informe nacional de competitividad 2018-2019 · consejo privado de competitividad informe nacional...

440
INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2018-2019

Upload: dinhhuong

Post on 10-Nov-2018

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

    2018-2019

  • El Informe Nacional de Competitividad (INC) es una publicacin anual que proporciona informa-cin actualizada y pertinente sobre el estado de algunas de las reas que se consideran crticas para la competitividad del pas. Este documento de consulta revisa los avances en materia de po-ltica para cada una de esas reas y contribuye, desde la ptica del sector privado, a la formula-cin de nuevas propuestas que permitan superar los obstculos que limitan el potencial de creci-miento y desarrollo de nuestra economa.

    El INC 2018-2019 hace seguimiento a 15 reas fundamentales para la competitividad del pas: i) Eficiencia del Estado, ii) Justicia, iii) Corrupcin, iv) Logstica: infraestructura, transporte y faci-litacin del comercio, v) Energa, vi) Educacin, vii) Salud, viii) Mercado Laboral, ix) Pensiones, x) Comercio exterior, xi) Sistema tributario, xii) Fi-nanciacin empresarial, xiii) Ciencia, tecnologa e innovacin, xiv) Economa digital y xv) Creci-miento verde. Cada captulo realiza un diagnsti-co sobre el estado del pas en cada una de estas dimensiones e incluye recomendaciones espec-ficas que apuntan a que el pas avance de mane-ra ms acelerada en los diversos temas.

    El INC 2018-2019, adems de abordar la agenda de competitividad del nivel nacional, analiza las responsabilidades de actores pblicos y priva-dos del nivel local cuando es pertinente, y se enfoca en el anlisis de medidas estructurales que redunden en una mayor productividad e in-clusin social.

    INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

    2018-2019

  • INFORME NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

    2018-2019

  • miembros de nmero

    miembros asociados

  • conos cortesa de The Noun Project.

    ISSN 2216-1430 Copyright 2018

    Duodcima edicin, impreso en Bogot D.C.

    el 24 de octubre de 2018 por Zetta Comunicadores.

    www.puntoaparte.com.co

    CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD

    Rosario Crdoba, Presidente

    Helena Garca, Vicepresidente General

    Santiago Matallana, Vicepresidente Tcnico

    equipo tcnico

    Lorena Lizarazo, Investigadora Asociada

    Clara Patricia Martin, Investigadora Asociada

    Juan Sebastin Martnez, Investigador Asociado

    Daniel Payares, Investigador Asociado

    Indira Porto, Investigadora Asociada

    Johanna Ramos, Investigadora Asociada

    equipo administrativo

    Carolina Corts, Coordinadora Administrativa

    y Financiera

    Francy Bentez, Secretaria Presidencia

    consejo directivo

    Csar Caicedo, Presidente

    Josefina Agudelo, Vicepresidente

    David Bojanini

    Ernesto Fajardo

    Jorge Mario Velsquez

    Jos Alejandro Corts

    miembros de nmero

    Ernesto Fajardo, Alpina

    Carlos Enrique Cavelier, Alquera

    Juan Carlos Mora, Bancolombia

    Fortino Reyes, Bimbo de Colombia

    Guillermo Fonseca, Cerrejn

    Csar Caicedo, Colombina

    Manuel Santiago Meja, Corbeta

    Jaime Murra, Diana Corporacin S. A. S.

    Mara Aparicio, Federacin Nacional de Cafeteros

    Jorge Mario Velsquez, Grupo Argos

    Jos Alejandro Corts, Grupo Bolvar S. A.

    Carlos Ignacio Gallego, Grupo Nutresa

    Andrs Bernal, Grupo Orbis

    David Bojanini, Grupo Sura

    Harold der, Inversiones Manuelita

    Carlos Andrs Uribe, Ladrillera Santa Fe

    Santiago lvarez, LATAM

    Julio Manuel Ayerbe (e), Corona

    Miguel Escobar, Postobn

    Eric Flesch, Promigas

    Ana Mara Duque, Shell Colombia

    Daniel Fernndez, Siemens

    lvaro Jos Henao, Smurfit Kappa Cartn de

    Colombia

    Josefina Agudelo, TCC Inversiones

    Luis Alberto Botero, Team Foods Colombia S. A.

    Francisco Jos Barberi, Tecnoqumicas

    Roberto Mercade, The Coca-Cola Company

    Carlos Arturo Londoo, Valorem

    miembros asociados

    Bruce Mac Master, ANDI

    Gustavo Mutis, Centro de Liderazgo y Gestin

    Julin Domnguez, Confecmaras

    Andrs Gmez, FTI Consulting

    Andrs Cadena, McKinsey & Company

    Jorge Humberto Pelez, Pontificia Universidad

    Javeriana

    Carlos Antonio Espinosa, Racafe

    Jorge Enrique Bedoya, SAC

    Henry Bradford, Universidad CESA

    Pablo Navas, Universidad de los Andes

    Alejandro Cheyne, Universidad del Rosario

    Juan Luis Meja, Universidad EAFIT

    Francisco Piedrahita, Universidad ICESI

    Ramn de la Torre

    .puntoaparte bookvertising

    Andrs Barragn, Director Editorial

    Juan Mikn, Correccin de estilo

    Mateo L. Ziga, Director de Arte

    Lina Martn, Directora de Arte

    Cristine Villamil, Diseadora

    Diego Pinilla, Diseador

    Anglica Villate, Diseadora

    www.compite.com.co

    twitter.com/ColombiaCompite

    Direccin: Cra 9. No. 70 A - 35 Piso 4, Bogot - Colombia.

    Telfono: (571) 7427413

  • consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad 2018 - 2019

    CONTENIDOSCONDICIONES BSICASPG. 24

    EFICIENCIA DEL ESTADO

    Pg. 26

    JUSTICIAPg. 48

    EDUCACINPg. 170

    CORRUPCINPg. 76

    SALUDPg. 202

    ENERGAPg. 142

    LOGSTICA: INFRAESTRUCTURA,

    TRANSPORTE Y FACILITACIN DEL

    COMERCIO Pg. 102

    CAPITAL HUMANO PG. 168

  • MERCADO LABORALPg. 222

    PENSIONESPg. 242

    CIENCIA, TECNOLOGA E

    INNOVACINPg. 340

    COMERCIO EXTERIORPg. 258

    ECONOMA DIGITAL

    Pg. 372

    CRECIMIENTO VERDE

    Pg. 398

    FINANCIACIN EMPRESARIAL

    Pg. 314

    SISTEMA TRIBUTARIO

    Pg. 284

    EFICIENCIA DE MERCADOSPG. 220

    SOFISTICACIN E INNOVACINPG. 338

  • 8

    info

    rme

    naci

    onal

    de

    comp

    etiti

    vida

    d 20

    18-2

    019

    cons

    ejo

    priv

    ado

    de c

    ompe

    titi

    vida

    d

    El Consejo Privado de Competitividad (CPC) presenta este ao su duodcimo Informe Nacional de Competitividad. El informe es el resultado de un esfuerzo de investigacin y anlisis para consolidar una agenda que le permita al pas enfrentar su reto estructural ms importante: aumentar la productividad. Solo avanzando en esa lnea alcanzaremos un crecimiento mayor y sostenido que se traduzca en bien-estar para todos los colombianos.

    Esta entrega del informe anual del CPC es la primera que se presenta en el Gobierno del presidente Ivn Duque. En esa medida, es una oportunidad para hacer un balan-ce de los avances de Colombia en materia de competitivi-dad y para establecer los mltiples retos pendientes. En la lnea del Pacto por Colombia promovido por este Gobierno para proyectar juntos el pas que queremos construir en los prximos aos, el diagnstico y las recomendaciones propuestas en este informe son el principal aporte del CPC para la construccin del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 y para la priorizacin de las acciones de poltica p-blica de las entidades del Gobierno nacional.

    El progreso reciente de Colombia es innegable. La evi-dencia da cuenta de avances en mltiples frentes: inversin en infraestructura, cobertura en salud y educacin, atrac-cin de inversin, solidez macroeconmica, reforma a las regalas por extraccin de recursos no renovables, reduc-cin del desempleo y de la informalidad laboral, reduccin de la pobreza y de la desigualdad, fin del conflicto con las FARC e ingreso a la OCDE, son solo algunos de los logros re-cientes del pas.

    Pero por cada logro hay una tarea aplazada. Colombia debe acelerar el paso para lograr cambios estructurales y, as, mayor competitividad. Hoy el reto es consolidar los pa-sos que se han dado en la direccin correcta, y actuar con decisin para avanzar en los que estn pendientes.

    El desempeo reciente de Colombia en los indicadores internacionales de competitividad confirma que la tarea con-

    tina: en el ndice Global de Competitividad del Foro Econ-mico Mundial, Colombia pas del puesto 61 entre 140 pases en 2015 al puesto 66 entre 137 en 2017 y, con la nueva me-todologa, del puesto 57 entre 135 al 60 entre 140. As mis-mo, en el Anuario de Competitividad Mundial del Institute for Management Development (que compara a Colombia con las 61 economas de mayor nivel de desarrollo), el pas descendi del puesto 51 en 2015 al 58 en 2018 y, en el es-calafn Doing Business del Banco Mundial, de la posicin 51 a la 59 en el mismo periodo.

    Colombia debe avanzar prioritariamente en tres frentes y asumir un compromiso transversal:

    En primer lugar, es necesario mejorar las condiciones ha-bilitantes que permitan aumentar la productividad. Tenemos el costo de transporte ms alto de Amrica Latina, escasez de talento tcnico calificado acorde con las necesidades del sector productivo, instituciones precarias y bajas capaci-dades estatales para solucionar problemas como la corrup-cin y para garantizar la presencia del Estado y la provisin de bienes pblicos en zonas rurales.

    En segundo trmino, es fundamental optimizar el fun-cionamiento de los mercados. La economa colombiana es an cerrada por cuenta de barreras no arancelarias y en-gorrosas operaciones y trmites de comercio exterior. As mismo, la inflexibilidad del mercado laboral y la captura de rentas por parte de algunos grupos de inters han genera-do distorsiones que impiden que los factores de produccin se muevan a los sectores ms productivos. Hay tambin un exceso de regulacin costosa y un sistema tributario ineficiente; los impuestos siguen concentrados en pocas empresas y el recaudo es bajo.

    En tercer lugar, Colombia debe apostarle con decisin a la innovacin empresarial. Hay desarticulacin y problemas de gobernanza que impiden que la escasa inversin en cien-cia, tecnologa e innovacin (CTI) aporte a la productividad del pas. Nada indica que la meta de que Colombia invierta

    PRESENTACIN

  • 9

    consejo privado de competitividad

    PRESENTACIN

    uno por ciento del PIB en actividades de CTI se har reali-dad en el mediano plazo. El Gobierno ha fallado en tener una estrategia clara en esta materia y el CONPES de CTI nunca vio la luz. Por parte del sector privado, aunque aument la inversin frente al rubro pblico, las empresas tienen an una gran responsabilidad en adopcin de tecnologa e in-novacin, pues sus niveles actuales estn lejos de los es-tndares internacionales.

    Finalmente, para sumar a estas prioridades, es funda-mental que de manera transversal nos comprometamos en esta poca de pactos con unos principios que rijan nuestras polticas pblicas para la productividad, de acuer-do con las mejores prcticas. En esa lnea es fundamental: (1) limitar intervenciones a resolver fallas de mercado o de gobierno; (2) renunciar a dirigir recursos pblicos a secto-res especficos va subsidios; (3) priorizar la provisin de bienes pblicos, en pro de la equidad; (4) privilegiar instru-mentos con efectividad y eficiencia demostrada, con un anlisis de sus consecuencias no intencionadas, e iterar con base en aprendizajes de bajo costo; y (5) garantizar ar-ticulacin al interior del Gobierno, entre nacin y regiones, y del sector pblico con empresas, trabajadores y academia.

    Priorizar acciones en los tres frentes descritos, con de-cisin y liderazgo, as como asumir un compromiso con la poltica pblica rigurosa y basada en evidencia, son condi-ciones necesarias para que el pas avance y se mejore la calidad de vida de los colombianos.

    Este Informe Nacional de Competitividad es posible gracias a un grupo de compaas lderes y comprometi-das con el desarrollo de Colombia, que como miembros del CPC han apoyado su labor de manera generosa y decidida. Un agradecimiento especial por su apoyo a la agenda de productividad que venimos promoviendo y por apostarle a consolidar un equipo tcnico de primer nivel capaz de apor-tar en la agenda de trabajo pblico-privado del pas. Al Con-

    sejo Directivo del CPC y en particular al saliente presidente, Antonio Celia, toda nuestra gratitud y reconocimiento.

    Por su esfuerzo y dedicacin en la elaboracin de este informe, agradezco al equipo del Consejo Privado de Com-petitividad: a los vicepresidentes Rafael Puyana (ahora Subdirector General del Departamento Nacional de Pla-neacin), Helena Garca y Santiago Matallana; a los inves-tigadores Clara Martn, Lorena Lizarazo, Daniel Payares, Indira Porto, Sebastin Martnez y Johanna Ramos; y al personal administrativo, Francy Bentez, Carolina Corts y Wilmar Martnez.

    Por ltimo, quiero reconocer el inters que desde tiempo atrs el seor presidente de la Repblica ha mostrado por el trabajo del Consejo Privado de Competitividad, as como las seales de compromiso con la agenda de productividad de quienes conforman el Comit Ejecutivo del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnologa e Innovacin: a Clara Parra, Alta Consejera para el Sector Privado y la Competitividad; a Jos Manuel Restrepo, Ministro de Comercio, Industria y Turismo; a Diego Fernando Hernndez, Director de Colciencias; a Gloria Amparo Alonso, Directora del Departamento Nacional de Planeacin y a Julin Domnguez, Presidente de Confecmaras.

    ROSARIO CRDOBA GARCSPresidenteConsejo Privado de Competitividad

  • 10

    info

    rme

    naci

    onal

    de

    comp

    etiti

    vida

    d 20

    18-2

    019

    cons

    ejo

    priv

    ado

    de c

    ompe

    titi

    vida

    d

    Este Informe Nacional de Competitividad (INC) 2018-2019 es especial por dos razones. En primer lugar, es la primera versin que se elabora en el gobierno del presidente Ivn Duque, y en esa medida es una oportunidad para hacer un balance de los avances y de los retos actuales de Colombia en materia de competitividad internacional. El informe presenta las estrategias que el Consejo Privado de Competitividad (CPC) recomienda priorizar en el Plan Nacio-nal de Desarrollo 2018-2022 y que deberan materializarse en acciones de poltica pblica de las entidades del Gobier-no nacional. En segundo lugar, el informe se publica pocos das despus de que el Foro Econmico Mundial (WEF, por sus siglas en ingls) lanzara su nuevo ndice Global de Com-petitividad (IGC). Con la nueva metodologa, el Foro modific estructuralmente el indicador de competitividad internacio-nal por excelencia, despus de ms de diez aos de calcu-lar versiones similares del indicador desarrollado en 2007.

    En lnea con la agenda de trabajo pblico-privado promo-vida por el CPC, el nuevo ndice se concentra en evaluar los determinantes de la productividad como elemento central del crecimiento econmico de largo plazo.

    El IGC ahora se divide en cuatro principales factores: (i) condiciones habilitantes, (ii) capital humano, (iii) mercados y (iv) ecosistema de innovacin. Este cambio obedece a la idea de que estos cuatro son los principales factores para

    construir las condiciones que les permiten a las naciones aumentar su productividad agregada y acelerar su desa-rrollo. As mismo, el IGC ahora asigna el mismo peso a sus doce pilares, un cambio significativo frente a la metodologa anterior, la cual daba un mayor peso a las condiciones ha-bilitantes para pases de bajos ingresos y un mayor peso a la innovacin y sofisticacin para pases avanzados, con lo que se pretenda indicar que los pases deban tener nfasis distintos en su estrategia de competitividad de acuerdo con su nivel de desarrollo.

    Al hacer del puntaje general del IGC el promedio simple de las puntuaciones de los doce pilares, se reconoce que todos son importantes para la competitividad de los pases y que no existe un camino lineal al desarrollo que implique una determinada priorizacin de polticas pblicas segn los niveles de avance de las economas. Los cuatro facto-res que agrupan los doce pilares no entran en el clculo del ndice general, de manera que su aporte es meramente ta-xonmico, pero no por eso menos importante.

    En esa lnea, el CPC adopta este ao la nueva estructu-ra del IGC para su Informe Nacional de Competitividad (Fi-gura 1). Esta refleja de forma ms clara que un pas como Colombia debe realizar un trabajo continuo e igual de enf-tico en cada uno de los cuatro componentes de la competi-tividad agregada.

  • 11

    consejo privado de competitividad

    INTRODUCCIN

    Es importante decir que, aunque se agrupan los captulos del INC 2018-2019 segn la nueva taxonoma del WEF, estos no corresponden uno a uno a los doce pilares del nuevo IGC. Esto se debe a que el nfasis temtico del CPC responde a la manera como opera el Sistema Nacional de Competitivi-dad, Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SNCCTI), as como a las prioridades de poltica pblica en Colombia. El ambiente macroeconmico, por ejemplo, aunque es esencial para la competitividad de los pases y en esa medida es uno de los

    INTRODUCCIN

    Figura 1. Estructura del INC 2018-2019.

    pilares del IGC del WEF, no hace parte de los temas priori-zados en el SNCCTI y se coordina en otras instancias del Gobierno nacional. En esa lnea, el CPC no dedica un captulo a ese tema. De otra parte, el tema pensional no es en s mismo un pilar del IGC, pero s le merece en esta versin del INC un captulo exclusivo dada la urgencia de avanzar en una reforma estructural en la materia.

    Los cuatro factores que agrupan los captulos del pre-sente informe se describen brevemente a continuacin:

    CONDICIONES BSICAS EFICIENCIA DE MERCADOS

    CAPITAL HUMANO SOFISTICACIN E INNOVACIN

    Instituciones Mercado Laboral

    Ciencia, Tecnologa e InnovacinEducacin

    Pensiones

    Salud

    Comercio Exterior

    Crecimiento Verde

    Sistema Tributario

    Financiacin Empresarial

    Desempeo Logstico

    Eficiencia del Estado

    Justicia

    Corrupcin

    Energa

    Economa Digital

  • 12

    info

    rme

    naci

    onal

    de

    comp

    etiti

    vida

    d 20

    18-2

    019

    cons

    ejo

    priv

    ado

    de c

    ompe

    titi

    vida

    d

    CONDICIONES BSICAS

    Este factor agrupa los determinantes bsicos de la com-petitividad: instituciones e infraestructura. El desarrollo adecuado de estos pilares es necesario para obtener los beneficios de avances en capital humano, eficiencia o in-novacin y sofisticacin.

    Una institucionalidad slida se caracteriza por tener transparencia, eficiencia y pesos y contrapesos. Se refiere tanto a instituciones pblicas que son capaces de proveer un nivel bsico de seguridad y de proteger los derechos de propiedad, como a la fortaleza de estndares de gobierno corporativo y tica empresarial.

    El pilar de infraestructura abarca la infraestructura de transporte y logstica, as como energa. La infraestructura reduce los costos de transporte y de transaccin, y facili-ta el movimiento de bienes, personas e informacin. Por su parte, la energa es un factor fundamental para la actividad econmica moderna y es determinante para incrementar la productividad de las empresas.

    CAPITAL HUMANO

    El capital humano es esencial para generar prosperidad en el largo plazo y debe entenderse como un elemento necesa-rio para el bienestar de las personas. Esto se refleja en los pilares de salud y educacin que componen este factor: las personas saludables tienen mayores capacidades fsicas y cognitivas, y son ms productivas y creativas, mientras que la cantidad y la calidad de la educacin determinan las habilidades de la fuerza laboral. De cara a los retos de la cuarta revolucin industrial, la educacin de calidad debe incluir alfabetismo digital, habilidades interpersonales, as como pensamiento crtico y creativo.

    EFICIENCIA DE MERCADOS

    Este factor captura el funcionamiento de los mercados de fac-tores de produccin y de bienes y servicios. Una economa competitiva debe ser gil, lo cual significa que las empresas ms productivas e innovadoras puedan entrar al mercado y crecer, y que los bienes y servicios que se producen puedan comerciarse al interior y por fuera de los pases. Esto requie-re un nivel de competencia que premie a las empresas ms

    productivas y la eliminacin de barreras que dificultan estos procesos. En cuanto al mercado laboral, la eficiencia significa usar de la mejor manera las habilidades y el talento existen-tes. Esto implica que la asignacin de talento entre empresas y sectores responda a la productividad y no se vea impedida por regulaciones o barreras innecesarias.

    SOFISTICACIN E INNOVACIN

    La innovacin es un determinante crtico de la productividad y de la creacin de valor en una economa. Es necesaria para hacer un mejor uso del capital natural y as asegurar el crecimiento de largo plazo de la economa. La capacidad de innovacin de un pas depende del ecosistema existente y requiere condiciones estables e incentivos a la colaboracin. Es un proceso mediante el cual las ideas se convierten en productos exitosos, nuevos bienes y servicios, y nuevos mo-delos de negocio y organizacionales. La difusin y adopcin productiva de tecnologas de la informacin y comunicacio-nes es central a este proceso, ya que reduce los costos de transaccin y acelera el intercambio de informacin y de ideas, lo que aumenta la eficiencia y permite la innovacin.

    BALANCE DE COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

    Un punto de partida til son los indicadores internaciona-les de competitividad que miden el desempeo relativo del pas. Es innegable que Colombia tuvo avances en algunos periodos, particularmente en el ranking del Doing Business del Banco Mundial, en el que escal del puesto 76 en 2006 al 34 en 20151. Sin embargo, desde el ao 2015, incluso dejando de lado los cambios metodolgicos que tuvieron las mediciones del WEF y del Banco Mundial se observa un retroceso generalizado de los indicadores de comparacin (Grfica 1). En el IGC del WEF, Colombia pas del puesto 61 entre 140 pases en 2015 al puesto 66 entre 137 en 2017 y, con el reciente cambio metodolgico, del puesto 57 entre 135 al 60 entre 140. As mismo, en el Anuario de Competi-tividad Mundial del Institute for Management Development (IMD) que compara a Colombia con las 61 economas de mayor nivel de desarrollo, el pas descendi del puesto 51 en 2015 al 58 en 2018.

    INTRODUCCIN

  • 13

    consejo privado de competitividad

    INTRODUCCIN

    INTRODUCCIN

    Grfica 1. Posicin en los principales rankings internacionales de competitividad. Colombia, 2006-2018.

    Fuente: WEF, Banco Mundial e IMD. Clculos: CPC.

    IMDDoing Business (cambio de metodologa en 2016) WEF (cambio de metodologa en 2018)

    0

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    10

    20

    30

    40

    50

    40

    51

    79

    76

    6368

    74

    6160

    66

    5151

    595857

    45

    34

    45

    37

    60

    Pues

    to

    70

    80

    90

    Las posiciones en los rankings globales implican que el pas no ha progresado en la posicin relativa en Amrica Latina, en parte porque, al mismo tiempo que Colombia retrocede, los otros pases continan su avance. En el caso particular del IGC

    del WEF, Colombia solo ha logrado aumentar una posicin en los ltimos diez aos, ocupando el quinto puesto en la regin, mientras que pases como Uruguay y Per lograron avances ms acelerados desde que se tienen mediciones (Tabla 1).

    Tabla 1. Evolucin de Colombia y otros pases de Amrica Latina en el IGC del WEF, 2007 a 2019.

    Fuente: WEF. Clculos: CPC.

    2007-2008 2018-2019

    1 Chile 1 Chile

    2 Mxico 2 Mxico

    3 Panam 3 Uruguay

    4 Costa Rica 4 Costa Rica

    5 El Salvador 5 Colombia

    6 Colombia 6 Per

    7 Brasil 7 Panam

    8 Uruguay 8 Brasil

    9 Argentina 9 Argentina

    10 Per 10 Repblica Dominicana

  • 14

    info

    rme

    naci

    onal

    de

    comp

    etiti

    vida

    d 20

    18-2

    019

    cons

    ejo

    priv

    ado

    de c

    ompe

    titi

    vida

    d

    Es importante mencionar que estos resultados son in-fluenciados por la percepcin empresarial, como por variables de datos duros2. Aunque este problema afecta de igual forma a todos los pases que hacen parte de la medicin, cabe recalcar que en la pasada medicin del

    IGC del WEF las variables de percepcin (que pesaban cerca del 70 % del indicador) mostraron en su conjunto un retroceso de 2,0 puntos, mientras que las variables de datos duros reflejaron en conjunto una mejora de 0,8 puntos (Tabla 2).

    INTRODUCCIN

    Tabla 2. Cambio en las variables de percepcin empresarial y de datos duros en el IGC del WEF, 2016 a 2017.

    Precisamente, uno de los principales cambios del IGC del WEF, con la nueva metodologa, es la asignacin de un ma-yor peso relativo a los datos duros frente a los de percep-cin. La proporcin es ahora la contraria: los datos duros pesan 70 % vs. 30 % los de percepcin.

    A pesar de los mensajes desalentadores que arrojan los indicadores globales, los avances en datos duros indican que el pas avanza en la direccin correcta en reas especficas.

    Fuente: Departamento Nacional de Planeacin.

    Para esto sern fundamentales una adecuada coordinacin y una priorizacin de acciones que logren el ciclo virtuoso de crecimiento econmico, generacin de empleo, aumento del bienestar y consolidacin de los logros sociales que se han alcanzado durante los ltimos quince aos en Colom-

    La apuesta nacional por la competitividad debe acelerarse y profundizarse, con un esfuerzo ms contundente del Gobierno y las empresas en pro del objetivo nacional de ser uno de los tres pases

    ms competitivos de Amrica Latina, con un ingreso per cpita equivalente al de un pas de ingresos medio-altos, a travs de una economa exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado

    e innovacin, [] con una mayor calidad de vida e igualdad3.

    bia. En esa lnea, a continuacin se presenta un anlisis de las reas que requieren mayor nfasis en los prximos aos para lograr la meta de ser uno de los tres pases ms competitivos de Amrica Latina a 2030, as como los temas necesarios para acelerar el crecimiento de la productividad.

    Tipo de variable Total de variables Promedio posicin 2017 Promedio variacin entre 2016 y 2017

    Datos duros 32 66 0,8

    Percepcin 80 84 2,0

  • 15

    consejo privado de competitividad

    INTRODUCCIN

    INTRODUCCIN

    RETOS ACTUALES DE COMPETITIVIDAD PARA COLOMBIA

    Entre 2002 y 2014, Colombia atraves un periodo de bo-nanza por los precios de los commodities, en el que el cre-cimiento econmico fue acelerado y se lograron avances significativos en materia social y econmica, como lo fueron el aumento de la clase media y la reduccin significativa de la pobreza, as como el incremento de la inversin nacional y extranjera. As mismo, algunas reformas estructurales, como la disminucin de costos laborales no salariales de 2012, implicaron una mejora en variables como la informa-lidad laboral, en la que el pas llevaba dcadas con retrasos notables frente a la regin.

    A pesar de estos logros, Colombia an enfrenta el reto de retomar el crecimiento econmico que se desaceler des-

    de 2014, de manera que se puedan consolidar los avances sociales y la creacin de empleo. Para esto, es fundamen-tal que la agenda pblica se concentre en una estrategia de competitividad que se base en aprovechar las fortalezas y resolver los rezagos ms importantes para el desarrollo em-presarial y el emprendimiento.

    Es til analizar las fortalezas y debilidades que re-sultan tanto de los puntajes del pas en los doce pilares del IGC del WEF para 2018 (Grfica 2) como de sus po-siciones en el escalafn. Del anlisis de los puntajes se advierte, en primera medida, que las reas de salud y ambiente macroeconmico son las de mejor desempe-o para Colombia, con valores de 87 y 91 sobre 100, res-pectivamente, donde 100 indica la puntuacin ideal. En contraste, los pilares que presentan la mayor distancia a la frontera son: instituciones, adopcin de TIC, y capa-cidad de innovacin.

    Grfica 2. Puntaje y posicin de Colombia entre 140 pases, en los pilares del IGC-WEF 2018-2019.

    Fuente: WEF. Clculos: CPC.

    Gene

    ral (

    60/1

    40)

    Punt

    aje

    gene

    ral 0

    -100

    (mej

    or)

    Inst

    ituci

    ones

    (89/

    140)

    Infra

    estr

    uctu

    ra (8

    3/14

    0)

    Adop

    cin

    de

    TIC

    (84/

    140)

    Ambi

    ente

    mac

    roec

    onm

    ico

    (56/

    140)

    Salu

    d (3

    5/14

    0)

    Educ

    aci

    n y

    habi

    lidad

    es (8

    0/14

    0)

    Mer

    cado

    de

    prod

    ucto

    s (8

    5/14

    0)

    Mer

    cado

    labo

    ral (

    80/1

    40)

    Sist

    ema

    finan

    cier

    o (5

    3/14

    0)

    Tam

    ao

    del m

    erca

    do (3

    7/14

    0)

    Dina

    mis

    mo

    empr

    esar

    ial (

    49/1

    40)

    Capa

    cida

    d de

    inno

    vaci

    n (7

    3/14

    0)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Condiciones habilitantes Capital humano Mercados Ecosistema de innovacin

    Promedio Amrica Latina y el Caribe

    62

    50

    63

    47

    87 91

    6054 58

    64 66 64

    36

  • 16

    info

    rme

    naci

    onal

    de

    comp

    etiti

    vida

    d 20

    18-2

    019

    cons

    ejo

    priv

    ado

    de c

    ompe

    titi

    vida

    d

    INTRODUCCIN

    El anlisis de las posiciones por pilar entre los 140 pases de la muestra indica que, adicionalmente, los pilares de infraes-tructura, educacin y habilidades, mercado de productos y mercado laboral presentan rezagos notables.

    Primero, en el pilar de instituciones, Colombia mantie-ne su mayor brecha y ocupa la posicin 89 entre 140 pa-ses. Este indicador, que mide la calidad de reglas del juego y de las entidades en las distintas ramas del poder pbli-co, muestra resultados preocupantes en las siguientes variables: eficiencia del marco legal para resolver litigios (posicin 121), carga de la regulacin del gobierno (123), incidencia del terrorismo (127), tasa de homicidio (131) y costo empresarial del crimen organizado (135).

    Como lo ha recomendado el CPC en ocasiones anteriores, para abordar la incapacidad de las instituciones en Colom-bia, es conveniente adoptar el enfoque del premio Nobel de Economa Douglas North, en el cual las instituciones son las reglas de juego diseadas por el hombre para incentivar sus acciones, y pueden ser formales o informales. Las formales

    son aquellas plasmadas en normas reconocidas legalmen-te, y cuentan con mecanismos para hacerlas cumplir. Las informales, por su parte, responden a normas de comporta-miento implcitas en una sociedad, son producto de la cos-tumbre y explican parcialmente la propensin a actuar de una u otra manera (Figura 2).

    Es por eso que una estrategia para acelerar el avance en competitividad debe pasar por fortalecer las instituciones, robusteciendo las normas formales con una agenda que logre una mejor calidad de la regulacin, que promueva los principios de competencia de la economa de mercado y que garantice el acceso a una justicia efectiva y modificando las normas informales, las cuales establecen las reglas de comportamiento de los agentes de una sociedad. Por ejem-plo, en los casos en que existan normas formales estrictas pero baja capacidad de supervisin de su cumplimiento, las normas informales son las que terminan determinando las actuaciones de personas y empresas.

    Figura 2. Determinantes de la fortaleza institucional.

    Fuente: North (1993).

    FORTALEZA INSTITUCIONAL

    "Las reglas de juego de una sociedad o ms for-malmente, las restricciones diseadas por hombres, que moldean la interaccin humana" (North, 1993).

    Instituciones de calidad asignan los incentivos correctos a los agentes econmicos: Aumentan la confianza, disminuyen la incertidumbre,

    promueven la inversin, aumentando la productividad.

    Restricciones formales

    Reglas / Normas legales Normas de comportamiento

    tica corporativa

    Propensin a la corrupcinMecanismos de enforcement

    de dichas normas

    Restricciones informales

  • 17

    consejo privado de competitividad

    INTRODUCCIN

    INTRODUCCIN

    En segundo lugar, en el pilar de infraestructura Colombia ocupa la posicin 83. Esto ocurre a pesar de que el Gobierno nacional logr avances fundamentales en infraestructura de transporte tras varias dcadas de retrasos, con un incremento notable de la inversin pblica en el sector que lleg al 2,7 % del PIB en 2016, el programa de concesiones viales de 4G y una institucionalidad robusta, compuesta por la Agencia Na-cional de Infraestructura, la Financiera de Desarrollo Nacional y la arquitectura normativa de la Ley de Asociaciones Pblico-Privadas. Sin embargo, esas inversiones an no resultan en niveles adecuados de servicio, hecho que deber comenzar a cambiar en la medida en que los proyectos concesionados comiencen a ser entregados. Por eso, puede esperarse que la percepcin sobre la calidad de la infraestructura mejore en el mediano plazo. Ms all de la percepcin negativa que an persiste y que se refleja en la variable calidad de la infraes-tructura vial (posicin 102), tambin en variables de datos duros como densidad de la red ferroviaria (92) y calidad de la red vial (97) el pas ocup bajas posiciones.

    En tercer lugar, existe un retraso importante en el pilar de adopcin de TIC, en el que Colombia ocupa la posicin 84. Aunque el pas ha logrado avances importantes en infraes-tructura de TIC y se pas de 2,2 a 30,3 millones de conexio-nes a internet de banda ancha entre 2010 y 2017 (Sinergia), es fundamental acelerar la masificacin del acceso a inter-net y aumentar la velocidad de descarga promedio del pas, que se encuentra por debajo de los pares regionales.

    En cuarto lugar, en el pilar de educacin y habilidades el pas se ubic en el puesto 80. Ms all de incrementar el presupuesto del sector y establecer planes, es necesario un mayor compromiso con la ejecucin de las acciones que la educacin necesita para que Colombia pueda ser efecti-vamente el pas ms educado a 2025. Si bien ha habido se-ales alentadoras y mejoras incrementales en los ltimos aos, an persisten retos que exigen una agenda contun-dente para avanzar en materia de cobertura, calidad, per-manencia y pertinencia en todos los niveles. Las variables con peor desempeo en este pilar fueron alcance de la ca-pacitacin del personal (posicin 90) y media de aos de escolarizacin (91).

    En quinto lugar, Colombia tiene retrasos en la eficiencia de sus mercados, en particular en la eficiencia del merca-do de productos (bienes y servicios) y en la eficiencia del mercado laboral. Las inflexibilidades del mercado laboral si-

    guen siendo uno de los principales cuellos de botella que impiden el aumento de la productividad (Consejo Privado de Competitividad & Universidad de los Andes, 2017), y la poca apertura al comercio internacional hace ineficiente el mercado de bienes.

    Finalmente, existe un retraso notable en el pilar de in-novacin, en el que Colombia ocupa la posicin 73 y la ma-yor distancia a la frontera (36 a 100). El Gobierno aprob recientemente una reforma constitucional a los recursos asignados al Fondo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin del Sistema General de Regalas, que busca mayor competen-cia en la presentacin de proyectos de investigacin, pero su ejecucin an no inicia y existen dudas sobre el procedi-miento prctico de implementacin. El reporte del WEF con-firma que la baja inversin en CTI persiste como el principal obstculo para avanzar en este pilar.

    Adems de estos elementos de competitividad agrega-da, el CPC ha enfatizado la importancia de entender los de-terminantes del factor central del crecimiento econmico: la productividad. Mientras que la competitividad hace refe-rencia a la capacidad de las empresas de competir en los mercados domstico y exterior, la productividad se refiere a la capacidad de una economa, de un sector y de una em-presa de generar valor agregado por la va de mayor eficien-cia en produccin. Por supuesto, ambos estn ntimamente ligados, pero mientras la competitividad incluye temas tan fundamentales como el llamado costo pas para la inversin, la productividad depende especficamente de la eficiencia con la que se producen bienes y servicios valiosos, o con que se desarrollen nuevos sectores que generen riqueza. En ese orden de ideas, una nacin puede tener condiciones de competitividad favorables, pero si sus empresas no tra-bajan acercndose a la frontera de la tecnologa, si no son productivas, difcilmente lograrn ganar mercados y crecer.

    Dada la importancia del nfasis en la productividad, el CPC ha propuesto que en el plan de gobierno para el perio-do 2018-2022 se focalicen algunas acciones que apunten a los determinantes de esa productividad, los cuales son en algunos casos externos a las empresas y en otros internos a ellas. La descripcin de ese Pacto por la Productividad se presenta en el Recuadro 1 de esta introduccin.

    En resumen, el Informe Nacional de Competitividad 2018-2019 realiza un balance de los principales retos en competitividad que enfrenta Colombia para cumplir con la Vi-

  • 18

    info

    rme

    naci

    onal

    de

    comp

    etiti

    vida

    d 20

    18-2

    019

    cons

    ejo

    priv

    ado

    de c

    ompe

    titi

    vida

    d

    sin 2030, y propone reas de trabajo para lograr resultados claros en productividad en el plan de gobierno del presiden-te Ivn Duque. Estas propuestas se basan en el convenci-

    miento de que hacer empresa es el motor del desarrollo, una visin basada en principios que comparten empresarios, emprendedores y trabajadores.

    INTRODUCCIN

    Figura. Determinantes de la productividad.

    Como se mencion, es fundamental que el trabajo de com-petitividad de una nacin se complemente de forma foca-lizada con acciones para el aumento de la productividad de la economa. En ese frente, el CPC ha propuesto que se suscriba un Pacto por la Productividad, con compromisos pblicos y privados, para focalizar acciones en los princi-pales determinantes del crecimiento de la productividad.

    Estos determinantes surgen de distintos estudios so-bre la dinmica de la productividad en Colombia, que se sintetizan principalmente en el reporte elaborado en con-junto por la Universidad de los Andes y el CPC (Consejo Pri-vado de Competitividad & Universidad de los Andes, 2017). En este reporte, se expone que una estrategia de produc-

    tividad debe contar con acciones al exterior de la empresa y al interior de esta. Afuera de las empresas, es necesario que los mercados funcionen correctamente, que el trabajo y el capital puedan direccionarse a donde son ms produc-tivos, que los emprendimientos sean formales, y que las condiciones del pas permitan la comercializacin interna-cional de productos de manera eficiente. Al interior de las empresas, se requiere que estas tengan capacidades para adoptar prcticas gerenciales y tecnologas probadas en el mercado, que puedan estar a la frontera de la innovacin y la tecnologa, y que accedan a financiacin y al talento que les permitan ser ms productivas. Estos determinan-tes se resumen en la siguiente figura.

    Un Pacto por la Productividad

    PRODUCTIVIDAD TOTAL DE FACTORES(para un sector)

    Productividad Interna(de las empresas en el sector)

    Eficiencia en la asignacin(entre empresas del sector)

    Regulaciones que estimulen la competencia y motiven la innovacin

    Regulacin que facilita salida de empresas improductivas

    Adopcin de buenas prcticas tecnolgicas y gerenciales

    Facilidad de creacin de empresas y reduccin de barreras de entrada

    Acceso a financiacin Flexibilidad del mercado laboral

    Logstica de comercializacin eficiente

    Capital humano pertinente y competitivo

  • 19

    consejo privado de competitividad

    INTRODUCCIN

    INTRODUCCIN

    En esa lnea, el Pacto por la Productividad propone que se prioricen los siguientes cinco frentes de trabajo.

    1. FORMALIDAD

    En el marco de la calidad de las instituciones y de las reglas de juego para la economa de mercado, la infor-malidad genera grandes costos en trminos de produc-tividad. Implica competencia desleal para las empresas formales, prdida de recaudo, baja cobertura en segu-ridad social y costos para la salud y el medio ambiente. Las firmas informales producen 2,5 veces menos que sus pares formales, y se calcula que la evasin en se-guridad social, IVA y renta es de COP 40 billones anuales (Consejo Privado de Competitividad, 2018).

    En el documento Informalidad: una nueva visin para Colombia, el Consejo Privado de Competitividad expone que entre las causas que producen este fen-meno se cuentan la debilidad estatal, estndares mal diseados, baja percepcin del beneficio de ser formal y un control ineficiente (Consejo Privado de Competitivi-dad, 2018). Esta nueva perspectiva tambin establece que la formalidad va ms all de un proceso binario y que tiene diferentes manifestaciones: laboral, empresa-rial y espacial. Por lo tanto, las estrategias deben estar diseadas con este enfoque multidimensional y atacar las causas del fenmeno.

    En este sentido, aumentar los niveles de producti-vidad requiere una estrategia integral de formalizacin que incluya la simplificacin de los procedimientos y estndares para la formalidad empresarial, la reduccin de los costos tributarios empresariales, y la implemen-tacin del plan de modernizacin tecnolgica y mejora de talento para la DIAN (ver captulo Sistema Tributario).

    Lo anterior exige que, por ejemplo, se planteen inicia-tivas que aumenten el beneficio neto de ser formal en lo laboral, como corregir los incentivos a permanecer en el rgimen subsidiado de salud, puesto que los informales no deben pagar por acceder a estos servicios (ver captu-lo Salud y captulo Mercado Laboral). Otra recomendacin implicara flexibilizar los estndares en el plano empresa-

    rial, como revisar la estructura tarifaria actual del registro mercantil. Mientras que, para mejorar el control en el tema espacial, es necesario promover el uso de un catastro mul-tipropsito que permita dar claridad jurdica a la propiedad de la tierra y el pago de impuestos prediales.

    2. CIERRE DE BRECHAS DE CAPITAL HUMANO

    En materia de educacin hay enormes retos relaciona-dos con su pertinencia y calidad, que impiden que los trabajadores tengan mayores niveles de productividad. De acuerdo con diferentes encuestas, el sector empre-sarial manifiesta tener dificultades para contar con el capital humano idneo para poder desarrollar adecua-damente sus actividades productivas, bien sea porque este no est disponible en la cantidad necesaria, porque no posee las habilidades esperadas o experiencia sufi-ciente, o por la ausencia de certificaciones que validen su conocimiento. Para revertir esto, se requiere mejorar la articulacin entre los sectores productivo y educati-vo, especialmente con el SENA, y seguir impulsando la construccin y apropiacin del Marco Nacional de Cuali-ficaciones, que mapea las competencias que requiere el sector empresarial para su transformacin productiva. El Marco, adems, permitir que las personas conoz-can cules son las habilidades que requiere el sector productivo, as como identificar si los trabajadores tie-nen los conocimientos que requieren los empresarios. Esto implica que las empresas incorporen modelos de gestin del talento por competencias que les permitan aprovechar esta herramienta (ver captulo Educacin).

    Paralelamente, y con un alcance de largo plazo, se debe avanzar hacia el establecimiento de un pilar tcnico de la educacin superior con un esquema de aseguramiento de la calidad que responda a sus parti-cularidades. Esto permitira atender la demanda empre-sarial por tcnicos y tecnlogos, as como incrementar la calidad y pertinencia de estos programas. Este pilar, adems, debe poder articularse con el de educacin su-perior y permitir el trnsito de las personas entre uno

  • 20

    info

    rme

    naci

    onal

    de

    comp

    etiti

    vida

    d 20

    18-2

    019

    cons

    ejo

    priv

    ado

    de c

    ompe

    titi

    vida

    d

    y otro. Las empresas, por su parte, deben participar decididamente en la formacin del talento generando espacios a su interior para el entrenamiento de los es-tudiantes (ver captulo Mercado Laboral).

    3. LOGSTICA

    Uno de los principales factores que afectan la competi-tividad en trminos de infraestructura y logstica es la baja productividad en el sector de transporte de carga por carretera. A esto se le suma la elevada edad del par-que automotor que, despus de Nicaragua, es la mayor de Amrica Latina y est lejos de la edad promedio de los pases europeos. Tener una flota antigua genera ex-ternalidades negativas, incrementa los costos de trans-porte y disminuye la calidad del servicio prestado. Esta situacin ha conllevado a que transportar mercancas al interior de Colombia resulte ms costoso que llevarlas a mercados internacionales, impactando negativamente la productividad de las empresas. Por ello es necesa-rio incentivar mayor competencia en el transporte de carga por carretera, liberando los precios de los fletes, modernizando los requisitos para habilitar empresas de transporte y renovando de forma controlada el parque automotor (ver captulo Desempeo Logstico).

    Los elevados costos de transporte tambin son consecuencia en parte de la baja calidad de la infraes-tructura que, a pesar del incremento en la inversin du-rante los ltimos aos, an no es competitiva frente a los estndares internacionales. Por ello, es necesario, adems de asegurar la financiacin de las 4G, disear e implementar una poltica de transporte intermodal que incluya la rehabilitacin, construccin y puesta en operacin de los corredores ferroviarios estratgi-cos que requiere el pas y mejore la navegabilidad del ro Magdalena.

    Igualmente, es prioritario optimizar la eficiencia en aduanas y puertos, los cuales concentran el 75 % de los tiempos de la cadena logstica. Por lo tanto, es clave im-plementar el Decreto 349 de 2018, desarrollar un sis-

    tema nico de gestin integral de riesgos y actualizar la reglamentacin del Operador Econmico Autorizado.

    4. MERCADOS EFICIENTES

    Un mercado eficiente es aquel en el que el intercam-bio de bienes y servicios se realiza de forma com-petitiva gracias a buenas prcticas regulatorias, un mercado laboral flexible y una estructura tributaria que incentive la inversin. Esto permite que los re-cursos se muevan a las empresas y sectores donde son ms productivos.

    Colombia es uno de los pases donde la regulacin es ms costosa, lo cual afecta la productividad de las empresas y se convierte en un factor problemtico para hacer negocios. Es indispensable eliminar normas inne-cesarias y garantizar que cada vez que se expida una nueva norma se suprima, al menos, una existente. Este proceso debe realizarse en conjunto con el sector pri-vado, puesto que su retroalimentacin ha sido un factor determinante del xito de los programas de desregula-cin a nivel internacional. As mismo, se requiere esta-blecer un procedimiento estandarizado para producir una norma, ya que frecuentemente las regulaciones se disean sin un anlisis previo del problema por resol-ver, sin considerar los objetivos precisos o sin evaluar alternativas eficientes de respuesta. Para supervisar y coordinar estas acciones se debe contar con una auto-ridad regulatoria, al estilo de la Oficina de Asuntos Regu-latorios de EE. UU. (ver captulo Eficiencia del Estado).

    Como complemento a lo anterior, es necesario imple-mentar rondas peridicas de revisin y simplificacin de trmites, siguiendo la experiencia exitosa de los aos 2005 y 2012, as como establecer un mecanismo de re-visin obligatoria ex post que fije criterios para que cada sector administrativo evale la validez o eficacia de las normas que produce luego de que estas hayan estado vigentes por un determinado tiempo.

    Es adems fundamental mejorar la interaccin entre el Estado y los regulados facilitando la consulta pbli-

    INTRODUCCIN

  • 21

    consejo privado de competitividad

    INTRODUCCIN

    INTRODUCCIN

    ca de los proyectos de norma. En particular, se requie-re ampliar el plazo mnimo de consulta pblica de las normas de 15 a 30 das, de manera que cumpla con las recomendaciones de la OCDE y las prcticas internacio-nales. El periodo de 30 das constituye la cota inferior de las prcticas internacionales y haba sido incluido en el captulo sobre Competitividad e Infraestructura Estratgica de las Bases del Plan Nacional de Desarro-llo 2014-2018. As mismo, es fundamental promover y monitorear el uso del recin creado Sistema nico de Consulta Pblica, que centraliza la publicacin de los proyectos de norma, as como los comentarios de los interesados en estas.

    Adicionalmente, para tener mercados ms eficien-tes es primordial mejorar la flexibilidad del mercado la-boral reduciendo los costos laborales asociados a la contratacin formal, incluidos parafiscales (ver cap-tulo Mercado Laboral).

    Por otra parte, contrario a la tendencia mundial, los impuestos directos en el pas estn en cabeza de las sociedades. Mientras que en 2016 el 74,2 % del recaudo de impuestos directos de los pases de la OCDE provi-no de personas, en Colombia fue inferior al 20 %. Con-centrar los impuestos en las sociedades incrementa las tasas efectivas de tributacin, lo que termina afec-tando la inversin y el crecimiento de la economa. De hecho, estas tasas en Colombia son de las ms altas del mundo. Por ello, es fundamental no solo reducir el nivel de la tasa nominal de renta, sino permitir el des-cuento en este tributo de otros impuestos a cargo de las empresas como el gravamen a los movimientos fi-nancieros y el impuesto de industria y comercio (ver captulo Sistema Tributario).

    As mismo, es necesario eliminar por completo el sesgo antiinversin que existe en el pas. Colombia es uno de los pocos pases en la regin que no admite el descuento total del IVA sobre los bienes de capital, lo que pone en desventaja a las empresas y restringe el proce-so de sofisticacin y diversificacin del aparato produc-tivo. Por lo tanto, es fundamental permitir el descuento total del IVA sobre los bienes de capital.

    5. CAPACIDADES EMPRESARIALES PARA LA TECNOLOGA Y LA INNOVACIN

    Aumentar la productividad en las empresas requiere la adopcin de tecnologas y procesos de innovacin para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos producti-vos. Sin embargo, solamente 22,2 % de las empresas en el pas innovan, y hay alta obsolescencia tecnolgica. Esto se debe en parte a falta de fuentes de financia-miento para adopcin tecnolgica y desconocimiento de las que existen. De las empresas que realizan activi-dades de innovacin, 76 % lo hicieron con recursos pro-pios y solo el 13 % utiliz recursos de la banca privada. Igualmente, existe desconocimiento sobre cules tec-nologas adoptar. Estos obstculos estn relacionados con bajas capacidades gerenciales, es decir, la habilidad de hacer el mejor uso de los recursos de la empresa, establecer metas e indicadores claros para identificar reas de oportunidad y actuar sobre ellas.

    De esta manera, mejorar la productividad de las empresas requiere un programa de adopcin tecnol-gica en lnea con la Poltica de Desarrollo Productivo (CONPES 3866 de 2016), que incluya asistencia tc-nica en prcticas gerenciales, as como extensin tec-nolgica y financiacin blanda. Por su parte, la labor de las empresas en esta rea tiene que ser la de invertir en el aumento de capacidades.

    El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha anunciado que implementar en varias regiones del pas un programa de fbricas de productividad. Para que la iniciativa sea exitosa requiere tres condiciones. La pri-mera, que est bien focalizada, esto es, que se cia a los principios establecidos en la Poltica de Desarrollo Productivo: al ser un apoyo directo a las compaas, no debe limitarse a algunos sectores, sino estar disponi-ble para empresas de cualquier sector que sean sus-ceptibles de usar los servicios ofrecidos. La segunda, que se evale de manera rigurosa. Colombia tiene una historia corta en formulacin e implementacin de polti-

  • 22

    info

    rme

    naci

    onal

    de

    comp

    etiti

    vida

    d 20

    18-2

    019

    cons

    ejo

    priv

    ado

    de c

    ompe

    titi

    vida

    d

    INTRODUCCIN

    cas pblicas basadas en evidencia. Es fundamental que la ejecucin del programa se haga sobre la base de los aprendizajes de los pilotos adelantados en programas de extensionismo tecnolgico con apoyo del Banco Mun-dial y que, de ninguna manera, contamine la evaluacin del programa Colombia Productiva, an en marcha. La tercera y ltima condicin es que se le d el tiempo ne-cesario para dar frutos.

    En cuanto a la oferta de tecnologa y soluciones para las empresas, es necesaria la cofinanciacin de la puesta en marcha y operacin de centros de desa-rrollo e innovacin. Estos centros son clave para la transferencia de conocimiento y tecnologa ya que pueden lograr la efectiva cooperacin entre los sec-tores productivo, pblico y privado para el descubri-

    miento, adaptacin e incorporacin del conocimiento y la tecnologa existentes.

    As mismo, se requiere establecer una poltica de Estado de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (CTI) con una visin de largo plazo que focalice los esfuerzos en resolver problemas del pas y que d continuidad a la financiacin de las actividades de CTI. Actualmen-te se destina un bajo porcentaje de recursos a activi-dades de CTI (menos del 1 % del PIB), pero adems no hay un foco claro para utilizar estos recursos y no se mide su impacto. Esto se debe en parte a la falta de una poltica en la que se definan prioridades y respon-sables en CTI, as como mecanismos efectivos de arti-culacin entre la poltica de CTI y la poltica productiva y comercial del pas.

  • 23

    consejo privado de competitividad

    INTRODUCCIN

    BIBLIOGRAFA

    1 Consejo Privado de Competitividad y Universidad de los Andes.

    (2017). Productividad: la Clave del Crecimiento para Colombia.

    Bogot D.C.: Consejo Privado de Competitividad.

    2 Consejo Privado de Competitividad. (2014). Poltica de Desarro-

    llo Productivo. Bogot D.C.: Consejo Privado de Competitividad.

    3 Douglas, N. (1993). Institutions, Transaction Costs and Produc-

    tivity in the Long Run. Economic History.

    4 Rodrik, D. (2013). The Past, Present and Future of Economic

    Growth. Global Citizen Foundation.

    5 Sinergia - Departamento Nacional de Planeacin. (2018). Obte-

    nido de http://sinergiapp.dnp.gov.co/#HomeSeguimiento

    NOTAS

    1 En el ao 2016 se modific la metodologa del indicador del

    Doing Business, lo que hizo que estas posiciones no sean es-

    trictamente comparables. En 2015, Colombia obtuvo la posicin

    34 con la anterior metodologa y la 52 con la nueva. Algo similar

    ocurri con el reciente cambio metodolgico del IGC del WEF.

    2 Variables de datos duros hace referencia a variables que toman in-

    formacin proveniente de fuentes oficiales, con una metodologa es-

    tadstica definida y que no dependen de una encuesta de percepcin.

    3 Visin 2030 del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia,

    Tecnologa e Innovacin.

  • consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad 2018 - 2019

    CONDICIONES BSICAS

    Este factor agrupa los determinantes bsicos de la competitividad: institu-ciones e infraestructura. El desarrollo adecuado de estos pilares es necesa-rio para obtener los beneficios de avances en capital humano, eficiencia o innovacin y sofisticacin.

    Una institucionalidad slida se caracteriza por tener transparencia, eficiencia y pesos y contrapesos. Se refiere tanto a instituciones pblicas que son capaces de proveer un nivel bsico de seguridad y de proteger los derechos de propiedad, como a la fortaleza de estndares de gobierno corporativo y tica empresarial.

    El pilar de infraestructura abarca la infraestructura de transporte y logstica, as como energa. La infraestructura reduce los costos de transporte y de tran-saccin, y facilita el movimiento de bienes, personas e informacin. Por su parte, la energa es un factor fundamental para la actividad econmica moderna y es determinante para incrementar la productividad de las empresas.

  • CONDICIONES BSICAS

    Eficiencia del Estado

    Justicia

    Corrupcin

    INSTITUCIONES

    DESEMPEO LOGSTICO

    ENERGA

  • consejo privado de competitividad informe nacional de competitividad 2018 - 2019

    brasil

    uruguay

    colombia

    chile

    singapurper

    mxico

    costa rica

    sudfrica

    malasia

    corea del sur

    turqua

    30

    41

    80

    60

    94

    86

    67

    39

    1

    106

    56

    88

    argentina72

    EFICIENCIA DEL ESTADO

    Efectividad del Estado. Puesto entre 186 pases (1 indica el pas con el Estado ms efectivo).

    Fuente: Worldwide Governance Indicators (2018).

  • PERFIL DE COLOMBIA EN MATERIA DE EFICIENCIA DEL ESTADO

    28

    info

    rme

    naci

    onal

    de

    comp

    etiti

    vida

    d 20

    18-2

    019

    cons

    ejo

    priv

    ado

    de c

    ompe

    titi

    vida

    d

    Nota: 1/ Dato ms reciente disponible entre 2012 y 2015. 2/ Datos correspondientes al ao 2017.

    Tema Indicador Valor Colombia 2018Ranking en Amrica

    Latina 2018Mejor pas en Amrica

    Latina 2018 (valor) Fuente

    Gast

    o p

    blic

    o

    ndice de Efectividad del Gobierno (de -2,5 a 2,5, donde 2,5 representa

    un mejor desempeo)0,02 7 de 181 Chile(1,02)

    World Governance Indicators

    Implementacin de presupuesto por resultados

    (de 0 a 5, donde 5 representa un mejor desempeo)1

    1,8 10 de 16 Chile(4,7) BID

    ndice de Presupuesto Abierto(de 0 a 100, donde 100 representa

    un mejor desempeo)249,5 10 de 17 Mxico(79)

    International Budget Partnership

    Serv

    icio

    civ

    il

    Mrito del servicio civil(de 0 a 100, donde 100 representa

    un mejor desempeo)266,7 4 de 15 Brasil(93,3) BID

    Polt

    ica

    regu

    lato

    ria

    Calidad de la regulacin (de -2,5 a 2,5, donde 2,5 representa

    un mejor desempeo)0,40 5 de 181 Chile(1,37)

    World Governance Indicators

    Costo de la regulacin(de 0 a 7, donde 7 representa un

    mejor desempeo)2,6 10 de 18 Paraguay(3,42) WEF

    Eficiencia en el cumplimiento de la regulacin

    (de 0 a 1, donde 1 representa un mejor desempeo)2

    0,5 7 de 181 Chile(0,68)Rule of Law Index- World

    Justice Project

  • 29

    consejo privado de competitividad

    EFICIENCIA DEL ESTADO

    La literatura econmica ha demostrado la existencia de una relacin positiva entre el ingreso per cpita de un pas y la calidad de su Gobierno, su regulacin y la efectividad en el control de la corrupcin (Kaufmann, Kraay & Zoido-Lobatn, 1999). Por esta razn, el Foro Econmico Mundial (WEF, por sus siglas en ingls), al construir su ndice de Competitividad Global, identifica el ambiente institucional de los pases como una de las condiciones bsicas para la competitividad.

    La OCDE tambin ha enfatizado la importancia de un Es-tado eficiente para el avance de la competitividad en Colom-bia al sealar que un Gobierno capaz de entregar polticas y servicios robustos a los ciudadanos y empresas en pro de la seguridad, el crecimiento y la prosperidad del pas, es la clave para asegurar que Colombia avance en su agenda de desarrollo, cohesin, competitividad y prosperidad de largo plazo (OCDE, 2013).

    Colombia ha avanzado considerablemente en la cons-truccin de herramientas para contar con mayor eficien-cia en el Estado. En materia de gasto pblico, por ejemplo, la creacin de la Agencia Nacional de Contratacin Pblica (Colombia Compra Eficiente) ha significado contar con in-formacin ms precisa y centralizada sobre las compras

    pblicas de entidades pblicas, adems de haber permitido ahorros considerables al Gobierno nacional y a los Gobiernos territoriales. En lo referente a poltica regulatoria, el CONPES 3816 de 2014 defini los lineamientos para adoptar mejo-res prcticas regulatorias, lo que ha permitido avanzar en materia de consulta pblica para contar con retroalimenta-cin de ciudadanos y empresas en la emisin de normas.

    Sin embargo, existen retos considerables en reas de alta importancia como la asignacin de subsidios sociales y el servicio civil. Adems, a pesar de los avances en mate-ria regulatoria, Colombia presenta rezagos considerables en la implementacin de prcticas como el Anlisis de Impacto Normativo, por lo cual el pas ocupa el lugar 123 entre 140 pases en el indicador de regulacin costosa del WEF (World Economic Forum, 2018).

    En ese contexto, este captulo analiza la eficiencia del Estado colombiano en la rama ejecutiva del orden nacional alrededor de tres secciones: 1) gasto pblico, 2) servicio civil y 3) poltica regulatoria. Al final de cada seccin se pre-sentan recomendaciones puntuales para conseguir un Es-tado ms eficiente, entre las cuales se incluyen acciones pblicas, regulatorias o de coordinacin pblico-privada.

  • Fuente: Bernal et al. (2018), con base en Harker, Lustig, Martnez & Melndez (2016).

    Miseria Pobreza extrema

    Pobreza moderada

    Poblacin vulnerable

    Clase Media

    Ricos

    0

    5

    15

    25

    35

    10

    20

    30

    40

    45

    50

    Familias en Accin

    Subsidio familiar a trabajadores (Cajas de Compensacin Familiar)

    Subsidios a servicios pblicos domiciliarios

    Vivienda

    30,2

    22,4

    48,3

    4,9

    0,3

    0,1

    1,6

    18,7

    18,2

    24,5

    24,3

    27,4

    49,3

    38,5

    48,1

    2,3

    14,7

    5,9

    5,4

    5,4

    9,6

    30

    info

    rme

    naci

    onal

    de

    comp

    etiti

    vida

    d 20

    18-2

    019

    cons

    ejo

    priv

    ado

    de c

    ompe

    titi

    vida

    d

    GASTO PBLICO

    Colombia se enfrenta a retos considerables para lograr un gasto pblico eficiente y efectivo. Una de las reas que requiere atencin prioritaria es la focalizacin de los subsidios sociales ya que, frecuentemente, los recursos se destinan a segmentos de poblacin que no tienen las mayores necesidades de inversin. Por ejemplo, como lo muestra la Comisin del Gasto y la Inversin Pblica, casi la mitad del subsidio familiar a trabajadores (cajas de compensacin familiar) y una tercera parte de los

    subsidios a los servicios pblicos domiciliarios son reci-bidas por poblacin de clase media, muy por encima de lo que reciben los segmentos de poblacin bajo pobreza y miseria (Grfica 1).

    Factores como la falta de un registro nico de sub-sidios, la ausencia de evaluaciones de impacto o de cri-terios de salida bien definidos y la fragmentacin del gasto entre diversas entidades explican la ineficiencia del gasto en subsidios (Bernal et al., 2018).

    El presupuesto es el elemento central para ordenar y optimizar las decisiones de gasto pblico. En ese sentido, contar con un proceso presupuestario completo y organizado puede ser de-terminante para conseguir mayor eficacia en el gasto pblico. El ndice de Presupuesto Abierto examina ocho documentos pre-supuestarios clave, basndose en criterios internacionalmente aceptados, y evala si estos presentan informacin exhausti-va y til1. De acuerdo con el ndice, el desempeo de Colombia

    Grfica 1. Subsidios sociales destinados a cada grupo de ingresos (% del gasto en cada subsidio). Colombia, 2014.

    es poco satisfactorio con un puntaje de 49,5 sobre 100, y es superado por pases referentes en la regin como Mxico, Brasil, Per, Chile y Argentina (Grfica 2). Lo anterior subraya la necesidad de adoptar buenas prcticas en esta materia, en particular, asegurando la disponibilidad y profundizando la in-formacin contenida en los documentos presupuestarios, de manera que se incluyan las prioridades de poltica del Gobierno y se ample la informacin sobre los riesgos fiscales del pas.

  • Mx

    ico

    Chile

    Arge

    ntin

    a

    Colo

    mbi

    a

    Ecua

    dor

    Bras

    il

    Per

    Core

    a de

    l Sur

    Turq

    ua

    Cost

    a Ri

    ca

    Mal

    asia

    0

    10

    30

    50

    70

    20

    40

    60

    80

    9079,0 77,4

    73,1

    60,458,3 56,8 55,6

    49,8 49,5 48,746,2

    Documento preliminar

    Proyecto de presupuesto del Ejecutivo

    Presupuesto aprobado

    Presupuesto ciudadano

    Informes entregados durante el ao

    Revisin de mitad de ao

    Informe de fin de ao

    Informe de auditora

    Escasa Mnima Limitada Considerable Amplia

    0 20 40 60 80 100

    Publicado tarde

    Producido solo para uso interno

    Promedio Amrica Latina

    31

    consejo privado de competitividad

    EFICIENCIA DEL ESTADO

    Grfica 3. Calidad y oportunidad de la informacin presentada en los documentos presupuestarios (de 0 a 100, donde 100 representa un mejor

    desempeo).Colombia, 2017.

    Fuente: International Budget Partnership (2017).

    Si se examinan cada uno de los documentos evaluados en el clculo del ndice, se observa que, en Colombia, el proyecto de presupuesto del Ejecutivo y el presupuesto aprobado ofrecen informacin considerable en trminos de calidad y oportunidad, pero existen deficiencias im-portantes en documentos clave de la ejecucin del pre-

    supuesto como el informe presupuestal de fin de ao. Ms an, no se publica a tiempo una versin ms simple y menos tcnica del presupuesto para los ciudadanos documento recomendado por las prcticas internacio-nales, y la revisin presupuestal de mitad de ao se produce solo para uso interno (Grfica 3).

    Grfica 2. ndice de Presupuesto Abierto(de 0 a 100, donde 100 representa mejor desempeo), 2017.

    Fuente: International Budget Partnership (2017).

    GASTO PBLICO

    49,7

  • 32

    info

    rme

    naci

    onal

    de

    comp

    etiti

    vida

    d 20

    18-2

    019

    cons

    ejo

    priv

    ado

    de c

    ompe

    titi

    vida

    d

    GASTO PBLICO

    RECOMENDACIONES

    Accin pblica. Ordenar la provisin de subsidios sociales.

    Ante la urgente necesidad de revisar los programas de subsidios y definir criterios para su priorizacin, el Conse-jo Privado de Competitividad (CPC) considera de la mayor importancia ordenar la poltica de subsidios sociales avan-zando en las siguientes acciones:

    Creacin de un sistema integral de informacin so-bre personas receptoras de subsidios y montos asigna-dos. Este es un paso crucial en el ordenamiento de los subsidios sociales, pues en la actualidad, no se cuenta con un registro de estos gastos, y en algunos casos las cifras no coinciden entre diversas entidades.

    La Comisin del Gasto y la Inversin Pblica sea-la numerosos casos de diferencias en el registro de subsidios sociales. Por ejemplo, en materia de subsi-dios a los servicios pblicos domiciliarios de energa, los datos del Sistema nico de Informacin de la Su-perintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios, entidad a la que reportan las empresas del sector, no coinciden con los datos del Ministerio de Minas y Energa, ni con los que la Superintendencia reporta al Departamento Nacional de Planeacin (DNP). Lo mismo sucede en varios programas de mitigacin de pobreza, en los que la informacin del Departamento de Prosperidad Social no coincide con la del Ministerio de Hacienda (Bernal et al., 2018).

    Inclusin de lineamientos bsicos para la creacin de un subsidio (finalidad, beneficiarios, condiciones de terminacin). Es fundamental asegurar que todo subsi-dio tenga una justificacin econmica y que la alternati-va elegida sea costo-efectiva.

    Obligacin de realizar evaluaciones peridicas de los subsidios considerando su efectividad y efi-ciencia. Adems de garantizar que la creacin de subsidios est regida por criterios previamente es-tablecidos, es primordial evaluar los programas una vez entren en vigor con el fin de ajustar o eliminar segn sea apropiado2.

    Accin pblica. Adoptar un sistema de clasificadores de gasto moderno que permita transitar hacia un presu-puesto por resultados.

    La implementacin de un presupuesto por resultados que incorpore indicadores de desempeo e impacto para la asignacin de los recursos del Gobierno es determinante para conseguir mayor eficacia en el gasto pblico. Si bien en Colombia se han desarrollado indicadores para monitorear el avance de los programas pblicos, estos no han sido utiliza-dos como criterios para revisar o priorizar polticas pblicas. Para que el pas pueda transitar efectivamente hacia un sis-tema de presupuesto por resultados, se requiere adoptar un sistema de clasificadores del gasto que siga estndares in-ternacionales (Bernal et al., 2018) y que permita agrupar el gasto por programas. La presupuestacin por programas es la forma ms extendida de presupuestacin por resultados y se caracteriza por la asignacin de recursos a programas segn su desempeo con el objetivo primario de mejorar la priorizacin del gasto, asegurando que los recursos del Gobierno se destinan a los programas que entregan los ma-yores beneficios (Robinson, 2013).

    Accin pblica. Mejorar las prcticas de produccin del presupuesto pblico.

    Adems de ordenar el gasto y clasificarlo apropiadamente por programas, es fundamental asegurar que se siga un proceso estandarizado a travs de todas sus etapas (for-mulacin, aprobacin, ejecucin y vigilancia), en el que se promueva la transparencia y la calidad de la informacin presupuestaria. Colombia se ubica en la categora de pases con transparencia limitada segn el ndice de Transparen-cia del Presupuesto, lo cual seala la necesidad de mejorar el proceso de produccin del presupuesto, garantizando la calidad y la oportunidad de la informacin contenida en los documentos presupuestales. En particular, se recomienda publicar a tiempo una versin del presupuesto simple para los ciudadanos, as como poner a disposicin del pblico la revisin presupuestal de mitad de ao que actualmente se produce pero no se publica. Adicionalmente, se requiere incorporar informacin ms integral y exhaustiva en el do-cumento preliminar del presupuesto de manera que se vin-cule con los objetivos de poltica y en el informe de final de

  • 33

    consejo privado de competitividad

    EFICIENCIA DEL ESTADO

    ao, para que sea posible la evaluacin del progreso hacia estos objetivos (International Budget Partnership, 2017). De la misma manera, es necesario que estas acciones se apliquen a los presupuestos de las entidades territoriales y a los de las entidades con autonoma presupuestal.

    Accin regulatoria. Acelerar la implementacin total y obligatoria del Sistema Electrnico de Contratacin P-blica (SECOP) II.

    El despliegue del SECOP II es uno de los pasos ms importantes para mejorar la calidad del registro de las compras pblicas del Estado. Mientras el SECOP I constitua un sistema de publicacin de los procesos de compra, el SECOP II es un sistema transaccional que permite registrar todos los pasos de la contratacin en lnea, haciendo el

    proceso ms estricto y transparente. Segn Colombia Compra Eficiente, a la fecha estn registradas en SECOP II 2.808 entidades estatales, cifra considerablemente superior a la del ao anterior, cuando el nmero de entidades estatales registradas solo ascenda a 1.024. Sin embargo, la meta planteada por el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 seala que se debe contar con 4.074 entidades registradas en la plataforma. Por esta razn, el CPC reitera la conveniencia de acelerar el despliegue del SECOP II, as como facilitar el proceso de migracin de los procesos de compra registrados en el SECOP I, sobre todo en las entidades territoriales, las cuales presentan el mayor rezago. Garantizar un proceso de registro adecuado permite contar con informacin detallada sobre el gasto pblico y se convierte en un instrumento de control fiscal (ver captulo Corrupcin).

    GASTO PBLICO

  • 34

    info

    rme

    naci

    onal

    de

    comp

    etiti

    vida

    d 20

    18-2

    019

    cons

    ejo

    priv

    ado

    de c

    ompe

    titi

    vida

    d

    SERVICIO CIVIL

    El artculo 126 de la Constitucin Poltica establece que la eleccin de servidores pblicos deber estar prece-dida de una convocatoria pblica segn los principios de publicidad, transparencia, participacin ciudadana, equidad de gnero y criterios de mrito para su selec-cin. En la prctica, sin embargo, los concursos para proveer cargos pblicos no operan con la agilidad reque-rida y, aunque su costo se ha reducido considerablemen-te3, an resultan muy costosos para las entidades que requieren suplir una vacante (puesto que son estas las que deben asumir el costo del concurso). Esto, sumado

    a medidas en el control del gasto, ha llevado a la prolife-racin de la contratacin directa de personal para suplir vacantes. En el nivel nacional, el 31 % de los cargos de la carrera administrativa se encuentran sin proveer, en encargo o en condicin de provisionalidad, y este por-centaje asciende al 68 % en el nivel territorial (Grfica 4). La dificultad para suplir cargos de manera permanente constituye adems un obstculo para la consolidacin de un sistema de carrera administrativa que promueva el mrito y permita al Estado contar con servidores con los incentivos adecuados.

    Grfica 4. Cargos de la carrera administrativa que se encuentran vacantes.

    31 %de 110.210

    cargos

    68 %de 82.416

    cargos

    En la carrera administrativa a nivel nacional

    En la carrera administrativa a nivel territorial

    Se encuentran vacantes; es decir, sin proveer, en encargo o en condicin de provisionalidad.

    Fuente: Plan Anual de Vacantes 2018.

    Para consolidar un sistema integral de carrera administra-tiva, es indispensable adems contar con un proceso de evaluacin del desempeo que incluya indicadores que per-mitan la promocin del talento. En ese sentido, un adecuado proceso de evaluacin debe contar con las siguientes bue-nas prcticas: 1) definicin de estndares esperados, 2) monitoreo del desempeo a travs de todo el ciclo de ges-tin, y 3) comparacin de la evaluacin del desempeo en

    relacin con los estndares definidos (OCDE, 2016). Como se observa en la Grfica 5, Colombia presenta un rezago considerable frente a varios pases de referencia, ocupando el sptimo lugar en Amrica Latina. El rea que registra el desempeo ms bajo es la relacionada con el monitoreo del desempeo del servicio civil durante todo el ciclo de gestin, categora en la cual Colombia obtiene un puntaje similar a pases como Guatemala, Ecuador y Nicaragua.

  • Chile

    Costa Rica

    Rep. Dominicana

    Mxico

    Uruguay

    Colombia

    Per

    Nicaragua

    Ecuador

    Guatemala

    Bolivia

    El Salvador

    Honduras

    Panam

    Paraguay

    0

    *Dato ms reciente disponible entre 2012-2015. Fuente: OCDE (2016).

    Brasil

    Definicin de guas y estndares de desempeo esperado

    Comparacin de la evaluacin de desempeo del personal en relacin con los estndares esperados

    Monitoreo de desempeo del personal en todo el ciclo de gestin

    1 2 3 4 5

    35

    consejo privado de competitividad

    EFICIENCIA DEL ESTADO

    SERVICIO CIVIL

    Grfica 5. Prcticas de evaluacin de desempeo (de 0 a 5, donde 5 representa mejor desempeo).Colombia y pases de referencia, 2012-2015*.

  • 36

    info

    rme

    naci

    onal

    de

    comp

    etiti

    vida

    d 20

    18-2

    019

    cons

    ejo

    priv

    ado

    de c

    ompe

    titi

    vida

    d

    RECOMENDACIONES

    Accin pblica. Implementar un verdadero sistema de ca-rrera para los funcionarios pblicos.

    Colombia requiere disear y poner en marcha un sistema integral de carrera administrativa que ofrezca incentivos apropiados para promover el talento y el desarrollo de po-ltica pblicas de largo plazo. Un sistema de este tipo debe necesariamente contar con esquemas de ingreso basados en el mrito y esquemas de ascenso y movilidad basados en el desempeo de los funcionarios pblicos.

    En materia de ingreso, la Constitucin Poltica establece la obligatoriedad de realizar una convocatoria pblica para ocupar una vacante para la eleccin de servidores pbli-cos. Sin embargo, el proceso para realizar concursos de mritos de ingreso a la carrera administrativa es altamente costoso y no responde rpidamente a las necesidades de contratacin. El concurso es financiado por la entidad que requiere suplir una vacante, por lo cual frecuentemente las entidades optan por suplir las vacantes a travs de la con-tratacin directa de servicios, lo que genera problemas para construir conocimiento de largo plazo y no permite una co-rrecta planeacin del empleo pblico. Adicionalmente, en la actualidad, el proceso consta de numerosos pasos que requieren soportes con documentos fsicos, y la informa-cin est escasamente digitalizada. En ese sentido, se re-comienda simplificar el proceso para adelantar concursos de mritos, as como reducir sus costos. Una alternativa por considerar es la utilizacin de herramientas digitales (por ejemplo, a travs del uso de big data) para agilizar el proceso de seleccin de candidatos con las competencias adecuadas de la base de datos que actualmente tiene la Comisin Nacional del Servicio Civil.

    Por otra parte, es necesario garantizar que los ascen-sos y la movilidad de funcionarios estn fundamentados en evaluaciones de desempeo y criterios tcnicos (ver si-guiente recomendacin). En ese sentido, hay que notar que el Proyecto de Ley 06 de 2017 (que al cierre de este informe estaba surtiendo trmite en la Cmara de Representantes) avanza en esta direccin al buscar la inclusin de los con-cursos pblicos de ascenso en el sistema de empleo pblico

    y el ajuste de las condiciones para otorgar los encargos a los empleados pblicos de carrera administrativa.

    As mismo, es fundamental permitir una mayor flexibili-dad para la salida del servicio pblico, basndose siempre en criterios de desempeo que eviten la discrecionalidad y los despidos motivados por motivos polticos.

    Accin regulatoria. Continuar reformando el mtodo de evaluacin de desempeo de los funcionarios pblicos.

    Dada la importancia de la evaluacin del desempeo en la construccin de un verdadero sistema integral de carrera, se recomienda incluir indicadores de gestin puntuales e instrumentos de medicin de productividad para cuan-tificar la eficiencia de los funcionarios. En ese sentido, en 2016, la Comisin Nacional del Servicio Civil, a travs del Acuerdo 565, reform los criterios de evaluacin de desempeo para funcionarios de carrera incluyendo tanto los compromisos laborales del funcionario como la gestin del rea a la cual pertenece4. No obstante, el por-centaje correspondiente a la gestin por reas es toda-va extremadamente bajo (10 %), por lo cual se considera importante continuar avanzando en este sentido para introducir incentivos a la eficiencia de los funcionarios pblicos y permitir decisiones objetivas sobre ascensos, movilidad o salida.

    Accin pblica. Implementar un programa para atraer pro-fesionales sobresalientes al sector pblico.

    Adems de mejorar el diseo de los concursos de mritos, se debe avanzar en la atraccin de profesionales sobresalien-tes al sector pblico. Al respecto, se recomienda establecer un programa similar a los que se han puesto en marcha en Canad, Inglaterra o Singapur5. Los objetivos de este progra-ma deberan ser: a) mejorar la planeacin laboral del sector pblico en Colombia incorporando un anlisis juicioso y previo de las vacantes para cargos medios y altos; b) centralizar y mantener actualizada la informacin sobre vacantes; y c) aumentar el mrito y la transparencia de las personas que ocupen cargos medios y altos en el sector pblico mediante la exigencia de altas cualificaciones a los candidatos y el se-guimiento permanente a los seleccionados.

    SERVICIO CIVIL

  • 37

    consejo privado de competitividad

    EFICIENCIA DEL ESTADO

    El Departamento Administrativo de la Funcin Pblica (DAFP) y el Ministerio del Trabajo implementaron en 2017 el Programa Estado Joven, con el objetivo de crear opor-tunidades laborales para jvenes interesados en el sector pblico, para lo cual se abri una convocatoria de prcticas laborales en entidades del Estado. As mismo, se estableci que al menos un 10 % de los nuevos empleos creados en las plantas de personal no deben exigir experiencia con el fin de favorecer el primer empleo en el servicio pblico. El pro-grama constituye un avance para ofrecer oportunidades de aprendizaje en el sector pblico, pero es necesario asegurar rutas de vinculacin por mritos para jvenes destacados. Adems, se requiere disear escalas salariales similares a las del sector privado y ofrecer beneficios adicionales como, por ejemplo, apoyo para adelantar programas de posgrado,

    de manera que los profesionales sobresalientes encuentren incentivos para ingresar a la carrera administrativa.

    Adicionalmente, es urgente llevar a cabo una actualiza-cin de los manuales de funciones de los cargos pblicos, con el objetivo de incluir competencias acordes con las ne-cesidades del sector pblico actual. Al respecto, es impor-tante notar que, por primera vez en 13 aos, el Decreto 815 de 2018 actualiz las competencias comunes de los em-pleados pblicos y las competencias comportamentales de los diversos niveles jerrquicos de los empleos (directivo, asesor, profesional, tcnico y asistencial). El mismo decre-to orden adoptar el catlogo de normas de competencias funcionales para las reas o procesos transversales, lo cual implica que las entidades deben actualizar sus manuales de funciones de acuerdo con las nuevas competencias.

    SERVICIO CIVIL

  • Fuente: Worldwide Governance Indicators, Banco Mundial.

    Core

    a de

    l Sur

    Chile

    Mal

    asia

    Per

    Urug

    uay

    Cost

    a Ri

    ca

    Colo

    mbi

    a

    Mx

    ico

    Sud

    frica

    Turq

    ua

    Bras

    il

    -0,4

    -0,2

    0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1

    1,2

    1,4

    1,6

    38

    info

    rme

    naci

    onal

    de

    comp

    etiti

    vida

    d 20

    18-2

    019

    cons

    ejo

    priv

    ado

    de c

    ompe

    titi

    vida

    d

    POLTICA REGULATORIA

    La poltica regulatoria, junto con la poltica fiscal y la poltica monetaria, constituye una de las herramientas del Gobierno para corregir fallas de mercado. Para lograr esto de manera efectiva, es necesario contar con regulacin de calidad basa-da en evidencia. Al respecto, si bien Colombia ha evoluciona-do positivamente en los ltimos aos, an necesita mejorar su posicin relativa en la regin y acercarse a pases como Chile, Per y Uruguay (Grfica 6). Cabe notar, sin embargo,

    que existe una amplia brecha frente a pases lderes mundia-les como Singapur, Holanda y Australia, que obtienen valores muy superiores en la medicin del Banco Mundial (2,2, 2 y 1,9 respectivamente). Mejorar la calidad de la regulacin re-quiere continuar y acelerar el proceso de adopcin de buenas prcticas regulatorias que empez Colombia con el CONPES 3816 de 2014 y que ha llevado a incorporar mejoras en la consulta pblica de proyectos regulatorios.

    Grfica 6. Calidad de la regulacin(de -2,5 a 2,5, donde 2,5 refleja un mejor puntaje). Colombia y pases de referencia, 2016.

  • Chile

    Mal

    asia

    Mx

    ico

    Colo

    mbi

    a

    Per

    Arge

    ntin

    a

    Pana

    m

    Para

    guay

    Ecua

    dor

    Sud

    frica

    Core

    a de

    l Sur

    Turq

    ua

    May

    or co

    sto

    Men

    or co

    sto

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    5,01

    3,423,34 3,32

    3,273,24

    3,30

    2,742,62

    2,542,47 2,31

    39

    consejo privado de competitividad

    EFICIENCIA DEL ESTADO

    Si bien todas las regulaciones representan un costo para los ciudadanos y las empresas, es fundamental asegurar que el beneficio generado supere el costo derivado de su cumplimiento, de tal manera que no se convierta en un factor problemtico para los negocios. En Colombia, los empresarios consideran que la regulacin del Gobierno es muy costosa, como lo muestran los

    datos del World Economic Forum (WEF) al respecto presentados en la Grfica 7. Se observa cmo el pas ocupa una de las lti-mas posiciones entre los pases de referencia, lo cual pone de manifiesto la necesidad de mejorar la calidad de los proyectos de regulacin que se emitan en el futuro, as como la urgencia de simplificar el acervo de normas ya existentes.

    POLTICA REGULATORIA

    Grfica 7. Costo de la regulacin del Gobierno(de 1 a 7, donde 7 representa un menor costo). Colombia y pases de referencia, 2017.

    Fuente: WEF (2018).

  • Fuente: Indicadores de Gobernanza y Poltica Regulatoria para Amrica Latina, OCDE (2016).

    40

    info

    rme

    naci

    onal

    de

    comp

    etiti

    vida

    d 20

    18-2

    019

    cons

    ejo

    priv

    ado

    de c

    ompe

    titi

    vida

    d

    Tabla 1. Adopcin de buenas prcticas regulatorias.

    RECOMENDACIONES

    Accin pblica. Establecer una autoridad de coordinacin y supervisin regulatoria.

    La experiencia internacional ha mostrado que un factor de-cisivo para la adopcin exitosa de buenas prcticas en la

    emisin de regulacin es la existencia de una autoridad de coordinacin y supervisin regulatoria.

    En Colombia, las competencias relacionadas con el pro-ceso regulatorio estn fragmentadas en varias entidades, tal como se observa en la Tabla 2.

    Porcentaje de pases en los que la prctica est implementada

    Colombia Amrica Latina6 OCDE

    Requerimiento de realizar AIN No 43 % 94 %

    Ejecucin del AIN en la prctica No 57 % 91 %

    Chequeo de calidad del AIN por parte de un organismo gubernamental diferente al que produjo la regulacin No 29 % 73 %

    Existencia de una gua escrita sobre cmo preparar el AIN S 86 % 97 %

    POLTICA REGULATORIA

    El Gobierno nacional ha adelantado diversas acciones en favor de la calidad regulatoria a travs de estrategias como la mejora de los estndares de consulta pblica y transparencia, la racionalizacin del inventario norma-tivo y la generacin de capacidades en los funcionarios pblicos para facilitar la implementacin de mejores prcticas. Estas acciones resultan fundamentales para lograr una regulacin eficiente y una mejor relacin en-tre los regulados y el Estado. No obstante, se requie-re acelerar el avance en algunos aspectos bsicos del

    proceso regulatorio, en particular en lo referente a la realizacin de un Anlisis de Impacto Normativo (AIN) para la emisin de regulaciones, que permita contar con normas costo-eficientes. El AIN es una prctica amplia-mente generalizada en la OCDE (91 % de los pases lo ejecuta), y en Amrica Latina lo ejecuta ms de la mitad de los pases (Tabla 1). En Colombia, a partir de enero de 2018 el AIN es un requisito para las entidades que deseen emitir un reglamento tcnico, pero an debe extenderse a otros tipos de regulacin.

  • 41

    consejo privado de competitividad

    EFICIENCIA DEL ESTADO

    Fuente: DNP.

    Tabla 2. Entidades con competencias en el proceso regulatorio en Colombia.

    Entidad Competencia

    Departamento Administrativo de la Funcin Pblica Racionalizacin de trmites y concepto previo vinculante respecto a la adopcin de nuevos trmites

    Departamento Nacional de Planeacin Seguimiento de la implementacin del CONPES 3816 de 2014

    Superintendencia de Industria y Comercio Abogaca de la competencia

    Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Reglamentos tcnicos

    Ministerio de Justicia y del Derecho Lineamientos para la calidad jurdica de la produccin normativa

    Secretara Jurdica de la Presidencia de la Repblica Revisin de la calidad legal

    POLTICA REGULATORIA

    Esta fragmentacin de competencias dificulta la coordina-cin entre las entidades involucradas y el