informe hidrologia torata 19 mar 2013

61
663.96 646.89 578.86 578.81 476.68 476.63 425.63 425.58 374.56 374.51 323.45 323.4 272.4 272.35 187.28 187.23 102.12 102.07 85.07 68.02 0 MALECON18MAR2013 Plan: PLANMALECON 19/03/2013 Legend WS Qm e = 34.82 m3/s WS Qpma = 3.42 m3/s Ground Bank Sta Estudio Hidrológico para la Construcción y Mejoramiento del Malecón Ribereño desde el puente Torata a la calle Coronel Manuel de la Torre del Distrito de Torata - Mariscal Nieto – Moquegua. Municipalidad Distrital de Torata Informe Final Torata, Marzo del 2013 MBA Ing. Arturo Arroyo Ambía CIP: 43424 Consultor en Proyectos de Ingeniería Teléfono Nº 95 9091401

Upload: andres-ci

Post on 26-Oct-2015

49 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

663.96

646.89

578.86

578.81

476.68

476.63

425.63

425.58

374.56

374.51

323.45

323.4

272.4

272.35

187.28

187.23

102.12

102.07

85.07

68.02

0

MALECON18MAR2013 Plan: PLANMALECON 19/03/2013

Legend

WS Qm e = 34.82 m3/s

WS Qpma = 3.42 m3/s

Ground

Bank Sta

Estudio Hidrológico para la Construcción y

Mejoramiento del Malecón Ribereño desde el

puente Torata a la calle Coronel Manuel de la Torre

del Distrito de Torata - Mariscal Nieto – Moquegua.

Municipalidad Distrital de Torata

Informe Final

Torata, Marzo del 2013

MBA Ing. Arturo Arroyo Ambía

CIP: 43424

Consultor en Proyectos de Ingeniería

Teléfono Nº 95 9091401

Page 2: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

2

Indice

1. Generalidades ……………………………………… 04 1.1 Introducción ……………………………….. 04 1.2 Antecedentes ……………………………….. 04 1.3 Objetivos ………………………………………. 05 1.4 Alcances ……………………………………… 06

2. Evaluación Hidrológica …………………………. 07 2.1 Descripción General de la Cuenca ………... 07

2.1.1 Ubicación y demarcación de la unidad hidrográfica ………………………….. 07

2.1.2 Ubicación y acceso de la zona del proyecto. 08 2.1.3 Clima ……………………………………. 09 2.1.4 Condiciones Geológicas: ………………… 09 2.1.5 Características Topográficas …………. 11 2.1.6. Suelos ……………………………………. 12

2.2 Aspectos Hidrográficos de la Cuenca …………. 13 2.2.1. Geomorfología ……………………………… 13 A) Generalidades ……………………………… 13 B) Condicionantes Físico Geográficas: …………. 14 C) Límite de la Microcuenca ………..………. 15 D) Área de la Microcuenca ………………………. 15 E) Forma de la Cuenca ………………………… 16

Coeficiente de Compacidad ………………… 16 Factor de Forma ……………………………… 17 Sistema de Drenaje ……………………………… 18 Tipos de Corrientes ……………………………… 18

F) Densidad de Drenaje ……………………….. 18 G) Curva Hipsométrica ……………………….. 20 H) Elevación Media de la Cuenca ………….. 21 I) Pendiente de la Cuenca y Pendiente del Cauce principal ……………………………… 22 2.2.2. Resumen de los Parámetros Geomorfológicos de la Microcuenca No Regulada 25

3. Análisis y Tratamiento de la Información

Page 3: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

3

Hidrometeorológica …………………………………………… 26 3.1 Evaluación Hidrológica ……………………………… 26 3.2 Análisis de la información Hidrométrica …………. 29 3.3 Análisis de Tormentas …………………………….. 29

3.3.1 Precipitación Máxima en 24 horas ………… 29 3.3.2 Intensidades de Lluvia ………………………. 30 3.3.4 Coeficientes de escorrentía …………………. 32

3.3.5 Caudales Máximos …………………………….. 32 3.4 Modelamiento Hidráulico HEC RAS …………. 35

4. Planteamiento del Sistema Hidráulico ………… 46 4.1 Introducción ……………………………….. 46 4.2 Definición del Eje de Encauzamiento …. 46 4.3 Altura del Muro de Encauzamiento ……….. 46 4.4 Velocidades de flujo para caudales máximos de diseño y caudales promedios anuales. ……… 47

5. Conclusiones ……………………………………… 48 6. Recomendaciones ……………………………….. 49 Anexos Anexo 1. Mapas Anexo 2. Parámetros Geomorfológicos e Hidrológicos de la Microcuenca No Regulada Río Otora.

Page 4: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

4

1. Generalidades

1.1 Introducción

En los tramos de los ríos que están cerca a las zonas urbanas casi siempre se

presentan problemas relacionados con peligro de inundación, uso inadecuado de

la faja marginal, contaminación de los márgenes del río, presión por ganar

mayores espacios, etc. Es por esa razón que surge la necesidad de plantear

proyectos que de alguna manera ayudan a resolver este tipo de problemas, como

son muros de encausamiento, intercambios viales, malecones, camineras,

ampliación de áreas verdes, etc. Que tienen como objetivo reducir los riesgos de

inundación, contaminación de los márgenes, descongestionamiento vehicular,

recuperación ecológica de la faja marginal, generación de más áreas verdes,

generación de mayores espacios para recreación, etc.

En este contexto es que, para poder elaborar los estudios de ingeniería hay la

necesidad de contar con estudios previos de Hidrología, que servirán para

determinar los caudales máximos de diseño, caudales medios, niveles máximos

de diseño, parámetros de velocidad, tipos de flujo, etc.,. Cabe señalar que en la

zona se tiene una subcuenca regulada y no regulada, y que para fines de este

estudio se ha calculado los parámetros para los dos casos, pero para los diseños

se ha tomado en cuenta los resultados obtenidos considerando el área no

regulada.

1.2 Antecedentes

La Municipalidad Distrital de Torata, mediante la Sub Gerencia de

Ordenamiento Rural Urbano, en el mes de julio del año 2010, elaboro el

estudio denominado “Reserva Faja Marginal Intangible de la Cuenca del río

Torata en el tramo progresiva 24+900 – 25+422 del proyecto construcción y

mejoramiento Malecón Ribereño del Distrito de Torata”.

El Estudio basado en la Ley General de Aguas 17752, tuvo por objeto disminuir

del riesgo potencial de deslizamientos en las zonas de topografía irregular,

originado por las máximas crecientes del río Torata, así como contar con libre

tránsito y crear áreas de uso público en los terrenos aledaños al rio Torata

hasta la proyección de la vía de acceso al malecón ribereño con la intersección

con la calle coronel la torre, mejorando la transitabilidad de las zonas que

Page 5: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

5

presentan topografía irregular y suelos erosionables; y evitar el asentamiento

poblacional en zonas correspondientes a los cauces en las máximas crecientes

del río Torata.

Este estudio no fue presentado, instruido, ni tampoco aprobado por la

Administración Local de Agua Moquegua ni por la Autoridad Administrativa del

Agua.

En el año 2012 el Ing. Derly Rozas Gainza elaboró el estudio denominado

“Estudio de delimitación de la faja marginal del rio Torata en el tramo de interés

(1.19 km), desde el Puente Torata hasta el Puente Canilay, de manera que

permita proponer ante la Autoridad Nacional del Agua la delimitación del cauce

y faja marginal del rio Torata de acuerdo con el “Plan de Desarrollo Urbano –

Rural 2006-2016” de la Municipalidad Distrital de Torata; de manera que

permita prever desastres naturales por desbordes del río e inundaciones, y

ejecutar de obras de desarrollo del pueblo de Torata, en armonía con la

preservación de sus fuentes naturales de agua.

1.3 Objetivos

El presente estudio tiene como objetivo calcular utilizando métodos estadísticos y

empíricos los caudales y niveles máximos de diseño, para diferentes períodos de

retorno y probabilidades de ocurrencia. Estos servirán de base para la elaboración

de los estudios de pre inversión e inversión y también para el momento de la

ejecución de la obra.

Para tal efecto se desarrollaron trabajos de campo y de gabinete referido a:

Determinación de las características físicas y climáticas de la microcuenca.

Análisis del comportamiento de las variables hidrológicas.

Determinación de los caudales medios y máximos de diseño.

Determinación de los niveles máximos de diseño para el cálculo de la altura

de las obras de encausamiento, obras de captación, puentes, etc.

Determinación de las velocidades de flujo de agua con caudales medios y

máximos para el control de erosión del piso y paredes del canal de

encausamiento.

Page 6: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

6

1.4 Alcances

Conforme a los Términos de Referencia, los alcances de los estudios a ser

realizados comprenden:

a) Estudio hidrológico.- Estudio hidrológico de la cuenca del río Torata, que

involucre la zona donde se construirá las obras de protección y

mejoramiento.

b) Simulación de los niveles máximos de agua en su situación actual y con la

construcción del canal de encausamiento que servirá para un mejor

funcionamiento hidráulico del mismo y una mejor protección de las obras de

encauzamiento y del puente.

c) Planteamiento hidráulico.- Definido el eje de emplazamiento del canal de

encausamiento, la ubicación de las obras de intercambio vial, etc. se

muestra las alturas de agua, velocidades de agua, y tipos de flujo para un

mejor diseño de todas las obras.

Page 7: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

7

2. Evaluación Hidrológica

2.1 Descripción General de la Cuenca

2.1.1 Ubicación y demarcación de la unidad

hidrográfica

Geográficamente el área de estudio está ubicada entre los paralelos 16°52’

Y 17°10’ de Latitud Sur y los meridianos 70°26’ y 70°58’ respectivamente de

Longitud Oeste. Políticamente se ubica en el Distrito de Torata, Provincia de

Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua, Su delimitación es la

siguiente:

Por el Norte : Sub cuenca del río Huracane y Cuenca del río Tambo.

Por el Este : Sub cuenca del río Tumilaca (Afluente del río

Moquegua).

Por el Sur : Cuenca baja del río Moquegua – Osmore.

Por el Oeste : Cuenca del río Moquegua – Osmore.

La altitud de la microcuenca que origina los caudales en el río Torata oscila

entre los 2,000 y 3375 msnm. Considerando solamente la cuenca no

regulada.

El centro de gravedad de la microcuenca no regulada es 17° 2’37” latitud

Sur y 70°45’0.86” Longitud Oeste y una altura media de 3,375 msnm.

En la siguiente foto satelital, se muestra la ubicación de la microcuenda

regulada y no regulada.

Page 8: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

8

2.1.2 Ubicación y acceso de la zona del proyecto.

Torata se encuentra articulada por la carretera Interoceánica con una

distancia de 28 Km. a la ciudad más próxima Moquegua, así mismo se

encuentra atravesada por el rió Torata que dan origen a la cuenca del río

Moquegua y continua su curso hasta desembocar en el Océano Pacifico.

Desde Moquegua a Torata se llega a través de una carretera asfaltada

ondulante de 24 Km, y de Torata a Yacango se llega a través de una

carretera asfaltada ondulante de 3.5 km.

El lugar donde se ubicarán las obras está entre los 2,164.02 m y 2,204.73

msnm.

Page 9: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

9

2.1.3 Clima

El clima de la zona es frígido del tipo puna, siendo bien marcadas las

variaciones de la temperatura entre el día y la noche, la temperatura

mínima promedio es de -4.2 ºC, y la máxima es de 21.4 ºC.

Según los datos analizados se definen dos estaciones bien marcadas:

Estación sequía meses Abril a Noviembre

Estación de avenidas meses de Diciembre a Marzo

Las precipitaciones a lo largo del tiempo son muy variables, mostrándose

las épocas de avenida marcada y de sequía.

2.1.4 Condiciones Geológicas:

Lito estratigrafía

En el área de estudio, afloran rocas volcánicas del grupo Toquepala (KTi-T)

(Volcánico Paralaque, Formación Inogoya y Formación Huaracane). Las

rocas más antiguas que afloran en el área de estudio corresponden a la

Formación Huaracane, se trata de rocas volcánicas -flujos riolíticos de color

pardo claro, aglomerados volcánicos blanquecinos- que afloran cerca de la

localidad de Torata. En el río Quele y a unos 5 Km. al nor-oeste de Torata

(carretera binacional), aflora una secuencia de rocas volcánicas (Formación

Page 10: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

10

Paralaque), se trata de derrames de andesitas, riolitas y dacitas, de colores

marrón y rosa claro. Los derrames y piroclastos se presentan estratificados

en bancos de hasta 10 m de grosor, los cuales en las laderas de las

quebradas y cortes de carretera forman farallones escarpados que son

propensos a derrumbes y deslizamientos por su fuerte fracturamiento y la

disposición vertical de los planos de diaclasas que en sectores son

paralelos al talud de corte de la carretera. Encima de esta serie, se han

distinguido relictos de la Formación Moquegua (Ts- Mo), los cuales afloran

en la quebrada de El Mirador Turístico y en algunos otros lugares como en

Coplay. Se trata de lodositas rojas masivas (sin estratificación aparente),

fácilmente intemperizables; al liberarse de la presión litostatica se relajan

disgregándose en pocos minutos en forma esferoidal ,son altamente

dispersivas (licuables). Sobre esta formación, en el sector de Sabaya, Cruz

del Siglo y Cerro Baúl, afloran las tobas de la formación Huaylillas, de

composición dacítica y riolítica, de color gris claro, textura afanítica, porosas

y algo blandas al golpe. Se reconocen por lo menos un banco cuyo espesor

es del orden de 10 metros.

Depósitos cuaternarios.

Entre los depósitos cuaternarios se han diferenciado los siguientes:

a) Depósitos aluviales-fluvioglaciares (qr-fgl)

b) Depósitos aluvionales (qr-al)

c) Depósitos coluviales (qr-co)

d) Depósitos fluviales (qr-fl)

Geología estructural:

En el área de estudio se han detectado varias fallas, integrantes del sistema

de fallas Incapuquío. Clasificada como falla de tipo desgarre, la falla

principal de este sistema tiene una dirección predominante N45ºO y es de

desarrollo regional, está asociada con otras fallas, algunas son más o

menos paralelas y en otros casos constituyen ramificaciones que se

desprenden de la principal con ángulos de 30º a más, por lo cual es

conveniente denominarlas sistema de fallas Incapuquío. Se supone que la

notable escarpa de rumbo este-oeste que se halla inmediatamente al norte

de la ciudad de Moquegua, delante de la línea de los cerros Los Ángeles,

Estuquiña y Huracane, representa la continuación de la falla Incapuquio,

Page 11: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

11

pues su posición y dirección coinciden con el alineamiento de la falla.

a) Falla Otora.

Entre los parajes de Otora y Porobaya se ha mapeado una falla de rumbo

nortesur, que

afecta a rocas del volcánico Paralaque. En general, la posición de la falla

coincide con

el frente del gran escarpamiento que se levanta inmediatamente al este de

la línea

Torata Paralaque-Otora.

b) Falla Micalaco

El rumbo de esta falla es aproximadamente paralelo al rumbo andino, es

decir NW-SE.

Se presenta hacia el sur el cerro Mejía, se proyecta por Yacango y continúa

hacia el cerro San Miguel.

c) Falla Torata

Esta falla que cruza el río Torata, se manifiesta por la presencia de zonas

de brecha, escarpas alineadas, y en donde ocurren parte de los

deslizamientos que se describen en el presente informe; Cruz del Siglo,

Jorge Chávez, etc. Esta falla presenta por lo

menos dos ramales tipo “plumage”, uno de los cuales, se emplaza

adyacente al cerro del mirador turístico; se pone en evidencia por un evento

hidrotermal que ha dado origen a un yacimiento de Onix. Las fallas

indicadas son de edad pre-Moquegua y son las que dan origen a la

depresión estructural Torata (geodinámica endógena) sobre la cual

actuaron la erosión fluvial, pluvial, deslizamientos en masa, y la actividad

antrópica (geodinámica exógena) que ha construido el actual relieve.

2.1.5 Características Topográficas

El área de estudio presenta una topografía variada; los Centros poblado

urbanos y rurales de Torata se encuentran al borde de llanura costanera

casi al límite del flanco andino. Estas zonas se caracterizan por sus

terrenos llanos y áridos fuertemente disectados por quebradas.

Pueblo de Torata se encuentra a 2,012msnm, en un área de pendiente

relativamente alta, con dirección Nor – Este. En épocas de avenidas el río

Page 12: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

12

Torata desarrolla llanuras de inundación erosión lateral, en donde las

terrazas en algunos de los casos no ofrecen un marcado desnivel con

relación a, cauce del río y en otros casos son erosionados fácilmente

debido a estar constituidos por materiales no consolidados, sueltos (gravas,

arenas, material fino).

Producto de la intensa erosión lineal se da lugar a los valles juveniles en

forma de “V”, cerrados, de laderas empinadas, angostas y profundas. El

área de estudio presenta una topografía variada; y se encuentra al borde de

la llanura costanera casi al límite del flanco andino. Estas zonas se

caracterizan por sus terrenos llanos y áridos fuertemente disectados por

quebradas. Se encuentra a 2.012 msnm, en un área de pendiente

relativamente alta, con dirección Nor- Este, la zona central se encuentra

circundada en todo su perímetro por su valle; y por cerros en sus extremos.

El rio Torata es el que irriga el valle, el caudal está regulado por el dique de

derivación construido por la empresa minera de Cuajone.

2.1.6. Suelos

La zona en estudio está constituida en la formación Moquegua y comprende

una serie de capas continentales, compuestos por arcillas, areniscas,

conglomerados y areniscas tufàceas.

El valle, está colmatado por depósitos cuaternarios aluviales y fluviales, que

constituyen las terrazas aluviales y acumulaciones del cauce.

El manto aluvial se compone de cantos redondos, sub angular y angulosos

de toda clase de roca de colores morado, pardo, negro, etc.; de 5 a 30 cm,

englobados en una matriz arcillo arenosa. Aisladamente se observan lentes

de areniscas y tufos depositados superficialmente de color pardo rojizo y

forma de lomadas suaves.

A los depósitos fluviales, corresponden las gravas areniscas y arcillas que

están en proceso de transporte y deposición, desde bloques gruesos hasta

arcillas, con predominio de conglomerados y arenas en forma de bancos de

Page 13: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

13

gravas o pequeñas playas de arenas a lo largo del lecho de los ríos. Los

depósitos coluviales inmediatos a sus márgenes, ligeramente más altos,

son utilizados como terrenos de cultivo. Durante el período de avenidas,

parte de estos terrenos, que corresponden al piso de valle, son a veces

parcialmente inundados por el río, renovándose el transporte y la

sedimentación.

2.2 Aspectos Hidrográficos de la Cuenca

2.2.1. Geomorfología A) Generalidades

El valle de Torata tiene suelos con pendientes suaves, con una topografía

desde leve a fuerte. En algunos lugares presenta quebradas accidentadas

que en algunos casos dan lugar a riachuelos en épocas de avenidas. La

campiña de Torata presenta una gran diversidad de pisos ecológicos, así

como zonas de terreno llano a las partes bajas de los cerros.

La geomorfología básicamente está conformada por depresiones profundas

en forma de “V“ con laderas muy inclinadas, labradas en rocas

generalmente volcánicas, donde los río discurren por cauces que siguen

controles estructurales y litológicos. Las profundidades son variables y por

lo general en los cauces se encuentran materiales rocosos provenientes de

la remoción en masa de los flancos, influenciada por la presencia de

deslizamientos y derrumbes.

El área de estudio ha sido objeto de un reconocimiento de campo orientado

a identificar los principales rasgos geomorfológicos generados por la

geodinámica endógena, exógena, y antrópica, para comprender la actual

configuración del relieve y advertir su evolución futura y los peligros

geológicos consecuentes. Los rasgos topográficos que expresan la energía

modeladora de origen endógeno,(tectónica de placas, vulcanismo,

sismos),son las fallas tectónicas, y su expresión topográfica - escarpes de

falla, fosas o depresiones, valles estructurales, terrazas constructivas-,

están representados en el área de estudio por la Depresión Estructural de

Torata, configurada por el sistema de fallas Incapuquio,(fallas Torata, Otora,

Micalaco y otras paralelas) que han dado origen a las terrazas estructurales

o constructivas de Sabaya, Ilubaya, Torata Alta, el Mirador; el valle del río

Page 14: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

14

Torata encañonado , entre escarpes de falla.

Colinas Disectadas

Las colinas cercanas al flanco de la cordillera occidental tienen superficie

ondulada y se encuentran profundamente disectadas por numerosas

quebradas que originan diversos tipos de drenaje según la naturaleza de las

rocas y varían su comportamiento en función a procesos

hidrometereológicos, que inducen a generar arrastre de materiales

sedimentarios producto de efectos erosivos.

Flanco Andino Occidental

Morfología originada por procesos endógenos donde es posible observar

formaciones rocosas deformadas por plegamientos y callamientos,

actualmente son fuertemente erosionadas por los procesos naturales

presentando relieves de altas pendientes.

Superficie de Flujos Piroplasticos

Son superficies suaves a moderadamente inclinadas muy disectadas debido

a su naturaleza litológica, mayormente constituida por tobas.

Complejos de Conos Volcánicos

Están constituidos por aparatos volcánicos (derrames) originadas por un

mecanismo efusivo explosivo determinando los flujos pirocásticos, caídas de

cenizas, coladas de lava que han formado estructuras complejas los que

posteriormente han sido modificados por acción glacial.

Depósitos Superficiales

Agrupa formaciones recientes constituidas por materiales no consolidados,

producidos por meteorización y erosión de terrenos pre-existentes y la

posterior acumulación de sedimentos.

B) Condicionantes Físico Geográficas:

La presencia de estos ecosistemas en el soporte ambiental de Torata ha

determinado las características físicas y geográficas de la ciudad, en donde

resaltan sus condiciones climáticas, el constante peligro natural a la que

está expuesta y, sobretodo, la alta fragilidad ambiental de su entorno

inmediato. Estas condiciones preexistentes e independientes de las

acciones del hombre, están interactuando sobre el espacio construido,

originando fenómenos que están contribuyendo a la creciente degradación

ambiental que Torata viene experimentando.

Page 15: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

15

Consideramos datos obtenidos de dos centros metereológicos el de Mina

Cuajone y la estación de Yacango.

Las características físicas y funcionales de una cuenca hidrográfica pueden

ser definidas como los diversos factores que determinan la naturaleza de la

descarga del curso de agua. El conocimiento de esas características, para la

Microcuenca en estudio, es muy importante por las siguientes razones:

1. Para establecer comparaciones con otras cuencas o microcuenca

hidrográfica,

2. Para interpretar de forma clara los fenómenos pasados,

3. Para efectuar previsiones de descarga de las quebradas.

Estos factores, que determinan la naturaleza de descarga de los ríos,

pueden ser agrupados en factores que dependen de las características

físicas y de uso de la cuenca hidrográfica o factores fisiográficos y factores

que dependen del clima, factores climáticos.

C) Límite de la Microcuenca

El límite de una cuenca está definido por una línea formada por los puntos

de mayor nivel topográfico, llamada divisoria (Divorium Aquorum), que divide

las precipitaciones que caen en cuencas vecinas y que encamina la

escorrentía superficial resultante para el cauce o quebrada principal del Rio

Torata. La divisoria sigue una línea rígida alrededor de la Microcuenca Rio

Torata, atravesando el curso de agua solamente en el punto de salida en

nuestro caso la zona de la ciudad de Yacango y uniendo los puntos de cota

máxima entre otras cuencas.

D) Área de la Microcuenca

El área de la Microcuenca o área de drenaje es el área plana (proyección

horizontal) comprendido dentro del límite o divisoria de aguas y tiene un

valor de 77.22 Km2. El área de la Microcuenca es el elemento básico para el

cálculo de las otras características físicas y se ha expresado en Km2. Es

importante mencionar que Microcuencas hidrográficas con la misma área

pueden tener comportamientos hidrológicos completamente distintos en

función de los otros factores que intervienen.

Page 16: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

16

E) Forma de la Cuenca

La forma superficial de una cuenca hidrográfica es importante debido a que

influye en el valor del tiempo de concentración, definido como el tiempo

necesario para que toda la cuenca contribuya al flujo en la sección en

estudio, a partir del inicio de la lluvia o, en otras palabras, tiempo que tarda

el agua, desde los límites de la cuenca, para llegar a la salida de la misma.

Existen varios índices utilizados para determinar la forma de las cuencas,

buscando relacionarlas con formas geométricas conocidas; así el coeficiente

de compacidad la relaciona con un círculo y el factor de forma con un

rectángulo.

Coeficiente de Compacidad

Conocida también como el índice de Gravelius (Kc) es la relación entre el

perímetro de la cuenca y el perímetro equivalente de una circunferencia, que

tiene la misma área de la cuenca, es decir:

Este coeficiente es un número adimensional que varía con la forma de la

cuenca, independientemente de su tamaño; cuanto más irregular es la

cuenca, mayor será el coeficiente de compacidad.

Un coeficiente mínimo igual a la unidad correspondería a una cuenca

circular. Si los otros factores fueran iguales, la tendencia para mayores

caudales, en la cuenca, será más acentuada cuando el coeficiente sea más

próximo a la unidad. En el presente estudio, el coeficiente de compacidad de

1.80 indica que la microcuenca es de forma alargada y por lo tanto los

tiempos de concentración de los diferentes puntos de la microcuenca son

diferentes lo que conlleva a una mayor posibilidad de que no se presenten

caudales picos, por la irregularidad de la forma de la cuenca, se reducen las

probabilidades de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta.

A

P

R

PKc 28.0

2

Donde:

Kc: Coeficiente de Gravelius

Page 17: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

17

P: 56.53 Km. (Perímetro de la Cuenca en Km.)

A: 77.22 Km2. (Área de la Cuenca en Km2.)

R: Radio de un área circular equivalente al área de la cuenca (Km).

Kc=1.80

Kc>1, forma alargada

Factor de Forma

El factor de forma es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la

cuenca. La longitud axial de la cuenca se mide siguiendo el curso del agua

más largo desde la desembocadura hasta la cabecera más distante en la

cuenca. El ancho medio se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la

longitud de la cuenca.

El factor de forma constituye otro índice indicativo de la mayor o menor

tendencia de avenidas en la microcuenca. Una cuenca con un factor de

forma bajo está menos sujeta a inundaciones que otra del mismo tamaño

pero con mayor factor de forma. Esto se debe al hecho de que en una

cuenca estrecha y larga, con factor de forma bajo, hay menos posibilidad de

ocurrencia de lluvias intensas cubriendo simultáneamente toda su extensión;

y también la contribución de los tributarios alcanza el curso de agua principal

en varios puntos a lo largo del mismo, alejándose, por lo tanto, de la

condición ideal de la cuenca circular donde la concentración de todo el flujo

de la cuenca se da en un solo punto. El factor de forma de la microcuenca

en estudio se ha estimado en 0.24.

Donde:

Ff: Factor de Forma

B: 4.028 Km (Ancho Medio, relación entre el área de la cuenca por la

longitud de la cuenca en (Km).)

A: 77.22 Km2 (Área de la Cuenca en (Km2).)

Page 18: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

18

L: 17.96 Km (Longitud de la Cuenca (Km).)

Ff = 0.24, lo cual indica que hay una muy baja tendencia a concentrar

las intensidades de lluvia y tener una tormenta intensa.

Sistema de Drenaje

El sistema de drenaje de la Microcuenca No Regulada del rio Torata

está constituido por el escurrimiento de aguas de lluvia aguas debajo de

la presa existente. Esta presa divide la cuenca en un área Regulada y

otra No Regulada de 77.22 Km2 que es el área aportante.

Tipos de Corrientes

Una manera comúnmente usada para clasificar los cursos de agua es

tomar como base la permanencia del flujo con lo que se determina tres

tipos: Perennes, Intermitentes y efímeros de lo observado en la cuenca

del rio Torata podemos definir que las dos modalidades de aporte son

de orden perenne, tanto en la que se observa el escurrimiento superficial

como en el escurrimiento por infiltración.

F) Densidad de Drenaje

Una buena indicación del grado de desarrollo del sistema de drenaje, de la

Microcuenca, está dada por el índice llamado densidad de drenaje Dd. Este

índice está expresado por la relación entre la longitud total, (L), de los cursos

de agua (sean estas efímeras, intermitentes o perennes) de la Microcuenca

y el área total (A):. Para el presente estudio el valor de densidad de drenaje

es 0.92, que da una indicación de la moderada eficiencia de drenaje de la

Microcuenca.

El relieve de la cuenca hidrográfica tiene gran influencia sobre los factores

meteorológicos e hidrológicos, pues la velocidad de la escorrentía superficial

es determinada por la pendiente de la cuenca, mientras que la temperatura,

la precipitación, la evaporación y otras variables meteorológicas son

funciones de la altitud de la cuenca. Es muy importante, por lo tanto, la

determinación de las curvas características del relieve de la Microcuenca en

estudio.

Page 19: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

19

Donde:

Dd: Densidad de Drenaje

L: 71.37 Km (Longitud de la Cuenca (Km).)

A: 77.22 Km2 (Área de la Cuenca en (Km2).)

Dd=0.92, lo cual da una idea del grado de cobertura que existe en la

microcuenca.

Page 20: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

20

G) Curva Hipsométrica

Es la representación gráfica del relieve medio de una cuenca. Representa el

estudio de la variación de la elevación de las diferentes superficies de la

cuenca con referencia al nivel medio del mar. Esta variación puede ser

indicada por medio de un gráfico que muestra el porcentaje del área de

drenaje que existe por encima o por debajo de las diferentes elevaciones o

cotas.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 21: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

21

Fuente: Elaboración Propia.

H) Elevación Media de la Cuenca

La variación de la altitud y la elevación media de una cuenca son, también,

importantes por la influencia que ejercen sobre la precipitación, sobre las

pérdidas de agua por evaporación y transpiración y, consecuentemente,

sobre el caudal medio. Variaciones grandes de altitud conllevan diferencias

significativas en la precipitación y la temperatura media, la cual, a su vez,

causan variaciones en la evapotranspiración. Los resultados indican que la

altitud media de la microcuenca es de 3,345.69 msnm.

Donde:

Em: Elevación Media [msnm]

e: Elevación Media Entre dos Contornos (m).

a: Área entre dos Contornos[Km2]

Page 22: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

22

A: Área de la Cuenca en [Km2].

Em=3,345.69 msnm.

Altura (m) AREA (m2)

Area  (km2) 

entre dos 

contornos 'a'

Elevacion 

Media entre 

dos 

contornos  a x e

2000

2200 81,160                               0.08 2,100                 170                   

2400 2,536,999                         2.54 2,300                 5,835                

2600 4,644,644                         4.64 2,500                 11,612             

2800 5,703,223                         5.70 2,700                 15,399             

3000 4,007,427                         4.01 2,900                 11,622             

3200 7,513,060                         7.51 3,100                 23,290             

3400 15,020,320                       15.02 3,300                 49,567             

3600 14,631,745                       14.63 3,500                 51,211             

3800 10,376,674                       10.38 3,700                 38,394             

4000 6,174,976                         6.17 3,900                 24,082             

4200 4,536,120                         4.54 4,100                 18,598             

4400 1,994,783                         1.99 4,300                 8,578                

77.22 258,358           

ELEVACION MEDIA

Em=258,358/77.22 3345.69 msnm

 

I) Pendiente de la Cuenca y Pendiente del Cauce

principal

La pendiente de la cuenca controla en buena parte la velocidad con que se

da la escorrentía superficial, afectando por lo tanto el tiempo que lleva el

agua de la lluvia para concentrarse en los lechos fluviales que constituyen

la red de drenaje de la microcuenca. La magnitud de los picos de avenida y

la mayor o menor oportunidad de infiltración y susceptibilidad de erosión de

los suelos dependen de la rapidez con que ocurre la escorrentía sobre los

suelos de la cuenca.

El agua de lluvia se concentra en los lechos fluviales después de escurrir

por la superficie de la microcuenca en dirección al cauce principal. La

pendiente del curso de agua influye en los valores de descarga de un río de

forma significativa, pues la velocidad con que la contribución de la cabecera

Page 23: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

23

alcanza la salida depende de la pendiente de los canales fluviales. Así,

cuanto mayor la pendiente, mayor será la velocidad de flujo y más

pronunciados y estrechos los hidrogramas de avenidas.

A continuación se presentan los valores representativos de los parámetros

geomorfológicos de la microcuenca en estudio:

CRITERIO DE ALVORD

S = ( D1x l1 + D2 x l2 + D3 x l3 +..... + Dn x ln ) / A

Cota N° D (m) D(Km) L (m) L (Km) Di x Li

2200 1 200 0.20            948.39            0.95                0.1897              

2400 2 200 0.20            8,480.13        8.48                1.6960              

2600 3 200 0.20            13,183.45      13.18             2.6367              

2800 4 200 0.20            10,798.94      10.80             2.1598              

3000 5 200 0.20            13,259.25      13.26             2.6519              

3200 6 200 0.20            23,217.72      23.22             4.6435              

3400 7 200 0.20            33,271.83      33.27             6.6544              

3600 8 200 0.20            27,767.97      27.77             5.5536              

3800 9 200 0.20            14,306.07      14.31             2.8612              

4000 10 200 0.20            8,161.86        8.16                1.6324              

4200 11 200 0.20            3,459.75        3.46                0.6920              

156.855          31.371               

A = 77,221,132    m2

A = 77.221            Km2

S = ( D x L ) / A

S = 0.406

S = 40.62  % 

 

 

 

Page 24: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

24

CRITERIO DE HORTON

Linea de 

Reticulado

Nx Ny Lx Ly Lx Ly

1 0 3 3337.26 0 3.33726

2 4 7 3076.5 3664.89 3.0765 3.66489

3 18 8 17814.51 3876.86 17.81451 3.87686

4 6 10 9922.02 3882.26 9.92202 3.88226

5 14 3935.6 0 3.9356

6 8 4228.61 0 4.22861

7 8 4626.24 0 4.62624

8 3 1507.08 0 1.50708

9 3 1893.76 0 1.89376

10 601.92 0 0.60192

24 54 27.73653 24.55233

Desnivel Constante entre curvas D 0.2 Km

Número de Intersecciones N N=Nx+Ny 78

Longitud Total de Reticulado L L=Lx+Ly 52.28886 Km

Sec θ 1.57

Sc Sc=NDSecθ/L 0.46839805

Sc 46.84 %

Intersecciones y Tangencias

Long. Lineas del Reticulado 

(m)

Long. Lineas del 

Reticulado (Km)

 

CRITERIO DE NASH

Intersección 

Distancia 

Minima (m)

Distancia 

Minima 

(Km)

Pendiente S 

intersección 

S=D/Dist. Mín

Eliminados 

("m")

X Y

1 1 3 709.22 0.71 0.28 0

2 1 4 1123.22 1.12 0.18 0

3 2 3 661.16 0.66 0.30 0

4 2 4 444.53 0.44 0.45 0

5 3 3 231.32 0.23 0.86 0

6 3 4 2274.75 2.27 0.09 0

7 4 3 254.14 0.25 0.79 0

8 4 4 3142.14 3.14 0.06 0

9 5 3 366.56 0.37 0.55 0

10 5 4 2748.69 2.75 0.07 0

11 6 3 173.59 0.17 1.15 0

12 7 3 1263.60 1.26 0.16 0

13 9 2 0.00 0.00 0.00 1

14 10 2 2698.61 2.70 0.07 0

Σ 5.02 1

D 0.2 km

m 1 Eliminads

N 14 Total intersecciones

Sc ΣS/(N‐m)

Sc 0.3860           

Sc 38.6 %

Coordenadas

Desnivel entre Curvas de Nivel

 

Page 25: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

25

PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE PRINCIPAL

METODO ECUACION TAYLOR SCHWARZ

PTO LONGITUD (m) LONGITUD(Km) ALTITUD DESNIVEL (M) S 1/ S^0.5

1 450.07 0.45 2200 200 0.44437532 1.500116662

2 3414.18 3.41 2400 200 0.05857922 4.131694568

3 2020.4 2.02 2600 200 0.0989903 3.178364359

4 891.46 0.89 2800 200 0.22435106 2.111231868

5 2735.92 2.74 3000 200 0.07310155 3.698594328

6 5034.96 5.03 3200 200 0.03972226 5.017449551

7 4255.17 4.26 3400 200 0.04700165 4.612575203

8 835.35 0.84 3450 50 0.05985515 4.087419724

19637.51 19.63751 28.33744626

0.07970                

S = 7.97%

2.2.2. Resumen de los Parámetros Geomorfológicos de la

Microcuenca No Regulada

Área de la Cuenca (Km2) 77.22

Perímetro de la Cuenca (Km) 56.53

Longitud del Cauce Principal (Km) 19.54

Cota máxima (msnm) 3450

Cota mínima (msnm) 2200

Altitud media de la cuenca (Curva Hipsométrica) 3,375

Desnivel máximo (m) 1,450

Factor de Forma 0.22

Pendiente Media de La cuenca (m/m) 0.42

Coeficiente de Compacidad 1.80

Longitud Total del Cauce (Km) 71.37

Densidad de Drenaje 0.92

Page 26: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

26

3. Análisis y Tratamiento de la información

Hidrometeorológica.

3.1 Evaluación Hidrológica   El valle de Torata tiene tres micro cuentas : Rió Torata , rió Tumilaca , y rió Otora

con afluentes y a portantes en todo su recorrido de cada uno de ellos del mismo

modo se tiene una gran cantidad de manantiales en todo el área territorial de

Torata , se caracteriza por contar con los principales acuíferos del Tinajones y

Capillune, que dan origen a la cuenca del rió Moquegua , presenta un régimen

hidrológico bien marcado durante los meses de Enero , Febrero y marzo ,

produciendo ciclos hidrológicos que favorecen la flora y la fauna silvestre de esta

zona por ello durante todo el año contamos con un clima favorable y vegetación

permanente dándole El río Torata da origen al río Moquegua, conocido también

como Osmore, en su confluencia con los ríos Huaracane y Tumilaca. La sub

cuenca hidrográfica del río Torata, hasta la cabecera del valle de Moquegua

(Sector Estuquiña), cubriendo un área de drenaje de 342.19 KM2 cuenca regulada

y no regulada, y 77.22 KM2 como cuenca No Regulada, geográficamente se ubica

en el Departamento de Moquegua, al sur del Perù, entre los paralelos 16º47´ Y

17º11´ de latitud Sur y entre los meridianos 70º26´ y 70º 50´ de longitud Oeste. Su

delimitación es la siguiente:

Por el Norte : Sub cuenca del río Huracane y Cuenca del río Tambo.

Por el Este : Sub cuenca del río Tumilaca (Afluente del río Moquegua).

Por el Sur : Cuenca baja del río Moquegua – Osmore.

Por el Oeste : Cuenca del río Moquegua – Osmore.

En la parte superior de la sub cuenca se observan picos que alcanzan más de

5.500 m.s.n.m., y la presencia de dos cordilleras paralelas en medio de las cuales

hay un gran altiplano a elevaciones que varían de los 4,000 a 4,500 m. El río ha

cortado hondos cañones en su descenso del altiplano y en algunas porciones las

pendientes son tan

fuertes que se producen rápidos torrenciales. En la parte inferior la subcuenca es

escarpada, de fondo profundo y fuertes pendientes.

Page 27: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

27

El río Torata se origina en la Pampa Titijones, principalmente por las

precipitaciones que caen en esta zona y recargan los bofedales que originan el

nacimiento del río. Recibe también un pequeño aporte de los deshielos de la

cordillera en la zona de Titijones. Las aguas discurren por la quebrada del mismo

nombre y aguas abajo recibe aguas de recuperación procedentes de las

filtraciones que se producen en las partes más altas de la sub cuenca.

Para la determinación de los caudales de escorrentía se partió de la aplicación de

métodos empíricos como el método de Mac Math y el Método Regionalizado de

Mac Math.

El Objetivo del análisis hidrológico está orientado a la determinación de los

caudales de máximas avenidas en el rio de la zona.

En base a la delimitación de la subcuenca sobre las Cartas Nacionales Esc. 1/100

000 (34-U, 35-U, 34-V, 35-V), se ha determinado un área de la proyección

horizontal de la subcuenca del rio Torata desde su formación de altas cumbres

hasta el puntos de interés en el “Puente Canilay” frente al poblado de Torata.

Fisiografía de la subcuenca del rio Torata:

La Subcuenca del rio Torata por razones técnicas - operativas existentes con

relación a la gestión del agua, se ha bifurcado en dos subcuencas menores: (1) La

Subcuenca desde su formación hasta dique de la empresa SPCC y (2) La

Subcuenca regulada por el Dique SPCC hasta el punto de interés Punete Canilay.

El siguiente Cuadro muestra los valores de los parámetros fisiográficos obtenidos,

los que son útiles para caracterizar la subcuenca del rio Torata y obtener

indirectamente los valores de las máximas avenidas:

Page 28: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

28

RESUMEN DE LOS PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA

MICROCUENCA TOTAL (REGULADA + NO REGULADA)

Área de la Cuenca (Km2) 342.19

Perímetro de la Cuenca (Km) 127.58

Longitud del Cauce Principal (Km) 48.98

Cota máxima (msnm) 4750

Cota mínima (msnm) 2200

Altitud media de la cuenca (Curva Hipsométrica) 4,309.14

Desnivel máximo (m) 2,550

Factor de Forma 0.24

Pendiente Media de La cuenca (m/m) 0.30

Coeficiente de Compacidad 1.95

Longitud Total del Cauce (Km) 297.59

Densidad de Drenaje 0.87

RESUMEN DE LOS PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA

MICROCUENCA NO REGULADA

Área de la Cuenca (Km2) 77.22

Perímetro de la Cuenca (Km) 56.53

Longitud del Cauce Principal (Km) 19.54

Cota máxima (msnm) 3450

Cota mínima (msnm) 2200

Altitud media de la cuenca (Curva Hipsométrica) 3,375

Desnivel máximo (m) 1,450

Factor de Forma 0.22

Pendiente Media de La cuenca (m/m) 0.42

Coeficiente de Compacidad 1.80

Longitud Total del Cauce (Km) 71.37

Densidad de Drenaje 0.92

Page 29: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

29

3.2 Análisis de la información Hidrométrica

El régimen de los ríos en general de cuenca Moquegua son es irregular y

torrentoso. Existe una estación Hidrométrica sobre el rio Torata, denominada

Ichupampa y que ha medido las descargas casi sin interrupciones desde enero de

1975 hasta 1999 en que se construyo la Presa Toara por lo que quedo

desactivada. Esta estación controla un área de drenaje de 257 km2, pero no ha

sido incluida en el análisis hidrológico considerando su poca confiabilidad por la

carencia de instrumental de aforos.

La falta de información hidrométrica necesaria para el estudio, ha determinado que

el análisis hidrológico no presente el grado de precisión requerido para este tipo

de estudio, y si bien se ha efectuado correcciones para subsanar la diferencia de

la misma, estas por su carácter teórico o de otras realidades deben ser aceptadas

con las restricciones correspondientes.

3.3 Análisis de Tormentas

Para este tipo de proyectos se requiere hacer un análisis de caudales máximos, y

por ende un análisis de tormentas. Así mismo se tomará en cuenta los caudales

medios como parámetro que definirá el uso mayor del sistema de encausamiento,

puesto que el flujo considerando el caudal máximo da velocidades muy grandes,

que solo se presentarán de manera muy puntual y en un tiempo muy corto, en

cambio las velocidades calculadas tomando en cuenta los caudales medios será la

situación de funcionamiento más frecuente.

3.3.1 Precipitación Máxima en 24 horas

Para el cálculo de la precipitación máxima de 24 horas que servirá para la

generación de caudales de diseño se ha tomado en cuenta las

precipitaciones máximas de 24 horas de tres estaciones meteorológicas

más cercanas a la cuenca del río Torata, siendo estas: Otora, Carumas y

Quinistaquilla. Siendo los registros los siguientes:

Page 30: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

30

3.3.2 Intensidades de Lluvia

Se recurrió al principio conceptual, referente a que los valores extremos de

lluvias de alta intensidad y corta duración aparecen, en la mayoría de los

casos, marginalmente dependientes de la localización geográfica, con base

en el hecho de que estos eventos de lluvia están asociados con celdas

atmosféricas las cuales tienen propiedades físicas similares en la mayor

parte del mundo.

Para el cálculo de las intensidades máximas se utilizó a partir de las lluvias

máximas en base al modelo de Dick y Peschke (Guevara, 1991). Este

modelo permite calcular la lluvia máxima en función de la precipitación

máxima en 24 horas. La expresión es la siguiente:

25.0

24 1440

dPP hd

Donde:

Pd = precipitación total (mm)

d = duración en minutos

P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm)

La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración.

ALTITUD PRECIPITACIONMEDIA Max. De 24 horasmsnm mm

CARUMAS 2,976.00 30.30OTORA 2,580.00 24.70YACANGO 2,091.00 20.30QUINISTAQUILLA 1,590.00 19.10

NOMBRE DE LA ESTACION

Page 31: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

31

T P.Max

años 24 horas 15 30 60 120 180 240

1.00 3.38 -3.83 3.38 1.08 1.28 1.53 1.82 2.01 2.16

2.00 16.18 16.86 16.86 5.39 6.40 7.62 9.06 10.02 10.77

5.00 24.58 24.69 24.69 7.89 9.38 11.16 13.27 14.68 15.78

10.00 31.19 29.88 31.19 9.97 11.85 14.09 16.76 18.55 19.93

20.00 38.38 34.86 38.38 12.26 14.58 17.34 20.62 22.82 24.52

50.00 49.03 41.30 49.03 15.66 18.63 22.15 26.34 29.16 31.33

100.00 58.13 46.13 58.13 18.57 22.09 26.27 31.23 34.57 37.14

200.00 68.28 50.94 68.28 21.81 25.94 30.85 36.68 40.60 43.62

500.00 83.51 57.29 83.51 26.68 31.73 37.73 44.87 49.65 53.36

1000.00 96.59 62.08 96.59 30.86 36.70 43.64 51.90 57.43 61.72

2000.00 111.19 66.88 111.19 35.52 42.24 50.24 59.74 66.12 71.05

Log Pearson

Type IIIGumbel

Duración en minutos

Lluvias máximas (mm/min) .

Intensidades máximas (mm/hora).

T P.Max Duración en minutos

años 24 horas 15 30 60 120 180 240

1.000001 3.38 4.30 2.60 1.50 0.90 0.70 0.50

2 16.86 21.50 12.80 7.60 4.50 3.30 2.70

5 24.69 31.60 18.80 11.20 6.60 4.90 3.90

10 31.19 39.90 23.70 14.10 8.40 6.20 5.00

20 38.38 49.00 29.20 17.30 10.30 7.60 6.10

50 49.03 62.70 37.30 22.20 13.20 9.70 7.80

100 58.13 74.30 44.20 26.30 15.60 11.50 9.30

200 68.28 87.20 51.90 30.80 18.30 13.50 10.90

500 83.51 106.70 63.50 37.70 22.40 16.60 13.30

1000 96.59 123.40 73.40 43.60 25.90 19.10 15.40

2000 111.19 142.10 84.50 50.20 29.90 22.00 17.80

Resumen

Estadísticas de la regresiónCoeficiente de correlación múltiple 0.98552822Coeficiente de determinación R 2̂ 0.97126587R 2̂ ajustado 0.96987551Error típico 6.25761919Observaciones 66

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertama de cuadraddio de los cua F alor crítico de F

Regresión 3 82063.5002 27354.5001 698.570949 1.0175E-47Residuos 62 2427.78347 39.1577979Total 65 84491.2836

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%Intercepción -13.2960082 6.35719644 -2.09148928 0.04058752 -26.0038627 -0.58815372 -26.0038627 -0.58815372Ln D 2.69577968 1.4475436 1.86231328 0.06729906 -0.19781873 5.58937808 -0.19781873 5.58937808Ln T 47.2667231 1.82979873 25.8316515 6.8736E-35 43.6090076 50.9244386 43.6090076 50.9244386(ln(ln D)) x Ln T -27.1018135 1.26536644 -21.4181542 2.3965E-30 -29.631245 -24.5723821 -29.631245 -24.5723821

Imax (13.2960) 2.696 x LnD 47.267 x Ln T -27.102 Ln (ln D) x Ln T

Page 32: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

32

3.3.4 Coeficientes de escorrentía

Representa la relación entre la tasa pico de escorrentía directa y la

intensidad promedio de precipitación en una tormenta. Debido a la alta

variabilidad de la intensidad de precipitación, este valor es difícil de

determinar utilizando la información observada de una precipitación puntual,

sino que se recurre a valores estándares en función a los usos y tipos de

suelo. Para el presente estudio se ha detallado este análisis de la siguiente

forma:

CALCULO DE "C" PARA EL METODO DE MAC MATH

VEGETACION SUELO TOPOGRAFIA

COBERTURA (%) C1 TEXTURA C2 PENDIENTE (%) C3 C1+C2+C3

100 0.08 ARENOSO 0.08 0.00-0.2 0.04

80-100 0.12 LIGERA 0.12 0.2-0.5 0.06

50-80 0.16 MEDIA 0.16 0.5-2.0 0.06

20-50 0.22 FINA 0.22 2.0-5.0 0.1

0-20 0.3 ROCOSA 0.3 5.0-10.0 0.15

TORATA 0.16 0.16 0.15 0.47

3.3.5 Caudales Máximos

Para la determinación de los caudales de escorrentía se partió de la

aplicación de métodos empíricos como el método de Mac Math y el Método

Regionalizado de Mac Math, los cuales se muestran a continuación:

Mac Math

Q = 0.0091 C I A 0.8 S 0. 24

Donde:

Q = Caudal pico en m3/seg.

A = Área de la cuenca en Has.

C = Coeficiente de escorrentía

I = Intensidad de lluvia en mm/h.

Page 33: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

33

S = Pendiente en m/m.

C = 0.47

T = 100 años

I = 10.4776 mm/h

A = 7,722.11 Ha

S = 0.07970004

Q = 34.82 m3/s

Mac Math Regionalizado

Q = 0.001 C P A0.58 S0.42

Donde:

Q = Caudal pico en m3/seg.

A = Área de la cuenca en Has.

C = Coeficiente de escorrentía

P = Precipitación máxima para un T y una Duración igual al Tc. en mm.

S = Pendiente en m/Km.

C = 0.47

T = 100 años

P = 58.13 mm

A = 7,722 Ha

S = 79.70004284

Q = 30.91 m3/s

Caudales medios para el cálculo de parámetros de velocidad y tipo de flujo

más frecuente

Page 34: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

34

CAUDALES MEDIOS ‐ RIO TORATA

(Administración del agua Moquegua)

AFOROS (M3/SEG)

2007 2008 2009 2010 2011

Enero 1 1.178 1.369 1.31 0.913

Febrero 1.247 1.221 1.02 1.232 2.716

Marzo 1.102 1.318 1.514 1.014 1.094

Abril 0.781 1.326 1.124 1.023 0.888

Mayo 0.979 1.341 1.16 1.039 1.009

Junio 1.065 1.317 1.16 1.039 0.985

Julio 1.11 1.265 1.128 1.076 0.995

Agosto 1.12 1.12 0.978 0.949 1.061

Septiembre 1.294 1.169 1.19 1.036 1.06

Octubre 1.257 1.346 1.338 1.036 1.194

Noviembre 1.149 1.346 1.439 1.122 1.268

Diciembre 1.401 1.411 1.284 1.154 1.293

Promedio anual 1.125              1.280              1.225              1.086              1.206             

Q promedio = 1.185              m3/seg

AÑO

CAUDALES MAXIMOS ‐ RIO TORATA

(Administración del agua Moquegua)

AFOROS (M3/SEG)

2007 2008 2009 2010 2011

Enero 1.35 1.725 2.25 1.533 1.34

Febrero 2.1 1.465 1.64 1.601 8

Marzo 1.55 1.637 3.656 1.231 4.55

Abril 1.25 1.389 1.317 1.13 1.375

Mayo 1.135 1.563 1.248 1.32 1.465

Junio 1.248 1.37 1.249 1.147 1.075

Julio 1.225 1.318 1.263 1.35 1.209

Agosto 1.315 1.315 1.195 1.223 1.138

Septiembre 1.453 1.453 1.6 1.166 1.53

Octubre 1.31 1.435 1.6 1.204 1.45

Noviembre 1.42 1.433 2.058 1.297 1.325

Diciembre 1.71 1.565 1.43 1.35 2.09

Promedio anual 1.422              1.472              1.709              1.296              2.212             

Q promedio = 1.622              m3/seg

AÑO

Page 35: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

35

CAUDALES MAXIMOS ‐ RIO TORATA

(Administración del agua Moquegua)

AFOROS (M3/SEG)

2007 2008 2009 2010 2011

Enero 1.35 1.725 2.25 1.533 1.34

Febrero 2.1 1.465 1.64 1.601 8

Marzo 1.55 1.637 3.656 1.231 4.55

Abril 1.25 1.389 1.317 1.13 1.375

Mayo 1.135 1.563 1.248 1.32 1.465

Junio 1.248 1.37 1.249 1.147 1.075

Julio 1.225 1.318 1.263 1.35 1.209

Agosto 1.315 1.315 1.195 1.223 1.138

Septiembre 1.453 1.453 1.6 1.166 1.53

Octubre 1.31 1.435 1.6 1.204 1.45

Noviembre 1.42 1.433 2.058 1.297 1.325

Diciembre 1.71 1.565 1.43 1.35 2.09

Maximo anual 2.100              1.725              3.656              1.601              8.000             

Q prom. max anual= 3.416              m3/seg

AÑO

3.4 Modelamiento Hidráulico HEC RAS

Caudal Máximo extraordinario modelo Mac MAth par un T = 100 años.

El caudal calculado con el modelo de Mac Math para intensidad y un período de

retorno de 100 años es de Q= 34.82 m3/seg, el cual sirve para determinar la altura

de agua en el canal de encausamiento y que luego se utiliza para determinar la

altura de los muros de concreto y la altura del tablero de los puentes y obras de

intercambio vial.

En el caso del caudal promedio máximo anual obtenido de las mediciones

efectuadas por la administración de agua de Moquegua, es de Q prom. Max.

Anual = 3.42 m3/seg. Este caudal se ha considerado como el caudal que en la

mayoría de días del año fluye y puede causar erosión si es que la velocidad de

flujo es mayor a 3.5 m/seg, que viene hacer la máxima velocidad recomendada

para el caso de superficies de concreto.

Para el funcionamiento del HEC-RAS se debe aportar varios datos que

condicionan el tipo de flujo, velocidad, etc. estos datos son: geometría de la

sección, pendiente longitudinal, coeficiente de rugosidad “n” para concreto,

Page 36: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

36

coeficientes de contracción y expansión y el caudal. Los datos geométricos

fundamentalmente son diversas secciones transversales a lo largo del canal de

encausamiento. Dichas secciones se introducen mediante la cota de varios

puntos; de este modo, mediante la cota de dos secciones contiguas, separadas

por una distancia conocida, el modelo calcula la pendiente de este tramo.

Los caudales utilizados para el modelo son: El caudal máximo de diseño para un

periodo de retorno de 100 años y el caudal máximo promedio anual más probable.

El caudal máximo de diseño calculado mediante el método de Mac Math es de Q =

34.82 m3/seg. Y el Caudal promedio máximo de varios años es de Q = 3.42

m3/seg, siendo este el más frecuente y por lo tanto el utilizado para verificar los

parámetros de velocidad en el canal de encauzamiento.

Resultados de la Simulación con el HECRAS

La simulación con el programa HECRAS se realizado para dos situaciones

diferentes:

Una en la situación con el caudal máximo de diseño calculado para un período de

retorno de 100 años, sin embargo esta es una situación que solo se presentará en

caso extremo y por pocas horas al año.

La otra situación es la más frecuente, en este caso el caudal máximo promedio

anual, que es la situación más probable y más frecuente durante los 365 días del

año.

Page 37: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

37

Prog: 0+17.04

98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 1122198.0

2198.1

2198.2

2198.3

2198.4

2198.5

2198.6

2198.7

2198.8

2198.9

2199.0

2199.1

2199.2

2199.3

2199.4

2199.5

2199.6

2199.7

2199.8

2199.9

2200.0

2200.1

2200.2

2200.3

2200.4

2200.5

2200.6

2200.7

2200.8

2200.9

2201.0

MALECON18MAR2013 Plan: PLANMALECON 19/03/2013 RS = 663.96

Station (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG Qm e = 34.82 m3/s

Crit Qm e = 34.82 m3/s

WS Qm e = 34.82 m3/s

EG Qpma = 3.42 m3/s

Crit Qpma = 3.42 m3/s

WS Qpma = 3.42 m3/s

Ground

Bank Sta

.017

.017 .017

Prog: 0+34.06

98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 1122197.5

2197.6

2197.7

2197.8

2197.9

2198.0

2198.1

2198.2

2198.3

2198.4

2198.5

2198.6

2198.7

2198.8

2198.9

2199.0

2199.1

2199.2

2199.3

2199.4

2199.5

2199.6

2199.7

2199.8

2199.9

2200.0

MALECON18MAR2013 Plan: PLANMALECON 19/03/2013 RS = 646.94

Station (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG Qm e = 34.82 m3/s

Crit Qm e = 34.82 m3/s

WS Qm e = 34.82 m3/s

EG Qpma = 3.42 m3/s

Crit Qpma = 3.42 m3/s

WS Qpma = 3.42 m3/s

Ground

Bank Sta

.017

.017 .017

Page 38: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

38

Prog: 0+102.14

98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 1122194.0

2194.1

2194.2

2194.3

2194.4

2194.5

2194.6

2194.7

2194.8

2194.9

2195.0

2195.1

2195.2

2195.3

2195.4

2195.5

2195.6

2195.7

2195.8

2195.9

2196.0

2196.1

2196.2

2196.3

2196.4

2196.5

2196.6

2196.7

2196.8

2196.9

2197.0

MALECON18MAR2013 Plan: PLANMALECON 19/03/2013 RS = 578.86

Station (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG Qm e = 34.82 m3/s

Crit Qm e = 34.82 m3/s

WS Qm e = 34.82 m3/s

EG Qpma = 3.42 m3/s

Crit Qpma = 3.42 m3/s

WS Qpma = 3.42 m3/s

Ground

Bank Sta

.017 .017 .017

Prog: 0+204.32

98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 1142190.0

2190.1

2190.2

2190.3

2190.4

2190.5

2190.6

2190.7

2190.8

2190.9

2191.0

2191.1

2191.2

2191.3

2191.4

2191.5

2191.6

2191.7

2191.8

2191.9

2192.0

2192.1

2192.2

2192.3

2192.4

2192.5

2192.6

2192.7

2192.8

2192.9

2193.0

MALECON18MAR2013 Plan: PLANMALECON 19/03/2013 RS = 476.68

Station (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG Qm e = 34.82 m3/s

Crit Qm e = 34.82 m3/s

WS Qm e = 34.82 m3/s

EG Qpma = 3.42 m3/s

Crit Qpma = 3.42 m3/s

WS Qpma = 3.42 m3/s

Ground

Bank Sta

.017

.017 .017

Page 39: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

39

Prog: 0+255.37

98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 1102187.0

2187.1

2187.2

2187.3

2187.4

2187.5

2187.6

2187.7

2187.8

2187.9

2188.0

2188.1

2188.2

2188.3

2188.4

2188.5

2188.6

2188.7

2188.8

2188.9

2189.0

2189.1

2189.2

2189.3

2189.4

2189.5

2189.6

2189.7

2189.8

2189.9

2190.0

MALECON18MAR2013 Plan: PLANMALECON 19/03/2013 RS = 425.63

Station (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG Qm e = 34.82 m3/s

Crit Qm e = 34.82 m3/s

WS Qm e = 34.82 m3/s

EG Qpma = 3.42 m3/s

Crit Qpma = 3.42 m3/s

WS Qpma = 3.42 m3/s

Ground

Bank Sta

.017

.017 .017

Prog: 0+306.44

98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 1102184.5

2184.6

2184.7

2184.8

2184.9

2185.0

2185.1

2185.2

2185.3

2185.42185.5

2185.6

2185.7

2185.8

2185.9

2186.0

2186.1

2186.2

2186.3

2186.4

2186.5

2186.62186.7

2186.8

2186.9

2187.0

2187.1

2187.2

2187.3

2187.4

2187.5

2187.6

2187.7

2187.82187.9

2188.0

MALECON18MAR2013 Plan: PLANMALECON 19/03/2013 RS = 374.56

Station (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG Qm e = 34.82 m3/s

Crit Qm e = 34.82 m3/s

WS Qm e = 34.82 m3/s

EG Qpma = 3.42 m3/s

Crit Qpma = 3.42 m3/s

WS Qpma = 3.42 m3/s

Ground

Bank Sta

.017

.017 .017

Page 40: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

40

Prog: 0+357.55

98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 1102181.5

2181.6

2181.7

2181.8

2181.9

2182.0

2182.1

2182.2

2182.3

2182.42182.5

2182.6

2182.7

2182.8

2182.9

2183.0

2183.1

2183.2

2183.3

2183.4

2183.5

2183.62183.7

2183.8

2183.9

2184.0

2184.1

2184.2

2184.3

2184.4

2184.5

2184.6

2184.7

2184.82184.9

2185.0

MALECON18MAR2013 Plan: PLANMALECON 19/03/2013 RS = 323.45

Station (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG Qm e = 34.82 m3/s

Crit Qm e = 34.82 m3/s

WS Qm e = 34.82 m3/s

EG Qpma = 3.42 m3/s

Crit Qpma = 3.42 m3/s

WS Qpma = 3.42 m3/s

Ground

Bank Sta

.017

.017 .017

Prog: 0+408.60

98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 1122178.5

2178.6

2178.7

2178.8

2178.9

2179.0

2179.1

2179.2

2179.3

2179.42179.5

2179.6

2179.7

2179.8

2179.9

2180.0

2180.1

2180.2

2180.3

2180.4

2180.5

2180.62180.7

2180.8

2180.9

2181.0

2181.1

2181.2

2181.3

2181.4

2181.5

2181.6

2181.7

2181.82181.9

2182.0

MALECON18MAR2013 Plan: PLANMALECON 19/03/2013 RS = 272.4

Station (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG Qm e = 34.82 m3/s

Crit Qm e = 34.82 m3/s

WS Qm e = 34.82 m3/s

EG Qpma = 3.42 m3/s

Crit Qpma = 3.42 m3/s

WS Qpma = 3.42 m3/s

Ground

Bank Sta

.017

.017 .017

Page 41: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

41

Prog: 0+493.72

98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 1102175.02175.12175.22175.32175.42175.52175.62175.72175.82175.92176.02176.12176.22176.32176.42176.52176.62176.72176.82176.92177.02177.12177.22177.32177.42177.52177.62177.72177.82177.92178.02178.12178.22178.32178.42178.52178.62178.72178.82178.92179.0

MALECON18MAR2013 Plan: PLANMALECON 19/03/2013 RS = 187.28

Station (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG Qm e = 34.82 m3/s

Crit Qm e = 34.82 m3/s

WS Qm e = 34.82 m3/s

EG Qpma = 3.42 m3/s

Crit Qpma = 3.42 m3/s

WS Qpma = 3.42 m3/s

Ground

Bank Sta

.017

.017 .017

Prog: 0+578.88

98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 1122171.02171.12171.22171.32171.42171.52171.62171.72171.82171.92172.02172.12172.22172.32172.42172.52172.62172.72172.82172.92173.02173.12173.22173.32173.42173.52173.62173.72173.82173.92174.02174.12174.22174.32174.42174.52174.62174.72174.82174.92175.0

MALECON18MAR2013 Plan: PLANMALECON 19/03/2013 RS = 102.12

Station (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG Qm e = 34.82 m3/s

Crit Qm e = 34.82 m3/s

WS Qm e = 34.82 m3/s

EG Qpma = 3.42 m3/s

Crit Qpma = 3.42 m3/s

WS Qpma = 3.42 m3/s

Ground

Bank Sta

.017

.017 .017

Page 42: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

42

Prog: 0+595.88

98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 1122169.5

2169.6

2169.7

2169.8

2169.9

2170.0

2170.1

2170.2

2170.3

2170.42170.5

2170.6

2170.7

2170.8

2170.9

2171.0

2171.1

2171.2

2171.3

2171.4

2171.5

2171.62171.7

2171.8

2171.9

2172.0

2172.1

2172.2

2172.3

2172.4

2172.5

2172.6

2172.7

2172.82172.9

2173.0

MALECON18MAR2013 Plan: PLANMALECON 19/03/2013 RS = 85.12

Station (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG Qm e = 34.82 m3/s

Crit Qm e = 34.82 m3/s

WS Qm e = 34.82 m3/s

EG Qpma = 3.42 m3/s

Crit Qpma = 3.42 m3/s

WS Qpma = 3.42 m3/s

Ground

Bank Sta

.017

.017 .017

Prog: 0+612.93

98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 1102167.52167.62167.72167.82167.92168.02168.12168.22168.32168.42168.52168.62168.72168.82168.92169.02169.12169.22169.32169.42169.52169.62169.72169.82169.92170.02170.12170.22170.32170.42170.52170.62170.72170.82170.92171.02171.12171.22171.32171.42171.52171.62171.72171.82171.92172.0

MALECON18MAR2013 Plan: PLANMALECON 19/03/2013 RS = 68.07

Station (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG Qm e = 34.82 m3/s

Crit Qm e = 34.82 m3/s

WS Qm e = 34.82 m3/s

EG Qpma = 3.42 m3/s

Crit Qpma = 3.42 m3/s

WS Qpma = 3.42 m3/s

Ground

Bank Sta

.017

.017 .017

Page 43: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

43

Prog: 0+681.00

98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 1122164.02164.12164.22164.32164.42164.52164.62164.72164.82164.92165.02165.12165.22165.32165.42165.52165.62165.72165.82165.92166.02166.12166.22166.32166.42166.52166.62166.72166.82166.92167.02167.12167.22167.32167.42167.52167.62167.72167.82167.92168.0

MALECON18MAR2013 Plan: PLANMALECON 19/03/2013 RS = 0

Station (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG Qm e = 34.82 m3/s

Crit Qm e = 34.82 m3/s

WS Qm e = 34.82 m3/s

EG Qpma = 3.42 m3/s

Crit Qpma = 3.42 m3/s

WS Qpma = 3.42 m3/s

Ground

Bank Sta

.017

.017 .017

0 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575 600 625 650 675 7002164

2165

2166

2167

2168

2169

2170

2171

2172

2173

2174

2175

2176

2177

2178

2179

2180

2181

2182

2183

2184

2185

2186

2187

2188

2189

2190

2191

2192

2193

2194

2195

2196

2197

2198

2199

2200

MALECON18MAR2013 Plan: PLANMALECON 19/03/2013

Main Channel Dis tance (m)

Ele

vatio

n (m

)

Legend

EG Qm e = 34.82 m3/s

Crit Qm e = 34.82 m3/s

WS Qm e = 34.82 m3/s

EG Qpma = 3.42 m3/s

Crit Qpma = 3.42 m3/s

WS Qpma = 3.42 m3/s

Ground

TORATA DOCESECCIONES

Page 44: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

44

663.96

646.89

578.86

578.81

476.68

476.63

425.63

425.58

374.56

374.51

323.45

323.4

272.4

272.35

187.28

187.23

102.12

102.07

85.07

68.02

0

MALECON18MAR2013 Plan: PLANMALECON 19/03/2013

Legend

WS Qm e = 34.82 m3/s

WS Qpma = 3.42 m3/s

Ground

Bank Sta

Page 45: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

45

PARÁMETROS DEL MODELO HIDRÁULICO RIO TORATA ‐ TRAMO MALECÓN  PROGRESIVAS 0 + 00.00  a  0 + 663.96

River Sta Q Total Min Ch El W.S. Elev Crit W.S. E.G. Elev E.G. Slope Vel Chnl Flow Area Top Width

Froude # 

Chl

(m3/s) (m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m2) (m)  

663.96 34.82 2198 2198.59 2199 2200.05 0.019271 5.35 6.51 11.11 2.23

663.96 3.42 2198 2198.14 2198.21 2198.38 0.01922 2.18 1.57 11.1 1.85

646.94 34.82 2197.58 2198.19 2198.62 2199.72 0.019448 5.47 6.36 10.47 2.24

646.94 3.42 2197.58 2197.72 2197.8 2198.01 0.024905 2.41 1.42 10.46 2.09

578.86 34.82 2194.37 2194.94 2195.38 2196.52 0.021574 5.57 6.25 10.97 2.35

578.86 3.42 2194.37 2194.53 2194.59 2194.72 0.012132 1.9 1.8 10.96 1.5

476.68 34.82 2190.32 2190.85 2191.26 2192.34 0.021883 5.4 6.44 12.13 2.37

476.68 3.42 2190.32 2190.48 2190.52 2190.64 0.011448 1.8 1.9 12.12 1.45

425.63 34.82 2187.54 2188.23 2188.74 2190.09 0.021293 6.04 5.76 8.42 2.33

425.63 3.42 2187.54 2187.73 2187.8 2187.97 0.014268 2.21 1.55 8.4 1.64

374.56 34.82 2184.77 2185.41 2185.99 2187.65 0.027966 6.63 5.25 8.25 2.65

374.56 3.42 2184.77 2184.95 2185.03 2185.22 0.015659 2.29 1.49 8.24 1.72

323.45 34.82 2181.99 2182.54 2183.1 2184.79 0.032683 6.64 5.24 9.54 2.86

323.45 3.42 2181.99 2182.15 2182.23 2182.4 0.016092 2.19 1.56 9.53 1.72

272.4 34.82 2179.21 2179.75 2180.27 2181.84 0.031053 6.4 5.44 10.14 2.79

272.4 3.42 2179.21 2179.37 2179.44 2179.6 0.015651 2.12 1.61 10.13 1.69

187.28 34.82 2175.58 2176.21 2176.71 2178.01 0.022274 5.95 5.86 9.26 2.39

187.28 3.42 2175.58 2175.76 2175.82 2175.97 0.012249 2.04 1.68 9.25 1.52

102.12 34.82 2171.88 2172.4 2172.85 2174.11 0.026081 5.8 6 11.57 2.57

102.12 3.42 2171.88 2172.04 2172.08 2172.22 0.012763 1.89 1.81 11.56 1.53

85.12 34.82 2170 2170.45 2170.98 2172.81 0.043063 6.8 5.12 11.42 3.24

85.12 3.42 2170 2170.12 2170.2 2170.43 0.029183 2.45 1.4 11.4 2.23

68.07 34.82 2168.06 2168.56 2169.17 2171.27 0.043923 7.29 4.78 9.52 3.28

68.07 3.42 2168.06 2168.2 2168.3 2168.55 0.02948 2.63 1.3 9.51 2.27

0 34.82 2164.85 2165.34 2165.81 2167.19 0.029912 6.02 5.78 11.72 2.74

0 3.42 2164.85 2165 2165.05 2165.19 0.014041 1.94 1.76 11.71 1.6

En este cuadro se puede apreciar los resultados del modelo hidráulico, donde se

puede ver que las velocidades para el caudal extremo varían de 4.78 m/seg a 6.63

m/seg y para el caudal promedio máximo anual las velocidades varían de 1.30

m/seg hasta 2.63 m/seg. El tipo de flujo de acuerdo al número de froude es para

ambos casos flujo supercrítico.

Para el caso más frecuente de caudal Q=3.42 m3/seg se puede apreciar que la

velocidad máxima es de 2.63 m/seg., lo cual indica que no hay peligro de erosión.

Page 46: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

46

4. Planteamiento del Sistema Hidráulico

4.1 Introducción

El planteamiento del Sistema Hidráulico del Malecón Ribereño desde el puente Torata

a la calle Coronel Manuel de la Torre se ha realizado teniendo en consideración una

secuencia de análisis técnico de cada una de las probables situaciones de flujo

debido a los caudales máximos extraordinarios y caudales promedios máximos

anuales.

Para definir el esquema de diseño de las diferentes obras de ingeniería se

ejecutaron los siguientes pasos:

a) Evaluación de la Información Básica a fin de tener la mayor confiabilidad de la

misma.

b) Planteamiento de Alternativas de Eje.- Identificación de los posibles ejes de

emplazamiento del canal de encauzamiento y demás obras civiles,

considerando sobre todo los aspectos topográficos, morfológicos aspectos

que tienen un peso gravitante en la definición del eje de emplazamiento.

c) Alternativa de Aprovechamiento.- Definido el eje de emplazamiento del canal

de encauzamiento, se definirán los posibles esquemas de anchos y altura del

canal.

4.2 Definición del Eje de Encauzamiento

La definición del alineamiento del muro de encauzamiento se debe realizar

tratando de seguir el alineamiento del eje original del río, y la reducción del cauce

por el encauzamiento se debe realizar con una transición de entrada y salida

prolongada para evitar desequilibrios en el río, que podrían provocar la erosión del

cauce.

4.3 Altura del Muro de Encauzamiento

Al inicio en la progresiva Km 0+17.04 Se propone que la altura del muro de

encauzamiento sea variable, pues la sección del río en el tramo estudiado también

es variable.

Al inicio en la progresiva Km 0+17.04 donde la altura de agua es de

aproximadamente 0.59 m se propone un bordo libre de 1.50 m.

Page 47: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

47

En la progresiva 0+425.63 se tiene el máximo tirante de agua, donde también se

propone un bordo libre de 1.50 m de altura.

En la progresiva final 0+663.96 la altura de agua es de 0.49 m., donde también se

propone un bordo libre de 1.50 m.

La finalidad del control de alturas es para evitar desbordes o funcionamiento a

presión.

4.4 Velocidades de flujo para caudales máximos de diseño y caudales promedios anuales.

Las velocidades de flujo se han calculado tomando en cuenta el caudal máximo

extraordinario Q = 34.82 m3/seg y el caudal promedio máximo anual Q = 3.42

m3/seg. En los casos del flujo para el caudal máximo extraordinario se tiene

velocidades elevadas del arden de V= 4.78 m/seg hasta 7.29 m/seg. Este

escenario sirve para la determinación de alturas, puesto que el funcionamiento con

este caudal máximo extraordinario, se presentará solamente por algunas horas de

los meses de máxima precipitación. Para el caso del control de velocidades se ha

tomado en cuenta la velocidad con el caudal promedio máximo anual Q=3.42

m3/seg, que es el caso más frecuente durante los 365 días del año. En este caso

las velocidades varían desde V=1.30m/seg hasta V=1.90 m/seg, siendo estas

velocidades permisibles cuando el material de la base del canal es concreto,

puesto que la máxima velocidad admisible para este tipo de material es de

V=3.50m/seg.

Page 48: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

48

5. Conclusiones

El estudio hidrológico de la microcuenca del Río Torata ha permitido definir en

líneas generales las siguientes conclusiones:

1. No existe información hidrométrica cercana al lugar del proyecto, por lo que

se tuvo que trabajar con método empíricos para la generación de los

caudales máximos de diseño.

2. Las velocidades calculadas para el caudal promedio máximo anual no

supera los V=1.90 m/seg.

3. Los tirantes de agua máximo para el caudal máximo extraordinario no

supera Y= 0.69 m.

4. Existe una cuenca regulada y otra no regulada, para este caso se ha

considerado los parámetros determinados considerando los caudales

generados a partir de la cuenca no regulada.

5. Existen dos sistemas de captación con tamaños de ventana y alturas de

umbral y azud bien definido.

Page 49: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

49

6. Recomendaciones

Teniendo en consideración las conclusiones arriba expuestas se recomienda lo

siguiente:

Que cuando se plantee la reconstrucción y mejoramiento de las ventanas de

captación se tome en cuenta los niveles máximos de tirante de agua, las

dimensiones actuales de las ventanas de captación y la altura de los umbrales de

las ventanas, puesto que las cotas de la base de los canales de conducción ya

están bien definidas.

Se recomienda que en los vertederos fijos de cresta ancha o azudes en las dos

captaciones se cambien por vertederos mixtos, es decir una parte fija de concreto

y otra parte móvil con compuertas, para ayudar a limpiar cada cierto tiempo los

sedimentos que se acumulan en la parte baja de las ventanas de captación.

Se recomienda verificar la calidad del concreto en la base del canal y paredes del

canal hasta una altura de 1 m aproximadamente, para evitar la erosión del

concreto.

Se recomienda definir las secciones del canal tomando en cuenta que necesita un

mantenimiento periódico con maquinaria para limpiar los sedimentos en el lecho

del canal.

Torata Marzo 2013.

MBA Ing. Arturo Arroyo Ambía

Page 50: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

50

6. Anexos

Page 51: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

51

Anexo 1: Mapas

Cálculo de áreas para la cuenca regulada más no regulada

Cálculo del área para cuenca no regulada

Page 52: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

52

Cálculo del área de la cuenca regulada

Densidad de drenaje

Page 53: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

53

Cálculo de pendiente de la cuenca no regulada método Albort

Cálculo de pendiente de la cuenca no regulada método Horton

Cálculo de pendiente de la cuenca no regulada método Nash

Page 54: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

54

Anexo 2: Parámetros Geomorfológicos e

Hidrológicos de la Microcuenca No

Regulada Río Otora

Área de la Cuenca (Km2) 77.22

Perímetro de la Cuenca (Km) 56.53

Longitud del Cauce Principal (Km) 19.54

Cota máxima (msnm) 3450

Cota mínima (msnm) 2200

Altitud media de la cuenca (Curva Hipsométrica) 3,375

Desnivel máximo (m) 1,450

Factor de Forma 0.22

Pendiente Media de La cuenca (m/m) 0.42

Coeficiente de Compacidad 1.80

Longitud Total del Cauce (Km) 71.37

Densidad de Drenaje 0.92

Page 55: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

Anexo 3: Caudales Máximos de diseño

Precipitación máxima de 24 horas  3  4  5  6  7  8  9

T P.Max

años 24 horas 15 30 60 120 180 240

1.00 3.38 -3.83 3.38 1.08 1.28 1.53 1.82 2.01 2.16

2.00 16.18 16.86 16.86 5.39 6.40 7.62 9.06 10.02 10.77

5.00 24.58 24.69 24.69 7.89 9.38 11.16 13.27 14.68 15.78

10.00 31.19 29.88 31.19 9.97 11.85 14.09 16.76 18.55 19.93

20.00 38.38 34.86 38.38 12.26 14.58 17.34 20.62 22.82 24.52

50.00 49.03 41.30 49.03 15.66 18.63 22.15 26.34 29.16 31.33

100.00 58.13 46.13 58.13 18.57 22.09 26.27 31.23 34.57 37.14

200.00 68.28 50.94 68.28 21.81 25.94 30.85 36.68 40.60 43.62

500.00 83.51 57.29 83.51 26.68 31.73 37.73 44.87 49.65 53.36

1000.00 96.59 62.08 96.59 30.86 36.70 43.64 51.90 57.43 61.72

2000.00 111.19 66.88 111.19 35.52 42.24 50.24 59.74 66.12 71.05

Log Pearson

Type IIIGumbel

Duración en minutos

Lluvias máximas (mm/min) .

Intensidades máximas (mm/hora).

T P.Max Duración en minutos

años 24 horas 15 30 60 120 180 240

1.000001 3.38 4.30 2.60 1.50 0.90 0.70 0.50

2 16.86 21.50 12.80 7.60 4.50 3.30 2.70

5 24.69 31.60 18.80 11.20 6.60 4.90 3.90

10 31.19 39.90 23.70 14.10 8.40 6.20 5.00

20 38.38 49.00 29.20 17.30 10.30 7.60 6.10

50 49.03 62.70 37.30 22.20 13.20 9.70 7.80

100 58.13 74.30 44.20 26.30 15.60 11.50 9.30

200 68.28 87.20 51.90 30.80 18.30 13.50 10.90

500 83.51 106.70 63.50 37.70 22.40 16.60 13.30

1000 96.59 123.40 73.40 43.60 25.90 19.10 15.40

2000 111.19 142.10 84.50 50.20 29.90 22.00 17.80

ALTITUD PRECIPITACIONMEDIA Max. De 24 horasmsnm mm

CARUMAS 2,976.00 30.30OTORA 2,580.00 24.70YACANGO 2,091.00 20.30QUINISTAQUILLA 1,590.00 19.10

NOMBRE DE LA ESTACION

Page 56: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

56

Resumen

Estadísticas de la regresiónCoeficiente de correlación múltiple 0.98552822Coeficiente de determinación R^2 0.97126587R 2̂ ajustado 0.96987551Error típico 6.25761919Observaciones 66

ANÁLISIS DE VARIANZAGrados de libertama de cuadraddio de los cua F alor crítico de F

Regresión 3 82063.5002 27354.5001 698.570949 1.0175E-47Residuos 62 2427.78347 39.1577979Total 65 84491.2836

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95%Inferior 95.0%Superior 95.0%Intercepción -13.2960082 6.35719644 -2.09148928 0.04058752 -26.0038627 -0.58815372 -26.0038627 -0.58815372Ln D 2.69577968 1.4475436 1.86231328 0.06729906 -0.19781873 5.58937808 -0.19781873 5.58937808Ln T 47.2667231 1.82979873 25.8316515 6.8736E-35 43.6090076 50.9244386 43.6090076 50.9244386(ln(ln D)) x Ln T -27.1018135 1.26536644 -21.4181542 2.3965E-30 -29.631245 -24.5723821 -29.631245 -24.5723821

Imax (13.2960) 2.696 x LnD 47.267 x Ln T -27.102 Ln (ln D) x Ln T

CALCULO DE "C" PARA EL METODO DE MAC MATH

VEGETACION SUELO TOPOGRAFIA

COBERTURA (%) C1 TEXTURA C2 PENDIENTE (%) C3 C1+C2+C3

100 0.08 ARENOSO 0.08 0.00-0.2 0.04

80-100 0.12 LIGERA 0.12 0.2-0.5 0.06

50-80 0.16 MEDIA 0.16 0.5-2.0 0.06

20-50 0.22 FINA 0.22 2.0-5.0 0.1

0-20 0.3 ROCOSA 0.3 5.0-10.0 0.15

TORATA 0.16 0.16 0.15 0.47

Caudales Máximos

Mac Math

Q = 0.0091 C I A 0.8 S 0. 24

Donde:

Q = Caudal pico en m3/seg.

A = Área de la cuenca en Has.

C = Coeficiente de escorrentía

I = Intensidad de lluvia en mm/h.

S = Pendiente en m/m.

Page 57: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

57

C = 0.47

T = 100 años

I = 10.4776 mm/h

A = 7,722.11 Ha

S = 0.07970004

Q = 34.82 m3/s

Mac Math Regionalizado

Q = 0.001 C P A0.58 S0.42

Donde:

Q = Caudal pico en m3/seg.

A = Área de la cuenca en Has.

C = Coeficiente de escorrentía

P = Precipitación máxima para un T y una Duración igual al Tc. en mm.

S = Pendiente en m/Km.

C = 0.47

T = 100 años

P = 58.13 mm

A = 7,722 Ha

S = 79.70004284

Q = 30.91 m3/s

Caudales medios para el cálculo de parámetros de velocidad y tipo de flujo más frecuente  

Page 58: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

58

  

CAUDALES MEDIOS ‐ RIO TORATA

(Administración del agua Moquegua)

AFOROS (M3/SEG)

2007 2008 2009 2010 2011

Enero 1 1.178 1.369 1.31 0.913

Febrero 1.247 1.221 1.02 1.232 2.716

Marzo 1.102 1.318 1.514 1.014 1.094

Abril 0.781 1.326 1.124 1.023 0.888

Mayo 0.979 1.341 1.16 1.039 1.009

Junio 1.065 1.317 1.16 1.039 0.985

Julio 1.11 1.265 1.128 1.076 0.995

Agosto 1.12 1.12 0.978 0.949 1.061

Septiembre 1.294 1.169 1.19 1.036 1.06

Octubre 1.257 1.346 1.338 1.036 1.194

Noviembre 1.149 1.346 1.439 1.122 1.268

Diciembre 1.401 1.411 1.284 1.154 1.293

Promedio anual 1.125              1.280              1.225              1.086              1.206             

Q promedio = 1.185              m3/seg

AÑO

   

CAUDALES MAXIMOS ‐ RIO TORATA

(Administración del agua Moquegua)

AFOROS (M3/SEG)

2007 2008 2009 2010 2011

Enero 1.35 1.725 2.25 1.533 1.34

Febrero 2.1 1.465 1.64 1.601 8

Marzo 1.55 1.637 3.656 1.231 4.55

Abril 1.25 1.389 1.317 1.13 1.375

Mayo 1.135 1.563 1.248 1.32 1.465

Junio 1.248 1.37 1.249 1.147 1.075

Julio 1.225 1.318 1.263 1.35 1.209

Agosto 1.315 1.315 1.195 1.223 1.138

Septiembre 1.453 1.453 1.6 1.166 1.53

Octubre 1.31 1.435 1.6 1.204 1.45

Noviembre 1.42 1.433 2.058 1.297 1.325

Diciembre 1.71 1.565 1.43 1.35 2.09

Promedio anual 1.422              1.472              1.709              1.296              2.212             

Q promedio = 1.622              m3/seg

AÑO

   

Page 59: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

59

CAUDALES MAXIMOS ‐ RIO TORATA

(Administración del agua Moquegua)

AFOROS (M3/SEG)

2007 2008 2009 2010 2011

Enero 1.35 1.725 2.25 1.533 1.34

Febrero 2.1 1.465 1.64 1.601 8

Marzo 1.55 1.637 3.656 1.231 4.55

Abril 1.25 1.389 1.317 1.13 1.375

Mayo 1.135 1.563 1.248 1.32 1.465

Junio 1.248 1.37 1.249 1.147 1.075

Julio 1.225 1.318 1.263 1.35 1.209

Agosto 1.315 1.315 1.195 1.223 1.138

Septiembre 1.453 1.453 1.6 1.166 1.53

Octubre 1.31 1.435 1.6 1.204 1.45

Noviembre 1.42 1.433 2.058 1.297 1.325

Diciembre 1.71 1.565 1.43 1.35 2.09

Maximo anual 2.100              1.725              3.656              1.601              8.000             

Q prom. max anual= 3.416              m3/seg

AÑO

  

Page 60: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

60

Anexo 4: FOTOGRAFÍAS

Page 61: Informe Hidrologia Torata 19 Mar 2013

61