informe de gestión 2010 · legislación y fiscalización expidió en el año 2009, la ley...

134
Informe de Gestión 2010

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Informe de Gestión

2010

Page 2: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Contenido 1. Introducción ................................................................................................................ 3

2. Nuevo rol del BCE ........................................................................................................ 6

3. Gestión de los Procesos del Banco Central del Ecuador ............................................. 8

3.1 Dirección General Bancaria ......................................................................................... 8

3.2 Dirección de Estadísticas .......................................................................................... 45

3.2 Dirección General de Servicios Corporativos ............................................................ 71

3.3 Direcciones de Asesoría ............................................................................................ 80

3.4 Dirección de Recuperación y Liquidación ............................................................... 107

4. Resultados ............................................................................................................... 121

4.1 Presupuesto aprobado y ejecutado 2010 ............................................................................ 121

4.2126

Planes Operativos Anuales .......................................................................................................... 126

4.3 Contratación de obras y servicios ................................................................................... 127

4.5 Adquisición y enajenación de bienes .................................................................................... 132

Page 3: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

1. Introducción La República del Ecuador demandaba profundos cambios estructurales y normativos, que faciliten la equidad social y un sistema económico social y solidario, que termine con las prácticas discriminatorias y excluyentes, imperantes en el “status quo”; por ello y dentro de este escenario, se evidenció la emergente necesidad de contar con una base jurídica indispensable para la transformación nacional r; proceso democrático que tuvo como resultado la elaboración por parte de la Asamblea Nacional Constituyente, de la Constitución de la República, aprobada por el pueblo ecuatoriano mediante referéndum, y en vigencia desde el año 2008. La nueva Constitución imprimió una visión del Estado constitucional de derechos y de justicia, que dio paso a la reforma de nuevas condiciones que rebasaban las estructuras establecidas, generando la obligación del Banco Central del Ecuador –BCE- de alinear su actuación a los grandes objetivos del Estado. Respecto de este tema, el artículo 303 de dicha Constitución, atribuyó un nuevo rol al BCE, que hace relación a la instrumentación de las políticas: monetaria, crediticia, cambiaria y financiera cuya formulación pasó a ser de competencia de los órganos de la Función Ejecutiva. A raíz de esto y a efectos de dar eficiente desarrollo a la norma constitucional, la Comisión de Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar las funciones y atribuciones del Banco Central del Ecuador al nuevo rol constitucional de la Institución; a raíz de lo que fue imperioso definir estrategias y mecanismos para implementarlas, con el fin de que logremos ser un referente de Banca Central que junto a la gente impulse el establecimiento de un sistema económico, social y solidario, y que nos permita generar productos y servicios de calidad, tendientes a la consecución de los más grandes objetivos nacionales. Por esta razón, en cumplimiento del mandato constitucional el BCE inició una razonable y responsable reforma que permita a la Institución contar con una planificación estratégica y una estructura organizacional por procesos, alinear estratégicamente al talento humano al nuevo rol de la Institución; y, cumplir con un plan de fortalecimiento institucional; todo ello, dentro de los nuevos objetivos nacionales e institucionales. Como parte del proceso de innovación, en todos los ámbitos de actuación del BCE, fue necesario redefinir el ámbito de actuación del BCE; orientando la labor del Banco hacia la transformación y el fortalecimiento Institucional, a fin de contribuir en la consecución de los grandes objetivos nacionales. Todo ello demandaba una redefinición de la actividad del Central, respecto de un proyecto nacional, lo cual significa además aprender nuevas actitudes, comportamientos y habilidades para aprovechar de manera oportuna la posibilidad de participar en el cambio, que el país necesita y que esta en marcha.

Page 4: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

En tal virtud, el Banco Central como persona jurídica de derecho público, facultada para instrumentar la política monetaria y financiera, debe orientar su actuación al cumplimiento de varios objetivos estratégicos, entre ellos:

1. Regulación monetaria y financiera. 2. Gestionar la liquidez. 3. Optimizar las inversiones (activos y RILD) 4. Impulsar, apoyar y articular la integración monetaria y financiera regional. 5. Administrar e innovar el sistema de pagos. 6. Recuperar los activos de la banca cerrada. 7. Institucionalizar y fortalecer al Banco Central del Ecuador.

Para tal efecto y con el objeto de alinear a la Institución a los grandes objetivos nacionales e institucionales establecidos, se está trabajando en el proyecto de reestructura y fortalecimiento institucional. Esta es una propuesta innovadora que contempla una estructura más flexible, alineada base legal vigente y a las demandas de la ciudadanía, buscando contribuir en la participación de los sectores menos favorecidos en la economía. Implementar estas estrategias demanda el permanente apoyo de los las máximas autoridades un en equipo de trabajo que se involucre para lo cual es vital alinear al personal, es decir, involucrar al talento humano en este nuevo rol de la Institución. Para la consecución de los objetivos antes mencionados, sin duda, se requerirá el desarrollo de nuevos productos / servicios y proyectos orientados a atender las necesidades de inclusión y profundización financiera, entre los que pueden mencionarse el cambio de año base, banca móvil, factor repo, etc. La reforma institucional no puede aislarse de la realidad nacional y de su responsabilidad, por lo que la rendición de cuentas y la observancia de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública se constituyen en uno de los elementos del diario accionar; que constituye una herramienta para que los ciudadanos participen en la actividad administrativa, a través de su continua veeduría y supervisión. En este ámbito el presente informe incluye el cumplimiento de las políticas, planes, programas y proyectos, comprendidos en el Plan Estratégico institucional, la ejecución del presupuesto de la Dirección y el resumen de los procesos de contratación pública. Según la Constitución vigente los objetivos del Banco Central del Ecuador se enmarcan dentro de los artículos 302, 311 y 423, en conformidad con ellos se elaboró el plan Estratégico Institucional del Banco, por lo que las políticas y programas que se priorizaron en la gestión del año 2010 se acogen a estos articulados. En el Artículo 302 se incluyen las funciones de provisión de medios de pago eficientes, mantener la seguridad financiera del país, orientar los excedentes de liquidez a la inversión, gestionar las tasas de interés que fomenten el desarrollo productivo y mantener una Balanza de pagos equilibrada. Una de las acciones claves ejecutadas en este año y en concordancia con este articulado fue la repatriación del ahorro público y el ajuste a los coeficientes de liquidez.

Page 5: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

En el Artículo 311 la Constitución exige un trato preferencial al sector de la Economía Popular y Solidaria, mismo que se viabiliza a través de una mayor Inclusión financiera que se ha dado con la ejecución de proyectos como el canal alternativo de remesas y su complemento operativo “cabezas de Red”. Por último el Artículo 423, expide a crear y fortalecer nuevos mecanismos de Integración financiera regional, gestión que se ha visto reflejada en la consecución de proyectos insignes como la creación de un subproceso especializado en relaciones internacionales que ha liderado la implementación del SUCRE y el apoyo a la conformación del Banco del Sur. Finalmente, el Banco Central del Ecuador desea aprovechar la presente rendición de cuentas para ratificar el compromiso de sus funcionarios por continuar con su tradicional cumplimiento de los objetivos institucionales de servicio a las y los ecuatorianos en su proyecto de construcción del buen vivir o sumak kawsay.

Page 6: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

2. Nuevo rol del BCE La nueva Constitución de la República del Ecuador da al Banco Central una nueva y clara orientación: La gestión financiera y monetaria al servicio del desarrollo y el bienestar de la mayoría de la población del Ecuador, en un rumbo distinto al implementado, durante décadas, por la lógica neoliberal. En tal sentido, esta Institución tiene nuevos retos para encauzar su esfuerzo y tareas en la consecución del Buen Vivir. Los grandes ejes de acción y nuevo rol del Banco Central del Ecuador, llevados a cabo en las diferentes Direcciones de la Entidad se resumen en lo siguiente:

1. Regulación monetaria y financiera. 2. Gestión de la liquidez. 3. Optimización de inversiones (activos y RILD). 4. Impulso, apoyo y articulación de la integración monetaria y financiera regional. 5. Administración e innovación de sistemas de pagos. 6. Recuperación de activos de la banca cerrada.

1-Regulación monetaria y financiera Soberanía financiera y sostenibilidad monetaria: prevención de crisis, alertas tempranas, monitoreo de riesgo sistémico, normativa de seguridad financiera. Inclusión financiera: flexibilización de los requerimientos de acceso a servicios financieros y al crédito, inclusión de las COAC’s al Sistema Nacional de Pagos. 2- Gestión de la liquidez Monitoreo de la liquidez: estadísticas y agregados monetarios, financieros, sector real y sector externo (balanza de pagos y flujos de entrada y salida de divisas). Gestión de los flujos monetarios y financieros. Programación de la liquidez: fijación de tasas de interés y niveles de encaje bancario, coeficiente de liquidez doméstica. Implementación de Instrumentos de liquidez: Factorepo, firma electrónica, pagos móviles. Gestión de especies monetarias: moneda fraccionaria, auto suelto, programación de renovación monetaria. 3- Optimización de inversiones (activos y RILD) Gestión de la RILD y los activos: inversión interna a través de la banca pública, diversificación de activos (compra de oro) 4- Impulso, apoyo y articulación de la integración monetaria y financiera regional. Nueva arquitectura financiera regional: SUCRE, Banco del Sur, ALADI.

Page 7: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

5- Administración e innovación de sistemas de pagos Innovación tecnológica: digitalización de cheques, tecnificación en los sistemas de pagos y cobros Gestión bancaria nacional: cámara de compensación interbancaria; cartas de crédito e innovaciones, cuentas corrientes. 6- Recuperación de activos de la banca cerrada Administración de activos y fideicomisos, gestión judicial, administración de cartera, servicio al cliente. En función de optimizar y racionalizar el recurso humano de la institución bajo las siguientes consideraciones: Conseguir un nuevo Banco Central profesional, con personal motivado y comprometido con

la nueva institución Alinear políticamente al personal del Banco Central al nuevo rol de la institución. Es indispensable reforzar las áreas técnicas para cumplir los proyectos estratégicos del BCE. Redimensionar las áreas administrativas de apoyo para ajustar la cantidad de funcionarios a

la nueva realidad institucional. Reubicar al personal subutilizado en procesos que necesitan refuerzo. En conclusión, el año 2010 ha representado un año de constantes cambios, retos y transformación institucional en el cual se han sentado sólidas bases para la implementación de un Nuevo Banco Central orientado a atender las necesidades de la población, y la dirección a mi cargo dentro del ámbito de su competencia con el apoyo de la Alta Dirección ha contribuido con acciones concretas y directas para lograr el tan esperado Nuevo Banco Central del Ecuador.

Page 8: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

3. Gestión de los Procesos del Banco Central del Ecuador El Banco Central del Ecuador, para el cumplimiento de su objetivo y responsabilidades, está integrado por los siguientes procesos:

3.1 Dirección General Bancaria La Dirección General Bancaria constituye un macro proceso encargado de promover o coadyuvar a la estabilidad económica del país mediante le ejecución del régimen monetario de la República, que involucra administrar el sistema de pagos, invertir la reserva de libre disponibilidad; y, actuar como depositario de los fondos públicos y como agente fiscal y financiero del Estado. Cumplimiento de los Objetivos Constitucionales y del Plan Estratégico Institucional La gestión de la Dirección General Bancaria se ha enfocado en cumplir con celeridad aquellas iniciativas que configuran este nuevo ente, apuntalando los propósitos constitucionales y en busca de nuevos retos para mejorar su eficiencia. Los principales logros alcanzados en el año 2010 por cada una de las direcciones que conforman la DGB se detallan a continuación: • Servicios Bancarios Nacionales: poniendo a la institución al servicio de la economía popular y

solidaria • Depósito Centralizado de Valores: un éxito rotundo, líder indiscutible del mercado • Servicios Bancarios Internacionales: pionero, líder y eje de la integración financiera regional • Inversiones: símbolo de la transformación del Banco Central en la gestión del ahorro público a

través de la inversión doméstica. • Especies Monetarias: trabajo silencioso, preciso y eficiente en la provisión de circulante en la

economía • Fondo de Liquidez: se consolidó uno de los pilares fundamentales de la Red de Seguridad

Financiera • • • De igual forma desde la Dirección se trabajó intensamente en ejecutar importantes medidas frente a crisis políticas y económicas externas e internas que afectaron la estabilidad monetaria de nuestro país, así fue como oportunamente se actuó en: • Ajustar el Coeficiente de Liquidez Doméstica a inicios de año para que 5 bancos privados

repatríen $600 millones al país, a fin de inyectar recursos a la economía local, estimular el mercado de valores nacional y generar mercados de liquidez.

• Contribuir de manera significativa para gestionar ante instancias internacionales para que el Ecuador sea removido de la lista del GAFI.

• Mantener las operaciones del Banco Central en máxima alerta precautelando la estabilidad de la economía nacional ante los sucesos del 30 de septiembre.

• Lograr un reconocimiento internacional en inclusión financiera, el Banco Central del Ecuador es el primer banco central de Latinoamérica en formar parte de la Alianza para la Inclusión financiera AFI, siendo acreedor a importantes recursos económicos y tecnológicos.

Page 9: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

GESTIÓN DE LOS SUBPROCESOS Y PRINCIPALES ACTIVIDADES

Dirección de Servicios Bancarios Nacionales DSBN La DSBN funge como el agente financiero del Estado y administra el Sistema Nacional de Pagos (SNP), el mismo que posibilita la transferencia, compensación y liquidación de fondos entre cuentas corrientes y de ahorros, en forma masiva a través de medios electrónicos. Esto permite la integración de las entidades públicas, privadas y la ciudadanía en general con una importante reducción de costos y tiempos de operación y elimina la posibilidad de robos o fraudes por el uso de efectivo. Apertura de cuentas corrientes Durante el 2010 se abrieron 521 cuentas corrientes para empresas del sector público e instituciones financieras, de las cuales 292 corresponden a Quito, 123 a Guayaquil y 106 a la sucursal de Cuenca. Así mismo, se abrieron 193 cuentas rotativas de ingreso de bancos corresponsales que son administradas por el Banco Central. Administración de Fideicomisos y Acuerdos de Pago El BCE a través de la DSBN se encarga del Cumplimiento de los Convenios de Transferencia de Recursos, Convenios de Préstamo y Fideicomisos, suscritos con el Banco del Estado, función mediante la cual procede a la cancelación de las obligaciones de conformidad con los vencimientos que constan en las tablas de amortización en el marco de los diferentes programas y líneas de crédito contraídos por los organismos seccionales. En 2010, se constituyeron 247 fideicomisos a nivel nacional, 133 de los cuales se gestionaron en la Oficina Matriz en Quito, 65 en la Oficina de Cuenca y 49 en Guayaquil. Además en la oficina de Quito se registraron 114 acuerdos de pago y 6 Fideicomisos de purga de Mora a favor el IESS. Administración del Sistema Nacional de Pagos (SNP) El Sistema Nacional de Pagos (SNP) operado por el BCE desde el año 2001, es una plataforma que consiste en un grupo definido de instituciones y un conjunto de instrumentos y procedimientos que son utilizados para facilitar las transacciones dentro del país y a nivel internacional. Por tanto, es el componente central más amplio del sistema financiero y puede ser visto como la infraestructura que provee a la economía de los canales o circuitos para procesar los pagos que resultan de una gran variedad de transacciones económicas que ocurren diariamente. Un SNP no está integrado sólo por los mecanismos para transferir fondos – las organizaciones que procesan pagos, las redes de comunicaciones y los sistemas de cómputo – sino que incluye además: las instituciones que desempeñan actividades de intermediación financiera; un marco legal y estatutario; normas, reglamentos y acuerdos; instrumentos de pago apropiados; sistemas de procesamiento y procedimientos; una infraestructura tecnológica efectiva en términos de costos; mecanismos de compensación y liquidación que logren un adecuado equilibrio entre los

Page 10: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

requerimientos de riesgo y los de eficiencia; proveedores de acceso a los servicios relacionados con pagos; y una variedad cuidadosamente seleccionada de proveedores de servicios de pago y productos de pago que satisfacen las necesidades del mercado a un costo aceptable.

Gestión del SNP Interoperabilidad entre sistemas del Banco Central del Ecuador y Ministerio de Finanzas El Banco Central del Ecuador y el Ministerio de Finanzas iniciaron acciones de cooperación y coordinación interinstitucional, con el objeto de que sus sistemas informáticos interoperen en lo relativo a la administración de los recursos públicos, de esta manera se permitirá estructurar un sistema de información basado en el intercambio de información común, bajo estándares técnicos que minimicen errores en el ingreso de información, optimicen tiempos de acceso a la información y permitan la obtención de resultados inmediatos. Este sistema agilitará significativamente los procesos de confirmación de pagos y eliminará el sistema de buzón que se usa actualmente. Durante el mes de junio se realizaron con éxito las pruebas técnicas de conectividad y se lo puso en producción a finales de año. Utilización del el sistema de pagos interbancario (SPI) para pago a productores de banano Mediante Decreto Ejecutivo 1185 del 3 de julio del 2008, suscrito por Presidente Constitucional de la República, se expidió las reformas al Reglamento de la Ley para Estimular y Controlar la Producción y Comercialización del banano, plátano (Barraganete) y otras musáceas afines, destinadas a la Exportación. Sobre esta base legal, el BCE a través de la Dirección de Oficina de Servicios Bancarios Nacionales en la ciudad de Guayaquil, remite a la Subsecretaría del litoral del Sur y Galápagos de la MAGAP, el reporte semanal de las transferencias realizadas por los exportadores y/o comercializadoras, que fueron tramitadas a través del Sistema de Pagos Interbancario bajo el concepto de “pago a productores de banano”, lo que permite determinar el cumplimiento del pago del precio del Banano. En 2010 se procesaron por este concepto 144.820 órdenes de pago que representaron a USD 1,070,711,509.48, un incremento de un poco más del 10% frente al 2009. Capacitación a las Juntas Parroquiales en el uso del SPI y el SPL En virtud del artículo 75 de la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, que en establece que el Banco Central del Ecuador es el depositario de los fondos del sector público, y luego de de analizar el limitado uso de los sistemas SPI y SPL por parte de las Juntas Parroquiales, esta Entidad con el fin de motivar su uso, dictó un taller en julio a los Secretarios (as) Tesoreros (as) de las Asociaciones Provinciales de las Juntas Parroquiales Rurales del país.

Page 11: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Consolidación del sistema de Cobros Interbancarios (SCI) En el año 2010 se logró que a través del SCI se efectúen los cobros de los aportes patronales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, dividendos de los créditos por operaciones de banca de segundo piso de la Corporación Financiera Nacional y préstamos quirografarios del ISSPOL. El servicio está también disponible para el pago de los consumos realizados con tarjetas de crédito. Incorporación de las disposiciones del Manual de Prevención de Lavado de Activos y gestión de la habilitación del servicio “FileAct” del SWIFT En conformidad con las normas y disposiciones de Prevención de Lavado de Activos, el Banco Central del Ecuador debe solicitar a las instituciones financieras que realizan transferencias al exterior información relacionada con el ordenante, beneficiario y entidades involucradas en las operaciones, por lo que recomienda que estos requerimientos sean incorporados en la ejecución de transferencias al exterior a través del sistema SWIFT. Ante esta solicitud, el Banco Central implementó la utilización del servicio FileAct de SWIFT para el registro de información relacionada con la Prevención de Lavado de Dinero, por ser el más eficaz. Este servicio permite la transferencia segura y fiable de archivos y es particularmente apropiado para pagos globales, además provee información con valor añadido de valores e informes. Suscripción del convenio con la AFI El 21 de julio del 2010, el BCE firmó un convenio con la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI), organización internacional sin fines de lucro con sede en Bangkok-Tailandia, cuya visión para el 2012 es permitir el acceso a servicios financieros a nivel mundial a más de 50 millones de habitantes que se encuentran excluidos, especialmente en los países en vías de desarrollo. El haber sido considerado el BCE como el primer socio en Sudamérica por la AFI, es un reconocimiento a la gestión de inclusión financiera que está llevando a cabo esta Institución en la región. El convenio entre otros ámbitos permitirá al Banco Central obtener recursos económicos y asistencia técnica para el diseño de nuevos proyectos de inclusión financiera. Incorporación de los actores de la Economía Popular y Solidaria al Sistema Nacional de Pagos El Banco Central a través de la DSBN implementó una estrategia institucional que permite integrar a nuevos actores al SNP, como es el caso de la Economía Popular y Solidaria. Para lo cual está desarrollando un programa en beneficio de los familiares de los migrantes, que ofrece una solución alternativa para la transferencia de remesas, facilitando el acceso a estos recursos a los beneficiarios que residen en sectores rurales o provincias con mayor densidad de emigrantes. Además, se ha desarrollado una innovadora propuesta de inclusión y profundización financiera denominada “cabezas de red”, la cual se basa en la incorporación de pequeñas intermediarias financieras situadas en zonas rurales y urbano-marginales al Sistema Nacional de Pagos

Page 12: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

(SNP), lo cual posibilita las transferencias de recursos, disminuyendo su costo y tiempo de envío. Esta propuesta está llamada a brindar un tratamiento diferenciado y preferencial a grupos tradicionalmente desatendidos. Los principales productos de demanda masiva en sectores vulnerables son: a) Pago del bono de desarrollo humano (BDH); b) Pago prestaciones del IESS; c) Pago de nóminas de empleados del sector público entre otros. Dentro del sistema financiero ecuatoriano existe un extenso número de cooperativas, cajas de ahorro y bancos comunales que operan principalmente en el área rural, que han surgido como respuesta a los serios problemas de segmentación de mercados de crédito y a la falta de oportunidades de inversión. En esta misma línea, el día 29 de noviembre de 2010, el Directorio del Banco Central del Ecuador aprobó una resolución que faculta al BCE ampliar el uso y alcance del SNP para permitir que IFI´s del Sistema Financiero, participantes directos del SPI, actúen como “Cabezas de Red” para que través de ellas habiliten la participación de las EFL´s, del sector financiero popular y solidario que no puedan participar directamente en el SPI. Uno de los objetivos de este proyecto es revertir los bajos índices de reinversión en este sector y en las zonas rurales. Hasta diciembre de 2010, 98 cooperativas presentaron los requisitos para integrase al programa, de las cuales han sido aprobadas 65. Ampliación de la Red de envío de remesas El Banco Central se encuentra trabajando para fortalecer el producto Transferencia segura y ampliar la red de puntos de envío de remesas con otras empresas en Estados Unidos e Italia. El objetivo principal es el de facilitar y reducir los costos en el envío de remesas de migrantes desde los Estados Unidos de Norteamérica y Europa. Con la finalidad de facilitar la documentación necesaria para el envío de remesas, el Directorio del Banco Central del Ecuador emitió la regulación No 004-2010, del 6 de enero de 2010, donde formaliza su participación como Ordenante de las remesas enviadas por migrantes a través de una institución financiera del exterior, a favor de beneficiarios que mantengan una cuenta corriente, de ahorros o especial en cualquiera de las instituciones del sistema financiero nacional; para el efecto, la institución del exterior deberá suscribir un convenio con el BCE en el cual se especificarán las condiciones operativas y las contraprestaciones de las partes. Entre las instituciones financieras beneficiarias se incluyen todas las cooperativas de ahorro y crédito reguladas por la Superintendencia de Bancos y las 65, hasta la presente fecha, controladas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES. Lanzamiento de Convenio con el Programa Nacional de Finanzas Populares, Emprendimiento y Economía Solidaria El 18 de octubre de 2010, en el auditorio del BCE Quito, se realizó el lanzamiento del Convenio para la adquisición de un sistema transaccional para las cooperativas que forman parte del proyecto Canal Alternativo para la distribución de Remesas para pequeños intermediarios financieros ecuatorianos.

Page 13: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Este acuerdo permitirá financiar la provisión de una herramienta informática, un software contable financiero con sus programas fuentes, para que sea distribuido gratuitamente a las cooperativas del MIES inmersas en este proyecto. El uso común y compartido de esta herramienta permitirá estandarizar y reducir costos de mantenimiento y desarrollo de aplicaciones. Estas iniciativas interinstitucionales apuntan a fortalecer los procesos de inclusión económica y social que contempla la constitución. Presentación del “Canal Alternativo de Distribución de Remesas” entre el Banco Central del Ecuador y la Red Nacional de Finanzas Populares del Ecuador El BCE, en cumplimiento con el Plan Nacional del Buen Vivir promovido por el Gobierno Nacional, se ha propuesto contar con un sistema financiero más incluyente, a través de la profundización de servicios financieros a través de las cooperativas de ahorro y crédito reguladas por el MIES. En razón de esto, durante los últimos años ha implementado el Programa ATN/ME -10389-EC “Canal Alternativo de Distribución de Remesas para Pequeños Intermediarios Financieros Ecuatorianos” que es financiado con fondos del BID/FOMIN (Banco Interamericano de Desarrollo/Fondo Multilateral de Inversiones). La apuesta de este proyecto es proveer un sistema de transferencias de remesas alternativo, al que ofrecen los bancos y las remesadoras con escasa cobertura en los sectores rurales o provincias con mayor densidad de emigrantes. Por lo tanto, el BCE conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y la Red Nacional de Finanzas Populares (RENAFIPSE), presentaron en el mes de diciembre el producto “BCE-RIA Canal Alternativo de Distribución de Remesas para Pequeños Intermediarios Financieros Ecuatorianos” a través del cual podrán enviar sus remesas directamente a sus comunidades, zonas rurales y urbano marginales donde exista una pequeña cooperativa o caja de ahorro y crédito. Para concretar esta propuesta el Banco Central del Ecuador desarrolló una fase de pilotaje con las Cooperativas COOPERA (Azuay), Señor de Girón (Azuay), Familia Austral (Azogues) Cooperativa Integral (Azuay), que por el momento servirán de canal de distribución a 18 Redes Regionales a escala nacional asociadas a RENAFIPSE, aproximadamente 98 cooperativas de ahorro y crédito y alrededor de 300 estructuras financieras locales. Difusión de nuevos Productos Financieros a cooperativas Durante los meses de agosto y septiembre de 2010, la DSBN realizó una serie de talleres para dar a conocer los productos estratégicos del BCE, mismos que contribuirán a la inclusión de nuevos actores, efectivizar los servicios, difundir las características y bondades del Sistema Nacional de Pagos y mejorar el uso del cheque en el Ecuador.

Page 14: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Operaciones del Sistema Nacional de Pagos El Sistema de Pagos Interbancarios (SPI) Es un servicio que presta el BCE, a través de las instituciones del sistema financiero, que permite a clientes de una institución financiera transferir, en forma electrónica y automática, recursos de su cuenta a un cuentahabiente de otra entidad del sistema financiero. Esta herramienta actúa como una chequera electrónica, convirtiéndose en un medio de pago alternativo mediante la cual la ciudadanía en forma rápida y segura puede ordenar pagos, debitando los valores de su cuenta para que sean acreditados en la cuenta del beneficiario. Durante el 2010, el número de transacciones del SPI se incrementó en un 26% y en montos un 24% en relación al 2009. El resumen mensual de las operaciones se adjunta en el siguiente cuadro.

Fuente: Dirección de Servicios Bancarios Nacionales

El Sistema de Pagos en Línea (SPL) Es el mecanismo que permite a las instituciones del sistema financiero y entidades del sector público la ejecución de órdenes de pago en línea y en tiempo real, mediante la transferencia electrónica de fondos, afectando las cuentas corrientes que mantienen en el Banco Central del Ecuador. Durante el 2010 el SPL proceso el siguiente número de transacciones.

Page 15: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Fuente: Dirección de Servicios Bancarios Nacionales

El Sistema de Cobros Interbancarios (SCI) Es el producto más reciente del SNP que posibilita que los clientes del sistema financiero puedan realizar el pago de sus facturas de manera automática, por los montos exactos y en forma periódica, sin importar en qué institución financiera el cliente mantiene su cuenta. La Cámara de Compensación de Cheques Durante el año 2010, en el Sistema de Compensación de Cheques se pagaron 42,183 millones de cheques del sistema financiero, por un valor total de USD 55.315 millones, valor superior en un 1% en relación al número de cheques procesados en el 2009 y un 7% en relación al monto procesado ese mismo año.

Fuente: Dirección de Servicios Bancarios Nacionales

Page 16: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Gestión en la modernización del Sistema Nacional de Pagos SNP Misión internacional evaluó el SNP del BCE El BCE en su afán por contar con una plataforma transaccional de excelencia ha visto la necesidad de actualizar procesos y herramientas tecnológicas del SNP. Es por ello que a partir de este año inició un proceso de investigación para encontrar nuevas soluciones a viejos problemas. En marzo del 2010, una misión del Grupo de Desarrollo de Sistema de Pagos del Banco Mundial visitó al país, con el propósito de efectuar una evaluación integral del SNP, sobre la base de principios básicos emitidos por el Banco de Pagos Internacionales (BPI), dirigidos a bancos centrales en calidad de administradores de los sistemas de pago, en los que se analizaron temas que pueden afectar a los esquemas de compensación y liquidación. Se trabaja en un nuevo Sistema de Administración de cheques Esta Entidad a través de la Dirección de Servicios Bancarios Nacionales, se encuentra desarrollando el Proyecto “Digitalización de Cheques”, este esquema innovador permitirá a las instituciones financieras y al Banco Central reducir sustancialmente los tiempos y costos operativos del sistema de pago en: transporte, procesamiento, resolución de errores; disminución del dinero improductivo de saldos no disponibles de los depositantes; y minimización del fraude con cheques. La digitalización de cheques consiste en convertir el cheque físico en datos electrónicos (financiero e imagen) al comienzo del ciclo de pago del mismo. Con este proyecto se pretende mejorar los controles a cargo del compensador y liquidador de la cámara (BCE) y con ello complementar la segunda fase del Sistema Electrónico de Cheques “SEI”, que opera en el BCE desde el año 2006. Las principales ventajas del Sistema Electrónico de Intercambio de Cheques se resumen en: agilidad, eficiencia y seguridad. A la fecha, la I fase de este proyecto concluyó, la misma que comprende el análisis del Marco Regulatorio, desarrollo de propuestas de modificación al Reglamento de la Ley de cheques, elaboración de normativas y la estandarización de las características para impresión de cheques. Las principales acciones realizadas para avanzar en este proyecto durante el 2010 han sido: • Se presentó una propuesta de modificación al Reglamento a la Ley de Cheques • Se emitió el documento de Normalización del Cheque • Se definió el modelo conceptual del proceso de Cámara de Compensación • Se sociabilizó al sector bancario el Proyecto Digitalización de Cheques y posibles cambios

normativos. • Relevamiento del proceso del BCE como participante de Cámara de Compensación • Eliminación del rol del BCE como participante de Cámara de Compensación • Se definió el desarrollo interno para la plataforma tecnológica del Administrador de Cámara de

Compensación

Page 17: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

• Se definió los Requerimientos Funcionales para la plataforma tecnológica • Se elaboró el plan piloto de sociabilización del proyecto Digitalización de Cheques a las

Cooperativas y Mutualistas, reguladas por la SBS como nuevos participantes de Cámara de

Compensación y para las Cooperativas, bancos comunales y cajas de ahorro, reguladas por el MIES, como nuevos participantes de Cámara de Compensación

• Participación en foros de Seguridad Documentaria • Participación en foros para las modificaciones normativas

Desarrollo del Sistema de Compensación de Facturas a Crédito CFC El Proyecto Compensación de Facturas CFC fue asignado por la Presidencia de la República al Banco Central del Ecuador, es un novedoso mecanismo de compensación y pago electrónico de facturas dirigido a apoyar al sector productivo, con la finalidad de reducir los requerimientos de liquidez, sin presencia de dinero físico, de los participantes en las actividades relacionadas con el intercambio comercial que realizan. En el año 2010 se realizó un estudio de campo en las principales ciudades del país donde existe mayor actividad productiva y se logró recabar un número importante de sugerencias y requerimientos funcionales que han permitido ajustar el modelo conceptual. Estas observaciones fueron trasladadas a un sistema informático de última generación, desarrollado por técnicos del Banco Central. Una de las ventajas de esta herramienta es que permitirá generar liquidez inmediata al sector productivo del país, en base al giro de sus propias actividades empresariales, facilitando la programación de los pagos a través de este esquema de compensación. Este producto se propone atenuar los siguientes problemas del sector:

• Problemas crónicos de flujo de caja • Dificultad y elevado costo de recibir pagos para los proveedores • Crédito de inversión productiva desplazado por crédito comercial • Dificultad y elevado costo para los proveedores el obtener crédito de largo plazo • Utilidades de las PyMEs se esfuman en costos financieros • Contribuyentes que ofrecen pagos a plazo a sus clientes no pueden postergar el pago del

IVA.

El BCE organizó el taller “Dineros complementarios, Sistemas de Pagos y el rol de la banca central en el contexto de la Nueva Arquitectura Financiera”

Los días 27 y 28 de julio de 2010 se dictó en el Banco Central del Ecuador el taller “Dineros complementarios, sistemas de pagos y el rol de la banca central en el contexto de la Nueva Arquitectura Financiera”. El objetivo de este taller fue discutir sobre las iniciativas relacionadas con los nuevos sistemas de pagos, dineros complementarios y monedas sociales que se llevan a cabo desde las instituciones públicas. Este evento contó con la participación de funcionarios de la Fundación Pachamama, Fundación para el Desarrollo Cultural y Educativo FUDECE, Asociación Cooperativa Solidaridad, Ministerio de

Page 18: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Inclusión Económica y Social MIES, Comisión NAFR - Banco del Sur y del Banco Central del Ecuador entre otros. Definición del alcance y características del Proyecto del Sistema de Pagos Móviles El “Sistema de Pagos Móviles”, es uno de los proyectos más retadores en la modernización del Sistema Nacional de Pagos, tiene como objetivo facilitar que la población sin acceso a servicios financieros formales pueda integrarse al modelo económico nacional a través de un sistema que, basado en tecnología móvil básica, permita enviar y recibir transferencias monetarias de persona a persona, realizar pagos de sus servicios básicos y recibir transferencias públicas por distintos conceptos, directamente a cuentas transaccionales virtuales creadas en los teléfonos móviles de uso diario. A través de este sistema, el teléfono móvil se convertirá en una billetera virtual o un cajero automático, orientado a solventar las necesidades de envío y recepción de dinero de los ciudadanos en general y de actores productivos, tanto de la economía formal, como del segmento de la economía popular y solidaria, convirtiéndose por tanto dicho sistema en una herramienta de inclusión económica y social. A partir del primer trimestre de 2010 la Dirección General Bancaria inició el diseño e implementación de este proyecto basado en la experiencia exitosa de otros países, que han construido una plataforma tecnológica-financiera que posibilita recibir y transferir dineros mediante el envío de mensajes de texto por teléfonos celulares. La estrategia de trabajo se estructuró alrededor de cuatro aspectos claves necesarios para la implementación exitosa de este sistema en el Ecuador:

1. Creación de un Marco Regulatorio. 2. Plataforma Tecnológica. 3. Creación de Redes de Distribución (puntos de atención para retiro y depósito de

dinero, recepción de remesas o transferencias, así como de pago de cuentas de servicios y compra de mercadería)

4. Difusión y acompañamiento al Usuario.

Con estos antecedentes, durante el 2010 se logró definir el alcance de sus servicios, así como se planteó las bases para realizar un estudio de factibilidad para el modelo de negocios, el desarrollo de un proyecto piloto y los requerimientos para la adquisición de la plataforma tecnológica.

Depósito Centralizado de Valores (DCV) El DCV-BCE es uno de los nuevos productos que surgió a partir de la promulgación de la Ley de Creación de la Red de Seguridad financiera, que incentiva la desmaterialización de valores y que pretenden un Mercado de Valores democrático y dinámico. Se especializa en la recepción de títulos para custodiar, procesar y registrar las operaciones efectuadas en las bolsas de valores y el mercado extrabursátil, cumpliendo estándares internacionales.

Page 19: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Gestión de clientes En el ejercicio económico 2010, el Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de Valores del Banco Central del Ecuador – DCV-BCE, incrementó considerablemente su cartera de clientes, al captar importantes emisores públicos y privados. Como resultado de su gestión, al 31 de diciembre de 2010 suscribió 60 contratos de depósito con varias instituciones y actores del Mercado de Valores, como: Emisores, Casas de Valores, Inversionistas Institucionales, Instituciones Financieras e Instituciones Públicas; constan como clientes el 98% de las Casas de Valores del mercado nacional, principales instituciones públicas y bancos privados, y; 4 Fideicomisos, 2 de los cuales ya registraron las emisiones desmaterializada de sus titularizaciones.

Fuente: Dirección de Depósito Centralizado de Valores

Convenios celebrados: DCV-BCE suscribió Convenio con la Bolsa de Valores de Guayaquil El 24 de febrero 2010, se suscribió el contrato de prestación de servicios para la Compensación y Liquidación de Valores con la Corporación Civil Bolsa de Valores de Guayaquil, quien se integró al Depósito Centralizado de Valores del Banco Central del Ecuador (DCV-BCE), luego de un largo proceso de negociación; con este convenio se incorporan a participantes del litoral ecuatoriano y se expanden los servicios del DCV-BCE, a todo el país. Gracias a este contrato, se facilitó que los valores emitidos en forma desmaterializada por la CFN en el mes de Febrero de 2010, lleguen a mayor cantidad de beneficiarios, que se encuentran principalmente en el sector financiero.

Page 20: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Convenio con el Ministerio de Finanzas para el registro de la emisión desmaterializados de Bonos del Estado del Decreto No. 35 Luego de la adjudicación de la oferta pública de USD 1.513.3 millones en Bonos del Estado emitida por el Ministerio de Finanzas (MF), destinados a financiar el “Programa de Inversión para Infraestructura Económica, a través del Financiamiento Presupuestario y el Manejo de las Finanzas Públicas para el ejercicio 2010-2011”, el MEF y el BCE celebraron el 4 de mayo de 2010, el Contrato de Prestación de Servicios de Depósito Centralizado de Compensación y Liquidación de valores, que permite la emisión y registro desmaterializado de estos instrumentos de deuda interna. El registro de la emisión se realizó el 10 de mayo de 2010, de acuerdo con las características indicadas en la Escritura Pública, como: términos, condiciones financieras y tipo de emisión. Con fecha 15 de octubre de 2010, el DCV-BCE suscribió el Convenio con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social – IESS y el Banco del Instituto de Seguridad Social BIES, para realizar la gestión de cobro, como Administrador de los valores de propiedad del BIESS, se solicitó a los emisores para que éstos suscriban el Contrato de Depósito y aperturen una cuenta corriente en el Banco Central del Ecuador, que facilitará el ejercicio de derechos patrimoniales, a la fecha de vencimiento de los valores. Contrato celebrado con el Ministerio de Finanzas para el registro de los CETES En noviembre 29 de 2010, se celebró entre el Banco Central del Ecuador y el Ministerio de Finanzas un contrato para el registro de la emisión desmaterializada de Certificados de Tesorería CETES, por USD 554'400.000.00, al 31 de diciembre de 2010, se colocaron USD 512'000.000.00 en estos instrumentos. Se suscribió convenios con la banca pública para la inversión doméstica A raíz de la estrategia emprendida por el Banco Central del Ecuador de repatriación del ahorro público a través del Programa de Inversión Doméstica, emitida por el gobierno nacional, las entidades financieras públicas participantes, registraron sus emisiones desmaterializadas en el DCV-BCE, una vez suscrito el Contrato de Depósito con el Banco Central del Ecuador; son en detalle: el Banco de Desarrollo –BEDE, Banco Nacional de Fomento BNF, Banco Ecuatoriano de la Vivienda- BEV y la Corporación Financiera Nacional -CFN. Se firmaron Convenios con Administradoras de Fondos de Pensiones AFPs y el Fondo del Magisterio Durante el año 2010, se celebraron contratos con Administradoras de Fondos de Pensiones privadas con el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas ISSFA, Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional ISSPOL, y el Fondo del Magisterio, cuya síntesis se detallan a continuación.

Page 21: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Gestión de operaciones En el periodo enero-diciembre de 2010 se registraron emisiones desmaterializadas de bonos del Estado por USD 3,331.4 MM, de los cuales USD 1,404.6 MM corresponden a emisiones de corto plazo y USD 1,926.7 MM a largo plazo. De igual forma, el monto colocado en el mismo periodo asciende a USD 3,182.0 MM quedando pendiente por colocar USD149.4 MM, los cuales corresponden a Bonos de la Resolución 035 del Ministerio de Finanzas registrada en mayo de 2010. En diciembre de 2010, el Ministerio de Finanzas emitió y colocó a corto plazo Certificados de Tesorería-CTes por un monto de USD512.0 MM. Operaciones Relevantes del Sector Público El Depósito Centralizado de valores del BCE se adjudicó la compensación de bonos del Estado

por USD 1.515.3 millones, emitidos por el Ministerio de Finanzas, que se negocian en las Bolsas de Valores de Quito y Guayaquil a través del Portal de Compras Públicas.

El DCV-BCE desmaterializó portafolios de títulos valores del IESS pertenecientes al Sector Público por un total de USD 1,210 millones de dólares, que desde ahora serán administrados en forma desmaterializada por el Banco Central del Ecuador.

El DCV logró captar como clientes a importantes instituciones privadas, que registran una custodia de más de USD 2,500 millones de este sector, lo que indica que existe confianza en los sistemas, procesos y bóvedas del DCV-BCE.

El 19 de agosto de 2010, se registró en forma desmaterializada en el BCE: “LA TITULARIZACION DEL FIDEICOMISO SEXTA TITULARIZACION CARTERA AUTOMOTRIZ – AMAZONAS”, esta es la primera iniciativa del sector privado que impulsa el proceso de desmaterialización de valores en nuestro país.

El 29 de octubre de 2010, se registró la emisión desmaterializada de obligaciones de largo plazo efectuada por Industrias Ales. Tanto el Grupo Amazonas como Industrias Ales optaron por la emisión desmaterializada que permite el fraccionamiento de los valores y facilita a los pequeños inversionistas acceder a este tipo de inversiones.

Al 30 de diciembre de 2010, los montos en custodia ascendieron a USD 6.115.56 millones, es decir, un incremento de USD 2.111 MM, que equivale a un 98% de crecimiento. Esto obedece principalmente a las colocaciones de recursos de la inversión doméstica, al registro de Bonos del Estado Y CETES desmaterializados emitidos por el Ministerio de Finanzas y; a emisiones efectuadas de Certificados de Inversión, emitidos por la Corporación Financiera Nacional.

Custodia de Valores al 31 de diciembre de 2010

Cifras en millones de dólares

SECTOR DICIEMBRE %

Privado Financiero 272.84 4.46

Privado no Financiero 2301.84 37.64

Público Financiero 2545.41 41.62

Público no Financiero 260.85 4.27

Organismos Internacionales 734.61 12.01

TOTAL : 6,115.56 100%

Fuente: Dirección de Depósito Centralizado de Valores

Page 22: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

El DCV-BCE se dedica a impulsar la desmaterialización de valores en el país, que ha mantenido una tendencia creciente desde desde su creación. Debido a la desmaterialización, se han emitido Bonos del Estado desde USD10 mil dólares, democratizando así el acceso a pequeños inversionistas. Al 31 de diciembre de 2010 los valores desmaterializados constituyen el 69%, con un monto de USD 4,203MM; mientras que los valores materializados el 31%, con un monto de USD 1,912MM.

La Compensación y Liquidación de Valores realizada por el DCV-BCE en el periodo enero-diciembre de 2010 fue de USD 2,001.8 MM, de los cuales USD 1,991.6 MM corresponden al mercado primario y USD10.2 MM al mercado secundario. Así mismo, dentro del mercado primario, USD 820.2 MM corresponden al corto plazo y USD 1,171.3 MM al largo plazo.

Las operaciones realizadas en el Mercado Extrabursátil en el periodo enero-diciembre de 2010 totalizan USD1,190.3 MM, los cuales corresponden a colocaciones directas para el proceso de inversión doméstica, inversiones realizadas por el BIESS en Bonos del Estado y emisión de CETES colocados a las Instituciones Públicas por el Ministerio de Finanzas.

El ejercicio de derechos a diciembre de 2010, alcanzó los USD 1.228.114.176,94, que presenta un incremento del 480 % frente al 2009 que ascendió a USD 25,595.000, 00. De estos valores a corto plazo representó el 41% y a largo plazo el 59%. El ejercicio de derechos corresponde al pago de capital y/o interés, a los tenedores de los títulos a su vencimiento.

Al cierre del año 2010, el saldo de deuda pública ascendió a USD 3.714.3 millones de dólares por concepto de pago de amortizaciones e intereses, de los cuales el 86% corresponde al sector público y el 14% al sector privado, cabe señalar que la totalidad de la deuda es a largo plazo.

SALDO DE LA DEUDA PÚBLICA INTERNA

Al 30 de diciembre de 2010

cifras: en millones de dólares

INSTRUMENTOS PARCIAL SALDO (2) %

Largo Plazo: Bonos del Estado

3,714,3 100

Sector Público 3,194,3 Sector Privado 520 TOTAL 3,714,3

Fuente: Dirección de Depósito Centralizado de Valores

El encaje bancario es el porcentaje de recursos monetarios que deben mantener las

Instituciones Financieras en sus cuentas corrientes en el Banco Central, corresponden a un porcentaje de los depósitos y captaciones de sus clientes. El BCE calcula la posición del Encaje Bancario en forma semanal, esta gestión permite conocer las captaciones realizadas por las entidades del Sector Financiero Privado, Bancos de Desarrollo, Sector Público Financiero, Financieras, Mutualistas y Emisoras de Tarjetas de Crédito sujetas a esta obligación, y determinar los excedentes o deficiencias, de acuerdo a su composición que para el sector privado es del 2% en efectivo únicamente y, para el sector público, que es del 4%, distribuido una parte en efectivo, otra con títulos emitidos por el Ministerio de Finanzas, una combinación de las dos o, todo en Títulos del Ministerio de Finanzas.

Page 23: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Durante el año 2010, se tomó como muestra la banca privada para analizar el comportamiento, determinándose que no existen variaciones significativas en sus captaciones durante los meses analizados, lo que evidencia confianza en el sistema Financiero

Dirección de Servicios Bancarios Internacionales (DSBI) La Dirección de Servicios Bancarios Internacionales mantiene, de forma efectiva y oportuna, contacto con el exterior, a través de la ejecución de operaciones bancarias con el exterior para las entidades del sector público, utilizando como herramientas las transferencias de fondos, cartas de crédito, amortizaciones de deuda pública externa e intereses en dólares y otras divisas; así como también se recibe los ingresos por las exportaciones de hidrocarburos de Petroecuador. Una de las principales funciones que ha desempeñado durante el año 2010, ha sido la de liderar el proceso de implementación y difusión del Sistema Unitario de Compensación Regional – SUCRE y apoyar en la implementación del Banco del Sur.

Gestión de Operaciones Internacionales Como Agente Financiero del Estado, el Banco Central del Ecuador, a través de sus bancos corresponsales en el exterior, en el período enero - diciembre 2010, ha ejecutado 7.366 giros del sector público al exterior por USD 1.918.8 millones y recibió 908 operaciones por un monto de USD 86.3 millones. Así también, se atendió 1.840 transferencias al exterior de entidades financieras por USD 11.555.2 millones, y se recibió 728 operaciones por USD 7054.9 millones, como se aprecia en el cuadro adjunto:

Fuente: Dirección de Servicios Bancarios Internacionales

-

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1,000,000.00

1,200,000.00

1,400,000.00

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tie

mb

re

Oct

ub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

Transferncias al exterior

Transferencias del exterior

Page 24: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Gestión de Deuda y Convenios

Se automatizaron los formularios de registro de Crédito Externo y de Inversión Extranjera,

mismos que constan actualmente en la página WEB de la Institución. Este servicio permite realizar los registros de crédito externo e inversión extranjera en cualquier momento del día, con el beneficio adicional para el cliente que ya no se exige la especie valorada.

La Dirección de Servicios Bancarios Internacionales dictó el 12 de Febrero de 2010 el Taller Convenio de pagos y créditos Recíprocos de ALADI, dirigido a instituciones financieras acreditadas y a entidades públicas relacionadas con el comercio exterior. Este evento se realizó en razón de que la Secretaría General de la ALADI preparó una encuesta sobre el funcionamiento del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la ALADI destinada a recabar en forma directa información respecto a la percepción que tienen los operadores económicos de la región –Importadores, Exportadores, Cámaras Empresariales e Instituciones Financieras Autorizadas. En este sentido, se solicitó la colaboración de los bancos centrales de sus países miembros. En este ámbito, el 30 de marzo de 2010, se realizó una encuesta sobre el “Convenio ALADI”, misma que estuvo dirigida a las Cámaras Empresariales e Instituciones Financieras que aún no habían respondido la encuesta realizada en el mes de febrero. Se mantuvo una reunión a fin de hacerles conocer el contenido de la misma y así cuenten con los elementos necesarios que les permita responder con certeza a las preguntas establecidas. La DSBI es la encargada de administrar el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la Asociación Latinoamericana de Integración -ALADI- que tiene por objeto facilitar la canalización de los pagos de comercio exterior y reducir los flujos internacionales de divisas entre los países miembros.

La DSBI está elaborando la nueva normativa para el registro de la Deuda Externa Privada en el Banco Central del Ecuador, en razón de que se han presentado nuevas modalidades y casuísticas de crédito externo contratados por el Sector Privado que al momento no contempla la actual Regulación, por lo que no han podido ser registrados. Adicionalmente el BCE registra los contratos de Deuda Externa Pública, previa solicitud de parte del Ministerio de Finanzas, conforme lo dispuesto en el Artículo 119 de la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control y el Artículo 11 de la Ley Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal, LOREYTF.

La DSBI junto a la Unidad de Financiamiento, se encarga de identificar nuevas fuentes de financiamiento para proyectos del Gobierno Nacional. En junio de 2010 presentó un informe en el que han agrupado a los organismos y entidades internacionales, en Banca de desarrollo, desagregados en regionales y tradicionales; Apoyo al comercio exterior; Asistencia financiera; Agencias de cooperación para el desarrollo; e, Investigación y Cooperación.

El Banco Central del Ecuador registró en el año 2010, dos préstamos con el Gobierno de China, por aproximadamente USD 2.700 MM para financiar el Programa de Inversión Multisectorial para Infraestructura, a través del Financiamiento del Plan Anual de Inversiones y el Manejo Presupuestario 2010-2011 y para la Construcción del Contrato EPC del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

Page 25: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Gestión de Cartas de Crédito El Subproceso de Cartas de Crédito prestó su contingente al Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable y a la Eléctrica de Guayaquil, para emitir en tiempo record cartas de crédito destinadas al pago de la importación de turbinas y generadores eléctricos, con el fin de que éstos provean energía adicional para atenuar la crisis energética que vivió el país a finales del 2009 e inicios del 2010.

El Banco Central del Ecuador, emitió 270 cartas de crédito por el valor de 1.165 Millones de dólares, para canalizar los pagos de las importaciones de bienes y servicios solicitadas por empresas del Sector Público. Los principales ordenantes son EP PETROECUADOR con sus Filiales y el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable.

A partir de diciembre de 2009, se retomó la emisión de cartas de crédito para el pago de las importaciones de derivados de hidrocarburos, lo cual alivia el peso de la caja fiscal.

Gestión de Relaciones Internacionales

En la DSBI se formó el Subproceso de Relaciones Internacionales, cuyo propósito es establecer

y fortalecer las relaciones internacionales estratégicas con organismos y otras entidades de integración internacional, participar en la definición de mecanismos de integración regional y subregional y mantener un seguimiento de la participación, la normativa del GATT y GATS y el análisis de servicios financieros; y, realizar el seguimiento de los convenios suscritos por la Institución con entidades del exterior y de los compromisos asumidos en las reuniones y eventos internacionales.

Adicionalmente, con el propósito de apoyar los procesos de integración regional bajo un nuevo enfoque, se puso en producción el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, SUCRE, a través del cual se interactúa con el Banco del ALBA, que realiza las funciones de Banco Agente, los bancos centrales y las instituciones financieras, para canalizar el pago de las operaciones de comercio exterior en monedas locales, a través de la utilización de una moneda virtual "sucre", con lo que se pretende lograr una expansión del comercio intrarregional y reimpulsar el proceso de complementación productiva.

El Banco Central del Ecuador trabajó intensamente en la implementación del esquema operativo del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), el cual a través del Banco Agente, el Banco del ALBA, estará enlazando a los bancos centrales de los países participantes para el intercambio de información en tiempo real, así mismo, el Banco Central se comunicará con las instituciones financieras ecuatorianas, las mismas que a su vez operarán con el sector comercial. Para el funcionamiento del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, SUCRE, el Banco Central del Ecuador desarrolló una aplicación, para que a través de la red privada en el portal electrónico institucional, las entidades financieras, transmitan la información de los instrumentos de pago que han emitido por operaciones de comercio exterior, que se canalicen por dicho mecanismo de compensación.

Page 26: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Una vez que el Tratado Constitutivo del SUCRE, fue aprobado por la Asamblea Nacional del Ecuador, publicado en el Registro Oficial No. 216 de 17 de junio de 2010 y ratificado por parte el señor Presidente Constitucional de la República del Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo No. 395 de 17 de junio de 2010, y luego que el Directorio del BCE, en sesión del 2 de julio de 2010, aprobó la Regulación N°. 022-2010, con la que se autorizó al BCE a operativizar este nuevo mecanismo regional, el 6 de julio de 2010, con oportunidad del VIII Encuentro Presidencial Ecuador - Venezuela, se procesó la primera transacción a través del SUCRE, que consistió en una exportación por parte del Banco Nacional de Fomento de 5,430.09 TM de “arroz paddy”, a la empresa CASA S.A de Venezuela, por el valor de USD $ 2,367,519.24; equivalentes a CU 1,894,01.39 sucres, a la cotización de USD 1,25 por “sucre”. El SUCRE busca impulsar la expansión del comercio intrarregional, bajo criterios de complementariedad productiva, facilitando los pagos internacionales; y, contribuir al proceso de reducción de asimetrías comerciales y económicas de los países participantes.

La DSBI en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración y la Comisión Técnica Presidencial, Banco del SUR, inició la difusión del nuevo mecanismo de compensación SUCRE a los diferentes actores que realizan operaciones de comercio exterior.

El 13 de octubre de 2010, delegados del Banco Central del Ecuador, banca pública y otras instituciones, participaron en el taller de trabajo del Banco del Sur con el propósito de construir los escenarios probables de operación del Banco, en cuyo contexto se realizó un ejercicio para establecer los diferentes servicios y productos que ofrecerá el organismo en los primeros años de operación. Por otro lado, el 19 de octubre de 2010, previa invitación de la Comisión Técnica para la Nueva Arquitectura Financiera-Banco del Sur, delegados del Banco Central participaron en la Teleconferencia "Escenarios preliminares para la operación del Banco del Sur", con miras a consensuar aspectos relacionados con la construcción de escenarios que ofrezcan insumos adicionales para identificar con mayor precisión las estrategias y actividades, en el corto plazo, que viabilicen el inicio de operaciones del Banco. Con el afán de tener una participación propositiva en el contexto de implementación del Banco del Sur, respecto de la definición de nuevas estrategias de desarrollo en el ámbito económico y financiero de la Región, la Dirección de Servicios Bancarios Internacionales conjuntamente con miembros de la Comisión Técnica Presidencial para la Nueva Arquitectura Financiera Regional – Banco del Sur, conformó un equipo de trabajo con las diferentes áreas del Banco Central del Ecuador y efectuaron reuniones entre el 26 de agosto y el 1 de septiembre de 2010, para plantear propuestas de servicios financieros y no financieros que debería ofrecer el Banco del Sur en el inicio de sus operaciones, que apoyen en la construcción de una banca regional que promueva el desarrollo económico y social equilibrado de los países.

Con miras a dar cumplimiento con los propósitos del nuevo Subproceso de Relaciones Internacionales, en los meses de febrero y agosto del presente año, se coordinó la realización a las reuniones de técnicos de bancos centrales y organismos monetarios regionales, las cuales se realizaron en la ciudad de Quito.

Page 27: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Estos eventos se desarrollaron en conformidad con el mandato constituyente inmerso en el Artículo 423 de la Constitución de la República, respecto a la integración latinoamericana y, en aras de fortalecer y avanzar en la definición de una política económica y financiera común para la Región. Los temas expuestos generaron discusión en cuanto al estado actual de los organismos de integración y las iniciativas que desde América Latina se plantea para lograr afianzar los lazos de cooperación. Al respecto, los participantes analizaron el papel de los Bancos Centrales y los organismos financieros de la Región, para establecer los elementos que permitan desarrollar nuevos mecanismos de integración monetaria y financiera.

El Banco Central suscribió acuerdo con el Consejo Monetario Regional del Sucre, el Banco del Alba y los bancos centrales de los estados partes del sistema unitario de compensación regional de pagos, SUCRE.

Este instrumento que se suscribió en el último trimestre del 2010, tiene por objeto establecer los términos y condiciones que regularán la relación entre el CMR y el Banco del ALBA, con la prestación del servicio de gestión y administración de la Cámara por parte del Banco del ALBA, en su condición de Banco Agente, así como la relación existente entre el Banco del ALBA y los Bancos Centrales. Este sistema permite al BCE establecer la conexión respectiva con el Banco Agente y los bancos centrales para la transferencia de la información relacionada con las operaciones de comercio exterior que se canalicen por el sistema.

Dirección de Inversiones (DINV) La Dirección de Inversiones (DIN) es la encargada de administrar los recursos de la Reserva de Libre Disponibilidad y otros Fondos de Terceros para su inversión en los mercados financieros nacional e internacional. Cumple un papel muy importante al administrar de manera eficiente los recursos del Estado procurando siempre regirse a los principios de seguridad, liquidez y rentabilidad. El año 2010 fue un año de importantes cambios en la gestión de inversiones y por ende de la gestión de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad que administra la Dirección de Inversiones. Ante una severa crisis financiera mundial, que venía afectando a todas las economías del mundo, se hacía necesario que el país tome medidas anti cíclicas que permitan defender su crecimiento productivo y mantener la generación de empleo. En ese contexto el Banco Central del Ecuador mantenía invertidos en los mercados internacionales sus recursos de Reserva Internacional, mismos que se vieron afectados en los niveles de rentabilidad, cuyo promedio de retorno recibido alcanzó un 0.20%. Es así como las autoridades del Banco Central del Ecuador a través de su Directorio, toman la decisión histórica de invertir los excedentes de la RILD en el mercado nacional, direccionando

Page 28: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

recursos hacia la banca pública, con la finalidad de que estos sean canalizados a sectores productivos que generen riqueza y mano de obra. Adicionalmente y con la finalidad que Banco Central del Ecuador se convierta en un protagonista activo dentro del mercado financiero nacional, se realizaron propuestas de cambios regulatorios que permitan a la entidad tener una presencia importante a través del manejo de instrumentos financieros del mercado de valores. La Dirección de Inversiones de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado realizó la inversión de los recursos de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), considerando las exigencias de seguridad, liquidez y rentabilidad. De igual manera se administraron los recursos del Fondo de Liquidez del Sistema Financiero Ecuatoriano, los mismos que son invertidos en el mercado internacional, bajo los mismos parámetros establecidos para la RILD. De igual manera, se realizó la administración de los portafolios de inversión con Recursos de Terceros, pertenecientes al Consejo Nacional de Estupefacientes y Substancias Psicotrópicas (CONSEP), y a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que por mandato legal han sido destinados para que sean invertidos en el mercado nacional. Gestión de Inversión de la RILD en el Mercado Internacional Las inversiones se enmarcaron dentro de los preceptos establecidos en las Regulaciones aprobadas por el Directorio de la Institución, manteniéndose el estado Contingente de los Recursos, a fin de precautelar los activos en prevención a eventos de tipo legal que podría significar la incautación de los mismos. El monto promedio de la RILD, entre enero a diciembre de 2010 se ubicó en USD 4.236 millones, por su parte, durante el período comprendido entre enero y diciembre de 2010, los “AII” mantuvieron un valor promedio de USD 3.879 millones. Todos los recursos fueron invertidos en instrumentos líquidos como certificados de depósito, MTI y FIXBIS en entidades multilaterales y supranacionales, principalmente BLADEX, CAF, FLAR y BIS. Esto permitió mantener posiciones en el corto plazo de alta liquidez, que facilitaron cumplir con todas las obligaciones requeridas nuestros depositantes y generando una rentabilidad acorde a las condiciones de mercado.

Page 29: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Fuente: Dirección de Inversiones

Este retorno obtenido por la gestión realizada en los AII, ha sido satisfactoria, tomando en consideración que al mantener el Estado Contingente, se limita la realización de operaciones en el mercado internacionales en instituciones financieras privadas, donde la rentabilidad de los instrumentos de inversión emitidos por estas instituciones son significativamente superiores a las que proporcionan los organismos multilaterales y supranacionales. Igualmente el estado contingente limita la colocación de inversiones a largo plazo, en donde se pueden encontrar mejores rendimientos. Gestión de Inversión de los Recursos del Fondo de Liquidez en el Mercado Internacional De acuerdo a la Resolución No. DFL-2009-3 a la Política de Inversión de los Recursos del Fondo de Liquidez del Sistema Financiero Ecuatoriano emitido por el Directorio del Fondo de Liquidez, se especifica que los recursos del referido fondo deberán ser invertidos exclusivamente en instrumentos cuya calificación internacional sea equivalente a AA o superior. En este sentido, los recursos del Fondo de Liquidez, se mantuvieron invertidos en organismos supranacionales y/o multilaterales. Cabe indicar, que el valor promedio alcanzado en la gestión de este portafolio entre enero a diciembre de 2010 fue de USD 497 millones, así como, el retorno promedio alcanzado por dicho portafolio fue de 0.19%.

2,500

3,500

4,500

01-E

ne-2

010

15-E

ne-2

010

29-E

ne-2

010

12-F

eb-2

010

26-F

eb-2

010

12-M

ar-

2010

26-M

ar-

2010

09-A

br-

2010

23-A

br-

2010

07-M

ay-2

010

21-M

ay-2

010

04-J

un

-2010

18-J

un

-2010

02-J

ul-

2010

16-J

ul-

2010

30-J

ul-

2010

13-A

go

-2010

27-A

go

-2010

10-S

ep

-2010

24-S

ep

-2010

08-O

ct-

2010

22-O

ct-

2010

05-N

ov-2

010

19-N

ov-2

010

03-D

ic-2

010

17-D

ic-2

010

31-D

ic-2

010

Valo

es e

n M

illo

nes d

e U

SD

Evolución de la R.I.L.D. y de los AIIAño 2010

Page 30: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Fuente: Dirección de Inversiones

Gestión de Inversión de los Portafolios con Recursos de Terceros En lo referente a la gestión realizada con los Portafolios de Terceros se debe destacar que en el período comprendido entre enero y diciembre de 2010, en lo que corresponde al Portafolio del CONSEP se efectuaron colocaciones mensuales por un valor promedio de USD 9.25 millones y cuya tasa de colocación de los recursos fue en promedio del 2.34%. Para el caso de la UIF, estos recursos mostraron un promedio de colocación de USD 5.88 millones a una tasa promedio de colocación del 2.16%.

Cabe destacar que todos estos recursos se han invertido en el mercado financiero nacional en un 100%, en certificados de depósito, bajo las políticas de inversión. Gestión de Inversión del Portafolio de Inversión Doméstica La Regulación No. 200-2009 de 24 de septiembre del 2009, expedida por el Directorio del Banco Central del Ecuador, señala que el objetivo de la inversión doméstica es canalizar los excedentes de liquidez provenientes de las distintas fuentes de ahorro público a la economía nacional, a través de las instituciones financieras públicas e instrumentos financieros reembolsables, precautelando la liquidez doméstica y la sostenibilidad de este mecanismo en el tiempo. Durante el 2010, el Directorio del Banco Central del Ecuador estableció el Plan Semestral de Captación e Inversión Doméstica para el primer semestre del año, definiendo el monto de captación por USD 300MM; y los cupos de inversión en las distintas instituciones autorizadas que ascendió a USD 885MM, cuyas condiciones financieras se describen a continuación:

-0.00%

0.05%

0.10%

0.15%

0.20%

0.25%

Ene-10 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic-10

Total FLIQ 427.42 474.17 481.44 480.50 491.88 503.42 509.10 513.05 515.99 520.18 524.62 526.84

Tasa Retorno 0.20% 0.15% 0.13% 0.16% 0.22% 0.21% 0.18% 0.21% 0.20% 0.21% 0.20% 0.21%

Total Portafolio y Retorno

en USD millones

Page 31: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Primer Plan Semestral de Captaciones e Inversión Doméstica

De igual manera el Directorio del BCE el 5 de agosto de 2010, mediante Resolución No. DBCE-017-INVDOM estableció el Plan Semestral de Captación e Inversión Doméstica para el segundo semestre del año 2010 y con fecha 21 de diciembre de 2010, realizó una modificación al plan mediante la Resolución No. DBCE-019-INVDOM definiendo el monto de captación por USD 300MM; y los cupos de inversión en las distintas instituciones autorizadas que ascendió a USD 885MM, cuyas condiciones financieras se describen a continuación: Segundo Plan Semestral de Captaciones e Inversión Doméstica

El Portafolio de Inversión Doméstica para el Desarrollo, al 31 de diciembre de 2010 cerró con un monto de USD 879.91, la tasa de interés promedio ponderada en el mes de diciembre fue de 2.03%.La recuperación de capital ascendió a USD 165.58 MM, de los cuales USD 87.6 MM

CUPO HASTA TASA EFECTIVA PLAZO

HASTA Capital Interés

300,000,000.00 hasta 360 d.

AMORTIZACION

INSTITUCION

CAPTACIONES

CAPTACIONES

INVERSIONES

BNF

Crédito Desarrollo Humano 80,000,000.00 0.20% a 2.00% 2 años men men

Banco Nacional de Fomento 125,000,000.00 1.50% a 2.00% 3 años sem. sem.

Banca. Migrante 20,000,000.00 0.20% a 2.00% 4 años trim. trim.

F. Finanzas Populares 20,000,000.00 0.20% a 2.00% 3 años trim. trim.

260,000,000.00 2.00% a 4.00% 3 años sem. sem.

230,000,000.00 2.00% a 4.00% 4 años anual sem. ó anual

50,000,000.00 1.50% a 2.00% 6 años a partir 1080

d./ sem. sem

100,000,000.00 0.20% 8 años a partir 360

d./ sem. sem.

885,000,000.00

BNF

Banco del Estado

Corporación Financiera Nacional

Banco del Pacífico

Banco Ecuatoriano de la Vivienda

CUPO TASA EFECTIVA PLAZO Capital Interés

300,000,000.00 3.50% 8 años sem. sem.

INSTITUCION

BNF

AMORTIZACION

INVERSIONES

CAPTACIONES

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Crédito Desarrollo Humano 55,000,000.00 0.20% a 2.00% 2 años men men

Banco Nacional de Fomento 150,000,000.00 1.50% a 2.00% 3 años sem. sem.

Banca. Migrante 20,000,000.00 0.20% a 2.00% 4 años trim. trim.

F. Finanzas Populares 20,000,000.00 0.20% a 2.00% 3 años trim. trim.

110,000,000.00 2.00% a 4.00% 3 años sem. sem.

130,000,000.00 2.00% a 4.00% 8 años anual sem.

200,000,000.00 1.50% a 2.00% 6 años venc. sem

200,000,000.00 0.20% 8 años a partir 360

d./ sem. sem.

885,000,000.00

Banco Ecuatoriano de la Vivienda

Banco del Estado

Corporación Financiera Nacional

BNF

Banco del Pacífico

Page 32: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

correspondieron al Banco Nacional de Fomento1, USD 36.6MM del Banco del Estado, USD 16.25 MM de la Corporación Financiera Nacional y USD 25 MM del Banco del Pacífico2. El interés acumulado en el período de enero a diciembre de 2010 fue de USD 9 MM.

Fuente: Dirección de Inversiones

Fuente: Dirección de Inversiones

1 USD 34.33MM Crédito de Desarrollo Humano, USD 50MM que corresponden al giro de negocio del BNF y USD 3.33

Finanzas Populares. 2 La recuperación de capital de Banco del Pacifico no se presenta por amortización gradual sino por una pre cancelación

del certificado de depósito a plazo No. 261464226 emitido el 11 de diciembre de 2010, y la posterior renovación bajo las

condiciones financieras vigentes en el Plan Semestral de Captación e Inversión Doméstica.

28%

29% 11% 6%

26%

Inversión Doméstica por entidades beneficiarias

BNF BEDE BEV Bco. Pacífico CFN

Page 33: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

La Dirección General Bancaria generó USD 46.3 MM de ingresos para el año 2010, de los cuales USD 46.0 MM (99%) se originaron de ingresos ordinarios y USD 0.3 (1%) en actividades extraordinarias. En cuanto a los egresos totales, incluyendo las provisiones, se alcanzaría una ejecución de USD 12.2 MM, utilizados USD 8.8 MM (72%) en egresos ordinarios, USD 2.1 MM (18%) en egresos de política monetaria y USD 1.3 MM (10%) en pérdidas.

Dirección de Especies Monetarias La misión fundamental de la Dirección de Especies Monetarias es prestar al sistema financiero y al público en general, el servicio de recepción, clasificación, custodia y distribución de billetes y monedas, lo cual garantiza la disponibilidad del circulante por parte de los agentes económicos para las diferentes transacciones. Para ello realiza las proyecciones y estimaciones sobre la cantidad de billetes y monedas que la ciudadanía necesita en las cantidades y denominaciones requeridas, además, brinda el servicio de canje de billetes y monedas lo cual permite garantizar la disponibilidad del circulante por parte de los agentes económicos para sus transacciones comerciales. En virtud de la afinidad en el manejo de las especies monetarias se delegó a la DEM asumir la gestión numismática, mediante la cual se hace responsable del museo para custodiar y mantener las especies monetarias de colección, realizar exposiciones y acuñar moneda de curso legal y numismáticas (conmemorativas). Otras actividades realizadas

La DEM copatrocinó en Ecuador la presentación del nuevo billete de 100 dólares, junto con la

Reserva Federal estadounidense y la embajada de Estados Unidos de América presentaron el 21 de abril del 2010 el nuevo diseño del billete de 100 dólares, el cual incorpora la más avanzada tecnología contra falsificaciones, como: una tira azul en tres dimensiones situada en la parte frontal que contiene imágenes de campanas y números 100 que se mueven al inclinar el billete y una campana en el tintero también en el anterior del billete y que cambia de color cobre al verde al inclinar el billete.

La propuesta del BCE relacionada con la gestión del efectivo aborda el análisis científico y las condiciones técnicas requeridas en la fabricación, almacenaje, circulación y exhibición de especies monetarias. En diciembre se adjudicó la adquisición de todos los equipos que comprende el laboratorio de análisis de especies físicos y químicos, quedó pendiente la compra de algunos materiales y reactivos que serán gestionados en el primer trimestre de 2011. Por esta razón se consideró una prioridad la implementación de los análisis para sistematizar el control, registro, validación y monitoreo de especies monetarias, herramientas que permitirán establecer los parámetros técnicos de caracterización y referentes para contrastar materiales, procesos de fabricación, tecnología, sistemas de calidad, durabilidad y procesos de deterioro, factores de interés para la toma de decisiones y optimización de recursos respecto de las emisiones actuales y futuras.

Page 34: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

-

400

800

1.200

1.600

2.000

2.400

2.800

Guayaquil Quito Cuenca

$2.598MM54.64%

$ 1.751MM36.83%

$ 405M8.52%

Millones

DEPOSITOS IFIS 2010

Esta inversión pretende contar con una excelente infraestructura para estereomicroscopía, con un sistema de registro y reproducción de altísima calidad, que será de gran utilidad para la identificación y manejo de las especies monetarias falsas.

Gestión de Operaciones Durante el año 2010, la Dirección de Especies Monetarias, recibió de las instituciones

financieras USD4.756 MM por depósito de billetes, representando el 17% de incremento en relación al año anterior. Los depósitos receptados a través de Guayaquil ascendieron a USD2.598 MM, es decir el 54.64%; en Quito se registraron USD1.751 MM, equivalente al 36.83% y en Cuenca el 8.52% con USD405 MM.

Fuente: Dirección de Especies Monetarias

En relación a las denominaciones mayormente depositadas, el billete de USD 20 representa el 55.68% del total de las denominaciones depositadas por un monto total de USD 2.648MM equivalente a 132.412 paquetes, seguido por el billete de USD 10 con USD 946MM (19.89%) y USD 572MM (12.04%) en denominación de USD 100. Con relación al año anterior, las denominaciones que presentaron decrementos fueron USD 1 y USD 5, equivalentes al 28% y 3% respectivamente. Mientras que las restantes presentaron incremento.

En el período actual los registros de depósitos de monedas fueron USD 48MM, reflejando

disminución del 9.26% en comparación al año 2009. Ingresando USD 24MM (50.73%) a través de Guayaquil, USD6 MM (13.67%) por Quito y USD 17MM (35.59%) por Cuenca. Los depósitos ingresaron en 238.993 fundas de 1.000 unidades de monedas de distintas denominaciones, siendo la denominación de $0.10 la de mayor recepción con 65.868 fundas, seguida por la de $0.25 con 63.703 fundas y 58.013 fundas en la denominación de $0.05. Sin embargo en montos depositados, el mayor se registró en las monedas de $0.25 con USD 16MM (31%).

Page 35: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

-

600

1.200

1.800

2.400

3.000

Guayaquil Quito Cuenca

$2.808 MM60%

$ 1.437MM31%

$ 450MM9%

MillonesPAGOS A LAS IFIS 2010

Los retiros en billetes realizados por las instituciones financieras fueron USD 4.696 MM en el período 2010, registrándose la mayor demanda en Guayaquil, con el 59.79% (USD2.808MM), a través de Quito egresó el 30.61% y por Cuenca el 9.60%. La demanda nacional se incrementó en 27% en relación al año 2009.

Fuente: Dirección de Especies Monetarias

De enero a diciembre 2010, el monto retirado por las instituciones financieras en monedas, fue de USD 11.438 MM, equivalente al 181% mayor que el año anterior. El Banco Central del Ecuador (BCE) amplió la cobertura de dispensadores “Autosueltos” a través de las Agencias del BNF. Con esta nueva incorporación, el parque de dispensadores “Autosueltos” asciende a 47. Esta alianza busca beneficiar a toda la ciudadanía especialmente en aquellas ciudades con importante movimiento comercial, donde el reto es facilitar las transacciones de compra y venta con moneda fraccionaria. Durante el año 2010, en las 10 agencias del BNF las máquinas dispensadoras de “Autosuelto”, fueron abastecidas a través de las oficinas de Guayaquil (54%) y Quito (46%) por un monto de USD 1.131.550. Los mayores montos remesados fueron realizados a las agencias de: Santo Domingo por USD 240.500 y Otavalo con USD 211.950, a través de 9 y 8 envíos respectivamente. Cabe señalar que el 63.36% de lo remesado fue en monedas de veinticinco centavos.

OFICINAS BNF MONTO DISPENSADO en USD

LATACUNGA 39,6

AMBATO 43,9

RIOBAMBA 115

TULCAN 76

IBARRA 87,5

OTAVALO 211,95

SANTO DOMINGO 240,5

BABAHOYO 115,6

QUEVEDO 63

MILAGRO 138,5

TOTAL 1,131,550 Fuente: Dirección de Especies Monetarias

Page 36: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Gestión para combatir circulación de especies falsas Durante el año 2010, se verificaron 76.304 billetes y 8.064 monedas de distintas

denominaciones presumiblemente falsos, de los que 295 billetes y 22 monedas resultaron verdaderos, las demás especies fueron dictaminadas como falsas. Las especies verdaderas fueron acreditadas a las cuentas de los bancos respectivos. Las especies presumiblemente falsas fueron incautadas por las instituciones financieras y en el Banco Central, las que se reportaron en 71.596 formularios, información que se registró en el sistema especializado SEF en Quito 44.08%, Guayaquil 42.68% y Cuenca 13.24%.

A DICIEMBRE 2010

OFICINA FORM. BILLETES MONEDAS

FALSOS VERDADEROS FALSOS VERDADEROS

QUITO 31.560

34.270 181 3.051

15

GUAYAQUIL 30.560

31.978 112 4.349

3

CUENCA 9.476

9.761 2 642

4

TOTAL 71.596

76.009

295 8.042

22

Fuente: Dirección de Especies Monetarias

El 51.12% de las especies incautadas corresponde a la denominación de $20, seguida por la de $10 con 24% y en monedas, la fraccionaria de 50 centavos con el 48.92%. El Banco Central del Ecuador, y la Dirección de Especies Monetarias, preocupados por la

afectación que ocasiona la circulación de dinero falso en el país, dictó 292 talleres de capacitación a nivel nacional sobre las características de los billetes y monedas dólares a las que asistieron 10.184 personas, capacitadas en las sucursales de Guayaquil, Quito y Cuenca. Se realizaron talleres asistidos en las localidades de Esmeraldas, Portoviejo, Machala, Riobamba, Galápagos, entre otras. Adicionalmente, el público en general se benefició de estas capacitaciones a través de las exposiciones en Ferias en las que participó la DEM tanto en Guayaquil como en Quito. En esta misma línea en julio de 2010, una especialista del Servicio Secreto de los EEUU dictó un taller de capacitación dirigido a funcionarios del BCE y empleados de las cooperativas de ahorro y crédito, con el fin de actualizar información técnica respecto a las características de los billetes dólares y sus diferencias con falsificaciones. Estas charlas tuvieron una duración de 4 días y hubo más de 100 participantes.

Page 37: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Gestión del Museo Numismático De enero a diciembre de 2010 el museo Numismático del Banco Central recibió a 43.094 visitantes y asistieron 107.000 personas a las Exposiciones Numismáticas Temporales Itinerantes que se realizaron en Guayaquil, Cuenca y Loja. Entre las actividades más relevantes emprendidas en el año se destacan:

Montaje Muestra Temporal Numismática “Símbolos de Libertad en las Especies Monetarias ecuatorianas”, Complejo Cultural PUMAPUNGO, Cuenca, Febrero 2010

Montaje Muestra Temporal Numismática “Símbolos de Libertad en las Especies Monetarias Ecuatorianas” y “Monedas de Hacienda”, Complejo Cultural Parque Histórico, Guayaquil, Mayo 2010.

Montaje de la Muestra Temporal “Símbolos de Libertad en las Especies Monetarias” en el Museo de las Culturas Lojanas, Loja, Mayo 2010.

Participación en la Casa Abierta, Montaje de stand con Muestra Itinerante “Los Símbolos de Libertad en las Especies Monetarias”, Diciembre 2010.

Durante el mes de diciembre de 2010, se trabajó en la definición de características y contenidos para la nueva Página Web Numismática en la Dirección de Especies Monetarias.

Secretaría Técnica del Fondo de Liquidez del Sistema Financiero Ecuatoriano (STFL) El Fondo de Liquidez del Sistema Financiero Ecuatoriano se constituyó como un fideicomiso mercantil de inversión a fin de atender las necesidades de liquidez de las instituciones privadas sujetas a encaje, que mantengan su patrimonio técnico dentro de los niveles exigidos por la Ley. Gracias a la constitución de este Fondo, el Banco Central ha recuperado la función de prestamista de última instancia. Este Fondo es uno de los pilares de la Red de Seguridad Financiera y lidera a nivel regional las buenas prácticas para mitigar el riesgo sistémico. Este proceso se encuentra operativo. A la presente fecha, las treinta y nueve instituciones financieras partícipes del Fondo de Liquidez han suscrito y remitido a la Secretaría Técnica la autorización expresa e irrevocable para la aplicación de los créditos de liquidez de 24 horas, para cubrir deficiencias en cámara de compensación. Al 31 de diciembre de 2010 el valor del patrimonio autónomo del Fondo de Liquidez es de USD 531.7 MM, y mantiene la siguiente composición:

Patrimonio USD MM Porcentaje

Aporte en saldo 479.9 90,39%

Aporte anual 33.1 6,32%

Rendimientos 18.7 3,29%

Total patrimonio autónomo FLSF 531.7 100,00%

Fuente: Secretaría del Fondo de Liquidez

Page 38: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Durante el periodo comprendido entre el mes de febrero de 2009, fecha en la cual la Corporación Financiera Nacional transfirió al BCE los recursos del anterior Fondo de Liquidez, hasta el 31 de diciembre de 2010, los recursos totales del fondo se han incrementado en USD 132.1 MM, al pasar de 399.6.MM a 531.7 MM. Dichos recursos son invertidos por la Dirección de Inversiones del BCE, observando los principios de seguridad, liquidez, diversificación y rentabilidad; en ese orden de prioridad. El portafolio de inversiones del Fondo de Liquidez del Sistema Financiero Ecuatoriano, al 31 de diciembre de 2010, presenta la siguiente composición:

Instrumento Valor Porcentaje

Cuenta corriente del exterior 1.3 0.2%

Depósitos a plazo 303.3 57.2%

Títulos (Fixbis) 225.5 42.5%

Total 530.1 100.0% Fuente: Secretaría del Fondo de Liquidez

Adicionalmente el Fondo de Liquidez mantiene en el BCE recursos líquidos por el monto aproximado de USD. 1.3 MM para cubrir de forma inmediata eventuales requerimientos de liquidez de cámaras de compensación por parte de las instituciones financieras. La STFL aprueba y concluye el proceso de constitución de Fideicomisos Mercantil de Garantías El Directorio del Fondo de Liquidez aprobó el 22 de marzo de 2010 el contrato de fideicomiso mercantil de Garantía, el mismo que, de acuerdo a la Ley deben suscribir todas las instituciones financieras que conforman el Fondo de Liquidez, a fin de garantizar eventuales operaciones de liquidez extraordinarias. En cumplimiento a la Ley de Creación de la Red de Seguridad Financiera, la normativa y las resoluciones del Directorio, las instituciones financieras partícipes del Fondo de Liquidez constituyeron los fideicomisos de garantías. Este proceso y su notarización se lo realizaron a través de la Corporación Financiera Nacional, fiduciario del Fideicomiso Mercantil de Garantía. Hasta el 31 de diciembre del 2010, la Corporación Financiera Nacional ha remitido a la Secretaría Técnica del Fondo de Liquidez, treinta y cuatro escrituras públicas que contienen los contratos de constitución de garantías, por un monto de USD 196.5 MM. Estos fideicomisos de garantías tienen como beneficiario acreedor al Fondo de Liquidez del Sistema Financiero Ecuatoriano y garantizará eventuales operaciones de liquidez extraordinarias, lo que fortalece la Red de Seguridad Financiera y brinda mayor confianza a los depositantes del sistema financiero ecuatoriano. La composición de los activos entregados en garantía por las instituciones financieras, en orden de prioridad, corresponde a: títulos de deuda del Gobierno Nacional, títulos públicos nacionales con

Page 39: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

cotización, títulos externos con cotización con una calificación equivalente a AA o superior, cartera A tomada al 100% de su valor nominal sin deducción de sus provisiones, y cartera “B” tomada al 80% de su valor nominal, igualmente sin deducción de sus provisiones.

Fuente: Secretaría del Fondo de Liquidez

Difusión a otros países de la región temas de la constitución del Fondo de Liquidez En vista de la gran acogida por la presentación del Ecuador en el curso “Estabilidad Financiera y Redes de Seguridad”, representantes de bancos centrales y superintendencias de países como Bolivia, El Salvador y Venezuela pidieron a la Secretaría Técnica del Fondo de Liquidez del Banco Central del Ecuador, su colaboración en la entrega de información, documentos y guía para una adecuada implementación de sus redes de seguridad financiera. En este sentido, la Secretaría Técnica remitió información sobre la constitución del Fondo de Liquidez como prestamista de última instancia a funcionarios del Banco Central de la República de El Salvador y de igual forma incluyó esta información en la página web del Banco Central del Ecuador. La información publicada contiene la codificación de resoluciones de su Directorio, así como varias preguntas de interés sobre el funcionamiento del fideicomiso. Análisis de la constitución de un Fideicomiso para cooperativas y otro para el Mercado de Valores La Ley de Creación de la Red de Seguridad Financiera tiene como objetivo garantizar la estabilidad del sistema financiero ecuatoriano mediante la aplicación de cuatro pilares fundamentales: la Supervisión Bancaria, el Fondo de Liquidez, el Seguro de Depósito y la Resolución Bancaria, por lo tanto resulta de vital importancia incorporar a esta Red a otros sectores financieros no considerados anteriormente, como las cooperativas de ahorro y crédito y el mercado de valores. La Secretaría Técnica del Fondo de Liquidez se encuentra analizando el proyecto de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, así como las reformas a la Ley de Mercado de Valores que coadyuven a la constitución de un fideicomiso para cooperativas y un fideicomiso para el mercado

48%

1%

51%

Composición del Fideicomiso de Garantías

(en millones de dólares)

Cartera A Cartera B Títulos

Page 40: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

de valores, en los cuales el Banco Central del Ecuador ejerza la función de fiduciario y de secretaria técnica. Este proyecto fue remitido por el Sr. Presidente del Directorio del Banco Central y por el Sr. Gerente General a la señora Ministra de Inclusión económico y Social para su respectivo análisis y aprobación. Se nombró la Comisión Técnica para la contratación de la firma auditora El Directorio del Fondo de Liquidez nombró la Comisión Técnica que se encargará del proceso de contratación de la firma auditora de los estados financieros del fideicomiso correspondientes a los años 2009 y 2010; comisión que está compuesta ahora por el ingeniero Christian Ruiz, Gerente General del Banco Central del Ecuador, el Dr. Santiago Eguiguren, Representante de las Instituciones Financieras Privadas y el Economista Esteban Melo, Secretario Técnico del Fondo de Liquidez. La Secretaría Técnica además remitió a la Comisión un proyecto de los pliegos que servirán para la contratación de la firma auditora de los estados financieros del FLSF, correspondientes a los años 2009 y 2010, los mismos que tienen la aprobación de la Superintendencia de Bancos y Seguros como único Organismo de Control de Fondo de Liquidez.

Dirección de Entidad de Certificación de Información

Esta Dirección se dedica a agilitar los trámites del sector público y sector privado y contribuir al desarrollo del comercio electrónico, mediante la prestación del servicio de certificación de información y emisión de certificados digitales. Las principales actividades realizadas en 2010 fueron: Emisión de certificados digitales de firma electrónica Al 31 de diciembre de 2010, se tramitaron 4.543 certificados digitales de firma electrónica, correspondiendo el 72% al sector público y el 28% al sector privado y personas naturales. El total de certificados emitidos a esa fecha es de 3.993. En el sector Público principalmente se utilizan los certificados digitales en gestión documental, mientras que en el sector Privado se utiliza para el sistema de pagos, depósito centralizado de valores y gestión documental.

Page 41: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Portal Web de servicios La Entidad de Certificación de Información (ECIBCE) el 18 de agosto de 2010 puso a disposición del público su portal web www.eci.bce.ec para la realización de solicitudes, renovación o revocatoria de los certificados digitales de firma electrónica. En este portal se presentó la imagen corporativa de la ECIBCE. Nuevos servicios En diciembre de 2010 el Banco Central adjudicó a la empresa TECSINFO la provisión e instalación de 2 servidores tipo appliance y el software tarifador, para la administración y operación del servicio de estampado de tiempo. Este servicio es complementario a la firma electrónica y su finalidad es proporcionar a los documentos firmados electrónicamente una garantía de fecha y hora en que fueron suscritos electrónicamente, lo que permite determinar el valor probatorio de los documentos electrónicos en el tiempo. Tanto el servicio de estampado de tiempo como el de consultas en línea del estado de certificados digitales OCSP están en proceso de contratación y serán habilitados a los usuarios en el primer semestre del 2011. Fortalecimiento de la infraestructura tecnológica de la ECIBCE Durante el año 2010 se han adquirido los componentes de hardware y software para robustecer la plataforma de servicios de la Entidad de Certificación de Información. Entre estos se encuentran servidores, IPS, Switchs, sistema de almacenamiento y respaldo de datos tanto para su sitio principal como para el ambiente de contingencias en Guayaquil.

3,275; 72%

1108; 24%

160; 4%

Certificados tramitados

Sector Público Sector Privado Persona natural

Page 42: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Promoción, difusión y capacitación sobre uso y aplicación de la firma electrónica Se realizaron actividades de promoción y difusión a las empresas públicas y privadas y al público en general sobre aspectos legales y técnicos para el uso de la firma electrónica en el Ecuador. Se registró la participación de 3.890 personas en eventos realizados en Quito, Guayaquil y Cuenca. Se capacitó a funcionarios de varias instituciones con el fin de impulsar la implementación de proyectos de gestión documental, estas entidades son: SRI Regional Norte, Instituto Geográfico Militar, INFA, Superintendencia de Telecomunicaciones, Centro de Mediación de la Cámara de Comercio de Quito, FLOPEC, Instituto de Altos Estudios Nacionales, Corporación Financiera Nacional, COBISCORP, Empresa eléctrica Regional Sur – Loja, Secretaría de Transparencia, CONSEP, Ministerio de Telecomunicaciones, CODEMPE, Secretaría Nacional del Migrante, Consejo Nacional de la Judicatura, Ministerio del Deporte, entre otros. Difusión de Firma electrónica para actores de la Ventanilla Única Ecuatoriana para el Comercio Exterior

En virtud de la suscripción del Decreto Ejecutivo No. 285 del 18 de marzo de 2010, en el que se exhorta a todos los participantes del comercio exterior a la implementación de la Ventanilla Única Ecuatoriana para el comercio exterior (VUE), la Entidad de Certificación de Información ha realizado actividades de difusión y capacitación a funcionarios de las Instituciones Públicas involucradas en el sistema, así como a varios organismos privados que agrupan a operadores del comercio exterior. Se han realizado eventos de capacitación en el uso y aplicación de la firma electrónica como herramienta clave para la implementación de la VUE a las siguientes instituciones:

CONSEP

Ministerio de Turismo

Instituto Nacional del Pesca

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

AGROCALIDAD

Instituto Ecuatoriano de Normalización

Ministerio de Industrias y Productividad

Banco Central del Ecuador

Organismo de Acreditación Ecuatoriano

Dirección Nacional Antinarcóticos

Organización de Estados Americanos

Ministerio de Industrias y Productividad

Corporación Aduanera Ecuatoriana

Instituto Nacional de Pesca

Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez”

Asociación de Agentes de Aduanas del Ecuador

Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha

Cámara de Industrias y Producción de Quito

FEDEXPOR

Cámara de Industrias de Manta

Cámara de Industrias de Guayaquil

Page 43: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Cámara de Comercio de Guayaquil

Cámara de la pequeña industria del Carchi

Correos del Ecuador

Implementación del Sistema de Certificación de Origen Digital, SCOD Chile - Ecuador Esta Dirección participa en el grupo interinstitucional para la implementación del sistema de certificación de origen digital, en el marco del Acuerdo de Complementación Económica ACE-65 entre Chile y Ecuador. Se ha definido el cronograma de trabajo hasta el primer semestre del 2011. El sistema de certificación de origen digital, brindará un aporte fundamental en la optimización de procesos de exportaciones entre ambos países, con seguridad y agilidad. Los exportadores de un país emitirán su certificado de origen de mercaderías, lo firmarán electrónicamente y lo enviarán a las Entidades Habilitadas del MIPRO quienes autorizarán mediante su firma electrónica; cumplido este trámite el exportador enviará su COD al importador, quien remitirá ese documento electrónico a la aduana en su país, para el trámite de retiro de la mercadería. Implementación del Sistema de Certificación de Origen Digital, SCOD ALADI La Entidad de Certificación de Información participa en el grupo técnico de implementación del sistema SCOD-ALADI para agilitar los procesos de exportaciones entre los países miembros de este convenio multilateral. En la última reunión de trabajo efectuada en Montevideo, Uruguay el 22 y 23 de noviembre de 2010 se aprobó la versión 8 de la estructura y formato del certificado de origen digital y las actividades para pruebas e implementación del sistema en el 2011. Convenio de cooperación con el SECAP El Banco Central del Ecuador, en su calidad de Autoridad de Certificación (ECIBCE), suscribió un convenio de cooperación con el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), a fin de capacitar y certificar a sus estudiantes y cursantes en el uso de la firma electrónica, así como la promoción y difusión. Como parte del convenio la ECIBCE, brindó en el mes de octubre una capacitación extendida a funcionarios y a un equipo de formadores del SECAP, quienes serán los encargados de replicar los conocimientos adquiridos en los cursos que impartan a sus alumnos. Por su parte el SECAP ajustará y diseñará los currículos respectivos, que le permitan llevar adelante esta propuesta de capacitación y establecerá como política institucional el uso de la firma electrónica en procesos tales como de gestión documental. Acuerdo de cooperación técnica con el Instituto de Tecnologías de la Información – ITI de BRASIL Durante mayo de 2010 funcionarios del Banco Central del Ecuador mantuvieron una reunión de trabajo para intercambio de experiencias con el Instituto de Tecnologías de la Información en

Page 44: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Brasilia, Brasil. Resultado de esta visita se estableció una relación de trabajo que concluyó con la suscripción de un acuerdo de cooperación técnica, fundamentada en el intercambio de conocimientos, capacitación especializada, metodologías, soporte entre otros. Este acuerdo de cooperación técnica en el ámbito de la Certificación Digital, fue suscrito en 13 de diciembre de 2010 y abarca aspectos jurídicos, operativos, tecnológicos, auditoría y normalización. Dentro del alcance de este acuerdo se pretende cubrir aspectos como: la emisión, gestión del ciclo de vida y la revocación de certificados digitales a largo plazo, y el soporte especializado al Banco Central para la reingeniería de la Autoridad de Certificación a desarrollarse en el primer semestre del 2011.

Page 45: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

3.2 Dirección de Estadísticas La actual Constitución de la República del Ecuador, vigente desde el 20 de octubre de 2008, transformó drásticamente la razón de ser del Banco Central del Ecuador (BCE) tras modificar su principal objetivo de velar por la estabilidad de la moneda así como sus principales capacidades para “establecer, controlar y aplicar las políticas monetaria, financiera, crediticia y cambiaria del Estado”5. En su lugar, la actual Constitución de la República manda que “La formulación de las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera es exclusiva de la Función Ejecutiva y se instrumentará a través del Banco Central”6. En cumplimiento con el nuevo mandato constitucional, las Autoridades del BCE priorizaron en el 2010 la implementación de las reformas requeridas; en el caso de la Dirección General de Estudios (DGE), principalmente el traspaso de la Dirección de Análisis y Política Económica de la Coyuntura (DAPEC) y la Dirección de Investigaciones Económicas de Largo Plazo (DIE) del BCE al Ministerio Coordinador de la Política Económica (MCPE). El 8 de febrero de 2010, el Gobierno Nacional solicitó, en lugar del traspaso de la DGE al MCPE, la creación de un Instituto Nacional de Investigación Económica (INIE) que esté al servicio no sólo de los requerimientos del BCE sino del conjunto de instituciones públicas y de la comunidad nacional e internacional en general. El Proyecto de creación del INIE fue incluido como compromiso del BCE en el Sistema de Información para la Gobernabilidad Democrática (SIGOB) con fecha de entrega pactada para el 8 de mayo de 2010. El proyecto de creación del INIE se vio afectado por el cambio de autoridades del MCPE, realizado en abril de 2010. Las nuevas autoridades del MCPE presentaron un proyecto alternativo de Decreto, suprimiendo a la DGE y trasladando dos de sus tres direcciones (la de Análisis y la de Investigaciones) al MCPE. El BCE espera así haber colaborado para que la DAPEC y DIE continúen desde el MCPE sirviendo al país con la calidad que les caracteriza. Luego de haber centrado los esfuerzos del primer semestre de 2010 en la creación del INIE, en el resto del año 2010 se priorizó el trabajo al seno de la DEE con el fin de asumir las funciones de la suprimida DGE que por ley el BCE debe continuar ejecutando como son la instrumentación de la política monetaria, crediticia, cambiaria y financiera formulada por la Función Ejecutiva, la cual tiene como uno de sus objetivos: “promover niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas que estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas, con el propósito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios monetarios en la balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de la estabilidad económica definido en la Constitución”7; la elaboración de los supuestos macroeconómicos para la programación macroeconómica plurianual; informes sobre la política monetaria, financiera, crediticia y cambiara para consideración del Directorio del BCE8; la regulación en materia de tasas de interés del sistema financiero9, “compilar

5 Constitución de la República del Ecuador (1998), Capítulo 5, Art.261, Riobamba.

6 Constitución de la República del Ecuador (2008), Sección sexta, Art.303, Ciudad Alfaro.

7 Cf. Constitución de la República del Ecuador (2008), Sección sexta, Art.302 y 303, Ciudad Alfaro.

8 Cf. Art. 70 de la Ley Reformatoria de la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, publicada en el

Registro Oficial No.40 de 5 de octubre de 2009. 9 Cf. Art 60 de la Ley Reformatoria de la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, publicada en el

Registro Oficial No.40 de 5 de octubre de 2009

Page 46: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

y publicar de manera transparente, oportuna y periódica, las estadísticas macro-económicas nacionales”10, entre las principales. Como se puede apreciar, el 2010 fue un año de importantes transformaciones organizacionales dirigidas a instrumentalizar los profundos cambios que el Gobierno de la Revolución ciudadana exige del BCE con el fin de poder asumir exitosamente los grandes desafíos que el siglo XXI demanda a nuestra institución. La Dirección de Estadística Económica es un proceso del Banco Central del Ecuador que tiene como misión “sistematizar indicadores estadísticos, monetarios, financieros, fiscales, externos y reales; elaborar las estadísticas de síntesis y las previsiones del sector real”. Con el fin de cumplir con su misión, cuenta con los siguientes subprocesos: Cuentas Nacionales; Balanza de Pagos; Estadísticas de Comercio Exterior; Finanzas Públicas; Moneda y Banca; Previsiones Económicas; Encuestas de Coyuntura; Planificación Coordinación y Gestión de la Información; y Estadísticas Petroleras. Adicionalmente, fruto de la supresión de la Dirección General de Estudios del Banco Central del Ecuador, cuenta con los subprocesos “Publicaciones Técnicas” e “Información Económica” que pertenecían anteriormente a la Dirección de Investigaciones Económicas y Políticas de Largo Plazo que fue traspasada al MCPE. Luego de esta presentación, que permite contextualizar el trabajo realizado durante el 2010 y dejar una memoria histórica de los cambios institucionales implementados, a continuación se resumen las actividades más importantes desarrolladas en el año 2010. GESTIÓN DE LOS SUBPROCESOS Y PRINCIPALES ACTIVIDADES

Cambio de año base de las cuentas nacionales (1993 a 2007) La Dirección de Estadística Económica ha desarrollado el proyecto de “Cambio de Año Base de las Cuentas Nacionales”, para que las mediciones de la actividad económica, del ingreso y del gasto, de la inversión y su financiamiento reflejen adecuadamente su estructura y los cambios en los precios relativos. En el proyecto cambio de año base de las Cuentas Nacionales se cristaliza la revisión total de las fuentes estadísticas de base, cambios metodológicos, adopción de nuevas nomenclaturas, manuales internacionales (SCN 2008, CIIU4 y CCP2), plataforma informática, etc., con el objeto de entregar cuentas modernas y actuales de la nueva estructura económica-productiva del país del año 2007. Una vez culminado el Cambio de Año Base (año 2007), se dio inicio a la etapa de difusión y socialización de la información a nivel nacional, para lo cual se realizó el evento de lanzamiento del Cambio de Año Base de las Cuentas Nacionales, el 30 de marzo del 2011 en la Capilla del Hombre, el mismo que contó con la participación de autoridades, analistas económicos, empresarios, catedráticos, estudiantes y público en general.

10

Cf. Art 74 de la Ley Reformatoria de la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, publicada en el Registro Oficial No.40 de 5 de octubre de 2009.

Page 47: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Un objetivo institucional es la vinculación con la colectividad, razón por la cual se ha venido desarrollando talleres de difusión de los resultados del Cambio de Año Base, en diferentes ciudades e instituciones del país: Además, para el año 2011, se realizarán los años 2008, 2009 y las cuentas trimestrales hasta el año 2010, momento en el cual se dejará de utilizar el año base 1993 y el país pasará a utilizar el año base 2007, para ello se tiene listo el cronograma de trabajo para lograr dichos objetivos. Optimización de Estadísticas En el proceso de mejorar las estadísticas generadas por la DEE, se tienen dos proyectos importantes: por una parte el Cálculo de índices de precios, volumen y valor de comercio exterior y por otra la elaboración de Indicadores del mercado de crédito:

- Cálculo de índices de precios, volumen y valor de Comercio Exterior El objetivo de este proyecto es el de disponer de números índices de las estadísticas de comercio exterior, basados en metodologías internacionales, que permitan conocer la evolución del sector en forma simplificada, como también el comportamiento de los precios y volúmenes. Al cuarto trimestre de 2010, se obtuvieron Índices de Precio, Volumen y Valor a partir del ejercicio didáctico de aplicación de la Metodología de Indicadores de Comercio Exterior de la CAN. En la obtención de los mismos Índices con datos reales se presentaron inconsistencias, lo que requiere interpretación, análisis y optimización del proceso. El problema identificado hace que el nivel de avance sea de 35 %.

- Oferta y demanda de crédito Investigar el mercado de crédito, tiene por objeto, obtener indicadores financieros y empresariales que apoyen a la toma de decisiones de autoridades gubernamentales. La meta de este proyecto es obtener indicadores del impacto de las políticas económicas en el sistema financiero y empresarial, y elaborar un informe trimestral de oferta y demanda de crédito basado en los indicadores de impacto obtenidos. Esto debido a que no existían indicadores de esta naturaleza. Se planificó para el 2010 desarrollar el modelo, ajustarlo trimestralmente y elaborar un informe. El avance es de 25%, debido a que se debe incorporar en el modelo, aspectos relevantes como, la afectación que las tasas de interés provocan al sistema productivo de pequeñas y medianas empresas.

Page 48: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

- Biblioteca económica virtual y digital Otro proyecto importante es el de dotar al país de una biblioteca de primer nivel, para que los estudiantes, investigadores y público en general tenga una fuente actualizada de los avances de la ciencia especialmente en el campo de la economía y otras ciencias sociales. El objetivo de la biblioteca es implementar una biblioteca virtual en Economía que permita acceder a información bibliográfica económica tanto del Banco Central del Ecuador así como de la economía ecuatoriana a través del internet de forma amigable y eficaz para la ciudadanía. Se mantienen los valores del tercer trimestre 2010, ya que desde octubre hasta diciembre se cerró la biblioteca por adecuaciones físicas y traslado de publicaciones. Los resultados son los siguientes: 1. Número de usuarios en Sala 930 (1,560 usuarios línea base). 2. Número de consultas 180 (120 consultas de línea base). 3. Número de accesos a la página web 5,176 (línea base de 2,028 usuarios). Lo que evidencia un incremento sustancial (25%) en el número de accesos a la página web de la Biblioteca Económica. 4. Un avance de 20% en el proceso de digitalización de la Memoria Anual (bases técnicas definidas por enviar proceso a la Dirección Administrativa para contratación, sujeto a la aprobación del presupuesto de la Institución).

- Otras actividades Si bien a continuación se detallan las principales actividades realizadas a lo largo del año 2010 por cada uno de los subprocesos, es necesario destacar algunas actividades de importancia. En este sentido, en el primer trimestre de 2010, se llevó a cabo el proceso de Cambio Metodológico del Sector Petrolero de las Cuentas Nacionales con el fin de solucionar el problema de la cuantificación del valor agregado de la actividad económica “refinación de petróleo”. Dicho problema, que llevaba décadas sin ser resuelto, contra la lógica económica generaba valores agregados negativos al sector de refinación de petróleo y dificultaba el análisis de las Cuentas Nacionales. Además, se recuperó el apoyo del Gobierno Nacional para implementar el proyecto de “Cambio de Año Base” de las Cuentas Nacionales ecuatorianas, proyecto de importancia nacional debido a que las Cuentas Nacionales tienen como año base 1993, lo cual dificulta la medición de la actividad económica actual, en razón de los importantes cambios que han tenido lugar hasta la fecha como son la inclusión de nuevas tecnologías en los procesos productivos, el desarrollo del sector de los servicios y la profundización de las relaciones económicas internacionales, por nombrar algunos. Ante ello, el Gobierno Nacional priorizó en 2010 la implementación del proyecto de Cambio de Año Base, investigación de gran envergadura que permitirá al fin contar no sólo con una estructura productiva actualizada de la economía ecuatoriana sino también con una visión mucho más amplia de esta última al generar nuevos indicadores macroeconómicos como son el producto

Page 49: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

nacional bruto, el excedente bruto de explotación por actividad económica y sector institucional, la matriz de impuestos, la matriz de márgenes comerciales, entre los principales. Los resultados del cambio de año base de las Cuentas Nacionales se convertirán así en un insumo actualizado, detallado y de calidad para la planificación gubernamental, la evaluación de los resultados de las políticas económicas implementadas y, además, para la investigación de las estructuras de producción, distribución y redistribución de la riqueza. Asimismo, se rediseñaron los Informes de Tasas de Interés que presentaba la DGE al Directorio del BCE, éstos pasaron de ser simplemente descriptivos a ser ahora esencialmente analíticos, convirtiéndose en una poderosa herramienta para una política activa en el manejo de las tasas de interés, ya que permitieron exponer la heterogeneidad de nuestro mercado crediticio así como su carácter esencialmente oligopólico. De esta manera, las autoridades del BCE pudieron tomar decisiones acertadas en materia de política monetaria que colaboraron para que en el 2010 el sistema financiero tenga un crecimiento anual del nivel de colocaciones de 40%, crecimiento de suma importancia que se presentó en todos los segmentos de crédito, especialmente en el corporativo (54%), consumo (47%), empresarial (36%) y microcrédito de acumulación simple (32%). Evidentemente, el incremento de los créditos concedidos se convirtió en un insumo para que el motor de la economía ecuatoriana se reactive y nos permita salir sostenidamente de los efectos de la crisis económica internacional de 2009. En un ámbito similar, se logró que todas las Instituciones Financieras (IFI´s) reguladas reporten al BCE la identificación del beneficiario final de los créditos otorgados, información vital para detectar niveles de concentración crediticia, la existencia de créditos vinculados, información que algunas instituciones financieras habían dejado de reportar. Cabe también mencionar algunos puntos por concluir, que se vieron afectados por las reformas institucionales de 2010, como son la redefinición de los productos y publicaciones de la DEE, la modernización y fortalecimiento de algunos procesos, y la socialización de algunas herramientas técnicas que se han mantenido cautivas, erigiéndose esto último en un inminente riesgo de pérdida de conocimiento institucional. Estas labores que restan por completar cuentan con el compromiso de las y los funcionarios de la DEE así como también de las autoridades del BCE para ser implementadas en el transcurso del año 2011.

Cuentas Nacionales Proyecto cambio de año base 2007 de las cuentas nacionales

Para el cumplimiento del cronograma establecido para los años corrientes y contantes 2008 y 2009, se inicio con la elaboración del año 2008 cuyos avances preliminares son:

Page 50: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

- Sectores Institucionales

Gobierno.- Se estableció la metodología para el tratamiento de la construcción de gobierno y se presentó los resultados de la formación bruta de capital fijo, de igual forma, se elaboró cuadros para la publicación y revisión de datos para la retropolación de las series. Además se realizo un reproceso de cálculo del consumo intermedio y producción en términos de Cuentas Nacionales para el año 2008 en versiones preliminares de algunos sub sectores del gobierno.

Sociedades Financieras.- Se analizo los Balances 2007-2008 de Cooperativas de Vivienda y se realizo el tratamiento de las cuentas ordenadas. También se realizó la revisión y procesamiento de la información del formulario 101 de Fondos de Pensiones del año 2008 para la elaboración de las cuentas integradas de este sector.

Instituciones Sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares (ISFLSH):- Se realizó la revisión semidefinitiva de las cuentas ordenadas para la secuencia de cuentas, al momento se está revisando la cuenta de producción y generación del ingreso para las ISFLSH de tipo nacional y las de control extranjero y un análisis de la secuencia de cuentas del año 2007 respecto al año 2008.

Sociedades No Financieras.- Análisis las cuentas ordenadas de las sociedades no financieras de control nacional y extranjero, a su vez, se ha revisado los anexos de FBKF, cuenta financiera, variaciones de existencias, secuencia de cuentas nacionales. En cuanto a las cuasi sociedades se realizo el anexo de FBKF, el resumen de variación de existencias en miles de dólares, y el ordenamiento de las cuentas del SRI por los códigos del Sistema de Cuentas Nacionales 2008.

Hogares.- Se realizo el cálculo del empleo equivalente a tiempo completo preliminar por rama de actividad con la Encuesta de Empleo del INEC. Además se obtuvo de una muestra común en las bases de datos del formulario 102A del SRI el cálculo de índices de valor de la producción y el consumo intermedio.

Resto del Mundo.- Se analizo las franquicias diplomáticas, de acuerdo a la nomenclatura CPC y luego a la CPCN, se estableció la correspondencia a otros productos manufactureros diversos, y se incluyeron los datos de las partidas no correlacionadas en exportaciones e importaciones, además se revisaron los datos de importaciones y exportaciones, con el ajuste CIF/FOB, y la actualización de la información en el archivo resto del mundo, se actualizaron los datos en carga de exportaciones e importaciones con los de comercio exterior, servicios, reparaciones, bienes adquiridos en puerto y electricidad, también se enviaron los archivos de exportaciones, importaciones, servicios, fletes y carga para el año 2008; finalmente se realizó la investigación del tratamiento de las armas y de reparaciones en el SNC2008.

- Bienes y Servicios

Depuración de las bases de datos mediante técnicas estadísticas de minería de datos.

Page 51: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Análisis de los cambios de volumen a través de la revisión del formulario 101 del Servicio de Rentas Internas, para la construcción de índices de volumen, precio y valor para los equilibrios de la Tabla Oferta Utilización (TOU 2008).

Análisis de la encuesta de manufactura y minería del año 2008 del INEC, de los índices de precio al consumidor y al productor, con la finalidad de calcular índices de volumen y de precios para los equilibrios de la Tabla Oferta Utilización (TOU) para el año 2008.

Análisis de cobertura y muestra común del Formulario 102A del Servicio de Rentas Internas, para la construcción de índices de volumen, precio y valor para los equilibrios de la Tabla Oferta Utilización (TOU 2008)

Tratamiento de las bases del formulario 101, 102, 102A en términos de Cuentas Nacionales para su respectivo tratamiento de las industrias y productos dentro de los bienes y servicios para el año 2008.

Análisis de estadísticas oficiales para el año 2008. - Bases de Datos (ERETES - CNB)

Revisión de la aplicación informática CNB (versión preliminar), con respecto al formulario 101 (sociedades no financieras), para su uso y tratamiento de herramientas.

Construcción de archivos de carga automática para Eretes a través de herramientas informáticas.

Carga de los flujos de las cuentas financieras en el Módulo ERETES.

- Capacitación

Desarrollo de misiones de cooperación y asistencia técnica por parte de expertos internacionales de Brasil y Francia

Capacitación al equipo de cuentas nacionales por parte de expertos nacionales.

Capacitación de técnicos de cuentas nacionales en el exterior.

- Otros logros relacionados a las cuentas nacionales

Apoyo técnico al INEC en la ejecución del Censo Económico (diseño conjunto BCE – INEC de los formularios a usarse en las encuestas exhaustivas).

Asesoría técnica del Banco Central del Ecuador a otras instituciones para la elaboración de cuentas satélites.

Participación de técnicos de Cuentas Nacionales en cursos sobre MACEPES y MAMS.

Participación en la elaboración de la nueva Matriz de Contabilidad Social (MCS) en base al CAB 2007.

Elaboración de información macroeconómica para el Boletín Anuario, Memoria del señor Gerente General, Información Estadística Mensual.

Atención a los usuarios externos e internos (público en general, analistas económicos y funcionarios públicos) sobre requerimientos específicos y generales de cuentas nacionales.

Page 52: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Entre los principales logros alcanzados en el proyecto “Cambio de año base de las cuentas

nacionales”, CAB 2007, se señalan los siguientes:

Adopción de nuevas metodologías, clasificaciones de productos e industrias, sectores institucionales, transacciones y operaciones económicas para el cálculo del cambio de año base de las cuentas nacionales.

Finalización de la elaboración de los balances oferta-utilización de 279 productos. Apertura de bienes y servicios en componente nacional e importado y elaboración de las

correspondientes matrices. Finalización del cálculo de las cuentas de producción al nivel de clasificación CICN de 71

industrias. Finalización de la elaboración de las cuentas de los sectores institucionales (a nivel de

subsectores): sociedades no financieras, petroleras, financieras, gobierno, hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares y del resto del mundo.

Aplicación de estudios especiales y finalización del cálculo de las matrices de empleo, Formación bruta de capital fijo (FBKF), márgenes comerciales y de transporte, entre otras.

Investigación e implementación de metodología de cálculo para la distribución de los Servicios de Intermediación financiera medidos Indirectamente (SIFMI), por industria y por sector institucional.

Investigación, cálculo y resultados de la producción del Banco Central vía costos. Investigación, cálculo y resultados de las cuentas de las Instituciones sin Fines de Lucro que

Sirven a los Hogares. Elaboración de las tablas Oferta-Utilización de Bienes y Servicios. Cálculo de las Cuentas Económicas Integradas, CEI. Planificación e inicio de los cálculos de retropolación de series macroeconómicas, base 2007, a

precios corrientes y precios constantes. Implementación del sistema informático de base de datos macroeconómica (datos de base de

micro-datos y sistemas intermedios). Desarrollo de misiones de cooperación y asistencia técnica por parte de expertos

internacionales de Brasil, Colombia, Francia, Chile y Perú. Capacitación al equipo de cuentas nacionales por parte de expertos nacionales. Capacitación de técnicos de cuentas nacionales en el exterior. Difusión del proyecto “Cambio de Año Base de las Cuentas Nacionales” a técnicos del

Ministerio de Coordinación de la Política Económica (MCPE), Ministerio de Cultura, Cámara de Pequeñas Industrias, Universidad Central del Ecuador, CONAMU, y otras instituciones.

Balanza de Pagos El Subproceso de Balanza de Pagos tiene como responsabilidad la compilación y elaboración de las cuentas que conforman la balanza de pagos y otros indicadores del sector externo. Las actividades principales que se desarrollan en este Subproceso se relacionan con: recabar e ingresar información de proveedores; validar y procesar la información; analizar la consistencia estadística, económica y metodológica; proponer tratamientos metodológicos; adoptar las metodologías determinadas en los manuales internacionales vigentes; actualizar las bases de datos; evaluar, preparar, sintetizar y difundir los resultados. A continuación se presenta una descripción de los productos principales:

Page 53: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

- Balanza de Pagos analítica y normalizada (USD millones) Se elaboran dos versiones de la Balanza de pagos: Analítica y Normalizada, tanto a nivel trimestral como anual. En forma general, la estructura de estas versiones es la siguiente: Balanza de pagos analítica Componentes normalizados 1. Cuenta corriente; 2. Cuenta de capital y financiera; y, 3. Errores y omisiones (cuenta residual) Balanza de pagos global (1+2+3) Financiamiento

1. Cuenta corriente; y, 2. Cuenta de capital y financiera. 3. Errores y omisiones (cuenta residual).

A diferencia de presentación analítica de la balanza de pagos, la presentación normalizada, muestra: Las transacciones que figuran por encima de la línea y que se consideran autónomas, y que

generan un déficit o superávit; y, Las operaciones que aparecen por debajo de la línea, son consideradas acomodaticias y

financian dicho déficit o superávit.

- Movimiento de la deuda externa pública

Este cuadro estadístico, anual y mensual, presenta las principales variables que determinan la variación mensual y anual en el saldo de la deuda pública y su servicio, a final de período, como: saldo inicial, desembolsos efectivos, desembolsos refinanciados, desembolsos por capitalización, desembolsos por descuento, amortizaciones efectivas, amortizaciones refinanciadas y condonadas, intereses efectivos, intereses refinanciados y condonados, ajustes por variación en el tipo de cambio, saldo final, atrasos acumulados a fin de año, saldo final mas atrasos de intereses y la deuda total como porcentaje del PIB.

- Movimiento de la deuda externa privada

Este cuadro estadístico, anual y mensual, presenta las principales variables que determinan la variación mensual y anual en el saldo de la deuda privada y su servicio, a final de período, como: saldo inicial, desembolsos efectivos, desembolsos refinanciados, amortizaciones efectivas, amortizaciones refinanciadas y condonadas, amortizaciones no registradas, intereses efectivos, intereses no registrados, ajustes por variación en el tipo de cambio y el saldo final.

- Índices de tipo de cambio real

Page 54: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Productos no permanentes Las actividades arriba mencionadas son de carácter permanente. A continuación se detallan otras actividades que se desarrollaron en el año 2010: Revisión de los movimientos contables que afectan las cuentas de la RILD y definición e

incorporación en las transacciones los conceptos de balanza de pagos. Actualización mensual de la presentación sobre estadísticas macroeconómicas (sector

externo), publicada en la web. Depuración de la base de datos de las empresas del sector privado que contratan préstamos

externos, actualizando el código de la actividad económica y RUC. Se publicó en abril de 2010, en coordinación con el CEMLA, el folleto “Programa de Mejora de

la información y Procedimientos de los Bancos Centrales en el Área de Remesas”. Elaboración de la base de datos de “Remesas Enviadas” y de “Otras Transferencias Corrientes

Enviadas”, a partir del cuarto trimestre de 2009, por país de destino, localidad, región, sectores rural, urbano y sector pagador.

Publicación de la “Cartilla Nacional Semestral de Remesas”, período enero-junio 2010. Comprobación del cálculo del Financiamiento Excepcional, utilizando la metodología del FMI,

que identifica las transacciones del período corriente y de otros períodos. Verificación de la consistencia de las presentaciones normalizada y analítica de la balanza de

pagos, a través de la modalidad crédito-débito. Reproceso de la cooperación internacional no reembolsable (AGECI), a partir de 2005. Se elaboraron informes del análisis de la evolución y comportamiento de los indicadores

macroeconómicos del sector externo, por principales productos, principales países y áreas económicas y por Uso o Destino Económico. Se preparó un análisis de la evolución del comercio exterior para la presentación “estadísticas macroeconómicas”.

Se entregó mensualmente información estadística a Organismos Internacionales (CAN, ALADI, FMI, CEPAL y otros); entidades públicas y privadas; sector académico e investigativo y organismos jurisdiccionales.

Finanzas Públicas El Banco Central del Ecuador (BCE), como parte de su Misión tiene como objetivo el de promover y coadyuvar a la estabilidad económica del país, tendiente a su desarrollo, para lo cual deberá: realizar el seguimiento del programa macroeconómico; contribuir en el diseño de políticas y estrategias para el desarrollo de la nación; y, ejecutar el régimen monetario de la República, que involucra administrar el sistema de pagos, invertir la reserva de libre disponibilidad y, actuar como depositario de los fondos públicos y como agente fiscal y financiero del Estado. Además, la “Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado”, publicada en el Registro Oficial No. 40 de 5 de octubre de 2009, estipula que el BCE debe “compilar y publicar, de manera transparente, oportuna y periódica, las estadísticas macro-económicas nacionales”. Para cumplir con este mandato, el BCE es la Institución encargada de la elaboración de las estadísticas de síntesis de los principales sectores de la economía, esto es, del sector monetario y financiero, del sector externo, del sector real y del sector fiscal. Adicionalmente también es la entidad

Page 55: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

encargada de procesar y difundir algunas estadísticas de base, que den cuenta de la marcha económica en el corto plazo de la economía ecuatoriana. Resumiendo los principales logros y resultados obtenidos por el Subproceso de Finanzas Públicas durante el período comprendido entre enero y diciembre del año 2010 señalamos los siguientes:

- Elaboración de los cuadros de finanzas publicas para publicar en la información estadística mensual

Operaciones del Sector Público no Financiero –base devengado- El esquema de las estadísticas de las finanzas públicas (EFP) es un sistema de síntesis, es decir, un conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones, normas de registro contable, etc., utilizado en el proceso de recolección, análisis, crítica, procesamiento y sistematización de la información cuantitativa sobre las operaciones efectuadas por el sector público de un país. La particularidad de las estadísticas de las finanzas públicas consiste en describir cuantitativamente los flujos reales y financieros a través de los cuales se manifiesta la actividad gubernamental. Las series estadísticas que se elaboran y se publican en la Información Estadística Mensual –IEM- contienen datos básicos sobre las operaciones del sector público no financiero del país en –base devengado- y tiene como finalidad contribuir a un mejor entendimiento y manejo del resultado del sector público; además, también se presentan las cuentas de ingresos, gastos y financiamiento. Para visualizar mejor la estructura y contenido de las cifras se presenta la cobertura de entidades que contienen cada uno de los cuadros, que se elaboran y se publican en la IEM en –base devengado- en millones de USD y como porcentaje del PIB.

Page 56: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Como se puede observar, la cobertura del SPNF de las unidades institucionales que se presenta, se agrupa por sector y se obtiene información económica de cada una de ellas, siendo las más representativas del sector público no financiero. Siendo un aspecto central, el Subproceso de Finanzas Públicas ha dedicado el tiempo necesario a la elaboración y el seguimiento mensual de las operaciones de las diferentes unidades que conforman el SPNF, para contar con los datos de ingresos y gastos y calcular la situación financiera. Este producto se obtiene gracias a las actividades coordinadas con el Ministerio de Finanzas, específicamente con la Subsecretaria de Consistencia Fiscal así como con la colaboración de varias instituciones que nos hacen llegar mes a mes sus informes económicos. Hasta diciembre de 2010, se han publicado datos al mes de octubre, lastimosamente no es posible acortar el tiempo de publicación, ya que las unidades institucionales y especialmente el Gobierno Central, no dispone de información actualizada, lo que no permite consolidar las cuentas del Sector Público no Financiero (SPNF); a pesar, de que las unidades institucionales que son parte del Resto de entidades dispongan de información. Operaciones del Gobierno Central (base caja) Durante el período analizado se ha publicado mensualmente los cuadros de “Situación Financiera del Gobierno Central”; “Déficit o Superávit: Global, Presupuestario y Primario del Presupuesto del Gobierno Central”; detalle de los principales Ingresos corrientes y de capital que el Presupuesto del Gobierno Central ha recaudado y el cuadro de Egresos que incluye un detalle del gastos funcional y el pago de servicio de la deuda y pago del principal. Para contar con estos resultados, se han mantenido diferentes reuniones de trabajo con los funcionarios del Ministerio de Finanzas para conciliar las cifras, los mismos que son los que generan la información económica

Gobierno Gobierno Central

Central Fodesec

Fondo de Solidaridad

Resto IESS

Sector de Banco del Estado

Público entidades Gobiernos Locales

no autónomas Universidades

Financiero Otras Residuales

Empresas Petroecuador

Públicas Tame

no ENFE

Financieras FLOPEC

Menores

Page 57: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Estado y Movimiento de la Deuda Pública Interna del Gobierno Central Se ha elaborado y se publica una serie histórica del estado de la deuda pública interna, en la que podemos encontrar, el tipo de papel que el gobierno ha colocado en el mercado y el movimiento que mes a mes viene el gobierno realizando en desembolsos, amortización e intereses, esto ha sido posible elaborar ya que se cuenta con información detallada que la Subsecretaria de Crédito Público del Ministerio de Finanzas nos remiten.

- Apunte de economía sobre las estadísticas seccionales

El Subproceso de Finanzas Públicas dentro de su cronograma de actividades consideró, actualizar el Apunte de Economía “Estadísticas de los Gobiernos Seccionales y Provinciales en el Ecuador. 2000-2008”, el mismo que fue posible, gracias a que se pudo contar con la información económica (liquidaciones presupuestarias anuales), que fue compartido por la Subsecretaria de Innovación de las Finanzas Públicas, que dispone de un sistema de información denominado e_Sigef, en el cuál se registra los movimientos de ingreso y gastos por partida y cuenta. El documento contiene un análisis de las finanzas de los Gobiernos Autónomos y Descentralizados–GAD-, considerando el período comprendido entre los años 2000 y 2008, abarca un análisis económico y financiero, en el cual se analiza la evolución y composición de las cuentas de ingresos, gastos y financiamiento de las 221 municipalidades y de los 24 consejos provinciales que constituyen el país. Esta publicación permite observar el grado de dependencia de los gobiernos locales que tienen respecto de los ingresos por concepto de transferencias que reciben por parte del Gobierno Central, y la limitación de estas unidades institucionales en la generación de ingresos de autogestión.

- Estadísticas del SPNF (en base a liquidaciones presupuestarias).

El documento contiene una actualización de la serie histórica sobre las Operaciones del SPNF por niveles de gobierno y elaborado en base de las liquidaciones presupuestarias, que contienen ingresos efectivos y gastos devengado, tiene como base el Manual de las Estadísticas de las Finanzas Públicas del Fondo Monetario Internacional de 1986 y 2001 y el Clasificador de Ingresos y Gastos emitido por el Ministerio de Finanzas Este documento se constituye en una herramienta para identificar las fuentes de información, el procedimiento y los responsables que intervienen en el proceso de recepción, validación y publicación de las Estadísticas del SPNF por niveles de gobierno (Gobierno Central, Gobierno Local, Entidades Autónomas y Empresas Públicas no Financieras). El principal objetivo de las Estadísticas de las Finanzas Públicas en base a las “liquidaciones presupuestarias” es mostrar la situación financiera que efectivamente registran los distintos niveles de gobierno; además, medir el grado de dependencia que tienen con relación a los ingresos fiscales, como resultado del flujo de ingresos en efectivo y gastos devengados, cuya diferencia genera el déficit o superávit global del Sector Público no Financiero, medido “sobre la línea”, y el financiamiento o disposición del superávit medido “bajo la línea”. Además proporciona

Page 58: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

información estadística a los usuarios internos y externos, la misma que debe cumplir con los estándares establecidos por Organismos Internacionales, en lo referente a la cobertura, calidad y oportunidad de los datos. Las Estadísticas del SPNF por niveles de gobierno, permiten conocer los Resultados Fiscales (Déficit o Superávit Global, Resultado Operativo Neto), la composición de los Ingresos Corrientes y de Capital y los Egresos corrientes y de capital del SPNF, valores expresados en millones de dólares.

- Estadísticas de las operaciones del SPNF 2005-2008 El subproceso de Finanzas Públicas, acogiendo y considerando las sugerencias y recomendaciones establecidas en Nuevo Manual de Finanzas Públicas (MFP 2001), elaboró una serie de datos del 2005 hasta el 2008. La preparación de este Manual Metodológico sobre las estadísticas de las finanzas públicas en base a liquidaciones presupuestarias, tiene como objetivo el proporcionar un marco conceptual y contable integral adecuado para analizar y evaluar la política fiscal, especialmente en lo que se refiere al desempeño del SPNF. En el Manual se presentan los principios económicos y contables que se han de utilizar para compilar las estadísticas, así como las directrices para la presentación de las estadísticas fiscales dentro de un marco analítico que incluye partidas de resultado adecuadas. El presente trabajo profundiza el estudio del contexto fiscal del SPNF, por niveles de gobierno (Gobierno Central, Entidades Autónomas y Descentralizadas, Fondos de Seguridad Social, Gobiernos Provinciales y Locales y Empresas Públicas no Financieras), calculando el Resultado Operativo Bruto, Resultado Operativo Neto –RON-, y el Préstamo Endeudamiento Neto, su estructura de ingresos y la distribución de los gastos, adquisición neta de activos financieros y transacciones en activos y pasivos financieros. Las cifras que se presentan están expresadas en millones de dólares americanos.

Moneda y Banca

- Elaboración y difusión del “Boletín monetario semanal” en la página web del Banco Central del Ecuador el primer día laborable de cada semana

El Boletín Monetario Semanal constituye un resumen ejecutivo sobre los principales movimientos en el Panorama del BCE y el Panorama de las Otras Sociedades de Depósito. Es un conjunto de indicadores monetarios y financieros dados por las diferentes transacciones financieras realizadas entre los agentes económicos: Banco Central, Bancos Privados, Banca Pública, Cooperativas, Sociedades Financieras, Cooperativas, Mutualistas, Tarjetas de crédito.

Page 59: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

- Elaboración y difusión del informe monetario semanal el segundo día laborable de cada semana en la página web del Banco Central Del Ecuador

La información monetaria semanal, contiene estadísticas sobre los principales agregados monetarios y de crédito del sistema financiero, los cuales proporciona al público usuario, un panorama general sobre la evolución de las captaciones (depósitos a la vista y plazo), cartera por vencer y vencida, posición de la banca con el exterior, tasas de interés, etc.; que le permite hacer un análisis macroeconómico de las instituciones financieras, instrumento necesario para la toma de decisiones del sector privado. Adicionalmente en este boletín, los usuarios encuentran información sobre las relaciones financieras de instituciones del sector público con el sistema financiera, como el nivel de las reservas internacionales, los depósitos del gobierno central, las inversiones del IESS, etc., lo cual permite conocer la orientación de la política económica.

- Elaboración diaria de la RILD, las cuentas monetarias y balance sectorial del Banco Central del Ecuador.

El reporte de las cuentas monetarias o el panorama del Banco Central del Ecuador es una presentación analítica que resume la relación entre los pasivos monetarios y los activos internos y externos que respaldan esos pasivos; por tanto la estructura del panorama se basa en las funciones que desempeña el Banco Central del Ecuador como tenedor de reservas internacionales, agente financiero y depositario del gobierno, y de banco del sistema financiero. El balance sectorial del Banco Central del Ecuador muestra la información contable organizada por los principales instrumentos financieros (oro monetario y DEGs, billetes, monedas y depósitos, valores distintos de acciones, préstamos, acciones y participaciones de capital, cuentas por cobrar, activos no financieros, depósitos incluidos y no en la definición de dinero y cuentas por pagar) y por los principales sectores institucionales de la economía (gobierno central, gobiernos locales y provinciales, seguridad social, sociedades públicas no financieras, sociedades de depósitos, otras sociedades financieras, sociedades no financieras, no residentes y otros sectores residentes).

- Elaboración semanal de las cuentas monetarias, balance sectorial y panoramas de las OSD y OSF.

Elaboración semanal de los panoramas de los bancos abiertos y cerrados, de otras sociedades de depósito, de otras sociedades financieras, del Panorama Monetario y Financiero. Elaboración semanal de los panoramas por institución financiera: BNF, BEV, CFN, bancos abiertos, bancos cerrados, sociedades financieras, cooperativas, tarjetas de crédito, mutualistas.

- Elaboración y Publicación mensual del informe sobre la “gestión de liquidez” Es un documento analítico que el BCE publica mensualmente y que tiene como finalidad, por un lado explicar las principales fuentes que contribuyen al flujo de liquidez del sistema financiero en el período analizado; y por otro lado, a qué usos se destinan los recursos, a través de la intermediación financiera. Es decir, a través de las operaciones del Banco Central y de las Otras

Page 60: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Sociedades de Depósito (bancos, financieras, cooperativas, mutualistas, tarjetas de crédito), se puede identificar a través de los distintos instrumentos financieros (crédito, depósitos, inversiones, acciones, etc.), los sectores excedentarios de liquidez y a qué sectores deficitarios se destinan los recursos. Muestra la actividad monetaria y crediticia del sistema bancario (Banco Central y otras sociedades de depósito) frente a los demás sectores de la Economía Interna y del resto del mundo

- Análisis mensual sobre la variación de la RILD por concepto económico. Se consideran los principales ingresos y egresos tanto de origen interno como externo. Se toma en cuenta las exportaciones, importaciones, recaudación de impuestos, deuda externa, deuda interna. Depósitos del sistema financiero, del sector público no financiero, del Gobierno Central, Fondos de Seguridad Social, Gobiernos provinciales y locales, entre otros.

- Incorporación de nuevas cuentas y auxiliares financieros dentro de las metodologías del BCE y las otras sociedades de depósito.

Revisión e incorporación de nuevas cuentas y auxiliares contables de acuerdo a los catálogos del Banco Central y las instituciones financieras que están bajo la supervisión de la SBS, a las metodologías utilizadas; como son las cuentas del Banco del Instituto de Seguridad Social, Cuentas de registro para la Inversión Doméstica, Cuentas del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, Cuentas para registro de IFIS en liquidación).

- Presentación estructural tasas Información del sistema de tasas de interés presentada por segmento de crédito de acuerdo al volumen del mismo, la concentración, la exclusión financiera y la evolución de tasas de interés.

- Reportes sobre IFIS que no envían información semanal de tasas de interés Semanalmente, el Banco Central debe reportar a la Superintendencia de Bancos que instituciones financieras no cumplieron con el envío oportuno de la información de las operaciones de crédito y captaciones para el cálculo de las tasas activas y pasivas semanales.

- Recepción y validación semanal de reportes de tasas de interés del sistema financiero

De acuerdo al Instructivo de Tasas de Interés, el Banco Central del Ecuador es el encargado de recibir, validar y calcular las tasas de interés referenciales tanto activas como pasivas de acuerdo a los diferentes segmentos de crédito enviada por todas instituciones del sistema financiero los días jueves.

Page 61: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

- Elaboración mensual del informe de tasas de interés para su aprobación por parte

del directorio del BCE Informa al Directorio del Banco Central del Ecuador la evolución de las tasas de interés por segmento de crédito, así como analiza a profundidad la evolución de segmentos específicos, solicitados por el Directorio BCE.

- Preparación mensual apéndice del informe de tasas de interés Estructuración del análisis del sistema de tasas de interés por segmento, por volumen de crédito concedido, por número de operaciones y monto promedio, análisis del segmento del microcrédito, análisis del segmento de consumo, análisis del segmento de la vivienda, de bancarización, de indicadores financieros, crédito por provincias, análisis entorno macroeconómico, análisis de concentración del crédito, análisis de la concentración por el índice de Gini, análisis de tasas de interés de otros países.

- Actualización base de datos de tasas de interés por segmento y por institución financiera tanto activas como pasivas

Semanalmente, se incorpora las nuevas operaciones enviadas por el sistema financiero que se han realizado de acuerdo al instructivo de tasas (semana entre jueves y miércoles), verificando la información de los diferentes segmentos de la banca privada y pública, así como de las operaciones activas y pasivas.

- Series de tasas de interés por segmento, institución, volumen y tea de las operaciones activas y pasivas de forma mensual

Actualización mensual de series históricas de tasas de interés, del volumen de crédito concedido, número de operaciones realizadas, monto promedio concedido, plazo y monto otorgado, destino económico del crédito, clasificación económica del crédito, crédito por tipo de institución financiera, crédito por segmento de negocio, crédito según la clasificación de la SBS. Otras Actividades

- Informe proyecto de ley sobre el Sistema De Balances Elaboración de informe con criterios para el proyecto de ley sobre la unificación del sistema de balances en dos grandes balances que fue presentado a la Asamblea Nacional.

Page 62: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

- Actualización de notas metodologías información estadística mensual

El objetivo fundamental de estas notas es difundir entre los usuarios de la información estadística mensual, el tratamiento y la metodología de cálculo de indicadores que son la base para el estudio de la evolución del sistema económico.

- Metodología de cuentas monetarias y balance sectorial de la banca off shore Incorporación de la metodología de las instituciones Off Shore y su difusión en la Información Estadística Mensual.

- Propuesta SBS cambio de los segmentos de crédito Revisión parámetros para la clasificación de la Cartera de Crédito Homologar los criterios de clasificación de cartera de crédito utilizados por la Superintendencia de Bancos y Seguros con los utilizados por el Banco Central del Ecuador en la segmentación de tasas de interés.

Previsiones económicas En el Subproceso de Previsiones Económicas se realizan las Encuestas y el Informe de Coyuntura Agropecuaria Trimestral; el Índice de Actividad Económica Coyuntural y las Previsiones Macroeconómicas. Adicionalmente se trabajó en la actualización de la Metodología de los Indicadores de Alerta Temprana Fin de la Recesión e Inicio de Alerta (FRIDA), así como en el Indicador Adelantado del Ciclo Económico (IACCE).

- Encuesta trimestral de coyuntura agropecuaria La encuesta agropecuaria es trimestral y se realiza a nivel de todas las provincias de la Costa y de la Sierra. Tiene características de ser nacional, toda vez que la producción agrícola en las provincias orientales y en Galápagos, es aún incipiente, en relación a las provincias investigadas. Las encuestas se realizan a los inspectores de crédito del Banco Nacional de fomento, a representantes de los gremios agrícolas y a empresarios o productores privados. En el informe de agricultura correspondiente al primer trimestre, se presentan los resultados sobre la superficie sembrada y el volumen de producción para los principales cultivos de ciclo corto. Los cultivos investigados en esta encuesta son: algodón, arroz de invierno, cebolla colorada, fréjol, maíz duro de invierno, maíz suave y tomate. En la informe del segundo trimestre se presentan los resultados obtenidos sobre las condiciones de las plantaciones, la superficie sembrada y la producción de los principales cultivos de ciclo corto y permanente, así como sus perspectivas de producción para finales del año. Los cultivos investigados

Page 63: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

son: arroz de verano, banano, cacao, café, caña de azúcar, maíz de verano, palma africana, papa y soya. Se investiga también la ganadería. En la informe del tercer trimestre, se presentan los resultados obtenidos sobre la superficie cosechada, así como el volumen de producción para los principales cultivos de ciclo corto de la época de invierno y las previsiones para el próximo período agrícola, en relación con las mismas variables: superficie sembrada y volumen de producción. Los cultivos investigados son los mismos del primer trimestre. En la encuesta que corresponde al cuarto trimestre se presentan los resultados obtenidos en el último año agrícola sobre la superficie cosechada y el volumen de producción de los principales cultivos de ciclo corto y permanente, así como las perspectivas de producción para el año que inicia. Los cultivos investigados son los mismos del segundo trimestre.

- Índice de actividad económica coyuntural –IDEAC Dados los permanentes cambios de la economía nacional, se hace necesario registrar la evolución de las principales variables económicas, con la finalidad de generar indicadores que contribuyan a la toma de decisiones acertadas en el corto plazo. El IDEAC es un indicador económico de periodicidad mensual, estructurado con variables físicas de producción que señalan la tendencia de la actividad económica coyuntural. Está elaborado como un indicador de quantum de la producción y tiene una estructura matemática similar a un índice tipo Laspeyres, es decir se fija el sistema de ponderaciones a un período base. El objetivo de este indicador es presentar una visión “instantánea” de la coyuntura económica en base a la evolución de las distintas actividades, así como prever su comportamiento inmediato y así sugerir posibles correcciones. Este indicador está diseñado para reflejar las variaciones reales de la producción.

- Resultados corregidos de variaciones estacionales y ciclo- tendencia

Por efecto de la propia dinámica económica, los indicadores se ven afectados por fluctuaciones de carácter cíclico. Se trata de movimientos recurrentes pero no periódicos. Para suavizar su incidencia, las series son procesadas en el programa DEMETRA, a fin de ser corregidas de variaciones estacionales y ajustadas por ciclo-tendencia, luego se procede al cálculo de los índices. El IDEAC, se presenta en series de ciclo-tendencia, en series brutas y las corregidas de variaciones estacionales, cada una de éstas aporta con nueva información, la misma que se utiliza en los distintos análisis económicos. La definición de los índices de variación estacional permite una interpretación como “proporción o porcentaje, en los que la estacionalidad actúa sobre las observaciones, haciendo que estos se desvíen (por exceso o por defecto) de su tendencia.

Page 64: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

En los análisis comparativos del IDEAC, se utilizan los datos ajustados por ciclo-tendencia (aquel componente que recoge todos los cambios en el nivel medio de la serie y que persisten en un período largo, así como ciertas fluctuaciones que se desplazan arriba y abajo de la línea de tendencia cada cierto número de períodos), ya que permite observar mejor la evolución subyacente o tasa de crecimiento de la tendencia de la variable, eliminando los componentes estacionales o irregulares. Durante el año 2010, el IDEAC se publicó mensualmente sin interrupción, adicionalmente el indicador se difunde en la página WEB y es consultado por múltiples investigadores y representantes de organismos internacionales, quienes realizan un seguimiento muy fino del Indicador, toda vez que da cuenta de la evolución.

- Previsiones macroeconómicas Las previsiones macroeconómicas sintetizan la relación producción y consumo intermedio, así como la situación actual y perspectivas de los agregados: consumo, formación bruta de capital fijo, importaciones y exportaciones. Adicionalmente, se presentan las posibles evoluciones de los productos y ramas de actividad desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo. Las previsiones económicas ecuatorianas se basan en el sistema de cuentas nacionales, considerada como “un conjunto completo, coherente y flexible de cuentas macroeconómicas destinadas a satisfacer las necesidades de los analistas del sector público y del sector privado y de los responsables de la política económica.

- Encuestas de Coyuntura

Durante el año 2010, el grupo de trabajo de Precios, Salarios Empleo y mercado laboral integrado por Pablo Cabezas, Juan Pablo Erraez, Cristina Carrera y Santiago Lucero, se encargó de realizar diversas actividades que durante el citado año se han reflejado en anuarios y memoriales institucionales del Banco Central del Ecuador y en informes mensuales y trimestrales, boletines estadísticos mensuales, cartillas mensuales informativas de la Dirección de Estadística Económica DEE a la par de atender todo tipo de requerimientos de usuarios de información externos e internos. Los principales productos generados se describen a continuación:

Encuesta de oferta y demanda de crédito La Encuesta Trimestral del Oferta y Demanda de Crédito (ETOD) es un producto trimestral de información innovador de la Dirección de Estadística Económica DEE del Banco Central del Ecuador BCE, utilizado para determinar de manera cualitativa el comportamiento del mercado crediticio ecuatoriano y cuyos resultados se reflejan en un informe que es remitido a las máximas autoridades de la Institución.

Page 65: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

El estudio permite entender de mejor manera las dinámicas crediticias entre los agentes; se encuentra a cargo de la empresa privada CRITERIA ASESORÍA INTEGRAL CRIASINT, organización especializada en el levantamiento de este tipo de información; sin embargo, en estos mismos días se encargará su ejecución al Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC entregando previamente, las especificaciones y requerimientos técnicos que requieren las encuestas, para continuar asegurando calidad de información tanto en las encuestas Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) y Trimestral del Oferta y Demanda de Crédito (ETOD). Además el equipo de encuestadores debe presentar un perfil adecuado para acercarse a los informantes en las Instituciones Financieras, concretamente gerentes generales y gerentes financieros.

Encuesta mensual de opinión empresarial (EMOE) La (EMOE) es el instrumento fundamental para la elaboración del Índice de Confianza Empresarial que publica mensualmente la DEE; la EMOE además es uno de los insumos más importantes para la elaboración de las Cuentas Nacionales Trimestrales y las Previsiones Económicas en base del levantamiento de las respectivas encuestas. Se elabora para cuatro grandes sectores de la economía: industria, comercio, construcción, y servicios; cada segmento incluye las empresas representativas del sector, con el fin de obtener parámetros de evolución de la situación empresarial que sean coherentes y confiables.

Índice de confianza empresarial (ICE) El ICE de cada uno de los sectores (industria, comercio, construcción, y servicios) se calcula, a partir de encuestas mensuales efectuadas a los empresarios, durante los 10 últimos días del mes de referencia. Las preguntas investigadas en los formularios de encuesta, examinan aspectos relacionados con la variación en: ventas, producción, contratación de empleados, nivel de inventarios, precios de los insumos y perspectivas de la situación de negocios, tanto para el mes en curso, como para las perspectivas que tienen los empresarios en el siguiente mes. El ÍCE se obtiene de la EMOE, realizada a 800 empresas, a través de un programa de encuestas financiadas por el BCE y elaboradas por la empresa privada CRITERIA, organización especializada en levantamiento de información.

Índice de confianza del consumidor (ICC)

Este indicador mensual muestra el nivel de optimismo que tienen los hogares respecto de sus percepciones actuales y expectativas futuras en relación al consumo, a la situación económica del hogar y, al escenario económico del país. En el cálculo del ICC se computan preguntas, agrupadas en Situación Presente y Expectativas Futuras. El ICC mide el grado de optimismo que los hogares sienten sobre el estado general de la economía y sobre sus finanzas familiares; la confianza que sienten sobre la estabilidad macroeconómica y de

Page 66: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

sus ingresos, determina su comportamiento en el gasto y por lo tanto, sirve como un indicador coyuntural clave del estado general de la economía. El ICC se obtiene a través del cómputo de preguntas incluidas en la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) que aplica mensualmente el INEC; se realizan aproximadamente 3.900 encuestas mensuales a hogares en los principales centros urbanos del país: Cuenca, Ambato, Quito, Guayaquil y Machala. La fuente de información es el INEC en base de la encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo mensual; se obtiene un indicador agregado para las cinco ciudades descritas en el párrafo anterior y para cada una de las ciudades mencionadas.

Informe mensual de inflación La DEE elabora mensualmente el informe mensual de inflación del Ecuador, en el cual se describe la evolución del índice de precios al Consumidor IPC a nivel general, por regiones de Costa y Sierra y de 8 ciudades investigadas en las regiones de Costa y Sierra, concretamente las ciudades de Esmeraldas, Guayaquil, Machala y Manta (Costa); Ambato, Cuenca, Loja y Quito (Sierra). El informe incluye el aporte y evolución a la inflación mensual y anual de 12 divisiones de consumo predefinidas: Alimentos y bebidas no alcohólicas; Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes; Prendas de vestir y calzado; Alojamiento, agua, gas, electricidad y otros; Muebles y artículos para el hogar y para conservación ordinaria del hogar; Salud; Transporte, Comunicaciones, Recreación y cultura, Educación, Restaurantes y hoteles, Bienes y servicios diversos. Las divisiones descritas representan los 299 productos que conforman la canasta básica en base de la cual se calcula la inflación y puede agruparse además entre bienes y servicios transables y no transables; bienes y servicios controlados y de mercado. Se presenta adicionalmente, la evolución mensual y anual del Índice de Precios al productor Nacional IPP a nivel general y por 5 secciones: Agricultura y pesca; Minerales; Alimentos, bebidas y textiles; Otros bienes transportables y Metálicos, maquinaria y equipo. Adicionalmente el informe recoge datos de la inflación de la mayoría de países de América Latina y Estados Unidos. Se describe también, la evolución de la inflación internacional en cuyo cálculo se utilizan ponderadores obtenidos en base al peso específico de la importación de cada país en el total de importaciones del Ecuador; la muestra de 20 países considerada es: Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Perú, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, Holanda, Reino Unido, Alemania, España, Japón, Taiwán, Italia, Francia, Bélgica, China y Corea del Sur, representa para el año 2009 el 87% del total del comercio de bienes importados por el Ecuador. La fuente de información es el INEC en base del Convenio de Cooperación Interinstitucional, así como los bancos centrales e Institutos de estadística de otros países.

Page 67: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Informe trimestral del mercado laboral ecuatoriano

La DEE elabora trimestralmente el informe del mercado laboral ecuatoriano, en el que se presenta una diversidad de indicadores basados en la Encuesta de empleo desempleo y subempleo (ENEMDU) realizada por el INEC a partir de septiembre 2007, en 5 ciudades: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato de manera mensual con una cobertura de 4.000 hogares exclusivamente del Área Urbana del país. Así también, el INEC elabora la encuesta para los meses de marzo, junio y septiembre exclusiva a nivel nacional urbano en 6,000 hogares; y, en el mes de diciembre agrupada de manera urbano y rural en 10,000 hogares. La investigación del mercado laboral en la que junto al Área Urbana también se incluye al Área Rural se viene realizando en los siguientes períodos: diciembre 2007, junio 2008, diciembre 2008, diciembre 2009, junio 2010 y diciembre 2010. En dicho informe de publicación trimestral se analizan los indicadores de mayor relevancia, con el objetivo de dar a conocer un panorama económico y social más amplio dentro del mercado laboral ecuatoriano.

Cartilla cifras económicas del Ecuador La DEE presenta de manera mensual en cifras y gráficos los principales indicadores macroeconómicos de los 4 sectores de la economía ecuatoriana: Real, Monetario y Financiero, Externo y Finanzas Públicas. El Sector Real muestra las tasas de variación anual, valores provisionales y previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) general y por ramas de actividad a precios corrientes y constantes, datos de Inflación, precios y salarios y los indicadores de mercado laboral ecuatoriano nacional y por ciudades. El Sector Monetario y Financiero, muestra tasas de Interés por segmento de crédito, información de “Captaciones” y “Cartera Vencida y por vencer” de bancos, sociedades, financieras, mutualistas, cooperativas, Banco Ecuatoriano de la Vivienda y Banco Nacional de Fomento, lo que a nivel agregado se conoce como “Otras Sociedades de Depósito”. El Sector Externo, resume información de exportaciones e importaciones mensuales y acumuladas y de balanza comercial del Ecuador; además se incluye el precio promedio mensual de comercialización del petróleo, exportaciones y variaciones del hidrocarburo así también se registra la cotización del dólar de varios socios comerciales del País. El Sector Finanzas Públicas, resume egresos e Ingresos totales del Presupuesto del Gobierno Central; los ingresos se encuentran desagregados en petroleros y no petroleros, en tanto, la Deuda Pública Total incluye datos a nivel Interno y Externo. La fuente de información para la elaboración de este producto constituye cada uno de los subprocesos de la DEE.

Page 68: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Boletín precios, salarios y empleo (PSE) Es una publicación mensual, a cargo de la DEE que contiene información del IPC, IPP, renta primaria e indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Los resultados de la evolución del IPC permiten conocer información mensual del nivel general de inflación al consumidor y por ocho ciudades investigadas e inflación al productor a nivel general. La medición mensual del IPC permiten conocer la evolución de precios a nivel general, lo que determina la inflación al consumidor a nivel nacional, por regiones de Costa y Sierra y por ocho ciudades investigadas: Esmeraldas, Guayaquil, Machala, Manta, Ambato, Cuenca, Loja y Quito. Por su parte, el IPP contiene información de la inflación al productor a nivel general. Los resultados trimestrales del Mercado Laboral permiten conocer indicadores de ocupación, subocupación y desocupación del total nacional urbano y por cinco ciudades; se encuentra además información de lo que se conoce como la renta primaria por grupos de ocupación y rama de actividad. La renta primaria permite conocer información mensual del nivel general de los ingresos provenientes del trabajo. Los resultados se encuentran publicados a nivel nacional con respecto a 17 ramas de actividad y 10 grupos de ocupación, así mismo se encuentra desglosado de manera mensual, por hora y por semana.

- Otras cargas informáticas y requerimientos En el marco de los Convenio de Cooperación interinstitucional que el BCE mantiene con el INEC para las investigaciones del IPC, IPP y Mercado Laboral, de los cuales el BCE es el principal financista, se realizan reuniones periódicas de trabajo en las cuales se evalúa la marcha de cada uno de los proyectos y en los que se definen cronogramas de visitas de campo conjunto. Este grupo de trabajo, genera además la carga en sistemas informáticos especializados de enlace en la página WEB del BCE y de cooperación con organismos internacionales para datos mensuales del índice de precios al consumidor, productor y mercado laboral. Se atienden para cada uno de los productos descritos requerimientos permanentes de información de usuarios internos y externos vía e-mail a la dirección electrónica del BCE y de manera personal.

Estadísticas Petroleras Este proceso tiene como misión recoger la información estadística petrolera nacional e internacional, procesarla y publicarla periódicamente de manera oportuna y con la oportunidad del caso, con el propósito de ponerla a disposición de clientes internos y externos, para que éstos

Page 69: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

puedan usarla en su constante actualización en el tema petrolero y en sus análisis y toma de decisiones. La fuente principal de las estadísticas petroleras es EP Petroecuador, quién proporciona periódicamente y sin interrupciones la información petrolera nacional. También se recaba de la Dirección Nacional de Hidrocarburos las cifras petroleras fiscalizadas y del mismo Banco Central del Ecuador. La información que llega al proceso es revisada minuciosamente antes de ser utilizada para la generación de los diferentes productos del subproceso de Estadísticas petroleras, y de ser el caso, se hacen las consultas pertinentes a las fuentes de información nacionales. Las fuentes internacionales de los datos petroleros son la Agencia Internacional de Energía, la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP, centros técnicos especializados en temas petroleros, revistas especializadas en temas petroleros, agencias de noticias y universidades nacionales e internacionales. Durante el año 2010 se realizaron una serie de productos que se detallan a continuación:

- Base petrolera Se realizaron de 2 a 3 revisiones cada mes y 12 actualizaciones durante el año 2010 de esta base, la misma que contiene información del sector petrolero ecuatoriano que se genera periódicamente en base a información que recibimos de EP Petroecuador y el BCE. La base Petrolera es una información completa compuesta de varias hojas Excel que se la actualiza con información hidrocarburífera donde se detalla de manera minuciosa la producción, fiscalización, distribución, transporte y exportación de Crudo por parte de EP Petroecuador y Compañías Privadas, la importación de derivados al detalle y la producción de las refinerías ecuatorianas. La información de la Base se revisa permanentemente y su control y cambios obedece a la necesidad de los usuarios y a la disponibilidad de la información en diferentes períodos. Esta amplia información del sector petrolero, actual e histórico se la resume en una sola hoja electrónica y está disponible, en un archivo Excel de fácil manejo, para los clientes internos del BCE, autoridades y funcionarios que requieren estar constantemente actualizados sobre el desarrollo de los principales indicadores del sector petrolero ecuatoriano.

- Exportaciones de Petroecuador, por tipo de crudo

Cuadro 4.1.2ª de la IEM. Se calculó, actualizó y publicó mensualmente durante el año 2010, contiene información precisa sobre el nivel de exportaciones que realiza exclusivamente Petroecuador a través de sus dos tipos de crudo: Oriente (23 grados API-intermedio) y Napo (18 y 21 grados API - pesado y agrio); se especifica para cada caso el grado API ponderado mensual y su nivel de azufre.

- Ingresos y egresos por comercialización interna de derivados importados Se hicieron varias revisiones de la información, se calculó y publicó 12 veces en el año 2010. Tiene como objeto mostrar los efectos de la importación de derivados y su comercialización sobre las

Page 70: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

cuentas fiscales del Estado, considerando para ello no solo el costo total de las importaciones de los productos, sino también la diferencia entre ingresos y egresos por la comercialización interna de los derivados importados; es decir, la diferencia entre el ingreso por las ventas internas y el costo de las importaciones.

- Cifras del sector petrolero ecuatoriano

Se publicó los primeros días de cada mes durante el año 2010, tanto en la página WEB del Banco Central del Ecuador como de manera impresa para el público en general. Su propósito es proporcionar de manera ágil y oportuna y fácil de leer la principal información generada en el campo hidrocarburífero. Contiene las cifras y los resultados observados en los dos últimos meses de las principales variables del sector petrolero ecuatoriano, con énfasis a las cifras de la producción, exportación, el consumo de petróleo a nivel nacional a través de sus refinerías y el volumen transportado por oleoductos.

- Proyección de ingresos petroleros

Es un insumo que se elaboró 12 veces durante el año 2010. Consiste en una proyección sobre la base de los datos observados mensualmente de los Ingresos Petroleros y Egresos de las Empresas Públicas para el cálculo de la planilla de liquidez por parte de la unidad de Balanza de Pagos.

- Otras actividades

El subproceso de Estadísticas Petroleras junto a otros procesos de la Dirección de Estadísticas

Económicas participó en un informe sobre el subsidio a los combustibles, el mismo que fue

presentado a las autoridades en el mes de noviembre de 2010.

El subproceso de Estadísticas Petroleras en el 2010 también colaboró en dos ocasiones con la

coordinación, recopilación y revisión de toda la información para la publicación de la (IEM)

Metodología de la a ser publicada en la Información Estadística Mensual del Banco Central del

Ecuador y en la actualización de los sus gráficos.

Page 71: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

3.2 Dirección General de Servicios Corporativos La Dirección General de Servicios Corporativos constituye un macroproceso que se encuentra organizado por procesos que obedecen a las siguientes Direcciones:

- Informática. - Recursos Humanos. - Administrativa. - Financiera.

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Actualización del Manual De Puestos Del Banco Central Del Ecuador Mediante Resolución No. MRL-FI-2009-000038 y No. MRL-FI-2009-000038-A, de noviembre 4 de 2009 se aprobó el Manual de Descripción Valoración y Clasificación de Puestos del Banco Central del Ecuador. A partir del 1 de junio de 2010 el Ministerio de Relaciones Laborales puso en vigencia las nuevas denominaciones y clasificaciones para cada uno de los servidores de la Institución. Se mantiene pendiente la calificación de los puestos de los servidores amparados bajo el Código de Trabajo por parte de dicha Cartera de Estado.

Reestructura de la Dirección De Recuperación Financiera Y Liquidación Se elaboró la propuesta de estructura de puestos, los perfiles de los mismos y se determinó el número de personal requerido. Se reformuló conjuntamente con la Dirección de Desarrollo Organizacional.

Se elaboró una propuesta de reubicación de personal tanto en Quito como en Guayaquil. Con la aprobación de la Gerencia General, se realizaron los traspasos de puestos respectivos.

Mediante oficio No. SE-3386-2010 de 29 de diciembre de 2010 se solicitó al señor Ministro de Relaciones Laborales se modifique en el Manual de Descripción, Valoración y Clasificación de Puestos del Banco Central del Ecuador, las denominaciones de los puestos de la Dirección de Recuperación y Liquidación.

Traspaso Dirección General de Estudios, Dirección Cultural y PMT Mediante Decreto Ejecutivo No. 415 de 7 de julio de 2010, el señor Presidente Constitucional de la República del Ecuador, resolvió suprimir la Dirección General de Estudios del BCE y trasladar al Ministerio de Coordinación de la Política Económica, los procesos, atribuciones y competencias de las Direcciones de Análisis y Política Económica y de Investigaciones Económicas. El traspaso de los servidores se realizó con fecha 31 de agosto de 2010.

Page 72: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

A fin de dar cumplimiento a lo establecido en la Disposición General Cuarta de la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, se implementaron los mecanismos para una transferencia ordenada de los colaboradores que laboraban en las áreas culturales del BCE. El proceso de traspaso de los servidores se concretó con fecha 30 de septiembre de 2010.

En igual contexto se procedió con los colaboradores del Programa del Muchacho Trabajador que, con fecha 5 de octubre de 2010 se trasladaron al Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Cabe indicar que en lo concerniente al Parque Histórico, su traslado al Ministerio de Turismo concluyó el 30 de octubre de 2010. Los ex colaboradores transferidos a las distintas instituciones, recibieron la entrega proporcional de los beneficios de Ley que correspondían en cada caso. En lo referente a los ex colaboradores contratados, su relación laboral con el BCE concluyó al momento en el que se realizó la transferencia del personal a las diferentes entidades. En todos los casos descritos se está realizando el seguimiento respectivo para el cobro de las obligaciones que los referidos ex servidores mantienen con el Banco Central del Ecuador.

Devolución de aportes al fondo de pensiones jubilares y compensación de deudas La Contraloría General del Estado adjuntó al oficio No. 21901 DA.1 de 18 de noviembre de 2009, el informe con el “Establecimiento de valores que actualmente existen en las cuentas del Banco Central del Ecuador, afectadas al pago de pensiones jubilares y que correspondan a recursos aportados por el Banco Central, aportes de los servidores y rendimientos financieros”.

Adicionalmente, dicho organismo de control en cumplimiento de la Disposición General Tercera de la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, determinó los valores aportados por los empleados y sus rendimientos al 5 de octubre de 2009 cuyo monto ascendió a USD 16.7 MM, así como los correspondientes al Banco Central del Ecuador por USD 157.3 MM, valores que fueron considerados por la Institución para la entrega a cada servidor, previo la compensación de obligaciones ordenada en la misma Ley Reformatoria.

Proceso de compensación de obligaciones de los servidores del Banco Central del Ecuador

Con fecha 23 de febrero de 2010, se procedió a liquidar el valor de USD 16,451,095.95, entregándose a los empleados recursos en efectivo por USD 4,645,865.26 y se compensaron obligaciones por USD 11,805,230.69, de las cuales le correspondió al Fondo de Pensiones USD 6,551,802.80 y al Banco Central del Ecuador USD 5,253,427.89, con lo cual se cancelaron las obligaciones por concepto de Préstamos Inmobiliarios, de consumo y anticipos de sueldos, como se demuestra en el siguiente cuadro:

Page 73: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Fuente: Estados Financieros del BCE

En el mes de diciembre se realizó la distribución de los valores correspondientes a los rendimientos del 5 de octubre de 2009 al 23 de febrero de 2010, en coordinación con la Dirección Financiera. Ajuste de pensiones jubilares El reajuste provisional de las pensiones jubilares obedeció a la vigencia de la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 40 de 5 de octubre de 2009 y a la aplicación de la Disposición General Tercera de la misma, puesto que el Banco Central del Ecuador, como persona jurídica de derecho público está llamada a cumplir el ordenamiento jurídico vigente y por lo tanto adoptó las medidas ajustadas al espíritu de la citada norma. A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la referida Ley Reformatoria, se elaboró el informe No. DRH-2009-2034 de 29 de octubre de 2009, que contiene la metodología del ajuste de las pensiones a los jubilados y pensionistas del Banco Central del Ecuador. Para determinar la pensión proporcional según los requisitos previstos en la Ley de Seguridad Social, se procedió conforme lo previsto en los artículos 2 y 13 de la Resolución del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social No. C.D. 100, publicada en el registro Oficial No. 225 de 9 de marzo de 2006. Una vez determinada la pensión mensual proporcional se aplicaron los incrementos anuales realizados por el IESS. En razón del carácter provisional de las pensiones jubilares que actualmente se están pagando a los jubilados y pensionistas del BCE, se debe determinar y aprobar la metodología que permita calcular las pensiones jubilares definitivas, en base de los pronunciamientos realizados por los organismos de control sobre este particular.

CONCEPTOS V/COMPENSACION

ANTES DEL 23 DE

FEBRERO DE 2010

V/COMPENSADO

EL 23 DE FEBRERO

DE 2010

V/COMPENSADO EL

24 DE FEBRERO DE

2010

TOTAL

COMPENSACION AL 24

DE FEBRERO DE 2010

ENTREGADO EN EFECTIVO 3,674.48 4,645,865.26 39,070.64 4,688,610.38

OBLIGACIONES CON EL FONDO PENSIONES

COMPENSACION PRESTAMOS FCPC 20,832.98 2,179,508.76 2,200,341.74

COMPENSACION PRESTAMOS INMOBILIARIOS 46,345.77 4,235,054.63 69,285.59 4,350,685.99

COMPENSACION PRESTAMOS CONSUMO 1,075.14 25,295.60 26,370.74

INTERESES PRÉSTAMOS 125,467.80 3,196.07 128,663.87

SEGURO DE SALDOS 10,696.47 10,696.47

SUBTOTAL COMPENSACION DEL FP 67,178.75 6,551,802.80 97,777.26 6,716,758.81

OBLIGACIONES CON EL BANCO CENTRAL

COMPENSACION CONSOLIDACION BCE 17,122.31 4,267,493.14 14,618.45 4,299,233.90

COMPENSACION ANTICIPO ESPECIAL 14,369.92 1,685.01 16,054.93

COMPENSACION ANTICIPOS LOSSCA 6,651.01 971,564.83 6,965.78 985,181.62

COMPENSACIONES VARIAS 11,150.75 5,970.47 17,121.22

SUBTOTAL COMPENSACION BCE 34,924.07 5,253,427.89 29,239.71 5,317,591.67

TOTAL COMPENSACIONES 105,777.30 16,451,095.95 166,087.61 16,722,960.86

COMPENSACION DE LAS OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADOS CON EL FONDO DE PENSIONES Y EL BCE

AL 24 DE FEBRERO DE 2010

Page 74: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Luego de la reunión mantenida con la Auditoría General, se realizó una consulta a la Asesoría Legal sobre el procedimiento que adoptaría el BCE para que las pensiones tengan el carácter de definitivo. La Asesoría Legal se pronunció en el sentido de que la metodología remitida por la Dirección de Recursos Humanos debe adaptarse a las normas de IESS, en concordancia con el pronunciamiento del Procurador General del Estado. Se está realizando el levantamiento de información para la determinación de la metodología de cálculo y la determinación de las pensiones definitivas.

DIRECCIÓN FINANCIERA Revisión de la información presentada por la Contraloría General del Estado sobre la determinación de valores del Fondo de Pensiones y asesoramiento sobre la liquidación del Fondo de Pensiones y la transferencia de activos, pasivos y patrimonio al Banco Central del Ecuador.

Elaborar conjuntamente con la Dirección Administrativa el informe sobre la liquidación del Fondo de Salud y su distribución tanto lo que corresponde a la Institución como lo perteneciente a los empleados por su aportación al mismo.

Elaboración de informes sobre los registros producidos por la variación del precio del oro en los mercados internacionales.

Preparar justificación para el Secretario Relator de la Comisión Especializada Permanente del Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control, sobre la publicación de los sistemas de balance realizada sólo hasta noviembre de 2008.

Asesoramiento en la elaboración y presentación de los presupuestos de los ejercicios 2010 y 2011 para la Administración de los activos y pasivos recibidos de las Instituciones Financieras en Liquidación.

Control y evaluación del manejo del presupuesto asignado por el Ministerio de Finanzas para Administración de los activos y pasivos recibidos de las Instituciones Financieras en Liquidación, a través de la emisión de certificación de disponibilidad de fondos.

Definición de lineamientos para la elaboración de la Proforma Presupuestaria de la Institución, del año 2010, elaboración y seguimiento de su ejecución.

Presentación al Directorio de Banco Central del Ecuador de las proformas presupuestarias de las instituciones financieras públicas, para su aprobación.

Actualización del Manual Operativo del Sistema de Presupuestos.

Analizar y legalizar los Estados Financieros del Banco Central del Ecuador.

Actualización del Manual General de Contabilidad de la Entidad.

Generación y presentación de los Estados Financieros del Banco Central del Ecuador de diciembre de 2009 y de enero a noviembre de 2010.

Page 75: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Elaboración de Reportes Gerenciales sobre composición de la RILD y Cobertura de los Pasivos más exigibles de la Institución, avance del 95%.

Elaboración del Manual Contable del S.U.C.R.E. en coordinación con la Dirección de Servicios Bancarios Internacionales, creación y modificación del Plan de Cuentas para el registro de las operaciones.

Entrega de información a la Unidad de Investigación de los intereses normales y de mora de los créditos otorgados en aplicación de los artículos 24, 25, y 26 de la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado; y, de los intereses de los bonos Ley 98-17.

Revisión y elaboración Informe de cumplimiento de Estrategias de Administración de Riesgo Operativo.

Definición de procedimiento para el registro de activos entregados a Instituciones del Sector Público a fin de que los Estados Financieros reflejen los efectos de clasificación y patrimoniales.

Emitir la información sobre la afectación a los Balances del BCE al realizar la transferencia de bienes muebles e inmuebles de conformidad a leyes y decretos ejecutivos al Sector Público.

Acciones y elaboración de comunicaciones encaminadas para la transferencia de los bienes culturales y no culturales del Banco Central del Ecuador a Instituciones en cumplimiento de la Cuarta Disposición General de la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, dispone al Banco Central del Ecuador hasta el 31 de julio de 2010 y de los Decretos Ejecutivos emitidos.

Conformar la Comisión Cultural encargada de realizar los registros contables de los bienes muebles e inmuebles que fueron transferidos al Ministerio de Cultura, la cual al 31 de diciembre de 2010 luego del análisis y revisión de documentos elaboró 177 comprobantes contables, depurando así a nivel nacional 219 auxiliares contables de de las cuentas 185100 Bibliotecas, 185200 Museos, 185300 Archivo Histórico, 713405 En Custodia en el País – Bienes No Activos Fijos, Préstamo de Obras y Productos Culturales.

DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA La Dirección de Informática durante esta gestión, a partir de enero de 2010, se ha empeñado en el desarrollo de los siguientes lineamientos estratégicos: Fortalecer la infraestructura tecnológica de alta disponibilidad, considerando a la Sucursal

Guayaquil como sitio alterno para continuidad de negocio y recuperación de desastres. Redefinir la estructura organizacional de la Dirección. Implementar soluciones de Software Libre alineado a las políticas de Gobierno. Fortalecer el plan Institucional de Seguridad de la Información. En tal virtud los proyectos y actividades relevantes que ha llevado adelante esta Dirección son los siguientes:

Page 76: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Proyectos planificados 1. Sistema Nacional de Cumplimiento (SNC) Fase II.- El objetivo es desarrollar un sistema

automatizado que permita a la Oficina de Cumplimiento y a las áreas del BCE que realizan operaciones que ameritan control, efectuar el monitoreo de las transacciones registradas en el Banco, comparar con las listas de control nacionales e internacionales, con el propósito de minimizar el riesgo de lavado de activos y reportar periódicamente información de las operaciones inusuales e injustificadas a los organismos de control correspondientes. Avance: 100%. Sistema en producción.

2. Sistema de Indicadores de Comercio Exterior.- La información histórica de Comercio Exterior ha sido cargada al Datawarehouse, para la obtención de los Índices de Comercio Exterior. Avance: 100%. En fase de Aseguramiento de la Calidad, previo el paso a ambiente de producción.

3. Interoperabilidad- Crear y fortalecer medios de intercambio sobre servicios electrónicos que brinda el Banco Central del Ecuador, desarrollando cooperación interinstitucional para transferencia de tecnologías y aplicaciones con el MEF. Avance: 85%. Se reactiva el proyecto después de la firma de convenio BCE-MEF. Fecha finalización: primer trimestre de 2011.

4. Deposito Centralizado de Valores (DCV) Fase II.- Este sistema tiene como objetivo ofrecer al Ministerio de Finanzas un depósito centralizado de valores que permita la emisión desmaterializada y anotación en cuenta de títulos valores de la deuda pública interna, así como la liquidación electrónica de las operaciones del mercado primario y secundario a través del Sistema de Pagos del Banco Central del Ecuador. Este sistema permite a los tenedores de títulos, consultar los movimientos que presentan sus cuentas en un período específico. Avance: 100%. Sistema en producción.

5. Incorporación de la Cooperativas No Reguladas al Sistema Nacional de Pagos a través de Cabezas de Red.- Permitir que las COACs que no pueden acceder directamente al SNP tengan la opción de trabajar bajo esta modalidad, se encuentra en producción desde el mes de abril de 2010.

6. Proyecto SUCRE.- Sistema Unitario de Compensación Regional Impulsar el comercio recíproco entre países del ALBA a través de un sistema de pagos internacional, en esta fase se logrará registrar y transferir operaciones de comercio exterior al banco agente. Sistema en producción. Al momento se está incluyendo el control de tesorería, estas actividades corresponden a la segunda fase, misma que se encuentra en un 15% de avance. Se espera nuevos lineamientos por cambio de líder funcional del área usuaria.

7. RML – Reservas Mínimas de Liquidez.- Obtener el cálculo de requerimiento de reservas mínimas de liquidez de acuerdo a regulaciones del Directorio del BCE. Avance: 100%. Sistema en producción.

8. SRL - Recuperación y Liquidación.- Recibir información electrónica de bienes muebles, bienes inmuebles, cartera, juicios coactivos, juicios ordinarios, etc. de las IFI´s Sierra en liquidación. Avance: 100%.

Page 77: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

9. Recepción infraestructura tecnológica de IFI´s en liquidación.- La Dirección de Informática se encuentra en fase de inventario para asumir la administración de la infraestructura tecnológica de las IFI’s en liquidación.

10. SGI – Estructuras E02.- Transferir de manera automática las operaciones de cartas de crédito bajo el formato de las estructuras E02 a la Superintendencia de Bancos y SRI. Avance: 100%. Sistema en producción

11. SCE – Sistema de Certificación Electrónica.- El Portal de la Entidad de Certificación, permite el registro y la administración de certificados digitales desde el portal. Avance: 100%. Sistema en producción.

12. Cuentas Nacionales.- Crear una base de datos macroeconómica, que sea adecuada para el análisis y evaluación de los resultados de la economía. Avance: 95%.

13. Factorepo.- Proyecto de compensación de facturas a través de Internet, la Dirección de Informática está proveyendo de la infraestructura tecnológica y la coordinación para implementar un proceso de réplica de información con el SRI necesaria para el sistema. Avance: 100%. Se encuentra en fase de Aseguramiento de la Calidad, previo el paso a ambiente de producción. .

14. Sistema de Remesas RIA. Incorporar el mecanismo RIA al Sistema de Remesas. Avance 100%. Sistema en producción.

15. Compensación de Facturas de Crédito por Internet. Automatizar el proceso de carga y compensación de facturas por web. Avance: 100%. En fase de Aseguramiento de la Calidad, previo el paso a ambiente de producción.

16. Incorporación de las Cooperativas de Ahorro y Crédito reguladas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social al Sistema Nacional de Pagos.- Se han realizado informes técnicos del análisis de la infraestructura tecnológica de las Cooperativas recomendando la participación de las mismas en el Sistema Nacional de Pagos.

17. Datawarehouse Institucional.- Disponer de información oportuna y confiable para el análisis y la gestión del BCE, así como la integración de información desde varias fuentes. Avance: 10%.

18. Cambios en el Sistema Nacional de Pagos.- Cambios y ajustes al funcionamiento del SNP para permitir que las operaciones sean más ágiles y oportunas. En la ejecución del ciclo SPI en un solo día y existencia de varios cortes se encuentra en proceso.

19. Cámara de Compensación de Cheques.- Sistema que permitirá la compensación con digitalización de cheques. Avance: 20%

20. Fortalecimiento de la Infraestructura Tecnológica de la Entidad de Certificación de Información del BCE.- Permite disponer de una infraestructura tecnológica que permita garantizar los procesos de negocio de la DECI en cumplimiento de la Ley de Comercio Electrónico, su Reglamento y documento de acreditación. Avance 80%

Page 78: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Contratación de las pólizas que permiten el aseguramiento tanto de las operaciones que realiza la

Institución, así como de los bienes muebles e inmuebles.

Análisis de riesgos laborales y elaboración de disposiciones a fin de minimizar dichos riesgos.

Levantamiento de los bienes inmuebles de propiedad de la Institución y determinación de aquellos

que son utilizados por la Entidad para la realización de sus funciones.

Elaboración del proyecto para la rehabilitación de los pisos uno y tres del Edificio Matriz ubicado

en la ciudad de Quito.

Levantamiento de la información sobre los bienes inmuebles a ser transferidos a las diferentes

Instituciones en cumplimiento de la Disposición General Cuarta de la Ley Reformatoria a la Ley de

Régimen Monetario y Banco del Estado y a los Decretos Ejecutivos Nos. 382, 492, 494, 505, 560,

599, 148, 382 y 371.

Levantamiento de los bienes muebles del Banco Central del Ecuador, sujetos a transferencia a las

diferentes Instituciones Públicas, en cumplimiento de la Disposición General Cuarta de la Ley

Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado y a los Decretos Ejecutivos Nos.

415, 581 y 494.

Inspección de los bienes muebles entregados en comodato a fin de poder determinar su estado de

conservación.

Análisis de los bienes que no pueden ser divisibles, a fin de que puedan ser entregados en

comodato la parte dedicada a la actividad cultural.

Operativos diarios desde la Casa Matriz para recarga de las dispensadoras de moneda fraccionaria

en Quito, Operativos diarios de Bolsa de Valores y Cámara de Compensación, Operativos de

transportación de especies monetarias, Operativos de transportación de obras de arte, sin

novedad.

Implementación de un Sistema Electrónico en las Direcciones de Inversiones y Servicios Bancarios

Internacionales.

Page 79: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Implementación del Proyecto para el mantenimiento del Sistema de Extinción Automática contra

Incendios instalado en las Bóvedas y Centro de Cómputo de la Casa Matriz.

Ejecución de los procesos de contratación constantes en el Plan Anual de Contrataciones

publicado en el INCOP, de conformidad con lo contemplado en la Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Contratación Pública, su Reglamento y las disposiciones emitidas por el INCOP.

Análisis de los requerimientos de los usuarios para los procesos de contratación a efectuarse en el

ejercicio 2011 con el correspondiente cruce con la proforma presupuestaria a fin de elaborar el

Plan Anual de Contratación del BCE.

Page 80: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

3.3 Direcciones de Asesoría

DIRECCIÓN DE RIESGOS Esta Dirección tiene como misión el asegurar la solidez patrimonial del Banco Central del Ecuador mediante la identificación, evaluación, monitoreo, control y mitigación de los diversos riesgos a los que está expuesta la Institución, como resultado de sus productos, actividades, procesos y sistemas. Administración del Riesgo Financiero:

a) Reservas mínimas de Liquidez y Coeficiente de Liquidez Doméstica

Durante el año 2010, la Dirección de Riesgos coadyuvó a la estructuración de la base legal para la definición de las Reservas Mínimas de Liquidez y Coeficiente de Liquidez Doméstica que fueron incorporadas por el Directorio en su Codificación de Regulaciones. Esta normativa tiene como principal objetivo el fortalecer la inversión productiva nacional, el consumo social y ambientalmente responsable; preservar e intermediar de forma eficiente los recursos captados para atender los requerimientos de financiamiento; y, garantizar niveles adecuados de liquidez doméstica para el desarrollo de la economía nacional. En esta línea se preparó, adicionalmente, el Instructivo de Reservas Mínimas de Liquidez y Coeficiente de Liquidez Doméstica, que fue aprobado por la Gerencia General, el 13 de abril de 2010. Posteriormente, se programaron jornadas de capacitación sobre las normas indicadas, dirigidas al sistema financiero público y privado y a la Superintendencia de Bancos y Seguros. Así mismo, desde la promulgación de la normativa, los técnicos de esta Dirección han mantenido contacto con funcionarios de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de las entidades del sistema financiero, con la finalidad de brindar soporte y facilitar su cumplimiento. Adicionalmente, de manera mensual se realizó el cálculo y la correspondiente publicación del requerimiento de Reservas Mínimas de Liquidez, por Institución, luego de lo cual se receptó la información remitida por el sistema financiero y se calculó, tanto de las Reservas Mínimas de Liquidez como del Coeficiente de Liquidez Doméstica, por cada una. Sobre la evolución y cumplimiento de estos parámetros la Dirección de Riesgos informa trimestralmente al Directorio de la Institución Dentro del proceso de mejoramiento continuo, en el año 2010, la Dirección de Riesgos conjuntamente con la Dirección de Informática iniciaron el desarrollo de un sistema que permita calcular las Reservas Mínimas de Liquidez y el Coeficiente de Liquidez Doméstica, de manera automática. En forma mensual, esta Dirección preparó la información para que la Gerencia General del BCE remita a la Superintendencia de Bancos y Seguros, un reporte de las instituciones financieras que

Page 81: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

no cumplieron con las Reservas Mínimas de Liquidez y con el Coeficiente de Liquidez Doméstica requerido, a fin de que se impongan las sanciones a que hubiere lugar.

b) Proyecto de Monitoreo de la Liquidez de la Economía, SMLE

La Dirección de Riesgos desarrolló el proyecto SMLE que posibilita generar indicadores de alerta temprana respecto de la situación de liquidez del Banco Central del Ecuador y, a partir de aquello, estimar la situación de liquidez del país. Este proyecto fue posible desarrollar, dado que el Sistema Nacional de Pagos, SNP, administrado por la Institución se constituye, entre otras funciones, en el gran canalizador y facilitador de la liquidez de la economía, es así que las instituciones financieras del país liquidan sus operaciones de tesorería a través de sus cuentas en el BCE, utilizando para ello los distintos componentes del SNP. De su parte, el sector público recauda sus ingresos y efectúa sus pagos, exclusivamente a través de este Sistema. Cuando los agentes económicos requieren realizar operaciones financieras con el exterior, acuden a una institución financiera para solicitar este servicio; estos flujos son finalmente canalizados al Banco Central para que a través de instituciones financieras corresponsales en el exterior y en una interacción con el sistema de pagos del país de destino, los fondos lleguen al beneficiario en el exterior. Debido a las consideraciones anteriores, en el proyecto se plantea que a través del monitoreo de la liquidez del Banco del Ecuador se puede tener un proxi muy cercano de la liquidez de la economía en su conjunto. Los miembros del Comité de Administración Integral de Riesgos, en sesión del 26 de noviembre de 2010, acordaron aprobar las metodologías de medición del riesgo de liquidez del BCE, presentadas dentro del proyecto SMLE, a fin de que se proceda a su incorporación en el Manual de Administración Integral de Riesgos de la Institución. Como parte del proyecto SMLE, en el año 2010, se ha ido integrando las bases de datos del SNP, de Comercio Exterior, del Clasificador Internacional de Actividad Económica, CIIU, entre otras, a través de la herramienta Datawarehouse lo cual facilitará, adicionalmente, que los técnicos de la Institución, realicen análisis con información integrada.

c) Análisis del Sistema Financiero Ecuatoriano

Durante el año 2010, la Dirección de Riesgos monitoreó periódicamente el desempeño de las entidades bancarias y, a partir del segundo semestre, incorporó a las sociedades financieras, cooperativas, mutualistas y tarjetas de crédito reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. En este ámbito, se implementó el sistema de alertas tempranas que permite monitorear permanentemente el grado de vulnerabilidad de cada una. Con estos resultados, se elaboraron informes mensuales y se realizaron presentaciones para conocimiento de éstos por parte de las autoridades. Complementariamente, según el comportamiento que registraron las entidades financieras privadas, mensualmente, se otorgaron cupos de operación para la inversión de los recursos de los

Page 82: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

fondos de terceros y para operar a través del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la ALADI.

d) Activos Internacionales de Inversión, AII A raíz de la inclusión del país en la lista de naciones con supuestas “deficiencias estratégicas” en el combate al lavado de dinero y al financiamiento del terrorismo, del Grupo de Acción Financiera Internacional, y toda vez que la Resolución Reservada No. DBCE-135-AII, de 28 de agosto de 2002, del Directorio de la Institución establece que en caso de surgir situaciones excepcionales que impliquen la posibilidad de que se inicien acciones legales o se dicten medidas cautelares contra los AII, se faculta al Gerente General del Banco Central de Ecuador para que declare el Estado Contingente en la administración de los AII, e instruya los movimientos de activos y liquidaciones a que hubiere lugar, la Dirección de Riesgos con el propósito de garantizar la continuidad de las operaciones que realiza la Institución con sus corresponsales en el exterior, conjuntamente con la Dirección General Bancaria propuso al Comité de Operaciones la modificación de las Políticas de Administración de los AII, documento que fue aprobado por el Directorio del Banco Central del Ecuador el 2 de abril de 2010, ampliando el rango de calificación de calidad crediticia de las instituciones financieras depositarias de los recursos de los AII, así como los países en los que éstas podrían estar ubicadas. Por su parte, la acción planteada por el grupo internacional de control, limitó las operaciones que realiza el BCE con entidades financieras internacionales, que dejaron unilateralmente de operar con la Institución en el envío y recepción de remesas de billetes y monedas dólares desde y hacia el exterior. En este sentido, la Dirección de Riesgos junto la Dirección General Bancaria, propusieron la modificación del “Instructivo para la selección de las instituciones financieras del exterior para remesar billetes y monedas dólares; y, para el servicio de transportación (vehículos plataformas), montacargas y estibadores para la carga y descarga de las remesas, el mismo que fue modificado el 9 de diciembre de 2010. En esta línea, esta Dirección desarrolló la metodología para la selección de empresas transportadoras de valores, que está pendiente de aprobación. De otro lado, en cumplimiento de la Resolución Reservada No. DBCE-135-AII, esta Dirección realizó, durante el año 2010, la evaluación de la gestión y control de las Políticas de Administración de los AII, de manera diaria; así como el cálculo de los rendimientos mensuales de los distintos portafolios que componen los AII.

e) Referente para el segmento Caja en Divisas Las Políticas de Administración de los AII, definen al Segmento Caja en Divisas como el monto en monedas y billetes en dólares de los Estados Unidos de América y en otras divisas extranjeras que el Banco Central del Ecuador mantiene en sus bóvedas con el propósito de cubrir requerimientos del sistema financiero doméstico. El referente semanal de retiros en billetes tiene como objetivo que la Dirección de Especies Monetarias realice un cronograma adecuado para el envío y recepción de remesas; y, se

Page 83: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

establezca el saldo mínimo en bóvedas, a nivel nacional, para cubrir los requerimientos de billetes del sistema financiero, en condiciones normales. En el año 2010 se utilizó un modelo basado en series de tiempo, que analiza el comportamiento histórico de los retiros acumulados para Quito, Guayaquil y Cuenca, de tal manera que se pueda prever su evolución en el futuro. Para ello, se consideraron elementos como la tendencia y la estacionalidad múltiple, y se incorporaron variables de intervención para mejorar la efectividad de la proyección. Así, se obtuvo un referente para cada ciudad, a fin de recoger las particularidades de las tres ciudades.

f) Informes de la Exposición del Banco Central del Ecuador a los Riesgos Financieros La Resolución DBCE-196-PAIR referente a las Políticas para la Administración Integral de Riesgos del Banco Central del Ecuador, de 18 de enero de 2006, establece que el Comité de Administración Integral de Riesgos deberá aprobar los informes mensuales de la Dirección de Riesgos, sobre la exposición institucional a los riesgos financieros y los resultados de la evaluación de la gestión de las distintas operaciones bancarias, y que, el Comité de Operaciones debe tener conocimiento de estos informes. Con base en esta disposición, la Dirección de Riesgos, durante el año 2010 emitió los informes mensuales indicados, que incluyen la exposición del Sistema de Balances del Banco Central del Ecuador, la exposición de las principales Operaciones del Banco Central del Ecuador a los Riesgos Financieros analizando en primera instancia los Activos Internacionales de Inversión y posteriormente, las inversiones en instrumentos financieros emitidos por residentes o inversión doméstica, gestión de Especies Monetarias, en cuanto a la disponibilidad recursos líquidos en la bóvedas de la institución, el referente autorizado y la evolución de las remesas recibidas y enviadas desde y hacia el exterior.

g) Seguimiento al Sistema de Pagos

La Dirección Riesgos realiza, en forma diaria, el monitoreo del Sistema de Pagos del Banco Central del Ecuador, a través de un seguimiento a las operaciones de las entidades bancarias, tales como: cámara de compensación, encaje bancario, fondo de liquidez, depósitos y retiros de efectivo, transferencias desde y hacia el exterior, recursos recibidos por concepto de inversión doméstica, etc., a fin de anticipar posibles riesgos de liquidez tanto presentes como futuros que podrían afectar el normal desenvolvimiento de las operaciones. Así también en base a la información de los balances del sistema bancario se analiza la evolución del Valor en Riesgo y la liquidez estructural. Estos indicadores financieros se reportan a las autoridades mediante reportes, cuadros, informes, cuya temporalidad está debidamente establecida, pero pueden enviarse de manera extraordinaria dependiendo de las situaciones inusuales que se presenten.

Page 84: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

h) Calificación de Activos de Riesgo del Banco Central del Ecuador y constitución de Provisiones

La Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria, establece que el Directorio de las entidades controladas conocerá el informe trimestral de la Comisión de Calificación de Activos de Riesgo, con saldos cortados al 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre de cada año. En razón de que el Director de Riesgos forma parte del Comité de Calificación de Activos de Riesgo, esta Dirección efectúa un seguimiento permanente de los activos de riesgo de la Institución, con cuyos resultados se analiza si el nivel de provisiones constituidas para protegerlos frente a eventuales pérdidas por incobrabilidad o por pérdidas de valor es adecuado; y, de manera trimestral se efectúa el informe mencionado en el párrafo anterior que es suscrito por el Comité y presentado al Directorio de la Institución para su conocimiento. De esta manera, en el año 2010 se realizó los informes correspondientes al cuarto trimestre del 2009 y primero, segundo y tercer trimestre del año 2010, así como los formularios 231-A y 231-B, relacionados con el resumen de la Calificación de Cartera de Créditos y Contingentes, Inversiones y Otros Activos y Constitución de Provisiones, para las indicadas fechas; y, el movimiento anual de las indicadas provisiones. Administración del Riesgo Operativo:

a) Administración del Riesgo Operativo en los procesos institucionales

A fin de dar cumplimiento a las Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y a las Políticas para la Administración Integral de Riesgos de la Institución, la Dirección de Riesgos realiza, el seguimiento al nivel de riesgo de los procesos de la Dirección General Bancaria, Dirección Financiera, Dirección de Desarrollo Organizacional y Dirección de Imagen Corporativa. Los resultados de dicho seguimiento han sido enviados, de manera trimestral durante el año 2010, para aprobación del Comité de Administración Integral de Riesgos. En este seguimiento se analiza los cambios producidos en los procesos mencionados anteriormente, y de ser el caso, se incorpora a la matriz de riesgos los eventos de riesgo que estos cambios originan, así como las estrategias necesarias para administrar dichos riesgos. Para dar solución a aquellas estrategias de administración de riesgo operativo no ejecutadas, conforme lo dispuesto por el Comité, la Dirección de Riesgos realiza una revisión a detalle con las áreas involucradas, a fin de conseguir su ajuste a la brevedad posible y mitigar de esta manera los riesgos operativos relacionados.

b) Plan de Continuidad Con el objeto de establecer un marco general a fin de que la Institución cuente con un esquema para garantizar la ejecución de los productos críticos frente a eventos inesperados, la Dirección de Riesgos presentó al Comité de Administración Integral de Riesgos la propuesta del Proyecto de Resolución que contiene el Plan de Continuidad del Banco Central, documento que establece como sitio alterno, para la ejecución de los productos críticos, a la Sucursal Guayaquil y contiene los lineamientos generales y las instancias de coordinación y decisión para la aplicación del plan,

Page 85: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

así como las instancias responsables de su desarrollo, difusión, pruebas, implementación y mantenimiento, dicho documento fue evaluado por el Comité, en sesión del 16 de marzo del 2010, y se recomendó que el mismo sea enviado al Directorio para la aprobación respectiva. Mediante oficio No. SE-714-2010, de 17 de marzo de 2010, el Gerente General, en su calidad de Presidente del Comité de Administración Integral de Riesgos, remitió al Directorio de la Institución el Proyecto de Resolución indicado, con el fin de que dicho Cuerpo Colegiado lo conozca y apruebe, de conformidad con lo que establece el literal e), del artículo 14, de la Sección III Responsabilidades en la Administración Integral de Riesgos de la Resolución DBCE-196-PAIR. De otro lado, la Gerencia General autorizó la realización, de las pruebas globales del Plan de Continuidad, el 23 y 24 de octubre de 2010, que contempla la operación de los procesos críticos de la Casa Matriz con el personal alterno e infraestructura tecnológica de la Sucursal Mayor Guayaquil, ante una interrupción del servicio. En esta línea se planificó con los Directores de Proceso de la Dirección General Bancaria, Informática y Financiera, la actualización de los Planes de Continuidad de cada área, la elaboración de los Planes de Prueba, la capacitación del personal, en el caso que se requiera, así como, los productos y las operaciones a probar. En esta línea, el subproceso responsable de la administración del riesgo operativo, realizó la revisión de la actualización de los Planes de Continuidad y sus componentes; y, recomendó modificaciones, con el propósito de contar con una herramienta de inmediata aplicación. Los resultados obtenidos en la prueba fueron puestos en conocimiento de los responsables de los procesos con el propósito, de implementar las medidas correctivas, procesos de capacitación y/o ajustes en sistemas. La Dirección de Riesgos organiza y da el mantenimiento a una base de datos sobre la planificación, ejecución y resultados de las pruebas parciales que deben realizar periódicamente las Direcciones, a fin de dar contar con una certeza razonable de que las áreas pueden continuar con sus operaciones, en casos de ser necesario.

c) Riesgo de Tecnología de Información El 28 de julio del 2010 se contrató a una empresa consultora a fin de que analice el grado de cumplimiento de la Resolución No. JB-2005-834 de la Superintendencia de Bancos y Seguros, en lo referente a tecnología de información y el nivel de riesgo en los procesos informáticos. En sesión de 2 de diciembre del año inmediato anterior, el Comité de Administración Integral de Riesgos conoció y aprobó el informe presentado por la firma consultora, en el que se hacen constar, por una parte, la matriz de análisis de eventos de riesgo en la que se incluyen los eventos identificados, causas, controles existentes, tipo de controles, calificaciones de impacto y probabilidad, y estrategias de administración para los riesgos identificados, con responsables, plazos de implementación e indicador de seguimiento; considerando tres escenarios de análisis: Riesgo inherente, Riesgo residual y Riesgo administrado; y, por otra, el mapa de riesgos de tecnología de información.

Page 86: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Con base en el informe indicado, se mantuvo reuniones con la Dirección de Informática a fin de establecer las fechas de cumplimiento de las estrategias de administración para mitigar el nivel de riesgo tecnológico.

d) Avance de los Proyectos para la Administración del Riesgo Operativo La Resolución DBCE-196-PAIR, que contiene las Políticas para la Administración Integral de Riesgos del Banco Central del Ecuador establece que la Dirección de Riesgos debe informar, trimestralmente, al Comité de Administración Integral de Riesgos sobre el avance de los proyectos para la administración del riesgo operativo, con base en la información proporcionada por los responsables de su ejecución. El Comité de Administración Integral de Riesgos, con base en los informes preparados por la Dirección de Riesgos, durante el año 2010, ha dado seguimiento a la implementación de los 23 proyectos aprobados por el Directorio de la Institución para la administración del riesgo operativo que se relacionan con los factores de procesos, personas, tecnología de información y eventos externos.

e) Talleres de Riesgo Operativo

Con el propósito de fomentar una cultura organizacional con principios y valores éticos que priorice la gestión eficaz del riesgo operativo y a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros, se organizaron talleres de difusión, a nivel nacional, sobre la Metodología de Administración de Riesgo Operativo y el Plan de Continuidad. Otros análisis

a) Con base en las Políticas para la Administración Integral de Riesgos, se realizó la evaluación de

los riesgos relacionados con la incursión de la Institución en nuevas operaciones; y, en coordinación con la Dirección General Bancaria se propuso las políticas para las operaciones bancarias de la Institución y sus reformas.

b) En consideración a que el Gerente General de la Institución es miembro de la Junta Bancaria, la Dirección de Riesgos efectuó la revisión de los proyectos de Resolución de la Superintendencia de Bancos y Seguros y emitió observaciones a los mismos, dentro del ámbito de su competencia.

c) De manera mensual, se envió a la Superintendencia de Bancos y Seguros, de acuerdo a lo

establecido en sus Resoluciones, las estructuras sobre la información detallada de activos de riesgo, luego de efectuar los cuadres correspondientes con cada una de las áreas encargadas de la administración de los activos.

Page 87: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

AUDITORÍA INTERNA Se encarga de monitorear la situación financiera del Banco, verificar que las operaciones y procedimientos de la institución se ajusten a la Ley, al Estatuto, a los reglamentos internos, a la técnica bancaria y a los principios contables aceptados por la Superintendencia de Bancos y Seguros y velar por el cumplimiento de las resoluciones del Directorio, de la Gerencia General y de la Superintendencia de Bancos y Seguros. Productos principales:

Informes de auditoría relacionados con: aspectos financieros, de control interno, auditorías operacionales, de sistemas de información, de cumplimiento, de gestión, resultados de arqueos, entregas-recepciones, seguimientos de recomendaciones de auditoría interna y externa; asesoría al Directorio y Gerencia General sobre aspectos operativos, financieros y administrativos de la institución; y, políticas de control interno. a) Plan anual de control aprobado por la Superintendencia de Bancos

Nro. Actividad Informe Fecha Informe

1

Revisión de la liquidación de provisiones con cargo al ejercicio económico del año 2009.

AU-I-007-2010

06/01/2010

2 Análisis de transferencias de saldos inmovilizados al INFA a nivel nacional.

AU-I-011-2010 26/02/2010

3 Arqueo de Especies Monetarias a nivel nacional. AU-I-014-2010 05/03/2010

4 Revisión de anexos a los estados financieros del BCE a nivel nacional con corte al 31/12/2009.

AU-I-021-2010 07/04/2010

5 Revisión del cobro de comisiones en la Dirección de Especies Monetarias a nivel nacional.

AU-I-024-2010 19/04/2010

6

Evaluación al plan de implementación del riesgo operativo en el Banco Central del Ecuador de acuerdo a la Resolución de la Superintendencia de Bancos y Seguros y Junta Bancaria JB-2005-834

AU-I-027-2010 07/05/2010

7 Revisión de Control Interno de la Entidad de Certificación de la Información a nivel nacional

AU-I-028-2010 11/05/2010

Nro. Actividad Informe Fecha Informe

8 Participación como observador de procedimientos en la entrega recepción del PMT del BCE al Ministerio de Inclusión Social

AU-C-251-2010 02/06/210

9 Evaluación al Sistema de Compensación y liquidación ACH de la Dirección de Servicios Bancarios Nacionales

AU-I-036-2010 09/07/2010

10 Evaluación a nivel nacional del ciclo presupuestario de 2009 integrado con el sistema financiero.

AU-I-043-2010 11/10/2010

11

Participación como observador de procedimientos en la entrega recepción de bienes muebles no culturales e inmuebles del Proceso Cultural del BCE al Ministerio de Cultura.

AU-C-471-2010 07/10/2010

12 Revisión de la cuenta 168 “Varios Deudores”, a nivel nacional.

AU-I-053-2010 02/12/2010

13 Revisión de la cuenta 268 Cuentas por Pagar”, a nivel nacional.

AU-I-053-2010 02/12/2010

Page 88: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Nro. Actividad Informe Fecha Informe

14 Auditoría Informática al sistema del Depósito Centralizado de Valores de la Institución.

AU-I-054-2010 05/11/2010

15

Revisión de Logs de Eventos de Sistema Operativo de Red, de Detección de Intrusos, de Base de Datos y Aplicaciones, de Servidores UNIX y de aplicación de Sistema de Nómina de Banco Central - NBC, a nivel nacional.

AU-I-002-2011 06/01/2011

16 Revisión y análisis de la documentación que sustenta la Constitución de provisiones por Gastos e Inversiones con cargo al Presupuesto del año 2010 a nivel nacional.

AU-I-003-2011 10/01/2011

17

Verificación de respaldos de información en la Dirección de Oficina de Informática en la Sucursal Mayor Guayaquil

AU-I-056-2010 22/12/2010

Verificación de la legibilidad y recuperación de una muestra de respaldos de información de la Dirección de Informática.

AU-I-005-2011 11/01/2011

18 Evaluación de Control Interno a Servicio al Cliente a nivel nacional.

AU-I-006-2011 14/01/2011

19

Revisión de los Registros de Inversión Extranjera que realiza el Banco Central del Ecuador, a través de la Dirección de Servicios Bancarios Internacionales a nivel nacional.

AU-I-007-2011 17/01/2011

20 Evaluación de control interno a la Biblioteca Económica de la Sucursal Cuenca.

AU-I-008-2011

20/01/2011

21 Revisión a los procedimientos de emisión, apertura y liquidación de Cartas de Crédito, en las Oficinas de Quito y Guayaquil.

AU-I-009-2011 25/01/2011

22

Evaluación de las normas de control interno de Tecnología de Información relacionadas con la organización, planificación y seguridad física de la Dirección de Informática

AU-I-010-2011 25/01/2011

23

Evaluación de Control Interno de la Oficina de Especies Monetarias de la Sucursal en Cuenca.

AU-I-011-2011 28/01/2011

Evaluación de Control Interno a la Dirección de Especies Monetarias en Sangolquí y Quito

AU-I-012-2011 28/01/2011

Evaluación al Control Interno de la Dirección de Oficina de Especies Monetarias en la Sucursal Mayor, Oficinas de Manta y Machala.

AU-I-013-2011 31/01/2011

24 Revisión de la Calificación y Provisión de Activos de Riesgo.

AU-I-016-2010 AU-I-023-2010 AU-I-035-2010

10/03/2010 12/04/2010 09/07/2010

25 Revisión y conciliación de cuentas de la firma de Abogados K & L Gates, Consejo Inglés y Consejo de Bahamas, al 31 de agosto de 2010.

AU-I-055-2010 AU-I-001-2011

09/07/2010

26

Evaluación de la situación financiera mensual y Presupuestaria: Análisis de variaciones significativas y revisión de Informe financiero mensual de la Dirección Financiera

AU-I-013-2010 AU-I-015-2010 AU-I-022-2010 AU-I-030-2010 AU-I-032-2010 AU-I-033-2010 AU-I-034-2010

09/02/2010 19/03/2010 07/07/2010 18/05/2010 09/06/2010 25/06/2010 07/07/2010

Page 89: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Nro. Actividad Informe Fecha Informe

AU-I-040-2010 AU-I-041-2010 AU-I-042-2010 AU-I-048-2010 AU-I-055-2010 AU-I-057-2010

07/09/2010 08/09/2010 24/12/2010 04/10/2010 09/12/2010 22/09/2010

27 Entrega de Especies falsas y adulteradas a la Policía Judicial

Presencia como observador de procedimientos en 12 entregas

28 Calificación y emisión de monedas, cambio de claves, destrucción de sobres y entregas recepciones.

Presencia como observadores de procedimientos en 34 diligencias

29 Revisión de Proyectos de Manuales e Instructivos

Revisión de 29 proyectos de manuales e instructivos

b) Plan anual de control aprobado por la Contraloría General del Estado

Nro. Actividad Informe Fecha Informe

1 Examen especial a los contratos suscritos con la Compañía de Seguros Sucre S.A.

AU-I-020-2010 07/06/2010

2

Examen Especial a las partidas de gastos relacionadas con: adquisición de bienes y servicios, remuneraciones, sobretiempos, servicios ocasionales, viáticos, pasajes, servicio Policía Nacional, Superintendencia de Bancos e Investigaciones Económicas-Estadísticas, en el Banco Central del Ecuador en Quito, Guayaquil y Cuenca, por el período comprendido entre el 1 de julio y el 31 de diciembre del 2009.

AU-I-045-2010 29/12/82010

c) Actividades administrativas y de control dispuestas por la Contraloría General del Estado

Nro. Actividad Informe Fecha Informe

1

Participación del personal de auditoría interna en 6 operativos de control de vehículos del BCE por los feriados de: Carnaval, Semana Santa, 24 de mayo, 10 de agosto, Día de los Difuntos e Independencia de Cuenca y Fundación de Quito.

AU-C-089-2010 AU-C-157-2010 AU-C-229-2010 AU-C-397-2010 AU-C-559-2010 AU-C-625-2010

11/02/2010 06/04/2010 25/05/2010 16/08/2010 05/11/2010 14/12/2010

2 Verificación del cumplimiento a la obligatoriedad de presentar las declaraciones patrimoniales por parte de los funcionarios del BCE, en cumplimiento al oficio circular

AU-C-138-2010 22/03/2010

Page 90: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Nro. Actividad Informe Fecha Informe

01570 DCAI de 27 de enero de 2010.

d) Actividades requeridas por las Autoridades de la Institución

Nro. Actividad Informe Fecha Informe

1

Revisión del despliegue erróneo del saldo de la cuenta No. 1310032 de la Empresa de Ferrocarriles del Ecuador el 20 de febrero de 2010

AU-I-019-2010 31/03/2010

2

Revisión de las cifras compensadas y entregadas a los servidores de la Institución por concepto de la aplicación de la Disposición Tercera de la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado

AU-I-029-2010

13/05/2010

3

Oferta presentada en el proceso No. RE-BCE-SSG-007-2010, relacionado con la contratación directa del mantenimiento, soporte técnico y actualización de versiones de Autoaudit.

AU-I-039-2010

04/08/2010

4

Participación en calidad de observador de procedimientos en la entrega recepción parcial valores físicos del IESS para custodia, inmovilización y desmaterialización por parte del Banco Central del Ecuador.

AU-C-527-2010 20/09/2010

5

Oferta presentada por la firma DELOITTE & TOUCHE ECUADOR Cía. Ltda., dentro del Concurso de Consultoría Lista Corta No. LC-BCE-001-2010

AU-I-049-2010 AU-I-051-2010

10/11/2010 17/11/2010

6

Participación como observador de procedimientos en la migración de la infraestructura PKI al área privada de la Autoridad de Certificación - CA

AU-I-050-2010 09/11/2010

7

Revisión al cumplimiento del Decreto Ejecutivo No. de 13 de octubre de 2010 de la Presidencia de la República en relación con la jornada de trabajo del día sábado 30 de octubre de 2010 y disposición de la DRH en oficio DRH-4333-2010 de 20 de octubre de 2010.

AU-I-052-2010

24/11/2010

8 Revisión a la provisión de monedas para las oficinas y sucursales del Banco Nacional de Fomento que se abastecen en la Sucursal del BCE en Cuenca.

AU-C-606-2010 01/12/2010

9

Participar en equipo de trabajo para realizar las inspecciones técnicas para la entrega del Parque Histórico de Guayaquil al Ministerio de Turismo.

AU-C-648-2010

23/12/2010

Nro. Actividad Informe Fecha Informe

10

Participación del personal de la Auditoría Interna en la asesoría y el cumplimiento del debido proceso en los procedimientos administrativos y legales en la entrega recepción de los activos y pasivos de las instituciones financieras en liquidación a nivel nacional.

Permanente

11 Participación del personal de Auditoría Interna en las inspecciones físicas a los diferentes fondos culturales a nivel nacional y asesoría y evaluación permanente al

Permanente

Page 91: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Nro. Actividad Informe Fecha Informe

proceso de traspaso de los bienes culturales del Banco Central del Ecuador al Ministerio de Cultura.

Como resultado de las actividades de control antes citadas se han determinado hallazgos que han generado recomendaciones administrativas, financieras, legales, bancarias, informáticas y otras, que constan en los diferentes informes presentados a la Gerencia de la Institución, con el propósito de que disponga a las distintas unidades administrativas responsables de tomar las acciones correctivas necesarias, para dar cumplimiento a las observaciones de la Unidad de Control. Adicionalmente se ha realizado el seguimiento, verificando que se han cumplido las recomendaciones y otras que se encuentran en proceso.

ASESORÍA LEGAL La Asesoría Legal constituye un proceso cuya misión se circunscribe a proporcionar al Directorio, la Gerencia General y demás direcciones del Banco, asesoría de carácter legal para orientar las decisiones y acciones relativas a la misión de la institución; absolver consultas y elaborar documentación sobre asuntos relacionados con el derecho en general, de manera especial, con el derecho económico-bancario, contractual, laboral, administrativo y procesal; y, ejercer la procuración judicial del banco. Al ser un proceso de carácter habilitante está orientado a producir servicios requeridos por los procesos gobernadores, creadores de valor y para sí mismo, en este sentido colabora estrechamente desde el ámbito de su competencia, en la elaboración de políticas, normas, procedimientos, así como en la generación de productos esenciales para la misión institucional. La Asesoría Legal está conformada por tres subprocesos: Derecho Económico Bancario, Laboral Contractual y Judicial. Adicionalmente, los tres subprocesos mencionados han absuelto y han prestado asesoramiento a todas las consultas jurídicas que por vía telefónica y correos electrónicos se han solicitado desde el Directorio, Gerencia General, Subgerencia General y demás Direcciones de la Institución. La Asesoría Legal también ha acompañado y asistido a las autoridades a reuniones celebradas en diferentes instancias administrativas como la Presidencia de la República, Ministerio de Finanzas, Junta Bancaria, Superintendencia de Bancos y Seguros, Directorio del Banco Central del Ecuador, así como, en reuniones llevadas a efecto con diferentes instituciones nacionales y extranjeras, y más actividades propias de la Institución, como son Comités y reuniones de carácter interno. Es importante destacar que en la Asesoría Legal se llevó a cabo el proceso de transferencia de los bienes muebles e inmuebles que por mandato de la Disposición General Cuarta de la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, tuvo que hacer a los Ministerio de Cultura y de Inclusión Social, lo cual comportó asesoría, elaboración de minutas de transferencia de bienes y de terminación de comodatos. Así mismo, sobre la base de la

Page 92: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Disposición General Primera, el Presidente de la República ha dispuesto el traspaso de otros bienes inmuebles a varias entidades públicas del Estado, proceso en el cual también ha intervenido esta dependencia. Adicionalmente, es conveniente realizar una breve síntesis de los juicios tramitados por la Asesoría Legal. Éstos constan de dos secciones: i) los que se tramitan directamente por la Procuración Judicial de la Asesoría Legal; y, II) los que son patrocinados por los abogados externos nacionales e internacionales.

- Juicios a cargo de la Procuración Judicial de la Asesoría Legal Hasta la presente fecha se han interpuesto 18 acciones de protección por parte de varios ex funcionarios de la Institución, tendientes a que se re-liquiden y paguen los rendimientos obtenidos por sus aportes personales al Fondo de Pensiones Jubilares, de acuerdo a la metodología observada por la Contraloría General del Estado para establecer los valores existentes en las cuentas del Banco Central del Ecuador afectadas al pago de pensiones jubilares, de conformidad con lo previsto en la Disposición General Tercera de la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado. De las acciones constitucionales mencionadas en el párrafo precedente, se han resuelto 14 de las mismas con sentencias de primera instancia favorables al Banco Central del Ecuador. Sin perjuicio de las acciones referidas en el precedente numeral, durante el año 2010, fueron resueltas a favor de la institución seis acciones de protección por pago de jubilación, rendimientos del fondo de pensiones y habilitación de claves de cuenta corriente. Existen 44 recursos subjetivos incoados ante el Tribunal Distrital No. 1 de lo Contencioso Administrativo por ex jubilados de la Institución, quienes pretenden que se continúe con el pago de sus haberes como pensionistas del Banco Central del Ecuador. Estos juicios han sido contestados oportunamente por esta Dirección, por lo que se encuentra pendiente la apertura de la causa a prueba en cada uno de ellos. Adicionalmente, se encuentran en sustanciación 10 juicios laborales, 26 juicios contencioso administrativos, 34 juicios civiles, 1 acción por incumplimiento, 1 acción extraordinaria de protección y un proceso arbitral ante la Cámara de Comercio de Quito.

SECRETARIA GENERAL La Secretaría General asiste y asesora al Gerente y Subgerente Generales, en la formulación y elaboración de informes y comunicaciones; preparación y conducción de los Comités y Subcomités de la Institución; y, administración del patrimonio documental del Banco Central del Ecuador.

Durante el año 2010 los Subprocesos de Prosecretaria, Administración Documentaria y Administración de Archivos y Microfilm Secretaría General cumplieron las siguientes actividades:

Page 93: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Tipo de documento o requerimiento

No. de doc. Elaborados Trámites generados

Trámites atendidos

Trámites pendientes

Hojas de Ruta 6.355 H/R (100%) 5.910 atendidas (93%)

13.206 (100 %)

12.281 (93%)

990 (7 %)

Oficios Numérico 3.295 (100%) 3.295 (100%) 3.295 (100%) -

Registros en B.D. SE- Ingreso y Despacho

4.580 registros (100%)

4.580 (100%)

4580 (100%)

Tipo de documento o requerimiento

No. de doc. elaborados Trámites generados

Trámites atendidos

Recepción-despacho de doc. a diferentes Procesos

8.400 doc.recibidos registrados entregados despachados

8.400 100%

Documentos distribuidos a través de casilleros

8.410 estados de cuenta, revistas, y publicidad

8.410 100%

Solicitudes de no adeudar a la Institución

2.400 solicitudes recibidas, tramitadas despachadas

2.400 100%

Localización-entrega de información histórica y anexos

3.000 3,000 100%

Solicitudes atendidas Archivo

297 de distintos Usuarios externos

297 (100%) 297 (100%)

Solicitudes atendidas Archivo

451 solicitudes de usuarios del BCE por correo 451 100%

Documentos contables recibidos

869 cajas con Documentos contables reubicados archivados

100%

Documentos contables Libros recibidos

804 Libros reubicados archivados 804 100%

Actualización de documentos en H/R

3.845 documentos actualizados en H/R con enlace

3.845 100%

Inventario de Documentos

Documentación que consta en 50 archivadores de 4 gavetas inventariada carpeta x carpeta

Doc. de 50 archivadores inventariada

100%

Tipo de documento o requerimiento

No. de doc. elaborados Trámites generados

Trámites atendidos

Trámites pendientes

Traslado de Archivos a la Casa Matriz y Casa de la Moneda

1.700 m2 de archivos trasladados, reubicados y reorganizados

100 -

Traslado de Archivo Guillermo Pérez Chiriboga

Archivos trasladados, reubicados y reorganizados

100% -

Digitalización de doc. contables del año 2009

740.000 al año aproximadamente 3000 al día

740.000 100% -

Digitalización de la documentación del archivo de las IFIS 1998-2003

Aproximadamente un 10% (70.000) de la documentación programada para este año

70.000 100%

Microfilmación- 170.800 cheques digitalizados a 170.800 100%

Page 94: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Tipo de documento o requerimiento

No. de doc. elaborados Trámites generados

Trámites atendidos

Trámites pendientes

digitalización de cheques razón de 700 x día cheques

Solicitudes de fotocopiado de documentos

240.000 copias a anuales a razón de 20.000 por mes

240.000 100%

Adicionalmente, la Secretaria General inició desde el año 2010 la digitalización de la información y documentación de archivos específicos del Banco Central del Ecuador, además de los estudios para la implementación del nuevo sistema de Gestión Documental para la Institución QUIPUX, el mismo que se empezó a utilizar paulatinamente hasta que desde el mes de mayo de 2011 se incorporó a todo el personal de la Institución a utilizarlo. Este es un gran paso en la administración documentaria, que a más de permitir un manejo rápido y eficaz de la información, busca ser un aporte y ejemplo de optimización de recursos, al manejar una política de cero papeles en las diferentes instituciones del Sector Público.

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Las principales actividades que se llevaron a cabo por la Dirección de Desarrollo Organizacional durante el año 2010, fueron:

1. Asesorar en el mejoramiento continuo de los procesos del banco. 2. Implementar y mantener un modelo de gestión eficiente. 3. Colaborar en la creación y actualización de la normatividad institucional. 4. Asesorar en el levantamiento del Plan Estratégico Institucional enmarcado en el

proyecto Gobierno por Resultados (GPR) y Levantamiento, reporte y seguimiento del plan operativo anual (POA).

5. Cumplimiento a la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública y soporte a usuarios

Asesorar en el mejoramiento continuo de los procesos del banco. La nueva administración impulsó la reforma y fortalecimiento institucional del Banco Central del Ecuador, institución que debido a las nuevas atribuciones otorgadas por la constitución inició una serie de modificaciones para el mejoramiento a la Estructura, Estatuto y Manual General de Procesos, con el fin de tener una plataforma de trabajo acorde a los nuevos ejes de acción de la institución. En esta perspectiva la Dirección de Desarrollo Organizacional como Secretaría Técnica del Comité de Desarrollo Institucional coordinó y preparó la información necesaria para proponer modificaciones de estructura al C.D.I., haciendo conocer las modificaciones propuestas y sugiriendo a la Gerencia General o al Directorio, según correspondía, la aprobación de la modificación solicitada. El detalle de las principales modificaciones efectuadas es el siguiente:

Page 95: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Traslado del subproceso Numismático a la Dirección de Especies Monetarias y su respectiva regularización de los subprocesos en esta dirección.

Elaboración de la estructura de la Dirección de Recuperación y Liquidación, modificación que fue aprobada por la Gerencia General.

Regularización de la Estructura de la Oficina de Cumplimiento; mediante actualización del estatuto por aprobación del Directorio del Banco.

Creación de la Unidad de Financiamiento.

Traspaso de la Dirección de Especies Monetarias a Quito, con la revisión de todos los procesos de esta Dirección.

Creación del Subproceso de Relaciones Internacionales en la Dirección de Servicios Bancarios Internacionales.

Traspaso del Subproceso de Pagos de la Dirección Administrativa a la Dirección Financiera.

Apoyo y participación para el traslado de el área Cultural del Banco Central al Ministerio de Cultura.

Elaboración del Informe para la aprobación de la Resolución de las “Normas de Conducta para la Prevención de Lavado de Activos” en Los Valores Vectores, Código de Ética, Políticas sobre Conflicto de Intereses y Prevención de Fraude institucional, para la Gerencia General.

Todas estas modificaciones, una vez expedida la respectiva Regulación o Resolución Administrativa, dieron lugar a la modificación del Estatuto o Manual General de Procesos. Implementar y mantener un modelo de gestión eficiente: Levantamiento de Cargas de Trabajo Esta Dirección, como parte de la construcción de la nueva estructura institucional y enmarcada en la responsabilidad que tienen los organismos de la Administración Pública de velar por la eficacia, eficiencia, calidad, coordinación y evaluación institucional, y con la finalidad de conocer a profundidad las funciones, procesos, actividades que realizan tanto las áreas como los funcionarios de la institución, diseñó e implementó por primera vez en el Banco Central un estudio para determinar las, actividades y cargas de trabajo que tienen los distintos procesos y funcionarios en las oficinas de Quito, Guayaquil y Cuenca, realizando entrevistas individuales a más de 400 funcionarios. El resultado de este estudio fue entregado y aprobado por las autoridades y constituyó una herramienta importante para la definición de cómo el BCE se insertará en su nuevo rol, y como su talento humano debe reenfocarse para conseguir una administración eficiente. Reglamento Orgánico de Gestión por Procesos del Banco Central El artículo 303 de la Constitución de la República expedida en el año 2008 atribuyó un nuevo rol al Banco Central del Ecuador en la instrumentación de las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera cuya formulación pasó a la función ejecutiva.

Page 96: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

A raíz de esto, la Comisión de Legislación y Fiscalización expidió, en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar las funciones y atribuciones del Banco Central del Ecuador al nuevo rol Constitucional de la Institución. En tal virtud y a fin de dar cumplimiento a la recomendación formulada por la Auditoría General y Dirección de Riesgos, por medio de la cual se determinó la necesidad de contar con un nuevo Estatuto, considerando que, el vigente desde el año 2001 no reflejaba la situación actual del Banco, se evidenció la necesidad de contar con una estructura organizacional por procesos que refleje los nuevos objetivos institucionales, plasmados en las normas antes indicadas. Con estos antecedentes, para contar con una nueva estructura organizacional para lograr una mayor eficiencia en el cumplimiento del nuevo Rol del Banco Central, se estableció el proyecto de reestructura institucional. Para tal efecto, se elaboró un cronograma de actividades correspondientes al proceso de reestructura organizacional, entre las cuales se encuentra la elaboración del Reglamento Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del BCE; instrumento técnico que recoge la misión, visión, objetivos estratégicos, procesos, misiones, actividades y productos del Banco dentro de su nuevo rol y es el documento habilitante del proceso de reestructura institucional. El 29 de Septiembre de 2010 fue presentado el proyecto de Transformación y Fortalecimiento Institucional en el cual se plantea el Nuevo Rol del BCE al Sr. Presidente Constitucional de la República Economista Rafael Correa, reunión en la que se aprobó el camino a seguir por la institución. La propuesta final de Reglamento Orgánico ajustada a los lineamientos aprobados por Presidencia de la República fue elaborada de conformidad con la normativa emitida por el Ministerio de Relaciones Laborales, diseñada y coordinada con y se entregó el 29 de Diciembre de 2010, proyecto que se encuentra en proceso de aprobación. Colaborar en la creación y actualización de la normatividad institucional. Durante el año 2010 la DDO solventó requerimientos y necesidades de elaboración, modificación o actualización de documentos normativos; reglamentos, manuales, instructivos y, actualización y levantamiento de procesos, todo ello encaminado al mejoramiento de la gestión institucional. Elaboración de documentos normativos Manuales de Procedimientos:

Retiro de Fondos por Ventanilla y Depósitos en Cheques de Representaciones Diplomáticas

Operaciones recibidas a través de Ventanilla.

Metodología de Gestión de Proyectos DI

Recepción y entrega de Suministros y Materiales

Page 97: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Recepción de formularios y entrega de claves de acceso al Sistema Nacional de Pagos.

Instructivos de Gerencia:

Instructivo para que los Depositantes Directos del DCV-BCE Transfieran Fondos entre Cuentas Corrientes del BCE

Gestión de Configuración de Software (GSC)

Declaración de Prácticas de Certificación

Política de Certificado/ Certificados de Firma Electrónica de Persona Natural

Política de Certificado/ Certificados de Firma Electrónica de Persona Jurídica

Declaración Políticas de Seguridad

Política de Certificado/ Certificados de Firma Electrónica de Funcionario Público

Manual de seguridad de la Entidad de Certificación

Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, SUCRE

Instructivo para la contabilización de las transacciones del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, SUCRE

Uso de Firma Electrónica en el BCE Reglamentos:

Reglamentación Utilización de Vehículos

Reglamento para la Concesión de Anticipos de Remuneraciones Manuales de Operación:

Manual de Operación del Usuario Sistema de Transferencias de Paquetes de Órdenes de Pago en Línea (TPL)

Manual de Operación del Administrador Sistema de Transferencias de Paquetes de Órdenes de Pago en Línea (TPL)

Manual de Operaciones para el Usuario del sistema de Especies Monetarias-Emo

Manual de Operación del Sistema de Base de Datos Finanzas - BDF

Manual de Operación del Servicio de Transferencias de Fondos entre Cuentas recibidas a través de Mensajes Swift.

Manual de Operación del Usuario del Sistema Unitario del Compensación Regional de Pagos, Sucre

Manual de Operación del usuario interno del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, Sucre

Manual de Operación del usuario externo del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, Sucre

Manual de Operación para el usuario del Sistema de Ejecución Presupuestaria -PRO -

Manual de Procedimiento para la recepción del formulario y entrega de claves de acceso al Sistema Nacional de Pagos.

Page 98: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Actualización de documentos normativos Manuales de Procedimientos:

Manual de Procedimientos para efectuar operaciones de Venta, Cancelación, Anulación y Recompra de Títulos del Banco Central TBC.

Manual de Procedimientos para la Retención y Liquidación del Impuesto a la Salida de Divisas.

Manual de Procedimientos para la Administración de Depósitos y Objetos de Valor en Custodia Incautados por Lavado de Activos.

Instructivos de Gerencia:

Instructivo de Procedimientos Contables

Instructivo para Tramitar Operaciones Financieras en el Banco Central del Ecuador a través del Sistema Swift.

Instructivo para el Canje de Especies Monetarias a través de Máquinas Dispensadoras de monedas y billetes

Reglamentos:

Reglamento para la Administración de Fondos de Caja Chica

Reglamento para la Concesión de Anticipos de Remuneraciones.

Manual de Operación:

Manual de Operación Sistema de Recaudación de Impuestos Fiscales

Manual de Operación del Sistema de Cuentas de Distribución

Manual de Operación para el Sistema de Recaudación del Cinco por Mil Tasa Servicios de Contraloría

Manual de Operación del Usuario del Sistema de Pagos en Línea - SPL

Manual de Operación del Administrador del Sistema de Pago Interbancario

Manual de Operación del Usuario del Sistema de Órdenes de Cobro Público OCP

Manual de Operación del Usuario del Sistema de Cobros Interbancarios - SCI

Manual de Operación del Usuario del Sistema de Depósito Centralizado de Valores DCV-BCE

Manual de Operación para el Administrador del Sistema de Compensación y Liquidación – ACH

Asesorar en el levantamiento del Plan Estratégico Institucional enmarcado en el proyecto Gobierno por Resultados (GPR) y Levantamiento, reporte y seguimiento del plan operativo anual (POA).

El Plan Estratégico institucional se empezó a elaborar en el cuarto trimestre del 2010 una vez que se aprobaron los nuevos ejes de acción y el nuevo rol del Banco Central del Ecuador. El 19 de noviembre del 2010 la Presidencia de la República emite el Decreto 555 que en su Artículo 1 dispone la implementación del Proyecto Gobierno por Resultados-GPR en todas las instituciones de la administración pública central, institucional y dependiente de la Función Ejecutiva, a cargo de la Secretaría Nacional de la Administración Pública, proyecto en el que el Banco Central inicia la

Page 99: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

construcción de su Planificación estratégica la cual se verá instrumentada una vez que sea aprobada e implementada la nueva estructura institucional. A razón de lo mencionado anteriormente se han mantenido una serie de reuniones de trabajo institucionales e interinstitucionales con la meta de identificar un alineamiento tanto al Plan Nacional del Buen Vivir como al Gobierno por resultados Se realizó el levantamiento seguimiento y reporte trimestral del plan operativo anual (POA).

Cumplimiento a la ley orgánica de transparencia y acceso a la información pública y soporte a usuarios.

Se atendieron y dieron trámite entre 18 y 30 requerimientos diarios, 4.800 requerimientos durante el año 2010 de usuarios que se contactaron a través del sitio www.bce.fin.ec realizando solicitudes de información, sugerencias, reclamos, o solicitando información institucional. En cuanto al cumplimiento con la LOTAIP, se debe informar que ésta Dirección participó en la reunión con la organización Participación Ciudadana y la Defensoría del Pueblo de la presentación de los Resultados de la IV Fase del Proyecto Vigilancia de la Gestión Pública a fines de octubre de 2010, en dicha evaluación a septiembre de 2010 la calificación del BCE es de 76,07%, ocupando el séptimo lugar de cumplimiento entre las instituciones que se han monitoreado. Las anteriores calificaciones fueron de de 54,47% en el mes de marzo de 2008; y de 78,73% en diciembre de 2009 Se ha atendido los pormenores de carga, actualización y baja de información para cumplir con la LOTAIP y actualización de la página WEB institucional con más de 120 solicitudes atendidas durante el año 2010. Se dio seguimiento a las evaluaciones y recomendaciones. Se atendió las visitas en situ de la Corporación Participación Ciudadana, y se atendió a sus reuniones, que la hicieron junto a la Defensoría del Pueblo.

IMAGEN CORPORATIVA Esta Dirección efectúa la cobertura informativa de todas las áreas de la Entidad, para generar información que se remite a todos los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, periódicos digitales, medios electrónicos, alternativos y agencias nacionales e internacionales de información, a través de boletines de prensa, ruedas de prensa, entrevistas, exhibición de los productos del BCE, vídeos y fotografías, para comunicación interna y externa. En el ámbito interno, diariamente se preparan y difunden a todo el personal de la Institución temas relacionados con los servicios y actividades en las áreas económicas, sociales y culturales del Banco a través del informativo “A Renglón Seguido”. Igualmente y en base a estos temas, se elaboran las “Carteleras Informativas BCE”, que se colocan en la Matriz en Quito, la Sucursal Mayor Guayaquil y en la Sucursal Cuenca. Otro de los productos innovadores fue el servicio BCE EN LA RED: mediante el cual se mantuvo informadas a las principales autoridades de la entidad sobre las noticias relacionadas con el BCE o de impacto para el país.

Page 100: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Esta Dirección durante el año 2010 planificó la Casa Abierta 2010, mecanismo de comunicación a través del cual las Autoridades informaron a la ciudadanía sobre las actividades que cumple el Nuevo Banco Central del Ecuador Productos En relación a los objetivos planteados, para lograr la difusión oportuna se han realizado las actividades relacionadas con la comunicación externa e interna, destacándose en la primera las siguientes actividades:

Boletines de prensa: de enero a diciembre de 2010 se realizaron 164 boletines de prensa.

Organización, coordinación, cobertura y difusión de eventos. Talleres Certamen Inauguraciones de Cajeros Autosuelto Reunión de Bancos Centrales de América del Sur Conferencias Rendición de cuentas Conferencias Capacitaciones Ruedas de prensa Casa Abierta BCE 2010

Y en la comunicación interna las siguientes:

Periódico digital “A Renglón Seguido”: Previa investigación, se han elaborado y difundido 252 presentaciones, desde el 3 de enero hasta el 31 de diciembre de 2010, de la información digital diaria “A Renglón Seguido”, que se visualiza al abrir la pantalla en los computadores de los funcionarios de la Institución, de todo el país. BCE EN LA RED: se han realizado aproximadamente 500 entregas de información del BCE, relacionadas con la entidad o de importancia en el acontecer nacional

Actualización de la información de Página WEB: Imagen Corporativa mantiene esta página en permanente actualización. En el ícono que corresponde a Comunicación y medios y Actividades Importantes, sitios en donde se colocan los boletines de prensa y en el segundo caso la noticia destacada. Campañas de solidarias: Durante el año 2010, se realizaron dos campañas de solidaridad. La primera para ayudar a damnificados del terremoto de Haití y la segunda, para agasajar a niños y adultos mayores que permanecen en orfanatos y asilos. Estas campañas fueron promocionadas y coordinadas por esta Dirección, con el apoyo de las Autoridades del BCE. En el caso de la campaña solidaria para los damnificados en Haití, el Banco Central del Ecuador se hizo acreedor de un reconocimiento por parte del Hospital Eugenio Espejo, a nombre del país.

Page 101: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Es importante resaltar, que a pesar de ser una actividad que esta fuera de las funciones normales del BCE y de esta Dirección, en los dos casos se tuvo el apoyo del personal de la Institución e inclusive generó noticias de primera plana.

OFICINA DE CUMPLIMIENTO Es la encargada de elaborar, actualizar y proponer a las autoridades políticas y normas; verificar cumplimiento de normas de prevención en los procesos institucionales que mantienen riesgo de lavado de activos; monitorear las operaciones del BCE; analizar los resultados de los cruces de información de las bases de datos de los Sistemas Especializados de la Institución, con las listas de control; generar modelos cuantitativos y cualitativos para detectar operaciones inusuales e injustificadas; elaborar y desarrollar el programa anual de capacitación en materia de prevención de lavado de activos; y, elaborar y presentar informes. A continuación se describen las principales actividades realizadas durante el año 2010:

Manual de Control Interno para la Prevención del Lavado de Activos en las operaciones del

Banco Central del Ecuador

Las acciones realizadas respecto a este tema se resumen en lo siguiente: En sesión del Comité de Cumplimiento de 15 de abril de 2009, después de revisar y analizar el documento, los miembros del Comité de Cumplimiento resolvieron aprobar el “Manual de Control Interno para la Prevención del Lavado de Activos en las Operaciones del Banco Central del Ecuador” y su envío posterior para aprobación del Directorio de la entidad.

Con la aprobación del Manual de Control Interno para la Prevención del Lavado de Activos en las Operaciones del Banco Central del Ecuador por parte del Comité de Cumplimiento, se decidió llevar a cabo reuniones de trabajo con los miembros del Directorio para dar a conocer el proyecto y luego realizar el envío oficial del Manual para su aprobación. En el segundo semestre del 2009 frecuentemente se dieron cambios de Autoridades y con la aprobación de la Reforma a la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado en Octubre de 2009 la constitución del Directorio del Banco Central del Ecuador cambió.

Mediante oficio No. OC-008-2010 de 12 de enero de 2010, la Oficina de Cumplimiento remitió a la Gerencia General, el Manual de Control Interno para la Prevención del Lavado de Activos en las Operaciones del Banco Central del Ecuador y otros documentos habilitantes para que sea elevado a conocimiento del Directorio de la Institución para su aprobación. El 20 de abril de 2010, mediante oficio OC-107-2010 la Oficina de Cumplimiento, comunica al Presidente del Directorio que el Comité de Cumplimiento en sesión de esa fecha resolvió solicitar que disponga que el mencionado documento sea tratado en el seno del Organismo Monetario y de esta manera cumplir con lo que dispone la normatividad vigente en materia de prevención de lavado de activos y en particular la Resolución No. JB-2008-1154 de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria.

Page 102: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

El 26 de abril de 2010 en sesión celebrada ese día, el Directorio de la Institución expidió la Resolución No. DBCE-015-MPLA, en la que consta el Manual de Control Interno para la Prevención de Lavado de Activos en las Operaciones del Banco Central del Ecuador.

Programa de Capacitación

En lo que corresponde a las actividades para los funcionarios y empleados del Banco Central del Ecuador, se planificaron los siguientes eventos:

- Capacitación Interna con Apoyo Internacional

El 18 de febrero de 2010, el Grupo de Acción Financiera Internacional GAFI ingresó al Ecuador en la lista de países con deficiencias en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. La Institución propició acercamientos con distintas instituciones internacionales. Es así que el Banco Latinoamericano de Comercio Exterior BLADEX realizó una visita al Banco Central del Ecuador y se aprovechó la oportunidad para que funcionarios de ese organismo ofrezcan, en coordinación con la Dirección General Bancaria y la Oficina de Cumplimiento, 4 conferencias dirigidas a funcionarios públicos, oficiales de cumplimiento de las instituciones del sistema financiero y a funcionarios del Banco Central del Ecuador. Estas fueron jornadas de sensibilización sobre Normas Internacionales de Cumplimiento.

- Para la Oficina de Cumplimiento

Se recibió una invitación por parte de la Corporación Financiera Nacional a las Jornadas de Capacitación 2010 sobre Control y Prevención de Lavado de Activos, Seguridad y Confidencialidad de la Información, Transparencia y Acceso a la Información, y Excelencia en el Servicio al Cliente, las que se llevaron a cabo el 2, 3 y 4 de marzo de 2010.

Adicionalmente el Oficial de Cumplimiento participó en el seminario Coordinación y Eficacia de las Políticas Anti Lavado de Activos y Contra el Financiamiento del Terrorismo, organizado por la Unidad de Análisis Financiero y el GAFISUD, entre el 22 y 26 de noviembre de 2010.

De igual manera, el Oficial de Cumplimiento participó en un curso para la Certificación en Prevención de Lavado de Dinero, nivel asociado AML/CA, organizado por la Asociación de Bancos Privados del Ecuador en conjunto con el Instituto de Prevención de Lavado de Dinero de FIBA y la Universidad Internacional de la Florida, el mismo que se llevó a cabo el 28 y 29 de septiembre de 2010.

- Certificación ACAMS

Consiste en obtener la Certificación de Especialistas en Lavado de Dinero, CAMS por sus siglas en inglés, para dos personas de la Oficina de Cumplimiento. Esta certificación comprende dos desplazamientos a Bogotá-Colombia por ser el centro más cercano para tomar el curso de preparación del examen de aprobación y presentar la prueba correspondiente para conseguir la acreditación señalada. Se programó esta actividad en consideración a que la obtención de esta

Page 103: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

certificación, a más de desarrollar las habilidades de los participantes, apoyaría a la Institución en contar con especialistas certificados en el tema de prevención y control de lavado de activos, reconocidos a nivel internacional y estar mejor preparados para detectar y prevenir actividades relacionadas con esta temática.

- Calificación de las cooperativas de ahorro y crédito controladas por el Ministerio de Inclusión Económica y Social para participar en el Sistema Nacional de Pagos

La Oficina de Cumplimiento en el año 2010 aprobó un total de 27 cooperativas de ahorro y crédito con la presentación de los informes correspondientes, superando el número proyectado para ese año (20 cooperativas), esto se debe a que no existe un número fijo de cooperativas que les interesa calificarse para participar en el Sistema Nacional de Pagos. Estas cooperativas son las siguientes:

COOPERATIVA NO. INFORME FECHA INFORME

1 LLANGANATES OC-005-2010 07-ENE-2010

2 INTEGRAL OC-017-2010 27-ENE-2010

3 ALIANZA MINAS OC-023-2010 01-FEB-2010

4 NUESTROS ABUELOS OC-031-2010 09-FEB-2010

5 HUAYCO PUNGO OC-040-2010 01-MAR-2010

6 ERCO OC-109-2010 23-ABR-2010

7 EL CALVARIO OC-114-2010 30ABR-2010

8 MI TIERRA OC-116-2010 03-MAY-2010

9 PUERTO LOPEZ OC-117-2010 03-MAY-2010

10 AGRICOLA JUNIN OC-138-2010 03-JUN-2010

11 MARCABELI OC-149-2010 18-JUN-2010

12 NUEVA HUANCAVILCA OC-150-2010 18-JUN-2010

13 NUEVA ESPERANZA OC-153-2010 22-JUN-2010

14 FERNANDO DAQUILEMA OC-153-2010 16-JUL-2010

15 SAN JORGE OC-153-2010 19-JUL-2010

16 DORADO OC-153-2010 21-JUL-2010

17 YANTZAZA OC-153-2010 02-AGO-2010

18 PUCARÁ OC-153-2010 12-AGO-2010

19 CANTÓN BOLÍVAR OC-153-2010 19-AGO-2010

20 FUNDESARROLLO OC-153-2010 19-AGO-2010

21 ZAMORA OC-153-2010 20-AGO-2010

22 CAIRAMANGA OC-153-2010 01-SEP-2010

23 PINDAL OC-153-2010 01-SEP-2010

24 PILAHUÍN OC-153-2010 03-SEP-2010

25 DESARROLLO INTEGRAL OC-153-2010 03-SEP-2010

26 GENERAL RUMIÑAHUI OC-153-2010 27-OCT-2010

27 JUAN PIO DE MORA OC-153-2010 16-NOV-2010

Page 104: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Seguimiento a Resoluciones del Comité de Cumplimiento

La Auditoría General de la Institución, a través del Informe AU-I-069-2008 de 5 de septiembre de 2008, presentó los resultados de la revisión del cumplimiento de las normas de prevención de lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas. Entre las recomendaciones para la Oficina de Cumplimiento consta el seguimiento de las resoluciones del Comité de Cumplimiento, informar trimestralmente sobre su cumplimiento e implementar este procedimiento en el Manual Interno respectivo. Cabe señalar que el Comité de Cumplimiento solo se ha reunido por 2 ocasiones en el mes de abril de 2010 y que, desde el mes de mayo de 2010 no se han llevado a cabo reuniones del Comité de Cumplimiento, razón por la que no existen resoluciones correspondientes resto de meses de 2010. De las 5 resoluciones presentadas, han sido atendidas y tramitadas en su totalidad. Aplicación de políticas Conozca a su Cliente y Corresponsal Los clientes directos del Banco Central del Ecuador son las instituciones financieras privadas y las entidades del sector público. Uno de los mecanismos que se aplica para conocer adecuadamente a las entidades financieras privadas que mantienen cuentas corrientes en la Institución, es el determinar si sus accionistas están considerados en alguna de las listas de control que utiliza el Banco Central del Ecuador. La Oficina de Cumplimiento trató insistentemente de conseguir la información de los accionistas de las instituciones financieras por medio de la Superintendencia de Bancos y Seguros, sin que hasta la fecha haya logrado conseguir resultados favorables ante estos pedidos. Por otra parte, mediante oficio OC-210-2010 de 25 de agosto de 2010 dirigido al Director de Servicios Bancarios Nacionales, esta Oficina remitió un Cuestionario sobre Políticas de Prevención de Lavado de Activos dirigido a las Instituciones del Sistema Financiero Nacional para que sea enviado a los clientes directos que esa Dirección mantiene, concretándose a los siguientes: Banco Privados y Públicos, Mutualistas, Cooperativas reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, Financieras, Tarjetas de Crédito y Mercado de Valores. Adicionalmente, mediante oficio OC-211-2010 de 25 de agosto de 2010 dirigido al Director de Servicios Bancarios Internacionales, se remitió un cuestionario sobre Políticas de Prevención de Lavado de Activos dirigido a los corresponsales en el exterior, para que sea tramitado por esta Dirección. Estos pedidos han contribuido al cumplimiento de la aplicación de una debida diligencia a nuestros clientes, a más de actualizar su información y ayudar en la determinación del perfil de riesgo del cliente. La información entregada al momento se encuentra siendo evaluada y tabulada para su posterior utilización.

Page 105: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Informes mensuales de la Oficina de Cumplimiento

La Oficina de Cumplimiento ha elaborado los siguientes informes mensuales, correspondientes a las operaciones desde diciembre de 2009 a diciembre de 2010 para poner a conocimiento del Comité de Cumplimiento:

- Operaciones inusuales e injustificadas; a este informe se adjuntó, en medio magnético, el detalle de las operaciones que igualan o superan USD 5.000,00 para el reporte a la Unidad de Análisis Financiero.

- Resultados de cruces de las listas de control que utiliza el BCE, con la base de datos de operaciones de canje de especies monetarias. Este informe se lo presenta al Comité de Cumplimiento desde agosto de 2007.

- Resultados de cruces de las listas de control que utiliza el BCE, con la base de datos de operaciones de remesas enviadas desde España, en el marco del convenio suscrito entre el Banco Central del Ecuador y La Caixa. Este informe se lo presenta al Comité de Cumplimiento desde mayo de 2008.

- Resultados de cruces de las listas de control que utiliza el BCE, con la base de datos de los registros de pagos realizados por la Institución de alícuotas y cupones a los tenedores de los títulos de deuda pública interna. Este informe se lo presenta al Comité de Cumplimiento desde diciembre de 2008.

- Resultados de cruces de las listas de control que utiliza el BCE, con la base de datos de los registros de valores en custodia entregados a la Institución por personas extranjeras que tramitan visa de inversionistas. Este informe se lo presenta al Comité de Cumplimiento desde noviembre de 2008.

- Es importante indicar que esta Oficina no ha podido realizar la presentación de los informes correspondientes a los meses entre abril y diciembre de 2010 ya que el Comité de Cumplimiento no se ha llevado a cabo desde el mes de mayo del presente año por falta de autoridades designadas del Directorio del Banco Central del Ecuador.

Ingreso del Ecuador en la Lista del GAFI

El 18 de febrero de 2010 mediante informe público, el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional - FATF), incluyó al Ecuador dentro de la lista de jurisdicciones con deficiencias estratégicas de AML/CFT que no han entregado un plan de acción desarrollado con el FATF para tratar dichas deficiencias.

La Oficina de Cumplimiento, junto con la Dirección General Bancaria, presentaron a la Gerencia General de la Institución un análisis de las posibles implicaciones de esta resolución del GAFI, y cómo ésas afectarían al Banco Central del Ecuador. En dicho informe se incluyeron recomendaciones para afrontar el tema. A partir de esa fecha la Oficina de Cumplimiento se dedicó a apoyar en la solución del inconveniente presentado, llegando en mayo de 2010 a participar con el Representante del

Page 106: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Ecuador ante el Fondo Monetario Internacional, FMI, en varias reuniones de trabajo con representantes de instituciones tales como: Superintendencia de Bancos y Seguros, Unidad de Inteligencia Financiera (a ese entonces), Procuraduría General del Estado, Servicio de Rentas Internas, Ministerio de Coordinación de Seguridad Interna y Externa y Ministerio de Relaciones Exteriores. En estas reuniones de trabajo se trató y explicó a modo general, y de conformidad con las declaraciones públicas dadas en varias entrevistas por el Presidente del Directorio del Banco Central del Ecuador, las consecuencias para esta Institución y por ende para el país que se han dado y que pueden generarse como resultado de la incorporación del Ecuador en la mencionada lista del GAFI. También era importante señalar la participación que tiene el FMI como asesor del GAFI en aspectos económicos, con el propósito de conseguir que el país salga de la lista del GAFI lo más pronto posible.

El 25 de junio de 2010 en declaración pública, el GAFI excluyó al Ecuador de la lista de países con deficiencias estratégicas AML/CFT y no comprometidos con un plan de acción desarrollado junto con el GAFI.

Sistema Nacional de Cumplimiento

La Oficina de Cumplimiento ha venido participando en el desarrollo de este tema en su segunda fase durante el año 2010, por medio de reuniones de trabajo. El 26 de noviembre de 2010, de conformidad con el Documento de Aceptación del Sistema SNC – Segunda Fase, se culminó con el desarrollo en esta fase, con lo cual es posible incorporar paulatinamente los sistemas especializados de las actividades que tienen riesgo de lavado de activos, para que los datos de las operaciones puedan ser cruzados con las listas de control que utiliza la Institución, se hará necesario evaluar cada sistema especializado para saber si contiene la información que se requiere para el repositorio de SNC.

Page 107: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

3.4 Dirección de Recuperación y Liquidación De conformidad a lo establecido en la Resolución No. No.JB-2009-1427 publicada en el Registro Oficial No.51 de septiembre 21 de 2009, de la Junta Bancaria, se instruyó al Banco Central del Ecuador para recibir los activos de las Instituciones Financieras en Liquidación.

En este sentido, esta Dirección tiene como objetivo el efectuar el cobro de los créditos concedidos por el BCE y los créditos transferidos al BCE por entidades financieras liquidadas, mediante la recuperación judicial y extrajudicial de la cartera recibida, y la gestión de recepción, mantenimiento de valor y enajenación de los activos fijos y otros activos recibidos en pago y transferidos de forma transparente y oportuna. Los subprocesos que integran esta Dirección son:

- Administración de Activos y Fideicomisos - Administración de Cartera y Servicio al cliente - Gestión Judicial - Contable y Custodia

Subproceso de Administración de Activos

Sus actividades principales son las de efectuar la recepción, mantenimiento y valoración de activos; mantener expedientes magnéticos y documentales de los bienes muebles, inmuebles y obras de arte, recibidos en dación en pago y los transferidos por las entidades liquidadas; administrar seguros; arrendar y enajenar bienes; evaluar y realizar las conciliaciones entre saldos del Banco Central del Ecuador y los fideicomisos; realizar inspecciones; velar por el mantenimiento de los bienes inmuebles; realizar seguimiento y control de fideicomisos y de los certificados de participación fiduciaria; administrar los sistemas especializados; realizar la promoción inmobiliaria; generar información estadística; y, elaborar reportes e informes. Entre las actividades gestionadas se tiene:

El Subproceso de Administración de Activos y Fideicomisos receptó de la documentación soporte para la entrega recepción física de los bienes muebles y obras de arte e inmuebles hasta marzo de 2010, a excepción de la documentación de Banco del Progreso y Filanbanco, para los cuales se extendió el plazo de entrega hasta el 15 de diciembre de 2010.

Para el proceso de recepción de la documentación inmobiliaria, el personal del Subproceso, realizó las siguientes actividades:

Recepción, revisión y análisis de la documentación de bienes inmuebles. Revisión y validación de la información del sistema especializado LBI con la documentación

receptada. Traslado y manejo de documentación general, legal y técnica de bienes inmuebles. Registro y control de expedientes por cada inmueble a recibir.

Con la documentación legal y técnica de 15 Instituciones Financieras en Liquidación, el personal técnico del Subproceso elaboró un cronograma de inspecciones de los inmuebles a nivel nacional, desde abril hasta septiembre de 2010.

Page 108: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

La inspección in situ de los inmuebles se realizó previa a la suscripción de las actas de entrega-recepción provisional, ya que el dominio real del inmueble fue mediante la escritura de transferencia de cada uno, gestión a cargo de las Instituciones Financieras Liquidadas, actas que han sido suscritas agrupando un total de 5.247 inmuebles, conforme al siguiente detalle:

Se levantó un expediente por cada inventario, que contiene información general, legal y técnica, que entre otras son las siguientes:

Escritura Pública Certificado de Registrador de la Propiedad del respectivo Cantón Informe de Avalúo Impuesto Predio Catastral Contrato de Arrendamiento Planos del bien inmueble Facturas por Servicios Básicos

Con la incorporación del citado Recurso Humano, permitió dotar de mayor celeridad en la recepción de la información de los bienes inmuebles transferidos por BANCO FILANBANCO S.A. EN LIQUIDACIÓN, que según resumen es el siguiente:

ENTIDAD FINANCIERA EN LIQUIDACIÓN CANTIDAD DE INMUEBLES

BANCO DEL AZUAY 4.733

BANCO MERCANTIL UNIDO 9

BANCO DE DESCUENTO 2

BANCO OCCIDENTE 220

CONFIANZA 7

BANCO DE CREDITO 23

FINAGRO, FINANCIERA DEL AGRO 141

FINANCORP 14

MUTUALISTA GUAYAQUIL 26

MUTUALISTA PREVISION Y SEGURIDAD 6

SOLBANCO 6

TECFINSA 6

BANCO DEL TUNGURAHUA 28

UNIFAM 5

UNION 21

TOTAL GENERAL 5.247

Page 109: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

La documentación inmobiliaria proporcionada por Filanbanco S.A. en Liquidación, correspondiente a 13.921 inventarios, a la fecha se encuentra en proceso de revisión, análisis y validación con la información ingresada en la base de datos del Banco Central del Ecuador, en el sistema especializado (LBI). Cumplido esto, se elaborará el cronograma de trabajo a nivel nacional para la inspección in situ de los inmuebles, actividad que permitirá celebrar y suscribir las actas entrega/recepción provisional respectiva.

En cuanto a bienes muebles y obras de arte, en el cuadro anexo se detalla lo transferido por 10 Instituciones Financieras en Liquidación.

ARRENDADO 89 9,672,059.49 9,672,059.49 7.52 32.16

DESOCUPADO 1,042 8,921,618.42 8,921,618.42 88.08 29.67

LITIGIO LEGAL 33 10,194,881.01 10,194,881.01 2.79 33.90

PROCESO EXPROPIACION 10 870,628.12 870,628.12 0.85 2.89

USO INSTITUCIONAL 8 254,364.84 254,364.84 0.68 0.85

VENTA EN TRÁMITE 1 160,217.45 160,217.45 0.08 0.53

ADMINISTRACION BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

100.00

ESTADOSCANTIDAD

INMUEBLESDACIÓN USD. CONTABLE USD.

% CANTIDAD

INMUEBLES

%

DACIÓN

USD.

TOTAL 1,183 30,073,769.33 30,073,769.33 100.00

ACTIVO FIJO USO INSTITUCIONAL 1 1,294,272.00 1,294,272.00 0.01 0.97

ARRENDADO 82 14,349,559.51 11,949,287.57 0.64 10.77

DESOCUPADO 9,747 58,476,359.23 58,476,359.23 76.52 43.90

LITIGIO LEGAL 2,860 54,215,637.59 54,215,637.59 22.45 40.70

PROCESO EXPROPIACION 2 441,763.37 441,763.37 0.02 0.33

USO INSTITUCIONAL 6 3,448,219.14 3,448,219.14 0.05 2.59

VENTA EN TRÁMITE 40 970,623.23 970,623.23 0.31 0.73

100.00

ESTADOSCANTIDAD

INMUEBLESDACIÓN USD. CONTABLE USD.

%

CANTIDAD

INMUEBLES

%

DACIÓN

USD.

TOTAL 12,738 133,196,434.07 130,796,162.13 100.00

ADMINISTRACION FIDUCIARIA

SEC. BANCOS Y/O FINANCIERAS CANTIDAD DE BIENES MUEBLES CANTIDAD DE OBRAS DE ARTE

1 BANCO MERCANTIL UNIDO 367 22

2 BANCO FINANCORP S.A. 20 291

3 BANCO DEL TUNGURAHUA S.A. 172 113

4 BANCO DEL AZUAY S.A. 2389 116

5 BANCO DEL OCCIDENTE 11 1

6 BANCO DEL PROGRESO S.A. 204 152

7 BANCO UNION BANUNION 1176 18

8 SOLBANCO S.A. 1632 93

9 BANCO DE CREDITO S.A. 160 41

10 FINAGRO FINANCIERA DEL AGRO 362 43

TOTAL 6.493 890

Page 110: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Tomando en consideración la cantidad de estos activos, corresponde al Subproceso de Administración de Activos y Fideicomisos, la custodia, control, mantenimiento, conservación y venta de los bienes muebles, obras de arte e inmuebles recibidos de las Instituciones Financieras en Liquidación; así como de aquellos bienes inmuebles recibidos en dación en pago, tanto de forma directa y mediante la cesión de las cuotas de participación fiduciaria, que de acuerdo al cuadro anexo totalizan 4.040.

Las funciones que se vienen desarrollando y otras que iniciarán en función de los requerimientos del Subproceso, a continuación detallo, entre otras las principales:

Actividades Técnicas

Inspección física de los bienes inmuebles entregados por las IFIS en liquidación y los recibidos en dación en pago por el Banco Central del Ecuador, ubicados en diferentes provincias del País.

Coordinación, revisión y aprobación técnica de los avalúos elaborados por Peritos internos y externos de bienes entregados al Banco Central del Ecuador por las IFIS en liquidación y recibidos en dación en pago.

Ejecución de presupuestos de mantenimiento en bienes inmuebles entregados al Banco Central del Ecuador por las IFIS en liquidación y recibidos en dación en pago.

Actividades Administrativas y operativas

Realizar pago de servicios básicos y de administración de los bienes inmuebles entregados al Banco Central del Ecuador por las IFIS en liquidación y recibidos en dación en pago.

Coordinar los servicios de índole administrativo para la seguridad y adecuado mantenimiento del valor de bienes muebles, obras de arte e inmuebles entregados al Banco Central del Ecuador por las IFIS en liquidación y recibidos en dación en pago.

Efectuar inspecciones para constatar y reportar el estado de conservación y necesidades de mantenimiento y seguridad de los bienes muebles e inmuebles entregados al Banco Central del Ecuador por las IFIS en liquidación y recibidos en dación en pago.

Revisar y validar la documentación proporcionada por las IFIS en liquidación, para contar con la base de datos que permita generar información automatizada de cada uno de los bienes muebles, obras de arte e inmuebles a través de los diferentes sistemas especializados con los que cuenta la Dirección de Proceso (BDP, LBI, AFI, ADA y EBI); así como para formular las Fichas técnicas de los bienes inmuebles.

Mantener inventario de bienes muebles y obras de arte de las IFIS en liquidación.

ADMINISTRACIÓN INMUEBLES INMUEBLES DIVERSOS ESTADOS INMUEBLES DISPONIBLES

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 1.543 1.177 366

FIDUCIARIAS 2.497 1.052 1.445

TOTAL INMUEBLES 4.040 2.229 1.811

Page 111: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Gestionar los requerimientos para la venta directa de bienes muebles e inmuebles de las IFIS en Liquidación y recibidos en Dación en Pago.

Gestionar solicitudes de cancelación de hipotecas de los bienes inmuebles enajenados.

Instrumentación de minutas, control y seguimiento para el perfeccionamiento de las escrituras de los bienes inmuebles enajenados.

Gestionar los requerimientos presentados para la sustitución de deudores. Gestionar transferencias de inmuebles a las Entidades del Sector Público, según

requerimientos. Atender los requerimientos que se efectúan en torno a la administración de bienes

muebles e inmuebles entregados al Banco Central del Ecuador por las IFIS en liquidación y recibidos en Dación en Pago.

Administración y Supervisión Fiduciaria Revisar y analizar informes de rendición de cuentas de Fideicomisos de bienes

recibidos en Dación en Pago e IFIS en Liquidación. Atender requerimientos de información legal y administrativa referente a

Fideicomisos de bienes recibidos en Dación en Pago e IFIS en Liquidación. Análisis de informes de casos especiales referente a los Fideicomisos de bienes

recibidos en Dación en Pago e IFIS en Liquidación. Recepción y análisis de la documentación referente a los Fideicomisos de bienes

recibidos en Dación en Pago e IFIS en Liquidación. Revisar y validar la información ingresada por los Fiduciarios en el Sistema

Especializado para la Administración Fiduciaria. Revisar y controlar las matrices de transferencias de dominio de bienes inmuebles,

así como las de cesión de cartera. Gestionar con los oficiales fiduciarios actividades inherentes al control de las

pólizas de seguros y contratos de arriendo. Revisar y controlar las Escrituras de Protocolización de los Fideicomisos

Mercantiles, previo al ingreso a custodia. Análisis y revisión de los informes de Rendición de Cuentas de los Fideicomisos de

las IFI’S liquidadas. Análisis y revisión de los informes de auditoría externa efectuados a los

fideicomisos del Banco Central del Ecuador e IFIS.

Es preciso indicar que el Subproceso Administración de Activos y Fideicomisos desde el año 2000 tiene a cargo la recepción, mantenimiento y enajenación de aquellos inmuebles recibidos en dación en pago por el Banco Central del Ecuador, que sumados al total aproximado de bienes inmuebles de las Instituciones Financieras en Liquidación, representa para nuestra Institución como la mayor inmobiliaria del País, según el siguiente resumen:

INMUEBLES CANTIDAD

RECIBIDOS IFIS 5.247

POR RECIBIR IFI: FILANBANCO 13.921

DACIONADOS ADMINISTRACION DIRECTA 1.543

DACIONADOS ADMINISTRACION

FIDUCIARIA

2.497

TOTAL BIENES INMUEBLES 23.208

Page 112: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

De igual manera, se tendrá que administrar los bienes muebles, obras de arte y otros de las IFI’S, que en resumen a continuación se detalla:

Pese a las limitaciones de personal, durante el año 2010 se ejecutó el proceso de recepción de los activos de las Instituciones Financieras en Liquidación: 5.247 Inmuebles, 890 Obras de Arte y 6.493 Muebles.

A la fecha se encuentra en proceso de revisión, análisis y validación la documentación de 13.921 inventarios proporcionada por Filanbanco S.A. en Liquidación.

Está pendiente la recepción de 14.000 bienes muebles y 2.519 Obras de Arte, activos que se encuentran incorporados en el Fideicomiso Filanbanco Acreedores UNO.

Subproceso de Administración de Cartera y Atención al Cliente

De acuerdo a lo contemplado en el Manual de Procesos sus actividades principales son:

Gestionar la recuperación extrajudicial de obligaciones; reestructurar obligaciones; gestionar el levantamiento de hipotecas; analizar y ejecutar propuestas en dación en pago; efectuar liquidaciones; custodiar activos y documentación de soporte, efectuar el control de las garantías y documentos; atender a los clientes; mantener actualizadas las bases de datos de los acreedores por cada entidad financiera liquidada; establecer el mecanismo de pago a los acreedores; realizar la publicación por medios de comunicación masiva respecto de las fechas y forma de pago de las acreencias; recibir y llevar el control del producto de las realizaciones de activos; administrar sistemas especializados; generar reportes, información estadística e informes.

La recepción de bases de datos fue realizada en coordinación con la Dirección de Oficina de Informática, procediendo al diseño de las estructuras magnéticas para que las entidades en liquidación remitan e ingresen las informaciones de cartera, bienes muebles, bienes inmuebles, juicios coactivos y juicios ordinarios en la base de datos de nuestra Institución.

Adicionalmente, se procedió a validar la información ingresada y a emitir los reportes para la recepción física de los distintos activos que mantenía cada entidad financiera con su respectiva documentación.

Paralelamente, a la recepción de cartera fue necesario adecuar los sistemas de administración de cartera y de juicios coactivos a los parámetros financieros, y legales de cada una de las entidades liquidadas que entregaban sus activos al Banco Central del Ecuador, en razón que nuestra entidad debía simultáneamente cobrar la cartera recibida, impulsar las acciones legales para su cobro y asumir su rol de nuevo acreedor ante los Juzgados de la República del Ecuador.

El Subproceso de Recuperación Financiera, hasta la presente fecha ha recibido los activos de 32 Instituciones Financieras, y se encuentra registrada en la base de datos del Banco Central del Ecuador la siguiente información;

ADMINISTRACIÓN CANTIDAD MUEBLES CANTIDAD OBRAS DE ARTE

DIRECTA BCE 6.493 890

FIDUCIARIAS (FILANBANCO) 14.000 2.519

TOTAL 20.493 3.409

Page 113: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Proceso de Revisión de documentación

Se revisó y verificó la información contable de los balances de las entidades financieras liquidadas con la base de datos receptada por el Banco Central del Ecuador, habiéndose validado hasta la actualidad 20 entidades financieras correspondientes a la Costa.

Con respecto a los bancos Filanbanco y Banco del Progreso, se detalla en el siguiente cuadro la documentación que se encuentra en proceso de recepción:

Desde el 1 de abril de 2010, el Banco Central del Ecuador, atiende un promedio de 100 personas, a las cuales se les absuelva las consultas como: consultas de pagos, estado de situación de deuda, obtención de liquidaciones, solicitud de levantamiento de gravámenes.

Además, las entidades del Sector Público, solicitan a sus usuarios certificaciones financieras de no adeudar a la banca cerrada, en virtud de lo cual el Subproceso de Recuperación Financiera, utilizando

DOCUMENTACION EN PROCESO DE RECEPCION AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

IFI DOCUMENTOS REVISADOS POR RECIBIR

FILANBANCO CARTERA 7,095 7,095 7,095

GARANTIAS 4,456 4,456 4,456

TOTAL 11,551 11,551 11,551

BCO. DEL PROGRESO CARTERA 20,485 20,485 20,485

CUSTODIA SIMPLE 1,361 1,361 1,361

TOTAL 21,846 21,846 21,846

Page 114: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

los sistemas especializados de cartera, de gestión legal, de juicios y de recuperación financiera, emite certificaciones de endeudamiento de los deudores. Durante el período de enero a diciembre de 2010 se han elaborado y entregado a los usuarios 1.908 certificaciones financieras; cuyo valor es de USD.2.00.

En lo referente, a la cartera proveniente de la banca cerrada, para el inicio de juicio coactivo, se remitió con oficio SRF-1485-2010 de 15 de septiembre de 2010 al Coordinador del Área de Coactiva la cantidad de 116 copias de documentos debidamente certificadas de las IFIS, que extinguieron su liquidación al 31 de diciembre de 2009.

Durante el período enero 2 al 31 de diciembre de 2010 se han ejecutado 6.114 transacciones contables de ingresos, egresos y aplicaciones a las deudas cuyos principales conceptos se agrupan en lo siguiente:

También se ha proporcionado información de operaciones crediticias, tanto a la Fiscalía General del Estado, así como al Ministerio Público del Ecuador, a la Unidad del Ministerio de Finanzas, denominada Coordinación Regional 5.

De la Recuperación

La recuperación global correspondiente a las IFIS Liquidadas, realizada por el Subproceso de Recuperación Financiera se encuentra detallada en el siguiente cuadro:

Page 115: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Administración de Cartera Inmobiliaria

La recuperación extrajudicial de la cartera inmobiliaria se la efectúa monitoreando el perfil de vencimiento de los dividendos de la cartera vencida por operaciones de venta de bienes inmuebles, a través de subasta pública. La gestión de cobro se realiza por medio de un centro de llamadas, a través del cual se notifica a los clientes los valores adeudados, insistiendo en el pago hasta lograr su recuperación.

Previo al inicio de las acciones legales, el Subproceso de Recuperación Financiera remitió 19 oficios a los adjudicatarios por venta a plazo requiriéndoles el pago de los dividendos vencidos. Así mismo, respecto de la cartera transferida de los fideicomisos al Banco Central del Ecuador, con oficios números SRF-138-2010 al SRF-162-2010, se les notificó a los adjudicatarios que los pagos debían realizarse en esta entidad bancaria. En los procesos en que se agotaron la gestión de cobro extrajudicial, se remitió a la Dirección de Oficina de Asesoría Legal para el inicio de las acciones legales a cinco adjudicatarios mediante oficios SRF-62-2010 al SRF-65-2010 y SRF-102-2010, efectuados entre el 15 y 20 de enero de 2010.

La recuperación correspondiente a las ventas inmobiliarias se muestra en el siguiente cuadro.

Page 116: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Subproceso de Gestión Judicial

Este Subproceso se dedica a gestionar la recuperación judicial; iniciar y tramitar procesos coactivos; disponer de medidas precautelares y ejecutar los bienes aprehendidos; mantener los expedientes, archivos magnéticos y físicos de los procesos de coactiva; comparecer ante Tribunales y Juzgados de la justicia ordinaria, a los juicios y acciones propuestas por los coactivados y los demás que se deriven de las transferencias de activos y de la gestión del proceso; ejecutar mecanismos alternativos de cobro; mantener los expedientes, archivos magnéticos y físicos de los procesos judiciales; y, elaborar reportes e informes.

La Procuración en la Dirección de Recuperación y Liquidación, empezó a recibir los Juicios de Excepciones, Quiebra e Insolvencia, Ejecutivos, entre otros, que las IFIS en Liquidación habían entregado desde marzo de este año al Banco Central del Ecuador, los que ascienden a un número de 4.066 procesos judiciales de todo tipo; recibidos sin una auditoría ni informe previo sobre ellos, por lo que, esta Procuración debió gestionar inicialmente la revisión del estado en que se encontraba cada proceso en la corte y con el informe previo correspondiente se ha ido compareciendo en cada juicio.

Bajo la Responsabilidad de la Procuración se atendieron a los usuarios por las siguientes actividades:

Cancelación de diferentes gravámenes por sus obligaciones adquiridas con las Instituciones Financiera Liquidadas.

Revisión de las escrituras de las transferencias de los bienes inmuebles de las IFI´S cerradas a favor del Banco Central del Ecuador.

Se está gestionando una labor permanente ya que las entidades financieras cerradas aún no han podido transferir la totalidad de los bienes inmuebles, destacando que Filanbanco y Progreso especialmente, se encuentran realizando estos traspasos en la actualidad.

De las 17 entidades Financieras de la Costa, se ha revisado y analizado un aproximado de 240 escrituras de transferencias de inmuebles, cada una de las cuales contenía en la mayoría de los casos, más de un inmueble.

De estas 240 escrituras revisadas por la Procuración y por Asesoría Jurídica del Banco Central del Ecuador, se han suscrito 130 documentos públicos de estas transferencias, de los casos que aparentemente no presentaban novedades en su situación jurídica.

Se atiende también requerimientos de todo tipo de usuarios internos y externos, como, reportes periódicos, asesorías, trámites y solicitudes de la Presidencia de la República, Superintendencia de Bancos y Seguros, internas y de los usuarios (deudores y demás) relacionadas con la cartera que administramos de las entidades cerradas.

Al inicio de labores en julio del 2010, el área de Gestión Judicial o Procuración de la Dirección de Recuperación y Liquidación contaba con un mínimo equipo de 3 abogados incluyendo a la Procuradora, 2 asistentes y 2 digitadores. Este equipo se mantuvo hasta septiembre de 2010 época en la cual, por falta de presupuesto, disminuye sus integrantes a 2 abogados y 1 asistente que actualmente lo integran.

Page 117: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

También la Procuración Judicial cumple además de la representación en juicio del Gerente General, con la defensa de los Gerentes de las Sucursales, del Director de Recuperación y de los Servidores Recaudadores de Coactiva, en procesos de todo tipo que han sido iniciados por deudores y ex deudores de la banca cerrada, juicios que van desde Acciones Constitucionales, juicios civiles, hasta trámites de quejas en la Defensoría del Pueblo, etc.

El universo total de juicios de la justicia ordinaria, cuya lista fue transferida por la banca cerrada al Banco Central del Ecuador, en la que describe 4.066 procesos, lista según la cual 3.313 son los procesos judiciales que corresponden exclusivamente a los juicios relacionados a la cobranza de la cartera de la banca cerrada, delegada de conformidad a la resolución JB-1427-2009.

Del universo de 3.313 juicios, existen 380 juicios de excepciones reportados por las IFIS, 1.380 corresponden a Insolvencias y 876 son proceso de Quiebra, juicios en los que estamos compareciendo, previa la verificación del estatus de cada caso.

Además existen 677 juicios ejecutivos que también estarían vinculados a la delegación de cobranza de la cartera encargada en la resolución JB-1427-2009.

A la presente fecha la procuración ha comparecido a 523 juicios, en su mayoría de excepciones, lo que incluye los procesos que actualmente se están presentando contra el Banco Central del Ecuador, tales como por ejemplo juicios ordinarios y principalmente acciones de protección.

En un total de 115 trámites recibidos, han sido los casos de cancelación de hipotecas y otros gravámenes derivados a la atención de esta unidad de los cuales actualmente se han atendido 87 de ellos.

El Subproceso de Gestión Judicial, ha recibido de las IFI´S Liquidadas en cuanto a la cartera y cuentas por cobrar por los siguientes montos:

ESTADO TOTAL SALDO (VALORES EN MILLONES)

JUICIO COACTIVO 1.039.25

SIN DEMANDA 1.145.00

En cuanto a números de Juicios y expedientes estos corresponde a: 4.100 juicios en justicia ordinaria y 4.075 Juicios coactivos, los que actualmente se está atendiendo.

Además de las gestiones y responsabilidades propias del subproceso, se realizan procesos de la ejecución al deudor impago a través de la coactiva, el impulso de procesos de quiebra e insolvencia, la defensa de los juicios de excepciones, así como el patrocinio y representación del Banco Central del Ecuador, en todos los temas y procesos judiciales relacionados con las IFI´S cerradas, así también se genera las solicitudes de pagos para atender todos los gastos por las diferentes diligencias, notificaciones, publicaciones en la prensa, impuestos, etc., por lo tanto se requiere del aporte de recursos humanos, tanto para Guayaquil y Quito:

Subproceso de Contabilidad y Custodia

Sus actividades principales son: elaborar los estados financieros de las entidades financieras liquidadas y mantener en custodia los valores y documentos que sirven de respaldo para la gestión de la Dirección. Actividades principales: Establecer y mantener la contabilidad independiente de cada una de

Page 118: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

las entidades financieras liquidadas; generar estados financieros por cada entidad financiera liquidada; efectuar análisis financieros; elaborar, controlar y ejecutar el presupuesto de la Dirección; efectuar calificación de activos de riesgo y constitución de provisiones; elaborar las estructuras para remitir a la Superintendencia de Bancos y Seguros; administrar las cuentas contables de la Dirección; realizar pagos de la Dirección inherentes a los bienes recibidos; efectuar la transferencia de recursos para el pago a los acreedores de las entidades financieras liquidadas; mantener la custodia de los documentos de cartera, hipotecas, escrituras y en general de todos los documentos de valor, joyas y obras de arte recibidos de las entidades en liquidación; administrar sistemas especializados; generar reportes, información estadística e informes.

Presupuesto

Del presupuesto de la Dirección de Recuperación y Liquidación , para el año 2010 fue de USD.1´211.734,93, siendo su presupuesto ejecutado al 31 de diciembre de 2010 por el valor de USD.691.798,39 lo cual represente una ejecución del 57,09%.

Cabe indicar que la falta de ejecución corresponde principalmente a los seis fideicomisos que deberían ser restituidos a favor del Banco Central del Ecuador y que a su vez representan a 1.454 bienes inmuebles, que no han podido perfeccionar su transferencia de patrimonio autónomo al Banco Central del Ecuador.

El presupuesto asignado para el año 2010 para atender todos los gastos que demandó la Resolución No.JB.2009-1427, fue transferido por el Ministerio de Finanzas por el valor de USD.1´000.000,00 el cual fue registrado en el pasivo del Banco Central del Ecuador y que posteriormente fue incorporado a los procesos de control presupuestarios para atender las diferentes solicitudes de pagos, y cuyo valor fue ejecutado a diciembre 31 de 2010 en las cuales se incluyen las provisiones por USD.123.924.23

Custodia

Con la incorporación de 19 IFIS liquidadas, recibidas mediante acta entrega-recepción y contabilizadas hasta la fecha se han efectuado 14.289 registros, de la siguiente manera:

Page 119: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Además, se han recibido 7.752 cajas con documentos ubicados en diferentes espacios, sin contar aun con las debidas seguridades establecidas en el “Instructivo para el Manejo, Custodia y Control de Bóvedas - Reservado” del Banco Central del Ecuador, detallándose a continuación el desglose por IFI´S:

INSTITUCIONES FINANCIERAS LIQUIDADAS

No. DE CAJAS SELLADAS RUBRICADAS Y ETIQUETADAS

BANCO DEL AZUAY S.A. 905

BANCO UNIÓN BANUNIÓN S.A. 997

BANCO TUNGURAHUA S.A. 1795

BANCO DE CREDITO S.A. 1216

BANCO DEL AGRO FINAGRO S.A. 1012

SOLBANCO S.A. 1827

Total Cajas Recibidas 7752

Por todo lo expuesto, la Dirección de Recuperación y Liquidación, a través de sus Subprocesos, en el ejercicio económico del año 2010, ha gestionado la recepción, revisión y análisis de la documentación de los bienes inmuebles, muebles y obras de arte recibidas de las IFIS Liquidadas, ha coordinado la gestión de servicios de índole administrativos y efectuado la supervisión fiduciaria de los fideicomisos de bienes recibidos en dación en pago e IFIS en Liquidación; ha

INSTITUCION

CANT. DOC.

CARTERA RECIBIDOS

No. DE CARTONES

No. DE CARPETAS

CANT. DE

SOBRES

CAJA METÁLICA y VARIOS

ASOC. MUTUALISTA DE AHORRO Y CREDITO PARA LA VIVIENDA GUAYAQUIL 36 1 2

ASOC. MUTUALISTA DE AHORRO Y CREDITO PARA LA VIVIENDA PREV. Y SEGURIDAD 19 17 1 5

BANCO DE CREDITO S.A. 280 1347 1 3 1

BANCO DE DESCUENTO S.A. 3 1

BANCO DEL AGRO FINAGRO S.A. 820 1044 7 3

BANCO DEL AZUAY S.A. 455 1149 1 2 1

BANCO DEL OCCIDENTE S.A. 131 79 2 2

BANCO FINANCORP S.A. 242 95 4 3

BANCO MERCANTIL UNIDO 1662 25 1 1

BANCO TUNGURAHUA S.A. 303 2022 1 4

BANCO UNIÓN BANUNIÓN S.A. 418 1271 1 1

CONFIANZA SOCIEDAD FINANCIERA S.A. 64 7 1 1

COOP. AHORRO,CRÉDITO E INTERMEDIACIÓN FINANCIERA UNIFAM LTDA 5 2

ECUACORP S.A. 119 6 1

BANCO FILANBANCO S.A. 1

INTERMIL SOC. FINANCIERA S.A. 126 2 1

SOC. FINANCIERA HEMISFERIO S.A. 51 3 4 2

SOLBANCO S.A. 485 1897 11 3

TECFINSA S.A. LIQ. VOLUNTARIA 7 22 1

BANCO PROGRESO S.A.

TOTAL 5185 9022 47 35 3

Page 120: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

ingresado a la base de datos del Banco Central del Ecuador, los activos de las IFIS Liquidadas; se han atendido juicios en justicia ordinaria y coactivos; y, se ha ejecutado el presupuesto asignado al año 2010.

Page 121: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

4. Resultados

4.1 Presupuesto aprobado y ejecutado 2010

Mediante Resolución DBCE-016-PBCE del 29 de noviembre de 2010, el Directorio del Banco Central aprobó el presupuesto de ingresos, gastos e inversiones de la Institución para el ejercicio económico 2010. La presente evaluación, se realiza sobre la base del presupuesto codificado al 31 de diciembre de 2010 y la ejecución correspondiente al mismo período. El presupuesto ejecutado por el BCE al 31 de diciembre de 2010, presenta los siguientes resultados: ingresos totales por USD 215.5 MM, egresos totales por USD 298.1 MM; y un déficit por USD 82.5 MM.

EVALUACIÓN PRESUPUESTARIA

PERÍODO: ENERO -DICIEMBRE 2010 (Miles de Dólares)

PARTIDAS Presupuesto Codificado A

Presupuesto Ejecutado B

EJECUCIÓN %

Variaciones

Absoluta 1) C= B - A / A - B

Relativa D=C/A

RESULTADO GESTION ADMINISTRATIVA 15,746.9 -72,798.3 -462.3% -88,545.2 562.3%

RESULTADO ORDINARIO -24,863.6 -6,548.9 26.3% 18,314.7 73.7%

INGRESOS ORDINARIOS 43,144.3 50,245.3 116.5% 7,101.0 16.5%

EGRESOS ORDINARIOS 68,007.9 56,794.3 83.5% 11,213.7 16.5%

RESULTADO EXTRAORDINARIO 40,610.5 -66,249.3 -163.1% -106,859.8 -263.1%

INGRESOS EXTRAORDINARIOS 159,750.6 162,908.4 102.0% 3,157.7 2.0%

EGRESOS EXTRAORDINARIOS 119,140.2 229,157.7 192.3% -110,017.6 -92.3%

RESULTADO DE POLITICA MONETARIA -13,004.2 -6,918.3 53.2% 6,085.9 46.8%

INGRESOS DE POLITICA MONETARIA 0.0 0.0 0.0% 0.0 0.0%

EGRESOS DE POLITICA MONETARIA 13,004.2 6,918.3 53.2% 6,085.9 46.8%

SUPERAVIT-DEFICIT 2,742.7 -79,716.6 -2906.5% -82,459.3 3006.5%

RECUPERACION DE PROVISIONES 500.0 2,367.0 473.4% 1,867.0 373.4%

DEPRECIACIONES 3,027.1 2,731.3 90.2% 295.9 9.8%

RESERVA DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS 0.0 2,458.0

RESULTADO TOTAL 215.5 -82,538.9 -38293.2% -82,754.4 -38393.2%

INGRESOS TOTALES 203,395.0 215,520.7 106.0% 12,125.7 6.0%

EGRESOS TOTALES 203,179.4 298,059.5 146.7% -94,880.1 -46.7%

RESULTADO NETO 215.5 -82,538.9 -38293.2% -82,754.4 -38393.2%

1) : Para el caso de ingresos B menos A; y para egresos A menos B

Los Ingresos Ordinarios, registraron una ejecución de USD 50.2 MM, que corresponden al 116.5% del presupuesto previsto al 31 de diciembre de 2010, provenientes principalmente de:

Page 122: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Los Intereses por Colocación de Activos Internacionales de Inversión (AII) por USD 4.7 MM,

con una tasa de rendimiento promedio para el mes de diciembre 2010 del 0.26%; el monto de inversión promedio fue de USD 3,434.1 MM, incluido un valor promedio mensual de USD 462.2 MM correspondiente al IESS.

Por utilidad en la inversión de los AII en títulos, se registró una ejecución del 77.9% (USD 602.0 miles).

En MM dólares Año 2009 Año 2010

MESES AII 2009** Rend 2009* Tasa AII 2010**

Rend 2010* Tasa

Enero 3,034.0 2.8 0.04% 2,739.3 0.3 0.15%

Febr. 3,342.7 5.0 0.00% 2,669.8 0.6 0.12%

Marzo 3,030.0 7.4 1.31% 2,505.8 0.9 0.09%

Abril 2,583.9 8.9 0.10% 2,727.7 1.3 0.13%

Mayo 2,362.5 9.7 0.97% 3,021.1 1.8 0.14%

Junio 2,155.5 21.0 0.51% 2,942.0 2.3 0.19%

Julio 2,478.8 21.3 0.15% 3,017.4 2.7 0.19%

Agosto 3,536.9 21.9 0.10% 2,895.2 3.3 0.23%

Sptbre. 3,731.4 22.4 0.07% 2,856.5 3.9 0.28%

Octubre 3,919.6 23.0 0.12% 3,378.9 4.4 0.28%

Nvbre. 3,729.6 23.6 0.14% 3,029.9 4.9 0.28%

Dcbre. 3,237.5 24.6 0.06% 2,674.6 5.3 0.26%

* Incluye rendimientos acumulados de los Activos Internacionales de Inversión en títulos y plazo fijo

** Promedio colocación de los Activos Internacionales de Inversión sin recursos IESS y CCU

Page 123: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Por la utilidad en la Inversión Doméstica del Ahorro Público se registró USD 9.4 MM, con el 6.8% más de lo planificado.

Por intereses en la venta a crédito de los Bienes Inmuebles Recibidos en Dación en Pago y de Activos Fijos, se recibieron USD 3.9 MM. (83.3%).

Por Comisiones ingresó USD 17.8 MM que representa el 23.2% adicional al monto previsto

para el ejercicio económico 2010, principalmente a través de los rubros: Cartas de Crédito al y del Exterior; Sistema Nacional de Pagos; Fideicomiso, Custodia, Emisión y Servicio de Títulos Valores (Certificados de Tesorería y Bonos del Estado); y Recuento de Especies Monetarias.

Por las acciones que la Institución mantiene en el BLADEX, en el FLAR y en la CAF, se

recibieron dividendos durante el año 2010 por USD 12.9 MM, de los cuales USD 6.4 MM provienen del FLAR; USD 6.3 MM de la CAF; y, USD 267.4 miles del BLADEX.

Los Egresos Ordinarios reflejaron una ejecución de USD 56.8 MM, que representa el 83.5% frente al presupuesto aprobado al 31 de diciembre de 2010 a través de las siguientes partidas: En Gastos Financieros se ejecutó USD 588.3 miles (37.6%), a través de los Acuerdos de Pago y

Créditos Recíprocos, y el pago de comisiones por el mantenimiento de las cuentas en la CAF y al FMI.

En Gastos de Personal (masa salarial) se registró una ejecución por USD 24.7 MM (87.1%);

cabe señalar que en el año 2010, se produjo la separación del personal de las Direcciones Cultural, Programa del Muchacho Trabajador y Dirección General de Estudios.

En Gastos de Operación, se presentó una ejecución por USD 11.5 MM (70.8%); a través de

Servicios el 70.8%; Mantenimiento el 73.0%; Suministros y Materiales el 82.2%; Arriendos el 79.9%; y Edición y Prensa el 44.4%.

En Impuestos y Contribuciones la ejecución registró USD 3.2 MM (70.8%), desglosados en

USD 18.0 miles por la inscripción en el Consejo Nacional de Valores de los Títulos (TBCs) que emite el BCE correspondiente al año 2010; por la contribución anual a la Superintendencia de Bancos y Seguros por USD 1.4 MM; por el pago anual al CEMLA USD 30.7 miles; y otros impuestos USD 1.7 MM, principalmente por el servicio de los abogados del exterior.

En Programas Especiales se registró un presupuesto aprobado para el 2010 de USD 10.2 MM,

de los cuales se ejecutó USD 5.5 MM, es decir el 53.8% a través de las siguientes partidas:

Investigaciones Económicas USD 1.2 MM (96.1%)

Programas Culturales USD 1.4 MM (49.0%)

Programa del Muchacho Trabajador USD 606.2 miles (90.7%)

Proyectos Institucionales USD 2.4 MM (42.6%), de los cuales USD 1.2 MM corresponden a gastos, y, USD 1.2 a inversiones (USD 15.6 miles como ejecución y USD 1.2 MM como provisiones.)

Page 124: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Inversiones en Activos Fijos, el presupuesto para el año 2010, alcanzó a USD 6.1 MM, de los cuales se ejecutó USD 748.8 miles y por provisiones se registró USD 9.9 MM; de este último valor, USD 5.0 MM serán destinados a la adquisición de maquinaria para la Dirección de Especies Monetarias. Sobre esta última parte, cabe indicar que considerando que existían sobrantes en diferentes partidas, y con el fin de optimizar la utilización de los recursos, se transfirieron recursos sobrantes de partidas de gastos e inversión a la partida de maquinaria, y poder financiar el costo de dos máquinas recontadoras por USD 5.0 MM y que no se cargue al presupuesto 2011. El Resultado Ordinario al 31 de diciembre de 2010 obtenido por la diferencia de Ingresos Ordinarios menos Egresos Ordinarios registró un déficit por USD 6.5 MM, observándose un porcentaje de ejecución del 83.5% de los gastos y por el lado de los ingresos la ejecución fue del 116.5%. Los Ingresos Extraordinarios a la misma fecha registran una ejecución por USD 162.9 MM de ejecución, que frente al presupuesto aprobado 2010 representa el 102.0% principalmente por: Liquidación del Presupuesto del año 2010 por USD 797.3 miles; de los cuales USD 693.6 miles

corresponde a Quito, USD 52.8 miles a Guayaquil, y USD 50.9 miles a Cuenca. Arriendos por USD 511.3 miles. Utilidad en Venta de Activos Fijos y de Bienes Recibidos en Dación en Pago por USD 2.5 MM. Ingresos del Ejercicio: USD 1.9 MM, de los cuales USD 621.2 miles corresponden a la

recuperación de los valores entregados al Fondo de Salud del año 2010; USD 85.5 miles por devolución de prima por buena siniestralidad de póliza de vida; USD 210.4 miles por devolución de pagos efectuados al personal contratado para el proceso de las IFIS en liquidación, cuyos valores se cancelan con recursos asignados por el Ministerio de Finanzas; y la diferencia de USD 1.0 MM corresponde al cobro de dividendos por la venta de bienes recibidos en dación en pago.

Ingresos de Ejercicios Anteriores por USD 1.0 MM provenientes principalmente por: liquidación

de provisión por reliquidación de pensión jubilar, décima tercera y cuarta pensión a ex jubilados Guayaquil por USD 65.9 miles; por reintegro del exceso de la provisión del Fondo Monetario Internacional correspondiente al período agosto – octubre 2009 por USD 191.6 miles; por liquidación del valor provisionado para cubrir gastos de impresión de títulos Decreto 98-17 y que fueron recomprados por el Ministerio de Finanzas por US 50.0 miles; por liquidación de provisión de haberes del año 2008 USD 183.0 miles; el registro del 30% de utilidad neta del año 2009 por administración del contrato de comodato del Recinto Ferial USD 111.1 miles; por la devolución del valor en exceso en la provisión de los años 2007 y 2008 de Fondos de Reserva de empleados del BCE Cuenca y Loja USD 66.0 miles; y la diferencia por depósitos de varios conceptos (devoluciones de pasajes y viáticos, reintegro de valores entregados por las instituciones por concepto de servicios básicos de los inmuebles bienes dación en pago, recuperación de recursos por concepto de dividendos, intereses de mora por la venta de bienes propios del BCE y dación en pago).

Otros Ingresos Extraordinarios, se registró un valor ejecutado por USD 156.3 MM básicamente

por la devolución de los recursos del Fondo de Pensiones Jubilares por USD 155.1 MM, en

Page 125: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

cumplimiento de la Disposición General Tercera de la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario; USD 62.8 miles correspondientes a los intereses registrados en el Patrimonio del Fondo de Pensiones Jubilares; y el registro de los intereses por préstamos del FPJ que alcanzó un monto por USD 1.1 MM.

Los Egresos Extraordinarios registraron una ejecución por USD 229.2 MM, equivalente al 192.3% frente al presupuesto codificado al 31 de diciembre de 2010, debido fundamentalmente al registro de la pérdida por el traspaso de los bienes culturales y los que estaban a cargo del Programa del Muchacho Trabajador a los Ministerios de la Cultura y de Inclusión Económica, por un valor de USD 111.1 MM; al registro del pasivo laboral por un monto total de USD 106.2 MM; al pago de las pensiones jubilares por USD 7.6 MM; el pago de obligaciones generadas en gastos e inversiones de los Proyectos Especiales USD 3.0 MM; y la pérdida en la venta de los títulos Ley 98-17 de propiedad del Banco Central del Ecuador El Resultado Extraordinario a diciembre de 2010, obtenido como la diferencia de ingresos menos egresos extraordinarios registra un déficit por USD 66.2 MM. Los Egresos de Política presentaron una ejecución de USD 6.9 MM; comparada con el presupuesto aprobado para el ejercicio económico 2010, la ejecución fue del 53.2%, causado por el pago a los abogados del exterior USD 4.5 MM (58.1%); por el Costo de Transporte de Remesas al y del Exterior USD 1.9 MM (136.4%); por Gastos de Emisión Especies Monetarias USD 243.3 miles (7.1%); y por el Transporte de Remesas Internas USD 267.7 miles (101.3%). El Resultado del Presupuesto de Política, muestra un resultado negativo por USD 6.9 MM, cifra menor a la esperada al 31 de diciembre de 2010. Por otra parte, dentro de la afectación a los gastos del período, se observa el registro de USD 2.5 MM por concepto de registro de la reserva para la depreciación de activos fijos. Conclusiones: Los ingresos y egresos totales alcanzaron una ejecución por USD 215.5 MM y USD 298.1 MM, respectivamente, registrándose un déficit por USD 82.5 MM.

En lo que corresponde a la ejecución de los Ingresos Ordinarios, los rubros más importantes constituyeron el rendimiento proveniente de la Inversión de los Activos Internacionales de Inversión, la utilidad por la Inversión Doméstica del Ahorro Público, las Comisiones Ganadas y los Dividendos. Dentro de los Ingresos Extraordinarios, se registró principalmente la Utilidad en la Venta de Bienes Recibidos en Dación en Pago, la Liquidación del Presupuesto del año 2009 y la recuperación de los valores entregados y provisionados por la obligación reconocida al Fondo Complementario de Pensiones Jubilares. En lo que tiene relación con los egresos ejecutados, los rubros de mayor influencia fueron: Gastos Administrativos; Proyectos Especiales; pago de las pensiones jubilares, el registro del pasivo laboral, pago a los abogados del exterior, registro de pérdidas por la transferencia de los bienes culturales y Programa del Muchacho Trabajador a los Ministerios de Cultura y de Inclusión Económica; y, el registro de la reserva para la depreciación de activos fijos por transferencia de los bienes recibidos dación en pago.

Page 126: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

El déficit registrado al 31 de diciembre de 2010, fue por USD 82.5 MM, en razón de que los ingresos se ejecutaron el 106.0% del presupuesto codificado, mientras tanto que los egresos, alcanzaron el 146.7% de ejecución en comparación con el presupuesto previsto para el año 2010.

4.2 Planes Operativos Anuales

La administración del Banco Central del Ecuador consiente del nuevo rol que tiene la institución y

la gran responsabilidad que eso implica, ha utilizado una herramienta administrativa fundamental

que permite proyectar en el tiempo las acciones previstas para la consecución de las estrategias

formuladas, conteniendo en esencia metas esperadas para cada uno de los objetivos definidos y

las líneas de acción para el año.

Es así como ha permitido enfocarnos en los proyectos de mayor importancia para el país, mucho

de los cuales Presidencia de la República ha requerido se dé un impulso mayor. Para detalle

adjunto el siguiente cuadro.

Page 127: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

4.3 Contratación de obras y servicios

- Mediante Resolución No. BCE-005-2010, de 25 de febrero de 2010, el señor Gerente

General del Banco Central del Ecuador aprobó el Plan Anual de Contrataciones de la Entidad (PAC), conforme a lo establecido en los artículos 22 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y 25 de su Reglamento General.

TEMAS CUMPLIMIENTOS LOGROS ALCANZADOS INDICADORES

Cambiar el año base de las Cuentas Nacionales al 2007, para que

las mediciones de la actividad económica, ingreso, gasto, inversión

y financiamiento reflejen adecuadamente su estructura y los

cambios en los precios relativos

95%

Se obtuvo las tablas oferta utilización del Cambio

de Año Base a un nivel de descripción de 279

productos y 71 actividades, en cuanto a los

sectores institucionales se llegó a obtener parte

de la distribución del ingreso, tomando en

cuenta de que el año 2011 se obtendrá la

secuencia total y se llegará al cuadro económico

integrado.

Porcentaje de avance

%

Cálculo de Índices de Precios, Volumen y Valor de Comercio Exterior 100%

Producir un nuevo indicador de la evolución del

comercio exterior que satisfaga necesidades y

requerimientos de los usuarios internos y

externos.

Porcentaje de avance

%

Oferta y Demanda de Crédito 100%

Indicadores de crédito relevantes para la

definición de políticas públicas, los cuales han

servido de base, en parte para la definición de las

tasas de interés.

Porcentaje de avance

%

Biblioteca Económica Virtual y Digital 100%

Se implementó una Biblioteca Virtual

especializada en economía que permitió acceder

a la información bibliográfica económica, tanto

del BCE así como de publicaciones nacionales e

internacionales especializadas.

Porcentaje de avance

%

Diseño e implantación de la segunda fase del DCV-BCE y su difusión 880%

Se impulso la desmaterialización de valores, a fin

de año se logro que el 64% de los títulos

custodiados sea desmaterializado y que todas las

operaciones del sector público sean de esta

forma.

Valor

desmaterializado

Incrementar cajeros Auto suelto a nivel nacional - 10 máquinas 100%

Se amplió la cobertura de los cajeros Auto suelto

a 10 nuevas provincias, lo que ha representado

un canje por un monto de USD 1,131,550 en

moneda fraccionaria.

Número de máquinas

instaladas

Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE) 72%

Cumplimos en ser el eje de la integración

regional a través del desarrollo e

implementación del Sistema SUCRE, el cuál está

totalmente operativo.

Valor compensado

del cupo asignado al

Ecuador

Estudio de factibilidad del Sistema de Compensación de Facturas

Factorepo100%

Concluyó el estudio de factibilidad para el

modelo de negocios que permitirá implementar

el proyecto piloto del Sistema de Pagos Móviles y

un marco regulatorio innovador a nivel mundial

Porcentaje de avance

%

PROYECTOS 2010

Page 128: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

- La Dirección General de Servicios Corporativos, requiere conocer la ejecución real del Plan

Anual de Contrataciones (PAC), para lo cual solicitó se realice, un informe mensual consolidado a nivel nacional, del valor del PAC versus el total ejecutado; así como un cuadro resumen en el que se observen los valores de ejecución y porcentajes por sucursal.

Consideraciones Sobre la base de la información tomada del Portal de Compras Públicas relacionada con los proceso de contratación pública realizados por el Banco Central del Ecuador, de las sucursales de Quito, Guayaquil y Cuenca; se consolidó y se procedió a realizar el análisis respectivo el cual consta de los siguientes puntos:

- Reporte por número de procesos publicados

En el cuadro siguiente, consta el detalle de las contrataciones publicadas en el Sistema Nacional de Contratación Pública (año 2010).

ESTADO DE PROCESOS No. DE PROCESOS P. REFERENCIAL

Adjudicada 85 5.411.482,81

Cancelado 3 55.287,81

Desierta 66 3.239.524,99

Finalizada 159 7.512.531,88

Publicar resultado 1 0,00

Total general 314 16.218.827,49

- Reporte de procesos finalizados y adjudicados En el cuadro siguiente, consta el detalle de las contrataciones publicadas en el Portal Compras Públicas (año 2010), con el resumen de los procesos que ha n sido adjudicadas y finalizadas.

ESTADO DE PROCESO No. DE PROCESOS P. REFERENCIAL

Adjudicada 85 5.411.482,81

Finalizada 159 7.512.531,88

Total general 244 12.924.014,69

- Reporte de procesos por ciudad A continuación consta el resumen con el detalle de los procesos realizados por ciudad con su estado actual y presupuesto referencial.

Page 129: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Quito

ESTADO DE PROCESO No. DE PROCESOS P. REFERENCIAL

Adjudicada 62 4.547.455,82

Cancelado 1 35.000,00

Desierta 26 2.184.852,00

Finalizada 28 4.371.324,84

Publicar resultado 1 0,00

Total general 118 11.138.632,66

Guayaquil

ESTADO DE PROCESO No. DE PROCESOS P. REFERENCIAL

Adjudicada 20 756.642,87

Cancelado 1 10.787,81

Desierta 27 790.125,29

Finalizada 88 2.412.511,02

Total general 136 3.970.066,99

Cuenca

ESTADO DE PROCESO No. PROCESOS P. REFERENCIAL

Adjudicada 3 107.384,12

Cancelado 1 9.500,00

Desierta 13 264.547,70

Finalizada 43 728.696,02

Total general 60 1.110.127,84

Resumen de procesos En los siguientes cuadros se podrá apreciar un resumen con el número de procesos de contratación pública realizados por medio del Portal del INCOP (por ciudad), así como el presupuesto referencial utilizado por cada una de las sucursales.

Número de procesos por ciudad

ESTADO DE PROCESO

CUE GQUIL UIO Total general

Adjudicada 3 20 62 85

Cancelado 1 1 1 3

Desierta 13 27 26 66

Finalizada 43 88 28 159

Publicar resultado

1 1

Total general 60 136 118 314

Page 130: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Presupuesto referencial por ciudad

ESTADO DE PROCESO CUE GQUIL UIO Total general

Adjudicada 107.384,12 756.642,87 4.547.455,82 5.411.482,81

Cancelado 9.500,00 10.787,81 35.000,00 55.287,81

Desierta 264.547,70 790.125,29 2.184.852,00 3.239.524,99

Finalizada 728.696,02 2.412.511,02 4.371.324,84 7.512.531,88

Publicar resultado 0,00 0,00

Total general 1.110.127,84 3.970.066,99 11.138.632,66 16.218.827,49

Porcentaje de ejecución por ciudad

ESTADO DE PROCESO CUE GQUIL UIO

Adjudicada 107.384,12 756.642,87 4.547.455,82

Finalizada 728.696,02 2.412.511,02 4.371.324,84

Porcentaje de ejecución 6.47% 24.52% 69.01%

Proyección de valores ejecutados, respecto de los valores del PAC Sobre los datos registrados en el Portal de Compras Públicas, se puede visibilizar en el cuadro No.8, el valor inicial del PAC (año 2010) respecto de todos los procesos publicados en la herramienta informática del INCOP (adjudicados y finalizados), obteniéndose la relación porcentual de ejecución; y en el cuadro a continuación, se determina la relación porcentual sobre el total del PAC inicial sobre la diferencia del presupuesto no ejecutado.

DESCRIPCIÓN P.

REFERENCIAL % EJECUTADO

TOTAL PAC 2010 REGISTRADO EN EL INCOP EL 4/MARZO /2010(VALOR INICIAL)

18.590.082,85

69,52%

ADJUDICADOS; FINALIZADA( AL 26/OCT/2011)

12.924.014,69

DIFERENCIA 5.666.068,16

DESCRIPCIÓN P.

REFERENCIAL % POR EJECUTAR

TOTAL PAC 2010 REGISTRADO EN EL INCOP EL 4/MARZO /2010(VALOR INICIAL)

18.590.082,85 30,48%

DIFERENCIA 5.666.068,16

Page 131: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Proyección de valores ejecutados, respecto de los valores del PAC, más reformas realizadas En el cuadro a continuación, se puede visualizar el total del PAC 2010, más las reformas realizadas a diciembre de 2010.

DESCRIPCIÓN P. REFERENCIAL

TOTAL PAC INICIAL 2010 REGISTRADO EN EL INCOP 18.590.082,85

REFORMAS PAC 2010 DESDE EL 26 DE ABRIL AL 31 DE DIC 2010

10.982.689,91

TOTAL PAC INICIAL MAS REFORMAS 29.572.772,76

En el cuadro a continuación se puede observar la relación porcentual de los procesos adjudicados y finalizados respecto del PAC más las reformas realizadas.

DESCRIPCIÓN P.

REFERENCIAL PORCENTAJE EJECUTADO

ADJUDICADOS; FINALIZADA (AL 26/OCT/2011)

12.924.014,69

43,70% TOTAL PAC INICIAL MÁS REFORMAS

29.572.772,76

En el cuadro siguiente se determina el porcentaje ejecutado, tomado de la diferencia del PAC más las reformas con los adjudicados y finalizados sobre el total PAC inicial más reformas.

DESCRIPCIÓN P.

REFERENCIAL PORCENTAJE POR

EJECUTAR

TOTAL PAC INICIAL MAS REFORMAS

29.572.772,76 56,30%

DIFERENCIA PAC MÁS REFORMAS /ADJ Y FINALIZADA

16.648.758,09

Conclusiones

- El BCE ha ejecutado del PAC inicial (no contempla reformas) el 69.52% y el 30.48% es el porcentaje no ejecutado.

- El Banco Central del Ecuador ha ejecutado del PAC (incluido reformas) a diciembre de 2010, un 43.70% del total del PAC y 56.30% es el porcentaje no ejecutado, tomando en cuenta un incremento del 59.08% del PAC inicial.

Page 132: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

- La ciudad de Quito ejecuto el 69.01%, Guayaquil 24.52% y Cuenca el 6.47% del total del PAC (incluidas las reformas).

4.5 Adquisición y enajenación de bienes

A continuación se detalla las actividades desarrolladas como parte de la gestión efectuada por la Dirección Administrativa en lo referente a la enajenación de inmuebles en el año 2010. Enajenación de bienes Inmuebles En conformidad a lo que determina la Disposición General Primera de la Ley Reformatoria a la Ley

de Régimen Monetario y Banco del Estado11; y, con el fin de dar cumplimiento al Decreto

Ejecutivo No. 1727, de 12 de mayo de 2009, en la que el Presidente de la República dispone que

“todas las instalaciones e infraestructura deportiva y recreacional con que cuentan las diversas

entidades de la Administración Pública Central e Institucional, pasen a ser administradas por el

Ministerio del Deporte. Se exceptúan las instalaciones de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional”,

la Institución procedió a realizar la transferencia de los Centros Deportivos y Recreacionales de

propiedad del Banco Central del Ecuador, ubicados en las ciudades de Quito y Cuenca,

encontrándose pendiente de efectuar únicamente el proceso legal de transferencia del Centro

Deportivo de la ciudad de Guayaquil, de conformidad al Decreto Ejecutivo No. 382, de 8 de junio

de 2010.

La Disposición General Cuarta de la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, publicada en el Registro Oficial No. 40 de 5 de octubre de 2009, prescribe que; hasta el 31 de julio de 2010, se transferirán todos los bienes culturales y no culturales y derechos pertenecientes al Banco Central del Ecuador que formen parte de la gestión cultural del Banco Central, a la institución del Sistema Nacional de Cultura que establezca el Ministerio de Cultura, con excepción del Museo Numismático y la Biblioteca Económica. Así mismo, hasta el 31 de de julio de 2010, se transferirán todos los bienes y derechos pertenecientes al Banco Central del Ecuador que formen parte de la gestión del Programa del Muchacho Trabajador, al Ministerio de Inclusión Económica y Social.

11 PRIMERA.- Por la presente Ley los bienes, derechos y acciones que el Banco Central del Ecuador recibió en dación en

pago y que fueren requeridas por el Presidente Constitucional de la República o su delegado, para que sean utilizadas por otras instituciones públicas, pasan a ser propiedad de las instituciones públicas que establezca el Presidente de la República mediante Decreto Ejecutivo. Esta disposición es extensiva para los bienes, derechos y acciones que la vigencia de esta Ley pertenecen al Banco Central del Ecuador. Estas transferencias de dominio, así como los actos jurídicos que pudieren celebrarse por razón de ella estarán exentas de cualquier tributo. Se faculta a los Registradores Públicos competentes a realizar sin costo alguno los registros y modificaciones de registro de propiedad que se realicen en cumplimiento a lo dispuesto en la presente Ley”.

Page 133: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

En este contexto, la Dirección Administrativa a través de los Subprocesos de Servicios Generales, Infraestructura y Mantenimiento, Seguridad y Seguros, en coordinación con funcionarios de los Ministerios de Cultura e Inclusión Económica y Social han efectuado los trámites necesarios para el cumplimiento de la disposición mencionada. Actualmente se están perfeccionando las escrituras correspondientes para la transferencia de dominio. Este Subproceso ha remitido la documentación respectiva a la Asesoría Legal de la Institución a fin de que en coordinación con las Carteras de Estado citadas en el párrafo precedente proceda a formalizar las transferencias de dominio de los inmuebles. En este proceso de transferencia de dominio a la fecha han concluido los trámites con la inscripción en el Registro de la Propiedad, los siguientes inmuebles: Ministerio de Cultura Edificio Centro Cultural Esmeraldas Propiedad Horizontal lobby superior (cine – auditorio) Manta Propiedad Horizontal (cine – auditorio) Manta Edificio Nuevo Museo Manta Museo Portoviejo Solar edificio Museo Loja Edificio Aranjuez Quito Casa Museo Camilo Egas Quito Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES Carchi entre 9 de Octubre y Hurtado Villa PMT Guayaquil PMT Malecón e Illingwor Edificio Financorp Guayaquil Oficinas propiedad horizontal edificio Casares Oficina 1 y 2 Planta Baja Quito. Oficina edificio Santa María Quito Transferencia de dominio del edificio denominado Sucursal Mayor Guayaquil a favor de la Corporación Financiera Nacional, CFN mediante escritura pública suscrita el 19 de agosto de 2010 e inscrita el 25 de octubre de 2010.

Se encuentra en proceso el trámite de entrega en comodato a favor del BCE de espacios físicos para el funcionamiento de las oficinas de la Institución en el edificio entregado a la CFN. Entrega formal mediante escritura pública de transferencia de dominio del inmueble ubicado en las calles Primera Constituyente, Montalvo, Veloz y Carabobo, de la ciudad de Riobamba a favor del Gobierno Provincial de Chimborazo. (Escritura suscrita el 6 de enero de 2010 e inscrita el 2 de febrero de 2010). En atención a disposición de Decreto Ejecutivo 382, se transfirieron a favor del Ministerio del Deporte los siguientes inmuebles:

Edificio Complejo Deportivo el Batán-Quito, escritura suscrita el 1 de diciembre de 2010

Page 134: Informe de Gestión 2010 · Legislación y Fiscalización expidió en el año 2009, la Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, con el objeto de adecuar

Solar Centro de Capacitación y Recreación Cueca, escritura suscrita el 25 de agosto de 2010 e inscrita 16 de septiembre de 2010.

Se encuentra en proceso de transferencia el Complejo Deportivo de Durán.