informe de deliberaciÓn interna consulta indÍgena en …€¦ · para graficar de forma más...

33
1 INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN EDUCACIÓN SOBRE “PROPUESTA DE BASES CURRICULARES PARA LA ASIGNATURA DE LENGUA Y CULTURA DE PUEBLOS INDÍGENAS DE 1º A 6º AÑO BÁSICO” ACTUAL PROVINCIA DE ARAUCO Pewü kuyen, 2018 1. Introducción El presente documento se estructura en dos partes. La primera de ella tiene que ver con la exposición de antecedentes generales sobre el proceso de consulta en la actual Provincia de Arauco, el marco normativo, las observaciones generales y la metodología de Deliberación Interna. La segunda parte del informe, se centra en el análisis y propuestas de Bases Curriculares. Finalmente, se exponen las reflexiones finales. 2. Antecedentes generales Las comunidades mapuche han sido convocadas a participar en el Proceso de Consulta Previa, sobre la “Propuesta de Bases Curriculares para la Asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Indígenas de 1º a 6º año básico”. Esto por la obligación que recae sobre el Estado de consultar a los “Pueblos Indígenas” cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente, el que se encuentra consagrado en el artículo 6° del Convenio 169 de la OIT, y el artículo 19 de la Declaración de ONU sobre los Derechos de los “Pueblos Indígenas”. El proceso de ha llevado adelante por el gobierno, a través del Decreto Supremo N° 66 del Ministerio de Desarrollo Social, del año 2013 el que regula el proceso para llevar a cabo la consulta previa. Este proceso de consulta previa, comenzó en nuestra actual provincia, el día 19 de julio con la presencia del Jefe Departamento de Educación (S), Coordinadora Regional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, Asesora Jurídica, Directora Provincial de Educación Arauco, Alcalde de la comuna de Cañete, Concejo de Lonko de la Provincia y otras autoridades mapuche y no mapuche. En esta instancia, varias organizaciones mapuche que asistieron, fueron avisados de manera informal o avisados por otro/as dirigentes y personas. No existió en esa instancia, una oportuna, clara, coherente y eficiente comunicación por parte de los organismos de gobierno competente, que permitiera tener claridad de las condiciones a las que se iba a asistir a este proceso de consulta.

Upload: others

Post on 30-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

1

INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN EDUCACIÓN

SOBRE “PROPUESTA DE BASES CURRICULARES PARA LA ASIGNATURA DE

LENGUA Y CULTURA DE PUEBLOS INDÍGENAS DE 1º A 6º AÑO BÁSICO”

ACTUAL PROVINCIA DE ARAUCO

Pewü kuyen, 2018

1. Introducción

El presente documento se estructura en dos partes. La primera de ella tiene que ver con la

exposición de antecedentes generales sobre el proceso de consulta en la actual Provincia de Arauco,

el marco normativo, las observaciones generales y la metodología de Deliberación Interna. La

segunda parte del informe, se centra en el análisis y propuestas de Bases Curriculares. Finalmente,

se exponen las reflexiones finales.

2. Antecedentes generales

Las comunidades mapuche han sido convocadas a participar en el Proceso de Consulta Previa,

sobre la “Propuesta de Bases Curriculares para la Asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos

Indígenas de 1º a 6º año básico”. Esto por la obligación que recae sobre el Estado de consultar a los

“Pueblos Indígenas” cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de

afectarles directamente, el que se encuentra consagrado en el artículo 6° del Convenio 169 de la

OIT, y el artículo 19 de la Declaración de ONU sobre los Derechos de los “Pueblos Indígenas”. El

proceso de ha llevado adelante por el gobierno, a través del Decreto Supremo N° 66 del Ministerio

de Desarrollo Social, del año 2013 el que regula el proceso para llevar a cabo la consulta previa.

Este proceso de consulta previa, comenzó en nuestra actual provincia, el día 19 de julio con la

presencia del Jefe Departamento de Educación (S), Coordinadora Regional del Programa de

Educación Intercultural Bilingüe, Asesora Jurídica, Directora Provincial de Educación Arauco, Alcalde

de la comuna de Cañete, Concejo de Lonko de la Provincia y otras autoridades mapuche y no

mapuche. En esta instancia, varias organizaciones mapuche que asistieron, fueron avisados de

manera informal o avisados por otro/as dirigentes y personas. No existió en esa instancia, una

oportuna, clara, coherente y eficiente comunicación por parte de los organismos de gobierno

competente, que permitiera tener claridad de las condiciones a las que se iba a asistir a este proceso

de consulta.

Page 2: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

2

En esta instancia se presentó al Equipo de la Consulta Indígena y la jornada fue liderada por

la Coordinadora Regional del Programa. Los/as Educadores/as Tradicionales hicieron patente su

situación contractual, señalando que la consulta estaría condicionada a la discusión y análisis del

Decreto 301, que regula la calidad de su ejercicio laboral. Para lo cual, se fijó el día viernes 17 de

agosto, como fecha para discutir este instrumento. En esta instancia, la discusión se centró en

aspectos laborales de las/los Educadores/as Tradicionales y cómo esto condiciona el quehacer, en

los establecimientos educacionales.

En el presente informe, se deja constancia acerca de las falencias que tuvo la convocatoria

a las organizaciones. Muchas autoridades tradicionales y dirigentes no fueron convocados

directamente a participar y en otros casos, se les avisó vía telefónica. Cabe destacar que debido a

las condiciones geográficas de la provincia, la convocatoria debió haber sido abordada de forma más

rigurosa (vía correo, visitas directas, mensajes de texto u otros medios). Ello significó un gran

desconocimiento sobre la materia a consultar, lo cual fue expuesto en la tercera reunión de la

consulta (30 de agosto).

Otro factor a dejar en antecedentes, dice relación con el mismo proceso de consulta. Si bien

el Convenio 169 de la OIT señala que los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, la

normativa que regula el procedimiento de consulta indígena, es el Decreto 66. En este instrumento,

se establecen etapas, plazos, intervinientes, sus roles y funciones. Es aquí, donde el MINEDUC no

explica detalladamente el proceso, sobre todo los roles y funciones de las/los intervinientes. Dicha

situación condicionó la logística y organización de las organizaciones y personas participantes, para

la etapa de Deliberación Interna.

Para esta fase, se realizaron dos jornadas de análisis de dos días, sobre la propuesta de bases

curriculares para la asignatura. Por ello, es de vital relevancia que las propuestas se vean reflejados

en forma fidedigna e integra en la propuesta final de Bases Curriculares.

3. Marco normativo sobre el proceso de consulta

La consulta indígena es un proceso que encuentra asidero en el Convenio 169 de la OIT sobre

Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. En Chile, entra en vigencia en septiembre de

2009. Ello constituye un antecedente importante para los Pueblos Originarios, ya que en su artículo

6° establece el derecho a la consulta. Cada vez que se prevean medidas legislativas y administrativas

de afectar directamente a los pueblos, los gobiernos estarán obligados a consultar. En este contexto,

Page 3: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

3

el cambio de las Bases Curriculares de la asignatura Lengua y Cultura de los Pueblos Indígenas,

constituyen una medida de afectación directa.

La normativa que regula el Convenio, es el Decreto 66 del Ministerio de Desarrollo Social.

Este instrumento entra en vigencia el año 2014 y básicamente regula el procedimiento de la consulta

indígena. En el Artículo 16, señala que la consulta consta de cinco etapas:

“a) Planificación del Proceso de Consulta: Esta etapa tiene por finalidad: i) entregar la

información preliminar sobre la medida a consultar a los pueblos indígenas; ii) determinar

por parte de los pueblos indígenas y del órgano responsable los intervinientes, sus roles y

funciones, y iii) determinar conjuntamente entre el órgano responsable y los pueblos

indígenas la metodología o forma de llevar a cabo el proceso; el registro de las reuniones

por medios audiovisuales, actas u otros medios que dejen constancia del proceso; y la

pertinencia de contar con observadores, mediadores y/o ministros de fe.

b) Entrega de información y difusión del proceso de consulta: Esta etapa tiene por finalidad

entregar todos los antecedentes de la medida a consultar a los pueblos indígenas,

considerando los motivos que la justifican, la naturaleza de la medida, su alcance e

implicancias.

c) Deliberación interna de los pueblos indígenas: Esta etapa tiene por finalidad que los

pueblos indígenas analicen, estudien y determinen sus posiciones mediante el debate y

consenso interno respecto de la medida a consultar, de manera que puedan intervenir y

preparar la etapa de diálogo.

d) Diálogo: Esta etapa tiene por finalidad propiciar la generación de acuerdos respecto de

la medida consultada mediante el intercambio de posiciones y contraste de argumentos.

Dentro del plazo establecido para esta etapa, deberán realizarse las reuniones que sean

necesarias para cumplir con el objetivo de la consulta. En esta instancia se deberá respetar

la cultura y métodos de toma de decisiones de los pueblos indígenas.

e) Sistematización, comunicación de resultados y término del proceso de consulta: Esta etapa

tiene por finalidad elaborar una relación detallada del proceso llevado a cabo, desde la

evaluación de la procedencia, las distintas etapas y los acuerdos alcanzados y la explicación

fundada de los disensos producidos, lo que deberá constar en un informe final.

Page 4: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

4

Con este marco normativo, se espera que la propuesta explicitada en este informe sea

considerada realmente en la Bases Curriculares de la asignatura. Solo así, se garantizará el derecho

de los pueblos originarios, en tanto portadores de voces, conocimientos, saberes y epistemologías.

4. Observaciones generales sobre la asignatura Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios

Si bien, se reconoce que el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre Derechos

de los Pueblos Indígenas, utilizan el concepto de “indígena y Pueblos Indígenas”, se opta por la

categoría de Pueblos Originarios. Ello porque el concepto “originario” se refiere a un grupo de

personas que poblaron y pueblan un territorio, antes de la Invasión a América, a la actualidad. Por

ende, no es un concepto etnocéntrico. En cambio, el término “indígena” es tributario al sustantivo

de “Indias”, nombre que le designó Cristóbal Colón al llegar al continente, además de ser un término

proveniente de una disciplina académica.

5. Metodología de Deliberación Interna

En atención a la forma tradicional de Deliberación del Pueblo Mapuche, los asesores convocaron

a un grupo de personas y Kimche de diversas comunas de la actual provincia. De cierta forma, todas

las personas participantes están vinculados al ámbito educativo, en la línea de Educación

Intercultural y/o Educación Mapuche. Las comunas participantes fueron: Los Álamos, Cañete,

Contulmo y Tirúa. En esta fase, la sistematizadora del proceso fue la Coordinadora EIB del

Departamento de Educación de Cañete y se trabajó expositivamente el documento, incorporando

las observaciones y propuestas.

Durante dos días completos, se analizaron la Propuesta de Bases Curriculares Lengua y

Cultura de los Pueblos Indígenas 1° a 6° año básico. Posteriormente, se incorporaron antecedentes

desde la epistemología mapuche, en todos los ámbitos.

Page 5: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

5

6. Análisis y propuestas a las Bases Curriculares

6.1. Bases Curriculares

Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía

del árbol. En este sentido, el esquema analizado fue el siguiente:

Así, se sostuvo que debe existir una coherencia y articulación entre las Bases Curriculares,

los Ejes y Objetivos de Aprendizaje. Todo ello, debe estar tranversalizado por cada lógica de los

Pueblos Originarios. A partir de esto, las/los Kimche visualizaron como principal desafío reconstruir

y retomar la didáctica mapuche y los instrumentos de evaluación propios del pueblo Mapuche

(considerando las propias temporalidades).

Bases Curriculares

EjesObjetivos de Aprendizaje

1. Didáctica

de los Pueblos

Originarios

2. Formas de

evaluación de

los Pueblos

Originarios

Originarios

Page 6: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

6

Sobre la didáctica, se hizo énfasis en la importancia de relevar las didácticas y formas de

enseñanza propias de los Pueblos Originarios, en la implementación de la asignatura. En este

contexto, un Educador Tradicional señala “nosotros tenemos nuestra forma para enseñar, como los

aukantun, ayekan, ngülam. Esa es nuestra didáctica, la didáctica mapuche que es distinta a la

occidental” (J.A. 2018).

En relato textual de un Educador Tradicional, señaló que: “no se puede evaluar del 1 al 7 el

conocimiento o los valores mapuche. Yo como Educador no puedo hacer eso, porque culturalmente

tenemos otras formas de ver si el pichikeche aprendió o no aprendió” (J.A. 2018). En esta instancia

se señaló que las Pautas de Cotejo y las Rúbricas no corresponden a instrumentos de evaluación de

los Pueblos Originarios.

En vista de aquello, se señaló que las Bases Curriculares y sus Objetivos de Aprendizaje, debe

considerar que las didácticas y formas de evaluación deben tomar el conocimiento propio (forma

en que las/los kuivikeche iban enseñando al pichikeche en su crecimiento y desarrollo

personal/social). En la fase de formulación de los Programas de Estudio, se señaló que este tema se

debe trabajar en mayor profundidad con cada Pueblo Originario.

Page 7: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

7

6.2. Ejes

Se analizaron las dos opciones de nombres de los Ejes del MINEDUC. La propuesta es la

siguiente y su fundamentación:

Opción 1

Opción 2 Opción 3

(Propuesta de la

Prov. De Arauco)

Fundamentación discutida

¿Por qué?

Lengua y

tradición oral de

los pueblos

indígenas

Tradición oral y

prácticas de

lectura y

escritura de los

pueblos

indígenas

Lengua y

escritura de los

pueblos

originarios

Se consideró solo Lengua y Escritura, ya que la

Tradición Oral y Comunicación Oral está contenida en

ella (son subdimensiones de la Lengua). Respecto a la

Escritura, es fundamental visibilizarla a fin de

transmitirla a la sociedad. Además, sentará las bases

para la creación de grafemarios propios. Estos

deberán relevar palabras y sonidos que se están

perdiendo en los territorios.

Territorio,

memoria

histórica e

identidad de los

pueblos

indígenas

Territorialidad e

identidad de los

pueblos

indígenas

Territorio,

memoria

histórica e

identidad de los

pueblos

originarios

Se eligió el concepto de Territorio ya que para los

Pueblos Originarios está vinculado con la forma de ser

y existir. Es el sustento de la identidad de cada pueblo.

Es un concepto que se relaciona con los derechos

políticos, la autonomía y libre determinación de cada

pueblo. En cambio la territorialidad está vinculado con

las prácticas que se realizan sobre un espacio o

territorio.

El enfoque de este eje debe considerar la participación

de las comunidades, para que funcione la asignatura

Cosmovisión de

los pueblos

indígenas/

Concepción de

vida y de mundo

de los pueblos

indígenas

Forma de vida y

de mundo de los

pueblos

originarios

Cosmovisión es un término académico, creado para

entender suposiciones, premisas o ideologías de

grupos determinados. En cambio, forma de vida es

más integral, ya que abarca las prácticas, creencias y

costumbre de los pueblos (el hacer).

Tecnologías,

técnicas y arte

ancestrales

Artes y técnicas

ancestrales de

producción e

intercambio

Artes y técnicas

con identidades

ancestrales

Se optó por Artes y Técnicas, ya que todas las Artes

involucran una forma de hacer que se transmite de

generación en generación (Kuivikeche a pichikeche).

Se eliminó el término de producción e intercambio,

ya que responde a una lógica occidental de la

economía.

Page 8: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

8

Visto así, ¿Cuál sería la lógica de los 4 ejes de la asignatura?

Los Ejes de Lengua y escritura de los pueblos originarios y Territorio, memoria histórica e

identidad de los pueblos originarios, constituyen engranajes centrales para el desarrollo de la

asignatura. A su vez, la articulación con los Ejes Forma de vida y de mundo de los pueblos originarios

y Artes y técnicas con identidades ancestrales deben estar en coherencia con los otros. Las/los

participantes señalaron e hicieron énfasis que esta clasificación sólo es para ordenar el

conocimiento, ya que en la cultura de los Pueblos Originarios, funciona de forma integral.

Lengua y escritura de los

Pueblos Originarios

Arte y técnicas con identidades ancestrales

Forma de vida y de

mundo de los pueblos originarios

Asignatura Lengua y

Cultura de los Pueblos Originarios

Originarios

Page 9: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

9

6.3. Eje Lengua y escritura de los pueblos originarios

En este Eje, se presentan Objetivos de Aprendizaje (hojas del árbol) para tres contextos

según la vitalidad lingüística. Estos son:

A partir del análisis de las y los participantes, se señaló que la actual Provincia Arauco debe

desarrollar Objetivos de Aprendizaje para el Contexto de rescate y revitalización de la lengua, debido

a que el grado de vitalidad lingüística no es elevado y sólo quedan personas hablantes como

kuivikeche. Ello debe significar que los Programas de Estudio deberán adecuarse a este contexto

sociolingüístico. Además las/los Kimche y Educadores/as indicaron que, este también va a estar

condicionado a si la escuela se encuentra en el sector rural o urbano.

Sobre las competencias lingüísticas esperadas en la finalización del Sexto Año Básico se

observó e incorporó la siguiente tipología, en relación al aprendizaje gradual del idioma:

Kiñe Epu Küla

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Por ej. Aquellos pueblos que están en proceso de

aprendizaje de su lengua.

Por ej. Aquellos lugares donde existe la lengua, pero no hay comunidades donde

se hable.

Por ej. Aquellos lugares donde se hable la lengua y

están focalizados en prácticas de inmersión en

bilingüismo.

Cursos Estructura lingüística Justificación

1° y 2° Palabras en contexto Considerando que gran cantidad de estudiantes no tiene como L1 a la Lengua Originaria, es necesario

socializar el contexto con las/los estudiantes en esta fase.

3° y 4° Frases en contexto Progresivamente, el/la estudiante podrá comprender e interpretar frases con un grado de dificultad mayor. Esto deberá estar acompañado por el proceso lecto

escritor.

5° y 6° Oraciones en contexto

El/la estudiante ya estará en condiciones de elaborar oraciones en la lengua propiamente tal.

Page 10: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

10

Cabe señalar que la propuesta de esta gradualidad en los aprendizajes de la lengua,

responde a que gran parte de los establecimientos educacionales que imparten la asignatura,

poseen cursos combinados y/o multigrados. Por ello, la planificación de las clases y la evaluación de

los aprendizajes constituyen un principal desafío para el logro de los Objetivos de Aprendizaje de la

asignatura.

En este marco, las competencias lingüísticas a lograr a fin de sexto año básico, están en

directa relación con la gradualidad de aprendizajes de la lengua. Un ámbito de competencia

incorporada, fue la interpretación. El orden considerado fue el siguiente:

Ámbito de competencia

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y

desarrollo de la lengua

Escuchar

Comprende relatos, exposiciones, conversaciones,

cantos, entre otros, que incluyan palabras o

expresiones en la lengua, si corresponde, en temáticas

vinculadas con su cultura y la de otros pueblos.

Comprende relatos, exposiciones,

conversaciones, cantos, entre otros, que incluyan

palabras, frases u oraciones en la lengua, en temáticas vinculadas con

su cultura y la de otros pueblos.

Comprende relatos, exposiciones,

conversaciones, cantos, entre otros, en su

lengua, en temáticas vinculadas con su cultura

y la de otros pueblos originarios.

Hablar

Utiliza palabras en la lengua, si corresponde, para referirse a temas de su cultura y la de

otros pueblos.

Utiliza palabras, frases u oraciones en la lengua para comunicarse con

otros sobre temas de su cultura y la de otros

pueblos.

Se comunica en su lengua con otros

hablantes sobre temas de su cultura y de la

cultura de otros pueblos, en conversaciones o

exposiciones breves

Leer

Comprende palabras o expresiones en la lengua, si corresponde, presentes en

textos vinculados a su cultura y a la de otros pueblos.

Comprende palabras, frases u oraciones en la

lengua presentes en textos vinculados a su cultura y a la de otros

pueblos.

Comprende textos breves escritos en su lengua, sobre temas

variados vinculados a su cultura y a la de otros

pueblos.

Interpretar Reconoce las palabras y su contexto sociocultural en la

lengua y las reformula.

Comprende las frases en su contexto sociocultural y

reformula su significado en la lengua.

Comprende oraciones y textos breves sobre su

lengua.

Page 11: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

11

Escribir

Utiliza palabras en la lengua, si corresponde, en la

escritura de textos referidos a su cultura.

Escribe palabras y oraciones referidas a la

cultura, utilizando expresiones en la lengua,

según corresponda

Escribe frases, oraciones y textos breves según la morfosintaxis propia de

su lengua.

Reflexión e sobre la lengua

Valora el sentido de la revitalización de su lengua para su propia identidad.

Reconoce e interpreta elementos propios y

préstamos lingüísticos, neologismos y nuevos

registros que forman parte de su lengua.

Comprende, interpreta y aplica el funcionamiento del sistema gramatical

(morfología y sintaxis) y semántico de la lengua.

Cabe destacar que la interpretación es un ámbito de competencia fundamental para los

pueblos originarios. En el Pueblo Mapuche, el niño/a debe aprender a interpretar la naturaleza y su

lenguaje. Como señala la Educadora Tradicional, “El sentido de la educación mapuche es que los

pichikeche aprendan a interpretar el mundo que los rodea, los sonidos y el porqué de las cosas”

(A.M.2018). Es por ello, que en una traducción del chedungun a la lengua castellana, se pierde una

cantidad valiosa de significados. Por ejemplo, “wenu mapu” no significa cielo, sino una dimensión

espacial infinita. Así, la interpretación constituye una competencia fundamental a incorporar, ya

que tiene que ver con la etimología de las palabras y por ende, la misma epistemología del Mapuche

Kimün (conocimiento mapuche).

Page 12: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

12

6.4. Tratamiento de los Objetivos de Aprendizaje

Según la vitalidad lingüística del contexto sociocultural, el tratamiento de los Objetivos de

Aprendizaje debe dar respuesta a estos requerimientos. Así al analizar la propuesta del MINEDUC,

se incorporaron las siguientes observaciones:

Propuesta MINEDUC Propuesta Prov. Arauco Justificación

Reflexionar sobre el desarrollo de los

estudiantes como personas íntegras, que forman parte de la red de la vida, a partir del aprendizaje de la lengua

y la cultura del pueblo indígena al que pertenecen

o con el cual conviven.

Reflexionar sobre el desarrollo de los estudiantes

como personas íntegras, que forman parte de la vida, a partir del aprendizaje de la

lengua y la cultura del pueblo originario al que pertenecen o con el cual

conviven.

Se eliminó el concepto de “red” y sólo se dejó “personas íntegras, que forman

parte de la red de la vida”, ya que es más integral.

Valorar la interculturalidad como una interacción

mutua en que necesitamos apreciarnos y

comprendernos como personas de culturas

diversas.

Reflexionar críticamente sobre la interculturalidad

como una interacción entre dos o más culturas.

Se analizó detenidamente el concepto de interculturalidad, desde una perspectiva

crítica. Ello debe considerar las relaciones de poder que históricamente han

condicionado a los Pueblos Originarios. En este sentido, la historia de reducción, despojo y colonización de los territorios, lo cual no puede ser invisibilizado en el

sistema educativo.

Reconocer la importancia de la convivencia armónica con

el entorno natural, social, cultural y espiritual como parte de la red de la vida.

Valorar la importancia de la naturaleza para el equilibrio de la vida social, cultural y espiritual de los pueblos

originarios.

Se hizo énfasis en que los/las estudiantes deben valorar la importancia de la

naturaleza, para la vida de los Pueblos Originarios es más que reconocer. Esto

incluye los valores, como la reciprocidad. Esto significa que la persona es parte de

la naturaleza y no está sobre ella.

Realizar actividades y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos

de la asignatura, en su vinculación permanente con los otros y con el desarrollo

de una ciudadanía más intercultural.

Realizar actividades y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos

de la forma de vida de cada pueblo, con el objetivo de desarrollar personas más

tolerantes.

La realización de actividades y trabajos de forma rigurosa, deberán responder a un propósito más integral que el de la misma asignatura. Esto debe tributar a las formas de vida de cada pueblo y su

vínculo con la comunidad global.

Page 13: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

13

4.1. Objetivos de Aprendizaje por Eje

Primer Año Básico. Eje Lengua y escritura de los pueblos originarios

Eje Territorio, memoria histórica e identidad de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Conocer y disfrutar textos orales breves, propios de la tradición de los pueblos, estableciendo relaciones con sus propias experiencias.

Disfrutar y comprender (escuchar) textos orales breves, propios de la tradición de los pueblos, que contengan palabras o expresiones en lengua originaria, si corresponde, estableciendo relaciones con sus propias experiencias.

Disfrutar y comprender textos orales breves en lengua, propios de la tradición de los pueblos originarios, estableciendo relaciones con sus propias experiencias.

Reconocer en el contexto, sonidos propios de la lengua, si

corresponde.

Reconocer y valorar en el contexto del territorio, sonidos propios de

la lengua originaria, si corresponde.

Distinguir y reproducir adecuadamente sonidos de uso

cotidiano propios de la lengua que corresponda.

Conocer palabras culturalmente significativas de la vida cotidiana, de la toponimia y la antroponimia

del pueblo que corresponda.

Conocer palabras y frases culturalmente significativas de la vida cotidiana del territorio, de la toponimia y la antroponimia del

pueblo originario que corresponda.

Conocer palabras, frases y oraciones en lengua indígena

culturalmente significativas, de la vida cotidiana, de la toponimia y la antroponimia del pueblo originario

que corresponda.

Relacionar con sus propios conocimientos y experiencias,

información cultural significativa de los pueblos, en textos con que interactúa y/o que le son leídos, que incluyan algunas palabras en

lengua, si corresponde.

Relacionar e interpretar con sus propios conocimientos y

experiencias, información cultural significativa de los pueblos, en

textos con que interactúa y/o que le son leídos, que incluyan

palabras o expresiones en lengua originaria, si corresponde.

Relacionar con sus propios conocimientos y experiencias,

información de los textos con que interactúa y/o que le son leídos en

la lengua.

Conocer el significado y la importancia cultural de diferentes símbolos de la escritura ancestral,

según el pueblo originario que corresponda.

Conocer el significado y la importancia cultural de diferentes símbolos de la escritura ancestral,

según el pueblo originario que corresponda.

Valorar el significado y la importancia cultural de diferentes símbolos de la escritura ancestral,

según el pueblo originario que corresponda.

Utilizar recursos tecnológicos disponibles (TICs)1 para conocer sonidos propios de la lengua y

símbolos de la escritura ancestral, según el pueblo originario que

corresponda.

Utilizar recursos tecnológicos disponibles (TICs) pertinentes de

cada territorio, para conocer y valorar sonidos propios de la

lengua y símbolos de la escritura ancestral, según el pueblo

originario que corresponda.

Utilizar recursos tecnológicos disponibles (TICs) para escuchar y reproducir sonidos propios de la lengua y símbolos de la escritura

ancestral, según el pueblo originario que corresponda.

Page 14: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

14

Eje Territorio, memoria histórica e identidad de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Describir características

significativas del territorio

ancestral del pueblo originario

que corresponda.

Describir características

significativas del territorio

ancestral del pueblo originario

que corresponda.

Describir características

significativas del territorio

ancestral del pueblo originario

que corresponda.

Valorar la importancia de la memoria colectiva de los pueblos originarios en la

transmisión del conocimiento y la cultura.

Valorar la importancia de la memoria colectiva de los pueblos originarios en la

transmisión del conocimiento y la cultura.

Valorar la importancia de la memoria colectiva de los pueblos originarios en la

transmisión del conocimiento y la cultura.

Comprender que los pueblos originarios poseen un territorio, lengua, historias y culturas que

le otorgan identidad.

Comprender que los pueblos originarios poseen un territorio, lengua, historias y culturas que

le otorgan identidad.

Comprender que los pueblos originarios poseen un

territorio, lengua, historias y culturas que le otorgan

identidad.

Eje Forma de vida y de mundo de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Comprender la relación de la

persona con la naturaleza,

considerando el significado

espiritual que tiene para los

pueblos originarios.

Comprender la relación de la

persona con la naturaleza,

considerando el significado

espiritual que tiene para los

pueblos originarios.

Comprender la relación de la

persona con la naturaleza,

considerando el significado

espiritual que tiene para los

pueblos originarios.

Reconocer que la naturaleza

entrega mensajes sobre la forma

de vida que son relevantes para

los pueblos originarios.

Reconocer que la naturaleza

entrega mensajes sobre la forma

de vida que son relevantes para

los pueblos originarios.

Reconocer que la naturaleza

entrega mensajes sobre la

forma de vida que son

relevantes para los pueblos

originarios.

Conocer eventos socioculturales y ceremoniales propios del

pueblo originario que corresponda.

Conocer eventos socioculturales y ceremoniales propios del

pueblo originario que corresponda.

Conocer y participar eventos socioculturales y ceremoniales propios del pueblo originario

que corresponda.

Identificar los valores y principios personales y

familiares de acuerdo a cada contexto cultural.

Conocer los valores y principios personales y familiares de acuerdo a cada territorio.

Conocer los valores y principios personales y familiares de acuerdo a cada territorio.

Page 15: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

15

Eje Artes y técnicas con identidades ancestrales

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Conocer las principales técnicas y actividades propias de los

pueblos originarios, considerando tiempo del año,

lugar geográfico y otros aspectos relevantes para la cultura.

Conocer las principales técnicas y actividades propias

de los pueblos originarios, considerando tiempo del año,

lugar geográfico y otros aspectos relevantes para la

cultura.

Conocer las principales técnicas y actividades propias de los

pueblos originarios, considerando tiempo del año,

lugar geográfico y otros aspectos relevantes para la

cultura.

Conocer expresiones de arte propias del pueblo originario,

considerando los aspectos más relevantes para la cultura.

Conocer y/o practicar expresiones de arte propias

del pueblo originario, considerando los aspectos

más relevantes para la cultura.

Conocer y/o practicar expresiones de arte propias del

pueblo originario, considerando los aspectos más

relevantes para la cultura..

Page 16: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

16

Segundo Año Básico

Eje Lengua y escritura de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Disfrutar y comprender textos orales breves, propios de la

tradición de los pueblos, reconociendo algunas palabras

en lengua, si corresponde, y valorando la importancia que

tienen estos para los pueblos a los que pertenecen.

Disfrutar y comprender textos orales breves, propios de la

tradición de los pueblos, reconociendo palabras y/o

expresiones en lengua originaria, si corresponde, y valorando la

importancia que tienen estos para los pueblos a los que pertenecen.

Disfrutar y comprender textos orales breves, en lengua, propios

de la tradición de los pueblos, valorando la importancia que

tienen estos para los pueblos a los que pertenecen.

Describir el medio natural y los mensajes que entrega la

naturaleza, utilizando algunas palabras en la lengua, si

corresponde.

Describir la naturaleza y los mensajes que esta entrega, utilizando algunas palabras o

expresiones en lengua originaria, si corresponde.

Utilizar palabras o expresiones en la lengua, para realizar

descripciones del medio natural y explicar los mensajes que

entrega la naturaleza.

Interactuar con textos escritos en español que incluyan algunas

palabras en la lengua, si corresponde, comprendiendo

diferentes aspectos de su contenido.

Interactuar con textos escritos en español que incluyan palabras o

expresiones en lengua originaria, si corresponde, comprendiendo

diferentes aspectos de su contenido.

Interactuar con textos escritos en la lengua, con temáticas

propias del pueblo que corresponda, comprendiendo

diferentes aspectos de su contenido.

Experimentar con la escritura de palabras en la lengua, si

corresponde, considerando elementos significativos propios

de la cultura.

Experimentar con la escritura de palabras y frases en lengua originaria, si corresponde, considerando elementos

significativos propios de la cultura.

Experimentar con la escritura de palabras, frases y oraciones

simples en la lengua, considerando elementos

significativos propios de la cultura que corresponda.

Utilizar recursos tecnológicos disponibles (TICs) para escuchar

y ver aspectos propios de la cultura que corresponda.

Utilizar recursos tecnológicos disponibles (TICs) para escuchar,

ver y transcribir palabras y/o frases en lengua originaria, si

corresponde, referidas a aspectos propios de la cultura.

Utilizar recursos tecnológicos disponibles (TICs) para escuchar, ver y transcribir palabras, frases y oraciones simples en la lengua

que corresponda.

Page 17: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

17

Eje Territorio, memoria histórica e identidad de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Diferenciar espacios significativos presentes en el

territorio, valorando la importancia que tienen en la

visión de mundo de cada pueblo originario.

Diferenciar espacios significativos presentes en el territorio,

valorando la importancia que tienen en la visión de mundo de

cada pueblo originario.

Diferenciar espacios significativos presentes en el

territorio, valorando la importancia que tienen en la

visión de mundo de cada pueblo originario.

Conocer aspectos centrales de la historia de la comunidad,

localidad o territorio, rescatando elementos tanto del pasado

como del presente del pueblo originario que corresponda.

Conocer aspectos centrales de la historia de la comunidad,

localidad o territorio, rescatando elementos tanto del pasado como del presente del pueblo originario

que corresponda.

Conocer aspectos centrales de la historia de la

comunidad, localidad o territorio, rescatando

elementos tanto del pasado como del presente del pueblo originario que corresponda.

Valorar diferentes tradiciones de la cultura originaria,

comprendiendo que ello contribuye al fortalecimiento de

la identidad de las personas y pueblos.

Valorar diferentes tradiciones de la cultura originaria,

comprendiendo que ello contribuye al fortalecimiento de

la identidad de las personas y pueblos.

Valorar diferentes tradiciones de la cultura originaria,

comprendiendo que ello contribuye al fortalecimiento

de la identidad de las personas y pueblos.

Eje Forma de vida y de mundo de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Identificar la presencia de elementos simbólicos,

espirituales, naturales y cósmicos, de los pueblos

originarios.

Identificar la presencia de elementos simbólicos,

espirituales, naturales y cósmicos, de los pueblos originarios.

Identificar la presencia de elementos simbólicos,

espirituales, naturales y cósmicos, de los pueblos

originarios.

Comprender la relación que se establece entre los pueblos

originarios y la naturaleza, que permite desarrollar actividades

productivas propias de cada cultura.

Comprender la relación que se establece entre los pueblos

originarios y la naturaleza, que permite desarrollar actividades

productivas propias de cada cultura.

Comprender la relación que se establece entre los

pueblos originarios y la naturaleza, que permite desarrollar actividades

productivas propias de cada cultura.

Conocer eventos socioculturales y ceremoniales propios del

Conocer y participar eventos socioculturales y ceremoniales

Conocer y participar eventos socioculturales y

Page 18: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

18

pueblo originario que corresponda, considerando sus

convenciones sociales, momentos y espacios rituales.

propios del pueblo originario que corresponda, considerando sus

convenciones sociales, momentos y espacios rituales.

ceremoniales propios del pueblo originario que

corresponda, considerando sus convenciones sociales,

momentos y espacios rituales.

Comprender los valores propios de los pueblos originarios

presentes en las relaciones de convivencia familiar y

comunitaria

Comprender los valores propios de los pueblos originarios

presentes en las relaciones de convivencia familiar y comunitaria.

Comprender los valores propios de los pueblos

originarios presentes en las relaciones de convivencia

familiar y comunitaria

Eje Artes y técnicas con identidades ancestrales

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Conocer o experimentar con algunas técnicas y actividades de

producción propias del pueblo originario, considerando su vinculación con los valores culturales del pueblo que

corresponda.

Conocer o experimentar con algunas técnicas y actividades de producción

propias del pueblo originario, considerando su vinculación con los

valores culturales del pueblo que corresponda.

Conocer o experimentar con algunas técnicas y

actividades de producción propias del pueblo

originario, considerando su vinculación con los valores culturales del

pueblo que corresponda.

Realizar y valorar diversas expresiones de arte propias del

pueblo originario de forma significativa, respetando las tradiciones, los momentos y

espacios pertinentes.

Realizar y valorar diversas expresiones de arte propias del

pueblo originario de forma significativa, respetando las

tradiciones, los momentos y espacios pertinentes.

Realizar y valorar diversas expresiones de arte propias del pueblo originario de forma

significativa, respetando las tradiciones, los

momentos y espacios pertinentes.

Page 19: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

19

Tercer Año Básico

Eje Lengua y escritura de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Disfrutar y comprender textos orales breves, propios de la tradición de los pueblos, reconociendo algunas palabras en lengua, si corresponde, y estableciendo relaciones con sus propios conocimientos y los de otros.

Disfrutar y comprender textos orales breves, propios de la tradición de los pueblos, reconociendo expresiones y/o frases en lengua, si corresponde, y estableciendo relaciones con sus propios conocimientos y los de otros.

Disfrutar y comprender textos orales breves, en lengua, propios de la tradición de los pueblos, estableciendo relaciones con sus propios conocimientos y los de otros.

Comunicar algunas ideas y/o sentimientos en situaciones de la vida comunitaria, utilizando algunas palabras en lengua, si corresponde.

Comunicar algunas ideas y/o sentimientos en situaciones de la vida comunitaria, utilizando palabras y/o expresiones en lengua, si corresponde.

Utilizar adecuadamente palabras y expresiones en la lengua para comunicarse en diferentes situaciones de la vida comunitaria, propia de los pueblos originarios.

Comprender textos breves que incluyan algunas palabras en la lengua, si corresponde, relacionando información del texto con sus propios conocimientos, experiencias, emociones y sentimientos.

Comprender e interpretar textos breves que incluyan palabras o expresiones en lengua, si corresponde, relacionando información del texto con sus propios conocimientos, experiencias, emociones y sentimientos.

Comprender e interpretar textos breves propios de su cultura, escritos en la lengua, relacionando información del texto con sus propios conocimientos, experiencias, emociones y sentimientos.

Experimentar con la escritura de palabras en la lengua, si corresponde, que sirvan para nombrar y caracterizar.

Experimentar con la escritura de palabras y frases simples en lengua, si corresponde, que sirvan para nombrar y caracterizar.

Desarrollar la escritura en la lengua, construyendo oraciones que incluyan expresiones propias del pueblo indígena y palabras que sirvan para nombrar y caracterizar.

Utilizar recursos tecnológicos disponibles (TICs) para expresar ideas, hechos o sentimientos, a partir de creaciones audiovisuales o escritas, referidas a elementos de la cultura, que contengan algunas palabras en lengua, si corresponde.

Utilizar recursos tecnológicos disponibles (TICs) para expresar ideas, hechos o sentimientos, a partir de creaciones audiovisuales o escritas, referidas a elementos de la cultura indígena, que contengan palabras o expresiones en lengua, si corresponde.

Utilizar recursos tecnológicos disponibles (TICs) para expresar ideas, hechos o sentimientos, a partir de creaciones audiovisuales o escritas en la lengua que corresponda.

Page 20: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

20

Eje Territorio, memoria histórica e identidad de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Comprender la interrelación que establece el pueblo originario que corresponda entre el territorio y la vida espiritual, festividades, actividades productivas y otras, que sean significativas para la comunidad.

Comprender la interrelación que

establece el pueblo originario

que corresponda entre el

territorio y la vida espiritual,

festividades, actividades

productivas y otras, que sean

significativas para la comunidad.

Comprender la interrelación

que establece el pueblo

originario que corresponda

entre el territorio y la vida

espiritual, festividades,

actividades productivas y otras,

que sean significativas para la

comunidad.

Comprender aspectos centrales de la historia del pueblo originario, valorando la importancia que tiene para la comprensión de su presente y la construcción de su futuro.

Comprender aspectos centrales

de la historia del pueblo

originario, valorando la

importancia que tiene para la

comprensión de su presente y la

construcción de su futuro.

Comprender aspectos centrales

de la historia del pueblo

originario, valorando la

importancia que tiene para la

comprensión de su presente y

la construcción de su futuro.

Comprender que los pueblos originarios tienen una cultura viva, que contribuye a enriquecer la cultura de su localidad y del país.

Comprender que los pueblos

originarios tienen una cultura

viva, que contribuye a

enriquecer la cultura de su

localidad y del país.

Comprender que los pueblos

originarios tienen una cultura

viva, que contribuye a

enriquecer la cultura de su

localidad y del país.

Eje Forma de vida y de mundo de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Reconocer las nociones de tiempo y de espacio desde la concepción propia del pueblo originario que corresponda.

Reconocer y valorar las nociones de tiempo y de espacio desde la concepción propia del pueblo originario que corresponda.

Reconocer y valorar las nociones de tiempo y de espacio desde la concepción propia del pueblo originario que corresponda.

Comprender el arte y las técnicas ancestrales como prácticas posibilitadoras de diálogo armónico con la naturaleza.

Comprender e interpretar el arte y las técnicas ancestrales como prácticas posibilitadoras de diálogo armónico con la naturaleza.

Comprender e interpretar el arte y las técnicas ancestrales como prácticas posibilitadoras de diálogo armónico con la naturaleza.

Page 21: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

21

Comprender las normas de comportamiento propias de los eventos socioculturales y espirituales, considerando su significado cultural y cosmogónico del pueblo originario que corresponda.

Comprender las normas de

comportamiento propias de los

eventos socioculturales y

espirituales, considerando su

significado cultural y

cosmogónico del pueblo

originario que corresponda.

Comprender las normas de

comportamiento propias de los

eventos socioculturales y

espirituales, considerando su

significado cultural y

cosmogónico del pueblo

originario que corresponda.

Comprender la vida en armonía y sus manifestaciones de interdependencia entre la naturaleza y la persona.

Comprender la vida en armonía

y sus manifestaciones de

interdependencia entre la

naturaleza y la persona.

Comprender la vida en armonía

y sus manifestaciones de

interdependencia entre la

naturaleza y la persona.

Eje Artes y técnicas con identidades ancestrales

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Practicar algunas técnicas y actividades ancestrales propias del pueblo originario, estableciendo relaciones con la vida natural, familiar y comunitaria.

Practicar algunas técnicas y

actividades ancestrales propias

del pueblo originario,

estableciendo relaciones con la

vida natural, familiar y

comunitaria.

Practicar algunas técnicas y

actividades ancestrales propias

del pueblo originario,

estableciendo relaciones con la

vida natural, familiar y

comunitaria.

Expresarse mediante creaciones que utilicen la sonoridad y visualidad propias del pueblo originario, dando cuenta de la relación con la naturaleza y los otros.

Expresarse mediante creaciones

que utilicen la sonoridad y

visualidad propias del pueblo

originario, dando cuenta de la

relación con la naturaleza y los

otros.

Expresarse mediante

creaciones que utilicen la

sonoridad y visualidad propias

del pueblo originario, dando

cuenta de la relación con la

naturaleza y los otros.

Page 22: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

22

Cuarto Año Básico

Eje Lengua y escritura de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Disfrutar y comprender relatos orales fundacionales o cosmogónicos del pueblo que corresponda, comprendiendo conceptos en la lengua, si corresponde, valorando la cosmovisión que presentan.

Disfrutar y comprender relatos orales fundacionales o cosmogónicos del pueblo que corresponda, comprendiendo conceptos y/o expresiones en lengua, valorando la cosmovisión que presentan y expresando opiniones fundamentadas.

Disfrutar y comprender relatos orales fundacionales o cosmogónicos en la lengua del pueblo que corresponda, valorando la cosmovisión y expresando opiniones fundamentadas, utilizando la lengua que corresponda

Comunicar algunas ideas y comentarios referidos a distintos aspectos de la cosmovisión del pueblo, utilizando algunas palabras en la lengua, si corresponde.

Comunicar algunas ideas y comentarios referidos a distintos aspectos de la cosmovisión del pueblo, utilizando palabras y/o expresiones en lengua, si corresponde.

Expresar en lengua indígena algunas ideas y comentarios referidos a distintos aspectos de la cosmovisión del pueblo originario que corresponda.

Comprender textos breves que incluyan palabras o expresiones en la lengua, planteando y fundamentando opiniones respecto de su contenido cultural.

Comprender e interpretar textos breves que incluyan palabras o expresiones en la lengua, planteando y fundamentando opiniones respecto de su contenido cultural, utilizando la lengua si corresponde.

Comprender e interpretar textos breves que incluyan palabras o expresiones en la lengua, planteando y fundamentando opiniones respecto de su contenido cultural, utilizando la lengua si corresponde.

Desarrollar la escritura para transmitir mensajes que incluyan algunas palabras en la lengua, si corresponde, en diversas situaciones del medio natural, social y cultural.

Desarrollar la escritura para transmitir mensajes que incluyan expresiones o frases en la lengua, si corresponde, en diversas situaciones del medio natural, social y cultural.

Desarrollar la escritura en lengua indígena para transmitir mensajes de diversas situaciones del medio natural, social y cultural, incorporando palabras que sirvan para indicar acciones.

Reconocer la presencia de la lengua en expresiones artísticas –textiles, musicales, literarias, entre otros contextos–, valorando su importancia para la identidad del pueblo que corresponda.

Reconocer y representar expresiones de la lengua en contextos artísticos y de producción ancestral (textilería, alfarería, entre otros), valorando su importancia para la identidad del pueblo que corresponda.

Valorar y comunicar el sentido e importancia de las distintas expresiones de la lengua, en sus diferentes contextos de uso de la vida familiar y comunitaria, estableciendo relaciones con la cosmovisión del pueblo que corresponda.

Page 23: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

23

Eje Territorio, memoria histórica e identidad de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Comprender la organización del territorio ancestral del pueblo originario que corresponda, valorando que ella forma parte de una cultura y de una forma de establecer vínculos con el espacio natural y social.

Comprender e interpretar la organización del territorio ancestral del pueblo originario que corresponda, valorando que ella forma parte de una cultura y de una forma de establecer vínculos con el espacio natural y social.

Comprender e interpretar la organización del territorio ancestral del pueblo originario que corresponda, valorando que ella forma parte de una cultura y de una forma de establecer vínculos con el espacio natural y social.

Describir aspectos históricos relevantes de la organización política y sociocomunitaria del pueblo originario, estableciendo elementos de cambio y continuidad con el presente.

Describir aspectos históricos

relevantes de la organización

política y sociocomunitaria del

pueblo originario, estableciendo

elementos de cambio y

continuidad con el presente.

Describir aspectos históricos

relevantes de la organización

política y sociocomunitaria del

pueblo originario,

estableciendo elementos de

cambio y continuidad con el

presente.

Reflexionar sobre la identidad del pueblo originario que corresponda y los aspectos que han contribuido a formarla, comprendiendo que las identidades son dinámicas.

Reflexionar sobre la identidad

del pueblo originario que

corresponda y los aspectos que

han contribuido a formarla,

comprendiendo que las

identidades son dinámicas.

Reflexionar sobre la identidad

del pueblo originario que

corresponda y los aspectos que

han contribuido a formarla,

comprendiendo que las

identidades son dinámicas.

Utilizar recursos tecnológicos disponibles (TICs) para contar y registrar experiencias cotidianas y significativas de la vida familiar y comunitaria, incorporando algunas palabras en la lengua, si corresponde.

Utilizar recursos tecnológicos disponibles (TICs) para contar y registrar experiencias cotidianas y significativas de la vida familiar y comunitaria, incorporando expresiones o frases en la lengua, si corresponde.

Utilizar recursos tecnológicos disponibles (TICs) para contar y registrar experiencias cotidianas y significativas de la vida familiar y comunitaria en la lengua.

Page 24: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

24

Eje Forma de vida y de mundo de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Comprender e interpretar las diferentes formas de concebir el origen del mundo, a través de relatos fundacionales del pueblo originario que corresponda.

Comprender e interpretar las

diferentes formas de concebir el

origen del mundo, a través de

relatos fundacionales del pueblo

originario que corresponda.

Comprender e interpretar las

diferentes formas de concebir

el origen del mundo, a través

de relatos fundacionales del

pueblo originario que

corresponda.

Comprender que los saberes y conocimientos se construyen y validan en la comunidad, considerando la relación armónica con la naturaleza.

Comprender e interpretar que los saberes y conocimientos se construyen y validan en la comunidad, considerando la relación armónica con la naturaleza.

Comprender e interpretar que los saberes y conocimientos se construyen y validan en la comunidad, considerando la relación armónica con la naturaleza.

Describir la importancia y sentido de los elementos y discursos presentes en las prácticas ceremoniales y socioculturales del pueblo originario que corresponda.

Describir y analizar la importancia y sentido de los elementos y discursos presentes en las prácticas ceremoniales y socioculturales del pueblo originario que corresponda.

Describir y analizar la importancia y sentido de los elementos y discursos presentes en las prácticas ceremoniales y socioculturales del pueblo originario que corresponda.

Reconocer la importancia de los valores y principios en la formación de una persona íntegra, según la concepción de cada pueblo originario.

Reconocer la importancia de los

valores y principios en la

formación de una persona íntegra,

según la concepción de cada

pueblo originario.

Reconocer la importancia de

los valores y principios en la

formación de una persona

íntegra, según la concepción

de cada pueblo originario.

Page 25: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

25

Eje Artes y técnicas con identidades ancestrales

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Comprender que las técnicas y actividades de producción poseen conocimientos astronómicos, simbólicos, matemáticos, espaciales, entre otros, que dan cuenta de los saberes propios de los pueblos.

Comprender e interpretar que las técnicas y actividades de producción poseen conocimientos astronómicos, simbólicos, matemáticos, espaciales, entre otros, que dan cuenta de los saberes propios de los pueblos originarios.

Comprender e interpretar que las técnicas y actividades de producción poseen conocimientos astronómicos, simbólicos, matemáticos, espaciales, entre otros, que dan cuenta de los saberes propios de los pueblos originarios.

Aplicar aspectos de la forma de vida en producciones propias del arte del pueblo originario que corresponda de manera significativa y contextualizada.

Aplicar aspectos de la forma de vida en producciones propias del arte del pueblo originario que corresponda de manera significativa y contextualizada.

Aplicar aspectos de la forma de vida en producciones propias del arte del pueblo originario que corresponda de manera significativa y contextualizada.

Page 26: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

26

Quinto Año Básico

Eje Lengua y escritura de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Disfrutar y comprender relatos fundacionales o cosmogónicos de diferentes pueblos indígenas en Chile y de otras culturas significativas para su contexto, comentando la importancia que tienen para los pueblos a los que pertenecen.

Disfrutar y comprender relatos fundacionales o cosmogónicos de diferentes pueblos indígenas en Chile y de otras culturas significativas para su contexto, explicando a partir de algunas expresiones en la lengua, si corresponde, la importancia que tienen estos relatos para los pueblos a los que pertenecen.

Disfrutar y comprender relatos fundacionales o cosmogónicos de diferentes pueblos originarios en Chile y de otras culturas significativas para su contexto, fundamentando en la lengua indígena que corresponda, la importancia que tienen para los pueblos a los que pertenecen y las diferentes formas de comprender el origen del mundo.

Desarrollar diálogos y exposiciones breves referidas a distintos aspectos de la propia cultura, incorporando algunas palabras en la lengua, si corresponde.

Desarrollar diálogos y exposiciones breves referidas a distintos aspectos de la propia cultura, incorporando vocabulario pertinente en la lengua, si corresponde.

Desarrollar diálogos y exposiciones referidas a distintos aspectos de la propia cultura, incorporando vocabulario variado y pertinente, y pronunciación adecuada en la lengua que corresponda.

Comprender textos propios de su cultura, referidos a la realidad familiar, local y territorial, comentando algunos elementos significativos de la cultura y reconociendo palabras en la lengua, si corresponde.

Comprender textos propios de su cultura, referidos a la realidad familiar, local y territorial, analizando elementos significativos de la cultura y reconociendo palabras y expresiones en la lengua, si corresponde.

Comprender textos propios de su cultura, escritos en la lengua, referidos a la realidad familiar, local y territorial, valorando y analizando elementos significativos de la cultura presentes en los textos leídos.

Desarrollar la escritura para transmitir mensajes que incluyan algunas palabras o expresiones en la lengua, si corresponde, en diversas situaciones del medio natural, social y cultural.

Desarrollar la escritura para transmitir mensajes que incluyan frases y oraciones breves en la lengua, si corresponde, en diversas situaciones del medio natural, social y cultural

Desarrollar la escritura en lengua indígena, construyendo oraciones y textos breves que incluyan expresiones propias del pueblo originario formadas por aglutinación y reduplicación, según corresponda.

Reconocer los usos de la lengua indígena en los espacios comunitarios, valorando su importancia para la identidad del pueblo que corresponda.

Reconocer los usos de la lengua indígena en los espacios sociales o comunitarios, valorando su importancia para la identidad del pueblo que corresponda.

Explicar las características de la lengua indígena que corresponda, describiendo la construcción y uso de palabras formadas por aglutinación y reduplicación.

Page 27: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

27

Eje Territorio, memoria histórica e identidad de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Reflexionar sobre la importancia del territorio para la visión de mundo y las identidades en los distintos pueblos originarios.

Reflexionar sobre la importancia

del territorio para la visión de

mundo y las identidades en los

distintos pueblos originarios.

Reflexionar sobre la importancia

del territorio para la visión de

mundo y las identidades en los

distintos pueblos originarios.

Reflexionar sobre aspectos centrales de la historia de otros pueblos originarios, comprendiendo elementos comunes y diferencias con la historia del pueblo que corresponda.

Reflexionar sobre aspectos

centrales de la historia de otros

pueblos originarios,

comprendiendo elementos

comunes y diferencias con la

historia del pueblo que

corresponda.

Reflexionar sobre aspectos

centrales de la historia de otros

pueblos originarios,

comprendiendo elementos

comunes y diferencias con la

historia del pueblo que

corresponda.

Valorar la existencia de diferentes pueblos originarios y sus lenguas dentro del territorio chileno, favoreciendo el diálogo intercultural.

Valorar la existencia de

diferentes pueblos originarios y

sus lenguas dentro del territorio

chileno, favoreciendo el diálogo

intercultural.

Valorar la existencia de

diferentes pueblos originarios y

sus lenguas dentro del territorio

chileno, favoreciendo el diálogo

intercultural.

Reconocer los usos de la lengua en los espacios comunitarios, valorando su importancia para la identidad del pueblo que corresponda.

Reconocer e interpretar los usos de la lengua en los espacios sociales o comunitarios, valorando su importancia para la identidad del pueblo que corresponda.

Interpretar y explicar las características de la lengua que corresponda, describiendo la construcción y uso de palabras formadas por aglutinación y reduplicación.

Utilizar recursos tecnológicos disponibles (TICs) para registrar y narrar situaciones personales o acontecimientos de la vida comunitaria, y describir prácticas culturales, incorporando algunas palabras o expresiones en lengua, si corresponde.

Utilizar recursos tecnológicos disponibles (TICs) para registrar y narrar situaciones personales o acontecimientos de la vida comunitaria, y describir prácticas culturales, incorporando frases y oraciones en lengua, si corresponde.

Utilizar recursos tecnológicos disponibles (TICs) para registrar y narrar situaciones personales o acontecimientos de la vida comunitaria y describir prácticas culturales tradicionales, en la lengua.

Page 28: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

28

Eje Forma de vida y de mundo de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Analizar e interpretar relatos fundacionales de diferentes pueblos originarios en Chile y de otras culturas significativas para su contexto, considerando las diferentes formas de comprender el origen del mundo y su ordenamiento.

Analizar e interpretar relatos

fundacionales de diferentes

pueblos originarios en Chile y de

otras culturas significativas para

su contexto, considerando las

diferentes formas de

comprender el origen del mundo

y su ordenamiento.

Analizar e interpretar relatos

fundacionales de diferentes

pueblos originarios en Chile y

de otras culturas significativas

para su contexto, considerando

las diferentes formas de

comprender el origen del

mundo y su ordenamiento.

Valorar la existencia de personas que portan saberes y conocimientos ancestrales que relevan la visión de mundo propia de cada pueblo originario.

Valorar la existencia de personas

que portan saberes y

conocimientos ancestrales que

relevan la visión de mundo

propia de cada pueblo

originario.

Valorar la existencia de

personas que portan saberes y

conocimientos ancestrales que

relevan la visión de mundo

propia de cada pueblo

originario.

Analizar diferentes eventos socioculturales y ceremoniales de distintos pueblos originarios en Chile y de otras culturas significativas para su contexto.

Analizar diferentes eventos

socioculturales y ceremoniales

de distintos pueblos originarios

en Chile y de otras culturas

significativas para su contexto.

Analizar diferentes eventos

socioculturales y ceremoniales

de distintos pueblos originarios

en Chile y de otras culturas

significativas para su contexto.

Comparar los valores comunitarios y espirituales de los diversos pueblos originarios en Chile y su aporte a la sociedad chilena y en general.

Comparar los valores

comunitarios y espirituales de

los diversos pueblos originarios

en Chile y su aporte a la sociedad

chilena y en general.

Comparar los valores

comunitarios y espirituales de

los diversos pueblos originarios

en Chile y su aporte a la

sociedad chilena y en general.

Page 29: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

29

Eje Artes y técnicas con identidades ancestrales

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Valorar las técnicas y actividades, así como las personas que las realizan, considerando su importancia para la permanencia y proyección material y cultural del pueblo originario en equilibrio con la naturaleza.

Valorar las técnicas y actividades,

así como las personas que las

realizan, considerando su

importancia para la permanencia y

proyección material y cultural del

pueblo originario en equilibrio con

la naturaleza.

Valorar las técnicas y

actividades, así como las

personas que las realizan,

considerando su importancia

para la permanencia y

proyección material y cultural

del pueblo originario en

equilibrio con la naturaleza.

Expresarse mediante manifestaciones artísticas, valorando su importancia como medio para comunicar la cosmovisión del pueblo originario y mantener viva su cultura.

Expresarse mediante

manifestaciones artísticas,

valorando su importancia como

medio para comunicar la

cosmovisión del pueblo originario

y mantener viva su cultura.

Expresarse mediante

manifestaciones artísticas,

valorando su importancia

como medio para comunicar

la cosmovisión del pueblo

originario y mantener viva su

cultura.

Page 30: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

30

Sexto Año Básico

Eje Lengua y escritura de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Disfrutar y comprender diferentes historias y experiencias, relacionadas con algún evento sociocultural o espiritual de otros pueblos y culturas significativas para su contexto, reflexionando y expresando opiniones sobre las distintas cosmovisiones, utilizando lenguajes artísticos propios del pueblo originario que corresponda.

Disfrutar y comprender diferentes historias y experiencias, relacionadas con algún evento sociocultural o espiritual de otros pueblos y culturas significativas para su contexto, reflexionando y usando la lengua en funciones sociales básicas.

Disfrutar y comprender diferentes historias y experiencias, relacionadas con algún evento sociocultural o espiritual de otros pueblos y culturas significativas para su contexto, valorando las distintas cosmovisiones desde el diálogo de conocimientos entre culturas y fundamentando sus opiniones en la lengua que corresponda.

Describe diferentes aspectos socioculturales y espirituales de los distintos pueblos originarios en Chile y de otras culturas significativas para su contexto, incorporando vocabulario pertinente en la lengua, si corresponde.

Expresar el análisis de diferentes aspectos socioculturales y espirituales de los distintos pueblos indígenas en Chile y de otras culturas significativas para su contexto, incorporando vocabulario pertinente en la lengua.

Expresar en lengua indígena el análisis de diferentes aspectos socioculturales y espirituales de los distintos pueblos originarios en Chile y de otras culturas significativas para su contexto, con vocabulario, pronunciación, registros formales y no formales y énfasis pertinentes.

Comprender textos orales y escritos propios de otras culturas, interpretando elementos significativos de la cultura presentes en los textos leídos e incorporando conceptos propios de la lengua, si corresponde.

Comprender textos escritos propios de otras culturas, interpretando elementos significativos de la cultura presentes en los textos leídos y valorándolos como fuentes significativas de conocimiento, expresándose en funciones sociales básicas en su lengua.

Comprender textos escritos propios de otras culturas, interpretando elementos significativos de la cultura presentes en los textos leídos y expresando en la lengua su valoración como fuentes significativas de conocimiento.

Desarrollar la escritura de oraciones y textos breves en la lengua o incorporando conceptos en lengua, según corresponda, en diversas situaciones del medio natural, social y cultural, en diferentes temporalidades.

Desarrollar la escritura de oraciones y textos breves en lengua, en diversas situaciones del medio natural, social y cultural, en diferentes temporalidades.

Desarrollar la escritura en lengua indígena, construyendo oraciones y diferentes textos, que incluyan expresiones propias del pueblo, en diferentes temporalidades.

Explicar el sentido de la revitalización y/o fortalecimiento de su lengua para su propia identidad, reconociendo distintos préstamos lingüísticos de uso

Explicar el sentido de la revitalización y/o fortalecimiento de su lengua, reconociendo neologismos y préstamos lingüísticos que le permiten expresarse y

Explicar el sentido de la revitalización y /o fortalecimiento de su lengua, describiendo las estructuras básicas gramaticales y semánticas, y reconociendo nuevos contextos de uso que le permiten

Page 31: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

31

Eje Territorio, memoria histórica e identidad de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Reflexionar sobre los distintos procesos que han afectado el territorio de los pueblos originarios, comprendiendo sus consecuencias sobre la situación actual de los distintos pueblos.

Reflexionar sobre los distintos procesos que han afectado el territorio de los pueblos originarios, comprendiendo sus consecuencias sobre la situación actual de los distintos pueblos.

Reflexionar sobre los distintos procesos que han afectado el territorio de los pueblos originarios, comprendiendo sus consecuencias sobre la situación actual de los distintos pueblos.

Valorar la memoria histórica de los pueblos originarios, como portadoras de una visión del pasado que puede ayudar a problematizar la historia nacional y latinoamericana.

Valorar la memoria histórica de los pueblos originarios, como portadoras de una visión del pasado que puede ayudar a problematizar la historia nacional y latinoamericana.

Valorar la memoria histórica de los pueblos originarios, como portadoras de una visión del pasado que puede ayudar a problematizar la historia nacional y latinoamericana.

Explicar el sentido de la revitalización y/o fortalecimiento de su lengua para su propia identidad, reconociendo distintos préstamos lingüísticos de uso cotidiano.

Explicar el sentido de la revitalización y/o fortalecimiento de su lengua, reconociendo neologismos y préstamos lingüísticos que le permiten expresarse y comunicar sus ideas.

Explicar el sentido de la revitalización y /o fortalecimiento de su lengua, describiendo las estructuras básicas gramaticales y semánticas, y reconociendo nuevos contextos de uso que le permiten expresarse y comunicar sus ideas.

Producir creaciones audiovisuales o escritas en español, incorporando palabras en lengua, si corresponde, utilizando recursos tecnológicos (TIC’s) disponibles, para contar o referirse a situaciones personales o acontecimientos del entorno, y a distintos ámbitos de la vida familiar y/o comunitaria, considerando espacios rurales o urbanos.

Producir creaciones audiovisuales o escritas, incorporando frases y oraciones en lengua, si corresponde, utilizando recursos tecnológicos (TIC´s) disponibles, para contar o referirse a situaciones personales o acontecimientos del entorno, y a distintos ámbitos de la vida familiar y/o comunitaria, considerando espacios rurales o urbanos.

Producir y comprender creaciones audiovisuales o escritas en lengua, utilizando recursos tecnológicos (TIC´s) disponibles, para contar o referirse a situaciones personales o acontecimientos del entorno, y a distintos ámbitos de la vida familiar y/o comunitaria, considerando espacios rurales o urbanos.

Page 32: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

32

Problematizar la relación entre la cultura global, la cultura de los pueblos originarios y la de otras culturas presentes en el entorno local y nacional, desde la perspectiva de la interculturalidad.

Problematizar la relación entre la cultura global, la cultura de los pueblos originarios y la de otras culturas presentes en el entorno local y nacional, desde la perspectiva de la interculturalidad.

Problematizar la relación entre la cultura global, la cultura de los pueblos originarios y la de otras culturas presentes en el entorno local y nacional, desde la perspectiva de la interculturalidad.

Eje Forma de vida y de mundo de los pueblos originarios

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Valorar las distintas formas de concepción de mundo de los diferentes pueblos originarios en Chile y de otras culturas significativas para su contexto, considerando las significaciones propias que explican y le dan sentido en cada cultura.

Valorar las distintas formas de

concepción de mundo de los

diferentes pueblos originarios en

Chile y de otras culturas

significativas para su contexto,

considerando las significaciones

propias que explican y le dan

sentido en cada cultura.

Valorar las distintas formas

de concepción de mundo de

los diferentes pueblos

originarios en Chile y de otras

culturas significativas para su

contexto, considerando las

significaciones propias que

explican y le dan sentido en

cada cultura.

Analizar la importancia de la relación armónica, física y espiritual de uno mismo y la naturaleza, considerando la visión de otros pueblos originarios.

Analizar la importancia de la

relación armónica, física y

espiritual de uno mismo y la

naturaleza, considerando la visión

de otros pueblos originarios.

Analizar la importancia de la

relación armónica, física y

espiritual de uno mismo y la

naturaleza, considerando la

visión de otros pueblos

originarios.

Valorar la importancia de las actividades espirituales y socioculturales de distintos pueblos originarios en Chile y de otras culturas significativas para su contexto, como una forma de mantener el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el cosmos.

Valorar la importancia de las

actividades espirituales y

socioculturales de distintos

pueblos originarios en Chile y de

otras culturas significativas para

su contexto, como una forma de

mantener el equilibrio entre el ser

humano, la naturaleza y el

cosmos.

Valorar la importancia de las

actividades espirituales y

socioculturales de distintos

pueblos originarios en Chile y

de otras culturas significativas

para su contexto, como una

forma de mantener el

equilibrio entre el ser

humano, la naturaleza y el

cosmos.

Page 33: INFORME DE DELIBERACIÓN INTERNA CONSULTA INDÍGENA EN …€¦ · Para graficar de forma más didáctica y desde la epistemología mapuche, se realizó la analogía del árbol. En

33

Valorar la importancia de la formación de una persona íntegra según la concepción de cada pueblo originario en tensión con otros sistemas de valores presentes en la sociedad global.

Valorar la importancia de la formación de una persona íntegra según la concepción de cada pueblo originario en tensión con otros sistemas de valores presentes en la sociedad global.

Valorar la importancia de la formación de una persona íntegra según la concepción de cada pueblo originario en tensión con otros sistemas de valores presentes en la sociedad global.

Eje Artes y técnicas con identidades ancestrales

Contexto de sensibilización sobre la lengua

Contexto de rescate y revitalización de la lengua

Contexto de fortalecimiento y desarrollo de la lengua

Valorar la importancia de algunas técnicas y actividades de producción de otros pueblos originarios y de otras culturas significativas para su contexto, considerando semejanzas y diferencias con las propias.

Valorar la importancia de algunas técnicas y actividades de producción de otros pueblos originarios y de otras culturas significativas para su contexto, considerando semejanzas y diferencias con las propias.

Valorar la importancia de algunas técnicas y actividades de producción de otros pueblos originarios y de otras culturas significativas para su contexto, considerando semejanzas y diferencias con las propias.

Expresar, mediante distintos lenguajes artísticos propios de su pueblo, las posibilidades que el arte ofrece para dialogar con otras culturas significativas para su contexto, considerando los sentidos que estos le otorgan.

Expresar, mediante distintos lenguajes artísticos propios de su pueblo, las posibilidades que el arte ofrece para dialogar con otras culturas significativas para su contexto, considerando los sentidos que estos le otorgan.

Expresar, mediante distintos lenguajes artísticos propios de su pueblo, las posibilidades que el arte ofrece para dialogar con otras culturas significativas para su contexto, considerando los sentidos que estos le otorgan.

Conclusiones:

Si bien la asignatura está inscrita en un sistema educativo occidental chileno, se torna

necesario relevar categorías, saberes y epistemologías propias de los Pueblos Originarios. En este

sentido, el cambio de las Bases Curriculares debe considerar las didácticas e instrumentos de

evaluación propios de los Pueblos Originarios. Solo así, se podrá iniciar un ejercicio de

descolonización y autonomía de cada Pueblo Originario.