informe final de beca seu - 2010 · traslasierra) (unión campesina de traslasierra) generar los...

35
INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 FECHA 10/ 03/2011 1. BECARIO/S: Blank, Pablo 2. Director de Beca: Cragnolino, Elisa Categoría de la Beca: A TÍTULO DEL PROYECTO: “Construyendo una escuela campesina en traslasierras” Unidad Académica donde se presentó el proyecto: Facultad de Filosofía y Humanidades – U.N.C. Lugar (geográfico) en que se desarrolla el proyecto: Traslasierras (región centro-oeste de la Provincia de Córdoba) 2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES: INSTITUCIÓN RESPONSABLE TELÉFONO E- MAIL Centro de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) UCATRAS Alberto Salas (03544)494049 [email protected] 3-EQUIPO DE TRABAJO. (Personal que interviene en el proyecto -en caso que lo hubiere-) APELLIDO Y NOMBRE DNI FUNCIÓN LUGAR DONDE PRESTA FUNCIONES INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE Lic. Elena Santiago 28658159 Lic. en Comun. - Apoyo técnico Territorio de traslasierras UCATRAS Bertin Viera Ayelen 29575430 Estud. de Cs. de la Territorio de traslasierras UCATRAS

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 FECHA 10/ 03/2011 1. BECARIO/S: Blank, Pablo 2.

Director de Beca : Cragnolino, Elisa

Categoría de la Beca : A

TÍTULO DEL PROYECTO: “Construyendo una escuela campesina en traslasierras”

Unidad Académica donde se presentó el proyecto: Fac ultad de Filosofía y Humanidades – U.N.C.

Lugar (geográfico) en que se desarrolla el proyecto : Traslasierras (región centro-oeste de la Provincia de Córdoba)

2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

INSTITUCIÓN RESPONSABLE TELÉFONO E- MAIL

Centro de Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH)

UCATRAS Alberto Salas (03544)494049 [email protected]

3-EQUIPO DE TRABAJO. (Personal que interviene en el proyecto -en caso que lo hubiere-) APELLIDO Y NOMBRE

DNI FUNCIÓN LUGAR DONDE PRESTA FUNCIONES

INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE

Lic. Elena Santiago 28658159 Lic. en Comun. - Apoyo técnico

Territorio de traslasierras UCATRAS

Bertin Viera Ayelen

29575430 Estud. de Cs. de la

Territorio de traslasierras UCATRAS

Page 2: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

Educación - Apoyo técnico

Moyano María Carolina

25609625 Apoyo técnico

Territorio de traslasierras Estudiante de Biología del IFD - UCATRAS

Ing. Bessana Marcelo

23811159 Apoyo técnico

Territorio de traslasierras Técnico de la Subsecretaría de agricultura familiar y desarrollo rural

Lic. Analía Daniele 23897000 Trab. Social - Apoyo técnico

Territorio de traslasierras UCATRAS

……………………….. …………………………….

FIRMA DIRECTOR FIRMA BECARIO/S

Page 3: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

Resúmen del proyecto:

“Construyendo una escuela campesina en traslasierras” es un proyecto de

trabajo que consistió en la puesta en marcha de una proceso participativo y

colectivo de análisis, reflexión e intervención sobre la realidad que permita a las

familias campesinas integrantes de la UCATRAS (Unión Campesina de

Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones

necesarias para la construcción y materialización, en la región centro-oeste de la

Provincia de Córdoba, de un espacio abierto y flexible de educación no formal,

construido e integrado –en sus aspectos funcionales, organizativos y

pedagógicos- a las necesidades, estrategias y lógicas que dan forma a la vida

campesina (escuela campesina).

A través del mismo se buscó dar continuidad y fortalecer el trabajo

realizado con jóvenes pertenecientes a la UCATRAS, en el marco del proyecto

de beca de extensión universitaria “Procesos de constitución y transformación

de identidades en jóvenes integrantes de una organización campesina”

desarrollado entre octubre del 2004 y agosto del 2005.

En dicha ocasión, y como resultado-sintesis del trabajo realizado, los

jóvenes de UCATRAS expresaron la necesidad y demanda de avanzar en la

construcción de espacios educativos y formativos que brinden las herramientas

necesarias para ocupar un lugar activo y protagónico en la transformación de

las condiciones que hacen a su situación de exclusión y vulnerabilidad.

El presente proyecto tuvo su origen en esa demanda, y se nutrió tanto de

las distintas experiencias y espacios de formación trabajados en los últimos años

en el marco de la UCATRAS –talleres, encuentros, intercambios-, como así

también del camino desarrollado hasta el momento por las distintas

organizaciones campesinas que cuentan con experiencias de escuela campesina.

Con esto se buscó aportar a la generación de condiciones y estrategias que

permitan a las familias campesinas mantenerse en el territorio y seguir viviendo

en el campo como “campesinos”. Algunas de las estrategias planteadas en el

presente proyecto que apuntan a lo planteado son: el reconocimiento y

valoración de la identidad campesina, el reforzamiento y potenciación de las

Page 4: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

experiencias y espacios organizativos de las familias campesinas, la ampliación

territorial de las experiencias de Escuelas Campesinas” realizada por el

Movimiento Campesino de Córdoba y la articulación con instituciones

encargadas de la formación e investigación en educación Rural (IFD – equipos

de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba).

La metodología de trabajo que guió nuestra intervención fue la

investigación participativa, complementando con la propia metodología de

trabajo de la organización; en la búsqueda constante de favorecer y generar un

involucramiento participativo y colectivo de las familias en las distintas

instancias de trabajo implícitas en el presente proyecto.

Page 5: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

El proyecto de trabajo: construyendo una escuela campesina en

traslasierras.

“Construyendo una escuela campesina en traslasierras” es una propuesta

de trabajo que surge en el marco de la convocatoria a becas de extensión

2010; y tiene como principal objetivo construir (materializar) un espacio abierto

y flexible de educación no formal, construido e integrado –en sus aspectos

funcionales, organizativos y pedagógicos- a las necesidades, estrategias y

lógicas que dan forma a la vida campesina (escuela campesina).

Nuestro proyecto de trabajo se lleva adelante en la región centro-oeste de

la provincia de Córdoba -comunidades de La Cortadera, Las Oscuras (Dpto.

San Alberto), El Quemado, Los Quebrachitos (Dpto. Pocho)-; en parajes

rurales integrados por familias campesinas1 que viven de la producción

caprina y del trabajo extra-predial, y que se encuentran organizadas en el

marco de la Unión de Campesinos de Tralasierra (UCATRAS)2.

El proceso de construcción de la escuela campesina se realiza en el marco

de dicha organización y se nutre, a la vez que da continuidad, al trabajo

realizado con jóvenes pertenecientes a la misma a través del proyecto de beca

de extensión universitaria “Procesos de constitución y transformación de

identidades en jóvenes integrantes de una organización campesina”

desarrollado entre octubre del 2004 y agosto del 2005.

En ambos proyectos lo que se busca es llevar adelante procesos

participativos y colectivos de análisis, reflexión e intervención sobre la

realidad que aporten a la generación de condiciones y estrategias que

permitan a las familias campesinas mantenerse en el territorio y seguir

viviendo en el campo como “campesinos”. Para ello hemos optado por un

1 Entendemos a las familias campesinas como aquellas que llevan adelante estrategias de reproducción caracterizadas por “una

explotación en pequeña escala, diversificada, con bajo nivel tecnológico, uso preponderante del trabajo familiar, que cuentan con la posesión de los medios de producción y que poseen dificultades estructurales para la acumulación de capital” (Murmis, 1992; Balazote, A. y Radovich, J.C. 1992). 2 UCATRAS es una organización de base en la cual se encuentran participando más de 100 familias de los parajes rurales de los

región del centro - oeste de la Provincia de Córdoba; y que hace diez años trabaja en la zona en la búsqueda de generar estrategias

que permitan lograr la permanencia y reproducción de las familias campesinas en el territorio.

Page 6: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

posicionamiento metodológico que parte de la investigación/participación3 y

que se complementa con la propia metodología de trabajo de la organización

–una metodología basada en la construcción de redes sociales y estructuras

organizativas de base a partir de una práctica centrada en el reconocimiento

y comprensión de la propia realidad, y en la definición y puesta en práctica

de estrategias colectivas y participativas que permitan dar respuesta a las

distintas problemáticas que afectan a las familias campesinas- .

Desde esta complementación de enfoques metodológicos adquiere sentido

nuestra práctica de intervención que se conforma en torno a los siguientes

pilares:

• La prioridad puesta en la generación de instancias y acciones colectivas y

participativas dirigidas a favorecer la generación de un pensamiento

analítico, crítico y reflexivo de la propia realidad por parte de las familias

campesinas;

• La búsqueda de fortalecer las experiencias y espacios de organización en

torno a la idea de intervenir activa y organizadamente en la resolución de

problemáticas concretas que afectan a las familias campesinas; poniendo en

práctica la dinámica propia de una experiencia de organización colectiva –

planificación de prioridades y actividades, generación de acuerdos de

trabajo, distribución de roles y tareas, ejecución de una acción o tarea

previamente discutida, evaluación y reelaboración de tareas y prioridades,

etc-.;

• La transferencia de conocimientos y herramientas metodológicas propias

de las distintas disciplinas de conocimiento -instrumentos, procedimientos,

habilidades mentales, conceptos fundamentales- que permitan apropiarse

3 Entendemos a la Investigación - Participación, como un “enfoque de la investigación social que procura llevar adelante un proceso de aprendizaje y construcción del conocimiento por el cual la realidad cotidiana de una población se transforma en objeto de análisis, estudio e investigación para la misma ; generando como resultado un conocimiento colectivo de la realidad que permite intervenir en ella modificando las propias condiciones que afectan la vida cotidiana del grupo” (Sirvent, 2003; Llosa, 1996).

Page 7: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

de herramientas metodológicas y conceptuales para comprender e

intervenir en la realidad.

A partir de este marco metodológico hemos definido 2 líneas o dimensiones de

trabajo que constituyen el camino cotidiano por el cual transita nuestra

propuesta. Estas líneas ó dimensiones de trabajo son:

� Dimensión Organizativa: entendida como las distintas actividades y

acciones que apuntan a generar, fortalecer y dar continuidad al proceso

organizativo necesario para llevar adelante el presente proyecto de trabajo.

Hablar de proceso organizativo implica, en este caso, pensar en una experiencia

cotidiana de autogestión que solo es posible en la medida que se logren

establecer instancias colectivas y participativas de análisis, discusión y

planificación en torno a la propia realidad y a las acciones que permitan

intervenir en ella. Esto requiere de la definición de acuerdos de funcionamiento

que garanticen el carácter colectivo y participativo del proceso de análisis-

discusión-planificación pero, al mismo tiempo, de la realización de acciones que

tengan como objetivo poner en juego dichos acuerdos con el fin de enriquecer,

fortalecer y redefinir las mismas instancias, dinámicas y estructuras

organizativas.

� Dimensión Formación y Capacitación: entendida como las distintas

acciones e instancias que apuntan a favorecer la transmisión y socialización

tanto de los conocimientos, saberes y herramientas -prácticas y conceptuales- de

las distintas disciplinas de conocimiento implícitas en el presente proyecto,

como así también de de los propios saberes y conocimientos que poseen las

familias campesinas; a los fines de reconocer los conocimientos, herramientas y

saberes a partir de los cuales llevan adelante su pensar y actuar cotidianos,

valorándolos como partes integrantes de sus propios marcos culturales e

históricos y reelaborándolos participativa y colectivamente a los fines que

Page 8: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

sirvan como herramientas y marcos de comprensión e intervención desde los

cuales pensar y construir la escuela campesina.

Page 9: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

Origen del proyecto: la demanda por una educación campesina.

El proyecto de escuela campesina surge y toma sentido a partir de la

necesidad -expresada también como demanda-, de las familias campesinas

organizadas de avanzar en la construcción de espacios educativos y formativos

que brinden las herramientas necesarias para asumir un lugar activo y

protagónico en la transformación de las condiciones que hacen a la situación de

exclusión y vulnerabilidad que atraviesa el sector.

Esta situación de exclusión y vulnerabilidad se enmarca, a la vez que se

entiende, en un contexto histórico marcado por la implementación en el espacio

social rural argentino de un modelo de desarrollo cuyo pilar principal es el

“aumento de la producción agropecuaria con especialización en oleaginosa y de

la exportación de sus derivados”. La aplicación de este modelo de desarrollo

trajo aparejada la expansión de la frontera agrícola hacia zonas productivas que

históricamente se encontraban al margen, o débilmente integradas, a la

explotación capitalista, empresarial y de gran escala con fines de exportación.

La mencionada expansión de la frontera agropecuaria trajo aparejada para estas

regiones una redefinición de su perfil productivo ya sea en función de

especializarse ellas mismas en la producción de oleaginosas o de absorber

actividades productivas desplazadas de la región pampeana a causa del auge

de las oleaginosas -explotación ganadera fundamentalmente-.

De esta manera, la irrupción de la producción empresarial, de gran escala

y con alto nivel tecnológico que implica el establecimiento de empresas

agrícolas especializadas en oleaginosas viene a sumarse a la ya existente

producción ganadera a gran escala; aumentando notablemente la demanda y el

valor de las tierras, y conformando un mapa productivo en el cual no solo se

desconoce la existencia de un modo de producción campesino sino que se

desconoce la misma existencia de las familias campesinas4. (Giarraca 2003 ;

Murmis, 1999).

4 Cabe decir que en este sentido la región centro-oeste de la provincia de Córdoba no está al margen de la realidad plasmada a nivel Provincial en la cual, según investigaciones recientes, el porcentaje de desmonte en los últimos años representa el más alto del país llegando a

Page 10: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

En este contexto de vulnerabilidad social y cultural se van modificando

las condiciones materiales de existencia de las familias campesinas y, con ello,

sus pautas, pilares y estrategias de reproducción social que identificaban a su

particular “modo de ser”; acentuándose y profundizándose aún más las

distancias que separan, e históricamente separaron, a las mismas con respecto

de la educación formal secundaria.

La demanda por una educación que brinde herramientas y horizontes

para la vida campesina -demanda expresada en los términos de capacitación y

formación-, surge en gran medida como respuesta a la situación estructural que

atraviesa el sector y a las propias limitaciones y problemáticas que presenta la

oferta educativa formal a la que tienen acceso lo jóvenes y las familias

campesinos.

Las familias campesinas de las comunidades rurales incluidas en el

proyecto de trabajo (Comunidades La Cortadera, Las Oscuras, Los

Quebrachitos, El Quemado) tienen al C.B.U. Y C.E.R. “Chancaní” (anexo IPEM

Nº Villa Sarmiento) como única opción posible y viable para completar su

educación formal secundaria. Las otras opciones, asistir a alguno de los

secundarios que se localizan en la Ciudad de Villa Dolores, profundizan aún

más las limitaciones y problemas que presenta la opción del secundario de

Chancaní, por lo cual se tratan de una posibilidad casi impracticable.

Dada las características institucionales de la escuela de Chancaní, y el

contexto de crisis y vulnerabilidad en el que se encuentran los jóvenes

campesinos, es posible decir que el principal problema y limitación que plantea

esta oferta educativa es que profundiza el alejamiento de los jóvenes de su

propia realidad; transformándose la escuela en un factor más de

cuestionamiento y debilitamiento de la identidad campesina.

Existen dos características institucionales que limitan fuertemente el

acceso de los jóvenes a la escuela de Chancaní:

equipararse a los porcentajes de desmonte propios de regiones como el amazonas y regiones del continente africano.

Page 11: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

� La escuela se encuentra ubicada en la localidad de Chancaní, a unos 10

km. de distancia del paraje rural más cercano y unos 60 km. del paraje

más alejado, con caminos de tierra y ripio y sin medio de transporte

público que cubra el horario escolar –solo existe un ómnibus que hace el

recorrido inverso al de la necesidades escolares de los jóvenes: sale desde

Chancaní a Villa Dolores por la mañana, cuando los jóvenes necesitan ir

hacia Chancaní, y vuelve por la tarde -.

� La escuela funciona con una modalidad de doble jornada y de internado

con albergue, debiendo los jóvenes abandonar sus lugares de residencia

desde el Lunes por la mañana hasta el Viernes por la tarde.

Ambas características limitan fuertemente las posibilidades de acceso

para los jóvenes que viven en las comunidades más alejadas y,

fundamentalmente, para los jóvenes -la mayoría en las zonas rurales- que se

ven obligados a realizar tareas productivas vinculadas a las estrategias de

reproducción familiar y/o a realizar actividades extraprediales. Así, la mayoría

de los jóvenes campesinos –el 60 % en el caso de los integrantes del grupo de

jóvenes- no tienen acceso a la educación formal secundaria.

Estas situaciones que limitan el acceso a la educación para la mayoría de

los jóvenes actúan también como factores desmotivantes en el caso de los

jóvenes que pueden comenzar a asistir a clase. Pero en estos casos, a las

limitaciones generadas por la distancia y modalidad de cursado se suman otras

más importantes vinculadas con los contenidos recibidos y el sentido que los

mismos tienen para los jóvenes campesinos. Si bien la escuela de Chancaní

cuenta con un Ciclo de Especialización Rural, los jóvenes que asisten a la misma

expresan que los contenidos trabajados en las distintas materias no se

encuentran vinculados a sus realidades, necesidades y problemáticas en tanto

integrantes de familias campesinas en situación de vulnerabilidad. A pesar de

tratarse de una escuela de doble jornada existen pocos espacios dentro de la

curricula destinados a realizar tares prácticas en las cuales intentar resolver

problemas concretos que los afecten o cuanto menos aplicar los contenidos

Page 12: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

trabajados en las materias. Esta desvinculación que los contenidos presentan en

relación a la realidad cotidiana de los alumnos se profundiza aún más ante el

hecho que la mayoría de los docentes no residen en la región, sino que se

trasladan diariamente desde la Ciudad de Villa dolores; teniendo a la escuela

como único vínculo de integración con la dinámica y problemáticas de la

región.

Es esta realidad la que lleva a muchos jóvenes a abandonar la escuela

secundaria una vez comenzado el camino. “Yo no siento a la escuela como algo

propio”, dice uno de los jóvenes que abandonó la misma en el 4º año de

estudio, “porque siento que para asistir a la misma tengo que dejar de ser lo que

soy. Tengo que dejar de ser campesino”.

Esta falta de apropiación de la escuela por parte de los jóvenes y de las

familias campesinas son el trasfondo a partir del cual es posible entender la

existencia de una alta deserción escolar que, sumada al ya limitado porcentaje

de ingreso, hacen que la educación formal de nivel secundario no represente un

elemento central en las estrategias de reproducción campesina ni en los

horizontes y proyecciones de los jóvenes campesinos. Por el contrario, el

camino a seguir para la mayoría de los jóvenes en edad escolar es el del trabajo

dependiente; ya sea en los campos de producción empresarial de la región o en

la ciudades o pueblos cercanos.

El proyecto de construcción de una escuela campesina surgió,

justamente, como un posible camino a transitar frente a la situación descripta

anteriormente; o, dicho en otras palabras, como un cauce a través del cual poder

asumir y dar respuesta a la demanda por una educación que aporte al

fortalecimiento y la reconstrucción de una “vida campesina”.

Así, la constitución de una escuela campesina implica, desde esta idea, la

elaboración y construcción de una propuesta que debe contemplar las

siguientes características y aspectos claves: anclaje territorial, contextualización

de los contenidos, organización flexible de los tiempos y modalidades de

asistencia, metodología de trabajo que permita rescatar y reflexionar las propias

experiencias y conocimientos campesinos a la vez que construir colectivamente

nuevos conocimientos.

Page 13: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

Cabe agregar que este cauce se nutre tanto de las distintas experiencias y

espacios de formación trabajados en los últimos años en el marco de la

UCATRAS –talleres, encuentros, intercambios-, como así también del camino

desarrollado hasta el momento por las distintas organizaciones campesinas

integrantes del Movimiento Campesino de Córdoba que cuentan con

experiencias de escuela campesina.

Page 14: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

• El camino realizado: la construcción de la escuela campesina

El objetivo principal que nos trazamos al comienzo de nuestro trabajo, y que

constituyó en todo momento el rumbo que guió nuestra intervención, fue el de

construir un espacio abierto y flexible de educación no formal integrado -en sus aspectos

funcionales, organizativos y pedagógicos-, a las necesidades, estrategias y lógicas que

dan forma a la vida campesina.

Este objetivo se vio complementado y enriquecido con el establecimiento de

los objetivos específicos que nos ayudaron a delimitar y definir el para qué de la

escuela campesina:

Promover procesos de reconstrucción y revalorización de la identidad y la

cultura campesina, como parte de las estrategias de permanencia y

reproducción de las familias en los territorios rurales;

Contribuir, desde el espacio educativo, al fortalecimiento de la organización

como actor colectivo en los procesos de transformación de la realidad y

reivindicación de los derechos de las familias campesinas;

Construir un equipo de trabajo interdisciplinario y técnico-campesino al

interior de UCATRAS que asuma la tarea de coordinar y llevar adelante el

proceso de construcción de la escuela campesina;

Llevar adelante un proceso participativo de relevamiento, diagnóstico y

sistematización de demandas, necesidades, expectativas, experiencias

previas y condiciones que permitan construir la escuela campesina;

Elaborar una propuesta metodológica, curricular y organizativa de escuela

campesina que sea síntesis y expresión de lo trabajado a lo largo del proceso

de diagnóstico;

Page 15: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

Llevar adelante las gestiones necesarias para solicitar la apertura de un

CENMA a término que funcione en el territorio rural, en caso que del

mismo proceso de trabajo se decida avanzar en dicha opción;

Generar y sistematizar conocimientos sobre la vida, la identidad y la

educación campesina que puedan ser utilizados en posteriores procesos e

instancias de educación, formación docente e investigación.

En la medida que no existía, al iniciar el proyecto de trabajo, un equipo de

trabajo ni un espacio propio de escuela campesina dentro de la estructura

organizativa de UCATRAS, las principales actividades que realizamos a lo

largo de la primer etapa de trabajo estuvieron dirigidas a generar las

condiciones previas necesarias, y a dar los primeros pasos, en la materialización

del espacio de escuela campesina al interior de UCATRAS

Así a lo largo de los primeros meses de trabajo se avanzó en aspectos claves

tales como:

• la conformación de un equipo de trabajo;

• la realización de un diagnóstico participativo de demandas, necesidades y

expectativas en torno a la educación campesina;

• la socialización y puesta a discusión de la propuesta de trabajo en los

espacios organizativos

• la generación de experiencias concretas de educación no formal en las

comunidades, a los fines de poder “vivenciar” la escuela campesina5;

Estas dimensiones de nuestro trabajo se abordaron a partir de la realización

de las siguientes actividades:

5 La realización de experiencias concretas de escuela campesina surgió como una definición tomada por

las mismas familias en la búsqueda de contar con una vivencia concreta de la misma que brinde mayores elementos para discutir el sentido y los objetivos de la escuela. Esta definición de “vivenciar para poder decidir” es toda una muestra de la forma de construcción del conocimiento de las familias campesinas que nos sirvió como guía y referencia para todo el proceso de construcción de los pilares metodológicos de la propuesta.

Page 16: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

- Reuniones semanales del equipo de trabajo a los fines de planificar y

evaluar el proceso de trabajo;

- Reuniones en las comunidades a los fines de socializar y debatir la

propuesta de trabajo;

- Participación en 4 reuniones de delegados de Ucatras -6 de Marzo, 3 de

Abril, 1 de Mayo, 5 de junio-, en las cuales se socializó la propuesta y se

evaluaron los primeros pasos del proceso de trabajo;

- Realización de 4 jornadas (una en cada comunidad) de diagnósticos

participativos y relevamiento de demandas y necesidades en torno a la

educación campesina;

- Realización de 2 encuentros de Escuela Campesina (en las comunidades

de La Cortadera -29 de mayo- y Los Quebrachitos -26 de Junio-);

Estas distintas acciones nos fueron dejando como resultado un

diagnóstico de necesidades y demandas relacionadas con la educación

campesina; y una primer aproximación a lo que serían los pilares o

fundamentos de la escuela. Las ideas de la escuela como un espacio abierto,

flexible, que permita integrar a familias de distintas comunidades –organizadas

y no organizadas-, que ayude al fortalecimiento de la organización tanto en lo

relacionado a su dinámica interna como a la construcción de legitimidad en las

comunidades, que sea al mismo tiempo un espacio de formación y de

recreación, son algunos de los pilares y fundamentos a los que nos referimos.

Dicho en palabras de un compañero de la organización: “lo interesante de la

escuela campesina es que ahí estamos mas distendidos, y podemos hablar y

compartir cosas que en otros espacios como las reuniones es mas difícil hacerlo

porque estamos necesitados de discutir temas y decidir cosas. En la escuela

tenemos ese tiempo y eso nos sirve para conocernos mas, generar confianza y

poder transmitir todo lo que se hizo en estos diez años de organización”.

Por otro lado, el mismo logro de plasmar en espacios e instancias

concretas una propuesta de escuela campesina nos permitió dar cuenta de las

dos dimensione de trabajo que, al inicio del proyecto, definimos como los

carriles por los cuales debía caminar nuestra escuela (dimensión organizativa y

Page 17: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

dimensión formación y capacitación); pudiendo de esta manera avanzar sobre

algunos de los objetivos que nos habíamos planteado tales como: a) promover

procesos de reconstrucción y revalorización de la identidad y la cultura

campesina (a partir de la realización de talleres prácticos y momentos de debate

y reflexión sobre nuestra historia y nuestra realidad); y b) contribuir, desde el

espacio educativo, al fortalecimiento de la organización como actor colectivo en

los procesos de transformación de la realidad y reivindicación de los derechos

de las familias campesinas (al dar los primeros pasos en la integración del

espacio de escuela campesina a la dinámica de la vida comunitaria y

organizativa).

Así, como resultado de esta primera etapa de trabajo, fue tomando

forma la escuela campesina como un encuentro mensual e inter-comunitario de

jornada completa en los cuales familias de distintas comunidades se juntaban a

compartir y aprender-enseñar problemáticas y conocimientos de la realidad y la

vida campesina. Los encuentros tuvieron tres grandes momentos: uno de

reflexión-análisis de nuestra realidad, otro de capacitación productiva a través

de talleres prácticos y otro de recreación-diversión a través de distintas

actividades.

Las jornadas de análisis consistieron en la lectura crítica de un material o

cartilla elaborado a los fines de la jornada, a partir del cual se buscaba

reflexionar sobre la propia realidad cotidiana de las familias campesinas y la

relación entre dicha realidad y problemáticas y procesos más amplios. Con esto

se buscó que las familias campesinas se apropien de algunas herramientas de

análisis propias de la disciplina histórica –análisis de realidad, análisis

estructurales y coyunturales, identificación de actores, delimitación de

dimensiones de la realidad social-, al tiempo que comprender las claves y

factores que dan forma a los principales procesos históricos que actualmente

están afectando el desarrollo y la vida de las comunidades campesinas. Algunos

de los ejes o temáticas abordados fueron: vida campesina, organización,

modelos productivos, capitalismo, grupos dominantes. Una vez leídos y

analizados los materiales correspondientes se buscó, por medio de preguntas y

actividades concretas, propiciar la relación entre lo leído en las cartillas y los

Page 18: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

elementos y problemáticas que forman la vida cotidiana de los jóvenes. Esta

tarea se llevó adelante en pequeños grupos, realizándose como cierre de la

discusión representaciones teatrales o síntesis escritas en papelógrafos por

medio de las cuales cada grupo intentaba expresar al resto lo analizado. Estas

representaciones y síntesis fueron presentadas en un plenario de cierre.

Los talleres de capacitación consistieron en instancias en las cuales, por

medio de distintas estrategias de intervención, se apuntó a que algunos de los

integrantes de las familias campesinas aporte y socialice los conocimientos o

habilidades que tenía en relación a un eje o actividad específica. Estos talleres

fueron coordinados por las mismas personas encargadas de llevar adelante el

mismo. Se trataron de encuentros prácticos en los cuales la transmisión y

socialización de los distintos conocimientos se realizaba a partir de la

realización de una tarea concreta relacionada con el eje-actividad convocante.

Los ejes-actividades que se trabajaron en los talleres fueron decididos por las

familias que participaron del espacio de escuela campesina, en las mismas

instancias de la escuela. Así, al finalizar cada encuentro de escuela campesina

quedaban definidos los talleres que se trabajarían en la siguiente. Los ejes-

actividades que se trabajaron fueron: mazamorra y cocina campesina,

talabartería, tejido, macramé (a cargo de integrantes del equipo técnico del

proyecto), folclore.

El espacio o momento de recreación consistió en pequeños momentos,

entre una instancia y otra de trabajo, en los cuales se realizaron distintas

actividades con el fin de aportar a la integración del grupo y a la generación de

un clima de trabajo distendido y familiar. Estos consistieren fundamentalmente

en la realización de juegos-dinámicas para conformar los grupos de trabajo,

música a cargo de compañeros de la organización y baile de danzas folclóricas.

En cada uno de los encuentros de escuela campesina se desarrollo un

espacio específico de juego y trabajo para los niños. Este espacio consistió en la

realización de actividades recreativas (juegos), de socialización (lectura de

cuentos, proyección de películas sobre temas vinculados a los derechos de los

niños, dialogo sobre la realidad de los niños del campo), y de creación y

expresión artística (trabajo con distintos materiales para la realización de

Page 19: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

dibujos individuales y colectivos, construcción de relatos-leyendas,

construcción de muñecos). Estos espacios fueron coordinados por algunos de

los integrantes del equipo técnico del proyecto, intentándose en todo momento

que en las actividades realizadas con los niños estuvieran presentes los temas y

problemáticas que se iban abordando en el espacio de los grandes.

Finalmente, podemos agregar que una parte importante de la

participación de las familias en el espacio de la escuela campesina consistió en

la distribución de las tareas y responsabilidades necesarias para que la jornada

pudiera realizarse. Las distintas tareas relacionadas con la preparación y orden

del lugar, comida, orden y limpieza, etc, fueron discutidas, distribuidas y

realizadas por el conjunto de las familias que participaron de cada encuentro; lo

que ayudo a la apropiación del espacio por parte de las familias y a la

concreción de un idea que fue pilar de todo el proceso llevado adelante a lo

largo del año: “la escuela es de todos y la hacemos entre todos”.

Finalizada esta primer etapa de trabajo en la cual se logró constituir un

equipo-dinámica de trabajo, a la vez construir y poner en práctica una

propuesta concreta de escuela campesina, se dio inicio a una segunda etapa que

tuvo como principales desafíos: la consolidación del espacio de escuela

campesina al interior de UCATRAS; y la conformación de un equipo técnico-

campesino que pueda asumir en sus manos el pensar y el hacer de la escuela

campesina.

A los fines de avanzar en la concreción de estos puntos, a lo largo de esta

segunda etapa se apuntó a generar espacios de discusión, elaboración y

definición de la propuesta de escuela campesina en las mismas comunidades.

Dos encuentros-actividades fueron los pilares que nos permitieron

avanzar en este sentido.

Por un lado, la realización de un encuentro de intercambio y discusión

con las distintas organizaciones campesinas que integran el MCC, en el cual se

compartieron criterios, rumbos, desafíos de los procesos de las escuelas

campesinas que se llevan adelante como movimiento. Este encuentro se realizó

en Traslasierras y contó con la participación y el aporte de un integrante del

Page 20: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

Centro de Educación Popular Martin Luther King (cuba). Este encuentro nos

aportó muchísimas herramientas y nos ayudó a encontrar un cause a muchas de

las inquietudes que fueron surgiendo como resultado de la primer etapa de

trabajo.

La segunda acción clave que hicimos en esta segunda etapa en la

búsqueda de acercar el “pensar metodológico” de la escuela campesina a las

familias de la organización fue realizar dos jornadas de discusión y elaboración

de la propuesta de escuela campesina en la comunidad de Las Oscuras, “sede”

del 4º encuentro de escuela campesina. En estas jornadas se pensó y planificó

con las familias de la comunidad todo lo referido al encuentro de escuela

campesina, desde los objetivos del encuentro, los temas a trabajar, la

metodología general y de cada instancia y las distintas cuestiones operativas a

resolver6. Allí, quedaron definidos los siguientes objetivos del espacio de

escuela:

� aprender a organizarnos;

� sentirnos parte;

� participar;

� incluir a las distintas áreas de trabajo de ucatras;

� pensar como era antes y como es ahora;

� transmitir los 10 años de organización;

� pensarnos en algo mas grande;

� empezar por lo personal, la familia, la comunidad, la organización (imágen del embudo que va creciendo y ampliando la mirada);

� hacer talleres prácticos que nos sean útiles;

� espacio para que participe toda la familia;

� generar confianza;

� incluir a los jóvenes;

6 Se adjunta como anexo la planificación realizada en los encuentro mencionados.

Page 21: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

� divertirnos;

Estas jornadas de planificación realizadas en la comunidad fueron, a

nuestro entender, un momento clave en el proceso de construcción de la escuela

campesina ya que permitieron elaborar y definir los objetivos y metodologías

que sirvieron no solo para pensar el encuentro particular que se desarrollo en la

comunidad de las Oscuras -28 de agosto-; sino también como sustento y

referencia para pensar el cómo, el porqué y el para qué del espacio de escuela

campesina dentro de la dinámica organizativa de UCATRAS.

Otro elemento importante a destacar en relación a estas jornadas de

planificación fue la participación de un grupo importante de jóvenes de la

comunidad, que pudieron apropiarse de herramientas metodológicas que les

permitieron asumir un lugar activo y protagónico tanto en la elaboración del

encuentro como en la coordinación del mismo. El 4º encuentro de escuela

campesina fue completamente coordinado por las familias de la comunidad,

fundamentalmente por los miembros más jóvenes.

Esta experiencia vivenciada por los jóvenes fue fundamental, y sus

resultados se vieron reflejados en el Encuentro de Escuela Campesina de

septiembre que se realizó en Las Rosas como previa al I Congreso del

Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI). En dicho encuentro se

trabajaron los ejes del Congreso –Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria-, y

se definieron los acuerdos organizativos y de funcionamiento a partir de los

cuales se participaría del congreso; teniendo los jóvenes una participación muy

significativa a la hora de llevar a la práctica la metodología pesada para el

mismo.

Las instancias de Encuentros de Escuela Campesina finalizaron con un

gran evento que se realizó en Octubre en la comunidad El Quemado, y que fue

a nuestro entender una síntesis de los procesos realizados a lo largo del año.

Dicho encuentro se realizó en el marco del proyecto “Culturas Itinerantes” –

proyecto llevado adelante desde la cátedra de Intervención Comunitaria de la

Facultad de Psicología de la U. N. C. y financiado por el programa de Subsidio

de Extensión Universitaria-; y consistió en una jornada completa en la se

Page 22: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

compartieron talleres y espectáculos culturales a cargo de grupos de la ciudad

de Córdoba. La metodología de dicho encuentro fue elaborada por el equipo de

escuela campesina, en el intento de unificar esta propuesta con lo que se venía

trabajando y construyendo a lo largo del año. Así, a los talleres y espectáculos

ofrecidos desde el proyecto –circo, acrobacia, murga, teatro, grupo musical-, se

le sumaron otros talleres e instancias organizados y coordinados por familias

del campo y por el equipo de escuela campesina –discusión en grupos sobre la

vida y la organización en el campo y la ciudad, taller de niños trabajando el

tema campo y ciudad, taller de trenzado en cuero, taller de costura, taller de

dulce-. Allí se pudieron trabajar y vivenciar ejes fundamentales como el derecho

a la cultura y la educación, y la integración campo-ciudad. La participación de

las familias de la comunidad fue muy importante –llegando a familias que no

son parte de UCATRAS-, como así también la valoración que se hizo de ese

evento en las posteriores reuniones de delegados de la organización. Este

evento fue la última instancia-encuentro de escuela campesina, quedando para

los meses subsiguientes los trabajos de evaluación en las comunidades, en

reuniones de delegados de la organización y en reuniones de equipo de trabajo;

y la sistematización de la información que fue dejando el proceso.

Es importante agregar que una parte significativa de la tarea llevada

adelante a lo largo de todo el proceso de trabajo consistió en la participación en

los espacios de encuentro, articulación y decisión del Movimiento Campesino

de Córdoba, como así también en las reuniones el equipo encargado del

Programa de Investigaciones “Educación en Espacios Sociales Rurales y

Educación Básica de Jóvenes y Adultos” del Centro de Investigaciones de la

Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

Ambas instancias sirvieron como espacio de socialización y puesta en común de

los proceso de escuela campesina llevados adelante en el marco del MCC, como

así también de definición de estrategias y líneas de acción tanto hacia lo interno

de la escuelas –practicas pedagógicas- y en cuanto al relacionamiento con

actores externos –ministerio de educación-.

Otra actividad que se realizó en el marco del presente proyecto fue la

elaboración y presentación de un trabajo para el IV Foro de Extensión

Page 23: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

Universitaria Sentidos y Entramados de la Extensión en la Universidad Pública,

realizado el 26 y 27 de agosto de 2010 en la Universidad Nacional de Córdoba.

En dicho trabajo, titulado El rol de la organización en la experiencia de “construcción

de una escuela campesina”, se buscó compartir algunas de las miradas y

conclusiones que nos fue dejando el proceso llevado adelante a lo largo del año.

Junto con esto, y en tanto actividades relacionadas con la elaboración de

la propuesta de Escuela Campesina, a lo largo del año se elaboraron cartillas y

materiales de trabajo, notas síntesis para difundir y socializar lo trabajado en la

revista de la organización, y lectura de material bibliográfico referido a la

problemática de la educación rural, educación no formal, educación popular.

Durante todo momento a lo largo de la realización del proyecto se

llevaron adelante acciones tendientes al Registro y Sistematización de los

avances del proceso de trabajo –registro escrito y fotográfico-; y de seguimiento

y evaluación del proyecto.

Las instancias de seguimiento y evaluación se realizaron en tres

dimensiones. Por un lado en el marco del mismo espacio de escuela campesina,

con el conjunto de las familias que participaron en cada encuentro.

Por otro lado se realizó un seguimiento y evaluación a nivel

organizativo, es decir en el marco dela UCATRAS, que se concretó en la

participación del equipo de trabajo en las instancias de reunión mensual de

delegados de la organización y de reuniones comunitarias; instancias en las

cuales se pudo discutir, evaluar y reelaborar constantemente el curso del

proyecto.

Finalmente se levó adelante un proceso constante y cotidiano de

seguimiento y evaluación del proyecto en el marco del equipo técnico de

UCATRAS; proceso que consideramos muy productivo en la medida que

ayudó a integrar el espacio de escuela campesina a la dinámica y la estrategia

más global de la organización.

Page 24: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

Las distintas instancias de seguimiento y evaluación realizadas dejaron

como saldo una valoración positiva del trabajo realizado, definiéndose como los

principales logros, resultados e impactos del proyecto:

� La constitución y consolidación de un equipo de trabajo encargado de

asumir las distintas tareas relacionadas con el espacio de escuela

campesina;

� La concreción de una instancia-espacio concreto de educación campesina

al interior de UCATRAS;

� La elaboración de una propuesta de escuela campesina que contemple

tanto la elaboración y reflexión realizada desde el equipo de trabajo

como así también la propia experiencia concreta vivida por las familias

campesinas en las instancias de escuela campesina

� La participación, apropiación y reflexión que las familias campesinas

realizaron a lo largo del proceso de trabajo, no solo en cuanto al espacio

de escuela campesina, sino también en relación a la problemática de la

educación en el campo;

� La posibilidad de contar con un diagnóstico de problemáticas,

necesidades y expectativas en torno a la educación de las familias

campesinas, insumo fundamental para la planificación y ejecución de

nuevas acciones;

� La integración niños-jóvenes-adultos que se logró en el espacio de

escuela campesina, y que anima a pensar en espacios de participación

familiar dentro de la dinámica organizativa de UCATRAS;

� El alto grado de cumplimiento de las actividades programadas;

Page 25: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

� Finalmente, podemos nombrar otros dos logros concretos que nos dejó el

proceso de diagnóstico, discusión y puesta en práctica en las

comunidades del proyecto de escuela campesina: por un lado la

objetivación realizada por una gran cantidad de jóvenes con respecto a la

necesidad (y la demanda) de lograr finalizar los estudios secundarios y

obtener un título oficial; y, por otro lado, la reactivación de un grupo de

jóvenes que encontraron en la escuela campesina un espacio de

encuentro que les permitió volver a juntarse y proyectarse en acciones

concretas hacia adelante (por ejemplo: en la participación de 11 jóvenes

en el Campamento Latinoamericano de Jóvenes que se realizó desde el 1

al 5 de agosto en Quimilí, Santiago del Estero)

Es a partir de estas evaluaciones que desde la misma organización se

definió, como una de las principales prioridad de trabajo para el presente año,

mantener y fortalecer el espacio de escuela campesina más allá de la

finalización formal del presente proyecto de trabajo; idea que dio origen a la

presentación de un nuevo proyecto de Beca de Extensión que resultó aprobado

en la convocatoria 2011.

El principal problema que afecto el curso del proyecto estuvo

relacionado a la dificultad de lograr una continuidad en la participación de las

mismas familias campesinas en las distintas instancias de escuela campesina. Lo

que observamos en cada una de las instancias que tuvimos es que se daba una

mayor participación de familias de la comunidad en la que se hacia la escuela, y

que al resto de las familias les costaba llegar y participar de la misma. Esta

situación hizo que los participantes de las escuelas no fueran los mismos,

dificultándose de este modo la continuidad en el proceso vivido.

Creemos que esta dificultad esta relacionada, por un lado, con las mismas

características de la región –comunidades muy alejadas entre sí y de difícil

acceso-; y, por otro lado, con el hecho que la propuesta de escuela campesina es

un espacio nuevo dentro de la vida y la dinámica de las comunidades

campesinas.

Page 26: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

Ante esta situación optamos por garantizar que la cada una de las

comunidades sea al menos una vez “sede” de la escuela campesina, a los fines

de lograr que cada una de las comunidades pueda vivenciar la propuesta y la

experiencia.

La Escuela Campesina se constituyó como un espacio amplio cuya

dinámica permitió la concurrencia de (y el encuentro con) actores externos a la

propia organización, cada cual realizando un aporte particular al proceso que se

venía llevando adelante. Entre ellos podemos nombrar: cátedra de Intervención

Comunitaria de la Facultad de Psicología de la U. N. C., grupo musical, grupo

de murga, grupo de circo y acrobacia, grupo de teatro (todos estos en el marco

del proyecto “culturas itinerantes”), estudiantes del IFD de la Zona, integrante

del Centro de educación Popular Martin Luther King (cuba), integrantes de

escuelas campesinas del MCC. El aporte realizado por cada uno de estos actores

fue de tipo experiencial –socialización de experiencias- y técnico –en el caso de

los grupos encargados de dictar talleres.

Page 27: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

Conclusiones (y recomendaciones): la escuela campesina como

propuesta pedagógico-política de las organizaciones.

El “hacer” y el “pensar”, en la vida cotidiana de las familias del campo, van indisolublemente de la mano en una experiencia cotidiana que tienen al trabajo productivo y a la vida comunitaria como lo principales carriles de desarrollo. Estos son, a nuestro entender, los puntos de partida, los pilares irrenunciables, de una educación de calidad en el campo; pilares esto que nos llevan al desafío de avanzar en propuestas integrales de educación rural pensados y construidos “desde y con” la realidad, la experiencia y la participación de las familias del campo(…) En las últimas décadas, gran parte de estos proyectos y horizontes fueron asumidos y caminados por distintas organizaciones territoriales y campesinas de nuestro país y de América Latina, en la búsqueda de generar condiciones y estrategias que permitan a las familias campesinas mantenerse en el territorio y seguir viviendo en el campo como “campesinos” (Extracto del documento presentado por el Movimiento Campesino de Córdoba en las audiencias públicas por la Ley de Educación Provincial).

El camino que hemos transitado hasta el momento en el proceso de

construcción de una escuela campesina nos ha dejado algunas huellas a partir

de las cuales poder reflexionar el sentido y el horizonte de nuestra propia

práctica.

En este caso, y a modo de primeras conclusiones o miradas, creemos

importante rescatar el rol fundamental que ocupa la organización en el proceso

de intervención realizado. Decíamos al comienzo del presente informe que la

Unión de Campesinos de Traslasierras era el marco desde el cual se realiza el

proyecto de trabajo. Ahora bien, debemos decir que el lugar que ocupa la

organización va mas allá de ser un marco desde el cual actuar. La organización

es, en la experiencia que venimos desarrollando, el fundamento y el sustento a

partir del cual nuestro proyecto de escuela campesina adquiere sentido y

posibilidad de realizarse.

¿Porque decimos esto?. Pues porque entendemos que la demanda por una

educación que brinde herramientas para encontrar soluciones y respuestas a los

problemas que atraviesan las familias campesinas -una educación que sea pilar

de la reconstitución de una identidad campesina y que se constituya en fuente

de dichas soluciones y respuestas-, encuentra su cauce en las mismas

organizaciones campesinas y, más precisamente, en la misma práctica

organizativa que lleva implícito el desarrollo cotidiano de una organización

campesina de base. Es en la dinámica de la organización –en las reuniones, en

Page 28: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

los talleres, en las jornadas de reflexión, en las acciones concretas, en los

trabajos comunitarios, en las capacitaciones, etc-, y en la búsqueda de

soluciones y salidas colectivas en las cuales las familias van encontrando, y

construyendo, las herramientas que les permiten comprender cómo es su

realidad, porque su realidad es como es y que se podría hacer entre todos para

modificarla. La búsqueda de responderse estas preguntas y de encontrar

soluciones concretas frente a los problemas que estas implican son los pilares

más fuertes que dan sentido a la participación de las familias en la

organización.

Así, si la escuela ha sido históricamente un lugar alejado de la realidad y

necesidades de las familias campesinas, la organización es el lugar en el cual las

mismas no solo encuentran respuestas a su demanda educativa sino también el

ámbito en el cual experimentan diversos procesos donde van forjando

cotidianamente su identidad como personas del campo, como campesinos.

A diferencia de la educación formal recibida en la Escuela -una

educación forzada, estructurada y desvinculada de los procesos que hacen a la

desarrollo cotidiano de las familias campesinas-, el proceso de formación que

experimentan las familias que participan de la Unión Campesina de

Traslasierra (UCATRAS), se caracteriza por ser un proceso de educación no

formal construida a partir de la propia realidad del sujeto, quien al apropiarse

de dicho proceso se transforma en sujeto activo del mismo. Se trata de un

proceso de formación integral que se encuentra estrecha y cotidianamente

vinculado a las distintas dimensiones –laborales, sociales, culturales- que dan

forma a la vida y reproducción de las familias campesinas, y en el cual los

campesinos se sienten sus propios maestros.

De allí que entendamos que la escuela campesina se nutre y se

fundamenta en la propia experiencia y estructura organizativa vivida y

construida por las familias campesinas; al tiempo que es esta misma dinámica

organizativa centrada en la acción y la reflexión sobre la propia práctica la que

permite no solo la materialización de un espacio de escuela campesina sino

también la constante reflexión y reelaboración de los alcances, sentidos y

horizontes de la misma.

Page 29: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

Las escuelas campesinas son, desde lo dicho hasta el momento, una

síntesis práctica –una puesta en movimiento- de los pilares pedagógicos y

políticos que nutren toda la experiencia organizativa de las organizaciones

campesinas nucleadas en el MCC. Es el espacio clave que permite fortalecer, a

partir del ejercicio colectivo de reconocer y nombrar la realidad, la identidad

de la cultura campesina. Desde el sentimiento sintetizado en la expresión:

“Somos la voz de los sin voz” (Salas Alberto, MCC 2010)7, se construye la

propia realidad la que se desea transformar, no la que esta impuesta como

único destino

De allí que digamos que la constitución de un espacio propio de escuela

campesina ha sido el logro mas importante que dejó este proceso de trabajo

para la UCATRAS; el paso que posibilita a la organización sumarse y aportar al

camino ya iniciado por otras organizaciones del Movimiento.

¿Cómo aportar, entonces, a la potenciación y fortalecimiento de estos

procesos y experiencias?.

Creemos que existe ya un camino andado que es necesario sostenerlo y

profundizarlo, y que está basado en programas de investigación o extensión

universitaria que realizan distintos aportes a los procesos pedagógicos y

organizativos que se dan en las escuelas. La existencia del programa de Becas y

Subsidios de extensión a permitido sostener algunos de los procesos de escuelas

campesinas, como así también se han realizado aportes muy significativos

desde programas como el Voluntariado Universitario (Proyecto Fortalecimiento

de Escuelas Campesinas – FFYH-UNC) o desde equipos de investigación –

Programa de Investigaciones “Educación en Espacios Sociales Rurales y

Educación Básica de Jóvenes y Adultos” del Centro de Investigaciones de la

Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba-.

¿Por donde pasaría, entonces, una profundización de estos caminos?. Pues por

la posibilidad de generar, a partir de estas experiencias concretas, programas y

espacios mas permanentes que garanticen un aporte continuo y de largo plazo a

los procesos que se llevan adelante en las organizaciones; y cuya realización sea 7 Testimonio en conferencia de prensa: “Caminata Campesina”, Abril 2010.Movimiento Campesino de Córdoba.

Page 30: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

el reflejo de una decisión política y estratégica de los centros de investigación y

de las distintas unidades académicas de la universidad, y no solo de la buena

voluntad o la convicción individual y dispersa de algunos docentes o

investigadores.

Ahora bien, junto con estos caminos ya iniciados, y sin negar los aportes

que desde los mismos se han generado, existe otros horizontes y perspectivas

que van surgiendo desde la misma práctica llevada adelante en los espacios de

escuela campesina. Estos nuevos horizontes tienen que ver con la necesidad de

avanzar en la elaboración de síntesis hechas desde las mismas personas

involucradas en los procesos organizativos. ¿Cómo aportar a esto?.

Quizás un camino sea el generar líneas de investigación que pueden ser

llevadas a cabo por los mismo equipos técnico-campesinos responsables de las

escuelas campesinas.

El compromiso en la construcción colectiva de conocimientos implica el

desarrollo de la capacidad de cuestionarse científicamente desde la práctica

política y pedagógica. Si bien esta es una tarea ineludible para “un docente

comprometido en la comprensión de su labor y perfeccionamiento de su

enseñanza” (Stenhouse, La investigación como base de la enseñanza, 1987), en

el marco de la “Escuela Campesina” no es una tarea solo del docente, ya que no

existe como tal, sino de un colectivo comprometido en su construcción.

La construcción colectiva de nuevos conocimientos, a partir de la

investigación, también colectiva de la propia práctica, profundiza los principios

y fundamentos de la “Educación Popular” (Freire, La educación como practica

de la libertad, 1969). Es esta concepción de la que se origina y profundiza la

perspectiva de “Investigación popular”. Construida y realizada por la propia

organización social: “Investigar con y desde la organización y no a la

organización” (Morales Susana, MCC, 2010)8.

La posibilidad de avanzar en líneas de investigación que den cuenta no

solo de la dinámica sino también de los sujetos colectivos que motorizan a las

organizaciones es, quizás, otro camino posible.

8 Susana Morales; Movimiento Campesino de Córdoba, Conferencia-Apertura: IV Foro de Extensión Universitaria, Agosto

2010.U.N.C.Universidad Nacional De Córdoba.

Page 31: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región
Page 32: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

� Bibliografía:

• Alderete, Ana M.; Rodriguez, Marcela; Taborda, Alberto Procesos de

Organizaciones de Base. Diagnóstico, evaluación, técnicas e instrumentos. Serviproh, Dirección General de Publicaciones de la U.N.C., 1996.

• Archetti, Eduardo "Una visión general de los estudios sobre el

campesinado", Revista Estudios Rurales Latinoamericanos Vol. I No. I, 1978. pp. 7-32.

• Bennholdt - Thomsen, Verónica Campesinos: entre producción de

subsistencia y de mercado, UNAM, México, 1988

• Blank, Pablo; El rol de la organización en la experiencia de “construcción de una escuela campesina”, ponencia presentada en el IV Foro de Extensión Universitaria, U.N.C., 26 y 27 de Agosto del 2010.

• Blank, Pablo; Informe Final de Proyecto de Beca de Extensión 2004-2005: “Procesos de constitución y transformación de identidades en jóvenes integrantes de una organización campesina”, desarrollado entre octubre del 2004 y agosto del 2005, comunidades campesinas de Traslasierras, Córdoba.

• Cragnolino, Elisa , “La incorporación de escuelas y maestros en políticas de Desarrollo Rural. Desafíos para hacer frente a la resignación”. En: Almeida, Jalcione (comp) Políticas públicas e desenvolvimento rural no Cone Sul, Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Rural (PGDR), Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Porto Alegre. (en prensa). 2008

• Freire, Paulo. Pedagogía de la esperanza, Ed S XXI, Bs As, 1969.

• Freire, Paulo. La educación cómo práctica de la libertad, Ed S XXI, Bs AS 2006

• Freire, Paulo, Pedagogía del oprimido, Ed. Lima, Lima, 1995

• FRAZER, Nancy; La justicia social en la era de las “políticas de identidad”:

predistribución, reconocimiento y participación; en Apuntes de Investigación del CECyP: s/d.

• Llosa Sandra; La sesión de retroalimentación de la investigación como espacio

de construcción colectiva de conocimientos: una experiencia en la Ribera de Quilmes; comunicación presentada al Congreso Internacional de Educación organizado por el Departamento de Ciencias de la Educación y el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Fac. Filos y Letras. de la UBA; Julio de 1996

Page 33: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

• LOPEZ LEON, Arturo; CORTEZ RUIZ, Carlos y GUZMÁN GOMEZ, Elisa (coord..); Cultura e identidad en el campo latinoamericano; Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; UAM; México; 1999.

• Manzanal, Mabel Estrategias de sobrevivencia de los pobres rurales, Biblioteca

Política Argentina, Centro Editor de America Latina, Bs. As, 1993

• Michi, Norma, “Movimientos campesinos y Educación. Estudio sobre el Movimiento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra y Movimiento Campesino de Santiago del Estero- VC” Tesis de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

• Murmis, Miguel “Tipología de pequeños productores campesinos en

América”, en César Peón (comp.) Sociología Rural Latinoamericana. Buenos Aires, C.E.A.L. 1992.

• Sirvent, Maria Teresa; La investigación social y el compromiso del

investigador: contradicciones y desafíos del presente momento histórico en Argentina; mimeo Agosto 2003

• GIARRACA, N.; BIDASECA, K. y MARIOTTI, D.; “Trabajo, migraciones e identidad en transito: los zafreros en la actividad canera tucumana”; en Giarraca, Norma (comp.); ¿Una nueva ruralidad en América Latina?; Clacso; Bs. As.; 2001.

• GIARRACA, Norma ; Radiografía del capitalismo argentino; en Le Mond Diplomatique; Bs. As., Mayo de 2003.

• MURMIS, Miguel; “El Agro argentino: algunos problemas para su análisis”; en Giarraca, Norma y Cloquell, Silvia (comp.), Las agriculturas del MERCOSUR. El papel de los actores sociales; La Colmena; Bs. As.; 1999.

Page 34: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

UNC PLANILLA RENDICION DE GASTOS DEL SUBSIDIO AÑO:

2010

APELLIDO: Blank

NOMBRE: Pablo

D.N.I.: 18778531

TELÉFONO DIRECCIÓN LEGAJO Nº E-MAIL

(03544)15575205 Villa de las Rosas

[email protected]

NOMBRE PROYECTO Construyendo una escuela campesina en traslasierras

UNIDAD ACADÉMICA Facultad de Filosofía y Humanidades

CAT. BECA A DEDICACIÓN

Nº FACT/TICKET FECHA FIRMA DESCRIPCIÓN DEL GASTO TOTAL

0022-00063032 26/6/10 SUMI Gasoil $167

63574655 29/6/10 COATA Pasaje de colectivo villa dolores-córdoba $21,50

63574656 29/6/10 COATA Pasaje de colectivo córdoba-villa dolores $39

63584305 16/7/10 COATA Pasaje de colectivo villa dolores-córdoba $22

63584306 16/7/10 COATA Pasaje de colectivo córdoba-villa dolores $36

0001-00000362 23/7/10 Jazmín librería Material didáctico $78,75

00045418 4/8/10 Ribas Gasoil $50

0001-0000069 24/8/10 Icono Póster para Foro de Extensión $64

0004-00012616 25/8/10 Burbujas Artículos de librería $22,45

0009351 25/8/10 Sierra Bus Pasaje de colectivo Villa las rosas-Córdoba $41,25

0009182 28/8/10 Sierra Bus Pasaje de colectivo Córdoba- Villa las rosas $41,25

0011-00023210 9/9/10 Pinturería Colón Materiales didácticos $97,14

00046592 13/9/10 Ribas Nafta $50

00047163 3/10/10 Ribas Gasoil $200

00047349 8/10/10 Ribas Nafta $50

0001-00005060 19/10/10 Mis Soles Artículos de librería $81,40

00047972 26/10/10 Ribas Nafta $50

63989600 26/10/10 COATA Pasaje de colectivo villa de las rosas-córdoba $43

0012666 27/19/10 Sierra Bus Pasaje de colectivo córdoba-villa de las rosas $41,25

0003-00001267 26/10/10 Palmieri artística Materiales didácticos $142,30

0012-00003046 26/10/10 La ciudad librería Artículos de librería $95

00048268 4/11/10 Ribas Nafta $50

001-00005172 9/11/10 Mis Soles Artículos de librería $33,50

Page 35: INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 · Traslasierra) (Unión Campesina de Traslasierra) generar los pasos y acciones necesarias para la construcción y materialización, en la región

FIRMA DEL BECARIO/S FIRMA DIRECTOR