informe tecnico

38
UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAE INFORME TECNICO DE METRADOS SEGÚN RNE Y RNM (VERSIÓN 2) INFORME PRESENTADO A ING. DIONICIO ISLA JUAN GABRIEL PRESENTADO POR: BENDEZU MENDOZA ROSALIA ESPINOZA SANTISTEBAN BRAM PALOMINO EGOAVIL XIOMY ROMERO CHERO FERNANDO HUANCAYA MANSILLA JHOLENY TARMA -JUNIN 04 DE JUNIO DEL 2015

Upload: bram-espinoza

Post on 14-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vidrios y pintura

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATOLICA SEDES SAPIENTIAEINFORME TECNICO DE METRADOS SEGN RNE Y RNM(Versin 2)INFORME PresentadO aING. DIONICIO ISLA Juan Gabriel

PRESENTADO POR:BENDEZU MENDOZA Rosaliaespinoza santisteban brampalomino egoavil xiomyromero chero fernandohuancaya mansilla jholeny

tarma -junin04 de junio del 2015

INDICE:PINTURAS..2

TIPOS DE PINTURA3

PINTURAS LUMINOSAS.4

PINTURAS METALICAS4

PINTURAS PLASTICAS.4

PINTURAS ALQUIDALICAS.4

PINTURAS DE ACEITE..4

POR LA FUNCION QUE DESEMPEAN

5

METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIONES Y HABILITACIONES URBANAS PINTURAS.6

PINTURA..6

PINTURA DE CIELOS RASOS, VIGAS, COLUMNAS Y PAREDES ..6

PINTURA DE PUERTAS. ..6

PINTURA DE VENTANAS. 6

PINTURA DE ENCHAPES. 6

PINTURA DE CONTRAZCALOS Y BARANDAS. 7

PINTURA DE ESTRUCTURAS METLICAS. 7

VARIOS, LIMPIEZA, JARDINERA .7

LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA..7

LIMPIEZA FINAL 8

LIMPIEZA DE VIDRIOS 8

NORMA TCNICA E.040 VIDRIO.9

GENERALIDADES.9

OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIN.9

VIDRIO9

VIDRIO DE SEGURIDAD...9

CLASIFICACIN DEL VIDRIO10

VIDRIOS PRIMARIOS10

PRODUCTOS SECUNDARIOS11

ESPESORES Y TOLERANCIAS PARA EL VIDRIO...15

DISEO16

INSTALACION.16

INSTALACIN DE VIDRIOS PRIMARIOS16

INSTALACIN DE VIDRIOS SECUNDARIOS17

METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACION Y HABLITACIONES URBANAS VIDRIO18

VIDRIOS, CRISTALES y SIMILARES..18

ESPEJOS18

VITRAL18

BLOQUES DE VIDRIO .18

ANEXOS..19

DESARROLLO DE METRADOS24

3

PINTURA

Por lo general todas las obras de ingeniera requieren de algn tipo de pintura, ya sea para proporcionarle al material de construccin una proteccin extra, para proporcionar informacin por medio del sealamiento, o simplemente para mejorar su aspecto, por estas y otras razones que se mencionarn a lo largo del informe es conveniente conocer los diversos tipos de pinturas disponibles. Por otro lado el ingeniero civil debe estar prevenido de que el costo de la pintura involucra tanto insumos, como mano de obra, herramienta, equipo, supervisin y control de calidad, todo esto es muy importante para el costo total de la obra y para la calidad de la misma.

Podemos denominar a las pinturas como mezclas liquidas, que aplicada por pulverizacin, extensin, o inmersin forman una capa en la superficie de los cuales resguarda. Estas por lo general son coloreadas. Adems, es un revestimiento que puede favorecer enrgicamente a ampliar la durabilidad de diversos materiales, especialmente aquellos, como el acero. Las pinturas se pueden dividir en dos grupos: Pinturas como tales y barnices. La diferencia de estas dos radica en que la pintura es la mezcla de un pigmentos o colorantes con un aglutinante o vehiculo liquido creando ambos una dispersin, mientras que los barnices no contienen pigmentos. Es importante conocer el significado de pigmentos y aglutinantes:

Los Aglutinantes: estos vienen siendo los lquidos que llevan en suspensin los pigmentos y que una vez secos mantienen incorporados la superficie que reaplica y las partculas de color entre si, impidiendo que se desglosen.

Los Pigmentos: son productos qumicos (xidos metlicos), que se usan en forma de polvo muy finos. Estos poseen un color propio y la mayora presentan forma de grnulos intracitoplasmticos.

Las pinturas se elaboran con ciertos principios bsicos que involucran el uso de un mediollamado vehculo en el cual van dispersas diversas partculas que tienen el propsito de proporcionar la proteccin y/o el color, stas partculas se pueden llamar slidos. Los slidos pueden ser de muy diversos tipos, ya sea naturales y/o artificiales.En todo trabajo con pinturas se tienen que realizar trabajos de preparacin en la superficie por pintar, algunas veces la preparacin puede consistir simplemente en limpiar de polvo la superficie, en otras ocasiones puede ser necesario sellar las porosidades para ahorrar pintura, o tal vezsetenga que lijar la superficie para facilitar la adherencia de la pintura. El trabajo de preparacin depende mucho del tipo de pintura a aplicar, para algunas pinturas como las que se aplican sobre metales es necesario limpiar y desgrasar perfectamente la superficie antes de aplicar la pintura o dar algn tratamiento previo (primers o tratamientos primarios), esto para evitar que la pintura se desprenda con el tiempo.

Algunas de las propiedades fsicas de vital inters en las pinturas son: la densidad, la viscosidad, la finura de sus slidos, la intensidad de color o tono, el tiempo de secado, la inflamabilidad o posibilidad de que al incrementarse la temperatura ambiental la pintura se encienda, el poder de cubrimiento o que tan bien cubre la superficie por pintar, la adherencia, la elasticidad, la flexibilidad, la resistencia a la tensin y la resistencia al intemperismo.a) TIPOS DE PINTURA:

1. PINTURAS LUMINOSAS. Pinturas reflejantes. - Este tipo de pintura se ha usado con propsitos decorativos, aunque recientemente se ha empleado para distinguir la sealizacin en carreteras de alta velocidad. Pinturas Fosforescentes.-Las pinturas fosforescentes se acostumbran en lugares donde se desea proporcionar algn efecto especial, como es el resaltar reas peatonales en calles, obstculos, zonas de peligro en instalaciones, etc.2. PINTURAS METALICAS Las pinturas metlicas se usan esencialmente para decoracin y tambin pueden requerir de un tratamiento primario sobre la superficie de aplicacin, ya sea que se apliquen sobre madera o metales. Las pinturas metlicas se pueden aplicar con brocha, sin embargo se recomienda que se apliquen por aspersin, ya sea con pistola o directamente del envase de aerosol pues se ha descubierto que estos procedimientos depositan mejor las diminutas hojuelas que proporcionan el color de la pintura.3. PINTURAS PLASTICAS Muchos fabricantes recomiendan emplear para su aplicacin brocha de nylon, rodillo o pistola de aire. Las pinturas plsticas se pueden aplicar directamente sobre superficies hmedas sin deterioro en la pintura, de hecho para el caso de aplanados de cemento o cal nuevos se recomienda humedecer la superficie primero para lograr un acabado ms uniforme.4. PINTURAS ALQUIDALICAS Las pinturas alquidlicas son en general muy buenas para resistir el deterioro del agua y son regulares para resistir la accin de los lcalis, sus formulaciones pueden ser muy variadas, en su gran mayora se emplean para fabricar pinturas de colores claros y resistentes al intemperismo. Con algunas variaciones en su formulacin se producen esmaltes alquidlicos que poseen un secado rpido y de gran rendimiento tanto para exteriores como para interiores, aplicables tanto al hierro, la madera, la mampostera y para usos marinos (anticorrosivos) 5. PINTURAS DE ACEITE Las pinturas de aceite son una excelente opcin para dar un tratamiento anticorrosivo a los metales, aunque siempre se recomienda un tratamiento primario antes de la pintura, el tratamiento se da con los llamados primarios (primers)

b) POR LA FUNCION QUE DESEMPEAN

Impimaciones: Primeras capas de pintura en contacto directo con la superficie fuertemente ligada y con bajo contenido de ligante. Se aplican sobre madera, hormign, mampostera, plstico y metales. Capas de fondo o intermedias: Se aplican sobre la imprimacin generalmente con la misin de aumentar el espesor del sistema de pintura para evitar dar varias capas de acabado. Pinturas de acabado: Son aquellas que se aplican como ltima capa del sistema, bien sobre la imprimacin o mejor an sobre la capa intermedia. Formuladas con relacin baja pigmento/ligante para conseguir las mejores propiedades de impermeabilidad y resistencia, se pigmentan en toda la gama imaginable de colores. Barnices:. Se emplean para embellecer y proteger madera, plstico y metals.

METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIONES Y HABILITACIONES URBANAS PINTURAS

PINTURA

Comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para la ejecucin de los trabajos de pintura en la obra (paredes, cielorrasos, contrazcalos, revestimientos, carpintera, etc.). Las partidas sern diferenciadas segn el tipo de pintura y calidad de la pintura y el acabado especificado. El anlisis de precios unitarios incluir la preparacin de la superficie, la imprimacin, la clase de pintura, el nmero manos y la provisin de todos los materiales requeridos, as como la mano de obra.

PINTURA DE CIELOS RASOS, VIGAS, COLUMNAS Y PAREDES

Unidad de Medida.Metro cuadrado (m2)

Forma de medicin Se medirn las reas netas a pintarse, las que debern estar concordante con revoque y enlucidos y estarn diferenciadas por el tipo de pintura

PINTURA DE PUERTAS.

Unidad de Medida.Metro cuadrado (m)

Forma de medicin Las reas de pintado correspondern a las dos caras de las puertas. Se diferenciar por tipo de pintura.

PINTURA DE VENTANAS

Unidad de Medida.Metro cuadrado (m)

Forma de medicin Las reas de pintado correspondern a las dos caras de las ventanas. Se diferenciar por tipo de pintura.

PINTURA DE ENCHAPES.

Unidad de Medida.Metro cuadrado (m)

Forma de medicin Las reas de pintado correspondern a la superficie neta a pintar. Se diferenciar por tipo de pintura.

PINTURA DE CONTRAZCALOS Y BARANDAS.

Unidad de Medida.Metro (m)

Forma de medicin Se computar el total de las longitudes de contrazcalos y barandas respectivamente. Se diferenciar por tipo de pintura.

PINTURA DE ESTRUCTURAS METLICAS.

Unidad de Medida.Metro (m)

Forma de medicin Se medirn las reas netas a pintarse y estarn diferenciadas por el tipo de pintura.

VARIOS, LIMPIEZA, JARDINERA

Comprende todos aquellos trabajos no mencionados especficamente en las normas y que por su naturaleza no pueden comprenderse en los conceptos de las dems partidas, por ello la relacin que se da es simplemente enumerativa y no limitativa, pudindose agregarse otras subpartidas. Se mencionan especialmente trabajos de limpieza y de jardinera y en muchos de ellos la apreciacin del costo es de carcter global.

LIMPIEZA PERMANENTE DE OBRA

Se refiere al trabajo de limpieza que debe efectuarse durante todo el transcurso de la obra eliminando especialmente desperdicios.

Unidad de Medida Global (Glb.)

Forma de medicin Aunque se puede estimar las horas ocupadas en la partida, como resultado final se acepta una cifra global de costos.

LIMPIEZA FINAL

Para la entrega final de obra, se realiza un trabajo completo de limpieza de pisos, zcalos, etc., es decir, especialmente en obras de acabado, con personal numeroso que debe ejecutar la labor en pocos das.

Unidad de MedidaGlobal (Glb.)

Forma de medicin Aunque se puede estimar las horas-hombre ocupadas en la partida, como resultado final se acepta una cifra global de costos.

LIMPIEZA DE VIDRIOS

Este trabajo de limpieza se considera en forma especfica por ser un trabajo de especial cuidado.

Unidad de Medida Metro cuadrado (m).

Forma de medicin El cmputo se efectuar sumando las reas de todos los elementos que llevan vidrio sin deducir el espesor del armazn en que estn colocados. No se medirn las reas cubiertas ntegramente por materiales distintos al vidrio.

NORMA TCNICA E.040 VIDRIO

1. GENERALIDADES

1.1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIN

Establecer las Normas de aplicacin del Vidrio utilizado en la construccin, a fin de proporcionar el mayor grado de seguridad para el usuario, o terceras personas que indirectamente puedan ser afectadas por fallas del material o factores externos.

Esta Norma ser de aplicacin obligatoria en todo el territorio nacional, complementariamente a las normas de edificacin vigentes, para el otorgamiento de la licencia de construccin.

1.2. VIDRIO

Es una sustancia slida, sobrefundida, amorfa, dura, frgil, que es complejo qumico de silicatos slidos y de cal que corresponde a la frmula: SiO2 (Na2O) m (CaO ) n.

El silicato SiO2 que constituye el elemento cido proviene de la arena silcia, limpia y seca.

Los xidos bsicos provienen:

-Para el Na2 O; del carbono o del sulfato de sodio

- Para el CaO y MgO; de la caliza natural (carbonato de calcio) y de la dolomita.

1.3. VIDRIO DE SEGURIDAD

Es el vidrio fabricado, tratado, combinado y/o complementado con otros materiales, de forma tal que aumente su resistencia a la rotura y que se reduzca el riesgo de lesiones a las personas, en comparacin con el vidrio comn.

2. CLASIFICACIN DEL VIDRIO

2.1. VIDRIOS PRIMARIOS

Son los que se obtienen directamente del horno de fundicin.

2.1.1. Por su proceso de fabricacin

2.1.1.1. Vidrio estirado

Proceso por la cual una mquina estiradora levanta de la superficie del vidrio fundido del horno la masa viscosa, que se transforma en una lmina, mediante un enfriamiento progresivo y controlado en la chimenea de recocido. El espesor del vidrio depende de la velocidad de estiramiento y de la temperatura de la masa en fusin.

2.1.1.1.1. Vidrio estirado vertical

Hay dos mtodos de fabricacin, segn el modo de estiramiento:

-El procedimiento Fourcault utiliza para recoger la hoja un colector de refractario (debiteuse).

-El procedimiento Pittsburgh levanta la hoja de vidrio a partir de un bao libre (drawbar).

2.1.1.1.2. Vidrio estirado horizontal

Este procedimiento presenta la particularidad de doblar la hoja de vidrio hasta la horizontal despus del pulido a fuego y antes de entrar en el horno horizontal de recocido.

2.1.1.2. Vidrio pulido

El vidrio en fusin sale del horno y es prensado entre dos cilindros. Despus de atravesar l horno de recocido, donde la lmina va enfrindose lentamente de manera controlada, la cinta pasa en el twin que es una mquina que desbasta simultneamente las dos caras del vidrio.

El vidrio desbastado obtenido a la salida del twin tiene sus dos caras planas y paralelas. El vidrio pasa luego debajo de las pulidoras que le dan su transparencia.

2.1.1.3. Vidrio rolado

Es el vidrio que no permite el registro ni la visibilidad de un lado a otro.

2.1.1.3.1. Vidrio grabado

En el proceso del vidrio rolado, uno de los rodillos o ambos pueden tener dibujos o grabados, lo que permite obtener el vidrio grabado o impreso. El vidrio grabado o tambin llamado catedral.

2.1.1.3.2. Vidrio alambrado

Vidrio translcido, al cual se ha incorporado durante su fabricacin una malla de alambre de acero.

2.1.1.3.3. Vidrio decorativo

Se produce este tipo de material por el mismo proceso pero en pequeas cantidades. Tambin se le denominan vitrales o vidrios para uso artstico.

2.1.1.4. Vidrio flotado (ASTM C-1036)

Consiste en hacer pasar una lmina de vidrio fundido, alimentada por rebalse del horno de cuba, sobre un bao de estao metlico fundido. La lmina sale de la cmara de flotado y prosigue en forma horizontal dentro del horno de recocido hasta su salida al corte. El vidrio plano flotado tiene superficies planas, paralelas y pulidas al fuego, aunque no son idnticas: una est en contacto con el metal fundido y la otra con la atmsfera, pero en la prctica son indistinguibles a simple vista.

2.1.1.4.1. Vidrio reflejante pyroltco

Es aquel vidrio flotado al cual se le ha agregado dentro de su masa una capa de metal u xido metlico.

2.1.1.5. Baldosa de vidrio

La fusin se efecta en crisoles de tierra refractada. Estos vidrios son transportados por medio de un monorriel y vertidos entre dos rodillos laminadores.

2.1.2. Por su visibilidad

2.1.2.1. Vidrio transparente

Se define al vidrio que permite el registro y la visibilidad de un lado a otro.

2.1.2.2. Vidrio translcido

Es aquel que no permite el registro ni la visibilidad de un lado a otro.

2.1.3. Por su coloracin

2.1.3.1. Vidrio incoloro

Es aquel que permite una transmisin de visibilidad entre un 75% y 92% dependiendo del espesor.

2.1.3.2. Vidrio coloreado en su masa

Es aquel que permite una transmisin de visibilidad entre un 14% y 83% dependiendo del color y del espesor.

2.2. PRODUCTOS SECUNDARIOS

Estos vidrios son el resultado de una segunda elaboracin por parte de una industria transformadora, que utiliza como materia prima el vidrio producido por alguna industria primaria.

2.2.1. Vidrio templado (ANSI Z-97.1)

Es un vidrio de seguridad, se produce a partir de un vidrio flotado el cual es sometido a un tratamiento trmico, que consiste en calentarlo uniformemente hasta temperaturas mayores a los 650C y enfriarlos rpidamente con chorros de aire sobre sus caras, en hornos diseados para este proceso. Este proceso le otorga una resistencia mecnica a la flexin (tensin) equivalente de 4 a 5 veces ms que el vidrio primario, resiste cambios bruscos de temperatura y tensiones trmicas 6 veces mayores que un vidrio sin templar. Si se rompiera el vidrio templado se fragmenta en innumerables pedazos granulares pequeos y de bordes romos, que no causan daos al usuario.

2.2.2. Vidrio laminado (ASTM C-1172)

Es un vidrio de seguridad, esta compuesto por dos o ms capas de vidrio flotado primario u otras combinaciones, unidas ntimamente por interposicin de lminas de Polivinil Butiral (PVB), las que poseen notables propiedades de adherencia, elasticidad, resistencia a la penetracin y al desgarro. Posee propiedades de proteccin contra los rayos ultra violeta (UV).

2.2.3. Vidrio curvo recocido

Vidrio procesado, sometido a calentamiento a una temperatura promedio de 550 C, por lo cual el vidrio plano cortado a las medidas requeridas, adopta la forma del molde del contenedor de los hornos de curvado, pasando luego por un proceso de enfriamiento lento que le proporciona una resistencia aproximadamente dos veces mayor al del vidrio comn.

2.2.4. Vidrio curvo templado

Vidrio procesado, sometido a calentamiento a una temperatura promedio de 650 C, por lo cual el vidrio plano cortado a las medidas requeridas, adopta la forma del molde del contenedor de los hornos de curvado, enfriado rpidamente con chorros de aire sobre sus caras, en hornos diseados para este proceso. Este proceso le otorga una resistencia a la flexin (tensin) equivalente de 4 a 5 veces ms que el vidrio primario.

2.2.5. Vidrio curvo laminado

Es un vidrio procesado, por el cual dos vidrios flotados primarios son sometidos a calentamiento a una temperatura promedio de 550 C, adoptando por gravedad la forma del molde que lo contiene. Luego sigue el proceso de laminacin que consiste en unir ambos vidrios con el Polivinil Butiral.

2.2.6. Vidrio reflejante (por su reaccin qumica)

Es un proceso por el cual se aplica al vidrio una cubierta muy fina de metal u oxido metlico. Puede ser aplicable en dos formas:

-En fro. Despus del proceso de fabricacin del vidrio, mediante reaccin qumica o al vaco; pero tiene la desventaja de la debilidad de la cara reflejante a la intemperie y no es recomendable para procesos posteriores como el templado o curvado, por cuanto se distorsiona su reflectividad, a excepcin del proceso de laminado.

-En caliente. Conocido como mtodo pyroltico. Tienen la cara reflejante dentro de la composicin del vidrio, lo que le proporciona mayor resistencia a la intemperie y permite efectuar procesos posteriores como el templado, laminado y curvado.

2.2.7. Vidrio insulado

Genricamente denominado doble vidriado hermtico, es un vidrio con propiedades de aislamiento trmico y acstico.

2.2.7.1. Vidrio acstico

Es aquel vidrio que permite controlar la intensidad de la penetracin del ruido a un espacio determinado. Por efecto de masa, un vidrio grueso presenta un ndice de aislamiento acstico mayor que uno de poco espesor. En el caso del vidrio laminado su efecto amortiguador del ruido varia segn el rango de frecuencias considerado y el espesor del PVB empleado en su fabricacin, en la practica brinda un nivel de atenuacin del ruido para los rangos de frecuencia de la voz humana y del transito automotor.

2.2.7.2. Vidrio trmico

Es aquel vidrio que permite controlar la ganancia o prdida de calor del ambiente en donde se encuentre instalado, que por conduccin o conveccin superficial, fluye a travs de su masa.

2.2.7.3. Vidrio acstico-trmico

Son vidrios aislantes que combinan ambas caractersticas descritas en las secciones vidrio acstico y el vidrio trmico.

2.2.8. Vidrio opaco

Es aquel vidrio opaco a la luz. Tambin se les denomina Spandrel Esmaltados.

2.2.9. Vidrio traslcido

Es aquel vidrio que impide la visibilidad pero que permite el paso de la luz.

2.2.10. Espejos de vidrios

Es aquel vidrio que refleja las imgenes sin distorsin en forma ntida y exacta. Puede ser sometido a procesos de corte, perforado, pulido y biselado.

3. ESPESORES Y TOLERANCIAS PARA EL VIDRIO

En la Tabla N 4.0.0, se muestran los diversos espesores y tolerancias de medida expresadas en milmetros para los diferentes tipos de vidrio.

TABLA N 4.0.0

Espesor(mm)Tolerancia(mm)

2,01,80 a 2,13

3,02,92 a 3,40

4,03,78 a 4,19

5,04,57 a 5,05

6,05,56 a 6,20

8,07,42 a 8,43

10,09,02 a 10,31

12,011,91 a 13,49

15,014,95 a 15,45

16,015,50 a 16,66

19,018,26 a 19,84

22,021,44 a 23,01

25,024,61 a 26,19

32,028,58 a 34,93

4. DISEO

4.1. GENERALIDADES

Los requerimientos generales para la eleccin de vidrios y sistemas de acristalamiento adecuados para una u otra aplicacin, son abordados segn su funcionalidad y aporte a la habitabilidad de un espacio.

5. INSTALACION

5.1. INSTALACIN DE VIDRIOS PRIMARIOS

Todo vidrio primario deber ser instalado necesariamente sobre marcos que lo contengan en todo su permetro. No se debern instalar vidrios primarios con entalles o muescas ya que aumentan an ms el riesgo de rotura del mismo

5.2. INSTALACIN DE VIDRIOS SECUNDARIOS (PROCESADOS)

La instalacin para los vidrios catalogados como procesados, se realizar de acuerdo a sus caractersticas y propiedades fsicas y mecnicas.

a) Vidrio templadoPara este tipo de vidrio deber considerarse los siguientes sistemas de sujecin:

Se instalarn con placas o accesorios en sus cuatro aristas o con perfiles corridos en dos de sus lados paralelos, procurando que cada elemento del conjunto acte independientemente, a fin de que en caso de rotura de un componente del sistema, se mantenga la estabilidad del mismo.

Con perfiles, canales y/o bruas en dos bordes paralelos.

Con tira fones, pernos de sujecin y/o elementos tipo araas en los vrtices del mismo.

Con carpinteras convencionales de aluminio, madera, fierro y/oPVC.

En fachadas Flotantes con sujecin mecnica con silicona estructural a dos cuatro lados.

En fachadas Flotantes con cables, rtulas y tensores.

b) LaminadosPara este tipo de vidrio deber considerarse los siguientes sistemas de sujecin:

Se instalara apoyados como mnimo en dos de sus lados paralelos horizontales, mediante el uso de elementos corridos de fijacin para evitar deflexiones. En el caso que el cristal laminado est conformado por dos cristales templados en su fabricacin, se considerara las pautas de instalacin para el cristal templado. En ningn caso se debe efectuar una perforacin de un vidrio laminado.

Con perfiles y canales en dos bordes paralelos.

En fachadas flotantes con sujecin mecnica o con silicona estructural a dos y cuatro lados, Es importante la utilizacin de apoyos en los extremos inferiores del cristal para evitar el desplazamiento del cristal por el peso del mismo.

METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACION Y HABLITACIONES URBANAS VIDRIO

VIDRIOS, CRISTALES y SIMILARES

Comprende la provisin y colocacin de vidrios, cristales, vitraux, etc.; para puertas, ventanas, mamparas y otros elementos donde se especifica el espesor, calidad, tipo, etc. incluyendo a la unidad todos los elementos necesarios para su fijacin, como ganchos, masilla, junquillos, etc.

Unidad de MedidaMetro cuadrado (m2)

Forma de medicin Se obtiene el rea de cada sector a cubrir ya sea en ventana o mampara. Se deber diferenciar en partidas independientes segn espesor y calidad de vidrio o cristal considerado.

ESPEJOSSon piezas que reflejan la imagen del objeto colocado delante.

Unidad de MedidaUnidad (Und.).

Forma de medicinEl cmputo se efectuar por nmero de piezas iguales, anotndose en cada caso las dimensiones del espejo y la calidad del mismo.

VITRALSon piezas donde se aprovecha el vidrio en colores para obtener figuras muy llamativas.

Unidad de MedidaUnidad (Und.).

Forma de medicinEl cmputo se efectuar por nmero de piezas iguales, anotndose en caso las dimensiones del vitral.

BLOQUES DE VIDRIO Son piezas de vidrio, acrlico o similar, que se colocan generalmente para permitir una mejor iluminacin de ambientes o eventualmente decorativos.

Unidad de MedidaUnidad (Und.).

Forma de medicinEl cmputo se efectuar por nmero de piezas iguales, anotndose en cada caso las dimensiones y calidad del elemento.

ANEXOS

DESCRIPCINUNDNVECESANCHOALTOLARGOPARCIALTOTAL

VENTANAS Y VIDRIOSM222.71

VIDRIO SEMIDOBLE PREOVISIN Y COLOCACIN EN VENTANAS DE FIERRO

V-1M221.001.102.20

V-2M242.851.1012.54

V-3M222.851.709.69

VIDRIO SEMIDOBLE PROVISIN Y COLOCACIN EN SOBRELUZ DE PUERTAS

P-1M221.200.801.92

P-2M210.800.800.64

P-3M210.900.800.72

DESARROLLO DE METRADOSVENTANAS

PINTURA

PINTURA EN VIGAS Y COLUMNAS CON LAVABLE 2 MANOSCOLUMNA DE ESQUINA (1 columna)DESCRIPCIONCANTIDADLARGO ALTOOPERACINTOTAL

LADO A20.402.852.32-0.15X2.91.885

LADO B20.252.851.45-0.15X2.91.015

2.9

SUBTOTALCANTIDADTOTAL

2.9411.6

COLUMNAS INTERNAS (1columna)DESCIPCIONCANTIDADLARGOALTOTOTAL (M2)

LADO A20.252.851.45

LADO B20.252.851.45

2.9

SUBTOTALCANTIDADTOTAL

2.9617.4

EN VIGAS (1-1) (2-2)

DESCIPCIONCANTIDADLARGOALTOTOTAL (M2)

LADO A112.650.101.265

LADO B212.650.151.585

2.85

SUBTOTALCANTIDADTOTAL

2.8525.7

EN VIGAS (A-A) (B-B) (C-C) (D-D) (E-E)DESCIPCIONCANTIDADLARGOALTOTOTAL (M2)

LADO A15.700.100.57

LADO B25.700.351.71

2.28

SUBTOTALCANTIDADTOTAL

2.28511.4

PINTURA DE MUROS EXTERIORES E INTERIORES

DESCIPCIONCANTIDADLARGOALTOTOTAL (M2)

A-A26.502.8532.49

E-E26.502.8532.49

1-1212.652.8536.05

A-C252.8514.25

C-E252.8526.93

B-B25.12.8529.07

DIVISION22.152.8512.26

183.54

PINTURA EN PUERTAS

DESCIPCIONCANTIDADLARGOALTOTOTAL (M2)

P121.202.102.52

P210.902.101.89

P310.802.101.68

6.09

TOTAL:SUBTOTALCANTIDADTOTAL

235.731235.73

PANEL FOTOGRAFICO

PINTURAS EN MUROS, VIGAS, COLUMNAS, CIELORRASO DE TRIPLEY Y VIDRIOS

PINTURAS EN MUROS EXTIRORES

PINTURAS EN MUROS INTERIORES