informe tecnico n&.49 sin 0325-8128 octlllre,...

40
t . ""',-r:: . _ .... _ .. I ::! '. .,¡¡;, .\';' 1- é--\ "d .. -.··. \ ".. . INFORME TECNICO N&.49 ECONOMIAS DE TAMAÑO SIN 0325-8128 OCTLllRE, 1882 EN LAS INSTALACIONES DE ORDEÑO: UNA APROXIMACION ECONOMICO-INGENIERIL / . I I

Upload: dodien

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

t :"i:~:·

. ""',-r:: . _ .... _

..

I ::! '. :~ .,¡¡;, .\';'

1-

é--\ "d .. -.··. \ ,-:--~' ~

".. -~- .

INFORME TECNICO N&.49

ECONOMIAS DE TAMAÑO

SIN 0325-8128 OCTLllRE, 1882

EN LAS INSTALACIONES DE ORDEÑO: UNA APROXIMACION ECONOMICO-INGENIERIL

/ .

I I

., •

ECONOMIAS DE TAMAI'IO EN LAS INSTALACIONES DE ORDEI'IO:

UNA APROXI'MACION ECONOMICO-INGENIERIL

Autores (*)

Ing. Agr. Ernesto Schilder ' lrig. Agr. Miguel Taverna Ing. Agr. Alejandro G.:detto

(*) Técnicos de In Estación Experimental Agropecuaria Rafaela del INTA.

INFORME TECNICO N° 49

INTA República Argentina

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Rafaela

Octubre, 1992 .

Reimpreso: Marzo de 1993 - 500 ejemplares

.. •

RESUMER

El objetivo del trabajo fue verificar la existencia de

"economias técnicas de tamafio" para las instalaciones de ordefio

mis difundidas en la cuenca lechera Santafecina, y para

aquellas que tienen buenas posibilidades de expansión. Se

calcularon los costos medios de corto plazo para diferentes

tamafios de rodeo, incl~yendo la mano de obra.

La me tod 010 gi a a pI i cad a fue 1 CI denominad a presupue st ación

mediante una "aproximación económico-ingenieril o sintética", y

los pasos seguidos comprendier~n a una selección

instalaciones y a un conjunto de cálculos, donde

cuenta una de restriccion1!s técnicas

d~ 24 tipos

se tuvieron

de diserio f

funcionamiento. La curva de costo medio de largo

resultante de lB envolvente de las de corto plazo.

plazo fue

Se detectaron economías de tamafio atribuibles a

de

en

y

la

las

construcciones, su equipamiento ysu funcionamiento hasta las

120 vacas, siendo las espinas de pescado recomendables a partir

d'e las 70 vacas en ordefio. Al in~luir el costo de la mano de

obra contratada se detectaron economias de tamafio hasta las 240

vacas, en cuyo caso las espinas son recomendables a partir de

las 45 vacas. Precisamente, la mano de obra constituye el

principal origen de las economías de tamafio.

La sustitución del tradicional sistema de bretes a la par por

las espinas de pescado posibilita una disminución de l~s costos

medios de ordefio, a través de un aumento en la productividad de

la mano de obra. Ello permitiria aumentar el tamario de los

rodeos sin prolonga~: el tiempo de ordefio, aumentar la

producción y capturar las posibles "economías de tamafio

externas o de mercado".

Palabras claves: Economías de tamafio- Instalaciones de ordeño­

Mano de obra contratada- Producción lechera- Costos medios y

totaies.

5

.. :

S UHHAR y

ECONOHIES OF SIZE IN HILKING PARLORS: AH ECONOJUC..,.ENGINEERING 'APPROACH

The objective oE this study was t~ exam1~ethe existence oE

"technical economies oEsize" tn the most common milking

parlors in the Santa Fe dairy areas and those with good

expansion possibilities. Short' run ,costs for different herd

sizes, including hired labor, were calculated~ and the economic

enginneering approach

analysis. Costs were

t o b ud g e t in g w a s u t i 1 i z e d f o r

synth~~+zed from detailed analysis

thé of

" , elemental pr04uctioQ spécifidations ,nd, re~trictionS. Twe~ty 1, " , , ,.

Eour parlora dairies with cayaqities ratiging from 15 to 360 cow

herds, were modeled. The 'long run average cos~ curve was

derived as an envelope to the áhort run cost curves.

Size economies ,related to building, equipment and functioning

up to 120 cows, were detected, being herringbol'les advisable

Erom 70 cows onwards. lE l~bor coét is included size economies

were evident up to 240 cowherds; and in this case herringbones

are advisable Erom 45 cows onwards.Moreover, labor cost is the

principal origin for the existence oE size economies.

The replacement oE the traditio,nal"':'~~'I:3,\¡4;'east" layout for

herringbonesallows for a decrease in the average costs of

milking, through ~n increase in iabo~- ptoductivity. This would

permit a rise in_ the herd-si~e. without extendi~g milking~time,

to increase px,oduction ,,' and ¡~ ... ',' .

to capture' possible "market

, ,', : éc,o'notfii?e s o E

:'" .

ley ,words: Size economies- Milking p,arlors- Hired labor- Dairy

production- Total and average ¿osts.

6

. y,

l.-ANTECEDENTES

1~1. Introducci6n

La producción lechera nacional ha experimentado en los

61timos afios importantes modificaciones en la estructura y en

el funcionamiento de las empresas. En t~rminos globales, estas

se ,manifiestan a trav~s de un aumento de lri productividad por

unidad de superficie y por vaca y de la producci6n por tambo,

asi como por una disminución ~n el n6mero de explotaciones. Las

cifras estadísticas correspondientes a la provincia de Santa Fe

indican que en lQ;~ 13 afios COlnprendidosentre 1975 y 1988, la

producción total {reCiÓ, en u~: 30 %,

redujo en un 43 ;, la producci6n por

el n6mero de tambos se

tambo aument6 ~ás de dos

veces (127 X) y el n6mero de vacas por tambo se increment6 en

un 48 %. La productividad medida como la producción por tambo y

por superficie aumentó un 53 % y un 126 %, respectivamente

(Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de

la Provincia de Santa Fe, 1988). Todo ello pone de manifiesto

una tendencia clara en cuanto al incremento del tamafio de los

tambos.

Este fenómeno 'se ha pro d u ei d o t a m b i ~ ne n otros países del

mundo, tal es la situación de Nueva Zelandia, donde el tamaño

medio de los rodeos a mediados ~e la d~cada del 60' erade'80

vacas, pasando a casi 160 en el periodo 1988/89. Además, entre

1968/69 y 1988/89 el número de tambos se redujo en un 40% (New

Zealand Dairy Board, 1989).

Si se acepta la hipótesis de ~ue la maximización del

be n e f i c i o e con ó mi 'c o e s u n o b jet i vo i m por tan t e del pro d u c t o r '

lechero, es l6gico entonces asumir que ese incremento en el

tamafio de los rodeos obedece al deseo de disminuir los cost6s

unitarios de producción, y de ese modo incrementar los

beneficios derivados de la empresa tambera. Cabe aquí señalar

que los beneficios podrían incrementarse a6n en presencia de

c o s t o s c o ns tan t e s - o le ve m e n t ecr e c i e n t e s - s i e 1 e r e e i m i e n t o 7

el e 1 t a m ~ fi () d e :J. o s t am b o s t u v i e r a e o m o e o n S e c u e n e i El U n a u m e n t o

en el precio recibido por el producto.

AdemAR de la evidencia que ofrece la informaci6n estadistica,

li'! "'l1.L1'h:nH~ia !.ie "economias de tamafio" ha sido demostrada en

i.:rablljos so br·e producci6n lechera (Madden,1967;

MAtulich,1978; .Wetzel y Stanton,1980; Doll y Orazem,1984; Smith

et al,1987 y Cursak de Castignani,1990). Dentro de los aspectos

ql1e lllás influyen an la dism~nuci6n de los costos al aumentar el

tamaño de la o p e r a c i 6'n", aquellos relacionados a las

instalaciones de ordefio y él la mano de obra aparecen como los

maa importantes.

\ El objetivo del. trabajo es verificar la existencia de

economías de tamafio para las. instalaciones de ordefio más

difundidas en la cuenca lechera central y para aquellas que

tienen buenas posibilidades d.e expansión. Por tal motivo se

propone determinar .cuales son las instalaciones que minimizan

los costo~ medios o unitarios para distintos tamafios de rodeo,

ir e s p e t a nd o un con j un t o de r e s tri e ci o n e s té c n i c a s de di s e i'i o y

funcionamiento.

1.2. Aspectos teóricos de 1a.s :econo.iasde ta.afio

Tal como lo ~xpresan Miller et al (1981) los t~rminos

"economías de tamaño" y "economías de escala" generalmente se

utilizan como sinónimos. Pero en realidad las economías de

escala describen el comportamiento de los costos medios para

varios niveles de producto obt.enido cuando todos los insumos

varíen exactamente en la misma proporción. Como en el mundo

:real es imposible variar todos los insumos en la misma pro por ció n J e n los t r a b a j o s e m pí r i e o s s e r e él 1 izan e a m b i o s e n

las proporCiones utilizadas a medida que aumenta la producción.

De a1li surge el término "economías de tamafio", que se refiere

a la relación entre los costos me~ios o unitarios Y el tama~o

de la operaci6n, con proporciones variables de insumos.

8

. ..

El concepto de economía de tamaño se ilustra habitualmente

haciendo referencia a la forma de "U" de la curva teórica de

c o s t o me dio ( Ha dd en, 1 9 6 7 ; Ha tul i eh e tal, 1 9 7 7; H i 11 e r e tal ,

1981). Se dice que es teórica ~orque en la pr~ctica no siempre

toma esa forma, (no observándose el tr~mo ascendente de la

misma. Ello se puede atribuir al hecho de no incluir en el

análisis -por la complejidad de su tratamiento- a variables que

hacen al manejo empresarial y al riesgo o incertidumbre.

En la Figura 1 se observa que en la zona de costos medios

descendentes operan las economías de tamaño, mientras q~e en la

d'e costos medios ascend.entes ocurren las deseconomi~s. I ~

Costo medio

deseconomías de

tamafio

producto t tamaño óptimo

Figura 1: Curva teórica del costo medio

,1

Por otra parte, en la Figura 2 se han dibujado dos tipos de •

curvas: las denominadas de costo medio de corto plazo (CHCP) y

la de costo medio de largo plazo (CMLP). Las CHCP muestran el

mínimo costo para, pr04ucir varios niveles'de producto con uno o

más factores fijos (por-ejemplo maquinaria, instalaciones, mano

de obra) y otros factores variables (por ejemplo cantidad de

vacas en ordeño). La curva de CMLP es una envolvente dé las de

9

corto plazo e implica que todos los factores de producción son

variables, incltiidos los ya citados.

---__ e t1J.. p

producto Figura 2: Curvas de costo medio de corto plazo

(CHep)y de largo plazo (CHLP)

Conviene distinguir las denominadas "economías técnicas de

tamaño" de las "economias de tamaño relacionadas al mercado" o

"ec.onomías externas". Las primeras reflejan las relaciones

físicas entre insumos y productos con todos los tamaños de

empresa enfrentando los mismos precios de insumos y productos.

Por el contrario, las segundas surgen de las diferencias en los

precios pagados y los recibidos en relación a los distintos

tamaños de empresa. El enfoque de este trabajo se referir~ sólo

a las primeras,sin desconocer las importantes connotaciones que

tienen las economías externas.

2.-KETODOLOGIA

La me todo lo g i a apl i ca. a fue la denomi nad a presupue s t aci ó n

mediante una "aproximación ec~nómico~ingcnieril" o "sintética".

Madden (1967) la resume como "el desarrollo de presupuestos

para firmas hipotéticas, estimando coeficientes técnicos,

recursos o insumos requeridos y rendimientos esperados, dando a

esos recursos un precio de mercado o costo de oportunidad. Esas

firmas se arman de la misma manera que un ingeniero disefia una

obra y estima la performanc~ y el costo del producto

terminado",

10

9 .,

1

• .. í .

SegúnStefanou y Madden (1985) esa aproximación tiene la

ventaja de "comparar tamaños alternativos de empresas,

manteniendo las variables

tecnología, instituciones).

contestar las siguientes

exógenas

Ser! a una

preguntas:

constantes (precios,

técnica adecuada para

a) cu'l es el costo

unitario que las empresas de distinto tamaño podrían tener,

utilizando determinadas tecnologías? y b) cuales son las'

diferencias en esos costos mediosatribuibles estrictamente al

tamaño de la firma?"

Por otra parte es una técnica exigente en 10 que

base de datos requerida y a los coeficientes

hace a la ., técnicos a

incluir. También involucra una s~rie de supuestos, a ,veces ·t

arbitrarios, por lo cuil pueden aparecer algunos resultados que

irian en contra de 10 que sefialariala intuici6n.

Se Aiguieron los lineamientos propuestos por Matulich et al

(1977), y los pasos para la determinación de los costos total y

medio de ordeño comprendieron:

a. Selección de los tipos de instalacione~ a analizar,

y los siguientes cálculos:

b. Cantidad promedio de vacas que permiten ordeñar.

c. Inversiones en tin~lados, salas y bretes.

d. Inversiones en el torral de espera.

e. Inversiones en electricidad yagua.

f. Costos anuales de limpieza.

g. Amortizaciones y costo de mantenimiento.

h. Total de costos fijos.

i. Costos anuales de la energía el~ctrica.

j. Costos anuales de la mano de obra.·

k. Costos totales de ordeño.

11

l. Costos medios para cada instalación y distintos tamafios del rodeo.

Cada uno de estos pasos se describe cC/n cierto grado de

detalle a continuación.

a. Selección de los tipos de instalaciones a anali2ar: para

ello se tuvieron· en cuenta a las más difundidas en la cuenca

lechera central (bretes a la par con ordeftadora al tacho y de

linea) y a a~uellas que tienén buenas posibilidades de

expansión (espinas de pescado). Las 24 instalaciones

seleccionadas fueron las siguientes: bretes a la par con

ordefiadora al tacho (4, 6 Y 8 bretes con simple y doble punto);

bretes a la par con ordeñadora de linea (4, 6 Y 8 bretes con

simple y. doble punto) y espinas de pescado. (4, 6, 8, 10, 12 Y

14 bretes con simple y doble punto de ordef'io) .. Simple punto

significa una unidad de ordefto cada dos bretes, mientras que el

doble punto es una unidad de ordeño por brete.

b. Cilculo ~e la cantidad pro.edio .de vacas que per.ite orde&ar

cada instalaci6n (CPVO)i en primer lugar se tuvo en cuenta una ,

duraci6n máxima para el ordefio de dos horas. Esto se debió por

un lado a las recomendaciones de la bibliografía citada por

T a ver n a y Abrigo ,( 1 9 9 1 ) Y Re gis ( 1 985 ) , que destacan un

d.e ter i o r o del a cal ida d del t r a b a j o m a s a 11 á d e e s e t i e m po, y

especialmente en los casos donde el ta~bero realiza, además del

. ordeño, otras tareas. Por otra parte, el re1evamiento realizado

po r T a ve r n a y A br i g o ( 1 9 91 ) a 6 2 t a m b o s c o me r c i al e s e n los

departamentos Las Colonias, Castellanos (provincia de Santa Fe)

y San J~sto (provincia de Córdoba) reveló que el tiempo

promedio para cada ordefio era de 2,09 horas.

Posteriormente, y en base 8 los rendimientos promedio de las

instalaciones que se han volcado en el Cuadro 1, se calculó la

cantidad promedio de vacas que aquellas permiten ordefiar

(Cuadro Al del Anexo). Así por ejemplo, una de 4 bretes a la

par con ordefiadora al tacho y dos bajadas permite ordefiar 34

12

• ..

vacas (CPVO= 8,5 vacas/bajada/hora x 2 bajadas x 2 horas),

mientras que una instalación semejante con 4 bretes y cuatro

bajadas permite ordefiar 48 vacas (CPVO= 6 vacas/bajada/hora x 4

bajadas x.2 horas) .

Cuadro 1: Rendimientos operativos promedio de las instalaciones de Grdefio (vac.s ordefiadas por unidad de ordefio y por hora)

Instalación vacas/unid ordefio/hora

Brete a la par al tacho,simple punto 8,5 (6,8-10,2) ( * ) Brete a la par al tacho,doble punto 6,0 (4,8- 7,2 ) Brete. a la par en línea,simple punto 10,0 (8,0-12,0) Brete a la par en línea, doble punto 7,0 (5,6- 8,4) Espina de pescado,simple punto 10,0 (8,0-12,0) Espina de pescado,doble punto 6,0 (4,8- 7,2)

(*)la$ cifras entre paréntesis significan valores miximos y mínimos, respectivamente.

Fuente: elaborado en base a datos de Taverna y Abrigo (1991) Y de Regis (1985).

c. ri~lculo de las inversiones requeridas para tinglados, salas

y bretes s e t U v i e ron e n tu e n t a c a r a c ter i s tic a s tal e s c o m o

largo y ancho de la construcción, superficie de los pisos y de

las salas (de máquina y de leche), fosas, cantidad de bretes

etc. Para calcularlas inversiones se tomaron los precios /

vigentes en comercios <fe la ciudad de Rafaela (Santa Fe), a

principios de 1992. Los detalles para sU cálculo se pueden ver

en el Cuadro A2 del Anexo.

d. C~lculo de las inversiones requeridas para el cdrral de

espera . . se· consideraron corrales circulares con piso de

hormig6n, postes y 10 alambres li~os. El criterio para su

d i me n s ion ami e n to f u e q u e p ud i e r a n al b e r g a r 1 a can t ida d ro á x i m a

de vacas a ordefiar en un turno de dos horas, asignándole una

superficie de 1,30 m2 a cada vaca. Los detalles para su cálculo

pueden observarse en el Cuadro A3 del Anexo.

e. Cálculo de las inversiones en electricidad yagua se

incluyeron los siguientes elementos: cable subterráneo de torre 13

de bajada,

inte:rna de tablero de entrada, bobinas de cable, iluminaci6n

sala de ardería 'Y de máquinas, iluminación externa,

mano de

vacto y

obra para instalación eléctrica,

de leche; mano de obra para

motor para bombas de

perforación, bomba

sU,mergible, dep6sito de agua, calios de subida,bajada y

mangueras, caño,s de fibrocemento para desagues y c~maras

decantado ras . En el Cuadro A4 del Anexo pueden observarse las

inverstones requeridas para cada insta1aci6n.

f. dAlcu10, de los costos anuales de li.pieza (eL): utilizando

1 a i n f o r m a ció n de 1 Cuadro, 2 se cal c u 1 a r on los 1 i tras de 1 os

distintos detergente~' necesarios para limpiar una unidad de

ordeño o bajada. El detalle de los costos para cada instalaci6n

p~ede, obs~rvarse en el Cuadro AS del Anexo~

Cua~ro 2: D~tergentes necesarios para la limpieza de máquinas

Item de línea al tacho

1 i t ro,s de agua/bajada 7,5 6,5 concentración deterg 0,01 0,01

litros de detergente a1ca1ino:54,75(1) base ácida por año y por bajada ácido : 3,9 ( 2 ) iodado :47,45(3) _.

(1) surge de 7,5 1 x 0,01 x 2 ordeño~/dia x 365 dias (2) surge de 7,5 1 x 0,01 x 52 semanas (1 aplicación semanal) (3) surge de 6,5 1 x 0,01 x 2 ordeños/di a x 365 dias

g~ C~lculo 4e las a.ortizaciones y costos de .anteni.iento de

las instalaciones de órdefio : para las amortizaciones se estim6

un 5% del valor a nuevo (20 años de vida 6til) para el caso de

t i n g 1 a d o s, s a 1 a s, c o r r a 1 e s, e 1 e c tri ei dad y a g u a; y un 1 ° % del

valor a nuevo para el caso de la máquina de ordeño. Para e'l

mantenimiento de las instaliciones se e~tim6 un 1 % de su ~alor

a nuevo, mientras que para la ordeñadora se consider6 un

control del e.quipo (a un costo de 3,5 kg de grasa butirosabase

por bajada) y los siguientes reemplazos anuales por bajada: dos

juegos de pezoneras, cuatro tubos cortos de yacio, medio juego 14

!

, . •

demang~era de pulsado de 3 metros, med~o juego de manguera de

v a cío del, 5 me t r o s ( par a má q u i n a s a 1 t a c ha), y un t u bol a r g o

de leche de 1,5 metros. En el Cuadro A6 del Anexo se han

sintetizado para cada instalaci6n las inversiones necesarias en

tinglados, b re t e s y s a 1 a s , e o r r a 1 e sd e espera, m á q u i n a s de

ordeñar, electricidad y agua, y l.;ls correspondientes

amortizacioneg totales. Además se volcaron los costos de

mantenimiento de las construcciones, de~a máquina de ordefiar,

de su limpieza, y el costo total de mantenimiento.

h. Cálculo del total de costos fijos (CF): se realiz6 la

sumatoria de las amortizaoiones y mantenimiento, lo cua~' puede ,

observarse en la 61tima columna del ~uadro A6 del Anexo.

1. CAlculo del· eo.t~ aoual ele la enersía el~etr1ea (CEE): se

si8Ui6 la siguiente secuencia:

• teniendo en cuenta la cantidad promedio de vacas que permite

ordeñar cada instalaci6n (CPVO) se calcu16 el tiempo de ordeño

anual efectivo (TOA) empleando la siguiente f6rmula:

TOA (h/año) = kY.~.Q. x2 horas/ordeño x 2 ordeños x 365 días CPVO

donde CVEO es la cantidad de vacas efectivamente ordeñadas.

a los fines de simplificar los cálculos se plantearon intervalos de vacas efectivamente

intervalos fueron de a 5 vacas

ordeñadas

(entre 15

(CVEO).

y 100

Dichos

vacas

ordeñadas), de a 10 vacas (entre 110 y 280) Y de a 20 vacas

(entre 300 y 360) •

se calculó el consumo en .Kw por hora nocturna y hora diurna (CE) de cada instalación de acuerdo a la disponibilidad de:

lámparas para iluminación en salas de leche y de máquinas,

farolas, motor de la bombas de vacio y de leche (monofásica o

. trifáSica) y motor dé la bomba sumergible. Se consideró que de

15

las 4 hora~ ~U~ dura el ordefto la mitad se re~li2aba de dia y

la otra mitad de noches y en el Cuadro A7 del Anexo se han

sintetizado los consumos horarios pera cada instalación •

. multiplicando el tiempo de ordefio anual efectivo CrpA) por el

consumo d~ rada instalaci6n (C!) Be obtuvo el consumo anual de

energia eléctricaCCAE), es decir: TOA x CE ~ CAE.

se tom~ la tarifa rural de la enerGia' eléctrica para la

provincia de Santa Fe suministrada por la Empresa Fr~vincial de

Energ1a. Se consideraron los distintos cargos bimensuales par~

;cada rango de consumo (ca,rlo fijo, pri,meros 120 Kw, segundos

120 Kw, terceros 160 Kw y excedente), a lo cual se sum6un 11,2

% de impuestos, pero no el ,1VA. Por 61timo SEl procecU6 a

calcular el costo anual de la energía eléctrica (CEE).

E.n. e 1 Cuadro AS del Ane xo se pue de o bse rvar para cada

instalación el número .de vacas. en ordefio, la cantid.ad. de horas

anuales empleadas para el ordefío, el consumo horario diurno y

nocturno, el consumo y costo anuales d~ la energía eléctrica, y

el costo por vaca ordefiada.

j. Costo an,ual de, la aano de obra, (ellO):

En prim~r lugar cabe destacar que el cost6 de la m~n~ de obra

podria ser consider~do como fijo para cada instalación -al

igual que los de limpiéza-, ya que es independiente del número

de vacas ordefiadas. Sin embargof teniendo en cuenta que

constituye un factor que como se verá más adelante influye

significativamente en los costos, se lo analiz6 en forma

separada. La mano de obra no es homogénea, ya que hay evidentes

diferencias en lo que hace a su calidad o a su costo de

op?rtunidad. Péro asignar salarios dif~renciales implicaría

muchos supuestos para calcular por ejemplo las retribuciones de

un mediero (porcentaje de habilitación, producción por vaca,

bonificaciones), e impedirla hacer generalizaciones.

16

• •

En este trabajo se opt6 por analizar dos alternativas. En la

p r i me r a de e 11 as no se i n c 1 u y 6 el c o s t o de 1 a mano de o b r a ,

para detectar "economias de tamafio" de 'las construcciones, y en

la segunda si se la incluy6, asignándole un salario mensual por

equivalente hombre emplead01/ En. este caso el costo de la

mano de obra secalcu16 con la siguiinte f6rmula:

CMO • SM x 12 x NEH , donde

SM = salario mensual de un equivalente hombre ,.

·NE'H"= n o de e qui v al entes-hombre en cad a i nst al aci 6n

Con los rendimientos promedio de la mano de o b r aq ue se

volcaron en el Cuadro 3 se I

estim6 el número de equivalentes-

hombre requeridos en cada instalaci6n (Cuadro 4).

Cuadro 3: Rendimientos promedio de la mano de obra

Instalación unidades ordeño/eq-hombre

Brete a la par,simple punto 2 Brete a la par,doble punto 3 Espina de pescado,simple punto 5 -6 Espina de pescado,doble punto 6-8

Fuente: elaborado en base a datos de Taverna y Abrigo (1991) y Regis (1985) •

-................. -... _--... __ ._ .. __ ._-_.--.............. - ............... _ ... .. l/un equiv~lente hombre representa la mano de obra aportada por un trabajador adulto durante un año.

17

Cuadro 4: Equiva1~ntes-hombre necesarios en .cada instalaci6n

Instalación AL TACHOIDE 'LINEAl ESPINA N2bretes N2bajadas

equivalentes-h6mb~e 4 2 1 1 -4 4 2 2 1,5 4 8 - - ,.1 ,5 6. 3. 2 2 -

'6 6 2 2 1,5 6 ,12 - - 2,5 8· 4 2 2 -8 8 3 3 2,5 8 16 - - 2,5

10 10 - - 2,5 10 20 - - 3,5' 1~ 12 - - 2,5 12 24

. 3 ;5 - -

14 14 \' - - 3,5 14 28 - - 4,5

l. CAlculo del costo total de' ordelio (CTO): para ello se

proced16 a sumar los' costos 'fijos (CF), los de la energía

e'l éctr ic'a (CEE) y los de la mano de obra (CMO) en la segunda

alternativa planteada (CTO = CF + CEE + CMO) •

•• CAlculo elel costo .edio· para cada instalaci6n y para cada

rango ~eta~afio de r~d~o : surge de dividir el coslo total de

o r d e i\ o CC T O ) por el. n Ú m e ro d e v a c a s o r d e fi a d a s. Par a e 11 o ~ y de ¡.

acuerdo a lo expresado ene.! punto iee estimÓ. la cantidad

promedio de vacas que permitía ordefiar cada instalaci6n Y se

plantearon i~tervalo~ de vac~s. efectivament~ ordefiadas.

3.-RESULTADOS YDISCUSIOB

3.1. Costo medio anual del ordeRo, sin incluir Ja mano de obra:

Los resultados se han sinteti~ado'en el Cuadro A9 del Anexo Y

en1a Figura 3. Esta 61tima 'surge de.1as "cur~as de costo medio

d e c o r t o pI a z o " ( o de cad a i n s tal a ció n ) q u e re p r e s e n tan al

c-ost·ode'· or,defio cuando. hay varios factores' fijos (maquinaria,

.1ristillación 'y mano' de' obra) y' otrosva'riables (cantidad de

vacas en ordefio). La agregaci6n de las curvas de corto plazo 18

, ti

que se eneuentrAn más hacia el eje d~ l~o ftb$cisas (y qu~ por

lo tanto tienen menor costo) permitQ ~'el:n;'~tHmt~r l~ "curva d~

c o s t o 11\ e dio do 1 El r g o p ltu o ", 1 a e u A 1 s e fi 111 1'1. 1 El ll3 in 13 t al a e ion (l B

reeomendables (de menor co~to medio) pAra rangos de tamafio dal ro deo de . h ast a 240 . vacas o rde ñ ad AI3. Al H. se dest ;¡es 1 a

conveniencia de lss instalaciones de breto ti la .par a~ tacho

para rangos que van hasta las 65 vaca.o, llHHHl.ndo t;\H:,cEl~:'ya11\ente

por las de 4, 6. Y 8 bretes. A partir de les 70 V~CEl~ en orde50

comienzan' a ser recomendables las de espinas de pescado,

pasando sucesivamente por las espirias da simple punto de 6, 8,

10, 12 Y 14 bajadas. El costo' medio mínimo se ubica en los 33

$, y c orrf/lsponde a una espi. na ,.de persclldo de 6 brt'J tes y (;

bajada~, para un rodeo de 120 vacas en orde'o. Los costos

me'dios para las espinas de 12 y 14 b.retes resultan levemente

superiores (34 y 3S $, respeetivamente), Y aunque esto no

parece l6gico (o intuitivo), se puede atribuir a las

desventajas señaladas en la m,todologla.

3.2.- Costo medio anual incluyendo el costo de la mano de obra.

Se consideraron dos costos para la mano de obra, 400 Y 600

e/mes/equiva1ente-hombre, que reaponden a situaciones

detectadas a través de la conducción de registros técnico­

contables por parte del Grupo de Economía de la EEA Rafaela •

. Los resultados obtenidos con la primer alternativa se han

sihtetizado en el Cuadro A9 del Anexo y en la Figura 4. En esta

61tima también se han representado las instalaciones

recomendables (de menor costo medio) para rodeos de hasta 240·

vacas ordeñadas. Surge de ella que sólo hasta las 35 vacas son

recomendables las instalaciones de bretes a la par con

ordeñadora al tacho, o eventualmente con ordeñadora de linea •

Entre las 35 y 45 vacas se presenta una situaci6n de

transici6n, donde. para hacer una recomendación babria que

considerarla instalaci6n que dispone ~1 productor y las

perspectivas o planes para el crecimiento de su rodeo. Cabe

19

sefial~r que si bien los bretes a la par con ordefiadora de linea

de 4 y 6 bretes presentan costos medios levem~nte superiores a

los b~etes con ordeñadora al tacho, permiten ordeñar mayor

cantidad de vacas con la misma cantidad de bretes.

A par t i r de 1 as 45 vacas comi e nz an a ser re comend able s 1 as

espinas de pescado de simple punto, pasando sucesivamente por

las de 4, 6,.8, 10, 12 y 14 bretes. En este caso el costo medio

minim~ se ubica en los 84 $, Y corresponde a una espina de 12

bretes p~ra un rodeo de 240 vacas en ord.60. Los costos medios

para las espinas de 6 y 14. bretes fueron de 93 y 95 $,

respectivamente.

El hecho de que en ninguno de los c~sos analizados aparezcan

cOmo alternativas recomendables las inst.a1aciones de doble

punto· o equipamiento ~orrobora las c~nclusiones de algtinos

trabajos sobre el tema (Abrigo y Grangetto, 1987).

La importancia de la mano de· obra surge claramente a través

de tres circunstancias. La primera de ellas se refiere a su

participación en el costo medio de ordefio, la cual varia entre

un mínimo de 58 % (espina de 14· bretes y. 28 bajadas para 360

vacas) hasta un m~ximo de 83 % (6 b~etes a la par con

ordeñadora al tacho y 3 bajadas), pasando por valores de 65 Y

60 % para las espinas de 6 y 12 bretes, respectivamente. La

se g unda ci rcunst anci a est á re 1 aci onada co n los s al tos que se

pro du c e n e n e 1 c o sto me dio . al a g r e g a r un e q u i v al e n t e h o m b re •

Tal. es el Caso del brete ala par al tacho, cuando se pasa de

uno de 4 a otro de 6 bretes. También hay saltos en las espinas

de 8 y14 bretes, y por ello son recomendables las de 6 y 12,

que representan el máximo que pueden atender 1,5 Y 2,5 equivalentes-hombre, respectivamente. Por otro lado, se debe

tener en cuenta/que para atender unainstalaci6n de 8 bretes a

la par (ya sea con ordefiadora de linea o al tacho) se necesitan

2 equivalentes-hombre, mientras que en· una espina de 4 bretes

s610 se necesitan 1,5 para orde5ar la mis~a cantidad de vacas.

20

., •

La tercera circunstancia se vincula a la disminución

porcentual entre los valores mAximos y minimosde cada

componente del costo medio de ordefio (Cuadro AlO del Anexo). Se

destaca la disminución porcentual de los costos de la mano de

obra, que alcanza un valor del 84 X. Lo señalado anteriormente

permite afirmar que el principal origen de las economías y

deseconomi~s de tamaño en las instalaciones es la mano de obra .

Las otras f~entes de

costos fijos, y ello es

economias de tamaño la constituyen los

obvio dentro de cada instalación al ir

aumentando el n6mero de vacas ordeñadas. Además, la disminución

del costo medio es ~ayor para aquellas instalaciones que , albergan menos canti4éd de vaca. (4 bretes a la par con

ordefiadora al tacho y de linea), comparada con las

instalaciones mayores (espinas de 12 y 14 bretes). Tal como se

aprecia en el Cuadro A9, el componente de los costos fijos que

mAs disminuye es la amortización de las instalaciones (85 X), y

en menor medida los costos de limpieza (74 X) Y de

mantenimiento de instalaciones y ordefiadora (71 X).

En el Cdadro All se ha ejempl~ficado la participación de los

distintos componentes del costo medio, con las dos alternativas

consideradas para la mano de obra (400 y 600 $/mes/equivalente~

hombre). Se consideraron una espina de 12 bretes (para 240

vacas en ordefio) y 4 bretes a la par con ordefiadora al tacho y

2 b a j a d as ( par a 34 va c as e n o r d e fio ) • Se o b s e r va q u e par a 1 a

espina de pescado la participación de esos componentes por

orden de importancia es la siguiente: mano de obra, limpieza,

amortizaciones,energia eléctrica y mantenimiento de máquinas e

i n s tal a c ion e s. Par ae 1 caso del brete el ordenamiento es algo

distinto: mano de obra, energía eléctrica, amortizaciones,

limpieza y mantenimiento de m§quinas e instalaciones •

Los resultados obtenidos cuando se consideró un costo de la

mano de obra de 600 e/mes/equivalente-hombre no muestran

c a m b i o s en té r m in os re 1 a ti vo s • E 1 e o s t o m e dio mi ni m o t a m b i é n

21

corresponde a una espina de 12 bretes y es de 109 $, mientras

que para las espinas de 6 y 14 bretes Bon de 123 y 124 $,

respectivamente.

Se desprende de los comentarios anteriores que las espinas de

pescado, qu~ obviamente brindan una mayor comodidad para los

operarios, posibilitan una disminución de los costos medios de

ordefio. Esto se debe al mayor rendimiento de las instalaciones

( dad o por u n a mayo r . can t ida d d e va c a s o r de ñ a d a s por b a j a d a y

po r hor a, y f und amen tal me·nte por 1 a . mayo r ca'ntid ad de b aj adas

que puede atender un equivalente-hombre) que permite un aumento

en l a pro d u c t i vid a d de 1 a m él n Ó de obra. A su vez , esto último

permite aumJntilr el tamaño I,'de los rodeos sin prolongar ~H tiempo 'de ordetio, aumentat la producc16n y capturar lJs

posibles economías externas o de mercado.

4.-CORSIDERACIORES 'IRALES

En primer lugar cabe destacar que no ,aparecieron como

alternativas recomendables las instalaciones de doble punto.

Se detectaron "economías de tamaño" atribuibles a las cons­

trucciones, su equipamiento y su funcionamiento hasta las 120

vacas en ordeño, siendo las espinas recomendables a partir de

las 70 vacas·. Al incluir el costo de la mano de obrase

detectaron "economias de tamaño" hasta las 240 vacas, en cuyo

c~so las espinas son recomendables a partir de las 45 •

Precisamente, la mano de obra constituye el principal origen de

las economías de tamaño~

La sustitución del t~adici~nal sistema de bretes a la par por

las espinas de pescado posibilita una disminuci6n de los costos

medios de ordefto a tra~és de un aumento en la productividad de

la mano de obra. Ello permitiria aumentar el tamafto de los

rodeos sin prolongar el tiempo de ordefto, incrementar la

producci6n y capturar las posibles economias de mercado.

22

..

5.-BIBLIOGRAFIA

ABRIGO, O. y GRANGET~O, D. 1987. Si~ple o doble equipamiento en las instalaciones espina de pescado? SANCOR Cooperativas Unidas Ltda. Departamento de Asistencia T~cnica. Mimeo, 11 p. ~

CURSAK de CASTIGNANI, A. 1990 •. Eficienci.a y e:scala en sistemas de producci6n de. leche de'laCueric~ Centr~l Santafecina. Univer~idaddel Litoral, .Facult~d de Agro~omia y Veterinaria. C~tedra de Administraci6n Rtiral. Informe Final del Proyecto NQ 1609. Mi~eo,22 p.

DOLL, J.P. and ORAZEM, F. 1984. Econo~ies oE size and their implications foi farms. In: Ptoduction Economics: Theory W;lth Applications. 'Chapter ,6, ·195:229.

MADDEN, J.P. 1967. Economies ofsize in farming: Iheory, analytical procedu~es and a review of selected studies. U.S. Government Printing Office, 83 p.

MAIULICH, S.C. 1978. Efficiencies in large scale dairyin~ iricentlves ·for . future structural change. American Jotirnal of Agricultural Econo~ics, Volume 60, Number 4, 642:647.

HATULICH, S.C., CARMAN, R.F and CARTER, U.O. 1977. Cost size relationships for large-scale dairfes with emphasis on . waste management. University of California, Agricultural Experiment Station.' Gianini Foundation Research Report NQ 324, 153 p.

HILLER, T.A.,· RODEWALD, G.E. and McELROY, R.G.1981. Economies of size in U.S.field crop farming. U.SiDepartment of Agriculture. Agricu~tural Economic Report NQ 472, 38 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA, INDUSTRIA Y COMERCIO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE. 1988. Relevamiento de tambos: an~lisis de par~met~os fundamentale~. Mimeo, 23 p.

NEW ZEALAND DAIRY BdARD. 1989. Óairy statistics 1988/89. Li~estock Improvement Corporation.,24p •.

. . ' REGIS, M.A. 1985. Instalacianes de ordefiri:tipos,rendimiento y

disefios". Instituto Nacional de T~cndlog1a Agropecuaria, Agencia de Extensi6n Las Varillas. Mimio, 66p .

SMITH,S.F., KNOBLAUCH,W.A~ andPUTNAM,L. 1.987. Dairy farm man~gement-busíness summary. Cornell University, Agricultura! Expe~imen~ Stati~n. A.E.Res 87-20.

STEFANOU,S.E. and MADDEN,J.P. 1985. Economies of size. revisted. Journal of Agricultura! Economics, 125:132.

23

TAVERNA, M.A. Y ABRIGO, O. 1991. Caracterizaci6n y anAlisis de las instalaciones de ordeño difundidás en la cuenca lechera central del país. Instituto Nacional de Tecnolog!a Agropecuaria, Estaci6n E~perimental Rafaela. Publicaci6n Miscelinea NQ 57~ EEA Rafaela, 10 p.

WETZEL, H. and STANTON, B.F. 1980. Alternatlve milking systems for dairy herds of 50 to 500 cows. Cornell University Agricultural Experiment Station. A.E.Res 80-18,69 p.

24

1

..

«

Al\TEXQ Cuadro Al: Cantidades promedio y mSxima de vacas que permite

ordefiar cada instalación.

----------------------------------------------------------------ITipo de I No delNo· unida-Ivelocidadlvacas ordefia-Ivacas orde6a-1 linstala-I - Id;s ordefiol de Idas por hora Idas en 2 horal l. ció n I b r e t e s 1 s . p . d • P • 1 o r d e fi o 1 s • p • d • P • Is • p • d • P • I ,~-------,------,----------,---~-----,--------~----I-------------1

'BRETE' 4' 2 4 'promedio' 17 24' 34 48' I l ' I maxima '20 29' 41 58' l. A LA I 1 I , 1 1 , l' , , , 1 , PAR AL' 6 I 3 6 Ipromedio I 26 36 r 51 72 I I I I I maxi ma '31 43 I 61 86· I I TACHO l' I I I I I 1 8 1 4 8 l'Pr6'~dio 1 34 48 68 96 1 I 1 1 'maxima I 41 58 82 115 I 1-------------------------------------------------- ----------~--I 'BRETE' 4 I 2 4 'promedio' 20 28 40 56' I I I 'mllxima , 24 34 48 67 1 A LA' 1 l' I " I I , PAR EN I 6 I 3 6 I pro me dio I I . " , maxi ma , I LINEA I I I I

30 36

42 50

60 72

84 101

I I 8 I 4 8 Ipromedio 1 40 56 80 112 I " 'mllxima I 48 67 96 134 I--------------------------------~----~--------------------------I I 4 I 4 8 ·Ipromedio I 40 48 80 96 I " 'mllximo , 48 58 96 115 IESPINA I I , I , '6' 6 12 'promedio' I l ' , maxi mo , '1 I , I 8' 8 161promedio

60 72

80 96

72 86

96 115

120 144

160 192

144 173

192 230 'DE " , .. mAximo , " ,

, '10 '10 20 'promedio , " , mAxi mo , " , 'PESCADO' 12' 12 24 'promedio

100 120

120 144

120 144

144 179

200 240

240 288

, 240 , 286 ,

I , 288 358 , " , mAxi mo

I I I , , '14 '14 28 'promedio I I I Imaxi mo

s.p.=simple punto; d.p.=doble punto

-25-

140 168

168 202

280 336

336 403

, , , I

Cuadro A2: Inversiones requeridas psre tl~glados, ssla. y bretes

BRETES A LA PAR ---------~----------------------~--------------------- --'--------

INQ... de Ilargo ancho t:lngl costo sala costo I costo totsl I Ibreteslconstr constr e/piso piso e/piso bretesl instalsción I I 1 (m) (m) ($) ($) ($) ($) 1 ($) I I----~---------------------------~------------------------------1 1 4 I 6 5,24 1.735 465 2.135 1.4491 5.784 1 I 6 1 9 5,24 2.408 698 2.135 2.0801 7.321 I , 8 1 12 5,24 3.061 930 2.135 2.7101 8.836 I

-------------------------------------~-----------------~--------

ESPINA DE PEácADO

---;~-í:~~~~-;:;;~---;:;;~--:~:-~~\--:;:~;--:::~~-::;~;-í-:;:~;-;;~;~-, de Itingl tingl total s/piso piso fosa bretesl instalaci6n I

Ibretesl (m) (m) (m) ($) ($) ($) ($) 1 ($) 1 I-----------~------------~---------------------------------------------1 1 4 1 5,24 7,58· 10,82 4.561 839 204 1.8991 .7.503 1 I 6 1 5,24 9,16 12,40 5.204 961. 235 2.3771 8.777 1 1 8 1 5,24 10,66 13,90 5.847 1.078 265 2.8791 10.068 I I 10 I 5,24 11,24 16,56 6.939 1.284 296 3.2751 11.793 1 I 12 1 5,24 14,32 19,64 8.163 1.523 316 3.8801 13.B82 1 1 14 1 5,24 lS,B6 21,lB B.BjB 1.642 347 4.3801 15.247 1 ----------------'~------------------------------------ ------------------Observaciones: li sala de 15 m2 .este incluida en todos los bretes a la pary en las espinas de ~asta B bret~s. Las espinas mAs grandes inclu­yen salas de 25 ro2. -Los precios considerados fueron los siguientes:piso completo=14,B $/m 2

fosa de & losas: ~04,OB $ y sala si~ piso: 127,55 $/m.--los precios de tin'glados y salas incluyen el montaje-de las mismas. -los precios de los, bretes correspond~na los de cafto galvani~ado de 1,5" para instalaclones de paso a tr~vée y eSFinae convencionales

-26-

1.. If

Cuaho A3: hnulones re,aerihs para los torrales fe espera

________ w _______ ~~ ___ ~~_. ______________________ • ___ ~.- ___________ ~- __________________________________________ _

II~ .Ali~o saperf radio 10ne111' coslo coslo Icosto toll I rIPO DE IISTAL1CIOIES I,acaa or. corral corral corrall piso al.lbrJeorr es, 1 I lel 2 la. t.2) 1.)(1) 111(211 (t)(3) ($)(4)1 1$' I 1·_······· __ ·_··_·_-------_·_-_·_-------------1-··---------·-----~---------------··I-·------------·- ---------1 11- , bretes a la par al tIC'O, 2 bajadas 1 41' 53 , 26 785 207 991 IZ· 3 'retes I la par al tlclo, 3 bajadas 1 61 80 5 32 1.177 253 1.410 13- 8 hretes a la par al taclo, 4 bajad88 . 1 82· 106 . 6 37 1.570 292 1.862 14- 4 hretes a la par al tIC'O, 4 bajadas 1 58 75 5 31 1.108 245 1.353 15- 6 bretes a la par al laclo, 6 bajadas 1 86 112 6 38 1.662 301 1.962 16- 8 bretes a 11 par al laclo, 8 bajadas 1 115 150 7 43 2.216 347 2.563 17- 4 bretes 1 la par en li,ea, 2 bajadas 1 48 62 4 28 923 224 1.147 18- 6 bretes a la par en linea, 3 bajadas 1 72 94 5 34 1.385 274 1.659 19- a \retes a la par tn llnta, 4 bajadas 1 96 125 6 ~o 1.847 317 2.163 110- 4 'retes a la par ti llata, 4 'aJadas 1 67 87 5 33 1.293 265 1.558 111- 6 lretes a la par en linea, 6 bajadas I 101 131 6 41 1.939 325 2.263 112- 8 breles a la par en llaea, 8 bajadas 134 175 7 47 2.585' l75 1.960 113- espina ie pescalo,' bretes 4 bajadas 96 125 6 40 1.847 311 2.163 114- espina de pescado,6 bretes 6 bajadas 144 187 8 49 2.770 388' 3.158 115- espiaa fe pescado,a bretes 8 bajadas 192 250 9 56 3.693 448 I 4.141 116- espina 'e pescado,10 bretes 10 bajadas 240 312 10 63 4.616 501 1 5.117 1 117- tspiaa le pescado,12 bretes 12 'ajadas 2a8 314 11 69 I 5.539 549 1 6.088 1 118- espina ie pescado,14 bretes 14 bajadas 336 437 12 74 1 6.463 593 I 7.056 1 119- esplaa le pescado,' bretes 8 bajadas 115 ISO 7 43 1 2.216 347' 2.563 1 120- tspina 'e pescado,6 'retes 12 b.jaa8& 173 225 8 53 I 3.324 425 1 3.749 I 121- espina de peseado,8 bretes 16.bajad.s 230 300 lO 61 I 4.432 491 I 4.922 I 122- espiaa le pescado, 10 bretes 20 bajadas 288 374 11 69 1 5.540 549 1 6~088 I 123- es,ias 'e ,esca40,I2 bretes 24 bajafas 358 465 11 76 1 6.818 611 I 7.490 1 114- espina fe ,escado,14 lretes 28 bajadas 403 524 13 81' 7.755 649' 8.405 I -_._-_._-----------------~-------------------. --~--------.-_._-----~-------------~------------------ ---.------

Ohenationts:los precios consUenios fuerob:14,ó $/.' ,ara ti tiso~ hrlitOa 1 8 $/. para los alnbr;dos IllraHo : ralz cuadrada de la saperficit/3,1416' . 12Jloncitud : 2 I 3,1(16 I radIo 13Jsnperlicie I ,recio

. (4Jloncitad I precio

~

Cuadro A4: Inversi'ones en electt'icidad y agua paI:a cada instalacie n , (e'n $

-------------------------------------------------------------------------1 1 TOTAL I 1 T.IPO DE INSTALACI()NES ELEC- AGUA I AGUA+ 1 1 ITRICIDAD 1 ELECTR 1 I---------~-----------~-------~-~----------------------------------------1 11- 4 bret¡!s a la par al ·tacho ,.2 bajadas 1035 1527 1 2562 I I 2- 6 bret¡!s a la par al tacho,3 bajadas 1035 1527 1 2562 1 1 3- 8 bretes a la par al t ach.o, 4 bajadas 1105 1527 1 2632 1 1 4- 4 bretes a la par al tacho,4>" bajadas 1035 1527 1 2562 , I 5- 6 bretda a la par al tacho,6 bajadas 1035 1527 I 2562 1 6- 8 bretes a la par al tacho,8 bajadas 1229 1527 2756 1 7- 4 bretes a la par en li nea ,2 1 bajadas 1035 1527 2562 I 8- 6 bretes a la par en linea,3 bajadas 1035 1527 2562 1 9- 8 bretes a la par en linea,4' bajadas 1105 1527 2632 110- 4 bretes a la par en linea,4 bajadas 1035 1527 2562 lil- 6 bretes El la par en linea,6 bajadas 1035 1527 2562 112- 8 bretes a la par en linea,8 bajadas 1229 152'7 2756

113 - espina de pescado 4 bretes 4 bajadas 1035 1527 2562 14- espina de pescado 6 bretes. 6 bajadas 1035 1527 2562

115- espina de pescado 8 bretes 8 bajadas 1271 1775 3046 116- espina de pescado 10 bretes 10 bajadas 1473 1775 3248 117- espina de pescado 12 bretes 12 bajadas 1543 1905 3448 118- espina de pescado 14 bretes 14 bajadas 1543 1905 3448 119- espina de pescado 4 bretes 8 bajadas 1201 1585 2786 120- espina de pescado 6 bretes 12 bajadas 1201 1585 2786 121- espina de pescado 8 bretes 16 bajadas 1328 1775 3103 122- espina de pescado 10 bretes 20 bajadas 1661 1775 3436 123- espina de pescado 12 bretes 24 bajadas li'31 1905 3636 124- espina de pescado 14 bretes 28.bajadas 1731 1905 3636 "-------------------------------------------------------------- ----------

-28-

Cuadr~ AS: Costo de limpieza de las ord~ftadoras en cada instalaeiG n

----------------------------------------------------------------------I Informaci6n para el cAlculo del cosio por unid~d de orde~o: , I --------___________________________ ~---------------------------------1 I-ORDEftADORAS EN LINEA I?recio del detergente alcaliho en pesos por kg: IPrecio del detergente lcido en peios por litro: Ilitroa de agua necesarios por unidad de orde60: Iconcentraci6n del detergente a utilizai (1%): 'litros de detergente alcalino por unidad de orde60: I (7.5 X 0.01 X 2 ord diarios X 365 dias) 'tosto anual en deterg~nte alcalino (en pesos) Ilitros de detergente Aeido prir ~nidad de orde60: 1 (7.5 X 0.01 X 52 semanas) , Icosto anual en detergente Aeido 'Costo anual limpieza (pesos/unidad de orde60 o bajada) I ' I-ORDEftADORAS AL TACHO 'Precio d.l datar,.nte (b ••• Acid •• ~~d.do) '" l/litro Ilitroade agua neceaarios por unidad de ordefto: 'concentraci6n del deter~en~e a utiliza~ (1%) Ilitros de detergente alcalino/unid de orde60/afio Icosto anual en detergente (en pesos) ,

4 5 7,5 0,01

54,75

219 3,9

20 239

~ 6,5 0,01

47,45 142

----------------------------~---------~-------~-------------------~---

COSTO ANUAL DE LA LIMPIEZA PARA CADA INSTALACrON ($/AIIO)

---------------------~--------~~----~~---~------------ ---------------1- 4 bretes a la par al tae1l0,2 lJaj adas 285 2- 6 'bretes a la par al tacho,3 bajadas 427 3- 8 bretes a la par d tacho,4 bajad-as 569 4- 4 bretes a la par al t'acbo,4 bajadas 569 5- 6 bretes a la par al tacho,6 bajadas 854 6- 8 bretes a la par al tacho,8 bajadas 1.139 7- 4 bretea a la par en li nea ,2 bajadas 477 8- 6 bretes a la par en linea,3 bajadas 716 9- 8 br.etes a la par en linea,4 bajadas 954

10- 4 bretes a la 'par en li nea ,4 bajadas 954 11- 6 bretes a la par en linea,6 bajadas 1. 431 1-2- 8 bretes a la par en linea ,8, bajadas 1.908 13- espina de pescado 4 brete,s 4 bajadas 954 14- espina de pescado 6 bretes 6 bajadas 1.431 15 - espina de pescado 8 bretes 8 bajadas 1. 908 16- espina de pescado 10 bretes 10 bajadas 2.385 17- espina de pescado 12 bretes 12 bajadas 2.862 18- espina de pescado 14 bretes 14 bajadas 3.339 19- espina de pescado 4 bret:es 8 bajadas 1. 908 20- espina de pescado 6 bretes 12 bajadas 2.862 21- espina de pescado 8 brel:es 16 bajadas 3.816

L22- es,pina de peseado 10 bretes 20 bajadas 4.770 123- espina de peseado 12 bretes 24 baladas 5.724 124- espina de 'pescado 14,bretes 28 bajadas 6.678 ------------------------------------------------------ -----------~----

-29-

' ~

Cuadro A6: A.orti~aciones 1 laritenilientb, de las instalaciones de ordeio ($)

, ,

------._---~------~----------------------------------- .---------------------------------------------------1-------- Valor a lue90 ($) -------1 tOTAL IKaDteniliento Lhpieaa 1 tOUL ,1 tOTAL 1

I1SUL1CIOnS \ corral tiot lado alquina electr \ DI \de las deJa de la I DI I DI " \ 4

,\ 'de bretes 1 de 1 1 AKORTI-l1nsta- u,h .AquiDsIIAltEII-\COStOS\ . 1 espera salas orhhr 'SUI IZ1CIOIESleioaes ordelar orde8~dl IIEltO \ rIJOS 1

~ -----------------~-----------._------------,---------- -----------------------------------------------------1 1- 4 BP AL t, 281J 1 991 5.184 1.654 2.562 632 1 68 162 285 1 515 1 1.147 1 1 2- 6 IP AL r 3~AJ 1 1.430 7.321 2.091 2.562 775 1 88 243 427 1 757 1 1.532 1 \ 3- 8 IP lL t 481J 1 1. 862 ' 8.836 2.213 2.632 888 I 107 324 569 999 I 1.887 I 1 4- 4 BP AL r 48Al I 1.353 5.184 ,2.191 2.562 105 I 71 324 569 964 I 1.669 I 1 5 ~ 6 BP lL r &BU I 1. 962 1.321 2.676 2.562 860 I 93 485 854 1.432 1 2.292 1 1 6- 8 IP AL I8B1J I 2.563 8.836 3.247 2. 756 1.032 I 114 647 1.139 1.900 2.932 1 \ 7 - 4 BP El L 2BU I 1.141 5.784 4.533 2.562 928 I 69 145 477 691 1. 619 1 8- 6 BP El L 38~ I 1.659 7.321 4.95' 2.562 1.073 I 90 217 716 1. 023 2.096 I 9- 8 8P El L 4B1J I 2.163 ,8.836 5.144 2.632 1.196 I 110 ' 290 954 1.354 2.550 110· 4 IP El L 4BA~ 1 I.H8 5.784 5.00~ 2.562 995 I 73 290 954 1. 317 2.312 111- 6 IP El L 681J 1 2. 263 7.321 ' , 5.850 2.562 1.192 I 96 435 1. 431 1. 962 3.154 112- 8 IP El L 8BAJ I ' 2. 960 8.836 6.700' 2.756 1.398 I 118 580 1.908 2.606 4.003 113- EP 4B HU 1 2.163 7.503 5.000 2.562 1.111 1 97 290 954 1.340, 2.452 114- !P 68 6HAl 1 3.158 ,8.777 5.850 2.562 1.310 I 119 435 1.431 1. 985 3.295 115- IP 88 88Al r 4.1H ,10.068 8.900 3. 046 1.]53 \ 142 580 1. 908 1 2.630 4.382 116- IP 10B 10BAJ I 5.117 11.793 9.750 3.248 1.983 I 169 725 2.385 I 3.279 5.262 111- IP 12B 12B&J ' I 6.088 13.882 10.600 3.448 2.231 I 200 869 2.862 I 3.931 6.162 118~ IP 148 148AJ 1 7.056 15.241 18 .054 3.448 3.093 I 223 1.014 3.339 1 4.516 7,.669 119- IP 4B 88U I 2.563 7.503 8.900 2.]86 1.533 I 101 580 1. 908 1 2.588 4.121 120- IP 68 12B&J I 3.149 8.117 10.600 2.186 1.826 1 125 869 2.862 1 3.857 5.682 12t~ EP 88 16B!J \ 4.922 10.068 18.990 3.103 2.804 I 150 1.159 3.816 I 5.125 7.929 \22- EP 101 208&J 1 6.088 11. ]93 21. 95.8 3.436 3.262 I 179 1.449 4.770 I 6.398 9.659 123~ EP 128 248&J I 1.490 13.882 21.876 3.636 4.038 1 214 1. 739 5.724 I 7.671 111.715 t24~ EP14B 288&1 I 8.405 15.247 30.196 3.636 4.444 I 231 2.029 6.618 I '8.943 113.381 1 ~---------------------------------------------------------~----------------------------------------------

~P &L 1: brete a la ,ar al tacho: BP El L! 'rete a la par en li Dea : IP: espina de pescado B: D!.. de bretes¡ BU: D!.. h bajadas

-30-

• •

Cuadro A7: Consumos horarios de energia eléctrica en las \pstalaciones de ordefio t

-- -- - - - -'- - -- -- ----- --_ .. ..;..'----- --- - - - -- - - - -- - - - - - - - -- - - - - - - -',... -- - - - --- ---, Instalación 'Consumo en Kw por , 'hora diurna hora nocturna' ,---~-----~-----------~~-------------,-~~------~----------~-----------, 1 SP al T y en L 1 1 I(todos excepto el de '1,85 ~,22 1 1 8 b r e t es y 8 b a j a d a s )1: 1 I----------------------~------~------I-------------~------------------1 , BP al Ty en L 1 , 1 (8 bretes y 8 bajadas) 1 2,59 2,96 I--~---------------------------------I---------------~--------~-------I Espina de p~8eado I I (4 y 6 bretes simple punto) I 1,85 2,22 I-----------------------~------------I------------------------~-------1 Espina de pescado 1 1 (8 bretes simple y doble punto I 5,19 5,56 1 y 4 Y 6 bretes doble punto). 1 1------------------------------------1--------------------------------1 Espina de pescado 1 1 (10,12 Y 14 bretes simple punto) 1 5,19 5,98 1------------------------------------1----------------------~---------I Espina de pescado 1 . 1 (10,12 Y 14 bretes doble punto) 1 6,85 7,64 I------------~-----------------~-----I---~---------------------~------Observaciones: a partir de las espinas de 8 bajadas se incluyó corriente trifAsica; hasta 16 bajadas con motor de 5,5 HP Y para mAs bajadas con motor de 7,5 "P.

BP al T: brete a la par con ordefiadora al tacho BP en L: brete a la par con ordefiadora de linea

-31-

eutro Al: 00&10 le la Utr!l~ elhtrltl 1ft eadé Inltlhclh "ah la ¡¡antlda! le mu orhhl ..

1 IOIAS DlI COlmo leo.mo, cono 1 'IISULlCIOI '.0. muo IlVIHOU lV/ROIAI UUAL I cm' , I mAL l.oC!Um DJUIlAI (IV, I 111 l. 1·········· .. ···············1···············1·······,·· ..... , 11' 4 8f JL f 15 6H I Ul \.S5 I IlIl 1 m I 1 20 m I l.U U5' 1m 1 414' I 2 umAS u 1011 I 1.22 LU 1 1111 l. 101' Y.O.: UCIS ti orhh I iO 12!!' !.l2 1.85 I 1612 ti 601 I la,: h,mtH I H 1460 I 2.Zl 1.85 I 2911 fI 6U I Ir 11 Ji \reh , la 'u I······················~····I················I .. ·····,~ ••..•. , d I.eh 12· • Jf AL , 35 1002 I 2.22 1.85 I 2039 I 413 I l' 11 L: \reh I 11 JI! , 40 IIU l. 2.21 1.15' mo I 5ll el 11m I 3 UJADAS 45· 1288 t. 2.21 t.!5 I 2611 I 601' , 50 UlI 1': 1.21 1.35' 2913' 67\' I 51 1469 I l.21 1.&5 1 2911' m I ,···························1···············1·······1·······1 1). t Ir AL r 50 10.74 I'IUZ 1. t5, mI 1 5ó3 1 1 55 1181 I 2.22 un 1403 I m 1 1 4 timAS 60 12il' t.l1 Ll5' 2612 I 601 I 1 65 m6' 1.21 1.15' U40 1 654 1 1 61 . \l!O 1 t.21 l." 1 2911 1 685 I 1··················· .. ······1···············1·······1··· .. ··1 14· 4 JP U f lO 91l 1 2.12 \.85' \811 1 416 1 1 35 \065 I !.l2 \.15' 2166 1 499 I 1 4 IAJADAS 40 1!17'. 2.11 1.!5' 2416' 56! 1 I 15 1m, 1.21 1.!5' 2785 I 640 1 , 48 1460' l.l1 1.85 I 2971 I m 1 l··········· ................ , '. " ........... ··1····· ··1···· ... , 15·· 6 IP AL t 50 10141 ·l.21 1.85' 1063 1 mI 1 55 1115 1 . 2.21 1.15 I 1210 I 520 1 , 6 IUms 60 1111 I • 2.11 \.85 I 2416 I 565 1 1 55 1H8' 1.12 LIS' 2582 1 6\S' 1 10 1419 I l.22 \.85' 2889 1 m 1 , 12 1460 I 2.22 1.15 I 297\ 1m' ,·c···············~·········I···············I·······, ....... , 16· I IP AL t 70 1I11'·!.96 !.59' 30!3' 713 I 1 15 1190 1 2.96 2.l9' llOJ' 166 1 1 a IlJADAS 80 \210' 1.96 2.59 I 3m, 119 I I 85 1349' l,96 ¡.H I JIIl I m I I 90 1m I 2.96 2.19 I 3963 I m I I 9l 1460' .. ' 2096 2.19 I 4051 I 9H 1 I···························,·~~············,·······I· ...... , \1. , IP ti L 15 m I Ul 1.35 1 1114 1 305 1 , 10 7lO' l.21 ¡.IS I \416 1 m, 1 2 IIJUAS 23 mI·. 2.12 1.&5 I 1851 I m 1 1 30 1095' '2.22 L!5 I 2128 I 512' , 35 \211' 2.21 1.15' 2600' m, , 40 1460 1.2.12 LIS 1 1971 , mI l········ ···················1···············1···· .~., ··"····1 U· 6 Ir 11 L 40 mi' 2.12 t.!5' 198\ 1 Idl' , 45 \095 1 2.12 1.15' mI I 5U 1 I , ImÓlS 50 1217 I U2 1.15 1 2416 I 565 1 1 55 1m 1 ~.21 \.85 1 HU 1 6.15 1 1 60 1460 1 1.22 1.15' 2971' 685 1

-32-

-t

'!

\ •

tonlhmlt a Cutro a

• I 101AS DEI COISUlO ICOISUROI COSlO I IIISULACIOI '.0. OIDIIO IIV/BOIA IVIBOUI 11m 1 e/m 1 1 um 1I0crum Pluml (lVI I 111 1 1-·························-1-······· .. ···,-1-·· ···-1-··-··-1 19- a In. L 6D '1095 1 2.121.15 1 2228 1 512 1 I 65 IIS6 1 2.22 1.15 1 2414 I m 1 14 BAJADAS 70 1m 1 2.n I.SS I 2500 I m 1 1 75 1369 I 2.22 1.85 I 2m 1 610 t I 30 1160 1 2.12 1.85 I mI I 6SS I 1--------- ---.--------.---- -I-----~ -.------ -1------ -1---· ---1 110- , IP EU 40 1013 1 2.22 I.SS I m2 I m 1 I 15 1173 I 2.22 1.45 I 2187 1544 I I 4 UJlD!S SO IlOI I Z,22 I.SS! 2,m I 6GB I I ,55 IIlI I 2.22 1.85 1 ma 1 m 1 1 56 1m 1 2.22 1.85 I 297\ I 6SS 1 1-------------------·-------1-.. _---.--- -- --1------ -1-·-----1 111- 6 IP El L 60 10131 2.22 1.85 I lU2 I 490 I 1 65 1Il0 I 2.22 1.85 1 2299' m I 16 BAJADAS 70 12171 2.22 1.85 1 2476 I 5651 1 75 1m 1 t.n I.S5 1 2653 1 m 1 I 10 1390 I ¡.n 1.85 I mG I m I 1 u 1460 I 2.22 1.35 1 mil 685 1 1-----·--••... ---- --- ----- --1- -- -----"---- --1-- --- --1- --- ---1 112- 8 IP El L 85 1108 1 2.96 2.59 I 1m 1 711 I 1 90 1173 1 2.96 2.591 3256 1 155 I 1 8 BUADAS 95 ms 1 2.96 2.59 1 3431 1 798 I I IDO 1301 1 2.962.59 I 3611 I 812 1 I 110 HlI 1 2.96 2.59 1 '3979 I m I

, I 111 1m 1 2.96 1.59 1 4052 1 9U 1 1-----,----.-------------.- -1--·---- ----• .'- -1--- --- -1---- -·-1 113- ISPIU 55 1004 1 2.271.85 1 2043 1 mI I 60 1095 1 2.22 1.85 I 2m 1 5Il 1 I , mm 65 1186 I 2.22 1.85! 2m 1 m 1 I 70 1211 1 2.22 L al I 1m 1 m I I 4 IAJADAS 15 1369 1 2.21 L8S I 2m I 610 I 1 10 1460 1 2.H 1.85! 2971 1 m 1 1----- --- ---- ____ o -------- --1- -------- ----,--1---·---1----- --1 114- mm lO 91l 1 l.l2 1.15 I 1981 1 HI I 1 90 1095 I l.l2 l.!5 1 2m I S\2 I 1 6 mm 100 1211 I 2.H 1.85 r 2416 1 su I 1 110 '1m 1 1.22 L8S 1 2724 I m I 1 6 wms 120 1460 1 2.22 l.BS 1 2971 I m 1 1------ ------ --- --------. ---1- --.. -.-- --- -·-1-------1-- ---·-1 IU·,ISllU \lO 1095 1, s.n ,5.19 I 5886 I 1416' 1 \lO ,II!6 I S.56 S.U 1 6376 1 Iml I a mm 110 1278 1 5.56 5.191 6161 I 1711 I I ISO '1m I 5.56 5.19 I /351 I 1m I

• I a a,UADAS \60 1460' 5.56 5.191 7818 I '1952 I 1-_o, -- __ o ---- --- ---- -- -. ---1--- ----•• -- ----1-·- --: -1- --- ---1 116- ESPIIA 160 1168 I 5.98 5.19 1 652J I \631 1 1 110 \241 I 5.9& S.U' 6911 I 1730 1 .. 1 10 mm I!O 1314 1 5.98 5.19 I 7))9 I 1819 I 1 190 1311 1 5.91 5.191 1146 I 1m I 1 10 UJiDAS 2001460 1 5.98 5.19 I 1\54 I 2021 I 1---- -•• -- --- ---- ---------- -1--- -- -------··-1---- -·-1--.----,

-33-

, mlhmll, Cuho I •••••• ................................... u ........... "'" ....................... ., ......... u~ .... ..

I lORAS DII cOlmo ICOUSUKOI COSlO 1 1 nSUUCIOI Y.O. muo IlV/IORA n/DORAl mAL 1 e/m 1 1 . mAL IIOClUIU DlUml UVI 1 111 I l·· .• ·.· ··•••··•···•····· .. ·1···········.,···1········1····· .. 1 117· asma 100 1117 1 1.98 5.19 1 6/95 1 1m 1 1 2\0 1278 1 5.91 5,19 I /135 1 1779 1

, 1 IZ 111m m 1m 1 S.U 5.19 1 1115 1 t!!2 1 1 2!0 1399 1 5.90 3.19 1 18\4 1 1944 1

,1 U IAJlDAS UO 1m 1 5.98 S.U I am I 2m 1 l ............................ 1·8··.·····~····1·······1·······1 '111. ISPIU 240 1251 1 5.91 5.\9 1 6989 1 1/141 1250 \304 1 5.98 5.\9' 7180 1 \815 1 1 14 mm m 1m 1 5.91 5.19 1 7m 1 1885 1 1 170 \401 1 5.91 !.I9 1 /m I 1956 1 1 14 UJlDU no uso 1 5.91 5.1.9 1 1154 I 2027 1 1····;············· .. ••••• .. 1···············1·······1·······1 111' urllA 10 1117 1 s.u' S.U 1; 6540 I 1115 1 1 es 11931 5.56, 5.19169\0117341 14111m '90 1369 1 5.56 5.19 1 1m 1 IIll 1 1 95 1145 1 5.56 5.\9 1 1716 1 \933 1 11 UlADA~ 96 1460 1 1.56 5.19 1 1m 1 \95~ 1 1···························1·····"·········1·······1·······1 120· ISPIU 110 1115 15.56 5.\9 1 sm 1 \lOl.1 1 m 1117 1 5.56 5.19 1 6540 1 1!15 1 16 mm 110 lIt! 1 5.56 5.19 1 10B5 1 1161 1 1 140 1m 1 5.56 5.\9 1 /610 11199 1 1 11 umAS 114 1460 1 5.56 5.\9 1 '/848 1 1952 1 1···························1···············1·······1·······1 121· ISPIIl 160 1111 1 l.56 5.19 1 6510 1 1635 1 I \10 1293 1 5.56 5.19 1 6918 1 1734 1 1 a mm 110 1169 1 . 5.56 5.19 1 mI 1 IIll' 1 1 190 1445 1 5.S6. 5 • .19 1 1766 1 \933 1 1 16 lUiDAS m 1460 1 l.l6· 5.\9 1 1848 1 \9S2 1 1,·····················"·····1·······,········1·······1·······1 !l2· ESPIII 100 1111 1 1.61 6.85 1 8G1l 1 2111 1 1 ZlO 1218 1 7.61 6.85 1 '9255 1 2294 1 1 10 mm 220 I3lB 1 7.61 6.85 1 96.961 24011 1 m 1399 1 7.64 6.85 1 10131 1 1508 1 1 20 UJlDASHO \460 1 1.64 6.8l 110m 1 2615 1 I····~··············~·······I················I·······I·······1 Ill· I5P11A 240 1111 1 1,61 6,85 1 B315 I 2187 1 1 !50 1261 1 7.64 6.85 1 9182 1 l176 1 1 12 mm m 1318 1 1.64 6.85 1 9549 1 2365 1 I 170 1169 1 7,61 6.85 1 9911 1 2455 1 I H linDAS m 1419 1 1.61 6,85 1 1028\1 2544 1 1 m 1m 1 7.64 6.15 1 10578 1 m5 1 ,1···························1·········.······1·······1·······IO .. Il11duu: 'IrI 101 Clled .. se Ino ea unta !l4· mm no 1111 1 1.61 6.85 1 1m I 2012 1 11 ,I,tielle tulla: . 1 300 1191 1 .1;64 6.85 1 8610 1 m2 IClrlo lijo: 25,36', UI,m I pna hUllle.' 1 14 mus lZO 1277 1 1.64 6.85 1 .9248 1 2292 1 1m \lO ti 0,099 1/11 I l40 1356 1 1.64 6.15 1 9826 1 2m 1 Un \20 h t,12I tlh 1 21 IUlIAS 360 1436 1 1.64 6.85 1 10101 1 25/3 1 lros 160 h 0,113 1/11 tlpm!OI: 11,2 I 1 366 1460 1 7.64 6.851 \0518 1 m5 1 mehlle 0,111 1/11

-34-

• "

..

Cuho U: Coslo. hhl , IeHo lel nielo, HIII Instaladh, In8l0 fel releo e ladulh ,t, ... le 11 Ino le oha UI

I IISULICIOm Jlo 8E110 [QICOStOS IcoSlOslcmo SIl I.OIC0510 ICOstO COI 1.01 I I 9.0.11011 I mos IELECUItOtAL POI '01111 ouom .01 '01 I .••.•••••••.••..• � •............. ~··· .. ·······I·-····~··.-•• I _ ..•. -¡.-············I . I!-Iule I 11 'u I U 1 • I IW I l3l I 1180 99 I 4800 I mI m II!.II t.O. =llIero te mil liZO I I 1 tlU I m I 1561 18 1 1800 1 6)61 JII 1 ti "lelo 111 lIdol 15 1 1 1 1U1' 503' 1650 ,,', 4800 1 m.o m 1 , , 30' 1 1 1141' 601 1 1141 51 ,m. ,m. na II!.IQ 1m "'11m h e,lI· 1 4 helu 1 hl 1 U I • 1 IIU 1 m 1 1132 54 1 4800 1 un 195 1 . u'uleHnhe I···········~·····I················· .. 0 •• - •• ·.1 ••••• " •••• " ·-1 .. ······-.. ········-1 U·lrete • la ,Ir I SS, il 1m 1 m 1 2005 5.7 1 9600 film HZ ,Icmos ELlCU=COIIo. le "40 '2' 1m I m I 2065 5l I m. 11\665 m, e1t~trld'" , 11 hd. '4S' 2' IUI I 60l 1 1m U, 9600 f11133 J61' I I 50 I 2' 1532 1m I U13 H I 9600 111103 m Icmo SIl , COI I.O.=COIII I 6lrelu 3 \al 1 S. 1 1 1 I5lZ 1 m 1 ZlI1 n I 9600 111111 m I ,h , COI UII fe .h. I·················I··~························,·············1-···················, , U·hlle I 11 'u 1 50 1 2' 1111', SOl 1 mo ca, 9600 111991 He trOI 10 • 'u tlCl 11 tr'''' I , ss 1 " .. n , su 1 JIU U, ,m 111m 111 '1 ' I al he" I 60 I 2 I 1117 I 601 I mI u I 9600 112m 20\ lit, 400 • mUllea In I I H 1. 2 1 .m 1654 1 2541 39 I 9600 112141 117 1 I,tlulnh·hlhe 1 • heln '''J 1 U 1 2 I 1811' m, 2512 II 1 9600 11211l 119 1 I·~···············I··························I·············,···-_···············1 IHrele I la 'u I lO I 2 1 1669 1 m I !lO 5 10 1 9600 111m 390 1 ,1 1 35 1 2 1 1669 1 m 1 2168' &l 1 9600 111168 m 1 1 ti licio 1 lO 1 11 1669 1 m 1 2234 . 5& 1 9600 IlIaH m 1 1 1 45 1 2 1 .m l' m I 2309 5\ 1 9600 111909 265 l,' 1 4 helu 4 lal 1 .. 1 " 1669' m, 2m n I mo 111954 m 1 1·················1-···················· .•... -1············ ·1-··· ._ •..•.•••••. ··-1 U·Brele I h ru 1 50 1 21m2' m 1 2110 55' 9600 111310 m, 1 1 55' 212m 1 m 1 28U 'SI 1 9600 mm mI' , ti hc" '60' 2' mz, 565' 2851 U 1 9600 112m m 1 1 1 151 11m2 1 m 1 2901 45 1 m. 1IZ501 1921 1 6 helea 6 trI 1 18 I 2 I 2292 1 6651 2m 4l 1 9600 film 119 1 1 I 72 I . 1 I m2 1 m I 2971 41 I 9601 112511 \15 I l···· •••• ········-1-························-1-···········-1-··· •••..••• ········1 IHrele I 11 ,ar 1 10 I 3 I m2 1 1\3 I 3645 52 limo 118m m, 1 1 15 I 3 1 zm 1 165 1 mI 49 114400 118091 m l. 1 al 11th 1" 13 I mI I lit 1 3151 41114400 111151 m I 1 I 15 1 '3 I m2 1 l1l 1 3105 U \lUDO IIIlOS m 1 , • 'relea I trI I 90 1 J 1 2932 1 m I 3151 U \lUlO 111158 m I 1 I 92. I 1 I 2m' m 1 m. u 114m lum \99 1 ,::::==========::: I :a:::::::::::==:::::=::::: I =e::::::=:::: I :=:=:;===::::u::==== I 11-lrele I h fU I 15 1 1 1 16" 1 lOS ,1 1921 IZI 1 4100 1 6121 441 1 1 1 20 1 1 1 1619 1 J60' 1979 "1 mI 1 6779 m 1 I ti 11m I ni' 1 I un 1m, 2m 12 I 4100 I 6155 m I I , 101 1 1 16\9 1 H2 I mI 11 1 4100 I m. m, 1 e helea Z "1 1 35' 1 I 1619 1 m I 2lU 6]' 4100 1 7016 200 1 1 I eH. • 1 1619 I m I m4 SI I 4100 I 1104 171 I l·· ..••••••..•.... , •.•••....... ~" ...••••. ····1 " •. ~ ......... , •••............•.. ·-1 U·arete I h fU I 40 I l' 2m I m 1 2551 U 1 9600 1121S1 m l' I I es 1 2 1 2m 1 512 I 2m 51 1 9600 11lZ01 m I 1 ea 11m' 1 50 1 2 I 2m 1 565 l' 2661 53 , 9600 I1Zm m 1 I I 55 1 2 1 1096 1m, 212. 49 I mo IIZm lU I 1 6 he les 3 \al '1 60 I 2 1 2096' m 1 2111 46 1 9600 \lUS. m 1 l··············· ·-1.·· ........................ , ......... ···-1-·············· ..... ,

-35-

uathllclt,· Culto A9 ......... .,. ......... -.... ~ .. -.- .................................... .;. ....................................................... _ ........... ., ............... ;. .. t IISUWIOm 110 Dl\lo EQ!COSTOS ICOSTOSICOSTO S11I.OICOSTO ICOSTO COI B.O 1 1 1 Y.o.non I FIJOS mECtllfoTAL poa,oll DE otrmL POI VOl l' ----- --- ----- -- ~I --- -_o, -----~----. -.------1: ------------1 -- ---- 1 --- -- -- --- ---1 IHule I JI ,ar I 601 2 1 2550 1 SIl 1 l062 SI 1 9600 1\2651 211 1 1 1 65 I I 1 1550 1 5lO I llOO U 1 9600 112700 m I 1 ea 11m I 70 1 2 1 1550 1 m r .3145 15 r 9600 Imu 181 1 1 1 15 1 1 1 2550 1 640 1 3190 ,13 1 9600 111790 1/1 1 1 1 hetes '''JI so 1 1 1 2550 1 685 1 323540 1 9600 112m 160 1 1 -----~---------- -1--------- ------ -----------1-- --- ---7----1 ----------- -------- -1 I1Hreh I 11 'Ir! 10 1 2 I 2l1l 1 m, 280]' . JO. 1 9600 112m liD 1 1 I H 1 ·21· m2 1 5H 1 285/ . 6l 1 9600 11115/ m 1 1 ti 11m 1 50 I 2 1 2lI2 1 60S 1 2921 581 9600 mm m 1 I . I 55 12. 12111 1 m 1 2985 lH 9600 IIml 229 1 I Hnlu41aJ 1 56 1 2 1 BU I 6151 2m . 54 1 9600112598 m 1 1 .... -- --.... "-,,1--- -------- ---- --- ----- ---1--- -- ---:- ---1- -- -- --- ---,--- ----- i 11l-lreh I la ,ul 60 12 ,'I:jm'l m I 3m 6\ I 9600 I\l2U,lH I I I 65 I 2 1 JIU I m I 3680 51 I 9600 11l1BO 201 I I ea 11m I 70 1 z I 3151 1 m I 3719 H I 9600 11l!\9 190 I I . I 75! 2 I 3154 I 50! I m! 50 I 9600 I \ll61 \18! 1 6 hetes 6 hl I 10 I 2 ( 3154 I 6511 1805 lB I 9600 113405 \68 I 1 I H 1 1 1 3154 1 m 1 1839 46 1 9600 IIm9 160 1 1----.---- ------ --1----------- ---- --- -- ---- --1-- --- ---- .-.-- i ------- --.- ------ ---1 IU-Iuh a la pul 85 I 3 1 4001 I 711 I 1711 55 limo 119114 m I 1 .1 90 I 3 I 1003 1 155 1 4151 53 IlUDO 119m 21l I leD \lm I 95 I 3 I 4001.1 m I 4802 51 IlUDO 11m2 202 I I I 100 I 3 I 4001 1 HZ I 4846 48 111400 119H6 192 I I I helea a hl I 110' 3 I 4003 I .9JO I 1933 15 IlUDO 119m 1/6 I I I 112 1 3 14003 1 918 I mi H 114400 1\9)5\ \Il I 1= ================ I === == I ===== I === = = == I === === I === = = = ===== = =1 == ================ == I IIJ- Es,111 le I 55 I 1.5 1 2\12 1 mi 2926 SJ I 1200 110126 \14 1 1 1 60 1 1.5 I W2 I 512 I 2961 19 1 /200 110\61 , 169 1 1 . pmado 1 65 1 t.5 1 m2 1 550 1 3001 16 1 /100 110102 157 1 1 1 /0 1 I.ll 2m 1 595 1 3011 U 1 /200 110217 \16 1 I , helrs 1 \aj I 15 1 L5 1 mI 1 610 1 3092 1\ 1 1200 llDm \l1 I

. 1 1 10 11.5 114521 615 I)lJl 19 1 1200 110m \29 1 1- ------ ---- ---- --1--- ------- ---- ----~ --- --- -1- -- -.- ------ --1- .. ---- ----- --, --- --1 111- Espha fe 180 1 1.5 I 3295 I HI I m6 11 1 /100 110956 lH 1 I I 90 1 l.S I 1195 I 112 I 180/ 12 1 1200 111001 122 1 1 ,mado 1 lOO. 1 1.5 13m 1 565 I 3860 )9 I 1200 111060 111 I 1 1 1\0 1 1.5 I 32951 62l I 3910 36 1 12O~ 1111.20 101 i 1 ! hehs6hl 1 120 1 t.5 I 3295 1 HSI 3HO H I mD limo 93 1 1 ----- ----- ---~ ---1-'- --- -- ----, ------ ---- -.- l· ------- -- -- -l· -~ ---~- -----.-- ----1 IIl- Es,in te I 120 1 2.5 I 4182 1 1416 I 5859 49 112000 11m, 149 I 1 1 \JO 1 2.51 4m 1 1595 I 5911 46 112m 111m ll8 1 1 JUcado 1 110 1 2.5 I 4312 1 \1141 609/ u 111000 111091 \19 1 1 1 150 1 2.5 1m2 1 1m 1 6216 1\ 112000 IU216 121 1 I e helea ehl I 160 I 2.5 I .1312 I 19521 6335 40 112000 I\Im 115 I 1 -------- --- ---- --1 ----- ---- ----- -. -- --------1 -- -: ---- -----1 ------ -------- ,- --- -1 116- lspiu h I 160 12.5 1 sm I 1631 1 6192 13 112000 1\8892 111 1 1 11/D 1 2.5 1 sm 1 l/JO 1 .6991 1\ 112000 1\1991 \12 I 1 ,maio 1 110 I 2.5 1 5162 I 1m 1 1090 J9 112000 1.19090 106 1 1 1 190 1 2.51 sm 1 1m 1 7119 l8 112000 11m, 101 1 110 heles 10 lal I 200 1 2.5 1 5262 1 2027 1 m8 36 112000 119111 96 1 1·- _o, -, -- --- -~ ----1- ---- ----- ---o ------------1 -------- --- --10

-- - --- -- - - ---- -- --, I

-36-

..

c,.thuch. Cuh, 19 -................... :"' .......... -......... -..; ............. -____ .................. -----_ ...... -.................... _ ... -_ ..... oo-_ ....... -_ .. _ .. ___ _

1 IlSUL1ClOIlS 110 DIlIo IOlemos ICOSIOSICOSIO SIl I.OICOSIO ICOSIO COI 1.01 1 . 1 '.0.11011 1 fIJOS IELlCllUom POI iGII DE 0II011L POI VOl 1·················-1-························ ·I······~······I······I····.··~······I 111- la,lta Ce I 201 12.5 1 6162 I 1691 I 1359 39 112000 119859 99 1 11m 1 2.5 1 mI 1 \119 1 7911 33 112000 119941 95 1 1 ,milo· I UD I U 1 6162 1 1862 1 1m l6 112m uom 91 1 1 1230 12.5 I m2 1 19441 8106 35 112m 120106 !1 1 IU he le, U hl 1 240 1 2.S 1 6161 1 2027 1 1189 l4 112000 120119 14 I l·· ······~········I·······~······ .......... "1·'" ······~··I·~··············"·· ·-1 111- 1I,III.e I UO I ];S 1 1669 1 IIU I 9113 39 116100 126m 109 1 l· I m I 3.5 1 7619 1 18151 9484 II 116m um4 105 I I Jemh I 260 I l.S 17669 I 1885 I m5 31 116m mm 10\ I 1I m 1 3.5 1 7m 1 1m I;m 36 116800 126m 98 1 114 hetea 14 "1 I lit 1 3.5 1 7669 1 2027 1 9696 35 116800 126m 95 1 1 ~··················I··························I············-1-···················1 1\9. hpl .. te I 10 I 1.5 I UlI I 1m I 5756 12 1 noo 112956 IU 1 1 I as 1 1.5 1 mi I 1114 1 sus 59 I 1700 113m . m 1 I ,m." I 90 I 1.5 I '111 I IIlI I 5m 66 1 1200 ¡mI' IU 1 I 1 95 I 1.5 t mi I 19J3 I 1m u I mOll3m 110 I I 4 hele. I hJ I 961 1.5 I 41U I 1m 1 6071 53 1 noo 113m 131 1 1·················1-·············.·· ········-1············-1-··················-1 UD· .11,111 te 1 110 1 u 1 5681 1 150] 1 HU 65 112000 119\1S l7l 1 1 1 120 1 1.5 1 5612 I 1m I 7317 61 112000 119317 l6l 1 1 ,md, 1 130 I 1.5 1 5612 1 1167 1 1m 51 Imoo 119449 150.1 1 1 140 1 2.5 1 5682 11899 1 m2 54 112000 119m 140 1 I 6 helea U hl 1 tu 1 2.5 1 m2 1 1m 1 1635 53 mm 119635 Il6 1 l······ ··········-1······ ............ ·······-1··· ········.·1····················1 121· hplll fe 1 160 1 2.5 l· 7919 1 1m 1 9564 60 112000 1Z1564 m I 1 1 110 1 2.51 1m 1 1731 1 9663 57 112000 121m 1!7 1 1 .,uuh I 110 1 1.5 1 7919 1 18]) 1 9162 .54 112000 11I161 111 1 lino 1 2.5 1 7929 1 1m 1 9861 52 112000 Ulm 115' 1 I helea 16 lal I m I 2.5 1 7929 1 1952 I 988\ 51 112000 121811 114 1 l······· ·~········I········ ............. ~ .. ··1···· ....... ,,1-,,· ............. ···1 122· hpl .. fe I 200 1 l.5 1 9659 1 2181 I 11141 59 116800 uam l4l 1 , I 11O 1. 3.5 1 9659 1 2294 1 11m 57 IUlOO 121m m I 1 ,ue", 1 m I l.5 1 9659 1 mi 1 12061 55 116100 128861 131 1 1 1 IlO 1 l.5 1 9659 1 2500 I 1l\68 53 116800 121968 ll6 1 110 helea 20 "1 I m 1 3.5 1 9619 1 mI I Ilm H 116800 129015 III 1 1···_············-1··························1··· """""'1"""""""'" ... , !2l. hpl .. te 1 m 1 l.5 I 11m 1 mi 1 mOl 58 116101 130lO! III 1 11m I l.5 1 Ilm 1 2116 I \3991 $6 116100 1J019\ m 1 1 ,mIC. 1 m 1 3.5 I 11m I m5 1 14080 54 116m IlOIIO 119 J 1 1'270 I 3.5 I 11715 I 2155 I 14170 52 116800 llmo 115 1 IU heles Z4 hl 1 210 1 3.5 1 11715 1 m~ ¡ 14159 SI 116800 IlIOn 111 1 1 1 2111 3.5 1 117151 mI i 14m 50 116100 llmo 101 I I···············~~.··I····~·····················I············-1····················1 124· hpl .. fe 1 210 1 4.5 I 11317 I 2012 ¡ 15399 55 121600 Il6m 132 1 11m 1 u 1 11117 1 lUl I I55l9 U 111m 131m m 1 1 ,m", 1 m 1 4.5 1 13317 1 lUZ 1 15m 49 121m mm 116 1 11m 1 4.5 I 11117 1 2Hl 1 15m H 121600 IHm 110 1 114 helea 11 lal .1 m 1 1.5 1 1ll!1 1 mf I 15960 44 121600 mm 104 1 1 . 1 366 I 4.5 1 1l1l7 I 2615 I 16001 H 111600 137601 103 1 . __ ................................... .; .. __ .......... -......... _- .... _ ........ _ ....... ----_ ............... ---_ .... --_ .................. ..

-37-

Cuadro A10: Costos medios maximos y minimos y disminuciones porcentu8l~s de los mismos, ~lasi~icados por sus componentes

I ---------------------------------~~------------~--------------I $/vaca' en ord ello I Di ami n uci ~n I

. I Costos me~ios IValor mAximo Valor minimolporcentual I I I ''1, I (mall-min/max,,'1

-----------------------~--------~---~--------------.--------~-ITOTAL 448 (1)84 (2) I 81 I .MANO DE OBRA 320 (3) 50' (2) I 84 I .RESTO DEL COSTO I 128 (1) 33 (4) 174 1 I----------------------------------~-----------~-------------1 'COSTOS FIJOS , 108 (1) 27 (2)' 75 , I .AMORTIZACIONES' 62 (1) 9 (2) 1 85 1 I .MANTENIMIENTO' 46 (lj 16 (S), 65' I LIMPIEZA I 33 (3) 8 (6) I 74 , I MANT INSl' y MAQI 15 (7) 4 (5) 1 71 1 I----~--------------------------~~-~--------------~~-~-------1 IENERGIA ELECTRICA I 23 (7) 6 (4) I 75 1 ------~---------------------_._----~---------------------------

Obse~vaciones: los valores mAximos y minimos corresponden respectivamente a la menor y a la mayor cantidad de vacas consideradas en cada instalación

(1)4 bretes a la par en linea, (2) espina de 12 bretes . (3)4 bretes a la par en linea y al tacho, (4) espina de 6 bretes (S)espina de 14 bretes, (6) sólo hay 2 costos para la mAxima cantidad de va­cas:uno para bretes a la par alta~ho y otro para bretes en linea y espina (7)4 bretes a la par al tacho

-38-

,

Cuadro Al1:Participaci~n de los componentes del costo medio d* ordefio con dos costos alternativas de mano de obra

CATEGORIAS DE COSTO 1 ESPINA 12 BRETESI4 BRETES AL .TACHOI 1 240 VACAS 12 BAJ. - 34 VACAS 1 �-----------------I-----~---~-------I

. ( e o n 4 O O $/ m e S / E 11 ) 1 Par ti ci P 1 P ~~ ti e i p I I $ (X) 1 $ ,~%) I

-----~---------~------------------------------------------~~---I COSTO MEDIO TOrAL 1 84 100 1 1QS 10,0.

1 I \ -Mano de obra 1 50 60 1 141 72 -Costo sin Mano de Obra 1 34 41 1 54 2~'

COSTO FIJO

-Amortizaciones -Limpieza -Mantenimiento

COSTO DE LA ENERGIA

1 1 1 26 311 34 1 1 I 9 11 1 1 12 14 1 1 5 5 1 1 1 1 8 10 1 20

19 8 7

17

9 4 4

1.0

1 ESPINA 12 BRETESI4 BRETES AL TACH01 CATEGORIAS DE COSTO 1 240 VACAS 12 DAJ - 34 VACAS I

1-----------------1-----------------1 (con 600 $/mes/EU) 1 Padieipl Partieipl

1 1 $ (X) 1 $ (X) I I-------------------------------~-------------------------------1 1 COSTO MEDIO TOTAL 1 109 100 1 266 100 1 1 1 1 1 1 -Mano de obra 1 75 69 1 212 80 1 1 -Costo sin Mano de bbra 1 34 31 1 54 20 1 1 1 1 1 1 COSTO FIJO 1 26 24 1 34 13 1 1 1 1 I 1 -Amortiz.ciones 1 9 9 1 19 7 I 1 - L i mp i e z a 1 1 2 11 I 8 3 I 1 -Mantenimiento 1 5 4 I 7 3 I I 1 1 1 I COSTO DE LA ENERGIA 1 8 8 1 20 8 1

EU: equivalente hombre

-39-

-1 .,¡:.. o I

FIGURA3~ COSTO MEDIO ANUAL DEL ORDEI'lO

. No incluye el costo de la mano de obra .

. Costo medio ($¡vaca en orde.ño)

1 20 ..' I . I . ¡ ,i,:

¡ . I . . i . 100 --------------.-------------------------+-------------------------~------------------ . -------~--------~ • i i ;

lit !I.' . . i ... , L ..

80 --- -----. ..,--~t-. ------... .;..------... ~-~------------..;--~~-F---... -----~.;.-----------+~---,..------.---------i • . t

! i ! f I ··1 I . i

60 - .. -- -",T-:::~--r--.::=. r------~----40 ---------~--~-- ~--- : ----------:-~-.,.! ~. s--=j¡;--:1----=x:::-..;---...:-. -----• . .., ,. . ~ ;g J[ =i!:

-' . ---1--_. ---+----' ~--! --~----------------~-------~-- . -20 , !.costo Mrnlmo I i

ji. i 1

o~·--~----~--------~--------~--~----~--------~

O 50 100 150 200 250 Número de vacas en ordeño

- 4 BP,T,2 B --1- 6 BP,T,3 B --*- 8 BP,T,4 B -e- Espina 4B

~ EspinaS B -+- Espina 8 B --.ér- Espina 10 B ~ Espina 12 B

-1 ~ f-' 1

FIGURA 4: COSTO MEDIO ANUAL DEL ORDE~O

Incluye el costo de la mano de obra

Costo medio ($/vaca en ordeño) 500~--------~------------------~----~--~--------~ I 'j

400

300

200

100

o ,o

-_____ -----------------rl-----~------------------l. --~--------------- ---------------------~I------------------------I I ,11 , I

I I 1 --~------------------------~----------------- ----------------~----------------------! I ' ¡

1 1 : i i . ¡i _ ,1 !

,------~I· ---------------------1--- ------------------T--------~ _ J------------- _ C.l os/o MI n 1 mal i 1- -v~4o i-------------t----------------------T--- -----....;1-..: _.es _A_ A ... =~--T---R----it i i I I! ~ t i

50

4 BP.T,2 B

Espina 6' B

100 150 200 Número de vacas en ordefió

-+- 6 BP,T,3 B --*- 8 BP.T,4 B -e- Esp1na-4"'B

Espina 8 B Esp1na lOB -&- Esp1na 12 B

250

IINTA E.E.A.

RA f<"'A E LA

, I

. ~~ ~.

'J

.­[. ,

'\ --,