informe de la obra de manuel prado[1]

12
CONSTRUCCIONES I INFORME DE VISITA A OBRA DEL NUEVO LOCAL INSTITUCIONAL DE LA CAJA MUNICIPAL DOCENTE : ING. GUIDO EULOGIO HOLGADO ESCALANTE INTEGRANTES: RAMIREZ GARCIA GENRY MARIO cod. 090028 SEMESTRE : 2010- Vacacional Cusco 2011

Upload: cesar-nrz

Post on 27-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe de La Obra de Manuel Prado[1]

TRANSCRIPT

  • CONSTRUCCIONES I

    INFORME DE VISITA A OBRA DEL NUEVO LOCAL

    INSTITUCIONAL DE LA CAJA MUNICIPAL

    DOCENTE : ING. GUIDO EULOGIO HOLGADO ESCALANTE

    INTEGRANTES:

    RAMIREZ GARCIA GENRY MARIO cod. 090028

    SEMESTRE : 2010- Vacacional

    Cusco 2011

  • INTRODUCCION

    Para todos los profesionales, uno de los aspectos importantes, es la observacin

    directa, que le da un conocimiento significativo y trascendental.

    Esta obra observada de gran magnitud y sobre todo una obra moderna, no podra

    ser pasada por desapercibida por nosotros, que necesitamos acercarnos al

    mbito prctico y conocer en situ sobre los procesos constructivos a considerarse

    en cualquiera obra.

    En esta visita tuvimos la oportunidad de observar los trabajos iniciales que se

    estn ejecutando en dicha obra. Conocer los riesgos que se podran presentarse

    y las formas de como evitar estos riesgos y de cmo actuar cuando estas se

    produzcan; pues son conocimientos bsicos y fundamentales para nuestra

    formacin profesional.

    En este informe que corresponde a los detalles de la visita, incluimos algunas

    informaciones de cmo se ha iniciado con el proyecto y cmo ser la obra

    concluida, mostrando estos detalles a travs de imgenes virtuales obtenidas en

    la entidad correspondiente.

    Adems consignamos la informacin de lo observado, de las instalaciones

    provisionales, de las construcciones preliminares, de las calzaduras y del

    movimiento de la tierra o excavacin; que detallamos a continuacin:

  • VISITA DE ESTUDIOS A OBRA

    LA OBRA: CONSTRUCCIN DE LOCAL INSTITUCIONAL DE LA CAJA

    MUNICIPAL

    GENERALIDADES

    La obra esta localizada en la interseccin de la avenida la Cultura y el jirn Cesar Vallejo.

    Esta obra que pertenece a la entidad de la Caja Municipal, constara de un edificio de 10

    pisos y con dos stanos, que estar situada en un terreno de 1387m2, y cuya rea de

    construccin constar de 6893m2, considerando el rea construida ms el parque de

    estacionamiento correspondiente.

    Esta obra cuya conclusin esta programada en un plazo de 18 meses, con un presupuesto

    total de S/ 15398,000.00, los materiales de construccin y los acabados arquitectnicos

    sern de primera calidad y que justifique dicha inversin.

    La designacin de presupuesto es a suma alzada y se ha tomado en cuenta todo lo que esta

    estipulado en el plano correspondiente, as mismo se ha previsto un presupuesto adicional

    de un 20% para casos fortuitos que no estn consignado en el plano.

    La ejecucin de la obra se ha dado por licitacin correspondiente, puesto que la entidad

    responsable es pblica ya que pertenece a la municipalidad de Cusco.

    Esta edificacin ser a base de un concreto de fc= 280kg/cm2 y contara con todos los

    servicios requeridos.

    Ubicacin de la obra

  • INDICACIONES PARA EL INGRESO A LA OBRA

    Para la visita correspondiente a la obra, previamente se obtuvo una autorizacin de parte de

    la empresa constructora, quienes nos asignaron un ingeniero para la gua correspondiente.

    Las indicaciones preliminares consistieron bsicamente sobre las zonas de seguridad en

    caso de que ocurriese algn accidente o movimiento ssmico, para esto la obra cuenta con

    zonas de escape y las sealizaciones correspondientes. As mismo nos indicaron los

    requisitos mnimo que deben cumplir todos los que visitan a la obra, como son los cascos,

    guantes, botas de acero y con aislantes, lentes de proteccin, mascarillas, etc.

    Panel de indicaciones

    FASES CONSIDERAS EN LA CONSTRUCCIN

    De acuerdo a las informaciones recogidas en situ, las fases que se han considerado en el

    proceso de la construccin de la obra son las siguientes:

    1. DISEO DEL PROYECTO

    En esta fase, se han considerado el reconocimiento del terreno as su posterior

    adquisicin; as como tambin la elaboracin del proyecto y expediente tcnico

    respectivo.

    En este diseo, se proyecta construir un edificio moderno con todos los servicios de

    primera calidad, con un parqueo de estacionamiento amplio como se ve en la

    imagen virtual de lo que ser el futuro edificio:

  • Vista virtual del edificio concluida

    Vista virtual del rea de parqueo

  • Vista virtual de la sala de espera para atenciones

    Vista virtual de los servicios higinicos

  • 2. FASE DE SENSIBILIZACIN

    De acuerdo al ingeniero residente, en esta fase, se ha trabajando bsicamente en la

    socializacin de proyecto a construir en el rea correspondiente; donde el objetivo

    primordial fue informales a los dueos de las propiedades contiguas del rea de

    construccin, sobre la magnitud del proyecto, como de los posibles daos que se

    podran generarse y as como tambin la forma de cmo la empresa constructora

    tomara las medidas respectivas para evitar los posibles daos; o en su defecto la

    reparacin correspondiente de todos los daos que podran haber sido ocasionados

    en el proceso de su construccin.

    As mismo recogimos la informacin de los daos que ya causados a las

    edificaciones aledaas, en este caso las rajaduras en las paredes o muros, que sern

    reparados en su integridad por la empresa constructora.

    3. FASE DE LAS OBRAS PRELIMINARES OBSERVADAS

    En esta fase se consideraron los siguientes sub fases:

    a) CONTRUCCIONES PROVISIONALES

    En esta fase se determinaron las reas destinadas para el levantamiento de las

    obras provisionales, as como su respectiva construccin. Dentro de estas obras

    preliminares se consideraron:

    - El cerco perimtrico:

    - Los servicios higinicos y los lavatorios respectivos

    - Los vestidores.

    - Las oficinas de ingeniero residente, del maestro de obra y del supervisor.

    - El almacn

    - El rea del parqueo de las maquinarias.

    - Caseta de guardiana.

    - Carteles de sealizacin y de informacin

    El cerco perimtrico que protege todo el contorno de la obra es de calamina, con dos

    puertas de acceso, uno para el personal y el otro para vehculos, las que es al mismo

    tiempo, la ruta de escape para en casos de emergencia.

    As mismo, se cuenta con los servicios higinicos, los lavatorios, que estn ubicados

    convenientemente en el rea de la obra. Del mimo modo tambin cuenta con un vestidor

    para el personal, las oficinas para el ingeniero residente, para el maestro de obra.

    Las reas para el estacionamiento de maquinarias estn adecuadamente ubicadas, la que

    permite una circulacin correcta del personal, as mismo se cuenta con un almacn para el

    guardado de las herramientas y materiales requeridos.

    La sealizacin tanto en el exterior como en el interior es buena y visible, que indican

    claramente sobre las rutas de acceso y de escape, as mismo sobre las oficinas existentes,

    los servicios y los vestidores respectivos.

    A continuacin mostramos las imgenes de estas construcciones provisionales:

  • Cartel de informacin

    Oficinas del ingeniero residente y de maestro de obra

  • Lavatorios y servicios higinicos

    Vestidores

    b) INSTALACIONES PROVISIONALES

    Esta obra cuenta con los siguientes servicios:

    - Agua

    - Electricidad

    - Instalaciones de desage.

  • c) DEMOLICIONES

    En esta fase se procedi a la remocin del cerco perimtrico y de las

    construcciones existentes, as como el proceso de demolicin de muros de

    contencin que esta en el proceso de ejecucin.

    Vista de la demolicin del antiguo muro de contencin

    d) APUNTALAMIENTO DE CONSTRUCCIONES EXISTENTES

    En la obra se observa esta respectiva tarea de apuntalar las construcciones

    existentes, esto con la finalidad de evitar el desplome de las construcciones

    existentes que en particular son de material precario. Para este proceso de

    apuntalamiento se han utilizado puntales de madera y su respectivo armado.

  • 4. MOVIMIENTO DE TIERRA Y EXCAVACIN

    De acuerdo al proyecto, la obra constar de dos pisos considerados como stanos, por lo

    que la excavacin es de magnitud considerable. Para tales fines se esta haciendo uso de

    maquinarias que permitan reducir el tiempo de ejecucin de la obra.

    Al mismo tiempo, se esta ejecutando la construccin de las calzaduras respectivas para las

    edificaciones correspondientes, utilizando un concreto de fc = 100kg/cm2, con unas

    dimensiones de 0.8m de alto por 1m de ancho. Este proceso, es con la finalidad de escavar

    una profundidad de ms 3 metros, y evitar el desplome de las edificaciones.

    Toda el desmonte producido por la excavacin y la demolicin, sern transportados por

    vehculos llamados volquetes a los botaderos de Kayra, autorizados por la Municipalidad

    de Cusco.

    Proceso de excavacin

  • CONCLUSIONES

    La observacin en situ de la obra nos proporciona una experiencia que

    ser de suma utilidad en nuestra prctica profesional.

    Esta experiencia nos ha proporcionado conocimientos a cerca de las

    consideraciones a tener en cuenta para el inicio de una obra de gran

    magnitud, as como los riesgos que podran ocurrir y de cmo estas

    pueden ser prevenidas.

    La organizacin adecuada, aun cuando se cuenta con un rea reducida, es

    muy importante para una sincronizacin en los trabajo a realizarse, ya que

    una buena organizacin permite la ejecucin eficiente de la obra y evita la

    prdida de tiempo y de materiales.

    Las sealizaciones son muy importantes, ms aun cuando esta, est en la

    etapa de excavaciones, para evitar accidentes, mas aun prevenir estas

    mediante charlas u otro tipo de sensibilizaciones a todo el personal y a la

    poblacin aledaa. As mismo es importante contar con rutas de escapes

    cuando eventualmente pudieran ocurrir algn desastre natural como

    podran ser los movimientos ssmicos. Estas sealizaciones deben ser

    visibles y las reas seguras bien definidas.

    Es importante seguir las normas de seguridad y ms aun esta debe ser

    sustentada con un criterio profesional del ingeniero.