informe fotogrametria unfv

20
INTRODUCCIÓ N UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA 1 FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014

Upload: jenchluis-ricardo-verde-carbajal

Post on 14-Apr-2016

65 views

Category:

Documents


19 download

DESCRIPTION

un borrador del informe oficial de foto espero que les sirva si llevan con buendia

TRANSCRIPT

Page 1: informe fotogrametria unfv

INTRODUCCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA

1FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014

Page 2: informe fotogrametria unfv

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA

1. OBJETIVOS:

2FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014

Page 3: informe fotogrametria unfv

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA

2. MARCO TEORICO1.-  DEFINICIÓN  Y EVALUACIÓN  DEL PROYECTO  Levantamiento  Aerofotogrametrico : Es realizar  planos en base de fotografías aéreas. Planos con una  mayor  precisión  y  homogeneidad Posibilidad de trazado de líneas continuas  sin interpolación. La posibilidad de levantamientos de terrenos difíciles o inaccesibles (montañas, desiertos).  Qué uso se le va a dar  -   En  el estudio  y  diseño  de Obras Civiles: carreteras, canales,      represas, etc.  -   Recursos Naturales: en minería,  Geología  -   Fotointerpretación  -   Uso de tierras:   Catastro Rural  -    Inventario de inmuebles: Catastro Urbano  Que se necesita  - Planos Topográficos  (Cartas Nacionales)  -  Fotografías  Aéreas  -  Puntos de Control  (Puntos Geodésicos de 1er y 2do orden.)  -  Equipos de Restitución.  - Foto mapas: (mosaico de fotos con coordenadas)        -    ORTOFOTO :( Fotografía aérea rectificada)  Que especificaciones son necesarias       -   Escalas: De  las fotografías  y   planos a restituir 

3FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014

Page 4: informe fotogrametria unfv

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA

      -   Intervalo de  curva       -   Precisiones requeridas  

     Densidad de los detalles: de acuerdo a esto se determinara  altura de vuelo y por lo tanto la escala de la foto.

2.-  RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE          Las fuentes de información más importantes son:        “I.G.N.”: INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL    De dicha institución se obtiene:  - Puntos Geodésicos  de primer y segundo orden para el desarrollo de Poligonales que servirán para determinar el control terrestre.  - Cartas Nacionales o planos topográficos  para  determinar el   Índice               de Vuelo que es el conjunto de líneas de vuelo. Además para la ubicación de los puntos de control terrestre.  

- Fotografías Aéreas. Ortofotos.         -    Equipos de Restitución Fotogramétricas.     “SAN”: SERVICIO AEROFOTOGRÁFICO NACIONAL   

- Todo tipo de información respecto a fotografías aéreas: escalas, nombre y  Número del proyecto, año que fueron tomadas, etc. 

- Tipos de Aviones y Cámaras Aéreas         -    Ejecución del plan de vuelo   “PRONAC”: “PROGRAMA NACIONAL DE CATASTRO”                         (Antes Catastro Rural del Ministerio de Agricultura  - Información respecto a Restitución Fotogramétrica, Equipos  -Lo referente a linderacion de predios de  todo el Perú. 

4FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014

Page 5: informe fotogrametria unfv

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA

   “ICL”: Instituto de Catastro de Lima  - Lo referente a Lima Metropolitana con planos 1:1000, lotización inventario  de Inmuebles, aéreas construidas.3.  PLANEAMIENTO DEL VUELO  FOTOGRAMÉTRICO   La misión de realizar un vuelo Fotogramétrico tiene por objeto: El sobrevolar la zona a una Altura y velocidad constante describiendo una serie de trayectorias Paralelas entre si llamadas  LÍNEAS DE VUELO O FAJAS

Dentro de una Línea de Vuelo la cámara ira tomando exposiciones del terreno tal que    la  distancia   “B”  entre    dos  puntos   principales  consecutivos    nos   asegure

   Un recubrimiento longitudinal prefijado, entre fotografías aéreas llamado TRASLAPE LONGITUDINAL 

5FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014

Page 6: informe fotogrametria unfv

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA

De  igual  manera  entre  dos  Líneas  de  Vuelo  consecutivas  generalmente  voladas   en    sentido  inverso, tendrá que haber otro    recubrimiento transversal previamente fijado llamado   Traslape  Transversal

6FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014

Page 7: informe fotogrametria unfv

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA

De tal manera que cualquier porción del terreno objeto del Proyecto Fotogramétrico quedara gravado mínimo en las dos fotografías tomadas desde distintos puntos.

7FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014

Page 8: informe fotogrametria unfv

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA

3 MATERIALES E INSTRUMENTOS

-carta nacional.

-

8FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014

Page 9: informe fotogrametria unfv

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA

4 ASPECTO TÉCNICOPara el presente diseño geométrico de vuelo fotogramétrico tenemos datos de la cámara y de la fotografía resultante

C=16cms=23cm

OBJETIVO: trazo de una carretera desde el cerro cascajo hasta el cerro víbora, para el transporte de materia prima.

También contamos con requerimientos para el logro del objetivo mencionado con anterioridad, como:

1EM

= 140000

x=15 %

u=60 %

V a=15 %

V m=25 %

V b=35 %

9FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014

Page 10: informe fotogrametria unfv

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA

Carta del distrito de Lurín     Escala delmapa=1

100 000

Transparencia con las curvas de nivel principales resaltadas

Diseño geométrico

Calculo de la distancia entre líneas de vuelo (A)

A=S−Rec . Lateral Rec . Lateral=S∗V M

A=s∗EM (1−V M )

1EM

= 140000

s=9200m

V m=25 %

10FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014

Page 11: informe fotogrametria unfv

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA

A=S ( 1−V m )

A=6900m

Distancia entre líneas de vuelo en el mapa ( Am )

Am=A∗1Emap

1Emap

=Escaladelmapa= 1100 000

A=Distancia real entre lineas devuelo=6900m

Am=6900∗1100 000

Am=6900m

Calculo de la distancia entre cada toma fotográfica (B)

B=S−Rec . Longitudinal

Rec . Longitudinal=S∗VM

B=S−S∗u

s=0.23m

EM=40 000

u=60 %=0.60

Luego:

B=s∗EM (1−u )

B=9.2 (1−0.6 )

B=3680m

11FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014

Page 12: informe fotogrametria unfv

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA

Distancia entre cada toma fotográfica o exposición en el mapa (Bm )

Bm=B∗1Emap

1Emap

=Escaladelmapa= 1100 000

B=distanciareal entrecada toma fotograficao exposicionreal=3680m

Bm=3 680∗1100 000

Bm=0.0368m

Calculo de la altura absoluta de vuelo (Z0)

Z0=ZM+HM

H M=elevacionmediadel terreno

ZM=alturamediadevuelo

Hallando la elevación media del terreno (H M)

H M=(H A+HB )

2

H A=elevaciondel puntomas alto

HB=elevaciondel puntomas bajo

En el mapa:H A=1 800mHB=0m

H M=(1800+0 )

2

H M=900m

12FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014

Page 13: informe fotogrametria unfv

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA

Hallando la altura media de vuelo (ZM)

ZM=C∗EM

C=distancia principal

EM=escalamediade la fotografia

Datos de la fotografíaC=0.16m

EM=40 000

ZM=0.16∗40 000

ZM=6 400m

Z0=ZM+HM

Z0=6400+900

Z0=7300

Calculo de la mejor dirección de vuelo (∝ )

Usar transparencia y marcar las principales curvas de nivel del terreno sobre

ella

Calcular el ancho a ser fotografiado en el terreno ( )

Proseguir en el proceso con 15° más hasta llegar a los 180°, determinando en

cada uno de ellos el valor crítico.

Elaborar un cuadro resumen (direcciones analizadas con sus respectivas

franjas de fajas fotogramétricas y los valores críticos de cada dirección)

13FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014

Page 14: informe fotogrametria unfv

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA

La mejor dirección será aquella en que el valor crítico sea el menor. Tal como

se muestra en la siguiente tabla:

N15°E F1 F2 F3 F4MAX 1013 1551 1800MIN 0 151 200

N30°E F1 F2 F3 F4MAX 1400 1551 1800 1200MIN 50 0 150 400

N45°E F1 F2 F3 F4MAX 1000 1551 1800 1000MIN 400 0 200 200

N60°E F1 F2 F3 F4MAX 1551 1551 1800 800MIN 400 436 0 200

N75°E F1 F2 F3 F4MAX 1551 1800 1325 800MIN 400 400 0 200

N90°E F1 F2 F3 F4MAX 864 1036 1610 1551MIN 200 0 200 600

N105°E F1 F2 F3 F4MAX 864 1325 1800 1551MIN 0 200 200 600

N120°E F1 F2 F3 F4MAX 429 1036 1563 1800MIN 0 200 200 600

N135°E F1 F2 F3 F4MAX 864 1325 1610 1800MIN 0 200 600 400

N150°E F1 F2 F3 F4MAX 200 600 1563 1800MIN 0 200 400 200

N165°E F1 F2 F3 F4MAX 600 1013 1800 1400MIN 0 200 400 400

N180°E F1 F2 F3 F4MAX 1000 1563 1800MIN 0 200 400

14FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014

Page 15: informe fotogrametria unfv

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA

Menor valor critico = 1163

Por lo tanto:

Mejor dirección de vuelo = N150°E

FAJAS F1 F2 F3 F4 VALOR CRITICO

DIR

ECC

ION

ES

N15°E 1013 1400 1600 1600N30°E 1350 1551 1650 800 1650N45°E 600 1551 1600 800 1600N60°E 1151 1364 1564 600 1564N75°E 1151 1400 1325 600 1400N90°E 664 1036 1410 1600 1600

N105°E 864 1125 1600 951 1600N120°E 424 836 1363 1200 1363N135°E 864 1175 1010 1400 1400N150°E 200 400 1163 1000 1163N165°E 600 813 1400 1000 1400N180°E 1000 1363 1400 1400

Calculo del número de fotografías por línea de vuelo (NFLV)

Utilizando el mapa en que se ha acomodado las fotos de la mejor manera para recubrir todo el terreno con la menor cantidad de fotos, para disminuir en lo posible el costo del proyecto de vuelo fotogramétrico, contamos:

L1=3L2=7L3= 9L4=9L5=7

Calculo del número total de fotografías (NTF) NTF

NTF=NF ( lineal 1 )+NF (lineal2 )+NF ( lineal3 )15

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014

Page 16: informe fotogrametria unfv

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA

NTF=3+7+9+9+7

NTF=35

Área de la fotos=0.23m

Af=0.0529m2

Área fotografiada por foto = Af

Área total del terrenoAT=Af∗EM

2

AT=8464Ha

Área neta ganada por cada fotografía

Sabemos que a medida que se va tomando fotografías consecutivas, entre

estas se considera un recubrimiento longitudinal como transversal, entonces

cuando se toma la 2da fotografía se repite un u% del área de la 1ra foto, y así

sucesivamente se va repitiendo esto en una línea de vuelo, luego cuando se

vuela la 2da línea de vuelo en sentido contrario en la 1ra fotografía se vuelve a

repetir un % del área, entonces el área fotografiada que no se repite se conoce

como área efectiva ósea el área neta ganada por cada fotografía.

Avance longitudinalAv . Long=(1−u )∗Lf

Av . Long=(1−0.6 )∗9200

Av . Long=3 680m

Avances transversalAv . trans=( 1−V m )∗Lf

Av . trans= (1−0.25 )∗9200

Av . trans=6 900m

Área netaAN=(Av .Long)(Av . trans)

16FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014

Page 17: informe fotogrametria unfv

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FOTOGRAMETRÍA

AN=2539.2Ha

17FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-2014