informe finalcorregido ptc.pdf

Upload: celi-lael-umss-linguistica

Post on 29-Oct-2015

171 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMNFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    CARRERA LINGSTICA APLICADA A LA ENSEANZA DELENGUAS

    INFORME FINAL

    PROCESO DE VALORACIN DE LA CARRERA DELINGSTICA APLICADA A LA ENSEANZA DE

    LENGUAS

    Cochabamba, septiembre de 2011

  • 2Carrera de Lingstica Aplicada a la Enseanzade lenguas

    Mgr. Raquel Boutier de ZuletaDirectora de Carrera

    Mgr. Patricia Alandia MercadoMgr. Mara Esther Corts

    Coordinadoras Proceso de Transformacin Curricular

    Mgr. Patricia Alandia MercadoLic. SilvanaCampaniniMgr. Martha Montao

    Univ. Miguel ngel AjhuachoUniv. Diego Semprtegui

    Comisin 1: Fundamentos del currculo

    Lic. Patricia ClaureMgr. Ligia Saniz

    Univ. Lourdes AlfaroUniv. Oscar Luna

    Comisin 2: Perfil profesional, estructura curricular, plan de estudios y evaluacincurricular

    Lic. Richard lvarezMgr. Raquel Boutier

    Lic. Carlos Alberto EstradaDr. Adolfo Lpez

    Lic. Marbin MosqueraUniv. Soledad ArispeUniv. Gladis CaldernUniv. Mariela Guevara

    Univ. Viviana Gil

  • 3Univ. Lilia SnchezUniv. Mnica TangaraUniv. Denise Rosales

    Comisin 3: Opciones pedaggico-didcticas: el proceso de enseanza, proceso deaprendizaje, recursos didcticos y uso de tic, formas de evaluacin de enseanza y

    aprendizaje

    Lic. Ral ArnezMgr. Mara Esther Corts

    Dra. Delma MornUniv. Nazareth CortsUniv. Rory Ordoez

    Comisin 4: Gestin y administracin acadmica: rgimen estudiantil, admisin,permanencia y titulacin

    Mgr. Sonia E. Mnica Ruiz R.Lic. Rosario Zambrana

    Lic. Julieta ZuritaUniv. NestorNegretti

    Comisin 5: Rgimen docente, seleccin y admisin, permanencia, rgimen de cursadas,ambientes, recursos y equipamiento

    Mgr. Vicente LimachiMgr. Fernando LlanosMgr. ngeles Loza

    Comisin 6: Investigacin e interaccin social

  • 4IntroduccinEste informe presenta los resultados del Proceso de Valoracin realizado en el marco de laTransformacin Curricular de la Carrera de Lingstica Aplicada a la Enseanza de Lenguas, quedocentes y estudiantes de la Carrera hemos emprendido, conscientes de que, en estos ltimosaos, el pas se ha transformado, ha cambiado su legislacin, sus estructuras y relaciones sociales,y necesitamos adecuarnos a estas y responder, de manera ms comprometida y cientfica, a todoslos requerimientos que surgen de estos cambios.Este proceso, iniciado en octubre de 2009, ha seguido los pasos normativos necesarios previstospor nuestra institucin. En primer lugar, se aprob la Resolucin de Consejo de Carrera N.056/2009, refrendada por el Consejo Facultativo en Resolucin N. 295/2009, que establece lanecesidad de iniciar el proceso de transformacin curricular de la Carrera. En segundo lugar, el 23de octubre de 2009, se firm un convenio con el Departamento de Desarrollo Curricular (DDC),que formaliza el acuerdo de trabajo que realizar la Carrera en coordinacin con la DPA y el DDC,este ltimo encargado del seguimiento y monitoreo de todo el proceso. Finalmente, se aprob laResolucin de Consejo de Carrera N. 069/09 en la que se designa a las coordinadoras del procesoy a los delegados docentes y estudiantes que conformaron las comisiones para realizar lavaloracin.Durante este recorrido, hemos contado con el asesoramiento de la Lic. Janneth Vidaurre, TcnicoDPA-DDC, que nos ha proporcionado el documento gua Valoracin del estado actual del diseocurricular de una carrera y programa de formacin profesional en la Universidad Mayor de SanSimn. Este documento prev una serie de tems precisados en distintas preguntas que permitenla exploracin de los elementos necesarios para la comprensin de los aspectos por valorar. Es apartir de esta gua que el Consejo de Carrera ha planificado el proceso con la conformacin de 6comisiones de trabajo, conformadas por docentes y estudiantes que se han encargado de realizarla valoracin en seis reas temticas definidas:

    1) Fundamentos del currculo: contexto, prctica de la profesin y anlisis epistemolgicos.2) Fundamentos del currculo: perfil, estructura curricular, plan de estudios y evaluacin

    curricular.3) Opciones pedaggico-didcticas: proceso de enseanza, proceso de aprendizaje, recursos

    didcticos y uso de TIC y formas de evaluacin del aprendizaje.4) Gestin y administracin acadmica: rgimen estudiantil (admisin, permanencia y

    titulacin).5) Gestin y administracin acadmica: rgimen docente (seleccin y admisin,

    permanencia), rgimen de cursadas y ambientes, recursos y equipamiento.

  • 56) Investigacin e interaccin social.

    Debido a que cada mbito debe considerar diferentes aspectos, que han requerido de la aplicacinde tcnicas e instrumentos especficos, presentaremos cada uno de ellos en distintos captulos enlos que se considerar su descripcin, metodologa utilizada, anlisis, conclusiones yrecomendaciones.Este proceso ha supuesto un aprendizaje colectivo, que nos ha permitido una introspeccin crticay reflexiva, en la que, despus de mucho tiempo, hemos acudido a distintas miradas y voces. Coneste paso, nos encaminamos a la construccin de una nueva identidad institucional ms acorde ala realidad que nos interpela y a los avances cientficos que nos plantean nuevos retos.Para finalizar, queremos agradecer el trabajo de todos los estudiantes y docentes que secomprometieron con este proceso y regalaron su tiempo y dedicacin. Tambin agradecemos a lasautoridades que, en primer lugar, impulsaron su inicio, y, luego, apoyaron su desarrollo.

    Las Coordinadoras

  • 6Captulo 1La Carrera de Lingstica Aplicada a laEnseanza de Lenguas en el contextoEntendemos por contexto la red de relaciones ms significativas que se establecen entre elcurrculum profesional y los distintos campos del quehacer social de los que forma parte. En esesentido, para entender las articulaciones que guarda el currculum de nuestra Carrera con lasociedad y las prcticas profesionales, hemos considerado distintos aspectos:a) Las necesidades socioeducativas, culturales, econmico-productivas, cientficas y tecnolgicas

    a las que responde la propuesta del actual Plan de Estudios de LAEL.b) Las polticas de desarrollo econmico y social a las que responde la propuesta formativa

    vigente.c) Las necesidades de formacin y demandas del mercado profesional a las que responde la

    propuesta de formacin.

    Puesto que los puntos a) y b) guardan relacin para la valoracin, los hemos considerado demanera conjunta.

    1.1. Necesidades socioeducativas, culturales, econmico-productivas,cientficas y tecnolgicas, y polticas de desarrollo econmico y sociala las que responde la propuesta formativa vigente

    La situacin sociolingstica boliviana se caracteriza por su diversidad, la cual ha ido mermando demanera acelerada durante el siglo XX. De los 76 grupos tnicos registrados en el Censo de 1900,muchos de ellos habitantes de las tierras bajas y no sometidos al dominio de las leyes de laRepblica (Molina y Alb, 2006: 27), a principios del siglo XXI se consignan 36 pueblos indgenashablantes de 33 lenguas, pese a que la Constitucin Poltica del Estado ha oficializado 36. De estas33 lenguas, 25 de ellas se encuentran en una situacin de vulnerabilidad, debido a las polticasimplementadas durante la Colonia y el Estado republicano.

    En la Colonia se impuso un nuevo orden mundial de poder por parte de los bero-cristianosconquistadores y colonizadores, asentado en la concepcin universalista y abstracta que seotorgaban a s mismos, que determin distintas jerarquas, entre ellas la lingstica, que privilegialas lenguas europeas de las no europeas, subalternizando las segundas al negarles la posibilidad decomunicar y construir conocimientos.

  • 7En la poca republicana, esta matriz colonial se mantuvo, y las lenguas indgenas fueron relegadasal mbito familiar. Salvo experiencias aisladas como la escuela-ayllu de Warisata y otras donde laslenguas indgenas fueron utilizadas en la educacin, durante la primera mitad del siglo XX losproyectos polticos liberales de construccin de una identidad nacional, interesados en laincorporacin de las mayoras populares a la fuerza laboral y de mercado, implementaron polticaseducativas homogeneizantes y occidentalizadoras, que, por tanto, suponan la asimilacin o lainvisibilizacin de lo indgena, y, en el mbito lingstico, provocaron el avance de lacastellanizacin, cuando la escolarizacin pas a ser gratuita y universal.

    Esta concepcin liberal uniformadora se expres en el Cdigo de la Educacin Boliviana de 1955cuyos resultados, sin embargo, pronto fueron cuestionados, pues los nios y nias indgenas queacudan a la escuela vieron truncado el desarrollo de sus competencias en lengua materna, no seapropiaron del castellano y tampoco accedieron a los contenidos de las asignaturas, que sedictaban exclusivamente en esta su segunda lengua y bajo postulados puramente conductistas.Tras dcadas infructuosas en este sentido, se empez a plantear metodologas alternativas queconsideraban el bilingismo y la enseanza de lenguas desde el relativismo cultural, por tanto, sinla estigmatizacin de la diferencia y con la concepcin de la lengua como expresin de unaidentidad colectiva.

    Con el retorno de la democracia, la heterogeneidad de la cultura boliviana, antes identificadacomo causa del retraso econmico y de los desequilibrios sociales del pas, pas a ser reconocidacomo su principal riqueza, de manera que la reconstruccin de la identidad nacional demandabaentonces la incorporacin de los pueblos indgenas en la poltica nacional. Desde lasorganizaciones indgenas se replicaron experiencias dirigidas a la revitalizacin de las lenguasindgenas y a la planificacin lingstica, cuyo objetivo principal fue dotar de alfabetos a las lenguaspara adecuarlas a las exigencias de la educacin, caracterizada por la priorizacin de las prcticasletradas.

    Gracias a la fuerza de las demandas culturales y educativas de los pueblos indgenas, seconcretaron proyectos experimentales enfocados en la educacin bilinge, los cuales seejecutaron con el financiamiento de UNICEF (1989-1994) y dieron como resultado la capacitacinde maestros, la elaboracin de materiales y el desarrollo de metodologas de enseanza delenguas, especialmente del castellano como segunda lengua en entornos quechua, aimara yguaran, los cuales nutrieron la Reforma Educativa de 1994.

    En los ms diversos escenarios, como la emblemtica marcha de los pueblos indgenas de tierrasbajas de 1990, se apunt no solo a la recuperacin y titulacin de territorios indgenas y a laautodeterminacin, sino al respeto, mantenimiento y desarrollo de su cultura y lenguas. El 7 dejulio de 1994 se promulg la Ley de Reforma Educativa (LRE), que consideraba, de alguna manera,las demandas expresadas en el Proyecto de Ley Indgena, de 1992, resumidas en la preservacin ydesarrollo de su propia cultura, patrimonio histrico, religioso, formas de vida, idiomas yprogramas de educacin.

  • 8Con la promulgacin de la LRE, se intent iniciar un proceso formal de replanteamiento del papelde todas las lenguas habladas en el pas, aunque circunscrito al mbito educativo. Sin embargo,pese al establecimiento de una educacin intercultural y bilinge, el castellano preserv su lugarpreferencial en la educacin, debido a que la misma Ley consagr los dos tipos de educacinvigentes desde inicios de la Repblica: una rural (bilinge) y otra urbana (monolinge):Modalidades de lengua: Monolinge, en lengua castellana con aprendizaje de alguna lenguanacional originaria; Bilinge, en lengua nacional originaria como primera lengua; y en castellanocomo segunda lengua (art. 9). Esta diferenciacin se constituy en la barrera principal queimpidi la construccin de una verdadera interculturalidad y, en consecuencia, la superacin de lasvaloraciones negativas que han sufrido las lenguas indgenas, desde la Colonia, sobre todo porparte de la poblacin mestiza urbana. Pero tambin padres de familia hablantes de ciertas lenguasindgenas, especialmente durante el primer quinquenio, se resistieron a la EIB pues era difcil ycontina sindolo para ellos superar la desconfianza ante la educacin en lengua indgenadebido a la tradicional estigmatizacin y falta de oportunidades que han sufrido (Alandia y Franco,2010).

    Es en este contexto cuando la Carrera de Lingstica e Idiomas asume su transformacin hacia laLingstica Aplicada a la Enseanza de Lenguas, con el propsito central de formar profesionalescapaces de convertirse en agentes de cambio en la educacin boliviana, cuyo pilar es el nuevoenfoque de aprendizaje de la lengua propia se entiende la indgena y el castellano y lasextranjeras ingls y francs. Desde entonces, han pasado 17 aos, y la Ley de ReformaEducativa, con sus luces y sombras, ha sido abrogada, dando lugar a una nueva Ley educativa queincorpora nuevas demandas que emergen de las naciones y pueblos indgena originariocampesinos.

    El principal fundamento filosfico de la Reforma fue la interculturalidad, divulgada con el lema dela unidad en la diversidad, que pretendi la integracin de las distintas culturas nacionalesarticulando los valores comunitarios de las culturas originarias, como la cooperacin, el servicio yla solidaridad, as como la visin holstica y sinrgica de su cosmovisin, con los esquemasoccidentales cada vez ms asimilados por la sociedad nacional (Gottret, 1998: 42). Sin embargo, laconcepcin de interculturalidad desarrollada en la LRE supuso la bsqueda de mecanismos deinclusin de los pueblos indgenas desde una posicin nada ms que tolerante, es decir, sinquebrar las relaciones de inequidad propias del modelo neoliberal en la que fue gestada.

    La aplicacin de la interculturalidad en la educacin present dificultades pues se dise unareforma educativa nica para todos los pueblos indgenas, con pocas consideraciones acerca de lasdiferencias poblacionales, el estatus de sus lenguas, los distintos niveles de prestigio social conque contaban, los grados de bilingismo, las experiencias previas en materia educativa y endesarrollo escriturario, as como tambin con relacin a otros aspectos como su procesoorganizativo o el grado de dependencia o cooptacin por misiones religiosas o grupos de poderlocal, todo lo cual se evidenci en la aplicacin de la ley, especialmente en tierras bajas. La

  • 9implementacin se centr en el aimara, quechua y guaran, como si las dems lenguas noexistieran (Alandia y Franco, 2010).

    En cuanto al diseo curricular, este combin un tronco comn y unas ramas diversificadas queatendieran a las peculiaridades socioculturales locales y regionales, cuyo desarrollo supona unaserie de adaptaciones y complementaciones que deban estar apoyadas por materiales educativos,capacitacin docente y asesora pedaggica. Sin embargo, no solo los materiales difundidosatendan a los entornos andinos mayoritarios, sino que las mismas actividades, msica y smbolosrecomendados seguan modelos citadinos y occidentales uniformadores, lo cual evidenci la visinandinocntrica siempre cuestionada desde el Oriente.

    La Reforma de 1994, desde los primeros aos de su implementacin, arroj resultados favorablesen lo que respecta, sobre todo, a los procesos de aprendizaje de los nios, al desarrollo desentimientos positivos de autoafirmacin personal y autoestima, que propiciaron, debido al uso desus lenguas maternas, una mayor participacin en aula y, en consecuencia, mejoraron susaprendizajes (Lpez y Rojas, 2005). Estos avances incidieron significativamente en el incrementode los ndices de permanencia escolar y de promocin.

    Sin embargo, es necesario puntualizar aquellos aspectos que no llegaron a resolverse y que, en elpresente, quedan como temas pendientes para la implementacin de la nueva ley. En primerlugar, se puso de manifiesto la situacin heterognea de las lenguas indgenas; mientras algunascontaban con materiales, textos de reflexin metalingstica, casi una veintena de lenguas detierras bajas, para 1997, no contaba con alfabeto oficial y materiales disponibles, pues los queexistan haban sido producidos, principalmente, en torno al Instituto Lingstico de Verano, en losaos 70, o ms recientemente a la Misin Tierras Nuevas con objetivos evangelizadores y enfoqueaculturador.

    En segundo lugar, la formacin docente fue una de las principales trabas para la implementacinde la EIB, por lo que la Ley dispuso que en casos de necesidad, podrn tambin ingresar en elservicio docente los bachilleres y los capacitados por experiencia o por medio de aprendizajesespeciales, previo examen de competencia (art. 34). As, mientras que en las lenguas conexperiencias previas en educacin bilinge se contaba con maestros y maestras indgenas conestudios terciarios algunos de los cuales tuvieron la oportunidad adems de especializarse en elPrograma de Educacin Intercultural Bilinge para los Andes, financiado por la cooperacinalemana y con sede en la UMSS de Cochabamba para el magisterio en pueblos minoritarios eldilema radic, durante toda la primera dcada de la LRE, en incorporar a maestros normalistasdesconocedores de la lengua y de la situacin sociocultural de la comunidad de acogida o abachilleres e incluso jvenes que no haban concluido la secundaria en condicin de interinos. Traseste lapso, recin se reconoci la imperiosa necesidad de su profesionalizacin, lo cual se intentcumplir, primero, con el Bachillerato Pedaggico, implementado de 1997 a 1999, y luego, con elBachillerato Humanstico con mencin en Pedagoga, que funcion de 2002 a 2005. El PAEIB, entre1998 y 2004, alcanz a 2 000 maestros, 27000 nios y nias y 300 unidades educativas en oriente

  • 10

    y amazona boliviana (Romero y Ventiades, 2006: 34). En la actualidad, varias universidadespblicas y privadas de tierras bajas cuentan con diversos programas de profesionalizacin demaestros interinos indgenas en modalidades semipresenciales y virtuales y la UAGRM de SantaCruz ofrece, desde el 2006, el Curso de formacin en lingstica para maestros y maestrasindgenas de tierras bajas.

    En lo que respecta al rea urbana, la enseanza de lenguas indgenas como L2 no ha tenidograndes avances, pues, justamente, por falta de profesores de lenguas indgenas, se apel a laimprovisacin, hecho que gener el efecto contrario al propuesto en la ley, es decir, el rechazo porparte de los castellanohablantes y la reproduccin de valoraciones negativas que mantienen losestigmas que han ido arrastrando las lenguas indgenas desde la Colonia.

    Finalmente, es necesario sealar que la Reforma tuvo una cobertura limitada pues no fueimplementada en la mayor parte de unidades educativas y solo lleg al octavo grado de primaria.

    Ahora, contamos con un conjunto de normas que han incorporado nuevos fundamentos no solopolticos sino epistemolgicos que es necesario analizar para establecer en qu medida el Plan deEstudios de LAEL vigente responde a los requerimientos de la sociedad y la educacin bolivianas.

    1.2. Anlisis de la normativaPara el anlisis, se consigui y revis diferentes documentos y normas nacionales y locales:Constitucin Poltica del Estado, Ley Avelino Siani y Elizardo Prez (Ley aprobada en diciembre de2010), Plan de Desarrollo Nacional, Municipal, Plan de Desarrollo Local y Plan de DesarrolloUniversitario. El anlisis de estas normas se centr en los principios definidos en el campo de lacultura y las lenguas.

    Constitucin Poltica del Estado

    La Constitucin Poltica del Estado, por primera vez, reconoci la diversidad cultural de supoblacin al reformar, en 1994, el artculo primero que a la letra deca: Bolivia, libre,independiente, soberana, multitnica y pluricultural, constituida en Repblica unitaria, adoptapara su gobierno la forma democrtica representativa, fundada en la unin y la solidaridad detodos los bolivianos. Sin embargo, no se incluy ningn artculo relativo al uso o reconocimientoexplcito de las lenguas. Esta reforma coincidi con la aprobacin de la Ley 1565 de ReformaEducativa.

    La Nueva Constitucin Poltica del Estado (NCPE) impuso la redefinicin del Estado: Bolivia seconstituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,independiente, soberano, democrtico, intercultural, descentralizado y con autonomas. Bolivia sefunda en la pluralidad y el pluralismo poltico, econmico, jurdico, cultural y lingstico, dentro del

  • 11

    proceso integrador del pas (art.1), el cual, a diferencia de la anterior Constitucin, no soloreconoce la diversidad, sino la incorpora a todos los mbitos de la estructura del Estado demanera ms profunda y efectiva, sobre todo, a travs de las autonomas indgenas.

    Como consecuencia lgica de este nuevo modelo de Estado, el artculo 5 oficializa, por primera vezconstitucionalmente en la historia republicana, el castellano y 36 lenguas indgenas:

    Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblosindgena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bsiro, canichana,cavineo, cayubaba, chcobo, chimn, ese ejja, guaran, guarasuwe, guarayu, itonama,leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeo-trinitario, mojeo-ignaciano,mor, mosetn, movima, pacawara, puquina, quechua, sirion, tacana, tapiete, toromona,uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracar y zamuco.

    Con respecto a su uso en las distintas regiones del territorio, se precisa en el inciso II:

    El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dosidiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidir tomando encuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de lapoblacin en su totalidad o del territorio en cuestin. Los dems gobiernos autnomosdeben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano.

    A nivel productivo, la CPE plantea el desarrollo de unidades productivas que coordinen actividadescon las iniciativas productivas comunitarias, pblicas y privadas. Por otro lado, establece que elsistema educativo boliviano deber desarrollar los mecanismos necesarios para promover elfortalecimiento, reconocimiento y respeto a la diversidad cientfica. Para ello, deber dirigir lamirada hacia el desarrollo y generacin de conocimientos que rescaten los avances cientficos ytecnolgicos actuales, as como los conocimientos ancestrales de los pueblos indgenas.

    Ley Avelino Siani y Elizardo Prez (LASEP)

    La Ley Avelino Siani y Elizardo Prez incorpora nuevos principios, adems de la interculturalidadya planteada en la LRE, como la intraculturalidad y la descolonizacin, ambos producto de lasreivindicaciones indgenas como una reaccin al proceso de colonizacin, que ha racializado,jerarquizado y subalternizado los conocimientos, los saberes y las tecnologas, hecho que haafectado y sigue afectando el desarrollo de las culturas y lenguas indgenas. Es descolonizadora,liberadora, revolucionaria, antiimperialista, despatriarcalizadora y transformadora de lasestructuras econmicas y sociales; orientada a la reafirmacin cultural de las naciones y pueblosindgena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas en laconstruccin del Estado Plurinacional y el Vivir Bien (art.3, inc.1). En ese marco, se entiende ladescolonizacin como un aprender a construir el conocimiento desde las culturas mismas, enfranco rechazo a la idea de que el conocimiento y la cultura son universales en s mismos.

  • 12

    La LASEP plantea una transformacin epistmica en las polticas que sustentan la organizacincurricular; se intenta reemplazar la organizacin de la Reforma que se construa desde la metforadel rbol curricular, cuestionada por acadmicos y comunidades indgenas. El nuevo enfoqueconsidera el hecho de que, como afirman en muchas comunidades, en Bolivia hay varios rboleseducativos formados por muchas races que alimentan diversos troncos, que a su vez tienenmltiples ramas correspondientes a lo mejor que pueden ofrecer las dems culturas del mundo(Garcs, 2006).

    A nivel lingstico y cultural, entre las bases de la educacin establece su carcter plurilinge entodo el sistema educativo, esto desde el potenciamiento de los saberes, conocimientos e idiomasde los pueblos indgena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas(art.3, inc.8) en pos de promover la interrelacin y convivencia en igualdad. Plantea la educacintrilinge: lengua originaria, castellano y lengua extranjera, pero orientada al fortalecimiento de laidentidad cultural y al desarrollo de la conciencia de la diversidad cultural, lingstica y territorial.

    A nivel socioeconmico, el documento plantea la necesidad de una formacin integral, productiva,terica y prctica, que permita a los individuos satisfacer las demandas de la sociedad. En estesentido, la formacin tcnica debe adecuar su estructura curricular a la estructura curricularuniversitaria para propiciar una formacin tcnica y tecnolgica coherente con las caractersticassocioeconmicas y la diversidad territorial del pas. Por su parte, la formacin universitaria deberconcentrarse tambin en la formacin de profesionales productivos que generen conocimiento.

    A nivel cientfico-tecnolgico, la educacin debe estar orientada a la formacin integral en elmarco de la complementariedad de conocimientos, ciencia y tecnologa, entre lo denominadouniversal y lo ancestral indgena. Asimismo, el sistema educativo nacional deber formarindividuos capaces de solucionar problemas, en el marco de la reflexin, la crtica y el enfoqueterico prctico. Por lo tanto, es un deber de la universidad boliviana buscar los mecanismosnecesarios que permitan la produccin de conocimiento, ciencia y tecnologa para responder a lasdemandas de la sociedad.

    En cuanto a la formacin universitaria, en concordancia con la CPE, la Ley plantea la necesidad deuna formacin en el marco del enfoque intra e intercultural, para lo cual es menester desarrollar elproceso de enseanza-aprendizaje desde la alteridad epistmica, es decir, desde la visibilizacinde nuevas formas de conocimiento (conocimientos y sabidura de los pueblos indgenas)complementarias a los conocimientos, ciencia y tecnologa universales. Por otro lado, la Leyestablece, como objetivos de la Educacin Superior Universitaria, promover polticas deextensin e interaccin social para fortalecer la diversidad cientfica, cultural y lingstica (art.56,inc. 5).

    Todo ello supone la reestructuracin y diseo de mallas curriculares pertinentes y coherentes conla diversidad caracterstica del Estado Plurinacional y que, adems, promuevan el establecimientode relaciones interculturales, con miras a la formacin integral del individuo en el contexto

  • 13

    histrico y cultural caracterstico de nuestra coyuntura. Ello tambin ser posible en la medida enque la Universidad articule su estructura curricular con todo el sistema educativo a nivelinternacional y nacional (con la educacin regular, especial, alternativa y tcnico pedaggico artstico) y con otros niveles de educacin (desde la educacin familiar y comunitaria).

    Para concluir con este apartado, es necesario hacer referencia a que esta Ley ha supuesto unconflicto con el sistema de universidades pblicas pues intenta, por un lado, debilitar la autonomauniversitaria, y, por otro, excluir a las universidades pblicas del sistema educativo, negando lainsercin laboral de sus egresados, as como otro tipo de participacin en la definicin de polticasacadmicas y de formacin.

    En este sentido, el artculo 36 de esta ley otorga la exclusividad de la formacin de maestros ymaestras a las escuelas superiores de formacin docente (otrora normales) y el artculo 37garantiza la insercin laboral nicamente a los egresados de estas escuelas.

    Plan de Desarrollo Nacional

    El Plan de Desarrollo Nacional (PDN) plantea la necesidad de reestructurar los diseos curriculares,a fin de que estos se orienten hacia la liberacin y la construccin de una nueva sociedad. Paraello, la educacin universitaria deber pasar por una transformacin que supone la identificacinde carreras y lneas de posgrado pertinentes a la regin y a la coyuntura y que, por tanto, seancoherentes con el PDN. Se prev una reorganizacin del sistema educativo universitario quecontemple la identificacin de los enfoques pedaggicos pertinentes para la formacin de losindividuos que nuestra sociedad necesita. En este sentido, la Universidad deber ampliar su ofertacurricular a las zonas rurales, articularse al sistema productivo y recuperar los conocimientos ytecnologas de los pueblos indgenas, a fin de garantizar la calidad educativa y la pertinencia de lamisma en el nuevo escenario.

    Como en los dos documentos precedentes, el PDN busca la formacin integral del individuo desdeel reconocimiento de sus particularidades y necesidades psicolgicas, afectivas, laborales,procedimentales y actitudinales, pero tambin desde la participacin de las organizacionessociales y territoriales en el diseo, seguimiento y evaluacin de polticas educativas. Todo ello seenmarca en la necesidad de construccin de un Estado plurinacional comunitario con individuosparticipativos, productivos, crticos y reflexivos que respondan a las necesidades emergentes de lasociedad.

    A nivel lingstico y cultural, el PDN tambin hace referencia a la necesidad del fortalecimiento dela identidad cultural; pese a que no hay una referencia directa a las lenguas, la identificacin deldesarrollo de una pedagoga descolonizadora que propicie la intra e intercultural permite deducirque las lenguas jugarn un rol preponderante en la satisfaccin de dichas necesidades.

  • 14

    Por su parte, el sistema educativo debe trabajar en el desarrollo de competencias que permitansatisfacer las necesidades productivas de la regin y del pas. Para ello, deber no solamentepromover la investigacin, sino tambin trabajar de manera conjunta con instancias superiorescomo ministerios, gobiernos autnomos y municipales. De la misma manera, y en concordanciacon la CPE y la LASEP, se plantea la necesidad de propiciar el dilogo y la complementariedadentre la ciencia y los avances tecnolgicos denominados universales y los conocimientos, la cienciay la tecnologa propios de los pueblos indgenas. A su vez, el sistema educativo deber promover laconstruccin cultural en el marco de la investigacin vinculada a las caractersticas y necesidadesproductivas de la regin. En el caso de la educacin universitaria, se hace especial nfasis en lanecesidad de promover el empleo de los recursos tecnolgicos y cientficos necesarios paramejorar la productividad, as como implementar el uso y la creacin de tecnologas de informaciny comunicacin que faciliten los procesos de enseanza y aprendizaje.

    Plan de Desarrollo Municipal

    En el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), no se hace referencia directa a necesidadessocioeducativas; sin embargo, se plantea la necesidad de promover la produccin y la difusin delos conocimientos, la cultura y las artes que hacen a la identidad del municipio. Asimismo, tambinse hace nfasis en la necesidad de impulsar la produccin y la investigacin, en el marco delestablecimiento de alianzas estratgicas entre la Universidad y otras instituciones. De maneracomplementaria, el Plan de Desarrollo Local (PDL) hace referencia a la necesidad de promover laeducacin productiva, en el marco de la actualizacin constante y la adecuacin de las estructurascurriculares a las necesidades del contexto. Adems de ello, se hace mencin a la necesidad deldesarrollo y uso de nuevas Tecnologas de Informacin y comunicacin como herramientasindispensables para el proceso de formacin del individuo integral. A nivel cultural, el PDL coincidecon el PDM en la necesidad de impulsar el desarrollo de actividades y prcticas orientadas alfortalecimiento identitario de la regin.

    Plan de Desarrollo Universitario

    El Plan de Desarrollo Universitario (2008 - 2013) hace nfasis en la necesidad de un modeloeducativo orientado hacia la promocin del aprendizaje significativo en los estudiantes. A nivelcultural y lingstico, se plantea la necesidad del desarrollo y fortalecimiento de lainterculturalidad.

    A nivel socioeconmico, este documento reafirma lo planteado en los documentos precedentes,pues enfatiza la necesidad de fortalecer la produccin en el marco de la satisfaccin de lasdemandas regionales y nacionales. Por otra parte, la Universidad debe promover el desarrollo yfortalecimiento de la investigacin, la ciencia y la tecnologa en interrelacin con los procesos deaprendizaje y la interaccin social, a fin de que esto permita la solucin de problemasinstitucionales, locales y nacionales.

  • 15

    Proyecto de Ley General de Derechos y Polticas LingsticasFinalmente, tenemos el proyecto de Ley General de Derechos y Polticas Lingsticas que seencuentra en la fase final de discusin, para ser presentado en la Asamblea Plurinacional para suaprobacin prxima.

    Este proyecto est en concordancia con la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional (artculos5, 14, 30, 99, 107 y 120), el Convenio 169 de la OIT, la Declaracin Universal de DerechosLingsticos y la Declaracin Universal de Derechos de los Pueblos Indgenas. Tiene por objetoreconocer, proteger y regular los derechos lingsticos individuales y colectivos; establecerpolticas y competencias pblicas e institucionales y recuperar, revitalizar y desarrollar las lenguasde Bolivia, en especial las que se encuentran en proceso de extincin o en riesgo.

    El art. 9 determina el estudio e investigacin de las lenguas, en especial de las extintas y de las quese encuentran en peligro. El art. 11 define como principal impulsor de esos estudios al sistemaeducativo del que forma parte el sistema de educacin superior.

    Por otra parte, el art. 13, inc. VI, determina: La educacin superior debe garantizar y promover eluso oral y escrito en idiomas originarios de documentos que validen la obtencin de un gradoacadmico en la educacin superior.

    El art. 14, relativo a la preservacin y desarrollo de los idiomas, delega esta tarea al InstitutoPlurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas, creado en el marco de la Ley 070. Sin embargo, enel inc. IV, determina que las universidades debern implementar programas dirigidos a larecuperacin, preservacin, investigacin, desarrollo, aprendizaje y divulgacin de las diferenteslenguas indgenas originarias.

    1.3. ConclusionesEn suma, es posible afirmar que si bien cada documento presenta sus particularidades,dependientes de la coyuntura en la que surgieron, todos centran su atencin en:

    1) La formacin de profesionales, con una visin integral, que investiguen y produzcan elconocimiento necesario para resolver problemas especficos de la realidad, as comoresponder a las demandas de la sociedad.

    2) Si bien hay cierta variacin en el enfoque, en general, se busca el fortalecimientoidentitario, el cual ser posible a travs de la difusin de las lenguas.

    3) A nivel socioeconmico, se ha podido constatar que todos los documentos hacen nfasisen la formacin de individuos reflexivos, crticos y productivos que sean capaces deaportar al fortalecimiento del sector productivo local y nacional, a travs de lainvestigacin y la innovacin.

  • 16

    4) A nivel cientfico tecnolgico, todos los documentos hacen referencia a la necesidad depromover el dilogo y el intercambio epistmico y tecnolgico entre lo universal y loindgena, adems de incorporar el desarrollo y uso de Nuevas Tecnologas de Informaciny Comunicacin como instrumentos de innovacin acadmica.

    5) La CPE, la Ley educativa y, en especial, el proyecto de Ley de Derechos y Polticaslingsticas nos delegan responsabilidades insoslayables en lo que respecta al estudio, lainvestigacin, la enseanza y la preservacin de las lenguas indgenas.

    Como se ve, el Plan de Estudios de la Carrera est contextualizado en las reformas de 1994; noresponde a la realidad actual que ha supuesto una reconfiguracin de la sociedad y del Estadoincorporada en la nueva CPE que ha determinado la elaboracin de las normas y documentosanalizados.

    1.4. Anlisis del mercado laboralPara este punto, se ha tomado los resultados del trabajo de investigacin realizado porestudiantes de dcimo semestre de la Carrera en la asignatura Taller de Diseo Curricular en lagestin II/2010. Este trabajo tuvo como objetivo identificar las necesidades, en el campo denuestra especialidad, de diversas instituciones, las competencias laborales requeridas y lasituacin actual de insercin laboral de nuestros egresados. Estos datos nos permitirn contar conuna aproximacin al mercado laboral en nuestro Departamento.

    Los datos se obtuvieron mediante la aplicacin de encuestas y entrevistas a personeros de lasdistintas instituciones que se muestran a continuacin.

    Cuadro 1Mercado laboral

    Institucin Instrumento Necesidades Competencias del egresado (segnnuestro Plan de Estudios)

    Inserta anuestros

    profesionales

    Consulados Encuesta a losDepartamentos deRecursosHumanos de10 consuladosenCochabamba

    Conocimientos de las formas decomunicacin y las normas de trabajoen grupo.

    Conocimientos del uso de una segundalengua.

    Conocimientos de las tecnologas de lainformtica y la comunicacin en sudesempeo profesional.

    Conocimientos sobre cmo planificary autoevaluar discursos y textos en unasegunda lengua.

    Habilidades para la traduccin einterpretacin de discursos y texto.

    Experiencia en investigaciones

    Manejo de lenguas extranjeras ynativas (quechua).

    Realizacin de estudios einterpretaciones (investigacin)sobre: enseanza de lenguas,problemas de alfabetizacin,bilingismo, relaciones entre lenguamaterna y segunda lengua, ycaractersticas del castellano.

    Traduccin de documentos dentrodel mbito cultural y en campotcnico cientfico.

    No se tieneinformacin

  • 17

    interdisciplinarias. Redaccin de comunicados de prensa

    destinados a las autoridades, losmedios de comunicacin y al pblico.

    Uso de estrategias y tcticas decomunicacin (intercultural) parasolucionar problemas.

    Asesora en los medios decomunicacin visuales, orales yescritos

    Capacidad de interpretacinsimultnea en conferencias,ceremonias y eventos

    Conducir el rea de relaciones pblicasy comunicacin organizacional

    Detectar y analizar problemasinternacionales.

    Detectar y analizar la comunicacincon las sociedades nacional einternacional.

    Asesora en disear instrumentos deinvestigacin en el mbito de laslenguas.

    Gobernacin Entrevista Traduccin de textos. Correccin de textos. Interpretacin oral. Coordinacin de relaciones

    internacionales. Conocimiento y manejo de lenguas

    extranjeras y nativas (quechua).

    Manejo de lenguas extranjeras ynativas (quechua).

    Traduccin de documentos dentrodel mbito cultural y en campotcnico cientfico.

    Investigacincomparativa/contrastiva de lenguas.

    No existenprofesionales de LAEL enlaGobernacin

    Agencias deviaje

    Entrevista Traduccin/interpretacin. Conocimiento de lenguas y culturas

    nacionales y extranjeras.

    Manejo de lenguas extranjeras ynativas (quechua).

    Traduccin de documentos dentrodel mbito cultural y en el campotcnico cientfico.

    No se tieneinformacin

    Carrera deTurismo yHotelera

    Entrevista Enseanza de lenguas. Diseo/adaptacin de materiales para

    la enseanza de lenguas.

    Aplicacin de mtodos y tcnicasadecuados dentro del proceso deenseanza aprendizaje de lenguasen el Sistema Educativo Nacional yUniversitario.

    Evaluacin y adaptacin de mtodosde enseanza tanto para las lenguasextranjeras como para el castellanoy el quechua: lengua extranjera osegunda lengua.

    En el proceso de enseanza aprendizaje, utilizacin delpatrimonio literario-cultural de laslenguas estudiadas, para reflejar susvalores estticos y humanos.

    Asesoramiento en la elaboracin deplanes y programas de estudios delenguas extranjeras e nativas.

    Supervisin y evaluacin demtodos y currculos

    No se tieneinformacin

  • 18

    implementados en el SistemaEducativo Nacional.

    Institutos(CBAPOSTELNLCNTCEnglish TownCorporationAcademia deQuechuaCasa de laJuventudCENITReal IaELESAHE)

    Entrevistasemiestructurada adirectores

    Dominio de lengua a nivel gramatical ycomunicativo.

    Utilizacin de metodologas deenseanza y didcticas.

    Manejo de aula. Evaluacin de procesos de

    aprendizaje. Planificacin de procesos de

    enseanza y aprendizaje.

    Aplicacin de mtodos y tcnicasadecuados dentro del proceso deenseanza aprendizaje de lenguasen el Sistema Educativo Nacional yUniversitario.

    Evaluacin y adaptacin de mtodosde enseanza tanto para las lenguasextranjeras como para el castellanoy el quechua: lengua extranjera osegunda lengua.

    En el proceso de enseanza aprendizaje, utilizacin delpatrimonio literario-cultural de laslenguas estudiadas, para reflejar susvalores estticos y humanos.

    Asesoramiento en la elaboracin deplanes y programas de estudios delenguas extranjeras e nativas.

    Supervisin y evaluacin demtodos y currculosimplementados en el SistemaEducativo Nacional.

    S

    Municipios(Tarata,Punata,Sacaba,Quillacollo,Vinto,SipeSipe)

    Encuesta Interpretacin/traduccin quechua-castellano.

    Interpretacin/traduccin castellano-ingls.

    Manejo de lenguas extranjeras ynativas (quechua).

    Traduccin de documentos dentrodel mbito cultural y en campotcnico cientfico.

    No existenprofesionales de LAEL enlosmunicipios

    En sntesis, las reas de mayor requerimiento son la enseanza de lenguas (indgenas, castellano yel ingls como lengua extranjera), la traduccin y la interpretacin, la correccin de textos, laplanificacin educativa y, finalmente, la investigacin.Como puede advertirse, nuestros egresados solo han logrado insertarse a las instituciones quetradicionalmente brindan servicios de enseanza de lenguas, como institutos y colegios, no asotras instituciones que, a partir de la nueva Constitucin Poltica del Estado, han incorporadorequerimientos en el campo de la comunicacin, las culturas y las lenguas.

    1.5. Prctica social de la profesinEn este mbito toca revisar:a) Las prcticas que actualmente desarrollan los graduados y las que no estn cubiertas en la

    propuesta formativa actual.b) Las reas en las que actualmente se desempea el egresado, y si responden a las necesidades

    sociales y demandas del mercado profesional.c) Las dificultades y posibilidades de su insercin en el mercado laboral.

  • 19

    1.5.1. Prcticas de los graduadosSobre este punto, debemos sealar que se tuvo muchas dificultades para reunir a egresados de laCarrera para as conocer no solo las prcticas que desarrollan actualmente sino las dificultades conlas que tuvieron que enfrentarse en su ejercicio profesional y las demandas que plantea lasociedad desde una nueva normativa.

    En ese sentido, tenemos dos instrumentos aplicados; uno por los estudiantes de dcimo semestrey otro, por la Comisin. En ambos casos, se utiliz la entrevista semiestructurada. La muestra delprimero fue de 15 egresados y del segundo, 8.Segn los resultados de las encuestas, las prcticas ms desarrolladas son:

    1) Enseanza de lenguas (85%)2) Traduccin (5%)3) Investigacin (descripcin de lenguas, anlisis sociolingstico) (10%)

    Sobre las dificultades: Nivel de lengua muy bajo Falta de competencias en planificacin y diseo curricular Falta de competencias en traduccin Falta de competencias en descripcin de lenguas

    Sobre los requerimientos del medio para su prctica profesional: Competencias en la lengua quechua Competencias para diseo curricular en lenguas como L1 y L2

    Como se puede ver, la informacin obtenida es insuficiente, por ello, adems incorporamosresultados de un taller que tuvo lugar en el ao 2005, cuando se haba iniciado la discusin sobreel proceso de transformacin de la Carrera. Si bien estamos refirindonos a datos de hace 6 aos,consideramos que las condiciones de formacin que provee la Carrera no se han transformado ymenos an las de desempeo laboral. En ese sentido, presentamos parte del informe que estuvo acargo del Mgr. Vicente Limachi.

    Objetivo

    Sistematizar las percepciones de los graduados de la Carrera de Lingstica Aplicada a la Enseanzade Lenguas respecto de la formacin recibida y la pertinencia de la misma en el contexto laboral ysocial.

  • 20

    Procedimientos metodolgicos

    En vista de que el propsito central del taller era tener un primer contacto sincero con losgraduados para conversar sobre sus percepciones acerca de la Carrera, trabajamos en lamodalidad de taller abierto y donde se desarrollaron estrategias de identificacin de problemas,necesidades, sugerencias, etc., para lo cual no solo se desarroll la tcnica de FODA, sino que secomplement con otras estrategias, tales como el ZOOP, el rbol de problemas, y todo aquelloque nos poda facilitar el proceso de recopilar, percepciones acerca de la formacin y de lascompetencias de los graduados.

    En primera instancia se trabaj en la verbalizacin de las experiencias formativas y laborales, luegose explicit las mismas en papelgrafos y tarjetas, a fin de poder sistematizar de mejor manera lainformacin recopilada.

    En vista de las dos experiencias ltimas de estructuras curriculares, se tuvo el cuidado de remarcarel plan curricular con el cual egresaron los estudiantes. Es decir, al momento de la identificacin delas percepciones, se identific tambin el plan antiguo o el plan nuevo con el que se formarony egresaron los participantes del taller.

    Debemos hacer notar que, aunque nuestro inters fue determinar las diferencias en laspercepciones de los graduados de ambos planes, en la prctica no salieron diferencias sustancialesen las apreciaciones de ambos. Es decir, como enfatizaremos en los resultados, marcando el plan,los graduados coincidieron en la mayor parte de los resultados, solo se visualiz diferencias amomento de marcar los mbitos de formacin, aunque esto se redujo a una enunciacin delistado de materias que se habran agregado en el plan nuevo. Entonces, fueron los mismosgraduados en concluir que ambos planes eran bsicamente lo mismo y que apuntaban a lo mismo,la formacin de profesores de lengua extranjera: ingls y/o francs. En vista de estas percepcionescoincidentes, para efectos de mayor visualizacin, marcaremos solamente las percepcionesdivergentes entre ambos planes. Para esto nos apoyamos en las siglas PN (plan nuevo) y PA (planantiguo).

    De la misma manera, se apoy este trabajo con un cuestionario base para recoger mspercepciones de otros egresados que no participaron en dicho evento, teniendo el cuidado demarcar claramente el ao de egreso a fin de inferir el plan curricular de formacin de los mismos.

    De manera general, los resultados que a continuacin presentamos reflejan parte de la percepcinde nuestros graduados sobre la carrera que les form.

    Los mbitos de reflexin fueron bsicamente 6:1. mbitos temticos abordados durante los estudios en la Carrera y nivel de profundidad de

    los mismos.2. Competencias que consideran los egresados que habran logrado al egresar.3. Competencias que fueron aplicables en el contexto laboral.

  • 21

    4. Competencias requeridas en el contexto laboral profesional.5. Perspectivas de mbitos de formacin de la carrera.6. Sugerencias para la reingeniera curricular.

    Resultados

    Los mbitos de formacin enfatizados por los graduados son:a) El aprendizaje de las lenguas extranjeras (ingls y francs). (PA y PN)b) El estudio de la gramtica de la lengua castellana. (PA y PN)c) La enseanza de las lenguas extranjeras (ingls y francs) (PA y PN)d) Anlisis e interpretacin de textos literarios. (PA)e) Lingstica (PA y PN)f) Traduccin (PA y PN)g) Quechua (PA y PN)

    Entonces, la percepcin de los egresados respecto de los mbitos de su formacin refleja que laCarrera ha enfatizado la formacin en el aprendizaje formal de las lenguas, tanto extranjeras comodel castellano. Adems, la tendencia de la Carrera, segn los egresados, ha estado orientada solo ala enseanza del ingls y francs en el marco de metodologas estructuralistas.

    Si bien se tienen 7 mbitos enunciados, los egresados consideran que los mbitos de lingstica,traduccin y quechua fueron los que menos profundidad tuvieron a lo largo de su formacin,reducindose estas a materias casi de complementacin, cuando debieron ser las principales en suformacin.

    Competencias que consideran los egresados que habran logrado al egresar

    Los graduados informantes consideran que al egresar de la Carrera cuentan con competenciasprofesionales y laborales bastante estrechas y/o limitadas. Esta limitacin les restringe laposibilidad no solo de un buen desempeo profesional en el plano de la enseanza de lenguasextranjeras (sobre todo en ingls), sino tambin que se ven muy limitados en la posibilidad deocupar otros mbitos laborales relativos a su formacin, tales como la enseanza del castellanoy/o del quechua como segunda lengua, la enseanza del castellano y/o del quechua como primeralengua, la traduccin de y en las lenguas que estudian a lo largo de 10 semestres, la planificacin,el diseo y evaluacin de proyectos educativo - lingsticos, la investigacin lingstica y el diseode materiales relativos a su rea de trabajo.

    Entonces, lo que se enfatiza como competencias al momento de egresar son: Manejo formal del ingls y francs (competencia lingstica), pero no la competencia

    comunicativa oral. Aunque se remarc que la lengua escrita tampoco se maneja bien enlas lenguas estudiadas.

  • 22

    Competencias didcticas para la enseanza de una lengua extranjera. Sin embargo, seremarc la distancia entre lo que la realidad educativa escolar requiere en cuanto aestrategias metodolgicas y lo que la Carrera les brinda al respecto. Es decir, losparticipantes del taller percibieron que existe una divergencia entra la formacin en laCarrera respecto al mbito didctico de la enseanza de lenguas y lo que el contextoeducativo escolar requiere al respecto.

    Se enfatiz tambin que al egresar cuentan con competencias considerables para elanlisis e interpretacin de textos literarios, sin embargo, no ven la aplicabilidad de estacompetencia en su contexto laboral inmediato. Es decir, dado que solo trabajan comoprofesores de ingls, poco o nada pueden hacer a nivel de literatura.

    Finalmente, respecto a este punto, la percepcin de los graduados es que los contextos laboral,profesional y social superan las competencias con las que egresan, es decir, estos contextosdemandan de muchas otras competencias. En este sentido, la formacin y el desarrollo decompetencias que propicia la Carrera son deficitarios.

    Competencias que fueron aplicables en el contexto laboral

    Aunque en el punto anterior ya se adelant algunos apuntes a este respecto, resaltaremos los queenfatizaron los graduados.

    De manera general, los egresados consideran que las competencias mencionadas anteriormentesolo tienen un mbito de aplicacin, la clase de lengua extranjera. Aunque pudieron haberdesarrollado otras competencias como anlisis e interpretacin de textos literarios, estas no sonaplicables en su realidad laboral.

    Entonces, los graduados enfatizan bastante que la formacin en la Carrera les proporciona pocasposibilidades de desarrollar otras competencias que pudieran servirles en su vida profesional,razn por la que solo se limitan a cumplir roles de profesores de ingls (como materia) en colegiostanto particulares como fiscales; muy difcilmente, pueden acceder a institutos superiores ouniversidades porque sus competencias no solo de manejo de estas lenguas son bsicas, sino queno tienen herramientas slidas para la gestin curricular en aula en el marco de la enseanza delenguas.

    Competencias requeridas en el contexto laboral profesional

    De lo anterior se desprenden diversas ideas a nivel de los requerimientos en cuanto acompetencias que han desarrollado los graduados. Las limitaciones que experimentaron losgraduados en sus contextos laborales les llev a reflexionar al respecto e identificar las posiblescompetencias que debera bsicamente tener un graduado en Lingstica e Idiomas o inclusive elahora graduado de Lingstica Aplicada a la Enseanza de Lenguas, puesto que muchos de elloscomparten espacios laborales con los graduados del plan nuevo. Entre las competencias queenuncian los graduados estn las siguientes:

  • 23

    Competencias slidas en el manejo oral y escrito de las lenguas estudiadas (competencialingstica, comunicativa y sociolingstica). (PA y PN)

    Competencias didctico-pedaggicas para la enseanza de lenguas (L1, L2 y Lenguasextranjeras). (PA y PN)

    Competencias para la traduccin (PA y PN) Competencias en el mbito de diseo, ejecucin y evaluacin de proyectos educativos.

    (PN) Competencias en el mbito de la gestin curricular y gestin institucional. (PA y PN) Competencias en el mbito de la investigacin lingstica-educativa. (PA y PN) Competencias en la descripcin lingstica tanto del castellano como de las lenguas

    indgenas. (PA y PN) Competencias en anlisis de la diversidad lingstica y cultural de Bolivia y Amrica Latina.

    (PA y PN) Competencias en el manejo del quechua tanto oral como escrito. (PA y PN) Competencias didcticas para la enseanza del quechua y del castellano.(PN) Competencias psicolingsticas para la enseanza de las lenguas. (PA y PN) Competencias psicopedaggicas para la enseanza de lenguas. (PN) Competencias pedaggicas actualizadas sobre la enseanza de lenguas. (PN) Competencias relativas a las reformas educativas vigentes. (PN)

    Entonces, los graduados desde sus experiencias limitadas a la enseanza de una lengua extranjeraanotaron estas competencias como las que requieren en sus contextos laborales. Mantenemostodas las competencias mencionadas a fin de facilitar anlisis posteriores a este respecto.

    1.5.2. Las reas y/o campos de accin en los que el egresado deberadesempear sus funcionesPara este punto, se ha revisado el Plan vigente de la Carrera de Lingstica Aplicada a la Enseanzade Lenguas (ver anexo 1). El anlisis que presentamos a continuacin recupera las reas y camposde accin explicitados en dicho Plan y, a partir de ellos, realizamos observaciones.

    a) Sobre las reas y campos de ocupacin

    De acuerdo con el Plan de estudios vigente de LAEL, se cuenta con los siguientes campos deocupacin: asesoramiento, supervisin y evaluacin, docencia e investigacin.

    Campo deocupacin

    Detalle Observaciones

    1. Asesoramiento Para la creacin de currculo de lenguas en losestablecimientos educativos de todos losniveles.

    Para la concepcin y diseo de mtodosapropiados a las necesidades de nuestrasociedad en lo referente a las lenguas.

    En realidad se trata de tareasde planificacin propias de lalingstica aplicada a laenseanza de lenguas.

  • 24

    2. Supervisin yevaluacin

    De los mtodos utilizados en el SistemaEducativo nacional en todos sus niveles.

    De los currculos implementados en el SistemaEducativo nacional en todos sus niveles.

    3. Docencia En el ciclo superior, en las universidades delsistema u otras y en institutos de enseanzasuperior.

    En los ciclos medio, intermedio o bsico delSistema Educativo.

    4. Investigacin Administracin escolar Planificacin educativa Educacin intercultural bilinge Formacin de maestros

    En este apartado, no sepuntualiza los mbitos deinvestigacin; en lugar de ello,se hace referencia adocumentos del ETARE y de laCOB, que plantean ciertastareas de los profesionales enlenguas.Debemos advertir que, por unlado, no se define lneas deinvestigacin propias de lalingstica aplicada a laenseanza de lenguas y, porotro lado, la investigacin seconfunde con tareas deformacin de recursoshumanos.

    En el apartado de Prctica social, se hace referencia a la investigacin interdisciplinaria quepermite el currculo de la Carrera en los siguientes temas y con el propsito de reafirmar laidentidad nacional:

    1. En las reas de investigacin de literatura y lingstica.2. En el rea de investigacin metodolgica de enseanza de lenguas nativas y extranjeras.

    El punto uno hace referencia a tareas propias de la filologa, la crtica literaria y la lingsticageneral y descriptiva, no de la lingstica aplicada a la enseanza de lenguas.

    En el apartado de Propsitos, se enuncia los campos de investigacin y trabajo interdisciplinario,que deber realizar el estudiante de LAEL:

    Enseanza de lenguas Problemas de bilingismo Caractersticas del castellano boliviano Caractersticas de un pas pluricultural

    Como se puede observar, los dos primeros campos son propios de la lingstica aplicada, aunqueno estn delimitados de manera concreta. Con respecto a los dos restantes, uno es propio de lalingstica descriptiva, adems que solo hace referencia a un tema de los tantos que plantea

  • 25

    nuestra realidad nacional; el otro est enunciado de forma tan general que podra ser estudiadodesde diferentes ciencias y/o disciplinas.

    b) Sobre los problemas que deber resolver el graduado

    No se encuentra en el Plan, de manera explcita, la enunciacin de problemas que deber resolverel profesional en LAEL, sin embargo, en los apartados de Objetivos generales y de Perfil delprofesional, se enuncia las tareas que podr realizar:

    Interpretacin de la realidad educativa nacional, particularmente en los aspectos referidosa la lingstica, para proponer metodologas especficas de enseanza de lenguas, comoL1, L2 y LE.

    Contribucin a la formacin profesional de estudiantes de otras carreras universitarias y/oinstitutos en el campo de las lenguas.

    Realizacin de estudios e interpretaciones sobre enseanza de lenguas, problemas dealfabetizacin desde la perspectiva de las lenguas, problemas especficos de bilingismo yde las relaciones entre la lengua materna y la segunda lengua.

    Descripcin de las caractersticas del castellano boliviano en sus distintos nivelesculturales.

    Salvo el ltimo punto, todas son tareas propias de la lingstica aplicada a la enseanza de lenguasy, como vimos en el punto sobre mercado laboral, estas tareas estn en concordancia con losrequerimientos de una parte de las instituciones encuestadas y los desafos planteados por lanueva normativa nacional.

    c) Insercin laboral de los egresadosComo pudo advertirse en el punto relativo al mercado laboral, nuestros egresados trabajan sobretodo como profesores de lenguas en colegios, institutos y universidades.En el campo de la traduccin, que es uno de los requerimientos del medio, no han logradoinsertarse por falta de formacin y porque es requisito una certificacin especial.En la investigacin, gracias a la cercana de algunos proyectos impulsados por el PROEIB Andes yFUNPROEIB, algunos egresados han logrado participar de estos proyectos (ver captulo 5 deInvestigacin e Interaccin social).

  • 26

    1.5.3. Relaciones formales existentes con entidades pblicas y/o privadas yprogramas, actividades y proyectos que viabilizan su articulacin con elmedioSe ha revisado los convenios y programas existentes en los archivos de la Carrera. A continuacin,presentamos una tabla con el detalle de cada convenio:

    Cuadro 2Convenios de la Carrera

    Institucin Necesidades odemandas a las queresponde la firma

    del convenio

    Objetivo Caractersticas Participantes(Quines sebenefician

    directamentecon el

    convenio)

    UMSS AlianzaFrancesaCochabamba

    Establecimiento de relacionesculturales yacadmicasentre lacarrera y lainstitucinrepresentativade enseanzade francs.

    Realizacin deprcticas deaula.

    Fortalecimiento del rea defrancs.

    Establecermecanismos decoordinacin parael intercambiocultural yacadmico entreambasinstituciones.

    Promocin y difusin de lacultura francfona y de lasactividades de la AF.

    Enseanza obligatoria delfrancs en LAEL

    DELF como examen de nivelen LAEL

    Becas a los 2 mejores alumnospara el curso del DALF.

    Cursos, seminarios, talleres deformacin para docentes yestudiantes.

    Descuentos del 50% para losexmenes DELF y DALF paratodos los estudiantes de kaUMSS.

    Descuento del 30% para losestudiantes de LAEL en lainscripcin a la AF.

    Cinco alumnos para realizarprcticas bajo tutora yevaluacin de un docente dela AF.

    Informacin sobre becas aFrancia una vez por semestrea cargo de la AF.

    Estudiantes ydocentes de lacarrera de LAEL

    UniversidadPrivada AbiertaLatinoamericana- LAEL

    Colaboracin ypotenciamiento delrea de castellano

    Prestar serviciosentre la carrerade LAEL y la UPAL

    Certificacin de conocimientodel castellano paraestudiantes extranjeros de laUPAL.

    Correccin de sintaxis yredaccin de documentacinde la UPAL (5 Bs. por hoja)

    Carrera de LAEL

    UMSS -TeachingProjectsAbroad

    Integracin dela Universidadcon el medio atravs deespaciosoperativos de

    Establecermecanismos decoordinacin ycooperacinentre las partesen procura del

    LAEL Designar proyectos acciones

    de trabajo para que losvoluntarios de TAPAparticipen activamente.

    Supervisar y asistir al

    Carrera de LAELEstudiantesVoluntarios delTAPA

  • 27

    participacinen lacomunidad.

    Fortalecimiento del rea deingls.

    desarrolloeducativo delDepartamento deCochabamba,mediante laparticipacin delos voluntarios delTAPA Bolivia enlos proyectos yaccionesdesarrolladas porLAEL

    voluntario y colaborar conTAPA

    Certificar en trabajo delvoluntario

    Designar alumnos de ltimosemestre para apoyo alvoluntario en el aprendizajede castellano.

    TAPA Apoyar a LAEL en la realizacin

    y ejecucin de proyectos yacciones educativas para laenseanza de lenguasextranjeras.

    Designar voluntarios quepresenten servicios a LAEL pordos o ms semanas.

    Cubrir los gastos delvoluntario.

    Proporcionar un supervisorque asista al voluntario

    Promover el intercambiocultural a travs de accioneseducativas

    Apoyar las labores demejoramiento de los lugaresde trabajo a travs del trabajovoluntario.

    LAEL UnidadEducativaNataniel Aguirre

    Mejoramiento de laformacin integralde los nios yadolescentes deesteestablecimiento

    Ofrecer apoyo enla enseanza delos idiomas ingls,francs,castellano yquechua

    LAEL Proporcionar profesionales

    para la enseanza de ingls,francs, castellano y quechua.

    Proporcionar materialesadecuados para la enseanza.

    Unidad Educativa Proporcionar ambientes e

    infraestructura para larealizacin de los curso.

    Proporcionar material deescritorio

    Cubrir los gastos de transportede los estudiantes.

    Certificar el trabajo de losestudiantes.

    Practicantes deLAELEstudiantes dela UnidadEducativaNataniel Aguirre

    LAEL AcademiaRegional de laLengua Quechua

    Cooperacinen los mbitosde la lengua yculturaquechua.

    Desarrollo delproyectoeducativo de laAcademia:InstitutoSuperior deLenguas yCulturasOriginarias

    Desarrollaractividadesacadmicas paraTcnicosSuperiores enLengua y CulturasOriginarias

    LAEL Otorgar aval acadmico a las

    actividades del INSLECO. Organizar junto a la Academia

    las actividades acadmicas deINSLECO.

    Efectuar el seguimientoacadmico, econmico yadministrativo junto conINSLECO.

    Gestionar aulas del CENDIpara el desarrollo de clases.

    Academia

    Carrera de LAEL(docentes yestudiantes)AcademiaRegional de laLenguaQuechua.Estudiantes yprofesionalesinteresados enla formacin enel INSLECO.

  • 28

    Proponer el proyectoacadmico de enseanza enLenguas y Culturas Originariaspara INSLECO.

    Organizar y coordinar conLAEL el desarrollo de la carrerade Tcnico Superior.

    Elaborar junto con LAEL laconvocatoria para la provisinde docentes.

    Efectuar el manejoadministrativo de la carrera deTcnico Superior junto conLAEL.

    Elaborar reglamentos ynormas para la nueva carreraen colaboracin con LAEL.

    Proporcionar descuentos paralos estudiantes de LAEL quedeseen ingresar a la nuevacarrera.

    Realizar convalidaciones dematerias para los estudiantesde LAEL.

    LAEL AcademiaRegional de laLengua Quechua

    Realizacin deun trabajo deadscripcinpara optar alttulo enLicenciada enLingsticaAplicada a laEnseanza deLenguas.

    Elaborar un textodidctico dequechua paraestudiantes de 7de primaria.

    Unidad acadmica Designar un tutor para

    asesorar a las adscritas.Unidad patrocinadora Designar un supervisor para

    seguimiento del trabajo de lasadscritas.

    Financiar el trabajo de lasadscritas.

    Poner a disposicin labiblioteca especializada de lainstitucin.

    Adscritas Cumplir con los trminos del

    convenio, metodologa ycronograma.

    Acatar instrucciones yobservaciones del tutor ysupervisor.

    Entregar un ejemplar deltrabajo concluido a la unidadpatrocinadora.

    Estudiantes deLAELAcademiaRegional de laLenguaQuechua

    Facultad deHumanidades yCiencias de laEducacin FundacinProyectoHorizonteUsphaUspha

    Fortalecimiento de losprogramas yactividades delProyectoUsphaUspha, atravs de laformacin deequiposmultidisciplinarios de apoyo.

    Ampliar ymejorar losservicios dela FundacinProyectoUsphaUsphaen susdiferentesreas detrabajo.

    Mejorar lacalidad de

    Para la carrera de LAEL Elaborar material educativo

    didctico Realizacin de traducciones Elaborar, planificar e

    implementar talleres Elaborar e implementar

    programas educativos enidiomas

    Organizar eventoscomunitarios

    FHCEEstudiantes enproceso deformacinprofesionalFundacinProyectoUsphaUspha

  • 29

    vida de lapoblacinbeneficiaria.

    Brindarespaciosprcticos aestudiantesde semestresregulares yde ltimosemestre delas distintascarreras dela FHCE quedeseenrealizar susprcticasformativasinstitucionales y sutitulacin enla modalidaddegraduacinpor la queopten.

    Fortalecer eltrabajo deambasinstituciones,a travs de lacolaboracinaltamentecoordinada yen beneficiomutuo de laspartesinvolucradas.

    Brindar apoyo en actividadeseducativas y recreativas.

    U. E. MiriamMagdaLAEL

    Trabajo en el reade Ingles, dotacinde personal ymaterialesadecuados

    Ofrecer apoyo enla enseanza delingles

    Trabajo interinstitucional en el reade enseanza del ingles

    LAELestudiantesU. E. MiriamMagda

    U.E. EliodoroVillazn

    Trabajo en el reade Ingles, dotacinde personal ymaterialesadecuados

    Ofrecer apoyo enla enseanza delingles

    Trabajo interinstitucional en el reade enseanza del ingles

    LAEL.estudiantesU. E. MiriamMagda

    U.E. GuillermoUrquidi

    Trabajo en el reade Ingles

    Ofrecer laenseanza delidioma Ingls paramejorar laformacinintegral

    Convenio interinstitucional, apoyoen la enseanza de ingles

    LAEL.Estudiantes yU.E. GuillermoUrquidi

  • 30

    U.E. InmaculadaConcepcin

    Apoyo en el rea deenseanza delingls

    Ofrecer laenseanza delidioma Ingls paramejorar laformacinintegral

    Convenio interinstitucional, apoyoen la enseanza de ingles

    LAEL.Estudiantes yU.E. InmaculadaConcepcin

    U.E. NatanielAguirre

    Profesores de inglsdel ltimo semestre

    Apoyo en el reade enseanza delingls

    Convenio interinstitucional LAEL.Estudiantes yU.E. NatanielAguirre

    Kipus Edicin de la revistaPgina y Signos

    Publicacin ydifusin de larevista Pgina ySignos

    Publicacin de la Revista Pgina ySignos

    LAEL y Kipus

    EscuelaUniversitaria dePost Grado(EUPG-UMSS)

    Capacitacin de losrecursos humanosen los idiomasIngls y Portugusen el programaROSETA

    Establecer lascondiciones yespecificacionesdel Servicio deCapacitacin enIdiomas

    Capacitacin de recursos humanos LAEL y EUPG-UMSS

    Universidad deMeredith

    Trabajointerinstitucionalintercambiodocente

    Intercambio dedocentes ymaterialespedaggicos yacadmicos pararealizar un trabajoconjunto ysignificativo

    Intercambio docente UMSS, LAEL yUniversidad deMeredith

    AsociacinNacional deColegiosParticulares(ANDECOP

    Capacitacin amaestros en el reade lenguaje yliteratura.

    Propiciar espaciosde reflexin,formacin yproduccin en elcampo deldesarrollo decompetenciaslingsticas ytextuales, bajo elenfoque de lalingstica textual

    Diplomado de formacin dirigida aprofesores de lenguaje quetrabajan con NDECOP.

    LAEL, PostGrado UMSS yANDECOP

    Instituto deLexicografa

    Investigacin yformacin en elcampo de lalexicologa

    La mayor parte de acuerdos est vinculada a trabajos de extensin en formacin de profesores,enseanza de lenguas y servicios.

  • 31

    1.6. La Lingstica aplicada y los desafos de la profesin: anlisisepistemolgico de la profesin

    1.6.1. Breve recorrido histrico y estado actual de los conocimientos de ladisciplina

    La historia de la lingstica es bastante reciente, sin embargo, los estudios sobre el lenguaje y laslenguas tienen sus antecedentes en varios siglos antes de nuestra era. La India es el primer lugaren el que se realiza estudios sobre la lengua a partir de sus trabajos de interpretacin vdica,motivados, sobre todo, por preocupaciones religiosas. Uno de los principales factores deldesarrollo de la lingstica del siglo XIX fue sin lugar a dudas el descubrimiento de la tradicingramatical india o hind por estudiosos europeos. Se considera que la gramtica india puedeconsiderarse superior a la gramtica tradicional por los estudios sobre fontica y la estructurainterna de las palabras (morfologa); la clasificacin hind de los sonidos fue ms detallada, seguray slidamente basada en la observacin y el experimento que cualquier otra en Europa.

    El ms importante gramtico indio fue Panini, cuya gramtica del snscrito ha sido caracterizadacomo claramente superior a toda gramtica conocida, debido a su exhaustividad, su consistenciainterna y su economa (Mounin, 1967:70).

    En el caso de los griegos, si bien es un antecedente importante la discusin entre analogistas yanomalistas los analogistas pensaban que haba una conexin natural entre las expresiones de lalengua y la realidad y los anomalistas, por el contrario, crean en la lengua como una entidadarbitraria producto de convenciones sociales se reconoce ms an su aporte en el campogramatical pues sientan las bases de la gramtica tradicional (bajo distintos nombres: gramtica,retrica, potica, lgica).

    Entre Scrates, Platn y Aristteles se construyen las nociones de nombre, sujeto, verbo,predicado, conjugacin, tiempo verbal, etc. Sin embargo, uno de los aportes ms importantesviene de Dionisio de Tracia (170-90 a.C.) que instaura las seis partes que debe tener unagramtica: 1) correcta pronunciacin; 2) explicacin de las principales figuras poticas; 3)preservacin y explicacin de textos con ejemplos sacados de la mitologa griega; 4) anlisis de laetimologa u origen de las palabras; 5) anlisis de las analogas o formas regulares; y 6) crtica de lapoesa considerada como la parte ms noble de esta ciencia. A partir de l, se fijan las ochopartes gramaticales de la oracin: artculo, nombre, pronombre, verbo, participio, adverbio,preposicin y conjuncin (Garcs, 2010).

    En el siglo XV, comienza la etapa de exploracin de las rutas comerciales y colonizacin europea.De esta manera, se establece contacto con lenguas no europeas que al no tener races griegas olatinas presentaban una gramtica completamente diferente. Este hecho motiv la bsqueda deuna gramtica cuyos principios tuvieran un marco de aplicacin ms amplio que el de la 'gramtica

  • 32

    tradicional'. En este afn se realiz anlisis gramaticales que fueron bastante improductivos puesse utiliz una matriz latina. El poder poltico del latn hace que esta lengua se instale comocorrelato de la universalidad de la gramtica. Ello se vio reflejado en la Grammaire Gnrale etRaisonne de Arnauld y Lancelot (1660) que articula el anlisis gramatical al anlisis lgico-filosfico, difundiendo la idea de que las propiedades generales de la estructura lingstica soncomunes a todas las lenguas, por reflejar propiedades fundamentales de la mente o esprituhumano (Otero 1970: XXVIII).

    Hay consenso entre los historiadores de la lingstica en considerar que el nacimiento de lalingstica cientfica en el mundo occidental tuvo lugar a principios del siglo XIX. A lo largo de esesiglo, los hechos del lenguaje empezaron a ser analizados de manera cuidadosa y objetiva,apoyados en un mtodo cientfico, el comparativo, y comenzaron a ser explicados a partir dehiptesis inductivas. Es as que se constituye la lingstica comparada e histrica que se trata deuna corriente lingstica que asume una posicin crtica frente a la gramtica tradicional,calificndola de precientfica. El inters central de los estudiosos es establecer relaciones deparentesco entre el snscrito, latn y griego para identificar una lengua anterior comn (elprotoindoeuropeo). Para ello, se desarrolla toda una ingeniera reconstructiva del indoeuropeodesde la comparacin de las distintas lenguas conocidas, cuyo resultado es el establecimiento dela familia de lenguas indoeuropeas que se constituye en un modelo para estudiar el resto de laslenguas desde la perspectiva de que las lenguas no son aisladas filogenticamente.

    A finales del siglo XIX, Saussure, considerado el padre de la lingstica, adems de los estudioshistricos, sienta las bases para una lingstica sincrnica y establece la distincin entre lingsticainterna y externa. Es el desarrollo de lingstica interna el que permite describir la red derelaciones de los fenmenos y elementos que conforman la lengua, concebida como sistema. Porel contrario, la lingstica externa trata las relaciones de la lengua con las instituciones y prcticassociales, culturales, histricas, etc., la cual, para Saussure, carece de la misma importancia que lainterna y, por ello, no se constituye en centro de inters. Pese a ello, Saussure instaura ladistincin entre lengua (sistema abstracto, social) y habla (individual) que luego recibir crticas yreformulaciones.

    En EEUU, en la dcada de los 20, la lingstica sincrnica se ve estimulada por la gran variedad delenguas aborgenes que captan la atencin de lingistas tales como Boas, Sapir y Kroeber,quienes las estudian tambin desde la antropologa social. Hacia los aos30, Bloomfield establecelos principios del pensamiento lingstico norteamericano.

    En 1956, mientras que los lingistas tradicionales estudiaban las lenguas en su pronunciacin,gramtica, lxico y relaciones dentro de la comunidad lingstica, Chomsky se aparta de esta lneadescriptiva a fin de darle a la lingstica un genuino estatus cientfico con el objeto de hallar losprincipios explicativos de la lengua e incluso una ms profunda comprensin de la naturalezahumana. Chomsky introduce los conceptos de competencia y actuacin; la competencia entendidacomo la capacidad que posee el hablante de comprender e interpretar y producir un nmero

  • 33

    infinito de oraciones gramaticales dentro de su lengua. La actuacin corresponde a lo que dice y/oescribe el hablante con todos sus errores, incoherencias, pronunciacin no cuidada, etc.

    Hasta este momento, predomina, en el estudio de las lenguas, una mirada intralingstica que veen la lengua un sistema que debe estudiarse de manera aislada, desconectado de loscondicionamientos sociales que inciden sobre ella. Esta mirada es cuestionada por variosestudiosos que, desde la psicologa, la antropologa, la sociologa, cuestionan ese aislamiento ysubrayan la necesidad de realizar los estudios lingsticos desde su verdadera naturaleza, la social.

    A mediados del siglo XX, comienzan a multiplicarse las miradas y perspectivas interdisciplinarias deestudios sobre la lengua que dan lugar a la creacin de una cantidad importante de ramas, reas,disciplinas, que hoy han alcanzado un importante desarrollo; es el caso de la lingstica aplicada(LA), sobre la cual se asienta el Plan de Estudios de nuestra Carrera.

    La LA surge despus de la Segunda Guerra Mundial, ligada a la enseanza de segundas lenguas(ahora denominadas L3), pues numerosos especialistas se vieron obligados a desarrollar mtodosrpidos y eficaces de enseanza de lenguas extranjeras para el ejrcito norteamericano durante laguerra. En la etapa de posguerra, cuando se establece un nuevo orden mundial que catapulta alingls como lengua hegemnica, crecen los requerimientos de aprendizaje de esta lengua, por loque maestros de lenguas en los Estados Unidos buscan asociarse con lingistas cientficos en prode un mejoramiento de la enseanza de lenguas. Es entonces cuando sale a la luz el primernmero de la revista Language Learning: A Journal of Applied Linguistics(1948) en la Universidadde Michigan. En los aos 50 otro movimiento con fines parecidos en el viejo continente culminacon la inauguracin de la Escuela de LA en la Universidad de Edimburgo (1956) en Inglaterra.

    En los aos 60, el trmino se institucionaliza y se celebra en Nancy (Francia), en 1964, el ICongreso Internacional que rene a especialistas interesados en estudios aplicados; en esemomento, la nueva disciplina se dedica casi en exclusiva a las investigaciones sobre la enseanzade lenguas. Este mismo ao (1964), se forma la Asociacin Internacional de Lingstica Aplicada(AILA) y despus las asociaciones nacionales de LA en varios pases. En 1973 sale a la luz el Cursode Edimburgo en Lingstica Aplicada como un manual muy importante de la nueva disciplina, y enlos aos 80 empiezan a publicarse las revistas especializadas, como Applied Linguistics y AnnualReview of Applied Linguistics. Al principio el trmino reflejaba las implicaciones de la lingsticaestructural y funcional, aplicadas directamente a la enseanza de segundas lenguas y a veces de laL1.

    En los aos 60, los estudios se diversificaron y se involucraron con otras tareas como la evaluacin,polticas del lenguaje y adquisicin de segundas lenguas como reas emergentes, trasladando elfoco de inters al aprendizaje y ya no tanto a la enseanza.

    En la siguiente dcada, continu la ampliacin del campo de lingstica aplicada (LA) y al mismotiempo se delimit su accionar a la resolucin de problemas en distintos mbitos del uso de las

  • 34

    lenguas, aunque la enseanza de lenguas segua siendo su eje central. A los temas arribamencionados, se sumaron el bilingismo y multilingismo, la planificacin y poltica lingstica, laalfabetizacin, los derechos de lenguas minoritarias, entre otros.

    En los aos 80 se incluy la traduccin, la lexicografa, nuevas tecnologas y la lingstica decorpus. Para los aos90, la tendencia general fue considerar la LA como una disciplina queincorpora muchas subramas y al mismo tiempo se nutre de diversas ciencias y disciplinas, por loque empez a hablarse de reas de intersecciones. Desde esta lgica, la LA se defini como unadisciplina cientfica de carcter interdisciplinar y prctico, en el sentido de que estaba orientada ala resolucin de los problemas del mundo real, es decir de aquellos que surgen del uso real dellenguaje, del uso de las lenguas.

    Debido a la heterogeneidad de los temas de inters investigados por los lingistas aplicados, noexiste mucho consenso en la delimitacin de las ramas (o subramas para algunos) de la LA. Sinembargo, consideramos que la siguiente clasificacin representa, en general, los mbitos que sehan ido desarrollando en los ltimos aos:

    Lingstica aplicada a la enseanza de lenguas (o glosodidctica) Traductologa Planificacin lingstica Lingstica clnica Lingstica matemtica y computacional

    A estas ramas se suman, segn algunos especialistas, el anlisis de textos y del discurso, lalingstica forense, la lexicografa, entre otras ramas que no consideramos pues hallaron sudesarrollo fuera del paraguas de la lingstica aplicada.

    Con respecto a la lingstica aplicada a la enseanza de lenguas, en los ltimos aos tambinasistimos a la diversificacin de sus intereses que podemos resumir en:

    Enseanza de lenguas maternas, segundas y extranjeras Aprendizaje de lenguas en pblicos diversos (nios, adultos, inmigrantes, etc.) Metodologa de enseanza de lenguas Formacin del profesorado en lenguas Evaluacin de aprendizajes Anlisis de necesidades y especificacin de objetivos en el aprendizaje de lenguas Aprendizaje de la lectoescritura Diseo de currculos para la enseanza de lenguas Diseo de materiales de enseanza de lenguas

  • 35

    1.6.2. El desarrollo de la lingstica en nuestro medio

    En nuestro pas, los estudios lingsticos en general son an incipientes, sin embargo, se tieneexperiencias importantes de instituciones que han propiciado una serie de investigaciones quehan aportado sobre todo a la comprensin del bilingismo, de la situacin sociolingstica delenguas indgenas y de la educacin intercultural bilinge, y algunos dentro de la lingsticadescriptiva de variantes de lenguas. Los estudios ms importantes de lingstica descriptiva hansido realizados por investigadores extranjeros que, lamentablemente, en la mayor parte de casos,no han dejado en nuestro pas el resultado de sus investigaciones, aunque recientemente se haoptado por publicar una compilacin resumida de estas investigaciones titulada Las lenguas enBolivia, editada por Plural.

    Entre las instituciones que han aportado y aportan a la investigacin lingstica, podemos citar a:

    El Instituto Boliviano de Lexicografa y otros Estudios Lingsticos IBLEL, cuyo objetivo esdesarrollar la investigacin lingstica referida, particularmente, a la lexicografa prcticade las lenguas que se hablan en todo el mbito de la geografa nacional.

    El Instituto de Estudios Bolivianos (IEB), dependiente de la Facultad de Humanidades dela UMSA, que ha impulsado investigaciones en el campo de la sociolingstica y lalingstica aimara.

    El Centro Boliviano de Investigacin y Accin Educativas (CEBIAE), especializado eneducacin, que tiene la misin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de lospueblos indgenas a travs de una educacin que sea socialmente relevante, y cultural ylingsticamente pertinente.

    El PROEIB Andes, con sede en la Facultad de Humanidades de la UMSS, que tiene pormisin contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos indgenas a travsde una educacin que sea socialmente relevante y cultural y lingsticamente pertinente,para lo que apuesta por una educacin intercultural bilinge de calidad que atraviese losdistintos niveles y modalidades de los sistemas educativos de Amrica Latina. Estainstitucin ha desarrollado programas de maestra en educacin intercultural y bilinge,adems de diplomados y especialidades.

    La Fundacin para la Educacin en Contextos de Multilingismo y Pluriculturalidad(FUNPROEIB ANDES), que es una organizacin civil internacional, con base en Bolivia, dereciente creacin que est implementado proyectos socioeducativos que benefician, encoherencia con su sistema de fines y objetivos, fundamentalmente a los pueblos yorganizaciones indgenas.

    El Proyecto EIBAMAZ, que trabaja con recursos provenientes del Gobierno de Finlandia,propicia el desarrollo y la participacin como un principio bsico para el crecimiento delos pueblos. Sus enfoques son la formacin docente en el tema de la Interculturalidad,investigacin aplicada a la Educacin Intercultural Bilinge y produccin de textos enlenguas indgenas que sern utilizados en las prcticas educativas. Temas como la

  • 36

    identidad, medio ambiente, participacin local y gnero se incorporan como contenidossustanciales dentro de los programas educativos.

    Por otro lado, el sistema universitario nacional cuenta con carreras de lingstica y lenguas oidiomas que, salvo en el caso de La Paz y, aunque no de manera sistemtica en Cochabamba, muypoco han aportado al desarrollo de la lingstica pues han centrado sus esfuerzos en la formacinde profesores de lenguas extranjeras y, recientemente por los requerimientos de las nuevas leyes,de lenguas indgenas.

    Sin embargo, debemos destacar el programa de Formacin de lingistas y desarrollo de lenguasindgenas de tierras bajas, financiado por IBIS, una organizacin de la sociedad civil danesa, y laFacultad de Humanidades de la UAGRM como contraparte. Este Programa identifica comoproblema principal la situacin de las lenguas indgenas de las tierras bajas de Bolivia que se hallanen alto riesgo de desaparicin, por no contar con polticas y acciones desde el Estado y la sociedadcivil que apunten a su desarrollo, debido, sobre todo, a la carencia de recursos humanosformados, capaces de emprender acciones de vitalizacin y revitalizacin de sus lenguas. Es asque el Programa plantea, como objetivo general, formar docentes indgenas de tierrasbajas capaces de analizar y desarrollar sus lenguas, para aportar con mayor pertinencia culturaly lingstica en los procesos educativos como medio para la construccin de currculos escolaresculturalmente pertinentes. Este programa tiene una cobertura de 18 lenguas de tierras bajas enlos departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando, y se encuentra en su 4.versin.

    En todo el sistema, solo se cuenta con una Carrera de lingstica aplicada a la enseanza delenguas que es la nuestra, por lo que le toca cumplir una serie de desafos que, como hemosrevisado acpites arriba, van emergiendo de la nueva situacin social y normativa del Estadoplurinacional.

    1.7. ConclusionesDespus del anlisis realizado sobre los distintos puntos vinculados a los Fundamentos delCurrculo, podemos precisar las siguientes conclusiones:

    1) Los cambios suscitados en el pas en la normativa nacional, en las relaciones socioculturales, enla reconfiguracin del Estado, ahora un Estado Plurinacional, generan una serie de requerimientoseducativos y lingsticos nuevos, que obligan a las carreras de Lingstica a cumplir un rol msactivo y comprometido con la enseanza y desarrollo de lenguas indgenas.

    2) El mbito laboral preponderante y tradicional de los egresados de la Carrera es el de laenseanza de lenguas en colegios, institutos y universidades. Sin embargo, los cambios sociales ynormativos han generado, en distintas instituciones estatales y privadas, requerimientos deprofesionales en lingstica, que no han logrado insertarse an.

  • 37

    3) La lingstica, en general, y la lingstica aplicada, en particular, tienen muy poco desarrollo enBolivia; los estudios lingsticos realizados en nuestro medio han sido dirigidos o ejecutados porsobre todo investigadores extranjeros. Una de las causas es que no existen carreras de lingsticapropiamente dicha, y no se cuenta con instituciones que articulen las investigaciones en estecampo.

    1.8. Recomendaciones1) Debido a la oficializacin de las lenguas indgenas, en nuestro departamento del quechua, y elestablecimiento de la educacin plurilinge, se requiere de profesionales especializados enlingstica aplicada a la enseanza de lenguas. Sin embargo, producto de la reconfiguracin delEstado boliviano y de la incorporacin de derechos lingsticos y culturales en nuestraConstitucin, en la nueva Ley educativa y en el Proyecto de Ley de Derechos y PolticasLingsticas, se requiere de profesionales especializados en la traduccin y la planificacinlingstica, adems de la descripcin de lenguas.

    En ese sentido, es necesario estudiar la posibilidad de contar no solo con la salida en lingsticaaplicada a la enseanza de lenguas, sino en traductologa, lingstica descriptiva y planificacinlingstica.

    2) Antes de iniciar el proceso de transformacin curricular en s mismo, debe definirse con claridadlos fundamentos epistemolgicos, tericos y metodolgicos de la Carrera que se pretendeconstruir, a fin de garantizar la coherencia interna del Plan, de este con respecto a los nuevosparadigmas epistemolgicos que subyacen en la educacin boliviana, la disciplina lingstica y laconcepcin del lenguaje y de la enseanza de lenguas de las nuevas teoras.

  • 38

    Captulo 2Anlisis del currculum de LAELEn este apartado presentamos la valoracin realizada sobre los aspectos relativos al Perfilprofesional, la Estructura curricular, el Plan de estudios y la Evaluacin curricular como uno de losaspectos fundamentales para ser analizados en el proceso de transformacin curricular.

    2.1. Descripcin metodolgicaEl trabajo ha consistido esencialmente en una revisin documental y en el anlisis comparativo delPlan de estudios aprobado en 1994 y el Plan de estudios en vigencia. Los instrumentos nos fueronproporcionados por el Departamento de Desarrollo Curricular (DDC) en forma de una serie depreguntas a ser respondidas (ver Anexo 2).

    El primer diagnstico, resultante de la aplicacin del cuestionario ya mencionado, hizo evidenteuna diferencia entre el Plan de Estudios propuesto y aprobado en 1994 y el Plan de estudiosvigente. Nuestra tarea era entonces ver si el Plan de estudios original responda a los criteriosplanteados en los instrumentos y determinar cules fueron los fundamentos que llevaron a loscambios evidenciados.

    Por otro lado, los instrumentos proporcionados por el DDC exigan establecer otros aspectosfundamentales concernientes al diseo del Plan de Estudios vigente y a su trayectoria histricadesde la creacin de la Carrera. Al respecto, hay que sealar que, debido a la falta dedocumentacin tanto en archivos de la Carrera como en la Direccin Planificacin Acadmica, sehizo una reconstruccin basada en la revisin de krdex de estudiantes de distintos aos y dedocumentos proporcionados por docentes de la Carrera.

    El anli