informe quimica

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y APLICADAS TEMA: REACCION QUIMICA ENTRE SODIO METALICO MAS AGUA AUTORE S MICHAEL LOPEZ EVELYN ZAPATA PAUL ZAPATA DOCE NTE PhD. WALTER QUEZADA CARRERA INGENIERIA ELECTROMECÁNICA PERÍODO PARALELO PRIMERO "B"

Upload: marcelo-javier

Post on 30-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

quimica basica

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME QUIMICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

CIENCIAS DE LA INGENIERIA Y APLICADAS

TEMA:

REACCION QUIMICA ENTRE SODIO METALICO MAS AGUA

AUTORES

MICHAEL LOPEZ EVELYN ZAPATA PAUL ZAPATA

DOCENTE

PhD. WALTER QUEZADA

CARRERA

INGENIERIA ELECTROMECÁNICA

PERÍODO

2015 - 2016

ECUADOR - COTOPAXI – LATACUNGA

PARALELO

PRIMERO "B"

Page 2: INFORME QUIMICA

PRACTICA DE LABORATORIO N.- 1

TEMA: REACCIÓN QUIMICA ENTRE SODIO METÁLICO MAS AGUA

1.- CONCIDERACIONES TEÓRICAS

El presente trabajo se basa en la demostración de las reacciones químicas que ocurren al combinar sodio metálico con agua y fue escogido por ser un experimento bastante interesante y creativo

Para llevar a cabo este experimento fue necesario la investigación adecuada sobre el tema y la observación de un video donde se realiza el mismo de manera detallada debido a que se debe tomar precauciones sobre el tema para evitar mayores consecuencias ya que el sodio es un elemento que reacciona violentamente con el agua.

Finalmente, para realizar este experimento fue necesario conocer más a fondo acerca de estos elementos a utilizar.

El sodio es un elemento químico de símbolo Na, fue descubierto por Sir Humphry Davy.

Es un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy abundante en la naturaleza,

encontrándose en la sal marina y el mineral halita. Es muy reactivo, arde con llama

amarilla, se oxida en presencia de oxígeno y reacciona violentamente con el agua.

El sodio está presente en grandes cantidades en el océano en forma iónica. También es un

componente de muchos minerales y un elemento esencial para la vida

Durante millones de años el sodio se ha desprendido de rocas y suelos, para ir a parar a los

océanos, donde permanece alrededor de 50.106 de años. El agua de mar contiene

aproximadamente 11 ppm de sodio. Los ríos contienen sólo una concentración media de 9

ppm. El agua potable suele contener alrededor de 50 mg/L de sodio. Este valor es

claramente más alto para el agua mineral. El sodio en disolución se encuentra en forma de

iones Na+.

La fenolftaleína de fórmula (C20H14O4) es un indicador de pH que en disoluciones ácidas

permanece incoloro, pero en presencia de disoluciones básicas toma un color rosado con un

punto de viraje entre pH=8,2 (incoloro) a pH=10 (magenta o rosado). Sin embargo en pH

extremos (muy ácidos o básicos) presenta otros virajes de coloración; en la cual la

fenolftaleína en disoluciones fuertemente básicas se torna incolora, mientras que en

disoluciones fuertemente ácidas se torna naranja.

¿Cómo reacciona el sodio con el agua?

El sodio elemental reacciona fácilmente con el agua de acuerdo con el siguiente mecanismo de reacción:

Page 3: INFORME QUIMICA

2Na(s) + 2H2O --> 2NaOH(aq) + H2(g)

Se forma una disolución incolora, que consiste en hidróxido de sodio (sosa cáustica) e hidrógeno gas. Se trata de una reacción exotérmica. El sodio metal se calienta y puede entrar en ignición y quemarse dando lugar a una característica llama naranja. El hidrógeno gas liberado durante el proceso de quemado reacciona fuertemente con el oxígeno del aire. Ciertos compuestos de sodio no reaccionan de manera tan inmediata con el agua, pero de todas formas son solubles en agua.

2.- OBJETIVO

Mostrar alguna propiedad  del metal sodio al entrar en contacto con el agua.

Conocer los productos obtenidos al reaccionar sodio metálico más agua.

MATERIALES ELEMENTOS QUIMICOS

VASO DE CRISTAL DE 1LMANDILGUANTESGAFAS DE PLASTICO FENOLFTALEINA

SODIO

3.- MATERIALES Y REACTIVOS

5.- PROCEDIMIENTO

Para la correcta demostración en la práctica de laboratorio, el equipo encargado tomo todas las debidas precauciones ya que los materiales a utilizar reaccionan violentamente.

Para iniciar la práctica cortamos 3g de sodio metálico.

Luego colocamos un litro de agua en el recipiente.

Page 4: INFORME QUIMICA

A continuacion introducimos 3 gotas de fenolftaleina y los 3g de sodio en el recipiente con agua.

Finalmente observar el gas hidrogeno que desprende la reacción, al mismo tiempo la coloración violeta producida por la concentración de iones (OH)- disueltos en la solución pertenecientes al hidróxido de sodio formado.

6.- CALCULOS

Los cálculos de la práctica se presentan a continuación.

Gramos de sodio =3g

Page 5: INFORME QUIMICA

Volumen de agua = 1L

Na+H 2O→Na (OH )+H 2

Igualamos la reacción

2Na+2H 2O→2Na (OH )+H 2

2Na×1mol Na22.989

×2mol Na(OH )

2mol Na=0.087mol Na(OH )

M= molesdel solutovolumen de la s/n

M=0.087mol1 L

=[0.087]

Disociación

Na (OH )−→N a+¿+¿ ¿

[ 0.087 ] [ 0.087 ] [0.087]

p (OH )=−log [ 0.087 ]

p (OH )=1.06

p (OH )+ pH=14

pH=12.94

Page 6: INFORME QUIMICA

7.- APORTES TECNICOS Y CIENTIFICOS

Hidróxido de sodio Na (OH)

El compuesto químico hidróxido de sodio pertenece al grupo delas bases fuertes por ellos su disociación es completa.

Propiedades

Las propiedades más características del Na(OH) son:

Peso molecular: 40 Punto de ebullición 760 mm de Hg: 1,390°C (2,534°F). Gravedad específica (agua=1): 2,13 Densidad del vapor (aire=1 en el punto de ebullición del hexano): No corresponde. Punto de fusión: 310°C (590°F) Presión de vapor a 20°C (68°F): Esencialmente 0. Solubilidad en agua, g/100 g de agua a 20°C (68°F): 50 Velocidad de evaporación (acetato de butilo=1): No aplica. Potencial de ionización: No disponible.

Usos

El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos, pinturas y

productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de algodón,

lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y extracción electrolítica.

Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y hornos. También se usa como

removedor de pintura y por los ebanistas para quitar pintura vieja de muebles de madera.

También es importante su uso en la obtención de aluminio a partir de bauxita en el proceso

Bayer.

Reactividad del hidróxido de sodio

Incompatibilidades: Al contacto con agua, ácidos, líquidos inflamables y compuestos halogenados orgánicos, especialmente el tricloroetileno, puede causar incendios y explosiones. El contacto con metales como aluminio, estaño y zinc, provoca la formación de hidrógeno inflamable gaseoso. El contacto con nitrometano y otros nitro compuestos similares causan la formación de sales sensibles a los impactos.

Productos peligrosos de la descomposición: Ninguno

Precauciones especiales: El hidróxido de sodio ataca a algunas clases de plásticos, caucho y revestimientos.

Page 7: INFORME QUIMICA

8.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se observó que el sodio es un metal sumamente reactivo y que al entrar en contacto con el agua reacciona violentamente.

Se demostró que al reaccionar el sodio con el agua se produjo hidróxido de sodio y también se observó el desprendimiento de gas hidrogeno (H2).

Recomendamos la utilización de gafas protectoras por una posible explosión si se coloca una cantidad excesiva de sodio.

Recomendamos no dejar en contacto el sodio con el medio ambiente ya que este por su gran reactividad se comenzara a formarse oxido.

9.- BIBLIOGRAFIAS

http://www.lenntech.es/sodio-y-agua.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Sodio

https://es.wikipedia.org/wiki/Fenolftale%C3%ADna

http://www.quiminet.com/articulos/las-propiedades-del-hidroxido-de-sodio-2788210.htm