informe final mira (actualización): corregimiento … · el acceso al corregimiento de Águila...

12
Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento Águila Batata, Tierralta (Córdoba) 20/05/15 22/05/15 1 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Datos de la misión Fecha de inicio: 20/05/15 Fecha de finalización: 22/05/15 Comunidades visitadas: Corregimiento Batata (casco urbano) Organización líder: OCHA Organizaciones participantes: ACH, BENPOSTA, OCHA, SAHED, No. de entrevistas realizadas: 10 encuestas (4 grupales, 6 individuales) Datos generales Municipio Comunidades visitadas Población: 99.911 (DANE, proyección 2015) 4.185 personas, 837 familias 1 Casco urbano, Veredas: Murmullo medio, Murmullo bajo, Severá, Quebrada linda, Águila, Puerto Rico, San José, Pichingué, Venado real, Venado batata, EL tesoro, La Sierpe. %Afrocolombianos/%Indígenas 26,49% / 5,28% (DANE, censo 2005) %Urbana / %Resto: 43,9% / 56,1% (DANE, censo 2005) Población con NBI 73,9% (DANE, 2012) 1 Fuente: Presidente JAC corregimiento, 2015)

Upload: lytuong

Post on 20-Sep-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento … · El acceso al corregimiento de Águila Batata y sus veredas se hace vía terrestre ... Este sistema de abastecimiento es una

Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento Águila Batata, Tierralta (Córdoba) 20/05/15 – 22/05/15

1

Ubicación de la zona visitada

Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras.

Datos de la misión

Fecha de inicio: 20/05/15 Fecha de finalización: 22/05/15

Comunidades visitadas: Corregimiento Batata (casco urbano)

Organización líder: OCHA

Organizaciones participantes: ACH, BENPOSTA, OCHA, SAHED,

No. de entrevistas realizadas: 10 encuestas (4 grupales, 6 individuales)

Datos generales Municipio Comunidades visitadas

Población:

99.911 (DANE, proyección 2015) 4.185 personas, 837 familias1

Casco urbano, Veredas: Murmullo medio, Murmullo bajo, Severá, Quebrada linda, Águila, Puerto Rico, San José, Pichingué, Venado real, Venado batata, EL tesoro, La Sierpe.

%Afrocolombianos/%Indígenas 26,49% / 5,28% (DANE, censo 2005)

%Urbana / %Resto: 43,9% / 56,1% (DANE, censo 2005)

Población con NBI 73,9% (DANE, 2012)

1 Fuente: Presidente JAC corregimiento, 2015)

Page 2: Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento … · El acceso al corregimiento de Águila Batata y sus veredas se hace vía terrestre ... Este sistema de abastecimiento es una

Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento Águila Batata, Tierralta (Córdoba) 20/05/15 – 22/05/15

2

Situación general La población del corregimiento de Águila Batata – zona rural de Tierralta (Córdoba) conformado por aproximadamente 4.185 personas (837 familias) distribuidas en 16 veredas en la zona rural, está ubicado en cercanías del Nudo de Paramillo y constituye un corredor estratégico para el tránsito de grupos armados no estatales y post desmovilización entre Córdoba y el Urabá Antioqueño, haciendo que la presencia de estos grupos continúe creando una situación de conflicto y la población sea estigmatizada. A esta situación se le suma un contexto de pobreza y conflictos por la tierra derivados de la informalidad en la titulación y el proceso de restitución de tierras en el marco de las Ley 1448 de 2011. En 2013, se realizó una misión MIRA en donde se percibió la mayor necesidad en el sector de agua, saneamiento e higiene, debido a las debilidades estructurales, ya que en el 2007 fue construido un acueducto e instalada las acometidas domiciliarias; dos meses después un derrumbe dañó la bocatoma y se quemó el transformador causando el no funcionamiento de esta estructura, además de no ser reparado para el uso y beneficio de la comunidad. Otros sectores que en momento de realizar la encuesta inicial en 2013 se detectaron con las mayores necesidades fueron los de salud y protección, tanto por las debilidades estructurales que presenta el sistema de salud, como por las dinámicas del conflicto que se encontraban en ese momento.

Impulsores de la crisis

Presencia de grupos armados: El 80% de los pobladores del corregimiento se han desplazado masivamente en tres oportunidades hacia el casco urbano de Tierralta, siendo después retornados a su territorio (1996, 2001 y 2008). En abril de 2015, se emitió una nota de seguimiento para el Informe de riesgo para el municipio de Tierralta 22-09 por la constante presencia de actores armados en su territorio. En el marco de los operativos por parte de la Fuerza Pública que se adelanta en la zona en contra del Clan Úsuga, se habrían presentado daños en bienes y retención ilegal de población civil como consecuencia de las requisas en las viviendas y la estigmatización hacia la población; también se reportó ocupación de escuelas de forma indiscriminada por parte de las Fuerzas Militares, tanto en la cabecera como en las veredas, generando un impacto en la libertad e integridad de las comunidades. A pesar de esta situación, se percibe una aparente calma entre los habitantes de las comunidades; sin embrago los riesgos por las dinámicas que generaron hechos victimizantes en el pasado hacen que el escenario preocupe por las dinámicas de control y disputa territorial de los grupos armados asociados a las economías ilegales (narcotráfico) en la región. Riesgo de reclutamiento: Los problemas en el sector educativo, debido a los retrasos en el calendario escolar, pone en riesgo de reclutamiento forzado a los menores por el tiempo libre al que están expuestos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del corregimiento.

Temporada de Sequía: Otro factor que agrava los medios de vidas de los habitantes del corregimiento, es la sequía que se presenta desde hace aproximadamente seis meses, afectando y causando pérdidas en los cultivos y escasez en las fuentes de agua en los pobladores

Page 3: Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento … · El acceso al corregimiento de Águila Batata y sus veredas se hace vía terrestre ... Este sistema de abastecimiento es una

Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento Águila Batata, Tierralta (Córdoba) 20/05/15 – 22/05/15

3

Prioridades Humanitarias

Percepciones de la población

Recomendaciones del equipo evaluador

Agua, saneamiento e higiene

Agua, saneamiento básico e higiene.

Salud Educación en emergencia

Protección Seguridad alimentaria y nutrición.

Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los

elementos que se identifican como "un problema severo

Los sectores priorizados por el equipo evaluador en la actualización del MIRA en 2015, difieren de los priorizados en la evaluación MIRA realizada en 2013, por los cambios en la dinámica de contexto y entorno físico de la población.

Recomendaciones – Estrategias de intervención Sector Recomendaciones

Agua,

saneamiento básico e higiene (WASH)

Alternativas para el abastecimiento y recolección de agua familiar y hospitalaria.

Restablecimiento del servicio de agua en el casco urbano, aprovechando la infraestructura existente en el corregimiento.

Implementación de sistemas y métodos de tratamiento de agua a nivel domiciliario en zona rural, para mejorar la calidad del agua de consumo.

Monitoreo de la calidad del agua para evaluar si es apta para el consumo.

Implementación de estrategias de promoción de higiene, plan de manejo de residuos sólidos domiciliarios y hospitalarios.

Construcción de sistemas de saneamiento familiar

Educación en emergencia

Construcción, adecuación y dotación de las aulas escolares en la zona rural, y ampliación de aulas en el casco urbano por parte de autoridades.

Garantizar el derecho a la educación y cumplimiento del calendario escolar a los estudiantes.

Implementar programas de alimentación escolar en la zona rural, y complementarlo en el casco urbano.

Medidas para apoyar con el transporte de los estudiantes que viven en las zonas rurales más alejadas.

Programas y jornadas de prevención de reclutamiento y embarazo adolescente, al igual que estrategias de aprovechamiento del tiempo libre cuando el calendario escolar se retrasa.

Seguridad

alimentaria y nutrición.

Medidas por parte de autoridades para la recuperación de cultivos afectados/perdidos por la sequía,

Reactivación de tradiciones para el cultivo de huertas caseras y escolares.

Estrategias o programas de generación de ingresos para las comunidades, fortaleciendo los procesos organizativos para la comercialización de productos.

Acceso a programas estatales de cría de especies menores.

Garantizar la ingesta de alimentación que incluya los diferentes grupos de alimentos.

Sistemas de riego familiares para sostener producción agrícola y métodos de almacenamiento de semillas y productos criollos.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

No sabe

No

Page 4: Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento … · El acceso al corregimiento de Águila Batata y sus veredas se hace vía terrestre ... Este sistema de abastecimiento es una

Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento Águila Batata, Tierralta (Córdoba) 20/05/15 – 22/05/15

4

Alcance de la crisis y perfil humanitario

El corregimiento Águila Batata tiene una extensión territorial de 12,47 hectáreas y está compuesto por 16 veredas de población campesina quienes en su totalidad, más de 4.000 personas presentan afectación por situaciones de doble afectación, ya sea por hechos de violencia armada o desastres. Por otro lado, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes están particularmente afectados debido a las dificultades de acceso al derecho a la educación en el corregimiento, y por el riesgo de ser víctimas de reclutamiento forzado. La base de la economía de estas comunidades es la agricultura con cultivos de arroz, maíz, yuca, plátano, al igual que la explotación de madera, realizando estas actividades para el sustento diario de las familias. Estas actividades se ven particularmente afectadas por la actual situación de sequía que se presenta en la zona. Adicionalmente, se presentan altos costos para las familias cuando los procesos son de venta y no de autoconsumo, generando pérdidas económicas para la población. Uno de los grandes vacíos y dificultades que tienen las comunidades, es que a pesar de tener posesión sobre las tierras donde viven no hay titulación de estas, lo cual dificulta asegurar una permanencia en la generación de ingresos para su sustento y la continuidad en las labores de cultivos para garantizar los alimentos para el consumo. Existe una situación compleja para el acceso a servicios básicos como la salud, educación, y un alto índice de necesidades básicas insatisfechas; por ejemplo la energía eléctrica es bastante deficiente en cuanto a calidad y cobertura sobre todo en la zona rural donde las personas manifiestan que hay algunas veredas que no cuentan con este servicio, además se evidencia que las familias no poseen una vivienda digna.

En caso de continuar la temporada seca en la zona, se prevé desabastecimiento de agua lo cual afectaría los medios de vida de las personas, entre ellos los cultivos, ingresos, falta de saneamiento básico con repercusiones en la salud, y se podría estar configurando una crisis alimentaria por la falta de alimentos tanto en calidad como en cantidad.

Acceso humanitario

El acceso al corregimiento de Águila Batata y sus veredas se hace vía terrestre en bus y/o moto-taxi desde Montería hacia el municipio de Tierralta (aproximadamente 83 km de distancia); durante el recorrido de una hora y media, se debe tomar un ferry para cruzar el río Sinú, y luego se deben recorrer aproximadamente 44 km, por vías secundarias y sin pavimentar desde el casco urbano de Tierralta hasta la cabecera del corregimiento con duración aproximada de dos horas. Durante la época de invierno, el mal estado de las vías y falta de acceso a estas

desde la zona rural, se agrava, por la subida del nivel de las quebradas. Esta

situación genera que la población quede incomunicada y con limitaciones para la

comercialización de productos agrícolas y limitaciones para la movilidad y acceso

a servicios básicos como la educación de niños, niñas y adolescentes

Page 5: Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento … · El acceso al corregimiento de Águila Batata y sus veredas se hace vía terrestre ... Este sistema de abastecimiento es una

Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento Águila Batata, Tierralta (Córdoba) 20/05/15 – 22/05/15

5

Datos sectoriales

Cobertura de viviendas con servicio de acueducto - rural disperso 1.11%

Cobertura de viviendas con servicio de alcantarillado - rural disperso 0,05%

Cobertura de viviendas con servicio de recolección de basuras - rural disperso

0,03%

Fuente: HNO 2015

Escenario general del sector La población del casco urbano y rural presenta serias dificultades para acceder a agua segura en cantidad y calidad; las fuentes de abastecimiento de agua disminuyen en verano, la mayaría de los pozos de agua y nacederos se secan, y las familias, especialmente mujeres, niños y niñas tienen que trasladarse a buscar el líquido a más de 1km. La baja capacidad de almacenamiento no permite la recolección suficiente para abastecerse en épocas secas y realizar las actividades de cocina, aseo e higiene. Algunas familias utilizan el agua para consumo proveniente de pozos y lluvia sin ningún tipo tratamiento, y culturalmente no toleran el cloro como agente desinfectante. En la cabecera del corregimiento existe una infraestructura abandonada y sin funcionar desde el año 2007, la cual fue construida con recursos del gobierno nacional por medio de Acción Social y Agencias de desarrollo intencional como USAID y CHF internacional. Este sistema de abastecimiento es una planta de tratamiento de tecnología FIME (Filtración en Múltiples Etapas); los pobladores comentan que funcionó dos meses después de su entrega y colapso por fallas en las estructuras de los filtros, además de otras debilidades estructurales.

Los residuos sólidos en las viviendas son quemados en su mayoría, el resto son utilizados para alimentar a los animales como cerdos y los vidrios son enterrados. Tanto en el caso urbano como en la zona rural no existe un vehículo recolector y una disposición final de residuos sólidos definidos, esto por la lejanía y el acceso a las comunidades. El centro de salud genera residuos hospitalarios (gasas, algodón y apósitos) que son recogidos una vez al mes por la empresa encargada de este servicio desde Tierralta.

Agua, saneamiento e higiene Sector 1

Crédito: SAHED/ Jorge Cárdenas. Acueducto, nacederos, almacenamiento y recolección de agua lluvia de viviendas y puesto de salud.

Page 6: Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento … · El acceso al corregimiento de Águila Batata y sus veredas se hace vía terrestre ... Este sistema de abastecimiento es una

Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento Águila Batata, Tierralta (Córdoba) 20/05/15 – 22/05/15

6

Capacidades nacionales y respuesta La gobernación de Córdoba diseñó y construyó la planta de tratamiento del acueducto. En el plan de desarrollo departamental aparece la población del corregimiento de Águila Batata registrada con sistema de acueducto en funcionamiento y haber recibido a satisfacción la obra realizada.

En la zona trabaja Red Juntos y Consolidación Territorial, quienes entregaron en 2014 filtros de vela y tanques de 250 litros a algunos barrios del casco urbano del corregimiento Águila Batata.

Capacidades internacionales y de respuesta Benposta en el marco de un proyecto de protección con el apoyo de Diakonie-katastrophenhilfe y la Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo (COSUDE), adelanta acciones apoyando en la construcción de 30 cosechas de aguas

2 en hogares del corregimiento para mejorar el acceso al agua,

beneficiando también a la institución educativa principal de Águila Batata y en la escuela de la comunidad de Puerto Rico.

ONGs que hacen presencia en el departamento como SAHED, tendría la capacidad de implementar proyectos en sectores de agua, saneamiento e higiene y seguridad alimentaria en articulación con otras organizaciones, en caso de ser requeridos.

Brechas identificadas Se desconoce la calidad y el grado de contaminación del agua que consumen las comunidades desde las fuentes de abastecimiento (río, pozos y

nacederos), las cuales son intermitentes persisten en invierno pero en verano desaparecen.

La comunidad no utiliza filtros caseros de vela cerámica que les fueron suministrados, debido a que tuvieron problemas en el momento del uso.

En cuanto al saneamiento existe poca inversión en la zona rural y casco urbano del corregimiento, las letrinas existentes en el casco urbano requieren mantenimiento y buen uso. Preocupa que en el casco urbano solo el 10% de las familias tienen acceso a servicios sanitarios, el cual no existe en la zona rural. Las personas realizan sus necesidades a campo abierto poniendo en riesgo la integridad y salud; esto se evidenció en la última semana cuando se presentaron dos accidentes ofídicos (uno a una mujer y otro a un hombre) en horas de la noche. El 10% de las familias que cuenta con baños utiliza las unidades sanitarias de arrastre hidráulico con pozo séptico por la falta de alcantarillado, contaminado las fuentes de aguas cercanas que son utilizadas para consumo.

El centro de salud ubicado en la cabecera del corregimiento, reporta morbilidades frecuentes como diarreas, brotes en la piel y gripas, también se prestan casos de asfixia, posiblemente como consecuencia del uso y consumo del agua no segura.

Los datos de morbilidad de origen hídrico registrados por el centro de salud pueden variar debido a que en muchos casos no son reportados a la institución, por no prestar el servicio continuo durante la semana y el difícil acceso desde las veredas a la cabecera para acceder el servicio.

Las escuelas en la zona rural no cuentan con baterías sanitarias, solo la institución educativa del corregimiento tiene una con dos sanitarios independientes para niños y niñas, en buenas condiciones, con las conexiones sanitarias internas en buen estado; sin embargo como no tienen abastecimiento de agua por falta de acueducto no tienen el funcionamiento adecuado, el agua el transportada por los estudiantes desde un aljibe de recolección de aguas lluvias dentro de las instalaciones del colegio hasta los baños. La capacidad de la batería sanitaria es insuficiente para el número de alumnos matriculados y profesores de ambas jornadas.

Intervenciones claves Alternativas para el abastecimiento y recolección de agua lluvia por medio de tanques de almacenamiento de 1000 litros a nivel familiar y aumento

volumen de agua centro de salud.

2 Almacenamiento de aguas lluvias para el consumo y uso

Page 7: Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento … · El acceso al corregimiento de Águila Batata y sus veredas se hace vía terrestre ... Este sistema de abastecimiento es una

Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento Águila Batata, Tierralta (Córdoba) 20/05/15 – 22/05/15

7

Reabastecimiento del servicio de agua en la comunidad, aprovechando la infraestructura actual existente en el casco urbano del corregimiento como redes, acometidas intra-domiciliarias, planta de tratamiento, etc.

Implementación de sistemas y métodos de tratamiento de agua a nivel domiciliario para el área rural para mejorar la calidad del agua de consumo (filtros de agua aceptados culturalmente)

Protección de fuentes de agua.

Monitoreo de calidad del agua para evaluar la calidad de agua de consumo.

Implementación de estrategias de promoción de higiene.

Plan de manejo de residuos sólidos domiciliarios y hospitalarios.

Construcción de sistemas de saneamiento como unidades sanitarias familiares y escolares. .

Educación Sector 2

Datos sectoriales

Institución Educativa (Bachillerato hasta 10°) en el casco urbano 1

# Estudiantes casco urbano 660

# Estudiantes veredas 270 Fuente: Rector Institución Educativa

Escenario general del sector En el momento de la visita al corregimiento Águila Batata la institución educativa se encontraba prestando el servicio, pero solo desde abril empezaron las clases para al menos 930 estudiantes, de los cuales cerca de 270 son de primaria y pertenecen a la zona rural

3. En Tierralta, como en otros municipios del sur de Córdoba, el acceso a la

educación presenta una grave problemática en la calidad debido a que la educación no es certificada, razón por la cual la contratación de docentes es a través del “Banco Oferente”, figura que ha ocasionado deterioro en el sistema educativo por no garantizarse el cumplimiento del calendario escolar completo, La oferta de docentes en los centros educativos es escasa y por lo general, solo están presentes de cuatro a cinco meses en la zona (por distancia, difícil estado de vías, y falta de garantías de seguridad). El sector está en crisis afectando el acceso a la educación a más de 6.000 estudiantes. A ésta problemática se le suman otros factores como la falta e inadecuada infraestructura especialmente en la zona rural, al igual que el acceso a servicios básicos (dotación, agua, saneamiento y energía).

Otro fenómeno que se está viviendo en la zona es el “desplazamiento de las familias por falta de acceso a la educación de sus hijos”, se estima que aproximadamente 15 familias han salido de la zona de manera individual por esta situación e incluso llega a

3 Veredas: Osorio, Puerto Rico, El Águila, Murmullo medio, Murmullo alto, Severá, El Venado, y Quebrada Linda.

Crédito: OCHA/ Felinto Córdoba. Aulas escolares zona rural, e institución educativa del casco urbano del corregimiento de Águila Batata.

Page 8: Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento … · El acceso al corregimiento de Águila Batata y sus veredas se hace vía terrestre ... Este sistema de abastecimiento es una

Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento Águila Batata, Tierralta (Córdoba) 20/05/15 – 22/05/15

8

haber deserción de los menores por dedicarse a trabajar y ayudar con los ingresos familiares.

Capacidades nacionales y respuesta En el casco urbano, la institución educativa presenta una limitación debido a que el bachillerato llega hasta 10º y solo existe en este lugar (no en la zona rural). La contratación de los docentes a través del Banco Oferente por la Corporación Paz y Futuro. La alimentación escolar que recibían las estudiantes de la institución educativa en 2014 estimada para 400 niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ), este año se ha visto afectada por una disminución de las raciones entregadas por parte de la administración, y solo alcanza para 120 NNA durante dos días a la semana; la institución educativa con el fin de lograr un mayor alcance de beneficiarios, tiene a veces que reducir las cantidades para redistribuir el alimento a la mayor cantidad posible de estudiantes.

Capacidades internacionales y de respuesta En el marco de un proyecto de protección que viene adelantado Benposta con el apoyo de Diakonie-katastrophenhilfe y la Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo (COSUDE), a través de acciones con jóvenes en el casco urbano del corregimiento y en su zona rural, se ha conformado una organización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) en tres colectivos: Medio ambiente, comunicaciones y lúdico deportivos integrados por 180 beneficiarios. Para el funcionamiento de estos colectivos se construirá una Casa de Jóvenes en la zona urbana que igualmente se dotará con mobiliario, equipos, material didáctico y demás insumos que garanticen una ocupación sana del tiempo libre por los participantes. Igualmente se apoya actualmente con alimentos para 160 NNAJ de veredas y casco urbano y capacitaciones en manipulación de alimentos a las personas encargadas de la preparación de los mismos. Esta atención prioriza a estudiantes de zonas rurales que gastan entre 1 y 3 horas para asistir a la escuela.

Brechas identificadas Falta de número de docentes para el número de estudiantes matriculados en los diferentes grados, tanto en la zona rural como en el casco urbano. Hay

lugares donde los docentes reúnen a estudiantes de diferentes grados en uno solo, o implementan el sistema de “pico y placa” para dar las clases. (Ej. En la vereda Quebrada Linda, y vereda El Tesoro manifiestan que hay ausencia de docentes, debido a que solo hay 10 niños esperando para acceder al derecho a la educación escolar, y debe completarse un cupo de 30 alumnos como mínimo para cada vereda; hasta el momento no se ha dado solución y estos niños están desescolarizados).

En la zona rural, las aulas son improvisadas en algunas viviendas o quioscos por no existir la infraestructura adecuada. No existe dotación de sillas, tableros y estantes y hay ausencia de materiales didácticos para el trabajo con los niños y niñas.

No hay servicio de energía eléctrica en las veredas: Puerto Rico, Severá, Quebrada Linda, Murmullo medio y alto, La Sierpe, El venado Real y Osorio. En veredas como Puerto Rico, la infraestructura sufrió daños por un rayo y los 49 alumnos reciben clases en una vivienda vecina a la escuela. En la vereda Venado Batata, hay 62 estudiantes con una sola aula de clase, de éstos 28 cuentan con sillas y el resto (34) no tienen donde sentarse.

No existen unidades sanitarias para las necesidades fisiológicas de los niños en la zona rural. Adicionalmente los espacios donde funcionan las escuelas no cuentan con suministro de agua, manejo de residuos que garantice la higiene y saneamiento básico en los centros educativos.

En el casco urbano se requiere aulas adicionales para ubicar a todos los estudiantes, quienes actualmente asisten en dos jornadas para poder tener acceso a la educación, además de presentarse problemas de hacinamiento por el incremento de número de estudiantes. No existe un botiquín para casos de primero auxilios

Se tiene información de 25 estudiantes de la institución educativa en el casco urbano del corregimiento que han desertado por la baja calidad en la educación, además del tiempo libre al que se ven expuestos, generando riesgos de reclutamiento forzado, embarazo adolescente y explotación sexual en los menores.

En la zona rural hay carencia de desayunos escolares y refrigerios, siendo este, en muchos casos, el único alimento que los padres pueden garantizarle a sus hijos ante la falta de fuente de ingresos que pueda garantizar la alimentación adecuada. Manifiestan que les preocupa esta situación, y piden una explicación de lo que pasa, porque entienden hay aprobación para recibir este servicio.

Page 9: Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento … · El acceso al corregimiento de Águila Batata y sus veredas se hace vía terrestre ... Este sistema de abastecimiento es una

Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento Águila Batata, Tierralta (Córdoba) 20/05/15 – 22/05/15

9

Crédito: Benposta: Actividad de transforma- alternativa de Medios de vida. Mujeres Águila Batata

Crédito: Benposta: Acceso a comedor por part6e de jóvenes de la IE Águila Batata

Los alumnos de las zonas rurales alejadas que estudian en la IE del casco urbano, no cuentan con un sistema de transporte que los pueda llevar hasta el centro de educación, exponiéndose a riesgos de violencia sexual y accidentes en las vías, ya sea en época de inundaciones cuando aumenta el nivel del agua de las quebradas, o por las largas distancias por caminos veredales que tienen que recorrer para llegar a las escuelas.

Intervenciones claves Construcción, adecuación y dotación (sillas, tableros, kit escolar, arreglo de ventiladores) de las aulas escolares en zona rural, y ampliación de aulas en el

casco urbano por parte de autoridades, y con apoyo de otras fuentes de financiamiento del Estado (ej. Consolidación Territorial).

Garantizar el derecho a la educación y cumplimiento del calendario escolar a los estudiantes, con el número de docentes requeridos para el número de estudiantes. Mantener el contrato a los docentes por más tiempo (no cumplen actualmente ni siquiera un año de trabajo) para el no traumatismo en el calendario escolar cada vez que termine el año.

Implementar programas de alimentación escolar en la zona rural, y complementar en el casco urbano para evitar casos de desnutrición que puedan presentarse por la falta de alimentación adecuada en sus hogares, que se espera complementar en las escuelas.

Medidas para apoyar con el transporte de los estudiantes que viven en las zonas rurales más alejadas.

Programas y jornadas de prevención de reclutamiento y embarazo adolescente, al igual que estrategias de aprovechamiento del t iempo libre cuando el calendario escolar se retrasa.

Seguridad alimentaria y nutrición Sector 3

Escenario general del sector La situación alimentaria y nutricional para los pobladores de la zona rural del corregimiento es precaria, y aunque son pequeños agricultores (maíz, plátano, arroz y yuca) sembrando en tierras arrendadas, y algunos poseen pequeñas tiendas para su sustento, muchas veces no obtienen las ganancias esperadas por los altos costos del transporte hacia la zona urbana de Águila Batata, donde comercializan sus productos a precios muy bajos. Por esta razón no disponen de recursos para acceder a una buena alimentación tanto en calidad como en cantidad, evidenciándose en la falta de variedad y balance en la alimentación; el equipo evaluador considera que los niños y niñas son los más afectados de las familias, ya que sólo consumen máximo dos alimentos al día, esta situación se agrava porque en las escuelas no tienen acceso a la alimentación escolar. Aunque no se cuenta con un estudio al respecto, el equipo evaluador presume que hay desnutrición en las comunidades, y también malnutrición tanto en niños como en adultos. La sequía de los últimos meses causó parálisis en sus cultivos (cuando se realizó la visita ya era época de cosecha, pero no tenían acceso a ésta) por la falta de riegos en los cultivos, ante la carencia de agua.

Capacidades nacionales y respuesta La mayoría de las familias de la zona rural reciben subsidio de Familias en Acción, dirigida especialmente a la compra de alimentos y útiles escolares de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las familias, pero muchas veces las personas destinan el subsidio a otras prioridades debido a las grandes NBI y vacíos en diferentes sectores.

En el 2013, UMATAMA solicitó listados de 105 familias para incluirlas en unos programas productivos, pero nunca se tuvo información al respecto.

Page 10: Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento … · El acceso al corregimiento de Águila Batata y sus veredas se hace vía terrestre ... Este sistema de abastecimiento es una

Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento Águila Batata, Tierralta (Córdoba) 20/05/15 – 22/05/15

10

Capacidades internacionales y de respuesta Benposta, ante la dificultad al acceso de alimentos balanceados, está desarrollando con el apoyo de Diakonie-katastrophenhilfe y la Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo (COSUDE), montaje de núcleos integrales para el cultivo de hortalizas a través de patios productivos dirigido a 48 familias (140 personas) del casco urbano. También se suministra alimentos para apoyo nutricional a 160 NNAJ con 700 kilo-calorías diarias en el comedor de la Institución Educativa (IE) de Batata para mejorar las condiciones nutricionales de estos menores. En el marco del mismo proyecto de protección se realizará el montaje de un proyecto productivo de miel de abeja con 30 jóvenes de la zona de la vereda Osorio y una huerta escolar con alumnos de la IE Batata.

En el 2014, Benposta gestionó ante el Programa Mundial de Alimentos (PMA) apoyo alimentario para 100 familias y se realizaron tres entregas en la modalidad de “Alimentos por capacitación”. Para la vigencia 2015 también se está gestionando un apoyo en “Bonos de Alimentos” para el mismo número de personas.

En 2012, FAO desarrolló proyectos productivos en las veredas Pinchingué, Murmullo bajo y Severá.

Brechas identificadas En la zona rural y casco urbano se evidenció pérdida de tradiciones para mantenimiento de huertas caseras y falta de diversificación en la dieta alimentaria

que cumpla con los requerimientos nutricionales, especialmente en menores de edad donde el equipo evaluador prevé se presenten casos de malnutrición por la reducción en las comidas diarias.

Disminución de especies menores para el autoconsumo en zona debido a una peste que acabó con los animales (gallinas y cerdos).

Daños y dificultad en los cultivos para sustento y comercialización, por la temporada seca que se presenta en la zona, dificultando los ingresos permanentes y capacidad económica de sustento y medios de vida.

Intervenciones claves Implementación de medidas por parte de autoridades para la recuperación de cultivos afectados/perdidos por la sequía, reactivación de tradiciones para el

cultivo de huertas caseras y escolares.

Estrategias o programas de generación de ingresos para las comunidades, fortaleciendo los procesos organizativos de las comunidades que permitan comercialización de productos, y puedan tener iniciativas productivas variadas (ej. producción de miel de abeja que es buena en la región y que se facilita su transporte) y en diversificar su alimentación con la siembra de hortalizas y otros.

Acceso a programas estatales de cría de especies menores.

Garantizar la ingesta de alimentación que incluya los diferentes grupos de alimentos.

Sistemas de riego familiares para sostener producción agrícola y métodos de almacenamiento de semillas y productos criollos.

Realizar un estudio o evaluación de casos de desnutrición tanto en menores como en adultos, en las zonas rurales.

Otros Hallazgos

Protección: Según reportes que no han sido verificados, en el marco de los intensos operativos militares y de la Fuerza Pública que se adelantan en la zona en los últimos meses en contra del Clan Úsuga, se habrían presentado daños en bienes y retención ilegal de población civil como consecuencia de las requisas en las viviendas, así como ocupación de escuelas de forma indiscriminada por parte de las Fuerzas Militares, tanto en la cabecera como en las veredas.

Se han presentado casos de abuso sexual y una afectación por mina antipersonal en la vereda Boca de Águila, perdiendo algunas partes de su cuerpo. En algunos casos hay denuncias de los eventos, pero existe un gran subregistro por el temor de las familias a ser víctimas de represalias.

El equipo evaluador ha evidenciado desconocimiento de las rutas de atención y restitución de derechos, para la reclamación de indemnizaciones por parte de los habitantes tanto del casco urbano como zona rural. Hay familias registradas como víctimas que no reciben ayuda humanitaria por la falta de información.

Page 11: Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento … · El acceso al corregimiento de Águila Batata y sus veredas se hace vía terrestre ... Este sistema de abastecimiento es una

Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento Águila Batata, Tierralta (Córdoba) 20/05/15 – 22/05/15

11

Recomendaciones: Se recomienda realizar una jornada de declaración, capacitación y/o actualización de información sobre rutas de atención a víctimas para los habitantes de las veredas del corregimiento. Igualmente, trabajar el tema de protección de forma trasversal a todos los sectores con hallazgos, para garantizar el acceso efectivo a los servicios y derechos.

Salud: El puesto de salud solo atiende una vez a la semana, debido a que el médico solo va dos días en la semana y presta el servicio sólo a un número determinado de personas por día, a veces no llega y las personas que se trasladan desde las zonas rurales no reciben la atención, sin importar la distancia que ha recorrido para recibir el servicio. Existe una enfermera quien se encarga de atender a las personas en ausencia del médico. Las enfermedades que más se presentan en la comunidad son paludismo, parásitos, gripas, enfermedades de la piel, diarreas y picaduras de serpiente y las registradas en el centro de salud son gripas, diarreas y asfixias. Se evidenció la falta de dotación del puesto de salud (implementos, medicamentos, laboratorio). En las zonas rurales hay personas discapacitadas que no reciben atención por la falta de condiciones para llegar al centro de salud. No hay acceso a agua segura para los procedimientos que se realicen, solo se cuenta con un tanque para recolección de agua lluvia.

Recomendaciones: Se recomienda a las autoridades, garantizar el servicio médico con el profesional especializado permanente de lunes a viernes en el centro de salud y brigadas de salud extramurales en la zona rural. Dotación de medicamentos e implementos básicos para la atención de pacientes, debido a la distancia y difícil acceso que existe para llegar al casco urbano del municipio de Tierralta para poder acceder a medicamentos o exámenes de laboratorio.

Información de contacto

Nombre: Sylvia Echeverry Organización: Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios - OCHA UN E-mail:[email protected] Dirección: Cra 15 # 27-08 – Montería (Córdoba) Teléfono: +57-4-7866161

Contenidos

Ubicación de la zona visitada ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Datos de la misión ............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1 Datos generales ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Situación general .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2 Impulsores de la crisis ...................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2 ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 Prioridades Humanitarias ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 3 Recomendaciones – Estrategias de intervención ............................................................................................................................................................................................................................................. 3 Alcance de la crisis y perfil humanitario ............................................................................................................................................................................................................................................................ 4 Acceso humanitario .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4 Agua, saneamiento e higiene ........................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Escenario general del sector ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 5 Capacidades nacionales y respuesta ............................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Capacidades internacionales y de respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Brechas identificadas ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Intervenciones claves ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Educación ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Escenario general del sector ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 7 Capacidades nacionales y respuesta ............................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Capacidades internacionales y de respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 8

Page 12: Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento … · El acceso al corregimiento de Águila Batata y sus veredas se hace vía terrestre ... Este sistema de abastecimiento es una

Informe Final MIRA (actualización): Corregimiento Águila Batata, Tierralta (Córdoba) 20/05/15 – 22/05/15

12

Brechas identificadas ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Intervenciones claves ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Seguridad alimentaria y nutrición ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Escenario general del sector ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 9 Capacidades nacionales y respuesta ............................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Capacidades internacionales y de respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................. 10 Brechas identificadas ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 10 Intervenciones claves ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 10 Otros Hallazgos .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 10 Información de contacto ................................................................................................................................................................................................................................................................................. 11