informe parcial proyecto multidisciplinario en extenso sip2011

41
PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN INFORME PARCIAL Proyecto Multidisciplinario: Formulación de dietas de bajo costo para el cultivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei, mediante la sustitución de la harina de pescado. Responsable: Dr. Hervey Rodríguez González (IPNCIIDIRSIN) Instituciones Participantes de la Red: 1. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Sinaloa (CIIDIRIPN) 2. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Michoacán (CIIDIRIPN) Participantes: 1. Dr. Hervey Rodríguez González (CIIDIRSIN) NIVEL SNI I 2. Dr. Antonio Luna González (CIIDIRSIN) NIVEL SNI I 3. Dr. José Luis Montañez Soto (CIIDIR MICH) Usuarios 1. Industria de alimentos balanceados (Agroversa, S.A. de C.V., More Pharmaceutical Company S.A de C.V., Productores Integrados de Guasave, S.A. de C.V.) 2. Comercialización de subproductos agrícolas (Agroversa, S.A. de C.V.) 3. Instancias gubernamentales (Gobierno de Puebla y Consejo de Desarrollo de Sinaloa CODESIN) Tiempo de realización: 2 años

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

INFORME  PARCIAL      Proyecto  Multidisciplinario:  Formulación  de  dietas  de  bajo  costo  para  el  cultivo  del  camarón  blanco  Litopenaeus  vannamei,  mediante  la  sustitución  de  la  harina  de  pescado.      Responsable:  Dr.  Hervey  Rodríguez  González  (IPN-­‐CIIDIR-­‐SIN)      Instituciones  Participantes  de  la  Red:  

1. Centro  Interdisciplinario  de  Investigación  para  el  Desarrollo  Integral  Regional,  Unidad  Sinaloa  (CIIDIR-­‐IPN)  

2. Centro  Interdisciplinario  de  Investigación  para  el  Desarrollo  Integral  Regional,  Unidad  Michoacán  (CIIDIR-­‐IPN)  

 Participantes:  

1. Dr.  Hervey  Rodríguez  González  (CIIDIR-­‐SIN)  NIVEL  SNI  I  2. Dr.  Antonio  Luna  González  (CIIDIR-­‐SIN)  NIVEL  SNI  I  3. Dr.  José  Luis  Montañez  Soto  (CIIDIR-­‐  MICH)  

 Usuarios    

1. Industria  de  alimentos  balanceados  (Agroversa,  S.A.  de  C.V.,  More  Pharmaceutical  Company  S.A  de  C.V.,  Productores  Integrados  de  Guasave,  S.A.  de  C.V.)  

2. Comercialización  de  subproductos  agrícolas  (Agroversa,  S.A.  de  C.V.)  3. Instancias  gubernamentales  (Gobierno  de  Puebla  y  Consejo  de  Desarrollo  de  

Sinaloa  CODESIN)    Tiempo  de  realización:  2  años        

Page 2: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

Resumen  Actualmente,  a  nivel  mundial,   la  acuicultura  y  maricultura  proveen  de  un  cuarto  del  alimento   de   origen   marino;   la   FAO   pronostica   que   en   el   año   2030   éstas   aporten  alrededor   del   50%   del   alimento   mundial.   La   acuacultura   en   México   se   ha   venido  consolidando  en   los  últimos  años.  La   camaronicultura   representa  en  México  el  90%  del  total  de  su  producción  acuícola  con  un  volumen  cercano  a  las  130  mil  toneladas  al  cierre   de   2009   y   con   un   valor   estimado   en   más   de   670   millones   de   dólares.   Sin  embargo,  su  desarrollo  se  ha  limitado  principalmente  por  los  costos  de  alimentación  que  son  muy  elevados  (>60%),  por  lo  tanto,  es  urgente  una  reducción  de  los  costos  de  producción,  siendo  una  opción  el  uso  de  dietas  de  bajo  costo,  mediante  la  sustitución  de   la   harina   de   pescado   (como  principal   fuente   de   proteína).   Para   esto,   el   presente  proyecto   plantea   la   realización   de   evaluaciones   de   fuentes   de   proteína   alternas   de  bajo   costo,   como   lo   son   harina   de   planta   acuática   (Lemna   minor)   fermentada   por  bacterias  ácido  lácticas,  harina  de  macroalgas,  pasta  de  higuerilla  (Jatropha  curcas)  y  subproductos  agrícolas  (sangre  de  bovinos,  el  suero  de  leche  y  la  pasta  de  maíz  y  de  girasol).   Los   ingredientes   antes   mencionados   son   subproductos   de   la   industria   de  producción   de   biocumbustibles   (Jatropha   curcas)   o   de   alimentación   (sangre   de  bovinos,  el  suero  de  leche  y  la  pasta  de  maíz  y  de  girasol).  Así  mismo,  se  prueba  dos  ingredientes  que  actualmente  no   se   explotan   (macroalgas  y  plantas   acuáticas),   pero  tienen  gran  potencial  (abundancia  y  contenido  nutricional)  para  su  comercialización.  El   análisis   se   realiza   mediante   la   determinación   de   la   composición   química,  digestibilidad,  porcentajes  de  sustitución,  sistema  inmune  y  metabólico  y  variables  de  producción   (sobrevivencia,   crecimiento   y   factor   de   conversión   alimenticia)   del  camarón   blanco.   Los   ingredientes   se   probarán   en   bioensayos   de   laboratorio   y   se  realizarán  pruebas  en  campo  (granjas  camaroneras)  para  poder  definir  el  efectos  de  los  mismos.  El  proyecto  se  realiza  en  conjunto  con  empresas  del  ramo  de  la  industria  alimentaria   y   de   granjas   acuícolas.   La   información   obtenida   de   la   investigación  propuesta   contribuirá   a   la   optimización  de   las   técnicas  de  producción   con  una  base  científica  que  permita,  por  un  lado,  la  formulación  de  una  dieta  de  costo  mínimo  para  la  producción  de  juveniles  en  condiciones  nutricias  ideales.      

Page 3: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

Antecedentes  La   camaronicultura   ha   mostrado   un   constante   incremento   durante   las   últimas  décadas,  proporcionando  en  la  actualidad  la  mitad  del  suministro  mundial  (Goarant  et  al.,   2006).   De   igual   manera,   México   ha   experimentado   esta   tendencia,   durante   el  periodo  1998-­‐2008,  el  aporte  en  peso  vivo  de  camarón  por  acuacultura  se  incremento  aproximadamente   548%.   Esta   tendencia   continúa   hoy   en   día,   para   el   año   2008,   el  camarón  de  cultivo  representó  el  66.33  %  de  la  producción  total  en  peso  vivo;  del  cual,  el   estado   de   Sinaloa   aportó   el   28.73   %   ubicándose     como   el   segundo   productor  nacional  (CONAPESCA,  2008).      El   continuo  crecimiento    e   intensificación  de   la  producción  de   la  acuacultura  a  nivel  mundial,   demandan   el   desarrollo   de   fuentes   de   proteína   sustentables   para   el  reemplazo   de   la   harina   de   pescado   en   el   alimento   para   organismos   acuáticos.   La  nutrición   y   alimentación   son   dos   de   los   principales   aspectos   en   la   actividad  camaronícola.  Además,  el  alimento  suplementario  llega  a  representar  hasta  un  50%  de  los   costos   operativos   (Martínez   et   al.,  2002).   En   la   actualidad,   existe   una   tendencia  entre   los   camaronicultores,   a   proporcionar   alimentos   con   altos   niveles   proteicos,  considerando   que   esto   acelera   el   crecimiento   de   los   organismos   en   cultivo.   De   esta  manera   se   ha   sugerido   la   utilización   de   alimentos   con   alto   contenido   de   proteína   y  bajo  de  carbohidratos,   con  el   fin  de  obtener  una  mayor  digestibilidad  (Chamberlain,  1995).  Dentro  de  los  trabajos  de  investigación  sobre  las  necesidades  nutritivas  de  los  organismos   acuáticos,   se   destacan   los   referentes   a   la   inclusión   de   la   proteína   en   el  alimento,  debido  esencialmente  a  que  este   componente   juega  un  papel   fundamental  en  el  crecimiento,  representa  un  porcentaje  elevado  dentro  de  la  formulación  y  es  el  ingrediente  más  costoso  (Tacon  y  Akiyama,  1997).    Tradicionalmente  las  fuentes  de  proteína  marinas  han  sido  usadas  como  el  principal  ingrediente  en  alimentos  acuáticos,  debido  a  su  excelente  contenido  de  aminoácidos  esenciales,  ácidos  grasos,  vitaminas  y  minerales,  además  de  mejorar   la  palatabilidad  (Tacon  y  Akiyama,  1997;  Davis  y  Arnold,  2000).  Sin  embargo,  hoy  en  día  la  mayoría  de  los  investigadores  proponen  que  se  debe  utilizar  un  ingrediente  alternativo  a  la  harina  de  pescado,  debido  al  suministro  limitado  y  altos  costos  de  ésta.  Actualmente,  se  han  venido  realizando  una  serie  de  estudios  enfocados  en  la  sustitución  de  esta  proteína  con  ingredientes  de  menor  costo.  Uno  de  los  principales  enfoques  de  la  investigación    está   dedicado   a   la   sustitución   de   la   harina   de   pescado   con   fuentes   de   proteína  vegetales  como  la  harina  de  soya  (Oliva-­‐Teles  et  al.,  1994;  Refstie  et  al.,  1998)  y  varias  leguminosas  (Gouveia  y  Davies,  1998;  Hossain  et  al.,  2001).      Existen  diferentes   fuentes,   entre  ellas   la   lenteja  de  agua  dulce   (Lemna  minor),   como  fuente   de   proteína   natural,   posee   un  mejor   perfil   de   aminoácidos   esenciales   que   la  mayoría   de   las   fuentes   de   proteína   vegetal   y     a   su   vez   este   es   más   parecido   a   las  fuentes  de  proteína  animal.  Las  plantas  de  Lemna  recién  cosechadas  contienen  hasta  un   43%   de   proteína   en   peso   seco,   adicionalmente   las   hojas   de   lenteja   de   agua  contienen  poco  contenido  de  fibra  (5%  en  materia  seca  de  las  plantas  cultivadas)  con  respecto   a   otras   plantas   y   poco   o   ningún   material   no   digerible,   incluso   para   los  animales  monogástricos   (Chaturvedi   et   al.,   2003).  Lemna  minor   crece   fácilmente   en  

Page 4: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

aguas   ricas   en   nutrientes,   tiene   una   alta   concentración   de  minerales   traza,   potasio,  fósforo   y   pigmentos,   principalmente   caroteno   y   xantofilas,   por   lo   cual   se   ha  considerado   la  harina  de     Lemna  minor   como  un  efectivo   suplemento  dietético  para  peces   (Leng  et   al.,   1995).   En   la  mayoría  de   los   estudios   se  ha  utilizado   la  harina  de  lenteja  de  agua   como   fuente  de  proteína  en   lugar  de   la  harina  de  pescado  en  dietas  para   peces   como   carpas   y   tilapias   (Wee,   1991).   Adicionalmente,   existen   estudios  sobre   fermentación   de   fuentes   de   proteína   con   baja   digestibilidad,   en   los   cuales   se  utilizan   microorganismos   que   degradan   sustratos   inusuales   como   plumas   de   aves,  además  de  hidrolizar  los  compuestos  de  éstas  para  mejorar  la  digestibilidad  (Bertsch  et  al.,  2003).      Así  mismo  existe   la  perspectiva  de  incluir  harinas  hechas  a  partir  de  macroalgas,   las  cuales   presentan   una   opción   viable   en   la   sustitución   de   la   harina   de   pescado   que  normalmente   se   utiliza   como   fuente   principal   de   proteínas   en   la   elaboración   de   los  alimentos   balanceados.   Algunos   trabajos   recientes   han   demostrado   que   la   inclusión  de  harina  de  Macrocystis  pyrifera   (alga  parda)  en  un  10%  en  el  alimento  balanceado  para   camarón   incrementa   la  ganancia  en  peso   (Rivera  et  al.,   2002).  Adicionalmente,  los  mismos  autores  mencionan  que   la  harina  de  dicha  alga   favorece   las  propiedades  de  digestibilidad  del  alimento  y  funciona  como  un  antibiótico  con  efecto  vibriostático,  lo  cual  favorece  el  cultivo  en  la  etapa  de  engorda  del  camarón  blanco.  

 Por   otra   parte,   México   es   un   país   que   alberga   una   amplia   diversidad   de   plantas  terrestres.     El   piñón   o   piñoncillo   (Jatropha   curcas   L.)   es   una   planta   originaria   de  México   y   Centroamérica,   es   miembro   de   la   familia   de   las   Euphorbiaceae   que   se  localiza  en  climas  tropicales  y  semitropicales,  es  un  arbusto  resistente  a  la  sequía  que  se   cultiva   en  América   central   y   del   sur,   el   sudeste   asiático,   india   y  África.   La   planta  puede   ser   fácilmente   propagada   por   estacas,   es   ampliamente   plantada   como  cobertura   para   proteger   campos   que   ya   no   son   cultivados   ó   aprovechados     por   el  ganado  u  otros  animales.  Las  semillas  son  una  buena  fuente  de  aceite    y  han  adquirido  importancia   debido   a   sus   fines   energéticos   (biocombustibles),   las   cuales   una   vez  prensadas  para  obtener  aceite  brindan  una  pasta  proteica  (50  –  62%)  que  se  obtiene  como  subproducto  (Martínez  et  al.,  2006).    La  presente  propuesta  de  investigación  pretende  evaluar  el  efecto  de  la  sustitución  de  harina   de   pescado   por   harina   fermentada   de   Lemna   minor,     macroalgas,   pasta   de  Jatropha  curcas  y  subproductos  agrícolas  en  dietas  para    Litopenaeus  vannamei,  en  el  crecimiento,  supervivencia  y  sistema  inmune.    Justificación  El   cultivo   de   camarón   constituye   una   de   las   actividades   de   la   acuacultura   que   ha  tenido  más  rápido  crecimiento  a  nivel  mundial  en   los  últimos  años,  constituyéndose  en   un   gran   promotor   de   divisas   y   empleo.   México   también   ha   experimentado   este  crecimiento,  siendo  los  estados  de  Sonora  y  Sinaloa  los  principales  productores  a  nivel  nacional.  Sin  embargo,  los  costos  del  alimento  suplementario  son  considerablemente  elevados,  llegando  a  representar  hasta  un  50%  de  los  costos  operativos.    Por  lo  tanto,  es  necesaria   la  reducción  de   los  costos  de  producción,  siendo  una  de   las  opciones   la  

Page 5: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

utilización   de   dietas   de   bajo   costo.   Adicionalmente,   la   proteína   es   el   ingrediente   de  mayor   costo   en   las   dietas,   por   lo   que   la   sustitución   de   harina   de   pescado   por  ingredientes  de  menor  costo,  es  una  de  las  tendencias  actuales  en  la  acuacultura.    La     harina   de   Lemna   minor,   Jatropha   curcas,   macroalgas   y   algunos   subproductos  agricolas   presenta   características   deseables   para   ser   usada   como   sustituto   de   la  harina  de  pescado,   entre   ellos  un   alto   contenido  de  proteína   en  peso   seco.  Además,  recientemente   se   han   realizado   estudios   sobre   la   utilización   de   bacterias   para  fermentar  harinas  con  baja  digestibilidad,  mejorando  de  esta  manera  la  disponibilidad  de  sus  componentes.    Así,   la  utilización  de  bacterias  ácido   lácticas  para   fermentar   la  harina   de   Lemna   minor,   representa   una   opción   para   aumentar   su   digestibilidad   y  utilizarla  en  dietas  para  Litopenaeus  vannamei,  con  el  fin  de  disminuir  el  costo  de  las  dietas  al  reducir  la  inclusión  de  harina  de  pescado.  En  el  sector  agrícola  de  Sinaloa  se  están  produciendo  cultivos  de  Jatropha  curcas  con  fines  energéticos,  con  el  propósito  de   general   biodiesel   como   combustible   alternativo   para   motores   diesel   (Makkar,  2010).  Sinaloa  cuenta  con  una  superficie  óptima  para  el  cultivo  de  Jatropha  curcas  de  557,   641   ha.   El   Centro   de   Validación   de   Tecnología   de   Sinaloa   A.C.   (CVTTS)   y  Fundación   Produce   Sinaloa   A.C.   a   mediados   del   2007   establecieron   el   primer   lote  demostrativo  ubicado  en  el  municipio  de  Sinaloa  de  Leyva  para  validar   la  capacidad  productiva  de  cuatro  tipos  de  Jatropha  (Félix  ,  2007).  Sin  embargo,  actualmente  no  se  tiene   una   utilidad   el   desecho   que   se   generaría   durante   la   producción   de  biocombustibles.  Esto  mismo  se  presenta  en  algunos   subproductos  agrícolas  y  en   la  mayoría  de  las  macroalgas,  las  cuales  no  se  explotan  comercialmente.  Por  lo  anterior,  el  proyecto  busca  definir  el  potencial  de  sustitución  de  ingredientes  que  reduzcan  el  costo  y  mantengan  o  beneficien  los  valores  de  producción.    Hipótesis  La  utilización  de  ingredientes  vegetales  (Lemna  minor,    macroalgas,  pasta  de  Jatropha  curcas)  y  subproductos  agrícolas  como  sustitutos  de  harina  de  pescado  en  dietas  para  Litopenaeus   vannamei,   permitirá   formular   alimentos   de   bajo   costo   con   contenido  nutricional  adecuado  para  el  crecimiento,  supervivencia  y  mejora  del  sistema  inmune  de  los  camarones.    Objetivo  general  Determinar  el  efecto  de   la  sustitución  en  dietas  para  camarón,  de  harina  de  pescado  por   harina   de   Lemna   minor   fermentada   por   bacterias   ácido   lácticas,   harina   de  macroalgas,  pasta  de  Jatropha  curcas  y  subproductos  agrícolas  (sangre  de  bovinos,  el  suero   de   leche   y   la   pasta   de   maíz   y   de   girasol)   en   el   crecimiento,   supervivencia   y  sistema  inmune  de  Litopenaeus  vannamei.    

 Objetivos  específicos  1. Aislar,   caracterizar   e   identificar   bacterias   acido   lácticas   del   intestino   y   glándula  

digestiva  de  camarón  blanco  (Litopenaeus  vannamei)  silvestre.  

2. Comparar   la   composición   química   de   la   harina   fermentada   y   no   fermentada   de  Lemna  minor.      

Page 6: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

3. Evaluar  diferentes  porcentajes  de  sustitución  de  harina  de  pescado  por  harina  de  L.  minor  fermentada  en  dietas  para  L.  vannamei.  

4. Determinar  el  efecto  en  el  sistema  inmune  y  variables  metabólicas,  de  la  inclusión  de  harina  fermentada  de  Lemna  minor    en  la  dieta  de    L  vannamei.  

5. Determinar   la   cantidad  máxima   de   harina   de  macroalga   a   ser   utilizada   en   una  dieta   isoproteica   al   30%   sin   que   se   reduzca   significativamente   la   tasa   de  crecimiento  del  camarón  o  exista  rechazo  por  parte  del  animal  a  consumir  la  dieta  con  harina  de  alga.  

6. Determinar  si  existen  diferencias  en  el  crecimiento  y  supervivencia  del  camarón  blanco  alimentado  con  una  dieta  tradicional  isoproteica  al  30%  en  base  a  harina  de  pescado  y  una  dieta  isoproteica  al  30%  en  la  que  se  reduzca  un  porcentaje  de  harina   de   pescado   (5,   10   o   15%)   y   se   incluya   un   porcentaje   de   harina   de  macroalgas  rojas  y/o  verdes  del  Golfo  de  California.  

7. Evaluar   la   composición   proximal   y   el   perfil   de   aminoácidos   esenciales   de   las  dietas   isoproteicas   formuladas  con  distintos  porcentajes  de  harina  de  pescado  y  de  un  alimento  comercial  utilizados  en  la  alimentación  de  los  camarones.      

8. Obtener   pasta   de   Jatropha   curcas   (libre   de   cáscara)   variedad   no   tóxica   y  determinarle  la  composición  química  nutrimental  y  el  perfil  de  aminoácidos.  

9. Elaborar  ensilado  a  partir  de  pasta  de  Jatropha  curcas  y  evaluar  sus  características  fisicoquímicas  y  nutrimentales.  

10. Determinar   la   digestibilidad   in   vitro   de   las   dietas   elaboradas   antes   del   ensayo  biológico.  

11. Determinar  el  potencial  de   la   sangre  de  bovinos,  el   suero  de   leche  y   la  pasta  de  maíz   y  de  girasol,   como   fuente  de  proteínas   en   la   formulación  de  dietas  para   la  alimentación  del  camarón  blanco  (Litopenaeus  vannamei).  

12. Formular  dietas  con  una  sustitución  de  0,  25,  50,  75  y  100%  de  proteína  de  origen  vegetal,  manteniendo  el  requerimiento  óptimo  de  aminoácidos  para  camarón.  

13. Evaluar  el  efecto  de  la  sustitución  de  fuentes  vegetales  en  el  crecimiento,  factor  de  conversión  alimenticia  y  sobrevivencia    

14. Evaluación  en  campo  de  la  dieta  con  mejor  respuesta  a  variables  productivas  

             

Page 7: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

Modulo  1.  Dr.  Hervey  Rodríguez  González  (USO  DE  PASTA  DE  JATROPHA  CURCAS  Y  PRUEBAS  EN  CAMPO  DE  INGREDIENTES)  

Descripción  de  actividades   Mes  de  inicio   Mes  de  terminación  

Encargado  de  la  actividad  

Obtener  pasta  de  Jatropha  curcas  (libre  de  cáscara)  variedad  no  tóxica  y  determinarle  la  composición  química  nutrimental  y  el  perfil  de  aminoácidos.  

Enero  2011   Abril  2011  

Dra.  Laura  Gabriela  Espinosa  Alonso  

Elaborar  una  dieta  con  pasta  de  Jatropha  curcas.   Mayo  2011   Agosto  2011   Dr.  Hervey  Rodríguez    

Evaluación  de  la  dieta  para  el  uso  en  alimento  balanceado  para  la  acuacultura  en  laboratorio.   Septiembre  2011  Diciembre  2011   Dr.  Hervey  Rodríguez  Determinar  el  porcentaje  de  inclusión  de  la  Jatropha  curcas  en  dietas  para  camarón.   Enero  2012   Agosto  2012   Dr.  Hervey  

Rodríguez  Evaluación  de  campo  (granja)  de  los  ingredientes  potenciales  para  sustituir  la  harina  de  pescado  en  dietas  de  camarón.  

Marzo  2012   Agosto  2012  Ing.  Arturo  Polanco  

Análisis  de  resultados.  Cálculo  de  la  tasa  de  conversión  alimenticia  para  cada  dieta.  Análisis  estadísticos  para  determinar  diferencias  entre  tratamientos.    

Septiembre  2012   Octubre  2012  

Dr.  Hervey  Rodríguez  

Elaboración  de  informe  final.  Revisión  del  escrito  de  tesis.  Elaboración  de  borrador  de  artículo  científico.  

Noviembre  2012  Diciembre  2012  Dr.  Hervey  Rodríguez  

 Modulo  2.  Dr.  Hervey  Rodríguez  González  (USO  DE  MACROALGAS)  

Descripción  de  actividades   Mes  de  inicio   Mes  de  terminación  

Encargado  de  la  actividad  

Colecta  de  macroalgas.  Secado  y  preparación  de  la  harina  de  macroalgas.  Molienda  de  otros  insumos.  Puesta  en  marcha  del  sistema  de  cultivo.  

Enero  2011   Marzo  2011  

Dr.  Orduña  Ing.  Arturo  Polanco  

Formulación  de  dietas  isoproteicas  al  30%.  Elaboración  y  secado  de  los  pellets  que  se  utilizarán  para  la  alimentación  de  los  organismos.  Análisis  químico  (NO3,  NO2,  NH4,  PO4)  de  la  calidad  del  agua  del  sistema  de  cultivo  

Marzo  2011   Abril  2011  

Bio.  Elysara  López  

Tesista  de  Mestría  

Obtención  de  organismos  experimentales;  puesta  en  marcha  del  ensayo  de  crecimiento.  Toma  de  muestras  de  agua  para  análisis  de  la  calidad  de  agua  del  sistema.  Realización  de  biometrías  de  los  camarones  en  el  sistema  de  cultivo  y  ajuste  de  la  tasa  de  alimentación.  

Abril  2011   Agosto  2011  

M.C.  Luis  Daniel  García  Tesista  de  Maestría  

   

Page 8: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

Análisis  de  resultados  de  calidad  de  agua,  crecimiento,  sobrevivencia.  Calculo  de  la  tasa  de  conversión  alimenticia  para  cada  dieta.  Análisis  estadísticos  para  determinar  diferencias  entre  tratamientos.  Envío  de  muestras  de  alimento  para  su  análisis  proximal  y  de  ser  posible  de  aminoácidos.    

Agosto  2011   Noviembre  2011  

Dr.  Orduña  Dr.  Antonio  

Luna    

Elaboración  de  informe  final.  Revisión  del  escrito  de  tesis.  Elaboración  de  borrador  de  artículo  científico  

Noviembre  2011   Diciembre  2011  Dr.  Antonio  

Luna  Dr.  Orduña  

Fabricación  de  jaulas  (varilla  y  malla  mosquitera  plástica)  para  cultivo  de  camarón  en  estanques  rústicos.  Instalación  de  unidades  en  granja  

Enero  2012   Marzo  2012  

M.C.  Luis  Daniel  García  Ing.  Arturo  Polanco  

Colecta  de  macroalgas.  Secado  y  preparación  de  la  harina  de  macroalgas.  Molienda  de  otros  insumos.  Elaboración  de  pellets  en  base  a  la  formulación  de  la  mejor  dieta  del  ensayo  anterior.  

Febrero  2012   Marzo  2012  

Dr.  Orduña  Ing.  Arturo  Polanco  

M.C.  García    

Evaluación  de  campo  (granja)  de  la  mejor  dieta  del  ensayo  anterior.   Marzo  2012   Agosto  2012  

Ing.  Arturo  Polanco  

Estudiante  de  Maestría  

Análisis  químico  (NO3,  NO2,  NH4,  PO4)  de  la  calidad  del  agua  del  estanque  de  cultivo     Marzo  2012   Agosto  2012   Bio.  Elysara  

López  Envío  de  articulo  científico  a  una  revista  indexada   Abril  2012   Mayo  2012   Dr.  Orduña  

Dr.  Luna  Análisis  de  resultados  de  calidad  de  agua,  crecimiento,  sobrevivencia.  Calculo  de  la  tasa  de  conversión  alimenticia  para  cada  dieta.  Análisis  estadísticos  para  determinar  diferencias  entre  tratamientos.    

Agosto  2012   Noviembre  2012  

Dr.  Orduña  Dr.  Antonio  

Luna    

Elaboración  de  informe  final.  Revisión  del  escrito  y  defensa  de  tesis.  Elaboración  de  borrador  de  artículo  científico.  

Noviembre  2012   Diciembre  2012  Dr.  Antonio  

Luna  Dr.  Orduña  

 Modulo  3.  Dr.  Antonio  Luna  González  (USO  DE  FERMENTADOS)  

Descripción  de  actividades   Mes  de  inicio  

Mes  de  terminación  

Encargado  de  la  actividad  

Aislamiento  de  bacterias  ácido  lácticas  (BAL)  Aislar  BAL  del  intestino  y  hepatopáncreas  de  camarón  blanco  (Litopenaeus  vannamei)  y  azul  (P.  stylirostris).  

Enero  2011   Marzo  2011  

M.  en  C.  Ma.  del  Carmen  Flores  (doctorante)  

Caracterización  de  las  BAL   Marzo  2011   Abril  2011   Ma.  del  Carmen  

Page 9: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

Actividad  hemolítica,  cinética  de  crecimiento,  conteo  de  UFC,  prueba  de  hidrofobicidad,  actividad  enzimática  extracelular,  tinción  de  Gram.  

Flores,  M.  en  C.  Jesús  A.  Fierro,  Biol.  Ely  Sara  

López  

Identificación  molecular  de  BAL.   Mayo  2011   Julio  2011  

Ma.  del  Carmen  Flores,  M.  en  C.  Jesús  A.  Fierro,  Dr.  Antonio  Luna  

Fermentación  de  harina  de  L.  minor  Cultivo  de  la  planta  y  fermentación  de  harina  utilizando  BAL  y  suero  de  leche  de  vaca.  

Agosto  2011   Septiembre  2011  

M.  en  C.  Ma.  del  Carmen  Flores,  Dr.  Antonio  Luna  

Análisis  proximal  de  la  harina  Se  hará  un  análisis  del  contenido  de  humedad,  proteína,  carbohidratos,  lípidos,  fibra,  cenizas  y  perfil  de  aminoácidos.  

Octubre  2011  

Noviembre  2011  

Lab.  de  análisis  del  CIBNOR,  

M.  en  C.  Ma.  del  Carmen  Flores,  Luis  D.  García      

Elaboración  del  alimento  Formulación  del  alimento.  Elaboración  del  alimento  peletizado.  Análisis  proximal.  

Noviembre  2011  

Diciembre  2011  

Lab.  del  CIBNOR,  M.  en  C.  Ma.  del  Carmen  Flores,  Dr.  Antonio  Luna  

Análisis  de  resultados.  Elaboración  de  tesis  de  doctorado.  Elaboración  de  borrador  de  artículo  científico.  

Enero  2012   Febrero  2012  M.  en  C.  Ma.  del  Carmen  Flores,  Dr.  Antonio  Luna  

Experimento  1  Efecto  del  alimento  con  lenteja  en  el  crecimiento  y  supervivencia  del  camarón  blanco.  Análisis  de  resultados.  Tesis  de  doctorado.  Congreso  internacional  I.  Envío  del  primer  artículo  internacional  indizado.    

Marzo  2012   Julio  2012  

M.  en  C.  Ma.  del  Carmen  Flores,  Ely  Sara  López,  Luis  D.  García,  Jesús  A.  Fierro,  Dr.  Antonio  Luna    

Experimento  2  Efecto  del  alimento  con  lenteja  en  el  sistema  inmune  y  variables  metabólicas  del  camarón  blanco.  Análisis  de  resultados.  Tesis  de  doctorado.  Congresos  internacional  II.  Elaboración  y  envío  de  un  segundo  artículo  internacional  indizado.  

Agosto  2012   Noviembre  2012  

M.  en  C.  Ma.  del  Carmen  Flores,  Ely  Sara  López,  Luis  D.  García,  Jesús  A.  Fierro  Dr.  Antonio  Luna  

Inclusión  de  resultados  en  el  escrito  de  la  tesis  doctoral.  Elaboración  de  informe  final.    

Noviembre  2012  

Diciembre  2012  

M.  en  C.  Ma.  del  Carmen  Flores,  Dr.  Antonio  Luna  

 Modulo  4.  Dr.  José  Luis  Montañez  (USO  DE  SUBPRODUCTOS  AGRÍCOLAS)  

Descripción  de  actividades   Mes  de  inicio   Mes  de  terminación  

Encargado  de  la  

actividad  Revisión  bibliográfica   Enero  2011   Febrero  2011    

Page 10: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

Investigar  los  requerimientos  nutricionales  del  camarón  ó  especies  afines.    

Dr.  J.L.  Montañez  

Análisis  químico  porcentual  Realizar  el  análisis  químico  porcentual  de  las  materias  primas  propuestas  para  la  formulación  de  alimento  para  camarón  

Febrero  2011   Mayo  2011  

 Dr.  J.L.  

Montañez  

Perfil  de  ácidos  grasos  Determinar  el  perfil  de  ácidos  grasos  que  conforman  el  extracto  oleoso  de  las  diferentes  materias  primas  seleccionadas.  

Junio  2011   Agosto  2011  

 Dr.  J.L.  

Montañez  

Composición  mineral  Determinar  la  composición  mineral  de  las  diferentes  materias  primas  seleccionadas.  

Septiembre  2011   Diciembre  2011    

Dr.  J.  L.  Montañez  

Formulación  de  una  dieta  con  subproductos  agrícolas.   Enero  2012   Agosto  2012  

Dr.  J.L.  Montañez/  Dr.  Hervey  Rodríguez    

Evaluación  de  la  dieta  para  el  uso  en  alimento  balanceado  para  la  acuacultura  en  laboratorio.   Marzo  2012   Agosto  2012  

Dr.  J.L.  Montañez/  Dr.  Hervey  Rodríguez  

Análisis  de  resultados.  Cálculo  de  la  tasa  de  conversión  alimenticia  para  cada  dieta.  Análisis  estadísticos  para  determinar  diferencias  entre  tratamientos.    

Septiembre  2012   Octubre  2012  

Dr.  J.L.  Montañez/  Dr.  Hervey  Rodríguez  

Elaboración  de  informe  final.  Revisión  del  escrito  de  tesis.  Elaboración  de  borrador  de  artículo  científico.  

Noviembre  2012   Diciembre  2012  

Dr.  J.L.  Montañez/  Dr.  Hervey  Rodríguez  

     Metodología  científica  MODULO  1.  Dr.  Hervey  Rodríguez  González  (USO  DE  PASTA  DE  JATROPHA  CURCAS  Y  PRUEBAS  EN  CAMPO  DE  INGREDIENTES)    1.  Obtención  de  la  pasta  de  Jatropha  curcas  no  tóxica  (sin  cáscara)  Semilla  de  Jatropha  curcas  será  descascarillada  de  manera  manual.  En  un  sistema  de  prensado  en  frío  se  procesará  la  semilla  sin  cáscara  de  Jatropha  curcas  para  extraer  el  aceite  y  posteriormente  la  pasta  será  procesada  en  un  molino  de  martillos.      2.  Caracterización  de  la  materia  prima  (análisis  bromatológico,  fisicoquímico  y  perfil  de  aminoácidos).  2.1.  Determinación  de  humedad.  

Page 11: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

Se  basa  en  la  determinación  de  la  pérdida  de  peso  debida  a  la  evaporación  del  agua  en  el  punto  de  ebullición  o  a  temperaturas  cercanas  a  él.  La  proporción  de  agua  pérdida  aumenta   al   elevar   la   temperatura;   por   lo   tanto   es   importante   comparar   sólo   los  resultados  obtenidos  usando  las  mismas  condiciones  de  secado,  sobre  todo,  si  por  el  tipo  de  muestra  es  factible  que  ocurra  alguna  descomposición.  A  su  vez  la  pérdida  de  peso  depende  de  diversos  factores  como  son:  el  tamaño  de  la  partícula,  el  peso  de  la  muestra  y  las  variaciones  de  temperatura  entre  una  y  otra  charola  en  el  horno.  Para   secar   la  materia   prima  homogeneizada,   se   llevará   a   cabo   un   secado   grueso   en  una   estufa   de   corriente   forzada   esto   debido   al   gran   contenido   de   humedad,   y  posteriormente  se  realizará  el  secado  en  estufa  de  vacío.    2.2.  Determinación  de  cenizas  totales.  Las  cenizas  de  los  productos  alimentarios  están  constituidas  por  el  residuo  inorgánico  que  queda  después  de  que  la  materia  orgánica  se  ha  incinerado  a  500  ºC.  Las  cenizas,  normalmente,   no   son   las   mismas   sustancias   inorgánicas   presentes   en   el   alimento  original,  debido  a  las  pérdidas  por  volatilización  o  a  las  interacciones  químicas  entre  los  constituyentes.    2.3.  Determinación  de  proteína  cruda.  Se  utiliza   el  método  de  Kjeldahl,   que  determina   el   nitrógeno   total   contenido  en  una  matriz  alimenticia.  Este  método  se  basa  en   la   combustión  en  húmedo  de   la  muestra  por   calentamiento   con   ácido   sulfúrico   concentrado   en   presencia   de   catalizadores  metálicos   y   de   otro   tipo,   para   reducir   el   nitrógeno   orgánico   de   la   muestra   hasta  nitrógeno   inorgánico   en   forma  de   amoníaco,   el   cual   queda   en   solución   en   forma  de  sulfato  ácido  de  amonio.  El  producto  de   la  digestión,  una  vez  alcalinizado,   se  destila  directamente   o   por   arrastre   con   vapor   para   desprender   el   amoníaco,   el   cual   es  atrapado   en   una   solución   de   ácido   bórico   y   es   posteriormente   titulado   con   ácido  clorhídrico.    2.4.  Determinación  de  grasa.    El   contenido   de   lípidos   libres,   que   básicamente   consiste   en   grasas   neutras  (triglicéridos)   y   ácidos   grasos   libres,   se   determina   sin   mayor   problema   en   los  alimentos   por   extracción   del   material   seco   y   molido   con   una   fracción   ligera   de  petróleo  o  con  éter  etílico  en  un  aparato  de  extracción  continua.  Para  la  determinación  de  la  grasa  cruda  se  utilizará  el  método  de  Goldfish,  en  el  cual  el  material   seco  y  molido  se  coloca  en  un  aparato  de  extracción  continua  en  el  que   las  gotas   condensadas  del   disolvente   caen   sobre   la  muestra   contenida   en  un   recipiente  poroso  o  dedal,   alrededor  del   cual  pasan   los   vapores   calientes  del  disolvente.  Así   el  disolvente  esta  en  contacto  continuo  con  la  muestra  lográndose  la  extracción  total  de  la  grasa.  Al  eliminar  el  disolvente,  el  extracto  etéreo  se  determina  gravimétricamente.    2.5.  Determinación  de  carbohidratos  totales.  Se   determinaron   por   diferencia   restando   al   100%   la   suma   de   los   porcentajes   de  humedad,  cenizas  totales,  grasa  y  proteína  crudas,  mediante  la  fórmula  siguiente:  %Carbohidratos  =  100%  -­‐(%humedad+%proteína+%  grasa+%ceniza).    

Page 12: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

3.  Ensayo  de  preparación  de  ensilado  Se  realizará  un  ensayo  piloto  a  fin  de  conocer  si  las  condiciones  a  usar  (temperatura,  pH,  agitación  y   la  homogenización  del  pescado)  son  adecuadas  para   la  obtención  de  los  ensilados  y  con  base  en  ello  poder  elaborar  los  demás  ensilados  de  estudio.    3.1  Elaboración  del  ensilado  Para  elaborar  el  ensilado  se  emplearán  50  g  de  desechos  de  pescado  homogeneizados,  midiéndose  el  pH   inicial.   Se  adicionará   lentamente  ácido   fórmico  concentrado   (88%  de  pureza)  hasta  llegar  a  un  pH  entre  3,8  y  4.  El  ensilado  será  preparado  en  un  frasco  de  vidrio  color  ámbar  de  500  ml  de  capacidad  y  se  incubará  a  37±1  °C  por  14  días,  con  agitación  frecuente.  En  los  días  1,  2,  5,  6,  7,  8,  9,  12  y  14  se  monitoreo  el  pH  y  en  caso  de   ser   necesario   se   agregó   más   ácido   fórmico   concentrado   para   mantenerlo   al   pH  deseado.    3.2   Elaboración   de   ensilado   de   pescado   enriquecido   con   pasta   de   Jatropha  curcas.  En  esta  etapa  se  realizará  un  ensilado  bajo   la  metodología  anterior,  enriqueciéndolo  con  la  adición  de  pasta  de  Jatropha  curcas  previamente  obtenida  mediante  el  proceso  de  prensado  en  frío.    3.3  Monitoreo  de  parámetros  durante  el  proceso  de  ensilado  sin  Jatropha  curcas  y  el  proceso  de  ensilado  con  Jatropha  curcas.  Se   determinará   el   pH   del   ensilado   mediante   el   uso   de   potenciómetro   durante   un  periodo  de  14  días.  Además   se  medirá   el  nitrógeno   total   (NT)  usando  el  método  de  Kjeldahl   y   el   nitrógeno   no   proteínico   (NNP)   mediante   precipitación   con   ácido  tricloroácetico   al   20%   seguido   por   digestión   y   destilación   de   acuerdo   al  método   de  Kjeldahl.  Estas  mediciones  se  realizaran  a  las  48,  120,  168  y  216  horas  de  elaborado,  con  el  fin  de  conocer  el  grado  de  hidrólisis  proteínica  durante  el  proceso  de  ensilado.    

 3.4  Obtención  del  ensilado  para  su  evaluación  nutrimental  En  esta  etapa  se  evaluará  la  calidad  nutrimental  del  producto  obtenido  y  se  comparará  con   los   desechos   de   pescado   sin   procesar   con   el   objetivo   de   conocer   si   durante   el  proceso  de  ensilado  hay  alguna  afectación  de  las  características  nutricias  del  pescado.  Se  examinará  al   igual  el  ensilado  adicionado  con  pasta  de  Jatropha  curcas  durante  el  ensilado  para  determinar  si  hay  una  mejora  de  la  calidad  nutrimental.    4.  Elaboración  del  ensilado    Los   desechos   de   pescado   se   obtendrán   de   la   congeladora   Guasave   400,   serán  trasladados   al   Centro   Interdisciplinario   de   Investigación   para   el   Desarrollo   Integral  Regional  (CIIDIR)  Unidad  Sinaloa  en    contenedores  de  200  litros  serán  descongelados  y   homogeneizados,   se   utilizarán  2017   g   de   desechos   de   pescado  homogeneizado,   al  cual  se  le  añadirán  200  ml  de  agua  desionizada  para  facilitar  su  agitación  y  ayudar  a  una  mejor  distribución  del  antioxidante  y  los  ácidos  utilizados.  En  el  caso  del  ensilado  con   Jatropha   curcas,   la   pasta   será   añadida   antes   de   incorporar   los   ácidos   y   el  antioxidante.  Se  utilizará  como  antioxidante  butilhidroxitolueno  (BHT)  al  0.02%  con  respecto  al  contenido  lipídico  del  pescado  y  ácido  fórmico  diluido  (1:4)  para  mantener  

Page 13: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

el  pH  entre  3.8-­‐4,   la  proporción   total  de  ácido  diluido  añadido  será  de  alrededor  de  11.68%   v/p.   La   incubación   de   los   ensilados   se   realizará   a   temperatura   ambiente  (23+3°C  en  el  día)   los  primeros  3  días  del  proceso  y  posteriormente  se   incubarán  5  días  más   a   37°C,   se   incluirá   agitación  manual   frecuente   durante   todo   el   período   de  incubación.    5.  Secado  del  ensilado  Los  ensilados  se  someterán  a  secado  empleando  una  estufa  con  corriente  de  aire  a  una  temperatura   de   entre   65   y   70     °C   por   aproximadamente   8   horas.   Una   vez   seco   el  producto  se  molerá  en  un  molino  hasta  obtener  una  harina  homogénea  con  un  tamaño  de  partícula  de  0.5  mm.    6.  Diseño  experimental  del  bioensayo  El   bioensayo   se   realizará   en   el   Laboratorio   de   Acuacultura   del   Centro  Interdisciplinario   para   el   Desarrollo   Integral   Regional   (CIIDIR-­‐SINALOA),   el   cual  cuenta  con  un  sistema  de  21  tanques  de  plástico  de  un  volumen  de  1,000   litros,  con  fondo  color  negro  y  1.5  m2  de  área.  El  agua  utilizada  se  tomará  de  la  red  municipal  de  agua   potable.   Durante   las   120   Semanas   de   periodo   experimental,   se   realizará  monitoreo  de   las  variedades   fisicoquímicas  del  agua  (oxígeno  disuelto,   temperatura,  amonio,   nitritos   y   nitratos).   Los   recambios   de   agua   (30%   del   volumen   total)   se  llevarán   a   cabo   semanalmente.   Cada   unidad   experimental   será   equipada   con   un  suministro  de  aireación  constante.  Después  del  periodo  de  aclimatación  los  juveniles  serán  sembrados  con  un  peso  promedio  de  1  g  Las  densidades  de  siembra  serán  de  15  organismos   por   m2.   Posteriormente   a   ser   sembrados   los   organismos   serán  aclimatados   a   los   parámetros   fisicoquímicos   del   agua   y   densidades   de   siembra  durante   un   periodo   de   una   semana   antes   de   dar   inicio   con   el   bioensayo.   La  alimentación  de  los  camarones  será  basada  en  pellet  comercial  con  una  composición  de  32%  de  proteína  como  alimento  control  y  dietas  a  partir  de:  ensilado  de  pescado,  ensilado  de  pescado  y  Jatropha  curcas  y  ensilado  de  pescado  enriquecido  con  Jatropha  curcas.  Estos  alimentos  serán  suministrados  en  dos  raciones  por  día,  a  las  9  hrs  y  a  las  17  hrs.  La  cantidad  de  alimento  suministrado  será  del  2  al  3  por  ciento  de  peso  seco.  Se   realizarán   biometrías,   al   inicio   cada   quince   días   y   al   final   del   experimento   se  realizarán  biometrías  donde  será  registrado  el  peso  de  los  organismos.  Diariamente  se  medirá  oxígeno,  temperatura  y  pH.    7.  Porcentaje  de  inclusión  de  las  fuentes  de  proteína.  Se  realizarán  experimentos  de  crecimiento  por  sextuplicado  en   las  unidades  de  60   l  para  dietas  con  diferentes  fuentes  de  proteínas  (0,  25,  50,  75,  100%).  Se  seleccionarán  juveniles  de  3  (+  0.5)  g,  y  reproductores    de  100  (+  15)  g,  los  cuales  serán  colocados  a  una   densidad   de   25/m2   en   los   tanques   de   60   l.   Diariamente   se   registrarán   los  parámetros   de   calidad   de   agua   (O2,   pH,   y   temperatura),     así   como   el   número   de  muertos.  El  alimento  residual  se  retirará  junto  con  las  heces  y  organismos  muertos.  El  primer  día  de  la  evaluación  se  suministrarán  los  alimentos  experimentales  a  razón  de  5%  de   la  biomasa  de   juveniles.  A  partir  del   segundo  día   se   corregirá   la   cantidad  de  alimento   tomando   como   base   la   estimación   aparente   del   alimento   residual.   Se  ofrecerá   una   cantidad   similar   de   alimento   en   cada   tratamiento   utilizando  

Page 14: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

alimentadores  automáticos  de  compartimiento,  a  fin  de  proporcionar  alimento  cada  2  horas.  La  duración  de  la  evaluación  será  de  70  días.  Para  evaluar  las  diferentes  dietas  se   usaran   como   criterios   la   sobrevivencia   y   la   biomasa   final   por   unidad   de   área,  mediante   la  cosecha  del   total  de   los  organismos  en   las  unidades  experimentales.  Así  mismo,   se   definirán   diferencias   entre   tratamientos   utilizando   el   paquete   Statistica,  versión  5.0,  mediante  el  cálculo  de  los  siguientes  parámetros  de  producción  (Naranjo  et   al.,   2004):   Peso   final   promedio,   tasa   de   crecimiento   absoluta   (TCA),   tasa   de  crecimiento   específica   (TCE),   factor   de   conversión   aparente   alimenticia   (FCA),  sobrevivencia  (S),  y  biomasa  total.      MODULO  2.  Dr.  Hervey  Rodríguez  González  (USO  DE  MACROALGAS)    1.  Colecta  y  procesado  de  las  macroalgas  Para   la   elaboración   de   las   dietas   experimentales   primeramente   se   colectaron   en   la  Bahía   de   Navachiste   algas   de   las   especies   Ulva   lactuca   y   Gracilaria   parvispora.   La  colecta  de   las  algas  se  realizó  mediante  buceo   libre  directamente  de   las  poblaciones  naturales   que   se   presentan   en   las   islas   de   la   bahía.   Las   algas   colectadas   se  transportaron   en   hieleras   de   plástico   con   agua   de   mar   del   sitio   de   colecta   a   las  instalaciones  del  CIIDIR-­‐IPN,  Sinaloa.  Una  vez  en  el  laboratorio  las  algas  se  enjuagaron  con  agua  de  mar  para  retirar  restos  de  sedimento.  Posteriormente  se  retiraron  a  mano  las  epifitas  y  epizoos  visibles  y  se  enjuagaron  con  agua  dulce  para  reducir  la  cantidad  de  sales  al  momento  de  secarlas.  Las  algas  se  colocaron  en  charolas  plásticas  al  aire  libre   y   a   la   sombra.   Para   ayudar   a   su   secado   se   colocaron   ventiladores   caseros   de  pedestal.  Ya  secas,  las  algas  se  trituraron  en  una  licuadora  casera  y  posteriormente  se  pulverizaron  utilizando  un  molino  Thomas  Willey  y  una  malla  #  40  de  420  µm  de  luz  de  malla.  La  harina  de  alga  obtenida  se  guardó  en  un  recipiente  de  plástico  hermético  hasta  el  momento  de  su  inclusión  en  la  elaboración  de  las  dietas.    2.  Preparación  de  las  dietas  2.1.  Determinación  de  los  porcentajes  de  aceptación  (palatabilidad)  de  la  harina  de  macroalgas.  A  fin  de  responder  al  planteamiento  del  primer  objetivo  específico  relacionado  con  la  cantidad   de   macroalga   que   pudiera   ser   adicionada   a   la   dieta   de   los   camarones,   se  diseñaron  7  dietas  distintas,  todas  isocalóricas  e  isoproteicas  (Tabla  1).  En  estas  dietas  para  mantener  un   rango  estable  de  proteína  de  31±1  %  de  proteína   se   ajustó   en   la  formulación  la  cantidad  de  harina  de  pescado.      Tabla  1.-­‐  Dietas   formuladas  en  base  a   la   composición  proximal  de   los   ingredientes  y   los   requerimientos  proteicos  y  lipídicos  del  camarón  blanco  (Litopenaeus  vannamei),  cantidades  en  gramos.  

 CONTROL  

0%  D1  5%  

D2  10  %  

D3  20  %  

D1  5%  

D2  10  %  

D2  10  %  

HARINA  DE  PESCADO   250   255   265   270   255   265   270  

H.  DE  ALGA  VERDE   0   50   100   200   0   0   0  

Page 15: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

H.  DE  ALGA  ROJA   0   0   0   0   50   100   200  

H.  DE  TRIGO   506   459.9   399.9   292.9   459.7   399.9   293.9  

PASTA  DE  SOYA   160   150   150   150   150   150   150  

GRENETINA   40   40   40   40   40   40   40  

ACEITE  DE  PESCADO   21.5   22   22   23   22.1   22   22  

LECITINA  DE  SOYA   21.5   22   22   23   22.1   22   22  

PREMEZCLA  DE  VITAMINAS   0.1   0.1   0.1   0.1   0.1   0.1   0.1  

PREMEZCLA  DE  MINERALES     1.1   1.1   1.1   1.1   1.1   1.1  

   

1.1  

  1000   1000   1000   1000   1000   1000    

%  PROTEINA  EN  LA  DIETA     35.5   35.8   35.7   35.3   35.5   35.2    

35.8      2.2  Efecto  de  la  disminución  en  la  cantidad  de  harina  de  pescado  y  la  inclusión  de  distintos  porcentajes  de  harina  de  macroalga  en  la  dieta.  Para  dar  respuesta  a  este  objetivo,  se   formularon  siete  dietas  experimentales  (Tabla  2).   Una   dieta   control   (sin   inclusión   de   algas),   tres   con   inclusión   de   harina   de  Ulva  lactuca  al  10,  15,  y  20%  (dietas  D1  A.V.  10%,  D2  A.V.  15%  y  D3  A.V.  20  %)  y  tres  con  inclusión  de  harina  de  Gracilaria  parvispora  al  10,  15  y  20  %  (dietas  D1  A.R.  10%,  D2  A.R   15%   y   D3   A.R.   20  %).   En   estas   dietas   se   reemplazó   parcialmente   la   harina   de  pescado   en   un   5,   10   y   15%   y   se   aumentó   gradualmente   la   harina   de   trigo   hasta  completar  el  100%,  procurando  que  las  dietas  fueran  isoprotéicas  al  31.5  ±  1  %.  

Tabla   2   Dietas   formuladas   en   base   a   la   composición   proximal   de   los   ingredientes   y   los   requerimientos  proteicos  y  lipídicos  del  camarón  blanco  (Litopenaeus  vannamei),  cantidades  en  gramos.     CONTROL  

(100%)  D1  A.V.    95%    

D2  A.V.      90  %    

D3  A.V.      85  %    

D1  A.R  95%    

D2  A.R.  90  %    

D3  A.R.  85  %    

HARINA  DE  PESCADO   150     142.5     135     127.5     142.5     135     127.5    

H.  DE  ALGA  VERDE     0     100     150     200     0     0     0    

H.  DE  ALGA  ROJA     0     0     0     0     100     150     200    

H.  DE  TRIGO     558.8     466.3     423.8     381.3     466.3     423.8     381.3    

PASTA  DE  SOYA     200     200     200     200     200     200     200    

GRENETINA     40     40     40     40     40     40     40    

ACEITE  DE  PESCADO     25     25     25     25     25     25     25    

LECITINA  DE  SOYA     25     25     25     25     25     25     25    

 PREMEZCLA  DE  

0.1     0.1     0.1     0.1     0.1     0.1     0.1    

Page 16: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

 La   formulación  de   las   dietas   se   realizó  mediante   el   programa  Excel   basados   en  una  formulación  comercial  con  harina  de  pescado  (Tacon  et  al.,  1983).      3.  Preparación  de  los  pellets    En  una  mezcladora  comercial  marca  Kitchen  Aid  (Modelo  K5SS,  Michigan,  USA)  de  5  L,  se   mezclarán   los   ingredientes   por   15   minutos   en   los   porcentajes   formulados   y  pesados  previamente  hasta  formar  una  masa  húmeda  y  homogénea  lo  que  se  logrará  añadiendo  un  poco  de  agua.  Una  vez  formada  la  masa  ésta  será  pasada  a  través  de  un  molino  para   carne  marca  TORO-­‐REY   (Modelo  22-­‐R)   equipado   con  un  una   cuchilla   y  disco   con   orificios   de   1/8   de   pulgada   que   servirá   para   elaborar   los   pellets   que   se  utilizarán  en  la  alimentación  de  camarón  blanco.      4.  Sistema  de  cultivo    A   fin   de   probar   las   dietas   y   su   efecto   en   el   crecimiento   y   sobrevivencia   de   los  camarones  se  diseñó  un  sistema  cerrado  de  recirculación  de  agua  de  mar  consistente  en  24   tinas  de  plástico  con  medidas  de  50  x  34  x  38  cm,  de   largo,  ancho  y  alto,   con  capacidad  aproximada  de  40  l  cada  una.    Básicamente  el   sistema  de   recirculación  utilizado  consiste  en  un   filtro  biológico   con  capacidad  de  150  l  y  un  tinaco  marca  rotoplas  de  250  l  como  reservorio  del  agua  de  mar  filtrada.  El  filtro  está  habilitado  con  una  pequeña  bomba  sumergible  para  subir  un  flujo  de  agua  de  290  L  h-­‐1.  El  suministro  de  agua  desde  el  reservorio  hacia  las  tinas  se  realiza   por   gravedad   a   razón   de   ca.   200   ml   por   minuto,   generando   con   esto   7  recambios   totales   diarios   por   tina.   El   tinaco-­‐reservorio   está   equipado   con   2  calentadores  de  300  watts  para  mantener  la  temperatura  constante  a  28±1  °C.  Para  el  retorno  del  agua  al   filtro  biológico,  en   la  parte  superior  en  una  de   las  caras  de  cada  tina  se  colocó  un  tubo  de  PVC  de  media  pulgada  de  diámetro  que  sirve  de  descarga  del  exceso  de  agua  que  entra  a  cada  tina.  Para   la  oxigenación  del  agua,  cada  tina  cuenta  con   una   manguera   y   una   piedra   difusora   conectadas   a   un   Blower   de   5   HP.   Las  condiciones   iniciales   del   agua   en   el   sistema   serán:   salinidad   de   32    ‰,     oxígeno  disuelto  >  5  mg  L,  temperatura  28  ±  1  °C  y  un  foto  período  12  h  luz:  12  h  oscuridad.  

Para   los   ensayos,   se   utilizarán   camarones  L.   vannamei   de   aproximadamente   1   g   de  peso   los  cuales  se  colocarán   (n=6)  en   los  contenedores  de  plástico   (tinas  de  40   l  de  capacidad)   por   triplicado   para   cada   formulación.   Los   camarones   se   alimentarán   de  

VITAMINAS    

 PREMEZCLA  DE  MINERALES    

1.1     1.1     1.1     1.1     1.1     1.1     1.1    

                             

  1000     1000     1000     1000     1000     1000     1000    

               

%  PROTEINA  EN  LA  DIETA     32.75     32.12     31.64     31.15     31.84     31.21     30.58  

Page 17: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

acuerdo  a  su  peso  dos  veces  al  día,  media  ración  por  la  mañana  y  media  ración  por  la  tarde  (9:00  y  17:00  h).  Diariamente  por  la  mañana  antes  de  suministrar  el  alimento  se  retiraran   las   heces  mediante   un   sifoneo   en   cada   una   de   las   tinas.   Semanalmente   se  determinarán  la  cantidad  de  nitratos,  nitritos,  amonio  y  fósforo  totales  en  el  agua  del  sistema   de   cultivo  mediante   las   técnicas   descritas   por   Strickland   y   Parsons   (1968).  Los  ensayos  tendrán  una  duración  de  90  días.  Quincenalmente  se  estimará  la  tasa  de  crecimiento   y   sobrevivencia   en   cada   tina   y   se   ajustará   la   ración   de   alimento  suministrado  en  base  al  peso  (biomasa)  de  los  organismos  de  acuerdo  a  las  tablas  de  alimentación   de   Purina.   Al   término   del   periodo   experimental   se   determinará   el  contenido  de  colesterol  y  su  composición  química;  (Casas  et  al.,  2006)    

 

5.  Evaluación  de  campo  (granja)  de  la  mejor  dieta  

Con   base   en   los   resultados   obtenidos   de   tasa   de   crecimiento,   sobrevivencia   y  conversión  alimenticia  del  ensayo  con  dietas  y  disminución  del  contenido  de  harina  de  pescado   se   seleccionará   la   composición   proximal   que   será   probada   en   campo.  Nuevamente  se  procederá  a  elaborar  la  dieta  del  modo  ya  descrito  anteriormente.  La  evaluación  de  la  dieta  en  campo  se  hará  utilizando  jaulas  de  2x2x2  m  fabricadas  con  varilla   metálica   y   cubierta   de   malla   plástica   tipo   mosquitero.   Las   jaulas   (n=   5)   se  colocarán  al  interior  de  un  estanque  rústico  de  2  hectáreas  de  superficie  de  espejo  de  agua   propiedad   de   una   granja   camaronera   por   lo   que   las   condiciones   de   calidad   y  productividad  primaria  del  agua  serán  semejantes  a  las  del  resto  de  los  estanques  de  la  granja.  La  densidad  de  siembra  a  utilizar  en  las  jaulas  será  similar  a  la  utilizada  en  el  cultivo  comercial  de  camarón  en  Sinaloa,  es  decir  12  camarones  por  metro  cuadrado,  de  este  modo  se  colocaran  24  camarones  por  jaula.  La  alimentación  de  los  organismos  se   realizará   utilizando   el   método   de   charolas.   La   ración   de   alimento   diario   se  suministrará   en   dos   porciones,   una   por   la   mañana   y   otra   por   la   tarde,   y   será   de  acuerdo  a  la  biomasa  de  los  organismos  siguiendo  la  tabla  de  alimentación  de  purina  más  un  10%.  Semanalmente  se  realizarán  biometrías  de  los  organismos  por  jaula  a  fin  de   ajustar     la   ración   alimenticia   y   cuantificar   la  mortalidad.   Al   término   del   periodo  experimental   de   90   a   110   días   se   realizará   una   biometría   final   para   estimar   los  parámetros  mencionados  anteriormente.  

Durante  la  realización  de  este  bioensayo  de  crecimiento  en  campo  se  tomaran  muestras  semanales  de  agua  del  estanque  de  cultivo  donde  se  colocaran  las  jaulas  a  fin  de  mantener  un  registro  de  la  calidad  del  agua,  así  como  de  la  productividad  primaria  de  la  misma.    MODULO  3.  Dr.  Antonio  Luna  González  (USO  DE  FERMENTADOS)  Aislamiento  de  bacterias  ácido  lácticas  (BAL)  Se   realizará   la   extracción   del   intestino   y   glándula   digestiva   de   camarón   blanco   (L.  vannamei)  silvestre  capturado  en  la  Bahía  de  Navachiste,  Guasave,  Sinaloa.  Cada  una  de   las   muestras   se   colocará   en   tubos   Eppendorf   (1.5   mL)   con   200   µL   de   solución  salina   estéril   y   se  macerará   con  un  homogeneizador   automático  Pellet  Pestle  motor  

Page 18: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

(Kontes,  NY,  USA).  Se  sembrarán  por  esparcimiento  100  µL  del  homogenizado  de  cada  muestra,  en  placas  con  medio  Rogosa  LS  (Difco,  Sparks,  MD,  USA)  al  2%  de  NaCl,  y  se  incubarán  a  30  °C  por  120  h,  observando  su  crecimiento  cada  24  h.  Posteriormente,  cada  colonia  resultante  se  resembrará  de  forma  masiva  en  medio  MRS  (Man,  Rogosa  &  Sharp;  BD  Difco,  Sparks,  MD,  USA)  con  2%  de  NaCl,  y  se  incubarán  a  30  °C  por  24  h.  Finalmente,  se  cosecharán  las  bacterias  y  se  colocarán  en  tubos  Eppendorf  con  caldo  MRS  con  15%  (v/v)  de  glicerol  y  2%  de  NaCl.  Los  aislados   se  almacenarán  a   -­‐80   °C  (Stock)  para  su  posterior  caracterización.    Caracterización  de  los  aislados  bacterianos  Determinación  de  hemólisis  en  sangre  humana  La   actividad   hemolítica   de   las   cepas   aisladas   será   determinada   conforme   a   la  propuesta  de  Cowan  y   Steel   (1993).   Se  prepararán   cajas  petri   con  medio  de   cultivo  agar  sangre  (20  mL  de  medio    agar    sangre  BD  Bioxon  +  1  mL  de  sangre  humana    por  placa).   Se   harán  perforaciones   en   la   placa   con  un  horadador   estéril.   Los   aislados   se  cultivarán  en  caldo  MRS    a  30  ºC  por  24  h  y  se  centrifugarán  a  10,000  x  g  por  5  min.  El  pH  del  sobrenadante  se  ajustará  6.5  con  NaOH  1  M  para  evitar  crear   falsos  halos  de  lisis   ocasionados   por   la   acidez   del   medio.     Finalmente   se   depositaran   50   µL   del  sobrenadante   en   los   pozos   y   las   placas   se   incubarán   a   37   ºC,   por   48   h,   utilizando  medio   de   cultivo   para   el   control   negativo.   Después   de   transcurrido   el   tiempo   de  incubación  se  analizará  y  medirá  el  halo  de  lisis  con  una  regla  y  se  determinará  el  tipo  de  hemólisis:  α  (parcial),  β  (total)  ó  γ  (sin  halo  de  hemólisis).    Cinética  de  crecimiento  bacteriano  y  conteo  de  UFC/mL  de  los  aislados  de  BAL  Con  la  finalidad  de  conocer  las  fases  del  crecimiento  de  los  aislados,  se  llevará  a  cabo  una  cinética  de  crecimiento,  cultivando  20  µL  del  stock  de  cada  aislado  en  50  mL  de  medio  MRS  con  2%  de  NaCl  y  se  incubarán  a  30°C.  Se  determinará  la  absorbancia  (580  nm)  a  las  6,  12,  24,  48,  72  y  96  h  en  un  espectrofotómetro  Thermo  Spectronic  Genesys  2  (Thermo  Scientific).  Para  contar  las  bacterias,  se  sembrarán  individualmente  en  medio  MRS  caldo  con  2%  de  NaCl  y  se  incubarán  por  24  h  a  30  ºC.  Las  bacterias  se  centrifugarán  a  10,000  x  g  durante  20  min.  La  pastilla  obtenida  se  resuspenderá  en  1  mL  de  solución  salina  (NaCl  2.0   %)   estéril.   Esta   solución   se   ajustará   a   una   densidad   óptica   de   uno   en   un  espectrofotómetro  Thermo  Spectronic  Genesys  2  (Thermo  Scientific)  con  una  longitud  de  onda  de  580  nm.  Se  determinaran  las  UFC/mL  para  cada  cepa,  utilizando  el  método  de  diluciones  seriadas  decimales.    Prueba  de  hidrofobicidad  con  Rojo  Congo    Para  determinar  la  hidrofobicidad  de  las  bacterias,  cada  aislado  será  cultivado  en  agar  MRS   con   2%   de   NaCl,   adicionado   con   Rojo   Congo   (0.03%).   Cada   aislado   será  sembrado  por  el  método  de  estría  y  se   incubará  a  30  °C  por  24  h.  Se   tomarán  como  resultados   positivos   aquellos   aislados   con   coloración   roja   y   negativos   aquellos  aislados  que  formaron  colonias  blancas  o  translúcidas.    Actividad  enzimática  extracelular    

Page 19: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

La  producción  de  enzimas  extracelulares  se  determinará  cualitativamente  y  para  ello  se  cultivaron  los  aislados  de  BAL  en  medio  MRS  con  2%  de  NaCl  y  se  incubarán  a  30  ºC  por   24   h.   Los   cultivos   se   centrifugarán   a   12,000   x   g   por   10   min   para   obtener   el  sobrenadante.    Prueba  de  degradación  de  la  caseína  (proteasas)  Se   prepararán   placas   con   medio   basal   (agar   1.5%   y   extracto   de   levadura   0.5%)  adicionado   con   2%   de   leche   descremada,   se   realizarán   perforaciones   de   6   mm  diámetro   con   un   horadador   estéril.   Los   pozos   se   inocularán   con   50   μL   del  sobrenadante  de  los  cultivos,  se  utilizará  como  control  el  medio  de  cultivo.  Las  placas  se  incubarán  a  30  °C  por  24  h.  Se  considerará  como  resultado  positivo  los  aislados  que  formen  un  halo  transparente  alrededor  del  pozo.    Prueba  de  hidrólisis  de  la  gelatina  (proteasas)  Se   prepararán   placas   con   medio   basal   (agar   1.5%   y   extracto   de   levadura   0.5%)  adicionado  con  1%  de  gelatina.  Se    realizarán  perforaciones  de  6  mm  de  diámetro  con  un   horadador   estéril.   Los   pozos   se   inocularán   con   50   μL   del   sobrenadante   de   los  cultivos,  se  utilizará  como  control  el  medio  de  cultivo.  Las  placas  se  incubarán  a  30  °C  por   24   h.   Se   considerará   como   resultado   positivo   los   aislados   que   formen   un   halo  nuboso  alrededor  del  pozo.    Prueba  de  hidrólisis  de  Tween  80  (lipasas)  Se   prepararan   placas   de   Petri   con   medio   basal   (agar   1.5%   y   extracto   de   levadura  0.5%)   adicionado   con   1%   de   Tween   80.   Se   realizaran   perforaciones   (6   mm   de  diámetro)  con  un  horadador  estéril  de  forma  homogénea.  Los  pozos  se  inocularán  con  50  μL  del  sobrenadante  de  los  cultivos,  se  utilizará  como  control  medio  de  cultivo.  Las  placas   se   incubarán   a   30   °C   por   24   h.   Se   considerará   como   resultado   positivo   los  aislados  que  formen  un  halo  nuboso  alrededor  del  pozo.    Prueba  de  hemólisis  con  hemolinfa  de  camarón  La   detección   de   hemólisis   en   hemolinfa   de   camarón   se   realizará   mediante   una  adaptación  de  la  técnica  usada  por  Chin-­‐l  et  al.  (2000).  Los  aislados  se  sembrarán  en  MRS  caldo  con  2%  de  NaCl  y  se   incubarán  a  30  °C  por  36  h.  El  pH  de   los  cultivos  se  ajustará   a   6.5   con   NaOH   1   M.   Se   tomará   1   mL   de   cada   aislado   y   se   centrifugará   a  10,000   x   g   por   20   min.   La   actividad   en   hemolinfa   se   realizará   en   los   aislados   que  presentaron   hemólisis   α   en   sangre   humana.   Se   extraerá   1   mL   de   hemolinfa   de  camarones  adultos  e  inmediatamente  se  transferirá  a  un  tubo  Eppendorf  con  266  µL  de   anticoagulante   (buffer   de   SIC-­‐EDTA;  NaCl   450  mM,  KCl   10  mM,  Hepes   10  mM  +  EDTA,  Na2   10  mM,   pH  6.9),   se   agregará   el   colorante   rosa   de  Bengala   (0.03%)   para  teñir  las  células  (hemocitos).  El  contenido  del  tubo  se  mezclará  en  un  matraz  con  15  mL  de  medio  basal  agar  (10  g  de  Bacto  peptona,  5  g  cloruro  de  sodio  y  15  g  de  Bacto  agar   disuelto   en   1000   mL   de   agua,   pH   6.8).   Una   vez   solidificadas   las   placas,   se  realizaran  pozos  con  un  horadador  estéril.  Se  inocularán  50  µL  del  sobrenadante  del  cultivo   bacteriano   en   los   pozos.   Como   control   negativo   se   colocarán   50   µL   de  MRS  caldo  con  2%  de  NaCl.  Las  placas  se  incubarán  a  30  °C  por  24  h  y  se  medirá  el  halo  de  lisis.  

Page 20: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

 Tinción  de  Gram    Se  realizara  una  tinción  de  Gram  a  los  aislados  que  presenten  actividad  γ  hemolítica.  Para  este  análisis  se  usara  un  kit  comercial.  Lo  anterior  servirá  para  determinar  si  los  aislados  son  Gram  (+)  o  Gram  (-­‐),  además  se  determinará  la  forma  y  el  arreglo  celular,  mediante  su  observación  bajo  el  microscopio  con  el  objetivo  100  x.      Identificación  molecular  de  BAL    Extracción  de  ADN  bacteriano  con  el  kit  Bactozol  (MRC,  Cincinnati,  OH.,  USA)    A  partir  de  3  mL  de  cultivo  bacteriano  se  obtendrán  aproximadamente  40  µg  de  ADN.  La   suspensión   bacteriana   se   sedimentará   a   6,000   x   g   por   4   min   a   4-­‐25   °C.   El  sobrenadante   será   descartado   y   el   pellet   resultante   se   resuspenderá   en   100   µL   de  Solución   Enzimática   Bactozol   1X,   agitando   con   el   vortex   para   homogeneizar.   La  suspensión  se  lisará  incubando  a  50  °C  por  15-­‐30  min.  Una  suspensión  turbia  puede  indicar  una  lisis  incompleta.  Para  mejorar  la  lisis  celular  y  la  recuperación  de  ADN,  se  incrementará  el  tiempo  de  incubación  por  15-­‐30  min  más  y  se  elevará  la  temperatura  de  incubación  a  55  °C.  Si  la  solución  continúa    turbia,  se  centrifugará  a  10,000  x  g  por  7  min  a  4-­‐25  °C  y  se  colectará  el  sobrenadante.  Posteriormente  se  agregarán  400  µL  del  reactivo  DNAzol,  se  dejará  incubar  a  temperatura  ambiente  por  10  min,  y  15  min  más  a   55   °C.   Se   centrifugará   a   10   000   x   g,   por   7   min   y   se   recuperarán   400   µL   de  sobrenadante.  El  ADN  del  lisado  se  precipitará  adicionando  500  µL  de  etanol  al  100%  y   se   incubará   a   temperatura   ambiente   por   10   min.   Las   muestras   se   mezclarán  invirtiendo  los  tubos  5-­‐8  veces.  Se  centrifugará  a  3  000  g  por  5  min  y  se  decantará  el  sobrenadante.  Se  adicionará  1  mL  de  etanol  al  75%  y  se  centrifugará  a  4  000  x  g  por  4  min.  Se  decantará  el  sobrenadante  y  se  extraerá  el  líquido  remanente  con  una  pipeta.  Las  muestras  se  secarán  por  10  min  en  un  Termoblock  a  55  °C.  Finalmente  el  ADN  se  resuspenderá  en  30  µL  de  agua  ultrapura  y  se  almacenará  a  -­‐20  °C.  Amplificación  de  ADN  con  la  PCR  La   identificación   de   los   aislados   se   realizará   mediante   la   secuenciación   del   ADN  ribosomal   16S.   Para   la   amplificación   del   ADNr   16S   se   utilizarán   oligonucleótidos  universales  diseñados  en  base  a  secuencias  conservadas  del  gen  que  codifica  para   la  subunidad  ribosomal  16S  (Jensen    et  al.,  2002).  Los  oligos  que  se  utilizarán  en  la  PCR  serán   27f   (sentido)   5’-­‐AGAGTTTTGATCCTGGCTCAG-­‐3’   y   1492r   (contrasentido)   5’-­‐TACGGCTACCTTGTTACGACTT-­‐3’.   El   tamaño   esperado   del   fragmento   es   de  aproximadamente  1500  pb.  La  mezcla  de  reacción  para   la  PCR  se  realizará  en  tubos  Eppendorf  de  0.2  mL  en  un  volumen  total  de  25  µL,  como  sigue:  14.75  µL  de  H2O;  2.5  µL  de  búfer  de   reacción  10X   (Bioline);  1.0  µL  de  MgCl2   (50  mM;  Bioline);  0.5  µL  de  dNTPs   (100  µM;  Bioline);  0.5  µL  de   cada  oligo   (10  mM  cada  uno;   Sigma-­‐Genosys)  y  0.25  µL  de  Taq  polimerasa  (5  U/  µL;  Bioline).  Se  añadirán  5  µL  del  ADN  a  una  dilución  1:30.  La  amplificación  se  realizará  en  un  termociclador  Biometra  (Tpersonal)  usando  el  siguiente  programa:  desnaturalización  inicial  a  95  °C°C  por  5  min,  94  °C  por  1  min,  60  °C  por  1  min  para  el  anillado,  72  °C  por  45  s  para  la  extensión  y  72  °C  por  5  min  para  la  extensión  final.  El  número  de  ciclos  será  de  34.  Los  fragmentos  amplificados  se  

Page 21: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

visualizarán  (incluido  un  marcador  de  peso  molecular  de  1  kb)    en  un  gel  de  agarosa  al  0.8  %,  teñido  con  bromuro  de  etidio,  bajo  luz  UV.    Clonación  y  secuenciación  del  producto  amplificado  Los   ADNs   amplificados   se   clonarán   con   el   kit   pCMV-­‐Script®   PCR   Cloning   Kit  (Stratagene)   siguiendo   las   instrucciones   del   fabricante.   Las   células   transformantes  serán  seleccionadas  en  cajas  Petri  con  LB-­‐agar  conteniendo  kanamicina  (50  µg/ml),  X-­‐Gal   (40  µg/mL)  y   IPTG  (0.5  mM).  Un  solo  clon  será  seleccionado  por  cada  cepa.  Los  plásmidos  recombinantes  serán  aislados  usando  el  kit  GenElute  HP  Plasmid  Maxiprep  (Sigma-­‐Aldrich).  Los  plásmidos  se  digerirán  con  la  enzima  EcoR1  y  se  visualizarán  en  geles  de  agarosa  para  confirmar  la  presencia  del  fragmento  insertado.  Los  fragmentos  de   ADN   obtenidos   se  mandarán   a   secuenciar.   Finalmente,   la   secuencia   obtenida   se  comparará   con   las   secuencias   nucleotídicas   reportadas   en   el   banco   genómico  (GeneBank   database)   mediante   el   software   BLAST   del   NCBI  (www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/).   Las   alineaciones   de   las   secuencias   se   realizarán  mediante   el   software   Clustal   W   de   la   EBI   (European   Bioinformatic   Institut,   Reino  Unido,  www.  ebi.ac.uk)  que   forma  parte  de  EMBL   (The  European  Molecular  Biology  Laboratory).    Obtención  de  harina  de  Lemna  minor  Se  colectará  un  stock  silvestre  de  lenteja  de  agua  dulce  (Lemna  minor),  para  cultivarlo  en  el  agua  de  desecho  de  un  cultivo  de  tilapia.  Una  vez  que  el  cultivo  presente  una  alta  cantidad  de  biomasa,  se  cosechará  parcialmente;  este  procedimiento  se  llevará  a  cabo  periódicamente   permitiendo   así   que   el   cultivo   se   mantenga.   La   biomasa   será  extendida  sobre  charolas  y  secada  en  un  horno  a  80  ºC  hasta  eliminar  completamente  la  humedad.  Las  plantas  secas  serán  molidas  hasta  obtener  un  tamaño  de  partícula  de  aproximadamente  450  µm.    Fermentación  de  la  harina  de  Lemna  minor  Para  la  fermentación  de  la  harina,  se  contará  con  un  cultivo  de  50  mL/kg    de  harina  de  las   BAL.   Se   colocarán   300   g   de   harina   en   recipientes   de   1   L,   se   agregarán   300  mL  suero  de  leche  bovina,    20  g/kg  de  melaza  previamente  hervida,  1%  de  ácido  fúlvico  y  4%  de  vinagre  de  manzana  comercial.    Los  recipientes  serán  tapados  para  conservar  condiciones   anaeróbicas   y   se   agitarán   con   cuidado   diariamente.   Se   determinará   la  composición  proximal  de  los  fermentos  a  las  48,  72,  96  y  120  h,  además  se  realizará  un   análisis   organoléptico   de   la   harina,   esto   con   el   fin   de   determinar   el   tiempo  adecuado   de   fermentación.   El   intervalo   de   tiempo   seleccionado   se   utilizará   en   la  fermentación  de  la  harina  para  la  fabricación  de  las  dietas,  para  esto  se  determinaran  los   volúmenes   necesarios   de   harina   para   la   elaboración   de   las   dietas   para   cada  experimento.  Una  vez  obtenida   la  harina   fermentada   se   secará  en  un  horno  a  45   °C  para  eliminar  el  exceso  de  humedad.  Posteriormente  se  llevará  a  cabo  la  formulación  y  elaboración  de  las  dietas.    Composición  química  de  los  ingredientes  y  dietas  Una   vez   obtenida   la   harina   de   Lemna   minor   fermentada   se   determinará     su  composición   química.   Serán   determinados   los   contenidos   de   humedad,   proteína,  

Page 22: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

extracto   etéreo,   fibra   cruda,   cenizas,   extracto   libre   de   nitrógeno,   determinación   de  energía  bruta   y   análisis  de  perfil   de   aminoácidos.     Estos   análisis   se   realizarán   tanto  para  la  harina  como  para  las  dietas  elaboradas.    Humedad  La  humedad  se  determinará  por  desecación,     las  muestras  se  secarán  a  105  ºC  hasta  obtener  un  peso  constante.  

   

 Cenizas    Para  determinar  el  contenido  de  cenizas  en  las  muestras,  estas  serán  calcinadas  a  650  °C  hasta  obtener  un  peso  constante.  

 Proteína    El  contenido  de  proteínas  se  determinará  a  partir  del  contenido  total  de  nitrógeno  de  las  muestras,  mediante   la   técnica  Kjeldhal.  Dicho  método  consiste  en   la  digestión  de  las   muestras   con   ácido   sulfúrico   concentrado   a   400   °C,   a   la   cual   se   le   adiciona   un  catalizador.   Posteriormente   se   realizará   una   destilación   con   Na   (OH)   al   40%,  utilizando   una   solución   indicadora   con   ácido   bórico   al   4%.   Finalmente,   se   realizará  una  titulación  con  HCl  0.1  N.    Extracto  etéreo  El  contenido  de  extracto  etéreo  de   las  muestras  se  determinará  mediante  el  método    Soxhlet.    Fibra  cruda  El   contenido   de   fibra   cruda   será   determinado   mediante   hidrólisis   sucesivas   ácido-­‐base.    Extracto  libre  de  nitrógeno  Será  determinado  por  la  diferencia  de  100  menos  la  suma  de  los  demás  nutrientes.    Determinación  de  energía  bruta  La   determinación   de   energía   bruta   se   determinará   mediante   la   combustión   de   la  muestra  en  forma  de  pastilla  en  una  bomba  calorimétrica.    Análisis  del  perfil  de  aminoácidos  El  perfil  de  aminoácidos  se  determinará  por  cromatografía  líquida  (HPLC),  utilizando  digestiones  ácido-­‐base  para  el  método  de  análisis  cromatográfico.  

 Diseño  experimental  Para   los  experimentos   se  utilizarán   tinas  ovaladas  de  plástico  con  una  capacidad  de  120  L,  llenadas  con  80  L  de  agua  de  mar  filtrada  (20  µm).  Los  organismos  se  pesarán  y  

Page 23: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

se   aclimatarán   a   las   condiciones   del   laboratorio   por   10   d,   alimentándolos   con   una  ración  diaria  de  alimento  comercial  equivalente  al  5%  de  la  masa  corporal.  La  ración  se  dividirá  alimentando  dos  veces  al  día  (09:00  y  16:00).  La   limpieza  del  sistema  de  cultivo   se   realizará   cada   tres   días,   eliminando   la  materia   particulada   del   fondo   por  sifoneo  y  haciendo  un  recambio  de  agua  del  50%.  Los  parámetros  fisicoquímicos  como  la  temperatura,  oxígeno,  salinidad  y  pH  se  medirán  cada  3  días.  Se  formularán  seis  dietas  experimentales  (Tabla  1).  Una  dieta  control  (sin  inclusión  de  harina   fermentada   de   L.   minor)   y   cinco   con   inclusión   de   harina   fermentada   de   L.  minor.   En   estas   dietas   se   reemplazará   la   harina   de   pescado   en   un   10,   20,   40,   80   y  100%   por   harina   fermentada   de   L.   minor,     procurando   que   las   dietas   sean  isoprotéicas.  Los  porcentajes  de  sustitución  estarán  sujetos  a  modificación  conforme  a  la  composición  proteica  final  de  la  harina  fermentada  de  L.  minor.      

*La   cantidad   de   harina   de   pescado   en   las   dietas   experimentales   estará   dada   por   la  cantidad  de  harina   fermentada  de  L.  minor  que   se   adicione,   a   su   vez   la   cantidad  de  harina  de  L.  minor  que  se  utilice  estará  dada  por  su  contenido  proteico  final.    La  formulación  de  las  dietas  se  realizará  mediante  el  programa  Excel  basados  en  una  formulación  comercial  con  harina  de  pescado  (Tacon  et  al.,  1983).    

Tabla   1   Dietas   formuladas   en   base   a   la   composición   proximal   de   los   ingredientes   y   los  requerimientos  proteicos  y  lipídicos  del  camarón  blanco  (Litopenaeus  vannamei),  cantidades  en  gramos.     CONTROL    

(100%)  D1    90%    

D2    80%    

D3    60%    

D4    20%    

D5  0%    

HARINA  DE  PESCADO   250   *   *   *   *   *  

H.  FERMENTADA  DE  L.  minor   0   *   *   *   *   *  

H.  DE  TRIGO   506   506   506   506   506   506  

PASTA  DE  SOYA   160   160   160   160   160   160  

GRENETINA   40   40   40   40   40   40  

ACEITE  DE  PESCADO   21.5   21.5   21.5   21.5   21.5   21.5  

LECITINA  DE  SOYA   21.5   21.5   21.5   21.5   21.5   21.5  

PREMEZCLA  DE  VITAMINAS   0.1   0.1   0.1   0.1   0.1   0.1  

PREMEZCLA  DE  MINERALES   1.1   1.1   1.1   1.1   1.1   1.1  

             

  1000   1000   1000   1000   1000   1000  

             

%  PROTEINA  EN  LA  DIETA   35.5   32.12   32.12   31.64   31.15   31.84  

Page 24: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

 Preparación  de  los  pellets    Para  la  elaboración  de  los  pellets  los  ingredientes  serán  mezclados  por  15  min  en  una  mezcladora  comercial  marca  Kitchen  Aid   (Modelo  K5SS,  Michigan,  USA)  de  5  L,  Una  vez  formada  una  masa  homogénea,  ésta  será  pasada  a  través  de  un  molino  para  carne  marca  TORO-­‐REY  (Modelo  22-­‐R)  equipado  con  un  una  cuchilla  y  disco  con  orificios  de  1/8  de  pulgada.    Experimento   1.   Efecto   de   diferentes   porcentajes     de   sustitución     de   harina   de  pescado  por  harina  fermentada  de  L.  minor  en  la  supervivencia  y  crecimiento  de  L.  vannamei    Se   utilizarán   180   camarones   de   aproximadamente   1   g   obtenidos   de   granjas   de  Guasave,  Sinaloa.  La  duración  será  de  60  d.  Los  organismos  serán  repartidos  al  azar,  colocando   10   organismos   por   tina.   El   bioensayo   constará   de   6   tratamientos,   en   los  cuales   solo   variará   el   porcentaje   de   sustitución   de   harina   de   pescado   por   harina  fermentada  de  Lemna  minor  en  la  dieta,  cada  uno  con  tres  réplicas:  1)  Control  (Dieta  comercial);   2)   Sustitución   10%;   3)   Sustitución   20%;   4)   Sustitución   40%;   5)  Sustitución   80%;   6)   Sustitución   100%.   Se   realizarán   biometrías   cada   10   días   y   se  registrará  la  supervivencia  y  el  peso  al  final  del  bioensayo.    Experimento   2.   Efecto   en   el   sistema   inmune   y   variables   metabólicas   de   la  inclusión   de   harina   fermentada   de   Lemna   minor   en   la   dieta   de   Litopenaeus  vannamei.  Se   utilizarán   150   camarones     de   aproximadamente   8   g   obtenidos   de   granjas   de  Guasave,  Sinaloa.  La  duración  será  de  60  d.  Los  organismos  serán  repartidos  al  azar,  colocando  10  organismos  por  tina.  El  bioensayo  constará  de  5  tratamientos  cada  uno  con   3   réplicas.   En   este   bioensayo   se   utilizará   la   dieta   del   mejor   tratamiento   del  experimento  1,  señalada  como  Dieta  1,  con  la  cual  se  alimentarán  los  organismos  en  diferentes   intervalos   de   frecuencia.   Los   tratamientos   quedarán   de   la   siguiente  manera:  1)  Control  1(Dieta  comercial,  Purina  u  otra  marca  con  30%  de  proteína);  2)  Dieta   control   elaborada;   3)  Dieta   1-­‐diariamente;   4)  Dieta   1-­‐cada   3   días;   5)  Dieta   1-­‐cada   6   días.   Al   final   del   bioensayo,   se   registrará   el   peso   y   la   supervivencia   y   se  realizará  la  extracción  de  la  hemolinfa  para  determinar  la  expresión  semicuantitativa  de   9   genes   del   sistema   inmune   en   hemocitos,   además   del   análisis   de   parámetros  inmunológicos   tales   como   conteo   de   hemocitos   totales   (CHT),   profenoloxidasa,  actividad   del   anión   superóxido   y   tiempo   de   coagulación.   Adicionalmente   se  determinarán   variables   metabólicas   (lactato,   colesterol,   glucosa,   carbohidratos   y  lípidos  totales)  en  hemolinfa,  glándula  digestiva  y  músculo  del  camarón.      Obtención  de  hemolinfa  Para   determinar   la   expresión   de   los   genes   del   sistema   inmune,   la   actividad   de   la  fenoloxidasa,   lisozima,   peroxidasa   y   anión   superóxido   intracelular,   se   extraerá   la  hemolinfa   de   4   camarones   por   tina   (réplica)   y   se   hará   un   pool.   La   hemolinfa   se  extraerá   con   jeringas  para   insulina   (27G  x  13  mm)  de   la  parte  ventral  del   camarón,  justo  en  la  zona  del  segundo  par  de  pleópodos.  La  jeringa  se  cargará  con  una  solución  isotónica  para  camarón  y  EDTA  como  anticoagulante  (SIC-­‐  EDTA,  Na2)    (NaCl  450  mM,  

Page 25: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

KCl  10  mM,  Hepes  10  mM  +  EDTA,  Na2  10  mM,  pH  7.3,  850  mOsm/kg),  previamente  enfriada  a  4  °C  (Vargas-­‐Albores  et  al.  1993)  en  una  proporción  2:1  (2  volúmenes  de  SIC-­‐EDTA  por  cada  volumen  extraído  de  hemolinfa).  Inmediatamente  después  de  ser  extraída  la  muestra  de  hemolinfa,  ésta  se  colocará  en  tubos  Eppendorf  de  1.5  mL.    Para  separar  los  hemocitos  del  plasma,  la  hemolinfa  se  centrifugará  a  1000  x  g    por  10  min  a  4  °C.  El  plasma  se  eliminará  y  el  paquete  celular  se  lavará  con  1  mL  de  SIC  frío.  La  muestra  lavada  se  centrifugará  a  1000  x  g  por  10  min  a  4  °C  y  el  sobrenadante  se  desechará.  Al  paquete  celular  se  adicionarán  1.5  mL  de  Trizol  enfriado  en  hielo  y  se  guardará  a  -­‐80  °C.      Extracción  de  ARN  y  RT-­‐PCR  semicuantitativa  Se  utilizarán  los  hemocitos  guardados  a  -­‐80  ºC  en  Trizol.  El  ARN  total  será  extraído  de  acuerdo  al  protocolo  del  fabricante  (Invitrogen)  y  guardado  a  -­‐80  ºC  hasta  su  uso  en  la  RT-­‐PCR.  La  concentración  y  pureza  del  ARN  total  extraído  será  determinado  midiendo  la  absorbancia  a  260/280  nm  en  un  espectrofotómetro  Spectronic  Genesis  5.  Se  usará  la   transcriptasa   reversa  M-­‐ML   (Invitrogen)  para   sintetizar   la   primera  hebra   (ADNc)  con  el  primer  oligo  dT20  a  partir  de  2  µg  de  ARN   total  a  40  ºC  por  50  min.  El  ADNc  resultante  será  cuantificado,  llevado  a  una  concentración  final  de  100  mg/mL  en  búfer  TE  1x,  y  almacenado    a  -­‐20  °C    para  su  uso  en  las  reacciones  de  PCR.  Los  genes  de  las  proteínas   de   unión   a   beta-­‐glucanos   (PUBG)   y   lipopolisacáridos   (PULPS),  profenoloxidasa   (proFe),   transglutaminasa   (TG),   crustina   (CR),   peneidina   3a   (PEN),  lisozima  (LIZ)  y  superóxido  dismutasa  (SD)  serán  amplificados  del  ADNc  de  hemocitos  (Wang   et   al.   (2009).   El   gen   de   la   β-­‐actina   será   usado   como   control   en   todas   las  reacciones   de   amplificación.   La   tabla   que   se   inserta   muestra   los   primers   que   se  utilizarán  en  este  trabajo.  Dos  microlitros  de  las  muestras  de  ADNc  serán  usadas  para  la   PCR   en   una   reacción   con   volumen   de   20   µL.   La   amplificación   se   realizará   en   un  termociclador   Biometra   (Whatmann),   con   las   siguientes   condiciones:  desnaturalización  inicial  a  95  °C  por  3  min,  seguido  por  30  ciclos  de  desnaturalización  a  95  °C  por  30  s,  anillado  (temperatura  variable  para  cada  gen)  por  30  s  y  extensión  a  72  ºC  por  1  min  y  una  elongación  final  a  72  °C  por  5  min.  Los  productos  de  la  PCR  (5  µL)   serán   visualizados   en  un   gel   de   agarosa   al   1.0%,   teñido   con  bromuro  de   etidio,  usando   un   sistema   de   fotodocumentación   (BioRad).   La   cuantificación   del   ARNm   se  realizará   empleando   el   programa   de   análisis   de   imágenes   IMAGE   J   (http://rsb.  info.nih.gov/ij/)   que   nos   permitirá   comparar   la   intensidad   de   la   banda  correspondiente   al   producto   amplificado   de   los   genes   de   estudio   con   el   testigo   β-­‐actina,  calculando  la  razón  gen  de  estudio/β-­‐actina.      Gen   Secuencia  del  oligo  (5’-­‐3’)   Producto  (pb)   Referencia  

β-­‐actina  Sentido  

Contrasentido  

 GTGTGACGACGAAGTAGCC  TGGTCGTGAAGGTGTAACCA  

605   Wang  et  al.  (2009)  

PUBG  Sentido  

Contrasentido  

 TCGTCAGCATTGTGGAATC  GAAGTCGTAGCCGTAAGC  

583   Wang  et  al.  (2009)  

PULPS  Sentido  

Contrasentido  

 CTGGCTCTAGCAGCAACCTC  CCTCGTCCACGTAGAACTCC  

399   Wang  et  al.  (2009)  

Page 26: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

proFe  Sentido  

Contrasentido  

 GGAATTGTTTTACTACATGCATCAGC  GGAACAAGTCATCCACGAGCTT  

563   Wang  et  al.  (2009)  

TG  Sentido  

Contrasentido  

 CAACCTGGAGGTTCACAAGC  CAAAGCTCTYGGKAAATACG  

535   Wang  et  al.  (2009)  

CR  Sentido  

Contrasentido  

 ATTCTGTGCGGCCTCTTTAC  ATCGGTCGTTCTTCAGATGG  

539   Wang  et  al.  (2009)  

PEN  Sentido  

Contrasentido  

 AGCCTCACCTGCAGAGACCA  

AATCAGGATCRCAGKCTCTTCAC  378   Wang  et  al.  (2009)  

LIZ  Sentido  

Contrasentido  

 TTCGGGAAGTGCGAATTCG  AATGGAAACCCTTGGTGAC  

475   Wang  et  al.  (2009)  

SD  Sentido  

Contrasentido  

 GAGAAGAAGTTGGCTGAGCT  ATGTTGGGTCCAGAAGATGG  

467   Wang  et  al.  (2009)  

 Clonación  y  secuenciación  del  producto  amplificado  Para  realizar  la  clonación  molecular,  se  correrá  un  gel  de  agarosa  al  2%  del  producto  de   la  PCR,   se   cortarán  bandas  únicas  por  muestra,   el  ADN  contenido  en   la  banda  se  purificará  empleando  el  kit  comercial  Gen  Clean  (Gibco-­‐  BRL).  Los  ADNs  amplificados  se  clonarán  con  el  kit  pGEM-­‐  Easy  vector®  (Promega)  el  cual  consiste  en  lo  siguiente:  Se  adicionarán  3  µL  del  producto  de  PCR  a  clonar  ya  limpio,  se  adicionarán  5  µL  de  buffer   de   ligación  2X,   1   µL  de  pGEM-­‐Easy   vector,   1   µL  de  DNA  ligasa,  se  incubará  a  37  °C  por  2  h  y  se  dejará  toda  la  noche  a  4  °C.  La  transformación  se  hará  en  células  de  Escherichia  coli  electro  competentes.  Las  células  transformantes  serán  seleccionadas  en  cajas  Petri  con  LB-­‐agar  conteniendo  ampicilina  (50  µlg/ml),  X-­‐Gal   (40  µg/ml)  y   IPTG   (0.5  mM).  Un   solo   clon   será   seleccionado  por   cada   cepa.   Los  plásmidos  recombinantes  serán  aislados  usando  el  kit  GenElute  HP  Plasmid  Maxiprep  (Sigma-­‐Aldrich).  Los  plásmidos  se  digerirán  con   la  enzima  EcoR1  y  se  visualizará  en  un  gel  de   agarosa  al  1.5%  para   confirmar   la  presencia  del   fragmento   insertado.   Los  fragmentos   de   ADN   obtenidos   se   mandarán   a   secuenciar.   Finalmente,   la   secuencia  obtenida   se   comparará   con   las   secuencias   nucleotídicas   reportadas   en   el   banco  genómico   (GeneBank   database)   mediante   el   software   BLAST   del   NCBI  (www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/).   Las   alineaciones   de   las   secuencias   se   realizarán  mediante   el   software   Clustal   W   de   la   EBI   (European   Bioinformatic   Institut,   Reino  Unido,  www.  ebi.ac.uk)  que   forma  parte  de  EMBL   (The  European  Molecular  Biology  Laboratory).    Medición  de  fenoloxidasa  y  profenoloxidasa    La  medición  de   la  proFO  y   la  FO  se  realizará  con   la   técnica  descrita  por  Hernández-­‐López   et   al.   (1996).   La   actividad   de   la   FO   presente   en   el   plasma   será   medida  espectrofotométricamente   por   la   formación   de   dopacromo   a   partir   de     L-­‐dihidroxifenilalanina  (L-­‐Dopa).  A  50  μL  de  muestra,  se  le  adicionaran  50  μL  de  búfer  de   cacodilato   10   mM,   pH   7   y   50   μL   de   L-­‐Dopa   (3   mg/mL   en   agua   destilada).   Se  

Page 27: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

incubará  durante  10  min  a  temperatura  ambiente  (aprox.  25  °C),  posteriormente  se  le  adicionaran  800  μL  de  búfer  de  cacodilato  y  se  determinará  la  absorbancia  a  492  nm  en  un  espectrofotómetro  Thermo  Spectronic  Genesys  2  (Thermo  Scientific).  En  todos  los   ensayos   se   utilizará   cacodilato   como   control   negativo.   La   proFO   se   determinará  activándola  previamente  con  tripsina  (0.1  mg/mL  en  agua  destilada)  para  convertirla  en  FO.  La  actividad  de   la  FO  se  medirá  como  se  describió  previamente.  La  actividad  total   se     expresará   como   actividad   específica   de   la   proteína   como   el   cambio   en   la  absorbancia  a  492  nm/min/mg  de  proteína  de  cada  camarón.  La  cantidad  de  proFO  disponible  en  la  muestra  será  calculada  de  la  siguiente  forma:  

 FO  +  FO  activada  con  tripsina  =  FO  total  

FO  total  -­‐  FO  =  proFO    

Detección  de  la  actividad  de  la  lisozima  Se   preparará   una   solución   de   4  mg/mL   de   la   bacteria   liofilizada  Micrococcus   luteus  (Sigma)   en   agua   destilada   y   un   búfer   (Tris-­‐HCl   50   mM,   pH   5.2)   con   el   cual   se  preparará  agarosa  al  1  %.  La  agarosa  fundida  en  el  búfer  se  dejará  reposar  hasta  que  se  enfrie  a  40  °C.  A  14  mL  del  búfer  se  le  agregará  1  mL  de  la  solución  bacteriana  y  se  mezcló.  La  mezcla  será  vaciada  en  una  caja  de  Petri  y  se  harán  8  pozos  de  6  mm  de  diámetro,  los  cuales  se  llenarán  con  30  µL  de  cada  muestra  de  SLH,  saliva  de  humano  (diluida  1:9  en  solución  salina  0.1  %  NaCl)  como  control  positivo  y  búfer  como  control  negativo.  Las  muestras  se  incubaran  por  48  h  a  37  °C  y  se  medirá  el  diámetro  del  halo  de   lisis.  Los   resultados   se  expresaran  en  unidades   (0.1  mm  =  1  U)   relacionadas  a   la  proteína   (U/mg   de   proteína).   El   análisis   se   realizará   por   triplicado   (3   pozos   por  muestra).    Anión  superóxido  intracelular    El  anión  superóxido  se  cuantificará  mediante  la  metodología  de  Song  y  Hsieh  (1994).  Se  tomaran  100  mL    de  hemolinfa  de  cada  grupo  y  se  centrifugará  a  800  g  por  5  min.  Posteriormente,  se  descartará  el  sobrenadante  y   los  hemocitos  se   lavaran  tres  veces  con  HBSS  y  se  teñirá  con  una  solución  NBT  (0.3%  100  mL)  durante  30  min  a  37  ºC.  La  reacción   de   tinción   se   finalizará   mediante   la   eliminación   de   la   solución   NBT   y   la  adición   de   metanol   absoluto.   Después   de   tres   lavados   con   metanol   al   70%   los  hemocitos  serán  secados  y    120  mL    de  KOH  más  140  mL    de  DMSO  se  añadirán  para  disolver   el   formazán   citoplasmático.   La   densidad   óptica   del   formazán   disuelto   será  leída   a   630   nm   para   comparar   los   efectos   de   los   diferentes   tratamientos   en   la  generación  de  O2  en  todos  los  grupos  estudiados.    Ensayo  para  la  actividad  de  la  peroxidasa  La  actividad  de  esta  enzima  será  medida  utilizando  como  sustrato  Pirogalol.  En  una  celda  de  sílice  se  mezclarán  64  µL  de  búfer  potasio  0.1  M,  pH  6.0;  32  µL  de  H2O2  0.147  M;   64   µL   de   Pirogalol   5   %   (w/v)   y   420   µL   de   agua   destilada.   Para   la   mezcla   de  reacción   se   agregaran   20   µL   de   plasma   de   la   hemolinfa.   Esta   mezcla   se   mezclara  vigorosamente   usando   la   punta   de   la   pipeta   y   después   de   20   s   de   reacción     la  absorbancia  será  medida  a  420  nm.  

Page 28: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

 Determinación  de  variables  metabólicas  en  hemolinfa  Determinación  de  lactato    Esta   determinación   se   realizará   utilizando   el   kit   comercial   PAP   (Randox,   Crumlin,  Reino   Unido).   Este   kit   contiene   una   solución   estándar,   una   solución   reactiva   y   un  buffer   que   se   emplea   para   preparar   la   solución   reactiva.   Para   este   análisis,   se  elaborará  una  curva  tipo  con  las  siguientes  concentraciones:  0.625,  1.25,  2.5,  5,  10,  20  mg  dl–1.   Para   el   blanco   se  utilizará   SIC,   el   cual   es  una   solución   salina   isotónica  para  crustáceos  (Mendoza,  1992).  Las  absorbancias  se  medirán  con  un  lector  de  microplaca  a  540  nm.    Determinación  colesterol    Esta   determinación   se   realizará   utilizando   el   kit   comercial   CHOD-­‐PAP   (Boehringer  Mannheim  GMBH,  Biberach,  Alemania).  Este  kit  contiene  una  solución  estándar,  una  solución  reactiva  y  un  buffer  que  se  emplea  para  preparar   la  solución  reactiva.  Para  este   análisis,   se   elaborará   una   curva   tipo   con   las   siguientes   concentraciones:   6.25,  12.5,  25,  50,  100,  200  mg  dl–1.  Para  el  blanco  se  utilizará  SIC,  el  cual  es  una  solución  salina   isotónica  para   crustáceos   (Mendoza,   1992).   Las   absorbancias   se  medirán   con  un  lector  de  microplaca  a  490nm.    Determinación  de  glucosa    Esta   determinación   se   realizó   utilizando   el   kit   comercial   GOD-­‐PAP   (Boehringer  Mannheim  GMBH,  Biberach,  Alemania).  Este  kit  contiene  una  solución  estándar,  una  solución  reactiva  y  un  buffer  que  se  emplea  para  preparar   la  solución  reactiva.  Para  este   análisis,   se   elaborará   una   curva   tipo   con   las   siguientes   concentraciones:   1.562,  3.125,   6.25,   12.5,   25,   50,   100  mg  dl–1.   Para   el   blanco   se   utilizará   SIC,   el   cual   es   una  solución   salina   isotónica   para   crustáceos   (Mendoza,   1992).   Las   absorbancias   se  medirán  con  un  lector  de  microplaca  a  490  nm.    Determinación  de  lípidos  totales    Esta  técnica  se  basa  en  el  método  de  Barnes  y  Blackstock  (1973).  Una  curva  tipo  será  elaborada  utilizando  como  estándar  el  kit  “Lipid  LIN-­‐TROL”  (Sigma,  L-­‐0524;  St.  Louis,  MO,  USA).  Para  el  blanco  se  empleará  la  solución  contenida  en  el  kit  “Lipid  LIN-­‐TROL”.  Las  absorbancias  se  medirán  con  un  lector  de  microplaca  a  540nm.    Determinación  de  proteína  La  proteína  se  determinará  con  el  método  de  Bradford  (1976),  utilizando  albúmina  de  bovino  como  estándar.    Determinación  de  variables  metabólicas  en  músculo  y  hepatopáncreas  Determinación  de  lactato    Esta   determinación   se   realizará   utilizando   el   kit   comercial   PAP   (Randox,   Crumlin,  Reino   Unido).   Este   kit   contiene   una   solución   estándar,   una   solución   reactiva   y   un  buffer   que   se   emplea   para   preparar   la   solución   reactiva.   Para   este   análisis,   se  elaborará   una   curva   tipo   con   las   siguientes   concentraciones:   0.006,   0.013,   0.025,  0.050,   0.100,   0.200  mg  ml–1.   Para   el   blanco   se   utilizará   SIC,   el   cual   es   una   solución  

Page 29: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

salina   isotónica  para   crustáceos   (Mendoza,   1992).   Las   absorbancias   se  medirán   con  un  lector  de  microplaca  a  540  nm.    Determinación  de  carbohidratos    Esta   técnica   se   basa   en   el   método   de   Roe   (1955).   Una   curva   tipo   será   elaborada  utilizando   dextrosa   anhidra   (Aprotec   Mexicana,   S.A.   de   C.V.,   Tijuana,   B.C.,   México)  mezclada   con   ácido   tricloroacético   (TCA)   al   10%   como   estándar.   Para   el   blanco   se  empleará   TCA   al   10%.   Las   absorbancias   se   medirán   a   540   nm   con   un  espectrofotómetro.    Determinación  de  lípidos  totales    Esta  técnica  se  basa  en  el  método  de  Barnes  y  Blackstock  (1973).  Una  curva  tipo  será  elaborada  utilizando  como  estándar  el  kit  “Lipid  LIN-­‐TROL”  (Sigma,  L-­‐0524;  St.  Louis,  MO,  USA).  Para  el  blanco  se  empleó  la  solución  contenida  en  el  kit  “Lipid  LIN-­‐TROL”.  Para   este   estudio,   las   muestras   serán   diluidas   1:3   con   SIC,   el   cual   es   una   solución  salina  isotónica  para  crustáceos  (Mendoza,  1992).  Las  absorbancias  se  medirán  a  540  nm  con  un  lector  de  microplaca.    Determinación  de  proteína  La  proteína  se  determinará  con  el  método  de  Bradford  (1976),  utilizando  albúmina  de  bovino  como  estándar.    Análisis  estadístico  Los   resultados   de   la   supervivencia   en   porcentaje   se   transformarán   a   arcoseno   y  posteriormente   se   realizará   una   ANDEVA   de   una   vía,   para   determinar   si   existen  diferencias  entre  tratamientos  (p<0.05).  Si  existen  diferencias  entre  tratamientos,  se  realizará   una   prueba   de   Tukey   (HSD)   para   identificar   la   naturaleza   de   estas  diferencias  (p<0.05).  Para   los   resultados   de   crecimiento   y   CHT   primero   se   llevará   a   cabo   una   prueba   de  normalidad  (Kolmogorov-­‐Smirnov)  y  homocedasticidad  (Bartlett).    Posteriormente,   se   realizará   un  ANDEVA  de   una   vía   para   detectar   diferencias   entre  tratamientos   (p<0.05).   Finalmente,   si   existieran   diferencias   entre   tratamientos,   se  realizará   una   prueba   de   Tukey   (HSD)   para   identificar   la   naturaleza   de   estas  diferencias  (p<0.05).    MODULO  4.  Dr.  José  Luis  Montañez  (USO  DE  SUBPRODUCTOS  AGRÍCOLAS)   Ingredientes  empleados:  La   sangre   de   bovinos   se   obtendrá   en   el   rastro   del  municipio   de   Jiquilpan,   Mich.   El  suero   de   leche   se   obtendrá   en   la   industria   quesera   establecida   en   el   municipio   de  Jiquilpan,  Mich.  La  pasta  de  maíz  y  la  pasta  de  girasol  se  obtendrán  en  las  industrias  aceiteras  establecidas  en  el  Estado  de  Jalisco.    Análisis  Químico  Porcentual  

Page 30: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

El  análisis  químico  porcentual  de  las  materias  primas  se  llevará  acabo  de  acuerdo  a  la  metodología   descrita   en   el   AOAC   (2004).   Se   determinará   el   contenido   de   humedad,  cenizas,  grasas,  proteínas,  fibra  cruda  y  carbohidratos  totales.    Determinación  del  contenido  de  minerales:  La   determinación   del   contenido   de   minerales   como   Ca,   P,   S,   K,   Na,   Mg   y     Mn,   se  determinarán  por  medio  de  la  técnica  de  Espectroscopía  de  Absorción  Atómica    Determinación  del  perfil  de  ácidos  grasos  El  perfil  de  ácidos  grasos  en  cada  una  de  las  muestras  será  determinado  por  medio  de  la  técnica  de  cromatografía  de  gases  de  acuerdo  al  método  de  Metcalf  et  al.,  (1966).      Diseño,  formulación  y  fabricación  de  los  alimentos.    En   el   presente   estudio   se   elaborarán   dietas   compuestas   experimentales   formuladas  con  la  ayuda  del  paquete  MIXIT-­‐Win  y  serán  fabricados  según  el  método  descrito  por  Civera-­‐Cerecedo   (1989).   Tanto   los   ingredientes   como   las   dietas   elaboradas   serán  analizados   para   conocer   la   composición   proximal   y   calórica,   y   el   contenido   de  aminoácidos   de   acuerdo   a   los   métodos   descritos   por   Civera-­‐Cercedo   (1989),   y   por  cromatografía  de  gases  (Fox  et  al.,  2006).    Debido  a  que  se  plantea  una  sustitución  de  harina   de   pescado   en   la   dieta,   se   considera   que   la   dieta   base   tendrá   como   fuente  principal  de  proteína  a  la  harina  de  soya.  Esta  es  rica  en  la  mayoría  de  los  aminoácidos  esenciales  para  peces,   pero  es  deficiente   en  metionina   (Milamena     et   al.,   1999).  Por  ello,   se   considera   necesario   contar   con   al   menos   5   niveles   de   inclusión   de   las  diferentes   fuentes   de   proteína,   a   fin   de   poder   utilizar   ya   sea   el   método   de   línea  quebrada   o   exponencial   para   determinar   el   requerimiento   óptimo   (Hernández-­‐Llamas,  en  revisión),  en  donde  la  media  de  inclusión  se  aproxime  al  nivel  supuesto  de  requerimiento.   Los   análisis   químicos   se   realizarán   por   triplicado,   de   acuerdo   a   los  siguientes   métodos:   Análisis   proximal:   humedad,   proteína,   extracto   etéreo,   fibra   y  ceniza  (AOAC,  1995).  Lípidos  totales:  Bligh  y  Dyer  (1959).    Proteína  soluble:  Bradford  (1976).   Quitina   :   Calvo-­‐Carrillo   et   al.,   (1995)   .   Energía   bruta:   con   calorímetro  adiabático,   marca   PARR.   Calcio:   Gallaguer   et   al.,   (1978).   Fósforo:   Guerin   y   Napias  (1978).  Amino-­‐ácidos:  Meade  (1972).    Resultados:  Modulo  1.  Dr.  Hervey  Rodríguez  González  (USO  DE  PASTA  DE  JATROPHA  CURCAS  Y  PRUEBAS  EN  CAMPO  DE  INGREDIENTES)    Ensilado  de  Tilapia  El   pH   se   ajustó   al   día   7   de   la   hidrólisis,   añadiéndose   hasta   ese   día   25  ml   de   ácido  fórmico.   Mantuvo   una   temperatura   entre   24.6   ºC   y   32.9   ºC   y   la   cantidad   de   agua  añadida  fue  de  78  ml.  Presentó  al  final  del  proceso  una  consistencia  liquido-­‐pastosa  y  68.7  %  de  humedad    Ensilado  de  Congrio  cornudo  

Page 31: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

El  ensilado  de  congrio  cornudo  presentó  al  final  del  proceso  una  consistencia  acuosa,  el   pH   se   ajustó   al   día   25   de   la   hidrólisis,   añadiéndose   hasta   ese   día   39  ml   de   ácido  fórmico.   Mantuvo   una   temperatura   entre   32.8   ºC   y   23.6   ºC   y   la   cantidad   de   agua  añadida  fue  de  75  ml.    Ensilado  de  Botete  El  ensilado  de  botete  presentó  al   final  del  proceso  una  consistencia  acuosa,   la  parte  que   no   logró   licuarse   ni   hidrolizarse   fue   la   piel.       El   pH   se   ajustó   al   día   14   de   la  hidrólisis,   añadiéndose   hasta   ese   día   21   ml   de   ácido   fórmico.   Mantuvo   una  temperatura  entre  33.1  ºC  y  24  ºC  y  la  cantidad  de  agua  añadida  fue  de  81  ml.    Potencial  de  Hidrógeno  (pH)  El  pH  de  los  3  ensilados  (tilapia,  congrio  cornudo  y  botete)  se  mantuvo  dentro  del  los  rangos  óptimos  para  el  proceso  de  ensilado      Análisis  Bromatológico  de  Homogenados  de  descartes  de  pescado  (tilapia,  congrio  cornudo  y  botete)     Humedad  

(%)  Proteína  (%)  

Extracto  etéreo  (%)  

Fibra  cruda  (%)  

Cenizas  (%)   ELN  (%)  

Tilapia   4.10   43.94   31.72   0.19   19.99   4.16  

DS   0.04   1.35   0.19   0.02   0.48    

Botete   2.52   76.27   2.15   0.03   21.50   0.05  

DS   0.08   0.13   0.32   0.03   0.01    

Congrio  cornudo  

ND   66.33   1.76   0.13   ND   ND  

DS   0.02   0.12   0.06   0.03   0.03    

 DS=  Desviación  estándar    Análisis  Bromatológico  de  ensilados  de  pescado  (tilapia,  congrio  cornudo  y  botete)     Humedad  

(%)  Proteína  (%)  

Extracto  etéreo  (%)  

Fibra  cruda  (%)  

Cenizas  (%)   ELN  (%)  

Tilapia   4.14   42.29   26.59   0.18   18.01   12.94  

DS   0.37   1.80   0.90   0.01   0.26    

Botete   7.02   80.31   0.72   0.05   17.87   1.06  

DS   0.13   1.73   0.03   0.02   1.18    

Congrio  cornudo  

3.18   48.72   1.49   0.00   40.72   9.08  

DS   0.06   0.15   0.06   0.03   0.17    

 DS=  Desviación  estándar    

Page 32: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

Nitrógeno  Total  de  ensilados  Tipo  de  ensilado   Día  de  Hidrólisis   %  Nitrógeno  

Ensilado  de  Tilapia   Día  0   6.30  ±  0.16  

Día  3   5.99  ±    0.21  

Día  6   6.22  ±  0.02  

Día  11   6.17  ±  0.02  

Día  14   6.13  ±  0.09  

Día  18   6.82  ±  0.34  

Día  23   6.16  ±  0.19  

Día  28   6.12  ±  0.08  

Día    35   6.90  ±  0.28  

Ensilado  de  Botete   Día  0   12.38  ±  0.00  

Día  6   10.81  ±  0.07  

Día  11   10.27  ±  1.34  

Día  14   11.10  ±  0.01  

Día  18   11.04  ±  0.04  

Día  23   10.53  ±  0.10  

Día  28   10.90  ±  0.00  

Día  35   10.52  ±  0.11  

Ensilado  de  congrio  cornudo   Día  0   10.98  ±  0.00  

Día  6   6.99  ±  0.08  

Día  11   6.99  ±  0.04  

Día  14   7.53  ±  0.05  

Día  18   7.53  ±  0.00  

Día  23   7.88  ±  0.23  

Día  28   7.22  ±  0.06  

Día  35   7.67  ±  0.03  

 Nitrógeno  Proteico  de  ensilados    

Ensilado  de  Tilapia   Día  de  Hidrólisis   Proteína  total  (mg/g)  

Día  o   647.49  

Día  3   503.06  

Día  6   335.27  

Día  11   341.35  

Día  14   250.34  

Page 33: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

Día  18   326.84  

Día  23   334.23  

Día  28   322.21  

Día  35   368.56  

Ensilado  de  Botete   Día  6   460.74  

Día  11   404.38  

Día  14   369.43  

Día  28   353.02  

Día  35   342.04  

Ensilado  de  Congrio  cornudo   Día  6   343.75  

Día  11   277.15  

Día  14   300.82  

Día  18   264.98  

Día  23   273.76  

Día  28   322.84  

Día  35   350.19  

 Análisis  bromatológico  de  pasta  de  Jatropha  curcas  no  tóxica     Humedad  

(%)  Proteína  (%)  

Extracto  etéreo  (%)  

Fibra  cruda  (%)  

Cenizas  (%)   ELN  (%)  

Pasta  de  Jatropha  c.  

4.51   29.90   49.66   4.93   5.57   9.94  

DS   0.04   0.05   0.37   0.14   0.04    

DS=  Desviación  estándar    Modulo  2.  Dr.  Hervey  Rodríguez  González  (USO  DE  MACROALGAS)  Análisis  químico  de  los  ingredientes  utilizados  1.  Análisis  químico  de  harina  de  pescado  Los   resultados   de   la   composición   química   de   las  materias   primas   utilizadas   en   este  estudio   se   presentan   en   la   tabla   1.   En   este   se   puede   observar   que   el   valor   de   PC  obtenido  de   la   harina  de  pescado   fue  de  61.50  %  el   cual   está   dentro  de   los   valores  reportados  y  (9.20  %)  de  lípidos    2.  Harina  de  Ulva  lactuca  El  valor  obtenido  de  PC  obtenido  en  la  harina  de  la  macrolaga  Ulva  lactuca  fue  similar  a  la  harina  de  trigo,  con  un  12.04  %  .  3.  Harina  de  Gracilaria  parvispora  El  valor  obtenido  de  PC  obtenido  en  la  harina  de  la  macrolaga  G.  parvispora  fue  similar  a  la  harina  de  trigo,  con  un  9.18  %  .  4.  Harina  de  trigo  

Page 34: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

El  contenido  de  PC  y  de  lípidos  de  la  harina  de  trigo  es  bajo  con  un  (14.79  y  2.14  %)  respectivamente.  El  porcentaje  obtenido  de  PC  para  este   ingrediente  fue  el  más  bajo  comparado  con   los  otros   ingredientes  empleados.  Estos  porcentajes  obtenidos  están  dentro  del  rango  reportado  para  este  cereal.  5.  Pasta  de  soya  El  valor  obtenido  de  PC  obtenido  en  la  pasta  de  soya  fue  alto,  con  un  56.3  %  tomando  en  cuenta  los  reportes  que  indican  que  el  promedio  de  PC  de  la  soya  es  de  (45  a  50  %).    Tabla  1.  Composición  química  de  los  insumos  utilizados  en  las  dietas  *INGREDIENTE   PROTEÍNA   LÍPIDOS   HUMEDAD   FIBRA   CENIZAS   ELN  Harina  de  pescado   61.50   9.20   6.84   0   24.92   4.43  Harina  de  Ulva  lactuca.   12.04   0.02   11.19   2.06   41.74   44.14  Harina  de  G.  parvispora   9.18   0.05   6.6   3.45   54.67   32.65  Pasta  de  soya   56.3   2.7   7   3.25   13.1   27.9  Harina  de  trigo   14.79   2.14   3   8.71   7.33   67.03  *Valores  expresados  en  porcentaje    Tabla  2.  Análisis  proximal  de  las  dietas  experimentales  con  inclusión  de    5,  10  y  20%  de  harina  de  algas  verde  y  rojas.            CLAVE  DE  LA  MUESTRA    

HUMEDAD  (%)    

PROTEINA  (%)    

EXTRACTO  ETEREO    

 FIBRA  CRUDA  (%)    

CENIZAS  (%)    

ELN  (%)    

ENERGIA  (cal/g)    

D1  VERDE    

9.89  ±  0.07     32.69  ±  0.27     4.98  ±  0.09    

1.18  ±  0.08    

 10.65±    0.07    

50.49     3957.83  ±  35.98    

D1  ROJA     11.64  ±  0.16  

32.49  ±  0.38     6.19  ±  0.08    

0.60  ±  0.08    

10.98  ±  0.10     49.74     4076.43  ±  9.00    

D2  VERDE    

10.71  ±  0.09    

33.27  ±  0.26     4.6  ±  0.02     0.81    ±  0.09    

13.39  ±  0.05     47.94     3854.87  ±  26.71    

D2  ROJA     6.48  ±  0.22     33.23  ±  0.24     4.03  ±  0.09    

0.67  ±  0.06    

13.95  ±  0.09     48.12     3858.48  ±  26.97    

D3  VERDE    

9.54  ±    0.06    

33.03  ±  0.17     2.40  ±  0.02    

0.70  ±  0.06    

18.05  ±  0.11     45.82     3457.71  ±  38.51    

D3  ROJA     9.29  ±  0.29     32.2  ±  0.16     6.00  ±  0.08    

1.01  ±  0.11    

18.98  ±  0.09     41.82     3664.92  ±  21.29    

CONTROL     8.95  ±  0.06     29.10  ±  0.15     6.18  ±  0.19    

0.24  ±  0.06    

9.55  ±  0.04     59.93     3933.67±  35.58    

 Tabla  3.  Crecimiento  de  camarones  blancos  Litopenaeus  vannamei.  Primer  bioensayo  sobre  la  alimentación  del  camarón  blanco  Litopenaeus  vannamei  con  diferentes  dietas  con  harina  de  algas  marinas  (media  ±  desviación  estándar).  A1-­‐A3  dietas  con  harina  de  Ulva  lactuca,  B1-­‐B3  dietas  que  contienen  harina  de  Gracilaria  parvispora;  dieta  C,  sin  harina  de  algas  marinas.  

Page 35: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

Dieta     Peso  inicial  (g)    

Peso  final  (g)  *  

Peso  Ganado  (g)     TDC  (%  día)     Sobrevivencia  (%)    

A1  Verde  (5  %)    

1.23  ±  0.10     10.21  ±  0.90ab    

8.97  ±  0.84     3.06  ±  0.11     84  

A2  Verde(10%)    

1.24  ±  0.10     10.11  ±  1.68ab    

9.11  ±  1.12     3.08  ±  0.14     88  

A3  Verde(20%)    

1.24  ±  0.10     10.24  ±  1.18ab    

9.00  ±  1.01   3.06  ±  0.13     86  

B1  Roja      (5  %)    

1.23  ±  0.11     9.02  ±  1.81a     7.97  ±  0.15     2.92  ±  0.16     89  

B2  Roja  (10  %)    

1.23  ±  0.10     11.68  ±  1.68c     10.86  ±  1.80     3.29  ±  0.20     82  

B3  Roja  (20  %)    

1.23  ±  0.11     9.38  ±  1.63a     8.22  ±  0.51     2.95  ±  0.21     85  

Control     1.23  ±  0.11     10.77  ±  0.72bc    

9.55  ±  0.47     3.14  ±  0.05     88  

 Los  valores  en   la  misma  columna  con  diferentes  superíndices  son  significativamente  diferentes  (P  <0,05)  TDC=  100  (En  promedio  de  peso  final-­‐  peso  promedio  inicial)  /  número  de  días  El  aumento  de  peso  (%)  =  (peso  final-­‐peso  inicial)  /  peso  inicial  x  100  Supervivencia  (%)  =  número  final  de  camarones  /  gambas  número  inicial  x  100  TDC,  la  tasa  específica  de  crecimiento  

 En  la  tabla  se  muestran  los  resultados  en  el  peso,  al  variar  el  porcentaje  de  inclusión  de   la   macróalgas.   Dietas   formuladas   con   U.   lactuca   no   presentaron   diferencia  significativa   con   el   porcentaje   de   inclusión   y   la   dieta   control   (p>0.05)   Sin   embargo,  dietas   con   10%  de   inclusión   de  G.   Parvispora,   presentan   el  mayor   peso   final   de   los  organismos,  sin  presentar  diferencia  con  la  dieta  control.        Tabla  4.  Análisis  proximal  de  las  dietas  experimentales  con  inclusión  de    5,  10  y  15%  de  harina  de  algas  verde  y  rojas    CLAVE  DE  LA  MUESTRA    

HUMEDAD  (%)    

PROTEINA  (%)    

EXTRACTEXTRACTO  ETEREO    

 FIBRA  CRUDA  (%)    

CENIZAS  (%)    

ELN  (%)    

ENERGIA  (cal/g)    

A1  VERDE    

 7.85  ±  0.05     36.88  ±  0.12     6.57  ±  0.23    

2.00  ±  0.06    

 9.90  ±    0.04     44.65     3957.83  ±  35.98    

B1  ROJA     8.26  ±  0.25   32.63  ±  0.20     6.11  ±  0.22    

0.68  ±  0.02    

9.37  ±  0.11     51.20     4076.43  ±  9.00    

A2  VERDE    

8.27  ±  0.07     34.14  ±  0.30     7.43  ±  0.03    

2.01    ±  0.08    

9.48  ±  0.12     46.94     3854.87  ±  26.71    

B2  ROJA     8.11  ±  0.06     36.08  ±  0.24     6.07  ±  0.09    

1.24  ±  0.08    

12.82  ±  0.09     43.80     3858.48  ±  26.97    

A3  VERDE    

8.35  ±    0.47     34.02  ±  0.14     6.58  ±  0.12    

0.96  ±  0.06    

11.56  ±  0.09     46.87     3457.71  ±  38.51    

B3  ROJA      8.34  ±    0.06   34.55  ±  0.26     6.38  ±  0.07    

1.33  ±  0.06    

13.99  ±  0.03     43.75     3664.92  ±  21.29    

CONTROL     7.59  ±  0.14     36.73  ±  0.22     7.16  ±  0.03    

0.67  ±0.02     8.12  ±  0.23   47.31     3933.67±  35.58    

 

Page 36: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

Tabla  5.  Crecimiento.   (Segundo  bioensayo)  datos   sobre   la  alimentación  del   camarón  blanco   Litopenaeus   vannamei   con   diferentes   dietas   con   harina   de   algas   marinas  (media  ±  desviación  estándar).  A1-­‐A3  dietas  con  harina  de  Ulva  lactuca,  B1-­‐B3  dietas  que  contienen  harina  de  Gracilaria  parvispora;  dieta  C,  sin  harina  de  algas  marinas  y  D  alimento  comercial.  Muestra   Peso    inicial        

(g)  Peso  final  (g)*  

Peso  Ganado  (g)   TDC  (%  día)    

Sobrevivencia  (%)  

A1  Verde  5%  

1.11  ±  0.029      11.92  ±  0.380      10.81  ±  1.61                                                                1.333760±0.0002   88  

A2  Verde  10%  

1.10  ±  0.027   11.05  ±  0.290   9.95  ±  1.23   1.333926±0.0001   86  

A3  Verde  15%  

1.10  ±  0.031   11.68  ±  0.588      10.58  ±  2.78   1.307671±0.0265   89  

B1  Roja  5%   1.10  ±  0.031   11.44  ±  0.297      10.34  ±  1.26   1.333888±0.0002   84  B2Roja10%   1.10  ±  0.031   12.11  ±  0.373      11.01±    1.57   1.332282±0.0014   86  B3Roja15%   1.10  ±  0.031   11.22  ±  0.448      10.12  ±  2.0   1.314894±0.018   88  C   1.08  ±  0.033   12.11  ±  0.335      11.03  ±  1.42   1.33333±0.018   89  D   1.11  ±  0.035   12.35  ±  0.356      11.24  ±  1.52   1.352223±   86  Los  valores  en   la  misma  columna  con  diferentes  superíndices  son  significativamente  diferentes  (P  <0,05)    TDC   =   100   (Promedio   de   peso   final-­‐   peso   promedio   inicial)   /   número   de   días.   El  aumento   de   peso   (%)   =   (peso   final-­‐peso   inicial)   /   peso   inicial   x   100.   Supervivencia  (%)  =  número  final  de  camarones  /  número  inicial  de  camarones  x  100.    TDC,  la  tasa  específica  de  crecimiento  En  la  tabla  se  muestran  los  resultados  en  el  peso,  al  variar  el  porcentaje  de  inclusión  de   la   macróalgas.   Dietas   formuladas   con   U.   lactuca   no   presentaron   diferencia  significativa   con   el   porcentaje   de   inclusión   y   la   dieta   control   (p>0.05)   Sin   embargo,  dietas   con   10%  de   inclusión   de  G.   Parvispora,   presentan   el  mayor   peso   final   de   los  organismos,  sin  presentar  diferencia  con  la  dieta  control(C)  y  la  dieta  comercial  (D).    Parámetros  físicoquímicos  Temperatura  Los  resultados  muestran  que  durante  los  primeros    días  del  experimento  (inició  el  08  de  junio  de  2011),  la  temperatura  se  mantuvo  en  30°C  ±  2°C.  El  27  de  julio,  el  valor  de  la   temperatura   disminuyó(por   el   aire   acondicionado   en   el   area)   hasta   25°C.   En   los  últimos  24  días  la  temperatura  alcanzó  los  valores  más  altos,  siendo  30,31  y  32°C.    

Promedio   29.1955          Máxima   32.3  Minina   25.2  Des  est.   1.41244637  

 Oxígeno  disuelto  El  oxígeno  disuelto  muestra  que  al  día  12  del  bioensayo  el  oxígeno  disuelto  tuvo  un  valor  de  7.18  ±  0.30  mg/l.  Para  el  día  40,  el  valor  tuvo  un  ligero  incremento  7.36  ±  0.40  mg/l.  Al  

Page 37: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

final  del  bioensayo  el  valor  del  oxígeno  disuelto  disminuyó  a  7.04  ±  0.41  mg/l  siendo  este  el  valor  más  bajo  del  periodo  experimental.    

 

Modulo  3.  Dr.  Antonio  Luna  González  (USO  DE  FERMENTADOS)  

Aislamiento  de  bacterias  ácido  lácticas  (BAL)  Se  lograron  obtener  29  aislados  presuntivos  de  BAL,  seis  de  los  cuales  fueron  aislados  de  L.  stylirostris     y   23   de   L.   vannamei.   Los   aislados   fueron   almacenados   a   -­‐80   °C.   Para  nombrarlas   se   les   asignó   una   nomenclatura   que   atiende   al   tipo   de   bacteria  (presuntivamente  BAL),   organismo  del   cual   se   aisló,   órgano  de  extracción,   y  número  de  secuencia  del  orden  en  el  que  fueron  aisladas.  De  acuerdo  a  la  nomenclatura  asignada,  los  aislados   del   intestino   de   L.   stylirostris     fueron   nombrados   sucesivamente   de   BALLsI1   a  BALLsI6.   Los   aislados   de   intestino   de   L.   vannamei   fueron   nombrados   sucesivamente   de  BALLvI1  a  BALLvI13  y   los  aislado  de  hepatopáncreas  de  L.   vannamei     fueron  nombrados  sucesivamente  de  BALLvHp1  a  BALLvHp10.    Caracterización  de  los  aislados  bacterianos  Prueba  de  hemólisis  con  sangre  humana  De  los  29  aislados  de  BAL  presuntivas,  6  presentaron  hemólisis  gamma  (γ)  y  23  hemólisis  beta   (β)   en  agar   sangre   (Tabla  1).   Los   aislados  que  presentaron  actividad  hemolítica   (β)    fueron  desechados,  por  el  riesgo  que  conlleva  su  capacidad  para  lisar  eritrocitos  humanos.      Cuadro  1.  Aislados  presuntivos  de  BAL  del  intestino  y  hepatopáncreas  de  L.  vannamei  y  L.  stylirostris.  Prueba  de  hemólisis  en    sangre  de  humano  (HSH).    

 Cinética  de  crecimiento  y  conteo  de  BAL  presuntivas    La   figura   1   muestra   los   resultados   de   la   cinética   de   crecimiento   de   los   6   aislados   γ-­‐hemolíticos.  La  mayoría  de  los  aislados  presentaron  una  fase  de  aclimatación  de  6  a  9  h,  a  

Aislado   HSH  

 

Aislado   HSH     Aislado   HSH  

BALLsI1   β   BALLvI5   Β     BALLvHp2   γ  BALLsI2   γ   BALLvI6   Β     BALLvHp3   β  BALLsI3   β   BALLvI7   Β     BALLvHp4   β  BALLsI4   γ   BALLvI8   Β     BALLvHp5   γ  BALLsI5   γ   BALLvI9   Β     BALLvHp6   β  BALLsI6   γ   BALLvI10   Β     BALLvHp7   β  BALLvI1   β   BALLvI11   Β     BALLvHp8   β  BALLvI2   β   BALLvI12   Β     BALLvHp9   β  BALLvI3   β   BALLvI13   Β     BALLvHp10   β  BALLvI4   β   BALLvHp1   Β        

Page 38: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

excepción  del  aislado  BALLsI4,  cuya  fase  de  aclimatación  se  extendió  hasta  las  12  h.  La  fase  exponencial   de   los   aislados   inició   en   tres   tiempos:   6   h   (aislado   BALLsI5),   9   h   (aislados  BALLsI2,  BALLsI6,  BALLvHp2  y  BALLvHp5)  y  12  h  (BALLsI4).      En  el  Cuadro  2  se  muestran  las  UFC/mL  para  cada  aislado,  los  valores  obtenidos  oscilaron  entre  2.315  x  109  y  6.020  x  109    UFC/mL.      Cuadro  2.  Aislados  presuntivos  de  BAL  del  intestino    de  L.  stylirostris  y  hepatopáncreas  de  L.  vannamei.  Conteo  de    UFC/mL  de  cada  uno  de  los  aislados.  La  densidad  óptica  fue  igual  a  uno.    

Aislado     UFC/mL  BALLvHp2     2.645  x  109  BALLvHp5     2.315  x  109  BALLsI2     5.680  x  109  BALLsI4     4.825  x  109  BALLsI5     6.020  x  109  BALLsI6     3.015  x  109  

 

 Modulo  4.  Dr.  José  Luis  Montañez  (USO  DE  SUBPRODUCTOS  AGRÍCOLAS)  El  análisis  químico  porcentual  de   la  sangre  de  bovino  y  del  suero   lácteo  en  fresco  arrojó  los  siguientes  datos  (Tabla  1).    

Tabla  1:  Análisis  químico  porcentual  de  la  sangre  de  bovino  y  del  lactosuero    Constituyente  

Sangre  de  bovino  %  base  húmeda  

Lactosuero  %  base  húmeda  

Humedad   81.50±0.50   93.40±1.0  Cenizas   1.30±0.10   0.50±0.05  Grasas   0.30±0.05   0.50±0.02  Proteínas   16.40±0.10   0.90±0.02  Carbohidratos  Totales   0.50±0.05   4.70±0.10  Sólidos  totales   18.50±0.50   6.60±0.10      De  acuerdo  con   información   reportada  por   SAGARPA,  en  el   año  2010   se   sacrificaron  en  nuestro  país  26  millones  de  cabezas  de  ganado  de   las   cuales,  poco  más  de  7.5  millones  correspondieron   a   ganado   bovino.   Puesto   que   de   cada   bovino   sacrificado   es   posible  obtener  de  10  a  12  L  de  sangre,  ello  significa  que  sería  posible  recuperar  hasta  90  millones  de   litros,  o  alrededor  de  90,000   toneladas  de   sangre,  que  de  acuerdo  a   su   composición  media,   ello   significa   que   sería   posible   recuperar   alrededor   de   14,760   toneladas   de  proteínas  que  de  otra  forma,  van  a  parar  a  los  drenajes  causando  la  contaminación  de  ríos  y  lagos.      

Page 39: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

 Así   mismo,   si   consideramos   que   anualmente   se   producen   en   nuestro   país   cerca   de   1  millón  de  toneladas  de  lactosuero,  de  acuerdo  con  su  composición,  esto  significa  que  sería  posible  la  recuperación  de  45,000  toneladas  de  lactosa  y  9,000  toneladas  de  proteína  que  actualmente  no  se  recuperan  y  se  vierten  a  los  drenajes  que  finalmente  van  a  parar  a  ríos  y  lagos,  causando  su  contaminación.    Los   rendimientos  obtenidos  en   la  obtención  de  harinas  de   sangre  de  bovino  y  de   suero  lácteo  fueron:  A  partir  de  100  kilogramos  de  sangre  procesada  se  obtuvieron  22.5  kg  de  harina,  mientras  que  a  partir  de  1000  litros  de  suero  lácteo  procesado  fue  posible  obtener  12.5   kg   de   harina.   Este   bajo   rendimiento   en   la   obtención   de   proteínas   del   lactosuero  obedece  al  bajo  contenido  de  las  mismas  en  el  suero  fresco  y  a  que  durante  el  proceso  de  precipitación,   filtración   y   secado,   se   elimina   la   mayor   cantidad   de   sólidos   solubles  presentes  en  el  suero  como  lo  es   la   lactosa.  En   la  tabla  2  se  presenta  el  análisis  químico  porcentual  de  las  harinas  obtenidas,  incluyéndose  también  la  harina  de  soya.      

Tabla  2:  Análisis  químico  porcentual  de  los  concentrados  proteicos    

Componente   Harina  de  suero  lácteo    

Harina  de    soya  

Harina  de  sangre  de  bovino  

Humedad  (%)   5.8  ±  0.1   5.6  ±  0.1   5.5  ±  0.1  Cenizas  (%)   3.5  ±  0.1   5.2  ±  0.1   6.5  ±  0.2  Grasas  (%)   7.3  ±  0.1   0.8  ±  0.05   1.8  ±  0.1  

Proteínas  (%)   76.9  ±  0.5   88.3  ±  0.8   83.5  ±  0.5  Carbohidratos  (%)   6.5  ±  0.2   0.1  ±  0.01   2.7  ±  0.1  

 El  bajo  contenido  de  humedad  (de  5.5-­‐5.8%)  en  las  diferentes  harinas  evita  su  deterioro  y  favorece  la  conservación  de  las  mismas.  El  contenido  de  cenizas  en  la  harina  de  sangre  de  bovino   fue   mayor   al   de   las   otras   harinas,   debido   a   que   la   sangre   fue   procesada  íntegramente   y   no   fraccionada   como  en   los   otros   casos.   Por   otro   lado,   el   contenido  de  carbohidratos  en  el  concentrado  proteico  de  suero  lácteo  fue  mayor  al  que  contienen  las  otras   harinas.   Finalmente   el   contenido   proteico   en   las   diferentes   harinas   está  muy   por  arriba  del  valor  mínimo  que  menciona  la  NMX-­‐Y-­‐013-­‐1998-­‐SCFI,  la  cual  especifica  que  las  harinas   utilizadas   como   fuente   proteica   en   la   formulación   de   dietas   para   la   actividad  acuícola,  deberá  contener  un  mínimo  de  62%  de  proteína  cruda.    En  la  tabla  3  se  presenta  el  perfil  de  aminoácidos  que  integran  los  diferentes  concentrados  proteicos,   y   se   comparan   con   los   requerimientos   de   aminoácidos   esenciales  recomendados  por   la   FAO   (2004)  para  el   cultivo  de   camarón.  Considerando  un  nivel   de  inclusión   del   55%   de   proteínas   en   la   dieta   del   camarón   blanco,   en   la   tabla   anterior  podemos   observar   que   la   arginina   constituye   el   aminoácido   limitante   del   concentrado  proteico  obtenido  del  suero  lácteo,  mientras  que  la  metionina  es  un  aminoácido  limitante  tanto   de   las   proteínas   de   soya   como   del   concentrado   proteico   de   sangre   de   bovino,  concentrado  proteico  este  ultimo  en  el  que   los  aminoácidos  cistina  e   isoleucina  también  

Page 40: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

se   presentan   como   aminoácidos   limitantes.   Es   importante   hacer   notar   que  mediante   la  combinación   de   los   concentrados   proteicos   estudiados,   es   posible   elaborar   dietas   que  satisfagan  los  requerimientos  de  aminoácidos  esenciales  por  el  camarón  blanco.    

Tabla  3:  Contenido  de  aminoácidos  en  las  diferentes  harinas  (g/100g  de  proteína)  

 Aminoácido   Requerimiento*  

al  55%  de  proteína  Proteínas  de  Suero  lácteo  

Proteínas  de  soya  

Harina  de  Sangre  

Alanina   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   5.20  ±  0.08   4.30  ±  0.08   5.49  ±  0.07  Arginina   2.98   2.50  ±  0.04   7.90  ±  0.24   4.10  ±  0.08  

Ácido  aspártico   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   10.90  ±  0.08   11.73  ±  0.19   10.10  ±  0.08  Cistina-­‐Cisteína   0.52   2.40  ±  0.04   1.30  ±  0.08   0.69  ±  0.03  Acido  glutámico   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   18.8  ±  0.08   19.50  ±  0.33   13.05  ±  0.04  

Glicina   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   1.77  ±  0.05   4.20  ±  0.08   4.60  ±  0.04  Prolina   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   6.20  ±  0.08   5.30  ±  0.16   3.55  ±  0.04  Serina   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐   4.90  ±  0.06   5.33  ±  0.12   5.40  ±  0.04  Tirosina   1.50   3.00  ±  0.03   3.83  ±  0.29   3.19  ±  0.03  Histidina   0.85   1.70  ±  0.02   2.70  ±  0.08   5.60  ±  0.09  Isoleucina   1.31   6.08  ±  0.04   4.73  ±  0.12   1.00  ±  0.06  Leucina   2.69   10.90  ±  0.08   8.30  ±  0.08   12.11  ±  0.24  Lisina   2.83   9.30  ±  0.07   6.30  ±  0.08   9.03  ±  0.15  

Metionina   1.04   3.75  ±  0.04   1.30  ±  0.08   1.25  ±  0.04  Fenilalanina   1.48   3.05  ±  0.04   5.20  ±  0.16   6.71  ±  0.23  Treonina   1.85   6.75  ±  0.06   3.77  ±  0.05   4.60  ±  0.08  Triptófano   0.52   1.65  ±  0.02   1.30  ±  0.08   1.30  ±  0.08  Valina   1.64   6.25  ±  0.04   4.87  ±  0.12   8.53  ±  0.12  

*  FAO  (2004)    CONCLUSIONES  PRELIMINARES  

• El   ensilado   de   botete   presentó   una   apariencia   física   acuosa,   además   tuvo     altos  niveles  de  proteína;  sin  embargo  el  botete  no  es  propio  para  ser  utilizado  en  esta  técnica   ya   que   no   es   manipulable   debido   a   que   no   se   degradaron   las   pieles   y  espinas.    

• El  ensilado  de   lengua  presentó  altos  niveles  de  ceniza;   lo  cual  no  es  apto  para   la  alimentación   de   peces   ya   que   interfiere   negativamente   en   la   palatabilidad.   Y   al  igual  que  el  ensilado  de  botete  no  es  manipulable  por  tener  consistencia  acuosa.  Por   otro   lado   su   rendimiento   después   del   proceso   de   secado   es   bajo   (25   %)  comparado  con  el  de  tilapia.    

• El   ensilado   de   tilapia   tuvo   un   mejor   rendimiento   (50%)   después   de   proceso   de  secado.   En   cuanto   a   su   contenido   nutricional   es   apto   para   la   alimentación   de  camarón   con   la   excepción   de   los   lípidos   por   su   alto   contenido,   por   lo   que   se  sugiere  un  proceso  de  filtrado  en  malla  antes  de  secarlo  el  cual  le  redujo  los  lípidos  

Page 41: Informe Parcial Proyecto Multidisciplinario en extenso SIP2011

 

PROYECTO MULTIDISCIPLINARIO CIIDIR UNIDAD SINALOA Y UNIDAD MICHOACAN

en  un  27.5  %,  además  puede  ser    mezclado  con  otra  harina  que  disminuyan  aún  mas  estos.  

• El   nitrógeno   total   en   los   3   ensilados   se   mantuvo,   mientras   que   el   nitrógeno  proteico  tuvo  variaciones.  En  el  caso  del  ensilado  de  tilapia  el  nitrógeno  proteico  decayó   del   día   0   al   día   7(correspondiente   al   día   en   que   se   ajusto   el   pH)   y  posteriormente  se  mantuvo.  En  el  ensilado  de  botete  el  nitrógeno  proteico  decayó  del  día  6  al  día  14  (correspondiente  al  día  en  que  se  ajusto  el  pH)  y  posteriormente  se  mantuvo  y  en  el  ensilado  de  congrio  cornudo  decayó  la  proteína  total  del  día  6  al  día  25  (correspondiente  al  día  en  que  se  ajustó  el  pH)  teniendo  un  aumento  de  proteína  el  día  14  y  posteriormente   los  días  30  y  35,  situación  que  se  atribuye  al  hecho  no  haber   tomado   la  muestra  adecuadamente,  esto  debido  a   la  naturaleza  que   tomo   el   ensilado   de   congrio   cornudo   al   igual   el   de   botete,   como   lo   es  separación  de  espinas  y  pieles  los  cuales  son  componentes  proteicos.    

• La   semilla   de   Jatropha   curcas   es   una   fuente   atractiva   de   proteína   debido   a   que  después   del   proceso   de   la   extracción   de   biocombustible   resta   una   mayor  proporción  de  pasta   (60  %)  comparada  con   los   lípidos  extraídos,  además     resultó  ser   una   pasta   rica   en   proteínas,   y   ácidos   grasos,   particularmente   homogénea,   lo  que   permite   sea   fácil   de   incorporarse   a   otros   ingredientes   en   la   formulación   de  alimentos.    

• Combinando  los  concentrados  proteicos  de  lactosuero,  soya  y  sangre  de  bovino,  se  puede  diseñar  dietas  que  satisfagan  los  requerimientos  de  aminoácidos  esenciales  del  camarón  blanco  (Litopenaeus  vannamei).  

• Los   grandes   volúmenes   de   lactosuero   y   de   sangre   de   bovino   que   se   generan  diariamente   en   nuestro   país,   pueden   aprovecharse   en   la   elaboración   de  concentrados  proteicos  que  pueden  emplearse  en  la  elaboración  de  dietas  para  la  alimentación  del  camarón  blanco  (L.  vannamei).  

• Es   posible   sustituir   la   harina   de   pescado   en   la   elaboración   de   dietas   para   la  alimentación   del   camarón   blanco   (L.   vannamei),  mediante   el   uso   combinado   de  concentrados  proteicos  de  soya,  suero  lácteo  y  sangre  de  bovino.  

• La  elaboración  de  concentrados  proteicos  del  lactosuero  y  de  la  sangre  de  bovino,  daría   un   plus   a   la   industria   quesera   y   la   industria   cárnica   del   país,   y   lo   más  importante,   evitaría   con   ello   el   derrame   de   dichos   fluidos   a   los   drenajes,   ríos   y  lagos,  causando  la  contaminación  de  los  mismos.