informes 3 er trimestre

17
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA NOMBRE: Carolina Córdova Suarez y Jessica Espinoza Olaya CATEDRÁTICO: Bioq. Carlos García. Mg. Sc. CURSO: 5to Año de Bioquímica y Farmacia “A” TRIMESTRE: II Tema: INTOXICACIÓN POR COBALTO Animal experimentado: Cobayo. Vía de administración: Parenteral Objetivos: Aprender en la administración de tóxicos como es el cobalto en animales de experimentación. Reconocer los signos y reacciones que presentan los animales en experimentación luego de la administración de tóxicos. Comprobar con las reacciones de idenficacion, comprobando la existencia del toxico. Materiales. Bisturí #11 Equipo de disección Cinta Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil

Upload: carito-cordova

Post on 24-Jul-2015

58 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍANOMBRE: Carolina Córdova Suarez y Jessica Espinoza OlayaCATEDRÁTICO: Bioq. Carlos García. Mg. Sc. CURSO: 5to Año de Bioquímica y Farmacia “A”TRIMESTRE: II Tema:

INTOXICACIÓN POR COBALTO

Animal experimentado: Cobayo.Vía de administración: Parenteral Objetivos: Aprender en la administración de tóxicos como es el cobalto en animales de experimentación.Reconocer los signos y reacciones que presentan los animales en experimentación luego de la administración de tóxicos.Comprobar con las reacciones de idenficacion, comprobando la existencia del toxico.Materiales.

Bisturí #11 Equipo de disección Cinta Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil

Sustancias. Nitrato cobaltoso

Procedimiento.

Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla de nitrato cobaltoso, se toma de manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para evitar mordeduras, se administra la cantidad de 15 ml de cloruro férrico y se deja el animal en la meseta y se documentan las reacciones y conducta post-administración. Se pone a calentar en la cocineta agua en una olla. Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de potasio, transcurrido el tiempo del deceso del animal se procede a colocarlo en mesa de disección, con ayuda de una navaja o una hoja guillet se rasura el pelaje del abdomen del animal para facilitar el corte, con un bisturí se disecciona todo el dorso evitando perforar las entrañas luego se recogen las entrañas en un vaso de precipitación y con ayuda del equipo de disección se trituran las entrañas, y la pasamos a un vaso de precipitación con perlas de vidrio y agregamos 2 g d clorato de potasio y HCl concentrado y lo llevamos a baño maría para destilar, por media hora, faltando 10 min para completar el tiempo colocamos la segunda parte de clorato de potasio. Completado el tiempo se deja enfriar un momento y se procede a filtrar para luego realizar las reacciones de identificación correspondiente.

Reacciones y conducta post-administración:12: 05 administración del toxico12:06 perdida de la movilidad de sus extremidades inferiores12:08 convulsiona12:15 muere

Reacciones de reconocimiento.

1. Reacción con los álcalis cáusticos → Positivo (no característico).2. Reacción con el Fe(CH)6K4 → Positivo característicos.3. Reacción con el NO2K → Negativo.

Gráficos.

Rasurando el cobayo antes del corte Diseccionando el animal Baño María

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN

Observaciones. Lo que se pude destacar que el toxico empleado en la práctica le ocasionó daños graves al animal de experimentación, como la descomposición de todos sus órganos lo que le ocasionó y posterior a su muerte.Usar la protección necesaria como mascarillas, guantes, para evitar la inhalación del toxico utilizado en la práctica.Conclusiones. Mediante la presente practica puedo concluir y verificar la toxicidad que ocasiona el cobalto es muy grande, capaz de descomponer los órganos del animal; La preocupación ambiental por el cobalto está asociada con la utilidad que tiene, por lo que hay que tener mucho cuidado al tratar con este tipo de toxico.

CUESTIONARIO.

Cuáles son los Efectos del Cobalto sobre la salud

El Cobalto está ampliamente dispersado en el ambiente de los humanos por lo que estos pueden ser expuesto a él por respirar el aire, beber agua y comer comida que contengan Cobalto. El Contacto cutáneo con suelo o agua que contenga Cobalto puede también aumentar la exposición.

El Cobalto no está a menudo libremente disponible en el ambiente, pero cuando las partículas del Cobalto no se unen a las partículas del suelo o sedimento la toma por las plantas y animales es mayor y la acumulación en plantas y animales puede ocurrir.

El Cobalto es beneficioso para los humanos porque forma parte de la vitamina B12, la cual es esencial para la salud humana. El cobalto es usado para tratar la anemia en mujeres embarazadas, porque este estimula la producción de glóbulos rojos.

De cualquier manera, muy alta concentracíon de Cobalto puede dañar la salud humana. Cuando respiramos elevadas concentraciones de Cobalto a través del aire experimentamos efectos en los pulmones, como asma y neumonia. Esto ocurre principalmente en gente que trabaja con Cobalto.

Cuando las plantas crecen sobre suelos contaminados estas acumularán muy pequeñas partículas de Cobalto, especialmente en las partes de la planta que nosotros comemos, como son los frutos y las semillas.

Los suelos cercanos a minas y fundiciones pueden contener una alta cantidad de Cobalto, así que la toma por los humanos a través de comer las plantas puede causar efectos sobre la salud.

Los efectos sobre la salud que son el resultado de la toma de altas concentraciones de Cobalto son:

Vómitos y náuseas Problemas de Visión Problemas de Corazón Daño del Tiroides

Efectos sobre la salud pueden también ser causado por radiacción de los Isótopos radiactivos del Cobalto. Este causa esterilidad, pérdida de pelo, vómitos, sangrado, diarréas, coma e incluso la muerte. Esta radiacción es algunas veces usada en pacientes con cáncer para destruir tumores. Estos pacientes también sufren pérdida de pelo, diarréas y vómitos.

Cuáles son los Efectos ambientales del Cobalto

El Cobalto es un elemento que ocurre de forma natural en el medio ambiente en el aire, agua, suelo, rocas, plantas y animales. Este puede también entrar en el aire y el agua y depositarse sobre la tierra a través del viento y el polvo y entrar en la superficie del agua a través de la escorrentía cuando el agua de lluvia corre a través del suelo y rocas que contienen Cobalto.

Los humanos añaden Cobalto por liberación de pequeñas cantidades en la atmósfera por la combustión de carbón y la minería, el procesado de minerales que contienen Cobalto y la producción y uso de compuesto químicos con Cobalto.

Los isótopos radiactivos del Cobalto no están presente de forma natural en el medioambiente, pero estos son liberados a través de las operaciones de plantas de energía nuclear y accidentes nucleares. Porque esto tiene relativamente una vida de desintegración media corta estos no son particularmente peligrosos.

El Cobalto no puede ser destruido una vez que este ha entrado en el medioambiente. Puede reaccionar con otras partículas o ser absorbido por las partículas del suelo o el agua. El Cobalto se mueve sólo bajo condiciones

ácidas, pero al final la mayoría del Cobalto terminará en el suelo y sedimentos. Los suelo que contienen muy bajas cantidades de Cobalto puede que las plantas que crecen en ellos tengan una deficiencia de Cobalto. Cuando los animales pastorean sobre estos suelos ellos sufren una carencia de Cobalto, el cual es esencial para ellos.

Por otra parte, los suelo cercanos a las minas y las fundiciones pueden contener muy altas cantidades de Cobalto, así que la toma por los animales a través de comer las plantas puede causar efectos sobre la salud. El Cobalto se acumulará en plantas y en cuerpos de animales que comen esas plantas, pero no es conocido que el Cobalto sufra biomagnificación en la cadena alimentaria. Debido a que las frutas, vegetales, peces y otros animales que nosotros comemos usualmente no contienen altas cantidades de Cobalto.

BIBLIOGRAFIA:http://www.lenntech.es/periodica/elementos/co.htm#ixzz2j4eUY5Gp

RevisadoDía Me

sAño

Machala, 29 de septiembre del 2013

……………………………………….. .. ………………………………………….

Carolina Córdova Suarez Jessica Espinoza Olaya

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍANOMBRE: Carolina Córdova Suarez y Jessica Espinoza OlayaCATEDRÁTICO: Bioq. Carlos García. Mg. Sc. CURSO: 5to Año de Bioquímica y Farmacia “A”TRIMESTRE: II

Practica N. 17Tema:

INTOXICACIÓN POR ESTAÑO

Animal experimentado: Cobayo.Vía de administración: Parenteral Objetivos: Aprender en la administración de tóxicos como es el estaño en animales de experimentación.Reconocer los signos y reacciones que presentan los animales en experimentación luego de la administración de tóxicos.Comprobar con las reacciones de idenficacion, comprobando la existencia del toxico.Materiales.

Bisturí #11 Equipo de disección Cinta Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil

Sustancias. Solución saturada de cloruro de estaño

Procedimiento.

Una vez listo el animal, se llena la jeringuilla con Solución saturada de cloruro de estaño, se toma de manera segura al animal por la parte posterior de su cabeza y su lomo para evitar mordeduras, se administra la cantidad de 15 ml de Solución saturada de cloruro de estaño y se deja el animal en la meseta y se documentan las reacciones y conducta post-administración. Se pone a calentar en la cocineta agua en una olla. Pesamos en dos partes 4 gr de clorato de potasio, transcurrido el tiempo del deceso del animal se procede a colocarlo en mesa de disección, con ayuda de una navaja o una hoja guillet se rasura el pelaje del abdomen del animal para facilitar el corte, con un bisturí se disecciona todo el dorso evitando perforar las entrañas luego se recogen las entrañas en un vaso de precipitación y con ayuda del equipo de disección se trituran las entrañas, y la pasamos a un vaso de precipitación con perlas de vidrio y agregamos 2 g d clorato de potasio y HCl concentrado y lo llevamos a baño maría para destilar, por media hora, faltando 10 min para completar el tiempo colocamos la segunda parte de clorato de potasio. Completado el tiempo se deja enfriar un momento y se procede a filtrar para luego realizar las reacciones de identificación correspondiente.

Reacciones y conducta post-administración:11:55 administración del toxico12:40 muereSíntomas: orinó al inicio, hipo, respiración agitada, inmovilidad.

Reacciones de reconocimiento.4. Reacción con el NaOH→ Negativo5. Reacción con las sales de bismuto → Positivo no característico.6. Reacción con el Zinc metálico → Positivo.7. Reacción con el azul de metilo → Negativo.

Gráficos.

Rasurando el cobayo antes del corte Diseccionando el animal Baño María

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN

Observaciones. Lo que se pude destacar que el toxico empleado en la práctica le ocasionó daños graves al animal de experimentación, como la descomposición de todos sus órganos lo que le ocasionó y posterior a su muerte.Usar la protección necesaria como mascarillas, guantes, para evitar la inhalación del toxico utilizado en la práctica.Conclusiones. Mediante la presente practica puedo concluir y verificar la toxicidad que ocasiona el estaño es muy grande, capaz de descomponer los órganos del animal; La preocupación ambiental por el cobalto está asociada con la utilidad que tiene, por lo que hay que tener mucho cuidado al tratar con este tipo de toxico.

CUESTIONARIO.

Cuáles son los efectos del Estaño sobre la salud?

El estaño se aplica principalmente en varias sustancias orgánicas. Los enlaces orgánicos de estaño son las formas más peligrosas del estaño para los humanos. A pesar de su peligro son aplicadas en gran número de industrias, tales como la industria de la pintura y del plástico, y en la agricultura a través de los pesticidas. El número de aplicaciones de las sustancias orgánicas del estaño sigue creciendo, a pesar del hecho de que conocemos las consecuencias del envenenamiento por estaño.

Los efectos de las sustancias orgánicas de estaño pueden variar. Dependen del tipo de sustancia que está presente y del organismo que está expuesto a ella. El estaño trietílico es la sustancia orgánica del estaño más peligrosa para los humanos. Tiene enlaces de hidrógeno relativamente cortos. Cuanto más largos sean los enlaces de hidrógeno, menos peligrosa para la salud humana será la sustancia del estaño. Los humanos podemos absorber enlaces de estaño a través de la comida y la respiración y a través de la piel. La toma de enlaces de estaño puede provocar efectos agudos así como efectos a largo plazo.

Los efectos agudos son:

Irritaciones de ojos y piel Dolores de cabeza Dolores de estómago Vómitos y mareos Sudoración severa Falta de aliento Problemas para orinar

Los efectos a largo plazo son:

Depresiones Daños hepáticos Disfunción del sistema inmunitario Daños cromosómicos Escasez de glóbulos rojos Daños cerebrales (provocando ira, trastornos del sueño, olvidos y dolores

de cabeza)

Cuales son los efectos ambientales del Estaño?

El estaño como simple átomo o en molécula no es muy tóxico para ningún tipo de organismo. La forma tóxica es la forma orgánica. Los compuestos orgánicos del estaño pueden mantenerse en el medio ambiente durante largos periodos de tiempo. Son muy persistentes y no fácilmente biodegradables. Los microorganismos tienen muchas dificultades en romper compuestos orgánicos del estaño que se han acumulado en aguas del suelo a lo largo de los años. Las concentraciones de estaño orgánico todavía aumentan debido a esto.

Los estaños orgánicos pueden dispersarse a través de los sistemas acuáticos cuando son absorbidos por partículas residuales. Se sabe que causan mucho daño en los ecosistemas acuáticos, ya que son muy tóxicos para los hongos, las algas y el fitoplancton. El fitoplancton es un eslabón muy importante en el ecosistema acuático, ya que proporciona oxígeno al resto de los organismos acuáticos. También es una parte importante de la cadena alimenticia acuática.

Hay muchos tipos diferentes de estaño orgánico que pueden variar mucho en su toxicidad. Los estaños tributílicos son los compuestos del estaño más tóxicos para los peces y los hongos, mientras que el estaño trifenólico es mucho más tóxico para el fitoplancton.

Se sabe que los estaños orgánicos alteran el crecimiento, la reproducción, los sistemas enzimáticos y los esquemas de alimentación de los organismos acuáticos. La exposición tiene lugar principalmente en la capa superior del agua, ya que es ahí donde los compuestos orgánicos del estaño se acumulan.

BIBLIOGRAFIA:http://www.lenntech.es/periodica/elementos/sn.htm#ixzz2kONJICmj

RevisadoDía Me

sAño

Machala, 12 de noviembre del 2013

……………………………………….. .. ………………………………………….

Carolina Córdova Suarez Jessica Espinoza Olaya

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍANOMBRE: Carolina Córdova Suarez y Jessica Espinoza OlayaCATEDRÁTICO: Bioq. Carlos García. Mg. Sc. CURSO: 5to Año de Bioquímica y Farmacia “A”TRIMESTRE: III

PRACTICA N. 19Tema:

INTOXICACIÓN POR HIDROXIDO DE SODIO

Animal experimentado: Cobayo.Vía de administración: Parenteral Objetivos: Aprender en la administración de tóxicos como es el hidróxido de sodio en animales de experimentación.Reconocer los signos y reacciones que presentan los animales en experimentación luego de la administración de tóxicos.Comprobar con las reacciones de idenficacion, comprobando la existencia del toxico.Materiales.

Bisturí #11 Equipo de disección Cinta Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación Jeringuilla de 10cc Tubos de ensayo Perlas de vidrio Pipetas Cronómetro Guantes de látex Mascarilla Mandil Equipo de destilación

Sustancias.hidróxido de sodio al 30%

Procedimiento.

1. Se intoxica al animal con cetona por vía parenteral.

2. Una vez que el animal a muerto se procede abrirlo para así sacarle todos los órganos.

3. Mientras tanto se procede armar al refrigerante donde se realiza el destilado.

4. Estos órganos se lo va colocando en un vaso de precipitación y con la tijera se lo recorta en trocitos pequeños.

5. La muestra del vaso se lo coloca en un erlenmeyer los cuales vas con unas perlitas.

6. Se prepara la solución del cual va en el refrigerante para proceder a la destilación de la muestra

7. con ese destilado q se recoge se procede a realizar las reacciones correspondiente.

Reacciones y conducta post-administración:8:50 administración del toxico8:53 muere

Reacciones de reconocimiento.

8. Reacción → Positivo característico9. Reacción → Positivo característicos.10. Reacción → Positivo no característicos.11. Reacción → Positivo característicos.12. Reacción → Positivo no característicos.13. Reacción → negativo

Gráficos.

REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN

Observaciones. Lo que se pude destacar que el toxico empleado en la práctica le ocasionó daños graves al animal de experimentación, como la descomposición de todos sus órganos lo que le ocasionó y posterior a su muerte.Usar la protección necesaria como mascarillas, guantes, para evitar la inhalación del toxico utilizado en la práctica.Conclusiones. Mediante la presente practica puedo concluir y verificar la toxicidad que ocasiona el cobalto es muy grande, capaz de descomponer los órganos del animal; La preocupación ambiental por el hidróxido de sodio está asociada con la utilidad que tiene, por lo que hay que tener mucho cuidado al tratar con este tipo de toxico.

CUESTIONARIO.

Cuáles son las Propiedades físicas?

A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.

Cuáles son los usos?

El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y productos del petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastía y extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. Además este producto se usa como desatascador de cañerías.

BIBLIOGRAFIA:http://www.lenntech.es/periodica/elementos/co.htm#ixzz2j4eUY5Gp

RevisadoDía Me

sAño

Machala, 10 de diciembre del 2013

……………………………………….. .. ………………………………………….

Carolina Córdova Suarez Jessica Espinoza Olaya