informe enzimas

4
 Resultados Cuadro 1. Resultados de la adición de Peróxido de Hidrógeno ( H 2 O 2 ) a hígado y papa Trata- miento Hígado Papa Hervido Resultado H 2 O 2 Resultados Hervida Resultados H 2 O 2 Resultados Se desnaturalizan las proteínas Si No reacciona Se desnaturalizan las proteínas No reacciona Se desnaturalizan las proteínas H 2 O No reacciona Se desnaturalizan las proteínas H 2 O No reacciona No Efervescencia abundante No Poca efervescencia No H 2 O No reacciona No H 2 O No reacciona Se observa en el Cuadro 1. que el único caso en el que se da una reacción con H 2 O 2 es cuando no se ha hervido, ya sea la papa o el hígado. Es posible determinar que se está dando una reacción debido a la efervescencia que se presenta en ambos casos, siendo esta más fuerte en el caso del hígado. Cuadro 2. Resultados de la adición de los reactivos de Biuret y Lugol a Albúmina y Almidón al 5%, luego de ser tratados con diferentes enzimas o sustratos. Sustrato/Enzima Albúmina Almidón 5% Biuret Lugol Biuret Lugol Bromelina Cambio lento a color morado No reacciona Cambio a color amarillo-verde Cambio a color morado Amilasa Cambio a color morado No reacciona No hay cambio Cambio a color morado Agua Cambio a color morado No reacciona No hay cambio Cambio a color morado Se puede observar en el Cuadro 2. que con el reactivo de Biuret , especial para detectar enlaces peptídicos, reacciona con los 3 tubos con albúmina, mientras que con los tubos con almidón no reacciona. Por otra lado, el reactivo de Lugol no provocó ningún cambio en la albúmina, pero sí con las 3 muestras de almidón, haciendo que estos cambiaran a color morado.

Upload: solanole

Post on 18-Jul-2015

348 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Enzimas

5/16/2018 Informe Enzimas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-enzimas-55ab52b9bbfb2 1/4

Resultados

Cuadro 1. Resultados de la adición de Peróxido de Hidrógeno (H2O2 ) a hígado y papa

Trata-

miento

Hígado Papa

Hervido Resultado H2O2 Resultados Hervida Resultados H2O2 Resultados

Sí Se

desnaturalizan

las proteínas

Si No reacciona Sí Se

desnaturalizan

las proteínas

Sí No reacciona

Sí Se

desnaturalizan

las proteínas

H2O No reacciona Sí Se

desnaturalizan

las proteínas

H2O No reacciona

No Sí Efervescencia

abundante

No Sí Poca

efervescencia

No H2O No reacciona No H2O No reacciona

Se observa en el Cuadro 1. que el único caso en el que se da una reacción con H2O2 es

cuando no se ha hervido, ya sea la papa o el hígado. Es posible determinar que se está dando una

reacción debido a la efervescencia que se presenta en ambos casos, siendo esta más fuerte en el

caso del hígado.

Cuadro 2. Resultados de la adición de los reactivos de Biuret y Lugol a Albúmina y Almidón al 5%,

luego de ser tratados con diferentes enzimas o sustratos.

Sustrato/Enzima Albúmina Almidón 5%Biuret Lugol Biuret Lugol

Bromelina Cambio lento a

color morado

No reacciona Cambio a color

amarillo-verde

Cambio a color

morado

Amilasa Cambio a color

morado

No reacciona No hay cambio Cambio a color

morado

Agua Cambio a color

morado

No reacciona No hay cambio Cambio a color

morado

Se puede observar en el Cuadro 2. que con el reactivo de Biuret , especial para detectarenlaces peptídicos, reacciona con los 3 tubos con albúmina, mientras que con los tubos con

almidón no reacciona. Por otra lado, el reactivo de Lugol  no provocó ningún cambio en la

albúmina, pero sí con las 3 muestras de almidón, haciendo que estos cambiaran a color morado.

Page 2: Informe Enzimas

5/16/2018 Informe Enzimas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-enzimas-55ab52b9bbfb2 2/4

Cuadro 3. Resultados para la reacción de almidón con saliva, en diferentes concentraciones.

Tiempo de espera

(min)

0% Almidón 1% Almidón 3% Almidón 5%Almidón

0 Amarillo leve Amarillo Café Amarillo-anaranjado

10 Turbio leve Amarillo leve Rojo- café Turbio

20 Casi transparente Turbio leve Café claro Turbio

30 Transparente Transparente Café claro Turbio

En el Cuadro 3. se puede notar que cuando se tenían concentraciones relativamente bajas

de almidón, no hubo reacción con el reactivo de Lugol, y se observa que entre más tiempo se

dejen las mezclas en el baño María, se pierde gradualmente el color, hasta llegar a transparente

en algunos casos.

Cuadro 4. Descripción de reacción del almidón en presencia de hidrolasa a diferentes

temperaturas

Tratamiento Observaciones

Hervido Cambio a color azul oscuro con reactivo de Lugol  Baño María No hay cambio con reactivo de Lugol  

Refrigeración Cambio lento a amarillo

Temperatura ambiente (testigo) Color amarillo, con 3 gotas más no reaccionó

En el Cuadro 4. se pueden ver los resultados de las reacciones del almidón en diferentes

condiciones, luego de haber tenido la disolución de almidón durante 1 minuto en la boca. Se

observa que sólo en el caso en que se dejó hervir, y luego se le agregó Lugol , hubo reacción.

Discusión

Se sabe que al calentar una proteína hasta cierta temperatura, esta puede

desnaturalizarse, perdiendo así sus propiedades. Es por esta razón que cuando se trabajó con papa

y con hígado para detectar presencia de enzimas, y se hirvieron las muestras, no se pudieron

detectar proteínas con H2O2. Se observó que al agregar dicho compuesto, no reaccionó ninguna

proteína, ya que esta reacción presenta una efervescencia importante (Alarcón, 2001). En el caso

de las muestras, tanto hervidas como no hervidas, tratadas con agua se observa que no hubo

reacción, esto debido a que el agua no detecta proteínas, ni ninguna sustancia presente en estos

dos alimentos.

Sin embargo, cuando se trataron el hígado y la papa con H2O2, en muestras sin hervir, se

pudo observar la efervescencia correspondiente al oxígeno que se desprende de la reacción del

compuesto con catalasa, enzima presente en ambos alimentos. Se dio más fuerte con el hígado ya

que este posee la enzima en mayor cantidad.

Luego se probó la presencia de albúmina y almidón, mediante el tratamiento con el

reactivo de Biuret y Lugol  , agregando antes diferentes sustratos para ver sus efectos. Se observa

Page 3: Informe Enzimas

5/16/2018 Informe Enzimas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-enzimas-55ab52b9bbfb2 3/4

en el Cuadro 2 que en el caso de la proteína, ésta reaccionó con el reactivo de Biuret  

completamente cuando se le agregó Amilasa y agua. Para el caso de la bromelina, reaccionó

lentamente. Sin embargo el resultado esperado es que no reaccione en este último caso. Al

agregar el jugo de piña, que contiene bromelina, se notó que este estaba frío, y es posible que por

el hecho de que la temperatura era menor a la ambiental, la reacción con la albúmina fuera lenta,

y al agregar el reactivo de Biuret , aun hubiera presencia de albúmina. A la hora de probar la

proteína con Lugol , no se presentó ninguna reacción con dicho reactivo, debido a que éste no

detecta proteínas.

El almidón, por otro lado, no reaccionó con el reactivo de Biuret , por que éste detecta sólo

enlaces peptídicos y no carbohidratos. Sin embargo al agregar Lugol, se observa la presencia del

polisacárido mediante el cambio de color a morado. La bromelina y el agua no reaccionan con el

almidón por lo que al agregar Lugol , éste lo detecta, sin embargo se espera que al agregar amilasa,

esta reaccione con el carbohidrato y por lo tanto no reaccionar con el reactivo de Lugol . El color

morado obtenido en este caso podría deberse a que se agregó poca saliva, que contiene la

amilasa, al tubo de ensayo, por lo que al agregar el reactivo correspondiente, aun existía presenciade almidón.

Al analizar el efecto de la concentración del sustrato, se pudo observar que a bajas

concentraciones la saliva degrada el almidón por lo que al agregar el reactivo de Lugol  para

detectar carbohidratos, no hay reacción, y con el tiempo, la disolución se vuelve transparente. En

el tubo con almidón al 3% sí hubo reacción, mientras que en el tubo con almidón al 5% hubo una

reacción leve, se vio el tubo primero amarillo-anaranjado y luego con el tiempo termino turbio (

Weissmann, 1985).

Los resultados un fueron los esperados para el tubo con almidón al 5%, ya que el almidón

en este estaba en mayor cantidad y a pesar de la saliva, debió haber quedado un tanto para

reaccionar con el reactivo de Lugol . Esto podría ser debido a que la cantidad de saliva depositada

en los tubos no fue un valor medido, sino que se expectoró en cada uno de ellos, así que es posible

que la cantidad de amilasa sea diferente en cada uno de ellos. Esto se ve reflejado en que en el

tubo número 3 sí hubo reacción y un cambio muy fuerte de color, este tenía un 3% almidón, y en

el que tenía 5% no hubo resultado positivo.

Finalmente se observó la reacción del almidón en presencia de amilasa. En el primer caso,

hirviendo la mezcla, se desnaturaliza la proteína, así que el almidón sigue presente y al hacer la

prueba con Lugol se da un cambio de color a azul oscuro. En el caso del baño María, realizado a

37°C aproximadamente, no se da la reacción con Lugol debido a que a esa temperatura, la amilasa

funciona de manera óptima y por ende se consume todo el almidón.

El tercer tubo fue refrigerado por lo que la acción de la enzima fue lento. Esto se vio

plasmado en que al agregar Lugol  se vio un cambio de color a amarillo de manera lenta. Por

último, se realizó el experimento a temperatura ambiente, como referencia. En este caso tampoco

hubo reacción con el reactivo, lo que indica en ambos casos, que no hubo almidón restante en los

tubos.

Page 4: Informe Enzimas

5/16/2018 Informe Enzimas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/informe-enzimas-55ab52b9bbfb2 4/4

Analizando los resultados, es posible afirmar que en los tejidos de papa e hígado está

presente la catalasa debido a la reacción efervescente con peróxido de hidrógeno. Asimismo, a

pesar de que la bromelina reaccionó lento por estar fría, se determinó la especificidad de esta

para reaccionar con las proteínas, de igual manera la amilasa con los carbohidratos, en este caso el

almidón. Se determinó además, que la temperatura de 37°C es ideal para el trabajo de la enzima

amilasa. Sin embargo, no fue posible determinar experimentalmente, el efecto de la

concentración del sustrato debido a que los resultados en esta sección no fueron los esperados,

posiblemente por que la cantidad de saliva depositada en los diferentes tubos, no fue la misma en

todos los casos.

Bibliografía

Alarcón, LR. 2001. Manual de prácticas de Microbiología básica y Microbiología de alimentos.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. México. p 35

Weissmann, H. 1985. Los alimentos. Ediciones Colihue SRL. Buenos Aires, Argentina. p 42