informe hidrocarburos en chile

116
Instituto Profesional Inacap Renca Área de Minería y Metalurgia OPIM01 - 120 HIDROCARBUROS EN CHILE Principales hidrocarburos en Chile 1

Upload: tobias

Post on 09-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Petroleo, gas shale, etc

TRANSCRIPT

Instituto Profesional Inacap RencaÁrea de Minería y MetalurgiaOPIM01 - 120

Principales hidrocarburos en Chile

1

Índice

1. Introducción.....................................................................................................4

2. Objetivos generales y específicos...................................................................5

3. Resumen Ejecutivo.........................................................................................6

4. Marco Teórico.................................................................................................8

5. Desarrollo......................................................................................................10

5.1El petróleo.................................................................................................105.2 Formación...........................................................................................................11

5.3 Prospección........................................................................................................125.4 Producción Primaria............................................................................................145.5 Recuperación mejorada de petróleo...................................................................15

5.6 Inyección de agua y vapor..................................................................................165.7 Perforación Submarina.......................................................................................175.8 Refinado..............................................................................................................185.9 Destilación básica...............................................................................................18

5.10 Craqueo Térmico..............................................................................................185.11 Alquilación y craqueo catalítico.........................................................................195.12 Países productores...........................................................................................205.13 Historia de petróleo en Chile.............................................................................205.14 Exploración y producción..................................................................................205.15 Refinación y comercialización...........................................................................215.16 Línea de Tiempo...............................................................................................215.17 Productos de ENAP..........................................................................................265.18 Política de Precios............................................................................................275.19 MEPCO.............................................................................................................28

6 Gas Natural........................................................................................................296.1 Proceso de licuefacción......................................................................................306.2 Proceso de Enfriamiento.....................................................................................316.3 Almacenamiento del GNL...................................................................................326.4 Transporte del GNL............................................................................................33

7 Gas Licuado.......................................................................................................347.1 Composición del gas licuado..............................................................................347.2 Beneficios del gas licuado..................................................................................357.3 Consumo.............................................................................................................35

2

8 Gas Shale...........................................................................................................388.1 Tecnologías actuales de extracción de gas shale..............................................40 8.1.1 Horizontal Drilling..................................................................................................40

8.1.2 Hydraulic Fracturing..............................................................................................42

8.2 Historia................................................................................................................438.3 Reservas mundiales del GNL.............................................................................468.4 Reservas de gas shale en EE.UU......................................................................478.5 Reservas de gas shale en el mundo...................................................................488.6 Impacto en el mercado del gas...........................................................................428.7 Situación actual del mercado del GNL................................................................538.8 Gas shale como alternativa de desacople de precios respecto al petróleo........558.9 Impacto/ Preocupación Ambiental......................................................................578.10 Emisión de gases de efecto invernadero..........................................................578.11 Impacto ambiental en los procesos de extracción del gas shale......................598.12 Contaminación del agua...................................................................................608.13 Contaminación del aire.....................................................................................618.14 Preocupación ambiental en Chile.....................................................................628.15 Efectos del gas shale en Chile..........................................................................638.16 Potencial productivo: Cuenca de Magallanes...................................................678.17 Gasoductos entre Chile y Argentina.................................................................708.18 Potencial de importación de GNL de gas shale en Chile.................................77

9 Web grafía..........................................................................................................7910 Conclusión..........................................................................................................81

3

INTRODUCCIÓN

La finalidad de este trabajo es dar a conocer los hidrocarburos existentes en chile,

además de mostrar en que consiste cada uno de ellos, dando énfasis en la

producción y la obtención de cada uno.

Para comenzar con este informe, debemos saber que son los hidrocarburos y como

se clasifican.

En pocas palabras los hidrocarburos son los compuestos orgánicos más

simples y pueden ser considerados como las sustancias principales de las que se

derivan todos los demás compuestos orgánicos. Los hidrocarburos se clasifican en

dos grupos principales, de cadena abierta y cíclica. En los compuestos de cadena

abierta que contienen más de un átomo de carbono, los átomos de carbono están

unidos entre sí formando una cadena lineal que puede tener una o más

ramificaciones. En los compuestos cíclicos, los átomos de carbono forman uno o

más anillos cerrados. Los dos grupos principales se subdividen según su

comportamiento químico en saturados e insaturados.

A lo largo de este trabajo profundizaremos un poco más en las subdivisiones de los

hidrocarburos.

Desde  hace  mucho  tiempo,  los  hidrocarburos  han  jugado  un  rol 

fundamental  en  las  industrias  petroquímicas  a  nivel  macro,  ya  que  la 

base  y  avance  del  mundo  tecnológico  se  basa  en  la  indispensable 

ocupación  de  estos,  en  el  comienzo  de  la  era  Industrial  y  gracias  al 

desarrollo  del  siglo  pasado  de  la  química moderna y  de  la  ingeniería, se 

fabrica  un  alto  número  de  productos  y  materiales  sintetizados 

"artificialmente" a partir de otros más simples.

4

Chile es un país que ha crecido a lo largo del tiempo y en cierta medida se debe al el

desarrollo de estos productos puesto que han mejorado de forma inconmensurable

la calidad de vida de los ciudadanos de esta nación.

OBJETIVO GENERAL

El principal objetivo de este informe es dar a conocer los hidrocarburos

que existen en nuestro país.

Conocer que son los hidrocarburos.

Conocer el origen de los hidrocarburos.

OBEJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer la producción del petróleo en chile.

Conocer la producción del gas natural en chile.

Conocer el proceso de licuefacción que se realiza con el gas natural.

Conocer la producción del gas shale en chile.

5

RESUMEN EJECUTIVO

Los Hidrocarburos, son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser

considerados como las sustancias principales de las que se derivan todos los demás

compuestos orgánicos. Los hidrocarburos se clasifican en dos grupos principales, de

cadena abierta y cíclica. En los compuestos de cadena abierta que contienen más

de un átomo de carbono, los átomos de carbono están unidos entre sí formando una

cadena lineal que puede tener una o más ramificaciones. En los compuestos

cíclicos, los átomos de carbono forman uno o más anillos cerrados. Los dos grupos

principales se subdividen según su comportamiento químico en saturados e

insaturados.

Los hidrocarburos con enlaces sencillos carbono – carbono (ALCANOS Y

CICLOALCANOS), tienen poca actividad, mientras que los hidrocarburos

insaturados (ALQUENOS Y ALQUINOS), son muy reactivos debido a la presencia

de sus dobles y triples enlaces

Dentro de los hidrocarburos encontramos recursos que han sido vitales para el

desarrollo de nuestra civilización como lo son: el petróleo y el gas, pero también

encontramos hidrocarburos que en un futuro serán la base de un desarrollo mayor

como es el caso del gas shale.

El petróleo es un recurso no renovable. Es una sustancia oleosa de color muy

oscuro compuesta de hidrógeno y carbono, y se lo llama hidrocarburo. Puede

hallarse en estado líquido o en estado gaseoso. En estado líquido es llamado aceite

"crudo", y en estado gaseoso “gas natural”. Su origen es de tipo orgánico y

6

sedimentario. Se formó como resultado de un complejo proceso físico-químico en el

interior de la tierra, que, debido a la presión y las altas temperaturas, se van

descomponiendo las materias orgánicas que estaban formadas especialmente por

fitoplancton y el zooplancton marinos, así como por materia vegetal y animal, que se

fueron depositando en el

pasado en lechos de los grandes lagos, mares y océanos. A esto se unieron rocas y

mantos de sedimentos. A través del tiempo se transformó esta sedimentación en

petróleo y gas natural. El petróleo posee una gran variedad de compuestos, que

hacen que se realicen más de 2.000 productos.

El shale gas es simplemente gas natural. No obstante, su nombre lo diferencia

debido a su procedencia, el esquisto.

Los esquistos son un conjunto de rocas metamórficas de bajo a medio grado de

metamorfismo, pertenecientes al grupo de silicatos. Se caracterizan por poseer

estructura foliada y composición química variable, con una estructura molecular de 1

átomo de silicio y 4 de oxígeno. Dentro de los esquistos más comunes podemos

encontrar: esquisto de mica, hornablenda, clorita y talco.

Los esquistos provienen de arcillas o lodos, los cuales han sufrido procesos

metamórficos de diversas temperaturas y presiones. Su estructura foliada permite

que sean fácilmente separados en delgadas láminas, manteniendo su composición.

El shale gas es una fuente poco convencional de gas natural.

Los esquistos negros contienen material orgánico los que a ciertas condiciones de

temperatura y presión se fragmentan, formando gas natural. Debido a la baja

densidad del gas natural, éste suele deslizarse a través del esquisto formando

depósitos convencionales de gas natural. Sin embargo, la alta impermeabilidad de

esta roca bloquea el paso de grandes cantidades de gas natural, las cuales son

7

absorbidas por la arcilla del esquisto, dando lugar al shale gas.

MARCO TEORICO

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por "átomos de

carbono e hidrogeno". La estructura molecular consiste en un armazón de átomos

de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Los hidrocarburos son los

compuestos básicos de la química orgánica. Las cadenas de átomos de carbono

pueden ser lineales o ramificadas y abiertas o cerradas.

Los hidrocarburos se pueden diferenciar en dos tipos que son alifáticos y

aromáticos. Los alifáticos, a su vez se pueden clasificar en alcanos, alquenos y

alquinos según los tipos de enlace que unen entre sí los átomos de carbono. Las

formulas generales de los alcanos, alquenos y alquinos son CnH2n+2, CnH2n y CnH2n-2,

respectivamente.

Alcanos

Los hidrocarburos saturados de cadena abierta forman un grupo homólogo

denominado alcanos o parafinas. Los primeros cuatro miembros del grupo son

gases a presión y temperatura ambiente; los miembros intermedios son líquidos, y

los miembros más pesados son semisólidos o sólidos. El petróleo contiene una gran

8

variedad de hidrocarburos saturados, y los productos del petróleo como la gasolina,

el aceite combustible, los aceites lubricantes y la parafina consisten principalmente

en mezclas de estos hidrocarburos que varían de los líquidos más ligeros a los

sólidos.

Alquenos

El grupo de los alquenos u olefinas está formado por hidrocarburos de cadena

abierta en los que existe un doble enlace entre dos átomos de carbono. Al igual que

los alcanos, los miembros más bajos son gases, los compuestos intermedios son

líquidos y los más altos son sólidos. Los compuestos del grupo de los alquenos son

más reactivos químicamente que los compuestos saturados.

Alquinos

Los miembros del grupo de los alquinos contienen un triple enlace entre dos átomos

de carbono de la molécula. Son muy activos químicamente y no se presentan libres

en la naturaleza

Clasificación

De acuerdo al tipo de estructuras que pueden formar, los hidrocarburos se pueden

clasificar como:

Hidrocarburos acíclicos, los cuales presentan sus cadenas (principales o

laterales) abiertas. A su vez se clasifican en:

9

Hidrocarburos lineales a los que carecen de cadenas laterales

(Ramificaciones).

Hidrocarburos ramificados, los cuales presentan cadenas laterales.

Hidrocarburos cíclicos o cicloalcanos, que se definen como hidrocarburos de

cadena cerrada. Éstos a su vez se clasifican como:

Monocíclicos, que tienen una sola operación de ciclización.

Policíclicos, que contienen una sola operación de ciclización.

Los sistemas policíclicos se pueden clasificar por su complejidad en:

Fusionados, cuando al menos dos ciclos comparten un enlace

covalente.

EL PETROLEO

Es un líquido oleoso

bituminoso de origen

natural compuesto por

diferentes sustancias

orgánicas. Se encuentra

en grandes cantidades

bajo la superficie terrestre

y se emplea como

combustible y materia

prima para la industria

química. El petróleo y sus derivados se emplean para fabricar medicinas,

fertilizantes, productos alimenticios, objetos de plástico, materiales de construcción,

pinturas o textiles y para generar electricidad.

10

Características

Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen

contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno. El petróleo contiene

elementos gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia varía desde un líquido tan

poco viscoso como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas fluye.

Existen categorías de petróleos crudos los de tipo parafínico, los de tipo asfáltico y

los de base mixta.

Formación:

El petróleo se forma bajo la superficie

terrestre por la descomposición de

organismos marinos. Los restos de

animales minúsculos que viven en el

mar se mezclan con las arenas y limos

que caen al fondo en las cuencas

marinas tranquilas. Estos depósitos,

ricos en materiales orgánicos, se

convierten en rocas generadoras de crudo (se refiere al petróleo en su forma natural

no refinado, tal como sale de la tierra). El proceso comenzó hace muchos millones

de años, cuando surgieron los organismos vivos en grandes cantidades, y continúa

11

hasta el presente. Los sedimentos se van haciendo más espesos y se hunden en el

suelo marino bajo su propio peso. A medida que van acumulándose depósitos

adicionales, la presión sobre los situados más abajo se multiplica por varios miles, y

la temperatura aumenta en varios cientos de grados. El cieno y la arena se

endurecen y se convierten en esquistos y arenisca; los carbonatos precipitados y los

restos de caparazones se convierten en caliza, y los tejidos blandos de los

organismos muertos se transforman en petróleo y gas natural.

Una vez formado el petróleo, éste fluye hacia arriba a través de la corteza terrestre

porque su densidad es menor que la de las salmueras que saturan los intersticios de

los esquistos, arenas y rocas de carbonato que constituyen dicha corteza. El

petróleo y el gas natural ascienden a través de los poros microscópicos de los

sedimentos situados por encima. Con frecuencia acaban encontrando un esquisto

impermeable o una capa de roca densa: el petróleo queda atrapado, formando un

depósito. Sin embargo, una parte significativa del petróleo no se topa con rocas

impermeables sino que brota en la superficie terrestre o en el fondo del océano.

Entre los depósitos superficiales también figuran los lagos bituminosos y las

filtraciones de gas natural.

Prospección

Para encontrar petróleo bajo tierra, los geólogos deben buscar una cuenca

sedimentaria con esquistos ricos en materia orgánica que lleven enterrados el

suficiente tiempo para que se haya formado petróleo (desde unas decenas de

millones de años hasta 100 millones de años). Además, el petróleo tiene que haber

ascendido hasta depósitos porosos capaces de contener grandes cantidades de

líquido.

12

La existencia de petróleo crudo en la corteza terrestre se ve limitada por estas

condiciones, que deben cumplirse. Sin embargo, los geólogos y geofísicos

especializados en petróleo disponen de numerosos medios para identificar zonas

propicias para la perforación. Por ejemplo, la confección de mapas de superficie de

los afloramientos de lechos sedimentarios permite interpretar las características

geológicas del subsuelo, y esta información puede verse complementada por datos

obtenidos perforando la corteza y extrayendo testigos o muestras de las capas

rocosas. Por otra parte, las técnicas de prospección sísmica —que estudian de

forma cada vez más precisa la reflexión y refracción de las ondas de sonido

propagadas a través de la Tierra— revelan detalles de la estructura e interrelación

de las distintas capas subterráneas. Pero, en último término, la única forma de

demostrar la existencia de petróleo en el subsuelo es perforando un pozo. De hecho,

casi todas las zonas petroleras del mundo fueron identificadas en un principio por la

presencia de filtraciones superficiales, y la mayoría de los yacimientos fueron

descubiertos por prospectores particulares que se basaban más en la intuición que

en la ciencia.

Un campo petrolero puede incluir más de un yacimiento, es decir, más de una única

acumulación continua y delimitada de petróleo. De hecho, puede haber varios

depósitos apilados uno encima de otro, aislados por capas intermedias de esquistos

y rocas impermeables. El tamaño de esos depósitos varía desde unas pocas

decenas de hectáreas hasta decenas de kilómetros cuadrados, y su espesor va

13

desde unos pocos metros hasta varios cientos o incluso más. La mayoría del

petróleo descubierto y explotado en el mundo se encuentra en unos pocos

yacimientos grandes.

Producción primaria:

La mayoría de los pozos petroleros se perforan con el método rotatorio. En este tipo

de perforación rotatoria, una torre sostiene la cadena de perforación, formada por

una serie de tubos acoplados. La cadena se hace girar uniéndola al banco giratorio

situado en el suelo de la torre. La broca de perforación situada al final de la cadena

suele estar formada por tres ruedas cónicas con dientes de acero endurecido. La

roca se lleva a la superficie por un sistema continuo de fluido circulante impulsado

por una bomba.

El crudo atrapado en un yacimiento se encuentra bajo presión; si no estuviera

atrapado por rocas impermeables habría seguido ascendiendo debido a su

flotabilidad hasta brotar en la superficie terrestre. Por ello, cuando se perfora un

pozo que llega hasta una acumulación de petróleo a presión, el petróleo se expande

hacia la zona de baja presión creada por el pozo en comunicación con la superficie

terrestre. Sin embargo, a medida que el pozo se llena de líquido aparece una

presión contraria sobre el depósito, y pronto se detendría el flujo de líquido adicional

hacia el pozo si no se dieran otras circunstancias. La mayoría de los petróleos

contienen una cantidad significativa de gas natural en solución, que se mantiene

disuelto debido a las altas presiones del depósito. Cuando el petróleo pasa a la zona

de baja presión del pozo, el gas deja de estar disuelto y empieza a expandirse. Esta

expansión, junto con la dilución de la columna de petróleo por el gas, menos denso,

hace que el petróleo aflore a la superficie.

14

A medida que se continúa retirando líquido del yacimiento, la presión del mismo va

disminuyendo poco a poco, así como la cantidad de gas disuelto. Esto hace que la

velocidad de flujo de líquido hacia el pozo se haga menor y se libere menos gas.

Cuando el petróleo ya no llega a la superficie se hace necesario instalar una bomba

en el pozo para continuar extrayendo el crudo.

Finalmente, la velocidad de flujo del petróleo se hace tan pequeña, y el coste de

elevarlo hacia la superficie aumenta tanto, que el coste de funcionamiento del pozo

es mayor que los ingresos que pueden obtenerse por la venta del crudo (una vez

descontados los gastos de explotación, impuestos, seguros y rendimientos del

capital). Esto significa que se ha alcanzado el límite económico del pozo, por lo que

se abandona su explotación.

Recuperación mejorada de petróleo:

En el apartado anterior se ha descrito el ciclo de producción primaria por expansión

del gas disuelto, sin añadir ninguna energía al yacimiento salvo la requerida para

elevar el líquido en los pozos de producción. Sin embargo, cuando la producción

primaria se acerca a su límite económico es posible que sólo se haya extraído un

pequeño porcentaje del crudo almacenado, que en ningún caso supera el 25%. Por

ello, la industria petrolera ha desarrollado sistemas para complementar esta

producción primaria que utiliza fundamentalmente la energía natural del yacimiento.

Los sistemas complementarios, conocidos como tecnología de recuperación

mejorada de petróleo, pueden aumentar

la recuperación de crudo, pero sólo con el

coste adicional de suministrar energía

externa al depósito. Con estos métodos

15

se ha aumentado la recuperación de crudo hasta alcanzar una media global del 33%

del petróleo presente. En la actualidad se emplean dos sistemas complementarios:

la inyección de agua y la inyección de vapor.

Inyección de agua

En un campo petrolero explotado en su

totalidad, los pozos pueden perforarse

a una distancia de entre 50 y 500

metros, según la naturaleza del

yacimiento. Si se bombea agua en uno

de cada dos pozos, puede mantenerse

o incluso incrementarse la presión del

yacimiento en su conjunto. Con ello

también puede aumentarse el ritmo de

producción de crudo; además, el agua

desplaza

físicamente al petróleo, por lo que aumenta la eficiencia de recuperación. En

algunos depósitos con un alto grado de uniformidad y un bajo contenido en arcilla o

barro, la inundación con agua puede aumentar la eficiencia de recuperación hasta

alcanzar el 60% o más del petróleo existente. La inyección de agua se introdujo por

primera vez en los campos petroleros de Pensilvania a finales del siglo XIX, de

forma más o menos accidental y desde entonces se ha extendido por todo el mundo.

Inyección de vapor:

La inyección de vapor se emplea en depósitos que contienen petróleos muy

viscosos. El vapor no sólo desplaza el petróleo, sino que también reduce mucho la

viscosidad (al aumentar la temperatura del yacimiento), con lo que el crudo fluye

más deprisa a una presión dada. Este sistema se ha utilizado mucho en California,

Estados Unidos, y Zulia, Venezuela, donde existen grandes depósitos de petróleo

16

viscoso. También se están realizando experimentos para intentar demostrar la

utilidad de esta tecnología para recuperar las grandes acumulaciones de petróleo

viscoso (bitumen) que existen a lo largo del río Athabasca, en la zona centro-

septentrional de Alberta, en Canadá, y del río Orinoco, en el este de Venezuela. Si

estas pruebas tienen éxito, la era del predominio del petróleo podría extenderse

varias décadas.

Perforación submarina:

Otro método para aumentar

la producción de los campos

petroleros —y uno de los

logros más impresionantes

de la ingeniería en las

últimas décadas— es la

construcción y empleo de equipos de perforación sobre el mar. Estos equipos de

perforación se instalan, manejan y mantienen en una plataforma situada lejos de la

costa, en aguas de una profundidad de hasta varios cientos de metros. La

plataforma puede ser

flotante o descansar sobre pilotes anclados en el fondo marino, y resiste a las olas,

el viento y —en las regiones árticas— los hielos.

Al igual que en los equipos tradicionales, la torre es en esencia un elemento para

suspender y hacer girar el tubo de perforación, en cuyo extremo va situada la broca;

a medida que ésta va penetrando en la corteza terrestre se van añadiendo tramos

adicionales de tubo a la cadena de perforación. La fuerza necesaria para penetrar

en el suelo procede del propio peso del tubo de perforación. Para facilitar la

eliminación de la roca perforada se hace circular constantemente lodo a través del

tubo de perforación, que sale por toberas situadas en la broca y sube a la superficie

a través del espacio situado entre el tubo y el pozo (el diámetro de la broca es algo

mayor que el del tubo). Con este método se han perforado con éxito pozos con una 17

profundidad de más de 6,4 km desde la superficie del mar. La perforación submarina

ha llevado a la explotación de una importante reserva adicional de petróleo.

Refinado:

Una vez extraído el crudo, se trata con productos químicos y calor para eliminar el

agua y los elementos sólidos y se separa el gas natural. A continuación se almacena

el petróleo en tanques desde donde se transporta a una refinería en camiones, por

tren, en barco o a través de un oleoducto. Todos los campos petroleros importantes

están conectados a grandes oleoductos.

Destilación básica:

La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación. El petróleo crudo

empieza a vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para hervir el

agua. Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a

18

temperaturas más bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van

evaporando las moléculas más grandes. El primer material destilado a partir del

crudo es la fracción de gasolina, seguida por la nafta y finalmente el queroseno. En

las antiguas destilerías, el residuo que quedaba en la caldera se trataba con ácido

sulfúrico y a continuación se destilaba con vapor de agua. Las zonas superiores del

aparato de destilación proporcionaban lubricantes y aceites pesados, mientras que

las zonas inferiores suministraban ceras y asfalto.

Craqueo térmico:

El proceso de craqueo térmico, o pirólisis a presión, se desarrolló en un esfuerzo

para aumentar el rendimiento de la destilación. En este proceso, las partes más

pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presión. Esto divide

(craquea) las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas, lo

que aumenta la cantidad de gasolina —compuesta por este tipo de moléculas—

producida a partir de un barril de crudo. No obstante, la eficiencia del proceso era

limitada, porque debido a las elevadas temperaturas y presiones se depositaba una

gran cantidad de coque (combustible sólido y poroso) en los reactores. Esto, a su

vez, exigía emplear temperaturas y presiones aún más altas para craquear el crudo.

Más tarde se inventó

un proceso de coquefacción en el que se recirculaban los fluidos; el proceso

funcionaba durante un tiempo mucho mayor con una acumulación de coque

bastante menor. Muchos refinadores adoptaron este proceso de pirólisis a presión.

Alquilación y craqueo catalítico:

Existen otros dos procesos básicos, la alquilación y el craqueo catalítico, que

aumentaron adicionalmente la gasolina producida a partir de un barril de crudo. En

la alquilación, las moléculas pequeñas producidas por craqueo térmico se

recombinan en presencia de un catalizador. Esto produce moléculas ramificadas en

19

la zona de ebullición de la gasolina con mejores propiedades (por ejemplo, mayores

índices de octano) como combustible de motores de alta potencia, como los

empleados en los aviones comerciales actuales.

Esto permite la producción de muchos hidrocarburos diferentes que luego pueden

recombinarse mediante alquilación, isomerización o reformación catalítica para

fabricar productos químicos y combustibles de elevado octanaje para motores

especializados. La fabricación de estos productos ha dado origen a la gigantesca

industria petroquímica, que produce alcoholes, detergentes, caucho sintético,

glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes y materias primas para fabricar medicinas,

nylon, plásticos, pinturas, poliésteres, aditivos y complementos alimenticios,

explosivos, tintes y materiales aislantes.

La contaminación con plaguicidas, los derrames de petróleo en el mar, los peligros

de la radiación nuclear y los incendios forestales amenazan a los ecosistemas de la

Tierra. Es esencial para la defensa de la vida en el planeta que se difundan y

analicen los errores que han llevado a situaciones de grave daño ecológico.

Países Productores:

Los mayores depósitos de petróleo y los

principales productores se encuentran en el Medio

Oriente, América Latina (con México y Venezuela),

África, Europa Oriental, Rusia, Norteamérica y el

Lejano Oriente.

El mayor cartel petrolero es la Organización de

Países Productores de Petróleo (OPEP), de la cual forman parte Arabia Saudita,

20

Irán, Venezuela, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Kuwait, Libia, Indonesia, Argelia,

Irak, Qatar y Gabón.

A los otros países productores se les denomina "independientes" y entre los

principales se encuentran el Reino Unido, Noruega, México, Rusia y los Estados

Unidos. Este último es el mayor consumidor de petróleo, pero al mismo tiempo es

uno de los grandes productores.

LA HISTORIA DEL PETRÓLEO EN CHILE

En Chile sólo se ha encontrado petróleo en la Región de Magallanes, pese a que se

han realizado exploraciones en otras zonas. El primer yacimiento se descubrió en el

sector de Springhill, en Tierra del Fuego, el 29 de diciembre de 1945.

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) se creó el 19 de junio de 1950. Hoy, se

dedica a la exploración, producción y comercialización de hidrocarburos y sus

derivados, tanto en Chile como en el extranjero.

Exploración y Producción

La Línea de Exploración y Producción de ENAP se especializa en realizar las

actividades exploratorias, de desarrollo y explotación de hidrocarburos (petróleo y

gas

natural) y de la geotermia. Estas actividades las realiza en Chile y el extranjero. En

este último caso, a través de la filial internacional Enap Sipetrol S.A.

Refinación y Comercialización

La Gerencia de Refinación y Comercialización es el área de ENAP encargada de

desarrollar las actividades relacionadas con la producción de combustibles y otros

productos derivados del petróleo (solventes, bases para fabricación de asfaltos,

etileno y otros productos petroquímicos), además de realizar el manejo de la

21

infraestructura logística para el transporte y almacenamiento de éstos, para su

posterior comercialización en el mercado nacional. Asimismo, es responsable del

desarrollo de nuevos mercados y productos, entre los cuales destaca la puesta en

marcha del mercado del gas natural proveniente de GNL Quintero.

Línea de tiempo:

1945: El 29 de diciembre a las 2:01 de la mañana comenzó a fluir el

primer chorro de petróleo chileno, del pozo Springhill Nº 1 en la Isla

Grande de Tierra del Fuego. Este se convertiría en el primer

yacimiento productor de petróleo comercial de nuestro país.

1949: Se inicia la producción en el yacimiento Springhill, cuyo nombre

fue cambiado a Manantiales, al fundarse Enap.

1950: Gabriel González Videla promulga la Ley 9.618 que crea la

Empresa Nacional del Petróleo (Enap). Puesta en producción de los

yacimientos de Manantiales, Sombrero y Victoria Sur, en Isla Tierra del

Fuego.

1952: Inicia su operación la planta de Gasolina de Manantiales,

primera refinería en Chile, la cual abastecía el consumo de la zona

austral e inicia el uso de gas licuado en el país.

1954: Entran en funciones la refinería de Concón y el Terminal

Quintero. En este último se recepciona el crudo que proviene del

exterior y de Magallanes.

1956: Se extienden las perforaciones a la zona norte. Se perforan en

Tarapacá, Antofagasta y Atacama 9 pozos en 4 años. Sus resultados

no fueron satisfactorios.

22

1959: Se duplica la capacidad de la refinería de Concón.

Simultáneamente comienza un programa de construcción de

terminales de almacenamiento y recepción de productos limpios

conectados por poliductos. Se construye el Terminal Maipú, que queda

conectado a Concón con el primer oleoducto en la zona central.

Estanques en Magallanes. Terminal Gregorio.

1960: Las exploraciones en Magallanes dan frutos importantes. En

cuatro años se descubren los mayores yacimientos de Enap, se

construyen instalaciones de producción, oleoductos y el terminal de

Gregorio (1960).

1961: Se inicia un programa de prospección entre Maule y Chiloé.

Además se construye el Terminal Percy que permite el embarque de

LPG (gas licuado), en grandes volúmenes.

1962: Se pone en operación la planta de Gasolina de Cullén, en Tierra

del Fuego. Ella permitió preparar el petróleo de los yacimientos de la

zona y procesar el gas de los pozos. Se inician los primeros estudios

de prospección marina en el Estrecho de Magallanes.

1965: Entra en funciones el Terminal marítimo de San Vicente.

1966: Se pone en operación la refinería de Concepción.

Simultáneamente se inicia la construcción del oleoducto Concepción-

Maipú y la construcción de los terminales de San Fernando y Linares.

1967: Se crea Petroquímica Chilena, subsidiaria de Corfo y Enap. Se

inicia la construcción de la planta de etileno en la refinería de

Concepción para disponer de materia prima para industria

petroquímica.

23

1968: Se inicia la construcción de la Planta de Procesamiento de Gas

de Posesión y la planta de fraccionamiento de Cabo Negro. Se

inauguran en 1971.

1970: Se pone en producción la Planta de etileno y simultáneamente

las plantas petroquímicas en Concepción.

1970-71: Enap con ayuda de la ONU explora la plataforma marina del

Pacífico entre Constitución y Valdivia y el sector noreste del Estrecho

de Magallanes.

1971: Comienza a operar Gasma, sociedad formada por Enap y la

Corporación de Magallanes para instalar redes de distribución de gas

natural en Punta Arenas y Puerto Natales. Se amplían la refinería de

Concepción y el Terminal de Quintero, con la instalación de una

monoboya que permite descargar barcos de hasta 200.000 toneladas.

1972: Se perforan 6 pozos en la plataforma del Pacífico entre Chanco y

Valdivia. Se descubre un yacimiento de gas y se demuestra la

importancia del subsuelo marino.

1974: Se realizan investigaciones batimétricas e hidrográficas en el

estrecho de Magallanes.

1976: Llega al estrecho la primera plataforma de perforación marina: la

autoelevatriz "Nugget", con lo que comienza la perforación exploratoria

costa afuera.

1978: Se recepciona la primera producción de petróleo submarino a

través del equipo montado sobre el yacimiento "Ostión".

1981: Enap se organiza como un holding de empresas, integrando las

refinerías de Concón y Concepción y los terminales de productos

limpios. Se crean RPC Refinería de Petróleo Concón S.A., Petrox S.A.

Refinería de Petróleo y Emalco S.A. Empresa Almacenadora de 24

Combustible Ltda. Posteriormente, en 1990 se incorpora Sipetrol S.A.,

Sociedad Internacional Petrolera.

1982: Se ofrece suscribir contratos de operación para explorar y

explotar petróleo con compañías privadas nacionales e internacionales

en todo el territorio, excepto Magallanes. Terminan los contratos con

Arco (Atlantic Richfield y Amerada) y Phillips, sin haber tenido

resultados. Este año se producen casi 2 millones y medio de metros

cúbicos de petróleo.

1983: Se acuerda evaluar el potencial petrolero de Chile fuera de

Magallanes, con la firma francesa BeicipP.

1984: Se trabaja en Geología entre Arica y el Salar de Punta Negra. Se

firma un contrato de compraventa de gas natural entre Enap y Signal

Menthanol.

1985: Se trabaja en geología de la Precordillera Magallánica para

obtener conocimiento de los depósitos de Springhill hacia esos

sectores.

1987: Se negocia un contrato de exploraciones con Ecuador. Se

contrata la sísmica de detalle del norte con Grant Norpac.

Se selecciona a Hunt Oil para contratos de operación en el Salar de

Atacama.

1988: Se encuentran en producción 36 plataformas en 9 yacimientos

Costafuera. Se pone en marcha la planta de Metanol en Cabo Negro,

Magallanes, y se ponen en servicio los sistemas de optimización,

operación y control automático de refinerías.

1990-91: Enap continúa su desarrollo tecnológico. Se realizan

contratos de operación con Colombia y Argentina.

25

1990: Se crea Sipetrol, Sociedad Internacional Petrolera S.A., filial de

Enap, con el propósito de abordar las actividades de exploración y

producción de petróleo y gas en el extranjero.

1992: Se realizan contratos de exploración y explotación de

yacimientos de petróleo y gas en Colombia, Ecuador y Argentina; inicio

de la producción de la gasolina sin plomo y puesta en marcha la

construcción del Oleoducto Neuquén – Concepción.

1993: Creación de la empresa Petro Servicio Corp S.A., filial de Enap

para prestar servicios petroleros en el área internacional. Puesta en

servicio de una unidad productora de Diesel de bajo contenido de

azufre.

1994: Entra en funcionamiento el Oleoducto Trasandino; como

proyecto binacional chileno- argentino. Se puso término a la

remodelación de la Unidad de Craqueo Catalítico en RPC y entró en

operaciones la Planta Recuperadora de Azufre y la Unidad de

Tratamiento de livianos.

1995: Se inicia el proceso de Modernización de Enap con la llegada del

nuevo gerente general, Álvaro García Álamos.

1996: Se establece una Alianza Estratégica entre trabajadores y la

Administración y se desarrolla la nueva visión de Empresa. Firma del

primer proyect financing entre Enap y la compañía estadounidense

Foster Wheeler Power System para la construcción de una planta de

coquización retardada, Petropower, para producir combustibles

gaseosos, líquidos y sólidos que a su vez sirven para generar

electricidad. Se llegó a un acuerdo entre Enap y Petro Ecuador para la

exploración y explotación en la región amazónica y costa afuera

26

ecuatoriana. RPC lanza el Diésel Dorado, principalmente para la

locomoción colectiva.

1997: Se estructura un Plan Estratégico de Desarrollo. Se participa en

el Consorcio Gasoducto del Pacífico para transportar gas natural desde

la zona de Neuquén, Argentina, hasta la VIII Región de nuestro país.

Petrox inicia el Complejo Petroquim. Enap se asocia con particulares

para la distribución de gas licuado y gas natural para las industrias y

compañías mineras de la II Región. Magallanes se prepara para

abastecer de gas natural al Tercer Tren de la Planta Metanol en Cabo

Negro- Punta Arenas.

1998: Petrox S.A., inaugura el complejo energético Petropower Energía

Ltda. Además, se inauguraron las plantas de Isomerización en RPC de

Reformación Catalítica en Petrox, ambas orientadas a la producción de

gasolinas sin plomo y más amigables con el ambiente. La

administración en conjunto con los trabajadores de Enap, aprobaron el

Proyecto Común de Empresa y Plan de Desarrollo Estratégico (1998-

2003). Nuevos descubrimientos por parte de la filial Sipetrol en

Colombia e incorporación de actividades de exploración en Brasil;

inicio de trabajos en Egipto donde se celebró un convenio por 4

bloques, ubicados en el norte del desierto egipcio y en el golfo de

Suez.

Productos de ENAP:

1. Productos combustibles: gas licuado, gasolinas (93 y 97), kerosenes,

petróleos diésel, petróleos combustibles y coque de petróleo.

2. Productos petroquímicos: etileno y propileno.

3. Productos especiales: solventes y bases para asfaltos.

27

POLÍTICA DE PRECIOS

En Chile rige un esquema de libertad para fijar los precios de los combustibles. Cada

distribuidor puede cobrar a los consumidores finales lo que estime conveniente.

28

La política de precios de ENAP se basa en el costo alternativo de importación de los

combustibles desde un mercado de referencia de gran escala y profundidad, cómo

es la costa estadounidense del Golfo de México, y la aplicación de descuentos

diferenciados en función de factores como el compromiso contractual de los clientes

de comprar determinados volúmenes y la programación de los plazos de entrega.

Mecanismo de estabilización de precios de los Combustibles – MEPCO:

El MEPCO fue creado por la Ley Nº 20.765 publicada el 9 de julio de 2014, con la

finalidad de establecer un mecanismo de estabilización de los precios de venta

internos de los combustibles incluidos en la Ley N° 18.502. Este mecanismo opera a

través de incrementos y rebajas a los impuestos específicos a los combustibles

establecidos en la ley Nº 18.502.

29

Gas natural

El gas natural es una mezcla de gases compuesta principalmente por metano. Se

trata de un gas combustible que proviene de formaciones geológicas, por lo que

constituye una fuente de energía no renovable. El gas natural es el combustible fósil

con menor impacto medioambiental de todos los utilizados, tanto en la etapa de

extracción, elaboración y transporte, como en la fase de utilización.

Además de metano, el gas natural puede contener

dióxido de carbono, etano, propano, butano y

nitrógeno, entre otros gases. Estos componentes

hacen que el uso del gas natural sea

contaminante.

Además de su presencia en

yacimientos fósiles, el gas natural

puede obtenerse a partir de la

descomposición de los restos

orgánicos. Este proceso es

promovido en plantas de

tratamiento especializadas que

producen el denominado biogás.

El gas natural almacenado a altas presiones (entre 200 y 250 bar), se transforma

en gas natural comprimido (GNC), un combustible que se utiliza en vehículos ya que

resulta económico en comparación a la gasolina.

30

Otro uso del gas natural aparece con la producción de hidrógeno, que también

supone un combustible alternativo para los vehículos. En estos casos, el hidrógeno

puede utilizarse a través de la combustión (con un motor de explosión) o mediante

una pila de combustible (el hidrógeno se convierte en electricidad y alimenta un

motor eléctrico).

El uso de gas natural, como el que conlleva la utilización de toda sustancia tóxica,

tiene sus riesgos; es un peligro que, a diferencia de otros, no se ve y apenas puede

percibirse a través de los sentidos, por tanto es sumamente importante que se

tengan ciertas precauciones para evitar catástrofes que, podrían traer como

consecuencia la muerte.

Cuando las reservas de gas se encuentran en lugares apartados donde no resulta

rentable la construcción de gasoductos para llevar el gas a los hogares e industrias,

es posible procesar el gas natural para convertirlo en gas natural licuado (GNL). Así,

en forma líquida, se facilita su transporte.

Proceso de licuefacción:

Cuando se extrae el gas natural de los yacimientos subterráneos, a menudo

contiene otros materiales y componentes que deben ser eliminados antes de que

pueda ser licuado para su uso:

• Helio por su valor económico y por los problemas que podría producir durante

el licuado;

• Azufre, corrosivo a equipos;

• Dióxido de carbono, que se solidifica en las condiciones de licuefacción;

• Mercurio, que puede depositarse en instrumentos y falsificar las mediciones;

• Agua, que al enfriar el gas se congelaría formando hielo o bien hidratos que

provocarían bloqueos en el equipo si no se eliminaran;

31

• Hidrocarburos pesados, llamados condensado, que pueden congelarse al

igual que el agua y producir bloqueos del equipo y problemas en la combustión del

gas.

El GNL producido debe ser usado en procesos de combustión y por lo tanto hay

que extraer algunos hidrocarburos para controlar su poder calorífico y el índice de

Wobbe. Dependiendo del mercado final, la remoción de etano, propano y otros

hidrocarburos debe estar controlada mediante una unidad de remoción de líquidos

que puede estar integrada en el proceso de licuefacción.

Proceso de enfriamiento:

Para convertir el gas natural en líquido, se enfría el gas tratado hasta

aproximadamente -161 °C, que es la temperatura a la cual el metano —su

componente principal— se convierte a forma líquida. El proceso de licuefacción es

similar al de refrigeración común: se comprimen los gases refrigerantes produciendo

líquidos fríos, tales como propano, etano / etileno, metano, nitrógeno o mezclas de

ellos, que luego se evaporan a medida que intercambian calor con la corriente de

gas natural. De este modo, el gas natural se enfría hasta el punto en que se

convierte en líquido. Una vez que el gas ha sido licuado se somete a un proceso de

32

Joule Thompson o expansión con extracción de trabajo para poderlo almacenar a

presión atmosférica. El GNL producido se almacena en tanques especiales para ser

luego transferido a buques tanques especiales de transporte.

Todos estos procesos son usados en la industria y competencias de diseño son

realizadas para seleccionar el proceso que va a generar el proyecto más rentable a

lo largo de toda su vida útil.

Almacenamiento del GNL:

El GNL se almacena a -161 °C y a presión atmosférica en tanques criogénicos

especiales para baja temperatura. El típico tanque de GNL tiene doble pared: una

pared externa de hormigón armado, recubierto con acero al carbono, y una pared

interna de acero niquelado al 9%. La seguridad y la resistencia son las

consideraciones de diseño primarias al construir estos tanques, los cuales se

diseñan para soportar terremotos y fuertes vientos.

Transporte del GNL

El GNL se transporta a presión atmosférica en buques especialmente construidos

con casco doble. El sistema de contención de carga se diseña y construye utilizando

materiales especiales para el aislamiento y tanque, para asegurar el transporte

seguro de esta carga criogénica.

El GNL en los tanques de carga del buque se mantiene a su temperatura de

saturación (-161 °C) a lo largo de toda la navegación, pero se permite que una

33

pequeña cantidad de vapor se disipe por ebullición, en un proceso que se denomina

"autorrefrigeración". El gas evaporado se utiliza para impulsar los motores del

buque.

Aproximadamente 40% de los buques de GNL actualmente en servicio cuentan

con sistemas de contención de carga del tipo de membrana, de modo que tienen un

aspecto muy similar al de otros cargueros. El resto de los buques tienen un sistema

de contención de carga más particular, que incluye cuatro o más tanques esféricos

grandes. Ambos tipos de sistema de contención poseen antecedentes de operación

extremadamente seguros y confiables.

34

Gas Licuado

El Gas Licuado de Petróleo

(GLP) es un combustible

gaseoso ampliamente

utilizado a nivel mundial y el

combustible residencial más

usado en Chile. Consiste en

una mezcla de

hidrocarburos livianos

constituidos principalmente

por propano y butano.

El término Gas Licuado puede parecer una contradicción, puesto que los elementos

en la naturaleza presentan sólo un estado líquido, sólido o gaseoso, pero no dos

estados a la vez. Esta es una característica propia del Gas Licuado de Petróleo que

facilita el almacenamiento, la distribución y la utilización.

El propano, butano y otros componentes del GLP son gases a temperatura ambiente

y presión atmosférica. Cuando éstos se someten a presiones moderadamente bajas

o a refrigeración, se licuan, lo que hace posible que el GLP se transporte y almacene

como un líquido y se use como gas.

El GLP puede obtenerse como un derivado del procesamiento del gas natural, de los

hidrocarburos gaseosos asociados a yacimientos de petróleo y además como un

subproducto de la refinación del petróleo crudo.

Composición del Gas Licuado:

El gas licuado tiene la característica de poseer, a lo menos, un 95% de propano HD-

5, conocido a nivel mundial por su bajo contenido de impurezas. Otras

características del gas licuado son ser incoloro e inodoro.

35

Beneficios del Gas Licuado:

Es un combustible eficiente, limpio y se puede transportar, almacenar y suministrar

en estado líquido. Amigable con el medio ambiente. Es un combustible limpio, lo que

permite una mayor durabilidad de sus artefactos a gas y motores de su vehículo.

Consumo:

El consumo de gas natural en el país

experimentó un gran crecimiento en la década de los 90, asociado a la construcción

de los diversos gasoductos que interconectaron los pozos productores de Argentina

con los centros de consumo (especialmente centrales térmicas de ciclo combinado)

en Chile.

Debido a factores internos de Argentina los envíos de gas natural a Chile

comenzaron a recortarse a partir del

año 2004. En la actualidad los envíos

de gas natural a Chile son mínimos

pero prevalece el compromiso de

mantener abastecido el sector

residencial y comercial chileno.36

 

DISTRIBUIDORAS DE GAS NATURAL

EMPRESA DIRECCIÓN FONO PÁGINA WEB

ENERGAS

S.A.

General Cruz 222, Piso

VALPARAÍSO

(32) 2597788

(32) 2265800 www.energas.cl

GAS VALPO

S.A.

Camino Internacional

1420, Reñaca Alto

VIÑA DEL MAR

(32) 2277000

www.gasvalpo.cl

METROGAS

S.A.

El Regidor 54

LAS CONDES

3378701

3378000 www.metrogas.cl

Gassur S.A. Aníbal Pinto 299

CONCEPCIÓN

(41) 2740880

(41) 2740990 www.gassur.cl

Gasco

Magallanes

O’Higgins 860

PUNTA ARENAS

(61) 208012

(61) 208000 www.gascomagallanes.cl

Intergas Bulnes 756

TEMUCO

(45) 291710

www.intergas.cl

AGN Chile

A.G.

Isidora Goyenechea

3250, Of. 802

LAS CONDES

2497626

www.agnchile.cl

 

COMERCIALIZADORAS DE GAS NATURAL

37

EMPRESA DIRECCIÓN FONO PÁGINA WEB

DISTRINOR S.A. Rómulo Peña Nº 4008

ANTOFAGASTA

(55) 642940

www.electroandina.cl

INNERGY

COMERCIALIZADORA

S.A.

O’Higgins 940, Piso 10º

CONCEPCIÓN

(41) 2262900

www.innergy.cl

Progas S.A. Isidoro Goyenechea

3.600, Piso 8º

VITACURA

3663800 www.gasatacama.cl

Gas Shale

38

El shale gas es simplemente gas natural. No obstante, su nombre lo diferencia

debido a su procedencia, el esquisto (o shale, en inglés).

Los esquistos son un conjunto de rocas metamórficas de bajo a medio grado de

metamorfismo, pertenecientes al grupo de silicatos. Se caracterizan por poseer

estructura foliada y composición química variable, con una estructura molecular de 1

átomo de silicio y 4 de oxígeno. Dentro de los esquistos más comunes podemos

encontrar: esquisto de mica, hornablenda, clorita y talco.

Los esquistos provienen de arcillas o lodos, los cuales han sufrido procesos

metamórficos de diversas temperaturas y presiones. Su estructura foliada permite

que sean fácilmente separados en delgadas láminas, manteniendo su composición.

Imagen: extracción de esquisto

El shale gas es una fuente poco convencional de gas natural. También existen: CBM

(coalbed methane), tight gas, sour gas e hidratos de metano (methane clathrates).

Los esquistos negros contienen material orgánico los que a ciertas condiciones de

temperatura y presión se fragmentan, formando gas natural. Debido a la baja

39

densidad del gas natural, éste suele deslizarse a través del esquisto formando

depósitos convencionales de gas natural. Sin embargo, la alta impermeabilidad de

esta roca bloquea el paso de grandes cantidades de gas natural, las cuales son

absorbidas por la arcilla del esquisto, dando lugar al shale gas.

Imagen: mapa geológico de fuentes de gas natural

En el esquemático se aprecia que el shale gas se halla a mayores profundidades

que las otras fuentes de gas natural. También se observa que el recurso se

encuentra ampliamente dispersado de forma horizontal. Sumado a lo anterior, la

impermeabilidad del esquisto imposibilita la fácil extracción del gas natural. Por

ende, a pesar de ser una fuente de energía conocida desde el siglo XIV (en Suiza y

Austria), sólo los avances tecnológicos de la era moderna (década de los 90’),

traducidos en mejoras en los métodos de extracción, han permitido la extracción

masiva, comercial y lucrativa del shale gas.

Tecnologías Actuales de Extracción del Shale Gas:

40

Las tecnologías actuales de extracción son dos y funcionan de manera

complementaria: horizontal drilling (“perforación horizontal dirigida”) e hydraulic

fracturing (“fractura hidráulica”). La primera tiene el propósito de atravesar y llegar a

los yacimientos, mientras la segunda, a través de reacciones químicas y presión de

fluidos, aumenta la permeabilidad de la roca permitiendo la salida del gas natural.

A continuación se presentarán detalles acerca de los dos métodos utilizados en la

extracción.

Horizontal Drilling

Tal como se muestra en la imagen anterior, para realizar una perforación horizontal

primero realizas una perforación vertical para llegar unos pocos cientos de metros

arriba de la altura del yacimiento. Luego, el perforador “se gira” en un ángulo

cercano a los 45° para así taladrar a través del depósito de shale gas, permitiendo

una mayor extracción de éste.

Se necesitaron años de experiencia y avances tecnológicos en distintas ciencias

para hacer del horizontal drilling una técnica física y económicamente factible:

Primero, entender que muchos pozos no son físicamente verticales, sino más

bien horizontales.

Técnicas de sondeo y monitoreo, compuestas por tres mediciones: profundidad,

inclinación y acimut magnético.

Diseños de BHA (ensamblaje de fondo de pozo) para una avanzada perforación.

Otros avances tecnológicos en: tuberías de perforación, caja y pin, collares de

perforación, rimadores y estabilizadores, etc.

Aplicación de mud motors (“motores de barro”), los cuales utilizan el barro para

producir potencia adicional de perforación.

Sin embargo, sin hydraulic fracturing esta técnica es inefectiva en pozos de esquisto.

41

Imagen: Horizontal drilling e hydraulic fracturing

42

Hydraulic Fracturing:

También llamado fracking o hydrofracking. El procedimiento consiste en bombear

fluidos (por ejemplo: agua, gel, espuma, gases comprimidos, etc.) a presiones lo

suficientemente altas para fracturar la roca, aumentado la porosidad y permeabilidad

del canal para que el gas natural escurra hacia la superficie. Esto es de vital

importancia para la extracción del shale gas, ya que éste se encuentra en pequeños

poros independientes de esquisto, los cuales necesitan un canal común (o “puente”)

para una extracción exitosa en masa.

Utilizado desde los años 40’, ha aumentado la productividad de miles de pozos de

combustible fósil a lo largo y ancho del mundo.

No obstante, se observó que muchas de las fracturas se cerraban al apagar las

bombas, debido a las altas presiones dentro del pozo. Lo anterior se solucionó

agregando un 1% de proppant (“soluto de soporte”) a la solución líquida, la que

mantiene condiciones de permeabilidad obtenidas en el esquisto hasta después de

apagada la bomba. Los proppants más comunes son: arena, cerámica y polvo de

aluminio.

Sumado a lo anterior, la solución suele contener químicos multipropósito: convertir el

agua en gel, reducir la fricción del fluido, prevenir corrosión, controlar el pH, etc.

Todo lo anterior hace que la perforación horizontal cueste hasta tres veces más que

la perforación vertical. Pero, este costo extra es usualmente recuperado gracias a la

producción adicional proveniente del método. De hecho, muchos pozos rentables

hoy en día serían un fracaso sin estas dos tecnologías complementarias.

43

Historia:

Como vimos anteriormente, las mejoras tecnológicas en la extracción de gas natural

han permitido hacer más rentable para los productores la extracción desde

formaciones geológicas de baja permeabilidad (shale gas). EE.UU. fue el pionero en

materia de investigación acerca de la extracción rentable de este gas. A mediados

de 1970, el Departamento de Energía de ese país realizó una serie de acuerdos con

privados para el desarrollo de tecnologías para la extracción de gas natural, lo cual

permitió que ya entre 1980 y 1990, la compañía Mitchell Energy and Development se

aventurara a hacer de la extracción profunda de shale gas una realidad comercial en

la cuenca de Barnett Shale en Texas. El éxito de esta empresa permitió la inclusión

agresiva de otras compañías, de tal manera que para el año 2005, Barnett Shale

estaba produciendo casi medio trillón de pies cúbicos por año de gas natural. Con

estos resultados, junto con los obtenidos en otras cuencas de EE.UU., confirmaban

lo que los productores anhelaban: shale gas como alternativa rentable y comercial

de producción era una realidad.

44

Imagen: las cuencas de Barnett Shale

Imagen: producción anual de shale gas en Barnett Shale

45

De acuerdo a lo señalado respecto a EE.UU., el shale gas y su extracción parecen

ser una gran alternativa para los productores para desarrollar a futuro dadas las

condiciones actuales de extracción. Podemos apreciar el crecimiento exponencial

que tuvo la extracción de shale gas durante la primera década del siglo XXI, lo cual

avala que los productores ya están considerando al shale como alternativa real y

viable. Sin embargo, para poder evaluar el verdadero impacto que tendrá en el

mundo, necesitamos evidencia de que existen reservas mundiales lo

suficientemente grandes y concentradas para que exista inversión en este

“commodity” y se convierta efectivamente en una alternativa como fuente energética.

Reservas Mundiales de GNL

A continuación mostraremos el panorama actual de las reservas mundiales de gas

antes de considerar al shale gas como alternativa viable de extracción en el mundo,

lo cual nos permitirá comparar cuantitativamente a qué porcentaje de las reservas

mundiales de gas equivaldrían las reservas de shale gas.

46

Imagen: reservas mundiales probadas de gas natural en enero de 2010

47

Podemos apreciar que casi tres cuartos de las reservas mundiales probadas de gas

estimadas hasta ahora las podemos encontrar en Medio Oriente y Euroasia (Rusia,

Irán y Qatar poseen el 55% de las reservas mundiales), lo cual muestra lo

dependiente que es el mundo de las producciones de GNL por parte de estos

países. Las proyecciones actuales (sin considerar shale gas), estiman que la razón

reserva-a-producción mundial es de aproximadamente 60 años, en donde, si

dividimos por regiones, son de 46 para Centroamérica y América del Sur, 72 años

para Rusia, 68 para África, y más de 100 años para el Medio Oriente.

Reservas Mundiales de Shale Gas

Reservas de Shale Gas en EE.UU.:

Gracias a los avances de las tecnologías de extracción de shale gas, EE.UU., como

principal precursor de este gas, ha realizado ciertas proyecciones acerca de las

reservas potenciales de este “commodity”, tanto en su propio país, como en el resto

del mundo. El desarrollo de shale gas se ha transformado en una especie de

“cambio de paradigma” para el mercado estadounidense de gas natural, lo cual ha

hecho que este país haya mostrado gran interés en la investigación y difusión acerca

de éste. Esto ha permitido que la producción de shale gas en EE.UU. pase de 0.39

trillones de pies cúbicos en el año 2000 a 4.87 trillones de pies cúbicos en el 2010,

lo que representa el 23% su producción de gas natural seco.

De acuerdo al análisis y proyecciones realizado por la U.S EIA (Energy Information

Administration) y su Annual Energy Outlook 2011, las reservas técnicamente

recuperables de shale gas en EE.UU. se estiman en alrededor de 862 trillones de

pies cúbicos, las cuales, dado las reservas técnicamente recuperables totales de gas

48

natural estimadas en EE.UU. (2,543 trillones de pies cúbicos), constituyen el 34% de

las reservas totales de gas natural estadounidense. Como consecuencia, shale gas

es el mayor contribuidor al crecimiento proyectado en producción de gas natural y se

cree que para el año 2035, la producción de shale gas totalizará un 46% de la

producción de gas natural estadounidense.

Reservas de Shale Gas en el Mundo

Todo el “boom” asociado al shale gas en EE.UU. atrajo miradas de distintas partes

del mundo, ya que diversos países han expresado su intención de desarrollar su

propio nicho de shale gas, lo cual ha generado preguntas acerca de las verdaderas

(situación que analizaremos más adelante). Debido a todo lo anterior, es importante

establecer si existen otras reservas técnicamente recuperables alrededor del mundo,

además de EE.UU., ya que, de ser así, existen opciones reales de que este gas se

transforme en un verdadero cambio de paradigma para, no solo el mercado

estadounidense de gas natural, sino que para el resto del mundo.

Durante la investigación, hallamos un reporte que desarrolló una consultora externa

(Advanced Resources International Ltd.) para el EIA, en donde se estudia las

potenciales reservas de shale gas en el mundo, y si éstas son lo suficientemente

significativas como para realizar inversión y comercialización de este producto. De

acuerdo al estudio, se analizaron los países con mayor proyección a desarrollar la

extracción de shale gas debido a sus cuencas y a aquellos que tenían suficiente

información geológica (48 cuencas de shale gas en 32 países). A continuación se

muestra un mapa indicando qué cuencas y países fueron analizados:

49

Imagen: cuencas de shale gas alrededor del mundo estudiadas

En rojo se muestran zonas donde existen reservas de shale gas técnicamente

recuperables. En amarillo, cuencas revisadas pero no estimadas debido a falta de

datos. En blanco, los países que participaron del reporte. En gris, países que no se

consideraron.

50

Tabla: resultados del estudio para la EIA acerca de las reservas de shale gas en el

mundo.

51

De aquí, se pueden obtener estadísticas muy interesantes. Primero que todo,

podemos ver que las reservas de shale gas en el mundo parecen ser amplias. La

estimación inicial de las reservas técnicamente recuperables de shale gas en los 32

países estudiados es de 5,760 trillones de pies cúbicos. Sumándole el estimado

técnicamente recuperable de EE.UU. mencionado anteriormente, nos encontramos

con una reserva base de 6,622 trillones de pies cúbicos. Para entender la

importancia de estos números, debemos compararlos con las reservas mundiales de

gas natural, las cuales, como ya mencionamos anteriormente, son 6,609 trillones de

pies cúbicos en términos de reservas probadas, y 16,000 trillones de pies cúbicos,

en términos de reservas técnicamente recuperables de gas natural, excluyendo al

shale gas. Con esto podemos decir que, considerando las reservas de shale gas, las

reservas técnicamente recuperables mundialmente crecen en un 40% a 22,600

trillones de pies cúbicos.

Usando los datos de la tabla anterior, podemos hallar importantes cifras en términos

de reservas probadas de gas natural en el país en cuestión y de las reservas

técnicamente recuperables de shale gas. Por ejemplo, para el caso de Europa,

Francia y Polonia se ven como los más beneficiados en términos de reservas de

shale gas en comparación a sus reservas probadas de otros gases naturales; en

Norteamérica, tanto EE.UU., Canadá y México, aparecen con importantes reservas;

en Asia, destaca el caso de China, que en comparación a sus 107 trillones de pies

cúbicos de reservas probadas de gas natural, nos encontramos con la importante

cifra de 1,275 trillones de pies cúbicos, lo que representa aproximadamente el 19%

de todas las reservas mundiales de shale gas estudiadas; en Australia, las reservas

posibles de shale triplican las reservas probadas de gas natural; en África, Sudáfrica,

Libia y Algeria son los más destacados y en Sudamérica, Argentina y Brasil

sobresaltan con importantes cifras. Para el caso de Chile, el cual analizaremos más

adelante, destacamos que se podrían hallar alrededor de 64 trillones de pies cúbicos

de shale gas en la zona de Magallanes, lo cual es significativo comparado a los 3.5

52

trillones de pies cúbicos de reservas probadas de gas natural y al consumo del año

2009 de 0.1 trillones de pies cúbicos.

Es importante destacar que estas estimaciones y estudios representan una

aproximación conservadora dado la gran cantidad de datos repartidos en el mundo,

por lo cual se espera que en los próximos años, aparezcan estudios con mayor

grado de precisión y certeza respecto a las reservas mundiales de shale gas. Sin

embargo, con este informe, se puede apreciar que a primera vista las reservas

mundiales de shale gas parecen ser viables para invertir en ellas de acuerdo a su

tamaño y concentración. Es relevante también mencionar que este estudio no

consideró a Rusia y al Medio Oriente, debido a razones técnicas y a que no es tan

relevante para ellos la búsqueda de shale gas, dado que poseen una gran base de

otras cuencas de gas natural y que, además, se tiene plena certeza que existen

fuentes importantes de shale gas en esos países. Debido a esto, podríamos incluso

hacer una estimación de que existen más reservas considerables de shale gas que

las que se señalan en el estudio a los 32 países. Sin embargo, con esta información,

ya se puede anticipar que las reservas de gas natural tendrán un aumento en cuanto

a su duración en el tiempo, lo que promete en un principio, que los precios de éste

no se disparen debido a escasez de fuentes de gas natural.

Impacto en el Mercado del Gas

Con el análisis que se hizo en la sección anterior respecto a las potenciales reservas

mundiales de shale gas, se estableció una base para el análisis que haremos a

continuación, el cual estudia el verdadero impacto de este gas en los diversos

mercados mundiales del GNL. Para este análisis, también nos basaremos en el

estudio encargado por la U.S EIA que utilizamos para evaluar las reservas de shale

gas en el mundo.

53

De los resultados obtenidos en la tabla del inciso anterior, y analizando a nivel país,

existen dos grupos importantes de países en donde el desarrollo de shale gas

parece ser más atractivo. El primer grupo consiste en países que son altamente

dependientes de las importaciones de gas natural, poseen algo de infraestructura

para la producción de gas, y sus reservas estimadas de shale gas son grandes en

relación al consumo de gas actual de la nación. Para estos países, el desarrollo de

shale gas podría alterar de manera significativa su balance de gas, lo cual podría

motivar el desarrollo y extracción de este gas. Ejemplos de estos países son:

Francia, Polonia, Turquía, Ucrania, Sudáfrica, Marruecos, e incluso Chile.

El segundo grupo consiste de países donde las estimaciones de reservas de shale

gas son grandes (mayores que 200 trillones de pies cúbicos) y donde ya existe una

infraestructura significativa de producción de gas para uso tanto interno, como de

exportación. En este grupo encontramos a EE.UU., Canadá, México, China,

Australia, Libia, Argelia, Argentina y Brasil. La ya existente infraestructura en estos

países ayudaría en el desarrollo en el corto plazo de la producción de shale gas,

pero también llevaría a la competencia con otras fuentes de gas natural.

Situación Actual Mercado del GNL

A pesar de la crisis económica que azotó al mundo a mediados de 2008, el mercado

de GNL no anduvo tan mal y se mantuvo estable y con crecimiento sostenido.

Durante los años venideros hasta hoy, nos encontramos con un panorama perfecto

para estos mercados, ya que los países están recuperando sus tasas de crecimiento

y por ende sus necesidades de consumo de GNL han aumentado. Además, el

desarrollo de variados proyectos de terminales de GNL alrededor del mundo, ha

fomentado la integración global de los mercados del gas natural y ha permitido que

una variada oferta llegue a los distintos demandantes. También, dado el atractivo

precio en comparación a los precios del petróleo del último tiempo y la necesidad de

reducir emisiones de gases invernaderos de las matrices energéticas, el gas natural

54

y su derivado GNL aparece como una gran alternativa. Veremos ahora en detalle

cada uno

de los mercados en el mundo y sus proyecciones, de acuerdo a estudios de la U.S

EIA.

Intercambio Mundial de Gas Natural y Opciones para Chile

Imagen: principales intercambios comerciales de gas en 2009

El intercambio mundial de gas natural está proyectado a crecer a medida que la

demanda de países de la OCDE por la producción de países no-OCDE crece. Las

importaciones netas de gas natural por los países OCDE aumenta en un promedio

anual de 1.2% de 2007 al 2035. La mayoría del crecimiento de la importación por

parte de la OCDE ocurre en Europa, donde la demanda neta de importación crece

55

de 9 a 14.1 trillones de pies cúbicos para el 2035, para compensar la reducción de la

producción doméstica.

En Norteamérica, la demanda neta de importación se incremente de 0.9 a 2.6

trillones de pies cúbicos para 2035 debido en gran parte por la necesidad de México

de aumentar sus importaciones para satisfacer la demanda local.

El crecimiento en la demanda e importaciones en Japón y Corea del Sur es

relativamente parejo. Junto con el fuerte crecimiento en las exportaciones de gas por

parte de Australia, esto implica que como región, los países asiáticos de la OCDE

disminuyen su demanda neta de importaciones desde 4.4 a 3.4 trillones de pies

cúbicos para el 2035.

Exportaciones netas de gas natural de los países no pertenecientes a la OCDE

aumenta desde 12.3 en 2007 a 18.9 trillones de pies cúbicos para el 2035. La

mayoría del crecimiento ocurre en el corto plazo, ya que nuevos proyectos de

exportación de GNL en el Medio Oriente y África junto con nuevos gasoductos desde

África a Europa aparecen en la mira. La zona asiática no perteneciente a la OCDE,

con exportaciones netas de 1.5 trillones de pies cúbicos para el 2007, se transforma

en un importador neto para el 2015, debido a la construcción por parte de China de

múltiples gasoductos de GNL para la importación.

Shale Gas como Alternativa de Desacople de Precios Respecto al Petróleo

Los problemas políticos y sociales de algunos países de Medio Oriente han hecho

que en el último tiempo se especule fuertemente sobre los precios actuales y

esperados a futuro del petróleo. Estos problemas siempre van asociados con

recortes en producción o restricciones en el intercambio marítimo, lo cual hace que

los inversionistas teman por precios altos.

56

Estos precios altos del petróleo tienen fuerte impacto sobre el panorama económico

mundial y genera dudas sobre la estabilidad energética mundial. Toda esta

tendencia, a lo largo del tiempo había estado fuertemente asociada a la subida de

precios en el gas natural. Tomamos como ejemplo cifras del mercado

estadounidense del pasado:

El año 2000, para un precio de gas de 4 US$/MMbtu, el precio del petróleo equivalía

en términos energéticos a 5 US$/MMbtu. En el 2003, los precios de ambos

productos se movían en los 5 US$/MMbtu.

Después, podemos ver que se rompe la tendencia en los años venideros, con un

desacoplamiento de los precios del gas natural al del petróleo: El año 2006, el

petróleo tenía un precio de 12 a 13 US$/MMbtu y el gas entre 6 y 7 US$/MMbtu. En

2008, antes de la crisis económica mundial, el petróleo llegó a un peak de 23

US$/MMbtu, mientras que el gas llegó a 12 US$/MMbtu. Así, se llegó a febrero de

2011 con el gas en 4 US$/MMbtu y el petróleo en17 US$/MMbtu.

Con toda la información anterior, podemos ver entonces una tendencia en el

desacoplamiento de precios entre el gas y el petróleo en el mercado

estadounidense. La razón de esta tendencia radica básicamente en las enormes

reservas de gas no convencional que existen en el territorio estadounidense, entre

las cuales están las reservas de shale gas, y de que efectivamente se pueden

obtener estos recursos a precios competitivos.

Debido a esto, podemos pensar que EE.UU. ha encontrado una forma para lidiar con

la inseguridad de abastecimiento y la crisis del Medio Oriente en donde la

sublevación de los pueblos por democracia ha llevado a una inestabilidad en los

precios del crudo. Podemos proyectar entonces de que EE.UU. generará

legislaciones en beneficio de la producción de gas natural y desarrollo de la

tecnología de la extracción de shale gas, lo cual intenta replicar en el resto del

mundo. EE.UU. apuntará a usar recursos propios de gas no convencional no sólo

para generación eléctrica y disminuir el porcentaje de carbón utilizado en la matriz 57

energética, sino que también para reactivar la industria petroquímica desplazando el

diesel y la gasolina, los cuáles son productos caros y volátiles en el precio.

Este entonces, debería ser el modelo que los países destacados en el análisis

anterior deberían adoptar, ya que parece ser la mejor manera de obtener precios de

combustibles estables y bajos, además de obtener la oportunidad de liberarse de la

dependencia energética de Medio Oriente.

Impacto / Preocupación Ambiental:

Existe consenso y preocupación a nivel global acerca de las emisiones de gases de

efecto invernadero producto de la quema de combustibles fósiles. Pese a lo anterior,

es un común y grave error utilizar las emisiones de dióxido de carbono como único

criterio de comparación entre distintos combustibles. Lo anterior se debe a que los

procesos de extracción de petróleo, carbón y los distintos “tipos” de gas natural

(convencional, shale, CBM, tight, etc.) son muy distintos, requiriendo tecnologías

que producen contaminación e impacto ambiental disímil.

Ergo, es necesario analizar el impacto ambiental por dos flancos: a nivel de

combustible (gas natural v/s carbón v/s petróleo) y a nivel de extracción; en nuestro

caso, de shale gas.

Emisión de Gases de Efecto Invernadero:

Un gas de efecto invernadero es aquel que a nivel atmosférico absorbe y emite

radiación dentro del intervalo electromagnético infrarrojo, produciendo acumulación

de calor y un consecuente aumento de temperatura en la biósfera terrestre. Los

gases de efecto invernadero más comunes son: vapor de agua, dióxido de carbono,

metano, óxido nítrico y ozono.

Sin estos gases, la temperatura en la superficie terrestre sería, en promedio, 33°C

menor. El problema está en que la emisión de CO2 depender linealmente de la

energía consumida, la cual ha aumentado de forma abrupta desde la revolución

58

industrial. Producto de esto, las partes por millón (ppm) del atmosférico han

aumentado (desde 1850) de 280ppm a 390ppm4, incrementando la temperatura

global promedio en 0.5°C (proyectándose 1°C para 2020 y 2°C para 2050) y creando

un preocupación ambiental a nivel mundial.

El análisis a nivel de combustible se divide en dos: emisión total anual de

producto de distintos combustibles fósiles y eficiencia energética de éstos, respecto

a la cantidad de emitido.

Imagen: emisiones anuales de dióxido de carbono discriminados según origen.

Desde los 50’, la producción de energía a través del gas natural ha aumentado

notoriamente. Esto se aprecia observando el gráfico anterior y considerando la

relación de proporcionalidad entre las emisiones de CO2 y energía consumida. Este

aumento de gas natural en la matriz energética mundial se debe, principalmente, a

la escasez del petróleo y las consecuentes alzas de precio experimentadas en las

últimas décadas.

59

El gas natural es por excelencia el combustible “más limpio” en términos de cuánto

CO2 que emite para producir una unidad de energía. Por esta razón (y el alto precio

del petróleo), las matrices energéticas mundiales se están “inclinando” hacia el gas

natural y haciendo de éste la “transición ideal” hacia los ERNC.

Impacto Ambiental en los Procesos de Extracción del Shale Gas

Empero, el análisis anterior es pobre si no se distinguen los impactos ambientales en

extracción. En nuestro caso analizaremos los del shale gas, que usa tecnologías de

horizontal drilling e hydraulic fracturing (o fracking).

Básicamente, extraer el gas natural del esquisto es un proceso industrial. Como tal,

requiere cantidades masivas de agua y bastante cemento, así como también una

producción a gran escala de tuberías. El agua utilizada, al ser procesada con

químicos, queda completamente contaminada. Entonces, el problema principal

radica en deshacerse de ésta de forma prudente (idealmente, reciclarla), para así

no dañar el medio ambiente.

Sin prejuicio de lo anterior, los productores de shale gas afirman que la perforación

horizontal ha disminuido la necesidad de tener enormes áreas destinadas a la

extracción. Por otro lado, sostienen que: los químicos bombeados dentro del suelo

(fractura hidráulica) son 100% benignos; las tuberías de agua son anticorrosivas; la

tecnología utiliza menos agua que una planta nuclear; y el agua utilizada se puede

verter sin problemas impacto-ambientales. Sin embargo, observaciones de expertos

y múltiples reclamos (por parte de ciudadanos) en Texas y Pennsylvania tienden a

mostrar lo contrario, por lo que se analizarán los posibles perjuicios ambientales que

puede tener el shale gas.

60

Imagen: agua contaminada en una instalación de gas en Pennsylvania

Contaminación de Agua

Un estudio del departamento de conservación ambiental de Nueva York identificó

260 químicos utilizados en el proceso de fracking. Sin embargo, muchos de los

químicos usados son información clasificada, ya que permiten diferencias

competitivas entre una empresa u otra. Dentro de los químicos comunes,

encontraron: hidrocarburos (metano, etano, propano…), metales pesados (bario,

estroncio, mercurio…), cancerígenos probados (etilbenceno) y veneno anti

microbios, entre otros.

Un pozo de shale gas necesita un mínimo de 11.5 millones de litros de agua sólo en

fracking. Cerca de la mitad de éste se deposita dentro de los depósitos y la otra

mitad sale hacia la superficie y se debe procesar y/o verter. El problema recae en 61

que el agua vertida en los pozos puede penetrar pozos de agua bebestible,

contaminándolos. Por otro lado, el agua eliminada en la superficie es rara vez

procesada y localizada, generando incertidumbre acerca de su paradero y su radio

de contaminación.

Un popular documental del HBO llamado “Gasland” muestra los potenciales peligros

de la fractura hidráulica y la extracción de shale gas. En éste, Josh Fox (el creador y

filmador) muestra los crecientes problemas de salud de los ciudadanos y animales

de campo en Pennsylvania, a los cuales se les caía el pelo y se enfermaban

frecuentemente. También muestra evidencia acerca de un pozo de agua que explotó

debido a la presencia de hidrocarburos y una grabación del agua “de la llave”

prendiéndose como parafina.

Imagen: agua de la llave prendiéndose en documental “Gasland”

62

Contaminación del Aire

En una investigación compuesta de siete muestras de aire en la ciudad de Dish, en

Texas (donde se encuentra Barnett Shale), se encontró benceno en una cantidad 55

veces mayor a la permitida por el Texas Commission on Environmental Quality

(TCEQ). También encontraron: xileno, disulfuro de carbono, naftaleno (veneno) y

piridina (un potencial cancerígeno); todos excedían los límites establecidos por el

TCEQ, alcanzando niveles de hasta 384 veces el permitido.

Afortunadamente, existe tecnología suficiente para disminuir la contaminación

emitida al aire en un 95%. No obstante, las empresas productores las utilizan sólo si

es penado por ley no hacerlo, cosa que sucede en pocos países y estados. Las

palabras del alcalde de Dish fueron categóricas: “En lugares donde es obligatorio

hacerlo, las empresas lo harán por voluntad propia, y es más, promocionarán su

preocupación por el medio ambiente y la salud de la población”.

Preocupación Ambiental en Chile

En el próximo capítulo se estudiará la “cuenca de Magallanes” (Magallanes basin),

lugar en el sur de Chile en donde es posible y factible la extracción de shale gas.

Para que el proyecto sea exitoso, se deben mantener y proponer los más altos

estándares de calidad respecto al cuidado del ambiente y reducir al máximo el

impacto ambiental de zonas protegidas.

Los casos actuales de Barrancones e HidroAysén pueden servir como referencia

para futuros empresarios e inversionistas. En estos ejemplos se muestra la fuerte

actitud de repudio del pueblo chileno frente a proyectos eléctricos que pongan en

perjuicio zonas protegidas (pingüinos de Humboldt y Patagonia chilena,

respectivamente).

63

Imagen: indignación frente a la construcción de central termoeléctrica Barrancones

Efectos del Shale Gas en Chile

En sólo 15 años el gas natural logró un papel protagónico y controversial dentro de

la matriz energética y el mercado eléctrico nacional. Durante este período se

aprecian tres hitos de amplia relevancia para nuestra matriz energética: importación

del gas natural argentino, corte de suministro del gas e incorporación de GNL (gas

natural licuado) a las matrices energéticas para producir electricidad.

Las siguientes imágenes muestran la sensibilidad que ha tenido el costo marginal

del SIC y SING a lo largo de estos tres hitos y la alta dependencia del éste respecto

a la presencia o ausencia de ciertos combustibles fósiles.

64

Imagen: evolución de matriz energética del SIC (2007 a 2011)

65

Imagen: evolución de matriz energética del SING (2007 a 2011)

66

Hasta el año 1997, el nivel de producción del gas natural en Chile igualaba el consumo.

Sin embargo, la creciente desconfianza a la hidroelectricidad (debido a fuertes sequías en

esa época) creó la necesidad de tener una alternativa viable de producción. Se inició la

construcción de siete gasoductos con Argentina y comenzó un creciente proceso de

masivas importaciones de gas natural. Argentina, teniendo mucho más de este recurso,

negoció y vendió a precios bajos respecto a la expectativa de Chile. En resumen, se

vivieron casi 5 años de prosperidad energética y gran desarrollo del sector generación en

cuanto a plantas de ciclo combinado a gas, generando hasta el 25% de la electricidad del

SIC y un 70% del SING.

No obstante, una profunda crisis energética en el país trasandino produjo la suspensión

indefinida de permisos de exportación y también sucesivas políticas de corte de gas

natural a Chile. Fue en abril de 2004 cuando ocurrió el primer corte de gas natural

argentino, dejando “en jaque” a las generadoras de ciclo combinado chilenas.

Imagen: restricción de gas argentino cómo % de requerimientos normales

67

Los cortes llegaron a cifras cercanas al 100% (en 2007). Como se aprecia en los gráficos

de evolución de la matriz energética, las generadoras de ciclo combinado a gas se vieron

obligadas a utilizar como medida de emergencia el petróleo para abastecer la creciente

demanda interna, lo que produjo un aumento abrupto del costo marginal del SIC y SING,

poniendo en perjuicio a la industria chilena de gran escala (como la minería) durante casi

3 años.

Para contrarrestar los daños producidos por el corte, el país ha buscado alternativas

gasíferas. Dos opciones han salido a luz: gasoductos con otros países vecinos y GNL. El

GNL ha sido la primera opción y se ha desarrollado de forma intermitente, logrando

avances significativos. De hecho, en junio de 2009 llegó el primer barco con GNL al país,

retomando cierta estabilidad y disponibilidad. Las palabras del ex ministro de energía

Marcelo Tokman, en una columna de El Mercurio, fueron: “Junio será recordado como el

mes en que comenzamos a navegar nuevas aguas, más seguras y estables, dejando

definitivamente La Tormenta Perfecta que azotó a nuestro país en los últimos años”.

Por lo tanto, nos encontramos con que nuestro país quiere gas natural, pero tiene

dificultades para obtenerlo. En los próximos incisos veremos las posibilidades de Chile

producto de la “revolución del shale gas”.

68

Potencial Productivo: Cuenca de Magallanes

Imagen: mapa de la cuenca de Magallanes

69

Se ubica en la zona austral del país y tiene una superficie de 65,000 mi2. A pesar

que sus reservas no han sido probadas, los reportes de la EIA la catalogan como

una cuenca con un gran potencial de shale gas. La mayor parte de la cuenca está

en territorio argentino y se llama cuenca Austral. La fracción chilena se denomina

cuenca de Magallanes y está localizada en Tierra del Fuego. En la actualidad, es el

yacimiento de extracción del 100% del petróleo nacional.

Características Geológicas

La roca principal (lower inoceramus shale) de la cuenca contiene esquisto negro con

alta presencia de materia orgánica. Una segunda roca principal son las Magnas

Verdes, las cuales se componen de lutita y marga con un nivel moderado de TOC

(total organic carbon).

Roca Principal (Lower Inoceramus Shale – Esquisto Negro):

Propiedades de la Roca

Los esquistos negros encontrados tienen un ancho aproximado de 200 metros y una

profundidad de 2 a 3 kilómetros. Tienen un nivel de TOC de 0.6% a 2%.

Recursos Estimados

Basado en el reporte del EIA y en las propiedades geológicas de la roca presente,

se estima una concentración de 86 Bcf/mi2. Se estima un total de shale gas de 420

Tcf, debido a la amplia superficie de la cuenca. Sin embrago, sólo 84 Tcf se

considera gas económicamente extraíble.

Rocas Magnas Verdes:

70

Propiedades de la Roca

Se componen de lutita y marga con un nivel de TOC de 0.5% a 2%. Tiene una

sección transversal de 30 a 40 metros.

Recursos Estimados

Se estima una concentración de 72 Bcf/mi2. Se estima un total de shale gas de 351

Tcf, debido a la amplia superficie de la cuenca. Sin embrago, sólo 88 Tcf se

considera gas económicamente extraíbe.

Nota: a pesar que en ambas rocas 172 Tcf se considera gas económicamente

extraíble, sólo 64 Tcf le pertenecen a Chile (el resto es argentino).

Interconexión Gasífera con Argentina y el Resto del Cono Sur

Para entender las posibilidades de interconexión con nuestros países vecinos es

importante analizar en qué lugar físico se encuentran sus cuencas principales de

shale gas, para tener una idea de la factibilidad de utilizar, por ejemplo, gasoductos

creados durante la “edad dorada” del gas natural argentino.

Para lo anterior es importante detallar los actuales gasoductos que conectan ambos

países trasandinos.

71

Gasoductos entre Chile y Argentina

Para sobrellevar las crecientes importaciones de gas natural argentino, se

construyeron 7 gasoductos en distintas regiones fronterizas (desde diciembre de

1996):

Imagen: interconexiones gasíferas con Argentina

GasAtacama: propiedad de CMS Energy y Endesa. De una longitud de 940 km.

Conecta el yacimiento en Cornejo, provincia de Salta, con Calama y Mejillones (II

región). Abastece la central Atacama (ciclo combinado, 780MW) y la distribuidora

Progas.

72

NorAndino: propiedad de la belga Suez Tractebel y Southern Electric. De una

longitud de 780 km. Conecta el yacimiento Pichanai, provincia de Salta, con María

Elena (II región), dirigiéndose a Tocopilla y Mejillones. Abastece a generadoras

Edelnor, Electroandina y a la comercializadora Distrinor.

GasAndes: propiedad de AES Gener (13%), MetroGas (13%), CGC (17.5%),

Total GasAndes (10%), Total Gas y electricidad Chile S.A. (46.5%). De una longitud

de

463 km. Transporta gas natural de Neuquén desde La Mora, provincia de Mendoza,

a San Bernardo (RM), extendiéndose por toda la zona central. Abastece a

MetroGas, Nehuenco y San Isidro.

Del Pacífico: propiedad de TransCanada (30%), YPF (10%), Gasco (20%), El

Paso Energy (21.8%) y Enap (18.2%). De una longitud de 540 km. Conecta el

yacimiento Loma La Lata (cuenca de Neuquén) con Talcahuano, Cerro la U,

Coronel, Las Mercedes, Las Palmas y Nacimiento (VIII región). Abastece a

conglomerado Innergy Soluciones Energéticas S.A.

Cóndor-Posesión (3 gasoductos): de propiedad de la Enap y Rapsol

YPF. Cóndor-Posesión (9 km de extensión) transporta desde el yacimiento Cóndor,

en la cuenca Austral, hacia la planta Posesión. Bandurria/Cullen (48 km de

extensión) transporta desde el yacimiento Planta San Sebastián, en tierra del fuego

(Argentina), hacia la planta Cullen (Chile). Patagónico (33 km de extensión)

transporta desde el yacimiento Austral, en Argentina, a Punta Arenas. Inyecta

hidrocarburo a Methanex, el productor más grande de metanol en el mundo.

73

Principales Cuencas de Shale Gas en Argentina

Imagen: cuencas de shale gas en el Cono Sur

Según el último reporte de la EIA, la cuenca de Neuquén es la que tiene las mejores

proyecciones de extracción. Sin embargo, se describe a la cuenca Golfo San Jorge y

cuenca Austral–Magallanes como “de altísimo potencial productivo”.

74

Cuenca de Neuquén

Imagen: mapa de la cuenca de Neuquén

75

La cuenca de Neuquén se encuentra en la zona centro-oeste Argentina. Cubre un

total de 66,900 mi. En la actualidad, es una zona de extracción de petróleo y gas

natural convencional. Tiene dos formaciones que datan del período jurásico: Los

Molles y Vaca Muerta. La primera tiene aproximadamente 167 Tcf (trillones de pies

cúbicos) de gas natural demostrado y económicamente extraíble y la segunda tiene

240 Tcf.

Cuenca Golfo San Jorge

Imagen: mapa de la cuenca Golfo San Jorge

La cuenca Golfo de San Jorge se encuentra en la Patagonia central. Cubre un total

de 67,000 mi2. En la actualidad, es una zona de extracción de petróleo y gas natural

convencional (30% de la producción del país). Se divide en dos cuencas de shale:

Aguada Bandera y Pozo D-129. La primera tiene aproximadamente 50 Tcf de gas

natural demostrado y económicamente extraíble y la segunda tiene 45 Tcf.

76

Cuenca Austral-Magallanes

La cuenca Austral-Magallanes de encuentra en la Patagonia austral de Argentina y

Chile. Tiene un total de 65,000 mi2. La mayor parte de la cuenca se denomina

cuenca Austral argentina y la menor parte cuenca de Magallanes chilena. Tiene un

total aproximado de 172 Tcf de gas natural económicamente extraíble, pero no ha

sido demostrado aún.

Posibles Interconexiones Gracias al Shale Gas

Una producción a gran escala de shale gas en Argentina podría traer eventuales

oportunidades de reutilizar los gasoductos en desuso construidos hace ya más de

10 años. Hace dos meses que el biministro Golborne se pronunció acerca de la

posibilidad de reabrir los gasoductos: “Tenemos un suministro adecuado en la zona

central, por lo tanto no es un tema crítico. Sin embargo, es una ayuda y toda ayuda

es bienvenida”. Esto es debido a los bajos costos que tuvo el gas natural argentino

respecto al GNL importado, por ejemplo, de Trinidad y Tobago.

Las inversiones realizadas para construir estos 7 gasoductos son costos hundidos y

éstos se pueden usar sin grandes reinversiones. Por lo tanto, nos encontramos ante

un escenario win-win: contaríamos con importaciones de gas natural a bajo precio

(menores que el GNL y muchísimo menores que el diesel) y al mínimo riesgo,

debido que ante cualquier eventualidad política y/o económica en Argentina tenemos

como resguardo las plantas de GNL construidas hace un par de años. Esto

significaría contar con abastecimiento continuo de gas natural (ya sea GNL o

argentino), logrando eliminar de forma indefinida el diesel de la matriz energética, y

consecuentemente, reduciendo el precio de la electricidad para el consumidor

chileno, además de su volatilidad de precios.

77

Observando las imágenes mostradas en el inciso anterior, vemos que los

gasoductos GasAndes y Del Pacífico podrían ser utilizados para transportar shale

gas desde la cuenca de Neuquén hasta nuestro país. El gasoducto del Pacífico hace

una conexión

directa entre la cuenca de Neuquén y la VIII región, lo que crea condiciones

inmejorables de inversión. No obstante, en el caso del gasoducto GasAndes, sería

necesario transportar primero el shale gas desde Neuquén hasta Mendoza, para

luego poder ser redirigido a la RM.

El shale gas de la cuenca Golfo San Jorge tendría que ser transportado (como GNL)

a algún gasoducto aledaño; o en su defecto, habría que invertir en un nuevo

gasoducto en la región. Creemos que la segunda alternativa es inviable debido al

alto riesgo que conlleva hacer inversiones a largo plazo con un país con una

situación política y económica muy cambiante. En cambio, la primera alternativa es

factible si los precios de venta son menores que los de las importaciones de GNL

por barco.

Finalmente, el shale gas de la cuenca Austral podría ser transportado por el sistema

de gasoductos del sur de Chile. Sin embargo, para que lo anterior sea posible tiene

que primero demostrarse la factibilidad técnica y económica de shale gas en este

yacimiento.

Anillo Energético Sudamericano

78

Imagen: mapa del “anillo energético sudamericano”

Como se aprecia en el mapa, la idea es que el gas natural viaje desde Pisco (Perú)

a Tocopilla (Chile), para luego transmitirse al resto de los países importadores

(Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). No obstante, los problemas marítimos con

Bolivia y Perú, sumado a la desconfianza de que todo el gas natural se quede en

Chile, han puesto en perjuicio la realización del proyecto.

Creemos que con la presencia del shale gas en distintos países sudamericanos el

proyecto puede retomar fuerzas y dirigirse hacia una futura realización, pero siempre

en un horizonte mínimo de 10 años.

Potencial de la Importación de GNL de Shale Gas en Chile

Dados los problemas históricos que ha habido entre Chile y sus vecinos en

Sudamérica, es difícil establecer importaciones vía gasoductos con países como

Argentina (“famoso corte del gas en 2004”) o Bolivia, que ya ha señalado varias

veces que no piensa vender ningún gramo de gas a Chile. Por estas razones, Chile

comenzó el desarrollo de terminales GNL, en donde a la fecha, ya se han construido

2: en 2009 entró en operación el terminal Quintero con capacidad total de

importación de 0.3 trillones de pies cúbicos y en 2010, el terminal Mejillones. El GNL

es traído de diversas partes del mundo en donde destacan Egipto y Nigeria, entre

otros, países que presentan lejanía geográfica importante en términos de las

distancias que recorre el GNL, y por ende, hay altos costos asociados. Sin duda

79

hasta el momento estos terminales han servido para suplir la falta de gas generado

por los problemas con Argentina, sin embargo, gracias a las positivas proyecciones

del gas natural y shale gas, ¿existe potencial para aumentar los terminales de GNL

en Chile?

Tenemos que ver el atractivo para esto desde el punto de vista de los oferentes:

GNL es la alternativa para los oferentes que tiene áreas cercanas donde no existe

un mercado significativo o donde la opción de gasoductos es limitado. El GNL ofrece

flexibilidad de intercambio comparado a los gasoductos, ya que permite llevar la

carga a donde se necesita y donde los precios son más competitivos.

También podemos apreciar del gráfico a continuación que a medida que aumenta la

distancia a la que se debe transportar GNL tiene ventajas económicas sobre

gasoductos:

Imagen: costos de transporte para gasoductos y GNL

Ahora, el por qué Chile debería seguir fomentando el desarrollo de las importaciones

GNL recae principalmente en el fenómeno de desacoplamiento que está ocurriendo

con el shale gas en EE.UU. y lo cual se espera que ocurra en el resto del mundo

80

que utilice este gas no convencional. Esto permitiría a Chile obtener de manera

continua gas natural para satisfacer la demanda energética del país a precios lo

suficientemente estables y bajos comparados al del crudo. También significaría un

paso gigantesco a la reducción de emisiones de gases de invernadero a través de

construcción de plantas basadas en ciclo combinado a gas, ya que el último tiempo

ha estado en boga el tema medioambiental lo cual ha generado inestabilidad entre el

gobierno actual y la población. También, si Chile logra el desarrollo de GNL, se

espera que en largo plazo se encuentre con nuevas ofertas competitivas de gas a

nivel mundial, ya que tendrá como alternativas a EE.UU., China, Australia, por decir

algunos de los cuales ya estudiamos que gracias al shale gas se podrían convertir

en exportadores netos y los cuales poseen una distancia geográfica aceptable

respecto

a Chile, lo cual permitiría obtener bajos precios debido a los menores costos de

transporte asociados a estos países.

WEBGRAFIA:

http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/Petroleo_en_Chile.html

http://gustato.com/petroleo/Petroleo3.html

www.monografias.com

(PETROLEO)

http://web.ing.puc.cl/~power/alumno13/gnlchile/elgasnatural.html

http://www.gasnaturalfenosa.com/es/actividades/presencia+en+el+mundo/

america/1297263033358/chile.html

81

http://www.cne.cl/tarificacion/hidrocarburos/gas-natural-magallanes

(GAS NATURAL)

http://www.solgas.cl/gnl.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Gas_licuado_del_petr%C3%B3leo

(GAS LICUADO)

http://www.uv.es/baeza/cqtema9.html

http://www.profesorenlinea.cl/Quimica/Hidrocarburos.html

http://www.buenastareas.com

(HIDROCARBUROS)

https://es.wikipedia.org/wiki/Gas_de_lutita

http://www.cepal.org/es/publicaciones/27184-desarrollo-del-gas-lutita-shale-

gas-y-su-impacto-en-el-mercado-energetico

http://www.ypf.com/EnergiaYPF/Paginas/que-es-shale.html

(GAS SHALE)

82

83

Conclusión

En el tema abarcado recientemente de hidrocarburos logramos concluir ciertos

aspectos tanto físicos, químicos y biológicos de las distintas ramas de los

hidrocarburos.

De esta rama de hidrocarburos pudimos desglosarlas en tres, como los son;

Hidrocarburos alifáticos.

Hidrocarburos alicíclicos.

Hidrocarburos aromáticos.

Si bien los hidrocarburos lograron ser compuestos muy simples, con ellos se

puede llevar a muchas cosas que hacen de nuestra actualidad, una más

confortante.

Opinión grupal:

Analizando lo expuesto en el trabajo logramos crear distintas opiniones personales, las cuales las llevamos a una grupal, enfocándonos y priorizando el tan importante trabajo en equipo como lo es hoy en día.

Los hidrocarburos y sus derivados han convertido nuestra sociedad, una sociedad industrial, con nuevas fuentes laborales para generar ingresos a la población de nuestro país, aportando al desarrollo económico de nuestro país. Si bien encontramos partes negativos de los hidrocarburos, como su grado de contaminación, podemos destacar que se está buscando nuevas formas para disminuir las emisiones de CO2 en el aire y aportar al cuidado del medio ambiente.

84