informe de la dirección general de desarrollo académico a

22
1 Direción General de Desarrollo Académico e Innovacion Educativa Dirección de Innovación Educativa Dirección de Fortalecimiento Académico Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a Innovación Educativa, relacionado con el marco de referencias para la operación del Modelo Educativo Institucional (MEIF). Resignificación de escenarios Noviembre de 2020

Upload: others

Post on 24-Jun-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

1

Direción General de Desarrollo Académico e Innovacion Educativa

Dirección de Innovación Educativa

Dirección de Fortalecimiento Académico

Informe de la Dirección General de

Desarrollo Académico a Innovación

Educativa, relacionado con el marco de

referencias para la operación del Modelo

Educativo Institucional (MEIF).

Resignificación de escenarios

Noviembre de 2020

Page 2: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

2

Elaboraron:

Liliana Ivone Betancourt Trevedhan. Miguel Ángel Barradas Gerón. María del Rayo Isabel Pérez Júarez.

Gerardo Contreras Vega. Alejandra Yamel Assad Mesa. Araceli Arguello Aguilar. Esmeralda Alarcón Montiel. Rafael Lucio Pérez Rojas.

Page 3: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

3

Presentación

Desde siempre, la voz de la comunidad universitaria ha sido clave para reconocer las

experiencias, los desafíos y las prácticas que se generan en torno al currículum. En el

desarrollo del Modelo Educativo de nuestra institución, hemos aprendido a romper

paradigmas, a solucionar problemas que el contexto educativo va marcando y a innovar en

procesos educativos fundamentados en visiones más inclusivas, colaborativas e

interdisciplinares.

De 2015 a 2017, el ejercicio de evaluación realizado a los elementos más distintivos del

Modelo Educativo Integral y Flexible, reveló fortalezas y debilidades en la instrumentación y

operación en las que se implican todos los actores involucrados en animar y dar vida a los

planes de estudios de licenciatura. A la fecha, la Universidad Veracruzana cuenta con 98

planes, entre oferta que conocemos de tradición que ha prevalecido desde su origen y oferta

de nueva creación que nace o renace en atención a las necesidades y problemáticas sociales

emergentes que el mundo nos va presentando, así como cuenta con licenciaturas en

modalidad escolarizada, en el sistema de enseñanza abierto, virtual y avanza con buenos

augurios a la diversificación de oferta en modalidad mixta.

Actualmente, nos encontramos en un momento clave y desafiante para nuestra Universidad;

la situación de salud impuesta por la pandemia por COVID-19 nos ha colocado en un

espacio académico que ha pasado desde el caos para transitar de la presencialidad a la

virtualidad, a las posibilidades ordenadas y planeadas para encontrar un nuevo orden

académico que se ajuste tanto a las condiciones de los docentes, como de los estudiantes;

sin embargo, también para la institución en su organización más estructural y administrativa

ha representado cambios y ajustes necesarios para hacer posible la operación de sus

procesos académicos.

Planteado lo anterior, queda claro que el Modelo Educativo ha tenido que desplazarse con

la mayor naturalidad posible a una visión de Educación Superior más inclusiva que mira la

realidad social y educativa que estamos viviendo y hace visible las oportunidades de

Page 4: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

4

encuentro para todos, pero también en el necesario reconocimiento y atención de la

diversidad.

Es en un momento como el que actualmente vivimos, que la integralidad de los estudiantes

no solo es un principio de formación, sino una necesidad que se ve reflejada en la vida

cotidiana y sentida de una sociedad en reaprendizaje. Ahora más que nunca atender a una

formación integral es determinante para superar la nueva realidad social desde donde

apostamos para construir un futuro más generoso, saludable y equitativo. Es también, un

momento puntualmente claro para comprender la flexibilidad de contenido, tiempo y

espacio a la que ha apelado nuestro Modelo Educativo Institucional. Si bien la flexibilidad

marcaba pautas y límites dentro de un marco ordenado de posibilidades institucionales, con

la pandemia se extendieron hasta los hogares y se mezclaron con las dinámicas sociales y

culturales más habituales. El espacio de aprendiza parte de la “casa”, el contenido ha tenido

que filtrarse por nuevos indicadores de pertinencia y el tiempo se ha tenido que moderar a

la luz de quienes comparten y habitan un espacio donde la universidad no necesariamente

tiene exclusividad. El desafío no es menor para resignificar el Modelo Educativo de nuestra

institución, y estamos aprendiendo, a través de un ejercicio de humildad académica y

autocrítica, a transitar con los mejores recursos y voluntades que disponemos.

El camino de la innovación educativa en la Universidad ha ido prosperando; en 2019, se

registraron más de 400 proyectos educativos por docentes de todas las áreas académicas y

de todas las regiones y sedes de la UVI, lo que pone de manifiesto una disposición favorable

para repensar nuevas formas de hacer docencia, de abordar los saberes de las experiencias

educativas en múltiples formas, de vincular la profesión con más escenarios de la sociedad

y mayor involucramiento de otros actores claves en el proceso de aprendizaje. Sin embargo,

las innovaciones se desarrollaron en gran medida en los escenarios que ofrece la

presencialidad. Actualmente, predomina la educación en línea y las condiciones para la

innovación sugieren oportunidades valiosas para los docentes en el desarrollo de la

capacidad de autogestión de los estudiantes, el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación que se instaló para todos, así como el trabajo en redes y comunidades digitales

lo que si bien evidenció el trabajo fortalecido de la comunidad, construyendo y realizando

Page 5: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

5

formas para afrontar la nueva normalidad, este escenario puso en perspectiva las

desigualdades presentes en múltiples formas como:

• Los niveles de dominio de herramientas tecnológicas ampliamente diferenciados.

• Condiciones de conectividad limitadas para gran parte de la comunidad.

• Falta de equipamiento tecnológico para fines académicos.

• Procesos de planeación de los aprendizajes limitados a la presencialidad.

• Desconocimiento pedagógico para promover aprendizajes heurísticos en ambientes

virtuales.

• Necesidad de atender el contexto sociocultural

Ante esto y si bien la innovación educativa mantiene un curso abierto y dinámico, en

atención a las condiciones anteriores es que el Modelo Educativo se pone en condición,

pues moviliza su visión de formar integralmente a los estudiantes desde ambientes que

recuperan la presencialidad, el trabajo en línea, el aprendizaje situado y en múltiples

combinaciones que dan como resultado enfoques mixtos, híbridos e inclusivos.

En los planes de estudio, podemos encontrar otras innovaciones derivadas del trabajo

colegiado y que poco a poco se diversifica en nuevas formas de construir el currículum y

fortalecer las dimensiones declaradas en el Modelo Educativo; en ese sentido, éste ha tenido

adecuaciones acordes a las innovaciones socioculturales que impactan en la visión y misión

de la institución, lo que ha permitido que vislumbre la necesidad de transversalizar saberes

emergentes y modalidades educativas y de aprendizaje innovadoras.

Lo anterior nos lleva a reflexionar lo siguiente: ¿Qué visión de Educación Superior queremos

impulsar? ¿De qué medios podemos valernos? ¿En dónde se encuentra sostenida la visión

de desarrollo social y educativo en este momento de nueva normalidad? ¿Cómo

enfrentaremos el futuro de las profesiones? De acuerdo a lo que ofrece el Modelo Educativo

institucional, se reconoce como referente para conducir la Educación Superior

cuestionando las formas pedagógicas implementadas por los docentes y estudiantes,

innovando en los procesos educativos para diversificarlos, transformando las prácticas en

Page 6: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

6

las que se construye el saber, resignificando los códigos en los que comunicamos la

educación y las formas de aprehender el saber a través de las interacciones entre los actores

que forman parte del currículo universitario, de modo que es igualmente el marco de

referencia de procesos académicos internos como la evaluación al desempeño docente, el

sistema institucional de tutorías y la estrategia de profesionalización de los académicos, ya

que es su carácter orientador explícito el que se materializa en las funciones sustantivas de

la institución.

Tenemos un desafío grande como comunidad, o muchos si somos realistas, repensar el

Modelo Educativo, conocerlo a fondo, cuestionarlo, hacerlo nuestro, abonar a él desde el

espacio y atribución que a cada uno corresponde, serán claves para encontrar

desembocaduras con pertinencia y pertenencia en la Universidad Veracruzana.

En este documento, se recuperan las recomendaciones emitidas en la evaluación realizada

al MEIF en 2017, en particular a las áreas de formación disciplinar, terminal y de elección

libre; así mismo, se consideraron hallazgos develados en los procesos de evaluación a los

docentes y tutores realizadas en último bienio, mismos que se presentan como los desafíos

institucionales vinculados a temas que nos permiten reconocer avances en la

reconfiguración y comprensión del Modelo Educativo.

Hemos sufrido grandes transformaciones en los últimos meses, y creemos que son el inicio

de cambios educativos significativos por lo que apostamos por un involucramiento profundo

de la comunidad para impulsar las exigencias de un tiempo nuevo. El Modelo Educativo,

somos todos nosotros.

Page 7: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

7

Atributos clave del Modelo Educativo:

Formación Integral (FI), Flexibilidad (F) y Transversalidad (T).

Desafío institucional

Escenario presente

Escenario al futuro

Apropiación de

una visión amplia

e inclusiva de la FI, F y T

• Resignificación de la Formación Integral, la

Flexibilidad y la Transversalidad.

• Incorporación de los atributos de Flexibilidad

y Transversalidad a través la estructura

curricular, diversificación de modalidades de

aprendizaje y estrategias de operación de los PE desde el diseño hasta su expresión en

configuración en SIIU.

• Presencia del Código de ética en la

integración del ideario y visión de los planes

de estudio

• Incorporación de los temas transversales a

los PEE (Internacioanalización, interculturalidad, arte y creatividad,

promoción de la salud, derechos humanos y

justicia, inclusión, género, sustentabilidad, ciudadanía)

• Aumento de troncos comunes

• Presencia de enfoques educativos vinculados

a los sectores sociales y empresariales

• Identificación de indicadores de formación

integral en ambientes de aprendizaje en línea

y mixtos.

• Armonización de la flexibilidad curricular con

la flexibilidad administrativa de la instituición.

• Fortalecimiento y promoción de los temas

transversales relacionados con la salud

pública, atención a emergencias por contingencias sanitarias, reaprendizaje social

a partir de transformaciones socioculturales

por contingencias mundiales, discapacidad, nuevos emprendimientos, políticas de

bienestar y desarrollo sostenible,

internacionalización solidaria e integración regional, cultura de paz.

• Articulación de esfuerzos con las entidades

de la Universidad que desarrollan,

promueven y forman en temas transversales

(género, interculturalidad, internacionalización, cultura de la paz,

sustentabilidad, RSU, etc) para el diseño y la

formación en atributos, indicadores y

Page 8: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

8

metodologías que se imbriquen con la de

diseño curricular y se garantice así la presencia auténtica de estos temas en los PE

y los PEE.

• Identificación de indicadores de operación

del Modelo Educativo en procesos

académicos administrativos de la institución para su evaluación y mejora.

Resignificación de la Metodología para el Diseño y Rediseño de Planes y Programas de Estudio

Desafío

institucional

Escenario presente

Escenario al futuro

Apropiación del desarrollo

curricular como

función sustantiva de la universidad

(diversificación de

metodologías de diseño curricular

y modelos

pedagógicos relativos al diseño

de propuestas

• De una metodología que procuraba la transición al

MEIF a través de su Modelo Curricular a una

Metodología que observa la reconfiguración de los

campos disciplinares y profesionales, al tiempo que atiende las estrategias de operación y la configuración

académico administrativa en SIIU.

• Actualización del enfoque metodológico empleado en

las asesorías de diseño curricular integrando más

actores en la toma de decisiones, incluidos el personal operativo para atender a las proyecciones

administrativa-financieras.

• Transitar a un Sistema de Desarrollo

Curricular adecuado a las

innovaciones epistemológicas,

curriculares, pedagógicas y a las transformaciones de la Institución.

• Diseño e implementación de

metodologías colaborativas

horizontales de diseño curricular.

• Despliegue de modelos pedagógicos

que tranversalicen prácticas

transformadoras.

Page 9: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

9

educativas

innovadoras y con pertinencia

social)

• Orientación efectiva a las propuestas postuladas por

grupos y comisiones interdisciplinares e interprogramas educativos

• Actualización atributos del Catálogo de Experiencias

Educativas para nivel licenciatura y TSU, en atención a la operatividad y nuevas modalidades educativas.

• Sistematización y socialización de las

reconfiguraciones disciplinares que

dan lugar a campos profesionales (y

perfiles de egreso) diferentes.

• Evaluación de la oferta educativa institucional bajo criterios de

pertinencia e impacto social

• Desarrollo de programas en diversas

modalidades educativas que

recuperen y atiendan la condición

glocal de los desempeños

profesionales.

• Diseño de oferta en campos de

conocimiento híbridos o bien, que

surjan de la interdisciplina y la

reconfiguración disciplinar a fin de

atender de manera eficiente las

demandas sociales contemporáneas.

• Formación de redes de desarrollo

curricular con investigación y

producción de conocimiento así

como proyectos de intervención que

incidan en el diseño, rediseño y

actualización de la oferta educativa en

todos los niveles.

Page 10: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

10

Planeación Colegiada a través de las Rutas de Aprendizaje

Desafío institucional

Escenario presente

Escenario al futuro

Apropiación de una cultura

colegiada de la

planeación para el desarrollo

equitativo de

aprendizajes universtarios

• Resignificación del concepto de Experiencia Educativa.

• Mediación pedagógica emergente para transición de la

modalidad educativa presencial a la virtual.

• Fortalecimiento al trabajo de academias.

• Aplicación de indicadores de flexibilidad de contenido,

tiempo y espacio.

• Construcción de un modelo

pedagógico diversificado que articule

la dimensión educativa con la

pertinencia social.

• Diversificación de las metodologías

de aprendizaje en congruencia a las

innovaciones pedagógicas y

socioculturales de modo que

resulten propuestas formativas

pertinentes y con vigencia amplia.

• Sistematización y capitalización de

buenas prácticas de planeación,

utilización de experiencia que

propicien el carácter evaluativo y

formativo de las praxis docente en

todas sus dimensiones.

Page 11: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

11

Actualización del Reglamento de Planes y Programas Estudio

Desafío

institucional

Escenario presente

Escenario al futuro

Aplicación de un reglamento

acorde al modelo

curricular que considere la

diversidad de

modalidades e intencionalidades

educativas.

• De visiones rígidas a visiones contempóraneas.

• Visiones conceptuales congruentes con el Modelo

Educativo

• Normativa acorde a las emergencias

de la gobernanza académica institucional requerida (lo que

implica redistribución y

democratización de la responsabilidad).

• Simplificación de la normatividad y

sus procesos de aplicación a través

del fortalecimiento de una cultura

de la legalidad y la gobernanza responsable.

• Diversificación de instrumentos

normativos que den cuenta de las

diferencias y necesidades

contextuales de manera eficiente, sistémica y armónica.

Page 12: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

12

Procedimiento para la Formalización de Planes y Programas de Estudio

Desafío

institucional

Escenario presente

Escenario al futuro

Simplificación

integral de las

etapas para la formalización de

planes de estudio

y mayor implicación de los

involucrados.

• De un carácter homogéneo a un carácter plural que

reconoce el trabajo grupos y comisiones

interdisciplinares e interprogramas educativos.

• Formalización de actores, alcances y momentos de

participación.

• Corresponsabilidad entre partes: SA, DGDAEI,

DGAE, RH y DGAA.

• Planificación del trabajo y

aseguramiento de la pertinencia educactiva e institucional.

• Armonización con la normativa

general institucional y las nuevas

modalidades.

• Consolidación de los procesos,

funciones, atribuciones y resultados

de las instancias involucradas así como para procesos de evaluación

externos.

Tutorías como estrategia para la conformación de trayectorias pertinentes y exitosas.

Desafío

institucional

Escenario presente

Escenario al futuro

Recuperación de

función formativa • Diversificación de la tutoría

• Integración en el Reglamento

Institucional del Sistema Institucional

Page 13: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

13

e integral de la

tutoría Cobertura

Normatividad

• Fortalecimiento de la figura del Monitor en apoyo a la

actividad tutorial en las entidades.

• Certificación del proceso de tutoría académica.

• Implementación de acciones de formación formación integral para tutores.

• Mayor involucramiento de autoridades en la actividad

tutorial.

• Revisión de la metodología de evaluación.

• Definición de criterios para la asignación de

tutorados.

• Diseño de material de apoyo para los tutores útil para la planeación de las sesiones de tutoría.

de Tutorías todos los tipos de

tutoría que actualmente ofrece la Universidad en apoyo a la formación

integral del estudiante así como los

indicadores considerados para el seguimiento en modalidades no

presenciales.

• Formalización de convenios de

colaboración con instancias externas a UV para la canalización de

estudiantes en temas

psicopedagógicos y de procuración de su bienestar.

• Propiciar convenios de colaboración

con otras IES del País y el extranjero

para la implementación de instancias

de capacitación formales para los tutores.

• Propiciar vínculos para el trabajo en

redes de tutorías nacionales e

internacionales para el intercambio

de buenas prácticas en el ejercicio de la tutoría.

Page 14: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

14

Revaloración del Área de Formación de Elección Libre

Desafío

institucional

Escenario presente

Escenario al futuro

Transitar del

carácter de

formación complementaria

que ofrece AFEL

por el carácter formativo e

integral en la

curricula universitaria

• Actualización de la clasificación que agrupa las

Experiencias educativas.

• Impulso a la Virtualización del AFEL, a través de las

Células de desarrollo.

• Acciones permanentes de evaluación del AFEL

• Diversificación de las alternativas de oferta para

obtener créditos: Ven a la Cultura

• Identificación de EE disciplinares susceptibles de

impartirse para AFEL en cada plan de estudios.

• Formación de docentes en AFEL : Curso PROFA:

Planeación de Experiencias educativas en el Área de

Formación de Elección Libre.

• Revisión del Procedimiento para la transferencia de

créditos en colaboración con la DGAE.

• Pautas para el seguimiento operativo de Experiencias

Educativas AFEL en modalidad en línea.

• Impulso de un procedimiento

particular congruente con al Reglamento de Planes y programas

de estudios, que oriente las acciones

de los académicos y entidades que participan en el AFEL.

• Identificación de criterios puntuales

para el diseño y seguimiento de la

oferta educativa en modalidad no

presencial.

• Identificación de experiencias de

aprendizaje fuera de la Universidad que permitan contribuir al AFEL y

formalizar vínculos de colaboración.

• Establecimiento de espacios de

encuentro a nivel institucional y

nacional para difundir el impacto del AFEL en la formación integral de los

estudiantes.

Page 15: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

15

Servicio Social y Experiencia Recepcional como Puentes de la Vinculación e Investigación.

Desafío

institucional

Escenario presente

Escenario al futuro

Incentivar nuevas

modalidades de

desarrollo y acreditación de

las Experiencias

Educativas de Servicio Social y

Experiencia

Recepcional

• Se llevan a cabo acciones colaborativas entre la

Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa y la Dirección General de

Vinculación, con la Asociaciación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior para repensar nuevos esquemas de participación en el

Servicio Social.

• Se analizan propuesta de trabajo con la Red de

Servicio Social, región Sur Sureste, ANUIES para

ampliar las posibilidades de validar las prácticas y el servicio social, y resguardar la integridad de los

alumnos en mmomentos de contingencia.

• Impulso a los sectores sociales

• Fortalecimiento de la Dimension profesional y social

• Reconocmiento de la virtualidad para llevar a cabo el

servicio social.

• Fortalecimiento a la academia

• Diversificación de las modalidades, entidades e

intencionalidades del SS

• Recuperación de la perspectiva ANUIES

• Incidencia en la normativa estatal

que regula el Servicio Social.

• Resignificación del carácter de

servicio en sus aportes para la

comunidad,lo que representa

modificaciones en su operación, evaluación y abordaje.

• Incremento en el desarrollo de

procesos de investigación en todas

las profesiones.

Page 16: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

16

Evaluación Académica centrada en la Mejora y el Autodesarrollo.

Desafío

institucional

Escenario presente

Escenario al futuro

Incentivar una

cultura de la evaluación

centrada en la

mejora de los procesos de

formación

integral innovación,

autodesarrollo y

generación de conocimientos

socialmente

relevantes y útiles.

• De un instrumento de evaluación de desempeño

docente por estudiantes centrado en la evaluación de la práctica docente tradicional centrada en la

presencialidad y el aula como único espacio de

aprendizaje y enseñanza a su actualización donde se incorpora la diversidad de espacios, recursos

didácticos y experiencias formativas que pueden

emplear los académicos para construir aprendizajes significativos.

• De la inexistencia de un instrumento que evaluara la

la práctica docente en la modalidad virtual a un

instrumento que recupera el papel de los y las

docentes como mediadores pedagógicos en ambientes virtuales soportados por las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación,

donde se prioriza la valoración de la comunicación y el acompañamiento de las y los estudiantes en su

proceso formativo.

• Diseño de distintos instrumentos o

con salidas específicas, para evaluar la práctica docente de las distintas

modalidades de experiencias

educativas como talleres, laboratorios, prácticas, estancias,

Experiencia Recepcional y Servicio

Social, entre otras.

• Implementar metodologías

cualitativas de evaluación de que favorecen la exploración directa y

de viva voz con los estudiantes para

que haya un proceso de retroalimentación bidireccional que

impacte en la mejora de la práctica

cotidiana de las y los académicos.

• Diseño de un modelo de evaluación

del desempeño académico que reconfigura el sentido fincado en los

estímulos económicos a un modelo

que favorece la resignificación del quehacer cotidiano de las y los

académicos universitarios,

Page 17: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

17

posicionándolos como agentes de

transformación de las prácticas pedagógicas, la construcción y

aplicación de conocimiento

socialmente responsable que impacte en el entorno inmediato

donde tiene lugar.

Formación de Académicos con sentido de Identidad Educativa Institucional

Desafío institucional

Escenario presente

Escenario al futuro

Posicionar una identidad docente

vinculada a

modelos pedagógicos que

tranversalicen

prácticas transformadoras

• Se cuenta con programa de formación que atiende el

ámbito pedagógico y disciplinar de la formación

académica, certificado por el Sistema de Gestión de la

Calidad. Se ofrecen experiencias educativas que apoyan el fortalecimiento de las distintas funciones de

los académicos relacionadas a la docencia, tutoría,

gestión e investigación.

• Se cuenta con diferentes tópicos de formación: TIC,

Didáctica, Promoción de la salud, Sustentabilidad, Responsabilidad social.

• Las experiencias educativas que fortalecen la

formación en TIC y Tutoría en los académicos son:

Introducción a la facilitación en línea, Saberes digitales

• Transitar al diseño de un paradigma

de profesionalziación basado en el

aprendizaje a lo largo de la vida.

• Articulación de las dimensiones

formativas con las trayectorias

biográficas personales y laborales de los docentes para asegurar la

subjetivación de los aprendizajes.

• Sistematizar los intereses y

propuestas cualitativas de

aprendizaje para generar políticas y estrategias institucionales de

formación.

Page 18: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

18

que contiene tres cursos: Sistemas de cómputo y

profesión docente, Información y comunicación, Contenido digital. Diseño de ambientes virtuales de

aprendizaje, Desarrollo de minivídeos como recurso

didáctico para la enseñanza, Planeación y gestión del aprendizaje: mixto e invertido, Desarrollo de recursos

educativos abiertos. Buenas prácticas para la tutoría

virtual y Estrategias y recursos del trabajo tutorial.

• También se cuenta con un curso de Inducción del Académico a la Universidad Veracruzana para apoyar

a los académicos de nuevo ingreso a la Institución y el

conocimiento del Modelo Educativo.

• Diseño de estrategias de formación

de la identidad docente

contextualizada y en transformación

permanente.

Impulso a la Innovación Educativa en el Marco del Modelo Educativo

Desafío

institucional

Escenario presente

Escenario al futuro

Apropiación de una cultura de

innovación

educativa y atención a la

discapacidad

• Clarificación del concepto de innovación educativa.

• Incorporación de atributos de innovación en los

catálogos de EE: EE en otros idiomas, prácticas

profesionales, de vinculación, de sensibilización,

modalidades de aprendizaje, formas de evaluación.

• A nivel programas de estudios, desarrollo de

proyectos educativos innovadores multi e interdicisplinarios vinculados al programa de estimulos

al desempeño del personal académico.

• Incorporación de referentes

teóricos y metodológicos sobre

inclusión y discpacidad de forma explícita en las EE de los PE.

• Creación de la plataforma de la red

universitaria de aprendizaje

consolidada con todos los Planes de estudios que conforman la oferta

institucional

Page 19: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

19

• Marco de referencia para la evaluación de objetos de

aprendizaje

• Generación de productos innovadores educativos.

• Participación en la Red universitaria de aprendizaje en colaboración con la UNAM

• Generación de un Marco de referencia para la

evaluación de objetos de aprendizaje, con indicadores

y criterios de calidad definidos.

• Diseño de una normatividad clara y

precisa que asegure la accesibilidad

en todas la áreas de la Universidad.

• Contar con una unidad de

Accesibilidad Tecnológica que apoye a estudiantes, docentes y comunidad

en general con discapacidad.

• Desarrollo de tecnología en apoyo a

la accesibilidad.

• Utilizar las TICCAD como

auténticos medios de promoción de

aprendizajes y aprendizajes humanos y no únicamente como herramientas

de transmisión de información.

• Promover desde esta oferta la

democratización del conocimiento a

través de la producción de innovaciones teóricas,

metodológicas y de aplicación del

conocimiento desde el ámbito de la ES.

• Formar redes que investiguen y

produzcan conocimiento y

proyectos de intervención centrados

en la innovación educativa que incidan en el diseño, rediseño y

actualización de la oferta educativa

en todos los niveles.

Page 20: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

20

Fuentes de consulta

• Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa

o https://www.uv.mx/dgdaie/

Plan de Desarrollo de las Dependencias 2017-2021 https://www.uv.mx/dgdaie/plade-2017-2021/

Dirección de Innovación Educativa:

• Departamento de Desarrollo Curricular o https://www.uv.mx/desarrollocurricular/

Diseño curricular https://www.uv.mx/desarrollocurricular/diseno-curricular/

Documento Modelo Educativo Integral y Flexible(MEIF) que da cuenta de las filosofía institucional, las actividades sustantivas y el modelo

académico y curricular. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/NME-Propuesta.pdf

Reportes Técnico de Resultados MEIF que da cuenta de la evaluación del modelo a 18 años de su implementción. https://www.uv.mx/meif/files/2017/02/T.Informe_FI.pdf

https://www.uv.mx/meif/files/2017/02/T.Reporte-Tecnico-AFBG.pdf

https://www.uv.mx/meif/files/2017/08/Tercer-Reporte-MEIF.pdf Reglamento de Planes y Programas de Estudio

https://www.uv.mx/legislacion/files/2012/12/Estatuto-General.pdf https://www.uv.mx/legislacion/files/2018/04/Planes-y-programas-04-2018.pdf

Procedimiento de aprobación de diseño y rediseño de Planes y Programas de Estudio.

https://www.uv.mx/secretariaacademica/planes-de-estudio/plan-de-estudios/ Innovación educativa para la docencia

https://www.uv.mx/desarrollocurricular/innovacion-educativa/ Pautas para la Planeacion Flexible de Experiencias Educativas

https://www.uv.mx/modalidadmixta/files/2020/09/Archivo-1.Planeacion-Flexible-de-una-EE-DIE.pdf

Planeación de Rutas de Aprendizaje

https://www.uv.mx/modalidadmixta/files/2020/09/Archivo-2.Planeacion-de-Rutas-de-Aprendizaje-DIE.pdf

Recursos para el desarrollo de la Planeación de rutas de aprendizaje https://www.uv.mx/modalidadmixta/apoyos-para-academicos/planeacion/

Lineamiento para el registro de PE ante SEP

https://www.uv.mx/secretariaacademica/files/2019/07/Anexo-A-integracion-SEP.pdf

Page 21: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

21

Red de Servicio Social Sur Sureste de la ANUIES

https://www.uv.mx/redssss/ Programa ANUIES-UV de Acciones Educativas para la Regularizacion del Aprendizaje en Estudiantes de los Niveles de Educacion Básica

y Media Superior, modalidad a distancia

https://www.uv.mx/dgdaie/convocatoria-programa-anuies-uv/

• Coordinación de Aprendizaje Basado en Problemas

o https://www.uv.mx/abp/

Proyecto educativo innovador

https://www.uv.mx/abp/proyecto-educativo-innovador/ Red Universitaria de Aprendizaje RUAUV-MX

https://www.uv.mx/abp/red-universitaria-de-aprendizaje-ruauv-mx/ Asistencia tecnológica a la accesibilidad en la Educación Superior Virtual / EduTech

https://www.uv.mx/abp/erasmus-key-action-2-capacity-building-in-the-field-of-higher-education/

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC)

https://www.uv.mx/abp/tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-tic-y-tecnologias-del-aprendizaje-y-del-conocimiento-tac/

• Departamento de Apoyo a la Formación Integral de los Estudiantes

o https://www.uv.mx/formacionintegral/

Área de formación de elección Libre

https://www.uv.mx/formacionintegral/afel/ Catálogo de EE del Área de Formación de Elección Libre

https://www.uv.mx/formacionintegral/afel/catalogo-ee/

Tutorías en licenciatura

https://www.uv.mx/formacionintegral/tutorias/tutorias-licenciatura/

Tutoría: Sistema de Gestión de la Calidad https://www.uv.mx/sgcuv/tutoria/

Reglamento institucional de Tutorías:

https://www.uv.mx/formacionintegral/files/2018/11/1492870159-1492861329-download-150x150.png

Tutoría académica https://www.uv.mx/formacionintegral/tutorias/tutorias-licenciatura/tutoria-academica/

Enseñanza Tutorial https://www.uv.mx/formacionintegral/tutorias/tutorias- licenciatura/ensenanza-tutorial/

Page 22: Informe de la Dirección General de Desarrollo Académico a

22

Dirección de Fortalecimiento Académico:

• Departamento de Evaluación Académica

o https://www.uv.mx/evaluacionacademica/2019/05/09/desempeno-docente-y-academico/

Instrumento de evaluación de desempeño docente y/o académico por Consejos Técnicos u Órganos Equivalentes al Consejo Técnico.

https://www.uv.mx/evaluacionacademica/files/2019/11/EVALUACION-DESEMPENO-ACADEMICO-Consejo-Tecnico-Periodo-2019-2021v2.pdf

Tabla de indicadores y puntajes, descripción de indicadores, fuentes y evidencias.

https://www.uv.mx/evaluacionacademica/2019/05/09/academicos/

• Departamento de Formación Académica.

o https://www.uv.mx/formacionacademica/

Catálogo en línea con los programas de las experiencias educativas publicados.

https://www.uv.mx/formacionacademica/catalogo-general/ Lineamientos ProFa

https://www.uv.mx/formacionacademica/lineamientos/

Periodo de Contingencia ProFa https://www.uv.mx/formacionacademica/cursos-periodo-contingencia/

• Plan de Contingencia UV ante emergencia Sanitaria COVID-19

o https://www.uv.mx/plandecontingencia/

• Portal Modalida Mixta Universidad Veracruzana

o https://www.uv.mx/modalidadmixta/