informe del Área funcional de finanzas

14
DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES OBSERVATORIO LABORAL 1 CARATULA

Upload: observatorio-laboral-pucp

Post on 18-Jul-2016

49 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En el siguiente informe se ofrece un vistazo al perfil necesario para el trabajo en el área funcional de finanzas.

TRANSCRIPT

Page 1: Informe del Área funcional de Finanzas

DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

OBSERVATORIO LABORAL

1

CARATULA

Page 2: Informe del Área funcional de Finanzas

DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

OBSERVATORIO LABORAL

2

ANÁLISIS DE ÁREAS FUNCIONALES

ÁREA DE FINANZAS

Junio del 2014

1. Introducción: Características y tendencias generales ....................................... 3

2. Perfil del profesional en Finanzas ......................................................................... 3

2.1. Habilidades y competencias necesarias ...................................................... 3

2.2. Características más importantes para la inserción y desarrollo

profesional en el área ................................................................................................. 5

2.3. Oportunidades de estudios de especialización en finanzas ...................... 5

3. Demanda laboral en el área de finanzas .............................................................. 6

3.1. Demanda por sub áreas .................................................................................. 6

3.2. Demanda por áreas de conocimiento ........................................................... 7

3.3. Demanda por sectores .................................................................................... 7

3.4. Demanda por cargos ....................................................................................... 8

3.5. Demanda por profesiones .............................................................................. 9

4. Evaluación del profesional PUCP en el área ..................................................... 12

4.1. Fortalezas ....................................................................................................... 12

4.2. Debilidades ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5. Cambios y proyecciones en el área .................................................................... 13

5.1. Proyecciones a corto y mediano plazo en el área ..................................... 13

6. Conclusiones ......................................................................................................... 13

Page 3: Informe del Área funcional de Finanzas

DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

OBSERVATORIO LABORAL

3

1. Introducción: Características y tendencias generales

El área de finanzas está orientada al control y administración de los recursos

económicos de una organización. El área demanda la participación de muchos

profesionales. En el año 2013 la Bolsa de Trabajo recibió 1981 convocatorias laborales

para laborar en finanzas, dirigidas a egresados de nuestra Universidad. Considerando

el volumen de convocatorias realizadas se consideró importante realizar una

investigación en torno la composición y necesidades profesionales del área.

La metodología utilizada supuso, por un lado, la realización y análisis de entrevistas

con gerentes y representantes del área de finanzas de empresas de distintos sectores

económicos. Asimismo se extrajeron aquellas convocatorias laborales dirigidas a

egresados PUCP buscando cubrir puestos dentro del área mencionada. Finalmente se

hizo una revisión de los cursos de especialización y programas de posgrado en

finanzas de nuestra casa de estudios así como de otras universidades de prestigio.

Los puntos tratados en las entrevistas y base de datos estuvieron orientados a

analizar el perfil necesario para desempeñarse adecuadamente en el área, así como

identificar nuevas oportunidades de formación además de los retos y proyecciones de

la misma. Estos objetivos tienen por fin último brindar elementos que permitan la toma

de decisiones para el fortalecimiento de la formación PUCP.

2. Perfil del profesional en Finanzas

2.1. Habilidades y competencias necesarias

A partir de las entrevistas realizadas a profesionales del área funcional de finanzas

podemos señalar que, si bien existen algunas diferencias entre las características del

perfil para las distintas sub áreas del área, hay algunos elementos fundamentales para

el buen desempeño y carrera en las finanzas en general. Estos elementos se

encuentran tanto del lado de los conocimientos técnicos y manejo de herramientas

necesarias como del lado de las habilidades y competencias personales.

Dentro de los elementos considerados como importantes en el conjunto de

conocimientos técnicos se encuentran principalmente el buen manejo numérico y

matemático, el manejo de amplias bases de datos y su procesamiento en programas

informáticos como Excel. Asimismo, se señala que se requieren conocimientos en

planeamiento financiero, operaciones bancarias, riesgos, entre otros. Para el sub área

de contabilidad, de manera específica, se menciona que son necesarias las

actualizaciones constantes en temas tributarios, así como para el sub área de

tesorería el manejo de bancos y en cobranzas el manejo de carteras de clientes.

Por otro lado, entre habilidades y competencias personales importantes para los

profesionales del área se señala principalmente la capacidad analítica, también el

pensamiento crítico, detallado, sintético, y una visión sistémica. Además, un

profesional de finanzas también debería tener una gran capacidad de negociación y

diálogo tanto con los clientes como con su equipo de trabajo, así como capacidad de

trabajo bajo presión y en equipo. Asimismo, también se requiere una gran dedicación y

Page 4: Informe del Área funcional de Finanzas

DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

OBSERVATORIO LABORAL

4

compromiso con el trabajo, que se muestre en la revisión de los productos y la

motivación para el aprendizaje continuo.

Por otro lado, a partir del análisis cuantitativo de las convocatorias recibidas por la

Bolsa de Trabajo durante el 2013 fue posible corroborar que las competencias

personales más requeridas para el área son principalmente la iniciativa y el

compromiso, seguidos por la capacidad de análisis, la mejora continua y la capacidad

de trabajo bajo presión. Es importante señalar, sin embargo, que las competencias

personales son demandadas en proporciones menores, debido a que están implícitas

en la ejecución de determinadas responsabilidades.

En este sentido resalta la importancia de las responsabilidades en control con casi

50% de ocurrencias seguida del análisis con poco más del 40% de repeticiones. El

desempeño de responsabilidades en gestión se solicitó en alrededor del 40% de las

convocatorias, también. Cabe resaltar que dicha responsabilidad exige el manejo de

competencias tales como habilidades de comunicación, liderazgo, trabajo en equipo y

proactividad, los cuales aparecieron, de manera explícita, en menos del 10% de los

casos.

En este sentido, cabe resaltar que si bien no en todos los casos se explicitan las

competencias personales necesarias para un cargo, sí existe una noción generalizada

entre los profesional del área financiera acerca del perfil personal que debe tener un

trabajador para poder desempeñarse en esta.

Cuadro N° 1 Distribución de las responsabilidades y competencias más

demandadas

Responsabilidades Ocurren-cias

Porcen-taje

Competencias

Ocurren-cias

Porcen-taje

Control 989 49.87% Habilidades de

comunicación 141 7.11%

Análisis 851 42.91% Liderazgo 93 4.69%

Gestión 790 39.84% Trabajo en equipo 64 3.23%

Administración 650 32.78% Compromiso 57 2.87%

Coordinación 579 29.20% Proactividad 56 2.82%

Supervisión 517 26.07% Trabajo bajo presión 48 2.42%

Seguimiento 467 23.55% Redacción 13 0.66%

Planeamiento 360 18.15% Aprendizaje 12 0.61%

Organización 224 11.30% Creatividad 4 0.20%

Toma de decisiones 170 8.57%

Negociación 159 8.02%

Diseño 93 4.69%

Mejora continua 30 1.51%

Page 5: Informe del Área funcional de Finanzas

DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

OBSERVATORIO LABORAL

5

2.2. Características más importantes para la inserción y desarrollo

profesional en el área

Se buscó averiguar los elementos más importantes para las posiciones de entrada

y para el desarrollo profesional al interior del área.

En cuanto a las posiciones de entrada se mencionó la importancia del manejo de

conocimientos básicos en finanzas. Sin embargo resaltó la alta valoración que se le

otorga al potencial de aprendizaje y desarrollo profesional, elementos que se podría

identificar a partir de las entrevistas de trabajo o el desempeño inicial de los

profesionales. Se mencionaron competencias personales como la capacidad de poder

aprender, la capacidad analítica, la motivación y la perseverancia así como la habilidad

de mantener buenas relaciones en el trabajo, que resulta transversal a todos los

puestos. Se destacó también el demostrar curiosidad e interés en el tema, y hacer

preguntas de manera desenvuelta.

Estos últimos elementos también favorecerían que el empleado aprenda y crezca

dentro de la empresa y el área en general, ya que al inicio de la carrera los

conocimientos no representan del todo las capacidades de un profesional, sino que se

van adquiriendo en la experiencia y los estudios de post grado.

Para lograr ocupar altos cargos en el área funcional de finanzas, muchos de los

entrevistados afirman que resulta imprescindible no solo la formación continua a través

de maestrías o estudios post grado sino la experiencia en el manejo de personal así

como los logros que se hayan alcanzado a lo largo del tiempo. Al revisar la información

de distintas casas de estudio en relación a estudios de posgrado, se encontró que, en

el caso de la maestría en finanzas ofrecida por la UP, una mayoría de alumnos

cuentan con el cargo de asistente. El sondeo realizado en las entrevistas podría

llevarnos a sostener que dichas personas están buscando ascender en sus centros de

labores.

2.3. Oportunidades de estudios de especialización en finanzas

Tras la evaluación de los conocimientos y características más demandados y

algunas deficiencias encontradas se estudió la formación en finanzas. Así se

analizaron 26 cursos, programas de especialización y maestrías de nuestra casa de

estudios y Centrum, la Universidad del Pacífico (UP), la Universidad de Lima (UL), la

(UPC) y la Universidad de Piura. La universidad con mayor diversidad de cursos en

materia de finanzas fue la UP. Se encontró que de ellos ninguno se dicta de manera

virtual y que tres casas de estudios (Centrum-PUCP, UP y UL) ofrecen el dictado de

cursos In house en materia de finanzas.

Además de esto se realizó un recuento de los principales conocimientos impartidos

y se pudo comparar su nivel de ocurrencias.

Page 6: Informe del Área funcional de Finanzas

DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

OBSERVATORIO LABORAL

6

Cuadro N° 2 Conocimientos en finanzas ofrecidos

Conocimiento Ocurrencias Ocurrencias PUCP

Análisis económico 8 2

Finanzas corporativas 7 0

Análisis general de riesgo 7 1

Estados financieros 6 1

Gestión, análisis y planeamiento estratégico 5 0

Gestión integral del riesgo 5 0

Gestión de portafolios 5 0

Análisis y gestión de riesgos de mercado 5 0

Normas internacionales de información financiera 5 0

Contabilidad financiera 5 1

Resulta importante observar que gran parte de los cursos más ampliamente

ofertados, no son necesariamente dictados en nuestra casa de estudios.

3. Demanda laboral en el área de finanzas

3.1. Demanda por sub áreas

Se realizó una revisión de los avisos publicados de acuerdo a cada una de las sub-

áreas para poder tener una idea más precisa de la demanda laboral. Así se pudo

observar que la sub-área de mayor demanda engloba los temas contables (33.9%).

Tras ella se observó una demanda considerable desde las sub-áreas de costos y

presupuestos (14.3%) y créditos y cobranzas (13.6%).

Es importante señalar que el sub-área de finanzas agrupa a las convocatorias que

no pertenecen a una categoría claramente definida. En algunos casos sucede que las

empresas no tienen mayores divisiones dentro del área o porque los empleadores no

definieron este aspecto cuando realizaron la convocatoria

Cuadro N° 3 Distribución de convocatorias por sub-áreas en finanzas

Área Funcional Ocurrencias Porcentaje

Contabilidad 672 33.90%

Finanzas 536 27.10%

Costos y Presupuestos 283 14.30%

Créditos y Cobranzas 270 13.60%

Tesorería 220 11.10%

Total general 1981 100.00%

Page 7: Informe del Área funcional de Finanzas

DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

OBSERVATORIO LABORAL

7

3.2. Demanda por áreas de conocimiento

Se realizó una búsqueda de los conocimientos más requeridos en las convocatorias

laborales estudiadas para determinar cuáles son los más necesarios para el óptimo

desempeño laboral dentro del área.

Es igual de representativa la demanda por conocimientos en contabilidad, los

cuales se repiten en más de la mitad de los requerimientos laborales estudiados. Le

sigue la demanda por conocimientos relacionados con el manejo de cuentas (31.55%),

costos (26.5%) y créditos (17.01%). El tema específico de estados financieros se

solicita, por otro lado, en alrededor del 25% de las convocatorias.

Además de los conocimientos asociados al área ha destacado encontrar la

necesidad de manejo de procesos (28.27%), administración (21.05%) y proyectos

(20.44%).

Cuadro N° 4 Distribución de conocimientos más demandados en el área

Conocimientos Ocurren-cias

Porcen-taje

Conocimientos

Ocurren-cias

Porcen-taje

Contabilidad 1070 54.01% Impuestos 336 16.96%

Cuentas 625 31.55% Cobranza 330 16.66%

Presupuesto 568 28.67% Tesorería 317 16.00%

Procesos 560 28.27% Auditoría 299 15.09%

Costos 525 26.50% Comercial 253 12.77%

Estados Financieros 509 25.69% Planilla 240 12.12%

Administración 417 21.05% Ventas 221 11.16%

Proyectos 405 20.44% Indicadores 212 10.70%

Créditos 337 17.01%

3.3. Demanda por sectores

Durante el año pasado diversas empresas realizaron convocatorias a través de la

Bolsa de Trabajo de la PUCP para convocar a profesionales para el área funcional de

finanzas. En el siguiente cuadro se puede observar la distribución de dichas empresas

según el sector al que pertenecen y según el sueldo promedio que ofrecen. De ellas,

más de la mitad pertenece al sector de Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de

Alquiler (20.73%), siendo el sector más significativo que demanda profesionales en

este ámbito y uno de los que mayores sueldos promedio ofrece. Sin embargo, cabe

resaltar que en esta categoría se encuentra una gran diversidad de empresas.

Luego, el sector Intermediación Financiera, el sector Industrias Manufactureras y el

sector Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores, artículos

domésticos representan el 10, 9 y 8% respectivamente, completando el grupo de los

sectores que más demandan profesionales para el área de finanzas.

Page 8: Informe del Área funcional de Finanzas

DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

OBSERVATORIO LABORAL

8

Debe añadirse que para la elaboración del cuadro N° 5 no se consideraron a las

empresas dedicadas a la consultoría en recursos humanos, debido a que dichas

empresas se dedican a brindar servicios de evaluación y selección de personal a

organizaciones de distintos sectores.

Cuadro N° 5 Distribución de convocatorias por sectores de actividad

económica

Sectores Ocurrencia Porcentaje Empresas

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

234 20.73% 94

Intermediación financiera 208 18.42% 33

Industrias manufactureras 181 16.03% 67

Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos automotores, artículos domésticos

158 13.99% 61

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 75 6.64% 26

Construcción 70 6.20% 21

Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales

51 4.52% 27

Enseñanza privada 43 3.81% 17

Explotación de minas y canteras 40 3.54% 19

Hoteles y restaurantes 27 2.39% 9

Actividades de servicios sociales y de salud 18 1.59% 7

Administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria

10 0.89% 6

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 5 0.44% 3

Pesca 4 0.35% 2

Organizaciones y órganos extraterritoriales 3 0.27% 2

Suministro de electricidad, gas y agua 2 0.18% 2

Total general 1129 100.00% 396

3.4. Demanda por cargos

Al desagregar los datos de la demanda laboral en finanzas según los cargos que se

requieren, obtenemos la información mostrada en el cuadro a continuación, donde se

puede observar que el cargo con mayor demanda durante el periodo analizado es el

de Analista, con casi 30% del total de las convocatorias. A este le sigue el cargo de

Asistente y el de Gerencia media, con 19% y 12% respectivamente del total de

convocatorias.

Page 9: Informe del Área funcional de Finanzas

DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

OBSERVATORIO LABORAL

9

Cuadro N° 6 Distribución de los cargos ofrecidos

Cargos Ocurrencias Porcentaje

Analista 594 29.98%

Asistente 386 19.49%

Gerencia Media 246 12.42%

Profesional especializado 188 9.49%

Supervisor 175 8.83%

Otros 132 6.66%

Ejecutivo 118 5.96%

Dirección / Alta Gerencia 79 3.99%

Consultor / Asesor 53 2.68%

Operativo 5 0.25%

Practicante 4 0.20%

Total general 1980 100.00%

3.5. Demanda por profesiones

En el área funcional de finanzas converge el trabajo de distintos profesionales con

especializaciones o experiencia en el tema. Las profesiones con un mayor volumen en

el área son contabilidad, administración, economía y, en menor medida pero con un

peso que va en aumento, ingeniería industrial. Sin embargo, también se señala en

algunos casos que existen algunas otras profesiones que bien podrían encajar dentro

del perfil de un profesional de finanzas siempre que exista un interés en el tema y,

preferentemente, una especialización referida al área.

En tal sentido, a continuación presentamos la distribución de las principales

profesiones demandadas en las convocatorias hechas a la Bolsa de Trabajo. Así,

podemos corroborar que las principales profesiones que se solicitan para el trabajo en

finanzas corresponden a las señaladas en las entrevistas: un 74% de las

convocatorias incluyen a la especialidad de Contabilidad, mientras que un 46 y 39%

incluyen pedidos de Gestores y Administradores, y Economistas respectivamente. Las

siguientes especialidades requeridas para esta área son algunas de las Ingenierías, de

las que resalta Ingeniería Industrial, cuyo porcentaje de pedidos en las convocatorias

asciende al 28%.

Page 10: Informe del Área funcional de Finanzas

DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

OBSERVATORIO LABORAL

10

Gráfico N° 1 Demanda por especialidades

Al realizar una revisión de la demanda de especialidades por subárea se encuentra

una abrumadora proporción de demanda dirigida a contadores desde el área de

contabilidad, como era de esperarse. El área de costos y presupuestos realiza una

mayor demanda por contadores e ingenieros industriales (con alrededor de 45% de

convocatorias para cada una de estas especialidades). Se estima que en esta área

cuenta también con profesionales especialistas en temas puntuales, como podrían ser

los ingenieros civiles, ingenieros mecánicos o arquitectos.

El sub-área de créditos y cobranzas realiza una mayor cantidad de convocatorias

dirigidas a gestores y administradores (81.9%), pero también realiza una significativa

cantidad de convocatorias para contadores y economistas (65.2% de convocatorias

para cada especialidad). Destaca, dentro de esta sub-área, la presencia de abogados

dentro del área.

En el sub-área de finanzas destacan por otro lado los requerimientos por gestores y

economistas, en alrededor del 70% de convocatorias para cada uno de estos

profesionales. Finalmente en el sub-área de tesorería la mayor cantidad de

requerimientos fue orientado a contadores (81.4%) y gestores (70%).

2.5%

4.5%

28.6%

39.1%

46.3%

74.7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Ingeniería Informática

Ingeniería Civil

Ingeniería Industrial

Economía

Gestión y Alta Dirección /Administración

Contabilidad

Page 11: Informe del Área funcional de Finanzas

DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

OBSERVATORIO LABORAL

11

Cuadro N° 7 Distribución de las especialidades más requeridas de acuerdo al subárea

Especialidad Contabilidad (672) Costos y Presupuestos (283)

Créditos y Cobranzas (270)

Finanzas (536) Tesorería (220)

Ocurren-cia

% en la sub-área

Ocurren-cia

% en la sub-área

Ocurren-cia

% en la sub-área

Ocurren-cia

% en la sub-área

Ocurren-cia

% en la sub-área

Contabilidad 655 97.5% 130 45.9% 176 65.2% 336 62.7% 179 81.4%

Gestión y Alta Dirección / Administración

33 4.9% 103 36.4% 221 81.9% 387 72.2% 154 70.0%

Economía 18 2.7% 88 31.1% 176 65.2% 361 67.4% 130 59.1%

Ingeniería Industrial 23 3.4% 127 44.9% 130 48.1% 240 44.8% 46 20.9%

Ingeniería Civil - - 86 30.4% - - 2 0.4% 2 0.9%

Ingeniería Informática 1 0.1% 14 4.9% 26 9.6% 6 1.1% 2 0.9%

Derecho 1 0.1% 1 0.4% 21 7.8% 5 0.9% - -

Ingeniería Mecánica - - 22 7.8% - - - - - -

Arquitectura - - 19 6.7% - - - - - -

Matemáticas - - 8 3.0% 1 0.2% 1 0.5%

Page 12: Informe del Área funcional de Finanzas

DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

OBSERVATORIO LABORAL

12

4. Evaluación del profesional PUCP en el área

La experiencia con profesionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú en

las empresas entrevistadas ha permitido construir percepciones que, de manera

general, coinciden en estos casos y denotan tanto los puntos fuertes como los débiles

en la formación de los alumnos del pregrado en las carreras mencionadas

(Administración, Contabilidad, Economía e Ingeniería Industrial).

4.1. Fortalezas

Respecto a los contadores de la PUCP, se señala en líneas generales que tienen

un buen manejo de conocimientos técnicos, lo que hace que se los caracterice como

muy buenos profesionales. Acerca de los administradores, por otro lado, se especifica

que son muy buenos profesionales en tanto cuentan con características importantes

para un buen perfil como ser detallista, proactivo y comprometido. También se señaló

que presentan una orientación hacia el sector privado.

Los economistas de la PUCP, por su parte, son percibidos como profesionales

orientados al sector público debido a su formación en macroeconomía, y también son

valorados por presentar una proyección social más desarrollada. En algunos casos se

considera que la PUCP forma los mejores economistas del mercado, considerando a

dichos profesionales como de muy alto nivel y gran compromiso. Finalmente, se

señala que los ingenieros industriales egresan con una muy buena base matemática, y

con una mentalidad de procesos que resulta bastante beneficiosa para el trabajo en

finanzas. Algunos entrevistados destacaron las capacidades analíticas de los

ingenieros industriales egresados de la PUCP, lo cual supone una ventaja

comparativa.

Sin embargo, algo que resalta de los profesionales de la PUCP y que es percibido

de manera general en estos ámbitos es su formación humana, la rigurosidad para el

trabajo, el tener una amplitud de mente producto de haber conocido otras realidades y

mentalidades en la universidad. Finalmente, como muchos de los profesionales en

finanzas egresados de la PUCP señalan, lo que brinda la universidad es importante

tanto para el desarrollo profesional como personal.

4.2. Aspectos por mejorar

A pesar de resaltar los aspectos positivos de los profesionales egresados de la

PUCP, los entrevistados también señalaron algunas críticas hacia la formación de

dichos profesionales. Por ejemplo, se señaló que algunos egresados de administración

pueden profundizar en temas necesarios para el área tal como la elasticidad de

demanda y matemática financiera. Los ingenieros, por su parte, son percibidos como

conocedores de temas relacionados a las máquinas, física, química, procesos, pero

que pueden perfeccionar su manejo de temas administrativos.

Page 13: Informe del Área funcional de Finanzas

DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

OBSERVATORIO LABORAL

13

Por otro lado, se piensa que, en muchos casos, los egresados de la PUCP tienen

una sensación de superioridad por su origen académico debido al alto prestigio que

ostenta la universidad a nivel nacional.

Además, se señala la importancia de incidir en temas no relacionados a lo

académico dentro de la formación en la universidad, tales como las habilidades

personales para poder fortalecer también las competencias de liderazgo y

comunicación, y poder ser más desenvueltos o extrovertidos.

5. Cambios y proyecciones en el área

5.1. Proyecciones a corto y mediano plazo en el área

A partir de las entrevistas realizadas, podemos decir que la demanda laboral de

profesionales en al área funcional de finanzas no se encuentra en una situación de

crecimiento ya que en la mayoría de casos se señala que las empresas no proyectan

nuevas contrataciones para el área durante al menos el próximo año. Incluso se

sostiene que se trataría de automatizar algunos procesos y reducir algo del trabajo

manual para darle más peso al componente analítico del área, lo que tal vez pueda

incluir prescindir de algunos puestos.

Sin embargo, para sectores como Banca o Intermediación Financiera se señala que

el crecimiento del área depende mucho de la situación económica del país. Al

incrementarse indicadores como el PBI, los bancos también crecen por lo que su

demanda de profesionales para las finanzas, que es clave en este sector, también

aumenta. Dado que este ha sido el contexto durante los últimos años, el sector

financiero en la Banca habría presentado un aumento importante, sobre todo para el

caso de los grandes bancos.

6. Conclusiones

Es importante, en relación al perfil que se busca en el área, que se reporta una

necesidad porque los trabajadores posean un manejo de conocimientos básicos en

temas financieros así como un buen desempeño matemático. Estos requisitos son los

básicos para una persona que entra al área. A estos le sigue una demanda

considerable por conocimientos en administración (alrededor del 20%, de acuerdo a la

revisión de convocatorias).

Por otro lado el componente de competencias personales es también de suma

importancia para puestos de entrada, que los conocimientos pueden adquirirse pero

las competencias pueden facilitar que esto suceda. Se destacan la capacidad analítica

así como el pensamiento crítico, detallado, sintético y sistémico.

Posteriormente cuando se trata de la generación de una línea de carrera, se espera

que el trabajador cuente con conocimientos adquiridos no sólo a través de la

Page 14: Informe del Área funcional de Finanzas

DIRECCION DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

OBSERVATORIO LABORAL

14

experiencia laboral, sino también a través de cursos de especialización o de estudios

de postgrado.

En las entrevistas se mencionó, en mayor medida, la necesidad por contadores,

administradores y economistas. Estos resultados fueron confirmados por la evaluación

de las convocatorias PUCP en las cuales se observó una mayor demanda por

profesionales formados en Contabilidad (74.7%), Gestión y Alta Dirección (46.3% y

Economía (28.6%). La demanda por egresados en Ingeniería Industrial es

considerable, pero se encuentra por debajo de las profesiones anteriormente

mencionadas (28.6%).

Es importante destacar la evaluación del profesional PUCP, la cual fue positiva en

general. Los profesionales PUCP son bien considerados por las distintas empresas

con las que se consultó. Se destacó su manejo de conocimientos técnicos, así como

su formación humana y habilidades blandas como rigurosidad en el trabajo, amplitud

de pensamiento y compromiso social. En cuanto a los casos particulares se

mencionaron las competencias personales en proactividad de los gestores PUCP, así

como su manejo básico de temas en economía. En relación a los economistas se

destacó su formación en temas macroeconómicos y proyección social. Finalmente de

los ingenieros industriales se señala que egresan con una sólida base matemática y

manejo de procesos, habilidades técnicas idóneas para el trabajo en el área. Se

comentó también sus capacidades analíticas.

En cuanto a los aspectos por mejorar se observó que la ambición de los estudiantes

podría ser confundida con arrogancia o sentimientos de superioridad. Otras

competencias personales que se podrían trabajar son el liderazgo, la comunicación

efectiva y la extroversión. Se señaló, de los gestores, que si bien manejaban

conocimientos básicos en economía, pueden profundizar en el manejo de la

elasticidad de demanda y matemática financiera. Los ingenieros industriales precisan

ahondar en temas administrativos.