informe de literatura

14
 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CUARTO SEMESTRE DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA TEMA: LOS GENEROS LITERARIOS AUTORAS: MARTHA ALEJANDRA ENGRACIA HERNÁNDEZ ANITA DOLORES ROMOLEROUX GALARZA ANDREA CRISTINA MOROCHO VÁSQUEZ DIANA CECIBEL FREIRE CRIOLLO MARÍA ELIZABETH BARAHONA MORALES NATALY MAGDALENA TRIGUERO ARANA ALEXANDRA ELIZABETH PÁEZ APOLO PRISCILLA CECIBEL CALLE MAZA JEANINE AMERICA ARIAS ALVAREZ TANNIA CRISTINA CEVALLOS BARZALLO GINA ELIZABETH ESPINOZA BARZOSA MARIBEL DEL ROCIO CALI CRIOLLO SORCIRYE ELIZABETH HERRERA PRECIADO

Upload: martita-alejandra-engracia

Post on 15-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Informe de Literatura

    1/14

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MACHALA

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESCUARTO SEMESTRE DE EDUCACIN

    INICIAL Y PARVULARIA

    TEMA:

    LOS GENEROS LITERARIOS

    AUTORAS:

    MARTHA ALEJANDRA ENGRACIA HERNNDEZ

    ANITA DOLORES ROMOLEROUX GALARZA

    ANDREA CRISTINA MOROCHO VSQUEZ

    DIANA CECIBEL FREIRE CRIOLLO

    MARA ELIZABETH BARAHONA MORALES

    NATALY MAGDALENA TRIGUERO ARANA

    ALEXANDRA ELIZABETH PEZ APOLO

    PRISCILLA CECIBEL CALLE MAZA

    JEANINE AMERICA ARIAS ALVAREZ

    TANNIA CRISTINA CEVALLOS BARZALLO

    GINA ELIZABETH ESPINOZA BARZOSA

    MARIBEL DEL ROCIO CALI CRIOLLO

    SORCIRYE ELIZABETH HERRERA PRECIADO

  • 5/26/2018 Informe de Literatura

    2/14

    LOS GNEROS

    LITERARIOS

    Se denomina gnero literario a cada una de las clases en que se dividen los

    textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada

    gnero literario comprende, a su vez, otros subgneros literarios.

    Cada gnero tiene sus rasgos caractersticos:

    1. GNERO LRICO: Se usa para expresar sentimientos y para ello,

    emplea generalmente el verso. Los textos lricos expresan el mundosubjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda

    reflexin. Suele escribirse en verso pero tambin se utiliza la prosa.

    2. GNERO NARRATIVO: Se utiliza para presentar historias realizadas

    por personajes que pueden intervenir mediante el dilogo. El narrador

    cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocucin,

    esto es, la narracin, la descripcin, la exposicin o la argumentacin.

  • 5/26/2018 Informe de Literatura

    3/14

    3. GNERO DRAMTICO: Es aqul destinado a ser representado ante

    unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediacin de

    ningn narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos,

    movimientos, etc. Estn escritas en forma de dialogo.

    SUBGNEROS LITERARIOS

    Llamamos subgneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se

    incluyen en los anteriores gneros sealados, caracterizados porque todos

    tienen rasgos comunes del gnero al que pertenecen.

    Los principales subgneros son los siguientes:

    1. Subgneros lricos:

    A. Cancin: poema de tema amoroso.

    B. Elega: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.

    C. Oda: poema que trata un tema serio y elevado.

    D. Stira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.

    E. gloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente

    pastoril.

    2. Subgneros narrativos:

    A. Cuento: narracin breve con pocos personajes y con el tiempo y

    espacio escasamente desarrollados.

    B. Novela: narracin ms extensa y compleja que el cuento donde

    aparece una trama complicada o intensa, personajes slidamente

    trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que

    se crea un mundo autnomo e imaginario.

    C. Poema pico: Relata las hazaas heroicas con el propsito de

    glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.

    D. Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un hroe. Por

    ejemplo, el Poema de Mo Cid.

  • 5/26/2018 Informe de Literatura

    4/14

    E. Romance: Poema pico-lrico usado para narrar hazaas o

    hechos de armas.

    3. Subgneros dramticos:

    A. Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con

    personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.

    B. Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele

    causarle gran dao. Pueden intervenir elementos cmicos y

    entonces toma el nombre de tragicomedia.

    C. Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta

    alcurnia reyes, hroes- que son vctimas de terribles pasiones

    que les llevan a la destruccin y a la muerte.

    D. Otros subgneros dramticos: el auto sacramental, el entrems,

    el paso, el melodrama, etc.

  • 5/26/2018 Informe de Literatura

    5/14

    EL CUENTO

    El cuento tiene como rasgo principal

    la brevedad, la intensidad y la

    simplicidad en el tratamiento de sus

    elementos: personajes, espacio, tiempo,

    accin, etc.

    As, los personajes suelen ser

    perfilados de forma simple y

    esquemtica y se dan pocos detalles de ellos. La accin tambin es sencilla y

    suele mostrar un orden lineal, es decir, se desarrolla siguiendo un orden

    cronolgico. El espacio en que se ambientan suele ser muy escasamente

    caracterizado.

    1. En cuanto a su modo de composicin y autora, podemos distinguir dos

    clases de cuentos, fundamentalmente:

    A. Cuento tradicional y popular: A veces es una creacin colectiva

    que ha perdurado sobre todo a travs de la transmisin oral y que

    perdura con variantes; otras veces puede ser obra de un autor

    conocido, pero haberse popularizado gracias a los medios decomunicacin.

    B. Cuento literario: De autor conocido, escrito con mayor

    elaboracin y con vocacin de forma escrita. Suele mostrar ms

    elaboracin en sus elementos: tiempo, lugar, personajes, etc.

    2. Por su estructura, podemos hablar de:

    A. Cuentos con marco: narraciones independientes relacionadas entre s

    por otra historia que las encuadra, como por ejemplo, Las mil y una noches.

  • 5/26/2018 Informe de Literatura

    6/14

    3. De acuerdo a la intencin, nos encontramos los siguientes tipos de

    cuentos:

    LEYENDAS

    Relatos en los que se narra cmo real un suceso extraordinario y que surgen

    para explicar lo inexplicable o el origen de un personaje que ser importante en

    un relato legendario. Para darle ese tono de realidad, estos relatos se sitan en

    lugares y tiempos precisos.

    MITOS

    . Muy relacionados con las leyendas, son un tipo de relato que trata de

    explicar misterios relativos al origen del mundo, de los seres humanos, de la

    Naturaleza o de lo inexplicable. Para ello, cada pueblo o cultura elabora sus

    propias historias. El conjunto de mitos forman la mitologa de cada cultura.El mito y el cuento tradicional comparten rasgos en cuanto a su sencilla

    composicin. No obstante, el cuento pretende entretener y el mito explicar algo

    o establecer una pautas sociales de comportamiento entre los miembros de

    una comunidad.

    A. Ejemplos y aplogos: Son relatos alegricos de los que se desprenden

    una enseanza o consejo. A este tipo perteneceran las fbulas, es decir,

    narraciones generalmente en verso, en las que sus personajes son animales

    que hablan y se comportan como personas.

    4. En cuanto a la tcnica empleada, distinguimos:

    . El cuento fantstico, que cuenta historias situadas fuera de los lmites de

    lo cotidiano.

    A. El cuento realista, que nos muestra un mundo semejante al real.

  • 5/26/2018 Informe de Literatura

    7/14

    LA NOVELA

    La novela integra de forma ms compleja que el cuento los elementos

    narrativos que la forman: personajes, accin, espacio, tiempo, desarrollo, etc.

    As los personajes son caracterizados tanto por sus acciones como por sus

    reflexiones; la accin no siempre es nica, sino que se multiplican o intercalan;

    el orden adquiere diversas formas, dndose anticipaciones o retrocesos en la

    historia.

    Podemos sealar varios tipos de novelas: novelas de aventuras, histricas,

    de ciencia-ficcin, novelas policacas, de amor, de detectives, de terror,

    fantstica...

    ELEMENTOS DE LA NARRACIN

    El punto de vista

    El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los

    hechos de la historia, presenta a los personajes, los sita en un espacio y

    tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de

    pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante

    para la comprensin de la historia.

    Entre los distintos tipos de narrador, sealamos los siguientes:

  • 5/26/2018 Informe de Literatura

    8/14

    1. Narrador en 1 persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la

    historia que cuenta. Distinguimos dos clases:

    A. Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje

    principal.

    B. Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje

    secundario, que participa en la historia pero no es el protagonista.

    2. Narrador en 2 persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un t

    que a veces puede ser l mismo, de tal manera que se desdobla. Es una

    tcnica que aparece en la novela contempornea.

    3. Narrador en 3 persona: Cuando quien cuenta la historia est fuera de

    ella. Encontramos aqu, tambin, dos clases:

    A. Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos

    y se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior

    de los personajes.

    B. Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los

    personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el

    personaje.

    La accin

    La accin est formada por todos los acontecimientos y situaciones que

    componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en

    ncleos con cierta autonoma, llamados episodios.

    El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina tambinargumento. La forma de organizar dichos acontecimientos se

    denomina trama.

    Los personajes

    Los personajes son aqullos que realizan las acciones que relata el

    narrador.

  • 5/26/2018 Informe de Literatura

    9/14

    Por su importancia en el desarrollo de dicha accin, los personajes pueden

    ser principaleso secundarios. Dentro de los principales se encuentra el

    protagonista, que es el personaje ms importante de todos. A su oponente se

    le denomina antagonista.

    La caracterizacinde los personajes se puede realizar de diversas

    maneras:

    1. Por caracterizacin directa: El narrador, el mismo personaje u otro

    personaje, bien en bloque, bien gradualmente, describen directamente el

    fsico, el carcter o cualquier otro dato del personaje.

    2. Por caracterizacin indirecta: El personaje va siendo conocido por el

    lector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones,

    etc., sin que nadie lo describa.

    La estructura

    Los elementos de la narracin se organizan para forma un todo

    interrelacionado. De manera general, distinguiremos tres partes en una

    narracin:

    1. Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la

    informacin necesaria para que se desencadene la accin posterior.

    2. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se

    contina lo iniciado en el planteamiento.

    3. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los

    conflictos. A veces el final puede quedar abierto.

    El tiempo

    El tiempo es el elemento de la narracin que tiene en cuenta la duracin,

    sucesin y ordenacin en que se producen los distintos acontecimientos.

    1. La duracindel tiempo puede ser diverso: varios aos, un da, unas

    horas...:

  • 5/26/2018 Informe de Literatura

    10/14

    A. El tiempo es largocuando se presenta un perodo de tiempo muy

    amplio, muchas veces de aos.

    B. El tiempo es cortocuando lo narrado ocupa pocas horas.

    2. El ordentemporal de los acontecimientos puede presentarse dediversas maneras:

    A. Desarrollo lineal:Los hechos se presentan con el orden

    cronolgico en que se produjeron.

    B. In media res: La narracin se inicia en un punto intermedio de la

    historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.

    C. Flash-back: La narracin empieza por el final y retrocede al

    pasado.

    3. De acuerdo a la percepcinque se tiene del tiempo, ste ser:

    A. Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj:

    horas, das...

    B. Tiempo subjetivo: Es la percepcin que se tiene del paso del

    tiempo; a veces, una hora se hace interminable.

    4. En cuanto al ritmode la historia, es decir, la relacin entre lo narrado y

    la forma de narrarlo, podemos hablar de:

    A. Ritmo rpido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden

    con rapidez y abundancia.

    B. Ritmo lento: cuando la narracin se demora en descripciones y

    reflexiones, de tal modo que los acontecimientos son escasos.

    El espacio

    El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se

    desarrolla la accin y por el que se mueven los personajes. Puede haber

    espacios urbanos, rurales, domsticos, idealizados...

    1. El tratamiento del espaciopuede ser diverso:

    A. Cuando las indicaciones espaciales son mnimas.

  • 5/26/2018 Informe de Literatura

    11/14

    B. Cuando el espacio cobra una especial importancia en la

    narracin, dado que est muy relacionado con la evolucin del

    personaje (por ejemplo, en los libros de viaje).

    C. Cuando el espacio fsico determina la historia y se convierte en un

    personaje ms (por ejemplo, la selva, el Oeste, la ciudad, etc.).

    2. En relacin con la realidad puede ser:

    A. Espacio real: Corresponde con lugares autnticos e

    identificables.

    B. Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado

    a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es

    autntico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo,

    Vetusta, en La Regenta, de Clarn).

    C. Espacio fantstico: No existe ni tiene relacin con espacios

    reales (por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficcin).

  • 5/26/2018 Informe de Literatura

    12/14

    NOCIONES DE METRICA

    Como vimos en la unidad anterior, el verso es la unidad fundamental de los

    textos poticos.

    El verso es un grupo de palabras marcadas por una medida, un ritmo y una

    rima. Un conjunto de versos forman una estrofa, y varias estrofas forman un

    poema.

    Los versos, segn su medida, se pueden dividir en dos grandes grupos:

    De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 slabas. De arte mayor: Aquellos que tienen ms de 8 slabas.

    Los versos mayores de 12 slabas, adems de ser de arte mayor,

    son versos compuestos, los cuales estn formados por

    dos hemistiquiosque, al medir, funcionan como versos independientes y, por

    tanto, habr de aplicrseles las mismas licencias mtricas y reglas de

    acentuacin que a stos.

    En cuanto a la rima, los versos pueden ser:

    De rima consonante o total: Si, desde de la ltima slaba acentuada,

    riman vocales y consonantes.

    De rima asonante o parcial: Si, desde la ltima slaba acentuada, slo

    riman las vocales.

  • 5/26/2018 Informe de Literatura

    13/14

    A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias

    mtricasy la acentuacin de la ltima palabra del verso.

    1. Licencias mtricas: Son las modificaciones que sufre la medida del

    verso al aplicar unos determinados fenmenos, que son los siguientes:

    A. La sinalefa: Consiste en formar una nica slaba con la ltima de una

    palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente que empiece

    por vocal.

    me-taum-bro-saal- va-que-ro-con-ven-ci-do.

    B. Hiato: Consiste en el fenmeno contrario a la sinalefa, es decir, formar

    dos slabas diferentes con la ltima de una palabra que termine por

    vocal y la primera de la siguiente palabra que empiece por vocal.

    y hu-y-su-al-ma-a-la-man-sin-di-cho-sa

    C. Diresis: Consiste en dividir en dos slabas las vocales que deberan ir

    en una sola porque forman diptongo. A veces viene indicada por el poeta

    con el signo de la diresis ().

    la-del-que-hu-ye el- mun-da-nal-ru--do

    D. Sinresis: Consiste en lo contrario de la diresis, es decir, en la unin,

    para formar una slaba mtrica, de dos vocales contiguas que no forman

    diptongo en el interior de una palabra.

    de-noc-tur-no-Fae-tn-ca-rro-za ar-dien-te

    2. Acentuacin de la ltima palabra del verso

    A. Cuando la ltima palabra del verso es aguda, se suma una slaba

    al cmputo de las slabas del verso.

    B. Cuando la ltima palabra del verso es llana, esto no afecta al

    cmputo de las slabas del verso.

    C. Cuando la ltima palabra del verso es esdrjula, se resta una

    slaba al cmputo de las slabas del verso.

  • 5/26/2018 Informe de Literatura

    14/14