informe de praciticas divincri - regina

43
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES: DIVINCRI –LABORATORIO DE FISICO QUIMICA- CHICLAYO INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES EMPRESA : DIVINCRI CHICLAYO AREA : LABORATORIO DE FISICOQUIMICA DEL AREA DE CRIMINALISTICA. ENFOQUE DE TEMA : ANALISIS FISICOQUIMICOS PRACTICANTE : NORA REGINA MARTÍNEZ PUESCAS FECHA DE INICIO : 08/01/2013 FECHA DE TÉRMINO : 29/03/20133 ALUMNA: NORA REGINA MARTINEZ PUESCAS Página 1 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA E I NDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

Upload: uchofen-chavz-joel

Post on 04-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe de Praciticas Divincri- lambayeque-PerU

TRANSCRIPT

INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES: DIVINCRI LABORATORIO DE FISICO QUIMICA-CHICLAYO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA E I NDUSTRIAS ALIMENTARIASESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

INFORME DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

EMPRESA: DIVINCRI CHICLAYO

AREA: LABORATORIO DE FISICOQUIMICA DEL AREA DE CRIMINALISTICA.

ENFOQUE DE TEMA: ANALISIS FISICOQUIMICOS

PRACTICANTE: NORA REGINA MARTNEZ PUESCAS

FECHA DE INICIO: 08/01/2013

FECHA DE TRMINO: 29/03/20133

Lambayeque, Septiembre del 2013

1. PRESENTACION

NOMBRE DE LA EMPRESA: Divincri -Chiclayo Laboratorio de criminalstica Direccin: calle Salaverry, cuadra 9.

NOMBRE DEL PRACTICANTE: Nora Regina Martnez Puescas.

2. INTRODUCCIONLa polica Nacional del Per en su afn de hacer cumplir con la justica en nuestro pas, cuenta con diversas oficinas y laboratorios, uno de ellos y de gran importancia es el LABORATORIO DE CRIMINALISTICA, la criminalstica es una ciencia amplia y compleja, que se dedica a la investigacin del delito, estableciendo las pruebas y circunstancias de un acto delictivo, y que usa el mtodo experimental en su fin de encontrar la verdad. En Chiclayo, el laboratorio de criminalstica se encuentra ubicado en la avenida Salaverry, cuadra 9; en este laboratorio se realizan los anlisis fsicos, qumicos y biolgicos de las evidencias de los crmenes, acontecidos en nuestra localidad. Por lo tanto en este trabajo se deriva la realizacin de mis prcticas pre-profesionales en el laboratorio antes mencionado, especficamente fui asignada al laboratorio de fsico-qumica, apoyando en la realizacin de los anlisis fsicos y qumicos de drogas, venenos, etc. Asimismo en el presente informe se detallar cada uno de los anlisis aprendidos durante el tiempo de realizacin de las prcticas antes mencionadas.

3. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

El laboratorio de criminalstica surge como una necesidad de orden tcnico, se inici con el nombre de laboratorio de tcnica policial, se gestion en los aos 1935-1936, siendo su gestor fundador el sr. Carlos Ramrez Nez siendo el presidente constitucional de la Repblica el Mariscal del Per Don Oscar R. Benavidez. A este laboratorio se le dio una estructura similar al laboratorio del FBI de los EE.UU de Norteamrica, adems se le dot del equipo e instrumental cientfico necesario. Una de sus principales funciones es ser un centro de investigacin cientfica pericial, realizando todos los exmenes, anlisis de los indicios hallados en las escenas de crimen, que son solicitados por las autoridades judiciales, policiales, militares y civiles de la Repblica. Luego en el 2005 recibe el nombre de rea de qumica forense de la DIRANDRO, que se encarga del control administrativo de la utilizacin de las sustancias qumicas fiscalizadas por la Legislacin Peruana. En el ao 2008 se fortaleci el laboratorio con la sesin de instrumental por parte de otras instituciones que desaparecieron por reformas, debido a esto llegaron al laboratorio equipos instrumentales tales como cromatgrafos de gases, espectrofotmetros y otros. Actualmente en el pas existen diversos laboratorios de criminalstica, en Chiclayo est ubicado en la avenida Salaverry cuadra 8. INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES: DIVINCRI LABORATORIO DE FISICO QUIMICA-CHICLAYO

ALUMNA: NORA REGINA MARTINEZ PUESCASPgina 33

4. ORGANIGRAMA DE LA EMRPESA

5. DESCRIPCION DEL TRABAJO DESARROLLADO

En el laboratorio se hicieron muchas clases de anlisis, a continuacin se explican detalladamente cada uno de ellos:

5.1 ANALISIS Y PESAJE DE DROGASComo su nombre lo indica en esta seccin se realiza el anlisis qumico de la droga (marihuana, clorhidrato de cocana, y pasta bsica de cocana comnmente) que es incautada a nivel Nacional en el pas. Este anlisis se realiza en presencia de Un (1) fiscal, un (1) miembro de la DIRANDRO y un (1) perito qumico farmacutico.

RECEPCION DE LA MUESTRA

La muestra o droga llega con su oficio y hoja de remisin respectiva. El oficio indica su nmero, procedencia, detenido y motivo de la intervencin. La hoja de remisin con su respectivo nmero, indica el nombre de: Las personas intervenidas, juez de los detenidos, cantidad de droga, descripcin de la muestra, nombre y grado del conductor.

DESCRIPCION DE LA MUESTRA

Se describe la muestra indicando por ejemplo si llegan como Ketes, envueltos en papel peridico, si es polvo blanquecino, etc.PESAJE DE LA MUESTRA

En una primera instancia se procede a pesar la muestra, indicando:

Peso bruto: Peso global de la muestra, incluyendo la envoltura.Peso Neto: Peso slo de la droga.Peso para anlisis: Cantidad de muestras que ser utilizada para el anlisis qumicoPeso devuelto: Cantidad de muestra devuelta al personal de la DIVANDRO.

ANLISIS CUALITATIVOS DE DROGAS:

IDENTIFICACION DE CLORHIDRATO O PASTA BSICA DE COCANA:Para identificar cualitativamente este tipo de droga, en laboratorio se usa dos clases de reactivosREACTIVO DE MATHER:La preparacin del reactivo de mather es de la siguiente manera:6 g de cloruro de cobalto6g de tiocianato de potasio25 ml de cido actico glacial1000 ml de agua destilada.

Este reactivo identifica cualitativamente al clorhidrato o pasta bsica de cocana colorendolos de turquesa.

REACTIVO DE MAYER:La preparacin del reactivo de Mayer es de la siguiente manera:Solucin A1,35 g de cloruro de mercurio +260 ml de agua destiladaSolucin B5,0 g de ioduro de potasio10 ml de agua destilada

Mezclamos las soluciones A y B, y agregamos agua destilada hasta enrazar en 100 mlEste reactivo identifica cualitativamente al clorhidrato o pasta bsica de cocana formando un precipitado blanco lechoso.

Adems de usar el reactivo de Mayer, podemos aadir unas gotas de HCl concentrado, si observamos que la droga efervece (BURBUJAS) significa que contiene carbonatos, sulfatos, etc.; es decir no es de alta pureza

Adems de estas pruebas que son las ms usadas en el laboratorio, tambin existen otras como por ejemplo:PRUEBA DE SOLUBILIDAD: La droga es insoluble en agua.OTRAS REACCIONES CROMTICAS:La pasta bsica de cocana en contacto con la fenolftalena da una coloracin grosella.La pasta bsica de cocana en contacto con el lugol da una coloracin azul, esto quiere decir que tiene en su composicin almidn, es decir no es de alta pureza.

IDENTIFICACION DE OPIO:Para identificar cualitativamente este tipo de droga, en laboratorio se usa el siguiente reactivoREACTIVO DE MARQUIZ:La preparacin del reactivo de marquiz es de la siguiente manera:10 ml de formaldehido al 40%50 ml de cido sulfrico concentradoLos alcaloides del opio con este reactivo dan color rojo-violceo.Este reactivo se prepara in situ al anlisis.

IDENTIFICACION DE MARIHUANA (Cannabis Sativa):Para identificar cualitativamente este tipo de droga, en laboratorio se usa el siguiente reactivo:

REACTIVO DE DUQUENOIS:La preparacin del reactivo de duquenois es de la siguiente manera:0.4 g de vainilla5 gotas de acetaldehdo100 ml de etanol

Colocamos la muestra de marihuana en un tubo de ensayo, agregamos el reactivo de Duquenois hasta rebalsar la muestra en el tubo de ensayo. Extraemos el lquido en otro tubo de ensayo y agregamos unas gotas de cido clorhdrico concentrado.Los alcaloides de la marihuana con este reactivo colorean azul violceo.

5.2 EXAMEN TOXICOLOGICO: En el laboratorio tambin se realizan exmenes toxicolgicos de sangre u orina de las personas implicadas en un delito de consumo de drogas. Las muestras son recepcionadas en un vaso de vidrio transparente estriles, debidamente enumerados. Luego estas muestras son sometidas a los diferentes anlisis para identificar drogas (alcaloides, barbitricos, etc.)

CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA

La cromatografa en capa fina es un mtodo fsico qumico de separacin, es uno de los ms usados para el anlisis de drogas en muestras de orina o de sangre. Consta de 2 fases, una estacionaria y una mvil, se fundamenta en que la muestra se coloca (siembra) sobre la fase estacionaria, luego sta es llevada a una cuba que contiene la fase mvil (un sistema solvente apropiado) y la separacin tiene lugar durante la migracin capilar (desarrollo).

FASE ESTACIONARIA (ADSORBENTE)ADSORBENTE INORGNICO USADO:

SILICAGEL.- Se le llama as al slice o cido slico. Se le emplea para la adsorcin de esteroles, los cidos grasos, glicridos, hidratos de carbono, compuestos nitrogenados, acetatos de azcares y aminocidos. Este adsorbente es el ms usado en el laboratorio como fase estacionaria, es en el silicagel donde se siembra la muestra.Tambin existen otros tipos de adsorbente usados como por ejemplo: la almina (Al2O3); carbonato de calcio, Fosfato diclcico, fosfatos triclcico, oxalato de calcio, y carbonato de zinc.

FASE MVIL (SOLVENTES)Los solventes sern utilizados teniendo en cuenta algunas caractersticas tales como: Tipo de sustancia que queremos separar. Clase de absorbente. La pureza de los solventes, ya que las impurezas pueden influir en el revelado.

PROCEDIMIENTO:

PREPARACION DE LAS PLACAS:Existen diversidad de aparatos que se encuentran disponibles en el mercado, estos aparatos sirven para esparcir en forma homognea el adsorbente sobre la placa. La placa es de vidrio y debe medir de 20 x 30 cm o 10 x 20 cm, el espesor de la capa de silicagel que cubre la placa debe ser de 0.15 a 2 mm. Si la placa fuera muy gruesa se producir un muestreo muy pesado lo que no permitir visualizar con facilidad el arrastre capilar; mientras que en una capa delgada, se podr visualizar y recuperar con mayor facilidad.Las cantidades necesarias para preparar el adsorbente son: Si usamos silicagel30 g de silicagel ms 60 ml de agua. Si usamos almina20 mg de almina ms 36 ml de agua destilada ms 7ml de sal nitrato 1%.

Luego de preparar el adsorbente, ste se esparce en las placas de vidrio, uniformemente y se deja secar al aire libre por 6 horas, quedando las placas de la siguiente manera:

OBTENCION DEL EXTRACTO DE LA DROGA:Las muestras que se recogen en el laboratorio son muestras de orina de los detenidos.

Estas muestras de orina siguen un proceso para obtener el extracto de la droga consumida, el procedimiento es el siguiente:

Si la droga por confirmar es clorhidrato o pasta bsica de cocana:Se colocan 10 ml de orina en la pera de decantacin, luego agregamos 2ml de hidrxido de amonio y 2ml de cloroformo, mezclamos bien y se deja decantar por 20 minutos, luego extraemos el lquido transparente en un vial, ste lquido transparente contiene el extracto de clorhidrato o pasta bsica de cocana contenida en la muestra de orina.

Si la droga por confirmar es marihuana:Se colocan 10 ml de orina en un tubo de ensayo, luego agregamos 2ml de hidrxido de potasio al 10%, esta solucin se lleva a calentamiento en bao mara a 50C por 20 minutos, y dejamos enfriar.La muestra fra se coloca en una pera de decantacin, aadimos 2 ml de H2SO4 concentrado, adems de 3 ml de ter etlico, mezclamos bien, y dejamos decantar por 20 minutos. Luego extraemos el lquido transparente en un vial, ste lquido transparente contiene el extracto de marihuana contenida en la muestra de orina..

Asimismo debemos contar con muestras patrn o standard de las drogas que queremos identificar, esto quiere decir que se debe contar con pequeas cantidades de clorhidrato, pasta bsica de cocana, o marihuana. Las cuales debemos disolver segn sea el caso en un vial: Si deseamos identificar clorhidrato o pasta bsica de cocana:Disolver en un vial unos gramos de esta droga en 1 ml de cloroformo. Si deseamos identificar marihuana:Disolver unos gramos de esta droga en 1 ml de ter etlico

SEMBRANDO LA MUESTRA

Obtenido el extracto de droga en el vial, se procede a sembrar dicho extracto en la placa de silicagel antes preparada usando micropipetas, el nivel de siembra debe ser unos 5 cm arriba de lado inferior de la placa.

Despus de haber terminado de sembrar la muestra, se procede a sembrar tambin el estndar preparado segn sea el caso de droga a identificar.

Luego de haber sembrado el extracto de droga y el respectivo standard en la placa se procede a preparar la fase mvil del proceso, es decir el solvente:El sistema solvente depender del tipo de droga que se est analizando:

Si se est analizando clorhidrato o pasta bsica de cocana:En una cuba se colocan 30 ml de cloroformo, 20 ml de metanol y 0.5 ml de amoniaco, mezclamos bien y procedemos a colocar la placa en la cuba.

Si se est analizando marihuana:En una cuba colocamos 5 ml de acetona ms 20 ml de cloroformo, mezclamos bien y procedemos a colocar la placa en la cuba.

Esperamos a que el solvente se adsorba en la placa de silicagel, hasta llegar a la lnea lmite establecida, procurando que no rebalse en la placa.

Luego de que el solvente se adsorbi, esperamos unas horas a que este completamente seco.

Luego de que est completamente seco, procedemos a revelar la muestra.REVELACIONLa revelacin consiste en la identificacin del tipo de droga que contiene la mezcla, esto puede realizarse a travs de dos formas:

1 Con la lmpara de luz ultravioleta: Este mtodo slo nos permitir verificar que tanto la muestra como el standard se hallan adsorbido correctamente.

2 Con reactivos reveladores: Este mtodo es ms confiable, los reactivos reveladores dependern del tipo de droga que se desea identificar.

Si deseamos identificar clorhidrato o pasta bsica de cocana:Usamos un reactivo especial llamado DRAGENDORFF, el cual se prepara de la siguiente manera:1ml de subnitrato de bismuto1ml de ioduro de potasio al 40 %2ml de cido actico glacial10 ml de Agua destiladaDisolvemos bien esta mezcla, y lo colocamos en un atomizador, luego rociamos sobre la placa con la muestra sembrada, y observaremos la coloracin que aparece, obviamente el estndar colorear anaranjado, y comparamos con la coloracin que aparece sobre la muestra analizada.Las manchas anaranjadas, se intensifican al rociar H2SO4 concentrado sobre la placa.El reactivo de Drangendorff reacciona a travs del BiI3 con el grupo amino de la cocana formando la respectiva sal coloreada anaranajada.

Si la muestra analizada tambin colorea anaranjado, entonces es positivo el anlisis, lo que confirma la existencia de clorhidrato o pasta bsica de cocana en la muestra de orina.

Si deseamos identificar marihuana:Usamos un reactivo especial llamado Fast blue, El Fast blue detecta los compuesto fenlicos de la marihuana, ste se prepara de la siguiente manera:1gr de fast blue concentrado30 ml de agua destiladaMezclamos bien y colocamos en un atomizador, procedemos a rociar en la placa sembrada con la muestra, observamos la coloracin que aparece, obviamente el standard de marihuana colorear rojo, comparamos con la muestra analizada y si observamos que tambin colorea rojo, entonces se concluye que es positivo el anlisis, lo cual confirma la existencia de esa droga en la muestra de orina analizada.

5.3 IDENTIFICACION DE VENENOSEn el laboratorio se pueden identificar los venenos ms comunes como son: Campen, Paratin, y una diversidad de plaguicidas que por su poder altamente txico son considerados venenos. En general, estos venenos tienen en su composicin, compuestos organofosforados y carbamatos, los cuales son los que se deben identificar para comprobar la existencia de un posible envenenamiento.

IDENTIFICACION DE COMPUESTOS ORGANOFOSFORADOS

Las muestras que pueden llegar al laboratorio puede ser: un trozo de hgado, jugo gstrico, sangre, etc. Primeramente medimos el pH, fraccionamos la muestra, adicionamos 30 ml de agua destilada y calentamos hasta ebullicin, agregamos pequeas cantidades de desproteinizante (puede ser sulfato de amonio,o tungstato de sodio), llevamos a pH= 3.5 4.5 adicionando H2SO4 al 10%, llevamos la muestra a la pera de decantacin y adicionamos ter etlico, dejamos decantar por 20 minutos y extraemos el lquido transparente. Concentramos el extracto en bao Mara y luego lo colocamos en un vial.Posteriormente sembramos el lquido extrado en las placas de silicagel, y el standard de compuesto organofosforado. En una cuba preparamos el solvente que consiste en 80 ml de cloroformo y 20 ml de acetona. Colocamos la placa con la muestra sembrada en la cuba, dejamos que el solvente se adsorba, luego dejamos que se seque completamente para posteriormente revelar. El revelador usado es el verde brillante, colocamos este compuesto en el atomizador y rociamos sobre la placa, observaremos que se colorea verde con manchas amarillas, lo cual significa que es positivo.Otro revelador que se puede usar en la identificacin de compuestos organofosforados es el Cloruro de Paladio al 0.5% en HCl al 10 %, este revelador da manchas amarillas-rojizas.

IDENTIFICACION DE COMPUESTOS ORGANOCARBAMICOS

Las muestras que pueden llegar al laboratorio son: hgado, jugo gstrico, sangre. Fraccionamos la muestra y adicionamos 3 ml de agua destilada, luego calentamos a ebullicin por 30 minutos, agregamos un desproteinizante (puede ser sulfato de amonio, o tungstato de sodio), filtramos, llevamos a pH= 3.5 4.5 adicionando unas gotas de H2SO4 a 10%, llevamos a una pera de decantacin y extraemos con ter etlico (10ml), concentramos los extractos en bao mara. Llevamos el extracto a un vial y procedemos a sembrarlo en una placa de silicagel. Por otro lado preparamos el sistema solvente en una cuba, que consiste en: 80 ml de cloroformo y 20 ml de acetona. Colocamos la placa en la cuba y dejamos que el solvente se adsorba, luego dejamos secar; para posteriormente rociar el revelador.El revelador de los compuestos rgano carbmicos consiste en 3 etapas:1 Rociamos KOH al 15%2Rociamos una solucin de cido actico en metanol3Rociamos Fast blue

Los compuestos carbmicos dan coloracin amarilla en fondo rojizo.

5.4 ANALISIS DE DISPAROSABSORCION ATMICAEl laboratorio carece de un equipo de absorcin atmica (espectrofotmetro), para el anlisis de disparos, lo cual limita el anlisis. Por ello en el laboratorio slo se realiza la recepcin de las muestras, estas muestras luego son enviadas a otro laboratorio de criminalstica en el pas para su respectivo anlisis. La recepcin de la muestra consiste en absorber los cationes de antimonio, plomo, cobre y bario; que son los ms implicados en un disparo de arma de fuego, Estos cationes quedan impregnados en la piel de las manos que estuvieron implicadas en un disparo. Para absorber estos cationes se dispone de algodn limpio (hisopos) y una solucin de cido ntrico al 10 %, humedecemos algodn en esta solucin y lo pasamos sobre las manos del detenido, asegurndonos de pasar bien sobre las palmas, el dorso y el dedo pulgar de ambas manos, luego estas muestras son colocadas en un vial que contiene HNO3 al 10% y son llevadas a otro laboratorio para su respectivo revelado.TABLA IIRestos de disparo de arma de fuego en prendas de algodn. (Tres disparos cada distancia).DISTANCIAS cm.PLOMO ppm.ANTIMONIO ppm.BARIO ppm.

0.0025.0050.0075.00100.00150.00200.00250.00300.00350.00531.2194.0040.0038.0919.1110.859.54.351.580.7117.287.773.042.572.141.361.210.820.000.0033.2114.934.004.583.242.271.380.920.380.00

5.5 ANALISIS BROMATOLGICOEl anlisis bromatolgico de los alimentos es uno de los ms comunes que se realizan en el laboratorio. Se analizaron una variedad de alimentos como: bebidas alcohlicas, carnes, quesos, etc.En general, se realiza una descripcin de la muestra que llega al laboratorio, tipo de envase, tipo de tapa, capacidad del envase, etiqueta, si tiene registro sanitario, etc.Luego se anotan los caracteres organolpticos: color, olor, sabor, aspecto, presencia de sedimentos, presencia de espuma, pH.

ENSAYOS FISICO QUIMICOSDETERMINACION DEL AZUCARES REDUCTORESDisolvemos la muestra en agua en un tubo de ensayo, agregamos 1 ml de Fehling A y 1 ml de Fehling B, calentamos en bao mara y observamos la coloracin ladrillo que se forma, lo cual indica la presencia de azcares.La preparacin de cada uno de los reactivos antes mencionados es de la siguiente manera: Fehling A34.64 g de CuSO41000 ml de agua destilada Fehling B173 g de tartrato de sodio y potasio125 g de NaOH1000 ml de agua destiladaDETERMINACION DE ALMIDONDisolvemos la muestra en agua destilada en un tubo de ensayo, calentamos en bao mara, agregamos unas gotas de lugol, observamos el color azul violceo que se forma, lo cual indica la existencia de almidn.

DETERMINACION DE LA PUTREFACCION DE LOS ALIMENTOS- PRUEBA DE EBER-La prueba de Eber es usado para comprobar el estado de descomposicin en la que se encuentra un alimento. El reactivo de Ebert se prepara insitu de la siguiente manera: en un tubo de ensayo colocamos 3ml de etanol, 1 ml de ter etlico y 1 ml de HCl concentrado. Mojamos una bagueta con la solucin anterior y acercamos cuidadosamente al alimento que se desea analizar, pasarlo varias veces por encima del alimento y muy cerca de ste, pero sin tocarlo. Si se observa el desprendimiento de un gas blanco (NH3) quiere decir que el alimento est en descomposicin.

5.6 ANLISIS DE LEJA Para el anlisis de la calidad de leja (solucin diluida de hipoclorito de sodio), se usa un mtodo de titulacin con tiosulfato de sodio en presencia de yoduro de potasio.

PREPARACIN DE LA MUESTRACon una pipeta se toma 50 ml de las muestras de hipoclorito de sodio (leja). Se transfiere la muestra a un frasco de 250 ml y se lleva a ste volumen con agua destilada. Esta muestra se guarda en un lugar fresco y protegido de la luz.REACTIVOS Agua destilada cido clorhdrico 1N Yoduro de potasio, solucin 5% Tiosulfato de sodio, solucin 0.1 N Solucin indicadora de almidn: Para preparar esta solucin se utiliza 0.5 g de almidn soluble, mezclamos con unos pocos ml de agua destilada, la pasta obtenida se vierte en 100 ml de agua hirviendo, se deja hervir por 2 minutos. En la titulacin solo se usa el sobrenadante.

PROCEDIMIENTOCon una pipeta se toma una alcuota de 10 ml de la solucin de la muestra, se transfiere a un Erlenmeyer de 250 ml, que contiene 50 ml de agua, 15 ml de solucin de ioduro de potasio y 5 ml de cido clorhdrico. Se mezcla cuidadosamente, y se titula de inmediato con una solucin de tiosulfato de sodio 1 N, hasta que tome una solucin amarillo paja. Se agrega 1 ml de la solucin de almidn y se contina la solucin hasta que el color azul del complejo yodo-almidn desaparezca.

EXPRESIN DE RESULTADOSCl (g/l)= A x 0.0355 x 0.1 N x 1000/(a x 10/250)Dnde: A = volumen en ml de tiosulfato de sodio 0.1 N empleado en la titulacin a= volumen en ml de la muestra original tomada para la preparacin de la muestra (50 ml).Segn la norma IT INTEC 311.091 de hipoclorito de sodio para el uso domstico en el Per la cantidad de g/l de cloro es 50.

6. APORTE DE LAS PRCTICAS A SU FORMACION PROFESIONAL

La experiencia en el laboratorio de criminalstica de la Divincri ha sido de gran importancia para el incremento de mis conocimientos y habilidades en laboratorio. Mis conocimientos acerca de anlisis de droga, exmenes toxicolgicos, absorcin atmica, y exmenes bromatolgicos han incrementado significativamente, debido a que el conocimiento de la teora es tan importante como la experiencia en laboratorio. El aporte a mi formacin profesional ha sido de gran relevancia, debido a las experiencias adquiridas. Realizar las prcticas en el laboratorio de criminalstica ha aumentado mi seguridad y confianza en mis capacidades profesionales como ingeniera qumica. Asimismo los profesionales, de quienes estuve bajo autoridad, han sido de gran apoyo a mi formacin como profesional, infundiendo en m la responsabilidad y la diligencia en el trabajo realizado, no dejando de lado los valores de justicia, verdad y honradez.

7. RESULTADOS DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

El anlisis y pesaje de drogas es el trabajo que requiere de mayor cuidado y exactitud por las leyes existentes en el Per. Asimismo estos tipos de anlisis son los ms frecuentes en el laboratorio. El anlisis bromatolgico de alimentos, no es tan frecuente como el anlisis de drogas, pero es de gran importancia como el anterior. Cada uno de los anlisis de los que fui responsable se realizaron con xito y veracidad. Adems de la realizar experimentalmente cada uno de los anlisis tambin se hizo el fundamento cientfico de ellos, de esta manera se puede perfeccionar el anlisis de laboratorio y llegar con mayor eficiencia a los resultados.

8. CONCLUSIONES

La Polica Nacional de Per necesita de personal profesional que pueda hacer un trabajo tcnico-cientfico para ahondar y profundizar las apreciaciones policiales. Cabe resaltar lo importante que es llegar a un anlisis veraz y confiable ya que una vez emitido el resultado de cualquier anlisis efectuado por el perito qumico, ste es irrefutable e inapelable. Los peritos en criminalstica se esfuerzan en realizar un trabajo de calidad y confiable.

9. RECOMENDACIONES

El laboratorio debe contar siempre con el suficiente material de laboratorio para realizar con mayor eficiencia en anlisis. El material de laboratorio utilizado en la extraccin del txico debe ser lavado cuidadosamente a fin de evitar contaminaciones en la muestras de estudio. El lugar destinado a la seccin de pesaje de drogas debe ser ms amplio, permanecer limpio, disponer de estantera para los reactivos y equipos. Dado al gran volumen de muestras que ingresan al Laboratorio para su anlisis se requiere de mayor infraestructura en lo que se refiere a estantes, equipos de refrigeracin, limpieza de ambientes, etc. En lo que se refiere al anlisis de absorcin atmica para anlisis de disparos, se observ la deficiencia de un equipo adecuado y en buenas condiciones para este tipo de anlisis (espectrofotmetro), lo cual retrasa las investigaciones en dichos delitos, por ello se recomienda la adquisicin de uno de estos equipos, que ser de gran provecho. No tomar la muestra de absorcin atmica si se ha estado en contacto con armas de fuego recientemente. Evitar desplazar y/o manipular a la persona a quien se ha de muestrear porque aumenta la probabilidad de prdida de evidencia por roces contra el cuerpo u otras superficies. Evitar que la persona por muestrear lave sus manos. Tomar la muestra en lo posible dentro de las cuatro horas siguientes al hecho.

10. ANEXOSTABLA 1Descripcin de laboratorios de la Comunidad Andina de Naciones

TABLA 2Personal del Laboratorio de OFICRI DIRANDRO PNP

TABLA 3Resultados de la actividad pericial Laboratorio DIRCRI PNP Per

GRAFICO 1Resultados de la actividad pericial Laboratorio DIRCRI PNP Per

TABLA 4Necesidades de estndares de drogas en los Laboratorios Forenses de Per

11. INDICE1. Presentacin12. Introduccin.23. Antecedentes de la empresa.34. Organigrama de la empresa..45. Descripcin del trabajo desarrollado55.1 anlisis y pesaje de droga55.2 examen toxicolgico..95.3 Identificacin de venenos205.4 anlisis de disparos...225.5 anlisis bromatolgico..235.6 Anlisis de leja. 246 Aporte de las prcticas a su formacin profesional...267. Resultado de los trabajos realizados278. Conclusiones27. 9. Recomendaciones.2810. Anexos2911. ndice..33