informe de gestión - flacso...este informe presenta de manera detallada avances y retos de las...

41
Informe de Gestión 2014-2015

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de Gestión2014-2015

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Docencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Internacionalización de la Sede . . . . . . . . . . . . 33

Gestión administrativa, financiera y legal . . . . 37

Planificación y sistemas de información . . . . . . 57

Programas de extensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Índice

Presentación

El año 2015 revierte una significación especial para la Sede de FLACSO en Ecuador . Cumplimos 40 años de nuestra fundación . A lo largo de estas cuatro décadas, la Sede se ha consolidado como un espacio de referencia

para las ciencias sociales latinoamericanas, de divulgación del pensamiento, de encuentro para el análisis de coyuntura, de reflexión sobre la realidad de la re-gión; así como para la formulación de una política pública de calidad y equitativa .

El mayor desafío, sin duda, ha sido construir institucionalidad . El esfuerzo ha sido arduo pero hemos logrado erigir una de las universidades de postgrado de mayor reconocimiento en el país y América Latina . Contamos con una oferta académica de calidad, una planta docente de prestigio, una moderna infraestructura y una consistente solvencia económica y financiera . Hemos construido una institución comprometida con la democracia, el pluralismo, la equidad y la sustentabilidad .

Este ha sido un logro colectivo, de todos y todas quienes conformamos esta ins-titución: directores, docentes, personal de apoyo, administrativo y de servicios; y estudiantes . Sin el compromiso de un gran equipo de trabajo, no hubiese sido posible contar con el escenario actual .

En ese contexto se enmarca el presente informe que ponemos a consideración de la comunidad académica y de la ciudadanía en general .

En este tercer año de gestión de la actual administración, uno de los avances más importantes es el inicio de cuatro nuevos programas doctorales y la apertura de la convocatoria a doce maestrías de investigación, que por primera vez se ofertan en el país . En el ámbito de la investigación, hemos iniciado el proyecto “Inversión y Fortalecimiento de la Investigación”, que implica la construcción de la torre IV de nuestra Sede .

Los retos continúan . El principal es consolidar una oferta de doctorados y maes-trías de excelencia, y conformar nodos de investigación que articulen a los cien-tistas sociales de la región .

Finalmente, nos complace compartir con ustedes el CD, producido por el “Trío FLACSO”, en homenaje a los 40 años de la Sede, en un ensayo por armonizar la actividad académica con el arte .

Juan PonceDirector FLACSO Ecuador

Entre julio de 2014 y junio de 2015, la sede Ecuador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ha alcanzado importantes avances, producto del trabajo de un equipo comprometido con la

excelencia académica, la democracia y la equidad . Pese a estos logros, los desafíos son aún mayores .

En este período, inició la convocatoria 2015-2018 de cuatro progra-mas doctorales en: Economía del Desarrollo, Ciencias Sociales con es-pecialización en Estudios Andinos, Estudios Internacionales y Políticas Publicas . Para nuestra Universidad garantizar la excelencia académica, en especial de los doctorados, es el principal desafío . Por ello, hemos buscado proporcionar a los programas doctorales las mejores condi-ciones . Es así, que todos los/las estudiantes de doctorado tienen beca completa, con un estipendio de USD 1 .100 mensuales, con acceso a la más actualizada bibliografía en su campo, con estación de trabajo individual en la nueva Casa de Doctorados y la posibilidad de realizar estancias de investigación y tomar cursos en el extranjero .

A nivel de maestrías nos hemos comprometido con ofertar única-mente programas de investigación . Se aprobaron 12 maestrías de in-vestigación en: Antropología, Antropología Visual, Ciencias Políticas, Comunicación, Desarrollo Territorial Rural, Economía del Desarrollo, Estudios Socioambientales, Estudios Urbanos, Género y Desarrollo, Políticas Públicas, Relaciones Internacionales y Sociología .

La actual oferta docente concentra los esfuerzos de profesores/as, es-tudiantes e investigadores/as hacia una producción de conocimientos de largo aliento en tres áreas fundamentales: las ciencias sociales, las políticas públicas y las humanidades . La apuesta institucional, en ese sentido, apunta a ofrecer al país y a Latinoamérica procesos de forma-ción de investigadores/as sociales y docentes, que confirman la voca-ción de excelencia de nuestra Universidad en la región .

Introducción

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Introducción8 9

Para garantizar la ejecución de programas docentes de excelencia aca-démica se continuó con el proceso de fortalecimiento de la planta docente . Se trata de cumplir el esquema de tres profesores/as titulares y un emérito por maestría y cinco profesores/as titulares y dos eméritos por doctorado en cada departamento académico . Ello requirió que se contraten 11 profesores/as titulares y tres eméritos . En la actualidad, la Universidad cumple con la exigencia de la Ley Orgánica de Educación Superior de contar con, al menos, el 60% de profesores/as de planta respecto del total de docentes . Por otro lado, el 86% de profesores/as, a tiempo completo y con dedicación exclusiva, tiene título doctoral .

Conscientes de que un componente importante de la calidad de la educación superior es la equidad, se amplió el número de cupos para grupos históricamente excluidos de uno a tres por cada maestría . Esto garantiza el acceso de afroecuatorianos e indígenas a nuestros pro-gramas . La política va acompañada del respectivo refuerzo académico para garantizar que los/las estudiantes puedan continuar y culminar con éxito sus estudios .

El rubro de becas y estipendios es el que mayor crecimiento refleja en el presupuesto, con un incremento del 17% .

En el campo de la investigación, se inició el proyecto “Inversión y forta-lecimiento de la investigación”, que implica la construcción de la torre IV y parte de la torre V, cuyos rendimientos serán destinados a crear con-diciones para la sustentabilidad de la investigación . Se decidió realizar dos convocatorias de becas del Fondo de Desarrollo Académico (FDA) al año, para garantizar mayor acceso a fondos de investigación para profesores/as . Se aprobó la política de dos meses de investigación para el personal docente, con lo cual se fortalece la publicación de artículos en revistas indexadas de alto impacto . También, se reforzó la política de publicación de libros . Como parte de ello, se aprobó el nuevo re-glamento de sabáticos, mediante el cual se aumenta el cupo de profe-sores/as de uno a seis por año, lo cual garantiza que se contará con, al menos, seis obras monográficas arbitradas anualmente .

Respecto a la articulación entre docencia e investigación, FLACSO Ecuador ha emprendido un proceso de reflexión metodológica y peda-gógica para trazar un modelo de gestión académica, que entiende a la investigación como el nodo organizador de los procesos de formación a nivel de maestrías y doctorados .

Este modelo se fundamenta en la construcción de una visión integral del proceso investigativo sobre el cual se encuentra trabajando la Universidad que busca, por un lado, consolidar procesos de exce-lencia basados en estándares internacionales de publicación y, por otro, armonizar los tiempos de la investigación y de la incidencia e interacción con la sociedad, el estado y las políticas públicas, a tra-vés de una política de publicaciones y un plan de vinculación a escala local, nacional e internacional . En ese sentido, los esfuerzos por lograr una mayor internacionalización han alcanzado excelentes re-sultados .

En el ámbito financiero, la Universidad cuenta con una situación estable y sólida . Todos nuestros indicadores financieros están en niveles excelentes y las auditorías muestran resultados sin observaciones .

En el plano administrativo continúa la política de optimizar procesos y reducir la burocratización . Bajo el objetivo de brindar bienestar a los/las funcionarios/as, se diseñó una política de formación y capacitación de personal, por segundo año consecutivo se realizaron los exámenes ocupacionales y se adecuaron espacios para el esparcimiento . Ade-más, continuaron las actividades culturales, que fortalecen la labor académica y administrativa y la vinculación con la comunidad, como: exposiciones de arte, cine, poesía, música, entre otras .

Este informe presenta de manera detallada avances y retos de las áreas de docencia, investigación, financiera, administrativa y legal, y unida-des de apoyo, fundamentales para el desarrollo de una actividad aca-démica de excelencia en un ambiente pluralista y democrático .

Oferta académica

En octubre de 2014, iniciaron las clases de la convocatoria de maestrías 2014-2016, que incluye 12 programas, y una especialización para el período 2014-2015 . En marzo de este año arrancaron los doctorados (2015-2018) en: Ciencias Sociales con especialización en Estudios Andi-nos, Economía del Desarrollo, Estudios Internacionales y Políticas Públicas .

Cabe mencionar que durante este período, estuvieron en ejecución los doctorados en: Historia de los Andes (2013-2016), Ciencias Sociales con especialización en Estudios Políticos (2012-2015), Ciencias Socia-les con especialización en Estudios Andinos (2011-2014) y Economía del Desarrollo (2011-2014) .

Para el 2015, el Consejo Superior del Sistema Internacional aprobó 12 programas de maestrías de investigación en: Antropología, Antro-pología Visual, Ciencias Políticas, Comunicación, Desarrollo Territorial Rural, Economía del Desarrollo, Estudios Socioambientales, Estudios Urbanos, Género y Desarrollo, Políticas Públicas, Relaciones Interna-cionales y Sociología . Las maestrías de investigación son un hito en la oferta académica del Ecuador ya que es la primera vez que se ofrece este tipo de postgrado en el país .

En este período, se constituyó un área de escritura académica que ofrece cursos de escritura académica y de lectura crítica, en todos los módulos del año . En septiembre, se impartieron, por primera vez en la Sede, cursos propedéuticos de escritura académica para los/las estu-diantes de la convocatoria 2014-2016 con el objeto de facilitar una mejor integración a las maestrías de los/las estudiantes con meno-res destrezas de escritura . Se ha planteado también reforzar el nivel de inglés del estudiantado con cursos de inglés técnico para ciencias sociales, a partir de octubre de 2015 .

Docencia

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Docencia12 13

Oferta Académica

Doctorados 2015-2018 y en ejecución - Maestrías 2015-2017

Departamento de Antropología, Historia y Humanidades

Doctorado en Historia de los Andes 2013-2016

Maestría de Investigación en Antropología

Maestría de Investigación en Antropología Visual

Departamento de Asuntos Públicos

Doctorado en Políticas Públicas 2015-2018

Maestría de Investigación en Estudios Urbanos

Maestría de Investigación en Políticas Públicas

Departamento de Desarrollo, Ambiente y Territorio

Doctorado en Economía del Desarrollo 2015-2018

Doctorado en Economía del Desarrollo 2011-2014

Maestría de Investigación en Desarrollo Territorial Rural

Maestría de Investigación en Economía del Desarrollo

Maestría de Investigación en Estudios Socioambientales

Departamento de Estudios Internacionales y Comunicación

Doctorado en Estudios Internacionales 2015-2018

Maestría de Investigación en Comunicación con mención en Opinión Pública

Maestría de Investigación en Relaciones Internacionales con menciones en:

Negociación y Cooperación Internacional y Seguridad y Derechos Humanos

Departamento de Estudios Políticos

Doctorado en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Políticos 2012-2015

Maestría de Investigación en Ciencias Políticas

Departamento de Sociología y Estudios de Género

Doctorado en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Andinos 2015-2018

Doctorado en Ciencias Sociales con especialización en Estudios Andinos 2011-2014

Maestría de Investigación en Género y Desarrollo

Maestría de Investigación en Sociología

Especialización en Migración, Desarrollo y Derechos Humanos

Planta docente

Entre el 2014-2015, se fortaleció a la planta docente, la misma que está integrada por 72 profesores/as a tiempo completo y con dedica-ción exclusiva, 57 titulares y 15 asociados/as . Además, se contrataron 39 profesores/as por honorarios .

Durante el 2014 hasta el momento, se han contratado 11 profesores/as titulares, que resultaron ganadores/as de diferentes concursos públi-cos de merecimientos y oposición, y se incorporaron ocho profesores/as asociados/as, todos con título doctoral .

Cabe resaltar que el 86% de la planta docente posee título doctoral o equivalente y está compuesta en un 61% por profesores/as nacionales y en un 39% por extranjeros/as .

En este período se integraron a la Facultad tres nuevos profesores eméritos, reconocidos académicos de prestigiosas universidades de Europa y Norteamérica .

Respecto a la composición de la planta docente a tiempo completo establecida en la décima cuarta disposición transitoria de la Ley Or-gánica de Educación Superior (LOES) -contar con al menos el 60% de profesores/as a tiempo completo respecto de la totalidad de su planta docente- se destaca que en la actualidad se ha cumplido con dicha disposición .

Planta docente 2014-2015

60

50

40

30

20

10

0

57

159

39

Titulares Asociados Eméritos Ocasionales

57

Titulares

15

Asociados

9

Eméritos

39

Ocasionales

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Docencia14 15

Postulaciones, admisiones y sistema de becas

La política y procedimientos de admisión de estudiantes que se aplican en las comisiones docentes de los Departamentos Académicos son al-tamente selectivas y competitivas y están orientadas al reclutamiento de postulantes, que por sus antecedentes académicos, tengan posibi-lidades exitosas de terminar su plan de estudios .

Desde abril de 2014, la Universidad implementó el sistema de postula-ción en línea . En el proceso de selección de la convocatoria 2014-2016 se registraron: 4 .234 interesados, 706 postulantes y 238 estudiantes admitidos, y en la 2015-2017: 4 .389 interesados, 721 aspirantes y 238 estudiantes admitidos .

Convocatoria Interesados Postulantes

2013-2015 1 .422 643

2014-2016 4 .234 706

2015-2017 4 .389 721

Por otra parte, la Sede reforzó las políticas de acción afirmativa para el ingreso de estudiantes de minorías históricamente excluidas . En el año 2014, se ofreció un cupo adicional por maestría con beca com-

pleta y se otorgaron 13 becas de acción afirmativa más dos becas para estudiantes afroecuatorianos/as, en el marco de un convenio suscrito con la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (CODAE) . Para la convocatoria 2015-2017 se incrementó a dos cupos adicionales por acción afirmativa en cada maestría .

Igualmente se mantiene la política de descuento en la colegiatura ba-sada en un modelo de clasificación socioeconómica para asignar becas de estipendio aplicable para estudiantes de maestría, con descuento de hasta el 100% para personas de baja disponibilidad económica y descuentos progresivos del 75%, 50% y 25% para otros estratos socioeconómicos, en función de la disponibilidad de recursos institu-cionales .

Para personas con discapacidad se otorga el 50% de descuento en la colegiatura de programas de postgrado así como en cursos abiertos y de formación continua, seminarios y otros eventos que tengan costo . Para los/las estudiantes que reciben beca de manutención se estable-ció un descuento del 50% en el valor de la colegiatura y ningún tipo de descuento para quienes tengan alta disponibilidad económica .

En el 2014, la política de admisión permitió la selección de un mínimo de 15 estudiantes por maestría y un máximo de 25 más un cupo de acción afirmativa por programa académico . El promedio de estudian-tes en la convocatoria 2014-2016 fue de 20 por maestría .

En este período, 694 estudiantes de las convocatorias vigentes, tanto de doctorado como de maestría, fueron beneficiarios/as de becas de estipendio . El monto registrado por asignación de becas de estipendio asciende a USD 2’494 .291,16, seguro de becarios/as USD 108 .500,93 y asistencia financiera USD 587 .368,07 . Cabe señalar que el presu-puesto para becas se incrementó en un 17,2% .

A partir de la convocatoria 2014-2016, adicional a la beca de esti-pendio y al bono de alimentación, los/las estudiantes de provincias y extranjeros/as, que no residen en Quito, reciben un bono de residencia por US$ 100 y un bono de instalación por US$ 560, que se paga una sola vez al inicio de la maestría . El propósito es tener el mayor número posible de estudiantes a tiempo completo, para cumplir con el objeti-vo de la excelencia académica .

Titulación docentes a tiempo completo

Ph.D. Maestría

86,11%

13,89%

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Docencia16 17

En el 2014, FLACSO contó con 950 estudiantes, 441 hombres y 509 mujeres; el 64% de Ecuador y el 36% del extranjero, provenientes de 33 países de América Latina, el Caribe, Norteamérica, Europa y Asia .

Con 48 estudiantes, en marzo de 2015, inició la nueva convocatoria de cuatro programas doctorales: Ciencias Sociales con especialización en Estudios Andinos, Economía del Desarrollo, Estudios Internaciona-les y Políticas Públicas . Todos los/las estudiantes tienen beca de esti-pendio por USD 1 .100 y cuentan con una estación de trabajo en la nueva Casa de los Doctorados . Este tipo de programas exige dedica-ción exclusiva .

Estudiantes de Doctorado

60

50

40

30

20

10

0

2011-2014 2012-2015 2013-2016 2015-2018

32

18 18

48

Estudiantes por género

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

63 53

371

433

7 23

Doctorado Maestría Especialización

Hombres Mujeres

63 53

Doc

7

Espec

23

ión

23

cializaco

53

ctorado

433

371

Maaestría

Procedencia de estudiantes

600

500

400

300

200

100

0

Nacionales Extranjeros

Doctorado Maestría Especialización

516

288

23 74967

Doc

67

Espec

23 7

Ma

516

288

o

9

ctorado

49

cióncializac

7

8

aestría

288

Estudiantes de Maestría

350

300

250

200

150

100

50

0

302

265237

2012-2014

302

2012-2014

265237

2013-2015 2014-2016

Estudiantes de Especialización

14

16

2013-2014 2014-2015

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Docencia18 19

Estudiantes graduados/as

La eficiencia terminal ha mejorado sustancialmente en los últimos años, a partir de la definición de una serie de políticas adoptadas para motivar el proceso oportuno de graduación . En el año 2014, se gra-duaron 266 estudiantes: siete de doctorado, 248 de maestría y 11 de especialización . Hasta junio de 2015 se graduaron 134 estudiantes: uno de doctorado, 132 de maestría y uno de especialización .

En estos meses, se fortaleció el vínculo con los/las graduados/as, quie-nes cuentan con un representante y su seguimiento se realiza a través de encuestas, que permiten levantar información exigida por los órga-nos de gobierno del sistema de educación ecuatoriano .

* hasta junio de 2015

Unidad de Educación Virtual

Esta Unidad tiene como propósito contribuir al desarrollo de la educa-ción no tradicional que busca ampliar las oportunidades de formación y capacitación de amplios sectores de la población, bajo los mismos principios académicos, científicos y éticos de la educación presencial en FLACSO . La Universidad cuenta con una amplia trayectoria en for-mación virtual desde el año 2002, la misma que continúa al servicio de los procesos de admisión y de los cursos optativos de algunas maestrías .

Con el interés de generar igualdad en las condiciones de admisión, en el 2014 esta Unidad tuvo a su cargo el diseño y aplicación del test de admisión en línea para posibilitar a los/las postulantes extranje-ros cumplir con este requisito . En la convocatoria de maestrías 2015-2017, 501 postulantes rindieron su test in situ y 180 a través de la plataforma virtual .

El área tiene bajo su responsabilidad la administración de la infraes-tructura tecnológica, la plataforma de educación virtual (Blackboard Learn 9 .1) y el diseño, diagramación, programación y publicación de los materiales y contenidos de los cursos virtuales .

Formación continua y vinculación con la sociedad

FLACSO ofrece cursos de formación continua para estudiantes inte-resados en la actualización de su perfil profesional y para colectivos sociales que mantienen actividades de extensión con la institución . Estos cursos no tienen acreditación académica pero cumplen un rol importante en la vinculación de la Universidad con la sociedad .

Durante este período, se desarrollaron 46 cursos de formación con-tinua y 12 cursos de vinculación con la sociedad . Se impartieron di-versas temáticas como: gobierno de la ciudad, agenda y estructura institucional, investigación bibliotecológica, community management, trata de personas y tráfico de migrantes, naturaleza y sociedad, em-presa cooperativa, formación de servidores de salud y de agentes cul-turales, arte terapia, comunicación intercultural, edición fotográfica, estéticas realistas en la fotografía, el cine y la literatura, canto natural y multifónico, etc . Los cursos vinculados a proyectos se dividieron en cinco áreas: migración, fortalecimiento disciplinar enfocado a la edu-cación, gobierno de la ciudad y planificación territorial, interculturali-dad y arte .

Graduados/as Maestrías

300

250

200

150

100

50

0

40

81

196 197

175

198

248

132

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015*2008

40

2009

81

132

2015*2012

175

2013

198

2014

248

2010

196

2011

197

Bajo el objetivo estratégico 2012-2015 de ser reconocidos como Uni-versidad de Investigación, la Coordinación de Investigación, ha defini-do como metas las siguientes:

• Generar investigación y producción científica de alta calidad y de amplio reconocimiento .

• Promover investigación colectiva y colaborativa con universidades extranjeras a través del Fondo de Desarrollo Académico (FDA) .

• Institucionalizar la investigación colectiva a través de la consolida-ción de grupos de investigación especializados .

• Aumentar la presencia de los profesores/as investigadores/as y estu-diantes en redes internacionales .

• Coordinar los aspectos académicos del III Congreso Latinoamerica-no y Caribeño de Ciencias Sociales, agosto 2015 .

• Apuntalar los doctorados a través del apoyo a las investigaciones para las tesis doctorales, ayudas de viaje y estancias doctorales .

• Promover una reflexión sistemática en torno a la epistemología y los métodos cualitativos y cuantitativos en las ciencias sociales .

• Articular la docencia y la investigación a través de nuevos procesos de investigación .

Cada departamento académico tiene conformado grupos de investi-gación con la participación de profesores/as investigadores/as y estu-diantes de doctorado, que tienen como propósito realizar investiga-ciones colectivas en torno a las líneas de investigación definidas por los departamentos . Los seis departamentos cuentan con 19 grupos de investigación .

Investigación

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Investigación22 23

Líneas de investigación

Departamento Líneas

Antropología, Historia y Humanidades

- Globalización- Estudios de poder- Visualidad

Asuntos Públicos

- Instrumentos de políticas- Estado y gestión pública en clave de derechos- Gobernanza urbana- Redes de políticas- Transformaciones urbanas y acción colectiva- Planificación, economía urbana y territorio- Políticas públicas y territorio- Socio-economía de instituciones - Economía, igualdad y género

Desarrollo, Ambiente y Territorio

- Desarrollo y políticas públicas- Dinámicas territoriales- Interculturalidad- Ambiente y su relación con la economía, el territorio y la sociedad- Estructura y dinámicas productivas

Estudios Internacionales y Comunicación

- Seguridad y estudios estratégicos- Medios y poder- Política exterior- Paz y conflicto- Globalización y juventud

Estudios Políticos

- Instituciones, gobierno y democracia- Configuraciones estatales y dinámicas de poder- Acción colectiva, conflicto político y procesos democráticos

Sociología y Estudios de Género

- Sociología política e histórica- Globalización, migraciones y desigualdades sociales- Género, subjetividades y ciudadanía

La articulación de la investigación y la docencia es uno de los princi-pales retos que enfrenta la Sede . Este nexo fortalecerá mediante la vinculación de las líneas/grupos de investigación con los seminarios doctorales y talleres de tesis de maestría . Hay varias propuestas en este sentido que se encuentran en discusión al momento y que empezarán a concretarse a mediados de 2015 . Una vez que se avance en este es-quema se podrán sistematizar procesos de investigación conducentes a optimizar la producción científica .

Fondo de Desarrollo Académico

La Coordinación de Investigación gestiona el Fondo de Desarrollo Aca-démico (FDA), para lo cual en octubre de 2012 se aprobó un nuevo reglamento . En base a este fondo, se convocan concursos de becas para financiar investigaciones para las tesis de doctorado y de maes-tría e investigaciones de profesores/as investigadores/as, y se financian ayudas para viajes y estancias en universidades extranjeras .

En noviembre, se efectuó la XXII Convocatoria al Concurso de Becas para Financiamiento de Tesis de Maestría dirigida a los estudiantes de la convocatoria 2013-2015 . En esta ocasión, se presentaron 100 pro-yectos, otorgándose 37 becas por un monto cada una de USD 2 .500 . En diciembre, la coordinación lanzó la VII Convocatoria a Concurso de Financiamiento de Ayudas para Tesis de Doctorado destinada a estu-diantes de los doctorados en Ciencias Sociales con Especialización en Estudios Políticos (2012-2015) e Historia de los Andes (2013-2016) . Contó con la participación de 19 postulaciones y se entregaron 15 becas por un monto de USD 4 .000 cada una, a ser utilizados en un plazo no mayor a diez meses .

La IX Convocatoria de Ayudas para Investigación Fondo de Desarro-llo Académico (FDA) 2014-2015, dirigida a profesores/as investiga-dores/as, tuvo como fin apoyar la investigación colectiva, la individual y la colaboración externa . Se presentaron 22 postulaciones que fueron evaluadas por expertos internacionales, quienes por su trayectoria y experticia fueron invitados a participar como evaluadores par en este proceso . En la categoría de Becas Colectivas se otorgó un total de seis ayudas por USD 25 .000 cada una: cuatro becas se destinaron a equipos de investigación conformados por al menos dos profesores/as titula-res miembros de un grupo de investigación departamental; dos be-cas fueron otorgadas a equipos de investigación que contaron con la colaboración de una institución académica extranjera, que mediante convenio aportará con USD 10 .000 al proyecto . Para la categoría de Becas Individuales, 12 proyectos resultaron ganadores por un monto de USD 15 .000 . Tanto para las becas colectivas como para las indi-viduales, el producto final de la investigación será un artículo JCR, Scimago o Scopus .

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Investigación24 25

Convocatoria 2015 Estancia de Investigación en Casa de Velázquez

Esta nueva convocatoria, administrada por la Coordinación de Investi-gación y la Unidad de Relaciones Académicas Internacionales (URAI), tuvo como fin facilitar, mediante estancias de investigación en Casa de Velázquez (Madrid-España), la actualización de conocimientos, la adquisición de nuevas técnicas, el acceso a material de investigación, el desarrollo profesional y el contacto con especialistas de este centro de investigaciones tanto para profesores/as como para estudiantes de los programas doctorales en Historia de los Andes, convocatoria 2013- 2016, y Estudios Políticos, convocatoria 2012-2015 . Con la propuesta La historia del sacramento de la confesión en Quito a partir de los do-cumentos conservados en los archivos y bibliotecas españoles, Fabio Locatelli, estudiante del Doctorado en Historia de los Andes, fue el ga-nador de la estancia, que tendrá una duración mínima de tres meses a realizarse en el transcurso de 2015 .

Concurso Mejor Tesis 2012-2014

Esta distinción tuvo por finalidad promover y reco-nocer el trabajo académico y científico de las tesis realizadas por los estudiantes de los programas de maestría, convocatoria 2012-2014, que han teni-do la mención de “excelente” o “recomendadas para publicación” . En reconocimiento a las aporta-ciones teórico-metodológicas y por ser un trabajo de investigación empírica de excelencia, se declaró ganadora a la tesis Megaeventos, grandes proyec-tos y resistencias vecinales. La disputa por el dere-cho a la ciudad en Río de Janeiro de Lina Magal-haes Machado de la Maestría en Estudios Urbanos .

Ayudas de Viaje y de Estancias

Con el fin de incentivarr la participación de profesores/as investiga-dores/as y alumnos/as en congresos y seminarios internacionales, la Coordinación de Investigación proporciona ayudas de viaje que inclu-ye un apoyo financiero . En 2014, la ayuda de viaje para profesores/as

investigadores/as aumentó de USD 1 .000 a USD 2 .000 . En el 2014, se otorgaron 44 ayudas de viaje y en el primer semestre de este año se han asignado 26 .

La internacionalización a nivel de los estudios de maestría ha recibido un gran impulso con la instauración, el año anterior, del “Premio a la Excelencia”, orientado a apoyar a estudiantes destacados de maestría que buscan presentar sus investigaciones en eventos científicos inter-nacionales . Para recibir esta ayuda, de USD 800, el/la estudiante debe contar con un promedio acumulado de 9 .0 . La ayuda de viaje para doctorandos, también establecida en el 2014, financia la asistencia de estudiantes doctorales a eventos científicos internacionales por un monto de USD 800, para presentar ponencias directamente relacio-nadas con sus proyectos de tesis . En el 2014, se otorgaron 14 ayudas a estudiantes de doctorado y ocho a estudiantes de maestría . En el primer semestre de 2015, se han asignado siete ayudas a doctorandos y 15 premios de excelencia a estudiantes de maestría .

Incentivos y mejora de las condiciones para la investigación

Se reformó el esquema de obligaciones e incentivos relativos a la in-vestigación . El Consejo Académico tomó la decisión de otorgar dos meses de investigación a los/as profesores/as investigadores/as que se comprometan a publicar un artículo Scopus o JCR, capítulo en libro indexado o monografía como cumplimiento de su contrato . Con el objetivo de potenciar este período prolongado de investigación, di-chos profesores/as podrán utilizar sus ayudas de viaje para realizar tra-bajo de campo o estancias en otras universidades . Condicionar los dos meses de investigación a una publicación de alto nivel es una medida transicional desde el punto de vista de las obligaciones contractuales e incentivos, ya que a partir de 2016, todos los/as profesores/as conta-rán con los dos meses de investigación y como contraparte tendrán la obligación de publicar un artículo indexado (Scopus o JCR), un capitu-lo en libro indexado o una monografía .

En 2014, también se dieron pasos importantes para la intensificación de la investigación doctoral . Como parte del nuevo Reglamento de los Doctorados se permite que los estudiantes cuenten con un asesor/a

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Investigación26 27

de tesis externo que es contratado por la Sede . Esto significa para el doctorando contar con la guía de un académico/a extranjero/a que esté a la vanguardia del tema investigado . Con la misma finalidad, se estableció la figura de la ‘estancia doctoral’ que habilita al estudiante a pasar un período bajo la supervisión directa de su asesor/a externo . La Sede financia el pasaje del estudiante por un monto de hasta USD 2 .000 . La estancia doctoral también se puede utilizar para tomar dos cursos por créditos o como oyente en una universidad extranjera . En el primer semestre de 2015, se otorgaron cuatro ayudas de este tipo .

Publicaciones

Según los resultados preliminares del 2015, la cultura científica de la Sede se está transformando . Hay una clara reorientación de la misma ha-cia la publicación en revistas de alto impacto y en editoriales indexadas . Antes de iniciar el 2015 ya se había logrado para este año, la aceptación de 15 artículos Scimago-Scopus y JCR y dos capítulos en libros JCR . Esto contrasta con un promedio de 10 artículos Scimago-Scopus y JCR para los años 2011-2014 y más aun con la exigua cifra de 15 artículos in-dexados en total entre 2006-2010 . Si tomamos en cuenta los profesores eméritos, profesores investigadores y doctorandos, los resultados para el 2014 fueron 12 artículos JCR, seis Scimagos y nueve Latindex .

Es imprescindible que FLACSO cuente con un conjunto de revistas propias que nos convier-tan en un referente para las ciencias sociales la-tinoamericanas . Íconos, revista de ciencias so-ciales, cumple un papel medular en el proyecto de investigación al ser la revista emblemática de la Sede . Íconos tiene una larga trayectoria en la publicación de propuestas innovadoras y está encaminada a la indexación en Scopus . Sin embargo, no es la única revista de la Universi-dad; se editan Letras Verdes, Eutopía y Urvio que están indexadas en el índice regional La-tindex, como también Mundos Plurales y Andi-namigrante que están iniciando el camino ha-cia la indexación internacional . Para fortalecer estos medios, la Coordinación de Investigación impulsó la aprobación ante Consejo Académi-

co en 2014 de una ‘Política de Publicaciones’ . Esta asegura un apoyo que consiste en el financiamiento de un editor/diagramador para en un plazo determinado alcanzar la indexación en Scopus-Scimago .

Un aspecto importante es el fomento a las publicaciones monográfi-cas . El actual Reglamento de Sabáticos posibilita otorgar este período a un profesor/a por Departamento Académico al año, es decir seis sabáticos -antes se autorizaba solo uno- con el objeto de que los/las docentes publiquen una obra monográfica .

Eventos

La organización de eventos para el debate teóri-co-metodológico culminará en agosto de 2015 con el III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales . Este cónclave que se realizará del 26 al 28 de agosto, en la Sede Académica de Ecuador, busca reflexionar sobre el estado actual de las ciencias sociales en la región y explorar los aportes académicos que se pueden hacer desde América Latina . El encuentro está dirigido a es-tudiantes, investigadore/as y académicos/as de América Latina y otras partes del mundo y tie-ne como propósito agrupar a las principales y más recientes reflexiones sobre la región . Para este evento, la Sede dedica esfuerzos para congregar alrededor de 1 .200 expositores, distribuidos en 18 ejes temáticos .

Finalmente, cabe destacar que en este año inició el proyecto ‘Inversión y fortalecimiento de la investigación’ con la construcción de FLACSO IV y parte de la torre V .

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Investigación28 29

Publicaciones

La editorial de FLACSO Ecuador publica la producción de investigado-res/as de la Sede y obras académicas externas . Luego de una evalua-ción a cargo de pares anónimos, los libros aparecen en tres series del sello FLACSO y en coedición con otras editoriales universitarias . Difun-de también las tesis de doctorado y de maestría de sus estudiantes . Además, ofrece libros de divulgación científica . Sus obras circulan en formato impreso y digital .

Las tres series arbitradas del sello FLACSO son: Atrio, Foro y Cuadernos de Trabajo . En Atrio se publican monografías basadas en investigacio-nes de largo aliento, cuyo aporte a un específico campo de estudio es original y significativo . Foro está dedicada a publicar obras colectivas que nutran los debates académicos en su respectivo campo . En Cua-dernos de Trabajo se publican los avances parciales de investigaciones .

En este período se han publicado 16 títulos, seis de ellos en la serie Atrio, uno en la serie Foro, seis tesis de maestría y tres libros de difusión .

Publicaciones julio 2014-junio 2015 Libros

Título Serie

La revuelta de las periferias . Movimientos regionales y autonomías políticas en Bolivia y Ecuador.Autor: Felipe Burbano de Lara

Atrio

El Inca barroco . Política y estética en la Real Audiencia de Quito, 1630-1680 .Autor: Carlos Espinosa

Atrio

Foucault, lector de Nietzsche .Autor: David Cortez

Atrio

Etnicidad y globalización: las otavaleñas en casa y en el mundo .Autora: Linda D´Amico

Atrio / Coedición

¡Pachakutik! Movimientos indígenas, proyectos políticos y disputas electorales en el Ecuador .Autor: Marc Becker

Atrio / Coedición

Tejedores de mapas . Una familia kichwa otavaleña en la migración transoceánica .Autora: Andrea Ruiz

Atrio / Coedición

El vínculo entre migración y desarrollo a debate . Miradas desde Ecuador y América Latina .Coordinadora: Gioconda Herrera

Foro / Coedición

Gente, bosques e instituciones en el aprovechamiento forestal del Ecuador . Caso centros y asociaciones shuar de la Cordillera del Cóndor y la cuenca del río Santiago .Autor: Daniel de la Fuente

Tesis

La estética de la transgresión: análisis y dinámicas del sensacionalismo en la televisión ecuatoriana .Autor: Marco Giovanny Panchi

Tesis

Procesos de formación periodística en el interior de los medios de comunicación: el paso de la censura a la autocensura .Autora: Carolina Jaramillo

Tesis

El dragón y el oro rojo: crecimiento sin equidad en Chile . Autora: Carolina Merizalde

Tesis

La descentralización en juego . Reforma del Estado ecuatoriano en la Constituyente de 2008 .Autora: Ivonne Stephanie Dávila

Tesis

Fragilidad financiera endógena en economías abiertas y dolarización. Autor: Sebastián Mantilla Carvajal

Tesis

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Investigación30 31

Título Serie

La concentración de la tierra . Un problema prioritario en el Ecuador contemporáneo .Autores: Albert Berry, Cristóbal Kay, Luciano Martínez y Liisa North

Difusión

Identidades en transformación . Juventud indígena, migración y experiencia transnacional en Cañar, Ecuador .Autor: Jorge Daniel Vásquez

Difusión

El legado intelectual y político de Fernando Velasco Abad .Coordinadores: Santiago Ortiz y Soledad Álvarez

Difusión

Revistas

Íconos No . 50 Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado . Debates latinoamericanos.

Íconos No . 51 Diálogos del Sur . Conocimientos críticos y análisis sociopolítico entre África y América Latina .

Íconos No . 52 Interpretaciones del estado en América Latina .

Letras Verdes No . 16Transgénicos y sociedad .

Letras Verdes No . 17 Residuos sólidos en América Latina .

Eutopía No . 5 Mujeres y territorios rurales .

Eutopía No . 6 La agricultura familiar en América Latina .

Urvio No . 14 Trata de personas .

Urvio No . 15 Inteligencia criminal .

Mundos Plurales Nos . 1 y 2

Unidad de Consultoría y Proyectos

En este período bajo la Unidad de Consultoría y Proyectos se han eje-cutado 14 proyectos con la participación de importantes instituciones como contraparte, entre otras: Programa Mundial de Alimentos, Mi-nisterio de Educación, PNUD, BID, IAEN, Ministerio de Cultura y Patri-monio, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Universidad de Cuenca, UNICEF-INEC, SENPLADES, Agencia Catalana de Cooperació al Desenvolupament, Instituto de Economía Popular y Solidaria .

Esta área funciona sobre la base de los lineamientos del Comité de Consultoría que tiene como funciones: la aprobación, supervisión y evaluación de las consultorías, y está integrado por: el director, el coor-dinador de Investigación, el procurador y el coordinador de Consulto-ría, este último a la vez es el ejecutor de las políticas dictadas .

Consultorías (USD)

Proyectos Monto operativo Monto administrativo Total

Ejecutados 31 .458,00 16 .634,00 48 .092,00

En ejecución 448 .765,96 36 .804,04 485 .570,00

Total 480 .223,96 53 .438,04 533 .662,00

La Unidad de Relaciones Académicas Internacionales (URAI) se constituyó con el fin de posicionar a FLACSO Ecuador en el ám-bito internacional, así como promover y consolidar las relaciones

con instituciones de educación superior en las diversas regiones del mundo, que tengan interés en estudios latinoamericanos que se vin-culen con las líneas de investigación y estudio de la Universidad .

En este período, entre otras actividades, la URAI promovió la suscrip-ción de 27 convenios . A nivel internacional con prestigiosas universi-dades y centros de investigación en 11 países; Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Mé-xico, Países Bajos y República Checa .

Del mismo modo, la URAI ha impulsado vínculos con organizaciones internacionales para apoyar la realización de proyectos y eventos inter-nacionales, tales como: UNASUR, PNUD, CAF, BID, Agencia Catalana de Cooperación Internacional, FES-ILDIS, entre otros .

En el Ecuador, igualmente, se establecieron acuerdos con instituciones del Estado y de gobierno locales, universidades y organismos de coo-peración .

La Unidad organizó diversos eventos académicos como seminarios, con-ferencias y talleres, algunos en coordinación con los Departamentos Aca-démicos y otros con instituciones nacionales e internacionales .

En este período, la URAI conjuntamente con la Unidad de Consultoría y Proyectos y la Unidad de Evaluación, lleva a cabo el proyecto Ecua-dor, las Américas y el Mundo en su tercera edición . Este es un proyecto de investigación que forma parte de la iniciativa regional Las Américas y el Mundo, una red de instituciones académicas del continente ame-

Internacionalizaciónde la Sede

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Internacionalización de la Sede34 35

ricano que estudia la opinión pública y la cultura política de los países de la región sobre aspectos claves de política exterior y relaciones in-ternacionales .

Convenios suscritos

Internacional

Institución País

German Institute for Global and Area Studies (GIGA) Alemania

Lateinamerika Institut - Freie Universität Berlin Alemania

Universidad de Buenos Aires (UBA) Argentina

Universidad Nacional del Comahue Argentina

Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro Brasil

Universidad de Sao Paulo Brasil

Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) Brasil

Universidade do Vale do Rio dos Sinos Brasil

Universidad de los Andes Colombia

Casa de Velázquez España

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) España

Real Instituto Elcano - EU-LAC España

Universitat de Girona España

Universidad de Massachusetts - Centro de Mediación, Paz y

Resolución de Conflictos (CEMPROC)Estados Unidos

Université Catholique de Lille Francia

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla México

El Colegio de México (COLMEX) México

Universiteit Leiden Países Bajos

Instituto de las Américas - University College de Londres Gran Bretaña

University of Hradec Králové República Checa

Nacional

Institución

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha (GAD)

Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de

Gobiernos Locales (FLACMA)

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC)

Gestión financiera

FLACSO Ecuador, durante el año 2014, ha tenido un desempeño estable y prudente en su gestión financiera, considerando los diferentes aspec-tos que han incidido en los resultados financieros y económicos del país .

La evaluación de la ejecución del Plan Operativo y Presupuestario per-mite sostener que se han alcanzado los objetivos institucionales, para lo cual se ha trabajado en conjunto con la Dirección, optimizando la utilización de los recursos .

Durante este año, se cumplió con todos los reglamentos emitidos por los órganos de gobierno que planifican, controlan y evalúan a las Ins-tituciones de Educación Superior . Los resultados de las evaluaciones son positivos y ratifican a FLACSO Ecuador como una Universidad de Postgrado de categoría “A” .

La Subdirección Financiera, en el año 2014, logró consolidar sus pro-cesos y control interno, lo que permite avanzar en el camino del mejo-ramiento continuo; ser apoyo y soporte de la comunidad académica a través de la entrega de información financiera oportuna a los órganos de control internos y externos, realizar el seguimiento y evaluación de la ejecución presupuestaria institucional, monitorear los indicadores esta-blecidos en la normativa universitaria ecuatoriana, administrar los flujos de efectivo de manera eficiente, mantener al día el pago de obliga-ciones laborales, tributarias, estipendios, servicios básicos, proveedores, así como invertir los remanentes y monitorear la aplicación del Manual Contable Financiero de Procedimientos y Políticas Contables bajo NIIF, que está en permanente proceso de actualización .

Gestión administrativa,financiera y legal

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Gestión administrativa, financiera y legal38 39

Finalmente, esta Subdirección en la búsqueda de minimizar los posi-bles riesgos financieros a los que podría estar expuesta la institución, participa activamente con la Dirección, la Subdirección Administrativa, la Procuraduría y la Unidad de Planificación y Sistemas de Información, en el desarrollo de nuevos procesos administrativos y de herramientas tecnológicas que permitan integrar la información académica, admi-nistrativa, legal y financiera .

Estados financieros de FLACSO Ecuador al 31 de diciembre 2014

Estado de situación financieraal 31 de diciembre de 2014 (USD)

2014 2013

Activo

Activo corriente

Efectivo y equivalentes de efectivo 2,446,678 3,337,227

Deudores comerciales, neto 590,029 536,810

Impuestos por cobrar 338,474 191,213

Otras cuentas por cobrar 232,741 352,077

Inventarios, neto 255,987 268,809

Inversiones a valor razonable 10,279,549 10,618,894

Subtotal 14,143,458 15,305,030

Activos disponibles para la venta 975,451 -

Total activo corriente 15,118,909 15,305,030

Activo no corriente

Activos intangibles 194,457 126,184

Propiedades de inversión 83,848 1,803,601

Propiedad, mobiliario y equipo 28,663,467 24,648,787

Otros activos 1,227,838 1,162,335

Total activo no corriente 30,169,610 27,740,907

Total activo 45,288,519 43,045,937

Pasivo y patrimonio

2014 2013

Pasivo corriente

Impuestos por pagar 78,762 76,871

Acreedores comerciales 483,245 425,728

Obligaciones por beneficios a empleados 435,239 387,900

Otros pasivos corrientes 831,157 757,799

Total pasivo corriente 1,828,403 1,648,298

Pasivo no corriente

Beneficios a empleados largo plazo 2,048,846 1,632,187

Total pasivo no corriente 2,048,846 1,632,187

Total pasivo 3,877,249 3,280,485

Patrimonio

Superávit acumulado 37,044,794 35,293,924

Otros resultados integrales

Reserva de revaluación de propiedades 4,766,388 4,766,388

Resultados actuariales (399,912) (294,860)

Otros resultados integrales 4,366,476 4,471,528

Total patrimonio 41,411,270 39,765,452

Total pasivo y patrimonio 45,288,519 43,045,937

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Gestión administrativa, financiera y legal40 41

Estado de resultados integralespor el año terminado al 31 de diciembre de 2014 (USD)

2014 2013

Ingresos

Subvenciones gubernamentales 14,543,302 13,048,002

Ingresos por docencia y servicios 2,600,090 3,074,297

Ingresos financieros 964,527 900,092

Otros ingresos 378,643 678,572

Total ingresos 18,486,562 17,700,963

Gastos

Gastos por beneficios de empleados (8,319,285) (7,859,360)

Gastos por servicios (3,217,276) (3,081,984)

Gastos por servicios a estudiantes (2,629,326) (2,242,699)

Depreciación y amortización (998,100) (853,399)

Suministros y materiales (460,891) (507,463)

Mantenimiento (297,089) (260,703)

Costos financieros (287,520) (258,167)

Costo de venta publicaciones (49,549) (55,566)

Otros costos y gastos (476,657) (390,436)

Total gastos (16,735,692) (15,509,777)

Excedente del año 1,750,870 2,191,185

Otro resultado integral

Ganancias por revaluación de propiedades - 1,111,957

Pérdida actuarial (105,052) (206,987)

Resultado integral neto del año 1,645,818 3,096,156

Estado de cambios en el patrimonioal 31 de diciembre de 2014 (USD)

Otros resultados integrales

Superávit acumulado

Reserva de revaluación de propiedades

Resultados actuariales

Total

Saldo al 31 de diciembre de 2012

33,102,738 3,654,431 (87,873) 36,669,296

Más (menos)

Excedente del año 2,191,186 - - 2,191,186

Revaluación de propiedad, mobiliario y equipo

- 1,111,957 - 1,111,957

Pérdida actuarial - - (206,987) (206,987)

Saldos al 31 de diciembre de 2013

35,293,924 4,766,388 (294,860) 39,765,452

Más (menos)

Excedente del año 1,750,870 - - 1,750,870

Pérdida actuarial - - (105,052) (105,052)

Saldos al 31 de diciembre de 2014

37,044,794 4,766,388 (399,912) 41,411,270

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Gestión administrativa, financiera y legal42 43

Estado de flujos de efectivopor el año terminado al 31 de diciembre de 2014 (USD)

2014 2013

Flujo de efectivo de las actividades operacionales

Resultado integral neto del año 1,645,818 3,096,156

Más (menos) - cargos (créditos) a resultados que no representan movimiento de efectivo

Depreciación propiedad, mobiliario y equipo 937,570 771,886

Avalúos de propiedades - (1,139,901)

Provisión por deterioro deudores comerciales 182,803 7,926

Amortización activos intangibles 35,863 36,060

Amortización otros activos 8,878 8,878

Provisión por inventarios de lento movimiento y obsoletos

3,022 40,192

Provisión acreedores comerciales 453,411 385,193

3,267,365 3,206,390

Cambios en activos y pasivos

Deudores comerciales, neto (236,022) (421,891)

Impuestos por cobrar (147,261) 7,816

Otras cuentas por cobrar 118,521 (136,332)

Inventarios, neto 10,615 21,472

Impuestos por pagar 1,891 12,274

Acreedores comerciales (395,894) (371,674)

Obligaciones por beneficios a empleados 463,998 387,181

Otros pasivos corrientes 73,358 199,895

Efectivo neto provisto por las actividades de operación

3,156,570 2,905,132

Flujo de efectivo de las actividades de inversión

Inversiones a valor razonable 339,346 (2,107,892)

Adiciones de activos intangibles (104,136) (73,864)

Bajas de activos intangibles - 50,500

Adiciones de propiedad, mobiliario y equipo (4,210,905) (1,009,511)

Bajas y ajustes de propiedad, mobiliario y equipo 2,957 8,069

Adiciones otros activos (74,381) (97,483)

Efectivo neto utilizado en las actividades de inversión (4,047,119) (3,230,181)

Disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo

(890,549) (325,050)

Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del año 3,337,227 3,662,277

Efectivo y equivalentes de efectivo al final del año 2,446,678 3,337,227

Análisis de estados financieros

FLACSO Ecuador, al final del año 2014, presenta una situación finan-ciera solvente, con unos activos corrientes de USD 14’143 .458, los cuales frente a sus pasivos corrientes que ascienden a USD 1’828 .403 da un índice de solvencia de 7 .7 . Esto es el resultado de la continuidad en las buenas políticas de inversión y de una eficiente administración del flujo de caja . Es importante mencionar que el nivel de endeuda-miento, que la Sede mantiene al 31 de diciembre de 2014, es del 8 .6%, con un valor nominal en el pasivo de USD 3’877 .249 frente a USD 45’288 .519 en el activo, lo que refleja que FLACSO Ecuador es una institución financieramente sólida .

Esta solidez se manifiesta en el nivel de sus activos, los cuales se incre-mentaron con respecto a diciembre de 2013 en 5 .2% . Mientras que, en el pasivo el valor más representativo es el registrado por las provi-siones por beneficios sociales y el Fondo de Jubilación y Desahucio de los empleados, los cuales en conjunto representan el 52 .8% del pasivo total, lo que evidencia el compromiso que mantiene la institución con sus colaboradores .

FLACSO Ecuador, producto de sus operaciones regulares, ha obteni-do durante el año 2014 un ingreso de USD 18’486 .562 y ha incurri-do en gastos por USD 16’735 .692, generando un superávit de USD 1’750 .870, el mismo que es 20 .1% inferior al obtenido al 31 de di-ciembre de 2013, producto de los movimientos de ingreso y gasto que se detallan a continuación .

El ingreso se incrementó en 4 .4%, el principal rubro fue el de subven-ciones gubernamentales con un incremento del 11 .5%, mientras que los ingresos por docencia y servicios disminuyeron un 15 .4% por la reducción de la oferta académica .

El gasto institucional se incrementó en 7 .9%, siendo los rubros más importantes los gastos por beneficios de empleados, el cual aumentó en 5 .9%, producto de la contratación de nuevo personal académico, y los gastos por servicios a estudiantes, con un incremento del 17 .2%, por el aumento en el monto de las becas . Estas decisiones han sido tomadas en cumplimiento de los requerimientos establecidos en las

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Gestión administrativa, financiera y legal44 45

leyes y reglamentos emitidos por los organismos que regulan la opera-ción de las instituciones de educación superior .

Finalmente, cabe mencionar que la gestión financiera de FLACSO Ecuador ha logrado mantener una operatividad estable, con linea-mientos presupuestarios claros, que han permitido que la institución se encamine a la consecución de sus objetivos estratégicos en los ám-bitos de docencia, investigación, vinculación y gestión .

Ejecución presupuestaria

Ingresos (USD)

Cod. Descripción Presupuesto 2014

Codificado%

Partici-pación

Devengado Saldo%

Ejecución

11 Impuestos 899,953 3 .72 899,953 0 .00 100 .00

13 Tasas y contribuciones 2,201,963 9 .11 2,166,792 35,171 .67 98 .40

14Venta de bienes y servicios

1,105,616 4 .58 1,005,236 100,379 .92 90 .92

17Rentas de inversiones y multas

748,864 3 .10 742,527 6,337 .02 99 .15

18Transferencias corrientes (Impuesto a la renta, IVA y Cancillería)

13,353,700 55 .27 13,353,700 0 .04 100 .00

19 Otros ingresos 90,418 0 .37 90,286 131 .57 99 .85

27Recuperación de inversiones

2,300,000 9 .52 2,300,000 0 .00 0 .00

28 Transferencias de capital 289,649 1 .20 289,649 0 .00 0 .00

37 Financiamiento interno 2,748,206 11 .37 2,748,206 0 .00 100 .00

38Financiamiento público cuentas por cobrar

423,631 1 .75 423,227 403 .64 99 .90

Total 24,162,000 100.00 24,019,576 142,424 99.41

Corrientes 18,400,514 76 .15 18,258,494 142,020 99 .23

Capital 2,589,649 10 .72 2,589,649 0 100 .00

Financiamiento 3,171,837 13 .13 3,171,433 404 99 .99

Total 24,162,000 100.00 24,019,576 142,424 99.41

El presupuesto codificado de ingresos asignado para el periodo 2014 asciende a un valor de USD 24´162 .000 con una ejecución presupues-taria de USD 24´019,576, que representa el 99 .41% frente al total del presupuesto codificado; como se puede apreciar la ejecución de los ingresos alcanzó los valores planificados .

Gastos (USD)

Cod. Descripción Presupuesto 2014

Codificado%

Partici-pación

Compro-

metidoDevengado Saldo

% Partici-pación

% Ejec. Compro- metido

Ejec. Deven-gado

51Gastos en

personal7,936,942 32.85 7,936,659 7,936,659 283 40.04 100.00 100.00

53

Bienes y

servicios de

consumo

6,586,498 27.26 4,053,148 3,707,725 2,533,350 18.71 61.54 56.29

57Gastos

financieros173,388 0.72 163,015 163,015 10,373 0.82 94.02 94.02

58Transferencias

corrientes52,298 0.22 50,682 50,682 1,616 0.26 96.91 96.91

63Publicaciones

libros353,258 1.46 135,820 129,911 217,438 0.66 38.45 36.78

73

Bienes y

servicios de

inversión

167,140 0.69 27,367 24,267 139,773 0.12 16.37 14.52

75 Infraestructura 647,487 2.68 343,838 343,838 303,649 1.73 53.10 53.10

78 Becas 3,257,171 13.48 3,170,121 3,155,739 87,051 15.92 97.33 96.89

84Activos de larga

duración4,755,323 19.68 4,173,125 4,083,011 582,198 20.60 87.76 85.86

97Cuentas por

pagar232,496 0.96 226,863 226,863 5,633 1.14 97.58 97.58

Total 24,162,000 100.00 20,280,637 19,821,709 3,881,363 100.00 83.94 82.04

Corrientes 14,749,125 61.04 12,203,504 11,858,081 2,545,621 59.82 82.74 80.40

Inversión 4,425,056 18.31 3,677,145 3,653,754 747,911 18.43 83.10 82.57

Capital 4,755,323 19.68 4,173,125 4,083,011 582,198 20.60 87.76 85.86

Financiamiento 232,496 0.96 226,863 226,863 5,633 1.14 97.58 97.58

Total 24,162,000 100.00 20,280,637 19,821,709 3,881,363 100.00 83.94 82.04

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Gestión administrativa, financiera y legal46 47

El presupuesto codificado de gastos asignado para el período 2014 asciende a un valor de USD 24´162 .000, con una ejecución de USD 19´821 .709, que representa el 82 .04% frente al total del presu-puesto codificado; mientras el valor comprometido ascendió a USD 20’280,637, que comparado con el presupuesto codificado alcanza un porcentaje del 83 .94% .

Presupuesto Codificado año 2014 (USD)

Detalle Presupuesto

CodificadoDevengado /

comprometido diciembre

Gastos en procesos de contratación

Total de ingresos y

gastosSaldo

% Eje-cución

Ingresos totales 24,162,000 24,019,576 0 24,019,576 142,424 99 .41

Gastos totales 24,162,000 20,280,637 513,231 20,793,868 3,368,132 86 .06

Superávit presupuestario

0 3,738,939 3,225,708 -3,225,708

Gastos por Meta POA 2014 (USD)

Descripción Presupuesto

Codificado

%

Partcipa-

ción

Devengado Saldo%

Ejecución

Doctorados 985,279 4 .08 905,011 80,268 91 .85

Maestrías 5,463,630 22 .61 5,040,999 422,631 92 .26

Especializaciones 81,828 0 .34 77,591 4,238 94 .82

Cursos de formación continua 131,122 0 .54 97,586 33,536 74 .42

Cursos abiertos 1,540 0 .01 1,440 100 93 .51

Eventos 469,567 1 .94 382,931 86,636 81 .55

Investigaciones 3,051,516 12 .63 2,356,215 695,301 77 .21

Publicaciones 638,283 2 .64 391,827 246,456 61 .39

Dirección General 297,784 1 .23 250,472 47,312 84 .11

Asesoría 441,272 1 .83 436,528 4,744 98 .92

Subdirección Académica 2,323,154 9 .61 1,965,053 358,102 84 .59

Coordinación de Departamentos 529,755 2 .19 453,441 76,314 85 .59

Coordinación Docente 1,519,378 6 .29 1,283,758 235,621 84 .49

Coordinación de Investigación 170,024 0 .70 147,108 22,916 86 .52

Procuraduría 202,463 0 .84 198,225 4,238 97 .91

Subdirección Administrativa 2,045,258 8 .46 1,770,319 274,939 86 .56

Subdirección Financiera 622,634 2 .58 601,928 20,706 96 .67

Gastos generales 1,483,457 6 .14 395,766 1,087,691 26 .68

Infraestructura 3,704,054 15 .33 3,065,510 638,544 82 .76

Total 24,162,000 100.00 19,821,709 4,340,291 82.04

Auditoría financiera externa

La firma internacional PricewaterhouseCoopers del Ecuador auditó los estados financieros de FLACSO Ecuador al 31 de diciembre de 2014, que comprenden los estados de situación financiera y de resultados integrales, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo, así como el resumen de las principales políticas contables y otras notas ex-plicativas . El resultado fue un dictamen de auditoría con una opinión limpia sin salvedades .

Control interno

La Subdirección Financiera cuenta con un buen sistema de control interno en cada una de las áreas de trabajo, producto de los valores y conducta ética con la que se llevan a cabo las actividades; evaluando los riesgos, cumpliendo los procesos de control establecidos en los protocolos de trabajo, con un monitoreo permanente . FLACSO Ecua-dor, en el 2014, manejó diez indicadores financieros, los cuales han sido entregados con los informes financieros, a las autoridades de la institución, con una periodicidad mensual .

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Gestión administrativa, financiera y legal48 49

Gestión administrativa

La Subdirección Administrativa desarrolla su gestión a través de cinco unidades: Talento humano, Administración de bienes y bodegas, Se-guridad, salud ocupacional y ambiente, Adquisiciones y Mantenimien-to, con la optimización de recursos humanos, materiales y técnicos en cumplimiento con la normativa interna y externa .

Unidad de Talento Humano

La implementación de la política de educación formal para el personal administrativo y de apoyo académico ha permitido cumplir con lo es-tablecido en la matriz de mejoras presentada al CEAACES y ha motiva-do a funcionarios/as a culminar sus estudios de pregrado y postgrado . A la presente fecha, se registran tres graduados de pregrado y uno de maestría, otros se encuentran cursando sus estudios y en proceso de defensa de tesis .

Como parte de las actividades de vinculación con la colectividad, se definió una política para estudiantes que realizan pasantías y prácticas preprofesionales como reconocimiento a su trabajo .

Se inició el proceso de actualización y validación de la información que reposa en el sistema SISADMIN, respecto a docentes, personal adminis-trativo y de apoyo académico . Así mismo se ha avanzado en un 60% en la organización del archivo físico y digital . Con el objeto de poten-ciar las habilidades y destrezas del personal administrativo y de apoyo académico, se ejecutó el Plan de Capacitación para este período .

Durante el año 2015, en coordinación con la Procuraduría, se inició la actualización y clasificación de cargos del personal administrativo y de apoyo académico, manteniendo un criterio de homologación acorde a la estructura institucional .

Con el apoyo del área de Tecnología, se automatizó el proceso para el requerimiento de pagos por honorarios de profesores/as e investiga-dores/as, lo que permitió optimizar este servicio .

Unidad de Administración de Bienes y Bodegas

En estos meses, concluyó la reorganización y equipamiento de los espacios físicos de los diferentes departamentos académicos . Así mismo, se puso en marcha el plan de ocupación de la Casa de los Doctorados con la habilitación de 85 puestos de trabajo para los/las estudiantes .

Enmarcados en el objetivo de crear espacios de bienestar universitario y cumpliendo con la matriz de mejoras presentada al CEAACES, se han ejecutado proyectos de adecuación civil y equipamiento, que en su gran mayoría hizo uso de mobiliario reciclado, lo que ha permitido extender la vida útil de estos bienes y aportar con el medio ambiente . Dentro de los principales proyectos se destacan:

Sala de profesores: pensada para que los docentes e investi-gadores dispongan de un lugar complementario para el desa-rrollo de sus actividades cotidia-nas . Equipada y distribuida en áreas de cafetería, espacios para reuniones de trabajo, salas para lectura y conversación .

Sala de estudiantes: para uso exclusivo de los/las alumnos/as, quie-nes en esta sala disponen de un amplio y acogedor espacio . Fue ade-cuada con el interés de facilitar el desarrollo de las actividades propias de la vida estudiantil .

Sala de uso múltiple: planifi-cada y diseñada para proporcio-nar espacios de recreación a la comunidad universitaria, dispo-ne de un área para lectura, me-sas de ping-pong, futbolín, te-levisor, donde además se puede disfrutar de un buen café .

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Gestión administrativa, financiera y legal50 51

Por otra parte, se han instalado mesas exteriores en el parque del campus, frente a la cafetería principal, área pensada para servirse ali-mentos o mantener reuniones al aire libre .

En la Casa de los Doctorados se construyó un espacio para bar-bacoa que servirá para llevar a cabo reuniones de esparcimien-to para la comunidad universita-ria y crear un ambiente de ca-maradería institucional .

También se equipó el gimnasio y se instaló una can-cha de uso múltiple, espacios que buscan contribuir con la actividad física de la comunidad FLACSO . El gimnasio cuenta con sala para aeróbicos, yoga y bai-

loterapia, máquinas de peso y cardio, área de estiramiento e incluye un moderno sistema de audio y vídeo .

Unidad de Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente

Esta Unidad ha ejecutado varios proyectos con la finalidad de identifi-car factores de riesgo para emprender acciones de control y mitigación de los mismos .

Seguridad física

Se efectuó la primera Casa abierta de Prevención de desastres y segu-ridad física que contó con el apoyo del Ministerio del Interior, Policía Comunitaria, Secretaría de Gestión de Riesgos y Cruz Roja Ecuatoria-na, quienes ofrecieron una serie de conferencias e instalaron stands informativos . El objetivo es institucionalizar este tipo de iniciativas . A este evento asistieron 107 personas .

Implementación de stands con tablets de accionamiento directo al sis-tema Easytaxi en la recepción de cada una de las torres, así como de botones de pánico y respuesta inmediata a eventos adversos, en los puntos considerados de mayor riesgo en el campus . En la Casa de los Doctorados se instaló un sistema de circuito cerrado de vídeo vigilancia,

iluminación de emergencia y cerca eléctrica . También se estableció el servicio de rondas nocturnas de apoyo a profesores/as, estudiantes y funcionarios/as, en horario de 18h00 a 22h00, medida que ha coadyu-vado a disminuir los riesgos .

Seguridad contra incendios

En la Casa de los Doctorados se implementó un sistema de detec- ción/extinción contra incendios . De igual manera, se ha recargado la totalidad de extintores portátiles de la Universidad tanto de polvo quí-mico como de dióxido de carbono y se elaboró un instructivo que norma su uso .

Se efectuó el análisis de riesgos, el inventario de recursos de protec-ción y extinción de incendios, la capacitación y entrenamiento en el uso de extintores portátiles y demás medios de extinción fija . Además, se desarrollaron simulacros contra incendios y de preparación para afrontar sismos .

Se brindó asesoramiento técnico para la renovación de la Licencia Úni-ca de Actividad Económica, que otorga el Municipio del Distrito Me-tropolitano de Quito, tanto al Centro de Desarrollo Infantil como a las cafeterías, respecto al uso de gas centralizado .

Salud ocupacional y ambiente

Con el objeto de dar continuidad al Programa de Seguridad y salud en el trabajo, se socializó el reglamento interno que se elaboró sobre este tema y la política de seguridad, salud y ambiente de la Universidad . Por otra parte, se aplicó la auto-auditoría sobre riesgos laborales en la plataforma diseñada por el IESS . Así se cumple con lo establecido por el Ministerio de Relaciones Laborales .

Cabe destacar que en junio de 2015, en coordinación con la Unidad de Talento Humano, se practicaron los exámenes ocupaciones al personal docente, de apoyo académico, administrativo y de servicios . Esta inicia-tiva permite a los/as funcionarios/as identificar riesgos de salud y tomar acciones de manera oportuna .

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Gestión administrativa, financiera y legal52 53

Unidad de Adquisiciones

En este período, con el fin de optimizar el tiempo de respuesta a los requerimientos se avanzó en la definición de los términos de referen-cia para el desarrollo de un software, que permita la automatización de los procesos de adquisiciones y contrataciones, enmarcado en la normativa institucional .

A finales de 2014, se elaboró y aprobó el plan anual de compras para el año 2015, mediante la consolidación de la planificación elaborada por cada unidad académica y administrativa . Se inició la calificación para la conformación de un banco de proveedores para la adquisición de bienes y servicios normalizados u homologados, con el fin de obte-ner mejores resultados en la selección y minimizar riesgos .

Procesos contractuales año 2014

Tipo de contratación Procesos Valor total ejecutado (USD)

Contrataciones directas 1 .068 1`380 .359

Consultorías 120 440 .718

Lista corta 6 206 .854

Concursos de ofertas 9 924 .422

Total 1.203 2`952.353

Unidad de Mantenimiento

Con la ejecución del Plan de Mantenimiento se garantizó el buen fun-cionamiento y operatividad de los equipos electromecánicos y de los sistemas hidráulico, eléctrico y energía regulada, así como la limpieza y mantenimiento de las instalaciones . Se elaboraron los términos de referencia para la construcción de bode-gas en los subsuelos 2, 3 y 4, optimizando el espacio de parqueaderos compartidos . Por otra parte, se fiscalizaron todos los trabajos de obra civil y se realizó el levantamiento y actualización de los planos arqui-tectónicos del campus .

Secretaría General-Procuraduría

La Secretaría General-Procuraduría lleva a cabo actividades de apoyo que se sustentan en las responsabilidades que están previstas en los Estatutos y en otras disposiciones normativas de la Universidad, tales como: velar por la correcta aplicación de la normativa, asesorar a la Dirección en materia de naturaleza jurídica; preparar y/o validar plie-gos de contratación y contratos; elaborar y/o validar reglamentos, ins-tructivos, convenios, contratos, adendas, anexos y otros instrumentos contractuales o legales; asesorar y procesar reclamos de carácter admi-nistrativo y judicial; absolver consultas sobre la aplicación del Estatuto y demás disposiciones legales; dar fe de documentos e instrumentos; ejercer las funciones de Secretaría del Consejo Académico, del Claus-tro de Profesores/as y del Tribunal de Conducta; entre otras .

A lo largo de este período, se despacharon más de 3 .400 certificacio-nes respecto a: cursos, diplomas, notas, estudiantes regulares, pro-puestas curriculares, sílabos, etc ., los cuales, tal como prevé el Estatu-to, deben provenir de la fuente acreditada institucional, tomando en cuenta que estos documentos constituyen base formal de expedientes que figuran en el Sistema Nacional de Información sobre Educación Superior del Ecuador (SNIESE) y en instituciones de educación superior del Ecuador y del exterior .

En el marco del proceso de internacionalización de la Universidad, se gestionaron alrededor de 60 visas para profesores/as extranjeros/as ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana .

En su función como Secretaría de Consejo Académico, se preparan documentos que sustentan la agenda de las sesiones, se elaboran ac-tas y se realiza el respectivo seguimiento de las resoluciones . A las actas se incorporan instrumentos jurídicos como estatutos, reglamen-tos, instructivos, políticas y similares . En estos meses, se elaboraron 27 actas que fueron socializadas a toda la comunidad FLACSO .

Esta Secretaría consolida la base jurídica y procedimental de los con-cursos públicos de merecimientos y oposición para contratar profeso-res/as titulares . Esto significa preparar y hacer seguimiento a las soli-citudes de contratación por parte de los departamentos académicos

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Gestión administrativa, financiera y legal54 55

así como a las resoluciones del Consejo Académico, elaborar plantillas de convocatorias y bases de concursos, recepción de postulaciones, preparar informes para las comisiones de selección y la resolución de declaratorias de ganadores/as y, finalmente, la contratación de los mis-mos . Se convocaron a 16 procesos .

Normativa (julio 2014- junio 2015)

Reglamento de Sabáticos, aprobado por Consejo Académico, resolución

464 .23 .06 .2015, acta 422 del 23 de junio de 2015 .

Reglamento de Evaluación y autoevaluación, aprobado por Consejo Acadé-

mico, resolución 457 .09 .06 .2015, acta 421 del 9 de junio de 2015 .

Reglamento de Elecciones y responsabilidad del/la representante de los/as

empleados/as y trabajadores/as ante el Consejo Académico, aprobado por

Consejo Académico, resolución 417 .14 .04 .2015, acta 417 del 14 de abril

de 2015 .

Reglamento de Elecciones y responsabilidades del/la representante de es-

tudiantes ante el Consejo Académico, aprobado por Consejo Académico,

resolución 352 .10 .02 .2015, acta 413 del 10 de febrero de 2015 .

Políticas de estancias doctorales, aprobado por Consejo Académico, resolu-

ción 372 .10 .03 .2015, acta 415 del 10 de marzo de 2015 .

Instructivo para solicitar el Fondo para el perfeccionamiento del conocimien-

to del personal académico 2015, aprobado por Consejo Académico, resolu-

ción 362 .24 .02 .2015, acta 414 del 24 de febrero de 2015 .

Instructivo de la Comisión de Convivencia, aprobado por Consejo Académi-

co, resolución 325 .16 .12 .2014, acta 409 del 16 de diciembre de 2014 .

Instructivo de ayudas de viaje y premios a la excelencia para estudiantes,

aprobado por Consejo Académico, resolución 302 .28 .10 .2014, acta No . 406

del 28 de octubre de 2014 .

Instructivo para control de asistencia del personal administrativo, aprobado

por la Dirección, el 15 de septiembre de 2014 .

Actualización de disposiciones sobre Régimen de Administración de Talento

Humano y contratación de personal académico y administrativo, aprobado

por la Dirección, resolución DIR-002/14, del 15 de agosto de 2014 .

Por otra parte, el área jurídica absolvió 55 consultas de los estamentos directivos y operativos como Consejo Académico, Dirección, Comité de Gestión, subdirecciones, departamentos académicos, unidades de apoyo y administrativas, entre otros .

En materia de convenios la Procuraduría, en coordinación con la Uni-dad de Relaciones Académicas Internacionales (URAI), revisó y validó 71 convenios con universidades e instituciones de Ecuador y del mundo .

La Procuraduría, en el período al que hace referencia el presente in-forme, suscribió 309 contratos de becas de estudiantes y documentos de cumplimiento, así mismo revisó y validó 142 documentos respecto a pliegos, contratos, adendas y razones para contrataciones de adqui-siciones y obras y servicios . En esta misma línea, se procesaron 250 contrataciones correspondientes al régimen de talento humano, en relación de dependencia o por honorarios .

Planificación

La planificación de este período inició con la reunión institucional rea-lizada en la ciudad de Manta, en septiembre de 2014, para desarrollar el Plan Estratégico FLACSO 2015-2019, en la cual se definieron los ob-jetivos y acciones estratégicas de las áreas de: docencia, investigación, vinculación y gestión .

A finales de marzo, se desarrollaron los talleres de planificación opera-tiva para los Departamentos Académicos y en el mes de mayo, conclu-yó la Planificación Operativa Anual (POA) 2016 con los talleres para las unidades administrativas y de gestión, en los cuales además, se evaluó el cumplimiento de las metas en relación a los indicadores propuestos . En el 2015, arrancó el proyecto de inversión y fortalecimiento de la investigación “FLACSO IV” con la contratación de estudios arquitec-tónicos, estructurales, mecánicos e hidrosanitarios, eléctricos-electrónicos y de tráfico y transporte, los mismos que se encuentran en ejecución . Se iniciaron las obras preliminares de derrocamiento y la primea fase de excavación de los seis subsuelos, para lo cual se prepararon los instrumentos legales, financieros y administrativos . En los próximos meses, se iniciará la construcción de la primera etapa, la cual incluye los seis subsuelos, el edificio FLACSO IV y la planta baja y primer piso de la torre FLACSO V .

Planificación y sistemasde información

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Planificación y sistemas de información58 59

Tecnologías de información y comunicaciones

Desde la perspectiva del desarrollo de aplicaciones, se fortalecieron los procesos de gestión docente al incorporar en línea el módulo de postu-lación para doctorados, maestrías y cursos de formación continua, así como para el registro de eventos académicos para profesores/as y su vinculación con la ficha de personal . Se integró el proceso de registro y seguimiento de exalumnos/as y el proceso para la gestión de consul-torías (aprobación por parte del Comité, contratación de consultores y seguimiento a los productos) .

Por otra parte, se dio especial énfasis a la gestión de docencia e inves-tigación a través de la implementación de la facturación electrónica, la operación de tarjetas de crédito Interdin y Pay Pal para pagos en línea en el portal y se automatizó el proceso de pedido de pago para profe-sores/as y proveedores con la integración de la aplicación “INFOFLAX” y CGWeb (gestión financiera) .

Respecto a la gestión administrativa se incorporó al SISADMIN el ma-nejo del Plan Anual de Compras, que incluye proveedores, productos y asignación de los mismos por pertinencia de gasto para cada unidad, así como la calendarización en períodos de las compras que deben efectuarse . Para la gestión de talento humano, se automatizaron y eje-cutaron las fichas de personal, expediente digital de cada empleado/a, las cuales tienen relación con la gestión jurídica que se lleva desde el SISLEG (registro de permisos, comisiones, vacaciones, cambio de cargos, etc .) . Estas inclusiones han permitido que la información del personal, que los diferentes órganos de control soliciten, pueda ser atendida oportunamente .

En el marco del desarrollo de sistemas, se incorporó un portal para el manejo de páginas web de ciertos eventos académicos . Desde esta plataforma se maneja actualmente el “III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales” (www .congresoflacso2015 .org) y se desarrolló la del “VI Coloquio Internacional sobre Darwinismo en Eu-ropa y América” .

En el ámbito de las comunicaciones, se incrementó el ancho de banda para manejo de internet en un 23 .08% de capacidad . Esto permitió

realizar transmisiones en vivo de FLACSO Radio, eventos en línea, vi-deoconferencias, etc ., sin que las operaciones institucionales se vean afectadas en su servicio .

Con la creación de una “Intranet” en la página web se potenció el trabajo de investigación de la comunidad universitaria al facilitar el acceso seguro a las diferentes bases de datos de bibliotecas virtuales y repositorios digitales .

En este período, se procedió a la actualización de la arquitectura e infraestructura tecnológica de servidores (incremento en la capacidad de proceso de las transacciones en un 200%), lo que posibilita ampliar la capacidad de cobertura .

Con la incorporación de la Casa de los Doctorados al campus, se am-plió y reestructuró la red de comunicaciones que integran todos los edificios y se construyó un data center alterno con el objetivo de elevar la disponibilidad de conectividad .

Finalmente, se impulsó el licenciamiento de software académico y de gestión operativa y se puso en marcha el Plan de contingencia informático, que asegura el funcionamiento digital de la Universidad en caso de presentarse un siniestro que dañe esta infraestructura . A través de una consultoría, se realizaron pruebas de vulnerabilidad, acceso y seguridad a la infraestructura informática . Como resultado de este trabajo se fortalecieron las aplicaciones y seguridades de la información .

Eventos y personajes

A lo largo de cuatro décadas de historia, no cabe duda que FLACSO Ecuador se ha consolidado como un espacio de encuentro para de-batir sobre las ciencias sociales, así como para analizar y reflexionar alrededor de temas de transcendencia para el desarrollo del país y de la región . En este período, se efectuaron 239 eventos, entre otros: congresos, seminarios, foros, mesas redondas, conversatorios, con-ferencias, presentaciones de investigaciones y de libros . Eventos de alcance nacional e internacional que contaron con la participación de destacados académicos e intelectuales a nivel global, a los cuales con-currieron alrededor de 14 .000 personas .

Conversatorio

Conferencias y charlas

Presentación publicacionesy resultados de investigación

Foros, mesas redondas, talleres

Seminarios y congresos

Jornadas de cine

Exposiciones de arte

Otros

41

46

47

31

35

16

5

18

Programas deextensión

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Programas de extensión62 63

Lo más destacado

Académicos reflexionaron sobre la izquierda y los gobiernos locales de la regiónCon la participación de destacados académicos e investigadores de Ar-gentina, Brasil, Chile, Ecuador, Mé-xico, Perú y Uruguay, el 3 de julio, se llevó a cabo el seminario internacio-nal “El giro a la izquierda de los gobiernos locales en América Latina” organizado conjuntamente con la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) Ecuador . El evento se desarrolló alrededor de cuatro paneles: giro a la izquierda en América Latina, visiones nacionales de casos locales, las ciudades metropolitanas y ciudades fragmentadas y las ciudades precursoras y ciudades andinas .

Las migraciones internacionales fueron tema de análisisDel 16 al 17 de julio, se realizó el seminario “Migraciones internacio-nales . Transformaciones sociales y desarrollo local en la región andina . Perspectivas comparadas” . En el evento, se expusieron investigaciones realizadas en distintas zonas de Ecuador, Perú y Bolivia . También se ofre-cieron miradas extra-regionales que permitieron examinar las realidades

de otros países con pronunciada mi-gración como México y Marruecos y analizar, en perspectiva más global, las particularidades de la región an-dina sobre esta temática . El encuen-tro se realizó con la colaboración de las universidades Católica de Lovai-na y de Lieja, en Bélgica .

David Harvey en FLACSOEl 27 de agosto, David Harvey, pro-fesor distinguido del Graduate Cen-ter de City University of New York, impartió la conferencia “Acumula-ción por despojo” . Harvey ha sido profesor en las universidades de Oxford y Johns Hopkins, en 1995 recibió la medalla de oro de la Real Sociedad Geográfica de Londres, autor de numerosos libros y publicaciones .

Ciclo de conferencias con Marc AugéUno de los más importantes pensa-dores contemporáneos, Marc Augé, dictó el 1 y 2 de octubre las confe-rencias “El futuro de la crisis” y “El tiempo y las ruinas” . Augé es pro-fesor de Antropología y Etnología en L´École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, de la cual también fue director . Comenzó sus investigaciones en África, conti-nuando en América Latina y Europa e incorporando una perspectiva global . Ha acuñado importantes nociones para las ciencias sociales como las de “No lugares” e “Hiper-Modernidad” .

Especialistas debaten sobre economía y geopolíticaEl 6 y 7 de octubre, se desarrolló el foro “La osadía de lo nuevo . Al-ternativas, economía, geopolítica e instituciones” que contó con la participación de expertos de Ale-mania, Argentina, Bolivia, Brasil,

Colombia, Ecuador, México y Venezuela . El foro giró alrededor de tres sesiones: alternativas económicas y otras economías, entender la geopolítica actual y actuar al respecto e instituciones que promuevan las alternativas . El encuentro fue organizado por la Sede, la Fundación Rosa Luxemburg y el Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo .

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Programas de extensión64 65

Expertos analizaron los sistemas de frontera y violencia en América Latina El lunes 24 de noviembre se efec-tuó el seminario internacional ‘Sis-tema fronterizo global en América Latina: mercados ilegales y violen-cia’, organizado por FLACSO con el auspicio del IDRC-Canadá . El evento se desarrolló en el marco del pro-yecto ‘Explorando la economía política de la violencia en los sistemas fronterizos de América Latina’ que tiene por objetivo investigar y com-prender la estructura y las características del sistema fronterizo global para proponer recomendaciones concretas que ayuden a conformar regiones más seguras . El seminario agrupó a destacados especialistas en la temática de varios países de América Latina y Europa .

Edison Lanza expuso sobre libertad de expresión El 11 de diciembre, Edison Lanza, relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Inte-ramericana de Derechos Humanos (CIDH) ofreció la conferencia “Es-tándares interamericanos sobre di-

versidad, pluralismo y libertad de expresión” . Edison Lanza ha pre-sentado varios casos emblemáticos relacionados con el derecho a la libertad de expresión ante el Sistema Interamericano de Derechos Hu-manos . El evento contó con el auspicio del Centro de Competencia en Comunicación para América Latina de Friedrich Ebert Stiftung-C3 FES .

Baltasar Garzón disertó sobre impunidadEn el marco del seminario inter-nacional “Verdad, justicia y repa-ración” Baltasar Garzón participó, junto a otros juristas de Argentina, Chile y Ecuador, en el panel sobre justicia en el cual expuso acerca de

“Impunidad y violación a los derechos humanos” . El doctor Garzón fue asesor de la fiscalía de la Corte Penal Internacional y coordinó la Veeduría Internacional de la Reforma de la Función Judicial en Ecua-dor . El evento fue convocado por la Fiscalía General del Estado y la Universidad .

Foro regional sobre la CELACEl 5 de marzo, se llevó a cabo el foro regional “La CELAC: su iden-tidad en un mundo cambiante, en una región renovada” . El encuen-tro, que reunió a académicos de Alemania, Argentina, Cuba, Ecua-dor, México y Puerto Rico, abordó el rol de la CELAC para el desarrollo regional y la lucha contra la pobreza, la convergencia de regionalismos en América Latina, las relaciones extra-regionales y el rol de Ecuador en la presidencia del organismo . El evento fue convocado conjunta-mente con la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS) Ecuador .

FLACSO fue sede de consulta latinoamericana sobre Agenda de Desarrollo Post-2015Del 21 al 23 de abril, se desarrolló el encuentro “Perspectivas latinoa-mericanas sobre la Agenda de De-sarrollo Post-2015” convocado por el Instituto para el Desarrollo Inter-nacional de la Universidad de She-

ffield en colaboración con el PNUD, la Secretaría General de FLACSO y la Sede Académica de Ecuador . Uno de los objetivos fue estimular el debate entre la comunidad académica regional, organismos inter-nacionales, think tanks y la sociedad civil desde una perspectiva mul-tidisciplinaria con el objetivo de identificar las barreras, prioridades y oportunidades para la región frente a la nueva agenda . El evento reu-nió a alrededor de 40 académicos de distintas disciplinas, expertos de organizaciones internacionales, ONG de alcance regional e institucio-nes intergubernamentales .

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Programas de extensión66 67

En Galápagos se desarrolló Coloquio Internacional sobre DarwinismoDel 20 al 23 de mayo, con la partici-pación de más de 50 historiadores, educadores, biólogos y ecólogos de más de diez países, tuvo lugar en Puerto Ayora, el VI Coloquio Inter-

nacional sobre Darwinismo en Europa y América . El evento tuvo como objetivo debatir sobre el darwinismo y la teoría de la evolución en sus estrechas imbricaciones con diversas esferas de la cultura, de modo histórico y actual . El encuentro fue organizado por FLACSO Ecuador, en conjunto con el Parque Nacional Galápagos, la Fundación Charles Darwin, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Su-perior de Investigaciones Científicas de España y el Museo de Astrono-mía y Ciencias Afines de Brasil .

Francisco Ayala dictó una conferencia en FLACSOEn el marco del encuentro sobre Darwinismo en Europa y América, Francisco Ayala, profesor de University of California-Irvine, ofreció la conferencia “Raíces de la moralidad: ¿evolución, cultura y religión?” . El profesor Ayala es miembro de varias academias de ciencias, ha re-cibido decenas de premios y distinciones que incluyen la Medalla Na-cional de la Ciencia de Estados Unidos y el Premio Templeton . Sus investigaciones y acciones abarcan: biología evolutiva, filo-sofía de la biología, relaciones entre cien-cia y religión, bioética y enseñanza de la evolución .

FLACSO será una de las sedes de la conferencia mundial Hábitat IIIEn el marco de las actividades pre-paratorias desde la academia y la sociedad civil para la Tercera Con-ferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III, que se realizará en Quito, en octubre de 2016, se organizaron dos eventos de discusión temática sobre la nueva agenda urbana y territorial . Con los aportes ciudadanos se analizaron temas como: cohesión social y equidad, ciudades seguras e inclusivas, migración y refugiados urbanos, normativa urbana, desarrollo espa-cial, infraestructura urbana y servicios, economía y ecología urbana . Esta conferencia se desarrollará por primera vez en un país latinoa-mericano .

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Programas de extensión68 69

Biblioteca

La biblioteca es una herramienta y soporte para la investigación, la consulta y la información especializada en ciencias sociales, orientada a estudiantes, docentes e investigadores de la comunidad académica de FLACSO, del país y público en general .

Cuenta con estantería abierta, software de gestión bibliotecaria que permite visualizar el catálogo en línea, préstamos a domicilio, entre otros recursos; además ofrece acceso directo en los espacios de la bi-blioteca, a bases de datos científicas; canje con las principales publica-ciones de universidades y centros de investigación en ciencias sociales, préstamos interbibliotecarios, etc .

Durante este período, se incrementó y actualizó el acervo bibliográfico, las adquisiciones se realizan tanto a nivel nacional como internacional . Complementariamente, se cuenta con un aula para capacitación en el manejo de bases de datos de revistas científicas .

El acervo bibliográfico actual asciende a 66 .500 libros y cuenta con diversas bases de datos .

Algunas cifras

• 17 .042 usuarios internos

• 20 .946 usuarios externos

• 13 .825 libros prestados a domicilio

• USD 52 .789 en libros y vídeos adquiridos en el exterior

• USD 19 .282 en libros y vídeos adquiridos localmente

• 4 .752 publicaciones ingresadas

• Ingresos a Hemeroteca: 78 audiovisuales, 482 revistas ingresadas

e indexadas

• 253 sílabos digitalizados

• 274 estudiantes capacitados en 16 talleres

• 36 préstamos interbibliotecarios

• 7 actividades culturales

Bases de datos

• Ciao-Universidad de Columbia

• Lexis

• The World Bank eLlBRARY

• J STOR

• Sage

• Taylor & Francis Online

• Hapi

• COBUEC-Consorcio de Bibliotecas Universitarias del Ecuador

• Dialnet

• Red de bibliotecas virtuales de CLACSO

• AlE-Agencia Internacional de Energía

• Source OECD-Organización para Cooperación Económica y Desarrollo

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Programas de extensión70 71

FLACSO Andes

Repositorio digital de acceso abierto que permite la preservación, di-fusión y libre acceso a recursos de información sobre ciencias sociales, principalmente de la región andina y América Latina .

Áreas de servicio

Libros: concentra principalmente el fondo bibliográfico de FLACSO Ecuador y de instituciones y organizaciones con las que se mantiene convenios para digitalizar, difundir y preservar sus fondos bibliográficos .

Descargas digitales 1’495 .795

Fichas bibliográficas consultadas 302 .408

Ágora: espacio de autoarchivo donde investigadores, académicos, es-tudiantes y público en general puede, de manera gratuita, subir artí-culos, documentos de trabajo, ponencias, contribuciones en libros y/o ensayos de máximo 30 páginas . En este peróodo se publicaron 100 artículos .

Líneas temáticas: FLACSO Andes brinda apoyo a los departamentos académicos y sus equipos de investigación para la creación, ejecución, soporte y hosting de portales web . En este último año se crearon las páginas del Centro de Investigación de Políticas Públicas y Territorio (CITE) y del proyecto Explorando la economía política de la violencia en los sistemas fronterizos de América Latina y se actualizaron los porta-les de: Antropología, Antropología Visual, RELASEDOR y SIMA .

Tesis sistema FLACSO: todas las tesis de la Facultad y del Sistema In-ternacional FLACSO se publican bajo licencia Creative Commons . En estos meses se publicaron 301 tesis y se registraron 277 .613 visitas .

Revistas y boletines: desde octubre de 2014 se publican artículos de las principales revistas especializadas en ciencias sociales tanto de la Sede Ecuador como del Sistema Internacional FLACSO y de otras insti-tuciones a nivel regional . En este período se colgaron 605 artículos de revistas y boletines, en acceso abierto .

BUSCADOR Latinoamericano de Ciencias Sociales: vincula en red a dis-tintas bases de datos de instituciones, centros académicos y organiza-ciones de acceso abierto en ciencias sociales . Se han incorporado las siguientes bases:

Revistas REDALYC- Utopía y Praxis Latinoamericano

- Atheneo Digital

- Agor Revista de Estudios Sociales

- Revista REDES

- América Latina Hoy

- América Latina en la Historia Económica Revista

de Investigación

- Anales de Documentación

- Andes

- Antípoda

Avances plataforma tecnológica, repositorio, equipos y software

Se mejoró la plataforma tecnológica de FLACSO Andes, incrementan-do la memoria total del servidor de 8 GB a 16 GB . Se actualizó el re-positorio lo que permite gestionar y visualizar los recursos académicos pasando de una versión 3 .0 a 4 .1, con esta mejora se logra cubrir huecos de seguridad en las aplicaciones, optimizar la capacidad de búsqueda y reducir los problemas de ordenamiento de archivos .

En este período, se creó la colección Memoria Institucional FLACSO con el objetivo de recopilar y preservar el patrimonio documental y testimonial de la Universidad .

En el marco de un convenio suscrito con la Biblioteca Nacional “Euge-nio Espejo” de la Casa de la Cultura Ecuatoriana se inició la digitaliza-ción de los libros más antiguos del Fondo Republicano I .

En el primer trimestre de este año, arrancó el proceso de conversión de metadatos en el repositorio institucional, con el objeto de estandari-zarlo y ser compatible con los lineamientos de interoperabilidad desa-rrollados por las iniciativas internacionales DRIVER, COAR, COLABOR, ETD . Se convirtieron 5500 registros .

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Programas de extensión72 73

Proyecto Archivo de Lenguas y Culturas del Ecuadorwww.flacsoandes.org/archivo_lenguas

Este proyecto cuenta con la colaboración de FLACSO Andes . La plata-forma registra un total de 34 .342 visitas . Actualmente, se está reali-zando una reingeniería de diseño al portal del archivo con el propósito de estructurar adecuadamente sus contenidos e incorporar nuevas culturas .

Cabe señalar que FLACSO Andes ha tenido una importante presencia en eventos internacionales como: INNET 3rd Regional Archivists wor-kshop and Repository Solution workshop in Nijmegen y en el congreso anual de SALALM, en la Universidad de Princeton .

Arte Actual

Arte Actual FLACSO cuenta con una sala abierta a las nuevas tendencias, formas de expresión y preocupaciones sociales conceptuales y estéticas del arte contemporáneo nacional e internacional, tanto de artistas emergentes como con trayectoria . Para abrir este espacio al diálogo y a la reflexión, paralelamente a cada exhibición, se realizan actividades como conversatorios, mesas redondas y me-diación artística .

El Project room o cuarto de proyectos recibió propuestas ligadas a la muestra de procesos en las artes performáti-cas; proyectos multidisciplinares, de investigación artística en construcción, tanto individuales como colectivas; labo-ratorios de experimentación multidisciplinar . Actividades que establezcan un espacio de diálogo y reflexión y actividades ligadas a procesos de experimentación de las artes visuales y sonoras contem-poráneas .

Los cursos de formación continua relacionados con las artes y las cien-cias sociales están abiertos al público en general . En este período los temas que han predominado son la pedagogía y métodos de creación artística .

Exposiciones

- Muestra colectiva de fotografía y vídeo “Una línea de polvo: arte y drogas” . Santiago Rueda Fajardo (curador)

- Exposición de pintura e instalación “No puedes descansar ahora… los monstruos están muy cerca” de Roberto Noboa

- Exposición de pintura, instalación y vídeo “Espejos con memoria” de Tomás Ochoa

- Muestra de instalación y fotografía “No sabemos si es el presente” de Graciela Guerrero y Boris Saltos

- Muestra multidisciplinar: instalación, fotografía, vídeo arte, perfor-mance “Mil disculpas por mi presencia de Gabriel Arroyo Gallardo

- Muestra de instalación “Infraescultura” de Esteban Ayala- Muestra de instalación, vídeo y fotografía “Seis ojos y tres lenguas

vigilando de reojo” de Luis Gárciga y Colectivo Celia-Yunior

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Programas de extensión74 75

FLACSO Radio

Desde el 2013, FLACSO Radio tiene una programación ininterrumpi-da, las 24 horas, durante todo el año . La señal se emite, a través de una plataforma web instalada y actualizada (www .flacsoradio .ec) don-de se encuentra toda la producción radiofónica (podcast) que puede ser descargada libre y gratuitamente –Licencia Creative Commons– . El material a disposición representa, un promedio, de 70GB de in-formación sonora (a la fecha) . Por otra parte, FLACSO Radio apuesta de manera firme y decidida en el uso de software libre, tanto en sus dinámicas de producción radiofónica así como en la programación (Rivendell, automatizador) .

Contenidos

Cuenta con 25 programas que suenan cada mes . La vigencia de esta producción representa una programación estable y continua que, en relación con otras radios universitarias en Ecuador, es la única que ge-nera contenidos de manera sostenida .

Algunos programas de FLACSO Radio se emiten por señal abierta (an-tena) . Es el caso de Escenario de Conciertos y Estéreo-tipas (Maestría en Género y Desarrollo), que se emiten a todo el país por La Radio de la Asamblea, y “Alquimia de las Palabras”, que se retransmite por la frecuencia de la radio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana .

Actualmente, el 35% de la programación es realizada por productores externos, cumpliendo ampliamente con lo exigido por la Ley de Co-municación (10% sobre el total de la programación) . FLACSO Radio, de manera regular, abre sus espacios para recibir propuestas de pro-gramas de radio tanto de personas naturales como de organizaciones y colectivos .

Como parte de la formación permanente a las y los becarios en pro-ducción radiofónica, se desarrolló un taller sobre “Radio expandida: laboratorio de herramientas sonoras creativas”, dirigido por Fabiano Cueva . Este espacio se fomentó con el ánimo de despertar la explora-ción y creatividad del sonido en la radio .

Redes

FLACSO Radio forma parte de la red de distribución sonora de Radia-listas Apasionados/as, el centro de producción radial más relevante de América Latina .

Integra la Red de Radios Universitarias de Ecuador (RRUE), y por ende, integramos la Red de Radios Universitaria de Latinoamérica y El Caribe (RRULAC) . Esta red cuenta con cinco redes nacionales, de 141 univer-sidades en América Latina, agrupando a 212 medios universitarias (on line y analógicos) .

Proyectos

Impulsar con La Radio de la Asamblea la integración a IberMemoria, a fin de articular esfuerzos para la recuperación del archivo sonoro ecuatoriano . Se prevé alianzas con la Fonoteca Nacional de México para el entrenamiento de documentación y categorización de material sonoro . Esta sería una experiencia pionera en el país .

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-2015 Programas de extensión76 77

FLACSO Cine

La sala de cine es una iniciativa de FLACSO Ecuador y el Consejo Nacio-nal de Cinematografía (CNCine) para la formación de públicos, para la expresión y el encuentro de las diversidades culturales, genéricas, ideológicas a través del audiovisual y para la difusión de cine indepen-diente del Ecuador y del mundo .

FLACSO Cine continuó exhibiendo en su pantalla estrenos de cine ecuatoriano: 13 películas estuvieron en cartelera y todas contaron con foros con los realizadores, productores, actores, etc . La sala fue sede de festivales como: Chulpicine, festival de Cine Infantil y Juvenil, Eu-rocine, El Lugar sin Límites de cine GLBTI, Cuarta edición del Festival de Cine Francés, CIDAP Primer Ciclo de Artesanías, La Casa Cinefest, Segundo Festival de Cine Latinoamericano Contemporáneo, Festival de los pueblos y nacionalidades Kinkiyari, Encuentros del Otro Cine Festival EDOC, entre otros ciclos, muestras y retrospectivas .

La sala es espacio de encuentro para los Cineclubes Nawi y Mal de Ojo, que presentan semanalmente cine del mundo y ciclos temáticos relacionados a las ciencias sociales, la fotografía, el cine de bajo presu-puesto, la simbiosis entre la ficción y el documental .

Se ha fortalecido en este tiempo la franja dedicada a la programación infantil y juvenil, que se exhibe de forma gratuita todos los sábados

con el deseo de ofrecer al público más joven alternativas diversas, ani-mación, imagen real que viene de México, España, Japón, Francia, etc .

Se ha hecho énfasis en las actividades de formación en áreas relacio-nadas al cine . Tanto con la intención de formar nuevos públicos como de ofrecer nuevas herramientas al profesional . Entre ellos destacamos algunos como: Talleres Miradas contemporáneas del cine documental: escritura de guión para cine de creación y nuevas tecnologías y plata-formas para WEBDOC . Taller de creación de personajes de animación, Taller de guión para cine y televisión para niños de 3 a 10 años, Ta-ller de Dirección de Arte para cine, Charlas de Producción, Montaje, Guión, presentación para pitch en fondos concursables y más .

Finalmente, trabajamos en un proyecto piloto para formación de pú-blicos de colegio, con invitaciones a estudiantes de bachillerato para que compartan con cineastas ecuatorianos, viendo su obra y mante-niendo un foro sobre sus intereses en relación al cine, la construcción de historias, los oficios en la industria en el Ecuador, etc .

En este período, la cifra de espectadores fue de 9972, 445 funciones y aproximadamente 250 títulos en cartelera .

Cine Club Nawi

Espacio creado para la exhibición de cine independiente, cuya finalidad es generar un público afín a este género cinematográfico . Las proyec-ciones se realizan todos los días miércoles, en la sala de FLACSO Cine . Además, se organizan jornadas de cine sobre diversas temáticas que incluyen foros de discusión . Se proyectaron 51 películas .

Jazz y Poesía

Espacio de vinculación entre la academia y su comunidad, creado con el fin de difundir y dar a conocer la obra de poetas consagrados y al mismo tiempo brindar una oportunidad para que los nuevos valores de la poesía presenten sus trabajos . Así mismo, participan músicos, especialmente intérpretes de Jazz, género poco conocido en nuestro medio . Esta actividad se lleva a cabo el último día viernes de cada mes, en la cafetería de la Biblioteca .

FLACSO Ecuador - Informe de Gestión 2014-201578

Trekking Club

Espacio dedicado a los amantes de la naturaleza, se realizan una o dos caminatas al mes, a diferentes lugares aledaños a la ciudad . Está dirigido especialmente al personal de FLACSO y sus invitados .

Centro de Desarrollo Infantil

El Centro de Desarrollo Infantil (CDI) ha tenido un crecimiento soste-nido . Actualmente, atiende a 30 niños y niñas entre 1 y 4 años . En este período, se habilitaron y adecuaron 12 espacios que permitieron descongestionar áreas de trabajo y redistribuir ambientes, lo que ha contribuido a un mejor desarrollo de los infantes .

Se inició un nuevo programa de estimulación visual y auditiva en inglés con menores a partir de los dos años y se mantienen los programas de desarrollo integral basados en el juego y el arte .

Una de las propuestas pedagógicas está orientada a vincular a las fa-milias en los proyectos de los niños y las niñas, a través de un adecua-do acompañamiento de sus logros, presentados en diversos eventos: casas abiertas, festejos del día de la familia y del niño, clases demos-trativas de música y de natación, acto de fin de año escolar, entre otros . En estos meses, el Centro ha graduado a dos promociones en emotivas ceremonias con la participación de familiares y profesoras .