MINAM - Establecen disposiciones para laelaboración de los Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas. Publicado el24 de abril de 2009

Page 43: Ing. Ambiental - Civil IV

4.2.- Herramientas de gestión ambiental4.2.1.- Normas ISO 14000

• La serie ISO 14000, fue creada por laOrganización Internacional de Estandarización(ISO) con sede en Suiza, bajo la guía del ComitéTécnico ISO 207 (TC 207), que está formado porvarios subcomités.

• SO 14000 se creó como el documento generalpara guiar el proceso de gestión ambiental, elISO 14001 como su correspondiente norma decalidad internacional, que se convirtió en unanorma internacional en septiembre de 1996.

• BS 7750 y la Eco Administración AmbientalEuropea y Esquema de Auditorías (EMAS)tuvieron mucha influencia en la formulación de

Page 44: Ing. Ambiental - Civil IV

Normas que facilitan y apoyan el desarrollo de procesos limpios medibles con respecto a la administración ambiental.SERIE DE NORMAS ISO 14000.-La serie de Normas ISO 14000 comprende normas sobre SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL y se clasifican:

• 14001 Sistemas de Administración Ambiental. Especificación con guía para su uso.

• 14004 Sistemas de Administración Ambiental . Lineamientos Generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo

• 14010 Lineamientos para la Auditoría Ambiental. Principios Generales• 1411-1 Lineamientos para la Auditoría Ambiental. Procedimientos de

Auditoría. Auditoría a los Sistemas de Administración Ambiental• 14012 Lineamientos para la Auditoría Ambiental. Criterios de calificación

para los auditores ambientales• 14021 – 14024 Etiquetado Ambiental• 14031 Evaluación del Desempeño Ambiental• 14041 – 14044 Evaluación y Análisis del Ciclo de vida• 14050 Términos y Definiciones• 14060 Aspectos ambientales en normas para productos

Page 45: Ing. Ambiental - Civil IV

DESCRIPCION

• ISO 14000 es una serie genérica de normas ideadas paramezclar o armonizar requisitos de gestión ambiental paracompañías de todo el mundo.

• La meta de estas normas es dar a la alta dirección decualquier organización un esquema para manejar susimpactos ambientales.

• Las normas presentan una amplia variedad de disciplinas

ambientales incluyendo estos seis componentes importantes:

Page 46: Ing. Ambiental - Civil IV

NORMAS DE LA SERIE I S O 14000

Evaluación de la

Organización

Evaluación del

Producto

Sistemas de

Gestión Ambiental

- SGA

Auditoría

Ambiental

Evaluación de

Resultados

Ambientales - ERA

Evaluación del

Ciclo de Vida -

ECV

Etiquetado

Ambiental

Aspectos

Ambientales en

las Normas de

Producto

Page 47: Ing. Ambiental - Civil IV

SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL – SGA

• El SGA es el nombre del programa ambiental completo planificado por una compañía.

• Es la piedra angular del plan de certificación de cualquier compañía para ISO 14001.

• El sistema puede documentarse en un manual del medio ambiente o mantenerse en secciones del manual de calidad o de operaciones de la compañía.

• En cualquier caso, el SGA debiera describirse en detalle, exponiendo claramente las metas ambientales de la compañía.

AUDITORIA AMBIENTAL• La serie ISO 14000, al igual que las normas de calidad internacionales ISO

9000, dependen de forma importante en la auditoría para asegurar que secumplen los requisitos de la norma.

• Las auditorías son ordenadas por la norma ISO 14000. La norma estableceque, las auditorías pueden realizarse por el personal de la organización opor personas externas.

• Los métodos de auditoría (interna o externa) se usan para asegurar queexiste conformidad con las normas y pueden ser de gran beneficio para lainstalación.

• Directrices para estas auditorías y directrices de calificación de los mismosauditores se encuentran en ISO 14010, 14011 y 14012.

Page 48: Ing. Ambiental - Civil IV

AUDITORIA AMBIENTAL :La AA es una herramienta de gerencia que comprende :

– Evaluación sistemática,– Documentada– Periódica y– Objetiva

De cómo funciona la Gestión Ambiental y el equipamiento de la organización,sistema de gerencia y procesos diseñados para proteger el MA, con el propósito de :

– Facilitar el control de las prácticas que puedan tener u n impacto en el MA.– Evaluar la conformidad con las políticas ambientales de la compañía

BENEFICIOS• Preservación del MA.• Mejora de rendimientos• Control de costos• Reducción de riesgos• Mejora en las prácticas de gestión ambiental.• Cumplimientos de reglamentos y estándares• Reducción de la probabilidad de sanciones y gastos judiciales• Identificación de problemas existentes y potenciales y oportunidades para mejorar.• Aumento de la sensibilización del RR Humano.• Generación de datos y mejora de las evaluaciones.

FACILIDADES• Facilita la obtención de seguros especiales de riesgos• Facilita la obtención de licencias y créditos• Mejora de imagen de la empresa• Incremento del grado de confianza en la empresa y ejecutivos.

Page 49: Ing. Ambiental - Civil IV

EVALUACION DE RESULTADOS AMBIENTALES

• Las normas de resultados ambientales se detallan en ISO 14031, undocumento de apoyo de ISO 14001 en la serie ISO 14000. ISO 14031 definela evaluación de resultados ambientales por sistemas de gestión yproporciona información general acerca del proceso.

• La ERA debería llevarse a cabo por empleados de primera línea quecontrolan continuamente el proceso de producción para asegurar que secumplen las normas ambientales.

• Es posible que la organización ISO pueda producir también documentos deapoyo adicionales para proporcionar directrices adicionales para la ERA enlo que se refiere al Sistema de Gestión Ambiental.

• Tenemos que concluida una ERA positivos, se viabiliza la certificación delISO 14001, lo que significará innumerables ventajas y beneficiosilimitados para organizaciones que lo lograron, sea dentro de los sectorespúblico o privado.

• Las compañías que ya han implementado el ISO 14001 u otro modelo desistema de gestión ambiental ven a menudo mejoras en:

– Productividad– Reducción de basuras– Disminución de papeleo– Conflictos reguladores.

Page 50: Ing. Ambiental - Civil IV

ETIQUETADO – CLASIFICACION AMBIENTAL

• Muchas compañías están utilizando actualmente reivindicaciones ambientales comouna herramienta de mercadeo para sus productos.

• Algunas están ya esperando con anticipación que la certificación a ISO 14000proporcione una oportunidad de etiquetado similar.

• Las directrices para el desarrollo de reivindicaciones ambientales se encuentran en losdocumentos en borrador ISO 14020, ISO 14021, ISO 14022, ISO 14023, ISO 14024 e ISO1402x.

• Estos documentos de apoyo buscan evitar reivindicaciones injustificadas , para asegurarque las reivindicaciones sean exactas y verificables, para reducir barreras de comercio ypara establecer normas para tipos de etiquetas.

• Este último objetivo, esbozado en ISO 14024, divide las reivindicaciones de lasetiquetas en tres categorías:

Tipo 1 : Etiquetas certificadas de terceras partes

Tipo 2 : Reivindicaciones de la compañía que son de naturaleza informativa

Tipo 3 : Reivindicaciones cuantificadas basadas en validación objetiva.

• En el Perú tenemos como ejemplo, que las primeras Empresas que se certificaron en el ISO 14000, fueron Cervesur y Ceper Pirelli.

Page 51: Ing. Ambiental - Civil IV

EVALUACION DEL CICLO DE VIDA

• El término ciclo de vida, significa tomar un punto de vista holístico o global enmateria ambiental, sobre un producto o servicios, desde las materias primas y laproducción hasta la distribución y la disposición final.

• Esta perspectiva alienta a las compañías a determinar todos los aspectosambientales de sus Operaciones y las ayuda a integrarlos dentro de su procesogeneral de toma de decisiones.

• Varios subcomités de ISO están redactando el borrador de varios documentos deapoyo para proporcionar guía acerca de las evaluaciones del ciclo de vida.

• Estos documentos en borrador actualmente en varias etapas de desarrollo, detallan procedimientos para examinar las materias primas, el proceso de producción y los impactos ambientales resultantes asociados a los productos y servicios de una compañía.

• Actualmente, la organización ISO planea cuatro documentos en esta serie, incluyendo ISO 14040, 14041, 14042 y 14043.

• Los documentos en borrador proporcionan actualmente información acerca de tópicos relacionados con la ECV, incluyendo:

1. Análisis de inventario 2. Revisión crítica3. Evaluación de impacto 4. Interpretación.

Page 52: Ing. Ambiental - Civil IV

ASPECTOS AMBIENTALES EN LAS NORMAS DE PRODUCTO

• Las directrices para aspectos ambientales en las normas deproducto están contenidas en la guía 64 (anteriormente llamadaISO 14060).

• Este documento está dirigido a organizaciones que establecennormas para reducir los efectos ambientales al mismo tiempoque aseguran que los productos funcionan según las normas decalidad.

• Actualmente, la norma reconoce los efectos potenciales deproductos en el medio ambiente intenta minimizar desarrollo denormas futuras de producto o de comercio que puedan afectarde forma negativa al medio ambiente; y sugiere que seconsidere la evaluación del ciclo de vida cuando se desarrollenlas normas.

Page 53: Ing. Ambiental - Civil IV

INDICE – ISO 14001Sistemas de Administración Ambiental. Especificación con guía para su uso.INTRODUCCIONALCANCENORMAS PARA CONSULTADEFINICIONESREQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL4..1.- Requisitos Generales4.2.- Política Ambiental4.3.- Planificación

4.3.1.- Aspectos Ambientales4.3.2.- Requisitos Legales y de otro tipo4.3.3.- Objetivos y Metas4.3.4.- Programa(s) de Gestión Ambiental

4.4.- Implementación y Operación4.4.1.- Estructura y Responsabilidad4.4.2.- Entrenamiento, Toma de Conciencia y Competencia4.4.3.- Comunicaciones4.4.4.- Documentación del Sistema de Gestión Ambiental4.4.5.- Control de la Documentación4.4.6.- Control Operativo4.4.7.- Prevención y Respuestas en Casos de Emergencia

4.5.- Verificación y Acciones Correctivas4.5.1.- Mediciones y Seguimiento4.5.2.- No Conformidad, acciones correctivas y preventivas4.5.3.- Auditorías del Sistema de Gestión Ambiental

4.6.- Revisión por parte de la DirecciónAnexo A (Informativo) Guía para el uso de la especificaciónAnexo B (Informativo) Relacione entre las normas ISO 14001 y 9001Anexo C (Informativo) Bibliografía

Page 54: Ing. Ambiental - Civil IV

4.2.2.- Evaluación del impacto ambiental• La evaluación de impacto ambiental es un procedimiento jurídico – administrativo que persigue la

identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales susceptibles de serproducidos por un proyecto o actividad, así como la prevención , corrección y valoración de estosimpactos, todo con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintasadministraciones públicas

• Por el artículo 24 de La ley General de Ambiente y el texto de la Ley del Sistema Nacional deEvaluación del Impacto Ambiental - EIA (Ley 27446), todo proyecto en el territorio Peruano deberáanalizarse para determinar que tipo de Evaluación de Impacto Ambiental le corresponde

• Según los artículos 2 y 4 de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental todaacción, respecto de la cual se solicite una certificación ambiental deberá ser clasificada en una delas siguientes categorías:

a) Categoría I - Declaración de Impacto Ambiental.- Incluye aquellos proyectos cuya ejecución noorigina impactos ambientales negativos de carácter significativo.

b) Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado.- Incluye los proyectos cuyaejecución puede originar impactos ambientales moderados y cuyos efectos negativos pueden sereliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Los proyectoclasificados en esta categoría requerirán un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd).

c) Categoría III - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.- Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales negativos significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. Los proyectos de esta categoría requerirán de un Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d ).

Page 55: Ing. Ambiental - Civil IV

Criterios de Clasificación:• Esta clasificación deberá efectuarse siguiendo los criterios de protección ambiental

establecidos por la autoridad competente.• Para los efectos de la clasificación de los proyectos de inversión que queden

comprendidos dentro del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental, laautoridad competente deberá ceñirse a los siguientes criterios:

a) La protección de la salud de las personas;b) La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la

incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos yemisiones gaseosas y radiactivas;

c) La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, el suelo, laflora y la fauna;

d) La protección de las áreas naturales protegidas;e) La protección de los ecosistemas y las bellezas escénicas, por su importancia

para la vida natural;f) La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades;g) La protección de los espacios urbanos;h) La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónicos y

monumentos nacionales;i) Los demás que surjan de la política nacional ambiental.

Page 56: Ing. Ambiental - Civil IV

Procedimiento de Certificación ambiental• El procedimiento para la certificación ambiental constará de las etapas

siguientes:I. Presentación de la solicitud;II. Clasificación de la acción;III. Evaluación del instrumento de gestión ambiental ;IV. Resolución; V. Seguimiento y control.

• La solicitud de certificación ambiental que presente el proponente o titular detoda acción comprendida en el listado de inclusión al que se refiere el Artículo4, sin perjuicio de incluir las informaciones, documentos y demásrequerimientos que establezca el Reglamento de la presente Ley, deberácontener:

a. Una evaluación preliminar con la siguiente información:1. Las características de la acción que se proyecta ejecutar;2. Los antecedentes de los aspectos ambientales que conforman el área de influenciade la misma;3. Los posibles impactos ambientales que pudieran producirse; y,4. Las medidas de prevención, mitigación o corrección previstas.

b. Una propuesta de clasificación de conformidad con las categorías establecidasen el Artículo 4 de la Ley.

c. Una propuesta de términos de referencia para el estudio de impacto ambientalcorrespondiente, si fuera el caso

Page 57: Ing. Ambiental - Civil IV

4.2.3.- Estudio de impacto ambiental• Se define como aquel estudio técnico de carácter interdisciplinario, que

incorporado en el procedimiento de la evaluación del impacto ambiental, estádestinado a predecir, identificar, valorar y corregir, las consecuencias o efectosambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vidadel hombre y su entorno

• El estudio de impacto ambiental permite tomar decisiones objetivas, ya queproporciona un juicio imparcial sobre las consecuencias de los impactos que puedesuponer la ejecución de una determinada actividad

Page 58: Ing. Ambiental - Civil IV

• Según la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental LEY Nº 27446• Artículo 3.- Obligatoriedad de la certificación ambiental ……….. si no cuentan previamente con la

certificación ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva autoridadcompetente

Artículo 10.- Contenido de los Instrumentos de Gestión Ambiental• 10.1 De conformidad con lo que establezca el Reglamento de la presente Ley y con los términos

de referencia que en cada caso se aprueben; los estudios de impacto ambiental y, segúncorresponda, los demás instrumentos de gestión ambiental, deberán contener:

a) Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su área de influencia;b) La identificación y caracterización de las implicaciones y los impactos ambientales negativos,

según corresponda, en todas las fases y durante todo el período de duración del proyecto. Paratal efecto, se deberá tener en cuenta el ciclo de vida del producto o actividad, así como el riesgoambiental, en los casos aplicables y otros instrumentos de gestión ambiental conexos;

c) La estrategia de manejo ambiental o la definición de metas ambientales incluyendo, según el caso,el plan de manejo, el plan de contingencias, el plan de compensación y el plan de abandono ocierre;

d) El plan de participación ciudadana de parte del mismo proponente;e) Los planes de seguimiento, vigilancia y control;f) La valorización económica del impacto ambiental;g) Un resumen ejecutivo de fácil comprensión; y,h) Otros que determine la autoridad competente.• 10.2 El estudio de impacto ambiental deberá ser elaborado por entidades autorizadas que

cuenten con equipos de profesionales de diferentes especialidades con experiencia en aspectosde manejo ambiental y social, cuya elección es de exclusiva responsabilidad del titular

Page 59: Ing. Ambiental - Civil IV

4.2.4.- Declaración de impacto ambiental

• Estudio cuyo propósito es evaluar los impactos ambientales ysociales causados por proyectos clasificados como Categoría I, esdecir proyectos que no involucran potenciales impactosambientales y sociales significativos

• Para los proyectos de Categoría I, la EP (EvaluaciónPreliminar)constituye la DIA y deberá incluir los correspondientesplanes de manejo ambiental y social y plan de cierre, además de larelación de requerimientos de licencias del proyecto.

• Para los proyectos clasificados dentro de la Categoría I, la DIA estáconstituida por los Planes de Manejo Ambiental y Social y Plan deCierre, así como los Requerimientos de Licencias, además elproponente deberá describir su política corporativa ambiental ysocial, así como la capacidad y habilidad en estas áreas tanto de supersonal como de los contratistas con los que trabaja. Asimismo, sedeberá describir los planes de manejo ambiental y social y el plande cierre que serán implementados durante la construcción,operación y cierre del proyecto, así como los requerimientos delicencias para la puesta en marcha del proyecto.

Page 60: Ing. Ambiental - Civil IV

Contenido de la Declaración de Impacto Ambiental1 Resumen Ejecutivo

Descripción del proyecto Descripción del área Descripción de los resultados de las consultas efectuadas hasta la fecha Descripción de los principales impactos ambientales identificados Clasificación del proyecto y breve justificación Descripción de los planes o las estrategias de manejo ambiental y social que

serán aplicados en el proyecto

2 Descripción del proyecto de inversión2.1 Requerimientos de información para la descripción del proyecto son:

a. Recursos Minerales y Geologíab. Minac. Instalaciones de Procesamientod. Instalaciones de Manejo de Residuose. Instalaciones de Manejo de Aguaf. Otras Infraestructuras relacionadas con el Proyectog. Viviendas y Servicios para el Personalh. Fuerza Laboral y Abastecimiento de Recursosi. Cronograma y Costos del Proyecto

Page 61: Ing. Ambiental - Civil IV

2.2 Descripción del área de implementación del proyecto2.2.1 Los requerimientos de información para esta sección

incluyen:a. Ambiente Físicob. Ambiente Biológicoc. Ambiente Social, Económico y Cultural

2.3.- Descripción de los impactos ambientales y socialespotenciales del proyecto.

2.3.1 Requerimientos de información para esta secciónincluyen:a. Identificación y Evaluación de Impactos

2.4.- Medidas de prevención, mitigación, corrección,compensación, en su caso, y control de aquellos impactosambientales que pudieran originarse, incluyendo elabandono o cierre de la actividad.

2.6.-Plan de Cierre

Page 62: Ing. Ambiental - Civil IV

4.2.5.- Análisis del ciclo de vida• Los productos obtenidos a partir de un proceso de fabricación deben de

estar en todo momento en concordancia con el medio ambiente, desde lafase de elección de las materia primas, pasando por las etapas defabricación, distribución, utilización y finalmente aprovechamiento comoresiduo. En esta última etapa se debe priorizar su reutilización o reciclajeantes que su aprovechamiento energético o traslado a vertedero.

• El análisis del ciclo de vida de u n producto se define como: Un procesosistemático de evaluación de los impactos ambientales que sonatribuibles a un producto, proceso o actividad, durante todo su ciclo devida, desde su concepción hasta su eliminación

• El ciclo de vida de u n producto abarca las siguientes etapas: Extracción dematerias primas, procesamiento, fabricación, transporte, distribución,utilización, gestión y disposición final del residuo.

• Se trata de un método dinámico e iterativo que permite conocer y valorarlas cargas ambientales asociadas al ciclo de vida de un producto, proceso oactividad en el marco de un sistema de límites definidos

• Y permite evitar visiones reductivistas que tendían a analizar los impactosgenerados en un único punto del proceso, sin contemplar ni agregar elresto de los impactos en las otras fases del ciclo

Page 63: Ing. Ambiental - Civil IV