informe de practica profesionales gobernacion de …

85
INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE RISARALDA SECRETARIA DE SALUD ANGELA MARIA OSORIO URIBE UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE RISARALDA SECRETARIA DE SALUD

ANGELA MARIA OSORIO URIBE

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA

Page 2: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE RISARALDA SECRETARIA DE SALUD

SECTOR SERVICIOS

ACTIVIDAD

BIENES Y SERVICIOS PUBLICOS, ATENCION AL CIUDADANO COLOMBIANO EN PROGRAMAS DE BIENESTAR, DE SALUD Y TODO

LO REFERENTE AL SERVICIO DE LAS COMUNIDADES QUE CONFORMAN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

ANGELA MARIA OSORIO URIBE

UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DISEÑO INDUSTRIAL 2009

Page 3: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

TABLA DE CONTENIDO

1. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA…………...……………..1

2. RESEÑA HISTORICA……………………………………………………2-3

3. IMPORTANCIA PROYECTOS………………………………………….4-5

4. PROYECTO # 1 4.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION…………………….……..………6

4.2 JUSTIFICACION….…………………………………..………………..7

4.3 OBJETIVO GENERAL…………………………………...……………..8

4.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………….………………….8

4.5 MARCO CONCEPTUAL………………………………...…………9-11

4.6 MARCO TEORICO/AREA

TEMATICA…………………..…………..12-22

4.7 PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD…………………..……….23

4.8 GESTION…………………………………………………………...24-25

4.9 ANALISIS DE TIPOLOGIAS ……………………………..………26-27

4.10 CONCLUSIONES………………………………………………28-29

4.11 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO……………………..……..30-31

4.12 APLICACIÓN Y DESARROLLO…………………..………….32-43

4.13 RECOMENDACIONES……………………………………………44

5. PROYECTO # 2 5.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION………………………………….45

5.2 JUSTIFICACION……………………………………………..……….46

5.3 OBJETIVO GENERAL………………………………………………...47

5.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………………………………47

5.5 MARCO CONCEPTUAL…………………………………………..48-49

5.6 MARCO TEORICO/AREA

TEMATICA…………………………...….50-56

5.7 PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD…………………………...57

Page 4: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

5.8 GESTION…………………………………………………………...58-59

5.9 ANALISIS DE TIPOLOGIAS……………………………………...60-61

5.10 CONCLUSIONES………………………………………………….62

5.11 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO…………………………....63-64

5.12 APLICACION Y DESARROLLO……………………………...64-74

5.13 ECOMENDACIONES……………………………………………...75

6. CONCLUSIONES GENERALES………………………………….....76-77

7. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………...…..78

Page 5: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

RESUMEN En la secretaria de salud de la gobernación de Risaralda, existe un programa

llamado salud ambiental, en el cual hay una serie de necesidades para los

técnicos del en las actividades cotidianas que ellos realizan, las cuales se

escogieron dos más relevantes que fueron:

PROYECTO # 1 diseño de un maletín para técnicos en salud del

departamento de Risaralda.

PROYECTO # 2 Diseño de un dosificador de cloro para las plantas de

tratamiento y acueductos rurales del departamento de Risaralda.

Estos se llevaron a feliz término quedando escrito en el trabajo toda su

investigación y detalles.

Page 6: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

SUMMARY

Secretary of health in de governorate of Risaralda, there is a program called

environmental health, in which a number of technical requirements for each of

the daily activities they perform. Two projects were selected which are most

relevant:

Project 1 design kit for a technical health of the department of Risaralda.

Project 2 design of chlorine dosage for treatment plants and rural department

of Risaralda.

These were happy to finish the work being written in all its research and

details.

Page 7: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

1. NFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

• NOMBRE: Gobernación de Risaralda; Secretaria de salud.

• DIRECCION: Parque Olaya Herrera. Calle 19 # 13-17

• TELEFONO: 3398300 Ext. 477

• PAGINA WEB DE LA ORGANIZACIÓN :www.risaralda.gov.co

• NIT: 891.480.085-7

• SECTOR PRODUCTIVO: Servicios

Page 8: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

• ACTIVIDAD: Bienes y servicios públicos, atención al ciudadano

colombiano en programas de bienestar, de salud y todo lo referente al

servicio de las comunidades que conforman el departamento de

Risaralda.

Page 9: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

2. RESEÑA HISTORICA

El departamento de Risaralda fue creado por la ley 70 del 1 de diciembre de

1966, pero nace a la vida Administrativa solo el primero de febrero de 1967

por disposición de la citada ley. La organización administrativa del

Departamento de Risaralda se estableció a través del decreto No 16 del 11

de enero de 1967, expedido por el presidente de Colombia, Doctor Carlos

Leras Restrepo, con la firma de los ministros de Gobierno, Misael Pastrana

Borrero, y de justicia, Hernán Salamanca, construyéndose en el vigésimo

Departamento de Colombia.

El primer gobernador del Departamento fue el Dr. Castor Jaramillo Arrubla,

quien mediante decreto No 2 conformo el primer gabinete departamental, así:

Secretario de Gobierno, Sr Enrique Millán Rubio; Srio. De fomento y

desarrollo, Dr. Hernando Jiménez Serna, de Santa Rosa de Cabal, y como

Srio. Privado, el Sr Carlos de los Ríos. Risaralda fue hasta 1976 un

departamento ejemplar en cuento a eficiencia y austeridad administrativa,

pues solo hasta 1976 se crearon las secretarias de educación, hacienda y

general.

Luego de la creación del departamento, se pensó en los símbolos patrios, a

partir de 1969, cuando mediante ordenanza No. 018 del 3 de diciembre

de1969 se adopto la bandera oficial, siendo presidente de la Duma

Departamental el Sr. Arnulfo Caicedo, insignia conformada según el articulo

primero de “tela en sinople (verde) con tono estricto de esmeralda, con forma

rectangular y extendida en sentido horizontal, en preferencia en seda o

tafetán. Sus medidas son de un metro con veinte centímetros (1.20) por

sesenta centímetros (0.60). Como símbolo propio, llevara en su centro trece

Page 10: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

estrellas (hoy 14) en metal (plata) dispuestas en arco descendente. Ira fija en

asta sin moharra”.

Aunque a ciencia cierta no se conoce quien ideo la bandera de Risaralda, el

historiador Guillermo Alzate Fernández en su más resiente obra

“desmembración de la mariposa verde” segunda parte en su página 100,

manifiesta que el gestor de la bandera de Risaralda fue el Dr. Julio Cesar

García, periodista de grata recordación para los pereiranos, quien en

conversación con el dirigente cívico Luciano García Gómez, “sugirió que l

color debería ser verde, llevando sobre ella desplegadas en forma demedia

luna o herradura, una estrella por cada municipio del departamento” iniciativa

que fue hecha realidad por la Asamblea Departamental.

La letra del himno del Departamento de Risaralda se oficializo

mediante decreto No 0778 del 27 de Agosto de 19980, siendo Gobernadora

la Dra. Amparo Lucia Vega Montoya; igualmente la música del himno de

Risaralda fue adoptada por el Dr. Luis Carlos Villegas Echeverri mediante

decreto No 0167del 10 de abril de 1986, luego de la convocatoria efectuada

mediante decreto No 0015 del 10 de enero de 1986 certamen en que resulto

ganadora la partitura presentada por el señor Laureano Betancourt Chavarro,

Seudónimo “diapasón”, de Ibagué y fue interpretada por la banda del

Municipio de Apia.

Atendiendo al concurso abierto por ordenanza No 018 de 1969,

reglamentada mediante decreto No 1419 del 19 de enero de 1970. Siendo

Gobernador de Risaralda el Dr. Reinaldo Riviera Benavides se adopto

mediante decreto No 02547del 30 de abril de 1971el escudo para el

Departamento de Risaralda.

Page 11: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

REGISTRO FOTOGRAFICO

3. IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS Para la gobernación de Risaralda y en especial para la secretaria de salud

son importantes los proyectos a desarrollar ya que aportan al mejoramiento

de cada una de las actividades

PROYECTOS A DESAROLLAR Se definen dos proyectos en los cuales se va a intervenir desde el diseño

industrial:

Page 12: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

PROYECTO # 1 DISEÑO DE UN MALETIN PARA TECNICOS EN

SALUD DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

PROYECTO # 2 DISEÑO DE UN DOSIFICADOR DE CLORO PARA

LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO Y ACUEDUCTOS RURALES DEL

DEPARTAMENTO DE RISARALDA

Page 13: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

4. PROYECTO # 1 DISEÑO DE UN MALETIN PARA TECNICOS EN SALUD DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

4.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION

En la vacunación, la toma de muestras de alimentos y de aguas en el

departamento de Risaralda son llevadas a cabo por los técnicos en

saneamiento ambiental; los cuales para poder llevar a cabo dicha labor

cuentan con: jeringas, frascos, tramojos, guantes, tapa bocas, gorros, tablas,

candela, alcohol, guardianes, entre otros. Todos estos implementos no

tienen un lugar adecuado para su almacenamiento, lo cual hace más difícil

realizar la tarea.

Todo este problema surge a raíz de que estos funcionarios en sus labores

cotidianas y debido a que la mayoría de sus actividades son desarrolladas en

la zona rural del departamento utilizando diferentes maletines: tulas,

morrales, bolsos; entre otros, almacenando allí cada uno de los implementos

en una forma obsoleta para realizar las diferentes actividades propuestas.

Además no cuentan con un accesorio adecuado para cargarlos y

mantenerlos de una forma ordenada y de fácil acceso a ellos.

Lo que se pretende es diseñar un maletín que permita tener varios

compartimientos, los cuales servirán para adecuar cada uno de los objetos

ordenadamente.

Page 14: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

4.2 JUSTIFICACION

Se pretende con la implementación de este proyecto contribuir al

mejoramiento de los técnicos en salud del departamento de Risaralda ya que

dentro de las labores diarias de ellos siempre esta implícita la necesidad de

la falta de un maletín para las actividades que realizan; se selecciono este

proyecto ya que hay muchos factores en las actividades de vacunación, toma

de alimentos y muestras de agua que no cuentan con los suficientes

accesorios para hacer el desempeño de la actividad haciéndose siempre

difícil las tareas de cada uno de los funcionarios de salud ambiental.

Page 15: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

4.3 OBJETIVO GENERAL Diseñar dos maletines; uno con varios compartimientos para el transportes

de los implementos necesarios en la realización de las actividades y el otro

para transporte de las muestras de alimentos, muestras de agua y

vacunación.

4.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar cuáles son los compartimientos para cada una de las

actividades a realizar.

• Investigar acerca del material adecuado para la cadena de frio de la

vacunación.

• Permitir que el maletín tenga diferentes accesorios para una mejor

funcionalidad.

• Proporcionar a las personas directamente beneficiadas con el diseño

mejores hábitos de vida.

• Mejorar el trasporte de cada uno de los implementos a utilizar en sus

labores cotidianas.

Page 16: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

4.5 MARCO CONCEPTUAL

• Maletín: Maleta pequeña de diversas formas y usos, particularmente

la rectangular y aplanada para llevar papeles, documentos, Etcétera.

• Nevera: Recipiente en forma de caja o bolsa utilizado para conservar

fríos alimentos y bebidas.

• Guardián: envase desechable en PET para depositar diferentes

desechos.

• Tramojo: Palo que se ata al cuello del animal para impedirle cruzar

alambrados, correr o alejarse del lugar.

• Cadena de frio: sistema de conservación, manejo, transporte y

distribución de vacunas para garantizar la inmunogenicidad de las

vacunas.

• Muestras de agua: Al referirnos a una Muestra de Agua

consideramos un volumen de agua extraído en una de Aguas

Superficiales, de un pozo de Aguas subterráneas, o recogido en una

Estación Climática, sobre la que se realizó algún tipo de determinación

físico-química, química, bacteriológica y/o de isótopos.

• Vacunación: acción de administrar una sustancia para tratar y

prevenir enfermedades a una persona o animal.

Page 17: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

• Muestras de alimentos: El valor de los resultados de un análisis

químico sobre una muestra de laboratorio bien preparada dependerá

de que tan representativa es la muestra del lote, serie, paquete o

consignación de un alimento en particular del cual fue tomada y de la

clase de información química que se necesita. Los productos

comestibles y los ingredientes de alimentos son materiales en realidad

heterogéneos, por lo que es difícil obtener una sola muestra

absolutamente representativa para el análisis de laboratorio. El

problema puede ser disminuido seleccionando, ya sea al azar o en

forma planeada, varias muestras del lote. Estas muestras pueden ser

analizadas individualmente para obtener resultados de los cuales

puede calcularse la composición media del lote o en ciertos casos las

muestras se mezclan para dar una sola, que es representativa, de la

cual se toma una muestra para el análisis de laboratorio.

• Preparación de la muestra: A fin de obtener resultados analíticos

precisos, la muestra de laboratorio debe ser tan homogénea como sea

posible dentro de los límites del métodoanalítico usado, para que los

análisis duplicados coincidan lo más posible. El método de

homogeneización dependerá del tipo de alimento que se está

analizando. Se dispone de varios aparatos electromecánicos para

reducir el tamaño de partículas de los alimentos y para mezclar

íntimamente los productos alimentarios. Los picadores de carne,

ralladores, mezcladores, homogeneizadores para alimentos secos,

húmedos o mojados y los variados tipos de molinos para polvos, son

piezas indispensables del equipo de un laboratorio alimentario. Todos

los instrumentos mecánicos producen calor, por lo que se tendrá sumo

Page 18: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

cuidado de no alterar la composición de la muestra, por la pérdida de

humedad debida al sobrecalentamiento del equipo. Los alimentos

secos necesitan reducirse a polvo grueso por medio de un molino

mecánico y después mezclarse íntimamente con una cuchara o

espátula.

Los alimentos sólidos húmedos, por ejemplo, los productos cárnicos,

son homogeneizados mejor moliéndolos que picándolos. Los

alimentos fluidos son emulsionados mejor en una licuadora. Los

aceites y grasas son preparados con facilidad por calentamiento

suave y mezclado.

• Calidad del agua: Es el conjunto de características organolépticas,

físicas, químicas y microbiológicas propias del agua.

Page 19: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

4.6 MARCO TEORICO/AREA TEMATICA MUESTREO DE ALIMENTOS

Existen diversas técnicas para llevar a cabo un muestreo adecuado de los

alimentos, y estas varían de acuerdo al tipo de ingrediente, la cantidad y el

contenedor en el que se encuentren. Al adquirir un lote de materia prima, es

importante obtener una muestra representativa de éste, para ello se requiere

tomar varias muestras primarias en diversos puntos del lote, para obtener la

mezcla bruta y por reducción de esta se obtiene finalmente la muestra

contractual.

En el análisis de los alimentos, la humedad en una materia prima o producto

elaborado, es un factor que se toma en cuenta para establecer la calidad de

los mismos. Por ello, debe mantenerse dentro de los límites establecidos en

el régimen. Un contenido elevado en humedad en una materia prima, tal

como harina, dá lugar a la formación de grumos y a la aparición de moho,

pudiendo también fermentar al ser almacenado en un lugar de ambiente

caluroso. Por otro lado, una cantidad demasiado pequeña de la humedad, es

perjudicial para la calidad del producto o materia prima, ya que se

deshidratan, secan y pierden valor comercial.

Page 20: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

Muestreo de Ingredientes Sólidos

En sacos si el ingrediente se encuentra en bultos o sacos, se debe de

muestrear de cada saco de 500 a 1000g.

Si el lote es de uno a diez sacos, se deben de muestrear todos. si el lote es

mayor a diez, se deben muestrear 10 costales o por lo menos el 2% del total

del lote. El muestreo de sacos puede hacerse mediante muestreadores

especiales para este fin. A granel Cuando la materia prima se encuentra a

granel dentro de bodegas rectangulares, vagones o camiones, se tomaran

muestras a tres niveles diferentes con muestreadores adecuados y en varios

puntos de acuerdo a la capacidad del transporte o bodega:

Capacidad de vagón o bodega

Número de puntos a muestrear

1-15 toneladas 5

15-30 toneladas 9

30-50 toneladas 11

Page 21: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

Es muy importante evitar tomar muestras del alimento que se encuentra

pegado a las paredes, ya que puede sufrir algunos cambios que alteren la

muestra y provoque que esta no sea representativa del lote.

Otra forma utilizada para muestrear alimentos a granel es al momento de

descargar el producto, en este caso solamente se coloca un recipiente al

momento de la descarga a intervalos de tiempo proporcionales para así

obtener la muestra bruta.

Muestreo de Ingredientes Líquidos

Para realizar el muestreo de este tipo de ingredientes tales como melaza,

aceite y algunos aditivos, para ello se requiere de muestreadores especiales

que tienen trampas diseñadas para abrirse y cerrarse controladamente y así

poder tomar muestras a diferente profundidad.

En el caso de ingredientes como la melaza y la manteca, es recomendable

calentarlos previamente y mezclarlos vigorosamente para que el material

quede completamente homogéneo y la muestra se obtenga fácilmente.

Page 22: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

Conservación y envío de muestras

La forma adecuada de conservar las muestras, así como el recipiente

utilizado y la cantidad requerida por el laboratorio para realizar las

determinaciones pertinentes se muestran a continuación:

Tipo de Ingrediente

Método de Conservación

Tipo de Empaque

Cantidad

Seco Temperatura

ambiente

Bolsa de plástico 250-500 g

Líquido Temperatura

ambiente

Frasco de

plástico

1000 ml

Forraje fresco Deshidratación Bolsa de papel 1000 g

Forraje Congelación Frasco de 500-1000 g

Page 23: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

ensilado plástico

Forraje seco Temperatura

ambiente

Bolsa de plástico 250-500 g

Es preferible utilizar frascos de plástico, en lugar de vidrio porque así no se

corre el riesgo de que se rompa durante el transporte.

El forraje fresco debe enviarse en una bolsa de papel para que este absorba

la humedad y no sufra alteraciones el forraje durante el trasporte.

Todas las muestras deben estar perfectamente cerradas e identificadas.

La identificación debe hacerse con tinta indeleble y debe contener los

siguientes datos:

• Nombre del ingrediente

• Nombre del remitente

• Fecha de muestreo

• Análisis requeridos

• Dirección y teléfono

TOMA DE MUESTRAS DE AGUA

En el control sanitario de la calidad del agua

la finalidad del muestreo es la de obtener una

representación real del agua distribuida para

averiguar si ésta es idónea para el consumo.

Page 24: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

El muestreo correcto debe suponer: seleccionar los puntos y la frecuencia del

mismo; asegurar que las concentraciones de los parámetros a investigar son

idénticos a la del agua a diagnosticar; asegurar que tales concentraciones no

varían al tomar la muestra en su transporte y conservación hasta el análisis.

La localización de los puntos de muestreo, dependerá del tipo de

abastecimiento y de las características particulares de cada sistema.

• Puntos de entrada de cada fuente del agua al sistema de distribución

• Muestreo en aquellos sitios donde la contaminación puede entrar en el

sistema

• Muestreo de agua cruda en origen

• Muestreo durante los procesos de tratamiento

Page 25: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

Muestreo en redes de distribución ramificadas: en puntos representativos en

las tuberías principales, en las ramas y puntos finales. El muestreo en redes

malladas es importante en tuberías principales y secundarias.

Consideraciones para establecer correctamente la frecuencia del muestreo:

• Definición de la información que se requiere

• Variaciones casuales y sistemáticas de la calidad del agua

• Establecimiento y revisión de los tiempos de muestreo

• Duración de la toma de muestras o utilización de las muestras

compuestas

• Consideración conjunta del punto y tiempo de muestreo

Tipos de muestras. En principio en todo muestreo cabe diferenciar el tipo de

análisis a realizar: microbiológico y físico-químico.

Page 26: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

Consideraciones en el muestreo para análisis microbiológicos:

• Recoger, guardar y transportar la muestra en frascos estériles

• Volumen de agua suficiente

• Anotar incidencias del muestreo

• Conservar y transportar la muestra de forma adecuada

Consideraciones en el muestreo para análisis físico-químico:

• Parámetros que se deseen determinar

• Volumen de muestra y tipo de frasco a utilizar

• Tipo de muestra a obtener: puntual, integrada

• Necesidad de preservación

• Condiciones de muestreo

• Condiciones de transporte y conservación

Page 27: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

Las normas establecidas por el ministerio de la protección social y

secretarias de salud departamental, plantean una mejor protección y defensa

del consumidor que se concreta fundamentalmente en 2 aspectos:

• Extensión de la garantía de calidad y su control al grifo del consumidor

• Información al consumidor.

LEYES EMITIDAS POR LA COMISION DE REGULACION DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO.

"Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y

frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para

consumo humano" MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y

DESARROLLO TERRITORIAL - MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

Resolución 2115 de 2007

"Por la cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable"

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO

Decreto 475 de 1998

Page 28: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

"Por la cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad

del agua para consumo humano" MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

Decreto 1575 de 2007.

VACUNACION Primeros ensayos vacúnales Desde la antigüedad el hombre buscó ser resistente a las infecciones. De

hecho, la palabra “inmunidad” se utilizó siglos antes de que apareciese la

moderna inmunología, como ahora la comprendemos. Desde el punto de

vista técnico y no semántico, la variolización es seguramente la primera

práctica usada con éxito frente a una infección concreta.

Esta técnica consiste en transmitir el contenido de pústulas de enfermos de

viruela a personas sanas. Se piensa que se ideó en la antigua India, pasando

luego a China donde fue mejorada. Los chinos espolvoreaban

intranasalmente el polvo de pústulas desecadas. Luego se extendió por toda

Asia. Su introducción en Europa fue muy posterior, atribuyéndose a Lady

Mary Wortley Montagu, hija del cónsul británico en Estambul.

Fueron sucesos lógicos, pues entonces Turquía era la puerta de Asia para

Europa. Sin embargo, Gregorio Marañón recogió indicios históricos más

antiguos del uso de variolización en Galicia y en Jadraque (Guadalajara). La

primera vacunación frente a la viruela se realizó de acuerdo a una

concepción diferente de la variolización. Jenner la administró en 1796 al niño

James Phipps, y a él mismo, quedando ambos protegidos frente a la

exposición. Tradicionalmente se sostiene que se basó en la observación de

que las mujeres infectadas con la vaccinia de las vacas al ordeñar, se hacían

Page 29: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

resistentes a la viruela humana. Son dos enfermedades parecidas, pero una

es benigna para el hombre y la otra con frecuencia mortal. En esas fechas es

probable que Jenner conociera la variolización turca y la adaptara a su

vacuna. Él fue quién relacionó la enfermedad de las vacas (“cowpox”) y la

humana (“smallpox”) explicando científicamente esa idea en el libro.

Page 30: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

4.7 PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD La secretaria de salud departamental cuenta con un programa llamado salud

ambiental, en donde hay diferentes trabajadores y entre ellos los técnicos en

saneamiento los cuales son funcionarios que realizan actividades de

vacunación, toma de alimentos y muestras de agua, todas estas actividades

las hacen tanto en zona urbana como rural del departamento de Risaralda.

Por este motivo es muy importante adecuarles un maletín para que puedan

realizar dichas labores sin ningún problema.

Además la implementación de estos maletines ayuda en la prevención de

accidentes y mejora la conservación de las materias primas, además facilita

su manipulación y búsqueda de accesorios de una forma rápida y efectiva.

Page 31: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

4.8 GESTION

ANALISIS DE LA SITUACION ENCONTRADA Debemos ser conscientes de que el éxito de un programa de vacunación

depende no sólo de que las vacunas hayan sido correctamente fabricadas

sino de que se hayan respetado rigurosamente una serie de normas de

almacenamiento, transporte y conservación, de forma que el producto llegue

a su destino en condiciones óptimas. El inadecuado manejo de una partida

de vacunas puede interferir gravemente o llevar al fracaso un programa de

vacunación perfectamente bien diseñado, sea por la pérdida de eficacia de

las vacunas administradas o incluso por un aumento de la reactogenicidad

local producida por las vacunas conservadas en condiciones inadecuadas.

Los técnicos en saneamiento ambiental al hacer sus jornadas de vacunación

de caninos llevan su equipo, en donde almacenan una serie de objetos para

llevar a cabo dicha tarea. Estos objetos son mezclados en la misma nevera

de una forma desorganizada; involucrando el material nuevo con el

desechable. NEVERAS

Page 32: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

PROBLEMAS ENCONTRADOS

• Mal estado de contenedores para los accesorios

• Materias primas mezcladas entre sí sin precaución

• Espacios muy reducidos

• Bastante pesadas

• Materiales no idóneos para el transporte

MALETINES

PROBLEMAS ENCONTRADOS

• Falta de elementos separadores y organizadores de espacios.

• No existe separación y diferenciación de materiales.

• Aglomeración de materiales, lo cual minimiza el espacio optimo del

trabajo.

• Materiales no idóneos para el transporte.

Page 33: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

4.9 ANALISIS DE TIPOLOGIAS NEVERAS

ESTETICO

• Correctamente diseñados almacenan los productos para su fácil

reconocimiento y atractivos.

• Se apoyan en la imagen corporativa. FUNCIONAL

• Son utilizados con mucha frecuencia para la vacunación.

• Es la manera más adecuada de tener una cadena de frio.

• Efecto de familiarización y de confianza.

SEMIOTICO

• Comunica fácilmente su forma de utilización.

• Permite una fácil interpretación del usuario sobre su función.

Page 34: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

ANALISIS DE TIPOLOGIAS MALETINES

ESTETICO

• Los colores son adecuados para los productos que se contienen.

• Correctamente diseñados, almacenan los productos para su fácil

adquisición.

FUNCIONAL

• Capacidad de volumen para almacenar accesorios.

• Fácil de transportar.

SEMIOTICO

• Comunica fácilmente la intención con la que fue elaborada.

• Muestra el producto de manera elegante y se percibe la calidad.

Page 35: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

4.10 CONCLUSIONES Teniendo en cuenta que el maletín de accesorios es directamente

relacionado con el maletín de toma de muestras deben de ofrecer soluciones

simples que contribuyan con la correcta manipulación y favorezca el proceso

de selección de las materias primas en los diferentes compartimientos,

haciéndolo mas ordenado en todos los ámbitos y de mejor manipulación para

la realización de sus actividades.

Se debe tener en cuenta los factores básicos de manipulación y

almacenamiento, así como los factores que ellos mismos utilizan para la

realización de dichas tareas establecidos por la secretaria de salud, llegando

así a una solución y a un diseño apropiado que logre el objetivo principal de

este proyecto.

Después del análisis se plantea las siguientes actividades para su desarrollo:

• Diseño del maletín, ya que los que existen en el mercado no cumplen

con las funciones estético-funcionales.

• Compartimientos en el maletín de accesorios y de toma de muestras

para separar las herramientas de las actividades, las cuales permitan

una mejor distribución de materias primas.

• Elaboración de sabanas para la cadena de frio las cuales son de

icopor y de gel.

• Se diseñara con tela impermeable para una mejor conservación de

los accesorios.

Page 36: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

• El color sugerido es negro con unas partes en beis.

• El maletín diseñado brindara una mejor y mayor comodidad en el

transporte de accesorios para la realización de dichas tareas y

conservación de las muestras.

• El cinturón propone una forma eficiente de llevar los implementos más

utilizados para realizar la actividad.

Page 37: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

4.11 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO FORMALES

• Se debe aprovechar cada espacio de los maletines para poder ganar

volumen.

• Se debe disminuir o evitar el riesgo de transmisión de agentes

biológicos.

• Debe capturar la atención de los técnicos en salud.

ESTETICOS

• Debe crearse un maletín de estructura sencilla y resistente.

• Debe de seguir una línea de diseño acorde con el entorno que

manejan los técnicos.

• Debe permitir una mejor funcionalidad de todas las herramientas que

manejan para realizar dichas actividades cotidianas.

• Debe ser innovado posicionando el diseño.

• Se debe utilizar materiales de buena calidad.

• De fácil limpieza, para una mejor durabilidad y aseo.

ERGONOMICOS

• La organización de las materiales debe facilitar una buena

manipulación por parte de los funcionarios.

• Debe ser práctico y con buena facilidad de uso.

• Debe aplicar los conceptos básicos de organización, almacenamiento

y conservación.

Page 38: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

SEMIOTICOS

• Se debe tener en cuenta la sugerencia de los técnicos de

saneamiento.

• Se ofrece información clara sobre los implementos almacenados en

los maletines.

TECNOLOGICOS

• El maletín debe elaborarse en un material adecuado y resistente.

• Se debe garantizar la cadena de frio.

Page 39: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

4.12 APLICACIÓN Y DESARROLLO ALTERNATIVAS DE DISEÑO

Tramojo y su vez poner las muestras

Maletín desplegable

Page 40: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

Maletín que se abre como una caja y dentro tiene la nevera

Maletín abierto

Canguro dentro del maletín para colocar los accesorios más necesitados

En todas sus laterales implementos sujetados con resortes

Page 41: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

guardián

Implementos para las actividades en ambos lados.

Maleta de mano

Nevera involucrada dentro del morral

Morral

Page 42: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

DISEÑO DE DETALLES

MALETIN DE MUESTRAS

Paredes compuestas por icopor y gel.

Muestras de vacunación

Muestras de Muestras de alimentos

Page 43: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

Cargadera

Diseño del maletín

Paletas de las muestras

Page 44: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

CINTURON

Cinturón con velcron

Broche

Page 45: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

MALETIN DE ACCESORIOS

Tramojo

Guardian

Cargaderas

Page 46: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

Base contenedora y separadora de accesorios

Contenedor de implementos personales

Page 47: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

PROPUESTA DEFINITIVA

MATERIALES

• Tela impermeable negra y beis.

• Cremalleras negras

• Riatas beis.

• Triples

• entretela

• Resortes

• Velcron

• seguros

Page 48: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

Se llego a la conclusión de que se necesitan dos maletines uno para los

accesorios y otro para las muestras de alimentos, aguas y vacunación.

Además un cinturón el cual sirve para llevar los accesorios más necesarios y

no cargar con todo el maletín cuando son zonas muy alejadas.

El maletín de accesorio está compuesto por dos módulos en los cuales se

ubicaran las herramientas necesarias para dicha labores: linternas, guantes,

tapa bocas, tablas, tijeras, lapiceros, jeringas, navajas, delantales, entre

otros. Todo esto va a ir ubicado por medio de resorte y bolsillos los cuales se

pueden desplegar con facilidad para así ser llevados al cinturón; en sus

laterales van el tramojo y el guardián.

El maletín de muestras está compuesto por dos sabanas que tiene las

paredes en icopor y en gel para conservar las muestras en frio, se van a

ubicar de forma vertical ensamblados a las paredes, en cada sabana hay

nueve módulos para ser colocados.

Page 49: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

SISTEMA DE COSTEO

• Materiales: $ 3.000

• Mano de obra: $ 7.000 TOTAL= $ 10.000

NOTA: Los maletines se hicieron en una escala de 1:3 el de accesorio y 1:4

el de muestras.

TOTAL NETO: $ 65.000 los dos maletines

Page 50: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

PLANOS TECNICOS MALETIN DE MUESTRAS

MALETIN DE ACCESORIOS

CINTURON

5CM

100CM

Page 51: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

RECOMENDACIONES

• Realizar un mantenimiento semanal de los maletines.

• Almacenar cada uno de los accesorios en los sitios correspondientes.

• Guardar en un sitio fuera del alcance de los niños.

• Dar un trato adecuado a los maletines para una mejor durabilidad.

• Transportarlo adecuadamente, evitando sustancias químicas que lo

puedan contaminar o variar la cadena del frio.

• Cerrar de una manera adecuada las muestras para que no hayan

accidentes.

• Desplegar cuidadosamente los accesorios del maletín para ser

llevados al cinturón.

• Abrir el maletín de accesorios despacio para que no hayan

contratiempos.

• Estar pendientes de la cadena de frio, cada que lleguen de las salidas

de campo llevar las sabanas a la nevera.

Page 52: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

5. PROYECTO # 2 DISEÑO DE UN DOSIFICADOR DE CLORO PARA LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO Y ACUEDUCTOS RURALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

5.1 PROBLEMA DE INVESTIGACION

En las plantas de tratamiento y casetas de acueductos de la zona rural del

departamento de Risaralda se cuenta con dosificadores de cloro variados,

los cuales se hacen cada día más difíciles su funcionamiento. Estos

dosificadores de cloro presentan diferentes problemas y uno de ellos es que

se tapan por las diferentes calidades de las fuentes del departamento y no

permiten el paso del cloro ya que este es muy fuerte y corrosivo, además

los operarios tienen que estar muy pendiente de este proceso y no pueden

llevar a cabo otras actividades.

Lo que se pretende es diseñar un dosificador de cloro que cuente con las

especificaciones requeridas por las plantas de tratamientos y que además

sea de muy buena funcionalidad para que no se presenten problemas de tipo

técnico y de funcionalidad.

Page 53: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

5.2 JUSTIFICACION

Con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la

práctica profesional de Diseño Industrial de la Universidad Católica Popular

del Risaralda, y teniendo en cuenta la importancia de iniciar un acercamiento

a las plantas de tratamiento y casetas de acueductos rurales del

departamento de Risaralda se planteó como proyecto, abordar estos

espacios, para que en conjunto se identificara una serie de problemas que

representan prioridad de evaluación. Con compromiso y en común acuerdo

con la secretaria de salud se seleccionó dosificadores de cloro ya que no

cuentan con factores apropiados los cuales hacen más difícil el desempeño

de la actividad para el operario de la planta y/o caseta de cloración.

Page 54: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

5.3 OBJETIVO GENERAL Diseñar un dosificador de cloro para las plantas de tratamiento y casetas de

cloración de los acueductos urbanos y rurales del departamento de

Risaralda con material apropiado y que cumpla con los requerimientos

exigidos para realizar el tratamiento continuo de las aguas.

5.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Evaluar los dosificadores que se encuentran funcionando en zonas

urbanas y rurales del departamento

• Permitir que el diseño del dosificador de cloro sea funcional e idóneo y

duradero en el tiempo.

• Determinar cuál es el material más apropiado para la fabricación del

dosificador.

• Permitir un flujo continuo del cloro para el tratamiento de las aguas.

Page 55: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

5.5 MARCO CONCEPTUAL

• Cloro: Elemento químico metaloide gaseoso, verde, de olor fuerte y

muy tóxico. Se emplea como blanqueador y como desinfectante. Su

símbolo es Cl, y su número atómico, 17.

• Dosificador: Un dosificador es un equipo que por lo general forma

parte integral de una línea de producción. La función del dosificador es

entregar o suministrar de forma ágil la cantidad de material o insumo

necesario para la realización de un sistema.

• Fibra de vidrio: Material fabricado con vidrio hilado y utilizado como

aislamiento - Manta tejida con hilos de vidrio que sirve como refuerzo

para una resina utilizada para moldear piezas o aislar paredes, suelos,

tejados, etc. Material utilizado para fabricar piezas ligeras y duraderas

y paneles de la carrocería de algunos automóviles.

• Plantas de tratamiento: las plantas de tratamiento son diversas,

puedes tener para desechos industriales, aguas residuales, aguas

aceitosas, tratamiento de efluentes cloacales, etc. Incluso las plantas

de ósmosis inversa (para desalinización) también se consideran

plantas de tratamiento. Las plantas de tratamiento de agua potable

de., se fabrican en diferentes capacidades y tamaños para ser

instaladas en Ciudades, municipios, pequeñas o medianas

poblaciones, pequeños o grandes grupos habitacionales, hoteles,

centros recreacionales, hospitales, escuelas, grandes fábricas, y en

general en aquellas instalaciones que no cuentan con facilidades de

tratamiento de agua proveniente de una red pública o municipal.

Page 56: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

• Acueductos: El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas

acoplados, que permite transportar agua en forma de flujo continuo

desde un lugar en el que ésta es accesible en la naturaleza, hasta un

punto de consumo distante. Su nombre proviene del latín aquae

ductus ("conducción de agua").

• Botellas de plástico: contenedor de líquidos en PET de diferentes

tamaños.

• Madera: Madera, sustancia dura y resistente que constituye el tronco

de los árboles y se ha utilizado durante miles de años como

combustible y como material de construcción

• Benoclisis: sistema de goteo de líquidos compuesto por mangueras y

una lleve reguladora.

Page 57: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

5.6 MARCO TEORICO/AREA TEMATICA DOSIFICADORES

Page 58: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

PLANTAS DE TRATAMIENTO

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (frecuentemente

abreviado como ETAP) al conjunto de estructuras en las que se trata el agua

de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes

tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos

principios:

1. combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de

potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo,

2. tratamiento integrado para producir el efecto esperado,

3. tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta

específica relacionada con algún tipo de contaminante).

Page 59: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la

capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el

periodo de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar

continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por

eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.

Tipos de plantas

• ETAP de tecnología convencional: incluye los procesos de

coagulación, floculación, decantación (o sedimentación) y filtración.

• ETAP de filtración directa: incluye los procesos de coagulación-

decantación y filtración rápida, y se puede incluir el proceso de

floculación.

• ETAP de filtración en múltiples etapas (FIME): incluye los procesos de

filtración gruesa dinámica, filtración gruesa ascendente y filtración

lenta en arena.

También puede utilizarse una combinación de tecnologías, y en cada una de

las tecnologías nombradas es posible contar con otros procesos que pueden

ser necesarios específicamente para remover determinada contaminación.

Page 60: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

AGUA POTABLE

Se denomina agua potable (del latín potus, bebida, potabilis, bebible, potare

= beber) al agua "bebible" en el sentido que puede ser consumida por

personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades. El término se

aplica al agua que ha sido tratada para su consumo humano según unas

normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e

internacionales.

En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y

mínimos para el contenido en minerales, diferentes iones como cloruros,

nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, etc., además de

los gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre 6,5 y 8,5.

Los controles sobre el agua potable suelen ser más severos que los

controles aplicados sobre las aguas minerales embotelladas.

En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil encontrar pozos

cuyo agua se ajuste a las exigencias de las normas. Especialmente los

valores de nitratos y nitritos, además de las concentraciones de los

compuestos fitosanitarios, superan a menudo el umbral de lo permitido. La

Page 61: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

razón suele ser el uso masivo de abonos minerales o la filtración de purines.

El nitrógeno aplicado de esta manera, que no es asimilado por las plantas es

transformado por los microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado

por el agua de lluvia al nivel freático. También ponen en peligro el suministro

de agua potable otros contaminantes medioambientales como el derrame de

derivados del petróleo, lixiviados de minas, etc. Las causas de la no

potabilidad del agua son:

• Bacterias, virus;

• Minerales (en formas de partículas o disueltos), productos tóxicos;

• Depósitos o partículas en suspensión.

ACUEDUCTOS

En el siglo VIII a. C., los asirios construyeron acueductos para abastecer de

agua a la capital del reino, Nínive. También en esa época Ezequías, rey de

Judea, hizo construir acueductos para llevar agua a Jerusalén.

Los romanos construyeron los acueductos más importantes en tamaño, así

como en mayor cantidad, en todos sus territorios.

Page 62: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

Cualquier asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita disponer de

un sistema de aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades

vitales. La solución más elemental consiste en establecer el poblamiento en

las proximidades de un río o manantial, desde donde se acarrea el agua a

los puntos de consumo. Otra solución consiste en excavar pozos dentro o

fuera de la zona habitada o construir aljibes. Pero cuando el poblamiento

alcanza la categoría de auténtica ciudad, se hacen necesarios sistemas de

conducción que obtengan el agua en los puntos más adecuados del entorno

y la aproximen al lugar donde se ha establecido la población.

Incluso cuando la población estaba a orillas de un río, la construcción de

conducciones era la mejor forma de garantizar el suministro, en vez de

extraer el agua del río. El río, aunque estuviera muy cerca, generalmente

tenía un nivel más bajo que el poblado. En otras ocasiones se hacía el

acueducto porque el agua era de mejor calidad que la del río. Para cubrir

esta necesidad se emprenden obras de gran envergadura que puedan

asegurar un suministro de agua.

Aunque existían precedentes en las civilizaciones antiguas del Próximo

Oriente y los ingenieros griegos habían construido conducciones eficientes,

los ingenieros romanos, gracias fundamentalmente a su uso del hormigón,

fueron los que pusieron a punto técnicas que se pudieron generalizar por

todas las ciudades del Mediterráneo. Con todo, los factores técnicos no

fueron los únicos que contribuyeron a difundir este tipo de obras, hizo falta

también la unidad política del Imperio y la existencia de un sistema

económico fuerte que creara las condiciones para el desarrollo urbanístico.

Page 63: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

La mayor parte del recorrido se hacía por canales, en general cubiertos, que

se construían por las laderas de los montes, siguiendo la línea de pendiente

deseada (generalmente pequeña, del orden del 0,004%), y se situaban cada

cierto tiempo cajas de agua o arcas de agua, pequeños depósitos que

servían para regular el caudal o decantar los sólidos, normalmente arena,

que las aguas pudieran arrastrar.

Cuando se debía salvar un camino, a un nivel un poco más bajo que el del

acueducto, se usaban sifones, en los que el agua pasaba bajo el obstáculo y

volvía a subir al nivel anterior. A menudo debían salvar desniveles más

grandes y en ellos adoptaban la forma de puente, puesto que hacer

conducciones en sifón capaces de resistir altas presiones era más caro.

Como los puentes son la parte más visible de la obra, ha quedado la

costumbre de llamar Acueducto al propio puente.

En muchas ocasiones, estos acueductos continuaron en uso durante la Edad

Media e incluso en tiempos modernos, gracias a arreglos y restauraciones.

Las soluciones aplicadas a los acueductos romanos se siguieron usando sin

modificaciones sustanciales hasta el siglo XIX. En el siglo XX, los progresos

en la producción de cementos, el armado del hormigón con acero, los nuevos

materiales y técnicas en la construcción de tubos y la posibilidad de construir

potentes estaciones de bombeo revolucionaron las conducciones de agua y

simplificaron su adaptación al terreno.

Page 64: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

5.7 PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD

Durante las visitas a las diferentes plantas de tratamiento y casetas de

cloración de los acueductos urbanos y rurales del departamento de

Risaralda se ha notado a través del tiempo que los dosificadores actuales no

cumplen con la funcionalidad requerida para el objeto al cual se han

diseñado; debido a los materiales de diseño del dosificador, el químico

utilizado y a la calidad del agua.

Es por esto que en las visitas realizadas a dichas entidades nos encontramos

diferentes tipos de dosificadores manuales inventados por los técnicos en

salud ambiental, los cuales no cumplen con su objetivo final de la

dosificación continua del cloro, entre ellos: equipo de benoclisis, caneca

plástica con llave terminal, botellas plásticas con tapa perforada,

dosificadores marfi y tanques de material con llave terminal; entre otros.

Page 65: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

5.8 GESTION ANALISIS DE LA SITUACION ENCONTRADA DOSIFICADORES DE CLORO

PROBLEMAS ENCONTRADOS

• Materiales no idóneos.

• Mal estado de los contenedores.

• Aglomeración de materiales.

Page 66: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

• Fácil tapamiento de la boquilla.

• Dosificadores sin cubierta; al aire libre, riesgo de contaminación.

• No encuentra ningún atributo estético en este elemento, carece de

acabados, color y su forma es muy empírica.

• Debido a su falta de estructura los materiales quedan en mala posición

y parece que estuvieran a punto de caer.

• No cumple con la función comunicativa, a simple vista no parece un

dosificador de cloro.

• No posee información sobre los productos que contiene.

Page 67: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

5.9 ANALISIS DE TIPOLOGIAS

Estético

• No cuenta con ningún atributo estético, su forma es muy geométrica y

pesada.

• Sus colores son muy opacos, lo cual hace que no se vea el contenido.

• No cuentan con el espacio suficiente para el almacenamiento de la

solución.

Funcional

• Buen control de los tiempo ya que cuenta con un cronometro para su

funcionalidad.

• Fácil funcionamiento de dosificación para el cloro.

Page 68: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

Semiótico

• Se percibe la calidad del material.

• No cumple con la función comunicativa para su funcionalidad.

Page 69: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

5.10 CONCLUSIONES

El dosificador de cloro debe de ofrecer soluciones simples que contribuyan al

mejoramiento de las plantas de tratamiento y acueductos tanto rurales como

urbanos del departamento de Risaralda. Es por esto que se ha llegada a la

conclusión de que todos estas establecimientos tengan un mismo dosificador

de cloro funcional y estético para su manejo.

Teniendo en cuenta todas estas especificaciones se plantean las siguientes

actividades para su desarrollo:

• Se diseñara el dosificador de cloro en botellas de plástico las cuales

son de una alta demanda y resistentes a esta sustancia llevando

benoclisis y una llave reguladora de tres puertos.

• La estructura será en madera con sus respectivos compartimientos

para cada una de las botellas

• Se colocaran tres botellas las cuales son denominadas así: dosificador

1; dosificador 2 y sistema de suministro.

• Será transparente para una mejor visualización de la materia prima

almacenada y del comportamiento del proceso.

• Serán juntos el contenedor de cloro y el dosificador para una mejor

visualización de ambos.

• El dosificador tendrá 9 litros de sustancia para su funcionamiento los

cuales duraran 24 horas si no se presenta mucha turbiedad, llegando

a pasar esto el operario tiene que estar pendiente para la regulación

del mismo.

• Tendrá su respectiva señalización para un mejor proceso del

funcionario.

Page 70: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

5.11 REQUERIEMIENTOS DE DISEÑO ESTETICOS

• Se debe crear un contenedor de estructura sencilla y resistente.

• Debe de seguir una línea de diseño acorde con el entorno.

• Debe permitir la visualización del producto que almacene

• Debe capturar la atención de los operarios de las plantas de

tratamiento y acueductos rurales.

• Debe permitir la fácil interacción con el usuario.

• Debe de llevar sus respectivos nombres de cada uno de los

accesorios que interactúan allí para un mejor manejo.

FUNCIONALES

• Debe ser de fácil manipulación.

• Debe elaborarse un material adecuado.

• Debe permitir un proceso continuo de la solución de cloro.

• Debe tener facilidad de limpieza de las botellas

ERGONOMICOS

• Debe aplicarse los conceptos básicos de dosificación.

• Debe identificarse los factores de riesgo y hacer su receptiva

aplicación con respecto a esta sustancia.

• Debe ponerse un elemento protector para la manipulación de este. SEMIOTICOS

Page 71: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

• Debe ofrecer información clara sobre la sustancia almacenada.

• Debe permitir que el funcionario interprete de manera simple su

funcionamiento.

• Debe tener sus respectivas señalizaciones.

TECNOLOGICOS

• Los elementos debe elaboraren en un material adecuado.

• El proceso del dosificador debe aplicar un sistema de goteo

permanente para su buena funcionalidad.

Page 72: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

5.12 APLICACIÓN Y DESARROLLO DISTRIBUCION DE PLANTA. VISTA DE PLANTA DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO

Caseta de dosificación de cloro

Page 73: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

CONTRUCCION DEL DOSIFICADOR

Después se le adiciono la llave de tres puertos para la regular el ingreso de

la solución

Page 74: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

Se ensamblo todo el sistema y se llevo a su respectiva estructura con su

señalización

Page 75: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

PROPUESTA DEFINITIVA

DISEÑO DE DETALLES

Page 76: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

Sistema de suministro

Llave reguladora

Llave tres pasos

Page 77: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

Ensamble del catéter al dosificador

Orificio conducto de la manguera.

Cáncamo para soporte

Entrada de mangueras

Page 78: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

Seguro

Regla De aforo

Page 79: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

COSTOS DE PRODUCCION

• Benoclisis (4) x $1.100 = $ 4.400

• Botellas (3) x $150 = $ 450

• Llave de tres puertos (1) = $ 2.700

• Estructura: $ 50.000 TOTAL = $ 57.550

TOTAL NETO: $ 95.550

Page 80: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

PLANOS TECNICOS

SUPERIOR 45

LATERAL FRONTAL

INFERIOR

12CM

30CM

17CM

30CM

89CM

0.5MM

2CM

Page 81: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

PERSPECTIVA

Page 82: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

5.13 RECOMENDACIONES

• sujetarlo a una estructura firme.

• Lavado del contenedor de cloro semanal.

• Quitar las tapas de los dosificadores de cloro con cuidado para su

respectiva limpieza, al igual que las mangueras.

• Almacenar la cantidad de cloro necesaria nueve litros para dicha

actividad.

• las botellas de plástico se reemplazaran por tubos de pvc de 4 cm de

diámetro

• se recomienda que la estructura sea en fibra de vidrio.

• No tenerlo cerca de temperaturas elevadas

Page 83: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

6. CONCLUSIONES GENERALES

• La elaboración de los dos proyectos fueron realizados con la

metodología acorde a los mismos y con las orientaciones en todo

sentido por parte de la Universidad Católica Popular Del Risaralda

(UCPR), dando con ello un trabajo satisfactorio

• Durante el desarrollo de los proyectos conté con un excelente

respaldo por parte del tutor de la UCPR y del jefe inmediato de la

Secretaría de Salud de la Gobernación de Risaralda; conformando así

el equipo humano necesario para llevar a cabo la investigación.

• Con la elaboración de los maletines se pudo resolver la necesidad de

los técnicos en salud teniendo una mejor organización y distribución

de cada uno de los implementos en el; haciéndolo más útil a la hora

de diferenciar las herramientas y la comodidad para ser transportado

de un sitio laboral u otro.

• En el diseño del dosificador de cloro se pudo resolver los problemas

que tenían antes de la colmatación, llegando a la realización de

pruebas para su buena funcionalidad.

• La presente investigación dio como resultado unas bases para seguir

ya sea con todas las líneas o con una línea del proyecto (proyecto del

dosificador de cloro), las cuales se podrán analizar, realizar pruebas y

hacer proyecciones en todas las plantas de tratamiento a mediano

Page 84: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

plazo y porque no en todas las casetas rurales del Departamento de

Risaralda a largo plazo

Page 85: INFORME DE PRACTICA PROFESIONALES GOBERNACION DE …

7. BIBLIOGRAFIA

LIBROS

• Técnicas sencillas de saneamiento básico y ambiental

aplicables en el medio urbano y rural, santa fe de Bogotá D.C.

1991.

CARTILLA

• Dosificadores de cloro liquido, marfi. 2005

PAGINAS WEB

• www.invima.gov.co

• www.col.ops-oms/saludambiental/saneamiento.ap

• www.wikipedia-org/agua-potable

• www.carder.gov.co

• www.quiminet/dosificadores-cloro