informe preliminar de riesgo de desastre · anexo 7 ejercicio de riesgo: incendios forestales 123 ....

129

Upload: vudung

Post on 04-Nov-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

1

Page 2: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

2

Oficina de Coordinación: Dirección Provincial de Planificación. Coordinación General Mgter. Arq. Patricia Maldonado de Fiad. Equipo Técnico de la Dirección Provincial de Planificación Coordinador: Profesor Luis Vega - Arq. Fernando Ogas - Lic. Gabriela Granizo - Arq. Enrique Lovell - Sr. José Quevedo - Prof. Javier Maubecin Referentes de Organismos Provinciales y Universidad Nacional de Catamarca - Ing. Carlos Regalado (Dirección Provincial de Transporte) - Prof. Marcela Toledo (Defensa Civil) - Mgter. Luis Segura (Dirección Provincial de Hidrología y Evaluación

de Recursos Hídricos) - Prof. Nadia Yanina Nieva (Dirección Provincial de Recursos

Naturales). - Lic. Facundo Serrano (Subsecretaría de Ambiente) - Srta. Nadia Paradela (Dirección Prov. de Planificación de Recursos

Hídricos) - Ing. Civil Patricia Lobo (Dirección Prov. de Hidrología y Evaluación

de Recursos Hídricos) - Ing. Ana Cesar (Dirección Provincial de Desarrollo Local. Min. de

Producción y Desarrollo) - Ing. Marcela Montivero (Administración General de Catastro) - Ing. Cristina Díaz de Luna (Dirección Provincial de Estadística y

Censos) - Ing. Yolanda Sueldo (Dirección Provincial de Estadística y Censos) - Méd. Cristina Maidana (Departamento de Vigilancia Epidemiológica.

Ministerio de Salud) - Dra. Adriana Niz (IMCODEG - Universidad Nacional de Catamarca) - Ing. Jorge Oviedo (IMCODEG - Universidad Nacional de

Catamarca) - Ing. Agrim. Marcelo Savio (IMCODEG - Universidad Nacional de

Catamarca)

Page 3: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

3

La Dirección Provincial de Planificación agradece la colaboración brindada por los

referentes de Organismos del Poder Ejecutivo Provincial y de la Universidad Nacional

de Catamarca que a través de sus informes y comentarios, enriquecieron este informe.

Un agradecimiento especial merece el Equipo Técnico de la Dirección por el

compromiso asumido para llevar adelante este valioso trabajo.

Mgter. Arq. Vilma Patricia Maldonado de Fiad

Directora Provincial de Planificación

Page 4: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

4

Índice

ÍNDICE GENERAL

Introducción 7 Capítulo 1 Antecedentes

Características generales de la provincia 9 Principales problemas detectados en el Plan Estratégico Territrial 14

Capitulo 2 Marco teórico y metodológico

Abordaje teórico para el análisis del riesgo 18

Objetivos provinciales 22 Metodología para la elaboración de mapas de riesgo 22 Capítulo 3 Amenazas

Amenazas 24 Metodología para la elaboración del mapa de amenazas 25

Capítulo 4 Vulnerabilidades

Vulnerabilidades 33 Metodología para la elaboración de mapas de vulnerabilidad 35 Ejemplo de elaboración de mapa de vulnerabilidad 40 Capitulo 5 Reflexiones finales

Consideraciones finales 55

Propuesta provincia de Catamarca 55 Bibliografia consultada 58 Anexos Anexo 1 Amenazas 60 Anexo 2 Vulnerabilidades 72 Anexo 3 Marco Legal 87 Anexo 4 Actores Institucionales 91

Anexo 5 Información de Desinventar 96 Anexo 6 Implicancia y consideraciones acerca de los incendios forestales. Provincia de Catamarca República Argentina 102

Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123

Page 5: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

5

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Mapa de División Política y Regiones de Catamarca 9

Figura 2: Mapa distribución de la población de Catamarca en Aglomerados 13

Figura 3: Mapa disponibilidad de Agua para producción y consumo. 15

Figura 4: Mapa distribución de biodiversidad 15

Figura 5: Mapa uso de suelos 16

Figura 6: Mapa recursos Naturales 16 Figura 7: Representación del marco metodológico del Mapa de Riesgo provincial. (Tomado y

modificado de Programa de Gestión de Riesgos de BOL/03/006) 23

Figura 8: Síntesis Grafica de Amenazas Hidrometeorológicas 29

Figura 9: Mapas Síntesis de cada Categoría de Amenaza 30

Figura 10: Mapa Síntesis de Amenazas de la provincia de Catamarca 31

Figura 11: Mapas Temáticos por indicador de Vulnerabilidad Social

37

Figura 12: Mapa temático por indicador de vulnerabilidad económica 38

Figura 13: Mapa temático por tipo de vulnerabilidad física 38

Figura 14: Mapa síntesis de vulnerabilidad social con modalidad 1 39

Figura 15: Mapa síntesis de vulnerabilidad con modalidad 2 49

Figura 16: Comparación de mapa de vulnerabilidad social confeccionado con modalidad 1 y 2

51

Page 6: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

6

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Grados de ponderación de amenazas según intensidad, probabilidad de ocurrencia y recurrencia.

26

Tabla 2: Ponderación cualitativa de los grados de amenazas hidrometeorológicas por departamentos de la provincia.

26

Tabla 3: Grados de amenazas utilizadas 27

Tabla 4 : Amenazas hidrometereológicas ponderadas por departamentos 27

Tabla 5 : Determinación de rangos de los grados de amenazas hidrometeorológicas

28

Tabla 6: Planilla de ponderación de amenazas hidrometeorológicas. 29

Tabla 7: Planilla de ponderación de amenazas geológicas 32

Tabla 8: Planilla de ponderación de amenazas de degradación ambiental 32

Tabla 9: Planilla de vulnerabilidad social ponderada cualitativamente para la modalidad 1 de vulnerabilidad social

36

Tabla 10: Establecimiento de rangos para la ponderación cuantitativa 36

Tabla 11: Planilla de vulnerabilidad social ponderada cuantitativamente para la modalidad 1 de vulnerabilidad social.

36

Tabla 12: Asignación de pesos según rangos de población 41

Tabla 13: Asignación de pesos de población por departamento 41

Tabla 14: Asignación de pesos según rangos de pobreza estructural 42

Tabla 15: Asignación de pesos por población con NBI por departamento 42

Tabla 16: Asignación de pesos según rango de población desocupada 43

Tabla 17: Asignación de pesos según rango de población desocupada por

departamento 43

Tabla 18: Asignación de pesos según rango de densidad de población 44

Tabla 19: Asignación de pesos según rango de densidad de población por

departamento 44

Tabla 20: Asignación de pesos según rango por crecimiento poblacional 45

Tabla 21: Asignación de pesos según rango por crecimiento poblacional por

departamento 45

Tabla 22: Asignación de pesos según rango por promedios de años de estudio

aprobado por la población 46

Tabla 23: Asignación de pesos según rango por promedios de años de estudio

aprobado por la población por departamento 46

Tabla 24: Asignación de pesos según rango de analfabetismo de la población 47

Tabla 25: Asignación de pesos según rango de analfabetismo de la población por

departamento 47

Tabla 26: Valores de datos de los indicadores de vulnerabilidad social 48

Tabla 27: Valores de peso asignados a los indicadores de vulnerabilidad social 48

Page 7: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

7

Introducción El Programa Nacional de Prevención y Reducción de Riesgos y Desastres y Desarrollo

Territorial (PNUD-Arg 05/020) se enmarca en el Plan Estratégico Territorial y es

llevado adelante por la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión

Pública de la Nación, dependiente del Ministerio de Planificación Federal de la

Infraestructura y Servicios Públicos de la Nación. Este programa tiene como objetivo

general: “Promover la instalación de la prevención y reducción de riesgos de desastres como política de Estado; e incluir el riesgo de desastres como una dimensión de referencia en la planificación del desarrollo y ordenamiento territorial y la evaluación de proyectos de inversión pública” (Ministerio de

Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, 2007).

La primera fase del programa tiene como objetivo la identificación de las principales amenazas y vulnerabilidades presentes a nivel provincial, regional y nacional en un

trabajo conjunto del gobierno nacional y las provincias. Simultáneamente, se intenta

realizar un proceso de definición de una metodología común mediante aproximaciones

sucesivas.

Contar con el mapa de amenazas y vulnerabilidades permitirá armar el Mapa de

Riesgos; este es un documento gráfico que muestra la distribución territorial de las

pérdidas esperadas (daños económicos, sociales o ambientales) debidas a la

ocurrencia de amenazas. Metodológicamente el Mapa de Riesgos resulta de cruzar en

un GIS, el Mapa de Amenazas ponderado y el Mapa de Vulnerabilidades.

La ventaja de contar con un Mapa de Riesgos es su capacidad como instrumento de

planificación para la Prevención de Riesgos de Desastres, ya que permite visualizar

los potenciales problemas y proponer políticas, estrategias, planes y proyectos de

gestión de riesgos; priorizar intervenciones en zonas de mayor riesgo para reducirlos y

prevenir la ocurrencia de desastres; cuantificar la relación costo-beneficio de las

inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa de

Gestión de riesgos – Proy. Bol /03/006).

Page 8: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

8

El presente informe sobre Riesgo de Desastre de la Provincia de Catamarca

constituye un avance correspondiente a la primera etapa del Programa Nacional de

Prevención y Reducción de Riesgo de Desastre y Desarrollo Territorial y es el

resultado de un trabajo conjunto específico, realizado entre la Dirección Provincial de

Planificación junto con diversos organismos provinciales del Poder Ejecutivo y

sectores de la Universidad Nacional de Catamarca abocados directa o indirectamente

a problemáticas relativas al tratamiento del riesgo.

El abordaje teórico y metodológico ha sido desarrollado también de manera conjunta y

retroalimentado con bibliografía específica de otros países y las propuestas surgidas

de las reuniones regionales y nacionales organizadas por el Ministerio de Planificación

Federal de la Infraestructura y Servicios Públicos de la Nación.

El contenido de este informe ha sido estructurado de la siguiente manera: en el primer

capítulo se presentan las características generales de Catamarca que son

relevantes para el tratamiento del riesgo. El capítulo 2 muestra los antecedentes

provenientes del Plan Estratégico Territorial (PET) que guiaron el trabajo de

identificación de amenazas y riesgos y la explicitación del marco teórico y metodológico adoptado por el equipo técnico provincial; con el objeto de definir una

metodología común a nivel nacional, se expone un registro del proceso de elaboración de la identificación de amenazas y vulnerabilidades que fueron

sistematizadas en un SIG (Sistema de Información Geográfica) para realizar los

Mapas correspondientes. En el capítulo 4 se muestra el proceso de elaboración del

Mapa de Amenazas y los resultados obtenidos resumidos en planillas, cuadros

síntesis y mapas. El capítulo 5 muestra de igual manera el procedimiento utilizado en

la confección del Mapa de Vulnerabilidades. Las reflexiones finales al trabajo realizado

y las propuestas para seguir a futuro se muestran en el último capítulo.

Una serie de anexos ubicados al final completan el cuerpo de información del

documento.

Page 9: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

9

Capítulo 1

Antecedentes CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PROVINCIA

La provincia de Catamarca integra la región del Noroeste Argentino, limitando al norte

con la provincia de Salta, al este con Tucumán y Santiago del Estero, al sudeste con

Córdoba, al sur con La Rioja y al oeste con Chile.

La superficie provincial es de 103.754 Km2. Presenta en general un clima continental, templado y seco. Por su latitud, relieve y distancia al mar, integra la

Diagonal árida que cruza el país y su territorio se caracteriza por la gran complejidad física ya que se encuentra ocupado en un 80% por montañas. Estos cordones

montañosos, con rumbo NO-SO, definen valles y quebradas que se suceden

conformando un sistema de valles interconectados entre sí, con sus mayores alturas

ubicadas hacia el Oeste (hasta

los 6700 msnm). El sistema

provincial resultante de este

proceso articula los espacios

en cuatro regiones

singulares, delimitados por

estos cordones, que influyen

en las cualidades climáticas,

determinan las principales

divisorias de aguas y tienen

asimismo consecuencias en el

asentamiento y las actividades

humanas.

- Región Centro

- Región Este

- Región Oeste

- Región de la Puna Figua 1 División Política y Regiones de Catamarca

Page 10: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

10

Asimismo los cordones montañosos constituyen barreras físicas que detienen los

vientos, provocan las lluvias, conforman las cuencas hidrográficas y determinan un

escalonamiento climático que tiene como efecto la gradación de formaciones

vegetales. Existe una distribución espacial de las precipitaciones muy desigual en el

ámbito provincial, pero escalonada de este a oeste (de 900 a 250 mm.

respectivamente). Cabe destacar que la precitación total anual promedio es un dato

clave para determinar la disponibilidad de agua, existiendo factores que influyen tales

como la evaporación, evapotranspiración, infiltración, etc. que condicionan en forma

significativa el volumen de agua disponible. El marcado déficit hídrico y la

estacionalidad de las precipitaciones hacen imprescindible el almacenaje del agua

para su distribución en época de déficit (Abril a Noviembre).

Por los aspectos físicos mencionados, nuestra provincia presenta tres categorías climáticas:

Tropical Serrano: se origina por la presencia de cordones montañosos orientados de

Norte a Sur (sentido de los meridianos) y concentra las mayores precipitaciones de la

provincia (más de 900 milímetros) en la zona norte de Región Este, comprendiendo los

departamentos de Santa Rosa, parte de El Alto y parte de Ancasti.

Árido de Sierras y Bolsones: se caracteriza por un balance hídrico deficitario, con

evaporación de 1200 milímetros y precipitación de 350 milímetros concentrada en

forma de copiosas tormentas. Este clima caracteriza a la región central incluyendo a

los departamentos de Capital, Capayán, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Paclín,

Ambato y a la región oeste, con los departamentos de Belén, Tinogasta, Andalgalá y

Pomán. En estos departamentos el factor topográfico genera microclimas con un

incremento de precipitaciones respecto al promedio general.

Clima Andino Puneño: presenta un paisaje con rasgos de acentuada aridez, muy

inhóspito. Las precipitaciones son escasas, no superan los 200 milímetros anuales y

las temperaturas tanto en verano como en invierno, sufren grandes amplitudes

térmicas. Es característico de la región puneña del oeste provincial e involucra a los

departamentos de Antofagasta de la Sierra, norte de Belén y oeste de Tinogasta.

Page 11: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

11

Vientos: Los vientos predominantes son de tipo fhoens1, tienen dirección Noroeste y

se concentran entre los meses de junio a octubre; sumados a la sequedad del

ambiente promueven la intensidad de los incendios forestales.

Según la zonificación sísmica indicada en el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 del

año 1991, la provincia se encuentra en una zona de grado 2.

Políticamente la provincia está integrada por 16 departamentos.

Estos departamentos, de acuerdo a la región son:

Región Departamento

Puna Antofagasta de la Sierra

Oeste

Belén

Tinogasta

Santa María

Andalgalá

Pomán

Centro

Ambato

Capital

Capayán

Fray Mamerto Esquiú

Valle Viejo

Paclín

Este

El Alto

Santa Rosa

Ancasti

La Paz

La estructura del territorio provincial es el resultado de un complejo proceso histórico

de asentamiento y apropiación humana del espacio. Los asentamientos humanos

estuvieron ligados a los oasis en el oeste, a los valles y cursos de agua en el centro, a

los pastizales en las zonas altas del este y al tendido del ferrocarril en las zonas bajas

del valle del este. Estos núcleos, en la actualidad, comparten recursos e

infraestructura hasta formar sistemas interurbanos más o menos complejos que se

vinculan espacialmente dentro y fuera de la provincia.

1 Vientos fhoens son vientos locales que se originan en lugares húmedos pero que por influencia de la topografía van incrementando su temperatura y sequedad.

Page 12: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

12

Según los datos del Censo 2001, la población provincial ascendía 334.568 personas,

con un crecimiento demográfico intercensal muy significativo (26,6%) con respecto a la

media nacional (11,2%). La densidad promedio de 3,2 hab/Km2; sin embargo la

distribución de la población en el territorio provincial reconoce aglomerados según

su jerarquía. La primera jerarquía corresponde al área Gran Catamarca

(departamentos Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú) con 185.000 habitantes, y

en una segunda jerarquía se encuentran seis aglomerados con poblaciones de entre

20 y 25.000 habitantes (Santa María, Tinogasta, Belén, Andalgalá, Los Altos, Recreo).

Esto evidencia una fuerte concentración territorial en la región Central (53%) y una

concentración inferior al 7% en cada uno de los aglomerados. En el polo opuesto está

el departamento Antofagasta de la Sierra con 1282 habitantes y una densidad de

0.045 hab/km2 (ver mapa 2).

En el año 2001, el 74% (247.739 habitantes) de la población era urbana, es decir que

residía en 15 localidades de más de 2000 habitantes, cifra mucho menor que la media

nacional (89%), aunque en las dos últimas décadas hubo un proceso de urbanización

más rápido que el del país en su conjunto. A su vez la población rural que se

encuentra agrupada en localidades (136) de menos de 2000 habitantes es 59.844 en

tanto que la población rural dispersa en campo abierto asciende a 26.985 personas.

La estructura del territorio, de funcionamiento focal, conectado por una red vial y

condicionada por la topografía, concentra en el área Gran Catamarca a la mayoría de

las actividades económicas, administrativas y de servicio.

Page 13: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

13

Figura 2: Mapa de Distribución de la población de Catamarca en Aglomerados

Page 14: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

14

PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL (PET 2006) AMENAZAS Teniendo en cuenta las características físicas del territorio y la distribución de la población, en una primera aproximación a la detección de amenazas de origen natural y antrópico se partió del análisis de variables asociadas al subsistema natural. Estas habían sido registradas por el Equipo Técnico provincial durante la formulación del Plan Estratégico Territorial impulsado por la Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública de la Nación

Las problemáticas más notorias que presentan las principales áreas están relacionadas con:

el estado de conservación de la biodiversidad (especialmente, el sobrepastoreo que afecta áreas productivas y urbanas)

el estado de la conservación del suelo,

la disponibilidad de agua para el consumo,

la producción y el mantenimiento de los sistemas naturales.

En los cuatro siguientes Mapas de Restricciones se puede observar que:

La disponibilidad hídrica es escasa en general, situación que se agrava por el uso inadecuado del recurso, comprometiendo los requerimientos de consumo y las actividades productivas con las que tiene directa relación.

La afectación a la biodiversidad se produce en mayor grado en el Chaco Semiárido donde se han perdido las especies nativas o se presentan como remanentes del monte nativo.

Las áreas afectadas por incendios afectan varios sectores montañosos del Chaco Serrano.

La Prepuna y Monte, con suelos de escasa aptitud y sobrepastoreo prolongado, representan un ambiente con significativa degradación del suelo.

En los Valles, a pesar de las mejores condiciones naturales para la producción agrícola, la intervención del hombre afecta severamente el estado de conservación del suelo.

Page 15: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

15

Figura 3: Mapa de Disponibilidad de Agua para producción y consumo. Fuente: Plan Estratégico Territorial 2006.

Figura 4: Mapa de Distribución de Biodiversidad. Fuente: PET 2006

Page 16: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

16

Figura 5: Mapa de Distribución de Uso de suelos. Fuente: PET 2006

Figura 6: Mapa de Recursos Naturales. Fuente: PET 2006

Page 17: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

17

Vulnerabilidades En el marco del Modelo Actual correspondiente al Plan Estratégico Territorial de la Provincia del Catamarca, el equipo técnico provincial ha planteado una serie de debilidades que pueden entenderse como: Vulnerabilidad social: Deterioro de los recursos naturales en áreas rurales y periferias urbanas con

pobreza estructural. La significativa población rural (35 %) tiene limitadas oportunidades de

desarrollo debido a dificultades de accesibilidad a centros con adecuado equipamiento y servicios.

La cobertura del servicio de excretas solo del 30% y en cuanto a residuos urbanos solo existe una planta de tratamiento en Capital.

El crecimiento de la pobreza y el mayor peso de los hogares con carencias más extremas se traducen en una mayor severidad de la pobreza.

La dispersión de población y las deficiencias en la conectividad interna dificulta el acceso a centros sanitarios y educativos de mayor complejidad.

Es deficitario el acceso a los servicios de saneamiento completo y un tercio de la población habita en viviendas deficitarias.

Vulnerabilidad económica: La mayor intensidad de uso se concentra en el Gran Catamarca y área de

influencia y el resto del territorio presenta intensidades de uso muy baja con seis centros intermedios poco relevantes.

La estructura de tenencia de la tierra, presenta minifundios y titulación dominial insuficiente, con campos comuneros, y ocupaciones irregulares del suelo urbano.

Crecimiento económico concentrado y desintegrado, brechas de desarrollo que restan oportunidades para la inversión y el crecimiento productivo y que se profundizan por las dificultades de integración de la provincia al contexto nacional y a los ejes del MERCOSUR.

Los sectores de alto potencial productivo actúan en enclaves desvinculados de las tramas locales, con inversiones de gran envergadura atraídas por beneficios promocionales, que tienen mínima influencia en el desarrollo local.

En la escala local, los productos con escasa diferenciación dificultan la inserción en el mercado.

La estructura de tenencia de la tierra, con titulación dominial insuficiente, limita el aprovechamiento de campos con buen potencial productivo.

Vulnerabilidad física: La estructura del territorio es de funcionamiento focal, conectado por una red

vial condicionada por barreras geográficas que dificultan su integración. Los sistemas micro regionales del Este y Oeste están poco integrados a la

estructura interna y con influencias de centros de mayor jerarquía localizados fuera del territorio provincial.

Page 18: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

18

Capítulo 2

Marco teórico y metodológico ABORDAJE TEÓRICO PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO

La temática del riesgo ha sido abordada desde diversas perspectivas teóricas. Las

categorías más usadas han sido aplicadas en modelos causales, de proceso,

analógicos o sistémicos. Siguiendo las teorías sociales en boga algunas han

enfatizado el enfoque objetivista, considerando al riesgo como un evento que se

puede cuantificar, medir y predecir objetivamente y de manera unidimensional con

métodos científicos apropiados. Un ejemplo de este enfoque es la cuantificación de los

daños físicos de personas y ecosistemas, la predicción de muertos en accidentes, la

cuantificación en términos de costos y beneficios relacionados con la probabilidad de

su ocurrencia. En contraposición al anterior, el enfoque constructivista considera que

el riesgo es una construcción social, dado que los individuos responden de acuerdo a

su percepción cultural del riesgo, o sea según las creencias acerca de la factibilidad de

que ocurra un efecto indeseable, y no a través de un nivel de riesgo objetivo o una

valoración científica.

Desde el punto de vista social, las explicaciones acerca del riesgo han sido abordadas

desde una perspectiva individualista y estructuralista. Dentro de la primera visión se

intenta comprender el comportamiento de grupos sociales estudiando a los individuos,

y en la segunda se enfatiza el contexto o la estructura social, la forma institucional y la

cultura.

Desde el individualismo se intenta identificar los factores que influyen en las personas

acerca de las estimaciones de probabilidad de riesgos; estas ideas dieron forma a la

teoría cognitiva o psicométrica de la percepción del riesgo con lo cual se intenta

predecir las respuestas individuales. Desde el estructuralismo se considera que, si

bien el riesgo tiene una valoración subjetiva, esta varía según el contexto, por lo que

se trata de un producto social, no individual. También se critica la posibilidad de su

abordaje como algo objetivo y medible, por considerar que aunque el riesgo tenga

algunas raíces en la naturaleza, es el resultado de un producto social (Cardona 2000).

Tratar el riesgo desde uno u otro enfoque ha implicado una visión fragmentada. Es

necesario un enfoque integrador capaz de comprender la magnitud de la experiencia

Page 19: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

19

social del riesgo y estudiar la forma dinámica en que los distintos participantes de una

sociedad plural lo abordan. A los fines de la gestión resulta más efectivo adoptar un

enfoque holístico y multidisciplinar basado en los planteamientos teóricos de la

complejidad, que considere tanto las características geofísicas y estructurales, como

las variables económicas, sociales, políticas y culturales para la toma de decisiones en

un área geográfica (Mansilla 2000).

En coherencia con los aspectos teóricos expuestos, para el abordaje metodológico se

han utilizado las siguientes herramientas conceptuales básicas (PNUD/Bol 2003)

Riesgo: corresponde al potencial de pérdidas o daños que pueden ocurrir a una

comunidad como resultado de la convolución o mutuo condicionamiento entre

amenaza y vulnerabilidad.

El riesgo se caracteriza por ser “dinámico y cambiante” ya que los factores de

amenaza y vulnerabilidad tienen estas características. Es “diferenciado” porque no

afecta de la misma manera a los distintos actores sociales presentes en una localidad,

ni tampoco se presenta de la misma manera o de forma homogénea en el conjunto de

municipios ni en las comunidades que éste alberga. Existe una “percepción diversa” o

“imaginario del riesgo”, dado que no todos los miembros de una sociedad o comunidad

tienen la misma percepción, la cual está condicionada por la función, rol,

responsabilidad y compromisos que asume como individuo, actor social y agente del

desarrollo; y por las características y posiciones sociales, económicas, psicológicas,

personales, etc, de cada cual. Tiene un “carácter social”, ya que no es algo

determinado por fuerzas sobrenaturales ni por fenómenos de la naturaleza, sino que

surge del proceso de interacción continua y permanente entre la localidad humana y

su entorno. En este sentido puede hablarse de un proceso social de configuración del

riesgo, determinado por procesos económicos, sociales, políticos y culturales que

contribuyen a la generación del riesgo y determinan los niveles y condiciones de

exposición al mismo (Mansilla 2000; PNUD/BOL 2005).

Amenaza: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de

origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio

específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas,

los bienes, servicios y el medio ambiente. Es un factor de riesgo externo de un sistema

o de un sujeto expuesto, que se expresa como la probabilidad de ocurrencia de un

evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un período de tiempo

(PNUD/Bol. 2.003).

Page 20: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

20

Vulnerabilidad: Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica,

social e institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos

adversos en caso de que un fenómeno peligroso de origen natural o causado por el

hombre se manifieste. Es un factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a

una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado, de su

susceptibilidad a sufrir un daño, y de encontrar dificultades en recuperarse

posteriormente. La diferencia de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto

ante un fenómeno peligroso determina el carácter selectivo de la severidad de los

efectos de dicho fenómeno (PNUD/Bol 2.003).

Mapa de Amenazas Socionaturales Ponderado: Es un mapa que pretende

establecer geográficamente dónde y hasta qué punto ocurren determinados

fenómenos socionaturales que representan una amenaza a las personas, las

propiedades, la infraestructura y las actividades económicas.

Mapa de Vulnerabilidad: Es un mapa que pretende establecer espacialmente la

distribución de la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social

que tiene una comunidad de ser afectada en caso de que una o más amenazas se

manifiesten. Mapa de Riesgo Socionatural: Es un mapa que muestra la distribución espacial o

geográfica de las pérdidas esperadas (daños económicos, sociales, ambientales)

debidas por ocurrencia de una o más amenazas. Unidad de análisis:

A fin de identificar amenazas y vulnerabilidades en el presente trabajo, se tomó como

unidad de análisis territorial la división política departamental2.

La ventaja por la cual se adoptó esta unidad político-institucional es que cuenta con

información abundante y confiable proveniente de los censos. Este tipo de información

es relevante en el análisis de la vulnerabilidad, ya que permite acceder a indicadores

cuantitativos de carácter social. Como desventaja se puede considerar sus

2Esta metodología fue acordada y consensuada en el Taller NOA organizado por el Ministerio de

Planificación Federal de la Infraestructura y Servicios Públicos de la Nación, Programa Nacional

Prevención y Reducción de Riesgo de Desastre y Desarrollo Territorial realizado en la provincia de Salta

los días 23 y 24 de Agosto de 2007.

Page 21: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

21

limitaciones para localizar geográficamente las causas y consecuencias de las

amenazas, las que, en sus procesos de transformación y dinámica socionatural, no

responden a estos límites territoriales arbitrarios. Para identificar áreas de gestión e

intervención de riesgos probablemente sea más operativo trabajar con otras

categorías de análisis territorial que involucren a partes de uno o más departamentos.

En este sentido, por ejemplo, la categoría cuenca hidrográfica puede ser relevante

porque abarca las relaciones naturales y humanas, considerando que la mayoría de

los asentamientos se concentran sobre las cuencas principales.

Probablemente a nivel nacional la unidad departamental consista en una escala

adecuada; y, con el mismo criterio de división jurisdiccional, para la gestión provincial

sea necesario adoptar otra unidad menor como los municipios, básicamente debido a

que en la provincia la mayoría de los departamentos son bastante extensos, con

topografías variadas y con concentraciones poblacionales muy dispersas. Por otro

lado, la escala municipal resulta ventajosa con relación a la gestión administrativa del

riesgo. Entonces, como solución de compromiso, se usa de la unidad departamental

pero considerando que se deberá incorporar la información en sistemas de

información geográfica que permitan visualizar, por medio de diversas capas, los

distintos grados de concentraciones de población, sumado a las características físicas

del territorio y las distribuciones de amenazas y vulnerabilidades.

Page 22: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

22

OBJETIVOS PROVINCIALES

1. Identificar las principales amenazas y vulnerabilidades presentes a nivel

provincial. 2. Elaborar el mapa de amenazas y el mapa de vulnerabilidad ponderados. METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE MAPAS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES La elaboración del mapa de riesgo requiere contar con mapas de amenazas y vulnerabilidades. Considerando que el tratamiento de esta problemática en la provincia, realizado de manera coordinada y con participación de diversos organismos, es bastante novedosa, se intentó sistematizar todo el proceso de actividades involucradas en la metodología para elaborar los mapas de amenazas y vulnerabilidades. Las actividades desarrolladas por el equipo técnico fueron las siguientes:

a) Actualización de la información referida a amenazas y vulnerabilidades

contenida en el documento enviado por Nación “Trabajo Preliminar de las

Provincias”, cuya fuente de información había sido Desiventar, el cual se

completó con la información proveniente del Plan Estratégico Territorial (P.E.T)

de Catamarca del Año 2006.

b) Convocatoria a referentes de organismos provinciales y de la Universidad

Nacional de Catamarca que trabajan sobre algunos aspectos de la temática de

riesgo; y armado de grupos de trabajo para la actualización de datos

relacionados a Amenazas y Vulnerabilidades de la provincia (ver cuadro).

Estos resultados fueron presentados en el Taller de Salta (Septiembre 2007).

Amenazas Hidrometereológicas Geológicas y Geomorfológicos Tecnológicas Degradación

Ambiental

Áreas

Defensa Civil,

Dpto. de Aguas Subterráneas y superficiales, IMCODEG,

Dir. de Planificación de Recurso Hídricos

Dir. de Planificación, Dir. de Gestión Ambiental, Dir. de Desarrollo Local.

Defensa Civil, Dir. de Gestión Ambiental, IMCODEG, Dpto. de Aguas Subterráneas y superficiales, Dir. de Planificación.

Defensa Civil, Dir. de Gestión Ambiental, Dpto. de Aguas Subterráneas y superficiales, Dir de Transporte,

Dir. de Gestión Ambiental,

Dir. de Recursos Naturales, Brigada de Incendios Forestales, Dir. de Desarrollo Local,

Dpto. de Aguas Subterráneas y superficiales,

IMCODEG,

Dir. de Planificación de Recursos Hídricos, Dir. de Planificación, Dir. Pcial. Saneamiento Ambiental.

Page 23: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

23

Vulnerabili dades Físicas Sociales Económicas Institucionales

Áreas

Defensa Civil, IMCODEG, Dir. de Planificación de Recursos Hídricos.

Dpto. de Aguas Subterráneas y superficiales, IMCODEG, Dir de Transporte, Dir. de Planificación

Dir. de Desarrollo Local. Dir. de Planificación. Dir. Prov de Estadísticas y Censos. Administración General de Catastro

c) Ponderación y síntesis de las amenazas y vulnerabilidades.

d) Elaboración de mapas Temáticos relativos a los eventos que constituyen

amenazas y variables que implican vulnerabilidades.

e) Obtención de los Mapas Síntesis de Amenaza y Vulnerabilidad.

Como se muestra en la figura siguiente, el Equipo Técnico provincial ha alcanzado la

etapa de realización del Mapa de Amenazas Ponderado y el Mapa de Vulnerabilidad.

Figura 7: Representación del marco metodológico del Mapa de Riesgo provincial. (Tomado y modificado de Programa de Gestión de Riesgos de BOL/03/006)

Page 24: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

24

Capítulo 3 Amenazas

Teniendo en cuenta las características de la provincia, el equipo técnico provincial

seleccionó los eventos principales que constituyen amenazas. Para mayor

información, en el Anexo 1 se especifican las características de las amenazas, las

pérdidas o daños que ocasionan, su localización por departamento y su ponderación.

A continuación se presentan los eventos considerados y los pasos para la elaboración

de los mapas específicos y mapas síntesis de amenazas.

AMENAZAS

AMENAZAS NATURALES

Hidrometeorológicas Procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico e hidrológico que pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales o interrupción de la actividad social y económica

Crecidas

Aludes

Tormentas

Sequías

Geológicas y Geomorfológicas: Procesos terrestres endógenos o de origen tectónico así como procesos externos (exógenos).

Sismos

Deslizamiento

Erosión Eólica Erosión Hídrica

AMENAZAS ANTROPICAS

Tecnológicas: ocasionados directamente por la acción del hombre.

Accidentes de Tránsito Accidentes en tránsito de sustancias peligrosas Contaminación Explosión

De Degradación Ambiental Fenómenos que parecen ser naturales, pero en su ocurrencia o intensidad interviene la acción humana ya que devienen de la interacción de los sistemas humanos con los ecosistemas naturales o paisajes rurales transformados.

Pérdida de Biodiversidad Colmatación Dique Desertificación Incendios Forestales Epidemias

Page 25: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

25

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE AMENAZAS

• Selección de Eventos

• Ponderación cualitativa y cuantitativa

• Síntesis

• Elaboración de Mapas Temáticos

• Obtención de Mapa Síntesis Selección de Eventos: Teniendo como guía el documento elaborado por Nación, se

seleccionaron los eventos que constituyen amenazas en la provincia de Catamarca:

1) Amenazas Hidrometeorológicas: Crecidas, Aludes, Tormentas y Sequías.

2) Amenazas Geológicas y Geomorfológicas: Sismos, Erosión Hídrica, Erosión

Eólica y Deslizamientos.

3) Amenazas Tecnológicas: Incendios civiles, Accidentes de tránsito, Accidentes en

tránsito de Sustancias peligrosas, Contaminación y Explosión.

4) Amenazas de Degradación Ambiental: Pérdida de biodiversidad, Colmatación de

diques, Desertificación, Incendios forestales y Epidemias.

Ponderación: Se elaboró un cuadro preliminar de la situación de la Provincia de

Catamarca que permita el conocimiento de las amenazas en cada departamento a

partir del análisis de indicadores comunes y criterios consensuados. Los parámetros

para ponderar cualitativamente cada amenaza fueron “Intensidad”, “Probabilidad de

Ocurrencia” y “Recurrencia” (ver Tabla 1).

Para ejemplificar el proceso de ponderación de amenazas se tomará como ejemplo a

las amenazas hidrometeorológicas (ver Tabla 2).

Page 26: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

26

Tabla 1: Grados de Ponderación de Amenazas según Intensidad, probabilidad de ocurrencia y

recurrencia. Fuente: Mapa de Riesgo socio-natural de la ciudad de La Paz – Bolivia 2.003

DEPARTAMENTO

CRECIDAS

ALUDES

TORMENTAS

SEQUÍAS

Ambato Alto Muy alto Alto Moderado

Ancasti Moderado Alto Alto Moderado

Andalgalá Alto Bajo Moderado Moderado

Antofagasta de la Sierra Sin Sin Sin Muy alto

Belén Alto Alto Moderado Alto

Capayán Alto Moderado Moderado Moderado

Capital Bajo Sin Moderado Moderado

El Alto Muy bajo Sin Muy bajo Moderado

Fray M. Esquiú Muy bajo Muy bajo Muy bajo Moderado

La Paz Muy bajo Sin Muy bajo Muy alto

Paclín Moderado Moderado Moderado Moderado

Pomán Muy bajo Bajo Bajo Moderado

Santa María Bajo Muy bajo Bajo Muy alto

Santa Rosa Sin Sin Muy bajo Muy alto

Tinogasta Moderado Sin Moderado Muy alto

Valle Viejo Moderado Muy bajo Moderado Moderado Tabla Nº2: Ponderación Cualitativa de los Grados de Amenazas Hidrometeorológicas por Departamentos de la provincia. Fuente: Elaboración propia sobre datos proporcionados por organismos.

Grado

DESCRIPCIÓN

Intensidad Probabilidad de Ocurrencia

Recurrencia (Años)

SIN NINGUNA : Sin magnitud y sin duración NINGUNA NINGUNA

MUY BAJO

MUY PEQUEÑA: muy pequeña a muy grande magnitud y muy corta a muy larga duración

POCO PROBABLE MAYOR 50

BAJO PEQUEÑA: muy pequeña a muy grande magnitud y muy corta a media duración

POSIBLE 20 A 50

MODERADO MEDIA: media a grande magnitud y muy corta a corta duración

PROBABLE 10 A 20

ALTO GRANDE: grande a muy grande magnitud y muy corta a corta duración

INMINENTE 01 A 10

MUY ALTO MUY GRANDE: Muy grande magnitud y muy corta duración ACTIVO MENOR 01

Page 27: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

27

Asignación de valor Cuantitativo a la ponderación cualitativa: Cada evento de la

fue ponderado en función del grado de amenaza, asignándole a cada grado un peso

numérico. La ponderación que fue sometida a un proceso de validación por el equipo

técnico.

Grado Cualitativo de Amenaza

Valor Cuantitativo

Sin 0

Muy Baja 1

Baja 2

Moderada 3

Alta 4

Muy Alta 5 Tabla 3: Grados de Amenazas Utilizadas

Valoración cuantitativa de cada departamento según los grados de amenazas ponderadas: En esta etapa se realizó la sumatoria de los valores obtenidos según

los grados de Amenazas ponderados. De esta manera se obtuvo la síntesis

hidrometereológica por departamento (Ver Tabla 4).

DEPARTAMENTO

CRECIDAS

ALUDES

TORMENTAS

SEQUÍAS

Ambato 4 5 4 3

Ancasti 3 4 4 3

Andalgalá 4 2 3 3

Antofagasta de la Sierra 0 0 0 5

Belén 4 4 3 4

Capayán 4 3 3 3

Capital 2 0 3 3

El Alto 1 0 1 3

Fray M. Esquiú 1 1 1 3

La Paz 1 0 1 5

Paclín 3 3 3 3

Pomán 1 2 2 3

Santa María 2 1 2 5

Santa Rosa 0 0 1 5

Tinogasta 3 0 3 5

Valle Viejo 3 1 3 3 Tabla Nº 4: Amenazas Hidrometereológicas ponderadas por Departamentos

Page 28: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

28

Determinación de Rangos para los Grados de Amenazas Hidrometeoreológicas:

Se utilizaron límites de clases para la obtención de rangos de valores para los grados

de amenazas en función de su probabilidad de manifestación. Si bien se debía tener

en cuenta probabilidad de ocurrencia, intensidad y magnitud, no en todos los casos se

pudo trabajar con todas estas variables porque nuestra provincia no cuenta con datos

sobre intensidad y magnitud en algunos eventos.

Teniendo en cuenta que fueron cuatro los eventos ponderados (crecidas, aludes,

tormentas, sequías) para este caso, los límites de clase se obtuvieron de acuerdo a los

valores mínimos 0 y el máximo 20, determinando los rangos de los grados de

amenazas (Ver Tabla 5).

Código

Grado de amenaza

Límite inferior

Límite

superior 0 Sin Amenaza 0 0

1 Amenaza Muy Baja 1 4

2 Amenaza Baja 5 8

3 Amenaza Moderada 9 12

4 Amenaza Alta 13 16

5 Amenaza Muy Alta 17 20 Tabla 5: Determinación de Rangos de los grados de Amenazas Hidrometeorológicas

Incorporación de datos al SIG: Los eventos fueron incorporados en un software

de GIS para ser espacializados (Tabla 6). Se usó como base cartográfica la

cobertura de división política de la provincia de Catamarca elaborada por el Etisig

Catamarca. De esta manera se obtuvieron mapas de amenazas para cada evento

por departamento. Luego se ponderó el grado de Amenaza integrando las cuatro

variables para obtener el mapa síntesis de Amenazas Hidrometereológicas de

nuestra provincia (Mapa 3).

De la misma manera se procedió con las otras categorías de amenazas,

obteniéndose las planillas y los mapas síntesis para cada una de ellas (Mapa 4)

Finalmente se obtuvo el Mapa Síntesis de Amenazas, considerando todos los tipos

de Amenazas (Mapa 5)

Las planillas síntesis de todas las categorías de amenazas con su ponderación

cualitativa y cuantitativa, pueden ser consultadas en el Anexo 1, de igual modo que

la caracterización, distribución y ponderación de los eventos considerados.

Page 29: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

29

Tabla 6: Planilla de ponderación de amenazas hidrometeorológicas.

Figura 8: Mapa Síntesis Grafica de Amenazas Hidrometeorológicas

Page 30: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

30

Figura 9: Mapas Síntesis de cada Categoría de Amenaza (Hidrometeorológica, Tecnológica, Degradación Ambiental y Geológicas y Geomorfológicos)

Page 31: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

31

Figura 10: Mapa Síntesis de Amenazas de la provincia de Catamarca

Page 32: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

32

Planillas Síntesis de Ponderación Cualitativa y Cuantitativa de Amenazas

Tabla 7: Planilla de Ponderación de Amenazas Geológicas por Departamentos.

Tabla 8: Planilla de Ponderación de Amenazas de Degradación Ambiental por Departamentos.

Page 33: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

33

Capítulo 4 Vulnerabilidades

VULNERABILIDADES Teniendo en cuenta el perfil socioeconómico, físico e institucional de la provincia, se seleccionaron las variables e indicadores correspondientes a las vulnerabilidades física, social, económica e institucional. Las fuentes consultada corresponden al Censo de Población, Hogares y Vivienda 2001, Censo Nacional Agropecuario 2002 y Censo Nacional Económico 2004-2005 e información específica de Organismos provinciales. Para mayor información, en el Anexo 2 se caracteriza a cada una de ellas. Las variables e indicadores permiten elaborar el mapa de vulnerabilidad, representación gráfica que pretende establecer la distribución espacial o geográfica de la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada en caso de que una o más amenazas se manifiesten. Cabe aclarar que para la elaboración del Mapa de Vulnerabilidad se trabajó con dos modalidades diferentes: 1) En primera instancia la identificación de las vulnerabilidades se realizó siguiendo la categorización y criterios propuestos por el Equipo Técnico de la Nación, los cuales fueron ajustados a la realidad provincial, como se detallan en el cuadro siguiente. De acuerdo a estas pautas se realizaron las ponderaciones cualitativas y cuantitativas para la elaboración de planillas y mapas que se presentan más adelante. Vulnerabilidad Física: Características acerca de la ubicación y distribución física de la población, y disponibilidad de Infraestructura para accesibilidad y comunicaciones.

Variables

Indicadores

Distribución Demográfica

Densidad

Población Urbana

Población Rural

Infraestructura y Accesibilidad

Red Vial

Red de Agua Potable

Energía Eléctrica

Comunicaciones Tecnología de Telecomunicación

Transporte

Page 34: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

34

Vulnerabilidad Social: Aspectos vinculados a la calidad de vida de la población (falta de acceso a salud, pobreza, alta mortalidad infantil, falta de educación, etc).

Variables

Indicadores

Cap

acid

ad d

e la

s pe

rson

as

Salud

Mortalidad Infantil Población sin cobertura de Obra Social

Pobreza

Porcentaje de Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Educación Tasa de Analfabetismo

Con

dici

ón d

e H

abita

bilid

ad

Viviendas Porcentaje de Hogares en Viviendas deficitarias

Saneamiento Básico

Porcentaje de Hogares con acceso a Red Cloacal

Porcentaje de Hogares con acceso a Red de Agua Potable

Vulnerabilidad Económica: Aspectos vinculados a las características económicas de la sociedad (dependencia económica de una sola actividad, tasas de desempleo, subocupación).

Variables

Indicadores

Actividades predominantes Diversidad de Actividades e Integración Productiva

Trabajo Tasa de Desocupación

Tenencia de la Tierra Campos Comuneros

Exportación Volumen exportable

Disponibilidad de equipamiento productivo

Nº de Habitantes/ Locales de productos de bienes y servicios

2) Posteriormente se trabajó utilizando la metodología de Minaya (1998) aplicada en del “Mapa de Riesgo Socionatural Específico de la Ciudad de La Paz”, perteneciente al Proyecto Gestión de Riesgos Locales en el Municipio de La Paz (BOL/03/06) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2003). El modelo está basado en una serie de indicadores cuantitativos susceptibles de ser estimados y que sirven para generar indicadores de vulnerabilidad diferenciados por cada departamento. El modelo planteado para determinar el grado de vulnerabilidad es el siguiente:

Page 35: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

35

[ Población x (NBI) ]+Desocupación+Densidad+Crecimiento+Educación + Analfabetismo de población

Este modelo integra el peso de cada una de las variables a nivel de departamento. Se considera que la cantidad de población y el NBI tienen mayor peso que el resto. Por esta razón, y considerando que el presente es un documento de avance que registra el trabajo realizado, se muestran ambas posturas.

METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE MAPAS DE VULNERABILIDAD

Modalidad 1

Se confeccionaron mapas por cada tipo de vulnerabilidad (Social, Física

y Económica)3, para lo cual se procedió de la siguiente manera: • Selección de Indicadores para las variables incluidas en los cuatro tipos de

vulnerabilidad considerados

• Determinación de rangos para cada indicador. En caso de contar con indicadores

cuantitativos suministrados por Censos, se adoptaron como puntos de corte o de

referencia, los valores a nivel país (ej. NBI, analfabetismo, mortalidad infantil,

población desocupada). En el caso de aquellos indicadores para los que no se

contaba con información cuantitativa, se utilizó información descriptiva

suministrada por los participantes de los talleres.

• Ponderación cuantitativa y cualitativa. A las valoraciones obtenidas se les asignó

un peso que permitió establecer los rangos en 5 niveles o grados de vulnerabilidad

(Ver Tablas 9, 10 y 11).

• Integración de todas las ponderaciones por departamento. (Ver Tablas 9 y 11).

• Elaboración de Mapas Temáticos (Ver Figura 10 con Mapas de Vulnerabilidad

Social, Vulnerabilidad económica y Vulnerabilidad física).

• Obtención de Mapa Síntesis de Vulnerabilidad.

3 Si bien se considera también la vulnerabilidad institucional, esta variable está en construcción.

Page 36: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

36

Tabla 9: Planilla de vulnerabilidad social ponderada cualitativamente para la modalidad 1 de vulnerabilidad social.

Tabla 10: Establecimiento de rangos.

Tabla 11: Planilla de vulnerabilidad social ponderada cuantitativamente para la modalidad 1 de vulnerabilidad social.

Page 37: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

37

Figura 11: Mapas Temáticos por indicador de Vulnerabilidad Social

Page 38: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

38

Figura 12: Mapas Temáticos por indicador de Vulnerabilidad Económica

Figura 13: Mapas Temáticos por tipo de Vulnerabilidad Física

Page 39: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

39

Figura 14: Mapas Síntesis de Vulnerabilidad Social con modalidad 1

Page 40: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

40

Modalidad 2

• Selección de Indicadores de vulnerabilidad.

• Determinación del Grado de Vulnerabilidad

• Estimación de rangos de los 5 niveles o grados de vulnerabilidad.

• Ponderación cuantitativa y cualitativa.

• Síntesis

• Obtención de Mapa Síntesis

EJEMPLO DE ELABORACIÓN DE MAPA DE VULNERABILIDAD

Para determinar el nivel de exposición y la predisposición al daño de un elemento

o grupo de elementos ante una amenaza especifica.

1º Se identificaron algunos patrones de riesgo de la provincia de Catamarca.

2º Se tomó como base la metodología de Minaya (1998). Se desarrollo un modelo

conceptual basado en una serie de indicadores cuantitativos susceptibles de ser

estimados y que sirven para generar indicadores de vulnerabilidad diferenciados

por cada departamento.

El modelo planteado para determinar el grado de vulnerabilidad, en función de las

variables seleccionadas, es el siguiente:

1 - Determinación del Grado de Vulnerabilidad: para determinar la predisposición y el nivel de exposición, se identifican patrones de riesgo: La Fórmula utilizada para determinar el Grado de Vulnerabilidad Social es: [Vul 1 x (Vul 2)] + Vul 3 + Vul 4 + Vul 5 + Vul 6 + Vul 7 = Grado de Población (NBI) Desocupación Densidad Crecimiento Educación Analfabetismo Vulnerabilidad de población

Page 41: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

41

Vul 1 Población: A mayor población es mayor el desastre ante un evento. Indicador: Cantidad de población. Establecimiento de rangos según población para la asignación de peso: Teniendo en cuenta la cantidad de habitantes del departamento Capital -que tiene una población de 141.260 hab., la cual superior en más del 50% a los demás departamentos- se establecieron 5 rangos para la asignación de peso. El límite entre el peso 5 y 4 corresponde a una población apenas superior al segundo departamento con mayor población (Dpto. Belén 25.475 hab.). Separar a Capital con el peso 5 permite que los otros departamentos se distribuyan en los rangos menores y no queden rangos sin departamentos.

Tabla 12: Asignación de pesos según rangos de población

Tabla 13: Asignación de pesos de población por departamento

Page 42: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

42

Vul 2: Población en hogares con NBI. Se ha determinado una estrecha relación entre pobreza estructural y desastres; la población económicamente deprimida es la más vulnerable frente a desastres. Los valores tienen mayor peso que los demás indicadores por que implica varios componentes juntos y es un método de medición directo, puesto que observa y evalúa si un hogar cuenta o no con los bienes y servicios que le permitirán satisfacer efectivamente sus necesidades, las variables que lo conforman varían lentamente. Se tomaron como limites de niveles los rangos completos tomando entre 0.70 y 1.00 la marginalidad.

Tabla 14: Asignación de pesos según rangos de pobreza estructural.

Tabla 15: Asignación de pesos por población con NBI por departamento

Page 43: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

43

Vul 3 Desocupación: La población económicamente inactiva, es más vulnerable que aquella cuyas actividades están diversificadas o tengan empleos formales. Se tomaron como limite superior de nivel 5 los valores mayores provinciales sin tener en cuenta valores los nacionales.

Tabla 16: Asignación de pesos según rangos de población desocupada.

Tabla 17: Asignación de pesos según población desocupada por departamento.

Page 44: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

44

Vul 4 Densidad: Una mayor densidad poblacional puede implicar tensiones en las relaciones espaciales y en la prestación de servicios. Se tomaron como limites de niveles los valores mayores provinciales sin tener en cuenta valores los nacionales.

Tabla 18: Asignación de pesos según rangos de densidad de población.

Tabla 19: Asignación de pesos según densidad de población por departamento.

Page 45: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

45

Vul 5 Tasa de crecimiento: Alta tasa de crecimiento genera deficiencias en la dotación de servicios y desequilibrios, con mayor predisposición al daño ante una amenaza. Se tomaron como limites de niveles los valores mayores provinciales sin tener en cuenta valores promedios los nacionales para asignar rangos.

Tabla 20: Asignación de pesos según rangos de crecimiento poblacional.

Tabla 21: Asignación de pesos según crecimiento poblacional por departamento.

Page 46: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

46

Vul 6 Educación: A mayor nivel de estudio es posible tener más herramientas para comprender y manejar ciertas variables relacionadas con los desastres. Se tomaron como limites de niveles los valores promedios provinciales sin tener como parámetros los nacionales.

Tabla 22: Asignación de pesos según rangos promedios de años de estudio aprobados de la población.

Tabla 23: Asignación de pesos según promedios de años de estudio aprobados de la población por departamento.

Page 47: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

47

Vul 7 Analfabetismo: Una alta tasa de analfabetismo implica no tener acceso a los servicios educativos, lo cual disminuye la posibilidad de la población de manejar la informacion, reduciendo su nivel de participación, como así también tener acceso a la preparación para proceder ante una evento. Se tomaron como limites de niveles los valores mayores provinciales sin tener en cuenta valores los nacionales.

Tabla 24: Asignación de pesos según rangos de analfabetismo de la población.

Tabla 25: Asignación de pesos según analfabetismo de la población por departamento.

Page 48: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

48

Tabla 26: Valores de datos de los indicadores de vulnerabilidad social

Tabla 27: Valores de peso asignados a los indicadores de vulnerabilidad social

Page 49: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

49

Figura 15: Mapa Síntesis de Vulnerabilidad con modalidad 2

Page 50: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

50

3 – Interpretación

La peor situación es la del departamento Capital con una “Muy Alta Vulnerabilidad”, dado que en poca superficie se encuentra concentrado casi el 40% del total de la población provincial. Luego se observa con Alta Vulnerabilidad al departamento Belén por tener un elevado índice de NBI y ser uno de los departamentos mas poblados de la provincia después de Capital. En algunos casos como Antofagasta de la Sierra si bien la pobreza es elevada más que en el caso de Belén, la Vulnerabilidad se ve atenuada por la poca población del departamento (1282 hab). Los demás departamentos varían entre Moderada, Baja y Muy Baja Vulnerabilidad. Esto se debe al peso que el método otorga

a la cantidad de habitantes y a la pobreza estructural, que inciden mucho más que los demás factores intervinientes: educación, empleo, analfabetismo, densidad.

Page 51: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

51

Comparación de mapas síntesis realizados con las diferentes modalidades de análisis de la vulnerabilidad. Modalidad 1 Modalidad 2

Figura 16: Comparación de mapas de vulnerabilidad social confeccionados con modalidad 1 y 2 Al comparar los mapas síntesis de vulnerabilidad realizados con la modalidad 1, y la modalidad 2, se observa que los resultados son exactamente contrarios. El mapa síntesis de vulnerabilidad realizado con la modalidad 1 muestra que el departamento Antofagasta de la Sierra tiene la mayor vulnerabilidad, dado que presenta los más altos valores de NBI, a lo que se le suma la deficiencia en conectividad (es el departamento más alejado de Capital). Otro departamento con Alta vulnerabilidad es Ancasti, que aunque no tiene problemas de conectividad, presenta altos valores de NBI y ruralidad. Se aplicó la misma metodología que para las amenazas, sumando los resultados de los indicadores ponderados. La modalidad 2, en cambio, otorga un peso importante a la cantidad de habitantes y sobre todo a la pobreza estructural con respecto a los demás indicadores que intervienen en la ecuación para definir el grado de vulnerabilidad. En consecuencia los departamentos más vulnerables son aquellos que presentan mayor cantidad poblacional como es el caso de Capital, que tiene un 41% más de población que el resto de los departamentos de la provincia, aunque su indicador de NBI sea menor que el resto. El departamento Belén, segundo en cantidad de habitantes de la provincia, y con alto NBI, es el siguiente con Alta vulnerabilidad. En este caso el departamento Antofagasta de la Sierra que tiene la menor población y que con la otra modalidad tenía la mayor vulnerabilidad, pasa a ser uno de los departamentos con menos vulnerabilidad usando esta otra metodología.

Page 52: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

52

En síntesis, se pretende reflejar la gran variación de resultados entre ambas modalidades. Considerando que este es un documento de trabajo preliminar, la exposición de esta experiencia puede constituir una contribución al desarrollo de la metodología que deberá ser tratada a nivel nacional.

Page 53: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

53

Capítulo 5 Reflexiones y propuestas

Tomando como prioridad incorporar la mayor cantidad de actores, en esta etapa,

participaron representantes de diferentes Organismos del Poder Ejecutivo

Provincial, y un equipo de investigación de la UNCa (especialistas en riesgo

geológico). Faltaría poder incorporar a otros equipos de la Universidad, vinculados

a otras temáticas (social, económica, etc.), así como a representantes del área de

educación, representantes de municipios y a sectores de la sociedad civil.

Conclusiones

Como Dificultades para elaborar el Mapa de Riesgo podemos señalar:

• La información es escasa y/o dispersa, y casi no se encuentra sistematizada.

• En los aspectos metodológicos:

• La selección de la unidad de análisis: departamento/ cuencas/ eco

regiones

• Cambio de escala, departamento/ciudades (provincia/región/nación)

• En la valoración de las Amenazas se consideraron indicadores

cualitativos proporcionados por informantes claves para medir la

Intensidad, Magnitud y Recurrencia de los eventos, y no en todos los

casos pudo ser usada por no estar disponible.

• Habría que seleccionar o priorizar amenazas y vulnerabilidades para :

• Generar los mecanismos de sistematización de la información

vinculada a dichas amenazas y vulnerabilidades de aquí en adelante.

• Realizar estudios retrospectivos, buscando los antecedentes

disponibles.

• Capacitar recursos humanos en las temáticas específicas.

• Y sobre ello generar los instrumentos normativos concretos.

• Para tener productos y resultados concretos que permitan ir

incorporando el Riesgo en la inversión publica, en la planificación y

Page 54: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

54

fundamentalmente en la toma de conciencia de decisores y de la

población en general.

• Seria conveniente desarrollar una experiencia piloto de “Reducción y

Prevención de Riesgo a nivel local”.

Ante la falta de información (histórica y sistematizada), se sugiere realizar gestiones

para

• Disponer o tener acceso de Estudios de Base realizados por Organismos

Nacionales y del CFI.

• Adquirir imágenes satelitales de mayor nivel de resolución (SPOT, QUICK

BIRD, etc)4.

• Invitar a Universidades difundan sus trabajos de investigación realizados

vinculados a la temática. E incentivar la investigación sobre temáticas

especificas y necesarias.

• De la experiencia adquirida en el proceso de identificar Amenazas y

Vulnerabilidades, y tomando como guía la metodología empleada en la Ciudad

de La Paz , Bolivia podemos concluir que :

Seria mas conveniente trabajar en Mapas de Riesgo Especifico, que un Mapa de

Riesgo total de la provincia, ya que permite identificar y espacializar con mayor

precisión los tipos de eventos y los lugares donde se producen (sismo, inundaciones,

incendios, etc.).

Esto permitiría establecer estrategias focalizadas a la problemática identificada,

siendo más eficiente para:

1. La Gestión del Riesgo, para la planificación y aplicación de medidas integradas (orientadas a impedir o reducir los efectos adversos de eventos

peligrosos sobre la población, lo bienes, servicios y el medio ambiente).

2. Para orientar la Inversión Pública, con acciones dirigidas a reducir el riesgo

y minimizar los daños (minimizar el impacto de las amenazas)

3. Para Planificar el medio físico con reglamentación de uso del suelo,

preparación para emergencias, educación, buscando disminuir la

vulnerabilidad. (Ordenamiento Territorial)

Un Mapa de Riesgo Total de la Provincia, diluye esta especificidad, si nos

preguntamos QUÉ TIPOS DE RIESGO PRESENTA LA PROVINCIA DE

4 Algunas imágenes pueden ser históricas (mas económicas) a fin de poder evaluar antecedentes de determinados eventos (especialmente a escala urbana), según prioridades establecidas por equipos provinciales o por el equipo nacional.

Page 55: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

55

CATAMARCA, resulta difícil precisar, a nivel global, pero es más factible por regiones,

Puna, Oeste (zona de montaña), en el Centro (Valle) y en el Este.

CONSIDERACIONES FINALES

• Una mayor probabilidad de tener éxito en la prevención de riesgos es la

observación sistemática, continua y analítica ya que reduce en forma

significativa la incertidumbre sobre la posible evolución de los diferentes

eventos.

• Es necesario generar mecanismos de gestión que faciliten el acceso a

información confiable y oportuna.

• La cartografía de riesgo es un punto de partida para la planificación del Ordenamiento Territorial y la elaboración de legislación o normativas de

ocupación del territorio.

• Se destaca la importancia del trabajo coordinado y transdisciplinario entre

diversos organismos, incluyendo la participación comunitaria.

PROPUESTA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA De tareas a desarrollar en el Modulo de Apoyo a las Provincias en el año 2008.

TEMAS

1) CAPACITACION

Desarrollar un programa de capacitación, el mismo puede contar con la participación

de la CONAE y el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, en los

siguientes temas.

• Cartografía temática.

• Análisis Multivariado (un experto en la temática es el Dr. Buzai de la

Universidad de Lujan ,quien realizo varias publicaciones)

• Análisis y procesamiento de imágenes orientado al riesgo

• En manejo de la Carta Internacional de “Espacio y desastres mayores” (la

Carta Internacional trata de proveer un sistema unificado de adquisición y

envío de datos de origen espacial a quienes estén afectados por desastres

naturales o antropicos , por intermedio de Usuarios Autorizados)

Page 56: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

56

La capacitación se puede desarrollar a nivel regional, provincial, previéndose también

instancias municipales, en este ultimo caso, si resulta complicado se puede orientar la

formación a formadores para que luego realicen las respectivas transferencias al

interior provincial.

2) ESTANDARIZAR LA INFORMACION Desarrollar la información considerando las pautas establecidas en la “Infraestructura

de Datos Espaciales de al Republica Argentina – IDERA”, con el objetivo de que la

información procesada por todos los equipos provinciales responda a estándares

internacionales, se pueda compartir y sea interoperable. Se observa disparidad en los

informes provinciales, por lo que se evidencia necesidad de homogeneizar dichos

reportes.

3) ADQUISICION DE IMÁGENES DE MAYOR NIVEL DE RESOLUCION Prever financiamiento para adquisición de imágenes de mayor nivel de resolución

(SPOT, QUICK BIRD, etc).

Algunas imágenes pueden ser históricas (mas económicas) a fin de poder evaluar

antecedentes de determinados eventos, según prioridades establecidas por equipos

provinciales o por el equipo nacional.

4) ASPECTOS METODOLOGICOS

• Desarrollar una propuesta metodológica de elaboración de Mapas de

Amenazas y Mapa de Vulnerabilidades Ponderado, mediante análisis

multidimensional con escala espacial que corresponda a toda la provincia

• Metodología para integrar la gestión de riesgos en la proyectos de inversión

publica

• Unidad de Análisis: la selección de la división política como unidad de análisis,

si bien tiene la ventaja de la disponibilidad de información estadística (Censos),

no se condice con la realidad de los eventos, como es el caso de eventos

vinculados a Cuencas por ej.

• Cambio de escala, pasar de la escala departamental a lo urbano y viceversa o

la integración a nivel regional y nacional, tiene algunos puntos no resueltos.

Por ejemplo al comparar la densidad, la distribución de la población, no esta

claro los parámetros a considerar al querer formalizar el mapa de amenazas o

de vulnerabilidad de la región o del país. Otro ejemplo es la amenaza por

contaminación en el riachuelo, o el mineraloducto en Andalgala Catamarca.

• Metodología para incorporar indicadores de Intensidad, Magnitud de los

eventos.

Page 57: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

57

5) ASISTENCIA TECNICA

• Para abordaje y aplicación en experiencias piloto de “Reducción y Prevención

de Riesgo a nivel local”.

• En estrategias para promover la formulación de Programas y Proyectos

referidos a un Plan de Reducción de Riesgos de acuerdo a los aspectos

priorizados por el equipo provincial (2007) y jerarquizados según las

problemáticas de Riesgo Prioritarias en el Desarrollo Territorial.

• En estrategias para promover la inclusión de Programas de Reducción Y

Prevención de Riesgo de Desastre en el Plan Estratégico Territorial.

6) MARCO NORMATIVO

• Asistencia a las provincias y/o Municipios que no cuentan con Leyes de Uso

del Suelo, Manuales de Procedimiento ante eventos y otras que resulten

pertinentes a fin de fortalecer y consolidar el programa de gestión de riesgos y

ordenamiento territorial.

Mgter Arq. Vilma Patricia Maldonado de Fiad

Directora Provincial de Planificacion Coordinadora ETISIG Catamarca.5

5 Equipo de Trabajo Interinstitucional en Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Page 58: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

58

Bibliografía Consultada

Gobierno Municipal de La Paz Programa de Las Naciones Unidas para el desarrollo “Mapa de riesgo socionatural específico ciudad de La Paz” – 2003.

Revista Semestral de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. La RED “Desastre y Sociedad – Proyecto de Investigación - Acción: comunidades Vulnerables en Centro América”. Año 1.996

Proyecto Apoyo Local para el Análisis y Manejo de los Riesgos Naturales ALARN “Instrumentos de apoyo para el Análisis y la Gestión de Recursos Naturales”. 2.002

Revista Semestral de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. La RED “Estrategia Internacional para la reducción de Desastres América Latina y el Caribe”. Año 2.004.

Banco Interamericano de Desarrollo Manejo Integral de Riesgo por Comunidades y Gobiernos Locales. “Indicadores y Otros Instrumentos Para el manejo de Riesgo por desastre Para Comunidades y Gobiernos Locales”. Año 2.006.

Nieva, Nadia y Vega, Luis (2006) Implicancias y consideraciones acerca de los incendios forestales en la provincia de Catamarca. República Argentina

Plan Estratégico Territorial 2016 Secretaría General de la Gobernación. Subsecretaría de Planificación. Dirección Provincial de Planificación. Año 2006

Censo de Población, Hogares y Viviendas 2001. INDEC

Censo Nacional Agropecuario 2002. INDEC

Censo Nacional Económico 2004-2005. INDEC

Minaya P. A (1998) Análisis de Riesgos de Desastres mediante la Aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en Navegando Entre Brumas: la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica al Análisis de Riesgo en América Latina. Ed. Andrew Maskrey. La Red – Red de Estudios Sociales en prevención de Desastres en América Latina, pp.1-45.

Page 59: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

59

Anexos

Page 60: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

60

Anexo 1 Amenazas SINTESIS DE IDENTIFICACION, LOCALIZACION Y PONDERACION DE AMENAZAS

AMENAZAS HIDROMETEREOLÓGICAS

• CRECIDAS Características Generales: La topografía juega un papel fundamental, la presencia

de sierras da lugar a la formación de microclimas, y a diversas condiciones

meteorológicas propias de estos paisajes.

Estas amenazas se producen en la época calurosa estival, con mayor monto de

precipitaciones torrenciales y fugaces.

Pérdidas o Daños: El aumento súbito del caudal de los ríos causa pérdidas en las

áreas que bañan, erosionando el suelo suelto, arrastrando cultivos, viviendas, corte

del suministro eléctrico, aislamiento de las localidades, desbordes de los ríos, etc.

Departamentos con mayor Amenaza: Dpto. Santa María: Ponderación: Muy Alta Dpto. Belén Ponderación: Alta Dpto. Pomán: Ponderación: Alta Dpto. Tinogasta: Ponderación: Alta Dpto. Ambato: Ponderación: Alta Dpto. Capital: Ponderación: Alta Dpto. Paclín:, Ponderación: Alta Dpto. Valle Viejo: Ponderación: Alta.

• ALUDES

Características Generales: Los aludes que se registran en nuestra provincia se

relacionan con la topografía de montaña (pendientes empinadas) propias de nuestros

paisajes. El material de arrastre se compone de agua, barro y piedras, en casos

puntuales actúa otro factor fundamental en estos eventos que es la falta de cobertura

vegetal que fija la montaña, y que en muchos casos fueron destruidas por incendios

Page 61: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

61

forestales producidos en los últimos años, por ejemplo La Cébila en el año 2.003. Otro

ejemplo puntual es el caso del complejo turístico las Termas de Fiambalá ubicado en

el Departamento Tinogasta cuyo origen se relaciona a una fuerte tormenta eléctrica,

con viento y lluvia, registrada la noche anterior; el alud de barro y agua acompañado

con desprendimientos de piedras de la quebrada destruyó todo a su paso.

Pérdidas o Daños: Desastrosas consecuencias, desplazamiento de terrenos,

pérdidas económicas, pérdidas y daños en instalaciones turísticas, fincas, carreteras,

corte de rutas, infraestructura y poblaciones. Departamentos con mayor Amenaza: Dpto. Ambato: Ponderación: Alta Dpto. Belén: Ponderación: Alta Dpto. Paclín: Ponderación: Alta Dpto. Santa María: Ponderación: Alta Dpto. Tinogasta: Ponderación: Alta

• TORMENTAS

Características Generales: Las fuertes lluvias, son periódicas, de verano

(Noviembre a Marzo), irregulares, violentas, torrenciales y hasta perjudiciales para el

suelo, especialmente por el escaso tapiz o cobertura vegetal.

Pérdidas o Daños: En las ciudades provocan daños en el alumbrado público, en

viviendas precarias, caminos rurales. Ráfagas de Vientos más de 80 Km.

consecuencias: voladura de techos, corte de energía eléctrica y suministro de agua).

Departamentos con mayor Amenaza: Dpto. Ambato: Ponderación: Alta Dpto. Ancastí: Ponderación: Alta Dpto. Capayán: Ponderación: Alta Dpto. El Alto: Ponderación: Alta Dpto. Paclín: Ponderación: Alta Dpto. Santa Rosa: Ponderación: Alta

• SEQUÍAS

Características Generales: La prolongada falta de lluvia durante los meses de abril a

octubre, la disposición del relieve, las fuertes insolaciones, las variaciones térmicas

diurnas y estacionales, y las condiciones de continentalidad por alejamiento del mar,

son las causas más relevantes para determinar la sequía en nuestra provincia.

Pérdidas o Daños: Alta (afecta a población y ganado), Moderada a Alta (afecta a

ganado y agricultura) Moderada (afecta a fincas, poblaciones, ganado y agricultura).

Page 62: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

62

Según el “Ámbito Financiero” 2006 la cosecha arrojó una producción de 31,2 millones

de kilos, sobre una superficie de cultivo de 17.796 hectáreas, 70% de las cuales se

encuentran en la zona del valle central de Catamarca. Las sequías, heladas tardías y

granizo registrados durante esta campaña olivícola impidieron repetir las 48 mil

toneladas alcanzadas el año pasado, que constituyeron un récord histórico de

producción. En el departamento La Paz más de 8 meses sin lluvia consecuencia:

pérdida de cultivos y muerte de ganado.

Departamentos con mayor Amenaza: Dpto. La Paz: Ponderación: Muy Alta Dpto. Ambato: Ponderación: Alta Dpto. Ancastí: Ponderación: Alta Dpto. El Alto: Ponderación: Alta Dpto. Pomán: Ponderación: Alta Dpto. Santa María: Ponderación: Alta Dpto. Tinogasta: Ponderación: Alta Dpto. Santa Rosa: Ponderación: Alta Dpto. Tinogasta: Ponderación: Alta GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS

• SISMOS Características Generales: Debido a que el territorio de Catamarca forma parte de la

provincia geológica de Sierras Pampeanas y fue activado por la orogenia alpina, las

amenazas sísmicas son frecuentes en nuestra provincia. Según el Reglamento

INPRES-CIRSOC 103 del año 1991, la provincia se encuentra en una zona de grado

2.

Pérdidas o Daños: Las mayores pérdidas o daños afectan a las viviendas precarias y

a los edificios patrimoniales.

Departamentos con mayor Amenaza: Dpto. Ambato: Ponderación: Muy Alta Dpto. Andalgalá: Ponderación: Alta Dpto. Belén: Ponderación: Alta Dpto. Capayán: Ponderación: Muy Alta Dpto. Capital: Ponderación: Alta Dpto. Pomán: Ponderación: Alta Dpto. Tinogasta: Ponderación: Muy Alta Dpto. Pomán: Ponderación: Alta

• DESLIZAMIENTOS

Características Generales: Los deslizamientos que se producen en nuestra provincia

coinciden con la topografía, particularmente en las áreas serranas de fuertes

Page 63: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

63

pendientes, se manifiesta pérdida de cobertura vegetal en grandes sectores por

consecuencia de varios factores entre los cuales los incendios forestales, como así

también el excesivo sobrepastoreo de ganado y las fuertes lluvias en la época estival,

dan una condición óptima para el escurrimiento ladera debajo de la parte más fina del

suelo ahora descubierto.

Pérdidas o Daños: Afecta a las vías de comunicación dispuestas particularmente en

sectores de montaña no sólo porque impiden la accesibilidad, sino también porque

afecta la seguridad de las personas que transitan por ella; en estos casos al

producirse precipitaciones, las características topográficas y morfológicas facilitan la

formación de deslizamientos y en algunos casos aluviones, que arrastrando piedras y

tierra ya han ocasionado víctimas. En efecto, en diciembre de 1987, un evento de

esas características arrastró un colectivo en quebrada de la Cébila, depto Capayán,

provocando 22 muertes.

Departamentos con mayor Amenaza:

Dpto. Capayán: Ponderación: Muy Alta Dpto. Ambato: Ponderación: Muy Alta Dpto. Ancasti: Ponderación: Alta Dpto. Andalgalá: Ponderación: Alta Dpto. Belén: Ponderación: Alta Dpto. Paclín: Ponderación: Alta Dpto. Pomán: Ponderación: Alta Dpto. Santa María: Ponderación: Alta Dpto. Tinogasta: Ponderación: Alta

• EROSIÓN EÓLICA

Características Generales: Es el desgaste producido por el viento sumado al

arrastre de partículas. Las causas directas de la erosión eólica en nuestra provincia

son la falta de rotaciones de cultivo, el uso reiterado de implementos de labranza

inadecuados, el sobrepastoreo de campos naturales y de cultivos y la deforestación

de tierras no aptas para agricultura. De acuerdo a las características fisiográficas de

nuestra provincia se puede diferenciar el origen de está problemática de la siguiente

manera:

• Antofagasta de la Sierra: sometida a fuertes vientos, por su condición físico –

natural.

• Andalgalá, Belén, Pomán, Tinogasta y Santa María: vientos acentuados por

la desertificación y en el caso de Belén y Andalgalá por detonaciones a cielo

abierto de la explotación minera.

• Capital, Capayán, Valle Viejo: polución por manejo irracional del desmonte.

Page 64: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

64

• Santa Rosa y La Paz: tala indiscriminada del monte nativo.

Pérdidas o Daños: Los daños o inconvenientes que ocasiona está problemática

afectan a la salud, sobre todo en relación a los problemas cardiorrespiratorios. En

algunos casos también los daños se dan sobre vías de comunicación, tendido

eléctrico, erosión de los suelos cultivables en las zonas productivas y acumulación de

sedimento sobre poblaciones y áreas productivas (médanos de la zona de Tinogasta).

Departamentos con mayor Amenaza:

Dpto. Andalgalá: Ponderación: Muy Alta Dpto. Capayán: Ponderación: Muy Alta Dpto. Capital: Ponderación: Muy Alta Dpto. Santa María: Ponderación: Muy Alta Dpto. Tinogasta: Ponderación: Muy Alta Dpto. Valle Viejo: Ponderación: Muy Alta Dpto. Belén: Ponderación: Alta Dpto. Antofag de la Sierra: Ponderación: Alta Dpto. La Paz: Ponderación: Alta Dpto. Pomán: Ponderación: Alta

• EROSIÓN HÍDRICA

Características Generales: El relieve accidentado que presenta nuestra provincia

sumado a las fuertes lluvias que se presentan en verano, provocan fenómenos de

erosión hídrica sobre todo por el mal manejo de los cultivos ubicados en zonas que no

contemplan las pendientes pronunciadas haciendo que el suelo quede a expensas de

la erosión hídrica. Otro factor determinante para esta problemática es la tala

indiscriminada y el sobrepastoreo de los pastizales, que causan la destrucción de la

cobertura vegetal. De acuerdo a las características fisiográficas de nuestra provincia

se puede diferenciar el origen de la erosión hídrica de la siguiente manera:

• Lluvias intensas en campos desmontados. En Región Oeste: Andalgalá,

Belén, Pomán, Tinogasta Santa María. En región Centro: Capital, Capayán y

Valle Viejo

• Lluvias intensas en superficies desmontadas por la actividad agropecuaria.

• Desbordes en cuencas medias y bajas de los ríos Ambato, Paclín, El Tala y

del Valle, Santa Rosa y La Paz

Pérdidas o Daños: Las consecuencias se observan en el carcavamiento y pérdidas

de riberas, accidentes con personas, e inmuebles, daños en caminos, deterioro de los

suelos, etc. Departamentos con mayor Amenaza:

Dpto. Ambato: Ponderación: Muy Alta.

Page 65: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

65

Dpto. Valle Viejo: Ponderación: Muy Alta. Dpto. Andalgalá: Ponderación: Muy Alta Dpto. Santa María: Ponderación: Muy Alta. Dpto. Tinogasta: Ponderación: Muy Alta. Dpto. Belén: Ponderación: Alta. Dpto. Capayán: Ponderación: Alta. Dpto. Capital: Ponderación: Alta. Dpto. El Alto: Ponderación: Alta. Dpto. Paclín: Ponderación: Alta. Dpto. Pomán: Ponderación: Alta.

AMENAZAS TECNOLÓGICAS

• INCENDIOS CIVILES

Características Generales: La mayor cantidad de incendios civiles de nuestra

provincia se producen en los departamentos en donde habita la mayor cantidad de

población.

Pérdidas o Daños: Si bien en nuestra provincia la magnitud e intensidad de esta

problemática no se ha dado con la frecuencia de las grandes urbes de nuestro país,

las consecuencias fueron pérdidas de vidas humanas, infraestructuras de viviendas.

Departamentos con mayor Amenaza:

Dpto. Capital: Ponderación: Muy Alta. Dpto. Fray Mamerto Esquiú: Ponderación: Alta. Dpto. Valle Viejo: Ponderación: Alta.

• ACCIDENTES DE TRANSITO

Características Generales: Catamarca tiene el índice de accidentes más grave

del país, y las causas principales se deben al manejo en condiciones de alcoholismo,

a los vehículos en inadecuadas condiciones, y a la inobservancia de las normas de

tránsito

Pérdidas o Daños: Según los datos correspondientes al año 2006, en nuestra

provincia se produjeron 812 accidentes en espacios rurales y urbanos, en los que el

número de víctimas alcanzó 43 vidas y 905 heridos. La ruta con mayor cantidad de

accidentes es la RN 38 con un total de 71 accidentes, siguiéndole la RN 157 con 23

accidentes. En el área urbana el Departamento Capital es el que presenta el mayor

Page 66: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

66

número de accidentes (casi el 50% de los accidentes registrados) seguido por Valle

Viejo.

Departamentos con mayor Amenaza:

Dpto. Capital: Ponderación: Muy Alta. Dpto. Valle Viejo: Ponderación: Muy Alta

• ACCIDENTES DE TRANSITO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Características Generales: La red vial principal conecta el valle central con

Córdoba, Cuyo y el Norte argentino a través de las rutas nacionales 38 y 33. El oeste

provincial se vincula con los valles calchaquíes, al norte y con Chilecito y Famatina al

sur, a través de la Ruta Nacional 40. Se destaca la existencia de una salida al

Pacífico, al oeste, a través de la Ruta Provincial Nº 45 - Nac 60. La ciudad de Recreo,

en la región Este se vincula con el norte argentino y Córdoba, a través de la Ruta

Nacional 157.

Las distintas sustancias peligrosas transportadas y registradas en las rutas

Nacionales son:

Ruta Nº. 38: Tramo (Nueva Coneta – La Merced) Gas Propano – Butano, Alcohol

Etílico, Gas - Oil , Nafta Super, Gas Medicinal e Industrial, Nitrógeno líquido, Asfalto,

Gas Carbónico.

Ruta Nº 40: Tramo Belén – Santa María Cal a gramol, Gás-Oil, Nitrato de Amonio,

Gas envasado, Residuos (aceite), Gas medicinal e industrial, Aceite y lubricantes,

Explosivos, Nitrato de cobre, Nitrato de Sodio.

Ruta Nº 157: Tramo Recreo. Naftas, Soda Caústica, Combustible Aeronáutico,

Cemento granel, ácido clorídrico, Alcochol, Aceites envasados industriales,

fertilizantes, Hipoclorito de sodio.

Pérdidas o Daños: Peligro de contaminación en tramo de quebrada de la Cébila y en

ciudades de Londres y Belén. Peligro en curvas y tránsito urbano en Capital y Valle

Viejo.

Peligro en curvas cerradas R.N. 152.

Departamentos con mayor Amenaza: Dpto. Belén: Ponderación: Muy Alta. Dpto. Capital: Ponderación: Muy Alta. Dpto. Capayán, Ponderación: Muy Alta. Dpto. Fray Mamerto Esquiú: Ponderación: Muy Alta. Dpto. Valle Viejo: Ponderación: Muy Alta. Dpto.La Paz: Ponderación: Muy Alta. Dpto. Paclin: Ponderación: Alta. Dpto. Pomán: Ponderación: Alta.

Page 67: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

67

Dpto Santa María: Ponderación: Alta. Dpto. Santa Rosa: Ponderación: Alta. Dpto. Tinogasta: Ponderación: Alta.

• CONTAMINACIÓN

Características Generales: La contaminación producida en nuestra provincia es

generada por diversos factores, de índole social, cultural y sobre todo económica. Si

bien podemos mencionar un sinfín de problemas teniendo en cuenta el concepto

mismo de la contaminación, nos abocaremos a las problemáticas relacionadas con

su magnitud misma: En Zonas Mineras: Roturas de mineraloductos, pérdidas de dique

de cola, Alumbrera y Farallón Negro. Contaminación de los ríos superficiales y

subterráneos. En zonas agrícolas Uso inadecuado de plaguicidas, y contaminación

de suelos y recursos hídricos.

En zonas urbanas: problemas en la higiene pública al contaminar el suelo y el agua

debido al inadecuado tratamiento de excretas y líquidos residuales convirtiéndolo en

fuentes de infección para los ciudadanos; Permanencia de Transformadores con

PCB;Contaminación Sonora en el casco céntrico de la Capital en horas pico.

Pérdidas o Daños:

- Contaminación de cuencas en los Departamentos de Andalgalá y Belén

especialmente Río Vís Vís amenazado por dique de cola de La Alumbrera.

- Intoxicaciones de obreros rurales y amenaza constante de contaminación de agua y

aire en los departamentos Paclín, Andalgalá, Belén y Santa Rosa.

- Incremento de enfermedades terminales en los vecindarios próximos a los

transformadores.

Departamentos con mayor Amenaza: Dpto. Andalgalá: Ponderación: Muy Alta Dpto. Belén: Ponderación: Muy Alta Dpto. Capayán: Ponderación: Muy Alta Dpto. Capital: Ponderación: Muy Alta Dpto.La Paz: Ponderación: Muy Alta Dpto. Fray Mamerto Esquiú, Ponderación: Alta Dpto Santa María: Ponderación: Alta Dpto. Santa Rosa: Ponderación: Muy Alta Dpto. Valle Viejo: Ponderación: Muy Alta.

• EXPLOSIONES

Page 68: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

68

Características Generales: Las explosiones pueden ocasionar roturas de gasoducto

en redes urbanas, depósitos de oxígeno en establecimientos sanitarios, gasoductos

de alta y media presión pertenecientes a los departamentos del este de nuestra

provincia.

Pérdidas o Daños: Sin Datos

Departamentos con mayor Amenaza:

Dpto. Andalgalá: Ponderación: Alta Dpto. Belén: Ponderación: Alta Dpto. Capayán: Ponderación: Alta Dpto. Capital: Ponderación: Muy Alta Dpto. La Paz: Ponderación: Muy Alta Dpto. Paclín: Ponderación: Alta Dpto Pomán: Ponderación: Alta Dpto. Santa María: Ponderación: Alta Dpto. Valle Viejo Ponderación:Alta

AMENAZA: DEGRADACIÓN AMBIENTAL

• PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

Características Generales: La provincia de Catamarca, se caracteriza por tener

representado en su territorio siete provincias fitogeográficas debido a las variaciones

topográficas, climáticas y edafológicas. Esta diversidad de ambientes determina una

muy amplia biodiversidad, que incluye algunos endemismos y especies que por la

subreutilización o destrucción del hábitat se encuentran en peligro de extinción dentro

del territorio provincial. El proceso de destrucción de hábitat se ha incrementado en

los últimos años como consecuencia de políticas de incentivo fiscal a la actividad

productiva agro ganadera, sin tomar previsiones en lo que respecta a la conservación

de muestras representativas de la biodiversidad en todo el territorio. La provincia

cuenta con una única área protegida, la Reserva de la Biosfera de Laguna Blanca, en

el departamento Belén, que conserva una amplia porción de la Puna catamarqueña (9

% de la superficie total del territorio). No obstante la existencia de la Ley Provincial

que crea el Sistema Provincial de Áreas naturales Protegidas, y de áreas propuestas

para ser protegidas, aún no se han efectivizado, por problemas relativos a tenencia de

tierras, y falta de presupuestos para la elaboración de planes de manejo, y costos

operativos de la implementación.

Page 69: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

69

Pérdidas o Daños: Las ecoregiones más afectadas, son el Chaco Semiárido, donde

prácticamente se ha perdido la biodiversidad nativa o se encuentra recluida a

pequeñas islas, parches o remanentes del monte nativo. Recientemente, la frontera

agropecuaria se ha extendido a la eco región del monte, donde la diversidad es

naturalmente menor.

En el valle central la expansió+n urbana ha provocado impactos en la biodiversidad;

su intensidad es significativa por sus efectos sobre la calidad de vida de la población

del Gran Catamarca, donde se concentra el 52% de la población.

Departamentos con mayor Amenaza Dpto. Ambato: Ponderación: Alta Dpto. Ancasti: Ponderación: Alta Dpto. Andalgalá: Ponderación: Alta Dpto. El Alto: Ponderación: Muy Alta Dpto. La Paz: Ponderación: Muy Alta Dpto. Paclín: Ponderación: Muy Alta Dpto Pomán: Ponderación: Alta Dpto. Santa Rosa: Ponderación: Muy Alta Dpto. Valle Viejo: Ponderación: Alta

• COLMATACIÓN DE DIQUE

Características Generales: En nuestra provincia existen sietes diques a los que

descienden cursos de agua de régimen estacional desde la sierras Ambato y Ancasti.

Este almacenamiento artificial hace contar con agua en épocas de estiaje o sequía

para riego y para consumo humano directo. Los embalses son: Dique Sumampa

(Paclín), Dique La Cañada (Santa Rosa), Dique Ipizca (Ancastí), Dique Motegasta (La

Paz), Dique Collagasta (El Alto), Dique Las Pirquitas (Fray Mamerto Esquiú), Dique El

Jumeal (Capital). La colmatación de estos diques se debe al gran acarreo de áridos

transportados por los ríos, debido a la existencia de pendientes abruptas, el fuerte

sobrepastoreo y los grandes incendios forestales que se dan en las cuencas

superiores desde donde se desprende y es arrastrado el material que termina

depositándose en los diques.

Pérdidas o Daños: Pérdida de la capacidad de reserva que afecta a los regantes del

valle Central y a la provisión de agua corriente.

Departamentos con mayor Amenaza

Dpto. Ambato - Las Pirquitas: Magnitud: Muy Alta, Duración Baja, Mag/Dur: Muy Alta, Prob. Manifestación: Muy Alta, Recurrencia (Muy Alta - anual) Ponderación: Muy Alta.

Page 70: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

70

Dpto. Ancastí – Ipizca: Magn: Alta, Dur. Alta, Magn/Dur: Alta Prob. Manifest: Alta, Rec. (Alta - anual) Ponderación: Alta. Dpto. Capital – El Jumeal: Magn: Moderado Dur. Moderado Mag/Dur: Moderado Prob. Manif. Alta Rec. (Moderado - anual) Ponderación: Moderado. Dpto. El Alto – Coyagasta: Magn: Alta, Dur. Alta, Magn/Dur: Alta, Prob. Manif. Alta, Rec. (Alta -anual) Ponderación: Alto. Dpto. La Paz–Motegasta: Magn.: Alta, Dur. Alta, Magn/Dur: Alta, Prob. Manif. Alta, Rec. (Alta-anual) Ponderación: Alto. Dpto. Paclín – Sumampa: Magn: Alta, Dur. Alta, Magn/Dur: Alta, Prob. Manif. Alta, Rec.(Alta-anual) Ponderación: Alto. Dpto. Santa Rosa – La Cañada: Magn: Alta, Dur. Alta, Magn/Dur: Alta, Prob. Manif. Alta, Rec. (Alta-anual) Ponderación: Alto.

• DESERTIFICACIÓN

Características Generales: Nuestra provincia presenta en general un clima

continental, templado y seco. Por su latitud, relieve y distancia al mar, integra la

Diagonal árida que cruza el país, presentando características áridas y semiáridas en

extensas partes de su territorio. El uso inadecuado de los recursos naturales ha

resultado en una creciente degradación de los suelos, áreas montañosas con

sistemas agrícolas y ganadería extensiva en valles y montañas, presentando

problemas de erosión hídrica y eólica fundamentalmente por sobrepastoreo,

desmonte masivo, deforestación e incendios forestales, exponiendo a los suelos a las

precipitaciones y temperaturas extremas, generando pérdidas de fertilidad, eficiencia

hídrica y acelerando los procesos intensivos de la desertificación.

Pérdidas o Daños:

Las consecuencias más notorias en nuestra provincia en relación a las características geográficas son:

- Aumento de la Erosión hídrica, eólica y pérdida de la fertilidad de los suelos. - Disminución de fuentes de agua. - Disminución de la productividad agropecuaria.

Departamentos con mayor Amenaza

Dpto. Ambato: Ponderación: Alta, Dpto. Ancastí: Ponderación: Alta., Dpto. Andalgalá, Ponderación: Alta, Dpto. Antofagasta de la Sierra : Ponderación: Muy Alta, Dpto. Belén: Ponderación: Muy Alta, Dpto. Capayán: Ponderación: Alta, Dpto. Capital , Ponderación: Alta, Dpto. El Alto: Ponderación: Alta, Dpto. La Paz: Ponderación: Alta, Dpto. Pomán Ponderación: Muy Alta, Dpto. Santa María: Ponderación: Muy Alta, Dpto. Santa Rosa: Ponderación: Muy Alta, Dpto. Tinogasta: Ponderación: Muy Alta, Dpto. Valle Viejo: Ponderación: Alta

• INCENDIOS FORESTALES

Page 71: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

71

Características Generales: La problemática de los Incendios Forestales es de vieja

data en la provincia de Catamarca, y se realizaba como una práctica rural común.

Actualmente dicha problemática a tomado mayor notoriedad, porque primeramente se

produjo un cambio en las actividades rurales, por el abandono de las actividades

agropecuarias principalmente por la migración de la población hacía la ciudad,

sumado al cambio climático que acentúa las condiciones del tiempo favoreciendo

(cambio en el ciclo, vegetativo, eventos extremos como heladas y nevadas históricas

que predisponen a la vegetación) la proliferación de incendios forestales.

La principal preocupación es la característica de INTERFASE, es decir los incendios

en zonas que afectan a los poblados, en muchos casos desprevenidos.

Pérdidas o Daños: Los incendios generados intencionalmente afectan algunos

sectores montañosos del Chaco Serrano ocasionado importante efecto negativo sobre

la biodiversidad, la conservación del suelo y la capacidad de infiltración, que repercute

en la disponibilidad de agua subterránea y superficial.

Departamentos con mayor Amenaza

Dpto. Ambato: Ponderación: Muy Alta, Dpto. Ancasti: Ponderación: Muy Alta, Dpto. Andalagalá: Ponderación: Alta, Dpto. Belén: Ponderación Alta, Dpto Capayán: Ponderación: Alta, Dpto. Capital: Ponderación: Alta, Dpto El Alto: Ponderación: Alta, Dpto. Fray Mamerto Esquiú Ponderación: Alta, Dpto. Paclín: Ponderación: Muy Alta, Dpto. Valle Viejo: Ponderación: Alta.

Page 72: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

72

Anexo 2 Vulnerabilidades

Vulnerabilidades Físicas La manifestación de algunas de las amenazas antes mencionadas tendrá un impacto

selectivo en la población de acuerdo a la predisposición y su susceptibilidad de la

comunidad victima de ese evento. Se consideran aquí los siguientes tipos de

vulnerabilidad y variables de los mismas:

Esta dimensión de análisis toma las características del territorio donde se localizan los

grupos humanos. Aumentan las vulnerabilidades debido a: deficiencia de las redes

espaciales para vincular los espacios urbanos y rurales con centros de mayor

complejidad; ineficacias de servicios básicos y conexiones viales; y dificultades de

acceso a los medios de comunicación y transporte.

Distribución demográfica: esta variable física presenta dos aspectos que influyen en

los impactos sociales que pueden producir los eventos adversos. El primer aspecto

alude a la calidad de las redes espaciales para vincular los espacios urbanos y rurales

con centros de mayor complejidad, aparece aquí como factor de riesgo, el aislamiento

territorial de las poblaciones rurales. El segundo especto es la concentración urbana.

Las mayores densidades de población en las ciudades hace que un desastre amplia

el numero potencial de victimas.

Mayor presencia de población rural aislada y alta concentración urbana - mayor

vulnerabilidad

En Catamarca existen 136 pequeños núcleos de población menores de dos mil

habitantes (según censo 2001, son 59.844 hab. correspondientes al 18% de la

población provincial) y también se consideran aisladas las poblaciones rurales

dispersas (26.985 hab. que son el 8% de la población). Pero además es un aspecto

vulnerable la concentración (de 174.605 hab. en 2001) en el aglomerado Gran

Catamarca. Teniendo en cuenta ambos factores de vulnerabilidad, se realizó una

valoración empírica por departamento que tomó en cuenta Densidad de población y

distribución de la Población urbana y rural.

Page 73: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

73

Infraestructura y accesibilidad: Apunta a evaluar en los asentamientos humanos, la

dotación y calidad de servicios básicos para el abastecimiento de agua y energía

eléctrica como así también la conectividad vial, como factores para enfrentar eventos

adversos.

Menor eficacia de servicios básicos y accesibilidad - mayor vulnerabilidad

Esa eficacia se encuentra dificultada, por un lado por la conformación morfológica con

importantes cordones montañosos que seccionan las redes en cuatro regiones

débilmente conectadas entre sí; y por otro lado la dispersión de los asentamientos en

oasis por la aridez de la Región Oeste y la Puna. La escasez de recursos hídricos y la

estacionalidad de las precipitaciones, requieren en este territorio importantes obras de

almacenaje y distribución de agua para riego y agua potable. En las zonas urbanas se

observa falta de infraestructura que acompañe el crecimiento demográfico, como así

también obras de mantenimiento de las instalaciones existentes. La infraestructura

para trasporte y transformación de energía eléctrica se encuentra operando en

condiciones de sobrecarga. La valoración de esta vulnerabilidad se realizó

considerando la disponibilidad de agua, energía eléctrica y conectividad vial de

cada departamento.

Comunicaciones: Las comunicaciones tienen actualmente un alto valor estratégico

para articular acciones, debido a su capacidad de unir. Consolidan las vinculaciones

por proximidad espacial y es un elemento esencial para constituir vinculaciones

externas que amplían los contextos de acción.

Menor acceso a los medios de comunicación y transporte - mayor vulnerabilidad.

Page 74: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

74

Se tomaron como indicadores las tecnologías de telecomunicaciones y el

transporte como elementos de enlace de la población.

Vulnerabilidades Sociales Se consideran en esta dimensión los aspectos vinculados a la calidad de vida de la

población sujeta a riesgos. Consideramos aquí las vulnerabilidades derivadas de las

capacidades de las personas que dependerán de sus niveles de salud, pobreza,

educación y cuestiones de identidad; y las vulnerabilidades que provocan las

condiciones de habitabilidad como viviendas, cloacas, provisión de agua potable,

electricidad y presencia de asentamientos precarios en zonas de riesgo.

Capacidades de las personas: se analizan aquí algunos factores determinantes, que

deprimen la capacidad de la población para dar respuesta o enfrentar los eventos

adversos.

Salud: La salud es un importante factor que aumenta o deprime la capacidad de

resistencia de la población a eventos adversos. De los múltiples aspectos que

intervienen en la salubridad del territorio seleccionamos, como indicadores

representativos, la mortalidad infantil y el porcentaje de población sin cobertura de obra social. A mayor mortalidad infantil y mayor población sin cobertura de obra social - mayor

vulnerabilidad

Se valoró la salud considerando la Mortalidad infantil del año 2001 y el porcentaje de

población sin obra social; luego se promediaron ambas valoraciones.

La mortalidad infantil, luego del año 2001 tuvo un fuerte ascenso por la crisis, pero en

la última medición del 2006 ha logrado la menor cifra histórica con 14,6 niños muertos

cada mil nacidos vivos. Con los valores de 2001 de 15,6 (cada mil) a escala

departamental se tomaron los siguientes rangos: 0,01-6 MUY BAJA; 6,01-12 BAJA;

12,01-18 MODERADA; 18,01-24 ALTA; 24,01-30 MUY ALTA (Tasas de mortalidad

infantil 2001, Dir. Prov. de Estadísticas y Censos).

El porcentaje de población sin obra social del año 2001, de distribuyó en los

siguientes rangos: 0,01-12 MUY BAJA; 12,01-24 BAJA; 24,01-36 MODERADA; 36,01-

48 ALTA; 48,01-60 MUY ALTA. (Población por cobertura de obra social en base a

Censo Nacional 2001 provista por Dir. Prov. de Estadísticas y Censos).

Pobreza: La población socialmente más deprimida es más vulnerable frente a

desastres. La falta de satisfacción de necesidades puede resultar en mal

funcionamiento del ser humano. Las necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Page 75: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

75

representan el umbral que define la pobreza estructural; por debajo de este umbral,

las personas no tendrán la capacidad de respuesta adecuada para enfrentar las

amenazas.

Mayor cantidad de hogares con NBI - mayor vulnerabilidad

Se valoró en base al porcentaje de hogares con NBI del Censo 2001 considerando

los siguientes rangos: 001-8,40 MUY BAJA; 8,41-16,80 BAJA; 16,81-25,20

MODERADA; 25,21-33,60 ALTA; 33,61-42,0 MUY ALTA.

Educación: A mayor nivel de educación es posible tener más herramientas para

comprender y manejar ciertas variables relacionadas con los desastres. En este caso

tomamos el índice de analfabetismo considerando que indirectamente este índice

demuestra la condición educativa del conjunto del grupo social. La población

analfabeta no tiene acceso a los sistemas informativos, reduciendo su nivel de

participación e inserción social.

Mayor índice de analfabetismo - indica menores condiciones de educación - y esto

mayor vulnerabilidad.

Se consideraron las Tasas de analfabetismo provistos por el Censo 2001 con los

siguientes rangos: 0,01-1,80 MUY BAJA; 1,81-3,6 BAJA; 3,61-5,40 MODERADA;

5,41-7,20 ALTA; 7,21-9,00 MUY ALTA. (INDEC censo 2001)

Identidad cultural: (Factor en construcción aún no valorado) Este factor se relaciona

con el tipo configuración de los sujetos y sus vinculaciones con la comunidad, que

influyen en las capacidades locales para prevenir y remediar eventos adversos.

Condiciones de habitabilidad: juega un decisivo papel a la hora de enfrentar

adversidades. Las alteraciones en las condiciones de habitabilidad que provocan

algunos eventos, afectan a la preservación de funciones esenciales del hombre, tales

como las actividades que forman parte de su vida cotidiana en el núcleo familiar -

alimentación, descanso, reproducción, higiene, evacuación de excretas y otras.

Cuando los desastres comprometen esas funciones esenciales los pobladores deben

ser evacuados.

Vivienda: es uno de los bienes más importantes para el bienestar de sus habitantes.

Los daños que puedan ocurrir en las mismas alterarán tanto la salud y como el

funcionamiento del grupo familiar. Se estima que las viviendas deficitarias, definidas

así por calidad de los componentes y por el hacinamiento, constituye una mayor

fragilidad ante las amenazas.

Mayores viviendas deficitarias - mayor vulnerabilidad

Page 76: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

76

Se consideró como indicador para la valoración, el porcentaje de Hogares en viviendas deficitarios por departamento; estos valores consideran los hogares en

viviendas recuperables, irrecuperables y en viviendas con hacinamiento por cuarto.

Los rangos son los siguientes: 0,01-16 MUY BAJA; 1,01-32 BAJA; 32,01- 48

MODERADA; 48,01- 64 ALTA; 64,01-80 MUY ALTA. (Maldonado 2007, en base a

Dirección de Políticas Habitacionales, Subsecretaría de Desarrollo Urbano con datos

Censo 2001)

Saneamiento básico cloacas: La disponibilidad de sistemas de eliminación de

excretas influye en el saneamiento básico de las ciudades y en la calidad del

ambiente urbano.

Mayor cantidad de áreas residenciales sin sistema cloacal - mayor vulnerabilidad

En nuestra provincia estos sistemas son muy escasos, sólo el 31,08% de los hogares

posee inodoros con desagüe a red pública. En el resto de los hogares, el 44,11 % de

hogares tienen inodoros con descarga de agua van a pozo ciego, y un 24,80% no

tienen descarga de agua (idem)

Saneamiento básico agua potable: la provisión de agua potable es indispensable

para la supervivencia, pese a las dificultades de recursos hídricos, la provisión de

agua domiciliaria alcanza a todos los frentes en los núcleos urbanos. Pero las

diferencias consisten en la carencia de instalaciones sanitarias dentro de las

viviendas.

Mayor cantidad de viviendas sin instalación sanitaria interna - mayor vulnerabilidad

En la provincia el 24,8% de los hogares no poseía, en el 2001, inodoro o retrete con

descarga de agua (idem). La valoración departamental se elaboró en base a

información estimada por actores clave.

Energía eléctrica: hoy es esencial para el normal funcionamiento del grupo familiar.

La accesibilidad a provisión de energía eléctrica alcanza a la casi totalidad de los

hogares urbanos y rurales.

Al ser homogénea la accesibilidad, no se la consideró para determinar niveles de

vulnerabilidad, pero es importante considerarla como una categoría de vulnerabilidad

ya que cortes prolongados en un evento provocaría serios inconvenientes.

Asentamientos precarios: la población más empobrecida ocupa sectores urbanos

de alto riesgo respecto a inundaciones, problemas de suelo y carencia de servicios

básicos que se suman a las dificultades de acceso a viviendas dignas. Los

asentamientos precarios, “como consecuencia de una expansión urbana rápida y

Page 77: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

77

desordenada” (BID), constituyen sectores de alto riesgo. En las áreas urbanas la

ocupación ilegal de la tierra provoca segregación espacial, es decir, grandes

disparidades, no sólo en términos de de diferencia, sino también de jerarquías

sociales.

Mayor cantidad de asentamientos precarios – mayor vulnerabilidad

(La valoración de este factor se encuentra en construcción y no ha sido incorporada

aún) Se observa este fenómeno especialmente en los centros atractores de

migraciones como consecuencia de la depresión económica de los pequeños

productores rurales en el último período, tanto en la Capital y sus alrededores, como

en otros centros menores como Los Altos, Pomán, Icaño, Recreo.

Vulnerabilidades Económicas

Se consideran en esta dimensión aspectos vinculados a las características

económicas de la sociedad. Aumentan la vulnerabilidad la falta de sustentabilidad de

los entramados productivos, la baja capacidad para satisfacer las necesidades

laborales de la población, la escasa disponibilidad de capital para el crecimiento

económico, la exclusiva orientación al mercado interno de los sistemas productivos

locales, los déficit de desarrollo de las plantas productivas, y la presencia de “Campos

Comuneros” que produce efectos de estancamiento económico y social.

Actividades predominantes: Un sistema social será más eficiente para soportar

amenazas cuando su entramado productivo presente mayor sustentabilidad.

Menor sustentabilidad - mayor vulnerabilidad

Se valoró empíricamente en base a diversidad de actividades e integración productiva.

Trabajo: incrementa la vulnerabilidad de una comunidad la baja capacidad para

satisfacer las necesidades laborales de la población.

A mayor desocupación registrada - mayor vulnerabilidad

Se creyó eficaz efectuar la valoración en base a los tasas de desocupación en base

a información Censo 2001, ya que muestran el momento más crítico del mercado

laboral. Los rangos adoptados son: 1-10 Bajo; 10,1-15 Moderado; 15,1-20 Alto, > 20,1

Muy alto.

Financiación/Inversión: (esta variable se encuentra en elaboración, presenta

dificultades para la obtención de información): Se considera como factor de

vulnerabilidad la escasa disponibilidad de capital para el crecimiento económico.

Page 78: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

78

Exportación: Se supone que presentan ventajas, como mayor estabilidad en los

mercados, aquellos sistemas productivos locales que se orientan a la exportación.

Con el propósito de no alterar el criterio nacional, se tomaron las cifras exportadoras

de las empresas, pero éstas al actuar como enclaves, no representan una orientación

del entramado local hacia mercados externos.

Menores cifras exportables - mayor vulnerabilidad

Se consideraron para la valoración los volúmenes exportables con independencia

de la participación del conjunto del entramado productivo. Pero se señala que las altas

cifras exportadoras de Catamarca pertenecen a megaproyectos mineros, aislados del

entramado productivo local; el resto de las exportaciones, entre las que se destaca la

olivícola, no alcanzan a generar una orientación exportadora de los entramados

locales.

Disponibilidad de equipamiento productivo: La capacidad de producción de bienes

y servicios depende en gran medida de la planta productiva que haya logrado

desarrollar un sistema territorial. El grado de fortaleza o vulnerabilidad de una

comunidad para evitar o remediar eventos adversos se relacionará también con la

disponibilidad de estos equipamientos.

Menor disponibilidad de equipamiento - mayor vulnerabilidad

Debido a la falta de información disponible, para construir esta valoración, se tomó el

Nº de habitantes (censo 2001) dividido por el Nº de locales productores de bienes y servicios (CNE 2004). Así obtuvimos una distribución entre 27 y 143

habitantes por local que distribuimos para valorar en los siguientes rangos: 25-55

BAJO, 56-85 MODERADO, 86-115 ALTO, 116-145 MUY ALTO.

Situación dominial de la tierra: La existencia en esta provincia de “Campos

Comuneros” constituyen una importante barrera que produce efectos de

estancamiento económico y social. Esta figura “es un régimen de propiedad sui

generis, que no participando de las características propias de los Derechos Reales de

Dominio y Condominio, otorgan a sus titulares una posesión indivisa, que se

materializa en cuotas partes de Derechos y Acciones sobre la totalidad de la Merced o

Campo Comunero” (Dir. Prov. De Catastro). El campo comunero representa:

Paralización de las operaciones inmobiliarias, inseguridad para las inversiones,

imposibilidad de introducir mejoras para una explotación más racional y dificultades

para acceder a créditos bancarios.

Mayor presencia de campos comuneros - mayor vulnerabilidad

La provincia tiene actualmente 369 Campos Comuneros que abarcan una superficie

de 2.566.000 Ha. Esta superficie representa el 25% de su superficie total. Se valoró

Page 79: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

79

esta vulnerabilidad de acuerdo al porcentaje de campos comuneros en los

departamentos.

Vulnerabilidades Institucionales (variable en construcción aún no definida

precisamente).

Dimensión vinculada a las características de la toma de decisión y a los arreglos

institucionales respecto al riesgo. Aumentan la vulnerabilidad las desarticulaciones

entre instituciones, la falta de capacitación de los actores, la falta de presupuesto, la

tendencia a actuar sólo en la emergencia y otros.

Gestión institucional: Aparece como vulnerabilidad la falta de conciencia de los

actores sociales.

Gestión de riesgos: Se evalúa como debilidad el desconocimiento de la temática, la

necesidad de mayor cantidad de involucrados, la escasa capacidad de los municipios

para enfrentar los eventos adversos, los inadecuados mecanismos de intercambio de

información.

Recursos humanos: aparece como vulnerabilidad la escasa e insuficiente capacidad

técnica de los organismos de competencia en el riesgo

Presupuesto: Es escasa e insuficiente la inversión en prevención y la desinversión en

monitoreo y control.

Recursos materiales: insuficientes en todos los casos.

Legislación y políticas: insuficiente, poco conocimiento de la normativa existente.

Participación y cooperación: ausencia de conciencia, débil articulación, prevalencia

de trabajo sectorial

Page 80: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

80

VULNERABILIDAD ECONOMICA

Page 81: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

81

Page 82: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

82

VULNERABILIDAD SOCIAL

Page 83: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

83

Page 84: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

84

VULNERABILIDAD FISICA

Page 85: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

85

Page 86: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

86

SINTESIS DE VULNERABILIDAD

Page 87: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

87

Anexo 3 Marco legal A continuación se presentan algunas de las normativas vigentes tienen algún grado de vinculación con la problemática del riesgo de desastres. GESTIÓN DE LA DEFENSA CIVIL Instrumento legal: Ley Provincial Nº 2580 – LEY DE DEFENSA CIVIL DE LA PROVINCIA – sancionada y promulgada, por el Gobernador (de facto) de la Provincia, con fuerza de ley, el 22 de Mayo de 1973. Objeto: Pone a cargo del Gobernador de la Provincia la planificación y gestión de las operaciones de emergencia (art. 1º). Define como “Defensa Civil” a las “actividades no agresivas tendientes a evitar, anular o disminuir los efectos, de la acción del enemigo o de la naturaleza o cualquier otro origen, que puedan provocar sobre la población y sus bienes y contribuir a restablecer el ritmo normal de la vida en la zona afectada” (art. 2º) Organismos Intervinientes: Se crea la “Junta provincial de defensa civil” como organismo de asesoramiento, y la “Dirección de defensa civil como organismo ejecutivo” (art. 12º). Designa también responsabilidades a ministros y titulares de entes autárquicos, a intendentes municipales, a asociaciones y entidades y a habitantes de la provincia (art. 4º al 7º) Recursos: Los que se destinan en la Ley de Presupuesto de la provincia y leyes especiales, los que en caso de emergencia fueran requeridos por el poder ejecutivo de la provincia, los que a tal efecto asigne el poder ejecutivo nacional y las donaciones y legados. Instrumento legal: Objeto: Organismos Intervinientes: Recursos: PRESERVACIÓN DEL SISTEMA HÍDRICO

Ley 2.577/ 73 - LEY DE AGUAS DE LA PROVINCIA - Dirección Provincial del Agua Objeto: Administrar la totalidad del agua pública de la Provincia de Catamarca. Propender al aprovechamiento integral y racional de las aguas de la Provincia. Construir diques, represas, tomas, acueductos y demás obras destinadas al aprovechamiento de las aguas superficiales, subterráneas y pluviales, con destino a la irrigación y abastecimiento de agua potable a las poblaciones. Construir obras de desagüe, desecamiento, defensa y saneamiento; Realizar los estudios, proyectos y toda otra gestión previa a las obras y trabajos destinados al aprovechamiento del agua; Decreto G.J. 895/1999. REGULARIZACIÓN DEL CANON DE USO DE AGUA PUBLICA. Secretaría de Estado del Ambiente Objeto: Aprobación del Decreto de Preservación de Recursos Hídricos del Valle Central. Dictado de un instrumento legal que regule el Cuadro Tarifario de Canon de Uso de Agua Pública.

Page 88: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

88

PREVENCIÓN DE CONTAMINACIONES DEGRADACIÓN AMBIENTAL En relación con el impacto ambiental que los proyectos podrían generar en áreas susceptibles a eventos de desastre:

Resolución 146/2005. Secretaría de Estado de Minería - Sub-Secretaria de Minería, Dirección Provincial de Minería, Unidad de Gestión Ambiental Provincial. Objeto: Reglamentación en materia de información de impacto ambiental y establece los procedimientos para consulta de los informes de Impacto Ambiental. En relación con los procesos de degradación y probabilidad de ocurrencia de derrames o contingencias.

LEY Nº 4865/ 95 Residuos Peligrosos - Generación, manipulación, transporte y tratamiento - Adhesión de la Provincia a la ley nacional 24.051. Objeto: “Queda prohibido en la provincia de Catamarca la introducción y depósito de residuos de origen nuclear, químicos, biológicos o de cualquier otra índole o naturaleza comprobadamente tóxicos, peligrosos o susceptibles de serlo”... REGLAMENTO PARA EL CONTROL DEL VERTIDO DE LIQUIDOS RESIDUALES. 2005. Secretaría del Agua y del Ambiente Objeto: “Que está prohibido el vuelco de líquidos residuales que puedan causar degradación y/o contaminación de los cuerpos receptores, causando daños o poniendo en peligro la salud humana, el normal desarrollo de la flora o de la fauna y comprometiendo su empleo para otros usos”... En relación con la planificación de actividades/ usos que podrían interferir (atenuando o maximizando) procesos de degradación, amenazas y vulnerabilidades:

Decreto 772/2002 - PROGRAMA EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE DE ECOSISTEMAS PROVINCIALES. Gobernación Objeto: “Cumplir con las funciones de análisis y evaluación de todos los aspectos referentes al desarrollo sustentable de los ecosistemas y la explotación armónica de las Tierras Públicas adyacentes y/o Perilagos de Diques y Embalses como de los Ríos y sus cauces, Lagos, Lagunas y Playas Públicas de la Provincia”... Organismos Intervinientes: Secretaría de Turismo, Secretaría de Estado del Ambiente, Dirección Provincial de Fiscalización Agropecuaria, Dirección Provincial de Deportes y Dirección de Riego. PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Instrumento legal: DECRETO H-E-Nº2.225/64 - INCENDIOS FORESTALES Objeto: Prohibir en todo el territorio de la Provincia la quema intencional de pastizales, cualquiera sea su motivo, sin la previa autorización de la Dirección Provincial de Bosques. (Art. 1º) Organismos Intervinientes: Dirección Provincial de Bosques será responsable de la implementación, pudiendo contar también con la colaboración de Jefatura General de Policía, por intermedio de sus comisarías y subcomisarías de campaña. (art. 2º) Sanciones a Infractores: se harán pasibles a lo establecido en el artículo 6º de la Ley Nacional Nº 13.273

Page 89: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

89

Instrumento legal: Ley Nacional Nº13.273 - DEFENSA DE LA RIQUEZA FORESTAL - CAPITULO III - PREVENCION Y LUCHA CONTRA INCEDIOS Objeto: Toda persona está obligada a denunciar ante la autoridad más próxima un incendio (art. 19º); En el interior de los bosques y en una zona circundante sólo se podrán encender fuego en las condiciones que se determinen reglamentariamente, siendo prohibida la fabricación de carbón, rozados y quemas de limpieza sin autorización administrativa(Art.23º). Organismos Intervinientes: autoridad forestal (no determinada aquí) Recursos: En caso de incendio de bosques las autoridades civiles y militares deberán facilitar elementos, medios de transporte y personal para extinguirlo. (Art. 20); La autoridad forestal o la más cercana podrá convocar a todos los habitantes habilitados (Art. 21)

Instrumento legal: Decreto E-S. A. R. Nº 1.400/83 - MONTOS DE TASAS Y MULTAS Objeto: Reglamenta tasas y multas de las infracciones a la Ley Nacional Nº13.273 con valores históricos no actualizados. (Las tasas y multas correspondientes al combate y uso del fuego constan el Art.1º Planilla anexa). TRANSPORTE DE CARGAS PELIGROSAS Digesto:

Legislación Nº de destino Parámetro de cumplimiento

Adhesión a Leyes

nacionales

Observaciones

Nacional

Constitución Nacional Art. 41-43

Expresan parámetros generales para la preservación de un ambiente sano

Nacional

Ley de Residuos Peligrosos Nº 24.051 Decreto 831/93

Dentro de esta Ley los artículos 23 al 32 inclusive, establecen las normativas

La provincia de Catamarca adhiere a la Ley Nacional mediante Ley Prov. Nº 4865. Decreto 473/01

En materia de Transporte, no se dio cumplimiento de la misma por no contra con la fiscalización correspondiente.

Nacional

Ley de Tránsito Nº 24.449 Decreto Nº 779/95

Dentro de esta Ley, el Anexo S, establece el reglamento general para el transporte de mercancías peligrosas por carreteras

La provincia de Catamarca adhiere a la Ley Nacional mediante Ley Prov. Nº 4909. Decreto 1538

Nacional

Ley de Transporte Automotor de Carga Nº 24.653

Le Ley establece en el Capítulo 2 las políticas de Transporte de Carga

Provincial

Ley de Régimen de Transporte Provincial Nº 4906 Decreto 2032/97

En el Capítulo 9 artículos 63 al 79

Los artículos mencionados anteriormente establecen los requisitos a cumplimentar por parte de los transportistas

Page 90: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

90

Municipal

No posee reglamentación propia

Se adhiere a la Ley Nacional de cargas peligrosas Nº 24.051

Se crea Dpto. de Policía Ambiental. Falta determinar su función específica

Tratados Internacionales

Tratado del MERCOSUR

Capítulo I. Disposiciones generales

Anexo S. Ley de Tránsito. Artículo I

Se adopta el listado de mercancías peligrosas en el ámbito del tratado del MERCOSUR

PREVENCIÓN SÍSMICA Instrumento legal: Decreto Acuerdo Nº 1805 – MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS – CREASE LA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN SISMICA Y APRUEBASE ORGANIGRAMA BÁSICO Objeto: Fomentar la prevención sísmica de las construcciones. Organismos Intervinientes: Se crea la Dirección de Prevención Sísmica, dependiente de la Dirección Provincial de Arquitectura. Recursos Humanos: estará conformada por profesionales capacitados en la materia pertenecientes a la planta funcional del Estado Provincial y asesores técnicos pertenecientes al Centro de Ingenieros y a la Unión de Arquitectos de la Provincia de Catamarca.

Page 91: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

91

Anexo 4 Actores institucionales Actores institucionales

Entre los actores institucionales identificados en la Provincia por su competencia en la problemática analizada se han detectado los

siguientes:

CATAMARCA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE DESASTRE Y DESARROLLO TERRITORIAL

APELLIDO Y

NOMBRE

ORGANISMO

GENERAL

ORGANISMO

TAREA QUE DESEMPEÑA

TELÉFON

O

CORREO

1

Arq. VILMA

PATRICIA

MALDONADO DE

FIAD

Secretaría Gral . de la

Gobernación

Subsecretaría

Planificación

Directora Provincial de

Planificación-

Coordinadora Institucional del

Plan Estratégico Territorial-PET

434626/27

[email protected]

[email protected]

2

Prof. VEGA LUIS

MANUEL

Secretaría General de

la Gobernación

Dir. Prov. De

Planificación

Integrante del Equipo Prov. Del

programa Nacional de

Prevención y Reducción de

Riesgos y Desastres y Desarrollo

Territorial (PNUD – Arg.05/020)

437626/27

[email protected]

Page 92: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

92

3

Arq. OGAS C.

FERNANDO

Secretaría General de

la Gobernación

Dir. Prov. de

Planificación-

ETISIG

Integrante del Equipo Provincial

del ETISIG

437626/27

[email protected]

4

Lic. GALEANO

GRETEL

Ministerio de Gobierno

y Justicia

Dirección de

Defensa Civil

Directora Provincial 437534 [email protected]

[email protected]

5

Prof.. TOLEDO

MARCELA

Ministerio de Gobierno

y Justicia

Dirección de

Defensa Civil

Responsable de Área de

Capacitación

437534

[email protected]

6

Ing. HECTOR

NIEDERLE

Secretaria del Agua y

del Ambiente

Subs. de Planific. de

Rec. Hídricos

Director De Hidrología y Evaluac.

De Rec. Hídricos.

459000

int. 437766

[email protected]

7

Lic. LUIS A.

SEGURA

Secretaría del Agua y

del Ambiente

Dir. de Planificac de Recursos Hídricos

Dpto. de Aguas Subterráneas

[email protected]

8

Ing. PATRICIA A.

LOBO

Secretaría del Agua y

del Ambiente

Dir. de Hidrolog. y

Recursos Hídricos

Dpto. de Aguas Superficiales 459000 [email protected]

9 Ing, CARLOS

MICHAUD

Secretaria del Agua y

del Ambiente

Direc de Planific. de Uso de Rec. Hídricos

Director de Planificación de

Recursos Hìdricos

437871

459000

[email protected]

10 Lic. NADIA

PARADELA

Secretaría del Agua y

del Ambiente

Dirección de Planificación de Recurso Hídrico

459000 [email protected]

11 LIC ROBERTO

SALINAS

Secretaria del Agua y

del Ambiente

Subsecretaría del Ambiente

Director de Recursos Naturales 459000 [email protected]

12

Prof. NADIA

YANINA NIEVA

Secretaría del Agua y

del Ambiente

Subsecretaría del

Ambiente

Director de Recursos Naturales 459000 [email protected]

13

Arq. ESPECHE

NESTOR

Ministerio de Obra y

Servicio Público

Obras Publicas Director de 459648 [email protected]

Page 93: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

93

14

Ing. Agr.

PISKULICH

RICARDO

Ministerio de

Producción

Subsecretaría de

Agricultura y

Ganadería

Representante Comisión

Nacional de Emergencia y

Desastre Agropecuario

15611376

459000

[email protected]

15 ING. ANA CEZAR Ministerio de

Producción

437588 /

424343

[email protected]

17 ADOLFO BIZE Ministerio de

Producción

Jefe Dpto.

Producción

[email protected]

16

Ing. Agr.

SALOMÓN

OSCAR LAFI

Secretaria del Agua y

del AMBIENTE

Subsecretario de

Recursos Hídricos

Subsecretario de Recursos

Hídricos

459000

int. 2945

[email protected]

17

Geol. GUSTAVO

BAEZ

Secretaria del Agua y

del Ambiente

Subsecretario de

Ambiente

Subsecretario de Ambiente

437828

437612 int.

2816

[email protected]

[email protected]

18

Ing. Agrim. DIAZ

DE LUNA

CRISTINA

Secretaria Gral de la

Gobernación

Dir. Prov. de

Estadística y

Censos

Directora Provincial de

Estadìsticas y Censos

437755 [email protected]

[email protected]

19

ING DANIEL

ROBLEDO

Secretaria Gral de la

Gobernación

Dirección de

Estadística y

Censos

Encargado Dpto.

Cartografía

437755

[email protected]

20

Ing. Agrim. RAUL

BLAS

Ministerio de

Hacienda Y Finanzas

Administración Gral.

de Catastro

Administrador

437623

[email protected]

[email protected]

21

Ing. MARCELA

MONTIVERO

Ministerio de

Hacienda Y Finanzas

Administración Gral.

de Catastro

Área Sistemas 437623 [email protected]

Page 94: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

94

22

DRA. MAIDANA

CRISTINA

Ministerio de Salud

Dpto. de Vigilancia

Epidemiológica

Dpto. de Vigilancia

Epidemiológica

15407291

[email protected]

23

ING. CARLOS

REGALADO

Ministerio de Obras y

Serv. Públicos

Dir. Prov, De

Transporte

437577/76

15592485

[email protected]

24

ING. YOLANDO

SUELDO

Direccion Prov. De

Estadisticas y Censos

25

LUIS

PALOMEQUE

Ministerio de Salud

Aguas y Efluentes

Jefe de División

437639

[email protected]

26

SILVIA ARIAS

Ministerio de Salud

Riesgo Laboral

Jefa Dpto. Higiene y Seguridad

Laboral Dir. Prov. Saneamiento

Ambiental

15572159

[email protected]

27

LIC. SONIA

CRUZ

Ministerio de Salud

Dir. de Saneamiento

Ambiental

437638

28

LIC, ADRIANA

CUELLO

Ministerio de Salud

Dir. de Saneamiento

Ambiental

437638

29

C.P.N. MARIANA

GONZALEZ

Secretaria Gral. De la

Gobernación

Dir. Prov. de Inv.

Publica

437626/27 [email protected]

Page 95: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

95

30

LIC. JORGE

ENRIQUE EREMCHUK

Secretaria de Estado

de Minería

Subsecretaria de

Minería

Subsecretario 43759192 [email protected]

31 Ing. ARTURO

FERREYRA

Secretaria de Estado

de Minería

Dpto. de Producción y Policía

Minera

437591/92 producció[email protected]

32 ARQ. FERRIOLI

FRANCO

Secretaria de la

Vivienda y

Administración del

Hábitat

Administración del

hábitat

Administrador 15588494

15606731

[email protected]

33 LIC. ALEJANDRA

ANELLO

Secretaria de la

Vivienda y

Administración del

Hábitat

Administración del

hábitat

Directora de Gestión de

Proyectos

15584497-

438911

[email protected]

34 LIC. FACUNDO

SERRANO

Secretaria del agua y

del Ambiente

Dirección de Gestión

Ambiental

15625979 [email protected]

35 DRA. ADRIANA

NIZ

IMCODEG. UNCA Universidad

Nacional de Ctca.

15515597 [email protected]

36 ING: JORGE

OVIEDO

IMCODEG. UNCA Universidad

Nacional de Ctca.

15566441 [email protected]

37 ING. MARCELO

E. SAVIO

IMCODEG. UNCA Universidad

Nacional de Ctca.

A. Investigador 15687165

Page 96: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

96

Anexo 5 Informacion de desinventar

Page 97: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

97

Page 98: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

98

A continuación se presenta un análisis de eventos ocurridos durante determinado

período de tiempo en función de la información disponible por la Base de Datos Des

Inventar. GRAFICO Nº 1 – Cantidad de Eventos según Tipo / Período 1970-2004 / Provincia de Catamarca

FUENTE: Elaboración propia en base a la Base de Datos DesInventar

Se observa en el gráfico Nº 1 que las inundaciones se presentan como la amenaza de

mayor ocurrencia en cuanto a cantidad de eventos en un periodo determinado (114 eventos

en el lapso de 1970-2004) mientras que el segundo lugar es ocupado por las sequías con

una incidencia inferior a un tercio en comparación con las inundaciones (31 eventos en el

lapso de 1970-2004) .

El análisis temporal de estos registros, seleccionando los seis tipos de eventos mas

frecuentes, permite distinguir años de fuerte incidencia creciente de eventos de desastres,

por ejemplo desde 1970 a 1985 y una incidencia mucho menor en el año 2000, según se

observa para las inundaciones inventariadas por DesInventar. En cuanto a la duración de

estas amenazas (entre 95 y 42 días), los departamentos más afectados son: Belén,

INUNDACION- 114

DESLIZAMIENTO- 4

VENDAVAL- 4

TEMPESTAD- 15

SISMO- 7

HELADA- 1

GRANIZADA- 12

SEQUIA- 31

ALUVION- 10

INCENDIO- 4

FORESTAL- 8

EXPLOSION- 4

ESTRUCTURA- 5

PANICO- 1

CONTAMINACION- 1

NEVADA- 16

OLA DE CALOR- 1

No. deDesastres

0

50

100

150

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Page 99: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

99

Tinogasta, Valle Viejo, Capital, Capayán, La Paz, Paclin y Andalgalá. La menor incidencia

de inundaciones en cuanto a duración del fenómeno se dan los departamentos de: Santa

Rosa, Fray Mamerto Esquiu, El Alto, Ancasti, Santa María, Ambato, Poman.

Encontramos que entre los años 1970 y 1973 se registran 10 sequías que presentan una

duración de 22 a 172 días de permanencia. Los departamentos afectados son: Capital, Valle

Viejo, Santa Rosa, Paclin, La Paz, Fray Mamerto Esquiu, El Alto, Capayán, Ancasti, Ambato.

Cabe destacar que todos estos departamentos (sumados a otros) años más tarde registran

problemas de inundación.

GRAFICO Nº 2 Cantidad de Eventos anuales con mayor frecuencia de ocurrencia / Período 1970-2004 / Provincia de Catamarca

FUENTE: Elaboración propia en base a la Base de Datos DesInventar

INUNDACION

TEMPESTAD

GRANIZADA

SEQUIA

ALUVION

NEVADA

No. de Desastres

0

5

10

15

20

1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003

Page 100: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

100

Respecto a los seis eventos con mayor incidencia en la Provincia, las inundaciones ocupan

el 67%, las sequías el 17%, las tempestades el 8%, las granizadas el 6%, las nevadas y los

aluviones ocupan el 5%.

GRAFICO Nº 3 – Evacuados causados por Eventos de Desastre según Tipos (%) /

Período 1970-2004 / Provincia de Catamarca

FUENTE: Elaboración propia en base a la Base de Datos DesInventar

INUNDACION- 4445

DESLIZAMIENTO- 25

TEMPESTAD- 120

SISMO- 60

GRANIZADA- 160

ALUVION- 238

FORESTAL- 69

No. deEvacuados

4445

25120

60160

2386900000000000000000000000000000

Page 101: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

101

Entre una de las variables que muestra la intensidad de la afectación de los eventos, se

observa el número de evacuados. Este alcanza valores representativos para el caso de las

inundaciones mostrando valores que alcanzan el 88% en el período analizado.

GRAFICO Nº 4 – Catamarca: número de viviendas destruidas

FUENTE: Elaboración propia en base a la Base de Datos DesInventar

Tal como puede observarse el impacto de las inundaciones es el más representativo ya sea

respecto a cantidad de eventos sino también a daños producidos sobre la población y la

vivienda que representa el 82% de las edificaciones destruidas según tipo de evento.

INUNDACION- 1654

TEMPESTAD- 8

SISMO- 115

GRANIZADA- 40

ALUVION- 187

INCENDIO- 1

No. de V iv.Destruidas

1654

8

115

40

1871000000000000000000000000000000

Page 102: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

102

Anexo 6 Implicancias y consideraciones acerca de los incendios forestales en la provincia de Catamarca. Republica Argentina

Autores:

NIEVA, Nadia Yanina y VEGA, Luis Manuel

Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. UNCa. Belgrano N ° 300 Secretaría del Agua y del Ambiente. Subsec. del Ambiente. Dirección de Recursos

Naturales. Belgrano s/n. C.A.P.E. Catamarca C. P. 4700 [email protected], [email protected]

CARACTERES GENERALES DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

La provincia de Catamarca está ubicada en el Noroeste de la República Argentina su

posición astronómica varia entre los 25° 12’ hasta los 30° 14’ de Latitud sur y 64° 55’ y 69°

28’; integra con la provincia de Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del estero la Región del

Noroeste Argentino.

Limita al norte con la provincia de Salta; al este con la provincia de Tucumán; al oeste con la

Cordillera de Los Andes y la República de Chile; y hacia el sur con las provincias de

Córdoba y La Rioja.

En cuanto a su superficie posee un total de 100.967 km2 , presenta en general un clima

continental, templado y seco. Por su latitud, relieve y distancia al mar, integra la Diagonal

árida que cruza el país.

Su territorio es predominantemente montañoso, aproximadamente cubre un 70 % de la

superficie Catamarqueña, donde podemos encontrar sus máximas alturas en la Porción de

la Cordillera de Los Andes al oeste de la provincia de Catamarca. Las sierras y cordones

montañosos dibujan oasis que irrigan los ríos que descienden de sus laderas, es posible

Page 103: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

103

encontrar en los valles, quebradas y bolsones microclimas, con precipitaciones que se

desarrollan en época estival.

En el oeste de la provincia coincidiendo con el clima más árido, el relieve posee un aspecto

en lo que la roca es áspero pero colorido dado por las condiciones ambientales que se

desarrolla en esa región.

En la zona de la Puna, la sequedad del aire y el elevado terreno producen una variación

muy marcada de la temperatura entre el día y la noche, produciéndose paisajes desérticos

muy marcados, en lo que la meteorización y la erosión eólica son fundamentales para el

modelado del paisaje, sobre todo en verano, presentando inviernos sumamente rigurosos.

La Población de la Provincia de Catamarca es 334.568 hab. cuya densidad es de 3,3

hab/Km2 , respecto a la distribución de la población, se concentra en los Valles, Bolsones y

quebradas coincidiendo con los cursos de agua de régimen montañoso y estival, . En cuanto

a las características de la población, presenta una marcada disminución de la natalidad, La

provincia se ve, así misma, afectada por el despoblamiento del campo. En este sentido,

poco menos de la mitad de la población provincial vive en la capital con un total de 140.485

habitantes según el censo, y los departamentos vecinos de Fray Mamerto Esquiú y Valle

Viejo, donde la densidad se sitúa en torno a los 150 hab./Km2 .En el polo opuesto se hallan

los departamentos de Antofagasta de La Sierra y Tinogasta, donde la densidad apenas

alcanza 1 hab./Km2.

FUEGO E INCENDIOS FORESTALES

Los incendios Forestales han existido desde que el hombre comenzó a manipular el fuego

utilizándolo como herramienta complementaria para la caza. La existencia del Fuego en la

vida del hombre ha sido muy significativa tanto que éste fue considerado como uno de los

cuatro elementos esenciales por los griegos y romanos, se lo define como fenómeno Físico

– Químico que se caracteriza por el desprendimiento de luz y calor e influye sobre la

estructura y funcionamiento del ecosistema. Considerando esta definición es necesario

también conocer el concepto de “Incendio Forestal” “es el fuego que se propaga libremente

por la vegetación, sin estar sujeto a control humano, con efectos no deseados para la

misma”.

En la lucha contra los Incendios Forestales siempre el principal objetivo es romper el

triángulo del fuego (constituido por combustible, oxigeno y calor). De estos tres elementos

el único manejable es el combustible que está representada por la vegetación, si bien los

Page 104: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

104

otros elementos también pueden ser atacados, pero es está la que le da la continuidad y

magnitud al incendio.

FACTORES DETERMINANTES EN EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO

Existe un triángulo del comportamiento del fuego, compuesto por el Tiempo Atmosférico, la

Topografía y la Vegetación, es decir que dependen del tipo, las características y sus

combinaciones para determinar el comportamiento de cada incendio.

En la provincia de Catamarca existe una tendencia general del comportamiento si

consideramos la Topografía basado en un relieve irregular, y en la acción de los locales

(Brisa de Valle y Montaña).

FIGURA N ° 1: INCENDIO DE PASTIZALES

FIGURA N° 2: MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL, (PROGRAMA MICRODEM)

Page 105: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

105

Este tipo de factores que inciden en el desarrollo , y comportamientos de los incendios son

variados, se conjugan de múltiples formas , dando como resultado incendios únicos, es decir

que es muy difícil realizar una generalidad, razón está sumamente importante para relevar

registros y monitoreos de cada siniestro.

FIGURA N°3: Incendio en zona montañosa y de interfase. Depto Fray Mamerto Esquiú

En el caso del Viento, además de aportar oxígeno extra a la combustión, acelera el traslado

y propagación del fuego, y se apodera de la columna de humo, evidenciando la dirección del

mismo, e indicativo muy provechoso ya que advierte las direcciones que tomará la cabeza

del incendio.

En Catamarca los vientos se intensifican en el mes de agosto, con predominio del

Cuadrante Noroeste, y la temporada de riesgo de incendio mas alto va desde Julio a

Diciembre, actualmente los Incendios Forestales ocurren todo el año, es decir que coinciden

la temporada de incendio con este factor que juega un papel negativo, ya que favorece la

rápida propagación de incendio y la generación de varios focos secundarios. Es también en

estos meses cuando se genera “Ambiente de Zonda”, común en las Provincias cordilleranas

de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca, originado por el viento zonda (Tipo Fhoen)

cálido y seco que propicia el origen de grandes incendios en zonas que generalmente no

se producen las quemas, y el número de incendios supera lo habitual ocasionando en

muchos de los casos un descontrol.

Page 106: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

106

CUADRO N° 1: FACTORES GEOGRÁFICOS QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE

LOS INCENDIOS FORESTALES

El último factor es la Vegetación que pasa a formar parte del combustible forestal, el

conocimiento de la vegetación es muy importante ya que ésta está estrechamente

relacionada con la magnitud, intensidad y velocidad del fuego a desarrollarse.

Para que los incendios se propaguen las características de la vegetación tiene que poseer lo

que se denomina “continuidad horizontal y vertical”.

Es por ello que solo se ven afectadas las ecoregiones que poseen estas características,

ellas son:

CUADRO N°2: ECOREGIONES PROPENSAS AL FUEGO

Ecoregión de la Provincia de Catamarca

Continuidad Horizontal y Vertical

Pastizal Si

Chaqueña

Serrano Si

Árido Si

Semiárido Si

Monte Si

Yungas SI

Altoandina No

Puneña No

Prepuneña No

Page 107: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

107

( * ) En el caso de Las Yungas posee éstas características, pero generalmente son muy

húmedas (Precipitaciones que superan los 900 mm anuales) por lo que no se han

registrado incendios.

Caracterización de las Ecoregiones o regiones naturales de la provincia de Catamarca

(PEREA, M. 2005, 11)

1. PREPUNEÑA, esta se localiza en los pedemeontes o laderas occidentales, del oeste

catamarqueño, se caracteriza por presentar cactáceas columnares, son las que se ven en

los conos aluviales del Dpto. Pomán.

2. ALTOANDINA, es una estepa abierta con gramíneas duras se presentan en cojines,

generalmente de caméfitos, se localiza en la cordillera frontal, y limite con chile, en la

cordillera de San Buena Ventura, sierras de Calalaste, laguna blanca y del chango real

3. PUNEÑA, es una estepa arbustiva abierta, ubicada en la altiplanicie de la puna

4. MONTE: que es la vegetación arbustiva del campo de Andalgalá, domina la jarilla (Larrea

divaricata) acompañada de Retama ( Bulnesia retama), Jume, Algarrobo blanco (Prosopis

alba), brea( Cercidium praecox)

5. PASTIZAL DE ALTURA, es la vegetación herbácea que habita en las altas cumbres de

los encademanientos de la Sierras Pampeanas, en nuestra provincia.

6. REGION CHAQUEÑA: esta de divide en la ecoregión del chaco, o chaqueña, se ubica en

las yungas del este y el sureste provincial y en los sistemas serranos del centro y este de

Catamarca, ocupando generalmente ambiente de poca altura, incluyendo con las zonas

llanas mas bajas de Catamarca, y laderas montañosas de altura baja y medias. Se ubica a

esta ecoregión en altura generalmente comprendidas entre los 200 y los 2000 m.s.n.m.,

aunque puede llegar hasta los 3000 m.s.n.m. En el sector serrano se encuentra cuenca de

ríos, algunas de agua permanentes y otros transitorios, que al abandonar las serranías e

introducirse en la llanura terminan perdiéndose, formando bañados, barriales o salinas. Esta

incluida en esta ecoregión casi íntegramente, la amplia cuenca del Río del Valle, cuyo curso

principal y varios de sus tributarios abastece el agua dulce y de riego en un importante

sector de la población de Catamarca. El Chaco ocupa sectores de las llanuras del este

provincial, de los departamentos Santa Rosa el Alto y LA Paz, como también del Valle

Central de Catamarca, en los Departamentos Capital, Valle Viejo y Capayán. Estos relieves

llanos culminan en las depresiones que corresponden a los barriales del sur del

Page 108: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

108

departamento Capayán y en las Salinas Grandes y de San Bernardo, del Sur y Este del

Dpto. La Paz.

CHACO SERRANO, se ubica en las laderas orientales de las sierras pampeanas. El sector

serrano de la ecorregion Chaqueña comprende sectores de los sistemas montañosos de las

sierras de capillita (Dpto. Andalgalá, Sierra de los Varelas y de Colpe, Dpto. Ambato, Sierras

de Balcozna, (Ambato y Paclín) Sierras de Gracian (Dpto. Ambato, Paclín y FME), Sierras

del Ambato, (Dpto. Ambato y Capayán), Sierra de los Angeles (Dpto. Capayán y Capital)

sierra de los colorados (Capital Y Ambato), Sierras de Fariñango ( Dpto. Capital, Valle Viejo

y Fray ME y Sierras de Ancasti (Dpto. Ancasti Y el Alto). También incluye numerosos valles

y planicies intermontanas, como por ejemplo el campo del Pucará (Dpto., Andalgalá), Los

Valles de los Ríos Los Puestos ( Dpto. Ambato, ) Paclín ( Dpto. Paclín) del Valle ( Dpto.

Ambato , F.M. E. y Valle Viejo)

CHACO ARIDO: ocupa las llanuras y sectores bajos del pedemonte del valle central de

Catamarca. Es un bosque abierto mayormente caducifolio, con un estrato arbustivo,

actualmente modificado por desmonte, aprovechamiento forestal y sobre pastoreo vetación:

quebracho blanco, algarrobo negro, acompaña zyziphus mistol (mistol), y prosopis chilensis

( algarrobo blanco), acompañado por un estrato arbustivo de jarilla, breas, lata, titintaco y

pata

CHACO SEMIARIDO: ocupa la llanura del este, de la mayor parte del departamento santa

rosa, la mitad oriental del alto y la mita norte del departamento la paz es un bosque

mayormente caducifolio, actualmente muy modificado por desmonte, los sectores mas

conservados están compuesto por estratos arbóreo más alto, formado por schinopsis

lorentzii (quebracho colorado) y aspidosperma quebracho blanco (quebracho blanco)

7. ECO-REGION DE LAS YUNGAS, se ubica en los sistemas serranos del noreste

provincial, ocupando las laderas montañosas orientadas hacia el este, ubicándose en alturas

generalmente comprendidas entre los 500 y los 2.500 m.s.n.m. El clima es cálido y húmedo

con lluvias estivales , variando las precipitaciones entre los 900 a 2.500 mm anuales.

Presenta una vegetación predominantemente de selva nublada, con varios pisos de

vegetación, se subdivide en selva de transición, selva montana y bosques montanos.

SELVA DE TRANSICIÓN O CEBILAR: ocupa las laderas mas bajas de las Yungas, entre

los 500 y 800 m.s.n.m., este bosque caducifolio, compuesto por un único estrato arbóreo,

donde la especie dominante es Anadenanthera macrocarpa (cebil) , formando en partes

Page 109: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

109

bosques casi puros de esta especie. Acompañan al cebil , según las zonas orco cebil,

lapacho rosado, jacarandá y nogal criollo.

SELVA MONTANA: este sector ocupa las laderas medias de las Yungas, por encima de la

selva de transición, entre los 800 y 1400 m.s.n.m., es un bosque con estructura típica de

selva, mayormente peremnifolio, con algunas especies caducifolias, sobresalen las

siguientes especies Phoebe porphyria (laurel) orco molle, cedro, cebil, orco cebil y nogal

criollo.

BOSQUE MONTANO: ocupa el sector alto de las Yungas entre los 1400 y 2200 m. s. n. m.,

en la provincia de Catamarca no suele formar un piso continuo sobre la selva montana, sino

que puede formar bloques aislados rodeado de Prados montanos o pastizales de neblinas.

Es un bosque que puede ser caducifolio, compuesto por un único estrato arbóreo, donde

siempre existe una especie dominante, agnus acuminata (aliso-caducifolio) o Podocarpus

parlatorei (Pino del cerro- peremnifolio), formando bosques puros, dominando el aliso hacia

el norte y el podocarpus hacia el sur.

Page 110: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

110

ECO REGIONES DE CATAMARCA

ALTOANDINO (Nevado de Laguna Blanca, Belén)

R.Salinas

PUNA (Valle de Chaschuil, Tinogasta)

R.Salinas

PREPUNA ( Belén) E. Fra

PASTIZAL de NEBLINA(Nevado de Aconquija, Andalgalá)

E. Frá

YUNGASNuboselva

(Cuesta del Totoral, Paclín)R.Salinas

YUNGAS- Selva de Transicion(El Sauce, Paclín) R.Salinas

MONTE(Campo del Arenal, Santa María) R.Salinas

CHACO SEMIARIDO(San Antonio de La Paz, La Paz) R.Salinas

CHACO SERRANO(La Cébila, Capayán)

R.SalinasCHACO ARIDO

(Aº Fariñango, Capital)) R.Salinas

YUNGASBosque montano

(Aconquija, Andalgalá) R.Salinas

ECO REGIONES DE CATAMARCA

ALTOANDINO (Nevado de Laguna Blanca, Belén)

R.Salinas

PUNA (Valle de Chaschuil, Tinogasta)

R.Salinas

PREPUNA ( Belén) E. Fra

PASTIZAL de NEBLINA(Nevado de Aconquija, Andalgalá)

E. Frá

YUNGASNuboselva

(Cuesta del Totoral, Paclín)R.Salinas

YUNGAS- Selva de Transicion(El Sauce, Paclín) R.Salinas

MONTE(Campo del Arenal, Santa María) R.Salinas

CHACO SEMIARIDO(San Antonio de La Paz, La Paz) R.Salinas

CHACO SERRANO(La Cébila, Capayán)

R.SalinasCHACO ARIDO

(Aº Fariñango, Capital)) R.Salinas

YUNGASBosque montano

(Aconquija, Andalgalá) R.Salinas

FIGURA N ° 4: ECOREGIONES DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

Fuente: dirección de recursos naturales- subsecretaría del ambiente

En la Ecoregión Chaqueña, la acción del Fuego, representa un gran daño ecológico, dado

que alberga gran cantidad de fauna, presentando todos los estratos de vegetación existente,

considerando que las especies dominantes corresponden a la vegetación denominada

“Gruesa o pesadas”, caracterizados por una gran carga de combustible que intervienen

directamente en el potencial calórico.

En el caso del Monte se producen esporádicamente favorecidos por el ambiente zonda.

Page 111: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

111

FIGURA N ° 5: incendio forestal en la Localidad de Recreo- Dpto La Paz. Año 2000

Causas y Consecuencias de los Incendios

Entre las causas y consecuencias podemos mencionar de acuerdo a las estadísticas proporcionadas por la Brigada de Incendios Forestales pertenecientes, dependientes de la Secretaría del Agua y del Ambiente-Dirección de Recursos Naturales de la provincia de Catamarca, existe una regularidad entre como se origina los incendios y cuales son las pérdidas económicas y sobre todo ambientales, que a continuación describiremos:

Causas mas frecuentes

Quema de pastizales secos para acelerar el rebrote, como practica ganadera.

Al quemar la basura, rastrojos y restos de desmonte.

Al quemar monte “sucio” para eliminar plagas (garrapatas, ratas, etc.)

Limpieza de cunetas (fuego usado para desmalezamiento).

Un fuego mal apagado (al comer un asado, calentar agua para el mate,), después de un

día de campo, un rally, etc.

Descuido, al tirar una colilla de cigarrillo encendida, desde el auto.

Hacer fuego para provocar humo, al sacar una colmena de un árbol.

Fogatas mal apagadas por cazadores y pescadores.

Imagen Izquierda: vegetación con gran carga de combustible, generalmente con coloración oscura de humo, formación de torbellinos por el gran calor. Imagen derecha: Bosque de chaco árido devastado por Incendio Forestal, que se agravó por la realización de cortafuegos realizados por lugareños.

Page 112: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

112

Descuido en la elaboración de carbón en zanjas u hornos.

Consecuencias Perdida de la superficie boscosa. La naturaleza tardará decenas de años para

recuperarse.

Se destruye la vegetación, y esto trae como consecuencia la pérdida de alimento y

hábitat para la Fauna .

Se produce la extinción local de especies de Flora y Fauna.

Se pierde la cobertura vegetal que protege el suelo, quedando expuesto a los agentes

erosivos (lluvias torrenciales y vientos).

Pérdida de la capacidad de absorción del suelo de zonas serranas, disminuyéndose el

agua de las vertientes u ojos de agua.

Alteración en la recarga de los acuíferos de valles y bolsones.

En las quebradas y laderas empinadas, se puede producir remoción en masa

(derrumbes) en la temporada de lluvia.

El arrastre de sedimentos, aumenta el peligro de las crecidas repentinas (aluviones).

Estos sedimentos colmatan embalses. Incremento de las crecidas repentinas y de su

caudal en los ríos y arroyos de montañas.

Calcinación de la capa fértil del suelo y eliminación total de la microflora y microfauna.

(ruptura del proceso de formación del suelo): Cuando el fuego es muy intenso y

prolongado.

Se pierde un Recurso Natural (pastizales, Bosques, suelo y fauna) lo cual representa

una pérdida económica.

Pérdida de pasturas para el ganado doméstico (vacuno, caprino y equino).

Pérdida directa de cabezas de ganado (VACAS, CABRAS, CABALLOS, BURROS).

Pérdida directa de alambrados, corrales, cercos y tranqueras.

Efectos nocivos a la salud, no sólo de los pobladores cercanos, sino también de la

población distante a decenas de kilómetros, por la nube de humo descendentes.

(Afecciones pulmonares y oculares).

Incremento del dióxido de carbono a la atmósfera- aumento del calentamiento global

(efecto invernadero).

Page 113: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

113

FIGURA N° 6 : corzuela parda, encerrada por el fuego.

CUADRO N ° 4: CLASIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

SEGÚN ELEMENTO AFECTADO

Problema Ambiental

Efectos Características

Incendios

Forestales

Suelo Calcinan la parte orgánica de los suelos. Provocan fragmentación de las rocas por el intenso calor, sumado a la pendiente de nuestros paisajes provocan derrumbes y todos tipos de procesos de remoción en masa.

Atmósfera Contaminan la atmósfera con la emisión de grandes cantidades de humos, cenizas, y grandes cantidades de vapor de agua.

Agua Es afectada por las cenizas y partículas que emiten los estos incendios, a través de las columnas convectivas que las transportan a grandes distancias

Hombre Es afectada por las cenizas y partículas que emiten los incendios principalmente en las vías respiratorias.

Page 114: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

114

FIGURA N° 6: ALGUNAS CONSECUENCIAS

FACTORES CULTURALES En los últimos años el territorio provincial ha sufrido vastos incendios producidos

intencionalmente en su mayoría como consecuencia de un rozado o quema de pajonal para

acelerar el rebrote, como una práctica ganadera.

Muchos autores consideran al Fuego como un elemento cultural especialmente por los

ganaderos, con el objeto de provocar el rebrote anticipado de las gramíneas , las cuales son

inmediatamente pastoreadas, también permite eliminar el material viejo, facilitando una

mayor calidad y cantidad de forraje disponible, este método también es utilizado para la

eliminación total de la Biomasa a fin de habilitar tierras boscosas para ser cultivadas.

Las superficies quemadas, pueden recuperar en algunos casos el pastizal, el cual es

consumido rápidamente por el ganado. Esta recuperación se ve condicionada por el régimen

y tipo de precipitación. Obviamente una llovizna o nevada es mucho mas beneficioso que

una lluvia torrencial.

Page 115: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

115

ESTADÍSTICAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES

De acuerdo a los registros obtenido desde el año 1997 hasta el 2005, el año con mayor cantidad de incendio (se especifica tipo de vegetación en el cuadro correspondiente) fue el año 2000. obsérvese también el grafico, que evidencia como vegetación mas afectada a los pastizales de altura o de neblina.

CUADRO N° 3: TIPO DE VEGETACIÓN AFECTADA EN HECTÁREAS

CORRESPONDIENTE AL PERIODO 1997-2005 PROVINCIA DE CATAMARCA

Tipo de vegetac. 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 Total Pastizal 42.000 1.900 1.300 24.195 1.671 31.203 2.320 1.840 24.728 2.626 133.783 Arbustal 3.900 0 0 26.034 50 2.923 1.790 340 6.329 1.726,50 43.093 Bosque cultivado 0 0 626 4 0 300 0 0 1 1,5 932,5 Bosque Nativo 0 500 0 27.000 0 9.097 6.875 20 0 0,5 43.493 TOTAL 45.900 2.400 1.926 77.233 1.721 43.523 10.985 2.200 31.058 4.355 221.301

1.99

7

1.99

8

1.99

9

2.00

0

2.00

1

2.00

2

2.00

3

2.00

4

2.00

5

2.00

6

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

Hectareas

Años

PastizalArbustalBosque cultivadoBosque Nativo

FIGURA N° 7: TIPO DE VEGETACIÓN AFECTADA EN HECTÁREAS. PCIA. DE

CATAMARCA. PERÍODO 1997-2006

Page 116: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

116

El año con mayor cantidad de incendios corresponde al 2000, desde allí comienza una

disminución de los incendios forestales, la vegetación mas afectada son los pastizales de

altura, es importante también el registro que se lleva, ya que se han cumplimentado un

registro histórico de 10 años, iniciado por el Servicio de Flora Silvestre y continuado en la

actualidad por la Brigada Contra Incendios Forestales.

VEGETACIÓN VULNERABLE A LOS INCENDIOS FORESTALES

Los incendios iniciados por causas intencionales o accidentales provocan un grave impacto en la vegetación, la fauna , el suelo y el drenaje natural de las aguas de escorrentías. Los incendios destruyen la cobertura vegetal, quedando el suelo descubierto ante los agentes erosivos. Si bien el fuego se usa como factor para acelerar el rebrote del pastizal, sólo sucede esto cuando son fuegos controlados, y existen condiciones de humedad tanto del suelo como de la vegetación misma. Conociendo que la prevención es la mejor arma para evitar que los incendios se hagan

incontrolados , se hace necesario contar con las Brigadas antiincendios las cuales deberán

contar con el conocimiento básico de la geografía del lugar, características de la vegetación,

relieve y clima.

61%19%

0%

20%Pastizal

Arbustal

BosquecultivadoBosque Nativo

FIGURA N ° 8: TIPO DE VEGETACIÓN AFECTADA. CATAMARCA. 1997-2006

según los datos proporcionados por la dirección de recursos naturales, el mayor porcentaje

de vegetación afectada corresponde al pastizal de altura, con un 61 %.

Page 117: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

117

FIGURA N ° 9 : PASTIZALES DE ALTURA

ACCIONES DE LA SECRETARÍA DEL AMBIENTE . DIRECCIÓN DE RECURSOS

NATURALES.

Creación en el año 2.001 de la Brigada de Incendios Forestales.

Implementación del Alerta temprana con guardias permanentes.

Acuerdo con la CONAE para la obtención de imágenes satelitales con la obtención

de los puntos calientes.

Campañas masivas de concientización mediante la entrega de folletos informativos.

Implementación de un programa de radial denominado “Alto el Fuego, por FM Valle

Viejo”

Implementación de un cronograma de Capacitación a lo integrantes de la Brigada

Contra Incendios Forestales en los diferentes aspectos

Participación en congresos y eventos científicos a fin de compartir la experiencias e

intercambiar opiniones.

Equipamiento con motocicletas todo terreno y un cuatriciclo, a fin de monitorear y

realizar recorridos diarios en zonas estratégicas.

Realización de charlas educativas e informativas de profesionales y brigadistas en

todos los niveles del sistema educativo.

Page 118: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

118

IMAGEN N° 8: IMAGEN SATELITAL DE LOS FOCOS DE CALOR.

IMAGEN N°9: CURSO DE CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO PRÁCTICO

Page 119: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

119

IMAGEN N° 10: CONSTRUCCIÓN DE UNA LÍNEAS HÚMEDA. CURSO DE

CAPACITACIÓN. AÑO 2000

FIGURA N°11: MAPA DE POTENCIALIDAD DE RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES

EN CATAMARCA

EXTREMADAMENTE ALTO (Pastizales de Altura)

ALTO ( Chaco Serrano, Árido y Semiárido)

MODERADO ( Arbustal de Prepuna)

OCASIONAL ( Con eventos de viento zonda) Monte y Prepuna

ALTO ( Chaco Serrano, Árido y Semiárido)

Page 120: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

120

ÁREAS CRÍTICAS

Según Salinas, R. 2.000, Director de Recursos Naturales de la Provincia de Catamarca las

áreas críticas afectadas por la problemática de los Incendios forestales son:

Cumbres y Faldeos de la Sierra de Ancasti o El Alto. (Dpto. Ancati, El Alto, Valle Viejo)

Cumbre de la Sierra de los Angeles-Cerro Crestón (Capayán, Capital)

Faldeos de la Sierra del Ambato-Manchao (Capayán, Ambato)

Cumbres de la Sierra de Gracián-Lampazo (Fray Mamerto Esquiú, Ambato y Paclín)

Faldeos Occidentales de la Sierra de Ambato-Manchao (Pomán)

Cumbre de El Rodeo (Ambato)

Cumbre de Humaya (Ambato)

Cumbres de la Sierra de Los Varela (Ambato)

Faldeos occidentales de la Sierra de los Narvaéz- Las Chacritas ( Ambato).

Cumbre de la Sierra de Guayamba-Potrerillo (Paclín)

Faldeos del Nevado del Aconquija (Andalgalá)

ALGUNAS PROPUESTAS

Elaborar un programa provincial que contenga el:

• Plan Provincial de Manejo de Fuego.

• Plan Provincial de Lucha contra la Desertificación.

• Plan Provincial de emergencias hídricas, cambios climáticos, etc.

Objetivos:

Coordinar estudios sobre:

a) Impacto de Incendios Forestales en suelo, agua y aire.

b) Sensibilidad de los sistemas naturales, productivos y sociales, y su vulnerabilidad

frente a condiciones actuales y futuras.

c) Estrategias de adaptación a fin de minimizar o evitar impactos negativos.

d) Coordinar acciones en todos los departamentos de la provincia y en el ámbito

nacional.}

e) Promover la realización de Proyectos de investigación interdisciplinarios.

f) Elaborar una base de datos y registros de libro acceso.

g) Generar una base de datos sin técnicas, métodos.

h) Propiciar estrategias basadas en la educación ambiental.

i) Propiciar estrategias basadas en la educación ambiental desde “la base” y “desde

arriba” a fin de evitar a minimizar la problemática.

Page 121: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

121

j) Propiciar el cumplimiento y la aplicación del decreto N ° 2.225 y la Ley Nacional N °

13.l 273, en defensa de la riqueza forestal ( capitulo III. Prevención y lucha contra

incendios forestales) por parte de la policía y/ o inspectores de Flora y Fauna,

policías ambientales, brigadistas, gendarmería Nacional, etc.

CONCLUSIONES

El fuego (MYERS, 2006:2) se ha vuelto un problema de conservación por que muchas

áreas de todo el mundo dependen de este para mantener sus especies, sus hábitat y sus

paisajes nativos. Estos son denominados ecosistemas dependientes del fuego. en contraste

, hay otras áreas en las que el fuego puede llevar a la destrucción o a la pérdida de especies

o habitats nativos. Estas áreas se conocen como ecosistemas sensibles al fuego.

Catamarca se caracteriza por ser un espacio geográfico frágil, por las características ya

mencionadas, y la utilización generalizada y desmedida de esta técnica ancestral, que si

bien brinda una solución rápida al productor agropecuario en época de déficit hídrico,

desencadena una serie de efectos negativos en el Valle central, afectando principalmente al

Dique mas importante que abastece de agua a la población del Gran Catamarca, que

presenta un proceso avanzado de colmatación por sedimentos finos. Los incendios

forestales realizan un aporte muy importante en el avance de los procesos degradativos y de

desertificación en nuestro medio, procesos que impactan negativamente como por ejemplo

la formación de un alud resultado de un incendio de bosque nativo, que arrasó con una ruta,

principal vía de comunicación entre el valle central y el oeste provincial. Si consideramos la

clasificación utilizada por MYERS, diremos que los ecosistemas afectados por el fuego en la

provincia de Catamarca son altamente sensibles al fuego, elementos como la pendiente, la

fuerza de gravedad, los factores climáticos (viento, lluvia), sumado a la falta de cobertura

vegetal, mas las características de las rocas que afloran en las formaciones montañosas,

(metamórficas) se conjugan para ser nefastos.

Considerando las propuestas mencionadas anteriormente, en el punto i), se considera, que

las acciones con un enfoque “desde arriba”( políticas de apoyo, programas educativos,

capacitación, respuestas de emergencias, etc.) se han implementado tanto desde el ámbito

nacional como provincial, sin embargo desde el enfoque “de base” ( ecología regional o

local, la ciencia del fuego, las decisiones de los propietarios, y las actividades, necesidades

y percepciones de los pobladores rurales) no han sido trabajadas, por ello sugerimos la

integración de todos los actores sociales, basados en la mayor arma, que es la educación

ambiental, desde el compromiso de diferentes organismos, y en todas las escalas.

Page 122: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

122

Por último, se considera muy difícil la erradicación completa de esta problemática, es una

labor muy difícil, y los números de las estadísticas son alentadores, en cuanto a la reducción

de las hectáreas quemadas y la cantidad de incendios forestales desde el año 2001 hasta la

actualidad, apostar a la educación ambiental desde la educación formal y desde la

educación popular, la primera dirigida a los alumnos pequeños, y la segunda dirigida a los

productores responsables de la ocurrencia de estos siniestros.

BIBLIOGRAFIA

Dentoni, M. et al 1.999. La Atmósfera y Los Incendios Forestales. Secretaría de

Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. P.N.M.F.

Documento Base de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental. 1999 Secretaria

de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires.

Informe Estadístico sobre los Incendios Forestales. 2006. Dirección de Recursos

Naturales. Secretaría del Agua y del Ambiente.

Manual de Capacitación Básica para combatientes de Incendios Forestales.

Myers, Ronald L. 2006. The Nature Conservancy. Convivir con el Fuego – Iniciativa

Global para el manejo del Fuego.

Nieva Yanina, Vega Luis, Cárdenez Sergio . Aportes Científicos desde

Humanidades. Catamarca 2005.Los Incendios Forestales, Una Amenaza Constante

a Nuestro Patrimonio Natural. Proyecto educativo destinado a EGB3 y Polimodal

Perea, Mario. 2005. Relevamiento de Cactáceas en la Provincia de Catamarca. Edit.

C.F.I (Consejo Federal de Inversiones). Gobierno de Catamarca.

Plan de Protección contra Incendios Forestales de la Provincia de Catamarca. 2006

– Subsecretaría del Agua y del Ambiente- Subsecretaría del Ambiente – Dirección de

Recursos Naturales.

Programa Nacional sobre Impactos del Cambio Climático. Secretaría de Ambiente y

Desarrollo Sustentable de la Nación.

Salinas, Roberto. 2.000 - Curso de Capacitación “Impacto de los Incendios

Forestales en la provincia de Catamarca”

Page 123: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

123

Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales Provincia de Catamarca

Situación Problema:

En nuestros paisajes de sierras, los incendios forestales constituyen un serio problema de impacto ambiental, económico y social. En los últimos años en la provincia de Catamarca se perdieron más de 300.000 ha. de vegetación autóctona, y en algunos casos pusieron en amenazas a poblaciones localizadas en las proximidades del fuego. Factores como pendientes elevadas, condiciones meteorológicas particulares (altas temperaturas, vientos permanentes) y vegetación vulnerable por su ciclo vegetativo han transformado a los incendios forestales en unos de los fenómenos de mayor impacto sobre nuestro medio. Descripción del Área La provincia de Catamarca está ubicada en el Noroeste de la República Argentina, su posición astronómica varia entre los 25° 12’ hasta los 30° 14’ de Latitud sur y 64° 55’ y 69° 28’; integra con la provincia de Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero la Región del Noroeste Argentino. En cuanto a su superficie posee un total de 100.967 km², presenta en general un clima continental, templado y seco. Por su latitud, relieve y distancia al mar, integra la Diagonal árida que cruza el país.

Su territorio es predominantemente montañoso, aproximadamente cubre un 70 % de la superficie Catamarqueña, donde se puede encontrar sus máximas alturas en la porción de la cordillera de Los Andes al oeste de la provincia de Catamarca.

Las sierras y cordones montañosos dibujan oasis que irrigan los ríos que descienden de sus laderas, es posible encontrar en los valles, quebradas y bolsones microclimas, con precipitaciones que se desarrollan en época estival. La estructura del territorio es de funcionamiento focal, conectado por una red vial condicionada por barreras geográficas que dificultan su integración.

Los asentamientos humanos están ligados a los oasis en el oeste, a los valles y cursos de agua en el centro, a los pastizales en las zonas altas del este y al tendido del ferrocarril en el valle del este. La Población de la Provincia de Catamarca es 334.568 hab. cuya densidad es de 3,3 hab/Km2 , respecto a la distribución de la población, se concentra en los Valles, Bolsones y

Page 124: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

124

quebradas coincidiendo con los cursos de agua de régimen montañoso y estival, estos núcleos, en la actualidad comparten recursos e infraestructura hasta formar sistemas interurbanos mas o menos complejos que se vinculan especialmente dentro y fuera de la provincia. El área del Gran Catamarca concentra su población (53%) y mayoría de actividades económicas, administrativas y de servicio, las regiones del Este y oeste están poco integrado a la estructura interna y con influencias en el centro de mayores jerarquías localizadas fuera del territorio.

Las zonas donde la población realiza actividades agrícola - ganadera, se utiliza el fuego como herramienta de trabajo, esencialmente por los ganaderos, con el objeto de provocar el rebrote anticipado de las gramíneas y eliminar plagas entre otras causas.

Generalmente en estas zonas la población rural convive en un espacio donde hay vegetación natural, construyendo sus viviendas en muchos casos con materiales brindado por la naturaleza, de está manera es de suma importancia reconocer los factores Geográficos que inciden en el comportamiento del fuego en nuestra provincia. Existen factores determinantes en el comportamiento del fuego , compuesto por el Tiempo Atmosférico, la Topografía y la Vegetación, es decir que dependen del tipo, las características y sus combinaciones para determinar el comportamiento de cada incendio. En la provincia de Catamarca existe una tendencia general del comportamiento, si consideramos la Topografía basado en un relieve irregular, y en la acción de los vientos locales (Brisa de Valle y Montaña). En el caso del Viento, además de aportar oxígeno extra a la combustión, acelera el traslado y propagación del fuego, y se apodera de la columna de humo, evidenciando la dirección del mismo, y indicativo muy provechoso ya que advierte las direcciones que tomará la cabeza del incendio. En Catamarca los vientos se intensifican en el mes de agosto, con predominio del Cuadrante Noroeste, y la temporada de riesgo de incendio mas alto va desde Julio a Diciembre, actualmente los Incendios Forestales ocurren todo el año, es decir que coinciden la temporada de incendio con este factor que juega un papel negativo, ya que favorece la rápida propagación de incendio y la generación de varios focos secundarios. El último factor, es la Vegetación que pasa a formar parte del combustible forestal, el conocimiento de la vegetación es muy importante ya que ésta está estrechamente relacionada con la magnitud, intensidad y velocidad del fuego a desarrollarse. Para que los incendios se propaguen las características de la vegetación tiene que poseer lo que se denomina “continuidad horizontal y vertical”. Es por ello que sölo se ven afectadas las ecorregiones que poseen estas características, ellas son:

Page 125: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

125

Ecoregiones propensas al Fuego

Ecorregión de la Provincia de Catamarca Continuidad Horizontal y Vertical Pastizal Si Chaqueña ( * )

Serrano Si

Árido Si

Semiárido Si

Monte Si Yungas SI

Altoandina No Puneña No Prepuneña No

Fuente: Elaboración propia de los Profesores en Geografía Nadia Yanina Nieva y Vega Luis Manuel en base a la información brindada por la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de Catamarca presentado en el XI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Colombia 2.007 ( * ) En la Ecorregión Chaqueña, la acción del Fuego, representa un gran riesgo dado que alberga gran cantidad de fauna, presentando todos los estratos de vegetación existente, considerando que las especies dominantes corresponden a la vegetación denominada “Gruesa o pesadas”, caracterizados por una gran carga de combustible que intervienen directamente en el potencial calórico. Clasificación de los efectos de Incendios Forestales según elemento afectado

Problema Ambiental

Efectos Características

Incendios Forestales

Suelo Calcinan la parte orgánica de los suelos. Provocan fragmentación de las rocas por el intenso calor, sumado a la pendiente de nuestros paisajes provocan derrumbes y todos tipos de procesos de remoción en masa.

Atmósfera Contaminan la atmósfera con la emisión de grandes cantidades de humos, cenizas, y grandes cantidades de vapor de agua.

Agua Es afectada por las cenizas y partículas que emiten los estos incendios, a través de las columnas convectivas que las transportan a grandes distancias

Hombre Es afectada por las cenizas y partículas que emiten los incendios principalmente en las vías respiratorias.

Page 126: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

126

Estadísticas De Los Incendios Forestales

De acuerdo a los registros obtenido desde el año 1997 hasta el 2006, el año con mayor cantidad de incendio (se especifica tipo de vegetación en el cuadro correspondiente) fue el año 2000. obsérvese también el grafico, que evidencia como vegetación mas afectada a los pastizales de altura o de neblina.

Tipo De Vegetación Afectada En Hectáreas Correspondiente Al Periodo 1997-2006 Provincia De Catamarca

Tipo de vegetac. 1.997 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 Total Pastizal 42.000 1.900 1.300 24.195 1.671 31.203 2.320 1.840 24.728 2.626 133.783 Arbustal 3.900 0 0 26.034 50 2.923 1.790 340 6.329 1.726,50 43.093

Bosque cultivado 0 0 626 4 0 300 0 0 1 1,5 932,5 Bosque Nativo 0 500 0 27.000 0 9.097 6.875 20 0 0,5 43.493 TOTAL 45.900 2.400 1.926 77.233 1.721 43.523 10.985 2.200 31.058 4.355 221.301

Fuente: Elaboración propia de los Profesores en Geografía Nadia Yanina Nieva y Vega Luis Manuel en base a la información brindada por la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de Catamarca presentado en el XI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Colombia 2.007

1.99

7

1.99

8

1.99

9

2.00

0

2.00

1

2.00

2

2.00

3

2.00

4

2.00

5

2.00

6

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

Hectareas

Años

PastizalArbustalBosque cultivadoBosque Nativo

Fuente: Elaboración propia de los Profesores en Geografía Nadia Yanina Nieva y Vega Luis Manuel en base a la información brindada por la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia de Catamarca presentado en el XI Encuentro de Geógrafos de América Latina. Colombia 2.007 Tipo de vegetación afectada en hectáreas. Catamarca. Período 1997-2006 El año con mayor cantidad de incendios corresponde al 2000, desde allí comienza una disminución de los incendios forestales, la vegetación mas afectada son los pastizales de altura, es importante también el registro que se lleva, ya que se han cumplimentado un registro histórico de 10 años, iniciado por el Servicio de Flora Silvestre y continuado en la actualidad por la Brigada Contra Incendios Forestales.

Page 127: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

127

Objetivo de las Actividades: Actividad N° 1: Identificación de Amenazas (40 Min.)

• Identificar las amenazas que serán la base para la determinación de las condiciones de riesgo.

• Mencionar las posibles fuentes de información, calidad y disponibilidad de la misma, periocidad en la toma de datos,(citar el organismo que prevé la información en el ámbito de cada provincia. )

• Analizar las acciones vinculadas a proyectos / actividades que podrían mitigar una amenaza.

• Efectuar un breve análisis prospectivo de dos amenazas (natural y antrópica) con incidencia en el Proyecto: probabilidad de ocurrencia, localización, duración.

Actividad N°2: Análisis de las situaciones vulnerables (30Min.)

a) Efectuar el análisis de la vulnerabilidad provocada por los Incendios Forestales (física, social, económica). Armada una tabla con la localizaciones de las poblaciones próximas a las zonas con mayor ocurrencia en incendios, para evaluar la posibilidad de reducción de vulnerabilidad.

b) ¿Que aspectos de está temática consideraría? Ejemplo: Tipo y nivel de formación, densidad de la población, organizaciones comunitarias, roles y funciones de los actores sociales.

c) Se puede considerar que el estado actual de la infraestructura, equipamientos y servicios responde a las necesidades básicas de las poblaciones afectadas. Como por ejemplo, provisión de agua para combatir el siniestro, rutas y caminos, transporte, zona de evacuación, etc.

Actividad N°3: Análisis del riesgo y la gestión del riesgo (30Min.)

1- Describir en forma cualitativa el escenario de riesgo sin aplicación medidas de reducción.

2- Definir las estrategias de intervención para reducir el riego y estimular el desarrollo.

Actividad N°4: Participación de los actores de la comunidad (30Min.) Para la adecuada gestión de riesgo es fundamental la participación de diversos actores institucionales y de la comunidad, al respecto:

a) ¿Qué actores contemplarían? b) Mencionar los aspectos sobre los que pondría énfasis para no producir

superposiciones y optimizar las acciones. Actividad N°5: Actividades de Integración (30Min.) El grupo debe elaborar en esta instancia una propuesta de ordenamiento incorporando la gestión de riego.

1) Mencionar las consideraciones fundamentales que contemplarían en la elaboración de una propuesta de ordenamiento que tenga como resultado un territorio mas seguro..

Page 128: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

128

2) Identificar las debilidades que podrían afectar la implementación de una propuesta de gestión de riesgo.

Actividades PropuestaS por la provincia de Catamarca Titulo: “Buscando soluciones a un problema Ambiental: Riesgos en zonas de Interfase - Incendios Forestales” Para el abordaje de la problemática en cuestión se optó entre otros recursos didácticos, el juego de simulaciones de roles. Está estrategia consiste en una “representación de papeles”. Los actores representan papeles e improvisan papeles o roles de una determinada situación, con el previo conocimiento conceptual del problema. Está simulación permite a cada participante ser protagonista en la búsqueda de una solución al problema manifestado, es decir los Incendios Forestales. La situación problema era la siguiente: en un poblado de 2.000 habitantes se llama a una reunión con carácter de urgencia, el motivo principal, un incendio forestal que arrasó con más de 500ha, del municipio poniendo en peligro la comunidad. Este fenómeno tiene ocurrencia todos los años en esta localidad, en particular durante el segundo semestre del año; por lo que el Intendente convoca a una asamblea para resolver el problema ambiental. Fueron citados los siguientes agentes: • Productores del lugar. • Comisaría • Brigada contra Incendios Forestales. • Ecologistas. • Delegados de Barrios. • Funcionarios del Gobierno. • Directivos y docentes de las escuelas.

Información complementaria “Acontecimientos que sucedieron durante el incendio”.

• Se tiene información de que el incendio se originó en un campo privado llamado “Bella Vista”

• El fuego dañó considerablemente al medio(naturaleza - Sociedad). • Se perdieron 1.000 cabezas de ganado y 300 Has. de cultivo. • El siniestro comenzó temprano y alcanzó gran velocidad de propagación. Durante la

mañana la escuela se encontraba en peligro y con todos sus alumnos adentro. • Puso en peligro viviendas, plazas, comercios y otros edificios. • La gente estaba nerviosa y desesperada por lo que no acataba las órdenes de la

policía y los brigadistas. • Las rutas quedaron cortadas por los derrumbes. • No se cumplió con un plan provincial de prevención y evacuación con respecto a

estos fenómenos. • Se necesitaba gente que se sumará al combate, como así también agua, y

herramientas. Cuestión a Resolver:

• Reducir el número de incendios y por lo tanto el de hectáreas quemadas.

Page 129: INFORME PRELIMINAR DE RIESGO DE DESASTRE · Anexo 7 Ejercicio de riesgo: Incendios forestales 123 . ... inversiones en control de riesgo y elaborar planes de emergencia (Programa

Gestión de Riesgo de Desastre

129

• Organizar un plan de prevención de riesgos en estos casos. Actividades:

1) Analizar los intereses de cada uno de los actores y exponer cuales serían los acuerdos entre ambos para solucionar el problema.

2) Enumerar los resultados obtenidos.

Bibliografía Consultada:

SALINAS, Roberto. 2.000 - Curso de Capacitación “Impacto de los Incendios

Forestales en la provincia de Catamarca”

INFORME ESTADÍSTICO SOBRE LOS INCENDIOS FORESTALES. 2006. Dirección

de Recursos Naturales. Secretaría del Agua y del Ambiente.

MYERS, Ronald L. 2006. The Nature Conservancy. Convivir con el Fuego – Iniciativa

Global para el manejo del Fuego.

NIEVA Yanina, VEGA Luis, CÁRDENEZ Sergio . Aportes Científicos desde

Humanidades. Catamarca 2005.Los Incendios Forestales, Una Amenaza Constante a

Nuestro Patrimonio Natural. Como Combatirlos. Catamarca 2.004

NIEVA Yanina, VEGA Luis, CÁRDENEZ Sergio . Aportes Científicos desde

Humanidades. Catamarca 2005.Los Incendios Forestales, Una Amenaza Constante a

Nuestro Patrimonio Natural. Proyecto educativo destinado a EGB3 y Polimodal .

PLAN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES DE LA PROVINCIA

DE CATAMARCA. 2006 – Subsecretaría del Agua y del Ambiente- Subsecretaría del

Ambiente – Dirección de Recursos Naturales.

PROGRAMA NACIONAL SOBRE IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Secretaría

de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

NIEVA, Nadia Yanina, VEGA Luis Manuel. XI Encuentro de Geógrafos de América

Latina. Colombia - Bógota . 2.007