informe finaldirectorio de actores de los nodos actualizado a 2013 informe financiero . 6...

57
INFORME FINAL CONVENIO No. 113 DE 2013 ENTRE EL MADS Y WWF COLOMBIA Cuyo objeto es “aunar esfuerzos técnicos, administrativos financieros y operativos para formular las estrategias de articulación en temas de cambio climático regional de entidades públicas, privadas y sociales a través de seis (6) de los ocho (8) nodos regionales de cambio climático”. Preparado por: Ximena Barrera, Andrea Camacho, Javier Sabogal Mogollón, Óscar Guevara, Javier Castiblanco, Camilo Ortega P, Susana Vélez. WWF COLOMBIA Con insumos de: Juliana Monsalve, Melissa Abud, Paola Echeverri, Verónica Robledo Consultores de WWF Colombia Destinatario: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección de Cambio Climático Bogotá, Noviembre 15 de 2013 WWF - Construyendo un Futuro en el que los Humanos Vivamos en Armonía con la Naturaleza

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

1

INFORME FINAL CONVENIO No. 113 DE 2013

ENTRE EL MADS Y WWF COLOMBIA

Cuyo objeto es “aunar esfuerzos técnicos, administrativos financieros y operativos para formular las estrategias de articulación en temas de cambio climático regional de entidades públicas, privadas y sociales a través de seis (6) de los ocho (8) nodos regionales de cambio climático”.

Preparado por: Ximena Barrera, Andrea Camacho, Javier Sabogal

Mogollón, Óscar Guevara, Javier Castiblanco, Camilo

Ortega P, Susana Vélez.

WWF COLOMBIA

Con insumos de: Juliana Monsalve, Melissa Abud, Paola Echeverri,

Verónica Robledo

Consultores de WWF Colombia

Destinatario: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Dirección de Cambio Climático

Bogotá, Noviembre 15 de 2013

WWF - Construyendo un Futuro en el que los Humanos Vivamos en Armonía con la Naturaleza

Page 2: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

2

CONTENIDO

ANTECEDENTES Y PROPUESTA DE TRABAJO ............................................................................... 3

PRODUCTOS PREVISTOS ................................................................................................................. 6

RESUMEN DEL TRABAJO CON LOS NODOS ................................................................................... 16

TRABAJO CON LOS NODOS ........................................................................................................... 17

Nodo Antioquia .................................................................................................................... 27

Nodo Eje Cafetero ................................................................................................................ 31

Nodo Caribe ......................................................................................................................... 37

Nodo Norandino .................................................................................................................. 42

Nodos Pacífico Norte y Pacífico Sur ...................................................................................... 52

ANEXOS ....................................................................................................................................... 57

Page 3: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

3

ANTECEDENTES Y PROPUESTA DE TRABAJO Con el fin de dinamizar las políticas nacionales en materia de cambio climático en las regiones de Colombia, desde finales del 2012 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de un convenio con WWF-Colombia, ha venido apoyando la consolidación de los Nodos Regionales de Cambio Climático. Con el objetivo de mejorar las condiciones de la población más vulnerable del país frente a los efectos negativos del cambio climático, conjuntamente con actores del orden nacional y regional, la consolidación de los Nodos Regionales de Cambio Climático se ha convertido en una estrategia del orden nacional. El convenio entre WWF y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS buscó “generar insumos técnicos que apoyen la consolidación, formalización y gestión de seis nodos regionales de cambio climático, para la articulación y coordinación de procesos locales de las instituciones públicas y privadas, regionales y nacionales para el logro de objetivos nacionales en materia de cambio climático”. Este convenio se ejecutó en un tiempo de tres meses y dio como resultado la formulación de seis planes de acción de los nodos, el mapeo de actores y los arreglos institucionales que deberían formar parte de cada uno de los nodos. Como parte de las recomendaciones de esta primera fase, se identificó que con el fin de fortalecer la estructura y arreglos institucionales, es necesario lograr una mayor participación de los entes territoriales y otros actores relevantes de los nodos en cada una de las regiones. Asimismo, se encontró una serie de necesidades como son el tener una mayor claridad desde el MADS acerca de la reglamentación de los nodos, definir claramente la forma cómo se pueden involucrar los actores que se requieren y participan en los nodos de cambio climático, los mínimos representantes (o los delegados) de las diferentes instituciones para que haya continuidad en el trabajo, con el fin de garantizar su presencia en las diferentes actividades que se desarrollen en el marco del plan de acción de cada nodo. Se debe procurar mantener un acompañamiento más directo por parte del MADS y del IDEAM, principalmente con asesoría técnica con el fin de fortalecer los procesos regionales en torno al tema de cambio climático. De esta forma, es importante que los protocolos de funcionamiento de los nodos sean más claros y contundentes y se hace explicita la necesidad de la expedición del decreto que formaliza los nodos (SISCLIMA), con el fin de garantizar la operatividad de los nodos en el largo plazo. Los nodos deberían tener la capacidad de financiar y/o facilitar la participación de aquellos actores clave que no tienen recursos para su participación y para esto es necesario fortalecer el desarrollo de estrategias de financiación y consecución de recursos para garantizar su apropiado funcionamiento. En cuanto a lo técnico, un aspecto común para los nodos que hicieron parte de la primera fase del convenio es que se requiere contar con la capacidad técnica y operativa para llevar el tema de adaptación a las bases. Se hace necesario poder contar con una línea base con información climática apropiada para las regiones. De igual forma, la formulación de los protocolos de riesgo climático es urgente, ya que existe poca claridad de las bases técnicas que permitan identificar riesgos climáticos, capacidad y prioridades de adaptación. Existe un desconocimiento generalizado de temas relacionados con cambio climático por lo cual se hace necesario capacitar y divulgar experiencias específicas, aprovechando espacios de capacitación existentes como los CIDEAS, plataformas que pueden ser de gran utilidad para fortalecer el trabajo de los nodos. Es necesario manejar un lenguaje común, homologar conceptos y tener una serie de módulos de capacitación que puedan ser particulares y diferenciados a los diferentes actores. Por otro lado, en los Planes de Acción formulados por los nodos no se observó una temporalidad definida que permita definir tiempos específicos en el desarrollo de las actividades propuestas. Adicionalmente, dichos planes no obedecen a las particularidades de cada una de las regiones, sino a necesidades generales relacionadas con el cambio climático. En general, se encontró que los planes están principalmente enfocados en los planes de acción de las autoridades ambientales y hace falta integrar mejor los diferentes sectores y

Page 4: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

4

actores. WWF identificó que no está clara la diferencia entre el plan de acción y la implementación de las políticas y planes actuales de cambio climático por lo cual se hace necesario tener mayor claridad desde el MADS sobre lo que se espera obtener de cada una de las líneas estratégicas que componen los planes y fortalece el trabajo con el nodo, con el fin de evitar la posible duplicación de esfuerzos y lograr cumplir los mínimos necesarios para cada línea. Durante la primera fase, se elaboró la primera versión de una guía sobre los nodos regionales de cambio climático. Adicionalmente, los nodos parecen tener una baja capacidad para formular conjuntamente ideas de proyecto susceptibles de financiación. Con el fin de fortalecer algunos de los aspectos más relevantes identificados en esta primera fase, en el año 2013 se suscribió un nuevo convenio con el MADS con el fin de “aunar esfuerzos técnicos, administrativos financieros y operativos para formular las estrategias de articulación en temas de cambio climático regional de entidades públicas, privadas y sociales a través de seis (6) de los ocho (8) nodos regionales de cambio climático”. El Convenio se compone de tres actividades principales. 1) El ajuste a los planes de acción de los nodos con base en diferentes herramientas que está desarrollando el gobierno nacional sobre la gestión del riesgo, la adaptación al cambio climático y la estrategia de desarrollo bajo en carbono. Este ajuste se plantea a partir del análisis de los planes de acción existentes conjuntamente con una propuesta metodológica para el ajuste. 2) Capacitación en temas de formulación de proyectos a partir del desarrollo de una guía, apoyo en el desarrollo de seis anteproyectos de cambio climático y/o planes territoriales de adaptación junto con la identificación de posibles fuentes de financiación para los proyectos con base en las líneas estratégicas consignadas en el plan de acción. 3) La generación de información pertinente sobre prioridades de adaptación y de desarrollo en las regiones como punto de partida para avanzar en los puntos 1 y 2. 4) Ajustes a la Guía de nodos y propuesta de Términos de Referencia para la operación y el funcionamiento de las secretarías técnicas de los nodos, con el fin de avanzar en el tema de protocolos de funcionamiento de los nodos, mientras se expide el decreto que formaliza los nodos (SISCLIMA). Para el desarrollo de las actividades, se llevaron a cabo dos talleres con cada uno de los nodos: el primero con el objetivo de ajustar los planes de acción de los nodos, aplicando la metodología de identificación de prioridades de adaptación y los avances en los análisis de prioridades de desarrollo de la región; y el segundo taller buscó validar el ajuste propuesto para el plan de acción, fortalecer las capacidades del nodo en la formulación de proyectos sobre cambio climático y avanzar en la identificación y formulación de proyectos con base en el ejercicio de prioridades. Esta capacitación se realizó teniendo como base la Guía para la Formulación de Proyectos de Cambio Climático, la cual ha sido desarrollada a partir de la recopilación de experiencias de organizaciones de conservación y agencias de cooperación para el desarrollo, así como metodologías que aplican el ciclo de proyectos y manejo adaptativo en su diario que hacer y que han incorporado los retos impuestos por el cambio climático. Adicional a los talleres, se tuvo comunicación continua con los Coordinadores de Nodos, con el fin de dar un acompañamiento continuo para el ajuste a los planes de acción y formulación de proyectos. Finalmente, en el marco de la aproximación a las prioridades de desarrollo de cada región, y reconociendo la importancia de involucrar a los sectores en los nodos regionales de cambio climático, se avanzó en conversaciones con el DNP y algunos sectores productivos con el fin de fomentar la discusión sobre la importancia de articular acciones para enfrentar el cambio climático de manera articulada a las regiones. Para esto se evidencia una oportunidad de avance en el corto plazo en el marco de la implementación de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono. El enfoque del trabajo y los productos aquí presentados han sido discutidos con el equipo de la Dirección de Cambio Climático del MADS durante todo el periodo de ejecución del Convenio. A continuación se presentan los avances y productos.

Page 5: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

5

PRODUCTOS PREVISTOS

De acuerdo con el Convenio113 de 2013 suscrito entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -

MADS y WWF Colombia, el presente informe incluye los siguientes productos:

Reporte de Reuniones entre WWF-MADS

Reporte de Reuniones entre WWF y otros actores para articular con los Nodos

Análisis rápido de Adaptación - Resultados promedio nacionales.

Memorias de los seis talleres de ajuste a los planes de acción

Planes de Acción Ajustados para los nodos Antioquia, Caribe, Eje cafetero, Norandino, Pacífico y Orinoquía.

Memorias de los talleres de Formulación de proyectos para (Orinoquia, Norandino, Eje Cafetero, Caribe y Antioquia)

Documento con la metodología del ejercicio de identificación del potencial de mitigación para los nodos (identificando las prioridades de desarrollo de cada región).

Guía de Nodos Regionales de Cambio Climático ajustada.

Guía de Formulación de Proyectos de Cambio Climático.

Documento y Matriz sobre posibles fuentes de financiación para los proyectos y líneas estratégicas de cada nodo.

Directorio de actores de los Nodos actualizado a 2013

Informe Financiero

MFlorian
Resaltado
MFlorian
Resaltado
Page 6: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

6

METODOLOGÍA DE TRABAJO

A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el trabajo desarrollado en el marco del presente convenio. El trabajo desarrollado buscó apoyar al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la regionalización de las políticas de cambio climático y de dar herramientas a los actores en los nodos para implementarlas y poder retroalimentar las políticas desde la realidad del territorio. La propuesta metodológica, concebida por WWF, busca un doble proceso de incidencia: regionalizar las políticas nacionales de cambio climático e incidir desde las regiones en los lineamientos de las políticas nacionales de cambio climático. Para ello se plantea una primera etapa cuyo objetivo es llevar a cabo un análisis y socialización a nivel regional, identificando las necesidades de adaptación y el potencial de mitigación en cada una de las regiones teniendo como base las propuestas de desarrollo desde la región; y una segunda etapa que busca lograr un análisis de la capacidad de adaptación y mitigación en cada Nodo Regional. Estas dos etapas resultaran en el ajuste a los componentes de las líneas estratégicas de los planes de acción y la formulación de proyectos (Ilustración 1).

Ilustración 1 Esquema de propuesta metodológica de Ajuste a los Planes de Acción de los Nodos Regionales.

Análisis de necesidades de adaptación y potenciales de mitigación y

socialización a nivel regional Este ejercicio de desarrollo en las siguientes etapas:

1. Se elaboró una línea base (presentada en el primer informe técnico del presente convenio), la cual se valido con cada uno de los nodos en el taller de ajuste al plan de acción (ver memorias de los talleres en el Anexo 1).

Page 7: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

7

2. A partir de este ejercicio se procedió a ajustar los planes de acción de manera participativa con el

nodo, como se presentó en la metodología propuesta (Anexo 9). En los planes de acción se buscó enfocar el ajuste incorporando las necesidades de adaptación y el potencial de mitigación para la jurisdicción de cada uno de los nodos. En la Figura 1 se presentan las etapas de trabajo para la identificación de las necesidades de adaptación y el potencial de mitigación de los NRCC.

Figura 1: tipos de acciones y pasos para la priorización de acciones de adaptación y el potencial de mitigación

3. Una vez ajustados los planes de acción y de acuerdo con los elementos identificados para cada uno de los nodos, se procedió con la identificación y priorización de proyectos enfocados a responder a las necesidades en el contexto regional. Como base para el ejercicio de priorización de proyectos se partió de las matrices de proyectos existentes (tanto formulados como en ejecución) en cada uno de los nodos (Anexo 3 Matrices de proyectos). Estas matrices permitieron identificar la experiencia de los nodos en la implementación de proyectos relacionados con cambio climático e identificar las áreas en las cuales el nodo debe fortalecer su trabajo.

Ejercicio de Identificación prioridades Adaptación El objetivo general de este ejercicio fue consolidar información de los fenómenos físicos potencialmente

peligrosos, riesgos climáticos y determinantes de la vulnerabilidad climática de mediano y largo plazo

existente para el territorio colombiano que facilite y oriente la definición de medidas de adaptación durante el

planteamiento de planes, políticas y proyectos al interior de los NRCC. Para esto se desarrollaron tres fases

como se describen en la figura 2:

Page 8: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

8

Figura 2: Fases para la identificación de prioridades de adaptación

Así, la identificación de la línea base pretendió; i) Identificar los fenómenos potencialmente peligrosos que pueden incidir sobre el territorio colombiano y las regiones correspondientes a los Nodos Regionales de Cambio Climático, ii) Recopilar la información histórica de afectaciones y daños ocasionados por fenómenos de origen hidrometeorológicos en cada una de las regiones comprendidas por los NRCC y iii) Consolidar información de determinantes de la vulnerabilidad climática de mediano y largo plazo para cada uno de los NRCC con el uso de fuentes secundarias. Debido a que contar con información proveniente de fuentes secundarias del nivel nacional no es suficiente para la toma decisiones al nivel regional, esta información fue procesada con el uso de una herramienta que permitiera relacionar los fenómenos potencialmente peligrosos, las afectaciones y consecuencias históricas, así como la vulnerabilidad al mediano y largo plazo, con elementos presentes en el territorio de cada uno de los NRCC Estos últimos corresponden a ecosistemas, comunidades y medios de vida (indígenas, afrodescendientes, campesinas y de zonas urbanas), sectores económicos y servicios ecosistémicos. La herramienta fue implementada por el equipo de WWF y posteriormente fue socializada en cada uno de los NRCC para vincular sus percepciones a los resultados obtenidos.

Ejercicio de Adaptación El Análisis Rápido de Necesidades de Adaptación Climática busca presentar elementos básicos en la búsqueda de una adaptación climática proactiva, que informe y motive a los actores territoriales a diseñar e implementar programas, políticas y proyectos que gestionen integralmente los riesgos climáticos y aumenten la capacidad de adaptación ante estos riesgos. No pretende sustituir otro tipo de análisis y modelaciones; en cambio, buscar demostrar mediante ejemplos y resultados concretos, la utilidad que puedes tener ejercicios rápidos en condiciones con limitado presupuesto y corto tiempo de implementación. Si bien se va avanzando en las técnicas y metodologías relacionadas con el análisis de vulnerabilidad estos pueden tomar tiempo y presentar elevados costos que difícilmente pueden ser asumidos en el corto plazo. Para superar este impase en el corto plazo, y mientras se cuenta con los recursos, es posible desarrollar análisis rápidos a partir de experiencias en las que se haya generado aprendizaje, basándose en situaciones como por ejemplo en el análisis de riesgos climáticos, donde las regiones han aprendido a partir de la experiencia. En este sentido, es posible avanzar bastante a partir de la información que ya tenemos disponible. La propuesta busca “despegar la adaptación” a través de proyectos basados en las amenazas de origen climático, en el aprendizaje sobre los riegos climáticos y sobre los determinantes de vulnerabilidad climática.

1. Consolidación de un reporte linea base de "Riesgos climaticos y

necesidades de adaptación climatica".

2. Diseño e implementación de una herramienta para la

priorización de necesidades de adaptación en los Nodos

Regionales de Cambio Climático.

3. Incorporación de elementos priorizados en los planes de

acción de los N.R.C.C y selección de temas prioritarios

para el planteamiento de proyecto..

Page 9: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

9

Algunos ejemplos de análisis de tendencias nacionales muestran que podemos comenzar a trabajar proyectos muy concretos como el tema de la adaptación como el proyecto de la Mojana. Es prioritario y necesario trabajar temas de adaptación para reducir la vulnerabilidad ante fenómenos como las inundaciones y remociones en masa así como incendios forestales y huracanes. Otras categorías analizadas fueron los servicios ecosistémicos, sectores de salud, educación, energía y transporte, cómo reducir la vulnerabilidad de mediano y largo plazo entre otros. La propuesta metodológica del Análisis Rápido de Necesidades de Adaptación Climática está fundamentada en tres objetivos:

Demostrar, mediante la implementación, la utilidad de una herramienta de análisis rápido para la priorización de necesidades de adaptación climática.

Documentar las percepciones de los actores de los NRCC entorno a las categorías evaluadas

La identificación de vacíos de información.

Descripción de la herramienta utilizada

La propuesta metodológica del Análisis Rápido de Necesidades de Adaptación Climática está fundamentada en tres grandes categorías, propuestas como determinantes de una agenda de Adaptación Climática:

(i) Análisis de Fenómenos físicos potencialmente peligrosos de origen climático: Tiene como propósito Identificar aquellas amenazas pueden incidir sobre el territorio colombiano y las regiones correspondientes a los Nodos Regionales de Cambio Climático.

(ii) Experiencia en Riesgos Climáticos: Recopilar la información histórica de afectaciones y daños ocasionados por fenómenos de origen hidrometeorológicos en cada una de las regiones comprendidas por los NRCC.

(iii) Determinantes de la vulnerabilidad climática de mediano y largo plazo para cada uno de los NRCC.

La selección de estos tres objetivos específicos no es fortuita; en la historia de Colombia se han registrado desastres originados por fenómenos climáticos. El más reciente fue la llamada comúnmente “ Ola Invernal”, ocasionada durante la transición del fenómeno del Niño y de la Niña en los años 2010 – 2011, la cual dejó miles de afectados, así como pérdidas directas e indirectas en todos los sectores de la economía, concentrándose en infraestructura, vivienda, agricultura, transporte, educación y salud. De acuerdo a las tendencias observadas, los fenómenos climáticos (variabilidad y/o extremos) pueden continuar o incrementar su manifestación con el paso del tiempo y por lo tanto sus impactos sobre las poblaciones humanas y sistemas naturales.

Es por esta razón que este documento planeta como puntos básicos de una adaptación proactiva, la gestión de fenómenos potencialmente peligrosos, el análisis de riesgos climáticos de la mano del aprendizaje de los daños y pérdidas en la historia del territorio, así como la identificación y selección de determinantes de vulnerabilidad climática al nivel regional. Es decir, a partir de un análisis rápido, darle una oportunidad al inicio de procesos adaptativos.

Page 10: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

10

Alcance del Ejercicio

El informe de Análisis de Necesidades de Adaptación (ANA) elaborado por WWF en el marco del convenio con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) para el apoyo a los Nodos Regionales de Cambio Climático (NRCC), corresponde al primer ejemplo concebido para demostrar la utilidad de los Análisis Rápidos de Riesgos Climáticos y Capacidad de Adaptación como un elemento clave dentro de la regionalización del Plan Nacional de Adaptación. Bajo ese esquema de trabajo, WWF sistematizó las principales tendencias en relación con las opiniones y prioridades locales para abordar en forma proactiva la adaptación climática (figura 3).

Figura 3. Tendencias en relación a la percepción de beneficios de adaptación

En este ejercicio se destacan las tendencias en las opiniones informadas de los integrantes de los nodos alrededor de:

I) Los fenómenos físicos potencialmente peligrosos de origen climático, cuyas características de intensidad, extensión y frecuencia son prioritarios en cada territorio

II) El historial de afectación, danos y perdidas por riesgos climáticos; III) Finalmente, los elementos que se consideran determinantes de la vulnerabilidad climático

de mediano y largo plazo.

En conjunto, estos tres temas consisten en la apuesta de trabajo para el desarrollo de instrumentos de política

como planes territoriales y sectoriales de adaptación) y de gestión como la reducción de riesgos climáticos.

Procesos compatibles con

el Clima

“Consolidación” de la adaptación

“Despegue” de la adaptación

Preparación, Análisis de

Vulnerabilidad

Tiempo

Beneficios de

Adaptación

Análisis Rápidos

Adaptación Proactiva

• Amenazas origen climático• Aprendizaje Riesgos

Climáticos• Determinantes

vulnerabilidad climática mediano y largo plazo

Page 11: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

11

Ejercicio de Identificación del Potencial de Mitigación

Metodología Propuesta

El objetivo de este ejercicio era identificar los potenciales de mitigación de cada nodo y priorizarlos

dependiendo de las características económicas, sociales y ambientales presentes en cada uno de los nodos.

Se planteó una metodología que permitirá identificar los potenciales de mitigación. El anexo 9 presenta la

metodología detallada para abordar la priorización de los Potenciales de Mitigación.

El proceso propuesto para la identificación de los principales potenciales de mitigación se desarrolla en tres

pasos como se indica en la Figura 4.

Figura 4: Fases para identificar potenciales de mitigación

El equipo de WWF avanzó en la realización de los pasos 1 y 2 de la metodología propuesta. Para este

ejercicio se construyó una serie de matrices con la información correspondiente a las prioridades de desarrollo

de cada región a partir de información secundaria (Planes de Desarrollo Departamentales, Planes Regionales

de Desarrollo y el Plan Nacional de Desarrollo). A continuación se procedió con la identificación de los

sectores económicos prioritarios en cada una de las regiones, a partir de la recopilación de información de

fuentes nacionales como informes regionales de DANE (2011) y de las cámaras de comercio

departamentales. Las matrices se presentan en el Anexo 3.

En un principio se pensó en utilizar un proxy que permitiera identificar los potenciales de mitigación de cada

uno de los sectores económicos prioritarios basados en la información del Inventario Nacional de Gases

(2010) que permitiera priorizar actividades y proyectos basados en los potenciales de mitigación dentro de

cada sector en las jurisdicciones de los nodos. Sin embargo, en conversaciones con funcionarios del IDEAM y

reuniones técnicas se concluyó que no era pertinente ni confiable calcular las emisiones de los sectores

económicos a nivel de región en base a los resultados nacionales del Inventario Nacional de Gases de

Invernadero. Los datos arrojados por el ejercicio de interpolación no son suficientemente confiables,

considerando los grandes vacios de información, se tomó la decisión (por parte del equipo técnico de WWF),

de no usar estos modelos para identificar las prioridades.

Este ejercicio permitió identificar vacíos de información para cada sector, en cada una de las regiones y reveló

que para la jurisdicción de los nodos es aún más difícil conocer esta información debido a que estas no

corresponden a límites políticos o territoriales. El principal vacío de información es la ausencia de inventarios

de gases de efecto invernadero de los principales sectores en cada región. Por este motivo, la metodología

1. Identificar las

prioridades de desarrollo de la región

2. Idenificar principales

sectores emisores de

GEI en la región

3. Aplicar la matriz de

desempeño simple

Crear lista de sectores

prioritarios

Page 12: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

12

propuesta para la identificación de las prioridades de mitigación se desarrolló hasta la identificación de los

sectores económicos principales para cada departamento en las jurisdicciones de los nodos.

En el desarrollo de este ejercicio, se obtuvo información de línea base relevante y necesaria para identificar

preliminarmente algunos potenciales de mitigación a nivel regional de acuerdo a los sectores económicos

presentes en cada una de las regiones. Se cuenta con una revisión de los resultados sobre las prioridades de

mitigación para el país identificadas en el Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero, información

sobre prioridades de desarrollo económico, social y ambiental; sectores productivos prioritarios y sectores

emisores de gases efecto invernadero identificados a nivel nacional, así como una matriz con las acciones de

mitigación propuestas en la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC). Sin embargo, es

necesario generar análisis de gases de efecto invernadero regionales que permitan completar el ejercicio

propuesto, siguiendo como modelo el ejercicio desarrollado por el PRICC. Además, es necesario que esta

sea complementada en el marco del desarrollo de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono,

ya que existen grandes vacíos de información.

Una vez definida la metodología de trabajo para la identificación de prioridades de adaptación y mitigación del

cambio climático, se procedió a programar los talleres correspondientes con cada uno de los nodos, para

definir y formular los proyectos piloto que se presentan en el Anexo 3.

Ajuste de los planes de acción

Los insumos del ejercicio de adaptación y mitigación fueron socializados en cada uno de los talleres de

formulación de proyectos un doble propósito: informar y validar los resultados con los actores de los nodos. A

partir de esta socialización se identificaron algunos elementos clave en las líneas estratégicas de los planes

de acción: fortalecimiento de capacidades, producción de información y estudios, educación, sensibilización,

difusión y gestión de proyectos de cambio climático.

Adicional a este ejercicio, con base en los desarrollos conceptuales de la Guía de Nodos, se revisaron las

metas, objetivos e indicadores para cada uno de los 6 planes de acción de los nodos. Lo anterior, con el fin

de que los actores de los nodos tengan metas, objetivos y actividades realistas y realizables en un marco de

tiempo determinado y de esta forma poder desarrollar un seguimiento apropiado de los planes de acción y por

consiguiente de los progresos en cada región. El resultado son planes de acción ajustados considerando las

prioridades identificadas por los actores de cada uno de los nodos (ver Anexo 1).

Priorización y formulación de anteproyectos

El primer paso para la priorización de los anteproyectos en cada nodo se hizo una revisión de la matriz de

proyectos formulados en cada uno de los 6 nodos, con el objetivo de identificar posibles proyectos formulados

que podrían ser complementados o ajustados a partir de las necesidades de adaptación y el avance en el

tema de mitigación. Este ejercicio nos permitió identificar que la mayoría de los proyectos ya estaban en

ejecución, por lo que en la mayoría de los nodos se hizo un ejercicio de identificación y priorización de

proyectos.

El segundo fue la formulación de anteproyectos. Para este fin se elaboró una guía de formulación de

proyectos basada en la experiencia de WWF y agencias de cooperación que abordan el tema de cambio

Page 13: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

13

climático y conservación en los cuales se explican en detalle los pasos necesarios para la formulación exitosa

de proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático. La metodología está basada en la metodología

de estándares abiertos incorporando los insumos necesarios para que sea específica para proyectos en

cambio climático. Los contenidos de la guía fueron socializados durante el taller de formulación de proyectos

(ver Anexo 2). Esta socialización permitió la retroalimentación de la guía y consideraciones a incluir.

A partir de la Guía se hicieron ejercicios participativos para la formulación de perfiles de proyectos en cada

uno de los nodos regionales. Este trabajo fue complementado en algunos casos con reuniones con la

coordinación y secretaria técnica de los nodos en donde se avanzó en la formulación de los anteproyectos.

En total se formularon 6 anteproyectos: 2 en el nodo regional del Eje Cafetero, 2 para el Nodo Orinoquia, 1 en

el Nodo Caribe y uno para el nodo Antioquía. En el caso del Nodo Orinoquía se formuló un proyecto de

mitigación, y para el Nodo Antioquía el anteproyecto formulado es de doble propósito, adaptación y

mitigación.

El ejercicio de formulación de anteproyectos realizado debe verse como el inicio de un trabajo con los nodos

para el fortalecimiento de los actores en la formulación de proyectos. En este contexto, es recomendable que

los nodos sigan trabajando estos perfiles con el apoyo del MADS, teniendo como objetivo la formulación de

proyectos exitosos y la gestión con instancias competentes, considerando los avances en la matriz de

posibles fuentes de financiación.

Avances para incorporar el tema sectorial en el trabajo de los Nodos

Como se puede ver reflejado en el trabajo que se ha realizado con los diferentes nodos, los sectores no han estado involucrados directamente en las discusiones que se han desarrollado en el marco de este convenio. Con el fin de involucrar las iniciativas sectoriales y de compartir la incidencia del tema de mitigación con los diferentes sectores se concertaron reuniones para identificar la manera cómo estos pueden articularse a los nodos. En el tema de mitigación, la reducción de emisiones es un tema clave y los sectores productivos son quienes más pueden aportar en este punto, sin desconocer que los sectores también pueden involucrarse en iniciativas de adaptación. Un estudio realizado por el DNP1 muestra que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y el PIB están directamente relacionadas. Si bien Colombia es un país con bajas emisiones en comparación a otros, tenemos que empezarnos a prepararnos para el futuro, donde los tratados internacionales y el desarrollo del país, van a empezar a exigir que nos enfoquemos hacia un desarrollo bajo en carbono. Una clara muestra de esta necesidad es la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial. Los sectores que podrían presentar mayores pérdidas, debido a los efectos del cambio climático, son transporte, energía y agricultura. Es necesario que todos los sectores entiendan qué está pasando y puedan adaptarse a las nuevas condiciones del clima, pero también que se hagan responsables por sus acciones y emprendan actividades para disminuir las emisiones que se generan con las actividades sectoriales. Para este trabajo, fueron analizados los impactos potenciales en todos los eslabones de la cadena productiva: desde la producción inicial hasta la disposición final de los residuos. En toda esta cadena, la eficiencia energética y el ahorro en los combustibles, son los principales puntos que deben ser trabajados. Puntualmente para el sector transporte, es necesario empezar a pensar en temas de ahorro de combustible,

1DNP (Departamento Nacional de Planeación) (2009), Análisis de los Impactos Económicos del Cambio Climático para Colombia

utilizando un Modelo de Equilibrio General Computable, Bogotá: Manuscrito.

Page 14: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

14

nuevas formas de transporte y embalajes y etiquetados más amigables con el medio ambiente. Por otro lado, es necesario que desde los sectores se trabaje para generar conciencia en los consumidores, donde se generen nuevos patrones de consumo, que involucren temas de responsabilidad social y baja intensidad de carbono. El mercado de las personas conscientes con los temas ambientales, es cada vez mayor el número de personas y países que exigen que en las etiquetas de los productos se incluya la huella de carbono que se generó en la producción de estos. Además de los potenciales impactos que se puedan generar, se debe ver el cambio climático como una oportunidad de generar cambios en los sectores productivos, dentro de las principales oportunidades se puede destacar:

1. El acceso a nuevas tecnologías. 2. Ahorros en costos por la implementación de estrategias de eficiencia energética. 3. Optimizar el manejo de residuos y subproductos.

Luego de varias reuniones con representantes de diversos sectores, se identificaron oportunidades de trabajo con los nodos, pues los sectores están interesados en mostrar las acciones que han venido desarrollando y adicionalmente están dispuestos a trabajar en las iniciativas de adaptación propuestas por los nodos. Si los sectores participan de alguna manera en las discusiones desarrolladas en los nodos, podrían tener la oportunidad de incidir en la formulación de políticas que reconozcan los contextos sectoriales y ambientales. Para esto es importante tener acceso a información oportuna, lograr economías de escala en la implementación de los proyectos, Identificar y disminuir vulnerabilidad frente al cambio climático, Prepararse ante medidas comerciales carbono-restrictivas y acceder a recursos destinados para temas de cambio climático. Dentro del estudio que realizó el DNP2 se priorizaron acciones de Mitigación para tres sectores: transporte, agropecuario y ambiental. De acuerdo al estudio estos son los que tienen mayor potencial de mitigación y con los cuales se podrían alcanzar metas interesantes para disminuir las emisiones del país. Dentro de las acciones priorizadas en adaptación y mitigación se destacan:

Evaluación de vulnerabilidad y costos económicos de los impactos

Identificación de medidas de adaptación

Evaluación de los flujos de inversión

Evaluación de costo/efectividad de las medidas

Indicadores de seguimiento que permitan evaluar el progreso de la adaptación y mitigación sectorial. De acuerdo a las conversaciones que se han tenido con los sectores se generan algunas recomendaciones que pueden facilitar el trabajo de los nodos y lograr que las acciones que estos promueven sean integrales y traigan el mayor beneficio para las regiones. Las recomendaciones son las siguientes:

Buscar la manera de involucrar a los sectores en algunas de las discusiones que se presentan en los nodos, ya que estos tienen posibilidades de apalancar recursos que permitan implementar medidas de adaptación y mitigación.

Es necesario articular el trabajo de los NRCC con la ECDBC, ya que la mitigación es una necesidad para todas las regiones y ya se han adelantado trabajos en el marco de la estrategia.

2 Ibid.(2009)

Page 15: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

15

Es necesario generar curvas de abatimiento para los sectores en las regiones, ya que estas permitirán identificar de mejor manera los potenciales de mitigación para cada una de las regiones y cada uno de los sectores.

Cómo estos ejercicios se pusieron al servicio del fortalecimiento de

los nodos

La información y la propuesta metodológica que se desarrolló en el convenio, sirvió para generar información

clave de los nodos: se identificaron prioridades de adaptación y se plantearon algunos temas relevantes en

mitigación las cuales fueron tenidas en cuenta para la revisión y formulación de actividades en los Planes de

Acción. De igual forma, se identificaron indicadores de impacto y de resultado, lo que permite dar

seguimiento a los nodos basado en los logros, resultados e impactos y fortalecer la articulación institucional.

No obstante, es necesario tener en cuenta que los planes de acción son documentos que están en constante

cambio, por lo que se sugiere hacer un proceso de revisión y ajuste anualmente. Como resultado del

convenio, se presenta un avance significativo en los planes de acción, con diferentes niveles de desarrollo y

avance dependiendo de cada nodo. En el corto plazo se sugiere lo siguiente:

• Revisar las metas propuestas (cuantificarlas), indicadores de resultado e impacto.

• Generar productos para cada una de las actividades propuestas, que contribuyan de manera clara a

las metas propuestas.

• Identificar responsables por actividad.

• Definir e iniciar el seguimiento hacía resultados e impacto de la implementación de los Planes de

Acción.

• Priorizar el inicio de las líneas de acción más relevantes

Se trabajó sobre el ajuste a la Guía de Nodos (Anexo 4) y se logró este año darle mayor contenido en la

términos de: definición de los nodos, incorporación de las políticas relevantes, identificación de actores clave

que deben estar en el nodo, definición de las líneas de trabajo de los planes de acción, recomendaciones

para construir el plan de acción, identificación de aspectos de monitoreo, seguimiento e implementación y

propuesta de términos de referencia para la Secretaria técnicas de los nodos.

Se preparó una Guía de formulación de proyectos en adaptación y mitigación al cambio climático

(Anexo 5) a partir de la recopilación de información secundaria sobre diferentes guías desarrolladas por

instituciones como UNDP, WWF y IUCN para la formulación de proyectos. En esta guía se trabaja con la

metodología del “ciclo de proyectos” en cada una de sus fases que van desde identificar actores claves para

la formulación, definir el contexto, la visión y alcance, objetos de conservación, y diseñar el plan de acción,

financiero y operativo de un proyecto.

Se desarrollo de una matriz de proyectos ajustada que ya están en financiación en cada uno de los nodos

y se trabajó sobre perfiles de proyectos. Los anteproyectos fueron formulados a partir de un proyecto

existente o con la formulación de nuevos proyectos con base en las prioridades identificadas. Si bien para

Page 16: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

16

todos los nodos se identificaron posibles proyectos a ser formulados, dado en interés, recursos y

compromisos se priorizaron seis para avanzar en el desarrollo de perfiles.

Finalmente, se desarrolló un documento guía para la búsqueda de financiación y matriz con las posibles

fuentes de financiación (Anexo 6) para temas de cambio climático, clasificadas en fuentes nacionales e

internacionales. En el documento Guía se incluyen temas como la financiación del cambio climático, los

mecanismos financieros disponibles, los pasos a seguir para acceder a la financiación, un glosario y su

bibliografía. En la matriz se incluye la siguiente información (ver matriz anexa):

Entidad: Es la entidad responsable de los fondos financiados; sigla son las letras iniciales o el término con que se conoce la entidad;

Objetivo: es la función por la cual fue creada la entidad o los recursos disponibles

Formas de financiación: es el tipo de ayuda que el fondo aporta (Grants, incentivos, créditos, etc)

Organizaciones elegibles: organizaciones a las cuales el fondo apoya

Tipos de proyectos financiados: se tienen en cuenta cuatro grandes items (gestión del riesgo, adaptación, mitigación y REDD+) y algunas veces se profundiza sobre qué proyectos específicos financian o apoyan.

Líneas estratégicas: se tienen en cuenta todas las líneas estratégicas de los nodos que pueden ser financiadas por cada uno de los fondos

Requerimientos para aplicar: requisitos que se tienen en cuenta para solicitar los fondos, como aplicar los generalmente formularios o guías

Entidad operadora: quien aporta recursos o dirige el fondo.

Page 17: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

17

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS TRABAJO CON LOS NODOS

NODO PRIORIDADES

ADAPTACION

PLANES DE ACCIÓN PROYECTOS OPORTUNIDADES LECCIONES APRENDIDAS LIMITANTES PROYECCIONES PARTICIPACIÓN

DE OTROS

ACTORES

ANTIOQUIA Inundaciones Fenómenos de remoción en masa

Ecosistemas estratégicos (andinos, alto andinos bosque seco, selva húmeda

tropical, paramo), Comunidades campesinas, Zonas urbanas y Sectores

(energía, transporte, agricultura e industria).

- Fue elaborado durante el taller de ajuste.

- Se avanzó además en

el planteamiento de los objetivos, metas, actividades generales y específicas de cinco

líneas de acción. - El equipo de WWF

realizó observaciones al plan y socializó cada

una de éstas al nodo, ajustando los elementos pertinentes.

- Esta pendiente el

desarrollo de dos líneas estratégicas del Plan de Acción. Están siendo trabajadas por la

secretaria técnica con el apoyo de WWF.

Se identifico el proyecto: “Restauración

y conservación de los bosques de ribera de las cuencas Río

Negro y Río Grande como medidas de adaptación y

mitigación al cambio climático”.

- Fortalecer a partir de los

desarrollos del Plan de

Acción de nodo, los

planes de acción de

cada una de las

instituciones.

- Constituirse en un centro

que recopile la

información para facilitar

la estructuración de

proyectos.

- Alimentar la plataforma

nacional

www.cambioclimático.go

v.co para mantener la

información de los nodos

actualizada.

- Reuniones virtuales que

permiten integrar a las

regiones. Sería

importante tener unas

plataformas que

permitan hacer estas

reuniones sin

limitaciones.

- El trabajo interinstitucional es

importante, debido a que hay

una suma de esfuerzos de

quienes pertenecen al nodo.

Sin embargo no se ha logrado

un apoyo de las direcciones

para que todos los esfuerzos

se materialicen en cada

entidad.

- Se logró priorizar las

necesidades de la región.

Una muestra de esto es el

proyecto priorizado, donde se

está buscando beneficiar a la

mayoría de la población y

cuidar uno de los recursos

más importantes que es el

agua.

- Inicialmente el nodo había

identificado los proyectos que

son importantes para la

región, aún sin tener plan de

acción. Antes del proyecto de

Rio Grande, se había

concertado hacer el inventario

de GEI (Metodología IPCC)

para el Área Metropolitana.

Esto aportará para disminuir

la incertidumbre del inventario

nacional. Este puede ser un

piloto que se replique en los

demás nodos.

- Existe una capacidad

- No hay

representantes de

las secretarías de

agricultura,

infraestructura, etc.

- Es necesario un

apoyo de las

direcciones de cada

entidad para el

trabajo en nodos.

- La Secretaría

Técnica debe ser

continua, pues se

han presentado

fallas y demoras en

las contrataciones

de las instituciones

que se encargan de

las secretarías

técnicas. Es

necesario dar

continuidad de los

procesos.

- Hasta el momento

el nodo no está

formalizado con un

respaldo jurídico o

un documento que

le permita articularlo

con las instituciones

que hacen parte del

nodo.

- Construir un

documento de

constitución del

NODO, para

comprometer a

las

instituciones de

manera formal,

esto permitirá

identificar las

iniciativas que

se están

desarrollando

en la región y

apalancar

recursos para

desarrollar

nuevos

productos.

- Se está

buscando tener

representación

significativa en

la región. Se

quiere tener

actores claves

que ayuden a

articular las

acciones que

se están

desarrollando

en la región.

Son los

El NRCC de Antioquia nació con muchos actores,

aparte de las autoridades ambientales que querían unirse al

trabajo. Las otras entidades querían firmar el convenio pero el Ministerio

había establecido que quienes se vinculaban jurídicamente eran

las corporaciones, esos lo peleamos mucho y finalmente el ministerio

determinó que los sectores que querían unirse podrían firmar el

documento. Hoy están haciendo el inventario de Gases de Efecto

Invernadero de la región metropolitana y eso a va a dar luces a ver si se

trabaja con el sector de transportes.

Page 18: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

18

NODO PRIORIDADES

ADAPTACION

PLANES DE ACCIÓN PROYECTOS OPORTUNIDADES LECCIONES APRENDIDAS LIMITANTES PROYECCIONES PARTICIPACIÓN

DE OTROS

ACTORES

instalada en las instituciones

que ha permitido lograr

avances importantes.

miembros del

nodo y no el

nodo como tal

quienes van a

gestionar estos

proyectos.

- Eventos de

socialización

donde puedan

participar todos

los actores

interesados en

el tema.

- Estudio del

Jardín Botánico

en torno a la

ECDBC, el cual

estará

disponible en

Febrero y será

una

herramienta

para ajustar el

plan de acción

del nodo.

Page 19: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

19

NODO PRIORIDADES

ADAPTACION

PLANES DE ACCIÓN PROYECTOS OPORTUNIDADES LECCIONES APRENDIDAS LIMITANTES PROYECCIONES PARTICIPACIÓN

DE OTROS

ACTORES

EJE CAFETERO

Inundaciones Fenómenos de remoción en masa

Incendios Forestales Ecosistemas estratégicos (andinos, alto andinos, selva

húmeda tropical, paramo), Valores paisajísticos Comunidades indígenas

, campesinas, afro descendientes y Comunidades campesinas, Zonas

urbanas y Sectores (agricultura , servicios públicos y salud)

- El equipo de WWF elaboró observaciones para el ajuste del plan

de acción incorporando elementos del ejercicio de prioridades de adaptación

principalmente en la línea: Generación de Información y Estudios.

- El nodo regional aún no

ha concertado el ajuste al plan de acción y priorizó actividades para desarrollar en el

2014. - Uno de los elementos

por definir nuevamente por parte del nodo

regional es el marco temporal.

- Fortalecimiento de las capacidades

de adaptación a la variabilidad y

cambio climático en las cuencas abastecedor

as de la Eco-región Eje Cafetero

- “Análisis de

vulnerabilidad del sistema productivo café y sus

servicios ecosistémicos frente a la variabilidad y

cambio climático”.

- Los nodos se visualizan como un instrumento para el enfoque

jurisdiccional anidado, por instituciones externas.

- Alianzas sectoriales e

institucionales que se han generado y se pueden potencializar.

- Trabajar en la

identificación de Financiamiento externo.

- Articulación entre nodos para fortalecimiento de

procesos a nivel país. - Articulación entre

instancias locales, regionales y nacionales.

- Interés manifestado de diferentes instituciones que tienen capacidad para el trabajo conjunto

con el nodo. - Inclusión de otras

instancias (Gobernación de Risaralda – Municipio

de Tuluá). - Transferencia de

experiencias.

- El sistema de información

cultural es un tema importante

que se ha reconocido dentro del

nodo Eje Cafetero.

- Es fundamental para el

proceso, contar con

coordinadores y secretaria

técnica de los nodos.

- El trabajo conjunto ha permitido

visualizar las capacidades y

potencialidades de los

participantes del nodo.

- Desde la practicidad y dado el

conocimiento adquirido se

cuentan ya con insumos que

permitan ejecutar acciones

puntuales y focalización de

propósitos.

- Falta de recursos económicos.

- Deficiencia en la

comunicación y concertación entre el nivel central y los nodos.

- Deficiencia de flujo de información oportuna y conjunta.

- Agotamiento de los

actores por falta de resultados.

- Falta de soporte jurídico o legal para

la consolidación y fortalecimiento de los nodos.

- Descoordinación y

desarticulación entre las instancias de orden nacional (mitigación y

adaptación). - Falta de

lineamientos claros y oportunos.

- Ampliar la participación de otras

instituciones interesadas en el nodo, comunidades

negras e indígenas, gremios, sectores, entre

otros. - Articulación

con otras instancias o

procesos de las regiones.

- Apuntar a 1 o 2 proyectos

regionales que aglutinen los esfuerzos interinstituciona

les.

- En la última reunión del nodo en diciembre de

2012, se contó con la participación de la ANDI y se

identificaron diferentes sectores que se pueden integrar

en el trabajo del Nodo. Durante 2013 no hubo una participación

significativa. Sin embargo, es de interés del nodo fortalecer la

participación de los sectores en el marco del trabajo del nodo e

involucrarlos en las actividades que allí se desarrollen.

- Una oportunidad de fortalecer el trabajo es aprovechar las

agendas de trabajo que tienen las corporaciones con algunos

sectores como el sector Cafetero, el sector de Caña, los

productores de Fique y Asocolflores entre otros.

Page 20: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

20

NODO PRIORIDADES

ADAPTACION

PLANES DE ACCIÓN PROYECTOS OPORTUNIDADES LECCIONES APRENDIDAS LIMITANTES PROYECCIONES PARTICIPACIÓN

DE OTROS

ACTORES

CARIBE Inundaciones; Rápido ascenso del nivel del mar; Erosión costera,

Escasez recurso hídrico ; Ecosistemas estratégicos (bosques secos, acuáticos marinos

y terrestres, manglares y nieves perpetuas), Servicios Ecosistémicos (regulación climática,

secuestro de carbono, calidad de agua, control de inundaciones, control de vectores y

enfermedades, provisión de alimentos, servicios paisajísticos, retención y formación de suelos),

comunidades indígenas y afro descendientes, Sectores ( transporte y agricultura)

- Posterior a priorizar las necesidades de adaptación con el nodo,

se realizaron observaciones para el ajuste del plan de acción, incluyendo

elementos producto del ejercicio realizado.

- “Observatorio de Cambio Climático de

la región Caribe Colombiano”.

- Ya se cuenta con avances

en actividades para

algunas líneas estratégicas

del plan de acción y se

cuenta con otras que han

sido planteadas en las 7

líneas estratégicas y en el

marco del plan de acción.

- Algunas Autoridades

Ambientales con capacidades

técnicas formadas y con la

inclinación al trabajo en

conjunto.

- Se promueven estrategias de

sensibilización, capacitación y

comunicación que generen

cambios “comportamentales” y

buenas prácticas enfocadas al

GIR y CC.

- Necesidad que las AA y

territoriales se desliguen del

trabajo con el Ministerio,

promoviendo acciones propias

para adaptación que permitan

contrarrestar los efectos del

CC.

- Dificultades en el nivel nacional

para enlazar necesidades y

estrategias en temas

ambientales.

- Necesidad de articular acciones

que permitan generar

resultados de impacto.

- Necesidad urgente de desligar

los temas de GIR y CC de

negociaciones políticas.

- Falta liderazgo en el tema de CC a nivel nacional: no nos podemos estancar como territorios.

- Legitimidad de los

Nodos

- Regionalización que

dificultad

aplicaciones.

- Voluntad política del

nivel central

- Dirigir recursos

que fortalezcan

las acciones

estratégicas de

los Nodos.

- Acompañamiento

para acceder a

jalonamiento de

recursos

(Privados,

Regalías, etc)

- Aprovechar el

dinamismo de

apoyo

internacional

frente al tema de

CC

Muchas entidades el Caribe han venido trabajando

desde hace algunos años para articular acciones relacionadas con la

mitigación y adaptación del Cambio Climático

La variedad y el Cambio Climático afecta muchos sectores y ellos

mismos buscan la afinidad para trabajar con las autoridades

ambientales y regionales. En la costa norte el caso más afectado es el

turismo y buscan articular estrategias. A otros sectores no se les ve tan

aplicados con el tema porque creen que nos les conviene como el

sector minero, de extracción y agricultura. Ellos prefieren quedarse

relegados a pesar que la autoridad los invita a articularse a la estrategia. Ojalá

esta medida no se convierta en un comportamiento perverso donde nos

Page 21: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

21

NODO PRIORIDADES

ADAPTACION

PLANES DE ACCIÓN PROYECTOS OPORTUNIDADES LECCIONES APRENDIDAS LIMITANTES PROYECCIONES PARTICIPACIÓN

DE OTROS

ACTORES

dejemos influenciar por el hecho que estén

contribuyendo.

Page 22: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

22

NODO PRIORIDADES

ADAPTACION

PLANES DE ACCIÓN PROYECTOS OPORTUNIDADES LECCIONES APRENDIDAS LIMITANTES PROYECCIONES PARTICIPACIÓN

DE OTROS

ACTORES

NORANDINO (Debido a que no se contó con la participación de este

nodo en la reunión de cierre del convenio, las oportunidades, limitaciones y

lecciones aprendidas fueron identificadas por WWF y está pendiente validarlo

con el nodo).

Fenómenos de remoción en masa; Incendios forestales; Ecosistemas

estratégicos (andinos, alto andinos, bosques secos, enclaves subxerofíticos) Servicios

ecosistémicos ( regulación climática, secuestro de carbono, calidad de agua,

provisión de agua - energía - alimento), Comunidades campesinas y de zonas

urbanas, Sectores (energía, agricultura, transporte, industria)

- Por decisión unánime los participantes decidieron ajustar el

plan de acción teniendo como marco temporal un periodo de un año.

- Esta decisión les

permitiría establecer compromisos y responsables claros, así como hacer un

seguimiento efectivo de la gestión lograda.

- Los participantes decidieron no abordar

la línea de educación ambiental.

- No se trabajó sobre una

propuesta de proyecto.

- Sin embargo se cuenta

con una lista de posibles temas a trabajar

- Generar alianzas con los principales sectores en el marco del trabajo del nodo

puede dar herramientas para fortalecer el quehacer del nodo

- Gran interés de las

instituciones académicas de vincularse a los procesos, esto puede ayudar a consolidar y a

superar los vacíos de información existentes. .

- El funcionamiento del Nodo no puede depender de la secretaría técnica

exclusivamente - Es necesario tener claridad

sobre quienes se delegan en caso de ausencia de la

coordinación técnica y fortalecer la participación activa de todos los actores.

- El nodo está pasando por un momento de difícil articulación.

- El no tener una definición clara del rol de los diferentes actores a veces se

presta para malos entendidos.

- El no contar con la participación de la

secretaria técnica por dos meses hizo difícil el trabajo en el marco de las actividades del

nodo - Hay una alta

dependencia en la secretaria técnica

concentrada en la CDMB, y en específico en un funcionario que

asume una multiplicidad de acciones lo cual limita la capacidad de

respuesta para liderar efectivamente la secretaria del nodo.

- Hasta el momento no se cuenta con

información debido a que el nodo no participó de estas

discusiones, se espera poder tener un espacio de reflexión con

el nodo y así poder identificar los pasos a seguir en el

trabajo.

Hasta el momento se ha dado una baja participación de los

sectores, el enfoque de trabajo esta principalmente concentrado en

corporaciones, la Academia y el SIRAP.

ORINOQUÍA Inundaciones; Incendios

forestales; condiciones hidrológicas (aridez, regulación hídrica, escasez); olas de calor;

ecosistemas estratégicos ; Comunidades y medios de vida (seguridad alimentaria, salud) ;

Servicios ecosistémicos (calidad de agua, control de erosión, fijación y ciclo de nutrientes)

- Contó con la revisión y

observaciones por parte del equipo de WWF, estas fueron socializadas al nodo

durante el taller de ajuste.

- Los cambios fueron realizados uno a uno de

acuerdo al consenso de los participantes.

- “Reducción

de la vulnerabilidad de los humedales

en las llanuras inundables de la

Orinoquía, frente a los efectos del cambio

- El liderazgo de

Cormacarena (en su función de Secretaría Técnica) ha sido fundamental dado el

trabajo que ha venido realizando y esto ha permitido dinamizar el trabajo entre las

Corporaciones. - La articulación con el

SIRAP Orinoquia ha sido fundamental para

- La propuesta y estructura de

tener nodo ampliado y nodo central (gobernación, corporaciones, parques y universidades) es muy

integradora, permite ver claramente a la región y facilita la toma de decisiones (territorio como unidad integral).

- Las proyecciones de desarrollo en la Orinoquia hace necesario pensarse desde la región y desarrollar una estrategia de

- Falta de capacidades

técnicas en el tema

(profesionales

capacitados).

- El espacio geográfico

de los nodos es muy

amplio: el nodo cubre

4 departamentos,

pero no se ha contado

con la participación de

todos los nodos de los

departamentos por

- Usar el Portal de

Cambio

Climático y

fortalecer el

desarrollo de

mecanismos de

comunicación e

intercambio de

información.

Incluir la

información del

nodo.

El nodo ha venido

adelantando una importante gestión para identificar a los sectores relevantes

en la región así como el rol que ellos pueden asumir en la identificación

de acciones de mitigación y de desarrollo bajo carbono en el

Page 23: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

23

NODO PRIORIDADES

ADAPTACION

PLANES DE ACCIÓN PROYECTOS OPORTUNIDADES LECCIONES APRENDIDAS LIMITANTES PROYECCIONES PARTICIPACIÓN

DE OTROS

ACTORES

Comunidades indígenas, zonas urbanas; Sectores (salud, transporte,

infraestructura)

climático”. - “Hacia una

economía de

desarrollo bajo en carbono para la Orinoquía

Colombiana” o “Consolidación de una

estrategia de deforestación neta cero en la

Orinoquía Colombiana”.

fortalecer espacios de trabajo en temas de Cambio Climático.

- Los departamentos se han unido para la gestión de los recursos (liderazgo de las personas a nivel de la

Gobernación). - Establecimiento de la

Mesa Departamental de Cambio Climático (Meta,

Casanare con la posibilidad de integrar a Vichada) o Comité Departamental de Cambio

Climático que van a funcionar a partir del mes de diciembre.

- El nodo de la Orinoquia

dinamiza los sistemas departamentales.

- Posibilidad de articular acciones con el SIRAP.

cambio climático. - Cada institución desde su

ámbito tiene aportes

significativos al nodo. El tema de financiación no ha sido un limitante (aporte en especie).

asuntos logísticos y

de personal.

- Priorización y

formulación de

proyectos

regionales frente

al tema de

adaptación y

mitigación al

cambio climático.

- Interés de que

las mesas

puedan incidir

sobre temas de

desarrollo minero

energético en la

región.

- Se ha avanzado

en la articulación

de agendas con

el SIRAP y el

nodo de cambio

climático.

- Fortalecimiento

de capacidades

con sectores y

con instituciones

del nodo-

diplomado con

WWF.

- Proceso de

articulación de

trabajo con los

sectores – WWF

- La presentación

del perfil de

proyectos de

páramos y el de

SIRAP para el

fondo de

contexto de la Orinoquia. En este momento la gestión

de Cormacarena se está avanzando en el fortalecimiento de los espacios de

diálogo con los sectores ganadero, arrocero, palmero y de hidrocarburos. .

Page 24: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

24

NODO PRIORIDADES

ADAPTACION

PLANES DE ACCIÓN PROYECTOS OPORTUNIDADES LECCIONES APRENDIDAS LIMITANTES PROYECCIONES PARTICIPACIÓN

DE OTROS

ACTORES

regalías.

- 4 eventos para

capacitar y

fortalecer la

articulación de

los procesos con

las instituciones

(experiencias

exitosas-

segundo

congreso

regional).

- Proyecto

bandera para el

apoyo a un plan

de adaptación

territorial con

recursos de

Cormacarena.

- El 2 de diciembre se firmará un entendimiento para el trabajo

realizado. - El hecho de no

estar regulados por un decreto

no nos limita para generar espacios de articulación. Se

hizo un memorando de entendimiento regional respecto

al tema de cambio climático.

Page 25: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

25

NODO PRIORIDADES

ADAPTACION

PLANES DE ACCIÓN PROYECTOS OPORTUNIDADES LECCIONES APRENDIDAS LIMITANTES PROYECCIONES PARTICIPACIÓN

DE OTROS

ACTORES

PACÍFICO NORTE Y SUR

Inundaciones; Fenómenos remoción en masa; Escasez hídrica;

Erosión costera; Ecosistemas estratégicos (acuáticos marinos y terrestres,

manglares, selva húmeda tropical, andino y alto andino); Comunidades y medios

de vida (vivienda, medios de producción, seguridad alimentaria); Servicios ecosistémicos (calidad y

cantidad de agua, control de inundaciones, hábitat, provisión de energía y agua) Comunidades

indígenas, afro descendientes, campesinas; Sectores (transporte, agricultura)

- Los participantes validaron los resultados presentados por WWF

del ejercicio de priorización de necesidades de adaptación para el

nodo, elementos que utilizados como insumo para el ajuste al plan de acción.

- Los participantes expresaron la necesidad de convocar a más actores y temas

relacionados con la proyección del nodo con el MADS para continuar con su ajuste,

razón por la cual no se modificaron los componentes de este durante la jornada.

- Debido que no se ha realizado el ajuste del plan de acción con la participación del nodo,

la estructura de este corresponde a la de la región Pacífica como un solo nodo.

- No se realizó una propuesta de

proyectos debido a que el taller de formulación

se realizó a finales de septiembre por una

coyuntura interna.

- Los nodos se visualizan como un instrumento para el enfoque

jurisdiccional anidado, por instituciones externas.

- Alianzas sectoriales e

institucionales que se han generado y se pueden generar.

- Financiamiento externo

por descubrir. - Articulación entre nodos

para fortalecimiento de procesos a nivel país.

- Articulación entre instancias.

- Interés manifestado de diferentes instituciones

que tienen capacidad para el trabajo conjunto con el nodo.

- Inclusión de otras

instancias - Transferencia de

experiencias.

- El trabajo conjunto ha permitido

visualizar las capacidades y

potencialidades de los

participantes del nodo.

- Desde la practicidad y dado el

conocimiento adquirido se

cuentan ya con insumos que

permitan ejecutar acciones

puntuales y focalización de

propósitos.

- No hay una dinámica de

participación del nodo Pacífico

(hay una limitante de recursos).

- Deficiencia de recursos económicos.

- Deficiencia en la comunicación y concertación entre el nivel central y los

nodos. - Deficiencia de flujo

de información oportuna y conjunta.

- Agotamiento por falta de resultados.

- Falta de soporte jurídico o legal para

la consolidación y fortalecimiento de los nodos.

- Descoordinación y

desarticulación entre las instancias de orden nacional (mitigación y

adaptación). - Falta de

lineamientos claros y oportunos.

- Ampliar la participación de otras

instituciones interesadas en el nodo, comunidades

negras e indígenas, gremios, sectores, entre

otros. - Articulación

con otras instancias o

procesos de las regiones.

- Apuntar a uno o dos

proyectos regionales que aglutinen los esfuerzos

interinstitucionales.

El primer paso es definir si el nodo será dividido en dos

según las áreas subnacionales definidas por el Ministerio de

Ambiente. En principio los actores en los nodos no están de acuerdo

con esta propuesta de decisión. Se debe unificar el nodo y no dividirlo.

Con esto claro se puede proceder a adelantar acciones para integrar

diferentes actores en el quehacer del nodo.

. La gestión en el Pacífico sí es diferente a la gestión Andina.

Consideramos importante la articulación con sectores pero se

debe hace principalmente con los ministerios para que las instituciones

que estén por debajo tengan una disposición importante para

estos temas. Las comunidades indígenas,

Page 26: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

26

NODO PRIORIDADES

ADAPTACION

PLANES DE ACCIÓN PROYECTOS OPORTUNIDADES LECCIONES APRENDIDAS LIMITANTES PROYECCIONES PARTICIPACIÓN

DE OTROS

ACTORES

campesinas y Afrocolombianas deben poder entrar

a articularse al trabajo del nodo. En los sectores, se

puede pensar en incluir al sector pesquero en el futuro.

Page 27: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

27

TRABAJO CON LOS NODOS

Introducción

A la fecha se desarrollaron dos talleres en cada uno de los nodos; se adelantó un taller de ajuste al plan de acción y un taller enfocado a la formulación de proyectos sobre cambio climático. A continuación, se presenta un breve resumen de los principales elementos del trabajo en cada uno de los nodos, evidenciando las particularidades de trabajo con cada uno de ellos.

Nodo Antioquia

Proceso de trabajo El taller de ajuste al plan de acción del Nodo Antioquia se realizó el 5 y 6 de agosto de 2013 en la ciudad de Medellín. En este, WWF presentó la línea base y el ejercicio de análisis de necesidades de adaptación. Los participantes del nodo manifestaron tener en cuenta dentro del ejercicio temas como gestión del riesgo, estudios de enfermedades y temas sociales (como consecuencia del cambio climático). A continuación se realizó la presentación del proyecto del grupo de estudio de la Universidad de Caldas, titulado “Desplazamiento Ambiental de la población asentada en la Ecorregión Eje Cafetero: Incidencia de factores asociados por efectos del Cambio Climático”. WWF presentó el ejercicio aplicado de la herramienta de priorización para adaptación y los avances en el tema de mitigación. Los participantes del nodo expusieron diferentes necesidades, entre ellas, darle más continuidad al trabajo del nodo, buscar herramientas financieras y políticas que permitan la sostenibilidad del grupo de trabajo y vincular las demás iniciativas que existen en el departamento (como el SIGAM y REDAIRE). Este ejercicio dio lugar a la siguiente fase del taller, donde se trabajó el ajuste al plan de acción y donde se propuso formular el plan a corto, mediano y largo plazo y mejorar la gestión del MADS en temas de cambio climático desde cada uno de los nodos. Finalmente, para el segundo día de taller, se presentó la hoja de ruta del PRICC, y los participantes identificaron la necesidad de involucrar el tema de cambio climático y GIR dentro de los planes de desarrollo, identificar cuál es la vulnerabilidad del nodo y su capacidad de adaptación y cómo lograr que estos análisis y escenarios de cambio climático se enfoquen a nivel regional.

Definición de prioridades de adaptación Como se mencionó en la descripción del ejercicio priorización, la información obtenida en el documento de “Riesgos Climáticos y Necesidades de Adaptación Climática” fue fundamental para identificar los fenómenos potencialmente peligrosos, ii) Recopilar la información histórica de afectaciones y daños ocasionados por fenómenos de origen hidrometeorológicos y iii) Consolidar información de determinantes de la vulnerabilidad

Page 28: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

28

climática de mediano y largo plazo. La información consolidada para el nodo Antioquia, fue utilizada para el diligenciamiento de la herramienta de prioridades de adaptación que incluyó en el análisis aspectos presentes en el departamento como las comunidades humanas, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que esta provee y los sectores económicos en el departamento. Posteriormente la priorización obtenida fue socializada al nodo regional para su validación. Como resultado, las inundaciones y los fenómenos de remoción en masa fueron identificados como las mayores amenazas de origen hidrometeorológico. La Escorrentía fue sugerida como una condición hidrológica que requiere atención para la prevención de desastres y para evitar el deterioro de zonas naturales bajo condiciones de variabilidad extremas como por ejemplo el fenómeno de la Niña. Como resultado del análisis de afectaciones y consecuencias históricas, los ecosistemas andinos (incluyendo bosques andinos, alto andinos y páramos) los bosques secos, la selva húmeda tropical y los acuáticos terrestres fueron clasificados en la prioridad media. Sin embargo, es posible que su clasificación no haya alcanzado la calificación de prioridad alta debido a la falta de información disponible a nivel local. Por lo tanto, se recomendó al nodo regional la recopilación de mayor información que evidencie los impactos que estos ecosistemas han sufrido con el paso del tiempo. Las mayoría de subcategorías de las categorías: comunidades y medios de vida, de sectores económicos y de servicios ecosistémicos fueron priorizados en nivel medio, las restantes en nivel leve. A excepción de la producción de oxígeno atmosférico, el cual fue clasificado como de prioridad alta. Los elementos priorizados como los más vulnerables fueron los ecosistemas andinos (incluyendo bosques andinos, alto andinos y páramos) los bosques secos, la selva húmeda tropical y los acuáticos terrestres.

Plan de Acción El plan de acción del nodo regional fue construido, debido a que el nodo contaba con un listado de proyectos relacionados a cada línea estratégica pero no contaba con un Plan de Acción. El avance logrado durante la jornada de trabajo fue el planteamiento de los objetivos, metas, actividades generales y específicas de cinco líneas de acción (la secretaría del nodo acordó avanzar en el planteamiento de las otras líneas). Así mismo, con base los resultados del ejercicio de priorización fueron sugeridas un listado de actividades las cuales se incluyeron en el plan de acción respondiendo a cada uno de los objetivos de las líneas estratégicas. Posteriormente, el equipo de WWF realizó observaciones al plan y socializó cada una de éstas al nodo, ajustando los elementos pertinentes. Hasta la fecha no se han planteado las otras dos líneas restantes y es necesario garantizar un seguimiento con el nodo sobre este tema. A su vez, se revisaron los proyectos existentes y la información producida durante el ejercicio, la cual fue tenida en cuenta para la selección del proyecto a formular con el nodo regional: “Restauración y conservación de los bosques de ribera de las cuencas Río Negro y Río Grande como medidas de adaptación y mitigación al cambio climático”, el cual responde a elementos priorizados como por ejemplo la amenaza por remoción, inundación, a la escorrentía como una condición hidrológica importante, entre otros evaluados. Este plan de acción fue diseñado teniendo en cuenta que algunas actividades fueron planteadas a corto (0 a 3 años), mediano (3 a 5 años) y largo plazo (5 a 10 años).

Proyectos Nombre del proyecto: “Restauración y conservación de los bosques de ribera de las cuencas Río Negro y Río Grande como medidas de adaptación y mitigación al cambio climático”.

Page 29: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

29

Objetivo del proyecto: Emprender acciones de gestión forestal en las riberas de los ríos de las cuencas Río Grande y Río Negro como medida de adaptación y mitigación al cambio climático.

Descripción del problema: La cuenca del Río Grande tiene una extensión de 1.296 metros cuadrados, está localizada en la zona central del departamento de Antioquia entre 6° y 7° de latitud Norte y 75° y 76° de longitud Oeste en jurisdicción de los municipios de San Pedro de los Milagros, Entrerríos, Belmira, Don Matías y Santa Rosa de Osos. El principal afluente es el río Chico que nace en el municipio de Belmira en el alto de Zulia a 3.200 m.s.n.m. El río Chico en su recorrido atraviesa el municipio de Belmira de norte a sur, y recorre los municipios de Entrerríos, San Pedro, y Don Matías, para luego fusionarse con el río Grande en Don Matías después de que este ha atravesado los municipios de Belmira, San Pedro y Entrerríos, este río continúa hacia el occidente con el nombre de río Grande. El río Grande nace en el municipio de Santa Rosa de Osos en un ramal de la cordillera Central de os Andes Colombianos, a unos 3.000 m.s.n.m. y desemboca al río Porce a 1.100 m de altitud con un recorrido de 120 Km. El embalse Riogrande hace parte del proyecto de Aprovechamiento Múltiple del río Grande, localizado en jurisdicción de los municipios de Don Matías, San Pedro de Los Milagros, Santa Rosade Osos, Entrerríos, a 70 Km. de Medellín y es alimentado por los ríos Chico, Grande y la quebrada Las Ánimas. La represa localizada a 1.7 Km. de la confluencia de los ríos Grande y Chico fue construida entre 1986 y 1988. Las aguas de este embalse se desvían a la cuenca del río Medellín para llegar a la central hidroeléctrica de Niquía y Tasajera. La falta de planificación ambiental del territorio en relación con la oferta y demanda de los recursos agua y suelo es un problema, debido al incremento gradual de deterioro y contaminación de los mismos, sumado a la falta de claridad de los gobiernos locales frente a la unidad territorial que permita la sustentabilidad y sostenibilidad del recurso hídrico especialmente. Los sistemas de producción agropecuarios han ocasionado un deterioro grande sobre las condiciones naturales de la cuenca. El proceso se inicia con un desmonte de las coberturas boscosas para expandir la frontera pecuaria y agrícola, mediante el sistema de tumba y quema, continuando con la adecuación de los terrenos que presentan alto contenido de humedad mediante la práctica de zanjeo, disminuyendo la capacidad de retención del agua por el suelo, debido al desecamiento de los humedales y pantanos en zonas planas. A pesar de la existencia de figuras de protección y conservación en las dos cuencas de estudio, el manejo local del territorio no corresponde con los manejos establecidos para los bosques de ribera de las regiones. De acuerdo con la FAO los bosques de montaña y ribera y las cuencas hidrográficas son altamente vulnerables al cambio climático. En estas dos cuencas el aumento en la temperatura y el cambio en los regímenes de lluvia son dos amenazas climáticas futuras que se suman a las antrópicas existentes para los bosques de ribera de las cuencas de Río Negro y Río Grande. Es necesario por lo tanto establecer medidas de gestión forestal tanto en áreas protegidas como en áreas de vocación agrícola y pecuaria como medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.

Justificación: La alta vulnerabilidad de los cauces de agua de la zona Andina, es un tema que se ha

tratado en diferentes espacios y que ha sido aceptada por los expertos a nivel mundial. Es necesario que aún sin conocer la vulnerabilidad puntual y los efectos del cambio climático en la zona de estudio, se inicien las labores que permitan aumentar la resiliencia de los sistemas productivos y las cuencas involucradas. La implementación de actividades que busquen restaurar y fortalecer los ecosistemas de ribera es una clara medida de adaptación a los efectos del Cambio Climático, para

Page 30: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

30

una región de gran importancia en Antioquia. La disponibilidad de agua en la cuenca del Río Grande y del Río Negro, es vital para el desarrollo de la región, pues de esta no sólo dependen los habitantes del Área Metropolitana y el Oriente Antioqueño, sino que se derivan actividades productivas importantes para la región y depende la generación de energía en la parte baja de la cuenca.

Conclusiones y recomendaciones En la reunión de cierre de los NRCC, el 7 de noviembre de 2013 en la ciudad de Bogotá, se concluyó que sería importante que se incluyera a Urabá tanto en el trabajo del nodo como en la secretaría técnica. Como fortalezas, se reconoció que el nodo ha avanzado en un trabajo interinstitucional, donde se han priorizado las necesidades de la región. Como limitaciones, se identificó que hace falta dentro de la secretaría, una representación sectorial, donde se tenga un apoyo de las altas direcciones y donde la Secretaría Técnica pueda ser más continua y formalizada bajo un respaldo jurídico. A nivel de proyecciones, el nodo ha pensado construir un documento de constitución del nodo, para comprometer a las instituciones formalmente, con el fin de apalancar recursos para desarrollar nuevos productos.

Page 31: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

31

Nodo Eje Cafetero

Proceso de trabajo El taller de ajuste al plan de acción del Nodo Eje Cafetero se realizó el 31 de julio y el 1 de agosto de 2013 en la ciudad de Pereira. En dicho taller se manifestó que, al revisar la estructura de los nodos presentada en la guía de los nodos, ésta obedece a una institucionalidad que se enfoca en plantear estrategias que deberían venir desde las regiones, con el apoyo de la sociedad civil e involucrando un diálogo de saberes efectivo que permita el alcance de las metas. Además, se comentó sobre la necesidad de incluir dentro de la guía, un glosario de términos y una nivelación conceptual y se pidió evaluar por separado los servicios de infraestructura. Las conclusiones principales que se derivaron del ejercicio fueron las siguientes:

Tener claridad que el objetivo principal del taller es avanzar preliminarmente en la construcción de un escenario del riesgo futuro asociado al cambio climático para la región.

Enmarcar el ejercicio en términos del proceso o contexto general (aclarar qué fases implica y cuál es la que se aborda en el taller; cuál es su aporte al proceso general y cuál su importancia -qué se espera conseguir y qué no-).

Hacer referencia breve al marco conceptual a partir del cual se ha planteado el taller. Definir los conceptos centrales utilizados en el ejercicio. Se sugiere retomar los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo abordados desde la gestión del riesgo asociado a desastres naturales.

Abrir un espacio para que los participantes lleguen a unos acuerdos mínimos sobre las categorías de análisis; por ejemplo, sobre los ecosistemas presentes en el área de trabajo, sobre los fenómenos o procesos relacionados con el cambio climático y con ENSO que pueden constituirse en un peligro (amenaza).

Evitar agrupar variables de diferente tipo o categoría como objetos de análisis. Como compromisos del taller, se definió que en el próximo ejercicio a realizarse (taller para septiembre), se lograra la revisión de los proyectos ya elaborados por la región y se estudiara el plan de acción previamente, para realizar una retroalimentación más efectiva y participativa. Se espera que el próximo taller pueda presentar avances más concretos sobre el nodo y participen activamente los actores claves para las discusiones. Uno de los valores agregados de este taller fue la retroalimentación recibida por parte de los participantes del nodo, al revisar y mejor la matriz del ejercicio de adaptación, tanto en sus contenidos como en los métodos de calificación. Esto permitió abordar los siguientes talleres e incorporar elementos característicos del nodo en el plan de acción. Por otro lado, el Taller de Formulación de Proyectos se realizó en la ciudad de Tuluá, los días 17 y 18 de septiembre de 2013. En dicho taller, se presentó la Guía de formulación de proyectos. Frente a este ejercicio, los participantes del nodo manifestaron que los proyectos deben realizar estudios y análisis a nivel regional y sobre temas específicos. Asimismo, el tema de financiación debe evidenciarse mejor (incluyendo entidades financieras y tipos de financiación) y en los proyectos se deben tener en cuenta pequeños productores, con el fin de plantear los problemas desde lo micro hasta lo macro. Luego de revisar el tema general de formulación de proyectos, se presentó el proyecto priorizado por los integrantes del nodo, “Cuatro Ciudades, Cuatro Ríos” y se discutió la posibilidad de incluir a la ciudad de

Page 32: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

32

Tuluá como uno de los ejes de estudio. Finalmente, en el taller se presentó el ejercicio de “Necesidades de adaptación para el NRCC Eje Cafetero”, a cargo de WWF, donde se recibió retroalimentación por parte de los participantes, quienes manifestaron que aunque el ejercicio se desarrolló de manera subjetiva, de todas maneras es útil al momento de priorizar acciones específicas.

Definición de prioridades de adaptación Posterior a la socialización de la información obtenida de fuentes secundarias, se diligenció la herramienta de adaptación con los participantes del nodo. El nodo Eje Cafetero fue el primero en diligenciar la herramienta de adaptación con el equipo de WWF, por lo tanto, las observaciones de los participantes sirvieron para ajustar varios elementos de la herramienta. Las amenazas de origen hidrometeorológico clasificadas en nivel de prioridad alta fueron las remociones en masa y los incendios forestales. De las afectaciones y consecuencias históricas en prioridad alta se ubicaron los servicios ecosistémicos: Agua (para consumo y riego - subterránea), Valores paisajísticos (belleza escénica y valores paisajísticos de los ecosistemas). De las categorías de Vulnerabilidad a mediano y largo plazo, fueron priorizados los ecosistemas alto andinos (incluyendo bosques andinos, alto andinos y páramos), los bosques secos, enclaves subxerofíticos y los ecosistemas acuáticos de la zona terrestre, así como todos los sectores económicos. El ejercicio permitió ajustar el Plan de Acción y avanzar en la priorización de proyectos, con base en los proyectos existentes. El proyecto denominado “Análisis de vulnerabilidad del sistema productivo café y sus servicios ecosistémicos frente a la variabilidad y cambio climático” responde a la alta vulnerabilidad que puede presentar el sector agrícola en la zona y el cultivo del Café. Por otra parte, el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de adaptación a la variabilidad y cambio climático en las cuencas abastecedoras de la ecorregión Eje Cafetero”, incluye el trabajo en ecosistemas que fueron priorizados, entre estos los alto andinos.

Plan de acción Una vez realizado el ejercicio de priorización de necesidades de adaptación con los participantes del nodo regional, el equipo de WWF elaboró observaciones para el ajuste del plan de acción incorporando elementos del ejercicio de prioridades de adaptación. Se incluyeron elementos priorizados, al interior de las actividades del plan, como por ejemplo: Apoyar líneas de investigación en C.C. en los grupos y semilleros y Generación de Información y Estudios. Esto con el objetivo de generar información al nivel local que evidencie aspectos como la vulnerabilidad de los ecosistemas y comunidades humanas. De igual forma, el nodo realizó una reunión interna el 12 de Noviembre para aplicar una metodología que permitiera revisar objetivos, metas y priorización de actividades, se tomaron en cuenta algunas de las recomendaciones realizadas por WWF en el taller de Tulua. La metodología fue aplicada por todos los integrantes del nodo y con los resultados de este ejercicio se incorporaron en el plan de acción. Este ejercicio fue apoyado por Yuliana Montoya, quien fue la persona delegada por los integrantes del nodo para esta tarea. En este ejercicio no se tienen en cuenta tareas específicas, estas hacen parte de las acciones anuales del nodo en su plan operativo.

Page 33: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

33

Proyectos Proyecto 1 Nombre del proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades de adaptación a la variabilidad y cambio climático en las cuencas abastecedoras de la ecorregión Eje Cafetero”.

Objetivo del proyecto: Mantener la provisión continua de los servicios ecosistémicos en las cuencas seleccionadas frente a los impactos del cambio climático a partir de la implementación medidas de adaptación local.

Descripción del problema: La ecorregión está situada en el centro del triángulo Bogotá–Cali–Medellín donde habita el 58% de la población total del país, se produce el 76% del producto interno bruto, se realiza el 75% del comercio y se ofrece el 73% de los servicios generales (Arango, 2008) . El Eje Cafetero es una ecorregión conformada por tres grandes corredores ambientales que actúan como ejes estructurales de la misma: corredor ambiental de la cordillera Central, corredor ambiental de la cordillera Occidental y el corredor ambiental del río Cauca. La región dispone de importantes ecosistemas naturales, como el Parque Natural de los Nevados, páramos, humedales y bosques en las cuencas hidrográficas prestan el servicio ecosistémico de regulación hídrica. Por lo que los sistemas de aprovisionamiento de agua para los centros urbanos de la región del eje cafetero son de buena calidad y surten de manera adecuada las necesidades actuales. Sin embargo, un cambio en las dinámicas sociales y económicas de la región que incluye el desarrollo de actividades industriales, la concentración creciente de la población urbana y la búsqueda de alternativas de desarrollo económico centradas en el turismo y en el flujo permanente de visitantes de otras regiones del país y del exterior hacen prever un incremento en la demanda de agua durante los próximos años, por lo cual es necesario desarrollar mecanismos que permitan evitar y prevenir futuras limitaciones en la provisión del recurso hídrico. Asimismo, la sostenibilidad del recurso hídrico se verá comprometida en el largo plazo si se continúa con el proceso de fragmentación, deterioro y pérdida de biodiversidad en de los ecosistemas, a través de actividades económicas que conllevan deforestación en áreas de importancia ecológica. Se estima que para el 2015 aproximadamente la mitad de los municipios de esta ecorregión soportarán los efectos de la escasez hídrica en tiempo seco (IDEAM, 2010). Por otra parte, la fuerte dependencia de la población de las ciudades capitales e intermedias con respecto a los servicios que prestan los ecosistemas de montaña de sus cuencas proveedoras, hace prever limitaciones serias de recursos esenciales en el mediano plazo a menos que se asegure la integridad de los mismos para mantener su capacidad regeneradora frente a los nuevos escenarios de cambio climático. Finalmente el cambio se prevé que el cambio climático y la variabilidad potencialicen las amenazas actuales en la región. En el departamento de Caldas la mayor amenaza se da por deslizamientos por inestabilidad de las laderas, debido a sobresaturación por lluvias acarreados por el cambio en usos del suelo procesos que se ven empeorados por los factores de cambio climático como se evidenció con el fenómeno de la Niña en Colombia (Corpocaldas 2011). Por lo que se requiere la planificación de acciones que involucren a las comunidades y gobiernos locales para la adaptación al cambio climático, con el fin de prevenir y tratar las amenazas presentes y futuras

Justificación:

Page 34: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

34

o Los cuatro ríos seleccionados (Chinchiná, Otún, La Vieja y Tuluá) representan uno de los recursos más importantes para las poblaciones urbanas de tres de las principales ciudades capitales de la ecorregión Eje cafetero (Manizales, Pereira y Armenia), y la población de ciudades intermedias y áreas rurales. Así mismo el recurso hídrico es un recurso clave para la economía de la región. Estos ríos soportan la producción de café, una variedad de cosechas alimenticias, el ecoturismo y la industria. Estos ríos son particularmente vulnerables al cambio climático, ya que según la Segunda Comunicación frente al Cambio Climático, los glaciares y los ecosistemas de páramo, donde se originan, son ecosistemas altamente vulnerables al cambio climático (deshielo de glaciares y pérdida de cobertura en páramos). Esta situación se ve agravada por la pérdida continua de la cobertura forestal por fuera de las áreas durante el último siglo.

o El proyecto Fortalecimiento de las capacidades de adaptación a la variabilidad y cambio climático en las cuencas abastecedoras de la Ecorregión Eje Cafetero, fortalecerá los esfuerzos en curso, iniciados en el 2000 con la construcción de un Sistema Regional de Áreas Protegidas del a ecorregión Eje Cafetero, cuyo objetivo es asegurar la continua provisión de servicios ecosistémicos en la región. Estos esfuerzos fueron realizados por las autoridades ambientales regionales y el consorcio de organizaciones locales, nacionales e internacionales, como WWF.

o Las actividades propuestas se relacionan con los impactos de cambio climático en la oferta del agua para una gran población (Aproximadamente 3.2 millones de personas en 3 ciudades principales, varias ciudades intermedias y zonas rurales) y en la economía a nivel nacional y regional (café, agricultura, plantaciones forestales, industria y ecoturismo), y su influencia en políticas regionales en servicios ecosistémicos, especialmente de servicio de provisión y regulación hídrica.

Nota. El perfil del proyecto fue elaborado en varias sesiones de trabajo y presentado al Coordinador del Nodo. Esta pendiente la retroalimentación y posterior ajuste. Proyecto 2 Nombre del proyecto: “Análisis de vulnerabilidad del sistema productivo café y sus servicios ecosistémicos frente a la variabilidad y cambio climático”.

Objetivo del proyecto: Análisis de vulnerabilidad del sistema productivo café y sus servicios ecosistémicos frente a la variabilidad y cambio climático.

Descripción del problema: Para la agricultura en particular, los impactos previstos del cambio climático se traducen en cambios en la distribución de la precipitación, frecuencia y severidad de eventos climáticos extremos, con el consecuente aumento de riesgos de incendios, plagas y brotes de patógenos. Los pequeños productores y agricultores de subsistencia, pastores y pescadores suelen ser los más vulnerables a los impactos del cambio climático. La seguridad alimentaria, la agricultura y el cambio climático tienen interacciones complejas y dinámicas. Si bien la agricultura es vital para el logro de la seguridad alimentaria, los cambios de las condiciones climáticas pueden afectar gravemente la seguridad alimentaria de millones de personas que dependen de la agricultura, además pone en riesgo a los pequeños productores que dependen de la agricultura para su subsistencia. Sin embargo, con el transcurso del tiempo los agricultores han desarrollado distintas maneras de manejar los riesgos relacionados con el cambio y la variabilidad climática. Las estrategias de adaptación que han adoptado incluyen: mejoras tecnológicas, cambios en estilos de vida, prácticas productivas mejoradas, nuevos calendarios agrícolas, insumos utilizados y patrones de consumo, proyectos de conservación y planeación en el uso de los recursos naturales.

Page 35: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

35

A pesar de esto y debido a las complejas dinámicas y efectos del cambio climático, es fundamental contar con información adecuada y herramientas que faciliten la toma de decisiones frente al cambio climático, especialmente para el proceso de adaptación a diversos escenarios climáticos, que permitan generar mayor resiliencia en el sector agrícola, los ecosistemas y las comunidades rurales. En Colombia una clara manifestación de la variabilidad climática es la comúnmente conocida “ola invernal” por la que atravesó el país entre 2010 y 2011. El incremento notable de las precipitaciones y sus consecuentes inundaciones devastaron buena parte del territorio colombiano, afectando el sector agropecuario, causando daños a la infraestructura vial y de comunicaciones además de la fuerte incidencia de plagas y enfermedades (MADR, 2011). El aumento previsto en la temperatura media anual y los cambios en el régimen de precipitaciones darán pie a fenómenos como la degradación del suelo; pérdidas de materia orgánica en las laderas de los Andes; cambios en la prevalencia y distribución de plagas y enfermedades (Lau et al, 2012); aumento de los costos de producción; pérdida de nichos de cultivos climáticos, especialmente para los cultivos especializados como el café (Ramirez-Villegas et al, 2012). En este contexto y considerando la importancia social y económica del sector cafetero en el territorio de la Ecorregión Eje Cafetero se considera prioritario analizar en detalle la vulnerabilidad de este sector frente a la variabilidad y el cambio climático.

Justificación: o La variabilidad climática que se viene presentando en la región ha mostrado

comportamientos que hasta el momento (o por lo menos en los registros que se tienen), no se habían presentado. La necesidad de conocer como estos cambios afectan los modos de vida de las poblaciones del Eje Cafetero es urgente. La ubicación del Eje Cafetero, por su topografía, densidad poblacional y economía, la hacen vulnerable a los efectos del cambio climático, pero hasta el momento no se tienen datos concretos de la magnitud de esta vulnerabilidad, de las zonas con mayores riesgos o de las posibles medidas de adaptación para la zona. Una de las mayores preocupaciones, es como el cambio climático afectará los cultivos de café de la zona, que es el principal producto agrícola y además sustento de la mayoría de la población. Se hace cada vez más urgente, contar con datos concretos de las posibles afectaciones, para poder tomar las medidas preventivas.

o El sistema productivo café causa afectación sobre recursos naturales, principalmente agua para consumo humana, surge la necesidad de conocer la afectación sobre este servicio y otros asociados al cultivo del café y sus efectos positivos o negativos a la generación de servicios ecosistémicos.

Conclusiones y recomendaciones En la reunión de cierre de los nodos, mencionada anteriormente, el nodo Eje Cafetero se articuló con el nodo Pacífico para dar un balance del trabajo durante estos años en cada nodo. Como lecciones aprendidas, manifestaron que mientras que el nodo Eje Cafetero ha podido lograr un trabajo conjunto que ha permitido visualizar las capacidades y potencialidades de los participantes del nodo, en el nodo Pacífico se manifestó que no ha habido una dinámica de participación activa, debido entre otras cosas, a una limitante de recursos. Esto último se relacionó con otras limitaciones expuestas por ambos nodos, como la deficiencia en la comunicación y concertación entre el nivel central y los nodos, la deficiencia de flujo de información oportuna y conjunta, el agotamiento por falta de resultados, la falta de soporte jurídico o legal para la consolidación y fortalecimiento de los nodos, la desarticulación entre las instancias de orden nacional (mitigación y adaptación) y la ausencia de lineamientos claros y oportunos. Para contrarrestar algunos de estos retos, los nodos propusieron ampliar la participación de otras instituciones interesadas en el nodo (comunidades afrocolombianas, indígenas, campesinos, gremios, sectores, entre

Page 36: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

36

otros); mayor articulación con otras instancias o procesos de las regiones y la identificación de uno o dos proyectos regionales que reflejen los esfuerzos interinstitucionales en el trabajo de los nodos.

Page 37: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

37

Nodo Caribe

Proceso de trabajo El Nodo Caribe e Insular de Cambio Climático presenta tal vez uno

de los mayores avances comparativos, tanto en su estructura como

en su gestión, ya que cuenta con una historia de trabajo de casi 4

años. Para el periodo 2013, se llevaron a cabo dos reuniones en el

marco del convenio MADS-WWF: (i) Agosto 1 y 2 de 2013; (ii)

Septiembre 9 al 11 de 2013. En estas reuniones se siguieron las

metodologías propuestas por el equipo técnico de WWF y se

recogieron las sugerencias de los participantes para los ajustes

respectivos de los planes de acción. Adicionalmente se trabajó en la

identificación de las necesidades de adaptación y los avances en el

tema de mitigación, buscando formular proyectos que permitan

iniciar con procesos de adaptación y mitigación del cambio climático

para la región Caribe.

Una de las debilidades que se identifico fue el de los vacíos de información que existen para temas de

vulnerabilidad (más allá de los de erosión costera), por esta razón una de las principales iniciativas que el

nodo decidió priorizar es la del establecimiento de un Observatorio de Cambio Climático para el Caribe.

Otros de los resultados de este nodo fueron los siguientes:

• El desarrollo de los ejercicios de necesidades de adaptación y avances en los temas de mitigación. • La socialización de iniciativas en curso implementadas por actores del nodo y otras organizaciones,

en relación con cambio climático (p.ej. Invemar, Corpoguajira) • La socialización de políticas nacionales de cambio climático, avances en el Plan Nacional de

Adaptación, SISCLIMA, y Fondo de Regalías. • Revisión y actualización del Plan de Acción, el cual cuenta con indicadores de progreso, así como un

monitoreo del mismo. • La socialización de las herramientas del portal de cambio climático del Invemar • La divulgación de publicaciones, y sinergias con otras iniciativas (por ejemplo CDKN y USAID) • La formulación de ideas de nuevos proyectos que serán desarrollados en un futuro por los

integrantes del nodo.

Las instituciones que participan de manera activa en el nodo, han reconocido sus debilidades y fortalezas y

han llegado a la conclusión que es necesario aunar los esfuerzos de cada uno de los participantes, para

lograr que los proyectos priorizados, se desarrollen con éxito y logren aumentar la resiliencia de la región.

Definición de prioridades de adaptación La información generada en el documento de “Riesgos Climáticos y Necesidades de Adaptación Climática”

fue socializada en el taller de ajuste al plan de acción del nodo Caribe. El proceso de diligenciamiento de la

herramienta de priorización de necesidades de adaptación, contó con una muy buena participación por parte

de las corporaciones Autónomas Regionales. Las categorías clasificadas en prioridad alta se mencionan a

continuación: De Los Fenómenos Físicos Potencialmente Peligrosos fueron priorizadas las Inundaciones, el

rápido ascenso del nivel del mar y la erosión costera. La escasez resultó ser una condición hidrológica que

Page 38: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

38

puede presentar también una amenaza en condiciones extremas. De las afectaciones y consecuencias

históricas: la mayoría de los ecosistemas y servicios ecosistémicos fueron clasificados en prioridad alta. De la

Vulnerabilidad a mediano y largo plazo, fueron priorizados la mayoría de los ecosistemas incluidos en el

análisis. Al realizar el ejercicio con las subcategorías: comunidades y medios de vida, se observó que los

resultados fueron diversos de acuerdo a cada tipo de comunidad. Finalmente de los sectores económicos,

transporte fue priorizado como alto.

Plan de acción El ajuste del plan de acción, incluyó varios de los elementos priorizados, al interior de las actividades del plan,

muchos asociados a la generación de información, como por ejemplo: estudios de riesgo asociados a los

fenómenos físicos potencialmente peligrosos de origen hidrometeorológico como inundaciones, escasez,

rápido ascenso del nivel del mar, erosión costera y definición de las medidas de adaptación necesarias. O

promover líneas de investigación en CC y GIR en las universidades del Caribe. Como por ejemplo: línea de

investigación en ecosistemas del Caribe Colombiano, cambio climático y adaptación y Línea de investigación

en servicios ecosistémicos entre otros temas como: comunidades humanas, restauración ecológica,

producción sostenible y seguridad alimentaria ante un clima cambiante.

Proyectos

En relación al proyecto formulado por el nodo, denominado “Creación de un observatorio regional para la

implementación de políticas públicas y toma de decisiones en cambio climático y gestión integral del

riesgo en la región Caribe Colombiana”, este se enmarca en un gran número de elementos priorizados en

el ejercicio. Estos últimos son en conjunto las necesidades que justifican la creación de un mecanismo que

articule a los actores competentes en la región y permita la toma de decisiones efectivas para lograr la

adaptación

Nombre del proyecto: “Observatorio de Cambio Climático de la región Caribe Colombiano”.

Objetivo del proyecto: Implementar estrategias que fortalezcan la planificación regional articulada para la implementación de políticas públicas y toma de decisiones en Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo.

Descripción del problema:

El cambio climático es una de las amenazas más serias contra el bienestar y la salud humana, contra la economía y muchos de los ecosistemas naturales y, finalmente, contra el desarrollo humano sostenible (Ministerio de Ambiente et. al., 2002). Los eventos climáticos extremos han mostrado la alta vulnerabilidad que tienen los países alrededor del mundo frente a la creciente intensidad y frecuencia de los mismos a pesar de las variantes que presentan de un territorio a otro. En este sentido, Colombia no está marginada de los diferentes efectos que estos fenómenos de gran magnitud han venido ocasionando, y de acuerdo al Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) los países andinos tienen los niveles más altos de riesgo ante eventos extremos de origen climático, debido a la mayor vulnerabilidad de las infraestructuras, de las actividades agropecuarias, proliferación de enfermedades y plagas en zonas donde no existían, y la

Page 39: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

39

mayor imprevisibilidad (Experiencias de Adaptación al Cambio Climático, AREQUIPA.- taller macrorregional). Según el informe mundial “La Reducción Del Riesgo De Desastres: Un Desafío Para El Desarrollo” (PNUD, 2004) son más de 11 millones de colombianos los expuestos cada año a sequías, terremotos, inundaciones, y ciclones tropicales, de lo cual se puede asumir que Colombia ha sido uno de los países más afectados por amenazas naturales a las que hoy en día se les reconoce la agravante del cambio climático (INVEMAR, 2011). Si bien es necesario y de suma utilidad generar y promover espacios de análisis, reflexión e intercambio de conocimientos que apoyen a las comunidades y a los gobiernos en sus procesos de adaptación frente al Cambio Climático, considerando las consecuencias de las recientes emergencias asociadas a condiciones climáticas en el país; la realidad en gran parte del territorio, sobre todo en el caribe colombiano, es que existen circunstancias que han dificultado el desarrollo activo de este proceso, entre ellas se cuentan las siguientes:

Bajo conocimiento en materia de C.C y G.I.R a nivel nacional.

Esfuerzos insuficientes para abordar problemas en C.C.

Debilidades institucionales en recurso humano y financiero en relación al C.C.

Los actores del Caribe presentan debilidades y desarticulación para el análisis de información y toma de decisiones en C.C.

Las políticas públicas en materia de C.C para la región son poco efectivas. En este orden de ideas, la articulación entre los actores que producen la información asociada con los diferentes desastres y cambios en las condiciones climáticas es poco efectiva para su uso en la toma de decisiones, además los tomadores de decisiones a nivel regional presentan debilidades conceptuales en C.C y G.I.R. Esto se debe a factores como el bajo interés que presentan los gobiernos de turno en proyectar recursos hacia un proceso de educación sobre esta temática que sea integral y constante a través del tiempo alcanzando no solo a los funcionarios públicos sino a la población en general a través de todos los medios de comunicación disponibles, y a la escasa disposición de prepararse o informarse más sobre estos temas que tienen los encargados locales y departamentales en el ejercicio temporal de sus respectivos cargos. Así mismo, se ha observado como una gran problemática la existencia de vacíos de información en cuanto a las condiciones, factores y determinantes de la variabilidad climática y el Cambio Climático en la región Caribe, pues si bien hay muchos estudios que respaldan los diferentes eventos y sus consecuencias en cada departamento hace falta mucha información y no existe una plataforma que articule todos esos resultados obtenidos sobre Cambio Climático en la región para un análisis extensivo y el establecimiento de escenarios que faciliten la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo. Por esta razón, las consecuencias de las pasadas emergencias invernales y periodos de sequía en los departamentos del norte colombiano, son una clara demostración de la importancia de atender y corregir estas limitaciones en el marco de la gestión ambiental y del riesgo. Por este motivo, para garantizar la sostenibilidad del desarrollo económico y social del país, resulta prioritaria la incorporación de medidas que tiendan a disminuir la vulnerabilidad frente al riesgo de desastre en los sectores y en la población (Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014), siempre considerando establecer las mismas dentro de un esquema integral que permita fortalecer las debilidades que posee la región y el país frente a la adaptación al cambio climático propendiendo a una planificación regional articulada para la implementación de Políticas Públicas y toma de decisiones en Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo.

Page 40: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

40

Justificación:

En las últimas cuatro décadas, los eventos climáticos extremos han aumentado, en frecuencia y dureza. Los fenómenos de El Niño y La Niña (FEN), cuyos impactos han sido considerables, han evidenciado mucho más la vulnerabilidad de los países como Colombia.

La región Caribe dada su posición geográfica refleja con mayor severidad los impactos generados por la variabilidad climática y las inadecuadas acciones en el tema de la gestión del riesgo, lo que hace de esta porción del país tan susceptible. En este sentido, se enumeran a continuación algunos efectos de las diferentes problemáticas y condiciones que han caracterizado las deficiencias al momento de realizar la gestión en el marco del cambio climático y los desastres naturales asociados a este:

Canales de comunicación ineficientes entre entidades que planifican la G.I.R y el C.C en la región.

Implementación de políticas Públicas con baja aplicación de fundamentos en Cambio Climático.

Intervenciones poco acertadas a temas o problemas complejos.

Sistemas de monitoreo y reporte aislados dificultando la toma de decisiones, seguimiento y control del comportamiento climático en la región.

Producción de información de poco impacto para la toma de decisiones en la región.

Page 41: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

41

Bajos niveles de conocimiento y participación activa en actividades relacionados con Cambio Climático.

Poca participación para dinamizar procesos investigativos.

Falta de bases de datos con información de variabilidad y C.C.

Ideas poco costo-efectivas para abordar problemas reales.

No contar con las herramientas necesarias para definir medidas de adaptación en: comunidades, ecosistemas e infraestructura.

No hay un reporte de los avances en materia de información disponible en C.C para el Caribe Colombiano.

Es por todo lo anterior que se hace necesario la creación de un Observatorio que permita monitorear los efectos de la variabilidad climática en la región Caribe, así como ofrecer mecanismos para el adecuado flujo de información entre los sectores y posibilite la implementación de políticas públicas en los tomadores de decisión, coadyuvando a la formación de una región más preparada y adaptada a la realidad del cambio climático. En este sentido se requiere establecer una red de actores generadores de información sobre Gestión Integral del Riesgo y Cambio Climático para el uso y toma de decisiones efectivas, la socialización de elementos conceptuales orientados a fortalecer las capacidades de los tomadores de decisiones y el desarrollo de acciones que impulsen y fortalezcan el estudio y la investigación sobre cambio climático acorde a las necesidades regionales.

Conclusiones y recomendaciones En la reunión de cierre de los NRCC mencionada anteriormente, el nodo Caribe identificó como fortalezas el trabajo conjunto que se ha realizado entre diferentes autoridades ambientales. Manifestó también que dentro del nodo se ha promovido estrategias de sensibilización, capacitación y comunicación que generan buenas prácticas enfocadas a la gestión del riesgo y el cambio climático. Por otro lado, como limitaciones principales, se evidenció la necesidad de articular acciones que permitan generar resultados de impacto, la falta liderazgo en el tema de cambio climático a nivel nacional y la poca legitimidad de la figura de los NRCC. Como oportunidades y proyecciones a futuro, el nodo recalcó la importancia de acompañar la consecución de recursos y aprovechar el dinamismo del apoyo internacional frente al tema de cambio climático.

Page 42: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

42

Nodo Norandino

Proceso de trabajo En la reunión celebrada el 14 de junio en la sede de la

UIS, en la cual se presentó la metodología propuesta

para el ajuste al plan de acción, se dio una discusión

sobre el papel general de los nodos de cambio climático,

especialmente teniendo en cuenta las limitaciones en

términos de capacidad de gestión con la que cuentan. En

ese sentido, se planteó la dificultad de apoyar las

actividades referidas al ajuste del plan de acción y se

acordó que se trabajaría en el ajuste considerando estas

limitaciones y planteando actividades que puedan

desarrollarse de manera estratégica con el fin de avanzar

en temas de gestión de recursos.

Es así como el día 13 de agosto de 2013 se lleva a cabo

taller de ajuste del plan de acción (Error! Reference source not found.. Minuta del evento). Al respecto,

se definió que el plan de acción tendría un horizonte de un año, sin embargo los objetivos definidos seguirán

siendo los mismos al largo plazo pero con revisiones periódicas. En el corto plazo (1 año), no se desarrollarán

acciones en torno a la línea de “Educación, Sensibilización y Difusión”, ya que consideran que en ese tiempo

se debe trabajar en las otras líneas.

En relación a la línea de monitoreo y seguimiento, se acordó que ésta se abordará en el siguiente taller, junto

con la definición de los indicadores. Finalmente, como aspecto central vinculado a la revisión del plan de

acción, se planteó la necesidad de presentar el trabajo que se está haciendo con la región del Norte de

Santander, ya que ésta no pudo estar en el taller y se requiere tener su participación en el proceso.

Sobre el tema de participación, se evidenció que aún no se cuenta con el involucramiento de diferentes

sectores relevantes, sin embargo la presencia de la academia y corporaciones es muy fuerte. Asimismo, en el

pasado el nodo se enfocó en el tema de adaptación, sin embargo ahora el lineamiento indica que se debe

incluir el tema de mitigación.

En ese sentido, vale la pena anotar que se hizo una presentación por parte de WWF sobre un “Ejercicio

Potencial de Mitigación”, para identificar los sectores donde se pueden enfocar las acciones en este sentido.

Al respecto, los participantes expresaron sus dudas sobre la capacidad del nodo de llevar a cabo estas

acciones y que resulta necesario qué se puede asumir. Se concluye que hay interés en el tema de mitigación,

pero debe revisarse posteriormente a partir de los avances en el trabajo con WWF.

Para terminar lo relacionado con este evento, hay que señalar que se socializó a los participantes la

presentación de la guía de nodos, haciendo especial énfasis en las líneas de acción. Igualmente, se hizo por

parte de WWF una presentación de línea base para el análisis de riesgos climáticos y necesidades de

adaptación.

Page 43: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

43

El taller de formulación de proyectos para este NRCC, se realizó el día 26 de Septiembre de 2013, en la sede

de la CDMB. En este taller se buscaba iniciar con la formulación del proyecto de adaptación y/o mitigación al

cambio climático, o por lo menos dejar un perfil de proyecto definido para la jurisdicción del nodo. WWF

presentó el ejercicio de priorización de proyectos que se desarrolló de manera interna y lo puso a

consideración de los asistentes a la reunión. De esta presentación se generaron discusiones interesantes

respecto a los proyectos existentes en la región, la información usada para la priorización y los intereses de

los participantes en el nodo. De esta discusión se tomó la decisión de formular un proyecto de manera

conjunta, para presentar ante el MADS.

El ejercicio de construcción del perfil de proyecto fue bastante nutrido por las discusiones que incluyen la

problemática minera en la jurisdicción del nodo, la destrucción de ecosistemas estratégicos, el problema de

residuos sólidos en la región y las amenazas y vulnerabilidades frente al cambio climático. Finalmente, la

propuesta se centró en el problema: ”afectación de los ecosistemas estratégicos (alta montaña, bosque seco,

humedales) por efectos antrópicos y variabilidad climática que condicionan la estructura ecológica regional y

el bienestar humano de los andes nororientales”.

Dentro de los compromisos que asume el nodo a futuro, está el de trabajar en el desarrollo de una propuesta

o perfil de proyecto, que busque solucionar el problema identificado por los participantes del nodo.

Definición de prioridades de adaptación La información de “Riesgos Climáticos y Necesidades de Adaptación Climática”, fue bien recibida y retroalimentada por los actores del nodo regional. Esta información fue usada para el diligenciamiento de la herramienta de priorización de necesidades de adaptación. A continuación se resaltan las categorías clasificadas en prioridad alta para el nodo Norandino fueron: De Los Fenómenos Físicos Potencialmente Peligrosos las remociones en masa y los incendios forestales. De las afectaciones y consecuencias históricas: ninguna categoría quedó priorizada como alta. De la Vulnerabilidad a mediano y largo plazo, fueron priorizados todos los ecosistemas incluidos en el análisis. Este también fue el caso de las comunidades y medios de vida, Finalmente, todos los sectores económicos fueron clasificados en prioridad alta. El ejercicio de prioridades de adaptación arrojó dos temas claves para iniciar la gestión ante fenómenos potencialmente peligrosos como lo son las remociones en masa. Contribuyó a hacer un llamado de atención ante la amenaza que pueden representar o no los incendios forestales en los dos departamentos. También resaltó la urgencia de continuar con la implementación de acciones de adaptación en los ecosistemas de la zona, principalmente los alto andinos. La información obtenida resulta de importancia para el proceso de ajuste del plan de acción, y será de utilidad para la generación de varias de las actividades planteadas, entre estas: el diagnóstico de necesidades y vacíos de información de la región en CC.

Plan de acción Al abordar el ajuste al plan de acción con el nodo Norandino, por decisión unánime los participantes decidieron ajustarlo teniendo como marco temporal un periodo de un año. Aunque el equipo de WWF resaltó el esfuerzo que representa el planteamiento de este instrumento año a año, los participantes argumentaron la necesidad de establecer este marco temporal debido al continuo recambio de actores, esta decisión les permitiría establecer compromisos y responsables claros, así como hacer un seguimiento efectivo de la gestión lograda.

Page 44: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

44

El nodo expresó la importancia de conservar el plan de acción anterior, como un referente. Finalmente, los participantes decidieron no abordar la línea de educación ambiental, argumentando que deben fortalecer las capacidades del nodo y lograr la operatividad esperada para posteriormente implementar esta línea.

Proyectos Para este nodo, no se realizó ninguna propuesta de proyectos. Sin embargo se identificaron posibles temas y/o proyectos que pueden ser fortalecidos (para ver en detalle, revisar el documento “Matriz de proyectos – Nodo Norandino):

REMOS Estado y prospectiva de las posibilidades de adaptación y mitigación de impacto del cambio climático

en diferentes regiones del país Corredor de conservación de robles, una estrategia para la conservación y manejo forestal en

Colombia Adaptación al cambio climático y calentamiento global Gestión del Riesgo Ambiental para la Seguridad Territorial Apoyo a la Gestión Integral del Riesgo en los entes territoriales y adaptación al cambio climático Adaptación al Cambio Climático y Gestión del Riesgo Convenio de cooperación científica No. 00500144-2012 Universidad Nacional de Colombia y la CAS Determinación de zona de riesgo de transmisión T-Cruzi vía oral e implementación de un sistema de

alertas tempranas para el Chagas agudo en Bucaramanga

Conclusiones y recomendaciones Como el nodo Norandino no pudo asistir a la reunión de cierre el 7 de noviembre de 2013, no se cuenta con

información sobre las conclusiones y recomendaciones. El balance general del nodo fue elaborado por WWF,

considerando los elementos que salieron en las reuniones de trabajo. Es necesario revisar y ajustar la

información presentada en la matriz resumen con los actores del nodo.

Page 45: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

45

Nodo Orinoquía

Proceso de trabajo Si bien este es un nodo relativamente nuevo en términos de las actividades que ha venido desarrollando, ha logrado una dinámica positiva de articulación interinstitucional y compromiso por parte de las dos corporaciones autónomas regionales y cinco gobernaciones con jurisdicción dentro del nodo. La propuesta autónoma de contar con un nodo central compuesto por las dos corporaciones, las cinco gobernaciones y la territorial Orinoquía de parques nacionales, y por otro lado un nodo extendido que se articula con base en mesas departamentales ha mostrado ser un mecanismo que facilita las discusiones entre las partes y aumenta la gobernanza a nivel del nodo central. Se tiene previsto que para el 2 de diciembre se realice un evento donde se formalizará el nodo central, así como al menos la mesa departamental de cambio climático del Meta. Esto muestra el compromiso de las directoras de las corporaciones, así como del gobernador de ese Departamento con el tema. Esto se ha logrado en gran medida gracias al compromiso de la secretaría técnica y los miembros del nodo central para diseñar y dar seguimiento a un plan de acción para el NRCC. En este sentido, entre los días 23 y 24 de septiembre de 2013 se realizó con apoyo de WWF, el MADS y DNP, un taller de ajuste al plan de acción para el Nodo Orinoquía en la ciudad de Yopal. Allí la Secretaría Técnica del Nodo presentó los avances en la consolidación del nodo regional, los resultados obtenidos hasta la fecha y el papel de las instituciones en el aporte y consolidación de la estrategia regional. Por otro lado, el DNP presentó avances en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y los pasos a seguir para su implementación. Adicionalmente, WWF presentó la “Línea base para el análisis de riesgos climáticos y necesidades de adaptación – Nodo Orinoquía” y se inició el diligenciamiento de la matriz de priorización de necesidades de adaptación para la región, la cual quedó en ajustarse con base en la retroalimentación de los diferentes actores involucrados. Desde la academia, se discutió sobre la posibilidad de realizar un análisis más detallado de los resultados y reevaluar la presentación de los seis criterios que se presentaron en el formato de WWF. Asimismo, se evidenció la relevancia de articular este ejercicio con el SIRAP Orinoquía.

Definición de prioridades de adaptación Durante la jornada de ajuste al plan de acción, el equipo de WWF dio a conocer a los participantes del nodo la información recopilada de fuentes secundarias del nivel nacional, de la cual fueron seleccionados diversos elementos correspondientes a los departamentos que componen el nodo regional. Durante el taller se inició la priorización de necesidades de adaptación, por medio de la participación activa y la discusión de los asistentes. Sin embargo, no se termino el ejercicio con los integrantes del nodo. Las amenazas de origen hidrometeorológico clasificadas en nivel de prioridad alta fueron las inundaciones, los incendios forestales y las remociones en masa, haciendo énfasis en que las condiciones y el nivel de amenaza en los diferentes departamentos y localidades no es la misma, razón por la cual es necesario el

Page 46: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

46

desarrollo de análisis que incluyan información específica. También se hizo énfasis en el origen natural que pueden tener las inundaciones y los incendios en la región, los cuales hacen parte de las dinámicas ecosistémicas, razón por la cual no siempre constituyen una amenaza. En relación a las afectaciones y consecuencias históricas el Nodo Orinoquía clasificó en prioridad alta todos los ecosistemas incluidos en el análisis. De las categorías de Vulnerabilidad a mediano y largo plazo, estos últimos también fueron clasificados como prioridad alta. Es posible observar la relación existente entre las necesidades de adaptación priorizadas y el enfoque de los proyectos formulados por el nodo. El proyecto “Reducción de la vulnerabilidad de los humedales en las llanuras inundables de la Orinoquía, frente a los efectos del cambio climático” y el proyecto “Hacia una economía de desarrollo bajo en carbono para la Orinoquía Colombiana” o “Consolidación de una estrategia de deforestación neta cero en la Orinoquía Colombiana” permitirá la implementación de actividades en varios de los ecosistemas priorizados.

Plan de Acción Durante el taller, se evaluó el Plan de Acción del Nodo vigencia 2013 – 2015, verificando las líneas estratégicas con objetivos, actividades, acciones y tareas específicas, responsables e indicadores. Posteriormente, se hicieron las observaciones por parte del equipo de WWF, estas fueron socializadas al nodo durante el taller de ajuste. Los cambios fueron realizados uno a uno de acuerdo al consenso de los participantes. Debido a que el ejercicio de prioridades de adaptación no ha sido completado por los integrantes del nodo, este plan de acción no contiene elementos producto de este ejercicio y es necesario revisarlo en una reunión posterior con el nodo. De igual forma, se realizó el ajuste a los indicadores que a la fecha no permitían ser medidos ni evaluados. Con el fin de que cumplieran con los criterios S.M.A.R.T. que permitan dar un seguimiento adecuado en cabeza de la secretaría técnica. Por otro lado, entre el 7 y 9 de octubre, conjuntamente con la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín se adelantó el taller de formulación de proyectos y de análisis multicriterio. El cual permitió identificar dos perfiles de proyecto potenciales que fueron discutidos y sobre los cuales se continúa trabajando. Los perfiles de proyectos propuestos se denominan: “Consolidación de una estrategia de deforestación neta cero en la Orinoquía Colombiana” y “Aumento de la representatividad ecosistémica de áreas protegidas en la Orinoquía como estrategia de reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático”. Por iniciativa del nodo central y con el apoyo de la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, se va a desarrollar durante los días 18 y 19 de noviembre un taller de ajuste a potenciales proyectos que se llevará a cabo en las instalaciones del PNN Chingaza, y donde se tendrá la oportunidad de discutir y ajustar estos dos perfiles de proyecto, así como otros a ser propuestos por los integrantes. Finalmente es relevante mencionar que tanto las dos corporaciones como tres de las Gobernaciones han destinado recursos para diversos proyectos relacionados con tema de cambio climático. En este sentido, vale la pena reconocer este nivel de compromiso y buscar consolidar el proceso con el apoyo decidido del MADS dado el alto potencial de éxito con este nodo, y así poder generar lecciones aprendidas y potenciales réplicas en otros nodos a futuro.

Page 47: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

47

Proyectos Proyecto 1 Nombre del proyecto: “Reducción de la vulnerabilidad de los humedales en las llanuras inundables de la Orinoquía, frente a los efectos del cambio climático”.

Objetivo del proyecto: reducir la vulnerabilidad de los humedales en las llanuras inundables de la Orinoquía, frente a los efectos del cambio climático.

Descripción del problema: La Orinoquía está compuesta por una gran diversidad de ecosistemas que abarcan desde zonas de páramo, sabanas del Escudo Guayanés y el delta en el océano Atlántico, piedemonte, llanuras inundables y la altillanura (Humboldt 2012). Todos se encuentran fuertemente amenazados por diferentes factores tanto ambientales como antrópicos, una de las principales amenazas para estos ecosistemas es el cambio en régimen de lluvias y temperaturas. En cuanto a los factores antrópicos que afectan los ecosistemas de sabana inundable, distribuidos en Colombia en los departamentos de Vichada, Arauca, Casanare y Meta, están la introducción de genes y especies, así como la histórica transformación del uso del suelo en agroecosistemas ganaderos, monocultivos de palma y arroz, explotación petrolera y el desarrollo infraestructura vial (Lasso et al., 2011) . Los principales cambios relacionados con estas amenazas son la disminución de funciones de regulación hídrica y de sumidero de carbono. Estos cambios se ven potencializados por la variabilidad climática, especialmente el aumento de temperatura y reducción de las precipitaciones, por ejemplo durante el episodio más reciente del fenómeno del Niño en Colombia en el cual se reportó la desecación de humedales en el Departamento del Meta y por consiguiente el deterioro del ecosistema y la disminución en la prestación de servicios ecosistémicos. El cambio climático constituye una amenaza en aumento en la región de la Orinoquía afectando principalmente la biodiversidad y las funciones reguladoras de ecosistemas estratégicos como los humedales, debido a las posibles alteraciones que pueden causar los ciclos hidrológicos (cambios en la duración de estaciones secas y de lluvias). Las estimaciones indican que para el 2050 la temperatura promedio en la región aumentará 2.7 ºC y se espera una disminución entre el 10 y 20% de la precipitación. Estos cambios en los ciclos hidrometereológicos afectan a su vez las funciones de regulación hídrica de los humedales lo que conlleva a que las amenazas por inundaciones se potencialicen. En la actualidad los humedales de los departamentos de Arauca y Casanare se encuentran dentro de las prioridades de conservación de la región, los cuales se incluyen dentro del corredor Cocuy - río Casanare - Valle aluvial del Meta como un área que conecta el PNN El Cocuy con los dos complejos de humedales de Arauca y Casanare. En este corredor actualmente se están gestando diferentes iniciativas agroindustriales, mineras y para la extracción de petróleo. Al respecto es notorio el alto porcentaje de terrenos baldíos de la zona y el interés de los gobiernos en la industrialización de la región. Por tal motivo, la creación de un área protegida es una de las medidas de adaptación reconocidas y validadas donde Parques Nacionales Naturales como coordinador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) está liderando esta gestión. Sin embargo, debido a la complejidad de actores y dinámicas sociales y económicas de la región (petróleo, ganadería, monocultivos industriales, presencia de resguardos indígenas) es necesario la planificación estratégica basada en los resultados de un análisis e vulnerabilidad de dicho ecosistema, apoyando los diferentes procesos que se están adelantando en la región.

Justificación: La Orinoquía colombiana para los sectores económicos, es considerada la última

frontera agrícola del país, donde los dos últimos gobiernos de Colombia han tratado de impulsar

Page 48: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

48

cada vez más el desarrollo una región donde históricamente sus fértiles tierras se han dedicado a la extracción de petróleo y a diferentes actividades agropecuarias (Lasso et al. 2011). En los últimos años y debido al reconocimiento internacional de los inminentes cambios del clima debido a factores antrópicos; en las diferentes convenciones ambientales internacionales, se ha acordado con los países desarrollados no sólo la disminución de sus emisiones de gases de efecto invernadero, sino la inversión en la protección de ecosistemas claves para la regulación del clima. Es en este sentido que los humedales de la Orinoquía Colombiana son considerados como ecosistemas claves para la regulación del clima puesto que además que por sí mismos capturan carbono, sino que son parte fundamental para la regulación de los cambios estacionales de los regímenes hídricos. Los complejos de humedales de la Orinoquía, incluyen no sólo el espejo de agua sino también los bosques de galería. Además, para el desarrollo económico de la región y el país el agua es un factor determinante en todos los procesos tanto para la extracción del petróleo, como para la ganadería y los cultivos. Es indispensable la disminución de la vulnerabilidad de los humedales en las llanuras inundables de la Orinoquía frente a los efectos del Cambio Climático, puesto que aunque los humedales ocupan sólo entre 4-6% de la superficie terrestre, desempeñan un papel importante en el ciclo de carbono del planeta. A pesar de la producción de metano en estos ecosistemas, los demás servicios ecosistémicos (a parte de la captura de carbono), los convierte en ecosistemas prioritarios para la conservación y restauración. Adicionalmente, Colombia es miembro de la Convención de Ramsar, tratado intergubernamental en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos a nivel internacional, reconoce las funciones ecológicas fundamentales que poseen los humedales como reguladores de los regímenes hidrológicos y como el hábitat de una fauna y flora características (Ramsar 2013). Dentro del ejercicio realizado por el Instituto Humboldt para la identificación de las áreas más propicias para llenar los vacíos de conservación, se identificó el corredor Cocuy - río Casanare - Valle aluvial del Meta como un área que conecta el PNN El Cocuy con los dos complejos de humedales de Arauca y Casanare, mediante el corredor río Casanare, ampliando el área nominada Humedales de Casanare y uniendo a través del río Meta. El desarrollo de actividades de protección y adaptación en este corredor, puede servir de ejercicio piloto, para ser replicado en toda la región.

Proyecto 2 Nombre del proyecto: “Hacia una economía de desarrollo bajo en carbono para la Orinoquía Colombiana” o “Consolidación de una estrategia de deforestación neta cero en la Orinoquía Colombiana”.

Objetivo del proyecto: Implementar estrategias de economía de desarrollo bajo en carbono en al menos tres municipios de la Orinoquía colombiana.

Descripción del problema: En los últimos años, el problema del cambio climático ha tomado resonancia internacional y diversos informes han llamado la atención sobre la necesidad de enfrentarlo. Entre ellos se encuentran el último Informe de Desarrollo Humano, que señala que el cambio climático es el más grande reto que la humanidad está afrontando en el momento (UNDP, 2007), y el Informe Stern, que encuentra que los costos de inacción frente al cambio climático sobrepasan con creces los costos de tomar acciones tempranas y urgentes (Stern, 2006). La pérdida de cobertura boscosa por efecto de la tala indiscriminada del bosque, principalmente para la ampliación de la frontera agropecuaria en diferentes zonas de la región, ha sido siempre un factor

Page 49: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

49

detonante para la pérdida de biodiversidad y para la liberación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se encuentran naturalmente almacenadas en el carbono. A la tala indiscriminada se le suma la demanda creciente de materia prima para la industria de la madera y el consumo de leña como combustible para el mercado local de los asaderos, así como el cambio en la tenencia de la tierra. Se presentan como consecuencia los cambios de uso y vocación del suelo, densificación poblacional, introducción de nuevas economías, que se reflejan en la dinámica agroindustrial iniciada en los últimos años principalmente en el eje Puerto López – Puerto Gaitán con el establecimiento de grandes proyectos agroindustriales. Es importante reconocer frente a la ampliación de la frontera agrícola y concentración de la propiedad agraria, que hasta 1994, las entidades nacionales y locales promovían por ley el cambio de cobertura vegetal (bosque principalmente) como factor de propiedad de la tierra, y aún hoy la presencia de ganado implica jurídicamente el derecho sobre un terreno (grandes sabanas de Casanare, Arauca y Vichada), promoviendo por tanto el pastoreo como medio de ocupación de grandes áreas, donde el mantenimiento de los potreros implica un alto costo económico y por facilidad y presupuesto se basa en las quemas en verano (promovidas hasta no hace mucho por las entidades de investigación y transferencia de tecnología). (PNABO 2005) Hacia el año 1984, la Orinoquia contaba con una superficie forestal superior a 20 millones de ha de bosques naturales, de los cuales 15 millones de ha se encontraban sin intervención (IGAC-CONIF-Inderena 1984). En el lapso de las dos décadas transcurridas, en la región se intensificaron los procesos de tala de la cobertura boscosa y transformación y degradación de los ecosistemas forestales en virtud a la expansión de la frontera agropecuaria, el desarrollo de infraestructuras, las explotaciones madereras y más recientemente, el establecimiento de cultivos de uso ilícito. Con relación a estos últimos, se estima que tan solo en el departamento del Guaviare existen entre 15.000 y 25.000 ha de coca sembradas, principalmente en la zona norte del río Guaviare, según información de líderes y dirigentes indígenas (Corporinoquia 2001). Se estima que por cada hectárea de coca sembrada se destruyen cuatro de selva húmeda tropical (Parra 1997). Esto lleva a que para el caso de la Orinoquia, el 30,3% del área regional (5’337.784 ha) presenta tierras intensamente transformadas, localizadas principalmente en el piedemonte llanero de los departamentos de Meta y Casanare, con pastos introducidos o naturalizados, dedicados al pastoreo semiintensivo y extensivo de ganado bovino, como también, en forma creciente, a actividades agrícolas con cultivos de arroz, maíz, palma africana y frutales. Las tierras parcialmente intervenidas están representadas por grandes extensiones de sabanas herbáceas y matorrales, cuyo uso principal es el de pastoreo extensivo y muy extensivo de ganado bovino. (PNABO 2005) Precisamente, se estima que el 25% de la cuenca está dedicada a pastos y el 2,5% a cultivos entre transitorios y permanentes; y que la mayor producción agrícola comercial de la región proviene del piedemonte, de las planicies alta y baja de la Orinoquia y de la altillanura. En este contexto, sobresale la alta intensidad del uso del territorio por parte de actividades agrícolas y pecuarias en las cuencas del Meta (62% del área total de esta cuenca), del Arauca (44%) y del Guaviare (30%) (Rudas 2003). En las áreas correspondientes a la vertiente oriental, por encima de los 400 mnsm, la agricultura es principalmente de subsistencia, y se identifican en las zonas altas presiones sobre ecosistemas frágiles como los páramos (Corpochivor y Corpoguavio). De acuerdo con la información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2001), el uso del suelo para actividades agrícolas en los departamentos de Arauca, Meta, Casanare y Vichada se incrementó a partir de mediados de los años noventa. La expansión de las zonas de cultivo ha aumentado para las plantaciones de palma de aceite y de frutales en 57.900 ha y 7.700 ha

Page 50: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

50

respectivamente, y aun cuando el cultivo de algunos productos transitorios se mantiene, predominan los cultivos permanentes especialmente en la cuenca del río Meta, donde se concentra el 90% de las 68 mil ha presentes en el total de la cuenca dedicados a los mismos. En contraste con la dinámica alcanzada por la degradación, las acciones de repoblamiento forestal (reforestación) en la Orinoquia, han sido aisladas, incoherentes y poco eficaces. Aunque se registran con anterioridad algunas actividades desarrolladas por entidades oficiales (Inderena, Incora, Dainco), la reforestación en la región se inició prácticamente a finales de los años 70 con la implementación de los proyectos forestales del Centro Experimental Gaviotas y de la empresa Pizano S.A. en los municipios de Puerto Carreño (Vichada) y Puerto Gaitán (Meta), respectivamente. (PNABO 2005) La reforestación de tipo productor o industrial se ha efectuado en la región con recursos de la empresa privada y mediante la utilización del Certificado de Incentivo Forestal (CIF), creado por la Ley 139 de 1994, ubicándose mayoritariamente en el gran paisaje de planicie alta de las cuencas de los ríos Meta, Tomo y Vichada; la de tipo protector y protector productor se ha venido adelantando por iniciativa gubernamental, utilizando recursos de las entidades regionales y territoriales y de la nación a través de los programas del MAVDT, como es el caso del Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en Colombia (Plan Verde), que adelanta acciones desde el año 2.001 en la región. Estas reforestaciones se vienen estableciendo en los grandes paisajes de vertiente y piedemonte (tanto tectonizado como depositacional) de la cuenca del río Meta. Se puede precisar que con excepción de lo desarrollado dentro del Plan Verde, todas las actividades reforestadoras adelantadas obedecen a una tendencia anárquica, ya que no ha existido coordinación ni articulación entre las diferentes entidades que ejecutan este tipo de programas. A este respecto, es posible afirmar que un instrumento fundamental como es el ordenamiento ambiental territorial ha mostrado deficiencias en la región, ya que las metodologías de caracterización y zonificación territorial utilizadas dieron especial importancia a los aspectos fisiográficos y climáticos, olvidando o tratando de manera muy general la cobertura vegetal (a nivel de ecosistemas, procesos ecológicos, composición, etc.), por lo cual no se dieron lineamientos o directrices que orientarán las acciones de revegetalización y reforestación. Por esta misma causa, además los usos relacionados con estrategias de restauración y sucesión vegetal no se consideraron como opciones de usos de la tierra en la mayoría de los planes y esquemas de ordenamiento territorial. Todos estos antecedentes plantean una situación de alto cambio en el uso del suelo y de una deficiente planeación en las actividades de reforestación, lo cual se suma a los grandes intereses que la región ha despertado en el país en cuanto al potencial de desarrollo que puede llegar a tener. De ahí que si se desea que este desarrollo sea adecuado desde la perspectiva de una adopción de estrategias de desarrollo bajo en carbono y mayor resiliencia ante el cambio climático, se debe reconocer tanto los motores de cambio y los factores que los explican, y a partir de ellos plantear estrategias adecuadas para reducir los efectos del desarrollo descontrolado y poco planeado sobre el clima global y sobre la base natural que sustenta la productividad de la región.

Justificación: El cambio climático y la reducción de sus impactos negativos sobre nuestras

comunidades, sectores productivos, y ecosistemas se constituye actualmente en una de las principales prioridades de la gestión ambiental en el país. Los diferentes escenarios de cambio climático desarrollados por el IDEAM y otras instituciones, muestran importantes modificaciones en los regímenes de precipitación y temperatura a lo largo del territorio nacional, lo cual tendrá un impacto directo sobre la disponibilidad del recurso hídrico y la productividad de los suelos, implicará nuevos patrones de ocupación del territorio y cambios en el uso del suelo para los cuales se debe estar preparado.

Page 51: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

51

Los avances del país en cuanto a acciones de adaptación y mitigación del cambio climático han ido en incremento y comprenden un amplio rango de actividades que incluyen desde la participación activa y constante en el marco de las negociaciones internacionales de cambio climático, pasando por la identificación de prioridades sectoriales y territoriales referentes a la adaptación y la mitigación, tanto como la promoción y desarrollo de proyectos concretos de adaptación ante la potencial escasez de recurso hídrico, aumento en el nivel del mar, e impactos en los ecosistemas, entre otros; igualmente el portafolio de proyectos de reducción de Gases de Efecto Invernadero se ha ido diversificando y el país ha aumentado en los últimos años su participación dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Actualmente, se viene desarrollando la estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono, la cual se encuentra en su segunda fase, y que deberá ser ajustada con base en la información sectorial y regional que debe recogerse a lo largo del país. Esta estrategia debe reconocer también la alta incidencia que tienen las emisiones que se contabilizan el módulo de uso del suelo y cambio en su uso, así como de las potenciales capturas debidas a procesos de forestación y reforestación, dentro del total de emisiones y capturas del país. Es dentro de este contexto que se plantea avanzar dentro de la Orinoquía colombiana a fin de generar acciones que permitan implementar estrategias de economía de desarrollo bajo en carbono en al menos tres municipios de la Orinoquía colombiana como proyectos piloto que aporten a la consolidación de la estrategia nacional , que incluyan este tema como prioritario dentro del ordenamiento del territorio, y que se anticipen así a un desarrollo descontrolado y poco consciente de su impacto sobre el clima global.

Conclusiones y recomendaciones En la reunión de cierre de los NRCC realizada el 7 de noviembre en la ciudad de Bogotá, se realizó un balance general del trabajo del nodo Orinoquía. Como lecciones aprendidas, se expuso que la propuesta y estructura de tener nodo ampliado y nodo central (gobernación, corporaciones, parques y universidades) ha sido muy integradora, pues permite una visión regional y facilita la toma de decisiones (territorio como unidad integral). Asimismo, se concluyó que cada institución desde su ámbito ha tenido aportes significativos al nodo y el tema de financiación no ha sido un limitante. Este es un nodo que ha podido mostrar un proceso dinámico y de liderazgo, donde ha habido una articulación a diferentes escalas (departamental y municipal) y donde existe una Secretaría Técnica muy fuerte y efectiva. Aunque se señalaron algunas limitaciones, como la falta de capacidad técnica en el tema y la dificultad de lograr una participación de todos los departamentos, dada la amplitud del espacio geográfico de la zona; el nodo tiene metas y actividades muy claras, evidenciando un trabajo conjunto y articulado en el trabajo del nodo.

Page 52: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

52

Nodos Pacífico Norte y Pacífico Sur

Proceso de trabajo "Los Nodos Pacífico Norte y Pacífico Sur de Cambio Climático cuenta con una importante dinámica de trabajo de más de dos años entre las autoridades ambientales que lo componen. En este sentido, durante el 2013 se fortaleció el trabajo del Nodo, a través de diferentes reuniones técnicas. La primera desarrollada el 2 de julio contó con la participación de diversos actores: CVC, CRC, CORPONARIÑO y CODECHOCÓ, UNIVERSIDAD DEL VALLE, IDEAM, IIAP, la DIRECCIÓN TERRITORIAL PACÍFICO DE PARQUES NACIONALES, DAGMA, MADS, DNP y WWF y la segunda a realizarse durante la última semana de Octubre. Durante la primera reunión, se hizo un recuento de los aspectos asumidos desde la coordinación del nodo, el MADS socializó a los participantes elementos conceptuales sobre Cambio climático y el DNP expuso los componentes de la hoja de ruta así como algunas iniciativas en Cambio Climático desarrolladas en el país. Este espacio también contó con la Presentación Fondo Nacional de Regalías como una oportunidad para financiar proyectos en el nodo, a su vez los participantes compartieron los avances desarrollados en los temas de adaptación y mitigación por parte de cada una de las instituciones en el Pacífico. Finalmente WWF socializó el objetivo del convenio, la metodología propuesta para abordar el trabajo y los aspectos específicos en los temas de adaptación y mitigación. En cada uno de los momentos mencionados se generaron preguntas, sugerencias y discusiones. Los participantes expresaron su desacuerdo hacia la división del nodo en Pacífico Norte y Pacífico Sur, argumentando que se requiere la visión integral del Pacífico Colombiano para continuar fortaleciendo las sinergias y procesos que hacen parte del nodo y de la gestión de cada una de las instituciones pertenecientes al nodo. Ante esto MADS explicó a los participantes las razones por las cuales se propuso la división, sin embargo, el nodo ha continuado realizando sus reuniones de manera conjunta. Los días 22 y 23 de agosto, el equipo de WWF inició el taller de ajuste al plan de acción. En esta jornada de trabajo se socializó la matriz de proyectos regionales del nodo, la guía de nodos y la línea base para el análisis de riesgos climáticos y necesidades de adaptación consolidada para desarrollar el ejercicio. Posteriormente los participantes validaron los resultados presentados por WWF del ejercicio de priorización de necesidades de adaptación para el nodo, elementos que servirían como insumo para el ajuste al plan de acción. En el transcurso del taller surgieron sugerencias para complementar el diagnostico presentado, tarea

Page 53: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

53

que estaría a cargo del nodo, resaltando la necesidad de contar con más información del nivel regional y local para la toma decisiones a futuro. Al abordar el ajuste al plan de acción, los participantes expresaron la necesidad de convocar a todos los actores que participaron del planteamiento de este, para continuar con su ajuste, razón por la cual no se modificaron los componentes de este durante la jornada. Sin embargo, el nodo expresó de forma unánime la necesidad de abordar diversos asuntos con MADS para continuar el trabajo en el nodo, estos se mencionan a

continuación3:

1. Avance del decreto. 2. Secretaria técnica. 3. Desarrollo de una reunión técnica en la cual se defina: que se quiere hacer como NRCC, se recopile la memoria del nodo, se elabore el plan de trabajo y se formalice el nodo. 4. Reunión de trabajo con directores. 5. Fortalecimiento de la presencia de las autoridades ambientales. 6. Resolución de dudas con respecto a los alcances y la operatividad del nodo. Como producto de las reuniones técnicas y talleres realizados, se resaltan los siguientes resultados:

- Revisión y actualización del Plan de Trabajo. - Identificación e involucramiento de otros actores relevantes.(por ejemplo; Universidad del Valle,

Universidad Autónoma de Occidente, el Instituto de Estudios Ambientales del Pacifico y Planeación Municipal)

- Identificación de sinergias con proyectos de cambio climático implementados en la región (p.ej. CIAT, WWF)

- Facilitar la coordinación de actores para la formulación e inicio de la implementación de nuevos proyectos como el Plan de Adaptación de Corponariño y los Lineamientos de una Política Climática para el DAGMA.

- Consolidación de un primer documento que contiene información línea base para el análisis de riesgos climáticos y necesidades de adaptación para la región.

- Priorización de necesidades de adaptación para el Pacífico colombiano, a partir de la línea base consolidada y las percepciones expresadas por el nodo. Ejercicio que contribuirá al ajuste del plan de acción y a la toma de decisiones en cambio climático al interior de la Región Pacífico.

Definición de prioridades de adaptación La socialización de los “Riesgos Climáticos y Necesidades de Adaptación Climática” identificados para el Pacífico Norte y el Pacífico Sur, resultó ser un espacio en el que se compartieron diversas opiniones, se resaltó la necesidad de consolidar la información existente para la región y ponerla a disposición del nodo para la toma de decisiones en materia de C.C. Los participantes del nodo validaron los resultados obtenidos con el uso de la herramienta de prioridades de adaptación. A continuación se mencionan las categorías clasificadas en prioridad alta. De Los Fenómenos Físicos Potencialmente Peligrosos fueron priorizadas las Inundaciones, y las remociones en masa. De las afectaciones y consecuencias históricas: se seleccionó al ecosistema de manglar. De la Vulnerabilidad a mediano y largo plazo, fueron priorizados todos los ecosistemas incluidos en el análisis, a excepción de la selva húmeda tropical. Los medios de producción y las zonas de asentamiento de las comunidades evaluadas fueron clasificados como prioridad alta, al igual que la mayoría de los sectores económicos.

3 Los resultados de este taller, serán socializados en el informe final del convenio.

Page 54: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

54

Plan de acción Los participantes validaron los resultados presentados por WWF del ejercicio de priorización de necesidades de adaptación para el nodo, elementos que servirían como insumo para el ajuste al plan de acción. Al abordar el ajuste al plan de acción, los participantes expresaron la necesidad de convocar a todos los actores que participaron del planteamiento de este, además de la necesidad de abordar temas relacionados con la proyección del nodo con MADS para continuar con su ajuste, razón por la cual no se modificaron los componentes de este durante la jornada. Debido que no se ha realizado el ajuste del plan de acción con la participación del nodo, la estructura de este corresponde a la de la región Pacífica como un solo nodo.

Proyectos Dado el estado y las necesidades del nodo, aunque en un principio se planteó la posibilidad de un proyecto, por el momento no hay una propuesta concreta de un proyecto. Es necesario seguir avanzando con el nodo en este tema.

Conclusiones y recomendaciones En la reunión de cierre de los nodos, mencionada anteriormente, el nodo Eje Cafetero se articuló con el nodo Pacífico para dar un balance del trabajo durante estos años en cada nodo. Como lecciones aprendidas, manifestaron que mientras que el nodo Eje Cafetero ha podido lograr un trabajo conjunto que ha permitido visualizar las capacidades y potencialidades de los participantes del nodo, en el nodo Pacífico se manifestó que no ha habido una dinámica de participación activa, debido entre otras cosas, a una limitante de recursos. Esto último se relacionó con otras limitaciones expuestas por ambos nodos, como la deficiencia en la comunicación y concertación entre el nivel central y los nodos, la deficiencia de flujo de información oportuna y conjunta, el agotamiento por falta de resultados, la falta de soporte jurídico o legal para la consolidación y fortalecimiento de los nodos, la desarticulación entre las instancias de orden nacional (mitigación y adaptación) y la ausencia de lineamientos claros y oportunos. Para contrarrestar algunos de estos retos, los nodos propusieron ampliar la participación de otras instituciones interesadas en el nodo (comunidades afrocolombianas, indígenas, campesinos, gremios, sectores, entre otros); mayor articulación con otras instancias o procesos de las regiones y la identificación de uno o dos proyectos regionales que reflejen los esfuerzos interinstitucionales en el trabajo de los nodos.

Page 55: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

55

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

Para garantizar la operatividad de los nodos en el largo plazo es importante que los protocolos de

funcionamiento sean claros y contundentes a nivel de los integrantes del nodo. Una forma de superar

esto es desarrollar acuerdos a nivel de cada nodo que constituyan el espacio, de manera que esto

sea independiente de la expedición del decreto que formaliza los nodos (SISCLIMA). Esto se puede

desarrollar a través de memorando de entendimiento, con el fin de comprometer a las instituciones

de manera formal, y a futuro identificar las iniciativas que se están desarrollando en la región y

apalancar recursos para desarrollar nuevos proyectos.

En general las limitaciones de los nodos están relacionadas con la necesidad de contar con el apoyo

de las direcciones de cada entidad y acuerdos de voluntades que dinamicen el trabajo en nodos. En

esto se ha mostrado que la Secretaría Técnica debe ser continua para mantener una constancia en

la dinámica de trabajo. El rol de la secretaria técnica es clave para garantizar el adecuado

funcionamiento del nodo como instancia de articulación entre los diferentes actores. Es necesario

que el nodo busque la forma de garantizar la sostenibilidad financiera y estabilidad de la Secretaría

Técnica en cada uno de los nodos.

El Análisis Rápido de Necesidades de Adaptación Climática es una herramienta que presenta

elementos básicos para facilitar la adaptación climática proactiva. Busca demostrar mediante

ejemplos y resultados concretos a partir de experiencias, y es útil para tener argumentos para la

toma de decisiones oportunas en materia de adaptación, en condiciones con limitado presupuesto y

corto tiempo de implementación. Vale la pena tener en cuenta que no pretende sustituir otro tipo de

análisis y modelaciones.

En el ejercicio de identificación de prioridades de adaptación se logró consolidar información de los

fenómenos físicos potencialmente peligrosos, riesgos climáticos y determinantes de la vulnerabilidad

climática de mediano y largo plazo existente. En el ejercicio de identificación de la línea base se

identificar los fenómenos potencialmente peligrosos que pueden incidir en el territorio, se recopiló

información histórica de afectaciones y daños ocasionados por fenómenos de origen

hidrometeorológicos y se consolidó información de determinantes de la vulnerabilidad climática de

mediano y largo plazo para cada uno de los NRCC con el uso de fuentes secundarias. Se logró

sistematizar las principales tendencias en relación con las opiniones y prioridades locales para

abordar en forma proactiva la adaptación climática

En el ejercicio de identificación del potencial de mitigación se sistematizó información que permitió

identificar las prioridades de desarrollo para cada una de las regiones y esto se considera un primer

paso para identificar los potenciales de mitigación en cada nodo. Se reconoce que existen grandes

vacíos de información para avanzar en el ejercicio por lo cual se considera que el siguiente paso

puede ser el desarrollo de análisis de gases de efecto invernadero regionales, siguiendo como

modelo el ejercicio desarrollado por el PRICC, así como en la construcción de curvas de abatimiento

(potencial de mitigación), para los sectores en las regiones. De esta manera se facilitará la

identificación de las actividades con mayor impacto en cada una de las regiones y se podrá

demostrar de una manera concreta los avances en el desarrollo bajo en carbono. Para la definición

de las estrategias y tecnologías de mitigación prioritarias es importante además tener en cuenta las

características ecológicas y físicas de cada región, ya que esto permite priorizar las estrategias con

Page 56: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

56

mayor eficiencia y eficacia y es necesario que esto se apalanque en el marco del desarrollo de la

Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (EDBC).

Los elementos que están consignados en la EDCBC permitirán reforzar el trabajo que se viene

realizando en las reuniones de los nodos, especialmente para los temas de mitigación, los cuales

hasta el momento no han sido los más fuertes en las discusiones y espacios de trabajo. Muestra de

esto son los proyectos priorizados para cada uno de los nodos, dentro de los cuales sólo se tiene un

proyecto enfocado a mitigación.

Dentro de los ejercicios de priorización es necesario que quien mire los resultados presentados en

este informe, tenga e contexto de trabajo de cada NRCC claro, pues de lo contrario podría pensarse

que se desestimaron temas importantes para las regiones o que se dejaron de lado temas que para

instituciones (que aún no están presentes en los nodos), consideran prioritarias.

Los planes de acción son documentos que están en constante cambio y ajuste, de acuerdo a la

realidad inmediata de cada región. El proceso de revisión y ajuste de estos, debe hacerse por lo

menos anualmente para asegurar que las acciones emprendidas tengan el mayor impacto y

beneficien a toda la región. El reto para los nodos ahora es poner en práctica las acciones

identificadas y lograr conectarlo con las fuentes de financiación identificadas para cada una de las

líneas estratégicas.

Como parte del ejercicio se presentan seis anteproyectos de cambio climático para ser desarrollados

en el marco del trabajo de algunos de los nodos. Es recomendable que los nodos continúen

trabajando estos perfiles teniendo como objetivo la formulación de proyectos exitosos, considerando

la posibilidad que los que están relacionados con adaptación se pueden llegar a convertir en planes

territoriales de adaptación. De igual forma a partir de la identificación de fuentes de financiación

avanzar en el desarrollo de los proyectos, contactos y gestión con las entidades financiadoras.

Los nodos pueden llegar a convertirse en un centro que recopile la información para facilitar la

estructuración de proyectos y que alimente la plataforma nacional www.cambioclimático.gov.co para

mantener la información de los nodos actualizada. Existe además interés de diferentes instituciones,

entidades y entes territoriales de de trabajar conjuntamente con los nodos y representan

oportunidades de transferir experiencias para fortalecer el trabajo y articulación de actores. La

implementación de las acciones identificadas en el plan de acción y el desarrollo de los proyectos,

representa una oportunidad de dinamizar el trabajo de los nodos, y más aún si en ellas se logra

identificar apoyo de los sectores productivos en cada una de las regiones.

Se necesita integrar a los sectores en el trabajo desarrollado por los nodos, de manera que se pueda incorporar la información relacionada con mitigación del cambio climático (potencial y en proceso), además de obtener una mirada diferente de los procesos en las regiones. Se quiere tener actores claves que ayuden a articular las acciones que se están desarrollando en la región. Es importante identificar recursos provenientes de la empresa privada en cada nodo, porque estas pueden llegar a tener gran peso en la sostenibilidad financiera de los proyectos prioritarios que sean identificados.

Page 57: INFORME FINALDirectorio de actores de los Nodos actualizado a 2013 Informe Financiero . 6 METODOLOGÍA DE TRABAJO A continuación se describe brevemente los diferentes pasos en el

57

ANEXOS

Anexo 1. Reporte de memorias de los Talleres de Ajuste al Plan de Acción

Anexo 2. Reporte de memorias de los Talleres Formulación de Proyectos

Anexo 3. Matrices de proyectos para cada nodo

Anexo 4. Guía de Nodos

Anexo 5. Guía de Formulación de Proyectos

Anexo 6. Guía de Financiación y matriz de fuentes de Financiación

Anexo 7. Carpeta de cada nodo que incluye:

o Memorias de los talleres o Línea base análisis de riesgos climáticos y necesidades de adaptación para los nodos. o Plan de Acción Ajustado o Matriz de proyectos identificados o Proyectos formulados

Anexo 8. Directorio actualizado de nodos

Anexo 9. Metodología Priorización Potencial de Mitigación

Anexo 10. Línea Base y Análisis Rápido de Prioridades de Adaptación.

Anexo 11. Cuadro Resumen de Resultados Ejercicio de Adaptación.

Anexo 12. Memoria del taller de Cierre

Anexo 13. Reporte de reuniones WWF – MADS y con otros actores.

Dada la extensión de los anexos, se presentan en formato digital en el CD Adjunto que acompaña el presente

informe.