informe rep est csu debate prespuesto de las u publicas 2010

2
Informe de la representación estudiantil al CSU respecto a lo aprobado en el congreso el día martes 20 de octubre de 2009. Después de una exitosa marcha de alrededor de 40.000 estudiantes de la mayoría de universidades públicas país, pudimos ingresar a la sesión del senado y de la cámara dos estudiantes de la universidad nacional, el profesor Pedro Hernández y un estudiante de la UPTC de Boyacá, intervenimos en el senado siendo enfáticos en la responsabilidad del estado de financiar la educación superior, exigiendo un aumento de 600 mil millones de pesos para la universidades los cuales deberían destinarse directamente a la base presupuestal de las universidades sin intermediación del ICETEX, Colciencias, el MEN o el ministerio de educación, de igual forma se exigieron garantías para los derechos humanos de la comunidad universitaria y por último se dejo claro que los congresistas podrían ser responsables de la quiebra de las universidades si no de tomaban las decisiones adecuadas. Finalmente lo aprobado fue: Además del IPC proyectado para el 2010 Un incremento de 70 mil millones de pesos que irán para las universidades públicas mediante una fiducia del ICETX, presupuesto que será repartido por el ministerio de educación mediante concurso de acuerdo a los indicadores de aumento de cobertura y el otro criterio es la “equidad” (lo que en pocas palabras implica menos dinero para la Nacional, la de Antioquia y la del Valle. Y más para las universidades regionales. Un incremento de 30 mil millones de pesos a través de Colciencias, es decir únicamente para proyectos de investigación de las universidades que sean aprobados por las convocatorias de Colciencias. 42 mil millones de pesos que serán destinados al ICFES y que posteriormente serán devueltos a las universidades según los criterios que establezca la ministra de educación. Y el pago de 19 mil millones de pesos que hacen parte del monto total que el gobierno nacional le debe a las universidades públicas por el descuento del 10% en el pago de las matrículas para los estudiantes que muestren su certificado electoral. Lo que nos permita indicar en síntesis los siguientes elementos: 1) No se aprobó ni siquiera el 5 por ciento por encima del IPC que pedían los rectores de las universidades lo cual sigue dejando a las universidades públicas colombianas en gravísima crisis financiera. 2) El poco dinero aprobado no solo no va a la base presupuestal de las universidades, sino que será concentrado directamente por la ministra de educación de acurdo con los mismo parámetros que han llevado a las universidades públicas a su actual crisis financiera, como el incremento desmesurado de la cobertura en pregrado y posgrado. 3) El dinero destinado por Colciencias y que llegara a las universitarias mediante convocatoria de investigación requerirá de las universidades grandes contra

Upload: la-nacho-no-se-rinde

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Y el pago de 19 mil millones de pesos que hacen parte del monto total que el gobierno nacional le debe a las universidades públicas por el descuento del 10% en el pago de las matrículas para los estudiantes que muestren su certificado electoral. Además del IPC proyectado para el 2010 Finalmente lo aprobado fue: Lo que nos permita indicar en síntesis los siguientes elementos:

TRANSCRIPT

Page 1: informe rep est csu debate prespuesto de las u publicas 2010

Informe de la representación estudiantil al CSU respecto a lo aprobado

en el congreso el día martes 20 de octubre de 2009.

Después de una exitosa marcha de alrededor de 40.000 estudiantes de la mayoría de

universidades públicas país, pudimos ingresar a la sesión del senado y de la cámara dos

estudiantes de la universidad nacional, el profesor Pedro Hernández y un estudiante de

la UPTC de Boyacá, intervenimos en el senado siendo enfáticos en la responsabilidad

del estado de financiar la educación superior, exigiendo un aumento de 600 mil

millones de pesos para la universidades los cuales deberían destinarse directamente a la

base presupuestal de las universidades sin intermediación del ICETEX, Colciencias, el

MEN o el ministerio de educación, de igual forma se exigieron garantías para los

derechos humanos de la comunidad universitaria y por último se dejo claro que los

congresistas podrían ser responsables de la quiebra de las universidades si no de

tomaban las decisiones adecuadas.

Finalmente lo aprobado fue:

Además del IPC proyectado para el 2010

Un incremento de 70 mil millones de pesos que irán para las universidades públicas

mediante una fiducia del ICETX, presupuesto que será repartido por el ministerio de

educación mediante concurso de acuerdo a los indicadores de aumento de cobertura y

el otro criterio es la “equidad” (lo que en pocas palabras implica menos dinero para la

Nacional, la de Antioquia y la del Valle. Y más para las universidades regionales.

Un incremento de 30 mil millones de pesos a través de Colciencias, es decir únicamente

para proyectos de investigación de las universidades que sean aprobados por las

convocatorias de Colciencias.

42 mil millones de pesos que serán destinados al ICFES y que posteriormente serán

devueltos a las universidades según los criterios que establezca la ministra de

educación.

Y el pago de 19 mil millones de pesos que hacen parte del monto total que el gobierno

nacional le debe a las universidades públicas por el descuento del 10% en el pago de las

matrículas para los estudiantes que muestren su certificado electoral.

Lo que nos permita indicar en síntesis los siguientes elementos:

1) No se aprobó ni siquiera el 5 por ciento por encima del IPC que pedían los

rectores de las universidades lo cual sigue dejando a las universidades públicas

colombianas en gravísima crisis financiera.

2) El poco dinero aprobado no solo no va a la base presupuestal de las

universidades, sino que será concentrado directamente por la ministra de

educación de acurdo con los mismo parámetros que han llevado a las

universidades públicas a su actual crisis financiera, como el incremento

desmesurado de la cobertura en pregrado y posgrado.

3) El dinero destinado por Colciencias y que llegara a las universitarias mediante

convocatoria de investigación requerirá de las universidades grandes contra

Page 2: informe rep est csu debate prespuesto de las u publicas 2010

partidas, razón por la cual esto más que un ingreso para las universidades se

convertirá en un gasto mas para ella

4) Con la introducción del supuesto criterio de “equidad” pretende igualarse por la

bajo la financiación de las universidades públicas, quitándole el dinero a

universidades como la Nacional, Para distribuirlo en las regionales, en vez de

financiar adecuadamente todas las universidades públicas tanto nacionales como

regionales.

5) Lo hecho por el congreso el día de hoy es una clara vulneración de la autonomía

universitaria pues supedita las definiciones académicas de la universidad a las

condiciones que imponga el ministerio de educación, todo esto para poder

obtener los recursos necesarios.

6) Las universidades públicas colombianas solo recibirán directamente el próximo

a;o un incremento del 4% que es el la proyección del IPC para el 2010.

Todos estos elementos deben ser analizados, evaluados y discutidos por el

conjunto de la comunidad universitaria de la universidad nacional ya que la

actual crisis presupuestal de nuestra alma mater es demasiado grave y requiere

del concurso de todos los estamentos.