informe ofc.pdf

20
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de Ingeniería Civil TOPOGRAFÍA II DOCENTE: Ing. ULLOA LLERENA BEDER FELIPE . ALUMNOS: LIMA -PERÚ 2014 : Verde Carbajal Jenchluis R. 2014500105 . Ramos Pizarro Veronica E. 2012180141 Pinto de la Cruz Erick Fernando 2011010189 REDES DE NIVELACIÓN

Upload: jenchluis-ricardo-verde-carbajal

Post on 26-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL

    FEDERICO VILLARREAL

    Facultad de Ingeniera Civil

    TOPOGRAFA II

    DOCENTE: Ing. ULLOA LLERENA BEDER

    FELIPE

    .

    ALUMNOS:

    LIMA -PER

    2014

    :

    Verde Carbajal Jenchluis R. 2014500105

    .

    Ramos Pizarro Veronica E. 2012180141

    Pinto de la Cruz Erick Fernando 2011010189

    REDES DE NIVELACIN

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 2

    INDICE

    Introduccin Marco Terico

    IMPORTANCIA DE LA RED O CIRCUITO DE NIVELACION

    DEFINICIONES 1. Redes de nivelacin con restricciones 2. Definicin de circuito

    CONTROL VERTICAL TOPOGRAFICO

    Especificaciones Tcnicas

    a. Nivel de precisin:

    Estructuras de un nivel

    Requisitos del Nivel

    b. Mira Invar

    Recomendaciones

    Red de Nivelacion

    Libreta de campo

    Frmula para determinar el nmero de ecuaciones condicionales independientes (c) Redes o circuitos de nivelacin

    COMPENSACIN POR MINIMOS CUADRADOS

    1. Elaboracin del croquis de la red

    2. Determinacin de la ecuacin de condicin de cada circuito

    Ejemplo de una red de nivelacin

    Conclusin

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 3

    INTRODUCCIN

    La nivelacin ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de la civilizacin, ya que las construcciones de caminos, conductos de agua o canales, las grandes obras de arquitectura, entre otras, tanto de la era moderna como de la antigedad, son una prueba palpable de ste, sorprendente descubrimiento. No se sabe con exactitud el origen de esta rama de la topografa, pero se piensa que desde que el hombre quiso ponerse a cubierto, tanto del clima como de las bestias, se tuvo una idea de la nivelacin; desde apilar materiales y dar cierta estabilidad a sta, como el hecho de cursar las aguas para los cultivos, pensando incluso ya en las pendientes. Las redes de nivelacin topogrfica se han destacado en los ltimos aos como la mejor opcin cuando se pretende tres enfoques esenciales: calidad, precisin y eficiencia. El nivel de ingeniero surge para facilitar trabajos de altimetra, pero adems es accesible a mtodos de aplicacin de ms precisin del teodolito y mayor facilidad para estacionamiento. El presente informe dar a conocer en forma detallada la red de nivelacin compensada por el mtodo de mnimos cuadrados.

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 4

    MARCO TEORICO

    IMPORTANCIA DE LA RED O CIRCUITO DE NIVELACION La red de Nivelacin de un pas es una infraestructura geodsica de gran importancia. Es necesaria para poder dar apoyo a numerosas aplicaciones en ciencia, topografa e ingeniera. Para la realizacin de un trabajo topogrfico se necesitan puntos con coordenadas conocidas en los que apoyarse directa o indirectamente. Estos puntos se denominan vrtices, y al conjunto de ellos red topogrfica o red bsica. La finalidad de las observaciones puede ser obtener las coordenadas de dichos puntos o crear la estructura topogrfica para el desarrollo de trabajos cartogrficos o fotogramtricos. En un proyecto se suele distinguir entre la red bsica planimetra y la red bsica altimtrica. Las redes planimetricas tienen la finalidad de establecer coordenadas geogrficas latitud y longitud o bien cartesianas de los puntos. Las redes altimtricas determinan la tercera coordenada, la altura sobre el geoide. Una red planimetra estar formada por el conjunto de vrtices con coordenadas geogrficas o cartesianas, mientras que la red bsica altimtrica lo ser por vrtices con mxima precisin en la coordenada H. Los vrtices pueden ser los mismos, pero los condicionantes de situacin son completamente diferentes, y esto hace que no siempre los puntos que forman ambas redes en un mismo trabajo, coincidan. Cuando los puntos que componen la red bsica altimtrica y planimetrca coinciden se habla de redes tridimensionales. En este caso el conjunto de puntos est definido por coordenadas geogrficas o cartesianas con mxima precisin en el trabajo. DEFINICIONES

    1. Redes de nivelacin con restricciones Sabemos que para calcular una red de nivelacin es necesario conocer, como mnimo, la cota de un punto. En ocasiones se puede presentar el caso de conocer previamente, adems de la cota de algn punto, el desnivel existente entre una o varias parejas de puntos del terreno. Esto puede ser debido a la existencia de alguna medicin previa en la zona, mediante la cual se haya determinado con gran precisin el desnivel entre algunos puntos. Estos

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 5

    desniveles fijos suponen un condicionamiento para el modelo de ajuste de forma que, una vez calculadas las cotas, se deben verificar esos desniveles fijos conocidos de antemano. Por ello, cuando en una red de nivelacin se conoce previamente el desnivel exacto entre una o varias parejas de puntos, decimos que se trata de una red con restricciones. Tales restricciones se deben tener en cuenta durante el proceso de clculo y cumplir (verificar) tras el ajuste.

    2. Definicin de circuito Todo circuito de nivelacin se define como la nivelacin que partiendo de un punto de cota conocida se llega a otro punto de cota tambin conocida, vuelve al mismo punto a partir del cual se inici la nivelacin.

    CONTROL VERTICAL TOPOGRAFICO

    El control vertical topogrfico para un proyecto de ingeniera est constituido por un conjunto de BMs formando circuitos o redes de nivelacin, partiendo de un BM oficial. Entre cada par consecutivo de BMs se efecta una nivelacin diferencial de

    precisin. El error de cierre tolerable ser: E= 0.008K.

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 6

    1.

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    Equipo a utilizar:

    Los instrumentos que se empleen para dichas actividades, deben ser capaces de dirigir visuales horizontales; Siendo el Nivel de Ingeniero, el instrumento principalmente usado; a pesar que no fue creado para esto, frecuentemente se utiliza el teodolito para nivelaciones geomtricas. A la par con el nivel se deben utilizar las miras graduadas, mejor llamadas como miras de nivelacin.

    a) Nivel de precisin: 0.2mm/km (1er orden), 0.5mm/km (2do orden) de

    recorrido ida y vuelta.

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 7

    Estructuras de un nivel: Se observar a continuacin las partes de un nivel sencillo, el cual esta formado por un anteojo, provisto de una retcula que indica la direccin del eje o lnea de colimacin y del eje ptico, los cuales deben coincidir; adems un nivel tubular unido al anteojo por medio de tuercas, las que sirven para ajustar el instrumento, de modo que el eje de colimacin sea paralelo a la lnea de fe; un eje vertical, al rededor del cual gira libremente el anteojo en un plano horizontal; a su vez otro eje en el cual gira el eje vertical, estando unido a una placa elstica, en la que se han perforado para la posicin de los tornillos nivelantes, los que estn sostenidos o descansan en la placa base, donde el agujero mayor y vertical con rosca sirve para introducir el tornillo de sujecin al trpode. Adems cebe destacar que en la actualidad los niveles ms sencillos, estn provistos de un limbo para permitir la lectura de ngulos horizontales; los que son de metal o de vidrio.

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 8

    Requisitos del Nivel: Como anteriormente se expuso, el nivel est dotado de una serie de instrumentos geomtricos, los cuales deben guardar ciertas condiciones para su efectividad y su fcil correccin, con la finalidad principal de medir y/o visualizar horizontalidades; por tanto consideraremos el eje ptico, el de figura y el eje vertical de rotacin , adems, la lnea de fe y el hilo horizontal del retculo; los cuales debern presentar las siguientes caractersticas en general: * El eje ptico debe ser paralelo al eje de figura. * El eje vertical de rotacin del anteojo, debe ser perpendicular a la lnea de fe. * La lnea de fe de la ampolleta de nivel, debe ser paralela al eje ptico. * El hilo horizontal de la retcula debe ser perpendicular al eje vertical de

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 9

    rotacin.

    b) Mira Invar: de doble escala, de 3m de longitud.

    Utilizar el nivel de mira para poner la mira vertical. Determinar el factor K (una vez) y el error C del nivel (diario) y corregir la

    lectura lejana por C&R. Longitud de visuales ser hasta 90m. Las vistas atrs y vistas adelante

    aproximadamente igualadas (10%), tomadas taquimtricamente. En cada visual a la mira se toman 3 lecturas: Una con el hilo horizontal

    principal del retculo y las otras 2 con cada uno de los hilos estadimtricos; tomndose como lectura ms probable la media aritmtica de las tres (diferencia intervalos 2u).

    La diferencia entre las lecturas del hilo superior e inferior determina la distancia del instrumento a la mira, multiplicado por K.

    Los puntos de cambio sern sobre objetos fsicos muy rgidos y preferiblemente de cabeza redondeada para que la mira no cambie de posicin al darle la vuelta para hacer las lecturas correspondientes a las vistas atrs y adelante (usar Base de nivel o sapo).

    Utilizar 2 miras y 2 portamiras: finalidad que las dos lecturas, vista atrs y

    vista adelante se realicen en el menor intervalo de tiempo posible para

    disminuir los efectos de cualquier cambio en la refraccin atmosfrica.

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 10

    El nivel debe protegerse de los rayos del sol utilizando una sombrilla, con

    la finalidad de evitar dilataciones trmicas desiguales.

    RECOMENDACIONES

    Cuando se ha empleado un control horizontal formado por poligonales, generalmente se obtiene un control vertical suficiente, corriendo nivelaciones geomtricas cerradas sobre los hitos que marcan los vrtices de las poligonales. Se tiene as, con adecuada precisin las cotas de todos los puntos de estacin, y partiendo de ellos se pueden fijar todos los dems puntos que se necesite.

    Como control vertical adicional puede emplearse la nivelacin trigonomtrica de precisin para determinar las cotas de los vrtices de las triangulaciones.

    RED DE NIVELACION

    Libreta de campo

    Datos de la libreta de campo y nomenclatura para su compensacin por mnimos

    cuadrados.

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 11

    Frmula para determinar el nmero de ecuaciones condicionales

    independientes (c):

    1) C= n-S+1; Siendo: n= nmero de tramos. S= nmero de nodos o vrtices. 2) Frmula general:

    C= L-V+q; Siendo: L=Nmero de tramos o lados. V=Nmero total de BMs. q=Nmero de BMs que tienen cota. Si la red tiene mayor nmero de condiciones, se toman solo las ecuaciones

    condicionales que tienen mayores errores.

    REDES O CIRCUITOS DE NIVELACION

    COMPENSACIN POR MINIMOS CUADRADOS

    Para el clculo de este tipo de redes vamos a emplear la metodologa desarrollada en el captulo anterior, aplicando el criterio de compensacin de los errores basado en el principio de los mnimos cuadrados, todo ello con las herramientas de clculo que nos proporcionan el lgebra lineal y la teora de matrices. 1. Elaboracin del croquis de la red

    1) Se coloca la flecha a cada tramo de la red, de acuerdo al sentido de la

    diferencia de nivel de sus extremos segn la libreta de campo.

    2) Se numeran todos los tramos, con nmeros arbigos.

    CIRCUITO TRAMO N Dif de Nivel DISTANCIA CORRECCION

    B-C 1 +3.282m 19km V1

    C-D 2 +6.312 45 V2

    D-E 5 -8.145 21 V5

    I

    BCDEB

    E-B 6 -1.569 27 V6

    E-A 7 +5.373 18 V7

    D-A 3 -2.676 41 V3

    II

    DAED D-E 5 -8.145 21 V5

    A-B 4 -6.879 24 V4

    E-B 6 -1.569 27 V6

    III

    ABEA E-A 7 +5.373 18 V7

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 12

    3) En cada tramo de la red se inscribe el valor numrico de la diferencia de

    nivel con su correspondiente signo y adems la distancia nivelada entre sus

    extremos.

    4) Se numeran con nmeros romanos todos los circuitos de la red, estableciendo

    de esta manera el orden para determinar sus respectivas ECUACIONES DE

    CONDICIN.

    2. Determinacin de la ecuacin de condicin de cada circuito

    1) Suponemos un punto que se desplace a lo largo de cada uno de los tramos

    del circuito en sentido de las agujas del reloj.

    Si el movimiento en este sentido coincide con el sentido de la flecha del

    tramo, se coloca un signo positivo (+) delante de la correccin Vi

    respectiva y la diferencia de nivel se considera con el mismo signo que se

    indica en el croquis del circuito.

    Si el desplazamiento del punto en el sentido de las agujas del reloj, es

    contrario al sentido de la flecha del tramo, se colocar un signo negativo (-)

    delante de la respectiva correccin Vi y la diferencia de nivel se

    considerar con signo contrario al que se indica en el croquis del circuito.

    2) El trmino independiente de la ecuacin de condicin de cada circuito es el

    error del circuito, el cual se obtiene efectuando la suma algebraica de las

    diferencias de nivel afectada del signo que resulte al considerar el

    desplazamiento del punto en todos los tramos del circuito considerado.

    3) Una vez determinadas las ecuaciones condicionales independientes de toda

    la red, se elaboran los cuadros para obtener en forma simplificada las

    ecuaciones correlativas y las ecuaciones normales, con las cuales se

    determinan las correcciones Vi que debern aplicar a las correspondientes

    diferencias de nivel para que el error de cierre en cada circuito sea cero y

    que la diferencia de nivel entre cualquier par de puntos de unin resulte la

    misma, cualquiera que sea el camino seguido para el clculo.

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 13

    EJEMPLO DE UNA RED DE NIVELACION

    Se ha elaborado el siguiente croquis de una red de nivelacin con los datos de la

    libreta de campo y considerando lo expuesto anteriormente.

    Se pide:

    a) Determinar las Ecuaciones Condicionales. b) Determinar las Ecuaciones Correlativas simplificadamente. SOLUCION:

    a) Determinacin del nmero de Ecuaciones Condicionales (C):

    C= n S+1 C= 7 5 +1= 3;

    Son 3 Ecuaciones Condicionales Independientes, que las obtenemos de

    cada circuito:

    1) Ecuacin Condicional del Circuito I:

    V1+V2+V5+V6-0.12 = f1 = 0

    E1= +3.282+6.312-8.145-1.569 = -0.12

    2) Ecuacin Condicional del Circuito II:

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 14

    V3-V7-V5+0.096 = f2 = 0

    E2= -2.676-(+5.373)-(-8.145) = +0.096

    3) Ecuacin Condicional del Circuito III:

    V4-V6+V7+0.063 = f3 = 0

    E3= -6.879-(-1.569)+5.373 = +0.063

    CUADRO RESUMEN DE LAS ECUACIONES CONDICIONALES

    DETERMINACION DE LAS 3 ECUACIONES NORMALES

    CORRESPONDIENTES A LAS RESPECTIVAS ECUACIONES

    CONDICIONALES

    CALCULO DE LOS COEFICIENTES DE LOS TERMINOS DE LAS

    ECUACIONES NORMALES

    V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7

    L1= 19 L2= 45 L3= 41 L4= 24 L5= 21 L6= 27 L7= 18

    K

    1 .a1= +1 a2= +1 a3= 0 a4= 0 a5= +1 a6= +1 a7= 0 - 0.12 = 0

    2 .b1= 0 b2= 0 b3= +1 b4= 0 b5= -1 b6= 0 b7= -1 +0.096= 0

    3 .c1= 0 c2= 0 c3= 0 c4= +1 c5= 0 c6= -1 c7= +1 +0.063= 0

    S S1= +1 S2= +1 S3= +1 S4= +1 S5= 0 S6= 0 S7= 0 ///////////////

    1ra

    EC. NORMAL: [aa]1 + [ab]2 + [ac]3 + K1 = 0

    2da

    EC. NORMAL: [ab]1 + [bb]2 + [bc]3 + K2 = 0

    3ra

    EC. NORMAL: [ac]1 + [bc]2 + [cc]3 + K3 = 0

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 15

    ECUACIONES NORMALES

    SOLUCION DEL SISTEMA DE EC.NORMALES:

    Estos valores 1, 2, 3 se reemplazan en las EC. CORRELATIVAS para obtener

    las correcciones V1, V2, V3, V4,..., V8

    Del cuadro resumen de las Ecuaciones Condicionales se obtienen las

    ecuaciones correlativas Vi, o sea las expresiones para el calculo de las

    correcciones.

    CUADRO RESUMEN DE LAS ECUACIONES CONDICIONALES

    1 2 3 K S

    a1a1= 19 a1b1= 0 a1c1= 0 a1S1= +19

    a2a2= 45 a2b2= 0 a2c2= 0 a2S2= +45

    a5a5= 21 a5b5= -21 a5c5= 0 a5S5= 0

    a6a6= 27 a6b6= 0 a6c6= -27 a6S6= 0

    [aa] = 112 [ab] = -21 [ac] = -27 K1= -0.12 [aS] =+64 1EC.NORM

    b3b3= +41 b3c3= 0 b3S3= +41

    b5b5= +21 b5c5= 0 b5S5= 0

    b7b7= +18 b7c7= -18 b7S7= 0

    [ab] = -21 [bb] = +80 [bc]= -18 K2=+0.096 [bS] =+41 2EC.NORM

    c4c4= +24 c4S4= +24

    c6c6= +27 c6S6= 0

    c7c7= +18 c7S7= 0

    [ac] = -27 [bc] = -18 [cc] =+69 K3= +0.063 [cS] = +24 3EC.NORM

    1) 1121 - 212 - 273 - 0.12 = 0

    2) -211 + 802 - 183 + 0.096 = 0

    3) -271 - 182 + 693 + 0.063 = 0

    1 = 0.000587714

    2 = -0.00127421

    3 = -0.00101547

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 16

    ECUACIONES CORRELATIVAS

    VERIFICACIN DE LAS CORRECCIONES

    Luego la aplicacin de las correcciones a las diferencias de nivel para obtener

    las diferencias de nivel compensadas por minimos cuadrados sern:

    DIFERENCIAS DE NIVEL COMPENSADAS

    V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7

    L1= 19 L2= 45 L3= 41 L4= 24 L5= 21 L6= 27 L7= 18

    K

    1 .a1= +1 a2= +1 a3= 0 a4= 0 a5= +1 a6= +1 a7= 0 - 0.12 = 0

    2 .b1= 0 b2= 0 b3= +1 b4= 0 b5= -1 b6= 0 b7= -1 +0.096= 0

    3 .c1= 0 c2= 0 c3= 0 c4= +1 c5= 0 c6= -1 c7= +1 +0.063= 0

    S S1= +1 S2= +1 S3= +1 S4= +1 S5= 0 S6= 0 S7= 0 ///////////////

    V1 = 191 V1 = 19(0.000587714) = +0.011166566 = +0.011 V2 = 451 V2 = 45(0.000587714) = +0.02644713 = +0.026 V3 = 412 V3 = 41(-0.00127421) = -0.0522461 = -0.052 V4 = 243 V4 = 24(-0.00101547) = -0.02437128 = -0.024 V5 = 211 -212 V5 = 21(0.000587714) - 21(-0.00127421)= +0.03910040 = +0.039 V6 = 271 -273 V6 = 27(0.000587714) - 27(-0.00101547) = +0.04328596 = +0.043 V7 = -182+183 V7 = -18(-0.00127421) +18(-0.00101547) = +0.00465732 = +0.005

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 17

    CALCULO DE COTAS DE LOS BMs

    a) COMPROBACIN COTAS

    b) COMPROBACIN COTAS

    TRAMO DIF.

    NIVEL

    CORRECCIONES DIFERENCIAS

    NIVEL

    COMPENSADAS

    1 +3.282 V1= +0.011 +3.293

    2 +6.312 V2= +0.026 +6.338

    3 -2.676 V3= -0.052 -2.728

    4 -6.879 V4= -0.024 -6.903

    5 -8.145 V5= +0.039 -8.106

    6 -1.569 V6= +0.044 -1.525

    7 +5.373 V7= +0.005 +5.378

    CROQUIS CON DESNIVELES CORREGIDOS

    VRTICE

    TRAMO

    COTA

    DIF.ALT.

    VRTICE

    TRAMO

    COTA

    DIF.ALT.

    VRTICE

    TRAMO

    COTA

    DIF.ALT.

    BM A

    +(4)

    100.000

    -6.903

    D

    +(5)

    102.728

    -8.106

    B

    -(6)

    93.097

    +1.525

    B

    +(1)

    93.097

    +3.293

    E

    +(7)

    94.622

    +5.378

    E

    +(7)

    94.622

    +5.378

    C

    +(2)

    96.390

    +6.338

    BM A

    100.000

    OK

    BM A

    100.000

    OK

    D

    +(3)

    102.728

    -2.728

    BM A 100.000

    VRTICE

    TRAMO

    COTA

    DIF.ALT.

    VRTICE

    TRAMO

    COTA

    DIF.ALT.

    VRTICE

    TRAMO

    COTA

    DIF.ALT.

    BM A

    +(4)

    100.000

    -6.903

    D

    +(5)

    102.728

    -8.106

    B

    -(6)

    93.097

    +1.525

    B

    +(1)

    93.097

    +3.293

    E

    +(7)

    94.622

    +5.378

    E

    +(7)

    94.622

    +5.378

    C

    +(2)

    96.390

    +6.338

    BM A

    100.000

    OK

    BM A

    100.000

    OK

    D

    +(3)

    102.728

    -2.728

    BM A 100.000

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 18

    DETERMINACIN DE LAS CORRECCIONES Vi POR MEDIO DE LAS

    DERIVADAS PARCIALES DE LA FUNCIN U

    VRTICE

    TRAMO

    COTA

    DIF.ALT.

    VRTICE

    TRAMO

    COTA

    DIF.ALT.

    VRTICE

    TRAMO

    COTA

    DIF.ALT.

    BM A

    +(4)

    100.000

    -6.903

    D

    +(5)

    102.728

    -8.106

    B

    -(6)

    93.097

    +1.525

    B

    +(1)

    93.097

    +3.293

    E

    +(7)

    94.622

    +5.378

    E

    +(7)

    94.622

    +5.378

    C

    +(2)

    96.390

    +6.338

    BM A

    100.000

    OK

    BM A

    100.000

    OK

    D

    +(3)

    102.728

    -2.728

    BM A 100.000

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 19

    DERIVADAS PARCIALES QUE DETERMINAN LAS CORRECCIONES Vi

    CONCLUSION

    Con el ejercicio propuesto se logr calcular cotas y distancias y as poder tener un amplio conocimiento para la prctica de este respectivo levantamiento.

    F = 1 V12 + 1 V2

    2 + 1 V32 + 1 V4

    2 + 1 V52 + 1 V6

    2 + 1 V72

    19 45 41 24 21 27 18

    U = F - 21f1 - 22f2 - 23f3

    U = 1 V12 + 1 V2

    2 + 1 V32 + 1 V4

    2 + 1 V52 + 1 V6

    2 + 1 V72

    19 45 41 24 21 27 18

    -21(V1 +V2 +V5 +V6 - 0.12) - 22(V3 -V7 -V5 +0.096)

    -23(V4 - V6 + V7 + 0.063) mnimo

    U = 2V1 -21 = 0 2V1 = 21 2V1 = 381 V1 = 191

    V1 19 19

    U = 2V2 -21 = 0 2V2 = 21 2V2 = 401 V2 = 451

    V2 45 45

    U = 2V3 -22 = 0 2V3 = 22 2V3 = 812 V3 = 412

    V3 41 41

    U = 2V4 -23 = 0 2V4 = 23 2V4 = 483 V4 = 243

    V4 24 24

    U = 2V5 -21 +22 = 0 2V5 = 21 - 22 2V5 = 421 - 422 V5 = 211 - 212

    V5 21 21

    U = 2V6 -21 +23 = 0 2V6 = 21 - 23 2V6 = 541 - 543 V6 = 271 - 273

    V6 27 27

    U = 2V7 +22 -23 = 0 2V7 = -22 +23 2V7 = -362 + 363 V7 = -182 + 183

    V7 18 18

  • RED O CIRCUITO DE NIVELACION 14 de noviembre de 2014

    pg. 20

    PPT.pdfPgina 1