informe final. mgi

115
CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE MODELO DE INTERVENCIÓN DE OFERTA TURÍSTICA CON PERTINENCIA INDÍGENA, SU ARTICULACIÓN Y DINAMIZACIÓN INICIAL INFORME FINAL ETAPA 1: Diagnóstico base, propuesta preliminar y plan de trabajo ETAPA 2: Modelos generales y propuestas de aplicación SUBSECRETARÍA DE TURISMO N° ID 621451-15-LE15 Marzo 2016 Documento elaborado por: DTS Consultores en alianza con Travolution.org

Upload: others

Post on 20-Nov-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL. MGI

CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE MODELO DE INTERVENCIÓN DE OFERTA

TURÍSTICA CON PERTINENCIA INDÍGENA, SU ARTICULACIÓN Y DINAMIZACIÓN

INICIAL

INFORME FINAL

ETAPA 1: Diagnóstico base, propuesta

preliminar y plan de trabajo

ETAPA 2: Modelos generales y propuestas de aplicación

SUBSECRETARÍA DE TURISMO

N° ID 621451-15-LE15

Marzo 2016

Documento elaborado por: DTS Consultores en alianza con

Travolution.org

Page 2: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

2 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 4 2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 8 2.1 Prólogo ................................................................................................................................... 8 2.2 Antecedentes para la conceptualización del turismo indígena ............................................ 10 3. DIAGNÓSTICO BASE ......................................................................................................... 14 3.1 Metodologías de intervención............................................................................................... 14 3.1.1 Metodología análisis territoriales: Latinoamérica y Chile ..................................................... 14 3.1.2 Metodología análisis empresariales ..................................................................................... 17 3.2 Benchmarking de iniciativas latinoamericanas con pertinencia indígena ............................ 20 3.2.1 Antecedentes previos ........................................................................................................... 20 3.2.2 Principales resultados benchmarking turismo indígena Latinoamérica ............................... 21 3.3 Resultados análisis territoriales y empresariales ................................................................. 23 3.3.1 Consideraciones previas ...................................................................................................... 23 3.3.2 Planificación y desarrollo turístico ........................................................................................ 23 3.3.3 Espacio geográfico ............................................................................................................... 29 3.3.4 Impacto Social ...................................................................................................................... 34 3.3.5 Comercialización turística ..................................................................................................... 37 3.3.6 Análisis gestión económica .................................................................................................. 41 4. ANÁLISIS ESTRATÉGICOS ............................................................................................... 48 4.1 Análisis FODA ...................................................................................................................... 48 4.2 Árbol de problemas .............................................................................................................. 56 5. MODELOS GENERALES Y PROPUESTAS DE APLICACIÓN ......................................... 59 5.1 Contexto y alcances del estudio ........................................................................................... 59 5.2 Conceptos base para el turismo indígena en Chile.............................................................. 59 5.2.1 Qué se entenderá por turismo indígena ............................................................................... 60 5.2.2 Heterogeneidad del concepto Comunidad ........................................................................... 60 5.2.3 Motivaciones culturales y del empresario indígena en el modelo de negocio ..................... 61 5.2.4 Resguardo cultural y patrimonial .......................................................................................... 62 5.2.5 Componente comunitario en la organización y toma de decisiones y su influencia en modelo de negocios .......................................................................................................................... 63 5.2.6 Calidad turismo indígena ...................................................................................................... 64 5.3 Directrices base para la generación de modelos para el turismo con pertinencia indígena en Chile 66 5.3.1 Estructura para el desarrollo del turismo con pertinencia indígena en Chile ....................... 66 5.3.2 Ejes estratégicos para el desarrollo del turismo con pertinencia indígena en Chile ............ 68 5.3.3 Estructura de la propuesta de modelo para el turismo con pertinencia indígena ................ 71 5.4 Modelo integral de articulación y dinamización de la oferta turística con pertinencia indígena ........................................................................................................................................... 72 5.4.1 Modelo a nivel macro ........................................................................................................... 72 5.4.2 Modelo a nivel meso ............................................................................................................. 74 5.5 Modelo de gestión sustentable de funcionamiento de los emprendimientos y pequeñas empresas turísticas con pertinencia en Chile ................................................................................... 78 5.5.1 Modelo nivel micro ................................................................................................................ 78 5.5.2 Mecanismos de apoyo sugeridos para el Modelo ................................................................ 83 5.5.3 Escenarios ............................................................................................................................ 85 5.5.4 Sustentabilidad y proyecciones ............................................................................................ 87 5.5.5 Infraestructura para el turismo indígena y pertinencia de los instrumentos de fomento ...... 88 5.5.6 Nivel del Emprendimiento en Chile ...................................................................................... 90 5.5.7 Transferencia de capacidades en el desarrollo del servicio ................................................ 92 5.5.8 Capacidad de carga ............................................................................................................. 94 5.6 Aplicación del Modelo integral de articulación y dinamización de la oferta turística con pertinencia indígena .......................................................................................................................... 96

Page 3: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

3 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

5.6.1 Metodología de aplicación del modelo integral de articulación y dinamización de la oferta turística con pertinencia indígena...................................................................................................... 96 5.6.2 Aplicación de la matriz del modelo integral de articulación y dinamización de la oferta turística con pertinencia indígena...................................................................................................... 99 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 113

Page 4: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

4 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

1. PRESENTACIÓN El presente informe, se elabora en el marco de la “consultoría para el diseño de modelo de intervención de oferta turística con pertinencia indígena, su articulación y dinamización inicial”, servicio licitado por la Subsecretaría de Turismo y adjudicado por DTS Consultores Ltda. El objetivo general es: “Fortalecer y mejorar la competitividad de los emprendimientos y pequeñas empresas turísticas con pertinencia indígena, a través del diseño de un modelo de gestión sustentable, apoyo de articulación y disminución de brechas asociadas principalmente a la desconexión de la oferta con los canales de comercialización”. Para el cumplimiento del objetivo expresado en el párrafo anterior, esta consultoría se ha enfocado en los tres objetivos específicos definidos por los TDR:

• Diagnosticar los emprendimientos y pequeñas empresas turísticas con pertinencia indígena, en relación a sus modelos operativos, gestión y comercialización.

• Diseñar un modelo de gestión sustentable de funcionamiento de emprendimientos pequeñas empresas turísticas con pertinencia indígena de Chile, considerando sus brechas comunes y as variables que intervienen en su desarrollo, como la comunidad, el territorio y el mercado.

• Diseñar un modelo integral de articulación y dinamización que integre la totalidad de la oferta de turismo con pertinencia indígena con los principales agentes del mercado turístico, con enfoque asociativo y de colaboración.

Y su vez, para dar cumplimientos a estos objetivos específicos, la metodología de elaboración se ha dividido en dos etapas:

• Etapa 1. Diagnóstico base, propuesta preliminar y plan de trabajo • Etapa 2. Modelos generales y propuestas de aplicación

Los modelos generales consisten en dos propuestas concretas:

• Modelo integral de articulación y dinamización de la oferta turística con pertinencia

indígena; • Modelo de gestión sustentable de funcionamientos de los emprendimientos y pequeñas

empresas turísticas con pertinencia indígena en Chile Cada uno de estos aspectos consideró actividades propias que llevaron a generar los análisis, resultados y propuestas de acción, lo que se describen en el plan de trabajo. El plan de trabajo, consiste en el cronograma confeccionado para el cumplimiento de las actividades y que llevó a la realización de las acciones bajo el enfoque de calendarización. A continuación, se exponen las etapas y actividades consideradas para la consultoría y en Anexo N° 1, se entrega el cronograma con fechas y mayor detalle.

Tabla N° 1. Plan de trabajo consultoría

ETAPA ACTIVIDADES

Etapa 1. Diagnóstico base, propuesta preliminar y plan de trabajo

1. Reunión de arranque

2. Conocer en terreno las experiencias nacionales

3. Contacto con organismos internacionales

4. Síntesis de la información 5. Análisis y modelos preliminares

6. Socialización en la Mesa Técnica de la consultoría

Page 5: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

5 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Etapa 2. Modelos generales y propuestas de aplicación

7, Propuesta de intervención en la cadena de valor del turismo indígena

8. Definición de aspectos económicos y sustentables de modelo de gestión

9. Modelo integral de articulación y dinamización de la oferta turística con pertinencia indígena

10. Aplicación del Modelo integral de articulación y dinamización de la oferta turística con pertinencia indígena

11. Socialización en la Mesa Técnica de la consultoría

Fuente: elaboración propia equipo consultor. El diagnóstico base, incluye actividades que se van ejecutando de manera paralela. Por un lado, la lectura de documentos, recopilados como parte de las acciones del equipo y también con la información enviada desde la Subsecretaría de Turismo (Subtur), que facilitan y entregan insumos para fortalecer y sustentar los productos finales. Esta lectura se hace desde varios ámbitos, por un lado, entender cómo se contextualiza el “turismo indígena” a nivel de concepto, cuales son las brechas detectadas y finalmente, cuáles serían las soluciones para la minimización de estas brechas. La otra actividad fundamental para el diagnóstico es la recopilación y análisis de información primaria y secundaria de los territorios con pertinencia indígena. Estos, han sido definidos por la Subtur, son un total de 19 y abarcan todo el país, incluyendo Isla de Pascua. El listado de estos territorios, y que serán los que serán parte de este proceso se enlistan a continuación.

Tabla N° 2. Listado de destinos turísticos con pertinencia indígena en Chile TERRITORIO REGIÓN

1. Putre - Parque Nacional Lauca Arica – Parinacota 2. Codpa Arica – Parinacota 3. Colchane Tarapacá 4. Alto El Loa Antofagasta 5. San Pedro de Atacama Antofagasta 6. Isla de Pascua Valparaíso 7. Alto Biobío Biobío 8. Nahuelbuta Biobío 9. Lago Lanalhue Biobío 10. Lago Lleu Lleu - Tirúa Biobío 11. Araucanía Andina Araucanía 12. Araucanía Costera Araucanía 13. Araucanía Lacustre Araucanía 14. Mehuín - San José de Mariquina Los Ríos 15. Panguipulli Los Ríos 16. Cuenca del Lago Ranco Los Ríos 17. Mapu Lahual Los Lagos 18. Archipiélago de Chiloé Los Lagos 19. Cabo de Hornos Magallanes

Fuente: Subsecretaría de Turismo, 2015 En la siguiente figura, se presentan los territorios de manera gráfica, lo que permite comprender el contexto nacional de las iniciativas, desde el punto de vista de su ubicación territorial. La concentración de destinos ciertamente se aprecia de mayor manera entre las regiones Biobío, Araucanía y Los Lagos, que se corresponden con el espacio territorial ocupado por el pueblo mapuche, principalmente.

Page 6: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

6 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Figura N° 1. Destinos turísticos con pertinencia indígena en Chile

Fuente: Subsecretaría de Turismo, 2015

Con el fin de contar con información relevante de cada territorio, y no trabajar solo con los destinos más estudiados y/o “exitosos”, se elaboró una matriz de análisis territorial que lleva a conocer, de modo general, iniciativas existentes en cada espacio geográfico que es parte del estudio. De manera paralela y para generar información más detallada, se eligieron seis destinos para ser visitados y/o estudiados a partir de emprendedores y/o empresarios particulares. Estas entrevistas, detallan el contexto sobre el cual trabajan las empresas que se definen de “pertinencia indígena”, por lo que el principal resultado fue contar con la visión de la realidad actual de la oferta turística de este tipo de territorios. El contacto con organismos internacionales, que forma parte de este diagnóstico, se entrega en formato benchmarking y fue elaborado por la Fundación CODESPA, quienes fueron parte de la propuesta y los principales socios estratégicos de DTS Consultores a nivel Latinoamericano, por cuanto trabajan el rubro turismo comunitario e indígena a partir de fondos internacionales y con personal en los países en los que se desempeñan.

Page 7: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

7 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

De manera paralela a todo este proceso, se han llevado a cabo reuniones y jornadas de trabajo del equipo consultor, que se encuentra conformado por profesionales que trabajan con el turismo indígena desde diversos ámbitos; financiero, económico, de gestión, organizacional, académico, empresarial, comercial, entre otros. Estas reuniones han permitido ir sistematizando, priorizando, interpretando y asignando importancia a la información con la que se cuenta para construir un modelo de gestión sustentable del turismo indígena. El resultado final consiste en el “modelo de gestión sustentable de funcionamiento de los emprendimientos y pequeñas empresas turísticas con pertinencia indígena en Chile” y del “modelo integral de articulación y dinamización de la oferta turística con pertinencia indígena”, a nivel de priorización de contenidos y enfoques a relevar para esquematizar tanto el territorio como un emprendimiento o empresa turística, con pertinencia indígena. Por consiguiente, los siguientes capítulos establecerán una línea base, un modelo de gestión sustentable para empresas y un modelo para la oferta turística territorial, los que surgen como respuesta a la investigación. Asimismo, este último involucra una aplicación piloto de gabinete, confirmando ciertos aspectos clave con los mismos actores de las iniciativas, que tiene como objetivo plasmar las acciones más pertinentes para una implementación posterior, luego de ser validado por las comunidades y actores con pertinencia.

Page 8: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

8 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

2. INTRODUCCIÓN 2.1 Prólogo Antes de remitirse al foco prioritario de este documento, se establecerá la génesis de la constitución actual de los pueblos indígenas en Chile, que permitirá contextualizar algunas de las dimensiones y variables que se usaron para la investigación, y también los resultados de la aplicación de instrumentos creados específicamente para este trabajo. En particular, se abordarán algunas cuestiones esenciales de la Ley Indígena (20.117), ya que se corresponde con el reconocimiento, recién en el año 1993, por parte del Estado chileno, de los indígenas en Chile. Anteriormente, en el gobierno de Salvador Allende se promulga le Ley 17.729 que crea del Instituto de Desarrollo Indígena, a partir del cual se realizan esfuerzos para promover el desarrollo social, económico, educacional y cultural de los indígenas procurando su integración a la comunidad nacional, considerando su idiosincrasia y respetando sus costumbres. No obstante, en el gobierno militar se dicta el decreto ley Nº 2.568, que sustituye el título I de esta ley, el de propiedad, y radica funciones del Instituto de Desarrollo Indígena. Este Decreto produjo una división de las comunidades, ya que uno de los fundamentos de promulgación del mismo, establecía “la necesidad de terminar con la discriminación de que han sido objeto los indígenas”, asegurando que uno de los principales problemas de aquello es la “propiedad”. En este sentido, este decreto significaría un retroceso en dos aspectos, por un lado, el trabajo comunitario en función de la tierra, tema que es parte de la cosmovisión de los pueblos originarios, fundamentando su trascendencia a partir de la convivencia con la naturaleza. Y por otro lado, en el “chilenizar” al pueblo indígena, impulsando divisiones que a la larga asegurarían la minimización de la convivencia, comunitaria sostenida a través de los siglos. A partir del retorno de la democracia, se comienza nuevamente a avanzar para el reconocimiento del pueblo indígena, para lo que se crea la Ley Indígena que ayuda a poner en marcha la nueva institucionalidad y que radica en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Esta Ley es el reconocimiento legislativo de los pueblos indígenas como constitutivos y parte integral del patrimonio cultural de la nación chilena. Al día de hoy, a 22 años de la promulgación de esta ley, existen muchos consensos en el avance de la protección, fomento y desarrollo de los pueblos indígenas, no obstante, también existen aprehensiones que no se deben dejar pasar al momento de generar investigaciones relacionadas con esta temática, ya que muchas de la brechas que impiden el desarrollo sustentable, no solo en turismo, si no que en muchas otras actividades económica, productivas, y otras, tienen que ver con la desvinculación de ciertos procesos con respecto a la realidad existente. En los párrafos siguientes se expondrán las conceptualizaciones principales de algunos de los elementos que será parte integral del presente informe, con el objeto de entender el sentido con el que son usados.

Page 9: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

9 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Ley Indígena N° 19253 "TITULO I DE LOS INDÍGENAS, SUS CULTURAS Y SUS COMUNIDADES Párrafo 1° Principios Generales Artículo 1°.- El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura. El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la Mapuche, Aymara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguita del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes. El Estado valora su existencia por ser parte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a sus costumbres y valores. Es deber de la sociedad en general y del Estado en particular, a través de sus instituciones respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas, velar por su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su ampliación. Párrafo 2° De la Calidad de Indígena Artículo 2°. - Se considerarán indígenas para los efectos de esta ley, las personas de nacionalidad chilena que se encuentren en los siguientes casos: a) Los que sean hijos de padre o madre indígena, cualquiera sea la naturaleza de su filiación, inclusive la adoptiva; Se entenderá por hijos de padre o madre indígena a quienes desciendan de habitantes originarios de las tierras identificadas en el artículo 12, números 1 y 2. b) Los descendientes de las etnias indígenas que habitan el territorio nacional, siempre que posean a lo menos un apellido indígena; Un apellido no indígena será considerado indígena, para los efectos de esta ley, si se acredita su procedencia indígena por tres generaciones, y c) Los que mantengan rasgos culturales de alguna etnia indígena, entendiéndose por tales la práctica de formas de vida, costumbres o religión de estas etnias de un modo habitual o cuyo cónyuge sea indígena. En estos casos, será necesario, además, que se auto identifiquen como indígenas. Párrafo 4° De la Comunidad Indígena Artículo 9°. - Para los efectos de esta ley se entenderá por Comunidad Indígena, toda agrupación de personas pertenecientes a una misma etnia indígena y que se encuentren en una o más de las siguientes situaciones: a) Provengan de un mismo tronco familiar; b) Reconozcan una jefatura tradicional; c) Posean o hayan poseído tierras indígenas en común, y d) Provengan de un mismo poblado antiguo.” Con respecto al Párrafo uno, se establecen las etnias pre colombinas que son reconocidas como parte del Estado chileno. En tanto, el párrafo dos aporta a la investigación en curso, por cuanto establece los casos en que una persona puede ser reconocida como indígena, tema fundamental

Page 10: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

10 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

al momento de generar proyectos para las comunidades, donde la calidad del ser indígena es el punto uno para la continuidad. Finalmente, el párrafo cuatro establece lo que se entiende por comunidad. Entendiendo que muchos de los territorios en los que se trabaja el turismo indígena, cuentan con comunidades donde la importancia de la actividad turística depende de la directiva en curso, por lo que el trabajo se hace difícil, y más aún cuando la actividad turística requiere dinamismo, rapidez y calidad para ser exitosa. Es necesario mencionar, en este punto, que Chile adscribió en el año 2008 y que entró en vigencia el año 2009, al Convenio 169 de la OIT, el que establece, entre otras cosas, que todo proyecto que tenga un impacto en alguna comunidad indígena debe pasar por instancias de representación participativa de las comunidades, señalando lo siguiente:

“Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de

esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad”. (Art. 2.1, Convenio 169)

En este sentido, un Modelo de Gestión Sustentable del Turismo Indígena no puede dejar de considerar este punto, por cuanto se corresponde con un Tratado Internacional de Derechos Humanos que considera a los pueblos indígenas sujetos de derechos colectivos. 2.2 Antecedentes para la conceptualización del turismo indígena Las poblaciones indígenas que trabajan en turismo son acusadas por las empresas turísticas de falta de planificación y profesionalidad, informalidad, escasa responsabilidad e interés. El indígena denostado es simultáneamente el “objeto deseado”, “mercantilizado” de forma directa en los denominados turismo vivencial y etnoturismo, o de forma indirecta en el turismo de naturaleza. Las empresas turísticas, a su vez, son acusadas de provocar profundos cambios en las sociedades indígenas y de acaparar la mayoría de los ingresos, mientras que las empresas propiamente indígenas encuentran serias dificultades en su consolidación. Diversos agentes (Estados, empresas, ONG, agencias de cooperación, turistas, indígenas) actúan sobre espacios, tiempos y recursos, que deben adecuarse a las exigencias del Mercado, eso sí, bajo parámetros radicalmente diferentes (Valcuende del Río, Murtagh y Rummenhoeller, 2012). Uno de los hitos en la génesis del turismo indígena, a nivel mundial, habría sido la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, o Cumbre para la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992. Uno de los principios universales de esta cumbre señala: “Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible.” El centro de las conversaciones y decisiones de esta cumbre de la tierra fue el desarrollo sostenible, en ese contexto, las poblaciones indígenas tienen un rol fundamental, uno que durante años ha sido minimizado por occidente y que es la convivencia armónica con la naturaleza. Por otro lado, la actividad turística, conocida en los años 90 como la “industria sin chimenea”, impulsó durante más de cuatro décadas, un modelo de desarrollo basado en el crecimiento masivo y de una rentabilidad económica acelerada. Los resultados de esto fueron que si bien no provocaba un gran impacto negativo a nivel medio ambiental (de ahí deriva el término sin chimenea), dejó fuera uno de los componentes de la sostenibilidad, y que es la comunidad o población local, por lo que a la larga termina siendo igual de avasalladora que otras industrias.

Page 11: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

11 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

También en el marco de esta Cumbre, se unen esfuerzos para el desarrollo de la Agenda 21 para la industria de los viajes y el turismo, que se transforma en un programa de acción para el turismo, cuyo marco lógico lleva al reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indígenas y las comunidades. En este punto, es necesario establecer que en Chile hubo intentos de aplicar la Agenda 21 en municipios turísticos, no obstante, no se tradujo en un interés progresivo ni masivo en este instrumento para el desarrollo sostenible de la actividad. Al remontarse a Chile, propiamente tal, el origen del concepto de turismo indígena se podría decir que parte, de manera consiente, en el encuentro nacional denominado “experiencias y perspectivas del etnoturismo en el desarrollo territorialidad de los pueblos indígenas en Chile”, en el año 2000. Es acá donde se define el etnoturismo de la siguiente manera: “Una actividad turística centrada en la cultura étnica vigente y pasada, que un grupo social diferenciado de la sociedad nacional expresa a través de sus manifestaciones cotidianas y festivas, materiales y espirituales, con arraigo y localización, preferentemente en un espacio rural”. En este mismo encuentro se comienza la discusión con respecto al uso del término “Etnoturismo” o “Turismo Indígena” que tiene como resultado que sea el segundo concepto el que se use para referirse a este tipo de actividades descritas en el párrafo anterior. Una de las razones de no usar el término etnoturismo es que la OMT lo ha establecido de la siguiente manera: “visita a los lugares de procedencia propia o ancestral y que consiste por lo tanto en visitas motivadas por el deseo de encontrarse con sus raíces, ya sea en los lugares donde se pasó parte de su vida o aquellos donde vivieron los antepasados de la familia”, que utiliza un concepto más de nostalgia y retorno que de vivencia de actividades culturales, más allá de no pertenecer a un pueblo indígena prehispánico en particular. Otra definición, establecida dos años después de la anterior, señala que el “turismo indígena es aquella actividad turística abordada y manejada por comunidades y/o familias indígenas, que se desenvuelve en un espacio rural o natural, históricamente ocupado por pueblos indígenas, conjugando sus costumbres y tradiciones, ancestrales y contemporáneas, fomentando de este modo un proceso de intercambio cultural con el visitante o turista.” (Castro K., Llancaleo P., 2002). Hoy en día un concepto utilizado mundialmente es el turismo comunitario, que se da principalmente en zonas indígenas, ya que requiere de una asociatividad que solo es posible encontrar bajo una instancia de trabajo conjunto, que es factible mediante la administración de lugares comunes y son justamente las comunidades indígenas casi las únicas capaces de conformarse de esta manera. A continuación, se presentan dos definiciones de turismo comunitario. “Toda forma de organización empresarial sustentada en la propiedad y autogestión sostenible de los recursos patrimoniales de la comunidad, con arreglo a prácticas democráticas y solidarias en el trabajo y en la distribución de los beneficios que se generan para el bienestar de sus miembros”, REDTURS. “El Turismo Comunitario es aquel que se realiza en un territorio específico, por parte de una comunidad que se encuentra unida por razones de etnia, tierras u otras, y que ha sido construido bajo una planificación sostenible, generalmente apoyados por recursos externos, y que en el mediano y largo plazo tienda a lograr que sean estas mismas comunidades las que puedan cerrar la cadena, desde la entrega del servicio y administración de sus propios emprendimientos hasta la comercialización de los productos.” DTS Consultores, 2011. Esta definición se acuña luego entender que el turismo comunitario no necesariamente implica que las personas que son parte de un lugar tengan que convivir con un turista, ya que esto último se

Page 12: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

12 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

relaciona más con el tipo de turismo llamado participativo. Es así que el turismo comunitario se transforma en un modelo de turismo que en el proceso de entrega de servicios puede ser participativo, vivencial, experiencial, ecológico, creativo, etc. La experiencia concreta en Chile, a diferencia de otros países Latinoamericanos, es que las comunidades indígenas hoy en día trabajan de manera espontánea en base modelos mixtos, esto es, cuentan con recursos, infraestructura y/o servicios que gestionan y administran de manera conjunta y por otro lado existen emprendedores y/o empresarios que cuentan con iniciativas propias que ofrecen servicios y productos dentro de las comunidades con beneficios económicos individuales. En este mismo contexto la Corporación Nacional de desarrollo Indígena (CONADI), ha venido apoyando a emprendedores de turismo indígena desde hace varios años. En el 2007 inicia el apoyo al desarrollo del turismo en la Región de La Araucanía, firmando un convenio en el año 2008 con SERNATUR para el apoyo a emprendedores Mapuche. En este contexto, se establece una definición para un tipo de turismo mucho más específico y que sería el Turismo Mapuche, que lo define como: “… actividad económica sustentable y sostenible, realizada por emprendedores mapuches con un amplio conocimiento y manejo de su cosmovisión y dominio de su lengua, armonizando esta actividad con el medio ambiente, el cual valora y protege para entregar al turista nacional y extranjero una experiencia cultural genuina y auténtica”. Un diagnóstico de turismo indígena recientemente elaborado por el BID, señala que la definición anterior pone requisitos bastante estrictos que actualmente muy pocos de los emprendimientos existentes pueden cumplir y propone que el turismo con pueblos originarios y en particular turismo mapuche cuente con elementos tres elementos obligatorios: “son el territorio, las personas y el contenido cultural, y se consideran necesarios y suficientes, en el sentido que tienen que estar presentes los tres para que la definición sea completa.” (BID, 2014). La definición de Turismo Mapuche se repite en varios documentos analizados, por lo que es necesario plantear que al momento de comenzar a desagregar un concepto que comienza de manera más general, hasta su raíz más profunda se puede estar cometiendo una equivocación. Para fundamentar lo anterior, es necesario preguntarse: ¿si se establece que el turismo indígena u originario deba ser recocido según el pueblo indígena que lo ofrece, es decir, comenzar a especificar “turismo aymara”, “turismo lican antai”, “turismo colla”, “turismo pehuenche”, “turismo mapuche”, “turismo yagan”, y así sucesivamente, como se abordará desde el punto de vista de la promoción y comercialización, que es quizás el punto más crítico? Será necesario estudiar cada uno de los casos y estimar si el modelo sería capaz de hacerse cargo de todas estas definiciones. Volviendo a las definiciones de turismo indígena y sus derivados, se establece que la mayoría de ellas toma a la actividad desde la perspectiva del espacio territorial en el que se encuentra, lo que implica que efectivamente este sería uno de los componentes del mismo. Lo anterior sustenta que el concepto deriva y se establece desde el turismo rural, más que del turismo cultural. El mismo título de la consultoría en ejecución habla del turismo en “destinos con pertinencia indígena”, por lo que es necesario preguntarse qué pasa con aquellas iniciativas que tendrían características netamente indígenas, pero no se encuentran en estos destinos, o aún más, son espacios que se han conformado dentro de radios urbanos, como son capitales regionales o incluso Santiago. Ejemplo de lo anterior, es el caso de iniciativas como Ruka Kimún en Padre Las Casas, cercano a Temuco, que es manejado por un empresario de ascendencia indígena reconocido y exitoso, por lo que habría pasado una barrera importante en su camino empresarial. O también el ejemplo de la comuna de Peñalolén en Santiago, que cuenta con tres iniciativas que son parte de su oferta turística y que los operadores están poniendo dentro de sus tours por la ciudad de Santiago; Rukha Kimn, Asociación Indígena Trepeiñ Pu Lamngen y Ñuke Kiyen: Museo de la Platería Mapuche.

Page 13: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

13 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

En este sentido, la visualización de la ruralidad y la naturaleza como eje obligado del turismo indígena, quizás deja a ciertas iniciativas en el ámbito del turismo cultural o incluso de la industria cultural propiamente tal, más allá de que ciertos consumidores provengan desde la actividad turística, ya sea porque llegan de manera individual o porque son llevados por intermediarios. Para cerrar el punto anterior, se expone la definición de turismo cultural generada a partir de la actual política de turismo cultural de Chile, elaborada bajo el mandato del Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA): “Entendemos por turismo cultural, aquel tipo de turismo que tiene por objeto la comprensión de la historia del hombre a través del tiempo, por medio del conocimiento de su patrimonio material e inmaterial; en este sentido el turismo cultural, busca fortalecer las identidades del país, de una determinada ciudad, comunidad o sector”. Esta reflexión, se hace en virtud se plasmar cada una de las acepciones que podrían salir a la luz en el marco del trabajo con este tipo de turismo. Por lo que se debe llegar a que las respuestas no sean vagas, si no que se correspondan con decisiones de peso para fomentar el éxito de este tipo de turismo y a la larga de la imagen de Chile en el contexto internacional.

Page 14: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

14 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

3. DIAGNÓSTICO BASE

3.1 Metodologías de intervención 3.1.1 Metodología análisis territoriales: Latinoamérica y Chile El turismo indígena, como quedó expresado en la conceptualización del término, es un tipo de turismo muy ligado al territorio en el que se encuentra. Son pocos los casos conocidos (y los que existen muchas veces se llega a la conclusión que no se corresponden con iniciativas con pertinencia indígena) donde el sentido comunitario corra de manera paralela sin ningún tipo de vinculación con el empresario, más allá de que en Chile no existen muchos ejemplos de turismo comunitario propiamente tal, sino que son modelos de trabajo más bien mixtos. En este sentido, es que como se explicó en el Capítulo 1, la metodología de trabajo implicó un análisis a nivel territorial de los 19 destinos turísticos con pertinencia indígena destacados por la Subsecretaría de Turismo. Para ellos, se diseñó una matriz de análisis territorial a ser llenada con cada uno de los destinos, y específicamente con iniciativas asociativas del destino. Esta metodología diseñada para estudiar casos de turismo comunitario en cada destino en Chile, también fue aplicada en iniciativas Latinoamericanas que permitieran extraer consideraciones importantes para las propuestas de modelos de intervención. Este proceso lo llevó a cabo la Fundación CODESPA (socio estratégico de esta consultoría), debido a su conocimiento y trabajo en torno al turismo comunitario indígena en los últimos años. La tabla a continuación muestra la estructura y detalle de la matriz territorial aplicada tanto a iniciativas de los 19 destinos con pertinencia indígena en Chile como en casos latinoamericanos.

Tabla N° 3. Interpretación matriz de análisis territorial destinos turísticos con pertinencia indígena

ÍTEM VARIABLE DESCRIPCIÓN

ENTORNO Descripción general ⋅ Redactar una síntesis de la iniciativa

Entorno geográfico ⋅ Redactar una síntesis del espacio geográfico donde se emplaza la iniciativa

Ordenamiento del territorio

⋅ El territorio forma parte de un plan de ordenamiento territorial, de que tipo; pladetur, zoit, capacidad de carga, otros.

⋅ Mencionar todos los planes que posea Beneficios del ordenamiento del territorio

⋅ De qué manera se ha visto beneficiado el territorio al ser parte de este ordenamiento territorial

Sistema de información geográfico

⋅ Los productos y/o servicios se encuentran georeferenciados dentro de la unidad territorial definida

Apoyo e intervención pública en el territorio

⋅ Subsidios y otros (públicos) que hayan influenciado en la iniciativa en estudio

Apoyo e intervención privada en el territorio

⋅ Subsidios y otros (privados) que hayan influenciado en la iniciativa en estudio

Modelos otros rubros ⋅ Modelos exitosos de otros rublos (agricultura, producción local, etc.) Que existan en el territorio en estudio

Observaciones ⋅ Cualquier otro punto a destacar

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Descripción tipos de empresas y emprendimientos

⋅ Cantidad de empresas asociadas ⋅ Rubros de las empresas: ej. 2 TO, 5

alojamientos, 1 guía turístico

Page 15: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

15 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

ÍTEM VARIABLE DESCRIPCIÓN

Nivel de asociatividad ⋅ Iniciativa que se encuentra unida de manera formal. Trabajan en torno a acuerdos de palabras u otra forma

Forma asociativa de las organizaciones

⋅ Especificar cuál es la forma legal de la iniciativa. Si está ligada a un municipio, a CONADI, ministerio economía, u otro.

Grado de formalización de los servicios

⋅ Empresas formalizadas. En caso que no, cuales son los temas que no cuentan con formalidad

Porcentaje de servicios registrados

⋅ Empresas registradas como servicio turístico

Equipamiento e infraestructura

⋅ Con la que cuentan las iniciativas para funcionar

ESTADO DE LA COMERCIALIZACIÓN

Identificación de productos

⋅ Productos asociados a la organización

Formas de promoción de servicios

⋅ Identificar los principales servicios del grupo

Vinculación con proveedores locales

⋅ Describir forma, cantidad, antigüedad u otro que evidencie la relación

Alianzas estratégicas de comercialización

⋅ Alianzas con agencias, TT.OO u otro

Beneficio asociados ⋅ Beneficios sociales o ambientales para el territorio, derivados de la comercialización turística

Fuente: elaboración propia equipo consultor. La siguiente tabla enumera las iniciativas investigadas a nivel latinoamericano. Los resultados completos se entregan en el Anexo N° 2, mientras que las conclusiones de la aplicación de la matriz y su análisis se exponen en el apartado 3.2.

Tabla N° 4. Iniciativas de referencia analizadas a nivel latinoamericano Nº PAÍS TERRITORIO INICIATIVA DE REFERENCIA 1 ECUADOR Cotacachi/Otavalo ⋅ Runa Tupari 2 ECUADOR Ibarra ⋅ Comunidad Santa Catalina de

Salinas 3 ECUADOR Cotacachi ⋅ Red Ecoturística Intag - Intag

Tours 4 COLOMBIA Buenaventura (Valle del Cauca) ⋅ Bahía Málaga (Buenaventura,

Valle Del Cauca) - ACDI VOCA 5 COLOMBIA Buenaventura (Valle del Cauca) ⋅ Bazán La Bocana

(Buenaventura, Valle del Cauca) - ACDI VOCA

6 COLOMBIA Valle del Cauca ⋅ Destino Paraíso- Fundación Carvajal

7 COLOMBIA Tarqui (Hulia) ⋅ Asociación de Tarqui 8 COLOMBIA Archipiélago de

Nuestra Señora del Rosario (Isla Grande)

⋅ Proyecto Eco-Hotel La Cocotera

9 ARGENTINA Puerto de Iguazú (Provincia de Misiones)

⋅ Proyecto Etnoturismo Indígena en la selva de Cataratas

10 NICARAGUA León ⋅ Fortalecimiento del Turismo Rural Comunitario en la Reserva Natural Las Pilas - El Hoyo (León – Nicaragua)

11 NICARAGUA Laguna de Perlas (Región Autónoma Del Atlántico Sur)

⋅ Fomento del Ecoturismo Rural Comunitario en Ecosistemas

Page 16: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

16 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Nº PAÍS TERRITORIO INICIATIVA DE REFERENCIA de Mangle en la Comunidad Indígena Miskita de Kahkabila,

12 NICARAGUA Isla de Ometepe ⋅ Turismo Rural Comunitario y Medio Ambiente, en el Área Protegida de la Isla de Ometepe

13 PERÚ Cusco ⋅ Generación de Empleo Mediante La Consolidación del Turismo de Trekking en Ausangate Y Ollanta, Cusco.

14 PERÚ Cusco ⋅ Proyecto Desarrollo y Fortalecimiento del Turismo Rural Comunitario en el Perú Rural

15 COSTA RICA Costa Rica ⋅ Turismo Rural Comunitario en Costa Rica y su Proyección a Centroamérica

16 BOLIVIA Departamento La Paz , Provincia Panco Capak , Municipio Copacabana

⋅ APTHAPI Red de Turismo Comunitario del Lago Titicaca

17 BOLIVIA Departamento de Potosí, Provincia Nor Lipez, Municipio de Colcha K

⋅ PUEBLOS MÁGICOS-Asociación de Emprendimientos de Turismo Comunitario Pueblos Mágicos de los Lipez

18 BOLIVIA Departamento de Potosí, Provincia Nor Lipez, Municipio de Colcha K

⋅ ASESAN Asociación de emprendimientos hoteleros de Sal Samay Huasi

Fuente: elaboración propia equipo consultor. La Tabla N°5 expone las iniciativas que fueron analizadas en cada destino turístico con pertinencia indígena de Chile, exceptuando los territorios de Nahuelbuta y Lleu Lleu – Tirúa, donde no fue factible identificar una iniciativa asociativa que permitiera aplicar las variables de la matriz. Ésta se presenta en el Anexo N° 3 de este documento.

Tabla N° 5. Iniciativas de referencia analizadas según destino turístico con pertinencia indígena

Nº TERRITORIO INICIATIVA (S) DE REFERENCIA

1 PUTRE - PARQUE NACIONAL LAUCA

⋅ Asociación Indígena “Chacha Warmi Imillas y Yuqallas Precordillera Marka”

2 CODPA ⋅ Asociación Indígena de Turismo del Valle de Codpa 3 COLCHANE ⋅ Circuito Altiplano Tarapacá 4 ALTO EL LOA ⋅ Red Rural 5 SAN PEDRO DE ATACAMA ⋅ NODO de Turismo Cultural y Patrimonial 6 ISLA DE PASCUA ⋅ Cámara de turismo de Isla de Pascua 7 ALTO BIOBÍO ⋅ Trekaleyin

⋅ Kayulof Monguen 8 NAHUELBUTA ⋅ No se ha identificado iniciativa 9 LAGO LANALHUE ⋅ Agrupación de Turismo Elicura

10 LAGO LLEU LLEU - TIRÚA ⋅ No se ha identificado iniciativa 11 ARAUCANÍA ANDINA ⋅ Proyecto Parque Pehuenche de Quinquén 12 ARAUCANÍA COSTERA ⋅ Red turística Mapuche del Lago Budi. Lewfu Budi

Llaguepulli 13 ARAUCANÍA LACUSTRE ⋅ Aldea Intercultural Trawupeyúm 14 MEHUÍN - SAN JOSÉ DE

MARIQUINA ⋅ Comunidad Rewe Lafquén (Mehuín)

15 PANGUIPULLI ⋅ Turismo Ecológico Guías de Liquiñe 16 CUENCA DEL LAGO RANCO ⋅ Isla Huapi

Page 17: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

17 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Nº TERRITORIO INICIATIVA (S) DE REFERENCIA ⋅ Comunidad Indígena de Illahuapi

17 MAPU LAHUAL ⋅ Red de Parques Comunitarios Mapu Lahual 18 ARCHIPIÉLAGO DE CHILOÉ ⋅ Chiloé Indómito 19 CABO DE HORNOS ⋅ Comunidad Yagan de Bahía Mejillones

Fuente: elaboración propia equipo consultor. Los resultados del análisis de estas iniciativas se entregan en el apartado 3.3.

3.1.2 Metodología análisis empresariales Con el objeto de proponer un modelo de gestión asociado a emprendimientos y empresas de turismo en territorios con pertinencia indígena, se genera un instrumento que se encargue de realizar un levantamiento de información pertinente y adecuada, con respecto a la realidad actual del emprendedor y empresario perteneciente a pueblos indígenas de Chile y que trabajan en territorios con pertinencia. Este proceso se inicia con dos actividades de manera paralela, por un lado, se confecciona la encuesta y por otro se eligen los territorios y empresarios en los que se realizará esta entrevista. La confección de la encuesta tuvo muchas versiones antes de llegar a la final que pudiese extraer la información necesaria y relevante. En este sentido, también se trabaja en base a la experiencia del equipo, ya que el conocimiento que se tiene de estos empresarios, permite determinar que las respuestas a preguntas muy específicas no serán obtenidas, como por ejemplo, el nivel de equilibrio de ventas y otras relacionadas con componentes financieros. El modo de selección de los territorios a los que se les aplicó la encuesta, se relacionó directamente con el nivel de conocimiento, la pronta visita a esos lugares y las posibilidades de respuesta. Asimismo, se establecieron ciertos criterios para la selección de los actores a entrevistar, que no son excluyentes ni determinantes, pero que ayudaron a contar con las personas a encuestar. Estos criterios fueron los siguientes:

• Considerar un empresario de cada rubro, en lo posible; • Elegir empresarios exitosos que logren ser la “buena práctica” que se busca y también

empresarios/emprendedores que aún no serían sustentables, sobre todo desde la visión económica;

• Al contactarlos tuviesen el tiempo disponible para contestar la encuesta por alguna vía. La encuesta a realizar se centró en el análisis de tres aspectos, donde cada uno de ellos contiene dimensiones de análisis y estos a su vez indicadores de gestión. Esto es factible visualizarlo en la siguiente tabla.

Tabla N° 6. Encuesta empresarios/emprendedores de turismo en territorios con pertinencia indígena

ASPECTO DIMENSIONES INDICADORES DE GESTIÓN

ECONÓMICO

GESTIÓN DEL MODELO DE NEGOCIOS

⋅ Estilo de vida ⋅ Formalización del negocio

⋅ Gestión de la oferta ⋅ Gestión de la demanda ⋅ Gestión de la comercialización

⋅ Utiliza herramientas de gestión y administración de su negocio

GESTIÓN DE FINANCIAMIENTO Y

⋅ Subsidios públicos ⋅ Financiamiento privado

Page 18: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

18 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

ASPECTO DIMENSIONES INDICADORES DE GESTIÓN

FINANZAS INTERNAS ⋅ Rentabilidad del negocio

SOCIAL

GESTIÓN DE COMPETENCIAS

⋅ Competencias técnicas ⋅ Identidad cultural

⋅ Competencias específicas oferta ⋅ Competencias específicas demanda

GESTIÓN ASOCIATIVA ⋅ Vinculación con entidades privadas /

comunitarias ⋅ Vinculación organismos públicos

AMBIENTAL GESTIÓN TERRITORIAL ⋅ Protección del patrimonio

GESTIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD

⋅ Política de sustentabilidad ⋅ Sellos / normativa

Fuente: elaboración propia equipo consultor. Los seis territorios donde se aplicó la encuesta son: Alto EL Loa, San Pedro de Atacama, Alto Biobío, Lago Lanalhue, Araucanía Lacustre (Curarrehue) y Archipiélago de Chiloé. Adicionalmente, se agrega una encuesta realizada a un actor de Isla de Pascua, aprovechando la coyuntura de su estancia en Santiago y la importancia de contar con una visión empresarial y territorial de uno de los líderes del turismo de ese territorio. En la siguiente tabla se resumen las 29 encuestas realizadas, cuyo desglose y resultados son posibles de encontrar en Anexo N° 4.

Tabla N° 7. Empresarios encuestados Nº TERRITORIO NOMBRE

ENTREVISTADO RUBRO TERRITORIO FECHA

ENTREVISTA 1 Eufemia Pérez Alojamiento Pucará Alto El Loa 28-11-2015 2 Cecilia Ckolamar Alojamiento y

Alimentación Ckolamtur Alto El Loa 28-11-2015

3 Irma Ruth Panire Berna

Alojamiento y Alimentación

El Valle Alto El Loa 28-11-2015

4 Erika Inés Pérez Armella

Alojamiento y Restaurante

Restaurante Muley

Alto El Loa 28-11-2015

5 Adrián Berna Guía Turístico El Camino del Kunza

Alto El Loa 24-11-2015

6 Leonardo Crisóstomo

Cabaña de alojamiento TURISMO VIVENCIAL Y COMUNITARIO

Pünowemanke Curarrehue

02-12-2015

7 Ximena Elisabeth González Pichulman

Alojamiento y turismo aventura

TURISMO MAPU PUCÓN

Curarrehue

02-12-2015

8 María Raquel Antillanca

Centro cultural Aldea Centro Intercultural Trawupeyüm de Curarrehue

Curarrehue

02-12-2015

9 Anita Epulef Gastronomía Mapuche

Gastronomía Mapuche Mapu Lyagl

Curarrehue 02-12-2015

10 Anita Epulef Gastronomía Mapuche

Gastronomía Mapuche Mapu Lyagl

Curarrehue 02-12-2015

11 Ludovic Burs Tour Operador Hai Mahatu Isla de Pascua 12-11-2015

Page 19: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

19 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Nº TERRITORIO NOMBRE ENTREVISTADO

RUBRO TERRITORIO FECHA ENTREVISTA

Tuki Expedition 12 Manuel Maribur Alojamiento, guía

turístico, tour operador.

Mapuche-Trekan Lago Lanalhue 08-12-2015

13 María Maribur Alojamiento, gastronomía y eventos culturales

Ruka Tegualda Lago Lanalhue 08-12-2015

14 Rosa Cheuquelao

Alojamiento, venta de artesanías en lana.

No tiene. Lago Lanalhue 08-12-2015

15 María Pucol Servicios gastronómicos

María Pucol Lago Lanalhue 08-12-2015

16 Silvia Aguirre Alojamiento. No tiene. Lago Lanalhue 08-12-2015 17 Elizabeth

Margarita Astudillo Berna

Producción Local (MIEL)

Apícola Checar San Pedro de Atacama 29-11-2015

18 Sandra Flores Actividad Turística (Trekking con llamas)

Caravana Ancestral

San Pedro de Atacama 29-11-2015

19 Wildo Ildefonso López López

Guía Turístico Vivencia Atacameña

San Pedro de Atacama 29-11-2015

20 María Beatriz Bernal

Agencia de Turismo Altiplanic Spirit San Pedro de Atacama 27-11-2015

21 Julio Ramos Ossandon

Alojamiento (Lodge) Ckamur Atacama (Ethno Lodge)

San Pedro de Atacama 27-11-2015

22 Lorenzo Llaulén Guía Turístico Cosmovisión Pehuenche

Alto Biobío 18-12-2015

23 Fabiola Serna Tour Operador Travel Mapu Alto Biobío 16-12-2015 24 Marcelo Andrés

Purrán Purrán Alojamiento, Alimentación

Turismo Rayen Alto Biobío 22-12-2015

25 Lilian Álvarez Hospedaje y Camping

Lilian Álvarez Alto Biobío 22-12-2015

26 Javier Betancur 7580 6309

Tour Operador, guía turístico.

Chiloé Indómito Chiloé 15-12-2015

27 Sandra Antipani Alimentación y Guiado Turístico

Turismo Antipani Chiloé 15-12-2015

28 Otto Chaura Guiado turístico Avistamiento de aves y pesca artesanal

Chiloé 17-12-2015

29 Norma Rivera Agroturismo, Guiado, Hospedaje

Hospedaje y Fogón Río Molino

Chiloé 21-12-2015

Fuente: elaboración propia equipo consultor.

Page 20: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

20 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

3.2 Benchmarking de iniciativas latinoamericanas con pertinencia indígena 3.2.1 Antecedentes previos La investigación se ha llevado a cabo principalmente en base a fuentes secundarias y recoge el nivel de información disponible actualmente en internet en cuanto a proyectos de apoyo a comunidades formadas por población indígena que desarrollan emprendimientos turísticos. En este análisis se han descartado aquellos proyectos sin un nivel de información suficiente para el análisis de los diferentes criterios. Asimismo, la investigación se ha alimentado del conocimiento de prácticas de TRC (turismo rural comunitario) por parte del equipo de la Fundación CODESPA, socio estratégico de esta consultoría, en Bolivia, Perú y Ecuador, oficinas especializadas en dicha temática. También se ha incorporado el detalle de información de las experiencias de CODESPA que se caracterizan por un enfoque fuerte de comercialización, alianzas con actores públicos y privados y sostenibilidad. Dichas experiencias son Runa Tupari, Comunidad Santa Catalina de Salinas y la RED ECOTURÍSTICA INTAG - INTAG TOURS- en Ecuador, La tierra de los Yachaqs en Perú, APTHAPI Red de Turismo Comunitario del Lago Titicaca, PUEBLOS MÁGICOS y ASESAN en Bolivia. A continuación, se ofrece un mayor detalle sobre algunas de las experiencias de CODESPA en turismo y población indígena. Experiencia de CODESPA en turismo y población indígena Desde el año 2009, CODESPA gestiona actualmente el programa regional RUTAS, con poblaciones indígenas emprendedoras de turismo comunitario en varios países y ha recibido apoyo y reconocimiento por parte del BID, la CAF y varias fundaciones empresariales internacionales. En lo que corresponde concretamente al diseño de nuevas rutas e identificación de productos turísticos innovadores con visión de mercado, CODESPA ha trabajado en los destinos turísticos internacionalmente posicionados como el Lago Titicaca, el Salar de Uyuni en Bolivia, Otavalo en Ecuador y el Valle Sagrado del Cusco en Perú. A mencionar se han diseñado e implementado con visión inclusiva a la población local en las siguientes rutas y productos turísticos:

• PACHA THAKHI – Ruta de la cosmovisión andina en la Isla del Sol – Municipio de Copacabana

• KHAIRA THAKHI – Ruta eco turística de interpretación ambiental sobre los ecosistemas lacustres y especies en peligro, entre ellos la Rana gigante del Titicaca “Thelmathobius”- Bahía de Sahuiña –Municipio de Copacabana

• WARMI THAKHI – Ruta de revalorización socio cultural aymara – Isla de la Luna – Municipio de Copacabana, con temática sobre el rol de la mujer en la sociedad aymara y la complementariedad de género

• CENTRO PACHA UTA – Centro de interpretación del Lago Titicaca, con temáticas ambiental, textil, histórica, cultural y generacional. El centro ofrece la posibilidad de guiado local con sistema de rotación inclusivo por parte de los estudiantes de la carrera de turismo de Copacabana, así como otros jóvenes capacitados para la interpretación www.titicacaturismo.com

• TREKKING A SAMPAYA – Estructuración de caminatas panorámicas de corta duración por las riberas del lago navegable más alto del mundo, implementación de servicios gastronómicos y mejora de la las operaciones.www.sampaya.com

• MISTERIOS DEL TITIKAKA – Paseos y navegaciones diarias y de fin de semana en el lago menor, con visitas integradas a comunidades aymaras, construcción de las milenarias

Page 21: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

21 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

balsas de totora y museos de exhibición de arte cerámico local. www.misteriosdeltitikaka.com

• DESCUBRE TIQUINA – Paseos cortos en el estrecho de Tiquina, integrando a los sindicatos de lancheros y proveedores locales en programas de corta duración para un segmento de público en tránsito a La Paz o a Copacabana.

• VISIT COPACABANA – Diseño y posicionamiento de los nuevos productos turísticos ofrecidos por las comunidades indígenas aymaras del municipio de Copacabana, inclusión de servicios gastronómicos, venta de artesanías, transporte y hotelería. www.visitacopacabana.com

• LA RUTA DE LA ACHUPALLA, SABORES DEL ANDE , TEXTILES DEL ANDE – Diseño de nuevos productos y posicionamiento comercial en el Valle Sagrado – Cusco – Perú con visión inclusiva de las poblaciones originarias quechuas . www.yachaqs.com

Además, ha diseñado e impulsa el sello de calidad PACHAMAMA que certifica que los prestadores de servicio turístico comunitario cumplan determinados estándares de calidad que garantiza al turista y al tour operadores, una experiencia auténtica basada en calidad y atención, utilización de productos locales gastronómicos, decoraciones y elementos artesanales de la comunidad, en definitiva, calidad y autenticidad de la experiencia turística1. 3.2.2 Principales resultados benchmarking turismo indígena Latinoamérica En primer lugar, en el aspecto planificación y desarrollo turístico, la mayoría de los países se encuentran con avances en el desarrollo de planes de desarrollo municipal y de ordenamiento del territorio de cara a promover el cuidado del paisaje, dotación y accesibilidad de infraestructura, o mejores servicios de comunicación, entre otros. Sin embargo, en base a la información disponible, no se hacen visibles los beneficios de estos en los emprendimientos turísticos de población indígena. Respecto al espacio geográfico, el común denominador de los emplazamientos es su ubicación en zonas ricas en naturaleza, donde el turista busca el encuentro con la naturaleza y desconexión lejos de las ciudades. La mayoría de los emprendimientos se encuentran cerca de reservas ecológicas, parques naturales, lagunas, estando muchas de ellas cercanas a la cordillera de los Andes. Una de las diferencias reside en que algunas de ellas se encuentran ubicadas cerca de puntos con alto flujo turístico (como, por ejemplo, Machu Picchu, salar de Uyuni o Lago Titicaca) y otras están ubicadas en zonas aún por descubrir sin mayor reconocimiento a nivel internacional (costa del pacífico de Colombia). El impacto social que se persigue con todos los emprendimientos turísticos, y que es a su vez el rasgo característico que las diferencia de otras opciones de oferta turística, es la conservación del patrimonio natural y cultural como principal capital de las comunidades indígenas. A través de las actividades turísticas se pretende incrementar los ingresos de las comunidades y contribuir a la reducción de la pobreza rural, mediante la promoción de iniciativas socioeconómicas respetuosas con el medio ambiente, que impulsen el desarrollo sostenible del territorio. De forma transversal, se busca el empoderamiento de la población indígena, haciéndoles partícipes de las actividades llevadas a cabo, y principalmente reforzar el papel de la mujer, dado que tradicionalmente ha tenido un rol significativo en la oferta de los productos y servicios turísticos como el alojamiento, las artesanías o la gastronomía.

1 Marca diseñada por DTS Consultores en el marco de la consultoría “Diseño e implementación de planes de mercadeo internacional para las iniciativas de Bolivia, Ecuador y Perú”, año 2011.

Page 22: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

22 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Algunos de los proyectos buscan el impacto social a través del fortalecimiento institucional y para la formulación de políticas que permitan el desarrollo del TRC, como estrategia de desarrollo territorial participativa que beneficia a las comunidades. En cuanto a la comercialización, la mayoría de los emprendimientos sufren debilidades en el eslabón de acceso a mercado, siendo la venta una de las principales debilidades. La mayoría se basa en la elaboración de material de comercialización (folletos, videos promocionales, sitios web) o la participación en ferias turísticas. Pocas iniciativas han desarrollado acciones de comercialización más avanzadas como Fam trips o marcas de comercialización regionales y muy pocas son aquellas que han fortalecido alguna alianza estratégica con tour operadoras a nivel nacional y menos a nivel internacional.

Page 23: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

23 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

3.3 Resultados análisis territoriales y empresariales 3.3.1 Consideraciones previas En el presente capítulo se exponen los análisis de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos; matriz de análisis territorial y encuestas empresarios/emprendedores de turismo indígena. Estos análisis fueron divididos en base a cinco aspectos, que permitirán agrupar la información para luego trabajar de manera más precisa en los modelos de gestión, siendo este el resultado último de la consultoría.

Esquema N° 1. Aspectos determinantes para el análisis territorial y empresarial

Fuente: elaboración propia equipo consultor.

En cada apartado a continuación, se define cada uno de los conceptos del esquema y se vincula a nivel territorial y empresarial. 3.3.2 Planificación y desarrollo turístico 3.3.2.1 Conceptualización Se puede afirmar que con una adecuada gestión casi cualquier territorio tiene algún valor turístico. Sin embargo, la realidad muestra que solo algunos espacios específicos de cualquier territorio, concentran en mayor medida los diferentes componentes de la oferta turística, en especial los atractivos turísticos, por lo que son los que reciben mayor cantidad de visitantes. Estos espacios corresponden a los llamados destinos turísticos, los que, en su escala local, más operativa para fines de planificación, fueron definidos por la Organización Mundial de Turismo (OMT) en los siguientes términos: “Un destino turístico local es un espacio físico en el que un visitante pasa al menos una noche. Incluye productos turísticos tales como servicios de apoyo y atractivos y recursos turísticos en un radio que permite ir y volver en un día. Tiene unos límites físicos y administrativos que definen su gestión e imágenes y percepciones que determinan su competitividad en el mercado. Los destinos

Page 24: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

24 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

locales incorporan a diversos grupos, entre los que se cuenta a menudo la comunidad anfitriona, y pueden establecer lazos y redes entre sí para constituir destinos mayores”. (OMT, 2002) Los destinos turísticos, tal como el turismo en su conjunto, son multisectoriales lo que significa que en su funcionamiento intervienen múltiples actores (empresarios turísticos y de otros sectores económicos, autoridades y técnicos del sector público, habitantes locales, comunidades, etc.), cada uno de ellos con sus intereses particulares, además de algunos (generalmente los menos) compartidos con otros de los citados actores (Ej.: deseo (o no) de aumentar el número de visitantes al destino, o como el caso de las comunidades indígenas, evitar la transculturización acelerada). La competitividad y sustentabilidad de los destinos turísticos depende fuertemente del grado de coordinación con que actúen estos sectores y actores, ya que desde la perspectiva de los visitantes, la ciudad, comuna, o localidad visitada (el destino) es una unidad, y la calidad de la experiencia turística vivida en éste depende a su vez, de la calidad de los servicios recibidos (alojamiento, alimentación, guiado, etc.) y/o la de los contactos (amistosos, indiferentes o de desagrado) con solo una parte de los actores (prestadores de servicios turísticos y otros como: policía, salud, entre otros) que intervienen en el funcionamiento del destino en su conjunto. Serán, sin embargo, esos limitados contactos los que influenciarán la imagen, positiva o negativa, que los visitantes se lleven del destino, la que tendrá consecuencias sobre su deseo de regresar o no, y tan importante como lo anterior, sobre las recomendaciones positivas o negativas que éstos hagan a sus parientes y amigos sobre el destino en cuestión. Haciendo una conexión con la realidad del turismo que involucra la pertinencia indígena, la interacción con la comunidad local está en juego, por lo tanto, la competitividad y permanencia en el tiempo del destino, es decir su sustentabilidad, lo que hace indispensable que los actores públicos y privados que operan en él, tengan y practiquen un conjunto de normas básicas (estratégicas) consensuadas entre ellos, al estilo de “buenas prácticas”, para asegurarle al visitante una experiencia turística de la mejor calidad posible según el estado de desarrollo del destino. La clave para facilitar la participación de una comunidad indígena en la gestión de la experiencia turística de un territorio, es la planificación. Ésta, es una práctica por la cual se define el modelo de territorio deseado y se proponen las acciones necesarias para alcanzar dicho modelo. La planificación es un proceso científico que se fundamenta en la obtención y manipulación de información específica y de calidad. La planificación territorial sectorial establece las directrices de actuación para el conjunto del territorio, y para nuestro análisis, establece al turismo como el factor de cambio del uso del territorio. Es así como la planificación es, en realidad, un proceso de simplificación de las complejas relaciones que se dan en un territorio. Su objetivo es reducir el riesgo y hacer eficientes las acciones en la medida en que se enmarcan en un proyecto común. 3.3.2.2 La planificación a nivel territorial y empresarial En términos de las estructuras de planificación con miras al fortalecimiento del producto/destino territorial, es posible destacar a la Asociación Indígena “Chacha Warmi Imillas y Yuqallas Precordillera Marka", ubicada en Putre/Lauca, organización que se reúne mensualmente con el gobernador (Roberto Lau) para conocer el trabajo e iniciativas de cada servicio público con injerencia en el territorio, por lo que cumple el rol de transferir conocimiento aplicado en materia de desarrollo productivo para las comunidades locales, vale decir sus bases. La organización, tiene su zona de representatividad en el Parque Nacional Lauca que a su vez es Reserva Mundial de la Biosfera, ubicada en la Región de Arica y Parinacota (Comuna de Putre). Cercano a las fronteras de Bolivia y Perú. Destaca dentro de sus principales atractivos el Lago Chungará y su avifauna. Desde el 2011 existen discusiones respecto a la desafectación de parte del Parque para explotación minera, lo que implica una preocupación mayor por parte de las fuerzas vivas locales,

Page 25: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

25 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

en términos del uso sustentable del recurso suelo. Por último, la organización es considerada una especie de federación que representa a 14 asociaciones frente a instancias públicas principalmente, lo que implica un modelo coordinado de información dentro del territorio. Por su parte, la Asociación Indígena de Turismo del Valle de Codpa, fundada en el año 2009, desarrolla iniciativas en conjunto con fondos concursables relacionadas con la Protección Ambiental principalmente. Dentro de estas iniciativas, la más destacada se relaciona con el uso suntuario de Energías Renovables Alternativas, tales como la energía solar para el uso de duchas domiciliarias. Lo anterior, ha permitido a la comunidad realizar actividades bajo el prisma del Saber-Hacer, generando con ello prácticas amigables con el desarrollo sustentable, capaces de ser utilizadas como argumentos turísticos frente al visitante. Actualmente, la organización participa activamente en el desarrollo de un Pladetur para la comuna de Camarones, poniendo énfasis en lo que conoce, vale decir el criterio de resguardo medioambiental y el uso de fuentes energéticas no contaminantes. Por su parte, en el caso de la Red Rural de Alto Loa, es posible mencionar que es una red instrumental que nace a partir de una necesidad de los propios actores, de salvaguardar la actividad turística. El territorio de Alto El Loa ha sido históricamente dirigido por el Consejo de Pueblos, el que actúa de manera hegemónica a veces impidiendo que se realicen actividades o se lleven a cabo proyectos. En este marco, los proveedores de servicios locales, decidieron comenzar a trabajar de manera independiente con respecto al consejo de pueblos y a las directivas de las mismas comunidades, más allá de ser parte de ellas y tratar de generar articulación interna y externa. Independiente que los actores se unan para conformar una red que entregue distintas experiencias desde el punto de vista cultural y patrimonial del territorio en que se encuentran, no es menos cierto que el efecto comunitario en la toma de decisiones y su relación con el turismo, corre el riesgo de dilatar las reacciones frente a las necesidades del mercado y los factores que agreguen dinamismo a las propuestas de valor de las ofertas. El apoyo público (inteligencia, recursos frescos, coordinación, etc), como uno de los factores identificados por la Organización Mundial de Turismo (OMT), como un pilar relevante para el desarrollo equilibrado del turismo con pertinencia comunitaria, queda demostrado en el caso del NODO de Turismo Cultural y Patrimonial de San Pedro de Atacama, proyecto que nace a partir de la implementación de un instrumento de fomento de CORFO - NODO para la competitividad. Cabe destacar, que, a pesar de ser un territorio muy intervenido, ninguna iniciativa que ha sido generada desde la mirada indígena ha tenido éxito, por lo que este NODO es una apuesta por realizar un proyecto que logre traspasar la barrera de entrada para la asociatividad turística territorial indígena. Caso distinto, es lo que sucede con el Proyecto Parque Pehuenche de Quinquén, ubicado en la Araucanía Andina. Esta iniciativa nace con el proyecto “Modelo de áreas conservadas por comunidades indígenas para el desarrollo del ecoturismo y la conservación de la biodiversidad: propuesta basada en una experiencia piloto de parque comunitario pehuenche en la comunidad de Quinquén, Araucanía Andina”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, a través de Innova Chile de CORFO (2009 a 2012). Durante la ejecución del proyecto se estableció un plan de desarrollo comunitario en concordancia con la cosmovisión pehuenche. Al revisar las fuentes de información secundaria, se evidencia amplia cobertura a la zona mientras duró el proyecto de implementación del parque (2009-2012). Si bien se sabe que la comunidad ha participado en ferias y eventos nacionales después de esa fecha, la promoción se vio disminuida considerablemente. No fue posible acceder a sitio web, correo electrónico y redes sociales. Dentro del análisis, también se puede destacar el caso de Isla de Pascua, y su Cámara de Turismo que fue creada en 1998, está compuesta por 56 empresas de turismo, y persigue promover el desarrollo, la racionalización y la protección de las actividades turísticas en el destino.

Page 26: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

26 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

La organización, tiene la lógica de involucrar a todas las empresas con presencia en el territorio, por lo que no extraña encontrar a Lan, como principal empresa de transporte aéreo hacia la Isla, presente incluso con un representante (no Rapa Nui) en la directiva de la organización. Lo otro relevante de analizar es que independiente de que Isla De Pascua cuente con los siguientes planes: Plan Regulador de Isla de Pascua, Plan de Manejo Parque Nacional Rapanui, Plan de desarrollo comunal, Programa de promoción Turística, Plan Maestro del sitio Patrimonial de Rapanui, Plan de Ordenamiento territorial Insular, Plan de Desarrollo Sostenible en Isla de Pascua, e incluso iniciativas relacionadas a la Organización de Gestión del Destino Rapa Nui y el estudio de la Capacidad de Carga Turística de Isla de Pascua, por lo tanto el territorio cuenta con reglas, que apoyan a la protección y conservación del territorio, y de las tradiciones e identidad, aún persisten dificultades con cierto grupo de habitantes de la Isla (principalmente relacionados al Parliament), quienes solicitan al estado mayor autonomía respecto a los recursos que obtiene la actividad turística por el uso suntuario de la Isla. La Ley Pascua no sólo otorga derechos especiales a los habitantes y el territorio de la Isla sino también señala el excepcional sistema tributario que libera ampliamente a los isleños de cargas impositivas sean éstos personales o reales, directos o indirectos, incluyendo el impuesto territorial recaído en predios isleño, el impuesto a la renta, el IVA, etc. produciendo sobre el territorio un efecto de paraíso tributario. En el artículo 41 se señala que: “los bienes situados en el departamento de Isla de Pascua y las rentas que provengan de ellos o de actividades desarrolladas en él, estarán exentos de toda clase de impuestos o contribuciones, incluso la contribución territorial, y de los demás gravámenes que establezca la legislación actual o futura. De igual exención gozarán los actos o contratos que se ejecuten o celebren en el departamento de Isla de Pascua por personas domiciliadas en él respecto de actividades o bienes que digan relación con ese mismo territorio”. Esta situación afecta a los comerciantes locales debido que todos los bienes o servicios llevados desde el continente para ser comercializado en la isla están afectos a pagos de IVA que los empresarios después no pueden recuperar teniendo que asumir dicha condición como costos. Sumado a lo anterior, el gran número de comunidades insertas en áreas silvestres protegidas (ASP), presentan una oportunidad para desarrollar un destino turístico y producir una economía sustentable gracias a una demanda que representa un importante aporte en términos económicos para la comunidad involucrada, partiendo por la generación de empleos y comercialización de los productos locales. Existen dos tipos de vínculos entre ASP y comunidad indígena, la primera es ASP establecido en tierras indígenas privadas y no estatales, como es el caso de la zona aymará y la segunda corresponde a ASP creadas en tierras estatales, pero sobre territorios indígenas patrimoniales, a este último corresponde el caso de Isla de Pascua, donde los territorios fueron espacios económico, cultural y natural de la etnia (Corporación Nacional Forestal - CONAF, 2004). El P.N. Rapa Nui es un ejemplo único de la coexistencia entre la comunidad indígena que la conforma y su territorio debido a las características de origen polinésico que posee su pueblo y que logra diferenciarlo de las demás presentes en el país. Si bien existen en Chile comunidades que comparten la administración con la Corporación Nacional Forestal del área protegida a la que pertenecen, el caso de Rapa Nui se mantiene bajo la dirección de Conaf, pese a que la “Ley Indígena” declara la isla “área de desarrollo indígena” para aumentar la participación por parte de la comunidad sobre el territorio a través de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (CODEIPA) y así limitar en parte el control y manejo de Conaf sobre el área.

Page 27: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

27 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Para la comunidad Rapa Nui, la actividad turística es la base de su economía y es posible apreciar que casi el cien por ciento de la población está directa o indirectamente relacionada con esta y genera, además de las conveniencias económicas, algunas problemáticas que llevan años sin poder ser completamente resueltas. Es en este punto, se evidencia que no existe una continuidad del trabajo, tanto de actores públicos como privados, a lo que se suma la falta de un apoyo mutuo, lo que resulta en una merma de muchas posibilidades de avance para la zona. Otro elemento relevante de análisis en el caso de Isla de Pascua y su relación con la administración ejercida por Conaf, es la aplicación del convenio 169, efectuado el domingo 25 de octubre de 2015 en Rapa Nui, Valparaíso y Santiago, que implico un proceso de votación a la etapa de diálogo de la Consulta Indígena sobre la co-administración del Parque Nacional Rapa Nui. La consulta arrojó el siguiente resultado, sobre los votos válidamente emitidos: 86,6 % votaron por la opción SI, que significa estar a favor de la co-administración, mientras que el 13,4 % restante optó por la opción NO. También incluyó preguntas complementarias agregadas a la papeleta de votación, como parte de los acuerdos alcanzados con los Comisionados Electos de la CODEIPA, que, en sesión de la Subcomisión Especial del 24 de septiembre del 2015, optó por agregar al procedimiento de consulta, “preguntas complementarias” surgidas de los talleres y reuniones familiares. Como resultado de este proceso votaron 319 personas, desagregándose los resultados de la votación de la siguiente manera.

Tabla N° 8. Resultados votación consulta Isla de Pascua

Votación sobre coadministración del Parque Nacional Rapa Nui

Isla de Pascua Valparaíso Santiago

SI 243 13 8

NO 37 1 3

BLANCOS 9 0 0

NULOS 5 0 0

Fuente: CONAF, 2015 Lo que se destaca de este proceso es la poca capacidad de sumar gente a las decisiones de política pública, donde una de las razones a destacar es la no generación de un programa más completo de medidas, sino solo generar una pregunta que no logra atraer la atención de la población. Volviendo al continente, se analiza el caso de Trekaleyin en Alto Biobío, que se conforma como una asociación de emprendimientos turísticos Pewenche, que integra a proyectos de cinco comunidades del valle del río Queuco, en Alto Biobío. La asociación, oferta principalmente servicios de cabalgatas, senderos guiados, alojamiento en cabañas, camping, y artesanías. Trekaleyin surge el año 2002 aproximadamente, con el apoyo de Fundación Sendero de Chile y desde entonces ha contado con el apoyo de diversos organismos públicos y privados. Hoy en día es auto gestionado por las comunidades participantes. La comuna de Alto Biobío se corresponde con el ADI del mismo nombre y el alcalde es también la máxima autoridad de la ADI. Si bien Alto Biobío no cuenta con Pladetur, este se encuentra en carpeta para ser desarrollado. El foco para el desarrollo del turismo en la comuna es la identidad Pewenche. La coincidencia del ADI con el área municipal hace que puedan crearse sinergias entre fondos de ambas instancias públicas. En el territorio, la intervención privada es importante. Destacan SEPADE, Servicio País, con proyectos de fomento al desarrollo y capacitación, y de apoyo técnico respectivamente. La Fundación Pehuén de Endesa también juega un rol importante, aunque controversial en el territorio, apoyando especialmente proyectos de fomento productivo. Esto ha planteado importantes desafíos a sus socios, quienes no han recibido capacitaciones formales en este modelo de autogestión. Si bien es

Page 28: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

28 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

posible plantear que la asociación se encuentra en crisis, están realizando esfuerzos para revitalizarla y organizarse de forma de que pueda seguir desarrollándose. También es relevante analizar la Red turística Mapuche del Lago Budi. Lewfu Budi Llaguepulli, que corresponde a un proyecto que se inicia en el año 1998, de tres familias de la comunidad de Llaguepulli en Lago Budi, que termina abarcando a más de 100 comunidades del sector. A lo largo del tiempo se adjudican varios proyectos que permiten realizar equipamientos y capacitaciones. Destaca la atención que tienen a los consejos de los mismos turistas que han pasado por ahí, con los cuales efectúan el diseño de nuevos circuitos y actividades han ayudado a conformar una oferta de experiencias, diversas y llamativas para la atracción de nuevos y mejores visitantes. Este sector no posee un ordenamiento territorial con herramientas más asociadas al tema turístico, como ZOIT, PLADETUR u otros. En este caso, no tener planes ha influido en que el Lago se pueda utilizar sin restricciones, siendo un ecosistema sensible y con mucha riqueza de flora y fauna debiese ser mejor regulado. Es una de las iniciativas de turismo indígena más recomendadas a nivel nacional y se dice que es el ejemplo a seguir por otras comunidades e iniciativas. También se puede mencionar a la Aldea Intercultural Trawupeyüm, ubicada en la Araucanía Lacustre, y que se trata de una idea que fue naciendo y madurando con la participación de distintas personas que viven o se han vinculado a Curarrehue por diversas razones, y que hoy cuenta con apoyo municipal, y que se ve reflejado en el Pladeco, donde existen líneas relacionadas con la protección de la identidad cultural mapuche. Por su parte la iniciativa Mehuin-San José de la Mariquina la conforman veintiséis familias de la comunidad lafkenche Rehue Lafquén, de Mehuín. En la actualidad, la Rehue Lafquén está concentrada en dar vida a un significativo proyecto colectivo, basado en el rescate y fortalecimiento cultural, la defensa del medioambiente y el turismo. Al encontrarse en la región de Los Ríos, cuenta con lineamientos claramente definidos por la vigente Política Regional de Turismo. Otro caso es Isla Huapi, ubicado en la Cuenca del Lago Ranco, donde residen unas 900 personas de ascendencia mapuche –huilliche, quienes manejan los conceptos del turismo étnico rural. Destaca la participación de INDAP, la cual consiste en entrega transferencia tecnológica con pertinencia cultural a los usuarios. En este contexto, existe una permanencia del equipo técnico por periodos determinados de tiempo en el territorio, abordando acciones orientadas a mejorar la calidad de vida de la población local, ya sea en el cultivo de hortalizas, y la disponibilidad de alimento para el ganado, impactando en mejores precios de sus productos con ingresos más permanentes para las familias. Por su parte, la municipalidad de Futrono apoya a los agricultores con asesoría técnica, operativos veterinarios, con saneamientos de títulos de dominio, entre otras iniciativas que responden a los requerimientos de los productores de esta localidad. Otro caso relevante es la Red de Parques Comunitarios Mapu Lahual, ubicada en la costa de Osorno, y en perfecta armonía con la naturaleza, donde conviven 9 comunidades Huilliche integradas a la Red. El territorio indígena de Mapu Lahual se encuentra inmerso en un sitio prioritario para la conservación de la naturaleza a nivel mundial. Su principal objetivo es establecer las bases de un desarrollo sustentable con identidad, en una zona caracterizada por una presencia indígena significativa y altos índices de pobreza. La Red ha ido incorporando formas de planificación del territorio, es por ello que se puede encontrar: Plan Maestro del Territorio Mapu Lahual, Planes de Vida por Comunidad, Áreas de Manejo Pesqueras con sus instrumentos de planificación como son los Estudios de Línea Base (ESBAS), Planes de Manejo Forestal, Espacios Costeros de Pueblos Originarios, Microzonificación del Borde Costero de Purranque, entre otros. Dentro de los principales logros obtenidos por la Red, se encuentra la demarcación de sus territorios tradicionales en una vasta área de más de 50.000 hectáreas de bosque templado lluvioso, rico en biodiversidad, pero con fuerte presiones económicas externas por su explotación.

Page 29: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

29 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Otros hitos de este trabajo conjunto son el logro de un Protocolo de Acuerdo con el Ministerio de Obras Públicas para cambiar el trazado de una carretera costera que atravesaría por el territorio. Asimismo, en 2007 se obtuvo el Sello Bicentenario y en 2011 la FAO reconoció a Mapu Lahual como un caso ejemplar de manejo forestal sostenible en América Latina y el Caribe. Los dos anteriores logros han catapultado a la Red Mapu Lahual a un ejemplo destacado de ecoturismo comunitario a nivel nacional. En consecuencia a todo lo anteriormente planteado, se determina que existen aspectos relevantes que se consideraron para el diseño del modelo territorial, lo que se expone a continuación, en formato de esquema, que grafica la planificación del producto destino territorial en el marco de la pertinencia indígena.

Esquema N° 2. Planificación del producto destino territorial

Fuente: elaboración propia equipo consultor.

3.3.3 Espacio geográfico 3.3.3.1 Conceptualización El concepto de espacio se asocia de generalmente a geografía y espacios delimitados. En este contexto, en el espacio geográfico ocurren los hechos naturales y socioeconómicos, en el que es posible describir un conjunto de hechos y procesos regulados por variables como la distancia, la geometría y el tiempo, según esto, el espacio sería asociado a algo más material, independientemente de la sociedad, regido por leyes específicas diferentes que permitirían explicar los denominados procesos espaciales. Se podría decir que el espacio geográfico “es una unidad espacial conformada por un conjunto de atributos, hechos y procesos no considerados de manera aislada y visto a escala del mundo, de la región y de lo local.” En ese sentido, cuando se trata del espacio geográfico en relación a la actividad turística, se trabaja en la identidad y especificidad en el contexto de la pluralidad del mismo, en este caso las condiciones físico-naturales, la población, las actividades económicas y usos de la tierra, la red de

Page 30: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

30 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

centros urbanos y de asentamientos rurales con sus respectivos ámbitos, la infraestructura de servicios, la conectividad espacial y la estructura político-administrativo. La naturaleza y la sociedad son dos entidades que interactúan, que se articulan en un complejo social en el que se conjugan tanto categorías sociales como naturales, ya que estas últimas constituyen una condición de existencia del todo social. Para el desarrollo del Modelo de Turismo Indígena a nivel nacional, este concepto de espacio no puede ser considerado para la actividad turística en territorios y comunidades con pertinencia indígena, ya que el espacio para las comunidades en términos genéricos no puede ser considerado solo como un objeto de la realidad, no existe por si solo y, al igual que el tiempo, es dimensión de hechos y procesos que ocurren en el mundo material, sean naturales o sociales. El espacio geográfico para el turismo indígena es, por tanto, una parte inherente a todos los objetos y procesos que ocurren en la realidad, no es en una superficie vacía sobre el que ellos se depositan. Con igual sentido, la superficie de la tierra o el territorio, no son el espacio, sino objetos materiales concretos, con las dimensiones de cualquier objeto material. 3.3.3.2 El Espacio geográfico a nivel territorial Según los antecedentes recopilados en la matriz, el espacio geográfico de las iniciativas no siempre coincide con algún límite político-administrativo como comuna o provincia, en varias de ellas el espacio geográfico se reduce a zonas más pequeñas, como la cuenca de un lago, una isla, un valle o un área silvestre protegida. La localización expresa ubicación, extensión y relaciones que adquieren los hechos geográficos en un espacio dado. Implica considerar tanto el lugar específico en que se ubique el hecho como su situación y con ella las relaciones que se producen con otros hechos y lugares con los que guarda correspondencia, para configurar una malla de flujos interrelacionados. Es por esto que en el Modelo, los espacios son concebidos según la cosmovisión de las comunidades, considerando cual es el espacio relacionado con atractivos, actividades vinculantes, y no solamente los que están registrados oficialmente en SERNATUR, es importante, más que los límites, la relación de los recursos naturales y culturales del territorio, en su explicación participan diversos factores constituyentes de la estructura y dinámica de la unidad espacial o territorial, de orden físico –natural, socioeconómico y político-administrativo. Aspectos importantes que se consideran en el modelo en relación al espacio geográfico se exponen en el esquema a continuación.

Page 31: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

31 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Esquema N° 3. Espacio geográfico vinculado a la actividad turística con pertinencia indígena

Fuente: elaboración propia equipo consultor.

La distancia se refiere a la extensión e intervalos que median entre los hechos geográficos y los lugares donde se ubican. La accesibilidad y conectividad son el centro de la explicación y las expresiones espaciales de las relaciones resultantes indica la forma y configuración que adquiere en el espacio geográfico. La movilidad se relaciona con movimientos, desplazamientos y transformaciones que se producen en un espacio considerado. Su dinámica se expresa en procesos de ocupación, formas de habitar, concentraciones y diferenciaciones espaciales. La organización comprende la distribución y disposición de hechos geográficos de manera conjunta con la expresión espacial de procesos relativos a los usos de la tierra y las actividades económicas concurrentes, la localización de asentamientos humanos de base urbana y rural, la cobertura de infraestructura de servicios y la conectividad territorial, teniendo en consideración la base físico-natural que les sirve de soporte y condicionante. Los hechos geográficos se definen como un conjunto de dones o manifestaciones naturales y de objetos de orden cultural contenidos en el espacio geográfico, cuyas relaciones y alcances encuentran su dimensión en la espacialidad, es decir en los procesos que definen su condición esencial. El espacio como producto social, exige la consideración del espacio físico, el espacio mental y el espacio social. El espacio social surge de las fuerzas productivas y relaciones de producción existentes en cada momento histórico, que identifican la práctica social en el contexto del conjunto de actividades socioeconómicas. Este espacio concebido desde esta óptica, envuelve objetos producidos, procesos y relaciones. El espacio geográfico como producto social encuentra en la naturaleza recursos y materias primas de carácter polivalente, porque es material y formal, son productos que se consumen y es medio de producción. Las fuentes de recursos naturales y el flujo de materias primas y energía modelan el espacio y recíprocamente tales flujos y redes son condicionados por éste.

Page 32: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

32 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

El espacio geográfico entonces para este estudio se considera además un producto histórico, por cuanto existe desde que aparece el hombre como ser social y se configura como hecho histórico y cultural, como producto social organizado y como sistema de relaciones y de interacciones, que se modifica en el tiempo. La organización del espacio geográfico es un producto históricamente constituido, que depende de las modalidades que asume sus procesos de formación, del avance tecnológico, de la intencionalidad social y de sus componentes reales de carácter físico-natural, socioeconómico y político-administrativo. Sin duda, el espacio geográfico es organizado por la sociedad, a través de un proceso histórico, que le transmite sus valores, y es ordenado como territorio reconocido por la acción del Estado, que le imprime la direccionalidad a los procesos de ocupación, localización, usos y configuración, de conformidad con objetivos a lograr y en el marco de ciertas relaciones de poder que se manifiestan no sólo en el cuerpo social sino también en el territorio. El territorio, al igual que el espacio geográfico, es teóricamente accesible al hombre y a la sociedad. Es ocupado, usado, configurado y transformado en función de objetivos múltiples y por diversos factores de poder, entre otros el Estado y actores sociales particulares, adscritos a una jurisdicción administrativa. El territorio refleja la historia de ocupación, uso y adecuación de los asentamientos humanos, de las actividades económicas y del equipamiento de servicios, así como de la apropiación por parte del Estado o de particulares con sus propiedades. Es memoria observable de la interacción del aprovechamiento de los recursos naturales, los procesos de transformación tecnológica, la configuración del espacio social construido y los resultados de las políticas económicas y sociales para las comunidades y sus habitantes. Los elementos del territorio pertenecientes a los sistemas naturales constituyen medios de trabajo (tierra) y objetos de trabajo (agua, suelos, vegetación, fauna, yacimientos mineros y fuentes de energía), por tanto, oferta material para los sistemas sociales y la producción económica, al tiempo de ser condicionantes de procesos socio territoriales. El territorio posee un conjunto de atributos que lo identifican: condiciones físico-naturales y recursos naturales como soporte y oferta territorial; población y actividades productivas, conjuntamente con los usos de la tierra; una red de centros urbanos y el espacio rural, articulados a una infraestructura de servicios; una organización institucional y administrativa; delimitado y sometido a los principios de soberanía. De lo expuesto, se desprende que la base de un territorio está revestida de atributos fundamentales.

Page 33: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

33 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Esquema N° 4. Atributos del territorio

Fuente: elaboración propia equipo consultor.

El concepto de espacio y territorio con lo sagrado fundamentan y sustentan la esencia del pensamiento indígena, sugiriendo nuevas miradas y nuevas dinámicas para la interpretación de un territorio y los recursos turísticos naturales y culturales. Esta perspectiva advierte las distancias y las aproximaciones de las estructuras sociales y organizativas ,esta racionalidad permite a las comunidades indígenas permanecer y proteger su territorio a través de su legado histórico cultural, como lo es su cosmovisión que caracteriza su pensamiento, desde donde hacen explícita las explicaciones de contexto como parte de la realidad y de la vida, estableciendo la lógica que sustenta la existencia del espacio y el territorio sagrado dentro de la dinámica de la diversidad. 3.3.3.3 El espacio geográfico a nivel empresarial El pensamiento en relación a emprendimientos con pertinencia indígena se debe entender de manera sistémica, como parte de una gran unidad, no como partes individuales que explican situaciones. Las empresas forman parte de un proceso o cadena continua y coherente, unidos por un cordón a un pensamiento ancestral y común, desde donde se explican la concepción del espacio y el territorio sagrado. El espacio sagrado tiene por efecto destacar un territorio del medio cósmico circundante y de hacerlo diferente, estos espacios se revisten de signos, códigos y lenguajes que indican lo sagrado del lugar, la orientación, las formas, las posiciones, las conductas, revelando las dinámicas y los procesos de comunicación que mantienen con otros empresarios, los cuales proveen el equilibrio necesario para la subsistencia de la cultura y del territorio, como por ejemplo la red de empresarios de Curarrehue, donde cada empresa son familias que trabajan en un servicio y/o actividad vinculada en territorio de forma completa, apreciando atractivos turísticos que no necesariamente están registrados en los catastros formales. Esta perspectiva de espacio corresponde a la realidad terrenal, desde donde se vinculan con otros mundos, el mundo de la forma se alimenta de la cosmovisión, para mantener el equilibrio natural. Las relaciones entre poblaciones locales (incluidas las poblaciones indígenas) y las empresas turísticas han sido y son complejas en función de distintas lógicas de apropiación de los recursos. En el último tiempo el proceso de empoderamiento de las organizaciones indígenas ha facilitado su

Page 34: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

34 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

visibilización. A través de estas organizaciones, la población indígena ha ido adquiriendo conciencia de sus derechos sobre unas tierras y unos recursos especialmente atractivos para diversos agentes económicos, también para el sector turístico. Este reconocimiento territorial ha estado vinculado discursivamente a las políticas de protección ambiental, a su vez, estrechamente relacionadas con la incentivación de la actividad turística. El turismo, en este sentido, es visto por las comunidades indígenas como una posibilidad, que puede permitir reactivar la economía de sus comunidades, al mismo tiempo que se preserva un medio, que les conecta con sus antecesores y con un discurso identitario, que se activa fundamentalmente en determinados contextos. 3.3.4 Impacto Social 3.3.4.1 Conceptualización Es sabido que la actividad turística genera impactos en cualquier territorio donde se desarrolle, positivo y negativos, y en especial aquellos con pertenencia indígena donde la cultura se ve expuesta al intercambio con el turista que la demanda. Por lo tanto, el principal desafío cuando una comunidad se inicia en esta industria es evitar o minimizar los impactos negativos y maximizar los impactos positivo. En los territorios en estudio, y de acuerdo a las experiencias de las iniciativas utilizadas como referencia, se evidencia una clara tendencia a la conservación y protección de los activos naturales y culturales del destino. Siendo estos, la fuente de vida de los productos turísticos comercializados por las comunidades, donde su conservación y puesta en valor resultan clave para el desarrollo. Por ejemplo, el Proyecto Parque Pehuenche de Quinquén en la región de La Araucanía y la Red de Parques Comunitarios Mapu Lahual de la región de Los Lagos, no hubiesen tenido las mismas oportunidades de crecimiento que tienen hoy, si el gobierno y las entidades privadas -en este caso la ONG World Wildlife Fund (WWF)- no los hubiesen ayudado financiera y técnicamente a la conservación de sus bosques y rescate de cultura, que hoy son la clave del turismo que comercializan. Otro impacto relacionado al turismo es el proceso de diversificación laboral que nace en las comunidades, donde las mujeres y jóvenes han visualizado la actividad turística como una oportunidad de desarrollo económico abriéndose a nuevas oportunidades que contribuyan a la economía local. 3.3.4.2 Impacto social a nivel territorial Los territorios estudiados y los empresarios encuestados han recibido ayuda financiera mediante instrumentos de fomento con los cuales han mejorado infraestructura, equipamiento y tecnologías. Además, los han apoyado en el financiamiento de campañas de promoción, mediante material digital e impreso, sitios web, redes sociales, entre otros. Por otro lado, mediante los mismos fondos además han recibido apoyo –directo o indirecto- para la creación de planes de manejo, planes de desarrollo turístico, modelos de negocios y otros, con el fin de fortalecer y guiar la actividad turística hacía al desarrollo sostenible de los destinos, minimizando los impactos negativos propios del turismo, como el deterioro de los sitios naturales, saturación en la demanda de servicios básicos, exceso de basura y por sobre todo perdida de tradiciones y costumbres a causa del intercambio cultural entre la oferta y la demanda y las nuevas tecnologías. Es necesario destacar que a causa del turismo las comunidades también han podido dar multifuncionalidad a sus territorios, recursos y entorno. Como ejemplo de lo anterior, se destacan las siguientes iniciativas:

Page 35: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

35 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

• La Asociación Indígena de Turismo de Codpa desarrolla iniciativas utilizando fondos

concursables relacionadas con la protección ambiental, específicamente mediante energías renovables a través de la fuente solar, la cual en sus inicios estaba orientada a mejorar el bienestar de la comunidad, pero que hoy es el principal valor agregado de los servicios turísticos del territorio.

• El Parque Pehuenche de Quinquén también tiene variaciones en su concepción inicial donde tras un largo proceso con el Estado, la comunidad logra la apropiación de 26.510 hectáreas en el año 1992, pero en 2009 ven la necesidad de iniciar el proyecto que les ayude a su conservación y mejor aprovechamiento de las tierras, siendo el ecoturismo la alternativa de mayor compatibilidad.

• Otro ejemplo de la multiplicidad de funciones que puede tener un mismo evento es la Comunidad Indígena de Illahuapi, la cual ve sus inicios en el turismo al realizar la clásica “Trilla a yegua suelta” que tiene fines netamente agrícolas, pero que, desde algunos años, se transformó en el principal atractivo turístico de esta comunidad. En los locales dispuestos en el sector donde se efectúan todas las actividades, denominado recinto de la trilla, miembros de la comunidad exhiben sus productos figurando los tejidos de la Asociación de Mujeres de Lago Ranco Dos Lagunas, hierbas medicinales, artesanías en madera y cestería en boqui. También ofrecen una serie de platos típicos como cazuela, asado, anticuchos, mote con huesillo, sopaipillas y milcaos, sin faltar los propios de los mapuches como catutos y muday.

• En el caso de Chiloé, la multifuncionalidad se evidencia en sus actividades productivas históricas, donde la pesca, la agricultura (hortalizas y papas) y pequeña crianza de ovejas, se transformaron en atractivo de los productos turísticos que hoy se comercializan en el territorio.

A continuación, se presenta un esquema resumen de cómo la actividad turística impactó socialmente a los 19 territorios en estudio.

Esquema N° 5. Impacto social a nivel territorial

Fuente: elaboración propia equipo consultor.

Page 36: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

36 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

3.3.4.3 Impacto social a nivel empresarial En el ámbito empresarial (basado en las encuestas realizadas) los impactos generados a consecuencia de la actividad turística, son bastante similares a los encontrados en los territorios, ya que al igual que en las comunidades, los empresarios visualizaron al turismo como una alternativa de diversificación laboral que hoy ha causado una serie de impactos positivos en su mayoría. Entre lo más rescatable, están las alianzas y articulación que tienen con sus proveedores, donde la mayoría declara pertenecer a una asociación, red o simplemente tener una comunicación a activa con las comunidades indígenas, las que constantemente, de uno u otro modo, le están proveyendo de servicios o productos ricos en cultura y patrimonio que incluyen en su oferta. El principal impacto derivado de estas alianzas es la conservación, protección, rescate y puesta en valor de la cultura indígena. La forma en que los negocios incorporan el patrimonio cultural y/o natural de su entorno, principalmente es a través de:

• Comida típica con ingredientes locales • Visitación a los atractivos de las mismas comunidades • Charlas sobre cosmovisión del pueblo • Promoviendo los valores de conservación y cuidado del medioambiente. • Promoviendo la artesanía local • Utilización de guías locales con pertinencia indígena • Infraestructura y decoración acorde al entorno • En definitiva, independiente del negocio o servicio comercializado todos fomentan el

turismo vivencial y comunitario Es fundamental recordar lo que establece Josep Chias (1983, El negocio de la felicidad), donde el desarrollo del turismo resulta evidente que se debería comenzar realizando el inventario de recursos con potencial turístico, para pasar después a la valoración de los productos surgidos de dichos recursos. Para esto último, se tendrá en cuenta que no hay nada apto para todos los públicos, por lo tanto, se debe ser muy cuidadoso en aprovecharlos, pero sin destruirlos, en especial con aquellas costumbres que atraen turistas del todo el mundo. Aquí el compromiso cultural y patrimonial de los empresarios resulta clave. Otro impacto positivo que han evidenciado los empresarios a causa del turismo, en el constante apoyo público a los que han podido optar como fomento sus negocios. Ya en su gran mayoría han utilizado instrumentos de fomento para financiar mejoras en la gestión, infraestructura, y comercialización turística de sus empresas. Entre los más frecuentes están: PEL de CORFO, Capital Semilla de SERCOTEC, Prodesal de INDAP y algunos programas de FOSIS y CONADI. Uno de los mayores problemas de los emprendimientos es su falta de formalización, lo que deriva en aspectos clave para los negocios, y que se vinculan principalmente con comercialización de sus servicios y productos. Esta formalización, así como otros aspectos de los empresarios de turismo indígena, ha repercutido fuertemente en la imposibilidad de la obtención de sellos de calidad (Q) y sustentabilidad (S), donde ninguno de los encuestados, en el marco de esta consultoría, posee estas calificaciones.

Page 37: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

37 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

3.3.5 Comercialización turística 3.3.5.1 Conceptualización La comercialización turística es un punto clave del éxito de cualquier proyecto en este ámbito. Aunque suene lógico decirlo, frecuentemente es posible observar fondos, programas y planificaciones de propuestas turísticas que se centran en el desarrollo de la oferta, esperando que, casi mágicamente, los turistas aparezcan una vez que se haya desarrollado un producto o servicio. El éxito comercial no tiene nada de magia, pero sí mucho de técnica y metodología. Para lograrlo, los pasos no son demasiado complejos, aunque pueden ser costosos. Los elementos clave de una comercialización exitosa son, al menos: segmentar y conocer en profundidad a los clientes y potenciales clientes. Este conocimiento va mucho más allá de la demografía, y tiene principalmente relación con un estilo de viaje, con intereses, necesidades y preferencias. De igual forma, generar una propuesta acorde con dichos intereses, necesidades y preferencias. Por otra parte, lograr comunicar de manera clara y precisa que dicha propuesta existe. Esto no es fácil y muchas veces se llevan a cabo acciones sin tener objetivos claros en este ámbito, por ejemplo, diseño de sitios web, elaboración de folletería o participación en eventos, bajo el supuesto de que los clientes estarán ahí. Pero pocas veces están. Elaborar una estrategia coherente con los intereses y comportamientos de los clientes es crucial. Luego, es importante también facilitar la llegada de los clientes hasta su destino: “nuestra propuesta”. Esto es más fácil decirlo que hacerlo, especialmente en Chile, donde existen múltiples destinos de gran atractivo, pero a distancias excesivamente largas de distancia de los grandes centros de llegada de turistas (aeropuertos, carreteras principales o puertos). Por último, y quizás el factor más relevante de todos, es brindar una experiencia inolvidable a los visitantes. Esto tampoco es fácil y muchas veces la oferta turística en Chile se centra más en “mantener vivo” al turista (es decir, darle alojamiento y alimentación), que en realmente lograr que se lleve una experiencia inolvidable. El turismo indígena, cuyo principal valor agregado está en sus atributos culturales, tiene la potencialidad de generar experiencias inolvidables a quienes participen de él. La clave será que los proveedores de servicios puedan brindar este tipo de experiencias y que sean prolijos y profesionales en el desarrollo del resto de los elementos de comercialización que son claves en el proceso.

Page 38: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

38 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Esquema N° 6. Elementos clave en la comercialización

Fuente: elaboración propia equipo consultor. 3.3.5.2 La comercialización a nivel territorial En general, todos los territorios tienen alguna falencia respecto a los elementos legales de la comercialización. Según el territorio y en mayor o menor escala. Estas brechas están asociadas a la obtención de patentes comerciales, debido a cupos en municipios como en Alto El Loa o debido al aislamiento como en Alto Biobío. También se visualizan brechas en el manejo de la contabilidad y tributaria, como también una cierta la tendencia de formalizare mediante micro empresa familiar (MEF). En cuanto a la gestión de la oferta, el problema de relaciones con proveedores es casi transversal, ya sea por aislamiento, conectividad o baja integración, empresas de mismos servicios turísticos no se conocen entre sí, por tanto, la competitividad resulta muy baja también. En general, cuentan con poco material promocional y no hay mayor seguimiento a los lugares en los que se entrega o al perfil de demanda al que esta folletería llega. La participación en ferias es escasa y la difusión del material también. El bajo nivel de manejo de tecnologías digitales es una importante barrera para el posicionamiento de su oferta. Llama la atención el bajo nivel de articulación de programas en los territorios, de forma de poder brindar una oferta turística más completa y de mayor valor agregado a los visitantes. La mayoría de los servicios ofrecidos y alianzas de proveedores solo satisfacen las necesidades básicas de un turista en destino (alojamiento y alimentación). Será crucial generar una oferta de actividades con mayor valor agregado, de forma que los turistas puedan encontrar propuestas que les brinden mayor nivel de satisfacción. En cuanto a la demanda, este es un punto que es necesario fortalecer, debido a que, si bien todos tienen intuiciones respecto de su público objetivo, lo definen más en términos socio-demográficos que en cuanto a sus intereses y/o tipo de viaje. La descripción de interés es crucial para poder

Page 39: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

39 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

organizar la promoción de manera más efectiva y llegar al público objetivo, que no se encuentra tanto por perfil demográfico como por intereses. 3.3.5.3 La comercialización a nivel empresarial En el ámbito empresarial, las brechas lógicamente se repiten. Aunque las alianzas comerciales resultan uno de los puntos más débiles del turismo indígena en el país. Son muy pocas las agencias u operadores especializados en este tema, que entiendan sus lógicas de funcionamiento y puedan ofrecer estos servicios.

• Formalización Alto Loa: Se encuentran formalizados en su mayoría, pero presentan problemas para obtener sus patentes. A veces no existen, a veces no tienen cupos en los municipios o bien los permisos sanitarios son imposibles de obtener. San Pedro de Atacama: La mayoría está formalizado y cuenta con patente comercial. Se evidencia la influencia de un destino turístico desarrollado. Destaca lo complejo que resulta para algunos emprendedores manejar la contabilidad y tributos. Alto Biobío: Por su aislamiento (para trámites tributarios) la formalización es baja en este territorio. La mayoría no se encuentran formalizados. El operador turístico cuenta con giro de transporte de pasajeros (para no pagar IVA). Lanalhue: Cuentan principalmente con EIRLs o bien no están formalizados (por poco flujo anual). Curarrehue: El principal problema para la formalización pareciera relacionarse con los permisos sanitarios. La mayoría no están formalizados. Chiloé: La mayoría se encuentran formalizados con MEF pero en tramitación de patentes.

• Gestión de la Oferta Alto Loa: Alianza con mujeres artesanas. Recientemente se formó una Red de Turismo del Alto Loa, que puede aportar a agregar valor a la oferta turística del territorio. La mayoría de proveedores son para insumos básicos y no para actividades turísticas. O bien son otros proveedores del mismo tipo de servicios (alojamiento o alimentación). San Pedro de Atacama: Al igual que en Alto Loa, los proveedores son de insumos básicos (alimentos o agro-elaborados) principalmente, y no para agregación de valor a través de actividades turísticas. Alto Biobío: La conectividad es un punto clave en el territorio. Las asociaciones Trekaleyin y Kayulof han beneficiado la generación de redes entre proveedores, no obstante, los servicios siguen siendo proveídos de manera aislada y los distintos miembros se recomiendan poco entre ellos. No se ha comprendido del todo la lógica de trabajo en red. Lanalhue: En general la gente trabaja de manera bastante aislada. Tienen proveedores de insumos solamente. Manuel Maribur genera alianzas tanto para la organización de la Feria Trafkintun Palive como para la operación regular de programas. María Maribur forma parte de la ruta Kuyul Mapu que ha comenzado a fomentar las alianzas en la provincia, pero es insipiente. Curarrehue: No existe mayor asociatividad entre proveedores. Chiloé: Existe una alta asociatividad en el territorio, coordinándose con alojamientos, centros gastronómicos y proveedores de actividades turísticas.

Page 40: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

40 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

• Gestión de Demanda Alto Loa: Solo cuentan con la retroalimentación informal de los turistas, a través de conversaciones. Este tipo de retroalimentación es significativa porque puede entregar información cualitativa a los proveedores, y porque el vínculo entre el proveedor de servicios y el turista puede mejorar la posibilidad de que un comentario se transforme en mejora. San Pedro de Atacama: Predomina el público extranjero, lo que se puede explicar porque este tipo de viajero realiza viajes de manera pre-organizada, teniendo la oportunidad de encontrar servicios que normalmente no son ofrecidos por las agencias en el pueblo. Solo los proveedores con una oferta más desarrollada tienen instrumentos de retroalimentación que les permiten mejorar su oferta a partir de los comentarios de los turistas. Alto Biobío: Se utilizan solo conversaciones informales para obtener información en torno a mejoras. Los clientes son familias de la región o también turistas extranjeros, aunque en mucho menor medida. Lanalhue: Los perfiles de turistas varían de acuerdo al tipo de servicio. Para quienes ofrecen alojamiento se trata en general de turistas jóvenes, con altos niveles de estudios que tienen interés por conocer la cultura Mapuche. Para quienes proveen alimentación, se trata principalmente de grupos organizados, tanto de servicios públicos como organizaciones privadas. Para obtener información en cuanto a mejoras, utilizan principalmente conversaciones informales. Curarrehue: Se utilizan principalmente las redes sociales como fuente de información y retroalimentación. En este destino, se combinan los turistas nacionales y extranjeros, en probable coincidencia con las visitas a Pucón (y Bariloche), polo turístico más cercano a Curarrehue. Chiloé: Algunos tienen cuadernos para sugerencias y reclamos. Otros utilizan el diálogo informal. Destaca la presencia de turistas internacionales, producto del posicionamiento del destino. Los turistas nacionales (parejas y/o familias) también son importantes.

• Alianzas comerciales Alto Loa: Las ferias organizadas por INDAP o CORFO son la principal fuente de comercialización. Existe un operador turístico para el territorio (Sol del Desierto) con el que algunos entrevistados están coordinados. Ahora formaron una red de turismo rural, con la que armaron un brochure de promoción. Existen marcadas diferencias en torno a los períodos de más demanda, asociados a las distintas comunidades a las que pertenece cada uno. En Ayquina se reciben turistas para las fechas de fiesta de la Virgen. En Chiu Chiu y Lasana predominan los viajes de estudio en época invernal. San Pedro de Atacama: La mayoría cuenta con alianzas con agencias en Santiago o en la región, lo que es reflejo del mayor desarrollo del destino. No todos manejan promoción digital eso sí. Si bien existe demanda todo el año, hay un auge entre septiembre y marzo. Alto Biobío: Tienen presencia en Internet, ya sea a través de asociaciones o de Web propia. Han participado en pocas ferias, aunque el municipio está haciendo una activa gestión en este último tiempo, tanto organizando ferias en el territorio como participando en instancias de otras comunas de la región. Lanalhue: La mayoría ha participado en ferias de distinto tipo, tanto de carácter nacional como regional. Reciben turistas principalmente en verano. No existe manejo digital, excepto por Mapuche Trekan, que usan página Web y correo electrónico para sus reservas. Curarrehue: Predominio de visitantes en verano, por la mayor afluencia de turistas al lago y la posibilidad de hacer más actividades en el territorio en la época sin lluvias. La mayoría ha participado en ferias organizadas por los municipios. Si bien no tienen Webs, utilizan correo electrónico y Facebook para su promoción digital. Chiloé: En general carecen de alianzas comerciales fuertes, y no participan en ferias u otras instancias de promoción. Pocos tienen Web o manejo de Redes Sociales.

Page 41: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

41 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

3.3.6 Análisis gestión económica

3.3.6.1 Conceptualización Para entender y poder generar un modelo de gestión económica que tenga sentido para este tipo de emprendimientos, es necesario conocer la oferta y la forma en que las comunidades están manejando efectivamente sus productos y servicios, esto permitirá implementar líneas para un análisis con una mirada holística, principalmente con indicadores cualitativos y que permita posteriormente la construcción de un modelo de gestión integral para emprendimientos turísticos de pertinencia indígena y el levantamiento de variables de interés que sean claves para posteriores estudios relacionados directamente con indicadores cuantitativos del sector. De esta manera, los aspectos abordados en esta etapa consideran dos dimensiones principales, la dimensión sociocultural y la dimensión económica.

• Dimensión sociocultural

Se incluyen aquellos elementos que permiten el caracterizar el contexto sociocultural en el cual ocurren los emprendimientos, ésta dimensión está compuesta por cuatro aspectos principales: los valores, la cultura económica, aspectos demográficos y los aspectos geográficos territoriales. Los valores y rasgos culturales. Se consideran valores que se encuentran legitimados y operando en el territorio rural (o indígena) estudiado. Los valores tienen una influencia considerable sobre la conducta de las personas y son guías para la acción cotidiana, la diferenciación entre lo bueno y lo malo, lo adecuado, inadecuado, lo deseable, etc. Los valores considerados como relevantes en esta dimensión tienen relación con valores y rasgos culturales asociados al mundo rural clásico, el apego a las tradiciones, la familia y la vinculación con la tierra, también es posible distinguir otro tipo de valores más asociados con el emprendimiento como la preferencia por el autoempleo, la valoración del emprendiendo, entre otros. La cultura económica, se refiere al entorno cultural en el que se insertan las instituciones y procesos económicos, en cómo la esfera de la económica se relaciona con otros aspectos de la vida (del individuo o comunidad). En los aspectos demográficos existen diversas variables que afectan la probabilidad de llevar adelante un emprendimiento, estas variables se relacionan por ejemplo con el nivel de educación, la migración y la participación de las mujeres entre otras variables. Los aspectos geográficos territoriales incluyen factores que dan cuenta de las variables geográficas y territoriales que pueden influir en el desarrollo de los emprendimientos, por ejemplo, al lugar de emplazamiento del producto o servicio, la facilidad o no de los accesos, las comunicaciones, etc.

• Dimensión económica

La dimensión económica constituye el ámbito de las oportunidades de mercado para el inicio y desarrollo de los emprendimiento, encuentra a su vez relacionada con variables geográficas-territoriales de la dimensión sociocultural, de esta manera es importante distinguir los mercados disponibles o accesibles desde o hacia el territorio, las cadenas productivas y actores económicos que operan en el territorio y la interacción entre ellas, de estos factores dependerá en gran medida las oportunidades de negocios que se presenten y de qué forma abordarlos. Es de esta manera entonces que la viabilidad económica de las empresas turísticas en el largo plazo depende en buena medida de su habilidad para identificar nichos de mercado rentables y en crecimiento, comprender a cabalidad sus motivaciones, preferencias y adaptarse constantemente a esos patrones y nuevas tendencias. Esto requiere un análisis constante del entorno, monitoreando una serie de factores externos que pueden influir en la estrategia de la organización y su relación

Page 42: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

42 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

con el mercado (económicos, socio demográficos, culturales, políticos, legales, laborales, tecnológicos y medioambientales) a fin de determinar las oportunidades y amenazas a las que está expuesta. Según los antecedentes mencionados, para un correcto análisis sobre la gestión económica de los emprendimientos turísticos con pertinencia indígena en estudio es necesario poder evaluar cada uno de ellos en base a las dimensiones socioculturales y económicas señaladas. Este análisis debe basarse en una caracterización cualitativa de este sector productivo con enfoque en los territorios en estudio para de esta forma generar directrices específicas que apunten a diseñar políticas publicas orientadas a fortalecer cada uno de los aspectos específicos para el desarrollo armónico del turismo indígena en el país. De acuerdo a los objetivos del presente estudio relacionados al diagnóstico de los emprendimientos respecto a modelos operativos, gestión y comercialización, se ha establecido un análisis de carácter cualitativo de distintas variables que afectan la gestión comercial de los emprendimientos; estos indicadores surgen de un trabajo de recopilación de experiencias nacionales y extranjeras y que dan cuenta que es necesario un primer y completo acercamiento al entendimiento de las variables socioculturales y demográficas que afectan los territorios, estas variable son medidas desde un análisis cualitativo por ser esta la manera de obtener una mejor y más certera información de parte de los emprendedores. Es así, como se ha señalado en párrafos anteriores, que para la definición de los aspectos económicos y sustentables del modelo de gestión en los territorios y los emprendimientos se han utilizado una serie de indicadores de carácter cualitativo, los cuales se han generado a partir de la búsqueda de los indicadores más relevantes para el sector del turismo sostenible a partir de directrices generadas por la OMT. Es de esta manera entonces que desde un pool de indicadores base se han determinado los indicadores que son más pertinentes para los territorios según la información que es relevante para este estudio.

• Indicadores de gestión en turismo

Los indicadores son expresiones que relacionan variables o atributos estadísticos con el objeto de proveer información oportuna, adecuada, confiable y comparable para el análisis y el monitoreo de una determinada problemática. Un indicador es el resultado de relacionar dos o más variables; es la magnitud utilizada para medir o comparar los resultados obtenidos en la ejecución de un proyecto o actividad (Sánchez, 2005). Los indicadores pueden medir: a) cambios en las propias estructuras turísticas y factores internos; b) cambios en los factores externos que afectan al turismo y c) las repercusiones del turismo. Para la elaboración de indicadores es igualmente útil la información cuantitativa como la cualitativa y responderán normalmente a asuntos relativos a los recursos naturales y al medioambiente de un destino, a inquietudes respecto de la sostenibilidad económica, a problemas sobre los activos culturales y los valores sociales y a cuestiones de organización y gestión, tanto en el sector turístico como en el conjunto del destino. Los indicadores generados a diferentes escalas suelen estar estrechamente vinculados. Si se agrupan, muchos pueden servir para crear indicadores de más alto nivel. Relacionados con otros sitios o regiones, pueden contribuir a la realización de análisis comparativos o al establecimiento de referencias (OMT, 2005). La Guía de la Organización Mundial de Turismo (OMT) sobre Indicadores de Desarrollo Sostenible para los destinos turísticos incluye la descripción detallada de alrededor de 40 temas del turismo sostenible en los ámbitos económicos, socioculturales, institucionales y ambientales. De esta amplia lista se desprenden los considerados como las más comunes y esenciales en los diferentes tipos de destinos turísticos. En el contexto de la dimensión económica se busca el conocer, evaluar y entender a incidencia de los cambios inducidos por el turismo en las actividades productivas que desempeña la comunidad,

Page 43: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

43 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

sean estas principales o de subsistencia. Este análisis es necesario para saber efectivamente si los servicios que brindan las familias o la comunidad son rentables, es decir, si se llega a cubrir los gastos operativos, a recuperar las inversiones y a conseguir excedentes. La tabla siguiente presenta una serie de indicadores que permiten visualizar el estado de la gestión económica de emprendimientos turísticos de carácter comunitario.

Tabla N° 9. Indicadores de gestión económica en emprendimientos turísticos comunitarios

Nº INDICADORES VARIABLES DE GESTIÓN PARA APRECIAR EL GRADO DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA DE UN NEGOCIO TURÍSTICO COMUNITARIO

1 Nuevas actividades económicas creadas en la comunidad gracias al negocio turístico o actividades tradicionales que han sido fortalecidas o revitalizadas.

2 Oportunidades de incremento y diversificación de las fuentes de ingreso, permanentes o estacionales, inducidas por la actividad turística.

3 Compra de productos y servicios provenientes de la economía familiar, comunitaria o local para el funcionamiento del negocio turístico.

4 Inversión inicial estimada en infraestructura, instalaciones y equipo turístico; principales activos fijos (alojamiento, restauración, transporte, apertura de senderos, otros), montos y fuentes de financiamiento.

5 Acceso de la comunidad a servicios financieros (ahorro, crédito y garantías) versus donaciones: peso relativo de cada uno y efectos sobre la consolidación, desarrollo y grado de autonomía financiera del negocio turístico.

6 Eventual endeudamiento de la comunidad, capacidad creciente o dificultades de pago con los ingresos provenientes del negocio turístico.

7 Meses del año de mayor afluencia turística y tasa de ocupación de los activos fijos que han requerido mayores inversiones.

8 Inversiones en nuevos proyectos productivos familiares o comunitarios resultantes de los beneficios del turismo: creación de un eventual fondo comunitario para crédito productivo.

9 Principios y mecanismos que regulan la distribución interna de los ingresos derivados del turismo, por los servicios brindados por las familias o la comunidad. Personas y/o grupos familiares que más se han beneficiado.

10 Rentabilidad del negocio turístico: ¿Éste reporta o no ganancias netas a la comunidad y a los negocios familiares? Desglosar este rubro por servicio turístico para diferenciar los más rentables de los que no lo son, y detectar ineficiencias.

11 Capacidad de gestión comunitaria para el manejo eficiente de las empresas familiares y/o comunitarias: disponibilidad de recursos humanos capacitados en temas de administración de negocios. Uso efectivo de esas competencias.

12 ¿Existen instrumentos de gestión: registros contables, plan operativo anual, inversiones y amortizaciones, plan de negocios? Uso efectivo de los mismos.

13 ¿Existen instancias y mecanismos de supervisión, control y evaluación que permiten apreciar periódicamente el desempeño económico del negocio turístico, incluyendo auditorías internas y externas sobre el uso de los recursos?

Fuente: elaboración propia equipo consultor. Estos indicadores constituyeron la base para la elaboración de la encuesta realizada a los empresarios y emprendedores entrevistados en el marco de la consultoría (Anexo N°4), y se transformarán en las variables e indicadores que sostendrán el modelo de gestión individual que se expondrá más adelante.

Page 44: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

44 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

3.3.6.2 Análisis a nivel territorial y empresarial en la gestión económica Mediante un primer análisis general de los indicadores cualitativos utilizados, es posible tener una visión amplia, información real y clara del territorio y de los emprendimientos en particular. Mediante su análisis es posible visualizar las buenas practicas desarrolladas por los empresarios y también permiten adoptar las medidas correctivas pertinentes de tal manera que puedan ser utilizadas para una gestión sostenible del destino. Como se ha mencionado, este análisis de la gestión económica del territorio y emprendedores se basa en una medición subjetiva o cualitativa pues se considera que para este sector, dada sus particulares características, la respuesta de los clientes o pasajeros es principalmente de carácter subjetivo pues se basa en la percepción de cada individuo respecto a la experiencia vivida, por tanto esta información es de gran importancia ya que es un complemento a la información cuantitativa que puede recogerse con mayor facilidad. De esta manera es pertinente conocer y poder analizar tanto la valorización que se tiene por parte del empresario y del turista referente a la experiencia en el destino, dado que el interés radica en poder conocer la percepción acerca de los aspectos positivos o negativos que se tienen luego de la experiencia en el territorio.

• Red Alto El Loa En este territorio el turismo es una actividad que es fuente principal de ingresos para el 60% de los emprendimientos seleccionados, para los demás emprendedores seleccionados la actividad turística complementa otras actividades principales como la agricultura y la ganadería. En relación a la formalización de los emprendimientos la mayoría de ellos es formal ante el SII, sin embargo, persisten brechas en relación a la obtención de patentes municipales y resolución sanitaria de alimentos especialmente en aquellos emprendimientos relacionados a la gastronomía. Si bien la Red Alto El Loa es un punto de conexión entre los diferentes actores del territorio no se visualiza un impacto que trascienda y genere sinergias y complemento entre los emprendedores. El perfil del cliente en este territorio es variado, desde trabajadores de empresas mineras, estudiantes en gira de estudios y turistas extranjeros. En relación a gestión de comercialización y la coordinación con agentes locales, nacionales o extranjeros para la atracción de la demanda, dos empresas señalan trabajar con tour operadores nacionales (Restaurante Muley y Camino del Kunza). En relación a la gestión de la demanda se aprecia el bajo o nulo uso de herramientas que les permitan a los emprendedores poder medir exitosamente la experiencia de sus clientes en sus respectivos servicios, con esto se pierde la oportunidad de poder implementar un proceso de mejora continua en la gestión económica y de la experiencia del cliente. Junto a lo anterior se percibe que existe el conocimiento por parte de los emprendedores respecto al perfil del usuario de sus servicios, lugar de origen y rango etario, sin embargo, sin la utilización de un instrumento eficaz de medición este conocimiento no se transforma en una herramienta de mejora que puedan utilizar. También es visible que la totalidad de los emprendimientos han participado en ferias o distintas instancias de promoción, lo que se relaciona con el grado de acercamiento o utilización de instrumentos públicos de subsidio para el crecimiento de sus negocios. Un porcentaje importante de los emprendedores ha participado de los instrumentos dispuestos por el estado, principalmente en servicios como SERCOTEC, INDAP y CORFO. El financiamiento privado pareciera no ser una alternativa al alcance de este sector, y la mayoría ha utilizado ahorros personales para el crecimiento de sus negocios.

Page 45: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

45 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

En relación al uso de TIC’s se observa el conocimiento y uso del internet, pero este pareciera ser orientado solo a un mínimo uso de la tecnología, orientándose principalmente al uso de correos electrónicos. La planificación de la gestión operativa y comercial es prácticamente nula, así como también el uso de herramientas manuales o informáticas para la gestión y administración del negocio. Respecto a las competencias técnicas explicitas en turismo se observa una muy baja capacitación al respecto, lo que probablemente influye en el hecho de que prácticamente ningún emprendimiento está al tanto del punto de equilibrio de su negocio y de esta forma conocer la rentabilidad. Otras respuestas a estos indicadores se relacionan con que gran parte de los emprendimientos no participan mayormente de políticas de sustentabilidad o sello de calidad para el sector.

• San Pedro de Atacama Este territorio destaca por su alta conexión turística y demanda prácticamente durante todo el año, pero con mayor énfasis entre los meses de septiembre hasta abril. Para todos los emprendimientos seleccionados el turismo corresponde a su principal fuente de ingresos. Los emprendimientos operan de manera formal y existe una conexión entre emprendedores y proveedores de distintos insumos, principalmente alimentos y artesanías. El perfil del visitante de la zona es preferentemente extranjero, siendo la temporada de mayor afluencia entre los meses de septiembre hasta abril. En relación a herramientas de gestión comercial o administrativa son escasas y su uso no está extendido, siendo la herramienta más utilizada el control mediante el uso de cuadernos de registros y sólo la empresa Lodge Ckamur utiliza herramientas informáticas (software) para el control de la gestión operativa y comercial. Existe una clara coordinación de los emprendimientos de este territorio con tour operadores, principalmente ubicados en Santiago quienes son los que gestionan los paquetes turísticos de la zona. Además, los emprendedores de este territorio presentan una contante presencia en distintas ferias temáticas donde han tenido la posibilidad de dar a conocer sus servicios. El uso de TICs es conocido por parte de los empresarios, pero se limita al uso de correos electrónicos y redes sociales. En relación a utilización de subsidios, existe un conocimiento de las posibilidades y herramientas de fomento productivo y son utilizadas permanentemente por ellos, siendo principalmente instrumentos de SERCOTEC, INDAP y CORFO los mayormente utilizados. A su vez CORFO es la institución pública con quien mantienen mayor contacto, especialmente con la ejecución de un proyecto Nodo Tecnológico. Los créditos bancarios no son una práctica muy ampliamente usada por estos emprendedores. Se aprecia también que en este grupo de emprendedores no existe mayormente una preparación técnica respecto al sector turismo, destacándose la empresa Altiplanic Spirit donde sí es posible encontrar dirigiendo el emprendimiento a técnicos en turismo. El aspecto antes mencionado se relaciona con que en general los emprendedores no tienen claridad respecto cual es el punto de equilibrio de sus negocios o el poder calcular la rentabilidad de sus iniciativas. En relación a la identidad cultural y patrimonial de los emprendimientos esta se orienta principalmente a dar a conocer la gastronomía y artesanía territorial.

Page 46: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

46 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

No se observan políticas claras y explicitas respecto a temas patrimoniales, de sustentabilidad o calidad en estas empresas, una excepción lo constituye el Lodge Ckamur quien cuenta con un sello internacional Biosphere T.

• Araucanía Lacustre En esta zona de estudio, al igual que ocurre con los emprendimientos analizados en el norte del país, los productos o servicios corresponden a la principal actividad de los emprendedores encuestados. El nivel de formalización de los emprendimientos es bajo, lo que implica complicaciones para la obtención de oportunidades de inversión o subsidios de carácter público. Se observa poca coordinación efectiva con agentes externos y tour operadores que permiten la llegada de pasajeros, además no se observa una coordinación entre los emprendimientos al interior del territorio, esto dificulta entonces el poder dar a conocer la oferta turística del territorio. En relación a la gestión de la demanda no se observa el uso de algún instrumento o herramienta que permita a los empresarios poder medir la eficiencia de su gestión en forma empírica y de esta forma obtener resultados que permitan un proceso de mejora en sus servicios. Seguido a lo anterior, se observa que los emprendedores manifiestan conocimiento respecto al perfil del cliente que se recibe y sus principales características, pero como no se genera un instrumento de medición permanente respecto a la satisfacción de este cliente es poco probable que las acciones que se ejecutan sean dirigidas precisamente a mejorar los servicios respecto a las necesidades de los pasajeros. En relación a la gestión de la comercialización la totalidad de los empresarios ha participado de instancias de promoción llevadas adelante por organismos públicos y privados, esto se relaciona con el alto grado de conocimiento de los instrumentos de carácter público para el fomento productivo y los servicios públicos involucrados, especialmente FOSIS, SERCOTEC y CORFO. El caso a destacar en este territorio corresponde a la emprendedora Señora Anita Epulef quien exponiendo su gastronomía tradicional ha participado de la reciente versión de la feria internacional ExpoMilan, Italia. El uso de TICs es conocido por los empresarios, y es utilizado mayormente como una herramienta de promoción y comunicación, especialmente las redes sociales principalmente Facebook. Por otra parte, herramientas informáticas de gestión para la comercialización y administración no son utilizadas mayormente, sin embargo, sí se menciona el uso de cuaderno o herramientas manuales para el control de gestión. Las competencias técnicas específicas en gestión turística y el conocimiento de la rentabilidad de sus negocios son bajos, esto se relaciona con el poco conocimiento sobre políticas de calidad, protección del patrimonio, normativas o sellos.

• Lanalhue

Los emprendimientos de esta zona llevan un promedio de diez años de ejecución y corresponden a la principal fuente de ingreso de los encuestados. El nivel de formalización en esta zona alcanza el 60% de los emprendimientos. En relación a la formación de redes y alianzas, esta zona se encuentra en un nivel bajo no existiendo una conexión entre las iniciativas, más bien cada una de ella se involucra con proveedores puntuales.

Page 47: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

47 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

En este territorio el perfil del turista es mayormente nacional, y la temporada de mayor afluencia corresponde a la estación de verano. Al igual que en la mayoría de los territorios estudiados no existe el uso de herramientas de gestión administrativas, operacionales o comerciales que les permitan una mejora continua de los procesos involucrados, tampoco se aprecia la medición de indicadores que resulten útiles. El uso de TICs por parte de los emprendedores está centrado en el uso de correos electrónicos y redes sociales. En relación a instrumentos de fomento productivo de apoyo, estos son conocidos por parte de los empresarios turísticos siendo los principales utilizados los instrumentos de instituciones como CORFO, FOSIS y CONADI. El uso de créditos bancarios no es extendido en los emprendedores principalmente porque manifiestan una desconfianza hacia el sistema. De acuerdo a lo señalado en las encuestas, cada emprendimiento ha recibido instrucción en competencias técnicas en el área de gestión turística, sin embargo, esta información no se refleja en el hecho que existe poca claridad por parte de los emprendedores entrevistados respecto a la gestión comercial de sus negocios y al desconocimiento en cálculos de puntos de equilibrios o rentabilidad de los emprendimientos. La identidad cultural y patrimonial se visibiliza en esta zona preferentemente en la promoción de la gastronomía, el trabajo en la agricultura tradicional, la transmisión por medio de relatos de su cultura y patrimonio, etc. Los emprendedores señalan que existe una preocupación especial por temas medioambientales y sostenibilidad de los recursos, sin embrago, no existen políticas explicitas referentes a estas temáticas ni tampoco se observan aquellas referidas a la calidad del servicio o cumplimento de normativas.

Page 48: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

48 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

4. ANÁLISIS ESTRATÉGICOS

4.1 Análisis FODA

La complementación e integración de los capítulos anteriores, la lectura de diversos documentos elaborados en el marco del turismo indígena y cultural, la visión de las propias comunidades y actores turísticos y la experiencia del equipo consultor, permite exponer una visión global a considerar en el desarrollo del turismo indígena. La tabla a continuación, enlista los principales documentos desde donde fue obtenida la información para la elaboración del análisis FODA.

Tabla N° 10. Documentos revisados para elaboración de FODA de turismo indígena

IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO AÑO

Necesidades de inversión en Áreas Silvestres Protegidas administradas por CONAF para el fortalecimiento de la gobernanza y desarrollo local Indígena. Ministerio de Desarrollo Social – CONAF - BID

2015

Necesidades de inversión en Áreas Silvestres Protegidas administradas por CONAF para el fortalecimiento de la “gobernanza sustentable” y el desarrollo local indígena. Ministerio de Agricultura - CONAF – BID - CONADI

2015

PPT: Turismo en el desierto de Atacama en la Ruta del Qhapaq Ñan. CORFO 2015

PPT: PER-turismo histórico y cultural en el Territorio Arauco 2015

PPT: PER-turismo naturaleza y cultura en el Territorio de Nahuelbuta y Araucanía Costera

2015

Consultoría de diagnóstico de potencial turístico étnico en comunidades mapuche y elaboración de una estrategia para su desarrollo. Programa de Apoyo al Empresariado Indígena (PAEI). BID

2014

Fuente: elaboración propia equipo consultor. Este análisis FODA se constituye como una herramienta que permite identificar los factores externos e internos que beneficien o dificulten el desarrollo de la actividad del turismo indígena a nivel nacional y particular según los destinos y comunidades estudiadas. Para este documento en particular, el FODA se ha elaborado agrupando los elementos en tres ejes que facilitan su análisis y futuras propuestas. Estos ejes son: planificación/espacio geográfico, comercialización y gestión económica.

Esquema N° 7. Ejes de análisis para la construcción del FODA de turismo indígena

Fuente: elaboración propia equipo consultor.

Page 49: INFORME FINAL. MGI

Tabla N° 11. FODA turismo indígena en Chile

EJE ASPECTO DE ANÁLISIS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

COMERCIALIZACIÓN

- Los emprendedores

relacionados con el turismo indígena de los territorios estudiados, cuentan con conocimientos profundos respecto de su patrimonio cultural, de acuerdo a trabajos previos realizados por Travolution.org, especialmente en región del Biobío, Araucanía y Antofagasta.

- Los emprendedores y comunidades locales cuidan su patrimonio en miras a la sostenibilidad de su oferta turística, de acuerdo a trabajos previos realizados por Travolution.org, especialmente en región del Biobío, Araucanía y Antofagasta (Encuentros Nacionales de Turismo Comunitario).

- Existen una cantidad importante de emprendimientos que tienen presencia tanto en el mercado nacional como al mercado internacional, de acuerdo a alianzas comerciales generadas por Travolution.org a través de

- Turistas nacionales e

internacionales están buscando una oferta turística con identidad originaria en el país, de acuerdo a experiencia en operación turística de Travolution.org. y el plan de desarrollo sustentable (Subtur).

- Existe un pequeño, pero creciente número de operadores turísticos que buscan comercializar este tipo de oferta, de acuerdo a benchmarking realizado por Travolution.org.

- El Estado está generando lineamientos que buscan fomentar las ventas de turismo indígena, de acuerdo a conclusiones del Foro Internacional de Turismo Originario, realizado en Puerto Varas en octubre del 2015.

- Alianzas con organizaciones internacionales como WINTA pueden potenciar el adecuado desarrollo del turismo indígena en Chile, de acuerdo a experiencia de trabajo conjunto entre SERNATUR y Winta,

- Bajo dominio por parte de

emprendedores relacionados con el turismo indígena de tecnologías digitales (redes sociales, páginas web, correo electrónico, motores de reserva, estrategias de posicionamiento), de acuerdo a entrevistas realizadas en forma previa, por Travolution.org.

- Bajo conocimiento por parte de emprendedores relacionados con el turismo indígena en relación a elementos críticos de marketing y comercialización, de acuerdo a entrevistas y talleres realizados en terreno en forma previa, por Travolution.org.

- Deficiente alianzas comerciales con operadores y agencias, tanto a nivel nacional como internacional, de acuerdo a experiencia de trabajo de Travolution.org.

- - Bajo nivel de ajuste a las

- Operadores y agencias

visitan territorios indígenas sin contratar sus servicios, de acuerdo a testimonio de emprendedores referido en ENTC y en entrevistas realizadas con equipo de Travolution.org.

- Emprendedores que no pertenecen a pueblos originarios utilizan su patrimonio cultural sin regulación, de acuerdo a experiencia de trabajo en terreno de Travolution.org. y estudios de generales realizados por DTS consultores en Alto del Loa y Atacama la Grande.

- Posicionamiento del turismo tradicional a través de plataformas digitales puede en el futuro conseguir captar más clientes que los que optan por contratar servicios de turismo originario, porque no los encuentran en las diversas plataformas de

Page 50: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

50 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

EJE ASPECTO DE ANÁLISIS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS entrevistas y opiniones realizadas a emprendedores de Antofagasta, Biobío y Araucanía por la misma organización.

- Algunos emprendimientos tienen un adecuado nivel de posicionamiento en buscadores y gestores de reserva (Google, Booking.com), de acuerdo a búsquedas realizadas en torno a palabras turismo+mapuche+Chile, o turismo+lickan+antay+chile por Travolution.org

- Oferta de turismo indígena se encuentra presente en algunos de los principales destinos turísticos de Chile (San Pedro de Atacama, Isla de Pascua, Santiago) y en destinos emergentes (Araucanía, Chiloé, Cabo de Hornos Región de los Lagos, costa Valdiviana), de acuerdo a investigación realizada por Travolution.org.

sistematizada por Travolution.org.

- La realización de los Encuentros Nacionales de Turismo Comunitario (ENTC) constituye una instancia estratégica para la generación de redes de comercialización, tanto entre emprendedores indígenas como con agencias y operadores especializados, de acuerdo a experiencia de trabajo de Travolution.org.

- Los ENTC constituyen una oportunidad para generar política pública más coherente con las necesidades y oportunidades del turismo indígena, de acuerdo a informes de ENTC redactados por Travolution.org.

- El Foro Internacional de Turismo Originario (FITO) abre puertas para el posicionamiento del turismo indígena como un sector estratégico para el turismo en Chile, de acuerdo a informe realizado posterior a FITO, por Travolution.org.

- Conformación de comité de turismo indígena en FITO constituye una oportunidad para fortalecer la generación

condiciones de operación que exigen operadores y agencias para poder trabajar con los emprendimientos de turismo originario, de acuerdo a experiencia previa de Travolution.org.

- Bajo nivel de formalización (al no facturar tienen problemas para vender o acceder a promoción), de acuerdo a encuesta aplicada en Encuentros Nacionales de Turismo Comunitario, por Travolution.org.

- Material audiovisual poco atractivo para proveedores de turismo indígena, respecto a análisis comparativo realizado por Travolution.org

- Manejo de idiomas internacionales prácticamente inexistente, de acuerdo a experiencia de trabajo de Travolution.org con comunidades de todo el país.

- No existen estrategias de promoción activa para el mercado nacional, de acuerdo a experiencia de

venta, o directamente en agencias virtuales, de acuerdo a experiencia de trabajo en comercialización de Travolution.org.

- El aumento de exigencias de normativas de calidad generará barreras de entradas a emprendimientos de turismo originario, de acuerdo a entrevistas y trabajo en terreno de Travolution.org.

- La globalización puede generar deterioro o pérdida del patrimonio cultural que da sustento a la propuesta turística del turismo originario, de acuerdo a experiencia de trabajo en terreno de Travolution.org con comunidades.

- Aumento de la calidad y posicionamiento de otros países latinoamericanos en turismo originario como Perú , Bolivia o Ecuador, mermará las posibilidades de captar turistas internacionales o incluso nacionales, de acuerdo a experiencia de comercialización y trabajo en Red a nivel

Page 51: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

51 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

EJE ASPECTO DE ANÁLISIS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS de redes y proyectos de turismo indígena, así como para tener más llegada a diversos territorios con nuevos programas y políticas, de acuerdo a informe realizado posterior a FITO, por Travolution.org.

- Traducción del “Listado para

la transparencia en turismo indígena” constituye una herramienta significativa para guiar el trabajo en territorios, la política pública y las alianzas comerciales con operadores y agencias, de acuerdo a análisis de Travolution.org.

trabajo de Travolution.org.

- Bajo nivel de desarrollo de “slogans” o frases descriptivas que sean atractivas como estrategias de marketing, de acuerdo a experiencias de trabajo directo con comunidades de Travolution.org.

- Bajo nivel de articulación de emprendimientos en territorios, de acuerdo a experiencias de trabajo directo con comunidades y de los Encuentros Nacionales de turismo comunitario, de Travolution.org.

- Bajo nivel de articulación entre emprendedores de diversos territorios a nivel nacional, de acuerdo a experiencias de trabajo directo con comunidades y de los encuentros nacionales de turismo comunitario, de Travolution.org.

Latinoamericano de Travolution.org.

- Percepción de “violencia” en la Araucanía o en Rapa Nui puede disminuir número de visitas a territorios de turismo originario, de acuerdo a entrevistas realizadas por Travolution.org a operadores turísticos a partir de apariciones en prensa de noticias relacionadas con conflictos.

- Crecimiento de industrias extractivas, como la minería, centrales hidroeléctricas, puede aumentar nivel de conflictos en territorios indígenas y perjudicar los atractivos turísticos naturales de dichos territorios, de acuerdo a entrevistas realizadas por Travolution.org a dirigentes comunitarios.

- Políticas de Estado con objetivos y estrategias a corto plazo, pueden perjudicar el desarrollo orgánico y sustentable del turismo originario, de acuerdo a experiencia de trabajo de

Page 52: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

52 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

EJE ASPECTO DE ANÁLISIS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Travolution.org.

PLANIFICACIÓN/ TERRITORIO

- Existencia de diversos

recursos arqueológicos e históricos a nivel nacional, que pueden contribuir al desarrollo del turismo de intereses especiales, según el Plan de Desarrollo de turismo sustentable y estudios realizados por DTS consultores en territorios indígenas.

- La gastronomía local, está fuertemente arraigada a las comunidades indígenas, con la elaboración de platos típicos, y producción agrícola de diversos frutos de gran calidad y atractiva convirtiéndose en un elemento atractivo para el desarrollo del turismo comunitario, basado en las experiencias territoriales investigadas.

- Existen diversos atractivos naturales y culturales en los territorios, ADI y otros relacionados con las comunidades donde es posible articular circuitos y rutas turísticas asociados al turismo indígena.

- La gran parte de los atractivos turísticos

- Existe una gran cantidad de

atractivos complementarios no interpretados y valorados, que pueden formar parte de circuitos turísticos con pertinencia indígena, pudiendo ser planificados y encadenados, por las comunidades y gobiernos locales, según los análisis desarrollados.

- Existe una demanda creciente en los últimos años por visitar nuevos destinos nacionales con mayor identidad local, lo que ha permitido el desarrollo de formas de turismo de intereses especiales al interior de las comunidades con pertinencia indígena.

- Las comunidades indígenas conocen en su extensión la biodiversidad de flora y fauna local, elementos valorados especialmente por los turistas de intereses especiales.

- Existe interés de las propias comunidades indígenas por proteger los recursos culturales de su territorio

- Existen operadores turísticos

a nivel local, nacional e

- Existe poca capacidad por

parte de las comunidades indígenas de controlar, administrar y proteger los recursos patrimoniales.

- Falta de protección y mantenimiento adecuado de recursos turísticos naturales y culturales paisajísticos en territorios con pertinencia indígena, donde muchas veces quedan abandonados como por ejemplo Turi en Alto del Loa.

- Falta de ordenanzas locales que protejan los recursos turísticos locales y patrimonio arquitectónico.

- No se incorporan, de

manera completa, elementos de la identidad indígena local a las construcciones comunitarias financiadas por el Estado o por los municipios, que puedan generar identidad a cada poblado cercano a las comunidades.

- Faltan estudios para identificar gustos y

- Fuerte amenaza de otros

sectores económicos sobre recursos turísticos con pertinencia indígena (minería, agricultura, forestales, etc.)

- Aumento de la competitividad en los destinos en Chile, en cuanto a infraestructura y servicios, generando una brecha más amplia respecto al turismo indígena.

- Sobre-utilización de infraestructura por otras actividades económicas (especialmente minería, forestales, entre otras).

- Falta de políticas públicas que incluyan la variable de turismo indígena en el diseño y mejora de programas para caminos públicos y sus servicios asociados (señaléticas, miradores, limpieza, etc.)

- Emigración de habitantes indígenas hacia ciudades urbanizadas, principalmente de jóvenes, quedando poca

Page 53: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

53 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

EJE ASPECTO DE ANÁLISIS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS cercanos a las comunidades indígenas son accesibles, no exigiendo grandes recorridos u esfuerzos para llegar a ellos, transformándose en parte de las experiencias de un territorio.

- Existe según las entrevistas, talleres y encuentros relacionado con las comunidades indígenas un fuerte arraigo y sentido de pertenencia por parte de la comunidad local.

- Existe una artesanía local con su propia identidad indígena tales como cerámica y textiles (de lana y algodón)

- La actividad turística realza el patrimonio intangible (cantos, bailes, poemas, gastronomía y técnicas artesanales con pertinencia indígena)

internacional con capacidad para apoyar la generación de productos y servicios con identidad indígena, con transparencia, respecto, equidad y calidad.

- El sector turismo ha sido considerado dentro de los ejes estratégicos de la agenda de productividad nacional.

- El turismo está presente en la planificación de las líneas programáticas nacionales, regionales y locales. A nivel nacional se ha aprobado una Estrategia nacional de turismo sustentable donde el Turismo de intereses especiales es prioritario.

- Existen políticas institucionales de organismos públicos que potencian sus acciones hacia el apoyo al turismo indígena. (CONADI, Consejo de la Cultura y Las Artes, SERCOTEC, SERNATUR, CORFO, INDAP, etc.)

- Existen organismos del Estado, y municipios que buscan desarrollar el turismo indígena, pudiéndose sumar a los esfuerzos desplegados a nivel nacional y regional.

preferencias de la demanda, que sean diseñados y ejecutados por las propias comunidades indígenas.

- A pesar de su existencia, no existen estrategias sinérgicas de comunicación de investigaciones ni documentos que permitan desarrollar adecuadamente la difusión, estudio y desarrollo de las tradiciones y/o cosmovisión con pertinencia indígena.

- Falta de información sobre el perfil y preferencias del visitante que consumen productos turísticos con pertinencia indígena (estudio estadístico, de población flotante, de mercado, etc.).

- Insuficiente existencia de planes para la actividad turística con pertinencia indígena.

- Gran parte de las microempresas con pertinencia indígena funcionan informalmente.

gente joven que pueda proteger, gestionar y valorizar los recursos locales

- Desvío de mano de obra capacitada en turismo hacia otros rubros (agrícola, minero, etc.)

- Falta de conocimiento de la identidad local a nivel regional y nacional puede influir en las políticas de educación o de difusión con la consecuente pérdida de identidad y singularidad.

- Existe tendencia a imitar el producto turístico de otros destinos ya posicionados, amenazando que los destinos locales se conviertan en productos sustitutos y pierdan su singularidad.

- Falta de información del proceso de desarrollo turístico nacional, regional y local puede influir en la pérdida de imagen del destino con pertinencia indígena y en los procesos futuros de planificación y toma de decisiones.

Page 54: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

54 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

EJE ASPECTO DE ANÁLISIS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS - A nivel nacional existen

organizaciones de base con pertinencia indígena que han comenzado a fortalecerse en el ámbito turístico, tales como Cámaras de Turismo, Asociaciones, comunidades, corporaciones, Juntas de Vecinos, etc, donde las organizaciones indígenas locales pueden insertarse con mayor facilidad.

- Poco conocimiento y visión en los territorios indígenas para aprovechar las oportunidades de negocios que se presentan.

- Falta de conocimiento específico sobre algunos recursos turísticos con pertinencia indígena (propiedad, extensión, delimitación, etc.)

- Carencia de profesionales especialistas el sector público, por ejemplo, que conozcan el territorio o lenguas originarias

- Emprendedores conocen muy bien su territorio y las principales características de su entorno

- Desinterés o desconocimiento de los estándares que regulan la calidad en los servicios turísticos.

- En las inversiones que realizan las autoridades locales y regionales para el desarrollo del turismo indígena, pueden resultar como beneficiarios de la actividad actores externos a la zona (mano de obra externa).

GESTION ECONÓMICA

- Emprendedores han podido

detectar y conocer el perfil general del turista que visita su negocio.

- Se aprecia un reconocimiento a su valor patrimonial y la importancia de preservarlo

- Se aprecia conocimiento y

uso de instrumentos de fomento productivo de carácter público.

- Sector turismo con identidad

muestra una tendencia al crecimiento, según el plan de turismo sustentable desarrollado por la Subtur.

- Existe voluntad de potenciar este sector por parte del Estado, demostrado en las líneas de acción para las comunidades indígenas y rurales en la estrategia nacional de turismo y plan de turismo sustentable.

- No se utilizan

instrumentos de medición de ningún tipo que permitan una mejora continua del servicio prestado.

- No se visualiza una planificación de actividades de mediano y largo plazo a nivel empresarial

- Baja coordinación con

- Factores de contingencia

política prolongados en algunos territorios influye en la baja del número de visitantes (Alto Bio Bio, Araucanía)

- El crecimiento desmedido de otros sectores productivos (minería, pesca, forestal) en los territorios puede afectar la ejecución de proyectos turísticos con

Page 55: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

55 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

EJE ASPECTO DE ANÁLISIS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

- El turismo es una actividad turística importante en las comunas y territorios donde se encuentran las comunidades indígenas.

- Existen organismos e

instrumentos de fomento públicos disponibles, que pueden ser utilizados por el sector privado, para el desarrollo de experiencias turísticas con pertinencia indígena.

proveedores locales y entre emprendimientos de iguales características.

- Escazas alianzas y coordinación con agentes nacionales e internacionales.

- Poco conocimiento de fuentes de financiamiento de carácter privado

pertinencia indígena.

- Estándares de calidad elevados para el sector puede ocasionar un freno en la ejecución de proyectos

- La falta de especialistas en turismo indígena en el ámbito privado para satisfacer las necesidades locales del turismo.

Fuente: elaboración propia equipo consultor.

Según este análisis, se puede determinar que el avance del turismo indígena está asociado directamente a la sostenibilidad, ello implica decisiones, actitudes y comportamientos de forma socialmente responsable de todos los actores de un territorio: gobiernos locales, privados, comunidad local y turistas. La integración de los valores culturales, la justicia social y la cosmovisión debe estar contemplada en las decisiones de política pública y la gestión que adoptan los empresarios y turistas, lo que abre un camino promisorio hacia el avance del turismo sostenible. El modelo de la actividad turística que permaneció históricamente en el tiempo, incrementó un continuo número de desplazamientos y la rentabilidad económica acelerada, en una óptica de una oferta y demanda turística no tenía conciencia de la utilización y gestión de los recursos turísticos naturales y culturales. Al no tomar en cuenta los efectos socioculturales, ambientales y económicos, el modelo de turismo “sol y playa” o turismo masivo, expuso su carácter insostenible para mantener los equilibrios de los entornos en los que actúa. El reconocimiento de esos impactos condujo a replantear las relaciones entre turismo, sociedad, patrimonio, autenticidad, protección de los recursos, etc. El concepto de sostenibilidad aplicado al turismo indígena, constituye un reto en relación a las presiones que se tienen con las corrientes turísticas mundiales, inversión pública y la competencia en relación a la oferta turística, las necesidades de ingresos han logrado que muchas comunidades indígenas, se hayan abierto al turismo de forma muy rápida, poco organizada y controlada.

Page 56: INFORME FINAL. MGI

Este fenómeno repercute directamente en las expresiones culturales y la conservación de los ecosistemas en los que las comunidades viven. Empresarios, emprendedores y comunidades indígenas comenzaron a trabajar en estos temas, los medios y vías más idóneos para preservar su conexión y valorar su potencial turístico, obteniendo participación del mercado, sin embargo, la poca información, educación, gestión turística y organización, es una limitante que afecta a la adopción de instrumentos de auto regulación, control y gestión para mitigar los impactos negativos y potenciar las fortalezas 4.2 Árbol de problemas Según los análisis realizados durante la etapa 1 de esta consultoría, se puede plantear que el turismo indígena debe generarse de forma organizada, auto gestionada y controlada, vinculada con todos los actores turísticos o no del territorio que habitan, implica un valor estratégico muy importante porque permite construir alternativas complementarias para la generación de ingresos, frente a las actividades económicas tradicionales y asociadas con el uso de los recursos naturales, potenciando las actividades como la agricultura, la silvicultura y la pesca. El turismo indígena se presenta no como una solución si no como un instrumento para restarle presión a los recursos naturales disponibles en las comunidades, disminuyendo el impacto ambiental y cultural, de ahí la importancia de desarrollar el turismo indígena en armonía con la naturaleza y la cultura local, para evitar los daños en la sociedad y el ambiente debido a una carga excesiva. Las condiciones ambientales, geográficas y climáticas del país son propicias para el desarrollo de la oferta turística en general y con particular énfasis en el enfoque comunitario, en donde se conjuga la naturaleza con la dinámica social y cultural de los actores de primer orden, las familias comunitarias. A partir del FODA presentado en el punto anterior, es factible generar el árbol de problemas que se establece como base para la construcción de los modelos con pertinencia indígena. Éste, se elabora a partir de las brechas que surgen a nivel macro (país), territorial (destinos con pertinencia indígena) y micro (emprendedores y/o empresarios).

Page 57: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

57 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Esquema N° 8. Árbol de problemas turismo indígena en Chile: nivel macro, meso y micro

Fuente: elaboración propia equipo consultor

Es necesario entonces consolidar la oferta de turismo indígena a través metodologías e instrumentos de fomento acorde a los territorios indígenas promoviendo servicios de calidad que satisfagan las necesidades tanto de los turistas como de las comunidades anfitrionas y demás actores involucrados.

Page 58: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

58 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Para esto se debe trabajar en el fortalecimiento empresarial para ofrecer al turista un destino altamente competitivo, esto a través de alianzas público-privadas entre comunidades sector público, sector privado y cooperación internacional. Los estándares de calidad deben ser decididos por las comunidades e instituciones que apoyen la parte técnica que permitan la categorización de los destinos de turismo indígena, promoviendo los destinos turísticos comunitarios en la agenda nacional e internacional, conociendo el comportamiento de su demanda. El turismo indígena debe contribuir al mejoramiento del nivel de calidad de vida de las comunidades, en correspondencia con la conservación y promoción de su entorno natural y cultural. Por último, incidir en la creación, promoción a la actualización, adecuación y aplicación de instrumentos que sustenten la actividad de turismo indígena.

Page 59: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

59 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

5. MODELOS GENERALES Y PROPUESTAS DE APLICACIÓN 5.1 Contexto y alcances del estudio El modelo de intervención de oferta turística con pertinencia indígena, su articulación y dinamización inicial, es un trabajo realizado a partir de una solicitud de la Subsecretaría de Turismo con el objetivo final de conectar la oferta con canales de comercialización, fomentando la competitividad de emprendimientos y territorios con pertinencia indígena en Chile. Durante los meses en que se ejecutó la consultoría, se trabajó con un equipo de profesionales con conocimiento y experiencia en turismo indígena, de acuerdo a lo requerido en las bases de la licitación, sumado a la socialización de los resultados con autoridades de servicios públicos, tanto a nivel central como regional. No obstante lo anterior, este modelo solo cerrará su ciclo cuando se produzca la generación de pilotos de aplicación y reformulación, que integren al protagonista fundamental de la investigación y que corresponde a representantes de los pueblos; Aymara, Quechua, Lickan Antay, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche –y todas sus especificaciones geográficas-, Yámana y Kawésqar, que habitan Chile. Es necesario y recomendable realizar una validación participativa, a nivel de territorios e iniciativas individuales, de manera que este modelo pueda ser un referente legítimo para las comunidades indígenas que han optado por el turismo como una de sus actividades productivas, en el contexto de la recuperación del patrimonio -natural y cultural-, el traspaso de la cultura a futuras generaciones, aumento en la calidad de vida y la educación de la población no indígena –población local y turistas-, entre otras externalidades positivas que acompañan esta elección. La realización de este proceso de validación, permitirá que las acciones, programas o proyectos que se deriven de esta consultoría, cumplan con estándares internacionales que hacen referencia al respeto y participación que merecen los pueblos indígenas, en relación con las políticas públicas que les impliquen, tal como indica el Convenio 169 de la OIT y los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, al nivel de pertinencia adecuado para que se transforme en un producto validado por los pueblos indígenas y por lo tanto, que sus resultados sean eficientes, eficaces, abiertos y transparentes. 5.2 Conceptos base para el turismo indígena en Chile Una de las grandes resultantes del diagnóstico elaborado para este trabajo, y también en el marco de la sistematización de documentos de apoyo, es que este tipo de turismo contiene elementos que lo hacen ser único en el fondo de su propuesta. La cosmovisión de los pueblos indígenas repercute en casi todas las actividades que estos realizan, y en el turismo se logra un acercamiento de esta con los agentes externos (demanda) a los territorios en que se desarrolla. Existen varios conceptos y propuestas que deben orientar y establecer las directrices que acompañen la planificación, gestión y propuesta de valor de las iniciativas, ya sea en su conjunto o a los empresarios/emprendedores en la definición de su negocio. En orden de procurar contar con una línea clara y un lenguaje único para el turismo indígena, se generan definiciones para los siguientes conceptos base de toda iniciativa al respecto. Estos conceptos son los siguientes:

• Qué se entenderá por turismo indígena • Heterogeneidad del concepto Comunidad • Motivaciones culturales y del empresario indígena en el modelo de negocio • Resguardo cultural y patrimonial

Page 60: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

60 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

• Componente comunitario en la organización y toma de decisiones y su influencia en modelo de negocios

• Calidad en el turismo indígena En los siguientes apartados se expone cada uno de estos conceptos y su significancia particular. 5.2.1 Qué se entenderá por turismo indígena Existen dos variables que pueden definir y diferenciar una iniciativa de turismo indígena de una que no lo es: propiedad y tipo de oferta. Cada de uno de ellos advierte un paradigma que hace que una iniciativa pueda ser reconocida como tal, y representar los valores tradicionales y cotidianos de su pueblo ante su propia comunidad, ya sea en su conjunto o individual como personas que pertenecen a esta, y también frente a externos –gobiernos, intermediarios, turistas, otros-. A mencionar el concepto “iniciativa” es necesario establecer que esta puede ser evaluada como una empresa en particular o un conjunto de ellas. Propiedad de la iniciativa: El hecho de que sus dueños sean, en una proporción a determinar, pertenecientes a comunidades indígenas. Esta proporción puede variar de acuerdo a lo que las mismas comunidades determinen, o bien la política pública. En British Columbia, Canadá se ha optado por considerar proyectos de turismo indígena a aquellos cuya propiedad sea al menos en un 51% de miembros de naciones indígenas. Tipo de oferta de la iniciativa: La segunda variable para analizar es la pertinencia indígena de la oferta turística. Si un proyecto turístico incorpora elementos de la tradición cultural, sitios de significancia patrimonial (cultural o histórica) puede ser considerado indígena. Si no los incorpora, puede ser excluido de esta categoría, ya que se da por entendido que está asociado a otro tipo de turismo. La interacción permanente de estas dos variables, permitiría estar frente a una iniciativa de turismo indígena como tal. No obstante, el no contar con alguna de ellas tampoco debe implicar que la iniciativa quede fuera del turismo indígena, existen muchos ejemplos donde éste (el turismo) ha sido un aspecto relevante o incluso ha llevado a que un actor perteneciente a un pueblo indígena, recupere propiedades y/o releve su cultura, sumando tanto a la propuesta de valor turística como al orgullo de representar una identidad altamente rica en su forma y fondo. Es necesario señalar que estas dos variables son parte de la propuesta global de este documento, y que la definición, propiamente tal, en torno a lo que se considerará turismo indígena, excede las posibilidades de esta consultoría, puesto que es un proceso que debe ser negociado en conjunto con representantes de los propios pueblos indígenas del país. 5.2.2 Heterogeneidad del concepto Comunidad Un elemento clave para poder analizar el turismo indígena es el concepto de “comunidad”. Frecuentemente se tiende a utilizar como si tuviera un carácter unívoco y como si todas las comunidades tuvieran una organización social, política, cultural y económica relativamente similar. Este tipo de consideraciones suele llevar a problemas y errores técnicos en la conceptualización de proyectos y estrategias de desarrollo turístico, puesto que en la implementación de los mismos esta conceptualización se topa con las más diversas dificultades, producto de las diferencias en la organización de cada comunidad. Así, para poder diseñar e implementar conceptos de una mejor manera, será imprescindible incluir especificaciones al concepto al menos en dos niveles:

Page 61: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

61 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

El de pueblo indígena: Que considere las diferencias en la organización comunitaria entre los distintos pueblos/naciones indígenas: Aymara, Quechua, Lickan Antay, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche –y todas sus especificaciones geográficas-, Yámana y Kawésqar. En el nivel de cada comunidad: Considerando las especificaciones en la organización social y cultural de cada comunidad donde se implemente un proyecto, lo que deberá ser abordado por los funcionarios o técnicos específicos para dicho territorio. Para esta propuesta, y al momento de aplicar el modelo, se considerarán ambas variables, puesto que, como bien se señala, cada territorio es distinto y cada iniciativa interactúa de manera diferente con su propia comunidad. 5.2.3 Motivaciones culturales y del empresario indígena en el modelo de negocio Si bien todo emprendimiento turístico tiene como uno de sus objetivos la generación de ingresos económicos, una particularidad de los emprendimientos del turismo indígena, es que sus motivaciones centrales muchas veces se relacionan con elementos más allá de este interés. En el Primer Encuentro Nacional de Turismo Comunitario, Travolution facilitó una mesa de trabajo que estuvo orientada especialmente a determinar las motivaciones que tenían los participantes (en su mayoría pertenecientes a comunidades indígenas). Uno de los principales hallazgos de dicha mesa fue precisamente que la motivación económica no era una prioridad del turismo indígena. Evidentemente que se consideraba la sustentabilidad económica como un elemento necesario para el funcionamiento de los proyectos, sin embargo, no constituía un elemento central. El elemento central por el cual los participantes manifestaron que trabajaban en turismo se relacionaba con el fortalecimiento y re-valorización de su identidad, preocupándose especialmente de que las nuevas generaciones pudieran aprender y apreciar los elementos culturales que las diferencian de otros habitantes del país, y que le dan sentido a su historia y su manera de habitar un territorio. Otra motivación central manifestada por los participantes es la de conservar y proteger ambientalmente sus territorios. El modelo económico, principalmente extractivista, que tiene lugar en los territorios aledaños a comunidades indígenas (o bien en las mismas comunidades) es sumamente perjudicial al medioambiente en el que viven (erosión del suelo, extinción de especies, escases de agua, contaminación de aguas y tierras, entre otros) y los proyectos turísticos son conscientes de la importancia de su protección y conservación (tanto para poder habitar en dichos territorios, como por el aprecio que sienten hacia las especies con las que co-habitan, como por las necesidades de la misma industria turística, que requiere de entornos relativamente cuidados para ser competitiva). Además de los puntos mencionados, los participantes manifestaron que poder ofrecer oportunidades laborales a las nuevas generaciones, en su propio territorio, y de una forma que promueva y realce la cultura, constituye un elemento clave para fomentar un desarrollo sustentable y frenar la migración a las ciudades. Esta es una motivación importante para el turismo indígena. A nivel territorial, fomentar modelos políticos que promuevan y permitan la autogestión, asegurando recursos económicos para ello y fortaleciendo las organizaciones sociales de la comunidad, constituye una motivación para trabajar el turismo. Al hacer uso de elementos territoriales significativos, esta industria fomenta el control social del territorio, así como su cuidado y gestión sustentable, por lo que las comunidades indígenas ven en ella una oportunidad para fortalecer su posición política en cada territorio.

Page 62: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

62 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Figura N° 2.Destinos turísticos con pertinencia indígena en Chile

Fuente: Travolution.org, 2011

5.2.4 Resguardo cultural y patrimonial Los pueblos y comunidades indígenas, mantienen en sus territorios una profunda relación con lo sagrado, con la naturaleza y con el cosmos, sin embargo, en la mayoría de los casos, sus centros ceremoniales y lugares sagrados fueron históricamente intervenidos, destruidos y algunos quedaron ocultos por los fenómenos naturales. La cultura y patrimonio entonces, se estructura de una manera totalmente diferente al turismo tradicional, donde los atractivos culturales y naturales toman una importancia relevante conectada con un todo. En la mayoría de los casos, se han explotado en el tiempo los recursos naturales y culturales con fines turísticos, de investigación histórica o arqueológica; pero aún se conservan lugares sagrados para las comunidades como cerros, lagunas, volcanes, etc. Es por esto que es fundamental que las comunidades/pueblos indígenas, administren directamente sus recursos, no solamente desde el punto de vista físico si no lo intangible, en los cuales se concentre todo el conocimiento existente sobre cada pueblo, etnia, comunidad y se impulsen estudios e investigaciones socioculturales; y que desde estos lugares se defiendan y difundan los valores culturales y se les imprima un desarrollo para salir del estancamiento que produjo las intervenciones en la historia. Pero es importante distinguir que el respeto a las tradiciones o recursos no significa permanecer en el conservacionismo, en el estancamiento cultural, en la pobreza o en una idealización, si se quiere modificar la situación que se vive actualmente, debe hacerse acorde a la situación actual y los procesos internos de las comunidades. No se puede presionar, acelerar o cambiar los procesos culturales por la actividad turística, tomando en cuenta que esta evolucionó aceleradamente hasta la época de la conquista, cuando fue dominada y reprimida; por ello la importancia del desarrollo cultural, que fortalezca la identidad de las etnias en el presente.

Page 63: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

63 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Es relevante considerar entonces que la educación en territorios indígenas tenga como base la filosofía y la opinión de la comunidad, en sus propios idiomas, cosmovisión y centros culturales. En la Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indígenas en territorio mapuche, en Mar del Plata, se planteó la importancia de la solidaridad entre los seres humanos y en un profundo respeto a la Madre Tierra, no están de acuerdo con la idea ni el modelo económico basado en la explotación del hombre por el hombre y de la naturaleza en su conjunto. Por lo tanto, rechazan la visión y el modelo económico impulsado actualmente, en el que sólo se pretende crear trabajo para enfrentar la pobreza, violando los derechos humanos y atentando contra la naturaleza, y que además los ha ido despojando de sus tierras, territorios y recursos naturales y que no permite sus procesos de autonomía. Con todo lo expuesto, es posible comprender que las formas de organización y de búsqueda que han tenido los distintos grupos étnicos sobresalen el trabajo solidario, la necesidad de rescatar sus identidades culturales y un análisis crítico de su historia y de la sociedad contemporánea. De esta manera, cuando se vincula la actividad turística y patrimonio indígena, se deberá́ hacer a partir de sus planteamientos, sus necesidades y sus cosmovisiones, entonces, al hablar de turismo indígena se debe comenzar desde sus propuestas y no desde la visión externa. Si bien el turismo es una actividad emergente para las comunidades y pueblos indígenas, representa una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida, revalorizar sus territorios, reapropiación y rehúso de los recursos naturales básicos para su existencia de los que fueron privados y así modificar su tradicional vinculación desventajosa con el mercado nacional. El ecoturismo, turismo cultural, turismo rural, son tipos de turismo compatibles para la protección y resguardo cultural y tradicional que procuran la combinación adecuada de los recursos y los conocimientos propios de los habitantes de un territorio logrando programas de desarrollo rural y territorial culturalmente apropiados y ecológicamente sustentables. La revaloración cultural es la piedra angular de su esencia, por lo cual integrantes de diferentes pueblos indígenas del país y del mundo trabajan convencidos de que el legado cultural y ambiental debe ser aprovechado para beneficiar el desarrollo de sus propios territorios y pueblos. 5.2.5 Componente comunitario en la organización y toma de decisiones y su influencia en

modelo de negocios A diferencia de emprendimientos turísticos de personas o asociaciones no pertenecientes a pueblos originarios, las iniciativas indígenas están sometidas a la aprobación de una estricta organización social territorial. Ya sea a través de instancias tradicionales “no-formalizadas” como la asamblea o conversaciones con autoridades simbólicas (como los Lonkos Mapuche), o bien a través de instancias formalizadas a través de las directivas de comunidad, los emprendimientos deben contar con esta validación para poder operar en sus territorios. Incluso en ausencia de una autoridad oficial (ya sea tradicional o formalizada), la comunidad en su conjunto actúa como un moderador social de las iniciativas que se llevan a cabo en su interior. Producto de que, tanto en su organización cultural tradicional como en su organización política actual, las comunidades cuentan con una estructura social más fuerte y organizada que los territorios no-indígenas, los emprendimientos turísticos deben enmarcarse dentro de procesos de toma de decisiones que regulan lo que se puede y no se puede hacer, de manera explícita o de manera implícita (pero activa). Así, los proyectos turísticos negocian con sus comunidades los límites de los elementos que su propuesta puede integrar. En los procesos de negociación entre emprendedores/empresarios y sus comunidades, inevitablemente existirán tensiones, conflictos e incluso peleas. Quienes trabajan en turismo (un

Page 64: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

64 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

sector económico no tradicional) tienden a pertenecer a facciones menos conservadoras de las organizaciones sociales de los territorios y deberán llegar a acuerdos con las personas y grupos más conservadores. Estas negociaciones tienen lugar antes, durante y después de la implementación de un proyecto turístico y una característica a considerar es que los acuerdos generados no tienen un carácter “permanente”, sino que están afectos a cambios ante diversas circunstancias, lo que hace que los procesos de negociación deban ser permanentes y exijan a los emprendedores/empresarios una estrategia de negociación continua con los demás miembros de sus comunidades (o incluso de territorios aledaños). 5.2.6 Calidad turismo indígena

Las empresas o emprendimientos con pertinencia indígena de forma general han surgido de la propia comunidad de forma espontánea y sin planificación y están funcionando gracias al esfuerzo de los propios emprendedores y ha significado, para algunos, una salida a las condiciones de pobreza o a mejorar sus condiciones económicas, entendiendo que el concepto de pobreza es totalmente distinto en las que se encuentran los empresarios/emprendedores. Su constitución como empresas de forma general, ha sido fruto de una larga maduración organizativa, que en algunos casos ha permitido acceder a créditos, asistencia técnica e insumos, y sobre todo consolidar su presencia en el mercado nacional e internacional. El apoyo en capital y servicios a las empresas por parte de instituciones privadas y públicas, no podrían haberlos obtenido como productores aislados. La calidad turística en este caso es bastante subjetiva, las comunidades y pueblos indígenas ofrecen al visitante la oportunidad de compartir sus tradiciones, usos y costumbres, lo que permite revalorar y preservar sus elementos culturales además del reconocimiento de su identidad, en interacción cotidiana con su medio ambiente de manera sustentable. Al mismo tiempo, se debe propiciar un desarrollo integral comunitario consciente, responsable, solidario y autentico. El turismo indígena se caracteriza por promover y fortalecer la sustentabilidad de los servicios como instrumentos efectivos para la conservación del patrimonio cultural y ambiental, que forman uno de los cimientos para el desarrollo económico comunitario, mediante el acceso a la información, el fortalecimiento de capacidades y las tecnologías apropiadas, fomentando en todo momento la participación activa y corresponsable de sus asociados. El turismo indígena es una empresa indígena de turismo que incide en la preservación de los recursos naturales, así́ como en el fortalecimiento de las bases para que sus miembros participen corresponsablemente en los asuntos de política ambiental y turística. Las empresas/emprendimientos indígenas dedicadas al turismo nacen con la expectativa de fortalecer capacidades; son un puente estructurado y permanente con el que pueden lograr estrategias comunes de difusión, gestión, revaloración cultural, conservación y uso alternativo de los recursos naturales. Asimismo, nacen como una oportunidad de influir en las políticas de uso y usufructo de la biodiversidad de sus territorios, además de la difusión, comprensión, entendimiento y apropiación de los derechos específicos de sus pueblos. El principal rasgo de la actividad turística indígena es desarrollar en sus territorios microempresas que rescaten sus tradiciones y su identidad cultural, sin verlo como mero folclore o como un espectáculo de interés para los turistas. Por el contrario, se busca destacar los orígenes culturales, como el re apropiamiento y la revaloración de la cultura y el territorio, donde el trabajo ecológico lleva implícita la herencia cultural que han preservado como un medio de cohesión comunitaria y territorial. El trabajo de las empresas en el interior de sus territorios es variado. Cada una, de acuerdo con su propia experiencia, interés y realidad, formula proyectos de conservación y aprovechamiento

Page 65: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

65 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

alternativo de los recursos culturales y naturales, a la vez que capacita a sus miembros en derechos indígenas, revaloración cultural e identidad indígena. Así, de manera autónoma, y partiendo de los aspectos y acciones de mayor relevancia para cada comunidad, proyecto o microempresa, deben fortalecer y enriquecer el quehacer de los pueblos como expresión de la cultura viva de sus raíces culturales. En la búsqueda de un turismo con sello propio, las microempresas deben impulsar proyectos de conservación de flora y fauna silvestre, de sus ecosistemas, para que los visitantes conozcan la vida de las múltiples especies y tengan la oportunidad de la interpretación del paisaje. En sus programas, se debe resaltar su tierra, la diversidad de la flora y la fauna y de su riqueza cultural, pero sobre todo propiciar un acercamiento a sí mismos y al visitante. La calidad turística no puede estar orientada a las estandarizaciones existentes hoy en día, si bien el sello Q y de sustentabilidad es una base importante para el mejoramiento de la oferta turística nacional, el turismo indígena no puede estar regido por las exigencias de estructura, equipamiento, etc., sin embargo, se puede desarrollar en futuro algún sello de pertinencia indígena que combine los sellos de sustentabilidad, artesanía y calidad. No obstante lo anterior, existen algunos parámetros básicos que pueden establecer algunas condiciones:

Esquema N° 9.Condiciones básicas de una iniciativa turística indígena

Fuente: elaboración propia equipo consultor

• Las actividades turísticas comunitarias realizadas por las empresas, deberán promover y

contener particularmente en su oferta turística, los recursos naturales, la preservación de la identidad cultural y la seguridad de las comunidades.

• Uso adecuado del lenguaje técnico y particular de las comunidades sin exagerar las terminologías, como por ejemplo la expresión "turismo comunitario", machitún, etc. o cualquier otra similar que induzca a la idea de algo que invite a una participación desde la comunidad o en una operación turística, y que no esté validado por las comunidades.

Page 66: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

66 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

• La actividad turística comunitaria debe tener como base el respeto y preservación de los recursos naturales y culturales existentes en el territorio. Las comunidades deben crear su propio reglamento de uso y manejo del territorio.

• Los recursos naturales que han sido transformados en atractivos turísticos y que se encuentran asentados en determinado territorio comunitario que cuenta con títulos de propiedad o que se encuentra en posesión ancestral, son de uso exclusivo de ella para la operación turística.

• Si la empresa privada utiliza los recursos que se encuentran dentro del territorio comunitario deberá hacerlo previa coordinación con la comunidad.

• Es de competencia de los ministerios de medioambiente, agricultura y economía en conjunto con las comunidades, coordinar el ejercicio de las actividades turísticas comunitarias ASPE, las regulaciones o limitaciones de uso por parte de los turistas, la fijación y cobro de tarifas por el ingreso y demás aspectos relacionados con él.

• Los centros de turismo comunitario deberán sujetarse a los planes de manejo ambientales. • En aquellas áreas naturales denominadas zonas de amortiguamiento y similares, que sean

de uso turístico y constituyan territorios de comunidades, deben existir regulaciones, definición de servicios, convenios y concesiones de estas áreas para fomentar el turismo comunitario.

5.3 Directrices base para la generación de modelos para el turismo con pertinencia indígena

en Chile 5.3.1 Estructura para el desarrollo del turismo con pertinencia indígena en Chile Los resultados del proceso realizado durante esta consultoría, llevan a establecer que para proponer un modelo de gestión para el turismo con pertinencia indígena es necesario poder comprender, tanto en el nivel macro (política pública), en el nivel meso (territorio) y en el nivel micro (emprendimiento), cuales son las relaciones, tanto humanas como de gestión, que se dan entre los distintos actores. Esta mirada es planteada, desde la economía, como un principio de la reciprocidad y del intercambio de mercado. De esta manera, el análisis comienza con una mirada a la perspectiva pública y entendiendo cómo el Estado es capaz de relacionarse desde la institucionalidad y sus capacidades, con este tipo de territorios y emprendimientos. Por otra parte, se visualiza la conexión que las instituciones públicas deben tener en los distintos niveles para la correcta articulación de las políticas implementadas. Este marco, de política pública nacional e internacional, es sumamente importante para sentar las bases para una aplicación de acciones que tengan coherencia y continuidad en los territorios. En este sentido, existe un marco de acuerdos de nivel internacional que el Estado de Chile ha ratificado o firmado (Convenio 169 de OIT, Los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas), así como leyes nacionales que determinan la forma de trabajar con las comunidades indígenas. En este sentido, cabe destacar al menos cuatro elementos:

• La necesidad de reconocimiento constitucional a las naciones indígenas, que los representantes de los mismos pueblos solicitan activamente.

• La necesidad de procesos claros y específicos de aplicación de los instrumentos internacionales firmados por el Estado de Chile.

• La necesidad de la aplicación consistente de las leyes nacionales en los diversos territorios indígenas.

• La necesidad de la resolución (o al menos la planificación de resolución) de conflictos importantes relacionados con la restitución de tierras y la soberanía en los territorios indígenas.

Page 67: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

67 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Estos elementos no serán parte de los ejes estratégicos (5.3.2) que se definirán en las siguientes páginas, ya que escapan a la planificación turística, no obstante, se recalca que el éxito de cualquier iniciativa de fomento con los pueblos indígenas, será más eficiente y eficaz si se demuestra una preocupación por solucionar las diferencias entre dos naciones. Por otra parte, se hace necesaria una coordinación inter-estamental al interior del Estado, en torno a la implementación de programas y proyectos relacionados con turismo indígena. Existen diversas organizaciones que intervienen en el turismo indígena, tanto en el fomento a las iniciativas de esta índole (CONADI), como específicos del turismo (CORFO a través de programas estratégicos como el de Qhapaq Ñan, Araucanía Costera o Arauco), o programas de fomento (PDTI de INDAP, Fün Mapu de SERCOTEC, CORFO, etc.). Desde los territorios, es abierta la queja en torno a la descoordinación de la implementación de políticas de Estado, efectuándose múltiples capacitaciones en los mismos temas o proyectos de fomento que se superponen. Así, se hace necesario generar instancias como, por ejemplo, la mesa nacional de turismo cultural (integrada por diversos organismos del Estado para coordinar este tipo de turismo), específica para el turismo indígena, que sean coordinados, por ejemplo, por la Subsecretaría de Turismo. De igual forma, se hace necesaria la continuidad de las políticas de gobierno, que frecuentemente cambian con las alternancias de gobierno (y los cambios programáticos que les siguen). Estos cambios impactan negativamente el desarrollo de confianzas por parte de los representantes de comunidades indígenas, en las autoridades o funcionarios de gobierno, minando los impactos que las políticas puedan tener. Así, se percibe la política pública como una mera fuente de recursos, que se debe aprovechar sin una mayor estrategia o sin una mayor lógica de desarrollo para los territorios. El esquema a continuación, muestra la estructura del desarrollo del turismo indígena en Chile, enlistando los agentes involucrados desde lo macro a lo micro. Y según el grado de interacción, y eficiencia de esta, podrá afrontar de manera exitosa un proceso cíclico que debe estar, lo máximo posible, exento a la coyuntura política, económica y social de los momentos que viva el país.

Esquema N° 10. Modelo general de desarrollo para el turismo con pertinencia indígena en Chile

Fuente: elaboración propia equipo consultor

Page 68: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

68 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

La Subsecretaría de Turismo debe articular a las distintas agencias públicas involucradas y a su vez generar directrices para el marco institucional e instrumentos de fomento productivo o de desarrollo que sean pertinentes al turismo con pertinencia indígena. Pero también debe entregar herramientas a SERNATUR, y a sus representaciones regionales y locales, para que dirijan los esfuerzos de las distintas reparticiones públicas en esta materia, aglutinando de manera eficiente y eficaz las herramientas de apoyo a la actividad y a su vez retroalimentando el proceso con la interacción permanente de las comunidades y actores pertenecientes a los pueblos indígenas. Es de importancia además que la Subsecretaria de Turismo, a través del esquema que defina para el turismo indígena, se relacione permanentemente con las principales instituciones de carácter internacional que guían el turismo indígena, tales como WINTA y UNWTO. En este marco, es fundamental que la gobernanza que surja para el fomento, productividad y desarrollo del turismo indígena considere como ejes transversales de trabajo una serie de aspectos que se extrapolan de un modelo territorial o particular, si no que se transforman en directrices fundamentales para que cualquier intervención traspase barreras históricas y logre ser exitosa. Bajo este contexto, la gestión del turismo con pertinencia indígena en Chile, debe cumplir con ciertos ejes estratégicos base que lleven a que los modelos puedan ser aplicados de manera efectiva en los territorios, al contar con un escenario favorable a nivel nacional, que repercuta en los espacios territoriales específicos en que se lleva a cabo la actividad. Estos ejes estratégicos, se describen a continuación. 5.3.2 Ejes estratégicos para el desarrollo del turismo con pertinencia indígena en Chile

I. Gobernanza Tal como se señaló en los párrafos anteriores, y de acuerdo al Esquema N°10, debe existir una interacción entre la Subsecretaría de turismo, SERNATUR y los estamentos que trabajan con comunidades y empresarios de turismo indígena, en los distintos niveles de acción. Es necesario fomentar la interacción entre estos agentes públicos e incorporar, de manera directa, a las representaciones de los pueblos indígenas que son considerados destinos turísticos con pertinencia. De acuerdo a lo anterior, esta gobernanza debe contar con los siguientes niveles: Representación nacional:

• Subsecretaría de Turismo • Dirección Nacional de Turismo • Dirección nacional de CONADI • Dirección nacional de INDAP • Consejo de la Cultura y las Artes • Dirección nacional de CORFO • Dirección nacional de SERCOTEC • Dirección nacional de FOSIS

Representación regional:

• Direcciones regionales de SERNATUR, CONADI, INDAP, CORFO, SERCOTEC, FOSIS, SENCE:

o Región de Arica – Parinacota o Región de Tarapacá o Región de Antofagasta o Región de Valparaíso o Región del Biobío

Page 69: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

69 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

o Región de La Araucanía o Región de Los Ríos o Región de Los Lagos o Región de Magallanes

En el caso de las regiones de Antofagasta, Biobío y Los Ríos, hoy en día son parte de plan piloto de la nueva institucionalidad denominada “Comité de Desarrollo Productivo”, el que agrupa a ciertas instituciones, por lo que en la medida que esto se consolide y se traspase al resto de las regiones, debiese ser un representante de esa instancia la que actúe en esta gobernanza. Representación del pueblo indígena de los destinos:

• Putre - Parque Nacional Lauca • Codpa • Colchane • Alto El Loa • San Pedro De Atacama • Isla De Pascua • Alto Biobío • Nahuelbuta • Lago Lanalhue • Lago Lleu Lleu - Tirúa • Araucanía Andina • Araucanía Costera • Araucanía Lacustre • Mehuín - San José De Mariquina • Panguipulli • Cuenca Del Lago Ranco • Mapu Lahual • Archipiélago De Chiloé • Cabo De Hornos

Cada uno de los destinos con pertinencia indígena definidos por la Subsecretaría de Turismo, debe contar con uno o más representantes en la gobernanza nacional, con el objeto de que la toma de decisiones sea transversal y repercuta a través de un compromiso de trabajo. Estos representantes debiesen ser elegidos mediante procesos participativos entre las comunidades y/o actores del pueblo indígena que se destaquen en la actividad turística de cada territorio, con el fin de trabajar con un objetivo común y focalizado.

II. Formalización de los negocios Tal como demostró el diagnóstico y en particular las encuestas realizadas a empresarios de turismo con pertinencia indígena en los destinos relevados, la formalización es clave para la articulación y dinamización de la oferta. Este tema no es nuevo, cuenta con variantes y condicionantes que lo hacen complejo de enfrentar. Por lo mismo, y aunque tanto a nivel público como privado, durante décadas, ha sido planteada como una problemática macro y vinculante, no ha existido solución, y continua siendo tema de cada proyecto de trabajo, consultoría, instrumentos de fomento, etc… Por lo anterior, se debe trabajar en una solución final que lleve a resolver esta problemática macro, pero que incide directamente en lo micro. Este tema debe ser visualizado como un trabajo particular con los distintos estamentos que inciden directa e indirectamente en la baja formalización de los emprendimientos de turismo indígena; servicio de salud, servicio de impuestos internos, municipalidades, entre otros.

Page 70: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

70 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Este tema debe ser establecido como prioritario por los organismos vinculados al turismo indígena, con el objetivo de que las repercusiones del trabajo que se lleva cabo a nivel micro, con cada emprendimiento, en cada región y territorio en Chile, cierre una de las principales brechas que afectan a la competitividad individual y colectiva de este rubro.

III. Registro de empresas con pertinencia indígena como proveedores del Estado Este tema se encuentra muy vinculado al anterior, no obstante, se presenta como un paso que actúa paralelamente a la formalización y después de que los negocios turísticos se encuentran formalizados. Se encuentra relacionado con la capacidad del sector público para incorporar las iniciativas de turismo con pertinencia indígena en sus acciones directas, y que repercute en una oportunidad comercial que dinamice la gestión financiera de los negocios. Se propone la creación de un “convenio marco”2, donde se encuentren incorporadas empresas con pertinencia indígena de los destinos definidos por la Subsecretaría d Turismo. El objetivo es que tengan prioridad al momento en que el Estado seleccione a sus proveedores, frente a proyectos específicos. Un ejemplo de ello es la implementación de instrumentos de fomento y la baja capacidad de instituciones como SERNATUR, para apoyar las iniciativas que se relacionan con el turismo indígena. Si bien esta institución no cuenta con instrumentos de fomento propios, si puede apoyar y conformarse como “asociado”, no obstante, debe cumplir con una serie de reglamentos poco flexibles y que no han sido creados en función de las realidades de cada territorio. En ese contexto, en la medida que exista un registro de empresas con pertinencia indígena, los organismos como el ya mencionado SERNATUR o los mismos municipios, podrán comprar los servicios y productos de las mismas empresas que están siendo beneficiadas con un instrumento de fomento, amparados por su condición de proveedores del Estado. Finalmente, y como ya se dejó entrever, el objetivo meta de esta directriz se relaciona directamente con que sea el propio Estado el que otorgue oportunidades comerciales a los negocios con pertinencia indígena, fomentando unidades de negocio paralelas a la actividad turística, pero que se relacionan directamente con esta.

IV. Inteligencia de mercado Como ya es bien sabido, una de las principales brechas del turismo, en general, y particularmente en el de pertinencia indígena, es el escaso conocimiento de los clientes. Tanto aquellos que consumen conscientemente este tipo de turismo, que viajan buscando vivir experiencias diferenciadoras, como aquellos que potencialmente podrían incorporar productos de este tipo en su planificación del viaje, en caso de estar en conocimiento de ellos. Por lo anterior, es necesario que se establezca como parte de los planes de marketing nacionales y regionales, encuestas o preguntas (dentro de encuestas mayores) ítems relacionados con el turismo con pertinencia indígena. Preguntas que lleven a establecer perfiles, motivaciones, segmentos y nichos de mercado que entregue información concreta para diseñar productos y experiencias y para generar estrategias comerciales de promoción, posicionamiento y venta. Esta información debe ser analizada y estructurada en base a las necesidades de cada región que posee destinos turísticos con pertinencia indígena, lo que sumado a acciones particulares de los territorios y las empresas turísticas (como se verá más adelante en los indicadores de los

2 Se establece este ejemplo como referencia debido a su uso permanente a través de Mercado Público

Page 71: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

71 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

modelos), permitirán contar con documentos que lleven a la toma de decisiones de manera ordenada, vinculante y con mayores porcentajes de confiabilidad. 5.3.3 Estructura de la propuesta de modelo para el turismo con pertinencia indígena Los planteamientos que se exponen en los siguientes apartados, y que se presentan como las distintas capas de un modelo general para el turismo con pertinencia indígena, serán mucho más factibles de implementar en la medida que los ejes definidos con anterioridad se estén desarrollando o ya se encuentren en puesta en marcha. El análisis del turismo indígena en Chile es un proceso complejo, que debe considerar múltiples aspectos de carácter político, social, cultural y económico tanto a nivel macro (mirada nacional) como a nivel meso (mirada territorial o regional), y micro (mirada por emprendimientos o comunidades). La capacidad de un modelo (o conjunto de modelos) para abarcar las especificidades de cada nivel y asociados a cada pueblo indígena presente en el país, permitirá describir mejor la realidad de cada territorio y planificar o ejecutar acciones más pertinentes y efectivas. Si bien un abordaje a través de modelos necesariamente deberá ajustarse a realidades más generales que específicas, la propuesta de la presente consultoría ha procurado indagar y considerar los fenómenos y dinámicas que explican buena parte de los procesos que ocurren en los territorios. El modelo será establecido a partir de sus diferentes niveles, los cuales a su vez contienen otros elementos, como se muestra en el esquema a continuación.

Esquema N° 11. Estructura del modelo

Fuente: elaboración propia equipo consultor

De acuerdo a esta propuesta de estructuración de los distintos niveles, se ha diseñado un formato que le dará viabilidad a la aplicación de los modelos.

Page 72: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

72 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

En los siguientes apartados se presentarán los modelos de acuerdo a la estructura solicitada en los TDR’s que originan esta consultoría, con el objeto de cumplir con las especificaciones técnicas, no obstante, por un tema de orden de lo macro a lo micro, se presentará, en primer lugar el modelo de articulación para la oferta turística y de manera posterior el modelo para emprendimientos, cuya solicitud incorpora varios ámbitos de intervención. 5.4 Modelo integral de articulación y dinamización de la oferta turística con pertinencia

indígena 5.4.1 Modelo a nivel macro Una vez trabajado el tema de política pública nacional, se hace necesario generar la bajada a las regiones, nivel que se ha denominado macro. La razón de que el nivel macro sea regional y no nacional, es la diversidad de los pueblos indígenas en Chile, por lo que el trabajo debe ser paralelo y focalizado. El Estado debe procurar contar con medidas base para la implementación del turismo con pertinencia indígena (ejes estratégicos), para que el trabajo regional, territorial y de emprendimiento tenga un mayor porcentaje de éxito. Frecuentemente las políticas nacionales no se condicen con las particularidades de las culturas indígenas, tanto en los tiempos que demora la consolidación de ciertos procesos, como en las modalidades de presentación de propuestas o negociación para la implementación de los programas. Así, se hace necesaria la generación de programas que respondan y sean coherentes con la pertinencia cultural indígena (específica para cada nación indígena). Por otro lado, existen dos aspectos que deben ser evaluados a nivel macro (regional), y que corresponden a temas que deben ser tratados para que el turismo indígena logre una base eficiente para llevar a cabo el proceso. Estos dos ítems son; coordinación inter-estamental y la coordinación pública privada, como se visualiza en el siguiente esquema.

Page 73: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

73 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Esquema N° 12. Modelo nivel macro

Fuente: elaboración propia equipo consultor

Cada uno de estos elementos, contiene otros que permiten generar una aplicabilidad del Modelo, los que se presentan en la siguiente tabla.

Tabla N° 12. Componentes del modelo a nivel macro

NIVEL DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR

MACRO ORGANIZACIÓN PÚBLICO - PRIVADA

COORDINACIÓN INTER-ESTAMENTAL

Trabajo a nivel regional en turismo indígena

Existe un trabajo nivel regional, como enfoque macro, donde se trabaja el turismo indígena.

COORDINACIÓN PÚBLICO - PRIVADA

Trabajo pertinente con participación directa de comunidades y/o actores de turismo indígena

Existe una participación de representantes indígenas en la discusión, elaboración, planificación e implementación de la política pública relacionada con turismo indígena.

Fuente: elaboración propia equipo consultor

Page 74: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

74 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

5.4.2 Modelo a nivel meso El modelo a nivel meso se encuentra establecido en base a tres elementos; territorio-comunidad, oferta y demanda, donde cada uno de ellos tiene dimensiones que permiten llegar a una evaluación para generar una propuesta de aplicación de manera posterior. Este modelo se encuentra diseñado de manera que pueda ser aplicado en distintas estructuras; territorio, comunidad y/o iniciativa. La definición de cada una de ellas, para esta consultoría en particular y conforme se pueda asegurar su aplicación metodológica, es la siguiente: Territorio: espacio geográfico determinado que cuenta con más de una comunidad y grupos de negocios, que en conjunto generan un dinamismo de la actividad turística en el mismo, y cuyos miembros se corresponden con los conceptos base determinados en el punto 5.2. Comunidad: espacio geográfico que se encuentra estructurado, administrativamente, bajo la división establecida en la Ley Indígena o por resolución de sus propios miembros, generalmente cuenta con un directorio que se encarga de su gestión. La comunidad cuenta con personalidad jurídica (pero no necesariamente las formalizaciones legales), que le permite administrar uno o más recursos que se encuentran dentro de su espacio territorial, por los que obtiene beneficios monetarios. Además, se vincula con los proveedores (negocios turísticos o no turísticos), que se encuentran dentro o fuera de sus límites. Cada uno de los participantes de esta dinámica, se corresponden con los conceptos base determinados en el punto 5.2. Iniciativa: grupo de empresas (formalizadas y no formalizadas), comunidades y/o actores turísticos y no turísticos que se unen con un objetivo común y conforman una asociatividad que permite generar un dinamismo de la actividad turística en el territorio que utilizan. Cada uno de los participantes de esta dinámica, se corresponden con los conceptos base determinados en el punto 5.2. El siguiente esquema muestra la relación de las distintas dimensiones del modelo con sus ámbitos, lo que posteriormente se traduce en la especificación de variables e indicadores.

Page 75: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

75 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Esquema N° 13. Modelo nivel meso

Fuente: elaboración propia equipo consultor

Cada uno de estas dimensiones se mostrará a continuación en tablas que visualizarán los indicadores finales.

Tabla N° 13. Componentes del modelo a nivel meso. Dimensión Territorio Comunidad

ÁMBITO VARIABLE INDICADOR

INTERVENCIÓN PÚBLICA

Ordenamiento Territorial

En caso que el territorio se encuentre en un ASP, esta cuenta con un Plan Maestro que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

En caso que el territorio se encuentre en una ZOIT, esta cuenta con un Plan de Acción que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

Planificación Territorial

La comunidad indígena cuenta con acuerdos en relación con su desarrollo territorial y el rol del turismo en ello En caso que el territorio sea parte de un Programa estratégico meso y/o regionales, este tiene un plan de acción que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración El territorio forma parte de una ADI y ésta, considera al turismo como un eje estratégico

Page 76: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

76 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

ÁMBITO VARIABLE INDICADOR

El territorio se encuentra planificado bajo una carta de navegación a nivel de PLADETUR; provincial, de destino y/o comunal

INTERVENCIÓN PÚBLICA-PRIVADA

Intervención en el territorio

Existe un diagnóstico de la situación, realizada con la comunidad indígena Existe un diseño de intervención, realizada con la comunidad indígena La intervención de encuentra en ejecución con apoyo de la comunidad indígena

Impacto de la intervención territorial

Existe un plan de seguimiento, monitoreo y evaluación de la intervención

Monitoreo de los impactos en el territorio

Existe un sistema de seguimiento o control de la capacidad de carga (CCT)/límite de cambio aceptable (LCA) en el territorio que permita iniciar acciones de gestión de su uso turístico

Fuente: elaboración propia equipo consultor

Tabla N° 14. Componentes del modelo a nivel meso. Dimensión Oferta

ÁMBITO VARIABLE INDICADOR

RELACIONES VINCULANTES

Proceso de validación social dialéctico

Comunidad es aval de los emprendimientos Existe una relación entre proveedores y comunidad que se encuentra establecida y determinada a partir de acuerdos inclusivos y participativos

Componente comunitario

Existe una instancia, formal o informal, a nivel comunitario indígena de toma de decisiones que valide la actividad turística Existe un aporte medible de la actividad turística a la comunidad y/o al territorio

Vinculación entre emprendedores

Existe una relación entre proveedores que se encuentra establecida y determinada a partir de acuerdos inclusivos y participativos

OFERTA TURÍSTICA

Identificación de la oferta turística

Existe levantamientos actualizados (en los últimos 2 años) de la planta con pertinencia indígena Existen catastros elaborados con la comunidad indígena para la identificación de los recursos (tangibles e intangibles) que se encuentran dentro de sus territorios y que serán ofertados turísticamente Existen productos turísticos articulados

Interpretación turística del territorio

El territorio muestra su identidad indígena a través de iconos validados

Conocimiento de la industria turística

Existe conocimiento del funcionamiento de la industria turística por parte de la comunidad indígena anfitriona

Existe un trabajo de conocimiento y alianzas con la oferta tradicional que utiliza el territorio y/o alrededores a las comunidades

Fuente: elaboración propia equipo consultor

Page 77: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

77 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Tabla N° 15. Componentes del modelo a nivel meso. Dimensión Demanda

ÁMBITO VARIABLE INDICADOR

IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE TURISMO INDÍGENA

Flujo y perfil de turismo indígena

Existen estudios que permitan medir la cantidad de visitantes motivados por el turismo indígena Existen estudios que permitan definir un perfil del visitante que consume turismo indígena, diseñados y aplicados de manera coordinada con las comunidades Los emprendedores y representantes de las comunidades indígenas del territorio conocen y comprenden las cifras existentes.

CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN

Respeto hacia la comunidad y la cultura local

La demanda tiene claridad de los objetivos que persigue la comunidad indígena del territorio que se encuentra visitando La comunidad anfitriona conoce los requerimientos y necesidades del turista y/o intermediario que consume turismo indígena

EDUCACIÓN DE LA DEMANDA Historia y cultura local

Existe un trabajo que permita mostrar, de manera lúdica, explícita y respetuosa, la historia y cultura local Existe un proceso o documento mediante el cual los turistas puedan enterarse al inicio de su programa en el territorio, de los comportamientos esperados y no esperados en la comunidad.

Fuente: elaboración propia equipo consultor Este modelo integral de articulación y dinamización de la oferta turística con pertinencia indígena, con cada uno de sus niveles, macro y meso, se ha establecido en formato de matriz que permita su aplicación en iniciativas existentes en seis destinos. Esta aplicación se presentará en el punto 5.6 de este documento, junto con la metodología, evaluaciones y resultados.

Page 78: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

78 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

5.5 Modelo de gestión sustentable de funcionamiento de los emprendimientos y pequeñas empresas turísticas con pertinencia en Chile

5.5.1 Modelo nivel micro Según se ha señalado, los objetivos principales del emprendimiento turístico con pertinencia indígena van más allá de resultados netamente económicos, y tienen mayor relación con legitimar y validar su cultura y carácter patrimonial. Ahora bien, si bien existe el interés de aumentar su nivel de ingresos económicos éste sólo hecho aislado no es parte de la habitualidad de este tipo de emprendimientos, más bien es una consecuencia del relevamiento de la actividad turística, y que muchas veces no es su principal actividad económica, como ocurre, por ejemplo, en los casos estudiados en la Isla de Chiloé donde tres de los cuatro casos la actividad turística es un complemento a la principal. Para poder generar un modelo de gestión, es importante conocer como el emprendimiento se relaciona con los componentes tanto de la oferta y demanda del mercado. A nivel de la oferta, los emprendimientos en particular se relacionan primeramente con la organización comunitaria, la propia gobernanza que han establecido tanto al interior de su negocio como en su relación con la comunidad, y también a la estructura de gestión que han decidido adoptar para llevar adelante su actividad. Por su parte, en la demanda es necesario entender cómo el emprendimiento lleva adelante el proceso de comercialización por medio de la puesta en marcha de sus actividades, qué retroalimentación se está recibiendo por parte de los actores clave (stakeholders) para la mejora de sus operaciones y finalmente como esto le permite generar alianzas y redes locales. Tal como se estableció para el modelo nivel meso (punto 5.4.2), donde esa herramienta es factible aplicarla a nivel territorial, comunidad y/o iniciativa, en este caso, se constituye como un instrumento para ser aplicado a nivel de negocio turístico, el que se define, para esta consultoría en particular, a continuación: Negocio turístico: toda empresa (formal), emprendimiento (informal) y/o persona que lleve a cabo una actividad que se relacione con el rubro del turismo, en cualquiera de los destinos considerados con pertinencia indígena en Chile. Contando con esa explicación, a continuación se presenta el esquema que muestra los componentes del nivel micro.

Page 79: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

79 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Esquema N° 14. Modelo nivel micro

Fuente: elaboración propia equipo consultor

Junto a lo anterior, es necesario entender desde la perspectiva económica los componentes sociales, culturales, históricos y patrimoniales que son la base de la cosmovisión de los pueblos originarios, la cual varía según su ubicación geográfica. Cada uno de los componentes (Esquema N°14), está compuesto por una serie de variables que influyen en las dimensiones de oferta y demanda del mercado para este tipo de emprendimientos. A continuación, la tabla desagrega cada dimensión del modelo.

Tabla N° 16. Componentes del Modelo Micro

DIMENSIONES ÁMBITO VARIABLE INDICADOR

OFERTA

O1. Organización Comunitaria, Gobernanza y Estructura de Gestión del emprendimiento

Claridad en Toma de Decisiones de la comunidad respecto de los Emprendimientos TPI

Existencia de protocolos (explícitos o implícitos en la toma de decisiones respecto del emprendimiento)

Existencia de Actas y/o registros de acuerdos del emprendimiento

Existencia de actas y/o registros de acuerdos respecto del emprendimiento

Formalización del emprendimiento

Existencia de figura legal vigente

Iniciación de actividades en el SII O2. Desarrollo de Experiencia Identidad y preservación Cultural Considera la propuesta de valor el

relevar su patrimonio cultural

Page 80: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

80 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

DIMENSIONES ÁMBITO VARIABLE INDICADOR

Medioambiente y territorio Considera la propuesta de valor la importancia de la biodiversidad del territorio

Identificación de Atractivos Turísticos Territorio

Identifica los atractivos turísticos relevantes del territorio

Identificación de las Experiencias Turísticas Ofrecidas

Identificación de las Experiencias Turísticas relevantes Ofrecidas en el territorio

Manejo Infraestructura y Equipamiento

Adecuado manejo de sus instalaciones y equipamiento

Segmentación de Clientes Identifica diferencias entre los distintos segmentos de clientes potenciales

Origen y destino Identifica el lugar de procedencia del pasajero y su destino posterior

Propósito del Turista Grado de conocimiento del principal objetivo la visita del turista a su territorio

O3. Operaciones y Administración

Herramientas de Gestión Empresariales

Utiliza herramientas para la medición de indicadores de gestión

Planificación

Cuenta con un programa de planificación de actividades (semanal, mensual, semestral, etc.)

Evaluación

Se genera una actividad de evaluación de la gestión empresarial al término de un determinado periodo

Conocimiento de Instrumentos Financiamiento

Ha utilizado o identifica alternativas de financiamiento privado

Conocimiento de Instrumentos Públicos

Ha utilizado o identifica alternativas de financiamiento público

Métodos de Monitoreo y Gestión Periódica

Utiliza algún método o herramienta de monitoreo y gestión periódica (ej. Balance económico)

DEMANDA

D1. Comercialización

Contratos de prestación de servicios

Opera con contratos y/o convenios formales explícitos de prestación de servicios, que incluya y respete el patrimonio de la comunidad

Gestión Comercial Sigue protocolos para la calidad en el proceso de comercialización

Planificación y acciones post venta

Implementa acciones post venta con los clientes

D2. Puesta en Valor & Retroalimentación

Tics Utiliza la web y/o redes sociales para difundir sus experiencias turísticas

Nivel de Satisfacción de la experiencia

Utiliza algún instrumento que le permita medir la calidad del producto y/o servicio entregado

Sellos / Normativa Participa de algún sello o norma de calidad a nivel nacional o internacional

D3. Alianzas y Redes Alianza con Servicios Públicos Participan en actividades de

Page 81: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

81 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

DIMENSIONES ÁMBITO VARIABLE INDICADOR Locales

Pertinentes en TPI

apoyo lideradas desde instituciones públicas (ej. Ferias territoriales, material físico, fam tours, etc.)

Alianza con sector privado NO Indígena

Promoción y alianzas con empresas ligadas al turismo en el territorio(espacios de venta en empresas privadas como hoteles, ferrocarriles y aeropuertos)

Alianza con Emprendimientos y Proveedores de TPI

Ofrece hoy experiencias turísticas encadenadas productivamente con otros emprendedores y proveedores de TPI del territorio

Fuente: elaboración propia equipo consultor A continuación, se analiza cada una de las variables que influyen en el modelo de gestión y en algunos casos se ejemplifica con el levantamiento que se ha realizado en los territorios en estudio. O1. Organización Comunitaria, Gobernanza y Estructura de Gestión.

• Claridad en toma de decisiones. Se relaciona con la existencia o no de protocolos implícitos o explícitos que permitan gestionar la relación que tiene el emprendimiento con la comunidad donde se encuentra inserto, y a partir de esta relación puedan tomarse las decisiones de gestión pertinentes según el entorno.

• Existencia de actas y/o registros. Acuerdos llevados adelante por el emprendedor y la comunidad para permitir la actividad turística, y que esta no sea afectada posteriormente por decisiones unilaterales ni inconsultas por algún miembro de las mismas comunidades. Según lo analizado en los territorios de este estudio, no se aprecia la existencia de algún acuerdo explícito entre comunidad y emprendedor.

• Formalización de los emprendimientos. Corresponde al grado de formalidad que se da a la actividad turística frente a los respectivos reglamentos institucionales del Estado, para la operación del emprendimiento. En general se aprecia un muy bajo nivel de formalización de los emprendimientos; en algunos casos la carencia de patentes o autorización para la operación, por ejemplo patentes municipales o autorizaciones sanitarias de funcionamiento.

O2. Desarrollo de Experiencia

• Identidad y preservación Cultural. La propuesta de valor que el emprendedor entrega al visitante considerando su patrimonio cultural. Esta variable corresponde a parte de la cosmovisión que los pueblos originarios mantienen.

• Medioambiente y territorio. El nivel de importancia que el emprendimiento da a la biodiversidad que rodea su comunidad y territorio donde está inserto.

• Identificación atractivos turísticos territorio. El grado de identificación que se tiene de los atractivos turísticos más importantes de su territorio. Es de gran importancia que el emprendedor no tan solo gestione su propio emprendimiento sino que además debe conocer a cabalidad su territorio más amplio y de esta forma poder dar al visitante múltiples alternativas para mejorar su experiencia de viaje.

• Identificación de las experiencias turísticas ofrecidas. El grado de identificación de las distintas alternativas y experiencias turísticas que se encuentran el territorio con el fin de transmitir estas al visitante y alcanzar mejores niveles de estadía. Se refiere al poder conectar su propio emprendimiento a otras experiencias en su territorio y que en conjunto lleven a una mejora de la experiencia de viaje del cliente.

• Manejo infraestructura y equipamiento. Correcto uso de las instalaciones y/o equipos que son ofrecidos como parte de la experiencia al turista, por ejemplo servicios de conexión a internet, TV satelital u otros más domésticos como mantención de sistemas de

Page 82: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

82 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

calefacción, gas o aire acondicionado; esto permite mantener bajo el control gran parte de la experiencia que vive el cliente.

• Segmentación de clientes. Capacidad de poder distinguir y conocer el tipo de visitante que llega al emprendimiento, con el fin de mejorar los servicios.

• Origen y destino. Poder entender desde donde proviene el visitante y hacia donde se dirige una vez terminada su estadía, esto le permite al emprendedor mejorar constantemente su operación y experiencia al cliente

• Propósito del turista. Conocer cuál es el propósito de la visita del turista a su emprendimiento es fundamental, el entender al cliente y cuáles son sus motivaciones y necesidades al visitar el territorio.

O3. Operaciones y Administración

• Herramientas de Gestión Empresariales. Nivel de uso de herramientas informáticas como software que ayuden a una mejora en la gestión empresarial. Este tipo de herramientas permite una mejora en la gestión de operaciones y la administración del emprendimiento, estas soluciones del tipo CRM o ERP son ampliamente utilizadas en la industria y mejora eficazmente la gestión inmediata. En los casos analizados para esta consultoría muy pocos emprendimientos utiliza alguna herramienta de este tipo. Se destaca el caso de Ckamur Atacama (San Pedro de Atacama) quién utiliza un software Gespyme como herramienta de gestión, en los demás emprendimientos se utilizan planillas Excel o cuadernos para el control.

• Planificación. Si cuenta o no el emprendimiento con algún programa de planificación de actividades a corto, mediano o largo plazo que permita su mejora de gestión y hacer frente a eventualidades no previstas.

• Evaluación. La existencia de alguna actividad de evaluación de la gestión al término de un determinado periodo de tiempo, con el fin de levantar indicadores que permitan una mejora continua en los servicios y actividades brindadas. En general no se evalúa la gestión de un periodo de tiempo, solo en algunos casos limitados se toma nota de la experiencia del cliente durante su visita, por medio de cuadernos de reclamos y sugerencias.

• Conocimiento de Instrumentos Financiamiento. El grado de conocimiento de acceso a financiamiento privado para el crecimiento del negocio en caso de ser necesario. En los casos estudiados la tendencia es a no utilizar los instrumentos financieros privados disponibles, la principal causa es la desconfianza con el sistema crediticio aplicado en el país.

• Conocimiento de Instrumentos Públicos. El grado de conocimiento de los instrumentos de fomento productivo de carácter público a los que puede acceder el emprendedor. La mayor parte de los emprendimientos entrevistados conoce y utiliza los instrumentos de fomento que el Estado dispone, ya sea por medio de subsidios a la inversión y/o herramientas de promoción de sus negocios.

• Métodos de monitoreo y gestión periódica. Utilización de alguna forma o método que permita mantener la calidad constante del producto y/o servicio ofertado. El método más utilizado es el libro de sugerencias y/o reclamos. El uso correcto de una herramienta de este tipo permite generar acciones concretas y en corto tiempo de mejora en la calidad de la actividad turística desarrollada.

D1. Comercialización

• Contratos de prestación de servicios. la operación se lleva adelante con la existencia o de contratos formales y/o convenios con agentes propios de la demanda. En general no fue posible establecer conexiones contractuales entre tour operadores y emprendedores o entre estos últimos y sus proveedores de materia prima.

• Gestión comercial. Mantención de protocolos de calidad en el proceso de comercialización. No se verifica en general algún tipo de protocolo que permita la evaluación del proceso de gestión comercial de los emprendimientos.

• Planificación y acciones post venta. Implementación de acciones post venta con los clientes, algún seguimiento y retroalimentación. No se apreció mayormente acciones post

Page 83: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

83 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

venta de seguimiento o fidelización del cliente una vez concluida la visita a los emprendimientos.

D2. Puesta en Valor & Retroalimentación

• Tics. Utilización de web o redes sociales para la difusión de su experiencia y su retroalimentación de sus clientes. Gran parte de los emprendimientos utiliza las redes sociales, aunque muy pocos aprovechan al máximo las ventajas que estas mismas les dan, por ejemplo el poder a un costo mínimo, lanzar alguna oferta y/o campaña por medio de una red social.

• Nivel de satisfacción de la experiencia. Utiliza algún instrumento que les permita medir la calidad del producto y/o servicio entregado. Los emprendedores en este sector no recurren a algún instrumento físico de medición, más bien quedan con el relato del cliente en el momento de su retiro o bien, y en los menores caso, una retroalimentación vía libro de sugerencia o vía correo electrónico; esta falta de medición, no permite generar mejorar en la calidad del servicio en forma permanente.

• Sellos / Normativa. Participa de algún sello o norma de calidad a nivel nacional o internacional. Un caso en la zona de San Pedro de Atacama (Lodge Ckamur) se destaca por la obtención del sello de sustentabilidad BIOSPHERE. Los emprendimientos en estudio aún no están preparados para acceder a algún tipo de sello de calidad turística.

D3. Alianzas y Redes Locales

• Alianza con servicios públicos pertinentes en turismo de pertinencia indígena. Participan en actividades de apoyo al Turismo de Pertinencia Indígena lideradas desde instituciones públicas (ej. ferias territoriales, material físico, fam tours, etc.). se aprecia en general la participación en diversas actividades de este tipo, principalmente en ferias temáticas de promoción al interior de regiones, sin embargo, no se aprecia la presencia de estos emprendimientos en actividades fuera de la región y donde es más relevante su presencia para captar clientes.

• Alianza con sector privado NO Indígena. Promoción y alianzas con empresas ligadas al turismo en el territorio (Espacios de venta en empresas privadas (hoteles, ferrocarriles y aeropuertos).no se aprecia un nivel de alianza formal entre ambos actores. Algunas instituciones privadas como por ejemplo Fundación Travolution, mantiene un vínculo permanente con algunos emprendedores.

• Alianza con emprendimientos y proveedores de turismo de pertinencia indígena. Ofrece hoy experiencias turísticas encadenadas productivamente con otros emprendedores y proveedores del territorio. Se apreció un bajo nivel de encadenamientos de las actividades productivas, las pocas que existen se limitan a el intercambio de materia prima para el caso de los emprendimientos ligados a la gastronomía, sin embargo, no se aprecia que exista en forma permanente un vínculo entre los distintos actores de uh mismo territorio.

5.5.2 Mecanismos de apoyo sugeridos para el Modelo La salvaguarda de las variables propuestas para el modelo, requieren de mecanismos de apoyo que lleven a disminuir las brechas en las dimensiones estudiadas para los emprendimientos. De esta manera, la política pública deberá entonces poder gestionar herramientas pertinentes que permitan la mejora continua de la gestión de los distintos componentes de la oferta y la demanda, para las actividades de turismo con pertinencia indígena en el país. A continuación, se presentan cinco tipos de mecanismos de apoyo sugeridos, y a modo ilustrativo en la tabla se sugiere aquel mecanismo que parece más adecuado para ser implementado, de modo de favorecer la gestión del Emprendimiento TPI en esa variable. Independiente de esto, es necesario señalar que en muchos casos puede ser posible que la mejor forma de favorecer esa gestión, se de en la combinación de algunos de los mecanismos sugeridos.

Page 84: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

84 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

1. Levantar Mejores Prácticas. Es algo más propio de las comunidades, que lo tienen explícito e implícito y sobre lo que hay que aprender más.

2. Herramientas Adaptadas. Una primera acción requiere de licitar la adaptación de estas distintas herramientas, en conjunto con emprendedores/comunidades. Y posteriormente velar por la adopción de las mismas por los emprendimientos.

3. Apoyo Facilitador. Son gestiones en donde el apoyo de un facilitador o guía, multiplicaría

la ocurrencia de dicha acción. 4. Consultoría Experta. En caso de que no exista la información pertinente se requiere de

consultoría experta para levantarla, en conjunto con las comunidades. A continuación, es necesario determinar cómo se pone a disposición de las comunidades.

5. Capacitaciones. una serie de herramientas de apoyo técnico-pedagógico que permitan a

los emprendedores en forma permanente un mejor y más eficiente manejo en el uso de los recursos que utilizan para la gestión de sus negocios.

Tabla N° 17. Mecanismos de apoyo sugeridos para el Modelo

DIMENSION AMBITO VARIABLE MECANISMO DE APOYO

OFERTA

O1. Organización Comunitaria, Gobernanza y Estructura de Gestión

Claridad en Toma de Decisiones

Levantar mejores practicas

Existencia de Actas y/o registros de acuerdos

Herramientas adaptadas

Formalización del emprendimiento Apoyo facilitador

O2. Desarrollo de Experiencia

Identidad y preservación Cultural

Levantar mejores practicas

Medioambiente y territorio Levantar mejores practicas

Mapeo Atractivos Turísticos Territorio

Consultoría experta

Mapeo de las Experiencias Turísticas Ofrecidas Consultoría experta

Manejo Infraestructura y Equipamiento Capacitaciones

Segmentación de Clientes Consultoría experta

Origen y destino Consultoría experta

Propósito del Turista Consultor apoyo/ capacitación

O3. Operaciones y Administración

Herramientas de Gestión Empresariales

Herramientas adaptadas

Planificación Herramientas adaptadas

Evaluación Herramientas adaptadas

Conocimiento de Instrumentos Financiamiento Apoyo facilitador

Conocimiento de Instrumentos Públicos Apoyo facilitador

Page 85: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

85 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Métodos de Monitoreo y Gestión Periódica

Herramientas adaptadas

DEMANDA

D1. Alianzas y Redes Locales

Alianza con Servicios Públicos Pertinentes en TI Apoyo facilitador

Alianza con sector privado NO Indígena Apoyo facilitador

Alianza con Emprendimientos y Proveedores de TI

Apoyo facilitador

D2. Puesta en Valor & Retroalimentación

TICs Apoyo facilitador

Nivel de Satisfacción de la experiencia

Herramientas adaptadas

Sellos / Normativa Apoyo facilitador

D3. Comercialización

Contratos de prestación de servicios

Herramientas adaptadas

Gestión Comercial Consultoría experta

Planificación y acciones post venta

Consultoría experta

Fuente: elaboración propia equipo consultor 5.5.3 Escenarios El escenario actual donde se desarrolla este tipo de negocios, difiere de aquellos clásicos escenarios económicos donde es posible establecer oferta o demanda a partir de una serie de indicadores referidos a variables de consumo, producción o distribución de bienes o servicios. En el presente, no existe en Chile una visualización y legitimación de un tipo de turismo que se rige por otros indicadores, más bien de carácter cualitativo, y que se refieren a la cosmovisión de los actores y de su territorio. Como se ha señalado, el objetivo de los emprendedores de turismo con pertinencia indígena está en poder legitimarse en un escenario donde la propia comunidad, en su conjunto, logre entender e involucrarse en la actividad turística de tal manera de proteger su cultura, su territorio y sus tradiciones, por tanto, estos indicadores difieren de aquellos que les pueden ser impuestos y que se relacionan únicamente al crecimiento, ventas, expansión, etc. Lo que se debería esperar como política pública para este tipo de turismo, es que el Estado logre involucrarse a través de nuevas perspectivas en las agencias públicas y que esto les permita entender los factores culturales y sociales que se desarrollan en estos territorios, de tal manera que se pueden diseñar los instrumentos públicos más adecuados y que puedan aportar directamente en el desarrollo de estos emprendimientos y sus comunidades propendiendo a su auto sustentabilidad y aportando de esta manera a la preservación de su bienestar económico y socio-cultural. Así entonces, y a partir de la propia política pública y el desarrollo que han llevado adelante algunas experiencias de turismo comunitario (con pertinencia indígena), es posible plantear cuatro posibles escenarios para el desarrollo de esta actividad. El primer escenario planteado, se relaciona a lo que ocurre actualmente con las agencias del Estado involucradas en el desarrollo y fomento productivo para este tipo de emprendimientos. Este plantea una situación presente donde los organismos públicos se encuentran desarticulados entre

Page 86: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

86 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

si y no existe una coordinación eficiente entre las instituciones, esta situación provoca sobresfuerzos constantes del aparato público para satisfacer las necesidades de sus usuarios (con sus consiguientes costos presupuestario) y muchas veces trabas burocráticas que provocan lentitud en los procesos de gestión, como por ejemplo, en la tramitación de permisos. La poca coordinación existente en la actualidad, provoca también que usualmente no exista una continuidad en las políticas de fomento y desarrollo que se llevan adelante en determinados territorios, al involucrarse en una misma región distintas entidades y cada uno con sus propios instrumentos, así es posible por ejemplo, que se encuentren operando instituciones tales como SERNATUR, INDAP (turismo rural), FOSIS, CORFO y SERCOTEC, además de instituciones propias de cada región, como las Corporaciones de Desarrollo o los distintos departamentos municipales. Otro factor clave en este sentido, tiene que ver con la nomenclatura y el entendimiento que cada servicio u organismo tiene con respeto a los distintos tipos de turismo, así entonces la definición de turismo rural es propia de lNDAP y no es una línea de acción directa que esté bajo el alero de SERNATUR, salvo coordinaciones regionales que se pueden dar en algunos casos entre ambas instituciones. Un segundo escenario se daría con una coordinación efectiva de las instituciones públicas relacionadas, en este sentido, este permitiría acciones concretas para una mejora sustancial en los procesos de gestión y desarrollo de la actividad turística y el acceso a los instrumentos de fomento productivo que el Estado aporta a los emprendedores, sin que esto signifique que exista duplicidad en los subsidios entregados, además de permitir el seguimiento y verificar el correcto uso del presupuesto nacional. Un ejemplo de una eficiente coordinación entre distintas instituciones públicas ocurre con el programa Vacaciones Tercera Edad de SERNATUR, donde uno de los subprogramas más exitosos es el relacionado con los cupos sociales e intrarregionales destinado a adultos mayores socialmente vulnerables y donde las necesidades de estos usuarios son abordas por medio de herramientas de participación ciudadana en conjunto con los municipios locales, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y las respectivas unidades regionales del programa Vacaciones Tercer Edad, lo que ha permitido que esta sea una iniciativa exitosa y que se replica cada año con más beneficiarios; siendo una política pública entonces que se ha creado desde las necesidades propias de los mismos usuarios y quienes además intervienen en su procesos de mejora y gestión cada año. Un ejemplo de esta iniciativa ocurre en la región de Los Ríos donde se invita a trabajar en conjunto con las 12 comunas de la región y ha permitido que se incrementen los beneficiarios cada temporada, es así como el programa intrarregional de vacaciones tercera edad comenzó el año 2011 con 200 beneficiarios y el año recién pasado (2015) este número se incrementó a 680 beneficiarios, participando activamente 10 de los 12 municipios existentes en la región. Un tercer escenario se relaciona con el empoderamiento de las propias comunidades, esta organización permite sumar esfuerzos y con una coordinación efectiva se produce la gobernanza adecuada que permite el éxito de las iniciativas, tal es el caso del proyecto Naturaleza y Cultura Ancestral en El Lago Budi de la comunidad de red turística Lewfu Budi -Llaguepulli, donde más de 100 comunidades han logrado una coordinación que les permite llevar adelante un completo programa de turismo con pertinencia indígena, siendo este uno de los casos más exitosos del país desde la visión de la articulación e integración de actores. Un cuarto escenario, y el ideal, seria donde se encuentren los dos anteriores, esto es, un escenario donde las instituciones públicas funcionen coordinadamente para el accionar en un territorio en particular, y a su vez se encuentre una comunidad suficientemente cohesionada que permita que la política pública encuentre eco y sentido, y además haya sido co-construida por medio de la opinión de todos los actores involucrados.

Page 87: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

87 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

De esta manera y luego de conocer y trabajar sobre las distintas dimensiones y necesidades existentes en los territorios, sería posible esperar:

• Las iniciativas de turismo con pertinencia indígena se consoliden y logren incorporar estrategias sustentables en los emprendimientos y las comunidades.

• El Estado, por medio de sus agencias públicas involucradas, logren una coordinación efectiva y que les permita comprender este tipo de turismo, indicadores y particularidades (cosmovisión), diseñando los instrumentos más adecuados para cada territorio específico.

El escenario anteriormente planteado permitiría el reforzar y enriquecer la oferta turística nacional al darle diversidad, y de paso se apoya y fortalece la estrategia del Estado de Chile, por lidiar con un tema que se arrastra hace siglos y que tiene que ver con la relación que se mantiene con los pueblos indígenas. 5.5.4 Sustentabilidad y proyecciones Estos negocios/actores no se pueden mirar como algo aislado de su actividad tradicional, de hecho, como se planteó en el objetivo central del modelo, gran parte de las iniciativas de turismo con pertinencia indígena son actividades económicas de complementariedad de ingresos, hoy la mayor parte de estos emprendimientos no son sustentables económicamente. Existen a la vez casos diametralmente opuestos en relación a la actividad turística, tal es el caso de los emprendimientos de la zona de Chiloé donde ya se mencionó que el turismo es una actividad complementaria para los emprendedores y por otra parte se encuentra el caso de San Pedro de Atacama, donde el turismo actúa como la principal fuente de ingresos en este territorio. Esta disparidad en una misma actividad económica es la que hace necesario la implementación de políticas públicas coherentes a las especiales características de este tipo de emprendimiento y además es necesario que logren reflejar y comprender a cabalidad, como se ha mencionado, las riquezas patrimoniales y culturales de las comunidades. Las principales brechas detectadas se relacionan principalmente con la falta de formalización de los emprendimientos y el bajo uso de herramientas de gestión comercial u operacional para la administración de las iniciativas, así entonces comprendiendo las particularidades cada unidad territorial se hace necesario generar un acompañamiento en el proceso de formalización de los emprendimientos, esta acción permite finalmente que los emprendedores puedan hacer uso de las distintas herramientas de fomento productivo que el Estado dispone para el desarrollo y proyectos de las PYMES. Por otra parte, se hace visible también el bajo nivel de competencias en materias específicas de gestión y administración de empresas, por ejemplo, la mayor parte de los emprendedores no conoce cuál es el punto de equilibrio en sus negocios y tampoco utilizan herramientas de medición de la gestión de calidad (encuestas de satisfacción), que les permitan generar mejoras continuas en sus actividades, para ello entonces es necesario el desarrollo de herramientas y competencias específicas que les permitan mejorar la gestión de sus emprendimientos. Junto a lo anterior, y con el fin de dar la sostenibilidad a las actividades, existen otras necesidades que deberán ser abordadas en las intervenciones que las políticas públicas orienten hacia estos territorios, especialmente se requieren aquellas que permitan una articulación de redes de apoyo comercial dentro y fuera del territorio (tour operadores, proveedores e instituciones públicas) con la finalidad de dinamizar las actividades y servicios; estas redes deberán, sin embargo, como se ha explicado, conocer, entender y respetar las particularidades de cada territorio en los aspectos de identidad cultural y patrimonial. Un par de experiencias piloto en territorios específicos, lograrán generar casos de negocios que permitan recoger información valiosa para delinear directrices para potenciales proyectos de apoyo, que permitan avanzar hacia la sustentabilidad de estas iniciativas.

Page 88: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

88 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Estas experiencias podrían dejar de manifiesto que el aparato público sí puede desarrollar una aproximación más sensible, social y cultural hacia los emprendimientos y por ende desarrollar una forma particular de relacionarse, y de esta manera ponerse a disposición de como el Estado y las políticas públicas pueden ser un aporte al desarrollo de estos pueblos a través del turismo. A modo de resumen, a continuación se presentan las principales brechas determinadas en los aspectos territoriales, de comercialización y propios del emprendimiento turístico con pertinencia indígena. Esquema N° 15. Brechas para el desarrollo y gestión del modelo de turismo con pertinencia indígena

en Chile

Fuente: elaboración propia equipo consultor

Una vez abordadas estas primeras y más importantes brechas, se podrá dar inicio a otras fases de mejora para la gestión de este tipo de turismo, por ejemplo, incorporar los emprendimientos a planes de políticas de sustentabilidad o sellos de calidad. De esta forma, será factible que este tipo de turismo se convierta en un aporte significativo a la apuesta nacional. En la medida que realmente sean ellos (emprendedores y comunidad) los que desarrollen las experiencias y le den autenticidad y riqueza en diversidad o lo que ellos y sus comunidades quieran compartir. 5.5.5 Infraestructura para el turismo indígena y pertinencia de los instrumentos de

fomento La infraestructura es una realidad latente en este tipo de emprendimientos. El trabajo de campo realizado refleja que una parte importante de los emprendedores señala requerir de apoyo en estas materias.

Page 89: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

89 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Si bien la infraestructura es un factor que la política pública pudiese abordar, y ciertamente seria de un aporte, se plantea en este análisis que esta no es la forma correcta de llegar a los territorios y comunidades. Como ya se ha mencionado, la clave es como se logra cambiar la perspectiva, trabajar en las competencias, en las herramientas adaptadas, en definitiva, hacer que lo que hoy existe, funcione mejor desde los indicadores y puntos de vista de todos los involucrados y particularmente quienes dan vida al turismo: los turistas, los operadores, las comunidades y sus emprendedores. El desarrollo sustentable de una oferta turística con pertinencia indígena, pasa por contar con una actividad turística planificada, con productos y servicios de calidad, lo que implica una mejora de la infraestructura y el equipamiento turístico, y por ende, requiere de recursos económicos para su implementación. Sin embargo, la disponibilidad de recursos, tanto públicos como privados, son siempre escasos, por lo que es fundamental identificar y conocer plenamente las distintas instancias a las cuales se puede acceder para la obtención de fondos, las pautas para postular a ellos, y el cómo perfeccionar su uso. Es en este contexto, se ha identificado que hoy existe una serie de instrumentos de carácter público que permiten transferir subsidios de carácter no reembolsables a las empresas, emprendedores y comunidades de carácter indígena, al menos en tres ámbitos:

a. El primero de ellos, se relaciona a concursos cuyo denominador común es estar diseñados para emprendedores o empresarios independientes de su condición, ubicación o rubro; y que en algunos momentos son abiertos solo para que participen aquellos con pertinencia indígena. Un ejemplo de lo anterior es el Fondo Emprendimiento de Negocios Mapuche Fünmapu que dispone 650 millones de pesos, provenientes de SERCOTEC y CORFO, para apoyar a unos 245 emprendedores, micro y pequeños empresarios a través de cinco líneas: Capital Semilla Emprende, Fondo de Desarrollo de Negocios Crece, Creación y Fortalecimiento de Gremios, Redes de Oportunidades de Negocios y Promoción y Canales de Comercialización. Este se establece como piloto en la Región de La Araucanía.

b. El segundo formato, son los subsidios permanentes con pertinencia indígena, los cuales se encuentran disponibles permanentemente a nivel nacional. Un ejemplo de lo anterior es el Fondo de Desarrollo Indígena de CONADI, que tiene como propósito aumentar las dimensiones económica, cultural, ambiental y política del bienestar de las familias, comunidades y organizaciones indígenas, mediante la elaboración, implementación y evaluación de programas y proyectos especiales (pertinencia cultural, identitaria y de género); esta línea de financiamiento ha sido utilizada por varios emprendedores entrevistados para este estudio especialmente de la zona sur en los territorios de Alto Biobío, y Araucanía.

c. Un tercer formato, corresponden a los instrumentos de INDAP, quién trabaja con emprendedores indígenas desde varios ámbitos, teniendo como foco aquellas personas que poseen tierras para trabajarlas en función de algún rubro productivo. En este sentido, los emprendedores indígenas poseen una alta apuesta a los instrumentos de este organismo, ya que sea cual sea el foco, al contar con espacios donde se pueda llevar a cabo una actividad los deja como foco de intervención.

Un completo resumen de los instrumentos de fomento de INDAP se entrega en el Anexo N° 5 de este documento, con el fin de apoyar las decisiones específicas al momento de aplicar el modelo a nivel micro. De acuerdo al análisis de los antecedentes, se ha identificado que independiente de los formatos, los subsidios permiten fomentar la puesta en valor de los territorios y sus negocios con pertinencia indígena, con el objeto de potenciar procesos de apropiación social de las lógicas territoriales de coordinación y gestión, pero aún requieren ser mejorados entre otros términos en su enfoque, ya

Page 90: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

90 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

que necesariamente las lógicas de fomento productivo e innovación deben coordinar sus esfuerzos con las lógicas de conservación, recuperación y revaloración del conocimiento y cosmovisión indígena, lo que permitirá que se activen procesos de mejoramiento de la competitividad con el fortalecimiento y dinamización de las identidades indígenas y sus propuestas de valor turístico. No basta con modificar bases de los subsidios, se requiere discutir y profundizar sobre los énfasis estratégicos que permitirán el surgimiento de una oferta turística con pertinencia indígena y de valor ampliamente anhelado. A lo anterior, se identifica como necesario modificar los mecanismos de asignación de cuotas de recursos en el ámbito de infraestructura, y derivar recursos para capital de trabajo y puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial de los territorios. Por último, es muy relevante dedicar recursos frescos en efectuar seguimientos y análisis de los resultados de los recursos invertidos o más bien dicho entregados vía subsidios, ya que es ahí donde se podrán obtener las mejores lecciones en términos de costo-oportunidad, y acortamiento de brechas productivas–competitivas en el ámbito del turismo con pertinencia indígena. Para que esto se lleve a cabo, se considera relevante orientar el desarrollo de mesas técnicas de trabajo donde se involucren a los distintos agentes públicos y locales vinculados a los subsidios, con la intensión de generar mecanismos plenamente participativos de entrega, ejecución y análisis de resultados de los subsidios. 5.5.6 Nivel del Emprendimiento en Chile Según los resultados del Mapa del Emprendimiento 2012 del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) basado en la Encuesta del Microemprendimiento (2011) en Chile existen 1.730.000 emprendimientos (con ventas superiores a 800 UF anuales) concentrándose un 35% en la región Metropolitana, 32% en la zona centro sur (Valparaíso -Biobío), un 20% en la zona sur (Araucanía –Magallanes) y un 13% en la zona norte (Arica-Parinacota hasta Región de Coquimbo). En relación al financiamiento a nivel país no se aprecian importantes diferencias entre las regiones y los resultados indican que en su mayoría fue hecho con recursos propios, este resultado es similar al obtenido en el presente estudio de turismo indígena donde gran parte de los entrevistados señaló como fuente de financiamiento los ahorros personales. En relación al género del emprendedor, en la región metropolitana la relación entre hombre y mujeres es de 58% y 42% respectivamente, mientras en el resto del país predominan los emprendedores varones con porcentajes cercanos al 70% y las mujeres cercanas al 30%. En lo relativo al rango etario del emprendedor se distingue que el 48% de ellos fluctúa entre los 34 y 55 años de edad, y dejando en un porcentaje del 12% al rango entre 24 y 34 años, este dato es relevante porque demuestra que el emprendedor chileno comienza el camino del emprendimiento probablemente luego de mantener una cierta estabilidad financiera. Otros datos relevantes relacionados al emprendimiento se encuentran en el estudio Caracterización del Emprendedor Chileno y sus Emprendimientos (2012), de la encuesta Longitudinal de Empresas (2011) donde se indica por ejemplo, que el principal motivo para emprender es el deseo de tener una empresa propia: Un 42% emprende por dicho motivo; Ahorros propios principal fuente de financiamiento: 76% de los emprendedores financió inicialmente su negocio con recursos propios, un 10% lo hizo con créditos bancarios y un 10% con préstamos de terceros entre otros; Diferencias por nivel educacional: En las microempresas un 40% de los administradores tiene cuarto medio y un 26% educación universitaria. Un 52% de los emprendedores ha tenido otros negocios en el pasado, presentando diferencias por tamaño de empresa. Un 48% de los microempresarios ha tenido otro negocio, mientras que un 75% de los dueños de grandes empresas ha emprendido antes. Por otro lado, un 52% de los

Page 91: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

91 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

emprendedores fue asalariado previamente. Es decir, cerca de la mitad de los emprendedores en el país, ha sido emprendedor toda la vida. Del 52% de emprendedores que han tenido algún negocio en el pasado, un 26% tuvo que cesar en su actividad por problemas económicos. Es decir, entre quienes tienen historia emprendedora, una de cada cuatro empresas actuales es un re emprendimiento de alguien que fracasó previamente La principal motivación de los emprendedores para iniciar su actividad independiente es desear tener una empresa propia en un 42% de los casos. Dentro de esta motivación, a un 31% lo mueve tomar sus propias decisiones y a un 26% obtener el fruto de su trabajo. En las empresas micro y pequeñas las motivaciones por necesidad son importantes en un 23% y en un 12%, respectivamente. Un 75% de emprendedores son hombres y un 25% mujeres. De los gerentes contratados, un 18% son mujeres lo que muestra una tendencia a contratar más administradores hombres, independiente del género del dueño. En cuanto al tamaño de las empresas, las micro y pequeñas son más igualitarias, ya que son administradas en mayor proporción por sus dueños. Un 40% de los administradores de empresas formales ha alcanzado cuarto medio y un 34% educación universitaria. Lo anterior, difiere por tamaño de empresa. Un 47% de los administradores de micro empresas tienen educación básica, mientras que un 10% en el caso de las grandes empresas. Además, en las grandes empresas predomina la educación universitaria en un 63% y postgrado en un 21%. Otra fuente de información relevante lo constituye el Reporte Nacional de Chile, 2014 del Global Entrepreneurship Monitor que realizó un estudio con una muestra de 6.212 personas mayores de 18 años y a 395 informantes claves a nivel país. Dentro de los resultados más relevantes de este estudio se deben citar:

• Al 23% de los emprendedores en etapas iniciales y 23,8% de los emprendedores establecidos, el temor al fracaso les impide iniciar un nuevo negocio.

• La edad promedio de los emprendedores en etapas iniciales es de 38,4 años, mientras que la edad promedio de los establecidos es de 46,1 años.

• El 64% de los emprendedores en etapas iniciales tiene niveles educativos más allá de la educación obligatoria.

• Prácticamente la mitad de los emprendedores en etapas iniciales se encuentran en los estratos socioeconómicos ABC1 y C2.

• Solo el 14,3% de los emprendedores en etapas iniciales y 4,6% de los emprendedores establecidos declaran que usa muy nuevas tecnologías (o nuevos procesos) en sus negocios.

• Según la percepción de los expertos sobre el acceso a financiamiento por parte de los emprendedores, este se ha dificultado en términos de que perciben que no hay suficientes fuentes de financiamiento externo para las empresas nuevas y en crecimiento.

• Un aspecto mal evaluado es que, tanto en la enseñanza primaria como en la secundaria, no se estimula la creatividad, la autosuficiencia ni la iniciativa personal y que, sumando a esto, en las aulas no se le dedica suficiente atención al espíritu empresarial y a la creación de empresas.

A modo de resumen se puede indicar que las problemáticas detectadas en el presente estudio en relación al emprendimiento de pertinencia indígena son similares a las encontradas en las demás actividades productivas, y las dificultades de los emprendedores en fase temprana son idénticas en los distintos rubros. Como se ha expuesto mediante tres instrumentos de medición distintos y en entre los años 2011 y 2014 los resultados no varían mayormente y las problemáticas se sostienen en el tiempo. De esta manera las brechas mostradas en los estudios presentados nos indican claramente que las Políticas Públicas que fomentan el desarrollo productivo de las empresas

Page 92: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

92 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

deben tomar en cuenta la heterogeneidad de éstas (particularmente el caso de la cosmovisión en el caso del turismo de pertinencia indígena) a través de programas gubernamentales que se adecuen a las necesidades propias de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. 5.5.7 Transferencia de capacidades en el desarrollo del servicio La competitividad de una oferta turística con pertinencia indígena, no solo pasa por contar con productos, servicios y atractivos de jerarquía, si no que gran parte del éxito de éste tiene que ver con la calidad de servicio percibida por el turista. Una forma de potenciar un desarrollo equilibrado con una propuesta de valor de vanguardia en la oferta de turismo indígena, corresponde al desarrollo de un Plan de Formación Continua, que corresponde a un instrumento que permite a los actores locales de un producto destino territorial identificar los problemas en cuanto a la prestación de servicios turísticos y el modo de revertir esos problemas, a través de la capacitación. Es así como lo principal enfoque radica en ayudarles a identificar cuáles son las áreas en materia de capacitación que se deben aplicar, por lo cual es resorte de ellos mismos tener claro hacia dónde quieren orientar el desarrollo turístico del destino, de igual forma, deben estar conscientes de la importancia que tiene contar con prestadores de servicios capacitados para satisfacer a la demanda del destino. Por tanto, es necesario efectuar un análisis previo al desarrollo del Plan, para identificar las necesidades de capacitación, definir a que parte de la población deberán estar dirigidos los cursos, y qué temas son los más prioritarios a abordar. Las áreas en la prestación de servicios en que se pueden efectuar campañas de capacitación que se iteren en el tiempo pueden ser:

• Idiomas • Administración de empresas turísticas • Servicio a clientes • Canales de comercialización • Creación de productos turísticos • Comunicación y liderazgo • Propuesta de valor de turismo indígena, mediante el rescate de la historia, la memoria y los

saberes locales • Guion, relato e interpretación.

Una manera de identificar esas “carencias” es a través de un análisis de la oferta de servicios turísticos, la cual se puede apoyar en la información resultante del diagnóstico turístico resultante a través de la aplicación de encuestas a los distintos prestadores de servicios turísticos con pertinencia indígena del destino: alojamiento, alimentación, operadores, tour operadores locales, guías, transportistas, etc, los cuales, mediante este medio, podrán aportar datos claves para la investigación. Algunas de las preguntas a aplicar pueden ser:

• ¿Cuántos de ellos tienen alguna formación técnica? • ¿Cuál es el nivel de idiomas promedio que manejan? ¿cuántos de ellos hablan inglés? • A su juicio, ¿cuáles son los problemas recurrentes que se presentan en la atención de

público? • Como empresa, ¿alguna vez han asistido a cursos de capacitación?, ¿a cuáles?, ¿cuántos

de sus colaboradores fueron beneficiados? • Las capacitaciones, ¿han sido de utilidad? ¿aplicables?

Page 93: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

93 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Una vez identificadas las necesidades en capacitación, se debe “territorializar” las áreas específicas en las cuales se va a aplicar el Plan. Siempre hay que tener en cuenta que “no es posible capacitar a la totalidad de las personas”, por lo tanto, se necesita priorizar las áreas o localidades en las cuales se va a aplicar el Plan: por lo general se seleccionarán a las que concentren mayor cantidad de servicios turísticos. Las materias o cursos que conformarán el Plan de Formación deben estar en directa relación con las áreas con deficiencias detectadas en la etapa de diagnóstico. Una forma de esquematizar el proceso de formulación de las materias es a través de una tabla en la cual se identifiquen las líneas de formación (áreas a capacitar) y las destrezas, que corresponden a los resultados esperados de la capacitación en las áreas identificadas. Algunos ejemplos de lo anterior, serían los siguientes:

Tabla N° 18. Ejemplo de cuadro de líneas de formación y destrezas

DESTREZAS LÍNEAS DE FORMACIÓN

Ofrecer servicios de calidad Servicios a clientes

Lograr ventas de servicios Canales de comercialización

Implementar gestión de empresas de modo eficiente

Administración, control y gestión

Liderar procesos productivos Comunicación y liderazgo

Conducción e interpretación en exteriores Guías de turismo

Generación de programas turísticos Productos turísticos experienciales

Comunicarse con turistas de habla no castellano

Idiomas

Fuente: elaboración propia equipo consultor

Luego, se deben definir los cursos que compondrán el Plan, en base a las líneas de formación:

• Nombre de los cursos a impartir. • Perfil de los profesores que impartirán los cursos. • Metodología de transferencia. • Cantidad de cursos. • Duración de cada curso. • Etapa en la que se ubica dentro del Plan.

En específico, se recomienda efectuar actividades de formación que se relacionen con el aprender-haciendo en formatos disruptivos, vale decir transferir conocimientos en temas relacionales y operacionales que permitan adquirir conocimientos empíricos de formación. Para esto, se ha evaluado que las giras tecnológicas intra-regionales para conocer buenas prácticas y la contratación de relatores-empresarios de carácter indígena facilitaran los aprendizajes de manera más efectiva. Asimismo, es muy relevante definir el material didáctico que se incluirá en los cursos: carpetas, set de apuntes, cds, manuales, etc. Además, es necesario analizar correctamente el método de evaluación: por porcentaje de asistencia, mediante evaluaciones de casos, trabajos en grupos para facilitar aprendizajes colectivos y/o pruebas semanales de autoaprendizaje, por ejemplo. En tal sentido, una hipótesis de la realidad de los empresarios y emprendedores turísticos con pertinencia indígena, indica que en general carecen de oportunidades de desarrollo de sus competencias, dado que el único ofrecimiento que obtienen es participar en talleres donde no se

Page 94: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

94 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

les transfiere conocimientos en simple, vale decir, en innumerables ocasiones se ven enfrentados a relatores que hablan con tecnicismos de grueso calibre, difíciles de asimilar. Es por tanto, que se considera de alto valor el hecho de realizar actividades fuera del aula, además de aplicar un código de comunicación y trabajo colaborativo especialmente pensado, lo que motivará un mayor apego y por ende participación por parte de los participantes de las actividades de capacitación. Dentro de este proceso, los ámbitos claves a ser abordados son la capacidad de observar el entorno y detectar oportunidades, el trabajo en equipos colaborativos, capacidad de aprendizaje, habilidades creadoras e innovadoras y la capacidad de comunicar. Potenciar estas competencias y habilidades, es fundamental para avanzar hacia una actitud orientada a la innovación y el emprendimiento con sentido turístico, por parte de los beneficiarios atendidos en sus entornos personales y laborales y empresariales. Por último, es necesario señalar que Plan de Formación Continua eficiente, y tal como su nombre lo indica, requiere de ser planificado y ejecutado a corto, mediano o largo plazo, divididos en etapas, módulos y con fechas claras de comienzo y término. 5.5.8 Capacidad de carga Evidentemente el turismo no es una actividad inocua para los espacios donde se desarrolla. Su crecimiento incontrolado y masivo tiene importantes repercusiones sobre el medio natural donde se desenvuelve, sobre las economías locales, sobre la infraestructura y edificación, sobre las sociedades de acogida (procesos de “aculturación”, choque cultural) o incluso sobre las condiciones de desarrollo de la visita turística (pérdida de calidad de la experiencia). La identificación y medición de los impactos que genera la actividad turística sobre distintos tipos de destinos y recursos turísticos fue objeto temprano de atención y desde hace ya casi 50 años se ha venido desarrollando toda una discusión en torno al desarrollo de “indicadores de presión turística” y al concepto de “capacidad de carga turística”. De hecho, los estudios de capacidad de carga se sitúan entre los primeros instrumentos que se plantearon para hacer operativo el concepto de sostenibilidad en relación con la gestión de la actividad turística. En este sentido, ha sido, junto con los estudios de impacto ambiental, uno de los instrumentos más utilizados para dar respuesta a los problemas de la afluencia masiva de visitantes en espacios recreativos y para racionalizar el uso abusivo y el deterioro de los recursos que sustentan el desarrollo del turismo. En su definición más sencilla el concepto de capacidad de carga hace referencia al número máximo de visitantes que puede contener un determinado espacio / recurso / destino turístico; en otras palabras el límite que más allá del cual la explotación turística de un recurso o destino es insostenible por perjudicial. Sin embargo existen casi tantas definiciones de capacidad de carga turística como autores han escrito sobre el tema. Los primeros estudios volcados a determinar la capacidad de carga para los sitios de interés turísticos se centraban en establecer un número máximo de individuos en base a los límites biofísicos del lugar. A partir de la década de 1960 esta visión fue reenfocada. Era claro que considerar las características biofísicas del área era importante pero no suficiente. De esta forma se incorporaron a los estudios sobre capacidad cuestiones de naturaleza social y psicológica como la clase socioeconómica, la edad, la educación, la procedencia, el sexo, los gastos, las percepciones del individuo, los comportamientos, las expectativas en cuanto al área visitada, etc. Desde entonces las estimaciones sobre capacidad de carga pasaron a considerar también la satisfacción de la experiencia del visitante (Takahashi, 1998). Así, el concepto de capacidad de carga para uso turístico pasa a tener dos componentes: biológico y social. El primero relacionado con los cambios ecológicos en el ecosistema y el segundo relacionado con la calidad de la experiencia del visitante (Siles, 2003). Entre las metodologías más utilizadas para establecer capacidad de carga es a la desarrollada por Cifuentes (1992), ampliamente conocida justamente por considerar en sus procedimientos variables ecológicos y sociales.

Page 95: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

95 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Miguel Cifuentes desarrolló esta metodología donde se establecen tres niveles sucesivos de capacidad de carga: Capacidad de Carga Física (CCF), Capacidad de Carga Real (CCR) y Capacidad de Carga Efectiva (CCE). Estos tres tipos de capacidad de carga deben seguir la siguiente premisa: la CCF siempre será mayor que la CCR y ésta podría ser mayor o igual que la CCE (CFF>CCR y CCR>=CCE). Sin embargo, en la década del 80’ nace el concepto de Límite de Cambio Aceptable (LCA) como una extensión del concepto de capacidad de carga, el cual fue aplicado al manejo del uso recreativo en parques nacionales y áreas de conservación, siendo el Servicio Forestal de Estados Unidos pionero en su aplicación. A pesar de ciertas limitaciones del método, su fortaleza radica en la capacidad de definir cuándo los impactos en un sitio han sobrepasado umbrales aceptables. El énfasis de LAC está puesto en la limitación de impactos y efectos negativos del uso público, más allá de regular la afluencia de visitantes a un sitio de visita o área protegida. El método define estándares cuantitativos y medibles para el manejo de impactos del uso público, estableciendo un proceso mediante el cual es posible determinar en forma objetiva qué niveles de cambio en las condiciones ambientales y sociales son aceptables en cada sitio de visita al interior del área protegida, e identifica acciones de manejo que permitan alcanzar las condiciones deseadas de cada sitio (las cuales también son definidas mediante parámetros y estándares específicos). Los elementos centrales del método LAC pueden ser sintetizados en cuatro componentes: (i) la especificación de condiciones (ambientales y sociales) de impactos aceptables y condición deseada; (ii) un análisis de la relación entre las condiciones existentes en cada sitio y aquellas definidas como aceptables; (iii) un sistema de monitoreo que permita detectar si los estándares deseados para cada sitio están siendo cumplidos; y (iv) identificación de las acciones de manejo necesarias para alcanzar las condiciones deseadas definidas para cada sitio. Se considera que el uso de límites numéricos estrictos para los visitantes constituye una solución simple y directa para mitigar los impactos del turismo. Sin embargo, estudiosos y administradores familiarizados con las dinámicas de los impactos causados por los visitantes (Stankey y McCool, 1972; Lindberg et. al., 1997; Borrie et. al., 1998) sostienen que no existe una relación clara y precisa entre el número de visitantes y los impactos, y que hay muchos factores que influyen en el lugar. Además, es posible aplicar diferentes estrategias que permiten que aumente el número de visitantes y al mismo tiempo disminuyan las repercusiones negativas. Una buena gestión del acceso de los visitantes disminuye los posibles cambios inducidos por el hombre en las condiciones de un área protegida. Los problemas relacionados con una estimación numérica y su aplicación práctica en áreas protegidas generaron la creación de métodos que tuvieran en cuenta el manejo de los impactos producidos por los visitantes y también las oportunidades de turismo y recreación ofrecidas, además de la conservación y manejo de los recursos naturales. Por ende, un enfoque estrictamente cuantitativo aplicado dentro del marco de los análisis de Capacidad de Carga, no es suficiente y tampoco apropiado ya que hoy en día se dispone de métodos más sensibles y específicos al turismo y la recreación. En Anexo N° 6 se encuentra la metodología para un autodiagnóstico de la capacidad de carga, a nivel territorial y/o de recurso, mientras que en Anexo N° 7 se encuentra la metodología de límite de cambio aceptable.

Page 96: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

96 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

5.6 Aplicación del Modelo integral de articulación y dinamización de la oferta turística con pertinencia indígena

5.6.1 Metodología de aplicación del modelo integral de articulación y dinamización de la

oferta turística con pertinencia indígena Como se estableció en el punto 5.4.2, este modelo es factible aplicarlo en tres niveles; territorio, comunidad e iniciativa. Esta es la primera decisión metodológica para la aplicación del modelo, que debe corresponder con ejemplos concretos que lleven a obtener conclusiones y resultados que sumen al desarrollo de la oferta con pertinencia indígena en Chile. El modelo se presenta en formato de matriz de evaluación y posterior aplicación, de acuerdo a acciones pertinentes a cada territorio, comunidad o iniciativa aplicada. Esta matriz está diseñada en Excel, con distintas pestañas que se deben llenar hasta terminarla. Para este estudio en particular, esta matriz será aplicada por el equipo consultor en seis iniciativas de oferta turística con pertinencia indígena en Chile, pertenecientes a seis destinos; Alto El Loa, San Pedro de Atacama, Alto Biobío, Lago Lanalhue, Araucanía Lacustre y Chiloé. No obstante lo anterior, y para fines de aplicación de este modelo en otros territorios, comunidades y/o iniciativas en Chile, se entrega en Anexo N° 8, una matriz general, que incluye acciones y actividades que pueden ser adaptadas al destino de referencia, sumada a otras que puedan ser más pertinentes a la realidad local y que dependen del evaluador. A continuación, se presentan los componentes de la matriz de aplicación, conforme se van estructurando en el archivo Excel mencionado y que se encuentra en Anexo N°8. Pauta de aplicación de la matriz del modelo integral de articulación y dinamización de la oferta turística con pertinencia indígena

1. Esta matriz es factible aplicarla a nivel de territorio, comunidad y/o iniciativa. 2. El responsable de todas las acciones que se proponen dentro de la matriz es la dirección regional de SERNATUR que se corresponda con el territorio que esté siendo evaluado. Lo anterior, implica que el territorio contará con una continuidad, monitoreo y control del turismo con pertinencia indígena, haciendo responsable a un mismo organismo, el que deberá establecer y renovar los lazos con los actores. 3. Las acciones que se proponen para la aplicación de la matriz del modelo incorporan la columna "actores involucrados". En este punto se da por sentado el trabajo de SERNATUR por lo que no se vuelve a mencionar.

4. Si bien se establece que SERNATUR será el responsable de su aplicación, este debe contar con un equipo conformado por, al menos; jefe de oficina local de SERNATUR (en caso de existir), un representante de CONADI, un representante institucional de aquel organismo que se encuentre generando un trabajo a nivel de turismo con pertinencia indígena (CORFO, INDAP, SERCOTEC, otros), unos o más representantes del territorio/comunidad/iniciativa en que se está aplicando la matriz. Este equipo debe ser la base para un trabajo serio y validado, no obstante, es factible sumar a otros actores, como consultores y profesionales que estén trabajando en foco en este ámbito en el territorio, los que deben propender a aportar con su experiencia empírica en este ámbito. 5. El perfil del y/o los evaluadores debe estar en relación a su experiencia en trabajo en territorios y con comunidades y Actores de pueblos indígenas. Si bien no se establece una profesión específica, las competencias deben tener relación Con su trabajo en instituciones públicas, así como también haber trabajado, de manera independiente, en distintos de

Page 97: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

97 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

implementación de iniciativas sustentables relacionadas con el turismo indígena. Lo anterior se sustenta en la base de que el trabajo con los pueblos indígenas requiere de tiempos particulares y el Entendimiento mínimo de los procesos al interior de las comunidades. Así también lo reafirma el párrafo anterior, donde se establece que es factible sumar a personas que aporten con su experiencia en la temática. 6. Esta matriz debe ser aplicada, en primera instancia, como plan piloto, entendiendo que corresponde a una primera aproximación de un modelo que debe, necesariamente, ser validado por los territorios y comunidades. Esta acción, la validación con los actores indígenas, se propone como acción/actividad inicial a nivel macro.

Tutorial para la aplicación de matriz del modelo integral de articulación y dinamización de la oferta turística con pertinencia indígena Parte 1: identificación del territorio, comunidad o iniciativa

a. Señala el nombre del territorio, comunidad o iniciativa que está siendo evaluado. b. Especifica la ubicación geográfica del sujeto de evaluación. c. Solicita el grupo objetivo del sujeto de evaluación: descripción general, n° de empresas aproximadas y el tipo de empresas (rubro). d. Personaliza quién fue el responsable de la aplicación. e. Especifica la fecha de aplicación de la matriz.

Parte 2: evaluación de indicadores

a. Existen dos niveles de evaluación: macro y meso b. Cada nivel posee otros aspectos de medición: • Dimensión • Variable • Indicador c. La evaluación se realiza en función del indicador y permite conocer el estado actual del

territorio a evaluar: posee (si), en proceso, no posee (no) o no aplica, el requerimiento. En este caso se le ha dado valores a la evaluación para generar una nota final

Si = 2 En proceso = 1 No = 0 No aplica = VACÍO (este espacio se deja vacío en la matriz ya que caracteres no numéricos generan error en las fórmulas).

d. Columna medio de verificación: Establece cuales serían los medios de consulta para establecer la existencia o no del indicador en la iniciativa/territorio. Esta evaluación entregará una perspectiva general y particular para la propuesta de acciones, según las necesidades de cada territorio.

e. Columna observaciones al indicador Esta columna responde a la necesidad de conocer la razón de la evaluación positiva o negativa. Si fue evaluado con "2" o "n/a" no se propondrán acciones para ese indicador, por lo que debe quedar constancia de la existencia de la instancia en que este indicador está siendo resulto o trabajado. Parte 3: visualización de resultados Pestaña ----> resultados evaluación En esta hoja aparecen los resultados separados según nivel, dimensión y ámbito. Se muestra, para cado uno de esos aspectos, el resultado numérico del estado actual del turismo indígena.

Page 98: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

98 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Puntaje máximo alcanzable ----> 62 puntos a nivel general También se muestra el puntaje máximo alcanzable en cada ítem, lo que ayuda a contar con una visualización focalizada Resultado final Este es el número que indica la evaluación total de aplicación del modelo. Parte 4: actividades/acciones para el cumplimiento de los indicadores Pestaña ----> aplicación modelo macro Pestaña ----> aplicación modelo meso Aplicación según ítem Se establecen los ítems que se están evaluando, asociado al código del indicador. Actividades/acciones Se especifican de acuerdo al código del indicador, agregando un número de actividad/acción necesaria para su implementación. Estas actividades/acciones se proponen para aquellos indicadores que fueron evaluados con nota 1 y 0. Cada actividad/acción contiene los siguientes ítems: Presupuesto Tiempo de ejecución Actores involucrados Indicador de éxito Parte 5: implementación del modelo de articulación y dinamización de la oferta turística con pertinencia indígena La presente matriz aborda la instancia de aplicación en gabinete del modelo, en base a la información secundaria existente y de conocimiento por parte del aplicador, que en este caso será el equipo consultor a cargo del desarrollo de esta consultoría. La implementación de la misma, será la realización de las acciones/actividades propuestas en la propia matriz, en la medida que estas acciones/actividades se vayan realizando será factible incorporar mayor información. La implementación debiese partir por el nivel macro, donde se definen aspectos base que repercutirán en algunos ítems de la aplicación a nivel meso. Los ítems son los siguientes:

• Mesa de trabajo público - privada de turismo indígena: en caso que esta se implemente debe ser incorporada a todas las actividades en la columna "actores involucrados".

• Contratación del gestor de turismo indígena territorial: en caso que esta se implemente debe ser incorporada a todas las actividades en la columna "actores involucrados".

• Elaboración y/o adecuación de instrumento de fomento con pertinencia: en caso que esta se implemente, su resultado debe ser incorporado a las distintas actividades que requieren financiamiento

Page 99: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

99 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

5.6.2 Aplicación de la matriz del modelo integral de articulación y dinamización de la oferta turística con pertinencia indígena

5.6.2.1 Consideraciones previas Como se ha señalado con anterioridad, el equipo consultor será el responsable de aplicar la matriz del modelo en seis iniciativas de oferta con pertinencia indígena. No obstante lo anterior, esta matriz contó con observaciones de las direcciones regionales de SERNATUR de Antofagasta, Biobío, Araucanía Andina y Los Lagos, con el fin de perfeccionar los indicadores y posteriormente las acciones de la misma. Las iniciativas de referencia que fueron seleccionadas para la aplicación de la matriz, por parte del equipo consultor, son las siguientes:

• Alto El Loa: Red Rural • San Pedro de Atacama: Asociación de Turismo Cultural y Patrimonial Atacama La Grande • Alto Biobío: Trekaleyin • Lago Lanalhue: Agrupación de Turismo Elicura • Araucanía Lacustre: Aldea Intercultural Trawupeyüm • Archipiélago de Chiloé: Chiloé Indómito

En los siguientes párrafos se expondrán los resultados de la evaluación inicial, tanto a nivel macro como meso, de cada una de las iniciativas piloto, no obstante la aplicación, en su contexto de proponer acciones para alcanzar el máximo puntaje en cada indicador, se entregan en un archivo categorizado como Anexo N° 9, denominado “MATRIZ DE APLICACIÓN MODELO DE TURISMO INDÍGENA. POR DESTINO”. Este archivo, contiene seis carpetas (una de cada iniciativa) conformadas, cada una de ellas, por la matriz aplicada, en formato Excel y anexos que se derivan de indicadores específicos que se proponen como ejemplos para todos los casos analizados. Estos anexos son: anexo nº1. Gestor de destino turístico, anexo nº2. Ficha plan de acción zoit. Subtur 2014, anexo nº3. Capacidad de carga, anexo nº4. Límite de cambio aceptable. 5.6.2.2 Resultados aplicación matriz del modelo a nivel macro Tal como se especificara en el punto 5.4, el modelo cuenta con tres niveles, de los cuales fueron aplicados dos; macro y meso. En el contexto del primero, se establece que ninguna región hoy en día posee un avance significativo en torno a una gobernanza y/o estructura. No obstante lo anterior, todos los actores clave de este tipo de turismo, desde la institucionalidad pública hasta los actores con pertinencia indígena, tienen claridad de la necesidad de establecer un trabajo formal, representativo y transparente que integre todas las miradas y que por sobre todo, defina temáticas fundamentales para los pueblos y que se relacionan con un desarrollo sustentable y equilibrado, en base a su cosmovisión y no necesariamente a la medición de los impactos económicos, por sobre otros indicadores. La siguiente tabla, muestra las acciones tipo propuestas para cada una de las regiones donde se evaluó una iniciativa.

Tabla N° 19. Acciones propuestas para cierre de brechas Macro iniciativa Red Rural

N° ACTIVIDAD/ACCIÓN

1.1 En el marco del comité de SEREMIS para el turismo se debe crear una comisión que tenga como foco el turismo indígena de la región

2.1 Crear una mesa de trabajo, con las organizaciones/proyectos/actores de turismo indígena reconocibles

2.2 Diseñar e implementar una estrategia para la contratación de un gestor de turismo indígena territorial

2.3 Diseño y ejecución de una estrategia en conjunto con el Comité de Desarrollo Productivo para

Page 100: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

100 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

N° ACTIVIDAD/ACCIÓN

la elaboración y/o adecuación de instrumentos de fomento productivo a la realidad del turismo con pertinencia indígena del territorio

2.4 Validación participativa del modelo de gestión del turismo con pertinencia indígena en el territorio

Fuente: elaboración propia equipo consultor El punto 1.1 se relaciona con la necesidad de establecer un trabajo a nivel de turismo con pertinencia indígena específico y no en el marco de otro tipo de iniciativas, donde exista una comisión integrada por públicos y privados (comunidades y actores pertinentes) que guíen el proceso de sustentabilidad. En tanto, en todas las regiones se generó la línea de la contratación de un gestor de turismo indígena, que trabaje en terreno, uno a uno con los actores, entendiendo los contextos, problemáticas y necesidades específicas según el territorio. En los destinos en que hoy ya existe un gestor, se propuso incorporar en su plan de trabajo este tema. En tanto, un factor crítico es la necesidad de validar este modelo con los actores pertinentes, que lleve a ajustar cada elemento, generar pruebas piloto y reforzar las dinámicas únicas de cada territorio. En los siguientes apartados, se presentan los resultados de la evaluación de la aplicación del modelo en las seis iniciativas seleccionadas. 5.6.2.3 Alto El Loa: Red Rural La siguiente tabla, presenta la evaluación de cada uno de los indicadores de la matriz, para la iniciativa Red Rural del destino Alto El Loa.

Tabla N° 20. Evaluación de los indicadores Meso iniciativa Red Rural

DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR EVALUACIÓN TOTAL

TERRITORIO - COMUNIDAD

INTERVENCIÓN PÚBLICA

Ordenamiento Territorial

En caso que el territorio se encuentre en un ASP, esta cuenta con un Plan Maestro que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

N/A

3

En caso que el territorio se encuentre en una ZOIT, esta cuenta con un Plan de Acción que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

N/A

Planificación Territorial

La comunidad indígena cuenta con acuerdos en relación con su desarrollo territorial y el rol del turismo en ello

1

En caso que el territorio sea parte de un Programa estratégico meso y/o regionales, este tiene un plan de acción que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

1

El territorio forma parte de una ADI y ésta, considera al turismo como un eje estratégico

1

El territorio se encuentra planificado bajo una carta de navegación a nivel de PLADETUR; provincial, de destino y/o comunal

0

INTERVENCIÓN PÚBLICA-PRIVADA

Intervención en el territorio

Existe un diagnóstico de la situación, realizada con la comunidad indígena

0 0

Page 101: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

101 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR EVALUACIÓN TOTAL

Existe un diseño de intervención, realizada con la comunidad indígena

N/A

La intervención de encuentra en ejecución con apoyo de la comunidad indígena

N/A

Impacto de la intervención territorial

Existe un plan de seguimiento, monitoreo y evaluación de la intervención

N/A

Monitoreo de los impactos en el territorio

Existe un sistema de seguimiento o control de la capacidad de carga (CCT)/límite de cambio aceptable (LCA) en el territorio que permita iniciar acciones de gestión de su uso turístico

N/A

OFERTA

RELACIONES VINCULANTES

Proceso de validación social dialéctico

Comunidad es aval de los emprendimientos 0

1

Existe una relación entre proveedores y comunidad que se encuentra establecida y determinada a partir de acuerdos inclusivos y participativos

0

Componente comunitario

Existe una instancia, formal o informal, a nivel comunitario indígena de toma de decisiones que valide la actividad turística

0

Existe un aporte medible de la actividad turística a la comunidad y/o al territorio

0

Vinculación entre emprendedores

Existe una relación entre proveedores que se encuentra establecida y determinada a partir de acuerdos inclusivos y participativos

1

OFERTA TURÍSTICA

Identificación de la oferta turística

Existe levantamientos actualizados (en los últimos 2 años) de la planta con pertinencia indígena

2

5

Existen catastros elaborados con la comunidad indígena para la identificación de los recursos (tangibles e intangibles) que se encuentran dentro de sus territorios y que serán ofertados turísticamente

2

Existen productos turísticos articulados 1

Interpretación turística del territorio

El territorio muestra su identidad indígena a través de iconos validados

0

Conocimiento de la industria turística

Existe conocimiento del funcionamiento de la industria turística por parte de la comunidad indígena anfitriona

0

Existe un trabajo de conocimiento y alianzas con la oferta tradicional que utiliza el territorio y/o alrededores a las comunidades

0

DEMANDA

IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE TURISMO INDÍGENA

Flujo y perfil de turismo indígena

Existen estudios que permitan medir la cantidad de visitantes motivados por el turismo indígena

0

0

Existen estudios que permitan definir un perfil del visitante que consume turismo indígena, diseñados y aplicados de manera coordinada con las comunidades

0

Los emprendedores y representantes de las comunidades indígenas del territorio conocen y comprenden las cifras existentes.

0

CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN

Respeto hacia la comunidad y la

La demanda tiene claridad de los objetivos que persigue la comunidad indígena del territorio

0 0

Page 102: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

102 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR EVALUACIÓN TOTAL

cultura local que se encuentra visitando

La comunidad anfitriona conoce los requerimientos y necesidades del turista y/o intermediario que consume turismo indígena

0

EDUCACIÓN DE LA DEMANDA

Historia y cultura local

Existe un trabajo que permita mostrar, de manera lúdica, explícita y respetuosa, la historia y cultura local

0

0 Existe un proceso o documento mediante el cual los turistas puedan enterarse al inicio de su programa en el territorio, de los comportamientos esperados y no esperados en la comunidad.

0

TOTAL EVALUACIÓN 9 Fuente: elaboración propia equipo consultor

Los resultados de la evaluación advierten una baja competitividad de la iniciativa Red Rural con respecto al turismo con pertinencia indígena. De un total de 62 puntos que es factible obtener la Red solo genera 9. No obstante, existe un total de seis ítems que no aplican en este caso, y si la máxima corresponde a 2 puntos para cada uno, el total posible de obtener baja a 50 puntos. Aun así, la Red obtiene solo un 18% del total, por lo que las acciones que se proponen en la matriz (Anexo N°9 – Carpeta: Alto El Loa – archivo: ALTO EL LOA_MATRIZ APLICACIÓN MODELO) deben ser implementadas a la brevedad, entendiendo que este caso en particular se encuentra en un territorio donde la actividad turística no ha logrado convencer a los dirigentes comunitarios y muchos actores, de ser una vía para el desarrollo sustentable. 5.6.2.4 San Pedro de Atacama: Asociación de Turismo Cultural y Patrimonial Atacama La

Grande La siguiente tabla, presenta la evaluación de cada uno de los indicadores de la matriz, para la iniciativa de turismo cultural y patrimonial del destino San Pedro de Atacama.

Tabla N° 21. Evaluación de los indicadores de la matriz iniciativa Asociación de Turismo Cultural y Patrimonial Atacama La Grande

DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR EVALUACIÓN TOTAL

TERRITORIO - COMUNIDAD

INTERVENCIÓN PÚBLICA

Ordenamiento Territorial

En caso que el territorio se encuentre en un ASP, esta cuenta con un Plan Maestro que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

1

6

En caso que el territorio se encuentre en una ZOIT, esta cuenta con un Plan de Acción que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

1

Planificación Territorial

La comunidad indígena cuenta con acuerdos en relación con su desarrollo territorial y el rol del turismo en ello

2

En caso que el territorio sea parte de un Programa estratégico meso y/o regionales, este tiene un plan de acción que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

1

El territorio forma parte de una ADI y ésta, considera al turismo como un eje estratégico

1

Page 103: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

103 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR EVALUACIÓN TOTAL

El territorio se encuentra planificado bajo una carta de navegación a nivel de PLADETUR; provincial, de destino y/o comunal

0

INTERVENCIÓN PÚBLICA-PRIVADA

Intervención en el territorio

Existe un diagnóstico de la situación, realizada con la comunidad indígena

2

6

Existe un diseño de intervención, realizada con la comunidad indígena

2

La intervención de encuentra en ejecución con apoyo de la comunidad indígena

2

Impacto de la intervención territorial

Existe un plan de seguimiento, monitoreo y evaluación de la intervención

0

Monitoreo de los impactos en el territorio

Existe un sistema de seguimiento o control de la capacidad de carga (CCT)/límite de cambio aceptable (LCA) en el territorio que permita iniciar acciones de gestión de su uso turístico

0

OFERTA

RELACIONES VINCULANTES

Proceso de validación social dialéctico

Comunidad es aval de los emprendimientos 0

3

Existe una relación entre proveedores y comunidad que se encuentra establecida y determinada a partir de acuerdos inclusivos y participativos

1

Componente comunitario

Existe una instancia, formal o informal, a nivel comunitario indígena de toma de decisiones que valide la actividad turística

1

Existe un aporte medible de la actividad turística a la comunidad y/o al territorio

0

Vinculación entre emprendedores

Existe una relación entre proveedores que se encuentra establecida y determinada a partir de acuerdos inclusivos y participativos

1

OFERTA TURÍSTICA

Identificación de la oferta turística

Existe levantamientos actualizados (en los últimos 2 años) de la planta con pertinencia indígena

2

7

Existen catastros elaborados con la comunidad indígena para la identificación de los recursos (tangibles e intangibles) que se encuentran dentro de sus territorios y que serán ofertados turísticamente

2

Existen productos turísticos articulados 1

Interpretación turística del territorio

El territorio muestra su identidad indígena a través de iconos validados

0

Conocimiento de la industria turística

Existe conocimiento del funcionamiento de la industria turística por parte de la comunidad indígena anfitriona

1

Existe un trabajo de conocimiento y alianzas con la oferta tradicional que utiliza el territorio y/o alrededores a las comunidades

1

DEMANDA IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE TURISMO INDÍGENA

Flujo y perfil de turismo indígena

Existen estudios que permitan medir la cantidad de visitantes motivados por el turismo indígena

0

0 Existen estudios que permitan definir un perfil del visitante que consume turismo indígena, diseñados y aplicados de manera coordinada con las comunidades

0

Page 104: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

104 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR EVALUACIÓN TOTAL

Los emprendedores y representantes de las comunidades indígenas del territorio conocen y comprenden las cifras existentes.

0

CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN

Respeto hacia la comunidad y la cultura local

La demanda tiene claridad de los objetivos que persigue la comunidad indígena del territorio que se encuentra visitando

0

0 La comunidad anfitriona conoce los requerimientos y necesidades del turista y/o intermediario que consume turismo indígena

0

EDUCACIÓN DE LA DEMANDA

Historia y cultura local

Existe un trabajo que permita mostrar, de manera lúdica, explícita y respetuosa, la historia y cultura local

0

0 Existe un proceso o documento mediante el cual los turistas puedan enterarse al inicio de su programa en el territorio, de los comportamientos esperados y no esperados en la comunidad.

0

TOTAL EVALUACIÓN 22 Fuente: elaboración propia equipo consultor

Los resultados de la evaluación de la asociación de turismo señalan que se encuentra en un punto mucho más avanzado que si esta matriz hubiese sido aplicada hace un año atrás. El formar parte de esta experiencia les permitió avanzar en temáticas como los catastros, las actividades turísticas y experiencias que ellos pueden ofrecer. Lo más importante fue poder conocer a sus pares y entablar relaciones de confianza, que los podrán llevar a generar lazos fuertes tanto a nivel personal como comercial, siempre vinculados al parentesco cultural de cada actor perteneciente a esta iniciativa. El puntaje obtenido fue de 22, de un total de 62. Lo que implica alcanzar el 35% de desarrollo en torno a un modelo de pertinencia indígena, por lo que en la matriz correspondiente (Anexo N°9 – Carpeta: San Pedro de Atacama – archivo: SAN PEDRO DE ATACAMA_MATRIZ APLICACIÓN MODELO) se proponen acciones, tanto de continuidad, como nuevas formas de abarcar aspectos que hoy en día no pueden ser solventados por el NODO y que deben encontrar otra vía. 5.6.2.5 Alto Biobío: Trekaleyin La siguiente tabla, presenta la evaluación de cada uno de los indicadores de la matriz, para la iniciativa Trekaleyin del destino Alto Biobío.

Tabla N° 22. Evaluación de los indicadores de la matriz iniciativa Trekaleyin

DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR EVALUACIÓN TOTAL

TERRITORIO - COMUNIDAD

INTERVENCIÓN PÚBLICA

Ordenamiento Territorial

En caso que el territorio se encuentre en un ASP, esta cuenta con un Plan Maestro que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

--

4 En caso que el territorio se encuentre en una ZOIT, esta cuenta con un Plan de Acción que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

--

Planificación Territorial

La comunidad indígena cuenta con acuerdos en relación con su desarrollo territorial y el rol del turismo en ello

1

Page 105: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

105 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR EVALUACIÓN TOTAL

En caso que el territorio sea parte de un Programa estratégico meso y/o regionales, este tiene un plan de acción que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

--

El territorio forma parte de una ADI y ésta, considera al turismo como un eje estratégico

2

El territorio se encuentra planificado bajo una carta de navegación a nivel de PLADETUR; provincial, de destino y/o comunal

1

INTERVENCIÓN PÚBLICA-PRIVADA

Intervención en el territorio

Existe un diagnóstico de la situación, realizada con la comunidad indígena

2

4

Existe un diseño de intervención, realizada con la comunidad indígena

1

La intervención de encuentra en ejecución con apoyo de la comunidad indígena

1

Impacto de la intervención territorial

Existe un plan de seguimiento, monitoreo y evaluación de la intervención

0

Monitoreo de los impactos en el territorio

Existe un sistema de seguimiento o control de la capacidad de carga (CCT)/límite de cambio aceptable (LCA) en el territorio que permita iniciar acciones de gestión de su uso turístico

0

OFERTA

RELACIONES VINCULANTES

Proceso de validación social dialéctico

Comunidad es aval de los emprendimientos 2

9

Existe una relación entre proveedores y comunidad que se encuentra establecida y determinada a partir de acuerdos inclusivos y participativos

1

Componente comunitario

Existe una instancia, formal o informal, a nivel comunitario indígena de toma de decisiones que valide la actividad turística

2

Existe un aporte medible de la actividad turística a la comunidad y/o al territorio

2

Vinculación entre emprendedores

Existe una relación entre proveedores que se encuentra establecida y determinada a partir de acuerdos inclusivos y participativos

2

OFERTA TURÍSTICA

Identificación de la oferta turística

Existe levantamientos actualizados (en los últimos 2 años) de la planta con pertinencia indígena

1

8

Existen catastros elaborados con la comunidad indígena para la identificación de los recursos (tangibles e intangibles) que se encuentran dentro de sus territorios y que serán ofertados turísticamente

1

Existen productos turísticos articulados 2

Interpretación turística del territorio

El territorio muestra su identidad indígena a través de iconos validados

2

Conocimiento de la industria turística

Existe conocimiento del funcionamiento de la industria turística por parte de la comunidad indígena anfitriona

1

Existe un trabajo de conocimiento y alianzas con la oferta tradicional 1

Page 106: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

106 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR EVALUACIÓN TOTAL

que utiliza el territorio y/o alrededores a las comunidades

DEMANDA

IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE TURISMO INDÍGENA

Flujo y perfil de turismo indígena

Existen estudios que permitan medir la cantidad de visitantes motivados por el turismo indígena

1

3

Existen estudios que permitan definir un perfil del visitante que consume turismo indígena, diseñados y aplicados de manera coordinada con las comunidades

1

Los emprendedores y representantes de las comunidades indígenas del territorio conocen y comprenden las cifras existentes.

1

CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN

Respeto hacia la comunidad y la cultura local

La demanda tiene claridad de los objetivos que persigue la comunidad indígena del territorio que se encuentra visitando

1

2 La comunidad anfitriona conoce los requerimientos y necesidades del turista y/o intermediario que consume turismo indígena

1

EDUCACIÓN DE LA DEMANDA

Historia y cultura local

Existe un trabajo que permita mostrar, de manera lúdica, explícita y respetuosa, la historia y cultura local

2

2 Existe un proceso o documento mediante el cual los turistas puedan enterarse al inicio de su programa en el territorio, de los comportamientos esperados y no esperados en la comunidad.

0

TOTAL EVALUACIÓN 32 Fuente: elaboración propia equipo consultor

La Red Trekaleyin obtiene un puntaje total de 32. Cifra que representa un 57% del total de acciones que se proponen en la matriz (Anexo N°9 – Carpeta: Alto Biobío – archivo: ALTO BIOBÍO_MATRIZ APLICACIÓN MODELO), lo que implica una cifra bastante positiva. Esto se da porque la Red lleva trabajando durante años. La integración de comunidades y la obtención de apoyos externos, ha sido la base que ha permitido una sostenibilidad del producto, si bien no exentos de problemáticas es un ejemplo de asociatividad y presentación positiva de la cultura. 5.6.2.6 Lago Lanalhue: Agrupación de Turismo Elicura La siguiente tabla, presenta la evaluación de cada uno de los indicadores de la matriz, para la iniciativa Agrupación de Turismo Elicura del destino Lago Lanalhue.

Tabla N° 23. Evaluación de los indicadores de la matriz iniciativa Agrupación de Turismo Elicura

DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR EVALUACIÓN TOTAL

TERRITORIO - COMUNIDAD

INTERVENCIÓN PÚBLICA

Ordenamiento Territorial

En caso que el territorio se encuentre en un ASP, esta cuenta con un Plan Maestro que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

--

5 En caso que el territorio se encuentre en una ZOIT, esta cuenta con un Plan de Acción que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

1

Planificación Territorial

La comunidad indígena cuenta con acuerdos en relación con su desarrollo territorial y el rol del turismo en ello

1

Page 107: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

107 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR EVALUACIÓN TOTAL

En caso que el territorio sea parte de un Programa estratégico meso y/o regionales, este tiene un plan de acción que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

1

El territorio forma parte de una ADI y ésta, considera al turismo como un eje estratégico

0

El territorio se encuentra planificado bajo una carta de navegación a nivel de PLADETUR; provincial, de destino y/o comunal

2

INTERVENCIÓN PÚBLICA-PRIVADA

Intervención en el territorio

Existe un diagnóstico de la situación, realizada con la comunidad indígena

1

3

Existe un diseño de intervención, realizada con la comunidad indígena

1

La intervención de encuentra en ejecución con apoyo de la comunidad indígena

1

Impacto de la intervención territorial

Existe un plan de seguimiento, monitoreo y evaluación de la intervención

0

Monitoreo de los impactos en el territorio

Existe un sistema de seguimiento o control de la capacidad de carga (CCT)/límite de cambio aceptable (LCA) en el territorio que permita iniciar acciones de gestión de su uso turístico

0

OFERTA

RELACIONES VINCULANTES

Proceso de validación social dialéctico

Comunidad es aval de los emprendimientos 1

7

Existe una relación entre proveedores y comunidad que se encuentra establecida y determinada a partir de acuerdos inclusivos y participativos

1

Componente comunitario

Existe una instancia, formal o informal, a nivel comunitario indígena de toma de decisiones que valide la actividad turística

2

Existe un aporte medible de la actividad turística a la comunidad y/o al territorio

1

Vinculación entre emprendedores

Existe una relación entre proveedores que se encuentra establecida y determinada a partir de acuerdos inclusivos y participativos

2

OFERTA TURÍSTICA

Identificación de la oferta turística

Existe levantamientos actualizados (en los últimos 2 años) de la planta con pertinencia indígena

2

7

Existen catastros elaborados con la comunidad indígena para la identificación de los recursos (tangibles e intangibles) que se encuentran dentro de sus territorios y que serán ofertados turísticamente

0

Existen productos turísticos articulados 1

Interpretación turística del territorio

El territorio muestra su identidad indígena a través de iconos validados

2

Conocimiento de la industria turística

Existe conocimiento del funcionamiento de la industria turística por parte de la comunidad indígena anfitriona

1

Existe un trabajo de conocimiento y alianzas con la oferta tradicional 1

Page 108: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

108 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR EVALUACIÓN TOTAL

que utiliza el territorio y/o alrededores a las comunidades

DEMANDA

IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE TURISMO INDÍGENA

Flujo y perfil de turismo indígena

Existen estudios que permitan medir la cantidad de visitantes motivados por el turismo indígena

0

0

Existen estudios que permitan definir un perfil del visitante que consume turismo indígena, diseñados y aplicados de manera coordinada con las comunidades

0

Los emprendedores y representantes de las comunidades indígenas del territorio conocen y comprenden las cifras existentes.

0

CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN

Respeto hacia la comunidad y la cultura local

La demanda tiene claridad de los objetivos que persigue la comunidad indígena del territorio que se encuentra visitando

1

2 La comunidad anfitriona conoce los requerimientos y necesidades del turista y/o intermediario que consume turismo indígena

1

EDUCACIÓN DE LA DEMANDA

Historia y cultura local

Existe un trabajo que permita mostrar, de manera lúdica, explícita y respetuosa, la historia y cultura local

1

1 Existe un proceso o documento mediante el cual los turistas puedan enterarse al inicio de su programa en el territorio, de los comportamientos esperados y no esperados en la comunidad.

0

TOTAL EVALUACIÓN 25 Fuente: elaboración propia equipo consultor

El Valle de Elicura, que se encuentra dentro del destino denominado Lago Lanalhue obtiene un total de 25. Lo anterior representa un 42%, lo que indica que las acciones que se proponen en la matriz (Anexo N°9 – Carpeta: Lago Lanalhue – archivo: LAGO LANALHUE_MATRIZ APLICACIÓN MODELO). Los resultados de cada indicador, muestran que el destino obtiene puntaje en casi todos los indicadores, lo que significa que este corresponde a un grupo de empresas y personas que están trabajando en cada uno de los aspectos de la matriz, por lo que tienen un nivel de avance quizás mayor a otros que incluso, obtienen mejor puntaje. 5.6.2.7 Araucanía Lacustre: Aldea Intercultural Trawupeyüm La siguiente tabla, presenta la evaluación de cada uno de los indicadores de la matriz, para la iniciativa Aldea Intercultural Trawupeyüm del destino Araucanía Lacustre.

Tabla N° 24. Evaluación de los indicadores de la matriz iniciativa Aldea Intercultural Trawupeyüm

DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR EVALUACIÓN TOTAL

TERRITORIO - COMUNIDAD

INTERVENCIÓN PÚBLICA

Ordenamiento Territorial

En caso que el territorio se encuentre en un ASP, esta cuenta con un Plan Maestro que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

--

2 En caso que el territorio se encuentre en una ZOIT, esta cuenta con un Plan de Acción que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

--

Page 109: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

109 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR EVALUACIÓN TOTAL

Planificación Territorial

La comunidad indígena cuenta con acuerdos en relación con su desarrollo territorial y el rol del turismo en ello

2

En caso que el territorio sea parte de un Programa estratégico meso y/o regionales, este tiene un plan de acción que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

--

El territorio forma parte de una ADI y ésta, considera al turismo como un eje estratégico

--

El territorio se encuentra planificado bajo una carta de navegación a nivel de PLADETUR; provincial, de destino y/o comunal

0

INTERVENCIÓN PÚBLICA-PRIVADA

Intervención en el territorio

Existe un diagnóstico de la situación, realizada con la comunidad indígena

2

6

Existe un diseño de intervención, realizada con la comunidad indígena

2

La intervención de encuentra en ejecución con apoyo de la comunidad indígena

2

Impacto de la intervención territorial

Existe un plan de seguimiento, monitoreo y evaluación de la intervención

0

Monitoreo de los impactos en el territorio

Existe un sistema de seguimiento o control de la capacidad de carga (CCT)/límite de cambio aceptable (LCA) en el territorio que permita iniciar acciones de gestión de su uso turístico

0

OFERTA

RELACIONES VINCULANTES

Proceso de validación social dialéctico

Comunidad es aval de los emprendimientos 2

10

Existe una relación entre proveedores y comunidad que se encuentra establecida y determinada a partir de acuerdos inclusivos y participativos

2

Componente comunitario

Existe una instancia, formal o informal, a nivel comunitario indígena de toma de decisiones que valide la actividad turística

2

Existe un aporte medible de la actividad turística a la comunidad y/o al territorio

2

Vinculación entre emprendedores

Existe una relación entre proveedores que se encuentra establecida y determinada a partir de acuerdos inclusivos y participativos

2

OFERTA TURÍSTICA

Identificación de la oferta turística

Existe levantamientos actualizados (en los últimos 2 años) de la planta con pertinencia indígena

2

11

Existen catastros elaborados con la comunidad indígena para la identificación de los recursos (tangibles e intangibles) que se encuentran dentro de sus territorios y que serán ofertados turísticamente

2

Existen productos turísticos articulados 2

Interpretación turística del territorio

El territorio muestra su identidad indígena a través de iconos validados

2

Page 110: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

110 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR EVALUACIÓN TOTAL

Conocimiento de la industria turística

Existe conocimiento del funcionamiento de la industria turística por parte de la comunidad indígena anfitriona

1

Existe un trabajo de conocimiento y alianzas con la oferta tradicional que utiliza el territorio y/o alrededores a las comunidades

2

DEMANDA

IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE TURISMO INDÍGENA

Flujo y perfil de turismo indígena

Existen estudios que permitan medir la cantidad de visitantes motivados por el turismo indígena

1

1

Existen estudios que permitan definir un perfil del visitante que consume turismo indígena, diseñados y aplicados de manera coordinada con las comunidades

0

Los emprendedores y representantes de las comunidades indígenas del territorio conocen y comprenden las cifras existentes.

0

CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN

Respeto hacia la comunidad y la cultura local

La demanda tiene claridad de los objetivos que persigue la comunidad indígena del territorio que se encuentra visitando

1

2 La comunidad anfitriona conoce los requerimientos y necesidades del turista y/o intermediario que consume turismo indígena

1

EDUCACIÓN DE LA DEMANDA

Historia y cultura local

Existe un trabajo que permita mostrar, de manera lúdica, explícita y respetuosa, la historia y cultura local

2

4 Existe un proceso o documento mediante el cual los turistas puedan enterarse al inicio de su programa en el territorio, de los comportamientos esperados y no esperados en la comunidad.

2

TOTAL EVALUACIÓN 36 Fuente: elaboración propia equipo consultor

El resultado de la matriz es de 36 puntos. Este puntaje representa un 67% del total, por lo que para cubrir el restante deben ser llevadas a cabo las acciones propuestas en la matriz (Anexo N°9 – Carpeta: Araucanía Lacustre – archivo: ARAUCANÍA LACUSTRE_MATRIZ APLICACIÓN MODELO). El puntaje es bastante alto, principalmente porque se corresponde con una iniciativa pequeña, de actores que trabajan en base a un objetivo común y que han sido eficientes en los proyectos postulados con terceros y en los propios.

Page 111: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

111 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

5.6.2.8 Archipiélago de Chiloé: Chiloé Indómito La siguiente tabla, presenta la evaluación de cada uno de los indicadores de la matriz, para la iniciativa Chiloé Indómito del destino Archipiélago de Chiloé.

Tabla N° 25. Evaluación de los indicadores de la matriz iniciativa Chiloé Indómito

DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR EVALUACIÓN TOTAL

TERRITORIO - COMUNIDAD

INTERVENCIÓN PÚBLICA

Ordenamiento Territorial

En caso que el territorio se encuentre en un ASP, esta cuenta con un Plan Maestro que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

--

1

En caso que el territorio se encuentre en una ZOIT, esta cuenta con un Plan de Acción que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

--

Planificación Territorial

La comunidad indígena cuenta con acuerdos en relación con su desarrollo territorial y el rol del turismo en ello

1

En caso que el territorio sea parte de un Programa estratégico meso y/o regionales, este tiene un plan de acción que involucró a las comunidades indígenas en su elaboración

--

El territorio forma parte de una ADI y ésta, considera al turismo como un eje estratégico

--

El territorio se encuentra planificado bajo una carta de navegación a nivel de PLADETUR; provincial, de destino y/o comunal

0

INTERVENCIÓN PÚBLICA-PRIVADA

Intervención en el territorio

Existe un diagnóstico de la situación, realizada con la comunidad indígena

1

1

Existe un diseño de intervención, realizada con la comunidad indígena

0

La intervención de encuentra en ejecución con apoyo de la comunidad indígena

0

Impacto de la intervención territorial

Existe un plan de seguimiento, monitoreo y evaluación de la intervención

0

Monitoreo de los impactos en el territorio

Existe un sistema de seguimiento o control de la capacidad de carga (CCT)/límite de cambio aceptable (LCA) en el territorio que permita iniciar acciones de gestión de su uso turístico

0

OFERTA RELACIONES VINCULANTES

Proceso de validación social dialéctico

Comunidad es aval de los emprendimientos 1

5

Existe una relación entre proveedores y comunidad que se encuentra establecida y determinada a partir de acuerdos inclusivos y participativos

1

Componente comunitario

Existe una instancia, formal o informal, a nivel comunitario indígena de toma de decisiones que valide la actividad turística

1

Existe un aporte medible de la actividad turística a la comunidad y/o al territorio

1

Page 112: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

112 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

DIMENSIÓN ÁMBITO VARIABLE INDICADOR EVALUACIÓN TOTAL

Vinculación entre emprendedores

Existe una relación entre proveedores que se encuentra establecida y determinada a partir de acuerdos inclusivos y participativos

1

OFERTA TURÍSTICA

Identificación de la oferta turística

Existe levantamientos actualizados (en los últimos 2 años) de la planta con pertinencia indígena

0

3

Existen catastros elaborados con la comunidad indígena para la identificación de los recursos (tangibles e intangibles) que se encuentran dentro de sus territorios y que serán ofertados turísticamente

0

Existen productos turísticos articulados 2

Interpretación turística del territorio

El territorio muestra su identidad indígena a través de iconos validados

1

Conocimiento de la industria turística

Existe conocimiento del funcionamiento de la industria turística por parte de la comunidad indígena anfitriona

0

Existe un trabajo de conocimiento y alianzas con la oferta tradicional que utiliza el territorio y/o alrededores a las comunidades

0

DEMANDA

IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA DE TURISMO INDÍGENA

Flujo y perfil de turismo indígena

Existen estudios que permitan medir la cantidad de visitantes motivados por el turismo indígena

0

0

Existen estudios que permitan definir un perfil del visitante que consume turismo indígena, diseñados y aplicados de manera coordinada con las comunidades

0

Los emprendedores y representantes de las comunidades indígenas del territorio conocen y comprenden las cifras existentes.

0

CONDICIONES DE COMERCIALIZACIÓN

Respeto hacia la comunidad y la cultura local

La demanda tiene claridad de los objetivos que persigue la comunidad indígena del territorio que se encuentra visitando

0

0 La comunidad anfitriona conoce los requerimientos y necesidades del turista y/o intermediario que consume turismo indígena

0

EDUCACIÓN DE LA DEMANDA

Historia y cultura local

Existe un trabajo que permita mostrar, de manera lúdica, explícita y respetuosa, la historia y cultura local

1

1 Existe un proceso o documento mediante el cual los turistas puedan enterarse al inicio de su programa en el territorio, de los comportamientos esperados y no esperados en la comunidad.

0

TOTAL EVALUACIÓN 13 Fuente: elaboración propia equipo consultor

El resultado de la iniciativa Chiloé Indómito es de 13 puntos. Que se corresponde con un 24% del total. De todas las analizadas, esta es una de las más nuevas propuestas, en un destino donde el turismo indígena ha tenido un proceso no exento de polémicas de tierras y otros. Por lo anterior, el nacimiento de nueva forma asociativa solo indica que existen las voluntades para ejecutar un proyecto con pertinencia, que en este caso se puede ver beneficiado al aplicar las acciones propuestas en la matriz (Anexo N°9 – Carpeta: Chiloé – archivo: CHILOÉ_MATRIZ APLICACIÓN MODELO).

Page 113: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

113 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El turismo indígena hoy en día no cuenta con una acepción única reconocida a nivel nacional. Mientras en la región de La Araucanía lo denominan Turismo Mapuche, en Arauco se le llama Turismo Lafkenche y en el Foro nacional del año 2015 llevado a cabo en el marco del congreso ATTA (Adventure Travel Trade Association), fue reconocido como Turismo Originario. Por mencionar algunos ejemplos. Lo anterior corresponde a un factor clave para la mayoría de los actores representantes de los distintos pueblos indígenas que trabajan en la actividad turística, por lo que puede ser un primer paso a seguir, en la medida que se implementen acciones para su fomento. Un resultado y una decisión definida por los protagonistas y considerando cada aspecto relevante, desde el respeto hacia la cultura hasta la comercialización de experiencias turísticas, sería un hito que provocaría una confianza transversal a todos los actores. Por otro lado, pero relacionado con lo mismo de lo anterior, una de las frases más usuales al referirse al turismo indígena como uno solo, es justamente que este no es factible caracterizarlo como un todo. Cada región, e incluso cada territorio con pertinencia en Chile es diferente y un solo modelo no logra reunir las características propias de cada uno de ellos. Sin embargo, si existe un factor común, y que se relaciona con el paragua fundamental para cualquier intervención, el nivel de participación de la población local en las decisiones que los afectan, directa o indirectamente, y en cada una de ellas. En los diferentes análisis, se establece que el Convenio 169 puede ser una respuesta real y a la mano para este asunto. Generar una metodología que vele por el cumplimiento de cada uno de los lineamientos de este Convenio y que se diseñe desde la realidad, y por las propias comunidades y actores, sería una forma de esquematizar un proceso altamente necesario, no solo para una “buena convivencia”, si no que para hacer más eficiente la forma en que se asignan los recursos, minimizando la brecha de compatibilidad entre lo que el Estado visualiza y los pueblos necesitan. Un tercer punto, de carácter transversal a las conversaciones, análisis y conclusiones de cada actividad llevada a cabo en el arco de esta consultoría, y reafirmada por la experiencia de trabajo con los actores, es la necesidad de que se logre comprender la cosmovisión de las culturas indígenas, tan distinta en muchos focos, pero el más importante, el económico. Un negocio indígena, mayoritariamente, siempre tendrá como meta conservar y mostrar el patrimonio vivo y las tradiciones ancestrales, como forma de concientizar tanto interna como externamente la cultura. Por lo anterior, los planificadores deben tener plena conciencia de que las herramientas que quizás en las empresas tradicionales tienen éxito, en una iniciativa indígena debiese tener un segundo o tercer análisis y fomentar otros aspectos, que a la larga de todas maneras tenderán a la sustentabilidad. Un resultado de esta consultoría, y que debe ser considerado en la redacción de futuros proyectos, es lo que mostró el benchmarking internacional de experiencias indígenas latinoamericanas (3.2), más que por los resultados de la investigación en sí, es pertinente analizar la dinámica de trabajo del organismo internacional y socio estratégico del proyecto, CODESPA; cuya misión ha sido durante los últimos años, apalancar recursos para el apoyo a comunidades de países andinos, sobre todo, en dos ámbitos; creación de productos y marca. En este orden, han desarrollado iniciativas que se basan en la entrega de actividades y servicios que hacen vivir experiencias, que se vinculan con otras actividades tradicionales de los territorios en donde se llevan a cabo, y que logran contar con oficinas comerciales en los puntos estratégicos de ciudades como Cusco o Copacabana (Lago Titicaca), donde llega toda la masa de turistas que visita los destinos por distintas razones, pero que cuenta con la información para tomar decisiones.

Page 114: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

114 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

En Chile, y no significa que sea incorrecto, la planificación territorial aun es protagonista de la gran mayoría de las intervenciones. Se espera que cada proyecto que se lleva a cabo en un territorio lleve a cabo diagnósticos y propuestas de ordenamiento, aun cuando esos sean aspectos ya trabajados o que requieran de otro tipo de recursos para desarrollarlos. La creación de productos y marcas, aún no se posiciona como herramientas reales en las empresas o grupos de ellas, abarcando solo algunos aspectos y no cerrando los procesos. Los resultados de la evaluación, primero, y la aplicación, después, del modelo territorial para oferta con pertinencia indígena, indica que los puntos más débiles en todas las iniciativas analizadas, es sin duda, el trabajo con la demanda (5.6). Si bien, las dinámicas comunitarias internas, según sea el territorio, aún están lejos de ser perfectas, es al momento de comercializar donde las empresas topan, no porque no se hayan generado herramientas si no que porque la demanda no está estudiada al nivel de detalle requerido. La oferta no conoce a su demanda potencial y la demanda, sobre todo intermediarios, no puede confiar todavía en la capacidad de los empresarios para resolver las necesidades de turistas con sus propias idiosincrasias. El éxito del trabajo en turismo indígena no solo dependerá de un buen desarrollo de propuestas, que sea respetuoso de las identidadas y dinámicas locales, sino especialmente de la conexión con segmentos de mercado que tengan un interés marcado por las propuestas interculturales que pueden ofrecerse en Chile. Este segmento es característico de Latinoamérica y está atento a propuestas que puedan aparecer en el país. La experiencia comercial de Travolution así lo demuestra. Para la conexión efectiva de la propuesta de comunidades indígenas con los segmentos de mercado, se deberá realizar un activo trabajo de promoción y de conocimiento intercultural entre las comunidades y operadores, así como establecer mensajes claros y propositivos a los turistas individuales, de modo de lograr experiencias que sean positivas y que fomenten el crecimiento de este tipo de turismo en el país. Uno de los grandes temas a trabajar a nivel país, ya que suponen contar con un piso para el trabajo micro en cada territorio con pertinencia, se relacionan con la gobernanza, procedimientos legales (formalización y permisos) que afectan de manera transversal a todas las regiones, la generación de oportunidades desde los gobiernos y la inteligencia de mercado (5.3.2). Si estos temas pueden ser salvaguardados por las políticas públicas, existirá una mayor oportunidad de éxito para los negocios que se deciden por emprender en la actividad turística, en este caso, con pertinencia indígena. Considerando que el estado chileno a través de sus instituciones han estado fomentando la competitividad y la productividad de las empresas turísticas nacionales, no es menor afirmar que se requiere un trabajo con enfoque dirigido para financiar conocimientos, soluciones y herramientas a las empresas turísticas con pertinencia indígena, ya que al haber aceptado el desafío de emprender en turismo, requieren de una mejora sustancial de sus propuestas de valor, para poder satisfacer con calidad las expectativas de la actual y potencial demanda (independiente u organizada) de sus territorios. Para lo anterior, se requiere aplicar fundamentos técnicos para la obtención de apoyos, que cumplan con un fácil acceso, comprensión y uso por parte de las comunidades indígenas. Esfuerzos en la materia se han estado resolviendo con éxito, tales como la participación de los ejecutivos de los Centros de Negocios ubicados a lo largo del país y su apoyo para la presentación de proyectos al subsidio Conadi “Apoyo al emprendimiento y/o microempresas indígenas rural”, pero hoy más que nunca, se requiere insistir en desarrollar intervenciones creativas y concertadas en aspectos de innovación y propuestas de valor, que se instalen sobre una plataforma transversal de apoyo al desarrollo del turismo con pertinencia indígena, permitiendo con esto una efectiva y eficiente coordinación estratégica a nivel público-privado.

Page 115: INFORME FINAL. MGI

SUB SECRETARÍA DE TURISMO. MINISTERIO DE ECONOMÍA

115 MODELO DE GESTIÓN SUSTENTABLE DEL TURISMO INDÍGENA

DTS CONSULTORES LTDA.

Para esto, se evalúa pertinente avanzar en el desarrollo de iniciativas que profundicen en dichos aspectos, tales como la ejecución, por ejemplo, de un bien público para la competitividad, que profundice participativamente con los actores con pertinencia indígena de la industria, el desarrollo e integración de las empresas turísticas de menor tamaño, la sustentabilidad de las ofertas locales, y la orientación de los esfuerzos públicos en una línea de gestión que permita minimizar las externalidades negativas del turismo en la comunidad indígena local. Así también, es factible sumar a lo anterior, la integración de un capítulo de análisis estratégico respecto del turismo indígena en el nuevo “Centro de Extensionismo de la Industria Turística” recientemente adjudicado por Corfo a Fedetur. Con las acciones anteriores, se podrá seguir avanzando en la diversificación productiva de los territorios con pertinencia indígena, generando beneficios en conjunto para la comunidad local y sus mypes turísticas asociadas, de manera tal de propiciar el ansiado posicionamiento de su oferta como un centro de atracción turística, de alto valor para el mercado y el país.