informe cotec 1998informecotec.es/media/a03_inf.98.pdf · indicadores y referencias internacionales...

222

Upload: others

Post on 14-May-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice
Page 2: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

1998

E N E S P A Ñ A

INFORME

C O T E C

I N N O V A C I Ó N

TECNOLOGÍA E

Page 3: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica

1998

E N E S P A Ñ A

INFORME

C O T E C

I N N O V A C I Ó N

TECNOLOGÍA E

Page 4: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

© Copyright:Fundación COTEC para la Innovación TecnológicaMarqués de Urquijo 26, 1º C/I28008 MadridTeléfono: (34) 91 542 01 86; Fax: (34) 91 559 36 74.http://www.cotec.es

Ejecución técnica de la publicación:Jesús Esteban Barranco yBraulio Tamayo.

Asesoría técnica:CADMOS, S.A. EuroconsultantsFederico Salmón, 828016 Madrid. Teléf.: 91 359 04 00.

Diseño de cubierta y maquetación:La Fábrica de Diseño.José Marañón 10, 1º dcha.28010 Madrid. Teléf.: 91 594 12 14.

Imprime: Gráficas Arias Montano, S.A.Ctra. de San Martín de Valdeiglesias, Km. 4,400Polígono Industrial 6 de MóstolesParcela 31-B, Nave 528935 Móstoles (Madrid).

ISBN: 84-922720-3-1.Depósito Legal: M. -1998.

Page 5: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

7

ÍNDICEPRESENTACIÓN 9

INTRODUCCIÓN 11

PRIMERA PARTE: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN 13

I. TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIDAD 150. La competitividad internacional 151. Indicadores y referencias internacionales 162. La evolución de la capacidad competitiva de la

economía española 203. La evolución de los factores de la innovación tecnológica 30

1. El esfuerzo inversor en I+D 302. Recursos humanos 343. Publicaciones científicas 364. El comercio exterior de tecnología 385. El comercio exterior de bienes de capital 43

II. CIENCIA, TECNOLOGÍA, CULTURA Y SOCIEDAD 450. La interacción entre el Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa

y su entorno cultural y social 451. El esfuerzo hacia la calidad 472. La formación de los recursos humanos en la Universidad

española 513. La percepción del progreso tecnológico por la sociedad

española 563. Los premios de ciencia y tecnología 59

III. TECNOLOGÍA Y EMPRESA 650. La difusión tecnológica 651. El esfuerzo tecnológico de las empresas 672. La protección del resultado de los esfuerzos tecnológicos

empresariales 693. La distribución regional del esfuerzo de I+D de las empresas 704. La distribución sectorial del esfuerzo de I+D de las empresas 735. La I+D de las PYME 776. La innovación tecnológica en las empresas 82

IV. POLÍTICAS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y DEINNOVACIÓN 910. Las políticas científicas y tecnológicas en los países

industriales avanzados 911. El gasto de I+D de las Administraciones Públicas 922. Las políticas de apoyo al desarrollo tecnológico empresarial 1033. Las políticas comunitarias y la I+D española 113

Page 6: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

V. LAS AYUDAS PÚBLICAS ACCESIBLES A LAS EMPRESASESPAÑOLAS 1191. Ayudas de la Administración Central 1192. Ayudas comunitarias 1313. Participación en otros programas internacionales de I+D 142

VI. INDICADORES COTEC. OPINIONES DE EXPERTOS SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ESPAÑOL DE INNOVACIÓN 1510. Presentación 1511. Metodología y estructura de la consulta 1522. Resultados de la consulta sobre el Sistema Español

de Innovación 155

VII. CONSIDERACIONES FINALES 165

SEGUNDA PARTE: INFORMACIÓN NUMÉRICA 169

I. TECNOLOGÍA Y COMPETITIVIDAD 1711. Indicadores y referencias internacionales 1712. La evolución de la capacidad competitiva de la

economía española 1723. La evolución de los factores de la innovación tecnológica 177

1. El esfuerzo inversor en I+D 1772. Recursos humanos 1793. Publicaciones científicas 1814. El comercio exterior de tecnología 1835. El comercio exterior de bienes de capital 184

II. CIENCIA, TECNOLOGÍA, CULTURA Y SOCIEDAD 1851. El esfuerzo hacia la calidad 1852. La formación de los recursos humanos en la Universidad

española 187

III. TECNOLOGÍA Y EMPRESA 1891. El esfuerzo tecnológico de las empresas 1892. La protección del resultado de los esfuerzos tecnológicos

empresariales 1923. La distribución regional del esfuerzo de I+D de las empresas 1934. La distribución sectorial del esfuerzo de I+D de las empresas 1965. La I+D de las PYME 1986. La innovación tecnológica en las empresas 199

IV. POLÍTICAS DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y DEINNOVACIÓN 2031. El gasto de I+D de las Administraciones Públicas 2032. Las políticas de apoyo al desarrollo tecnológico empresarial 206

ANEXO: 207

I. ÍNDICE SINTÉTICO COTEC DE OPINIÓN SOBRE TENDENCIAS DE EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ESPAÑOL DE INNOVACIÓN 2091. Objetivo 2092. Cálculo del Índice Sintético de Tendencia Cotec 1997 212

Glosario 215

Bibliografía 219

8

Page 7: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

as fortalezas y debilidades de un sistema

nacional de innovación se reflejan en la

competitividad de sus empresas. Recientes

estudios han demostrado que las 500

mayores empresas mundiales desarrollan

sólo un 10% de sus actividades de innova-

ción fuera de sus países de origen. Es más,

los sectores en los que operan mayoritariamente estas empresas se

corresponden con los temas tecnológicos en los que sus países

demuestran un mayor dominio. Es obvio que, para las empresas con un

ámbito de actuación más reducido, el sistema nacional de su país será

todavía más determinante de su capacidad competitiva.

En todo este proceso de creación, difusión y uso de conocimiento eco-

nómicamente útil, que es la innovación, intervienen multitud de agen-

tes cuyas actuaciones individuales persiguen objetivos diferentes, pero

que deben estar estrechamente relacionados para que en su conjunto

puedan ser origen de creación de riqueza. Para tener un buen conoci-

miento de este proceso, se deben determinar las aportaciones que reci-

be de su entorno y la naturaleza y magnitud de lo que devuelve en

forma de resultados. Es preciso afirmar que los indicadores hoy dispo-

nibles son todavía limitados para establecer un concepto de rendi-

miento partiendo de la relación entre lo que el sistema de innovación

recibe y lo que entrega, pero también es verdad que cada vez se com-

prende mejor su funcionamiento y que los datos disponibles permiten

por lo menos establecer comparaciones entre los diversos países e

intuir causas de peores o mejores comportamientos.

Hoy se sabe que las entradas del sistema de innovación son muchas

más que los gastos de I+D en los que incurren las administraciones y

las empresas. La compra de tecnología incorporada a los bienes de

equipo, la tecnología adquirida en contratos de licencia y know-how y

la incorporación de nuevos tecnólogos son también muy importantes,

especialmente en los tejidos productivos dominados por tecnologías

maduras y por empresas que basan sus caminos hacia la innovación

en la tecnología que les aportan sus suministradores.

El verdadero resultado de un sistema de innovación es el aumento de

competitividad de sus empresas, pero no cabe duda que es posible

idear indicadores intermedios que aporten ideas para evaluar aspectos

particulares del funcionamiento del sistema. Todos ellos buscan una

medida del conocimiento que el sistema es capaz de generar y trans-

formar en riqueza. Forman parte del primer grupo las publicaciones y

las patentes y, del segundo, la tecnología vendida y, fundamentalmen-

te, los nuevos productos y servicios ofrecidos por las empresas.

9

L■

PRESENTA-CIÓN

Page 8: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Conocer lo que está ocurriendo en nuestro sistema de innovación es

un obligado punto de partida para que el empresario español conciba

y desarrolle su estrategia. Con el objetivo de contribuir a este conoci-

miento, nació esta publicación que, por tercer año consecutivo, reco-

ge una serie de indicadores seleccionados para que reflejen las facetas

de mayor interés empresarial de la situación española.

Este Informe está estructurado en dos partes. La primera contiene un

análisis de los diferentes indicadores, mientras que la segunda recoge

las series temporales de los indicadores ya comentados y de algunos

otros, que completan la descripción. El contenido de esta edición debe

considerarse una ampliación de las dos anteriores, pues no cabe duda

que una exigencia ineludible para una publicación de este tipo es per-

mitir el análisis de la evolución en el tiempo. También desde la prime-

ra edición, el documento incluye una serie de informaciones que se

refieren a algunas situaciones concretas y que pretenden dejar cons-

tancia de algunos hechos o de algunas publicaciones que son relevan-

tes para entender lo que está ocurriendo en España, pero que no ten-

drán una necesaria continuidad en el tiempo. Estas informaciones, que

aparecen recogidas en recuadros, constituyen las principales diferen-

cias entre las sucesivas ediciones.

Por las anteriores razones, el primer capítulo incluye aquellos indica-

dores que pueden dar una idea de la influencia directa de nuestro sis-

tema de innovación en la competitividad de las empresas. El segundo

capítulo está de nuevo dedicado a la actitud de la sociedad española

y, particularmente de su clase empresarial, frente a la ciencia y a la

tecnología. Los siguientes capítulos tienen un contenido más propio de

los informes sobre innovación, ya que se refieren a los esfuerzos que

el sector productivo y las administraciones dedican en el primer caso a

la propia innovación y en el segundo a su fomento.

El Informe recoge también el resultado de la consulta que por segundo

año se ha hecho a un panel de expertos creado por Cotec, sobre la

evolución de la ciencia, la tecnología y la innovación en España. De

nuevo, en un anexo, se ha presentado el valor de un índice sintético

de opinión, deducido, de la forma que allí se comenta, de los resulta-

dos de la citada encuesta. Este índice se presenta como una sugerencia

para expresar, de forma sintética y con carácter anual, la evolución de

la capacidad innovadora de nuestro país.

También por tercera vez, el Comité Asesor de Cotec se ha responsabi-

lizado de seleccionar los indicadores y de sugerir la mayor parte de las

ideas que contiene el Informe, por lo que es obligado que Cotec mani-

fieste expresamente su agradecimiento.

Fundación Cotec.

10

Page 9: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

l Informe Cotec 1998 sobre Tecnología e

Innovación en España conserva la estruc-

tura adoptada en los informes Cotec ante-

riores de 1996 y 1997. El informe consta

de dos partes:

En la primera parte, Análisis de la situa-

ción, se analiza la evolución reciente de los principales elementos

constitutivos del Sistema Español Ciencia-Tecnología-Innovación,

abordando sucesivamente:

■ en el capítulo primero, Tecnología y competitividad, los factores de

innovación tecnológica (recursos financieros y humanos utilizados) y

los elementos esenciales de las relaciones tecnológicas internaciona-

les (comercio exterior de tecnología y de bienes de capital). En el

Informe Cotec 1998 se dedica una especial atención a la contribu-

ción de España a las publicaciones científicas, indicador del peso de

la ciencia española en el contexto internacional;

■ en el capítulo segundo, Ciencia, tecnología, cultura y sociedad, tra-

dicionalmente dedicado al análisis de las interacciones entre el Sis-

tema Ciencia-Tecnología-Innovación y su entorno cultural y social,

el Informe Cotec 98 destaca especialmente el esfuerzo hacia la cali-

dad realizado por las empresas, así como la formación de los recur-

sos humanos en la universidad española;

■ en el capítulo tercero, Tecnología y empresa, el Informe analiza las

características sectoriales, regionales y estructurales del gasto de las

empresas para su desarrollo tecnológico; en el Informe Cotec 1998

se dedica una especial atención al impacto del proceso de innova-

ción sobre la actividad empresarial, en particular de las PYME, así

como a la generación de tecnología de empresas de servicios;

■ en el capítulo cuarto, Políticas de desarrollo tecnológico y de inno-

vación, el Informe analiza, en términos globales, la evolución del

gasto público en I+D por parte de las Administraciones Públicas

españolas y de la Unión Europea en España, así como la ejecución

de los programas del III Plan Nacional de I+D. En las políticas de

apoyo al desarrollo tecnológico empresarial se dedica una especial

atención a las estructuras de interfaz de los entornos científico, tec-

nológico, productivo y financiero;

11

E■

INTRO-DUCCIÓN

Page 10: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

12

■ en el capítulo quinto, Las ayudas públicas accesibles a las empresas

españolas, que ha sido especialmente desarrollado y completado en

este Informe Cotec 1998, se describen las ayudas públicas accesibles

a las empresas españolas para el desarrollo de la innovación tecno-

lógica, tanto de la Administración Pública española, como derivadas

de las políticas tecnológicas de la Unión Europea, y las oportunida-

des que ofrecen para las empresas otros programas tecnológicos de

carácter internacional;

■ finalmente, en el capítulo sexto, Indicadores Cotec: Opiniones de

expertos sobre la evolución del Sistema Español de Innovación, se

analizan los resultados de una encuesta realizada a finales de 1997,

sobre problemas y tendencias recientes del Sistema Español Ciencia-

Tecnología-Innovación, encuesta en la que han participado expertos

analistas de este sistema. En el Informe Cotec 1997 se habían publi-

cado los resultados de una encuesta similar realizada a finales de

1996, lo que ha permitido en este Informe analizar la evolución de

las opiniones de los expertos consultados entre 1996 y 1997.

En la segunda parte, Información numérica, se reproducen las bases

de datos establecidas en los Informes anteriores, debidamente actuali-

zadas con los datos más recientes (diciembre 1997) y presentadas en

tablas, a las que se hace siempre referencia en los capítulos de la pri-

mera parte.

El Informe Cotec 1998 se cierra con un importante anexo sobre el Índice

Sintético Cotec de opinión sobre tendencias de evolución del Sistema

Español de Innovación. En el Informe Cotec 1997 ya se publicó este

Índice Sintético a partir de los resultados de la encuesta realizada a fina-

les de 1996. En el Informe Cotec 1998 se calcula el mismo índice a par-

tir de los resultados de la encuesta realizada a un Panel de Expertos

Cotec, presentada en el capítulo sexto de este mismo informe.

Page 11: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

1PRIMERAPARTE:ANÁLISISDE LASITUACIÓN

Page 12: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice
Page 13: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

LA COMPETITIVIDADINTERNACIONAL

a empresa es el centro de un conjunto de

procesos de acumulación: acumulación de

capital productivo material o tangible (edi-

ficios, fábricas, equipos) y de capital inma-

terial o intangible, constituido por los

conocimientos tecnológicos, los recursos

humanos, la capacidad organizativa. El proceso de acumulación del

capital tangible condiciona la evolución de la productividad y de la

capacidad competitiva de las empresas; el capital intangible determina

el ritmo de la innovación.

El desarrollo tecnológico ocupa una posición central en el proceso de

acumulación del capital inmaterial y, por ello, los sectores y las

empresas más competitivos en la economía moderna son también

aquellos que dedican mayores recursos a los procesos de innovación

tecnológica.

Al analizar la relación entre tecnología y competitividad en España y

en la empresa española, este informe centra inicialmente la atención

sobre el comercio mundial de bienes de alta tecnología, que constitu-

ye un indicador muy representativo de la competitividad tecnológica.

En una segunda sección de este capítulo, el informe analiza específica-

mente la naturaleza del desarrollo tecnológico innovador. La Investiga-

ción y Desarrollo y los recursos humanos científicos y tecnológicos

constituyen las fuentes internas de la innovación. Sus fuentes externas

son las importaciones de tecnología y de bienes de equipo que incor-

poran conocimientos innovadores desarrollados en el exterior.

15

L■ I.

TECNOLOGÍA Y COMPE-

TITIVIDAD

Page 14: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

En los siguientes cuadros se presentan unos indicadores básicos que per-

miten apreciar la evolución del Sistema Español de Innovación entre

1988 y 1995, en términos de recursos dedicados y resultados obtenidos,

así como su comparación con los datos de la UE y de la OCDE en 1995.

INDICADORES Y REFERENCIASINTERNACIONALESLos gráficos 1.1.1. y 1.1.2. permiten comparar la situación española

con los Cuatro Grandes países europeos (Alemania, Francia, Reino

Unido e Italia), que son aquéllos con los que es procedente que se

compare de modo sistemático la situación española; también se hacen

comparaciones con otros países de la OCDE, en particular con Japón y

Estados Unidos, en lo que se refiere a algunas características generales

y a los diferentes indicadores del Sistema de Ciencia-Tecnología-

Empresa, que se analizan a lo largo de este Informe (tablas 1.1.1. y

1.1.2.).

16

Fuente: OCDE (1997).

Gráfico 1.1.2. Investigadores, patentes y gasto en I+D de los países de laOCDE.

1.222

859

407

857

1.725

1.120

3.952

EE.UU.

Japón

Resto UE

Reino Unido

España

Italia

Alemania

Francia

Población 1994(Millones)

77,3

58,4

39,1

57,2

81,4

57,9

124,9

260,6

PIB 1994(Millones de ecus)

Superficie(Miles Km ) 2

5.677

338

1277

245

505

301

357

552

9373

EE.UU.

Japón

Resto UE

Reino Unido

España

Italia

Alemania

Francia

Gasto en I+D en 1994(Millones de $)

75.078

22.475

21.716

4.510

12.381

37.250

26.457

168.478

Patentes en 1994(Miles)

207,1

54

67,9

104,6

82,7

369,7

92,9

391,8

Investigadores en 1993(Miles de personas)

144,1

140

43,4

74,4

229,8

145,9

962,7

658,9

Fuente: OCDE (1997).

Gráfico 1.1.1. Datos estadísticos generales de los países de la OCDE.

Page 15: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

17

Cuadro nº 1:Evolución de los indicadores del Sistema Español de Innovación (1988-1995).

RECURSOS GENERALES Tasa acumulativa

Indicadores España anual

1988 1995 (1988-1995)

GASTOS EN I+D•Pesetas corrientes

(miles de millones). INE 288 591 9,7•Pesetas constantes

(miles de millones). INE 288 372 3,7•Millones $ corrientes

Paridad Poder de Compra (PPC). OCDE 2.778 4.460 7,0

ESFUERZO TECNOLÓGICO. INE•Total, gasto interno total

en I+D /PIB (%) 0,78 0,92•Privado, gasto empresas

en I+D /PIB (%) 0,44 0,44•Público, gasto público

en I+D /PIB (%) 0,34 0,48

PERSONAL EN I+D (EDP) INE 54.800 79.987 5,5•S/ población activa (‰) 3,7 5,1

Investigadores (edp). INE 31.170 47.342 6,1•S/ población activa (‰) 2,1 3,0•S/ personal en I+D (edp) 56,9 59,2

RESULTADOS:

TASA COBERTURA SECTORES MANUFACTUREROS DE ALTA TECNOLOGÍA (AEROESPACIAL, OFIMÁTICA, ORDENADORES, FARMACIA, OTROS) OCDE•Exportaciones

s/ importaciones 0,72 0,851

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS DE ALTA TECNOLOGÍA. MECU (UE) 1.750 3.968 12,4

PATENTES SOLICITADAS EN EL EXTRANJERO (OCDE) 2.730 9.080 18,7•Tasa de difusión* 1,57 4,14

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA (INE)•Nº de artículos científicos

publicados 7.925 17.1692 11,7•Cuota producción

científica respecto al total mundial (%) 1,3 2,32

* Tasa de difusión = Solicitudes patentes en el extranjero/Solicitudes residentes año anterior.1. 1994.2. 1996.Fuente: INE (1997), OCDE (1997), UE (1997) y elaboración propia.

Nota: Es necesario reseñar que el esfuerzo tecnológico de España calculado por laOCDE en 1995 (0,80%) no corresponde a lo calculado por el INE para el mismo año(0,92%). La OCDE toma en consideración el PIB al precio de mercado y el INE el PIB alcoste de los factores. Además la OCDE realiza ajustes de los datos de cada país paraadecuarlos a las normas internacionales y permitir comparaciones.

Page 16: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

18

Cuadro nº 2:Elementos de comparación internacional (1995)*.

RECURSOS GENERALES España UE OCDE

GASTOS EN I+D OCDE•US$ corrientes

(millones en PPC) 4.460 127.498 409.613•España en % UE y OCDE 3,4 1,1•Gasto empresarial I+D

en % total gasto I+D 45,9 62,1 67,1•Gasto en I+D por

habitante 113,7 343,0 419,7

ESFUERZO TECNOLÓGICO (PESETAS PPC) OCDE•Total, gasto interno total

en I+D s/PIB pm (%) 0,80 1,84 2,16•Privado, gasto interno

empresarial en I+D /PIB pm (%) 0,37 1,15 1,45

•Público, gasto interno público en I+D /PIB pm (%) 0,43 0,69 0,71

PERSONAL EN I+D (EDP) OCDE 76.5821 1.574.9381 -•S/ población activa (‰) 4,91 5,5

INVESTIGADORES (EDP) OCDE 43.3771 777.5861 2.464.8621

•S/ total personal I+D (%) 56,6 49,4 -•en empresas (%) total

investigadores 26,2 49,1 64,1

RESULTADOS:

TASA COBERTURA BALANZA TECNOLÓGICA SECTORES MANUFACTUREROS DE ALTA TECNOLOGÍA (AEROESPACIAL, INFOR-MÁTICA, ELECTRÓNICO Y FARMACÉUTICO, OTROS) OCDE•Exportaciones s/ importaciones 0,85 1,16 1,06

PATENTES SOLICITADAS EN EL EXTRANJERO (OCDE) 9.0802 368.8142 1.609.7432

•España, UE y OCDE (%) 2,5 0,6

1. 1993.2. 1994.Fuente: OCDE (1997) y elaboración propia.

* Las diferencias que se observan entre las cifras del cuadro 1 y las del cuadro 2 para lasmismas magnitudes se deben a la utilización de distintas fuentes de datos (INE y OCDE)y por tanto a las diferentes formas de elaboración de dichos datos por cada una de ellas.

Page 17: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

19

Se puede observar en la evolución de los principales indicadores de

las actividades de I+D el esfuerzo realizado por España durante el

período 1988-1995 (cuadro nº 1).

Sin embargo, este esfuerzo no ha sido suficiente para permitir a España

acercarse significativamente a la UE y a la OCDE en materia de recur-

sos dedicados a I+D y a sus resultados. Los gastos empresariales en los

gastos totales de I+D siguen estando muy por debajo de la media de la

UE y de la OCDE, y esto se refleja negativamente en términos de tasa

de cobertura, de la balanza tecnológica y de la balanza comercial de

productos de alta tecnología (cuadro nº 2).

El esfuerzo tecnológico de las empresas (gastos de I+D empresarial en

% del PIB) se sitúa, en 1995, en un tercio de la UE (0,37% frente a

1,15%) y un cuarto de la OCDE (1,45%). Entre 1988 y 1995 el esfuer-

zo tecnológico de las empresas se ha mantenido constante en términos

relativos (0,44% del PIB).

La proporción de investigadores en el total del personal de I+D sigue

siendo más alta que la media de la UE, pero solamente la cuarta parte

de estos investigadores están en las empresas. En el conjunto de la UE,

la mitad de los investigadores trabajan en las empresas.

Page 18: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

LA EVOLUCIÓN DE LACAPACIDAD COMPETITIVA DELA ECONOMÍA ESPAÑOLA

os resultados de la capacidad competitiva

de un país se observan en la evolución de

su comercio exterior en bienes y servicios.

Las causas de esta capacidad competitiva,

reflejada en el comercio, pueden ser muy

diversas, desde la existencia de recursos,

condiciones específicas territoriales (caso del turismo en España) o la

persistencia de situaciones artificialmente ventajosas en los tipos de

cambio, hasta la eficacia de la innovación tecnológica empresarial. Es

en este último aspecto de la cuestión donde adquiere especial relevan-

cia el Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa de un país. Es evidente que

la capacidad de los diferentes sistemas tecnológicos nacionales para

producir y exportar, y para asimilar las importaciones de productos

tecnológicamente avanzados, debe quedar suficientemente clara

cuando se analizan los flujos de bienes de alta tecnología.

Desafortunadamente, no existe método sin ambigüedad para definir el

contenido en alta tecnología de un producto o de un grupo de produc-

tos. Cualquier método se enfrenta a la dificultad de determinar el lími-

te a partir del cual un producto de alta tecnología se distingue de los

demás. La OCDE distingue un grupo de sectores de alta tecnología

(aeroespacial, informático, electrónico y farmacéutico) de otros de

media-alta, media-baja y baja tecnología.

La UE, en su segundo informe sobre indicadores de ciencia y tecnología

(1997), para evitar una excesiva concentración de los productos de alta

tecnología en sólo cuatro sectores, prefiere analizar el mercado de alta

tecnología a partir de datos sobre productos identificados en nueve sec-

tores: AEROESPACIAL, INFORMÁTICA Y OFIMÁTICA, INSTRUMEN-

TOS DE ELECTRÓNICA, FARMACIA, MAQUINARIA ELÉCTRICA Y NO

ELÉCTRICA, QUÍMICA, ARMAMENTO, y unos ochenta subsectores

según la “Standard Industrial Trade Classification” (SITC Rev.3).

20

L

Page 19: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

21

Gráfico 1.2.1. Dinamismo del comercio exterior español en términos reales1990-1996 (precios constantes).

Gráfico 1.2.2. Evolución del comercio exterior de productos de alta tecnología.

Fuente: COMTRADE Database (1997) “Second European Report S&T Indicators, 1997”.

Fuente: COMTRADE Database (1997) “Second European Report S&T Indicators, 1997.

Datos en %

11,2

8,8

18,4

2,30,4

5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Comercio total Importaciones Exportaciones

Tasa anual de crecimiento de los productos de Alta TecnologíaTasa anual de crecimiento de todos los productos

Importaciones

1985 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96

EspañaCuatro Grandes

0

50

100

150

200

Exportaciones

1985 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96

EspañaCuatro Grandes

0

50

100

150

200

Page 20: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

El gráfico 1.2.1. pone en evidencia el dinamismo observado en España

en el comercio de bienes de alta tecnología, cuya tasa anual de creci-

miento a precios constantes (+11,2% durante el período 1990-1996)

es una de las más elevadas de la UE (tabla 1.2.2.).

Se observa en el gráfico 1.2.2. que las exportaciones e importaciones

en España crecieron durante los diez últimos años a un ritmo superior

que en los Cuatro Grandes, siendo particularmente notable el creci-

miento de las exportaciones españolas de productos de alta tecnología

durante el periodo 1993-1994 respecto a los Cuatro Grandes países

europeos (tablas 1.2.3. a 1.2.5.).

22

Gráfico 1.2.3. Datos sobre el comercio europeo de productos de alta tecnolo-gía.

Fuente: COMTRADE Database (1997) “Second European Report S&T Indicators, 1997”.

9,3

12,8

13,2

18,1

10,7

70,1

8,9

59,8

35,8

2

España

Alemania

Francia

Gran Bretaña

Italia

Incremento exportaciones altatecnología(1985-1995)

Importaciones alta tecnología(% sobre total importaciones en1995)

El gráfico 1.2.3. confirma el importante incremento de las exportacio-

nes españolas de productos de alta tecnología, pero esta situación

tiene como punto de partida unos niveles muy bajos en 1985. Las

importaciones de productos de alta tecnologia son más bajas que en el

resto de los países europeos, pero aún así, la balanza comercial espa-

ñola de bienes de alta tecnología sigue siendo deficitaria. Esto es debi-

do a que la tasa de cobertura (exportaciones en % de las importacio-

nes) de los productos de alta tecnología de España (0,49) en 1995, es

muy inferior a la de los Cuatro Grandes (1,06) (tabla 1.2.10.)

Page 21: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Como se puede observar en el gráfico 1.2.4. la balanza comercial de

productos de alta tecnología en España es de signo negativo durante

todo el período de observación y su evolución durante los últimos

años es bastante estable, con un saldo negativo creciente durante el

período 1988-1991, una recuperación entre 1992 y 1994 y un aumen-

to del saldo negativo a partir de 1994. Por el contrario, los Cuatro

Grandes países europeos, después de un largo período con balanza de

signo negativa, entre 1988 y 1992, muestran estos últimos años una

tendencia de signo positivo. El saldo de 1995, por el momento, única-

mente incluye datos de Alemania, Reino Unido e Italia y probable-

mente alcanzará los niveles previos a 1988 cuando se incorporen los

datos franceses. Todo parece indicar que la aparente pérdida de com-

petitividad de la industria europea tecnológicamente avanzada, ha

sido un fenómeno pasajero y que Europa ha reaccionado positivamen-

te en estos sectores de actividad esenciales para el futuro frente a la

competencia japonesa y norteamericana.

23

Gráfico 1.2.4. Evolución del saldo de la balanza comercial de los productosde alta tecnología en Europa (1985-1996) en millones de ecus.

Fuente: COMTRADE Database (1997). “Second European Report S&T Indicators, 1997”.

1985 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96

-10000

-5000

0

5000

10000

15000

20000 EspañaCuatro Grandes

Page 22: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

24

Cuadro nº 3:Opinión de expertos sobre la capacidad de producción de alta tecnología enlos países industrializados.

El Instituto de Tecnología de Atlanta (Georgia, EEUU) realiza cada año

una encuesta en 30 países industrializados para elaborar indicadores de

competitividad, basados en el potencial tecnológico de cada país. Esta

encuesta se enmarca en un estudio comparativo de la situación y de las

perspectivas de evolución de la tecnología de estos países.

Uno de los requisitos de este cuestionario es la estimación por los exper-

tos de la capacidad de su país de producción de alta tecnología, situa-

ción actual y futura en 15 años.

Un total de 207 expertos han sido consultados, de los cuales una decena

son de España. Los resultados se reflejan en el siguiente gráfico:

Panorámica de la capacidad de producción de alta tecnología, 1996

Presente y futuro (15 años) (100= máxima puntuación).

1. Méjico+Brasil+Argentina+Venezuela.2. Singapur+Corea del Sur+Taiwan+Malasia+China+Tailandia+Indonesia+Filipinas+ India.3. Rusia+Polonia+Hungría.4. Nueva Zelanda+Canadá+Australia+Sudáfrica.Fuente: “1996 Indicators of Technology-Based Competitiveness of Nations” TechnologyPolicy and Assessment Center. Georgia Institute of Tecnology. USA (1997) y elaboración pro-pia.

Se observa que la capacidad de producción de alta tecnología se estima

en la actualidad particularmente elevada en los países más industrializa-

dos y que difícilmente se podrá progresar más en los próximos 15 años,

según los expertos consultados; algunos países como Estados Unidos,

Reino Unido y Francia podrían sufrir una ligera disminución de su capa-

cidad de producción de alta tecnología.

Por el contrario, la capacidad futura de producción de Alta Tecnología

dentro de 15 años se estima netamente superior a la actual en los países

menos industrializados, tanto de Asia y de América Latina como en

Canadá, Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda. En estos países, los

expertos manifiestan un verdadero optimismo respecto al crecimiento

de la capacidad de producción de alta tecnología.

En España, se observa algo parecido. Los expertos españoles prevén un

crecimiento significativo de esta capacidad de producción de alta tecno-

1 2 3 4 España Japón USA

Presente Futuro

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CuatroGrandes

Page 23: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

25

Cuadro nº 4:La evolución de la tasa de cobertura del comercio europeo de bienes manu-facturados.

logía en los próximos 15 años. Consideran que tanto la capacidad actual

como la futura prevista es relativamente baja (a pesar de un cierto opti-

mismo en el crecimiento). De todos los expertos, son los españoles los

que juzgan la capacidad de producción de bienes de alta tecnología

como la más baja tanto presente como futura, en relación con todos los

países cubiertos por este estudio.

Durante la segunda mitad de los ochenta, los países de la UE han

aumentado su producción y su empleo notablemente, pero han perdido

competitividad en los mercados internacionales. En la mayoría de estos

países se ha observado un cierto deterioro de las tasas de cobertura del

comercio exterior (el ratio exportaciones/importaciones); la UE, que era

fuertemente excedentaria en su comercio de bienes manufacturados en

1986 (con un ratio de 1,32, o sea, unas exportaciones eran un 32%

superiores a las importaciones), ha pasado a registrar en 1994 un ratio

excedentario de 1,16 (es decir, las exportaciones eran solamente un

16% superiores a las importaciones).

Tasa de cobertura de los sectores manufactureros

Máquinas Productos Productos de oficina y farmacéuticos eléctricos y ordenadores electrónicos

1986 1994 1986 1994 1986 1994

España 0,42 0,41 0,89 0,57 0,49 0,53Alemania 0,95 0,57 1,70 1,57 1,54 0,91Francia 0,70 0,63 1,85 1,42 1,00 0,88Italia 0,84 0,85 0,79 0,87 1,05 0,62Reino Unido 0,79 0,89 2,17 1,68 0,76 0,86UE 0,52 0,43 2,12 1,86 1,06 0,74

Otras industrias Total de las industrias manufactureras manufactureras

1986 1994 1986 1994

España 1,01 0,89 0,93 0,85Alemania 1,56 1,34 1,51 1,26Francia 1,00 1,07 1,01 1,07Italia 1,25 1,40 1,21 1,32Reino Unido 0,79 0,87 0,83 0,89UE 1,41 1,26 1,32 1,16

Fuente: OCDE (1997) “Main Science and Technology Indicators”.

En el caso del comercio español, se observa un fuerte deterioro de la tasa

de cobertura en el período 1986-1992 por sobrevaloración de la peseta,

que ha sido parcialmente recuperado en 1993 y 1994. La tasa sigue

estando por debajo de 1, es decir, las importaciones son un 15% superio-

res a las exportaciones.

Page 24: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

26

Por grandes sectores manufactureros, la tasa de cobertura en la UE y en

España es particularmente baja para las máquinas de oficina y ordena-

dores (en los dos casos las exportaciones son inferiores a las importacio-

nes al menos en un 55%). La pérdida de competitividad de España en el

sector de los productos farmacéuticos es particularmente notable. Por el

contrario, se observa que en el sector de los productos eléctricos y elec-

trónicos, España registra un ligero crecimiento en su competitividad.

En las tablas siguientes se ponen de manifiesto los cambios en la estruc-

tura comercial de España entre 1986 y 1996, a partir de la agrupación

por grandes sectores, según el dinamismo de la demanda y la intensidad

tecnológica que conllevan las principales actividades económicas.

Exportaciones españolas

a la Unión al resto Europea del mundo

1986 1996 1986 1996

Sectores de demanda fuerte e

intensivos en tecnología 18,3 18,9 18,6 23,7

Material y equipo eléctrico 5,8 7,6 4,5 8,7

Máquinas de oficina y proceso

de datos 4,4 2,7 1,5 3,0

Productos químicos 8,1 8,6 12,6 12,0

Sectores de demanda moderada y

tecnología media 42,8 47,9 24,5 34,6

Caucho y plásticos 4,2 4,4 4,9 3,4

Material de transporte 27,1 35,0 7,8 17,8

Máquinas agrícolas e industriales 8,3 6,0 8,4 10,2

Otros productos manufacturados

y madera 3,2 2,5 3,4 3,2

Sectores de demanda débil y

tecnología baja 38,9 33,2 56,9 41,7

Textil, cuero y vestido 9,2 7,2 12,0 9,2

Minerales y metales férreos y

no férreos 8,4 5,8 15,5 7,3

Minerales y productos no metálicos 3,5 3,5 6,2 6,4

Papel, artículos de papel e

impresión 3,6 2,9 4,4 3,4

Productos alimenticios y tabaco 9,8 10,1 12,8 10,2

Productos metálicos 4,4 3,7 6,0 5,2

TOTAL MANUFACTURAS 100 100 100 100

Cuadro nº 5:Cambios en la estructura comercial de España.

Page 25: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

27

Importaciones españolas

de la Unión del resto Europea del mundo

1986 1996 1986 1996

Sectores de demanda fuerte e

intensivos en tecnología 33,2 30,4 42,3 33,7

Material y equipo eléctrico 8,9 10,7 13,9 11,4

Máquinas de oficina y proceso

de datos 7,5 5,1 12,8 10,5

Productos químicos 16,8 14,6 15,6 11,8

Sectores de demanda moderada y

tecnología media 34,1 39,5 16,8 25,8

Caucho y plásticos 3,5 4,5 2,3 3,0

Material de transporte 15,0 22,8 4,6 10,4

Máquinas agrícolas e industriales 13,8 10,2 6,5 7,9

Otros productos manufacturados

y madera 1,8 2,0 3,4 4,5

Sectores de demanda débil y

tecnología baja 32,7 30,1 40,9 40,5

Textil, cuero y vestido 4,3 5,6 7,1 10,2

Minerales y metales férreos y

no férreos 10,6 6,8 10,6 8,6

Minerales y productos no metálicos 2,5 1,8 3,3 2,2

Papel, artículos de papel e impresión 4,1 4,0 2,3 2,0

Productos alimenticios y tabaco 6,3 8,0 15,1 15,4

Productos metálicos 4,9 3,9 2,5 2,1

TOTAL MANUFACTURAS 100 100 100 100

Page 26: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

28

Exportaciones

Importaciones

Agrupación de los sectores definida según la OCDE como el cociente entre los gastos de I+Dy las ventas del sector:• Sectores de demanda fuerte e intensivos en tecnología (material y equipo electrónico,

máquinas de oficina y procesos de datos, productos químicos).• Sectores de demanda moderada y tecnología media (cauchos plásticos, material de trans-

porte, máquinas agrícolas e industriales, otros productos manufacturados y madera).• Sectores de demanda débil y tecnología baja (textil, cuero y vestido, minerales, metales,

papel, productos alimenticios, tabaco, productos metálicos).Fuente: “España en la nueva Europa” Carmela Martín, Alianza Editorial, 1997.

A los diez años de su adhesión a la UE, España ha mejorado su competi-

tividad en los sectores de demanda e intensidad tecnológica alta. Se

observa un aumento de la importancia relativa de las exportaciones de

dichos sectores tanto a la UE como, y sobre todo, al resto del mundo;

también se observa una disminución de la importancia relativa de las

importaciones de dichos sectores, tanto de la UE como, sobre todo, del

resto del mundo.

La adhesión a la UE ha permitido a España potenciar su capacidad com-

petidora en el resto del mundo en los sectores de mayor demanda e

intensidad tecnológica.

Desde su adhesión a la UE, la estructura de las importaciones y de las

exportaciones españolas se ha acercado a las de los países más industria-

lizados de la UE.

A la Unión Europea Al resto del mundo

1986 1996 1986 1996Demanda débil y tecnología bajaDemanda moderada y tecnología mediaDemanda fuerte e intensivos en tecnología

18,3 18,9 18,6 23,7

42,8 47,924,5

34,6

38,9 33,256,9 41,7

De la Unión Europea Del resto del mundo

1986 1996 1986 1996Demanda débil y tecnología bajaDemanda moderada y tecnología mediaDemanda fuerte e intensivos en tecnología

33,2 30,4 42,3 33,7

34,1 39,5 16,8 25,8

32,7 30,1 40,9 40,5

Page 27: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

29

La idea de Expotecnia surge a finales de los años ochenta como respues-

ta a la necesidad de afirmar en el exterior la moderna realidad industrial

española, insuficientemente conocida fuera de nuestras fronteras.

La novena edición de la Exposición industrial española que, organizada

por el Instituto Español de Comercio Exterior, reúne cada año en un país

diferente a las empresas más representativas de la industria española de

bienes de equipo, se celebró en el Recinto Ferial de Pragati Maidan, en

Nueva Delhi, y fue inaugurada por Su Alteza Real el Príncipe de Astu-

rias, don Felipe de Borbón.

La India fue seleccionada en su momento como sede de la Expotecnia

97, por acuerdo entre el ICEX y las diversas asociaciones sectoriales de

exportadores. Este certamen representa la tercera edición asiática de la

Expotecnia, tras las celebradas en 1994 en Pekín y 1995 en Bangkok.

Los más de 33.000 visitantes profesionales recibidos en los seis días de

apertura al público, dan una idea del impacto causado en la industria de

la India por el desembarco de más de doscientas empresas españolas,

bajo el paraguas del “Spain is here”, como elemento central de la cam-

paña publicitaria.

Es importante por otro lado, destacar los resultados del Foro de Inver-

siones y Cooperación Empresarial Hispano-Indio, celebrado durante los

días 3 y 4 de octubre, en paralelo a la Expotecnia. En el mismo partici-

paron 52 empresas españolas y 198 empresas indias, que realizaron un

total de 405 entrevistas de trabajo, alcanzándose por tanto una media

de ocho entrevistas por empresa española, centradas en la discusión de

propuestas específicas de cooperación industrial y comercial.

Esta edición se ha convertido en la segunda Expotecnia más visitada

(tras la de Colombia) y ha superado con creces los niveles de visitantes

de las dos ediciones asiáticas anteriores. Expotecnia 97 ha conseguido

así sus dos objetivos básicos: por un lado, reforzar la imagen de España

como país industrializado y, por otro, proporcionar a las empresas expo-

sitoras un número suficiente de contactos de interés, para diseñar ade-

cuadamente una estrategia de penetración en este complejo mercado,

algo difícilmente abordable para una PYME española por sus propios

medios en un país como India.

Cuadro nº 6:Expotecnia 97. Nueva Delhi. India.

Page 28: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

LA EVOLUCIÓN DE LOSFACTORES DE LA INNOVACIÓNTECNOLÓGICA

a capacidad de innovación tecnológica de

un país depende, por una parte, de su pro-

pio esfuerzo en inversiones y recursos

humanos relacionados con la I+D y, por

otra, de su capacidad de adquirir tecnolo-

gías, conocimientos, medios y equipos tec-

nológicos en el exterior. Estos factores de la innovación tecnológica se

examinan en los siguientes apartados.

Factores de la innovación tecnológica de un país

1. El esfuerzo inversor en I+D

En las economías avanzadas, el gasto en I+D se interpreta como una

verdadera inversión inmaterial que prepara la futura capacidad com-

petitiva de los países y de las empresas. España ha acumulado un

importante retraso en este campo.

En el gráfico 1.3.1.1. se observa, después de un período de fuerte

expansión del gasto total en I+D que a partir de 1993 asistimos a un

estancamiento de este gasto en pesetas corrientes, y a una disminución

en pesetas constantes. Es decir, en España está disminuyendo el volu-

men real del esfuerzo investigador (tablas 1.3.1.1. a 1.3.1.5.).

En el gráfico 1.3.1.2. se confirma el cambio radical de la situación

observado a partir de 1993 en España, ya que durante los últimos

años, el PIB está creciendo más que el gasto español en I+D. También

se observa que esta evolución tiene carácter general en Europa ya que,

en los Cuatro Grandes Países, a partir de 1993, el PIB también empie-

za a crecer más rápidamente que el gasto en I+D.

30

L

Innovacionestecnológicas

Importacionesde

tecnologías

Importacionesde bienesde equipo

Inversionesy gastosen I+D

Recursos humanosy conocimientos

científicos

Page 29: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

El gráfico 1.3.1.3. pone de manifiesto que el gasto en I+D por habitan-

te en 1995, representa en España menos de un tercio (30%) del gasto

medio por habitante en los Cuatro Grandes países europeos y se regis-

tra una disminución respecto al año anterior (-11%). El gráfico 1.3.1.4.

confirma que el proceso de convergencia de España con estos países

fue lento, pero constante, hasta 1993, pero se ha deteriorado durante

los últimos dos años. Avances recientes de datos estadísticos facilita-

dos por el INE permiten percibir un cambio de tendencia.

El esfuerzo tecnológico (gasto total en I+D en % del PIB) de los Cuatro

Grandes está netamente por encima del esfuerzo tecnológico español.

En 1995, en España se observa un esfuerzo tecnológico del 0,80%

cuando Francia, Alemania, Reino Unido e Italia registran respectiva-

mente un 2,34%, 2,28%, 2,05% y un 1,14%. La escasez de recursos

dedicados a la innovación constituye un importante freno al desarrollo

en nuestro país, el cual, y pese a las diferencias obvias, no difiere tan

31

Gráfico 1.3.1.1. Evolución del gasto total de I+D en España.

Fuente: OCDE (1997) y elaboración propia

En ptas constantes 1988 En $ PPC per cápitaEn ptas corrientes

60

100

140

180

220

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

En % del PIB

Gráfico 1.3.1.2. Evolución comparada del gasto total de I+D en países europeos.

Fuente: OCDE (1997) y elaboración propia

PIB España PIB Cuatro grandesGasto total en I+D España

50

100

150

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Gasto total en I+D Cuatro Grandes

200

Page 30: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

significativamente de los grandes países europeos en cuanto a tamaño,

ausencia de recursos naturales e, incluso, nivel de renta.

Nota: Es necesario reseñar que el esfuerzo tecnológico de España calculado

por la OCDE en 1995 (0,80%) no corresponde a lo calculado por el INE para

el mismo año (0,92%). La OCDE toma en consideración el PIB al precio de

mercado y el INE el PIB al coste de los factores. Además la OCDE realiza ajus-

tes de los datos de cada país para adecuarlos a las normas internacionales y

permitir comparaciones.

32

Gráfico 1.3.1.3. Gasto en I+D por habitante en 1994 y 1995, en varios paíseseuropeos.

Fuente: OCDE (1997).

Miles de dólares PPC

459,

4

456,

7

381,

3

387,

1

221,

9

125,

7

466,

6

466,

1

379,

7

364,

8

221,

6

113,

7

0

100

200

300

400

500

600

Alemania Francia CuatroGrandes

ReinoUnido

Italia España

19941995

Gráfico 1.3.1.4. Esfuerzo tecnológico. Gasto total en I+D en porcentaje delPIB (a precios de mercado).

Fuente: OCDE (1997).

Porcentaje del PIB(%)

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

AlemaniaFrancia

Reino UnidoItalia España

Page 31: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

La diferencia en esfuerzo tecnológico es particularmente importante

entre las regiones objetivo 1 y el resto de las regiones españolas (ver

tabla 1.3.1.5.), que se ha mantenido entre 1993 y 1995. Según el INE,

en 1993, el esfuerzo tecnológico de las regiones de objetivo nº 1 era

del 0,59% cuando la media nacional era del 0,99%; en 1995 el

esfuerzo tecnológico de estas regiones era del 0,54% cuando la media

nacional era del 0,92%. Casi todas las regiones han disminuido sus

esfuerzos tecnológicos entre 1993 y 1995 (ver tabla 1.3.1.5.).

La concentración del esfuerzo tecnológico en Madrid, sobre todo,

sigue siendo la característica básica del sistema de innovación espa-

ñol, con una participación también importante de los sistemas regio-

nales catalán y vasco.

33

Gráfico 1.3.1.5. Esfuerzo tecnológico (Gasto bruto en I+D en % del valor aña-dido al coste de los factores) por Comunidades Autónomas, 1986 y 1995.

Fuente: INE (1997) y elaboración propia.

1986

inferior al 0,3%

entre el 0,3 y el 0,5%

superior al 0,5%

1995

inferior al 0,3%

entre el 0,3 y el 0,8%

entre el 0,8 y el 1,5%

superior al 1,5%

Page 32: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

En total, estas tres regiones concentran el 60% de los gastos nacionales

de I+D (Madrid 34%, Cataluña 21% y País Vasco 9%). Las 11 regiones

objetivo 1 gastan solamente el 30% del total nacional en 1995 (menos

que Madrid por sí sola).

Esta diferencia también se observa al relacionar Gastos en I+D/VABcf,

es decir, el esfuerzo tecnológico regional en términos monetarios, con

el Personal de I+D/Población activa, una forma de expresar el esfuerzo

tecnológico regional en términos de recursos humanos.

En el gráfico 1.3.1.6. se puede apreciar que los valores medios del

esfuerzo español en actividades de I+D se deben al nivel proporcio-

nalmente muy elevado en Madrid y relativamente elevado en el País

Vasco, Cataluña y Navarra.

2. Recursos humanos

En 1994, la actividad en I+D en España daba trabajo a 80.000 personas,

de las cuales 47.000 eran investigadores. En el período 1988-1994 el

empleo en I+D en España ha crecido a una tasa anual de un 5,5%, lo que

ha supuesto la creación de más de 25.000 nuevos puestos de trabajo.

Como se puede comprobar en el gráfico 1.3.2.1., el empleo en I+D en

los Cuatro Grandes países de la UE también ha aumentado entre 1988

y 1993 (aunque a un ritmo mucho más lento, el 1,3% de media

anual), lo que ha supuesto la creación de casi 100.000 nuevos puestos

de trabajo en el período considerado.

34

Gráfico 1.3.1.6. Esfuerzo tecnológico: I+D/VABcf y personal de I+D/1000activos, 1995.

Fuente: INE (1997) y elaboración propia.

BalearesExtremadura

Castilla-La ManchaIslas Canarias

GaliciaCom. Valenciana Murcia

CantabriaAndalucíaCastilla y León

Asturias

Aragón

Navarra

Cataluña

País Vasco

La Rioja

ESPAÑA

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0 1 2 3 4 5 6 7 8Personal de I+D/1.000 activos

Gas

to e

n I+

D/V

AB

cf

Madrid (12,36; 1,96)

Page 33: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

En el gráfico 1.3.2.2. puede observarse que el porcentaje de investiga-

dores (diplomados universitarios), sobre el total del personal de I+D

empleado en España en 1994, es superior al porcentaje en los Cuatro

Grandes países europeos. Esta diferencia puede ser debida a una

menor actividad relativa de la investigación técnica aplicada en Espa-

ña (para la que se requieren mayores aportaciones de técnicos y perso-

nal de apoyo) o a una mayor ocupación de los investigadores diplo-

mados españoles en tareas menos cualificadas. Entre 1993 y 1994 este

porcentaje ha pasado de 57,8% a 56,6% en España.

En el gráfico 1.3.2.3. se establece una comparación en términos de

gasto por investigador que traduce en términos monetarios la observa-

35

Gráfico 1.3.2.1. Evolución total de empleados en I+D en diferentes paíseseuropeos.

Fuente: OCDE (1997).

0 100 200 300 400 500 600

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

Miles de personas

ItaliaReino UnidoFranciaAlemaniaEspaña

Gráfico 1.3.2.2. Porcentaje de investigadores sobre el total del personal deI+D en diferentes países europeos en 1993.

Fuente: OCDE (1997).

0

10

20

30

40

50

60

Alemania ItaliaFrancia Reino UnidoEspaña

48,446,4

50,2 52,456,6

Page 34: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

ción hecha anteriormente: la alta proporción de investigadores en el

total del personal de la I+D hace que el gasto por investigador en

España sea proporcionalmente mucho más bajo que en el resto de

Europa. En España, en 1994, este gasto medio por investigador era de

94.000 $ cuando la media de los Cuatro Grandes países de la UE era

del orden de 160.000 $.

3. Publicaciones científicas

La tasa de crecimiento medio de las publicaciones científicas españo-

las es del orden de un 11% anual. Se trata de un indicador muy signifi-

cativo del peso creciente de la ciencia española en el sistema científi-

co mundial.

El elevado nivel alcanzado por la ciencia española no es directamente

extrapolable al proceso de innovación. El gráfico 1.3.3.1. describe la

progresión excepcional de las publicaciones españolas en relación

con las de los países europeos de su entorno en el período 1980-1995.

36

Gráfico 1.3.2.3. Evolución del gasto medio por investigador en diferentes paí-ses europeos.

Fuente: OCDE (1997) y elaboración propia.

0 50 100 150 200

1994

1993

1992

1991

1990

1989

Miles de dólares PPC250

ItaliaReino UnidoFranciaAlemaniaEspaña

Page 35: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

37

Gráfico 1.3.3.1. Evolución de las publicaciones científicas en España y en losCuatro Grandes países europeos (Índice 100 = 1980).

Fuente: Second European Report on S&T Indicators (1997).

Cuatro GrandesEspaña

0

100

1980 1985 1990 1991 1992 1993 1994 1995

200

300

400

500

Cuadro nº 7:El peso de la ciencia española.

El Instituto para la Información Científica (ISI), con sede en Filadelfia,

Estados Unidos, recoge y procesa información extraída de 80.000 publi-

caciones de carácter científico, tecnológico, social y artístico. Estas

publicaciones, de las que 74 son españolas, están editadas en 102 países

(el 40% en Estados Unidos) y cubren un total de 102 categorías o áreas

de conocimiento. Los datos permiten elaborar dos de los índices con

mayor repercusión en el ámbito de la información científica: el Current

Contents, a través del cual es posible identificar los artículos con mayor

incidencia en la escena internacional, y el Índice de Citaciones por Artí-

culo, que da idea de su impacto y, como consecuencia, de la calidad del

trabajo publicado.

Los datos para España reflejan un crecimiento notable tanto en el núme-

ro de artículos publicados con presencia de investigadores españoles,

como de las citas que generan éstos en otros autores. En concreto se ha

pasado de 2.685 publicaciones en el año 1980 a 14.189 en 1995, para

todas las áreas del saber recogidas por el índice (medicina clínica, bio-

medicina, biología, física, química, matemáticas, ingeniería, ciencias de

la tierra y el espacio). Por tanto, en 15 años se ha quintuplicado la pro-

ducción científica española, según estas referencias.

Esta producción alcanza en 1995, según los datos recogidos en el Scien-

ce Citation Index que elabora el Institute for Scientific Information, el

2,4% del total publicado en todo el mundo, muy por encima del 0,6 de

1980.

En cuanto al número de citas de las publicaciones españolas se ha pasa-

do de 5.034 en 1980 a 37.539 en 1993. Este incremento de citas denota

una mayor calidad de los trabajos o, cuando menos, una mayor concor-

dancia con las áreas de investigación científica que se desarrollan

actualmente en el mundo.

Page 36: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

4. El comercio exterior de tecnología

Los datos sobre importaciones y exportaciones de tecnología se obtie-

nen, en general, a partir de los movimientos financieros de contraparti-

da que se observan en las estadísticas de la balanza internacional de

pagos. El comercio de tecnologías se refiere a los pagos por transferen-

cias de licencias, patentes o, simplemente, de conocimientos tecnoló-

gicos y asistencias técnicas.

En el caso de España, un cambio de la fuente de información estadísti-

ca a partir de 1993, sin ninguna posibilidad de comparación entre las

nuevas estimaciones y las anteriores, hace que sea imposible estable-

cer la evolución a largo plazo de la balanza tecnológica.

En cualquier caso, estas cifras deben ser analizadas con cierta pruden-

cia debido a las políticas cambiantes de las empresas transnacionales

respecto a los pagos internos de “royalties” y de asistencia técnica,

que pueden provocar cambios en las cifras con escasa relación con

verdaderos movimientos internacionales de tecnología.

38

Fuente: Second European Report on S&T Indicators (1997).

Publicaciones científicas españolas

2.68

54.000

8.000

12.000

16.000

1980 85 90 91 92 93 94 95

Publicaciones científicas españolas(en % del total mundial)

0,5

1980 85 90 91 92 93 94 95

Nº de citas de publicaciones científicasespañolas

10.000

20.000

30.000

40.000

1980 85 90 91 92 93

Nº de citas de publicaciones científicasespañolas (en % del total del mundo)

0,5

1

1,5

2

1980 85 90 91 92 93

1

1,5

2

2,5

4.81

4

8.14

1

8.82

5 11.4

20

12.0

79

13.1

32

14.1

89

5.03

4 10.0

91

22.4

26

24.4

20

32.9

75 37.5

39

0,39

0,71

1,27 1,32

1,671,8

0,6

1

1,61,7

2,12,2

2,3 2,4

Page 37: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

39

Cuadro nº 8:La importación de tecnología en la empresa española.

La Encuesta sobre Estrategias Empresariales (ESEE), que publica el

MINER, incluye en su cuestionario un análisis comparado de los gastos

de I+D con los gastos relacionados con la importación de tecnología.

Los resultados del cuadro siguiente se refieren únicamente a las empre-

sas encuestadas que indicaron haber invertido en I+D y/o haber com-

prado tecnologías en el exterior.

Gastos medios empresariales en I+D e importación de tecnología, por

sectores y según el tamaño de la empresa. (En millones de ptas. de gasto

por empresa)

Empresas con menos Empresas con más de 200 trabajadores de 200 trabajadores

Actividad Gastos Importación Gastos Importación totales de totales de de I+D tecnología de I+D tecnología

Metales férreos y no férreos 9,8 - 129,8 115,7

Productos minerales no metálicos 13,5 22,8 95,6 308,8

Productos químicos 32,4 116,3 375,2 383,5

Productos metálicos 20,9 25,6 81,6 56,2

Máquinas agrícolas e industriales 18,0 24,5 205,6 35,7

Máquinas oficina, proceso datos, etc. 23,8 63,1 281,4 3.378,8

Material y accesorios eléctricos 34,9 149,5 266,2 189,9

Vehículos automóviles y motores 53,8 22,2 2.008,6 1.443,2

Otro material de transporte 9,8 39,0 2.193,7 79,7

Productos alimenticios y tabaco 4,8 169,4 112,5 571,8

Bebidas 17,8 - 110,6 72,0

Textiles y vestido 21,9 6,8 43,5 53,5

Cuero, piel y calzado 23,6 1,9 36,7 -

Madera y muebles madera 10,2 4 14,0 -

Papel, artículos papel, impresión 16,6 8,8 64,6 91,1

Productos caucho y plástico 19,0 26,3 106,1 190,9

Otros productos manufacturados 36,1 20,4 67,4 -

TOTAL 24,4 65,1 408,5 425,1

Fuente: ESEE-MINER, 1994.

En total, las empresas con menos de 200 trabajadores gastan casi tres

veces más para importar tecnologías que para desarrollarlas; las de

más de 200 trabajadores, por el contrario, equilibran estos dos tipos

de gastos.

Page 38: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

40

Los datos que se presentan, son los resultados obtenidos en la medición

de las operaciones “invisibles” entre empresas españolas y extranjeras.

Dichas operaciones afectan únicamente a intercambios de tecnología

desincorporada realizados durante los años 1994, 1995 y 1996, y están

referidos exclusivamente a las empresas seleccionadas que cumplimen-

taron el correspondiente cuestionario y no al total del sector.

Tradicionalmente, los cobros/pagos derivados de las transacciones con

“contenido” tecnológico han estado muy concentrados en un número

limitado de empresas. Esto, unido a las definiciones y excepciones que

restringen el alcance de la encuesta, ha dado como resultado un estudio

que, aunque representativo, antepone el aspecto cualitativo al cuantita-

tivo.

INGRESOS TECNOLÓGICOS POR MODALIDADES

Ingresos tecnológicos

Naturaleza de la 1994 1995 1996operación Importe (*) % Importe (*) % Importe (*) %

Servicios técnicos 7.383 59% 3.699 37% 7.042 63%

Royalties y rentas de la

propiedad industrial 2.920 23% 2.990 30% 958 8%

Actividades de I+D 2.171 18% 3.313 33% 3.221 29%

TOTAL 12.474 100% 10.002 100% 11.221 100%

PAGOS TECNOLÓGICOS POR MODALIDADES

Pagos tecnológicos

Naturaleza de la 1994 1995 1996operación Importe (*) % Importe (*) % Importe (*) %

Servicios técnicos 48.598 38% 48555 35% 34.346 26%

Royalties y rentas de la

propiedad industrial 74.331 58% 85.673 62% 92.255 69%

Actividades de I+D 5.174 4% 4.211 3% 7.277 5%

TOTAL 128.103 100% 138.439 100% 133.878 100%

BALANZA TECNOLÓGICA POR MODALIDADES

Naturaleza de laBalance tecnológico

operación 1993 1994 1995 1996

Servicios técnicos -35.632 -41.215 -44.856 -27.304

Royalties y rentas de la

propiedad industrial -41.930 -71.411 -82.683 -91.297

Actividades de I+D -3.254 -.3.003 -898 -4.056

TOTAL -80.785 -115.629 -128.437 -122.657

(*) Millones de pesetas. Fuente: Ministerio de Industria y Energía.

Cuadro nº 9:Transferencia internacional de tecnología en la empresa española.

Page 39: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

41

LA TRANSFERENCIA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA EN LA EMPRE-

SA ESPAÑOLA.

Fuente: Ministerio de Industria y Energía y elaboración propia.

Según los resultados globales de la encuesta, la balanza tecnológica sigue

siendo en 1995 y 1996 netamente deficitaria. El déficit de la balanza tec-

nológica observado ha aumentado en más de un 50% entre 1993 y 1996.

ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS POR TECNOLOGÍAS TRANSFERIDAS

SEGÚN ÁREAS TECNOLÓGICAS.

Áreas 1994 1995 1996Tecnológicas (**) Importe (*) % Importe (*) % Importe (*) %

Farmacología y otras

ciencias médicas 435 3 183 2 1.029 9

Tecnología de la

construcción 1.198 10 1.158 12 208 1

Tecnología eléctrica 108 1 122 1 27 1

Tecnología industrial 4.082 33 513 5 919 8

Tecnología de los

materiales 192 1 104 1 231 2

Tecnología nuclear 199 2 308 3 556 5

Tecnología del petróleo

y el carbón 276 2 200 2 117 1

Tecnología del espacio 1.307 10 1.468 15 2.656 23

Tecnología del cambio

tecnológico 724 6 561 6 311 3

Otras especialidades (***) 3.953 32 5.385 53 5.167 46

TOTAL 12.474 100 10.002 100 11.221 100

(*) Millones de pesetas.(**) Clasificación UNESCO.

(***) Este grupo comprende entre otras: Agronomía, Tecnología Electrónica, TecnologíaQuímica; Tecnología Naval, Tecnología Textil.

Fuente: Ministerio de Industria y Energía.

Ingresos

1993 1994 1995 1996

Pagos Balanza

4.24

1-150.000

-100.000

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

85.0

26

-80.

785

12.4

74 128.

103

-115

.629

10.0

02 138.

439

-128

.437

11.2

21 133.

878

-122

.657

Page 40: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

42

ESTRUCTURA DE LOS PAGOS POR TECNOLOGÍAS TRANSFERIDAS

SEGÚN ÁREAS TECNOLÓGICAS

Áreas 1994 1995 1996Tecnológicas (**) Importe (*) % Importe (*) % Importe (*) %

Farmacología y otras

ciencias médicas 1.995 1,5 1.677 1,2 2.745 2

Tecnología química 9.757 7,6 7.533 5,4 13.161 10

Tecnología de los

ordenadores 9.089 7 26.171 19,0 8.509 6

Tecnología eléctrica 1.017 1 772 0,6 1.451 1

Tecnología electrónica 16.642 13 7.781 5,6 2.397 2

Tecnología de la

alimentación 7.472 6 - - 6.629 5

Tecnología industrial 1.049 1 4.930 3,6 5.809 4

Tecnología de los

materiales 4.158 3 5.263 3,8 5.151 4

Tecnología de los

vehículos de motor 54.559 42,6 58.964 42,6 61.138 46

Tecnología nuclear 9.783 7,6 5.940 4,3 4.825 4

Tecnología de las

telecomunicaciones 1.925 1,5 896 0,6 8.635 6

Otras especialidades

tecnológicas (***) 10.657 8,2 4.433 3,2 13.428 10

TOTAL 128.103 100 138.439 100 133.878 100

(*) Millones de pesetas.(**) Clasificación UNESCO.

(***) Este grupo comprende entre otras: Química de la Agricultura, Agronomía, Tecnologíabioquímica, Tecnología de la Construcción, Tecnología Eléctrica, Tecnología Ambien-tal, Instrumentación Tecnológica, Tecnología Médica.

Fuente: Ministerio de Industria y Energía.

La tecnología de vehículos de motor es la que lleva mayor peso relativo

de los pagos por transferencia tecnológica, del orden del 42%, durante

los dos primeros años de observación y aumentando al 46% en el último

año.

Nota: Es necesario reseñar en este apartado que desde finales de 1992, la princi-pal fuente de información estadística sobre las transacciones en materia de trans-ferencia de tecnología ha dejado de existir, como resultado de los procesos deliberalización que caracterizan la creación del Mercado Único. A partir de 1993,las estadísticas de la balanza tecnológica se establecen mediante un procedi-miento de encuesta. Los resultados de la tercera encuesta de Transferencia Tec-nológica de la Empresa, relativos al año 1996 (MINER 1997), se refieren única-mente a 376 empresas (el 36% de las empresas encuestadas).Tambien hay que reseñar que las cifras que se ofrecen en este cuadro deben sertomadas con cierta prudencia, debido a las políticas cambiantes de las multina-cionales respecto a los pagos internos de “royalties” que pueden producir cam-bios de cifras sin ninguna relación con la realidad de los movimientos tecnoló-gicos.

Page 41: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

43

5. El comercio exterior de bienes de capital

Los bienes de capital, la maquinaria de producción, los ordenadores,

los equipos de medida, etc. incorporan, por su naturaleza, tecnologías

de producción que inducen innovaciones empresariales. Las importa-

ciones de bienes de capital representaban en 1996 un 3,5 % del PIB

(Tabla 1.3.5.1.), o sea que constituían un componente exógeno impor-

tante del proceso innovador en España.

En el gráfico 1.3.5.1. se observa el rápido crecimiento de las importa-

ciones españolas de bienes de equipo hasta 1991, y su caída durante

los dos años siguientes de recesión económica y de disminución de las

inversiones empresariales. Estas importaciones se han recuperado de

nuevo con la mejora de la coyuntura económica.

Gráfico 1.3.5.1. Evolución de las importaciones y exportaciones españolas debienes de capital.

Fuente: Banco de España (1997) y elaboración propia.

IMPORTACIONES

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

50

100

150

200

250

Bienes de capitalTotal

EXPORTACIONES

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

50

100

150

200

250

300

Bienes de capitalTotal350

Page 42: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

En cuanto a las exportaciones de bienes de capital, su progresión

durante los diez últimos años es más fuerte que la de las exportaciones

totales, registrando en 1996 casi cuatro veces el total de 1987 (1.800

millones de pesetas en 1996 frente a 472 millones de pesetas en 1987)

como se puede constatar en la tabla 1.3.5.1.

44

Page 43: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

45

LA INTERACCIÓN ENTRE ELSISTEMA CIENCIA-TECNOLOGÍA-EMPRESA Y SU ENTORNOCULTURAL Y SOCIAL

as relaciones Ciencia-Tecnología-Cultura-

Sociedad han sido objeto de numerosas

investigaciones sociológicas orientadas a

conocer y analizar las actitudes de la

población adulta en las sociedades avan-

zadas ante la ciencia y la tecnología.

En general, estas investigaciones están más orientadas al estudio de los

efectos del Sistema Ciencia-Tecnología sobre su entorno que al estu-

dio de la retroacción de este último sobre dicho sistema. Sin embargo,

es evidente que las percepciones de la población pueden representar

estímulos de naturaleza social para la actividad investigadora.

En el Informe Cotec 96 se presentaron algunos resultados de dos con-

juntos de estudios:

■ estudios sobre la percepción de la contribución social de la comuni-

dad científica y tecnológica, en los que se puso de manifiesto el alto

reconocimiento social que merece la actividad científica en España;

■ y estudios sobre la percepción de los resultados de la actividad cien-

tífica y tecnológica, en los que se establece que esta percepción es

claramente positiva en España; la institución científica parece con-

tar con un alto grado de legitimación entre la población adulta

española.

En el Informe Cotec 97 se llevó a cabo un análisis de las relaciones

entre el Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa y sus entornos social y

cultural, y se abordaron algunos aspectos específicos de los mensajes

de retroacción que estos entornos transmiten al Sistema, prestando una

especial atención al desarrollo de las políticas de innovación en mate-

ria de calidad como respuesta de los agentes económicos y sociales a

las demandas que generan las sociedades industriales avanzadas.

En este Informe Cotec 98, se han actualizado los datos respecto a la

participación de los agentes en las políticas de innovación en materia

de calidad, analizando el crecimiento notable del número de empre-

sas certificadas según las Normas ISO 9000. Esta certificación se consi-

45

L

■ II. CIENCIA,

TECNOLOGÍA,CULTURA YSOCIEDAD

Page 44: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

gue después de un proceso de autoevaluación de la empresa, aplican-

do métodos participativos de diagnóstico y decisiones internas de

cumplir con procedimientos generales de calidad, materializados de

manera específica en un manual.

Las debilidades autodiagnosticadas en las empresas para conseguir

esta certificación conducen a medidas correctoras, las cuales conlle-

van un cierto grado de innovación en la organización de la empresa,

su sistema de producción, sus relaciones con la clientela, la mejora de

sus productos, etc.

También se analiza en este Informe la formación de los recursos

humanos en la Universidad española. La calidad de esta formación

condiciona el funcionamiento y la eficiencia del Sistema Ciencia-Tec-

nología, así como las relaciones entre este sistema y la sociedad a tra-

vés de su dinamismo sociocultural y su capacidad innovadora. Se

incluye en este apartado un breve análisis de los programas del Plan

Nacional de I+D destinados a la formación del personal investigador

tanto en España como en el extranjero.

Finalmente, y como en los Informes Cotec anteriores, se hace en este

capítulo un especial hincapié en los Premios de Ciencia y Tecnología,

como reconocimiento de la sociedad española a los investigadores

que han contribuido con proyectos concretos al fomento de la innova-

ción.

46

Page 45: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

47

EL ESFUERZO HACIA LA CALIDAD

n todos los países de la Unión Europea las

autoridades públicas han lanzado iniciati-

vas y políticas cuyo objetivo es la promo-

ción de la calidad. Todas estas políticas

tienen en común el papel clave de “la cali-

dad” (considerada como un elemento

tanto para la competitividad como para la supervivencia de las empre-

sas), pero difieren en los enfoques en lo que se refiere a su formula-

ción e implantación.

E

Procesos

Liderazgo

Gestióndel personal

Política y estrategia Recursos

Resultados empresariales

Satisfaccióndel personal

Satisfaccióndel cliente

Impacto en lasociedad

MODELO EUROPEO “EFQM” PARA GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL

INSTRUMENTOS

RESULTADOS

En España, es la Asociación Española de Normalización y Certificación

(AENOR) la entidad reconocida por el Ministerio de Industria y Energía

para desarrollar tareas de normalización y certificación. En esta Asocia-

ción se integran 115 comités técnicos en los que trabajan más de 2000

expertos (técnicos, empresarios, investigadores, representantes de la

Administración) de todos los sectores. Las normas UNE son de aplica-

ción voluntaria. En el caso de que la Administración decida incluir cual-

quier referencia de estas normas en un reglamento o instrucción técnica,

las mismas pasan a ser obligatorias.

En la actualidad existen más de 13.000 Normas UNE, que han sido

elaboradas por consenso entre todas las partes interesadas: fabricantes,

empresarios, usuarios, administraciones, etc.

La otra actividad de AENOR, y quizás la que más repercusión esté

teniendo actualmente, es la certificación en la que se distinguen dos

Page 46: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

grandes bloques. Por un lado, la certificación de productos, en la que

destaca la marca AENOR de Calidad, gestionada a través de 52 comi-

tés técnicos de certificación; más de 500 empresas han certificado ya

33.000 productos.

Por otro lado, la certificación de los sistemas de aseguramiento de la

calidad según la norma UNE-ISO 9000, cuya evolución puede consi-

derarse vertiginosa si tenemos en cuenta que desde 1989, fecha en

que se inició el Registro de Empresa de AENOR, se han concedido

2.530 certificaciones hasta noviembre de 1997, es decir un 38% más

que en 1996, más del doble que en 1995.

Consciente de la importancia y de las ventajas para las empresas euro-

peas de un uso racional de las Normas EN-ISO 9000, el Consejo de la

Comunidad Europea, en su resolución de 1989 relativa a un enfoque

global de la evaluación de la conformidad, recomendó el uso de

dichas normas como marco de referencia para los sistemas de calidad.

La certificación de los sistemas de calidad es para las empresas (en

especial para las PYME) una forma importante de demostrar que son

capaces de cumplir las condiciones exigidas por las normas. La utiliza-

ción de la ISO 90001 por las empresas puede ser considerada como

un paso hacia una gestión global de la calidad conforme al modelo

europeo promovido por la Fundación Europea para la Gestión de la

Calidad (EFQM)

48

1 Esta norma internacional forma parte de un conjunto de tres normas internacionales(9001, 9002, 9003) que tratan sobre requisitos de los sistemas de calidad que puedenutilizarse para el aseguramiento externo de la calidad.Se pretende que estas normas internacionales se adopten en la forma en que se presen-tan, pero en algunos casos puede ser necesaria su adaptación, añadiendo o eliminandodeterminados requisitos del sistema de la calidad, para situaciones contractuales particu-lares. La Norma ISO 9000-1 proporciona recomendaciones para dicha adaptación asícomo para la selección del modelo apropiado de aseguramiento de la calidad entre losestablecidos en las Normas ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003.

* Hasta noviembre 1997.Fuente: AENOR (1997).

Evolución del número de empresas certificadas por AENOR en España(1989-1996) según Normas ISO 9000

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997*

1 15 62 163 319 630 1.083 1.549 2.530

Page 47: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

49

A partir de la distribución, en 33 sectores económicos (CNAE), de los

certificados emitidos por AENOR según la Norma ISO 9000 se observa

la importancia de los siguientes sectores: equipos eléctricos y ópticos,

suministros de agua, productos químicos y fibras y metales básicos y

productos fabricados con metal, en los que se concentra casi un 40%

de los certificados emitidos. Recientemente se han acreditado para la

certificación nuevas actividades en los sectores de la agricultura, caza

y pesca, así como de la gestión y del control medioambiental (tabla

2.1.1.).

En cuanto a la distribución por Comunidades Autónomas, los dos ter-

cios de estos certificados se concentran en Madrid, Cataluña y el País

Vasco. Las empresas de las Comunidades Autónomas de objetivo 1

(Fondos estructurales de la UE), que ya han obtenido esta certificación,

representan un tercio del total de certificados emitidos, con una nota-

ble progresión durante los últimos años (tabla 2.1.2.).

El total de certificados emitidos en las Comunidades Autónomas es de

2.587 y por sectores económicos 2.569. Estas cifras son más altas que

el total general (2.530), ya que un mismo certificado puede estar asig-

nado a varias plantas de una misma empresa situadas en distintas

Comunidades Autónomas.

Conviene resaltar la creciente actividad de aseguramiento de la cali-

dad mediante las Normas ISO 9000 por parte de las empresas españo-

las, que puede ser considerada como un paso decisivo hacia la gestión

global de la calidad. También, puede contribuir a la creación de una

imagen y una cultura española de la calidad basada en la conciencia-

ción empresarial de que la calidad de los bienes y servicios suministra-

dos por las empresas españolas es inseparable de una economía

moderna y competitiva. Las prácticas recogidas en las Normas ISO

9000 garantizan a los clientes de una empresa que ésta sigue las pau-

tas recogidas en los manuales de operación, al tiempo que capacita a

las empresas para la participación en concursos internacionales donde

se exige disponer de dicha certificación.

El enfoque de la calidad en España no es ya una solución técnica bajo

la autoridad y responsabilidad de unos pocos, sino una solución estra-

tégica global a los problemas empresariales de todo tipo, cuyo fin es

aumentar la eficacia y competitividad de las empresas.

Page 48: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

50

La Asociación Española de Certificación (AENOR) es miembro de las dos

organizaciones internacionales dedicadas en exclusiva a la elaboración

de normas, la Organización Internacional de Normalización (ISO) y la

Comisión Electrotécnica Internacional (CEI). La primera de estas organi-

zaciones centra sus actividades en la normalización de todos los secto-

res industriales, excepto el electrotécnico-electrónico, del que se ocupa

la segunda.

En el ámbito europeo AENOR representa a España en el Comité Europeo

de Normalización (CEN) y en el Comité Europeo de Normalización Elec-

trotécnica (CENELEC), organismos a los que la Comisión de la Unión

Europea reconoce el estatus de organismos de normalización comunita-

rios. Asimismo, AENOR es el organismo que representa a España en la

Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT).

Actualmente AENOR cuenta con más de 900 miembros, entre los cuales

existen empresas, centros de investigación, laboratorios, personas físicas

y 150 asociaciones empresariales.

La creciente complejidad de los procesos de normalización y certifica-

ción determinó que AENOR incluyera dentro de sus objetivos una des-

centralización de sus actividades con el fin de ofrecer a las empresas

servicios regionalizados en Andalucía, Cataluña, Galicia, País Vasco,

Valencia y Aragón.

Cuadro nº 10:La Asociación Española de Certificación (AENOR).

Page 49: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

51

LA FORMACIÓN DE LOSRECURSOS HUMANOS EN LAUNIVERSIDAD ESPAÑOLA

l incremento de las necesidades de forma-

ción y la aceptación de que ésta constituye

un elemento esencial del desarrollo perso-

nal, de la competitividad de las empresas,

de la calidad de los servicios de las admi-

nistraciones y del acceso al empleo ha

provocado un espectacular crecimiento cuantitativo de la Universidad

española durante los últimos cinco años.

El total de estudiantes ha pasado de 1.300.000 en 1993 a 1.600.000

actuales, lo que equivale a un aumento del 22%, intensificando así los

problemas que afectan gravemente a la calidad de la formación propor-

cionada y a su adecuación a las necesidades de los agentes económi-

cos y sociales.

Se constata en la tabla 2.2.1. un crecimiento del alumnado en el ciclo

corto netamente superior al crecimiento del alumnado en el ciclo

largo, lo que indica una preferencia por acortar el tiempo de la forma-

ción y entrar antes en el mercado de trabajo.

La mitad de los estudiantes recibe una formación en Ciencias Jurídicas

y Sociales y un 10% en Humanidades; sólo el 9% del total de estu-

diantes recibe una formación en Ciencias Experimentales y un 23%

una formación técnica.

E

Fuente: Jordi Montserrat. Vicepresidente de Asuntos Económicos de la UniversidadComplutense de Madrid. (El País, 30-9-97).

Gráfico 2.2.1. Dsitribución de los estudiantes de la Universidad española (pú-blica y privada). Curso 1997-1998.

Técnicas23%

Titulaciones propias1%CC. de la Salud

7%

CC. Jurídicas y Sociales50%

CC. Experimentales9%

Humanidades10%

Page 50: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

52

A escala nacional, la financiación de las Universidades representa el

1% del PIB, mientras que la media europea se sitúa en el 1,6% y la de

la OCDE en el 1,7% (tabla 2.2.2.).

La evolución del número de estudiantes en el tercer ciclo y del número

de tesis doctorales ha sido también espectacular durante los últimos años:

el número de alumnos matriculados en cursos de doctorado ha pasado

de 25.695 en 1990 a 53.721 en 1997, es decir, se ha duplicado. Sin

embargo, el número de tesis doctorales leídas ha pasado de 4.776 en

1990 a 5.157 en 1994, o sea, su aumento ha sido solamente del orden

del 10%. La tasa anual de tesis por alumno en cursos de doctorado es del

12%. Esta tasa es muy baja y conlleva un porcentaje de fracaso importan-

te en la obtención del doctorado. Según los resultados de un estudio rea-

lizado por el Instituto de Investigaciones Biomédicas del CSIC sobre este

tema, los dos tercios de los nuevos doctores pertenecen al Sistema de

Ciencia, Tecnología e Industria (SCTI), por haber realizado tesis en cien-

cias experimentales y de la salud y en áreas de ingeniería y tecnología,

proporción superior a la observada en el tercer ciclo (55%).

Fuente: Jordi Montserrat. Vicepresidente de Asuntos Económicos de la UniversidadComplutense de Madrid. (El País, 30-9-97).

Gráfico 2.2.2. Distribución de los estudiantes de tercer ciclo y de las tesis doc-torales aprobadas por áreas de conocimiento. Período 1985-1994.

Tesis doctorales aprobadas

CC. Sociales yJurídicas

14%

Ingeniería yTecnología

8%

CC. Experiment. yde la Salud

57%

Humanidades21%

Estudiantes de tercer ciclo

CC. Experiment.y de la Salud

44%

Ingeniería yTecnología

11%CC. Sociales y

Jurídicas20%

Humanidades25%

Total 1985-1994: 337.497

Total 1985-1994: 40.283

Page 51: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Las salidas profesionales de los doctores

En la Universidad, y según el censo de profesores de 1997, los cate-

dráticos (8.103) y titulares (31.290) (cuerpos que requieren el título de

doctor), representan el 55% del profesorado (70.917) y, por tanto,

suponen la principal oferta de trabajo para los doctores. Este colectivo

de catedráticos y titulares ha pasado de 22.000 en 1990 a 39.000 en

1997.

En la empresa, las oportunidades de empleo postdoctoral son conside-

radas como escasas, aunque conviene resaltar la falta de información

disponible. En 1995 se han puesto en marcha iniciativas de estimulo

mediante programas de formación postgrado en la empresa (540 becas)

y dotaciones de becas postdoctorales de intercambio Empresas-OPIS

(Organismos Públicos de Investigación) (112 becas).

A través de los resultados de una encuesta del Instituto de Investigacio-

nes Biomédicas del CSIC realizada a unas 47 empresas, que cuentan

con 245 doctores, pertenecientes en su gran mayoría a la Comunidad

de Madrid, se observa un notable desfase en telecomunicaciones, sec-

tor en el que la demanda de doctores es netamente superior a la ofer-

ta, y en biología biomédica donde, por el contrario la oferta de docto-

res es netamente superior a la demanda. Se observa también un desfa-

se en tecnologías medioambientales (demanda superior a la oferta).

También destaca un cierto ajuste demanda-oferta en tecnologías de

fabricación de materiales y en ciencias sociales.

La oferta actual de postdoctorales es muy superior a la demanda actual

en el sector público. La Universidad y el CSIC solo pueden absorber la

tercera parte de esta oferta (1.500 doctores de los 4.500 que constitu-

yen la oferta actual). El sector privado, sin embargo, tiene muchas difi-

cultades para absorber las otras dos terceras partes de postdoctorales

que se les ofrecen.

Programas de formación de personalinvestigador en el Plan Nacional de I+D

Tres programas permiten abordar un amplio abanico de objetivos des-

tinados a eliminar las carencias del Sistema Español de Ciencia y Tec-

nología en cuanto a recursos de I+D:

53

Page 52: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

■ el Programa nacional de formación de personal investigador;

■ el Programa de formación de profesorado y perfeccionamiento de

personal investigador; este y el anterior son gestionados en el marco

de los programas horizontales y especiales del Plan Nacional;

■ y el Programa sectorial de promoción general del conocimiento

(PSPGC) del Ministerio de Educación y Cultura.

1. El Programa nacional de formación de personal investigador y el Pro-

grama sectorial de formación del profesorado y de perfeccionamiento

del personal investigador del Ministerio de Educación y Cultura.

Estos dos programas consisten básicamente en la concesión de becas

de formación postgrado predoctorales en España y en el extranjero.

Cabe reseñar que en 1995 el 14% de las becas predoctorales se atribu-

yen en la modalidad de promoción en la empresa bajo la tutela acadé-

mica de un departamento universitario, estrechando así las relaciones

Universidad-empresa.

54

Becas para la formación postgrado

Nuevas Becas Total Total Total becas activas becas en becas en el becas 1995 en 1995 España extranjero 1995

1995 1995

En la Universidad 997 2.277 3.274 148 3.422

En la Universidad y la Industria 98 442 540 540

TOTAL 1.095 2.719 3.814 148 3.962

Fuente: CICYT (1997).

También están previstas en estos programas becas para el perfecciona-

miento de doctores y tecnólogos en España y en el extranjero. Estas

acciones tienen mayor incidencia en el extranjero (86% de las becas

otorgadas a españoles); con ellas se pretende facilitar la posterior

incorporación de los becarios a grupos de investigación españoles de

gran experiencia. En lo que se refiere a becas en España, se correspon-

den con becas postdoctorales en departamentos de I+D de empresas,

facilitando así la incorporación definitiva a las mismas.

El programa de formación de personal investigador incluye también la

concesión de becas postdoctorales a extranjeros en España.

Page 53: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

55

Becas para el perfeccionamiento de Doctores y tecnólogos

Total Total becas Total becas para becas

en en el para extranjeros1 1995España extranjero españoles en España

En la Universidad 734 734 187 921

En la Universidad y la Industria 112 112 112

TOTAL 112 734 846 187 1.033

1) Total becas: nuevas concedidas en 1995, concedidas anteriormente y activas en1995.Fuente: CICYT (1997).

Becas para españoles 1

2. El Programa sectorial de promoción general del conocimiento

(PSPGC) del Ministerio de Educación y Cultura.

En este programa se financia tanto proyectos de investigación como de

infraestructura científica, participación en actos de carácter científico y

tecnológico (congresos, reuniones y seminarios), premios, etc. En

1996, el presupuesto de este programa fue de 7.875,4 millones de

pesetas repartidos de la siguiente manera:

Fuente: CICYT (1997).

Gráfico 2.2.3. Distribución del presupuesto del Programa sectorial de promo-ción general del conocimiento (PSPGC) 1996.

Movilidad delpersonal

investigador6%

Accionesespeciales y de

política científica6%

Infraestructuracientífica

5%

Organiz.congresos,reuniones,

seminarios, etc.3%

Proy. investigación y acciones integradasde investigación

80%

Las acciones integradas son financiadas en parte por el Ministerio de

Educación y Cultura y en parte por el Ministerio de Asuntos Exteriores

y se han desarrollado en Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Portu-

gal y Austria.

Page 54: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

56

LA PERCEPCIÓN DEL PROGRESOTECNOLÓGICO POR LASOCIEDAD ESPAÑOLA

a percepción que tiene una sociedad de

los impactos del desarrollo tecnológico

sobre su calidad de vida y su bienestar es

fundamental para el desarrollo de una cul-

tura tecnológica en las nuevas generacio-

nes. Esta cultura tecnológica constituye el

marco necesario para difundir en la sociedad la mentalidad innovado-

ra necesaria para el fomento de nuevas actividades y de la competitivi-

dad.

La Fundación BBV, a través de su Centro “Ciencia, Tecnología y Socie-

dad”, investiga desde hace unos años las interacciones que se manifies-

tan entre la sociedad y los nuevos descubrimientos científicos y tecnoló-

gicos. En esta ocasión se ha tratado de investigar la acogida, por parte

de los distintos actores sociales, de la revolución que ha supuesto el desa-

rrollo tecnológico de estos últimos años

La encuesta se ha realizado a una muestra representativa de la pobla-

ción española de 1.200 personas. En este contexto, la imagen positiva

que los españoles tienen de la tecnología se pone de manifiesto cuando

se pregunta sobre los efectos que, en general, ha tenido su uso y desa-

rrollo en los últimos 50 años.

Para medir las actitudes generales de la población española hacia la tec-

nología, se planteó una serie de afirmaciones para que los 1.200 entre-

vistados manifestaran hasta qué punto estaban de acuerdo con ellas. Las

afirmaciones propuestas se dividían claramente en dos grupos: las que

contenían una clara visión positiva de la tecnología y las que expresaban

críticas contra ella.

Los españoles admiten y ponderan los logros de la tecnología (con ellos

la vida es más fácil, se pueden curar enfermedades, nos ofrece más cali-

dad de vida...); pero, al mismo tiempo, no pierden de vista, y en cierta

manera reconocen, que estos avances encierran su lado negativo (des-

trucción del medio ambiente, control de las personas, estilo de vida arti-

ficial, etc.).

Cuadro nº 11:Interacciones entre Sociedad y nuevos descubrimientos científicos y tecnoló-gicos.

L

Page 55: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

57

Grado de acuerdo con una serie de afirmaciones sobre la tecnología.

Total nacional (base 1.200 encuestados)

Escala:

de 5, totalmente de acuerdo, a 1, totalmente en desacuerdo Media

CON CONTENIDO POSITIVO

Gracias a los avances en ciencia y tecnología, se podrán curar enfermedades como el SIDA y el cáncer 4,31

La mayor parte de los aparatos tecnológicos que usamos en casa son muy fáciles de usar 4,06

La tecnología está haciendo que la vida diaria sea más fácil y cómoda 4,03

La tecnología está cambiando nuestro modo de vida demasiado deprisa 3,98

La tecnología esta haciendo que el hogar/la casa sea un lugar cada vez más confortable 3,95

La mayoría de los ingenieros trabajan para desarrollar productos que hagan más fácil la vida de la mayoría de las personas 3,90

Gracias a la tecnología, habrá más oportunidades para las generaciones futuras 3,87

La calidad de vida del año 2000 dependerá en gran medida del desarrollo de las nuevas tecnologías 3,87

Haciendo balance, los beneficios de la tecnología son mayores que los efectos perjudiciales de la misma 3,51

Las aplicaciones de la tecnología están haciendo el trabajo más interesante para la mayoría de la población 3,50

Los avances tecnológicos benefician a toda la sociedad y no sólo a los grupos sociales concretos 3,43

Las nuevas tecnologías nos permitirán mantener y restaurar el medio ambiente (la naturaleza) 3,06

La tecnología está haciendo que nuestra vida sea más sana 3,05

CON CONTENIDO NEGATIVO

La tecnología está destruyendo el medio ambiente 3,41

Cada vez más, la tecnología controla a las personas, en lugar de que las personas controlen a la tecnología 3,34

Los avances de la tecnología están creando un estilo de vida artificial e inhumano 3,16

La tecnología avanza tan deprisa que es necesario tomar medidas para frenarla 3,14

Viviríamos mejor si no hubiera tanta tecnología 3,00

No deberíamos prestar tanta atención a la tecnología; después de todo no es tan importante 2,84

La mayor parte de las funciones de los aparatos que usamos en casa son completamente inútiles; sería mejor que esos aparatos tuvieran menos opciones 2,77

Fuente: “ Cultura tecnológica y Tecnologías de la Información” Fundación BBV, (1997).

En general, los entrevistados muestran una actitud hacia la tecnología

con un balance claramente positivo, pero no exento de críticas: se acep-

tan los avances tecnológicos, pero se reconocen en ellos algunos efectos

negativos para las personas y el medio ambiente.

Page 56: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

58

Opinión acerca de los efectos que, en general, ha tenido el desarrollo y

uso de la tecnología en los últimos 50 años.

Médicos y científicos son los grupos sociales a los que se considera que

más han contribuido a la mejora de la calidad de vida y del bienestar de

la sociedad. Ingenieros y ecologistas aparecerían en un segundo lugar,

estando el tercer grupo compuesto por los profesionales de los medios

de comunicación, los empresarios, los filósofos y los abogados. La

menor importancia a la contribución en el progreso social se concede a

los religiosos, apareciendo los políticos como el grupo más criticado en

este sentido.

Valoración de grupos sociales en relación a su contribución en la mejora

de la calidad de vida y del bienestar de la sociedad.

NS/NC

Claramentenegativos

Más biennegativos

Ni positivosni negativos

Más bienpositivos

Claramentepositivos

Total nacional (base 1.200 encuestados).

0 10 20 30

33,2

40 50

43,6

14,9

3,1

0,7

4,6

Total nacional (escala 0-10).

0 2 4 6

Médicos

8 10

8,78

8,50

7,91

7,70

6,90

6,73

6,61

6,38

5,23

4,32

Científicos

Ingenieros

Ecologistas

Periodistas

Empresarios

Filósofos

Abogados

Religiosos

Políticos

Page 57: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

59

LOS PREMIOS DE CIENCIA YTECNOLOGÍACon el fin de dinamizar la investigación, instituciones de prestigio

otorgan cada año diferentes premios, de particular trascendencia, a las

empresas y a los investigadores.

PRÍNCIPE FELIPE A LA EXCELENCIA EMPRESARIAL

Los premios “Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial” se crean en

1993, como una acción de prestigio que viene a consolidar el conjunto

de planes y programas desarrollados por los Ministerios de Industria y

Energía y el de, entonces, Comercio y Turismo, para apoyar a las empre-

sas españolas en la incorporación de los principales factores de competi-

tividad.

Su fin primordial es reconocer el esfuerzo, la inversión, la iniciativa y la

adecuada planificación estratégica que en este terreno hayan realizado

las empresas. Además, los premios “Príncipe Felipe a la Excelencia

Empresarial” pretenden sensibilizar, tanto a las empresas como al con-

junto de la sociedad española, sobre la importancia de plantear sus

actuaciones desde el punto de vista de la eficacia y de la excelencia en

la gestión.

Los premios “Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial” se estructuran

en 8 modalidades, que coinciden con los distintos programas instrumen-

tados desde los actuales Ministerios de Industria y Energía y de Econo-

mía y Hacienda para favorecer y mejorar la competitividad de la indus-

tria española.

En esta quinta edición (1997) se ha querido realzar la importancia que

tiene para las empresas españolas la puesta en práctica nuevas estrate-

gias que favorezcan su adaptación a un entorno caracterizado por la

rápida y creciente internacionalización de los mercados.

EMPRESAS GALARDONADAS EN 1997

Modalidades Empresas

Esfuerzo tecnológico IndraCalidad industrial Solvay PharmaDiseño Calzados BorealAhorro y eficiencia energética Opel España AutomóvilesGestión industrial medioambiental Schneider ElectricEmpresa turística Hoteles TrypInternacionalización Chupa ChupsCompetitividad empresarial Lladró/Calzados Boreal

El Premio “Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial” en la modalidad

de esfuerzo tecnológico fue otorgado a Indra en reconocimiento por el

desarrollo de un sistema de gestión del tráfico aéreo, uno de los proyectos

empresariales más innovadores de España con proyección internacional.

Cuadro nº 12:Premios.

Page 58: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

60

FUNDACIÓN PRÍNCIPE DE ASTURIAS.PREMIOS “PRÍNCIPE DE ASTURIAS DE INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA Y TÉCNICA”

En la edición 1996, se concede al Dr. Valentín Fuster de Carulla, por sus

relevantes aportaciones a la biomedicina especialmente en el área car-

diovascular, que han cristalizado en el esclarecimiento de la patología

isquémica aguda. La formación y dilatada actividad clínica e investiga-

dora del Dr. Fuster en diversos centros de Estados Unidos han contribui-

do al desarrollo de nuevas líneas en la investigación cardiológica. Estos

hallazgos han tenido gran repercusión en los sectores de la patología y

terapéutica cardiaca y aportan avances decisivos en un ámbito que

supone la primera causa de muerte en el mundo occidental.

En la edición 1997, se concede al Equipo Investigador de Atapuerca vin-

culado al Museo de Ciencias Naturales de Madrid del Consejo Superior

de Investigaciones Científicas y a las Universidades Complutense y Rovi-

ra Virgili de Tarragona, en atención al extraordinario interés de los des-

cubrimientos paleoantropológicos de Atapuerca (Burgos), que permiten

ofrecer respuestas sobre el origen y naturaleza de las primeras poblacio-

nes en Europa desde hace más de 780.000 años, que están formadas por

los homínidos más antiguos hasta ahora descubiertos en nuestro conti-

nente. Las excavaciones de Atapuerca constituyen así una “Escuela de

Estudios del Cuaternario” a nivel mundial, que sirve de ejemplo para

otros yacimientos del Pleistoceno.

FUNDACIÓN VALENCIANA DE ESTUDIOS AVANZADOS. PREMIO “REY JAIME I”

A la INVESTIGACIÓN en la edición de 1996, fue premiado el Prof.

Morata Pérez, por su trabajo en la genética del desarrollo de la mosca

de la fruta, en la cual ha continuado la gran tradición establecida por el

Prof. García Bellido, fundador de la Escuela española de genética y bio-

logía del desarrollo.

En la edición de 1997, el Premio a la Investigación en “Avances en Nue-

vas Tecnologías” ha sido otorgado a Don Mateo Valero Cortés de la

Universidad Politécnica de Cataluña, por su innovador e imaginativo

trabajo en Arquitectura de Ordenadores. Él es uno de los líderes en

Europa en este campo y ha creado un grupo de investigación que trabaja

a escala mundial. También ha establecido uno de los centros informáti-

cos europeos. En esta área de rápido desarrollo, el Prof. Valero ha man-

tenido la investigación informática en España al más alto nivel. Sus con-

tribuciones de investigación específica se han realizado en el campo de

ordenadores paralelos, donde sus aportaciones originales ha sido sobre

Arquitecturas Vectoriales Avanzadas. Su trabajo recibe un amplio reco-

nocimiento internacional.

De ECONOMÍA, en la edición 1996, se otorgó al Prof. Juan Velarde

Fuertes, por su fuerte valiosa contribución, a lo largo de toda una vida,

al conocimiento profundo de la economía española; con un amplio tras-

fondo de la dinámica de su historia, del pensamiento social y del análisis

de los conflictos subyacentes. Todo ello en una perspectiva en la que el

desarrollo económico se asume como horizonte de posibilidades, en el

Page 59: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

61

que se combinan la razón de la ciencia y el humanismo de los senti-

mientos.

En la edición 1997, al Prof. Ramón Tamames, por su aportación empíri-

ca a la economía realizada en una serie de trabajos expresamente dedi-

cados a la investigación del tema referido, ya de una manera global o en

de análisis referido a aspectos concretos. De sus obras, dentro de este

campo de investigación cabe destacar importantes aportaciones, que

inicia con su tesis doctoral sobre el título de “Formación y desarrollo del

Mercado Común Europeo”, a la que siguen diversas publicaciones que

culminan en su libro denominado “La Unión Europea”. Desde su trabajo

fundamental sobre estructura de la economía española, el Prof. Tama-

mes se ha destacado en todo momento por el análisis de nuestra econo-

mía y los problemas de su proyección en una economía de mercado

abierto toda su complejidad.

A la MEDICINA CLÍNICA, en la edición de 1996, a la Dra. Mercedes

Ruiz Moreno por sus conocimientos incorporados al mundo de la pedia-

tría y, especialmente, por el impacto importante en el tratamiento y en

la prevención de enfermedades hepáticas de los niños.

En la edición de 1997, al Prof. Juan Luis Barcia Salorio por su distingui-

da y extensa actividad en el campo de la neurocirugía clínica y experi-

mental, desarrollando nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas. Creó

el tercer servicio de Radiocirugía del mundo tras el del “Karolinska Insti-

tute” y el de la Universidad de Boston. Es pionero mundial en el trata-

miento radioquirúrgico de las fístulas carotidocavernosas y de las epi-

lepsias, técnicas que han sido adaptadas por diversos centros nacionales

y extranjeros.

A la PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, en la edición 1996, al Prof.

José Rubio Delgado, por sus investigaciones científicas en el campo de

la desertización, por el impacto de sus estudios sobre las decisiones de

la administración, por la proyección internacional de sus trabajos y,

finalmente, por el carácter multidisciplinar de los mismos.

En la edición 1997, al Prof. Dr. José M. Baldasano Recio, por sus traba-

jos de investigación y desarrollo en sistemas de tratamiento de residuos

de origen diverso, especialmente líquido, así como por el impacto inter-

nacional de sus publicaciones y el desarrollo práctico de sus iniciativas

científico/técnicas en esta área.

IBERDROLA.PREMIO IBERDROLA “CIENCIA Y TECNOLOGÍA”

En la edición 1996, al Prof. José Barluenga Mur, de la Universidad de

Oviedo, por sus relevantes trabajos sobre química de compuestos orgá-

nicos y organometálicos y la preparación de nuevos reactivos para la

síntesis orgánica, incluyendo la investigación de la química de los meta-

les de transición, en particular los complejos de carbono estabilizado.

En la edición 1997, al Prof. Luis Enrique Ibáñez Santiago, por sus traba-

jos en distintos campos de la teoría de las partículas elementales. Es

conocido por sus contribuciones a las teorías supersimétricas, en las que

cada partícula de las detectadas, hoy día, tiene una compañera de

“spin” distinto. Estos trabajos le llevaron a combinar la supergravedad y

Page 60: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

62

la gran unificación. Posteriormente se interesó en las supercuerdas cons-

truyendo, por primera vez, una teoría de cuerdas en cuatro dimensiones

con tres generaciones. Su trabajo es extraordinariamente teórico, pero

solo una teoría basada en las líneas desarrolladas por el Prof. Ibáñez

puede lograr que entendamos la historia del Universo.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA.PREMIOS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN

PREMIO “LEONARDO TORRES QUEVEDO” DE INVESTIGACIÓN

TÉCNICA

En la edición 1995, al Prof. Avelino Corma Canos, por su intensa labor

investigadora, con amplia repercusión en el campo de la ingeniería quí-

mica. En su currículum se equilibran las aportaciones científicas y las

tecnológicas, la investigación aplicada y el desarrollo, las publicaciones

de alto valor científico y las acciones de transferencia de tecnología.

En la edición 1997, al físico Prof. José Luis Huertas Díaz, un acreditado

especialista en microelectrónica.

PREMIO “SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL” DE INVESTIGACIÓN CIENTÍ-

FICA

En la edición 1995, al Prof. Antonio García Bellido y al Prof. García de

Diego, por sus contribuciones absolutamente originales en el campo de

la Biología del Desarrollo, ciencia en la que ha introducido nuevos con-

ceptos como la teoría de los compartimentos y la jerarquización de los

genes reguladores, que no solo han revolucionado el progreso de esta

ciencia, sino que además son reconocidos como mecanismos biológicos

universales en los seres vivos. El Dr. García Bellido ha formado una

importantísima escuela y su trayectoria científica tiene una dimensión

internacionalmente reconocida.

En la edición 1997, al físico Prof. Félix Vidal Costa, un destacado exper-

to en el campo de los superconductores.

PREMIO “REY DON JUAN CARLOS I” DE INVESTIGACIÓN CIENTÍ-

FICO-TÉCNICA

En la edición 1995, a la Dra. Fátima Bosch Tubert, por su excelente tra-

yectoria científica y su capacidad de innovación y transferencia de tec-

nología en el desarrollo de modelos animales, que suponen un avance

importante para la terapia génica.

En la edición 1997, al Prof. Eugenio Coronado Miralles, experto en mag-

netismo molecular.

“CÁTEDRA SEVERO OCHOA” DE INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA Y

MEDICINA

En la edición de 1996, al Prof. Antonio García Bellido, por sus relevan-

tes trabajos en el área de la Biología del Desarrollo y, en particular,

sobre la morfogénesis de los sistemas biológicos, utilizando la mosca del

vinagre (drosophila melanogaster) como modelo experimental.

Page 61: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

63

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONESCIENTÍFICAS.PREMIO CSIC DE PERIODISMO CIENTÍFICO

El Premio CSIC de Investigaciones Científicas, que ya cumple diez años,

se otorga a la labor de los profesionales de la Información de cualquier

nacionalidad, que hayan realizado una labor relevante en el campo de la

extensión, difusión y divulgación de los conocimientos científicos y/o

técnicos, en los medios de comunicación de masas en lengua española,

entendiendo como tales la prensa escrita, la radio, la televisión y el cine.

En la edición de 1994, a D. Vladimir de Semir, del Suplemento de Cien-

cia de La Vanguardia.

En la edición de 1995, a D. Gonzalo Casino, colaborador de diversos

medios de comunicación.

En la edición de 1996, a D. Juan Carlos Pérez Cobo, colaborador de El

Correo Español - El Pueblo Vasco.

Page 62: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice
Page 63: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

6565

LA DIFUSIÓN TECNOLÓGICA

ara el mundo de la empresa, el desarrollo

de la tecnología no constituye el objetivo

de su actividad, sino un medio instrumen-

tal para la innovación.

La innovación, el proceso por el cual las

empresas transforman sus productos y sus

procesos productivos, sí constituye uno de los fines esenciales de la

actividad empresarial; la innovación es generadora de ganancias que

permiten aumentar la capacidad competitiva (rebajando precios o pre-

sentando nuevos productos), mejorar la compensación financiera que

reciben las aportaciones del capital humano y aumentar la rentabili-

dad del capital financiero. La innovación es el motor del crecimiento

de la empresa y, por ello, se establece en la empresa como un proceso

permanente que da sentido a toda la actividad.

La estrategia de innovación de las empresas debe, en todo momento,

evaluar las opciones y, en particular, la disyuntiva entre:

■ innovación en base a un esfuerzo de I+D propio (con recursos inter-

nos o externos, pero con el objetivo claro de obtener una ventaja

competitiva unilateral);

■ innovación en base a una adopción de conocimientos y de tecnolo-

gías desarrolladas en el entorno de la empresa por otros agentes del

Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa.

El análisis coste-beneficio de las alternativas que ofrecen estas dife-

rentes fuentes de tecnología, incorpora informaciones sobre la fluidez

de los procesos de difusión de las nuevas tecnologías. En los países

industriales avanzados, inmersos en un proceso de competencia en

productos y servicios derivados de las tecnologías más avanzadas, los

conocimientos de los fenómenos de difusión tecnológica son esencia-

les para el buen funcionamiento de los procesos estratégicos de las

empresas.

En el informe Cotec 98 se dedica una atención especial al análisis de

los procesos de difusión (cuyo estudio ha empezado a hacerse en

España en época reciente) y a la innovación tecnológica en las empre-

65

■ III. TECNOLOGÍA

Y EMPRESA

P

Page 64: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

66

sas, completando así el seguimiento de otros indicadores de la rela-

ción Tecnología-Empresa, que se adoptaron en los Informes Cotec 96

y 97 sobre:

■ el esfuerzo tecnológico de las empresas,

■ la protección de los resultados de la I+D empresarial,

■ la distribución regional de la I+D empresarial,

■ la distribución sectorial de la I+D empresarial,

■ y la I+D de las PYME.

Page 65: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

EL ESFUERZO TECNOLÓGICO DE LAS EMPRESAS

a medición del esfuerzo tecnológico de las

empresas debe incluir los gastos de I+D de

las empresas, así como sus compras de

tecnología, e incorporar también en el

análisis las aportaciones financieras de las

Administraciones Públicas a las empresas.

Este apartado se dedica al seguimiento de los gastos de I+D de las

empresas, ya se apliquen a financiar actividades internas o a contratar

trabajos en otros organismos de investigación.

El gráfico 3.1.1. refleja la evolución de gasto en I+D ejecutado por las

empresas, incluidas las aportaciones financieras directas de las Admi-

nistraciones Públicas (que en España son del orden del 10% del gasto

en I+D de las empresas (tablas 3.1.1. a 3.1.4.). En él se observa como

el volumen total del gasto en I+D de las empresas, en pesetas constan-

tes, disminuyó a partir de 1991 hasta 1996, el último año del que se

dispone de datos. En este periodo, los gastos de las empresas en I+D

disminuyeron un 24% en pesetas constantes y un 4% en pesetas

corrientes.

67

LFinanciación de

I+D externa(Univ., centros)

Aportaciones financieras yen tecnologías (I+D de lasAdministraciones Públicas)

Gastos externos

Compras depatentes, licencias

Esfuerzo tecnológico delas empresas

I+D interna

Gráfico 3.1.1. Evolución del gasto en I+D de las empresas.

Fuente: OCDE (1997) y elaboración propia.

80

100

120

140

160

180

200Pesetas corrientesPesetas constantes 1988

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Page 66: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

68

En pesetas constantes, el gasto de I+D de las empresas españolas en

1996 (166.375 millones de pesetas) es casi igual al gasto ejecutado en

1988 (163.373 millones de pesetas) (tabla 3.1.2.) y netamente inferior

al registrado durante el período 1990-1992 (más de 200.000 millones

de pesetas).

En el gráfico 3.1.2. se observa que el comportamiento del gasto en I+D

de las empresas en España ha sido similar al de los Cuatro Grandes

países europeos en el período 1988-1992, pero que la evolución pos-

terior ha sido muy diferente: la tendencia a la baja que tuvo carácter

coyuntural en Europa en 1993, se ha mantenido en España desde

entonces, en un proceso claramente divergente de la empresa euro-

pea.

Es evidente el desfase entre la actividad en I+D empresarial en España

y en el resto de Europa, y se ha podido observar que este desfase está

aumentando durante los últimos años (tabla 3.1.5.).

Gráfico 3.1.2. Evolución del gasto en I+D de las empresas en España y losCuatro Grandes países europeos de su relación con el PIB de cada país.

Fuente: OCDE (1997) y elaboración propia.

Evolución del gasto en I+Den porcentaje del PIB

Evolución del gasto de I+D EspañaCuatro Grandes países europeos

80

100

120

140

160

180

0

0,5

1

1,5

2

EspañaAlemania

FranciaReino Unido

Italia

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

1988 1989 1900 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Page 67: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

LA PROTECCIÓN DELRESULTADO DE LOS ESFUERZOSTECNOLÓGICOSEMPRESARIALES

a protección de los resultados finales de la

I+D es una variable de importancia decisi-

va en el proceso de elaboración de toda

estrategia tecnológica empresarial. En

muchos casos, la ventaja competitiva que

supone una patente propia justifica el

mayor coste de la inversión en I+D con respecto a la compra de una

tecnología ya existente.

Las patentes son un indicador del esfuerzo en I+D de las empresas, de

la misma manera que las publicaciones científicas lo son para la I+D

del sector público, aunque es evidente que existen grupos de investi-

gación universitaria que patentan y centros de I+D empresariales que

realizan publicaciones científicas.

De hecho, como puede observarse en el gráfico 3.2.1., las solicitudes

de patentes por empresas (o personas individuales) residentes en Espa-

ña, han tenido un crecimiento importante entre 1988 y 1990 (23%), y

han quedado prácticamente estancadas entre el nivel de 2.100/2.200

solicitudes entre 1991 y 1994 (tabla 3.2.1.), lo que representa un total

de 55 patentes por millón de habitantes para titulares residentes, cuan-

do este número de patentes es muy superior, en Alemania 458, en

Francia 219 y en Reino Unido 316.

69

Gráfico 3.2.1. Evolución del número de patentes solicitadas en España y Ale-mania, Francia y Reino Unido.

Fuente: OCDE (1997).

Solicitudes de patentespor residentes

EspañaTres Grandes

50

100

150

200

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

L

Page 68: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

70

Gráfico 3.3.1. Distribución regional del valor añadido de la actividad produc-tiva y del gasto de las empresas en I+D en 1994 (y 1995).

Fuente: INE (1997) y elaboración propia.

0

10

20

30

40

50

60

Valor añadido Gasto en I+D

MadridCataluña

País VascoOtras regiones

(15,9)16,1

(36,5)40,0

(19,2)19,0

(26,7)25,8

(6,3)6,4

(14,4)12,6

(58,6)58,8

(22,0)21,0

LA DISTRIBUCIÓN REGIONALDEL ESFUERZO DE I+D DE LASEMPRESAS

l gasto empresarial en I+D es un buen indi-

cador de la política tecnológica de las

empresas, y su distribución territorial eva-

lúa en gran medida el potencial local de

innovación.

En términos de valor añadido, la actividad

productiva de la Comunidad de Madrid representaba en 1995 el

15,9% del total español, Cataluña el 19,2% y el País Vasco el 6,3%.

En el gráfico 3.3.1., puede observarse que la participación de las

empresas de estas regiones en el gasto total de I+D empresarial es muy

superior a su contribución al valor añadido español. La actividad

empresarial en I+D radica principalmente en las tres Comunidades

Autónomas de Madrid, Cataluña y País Vasco, que en 1995 concentra-

ban el 77,6% de la I+D empresarial, frente al 41,4% del valor añadido

(tablas 3.3.1. a 3.3.4).

E

Page 69: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Conviene resaltar que entre 1994 y 1995 las diferencias entre el gasto

empresarial en I+D y el VAB regional no disminuyeron. En efecto, la

participación de Madrid, Cataluña y el País Vasco en gastos de I+D

sobre el total nacional pasó del 79% al 78%, cuando su participación

en el valor añadido permaneció en el 41%. Salvo en Madrid, en

donde el gasto empresarial en I+D sigue bajando desde 1991 (-12% en

los últimos cinco años), en las demás regiones el gasto empresarial ha

crecido de manera apreciable entre 1994 y 1995, tras una ligera dismi-

nución entre 1993 y 1994.

En el ámbito autonómico (ver tabla 3.3.5.) se observa un retraso neto

del gasto empresarial en I+D en las regiones menos desarrolladas, res-

pecto a este mismo gasto en las demás regiones. Las empresas de las

regiones objetivo 1 han gastado solamente el 18% del total nacional,

mientras que las de Madrid y Cataluña han realizado el 63% entre las

dos. La distribución del gasto empresarial de I+D en las diferentes

Comunidades Autónomas puede verse en los gráficos 3.3.3. y 3.3.4.

71

Gráfico 3.3.2. Evolución del gasto en I+D de las empresas españolas porregiones.

Fuentes: INE (1997) y elaboración propia.

50

100

150

200

250

300

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

MadridCataluña

País VascoOtras regiones

Page 70: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

72

Gráfico 3.3.4. Distribución del gasto empresarial en I+D por Comunidades Autó-nomas (% sobre el total nacional), 1995.

Fuente: INE (1997) y elaboración propia.

menos del 1%

entre el 1% y el 3%

entre el 3% y el 6%

entre el 6% y el 30%

más del 30%

Gráfico 3.3.3. Peso del gasto empresarial en I+D por Comunidades Autóno-mas (% sobre el total de cada región), 1995.

Fuente: INE (1997) y elaboración propia.

menos del 25%

entre el 15% y el 50%

entre el 50% y el 75%

más del 75%

Page 71: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

73

LA DISTRIBUCION SECTORIALDEL ESFUERZO DE I+D DE LASEMPRESAS

l esfuerzo tecnológico ha bajado en Espa-

ña entre 1992 y 1995 de manera sustan-

cial. Según los datos proporcionados por

el INE este esfuerzo, medido como la rela-

ción entre los gastos de I+D y el VAB

nacional al coste de los factores, ha pasa-

do de 1,00 en 1992 a 0,92 en 1995.

Por grandes sectores se observa (gráfico 3.4.1.) un aumento de este

esfuerzo en la agricultura (0,10 a 0,19), en energía y agua (0,59 a

0,93) y en las industrias manufactureras (1,70 a 1,74).

Por el contrario, en el sector de servicios destinados a la venta, que

representa más del 50% del PIB nacional, la disminución del esfuerzo

tecnológico ha disminuido de forma sustancial (del 0,16% en 1992 al

0,10% en 1995).

En general, las industrias manufactureras invierten mucho más en I+D

que las empresas de agricultura, energía y agua, construcción y, sobre

todo, servicios destinados a la venta (tabla 3.4.1.).

E

Gráfico 3.4.1. Esfuerzo tecnológico sectorial. Evolución entre 1992 y 1995.

Códigos CNAE 1992 y 1993 y CNAE 93 (1994 y 1995).Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (1996 y 1997).

Serviciosdestinadosa la venta

Total

Construcción

Energía y agua

Agricultura

Industriasmanufactureras

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8Gastos I+D/VABcf

2

1,00

0,16

0,04

1,70

0,59

0,10

0,99

0,15

0,03

1,69

0,59

0,21

0,92

0,12

0,02

1,78

0,55

0,14

0,92

0,10

0,02

1,74

0,93

0,19 1995199419931992

Page 72: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

74

Inmobiliarias,alquileres y

servicios a empresas65%

Comercio yhostelería

1%

30%

Transportes ycomunicaciones

Servicios nodestinados a la venta

4%

SERVICIOS: 36.657,44212,87% del total general1

Otros servicios aempresas

61%

Intermediaciónfinanciera,

servicios de I+D2%

Actividadesinformáticas y

conexas37%

Servicios12,87%

Energía8,39%

Construcción0,34%

Industria76,60%

Agricultura1,80%

TOTAL GENERAL: 284.891,544100%

Material detransporte27,67%

Material y equipoeléctrico,

electrónico y óptico25,38%

Maquinaria yequipo mecánico

8,92%

Alimentación,bebidas y tabaco

3,99%Industria química

20,76%

Otros13,29%

INDUSTRIA: 218.214,23576,6% del total general

SERVICIOS A LAS EMPRESASTotal: 23.992,145

65,45% del total de los servicios8,42% del total general

Gráfico 3.4.2. Gastos Internos en I+D. Total empresas (en miles de pesetas yen porcentaje del total) 1995.

1. En el TOTAL SERVICIOS no se incluye la I+D realizada por las AdministracionesPúblicas, Enseñanza Superior e IPSFL.Fuente: INE (1997).

Page 73: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

75

En cuanto a la distribución del gasto interno de las empresas en I+D

por sectores de actividad, se puede observar en el gráfico 3.4.2. la

importancia de los gastos en la industria, que representan el 77% del

gasto total en 1995, gracias a los gastos en I+D realizados por las

empresas del sector químico, eléctrico/electrónico y óptico, y de fabri-

cación de material de transporte. Estos tres sectores realizan las tres

cuartas partes del gasto en I+D de la industria y el 56% del gasto en

I+D total de las empresas.

Las empresas de servicios realizan conjuntamente el 13% de los gastos

totales en I+D de las empresas (sin incluir, por supuesto, los gastos en

I+D de las Administraciones Públicas y de las Universidades). Las

empresas de servicios con actividades relacionadas con la informática

gastan casi 9.000 millones de pesetas en I+D, es decir, la cuarta parte

de los gastos de I+D del sector servicios y un poco más del 3% del

gasto empresarial total en I+D (tabla 3.4.2.)

Tradicionalmente, la generación de innovaciones tecnológicas se venía

realizando en la industria, debido a la misma naturaleza de esta activi-

dad, y se vinculaba a la mejora de procesos productivos y a la creación

de nuevos productos. A los servicios correspondía el papel de usuarios

de aquellas innovaciones que sean útiles para su operatividad. Esto, que

era cierto hace algunos años, ha cambiado de manera espectacular. Las

empresas de servicios tienen cada día más protagonismo en la genera-

ción de tecnología por las siguientes razones:

■ En primer lugar, la utilización intensiva de tecnologías de la informa-

ción exige en el usuario un cierto grado de dominio de ellas, especial-

mente del software. Tradicionalmente, el desarrollo de las aplicaciones

informáticas ha descansado en las empresas que iban a utilizarlas, lo

que ha dado lugar a la creación en las organizaciones de las mismas de

núcleos de desarrollo de software a menudo cualificados. En sí misma,

la puesta a punto de las aplicaciones es un ejercicio de desarrollo tecno-

lógico, que nunca es recogido en las estadísticas por ser considerado

una actividad operativa; pero, al margen de las empresas, el personal

aglutinado alrededor de estas tareas alcanza en ocasiones masas críticas

que le capacitan para abordar empeños de mayor alcance. Ocurre así

que incontables veces las compañías de servicios establecen vínculos

entre ellas o, muy frecuentemente, con sus propios suministradores de

bienes informáticos, para canalizar comercialmente desarrollos realiza-

dos en su seno y con sus propios recursos y convertirlos en productos

avanzados valorables en los mercados. Un paso siguiente, muchas veces

dado, es la externalización de estos núcleos de desarrollo para conver-

tirlos en empresas autónomas abiertas al mercado de software y los ser-

vicios informáticos.

Cuadro nº 13:Servicios y generación de tecnología.

Page 74: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

76

El fenómeno no es privativo de las grandes compañías. Empresas de

ingeniería o estudios de arquitectura de dimensión modesta comerciali-

zan, con fortuna frecuentemente, paquetes de software desarrollados en

primera instancia para sus propias necesidades, lo que, sin ningún géne-

ro de dudas, constituye una aportación a la oferta de tecnología de sus

respectivos sectores. En todos estos casos se está produciendo la evolu-

ción hacia productos dirigidos al mercado de tecnologías desarrolladas

al socaire de las exigencias internas del sector de servicios, lo que no

tendría mayor importancia si se tratara de episodios singulares y aisla-

dos, pero sí la tiene desde el momento en que se identifica con una ten-

dencia de carácter generalizado.

■ Un segundo camino por el que el sector de servicios se convierte en

generador de innovación está relacionado con las grandes compañías (en

el pasado muchas veces monopolísticas) que suministran servicios que a

su vez descansan en tecnologías específicas, como son los casos, muy evi-

dentes, de los transportes y las telecomunicaciones. Los operadores de

este tipo de servicios suelen, y normalmente no tienen otra opción, asumir

el papel activo de desarrollo de estas tecnologías específicas, en estrecha

colaboración con su industria suministradora. Es habitual que las más

importantes compañías telefónicas, ferroviarias, de aviación, etc. dispon-

gan de laboratorios con una capacidad de desarrollo considerable en los

que no sólo se producen especificaciones técnicas –lo que en rigor sería

su misión fundamental–, sino que abordan proyectos más básicos y más

orientados al futuro que los que la industria afronta. A veces, estos labora-

torios están segregados jurídicamente de los operadores en forma de

sociedades filiales, y la creciente competencia consecuente con la liberali-

zación de los servicios de este tipo introduce variables nuevas en el mode-

lo. No obstante, parece dudoso que, al menos los de mayor importancia

internacional como los operadores de transportes o telecomunicaciones,

puedan renunciar a un cierto nivel de protagonismo tecnológico.

■ La tercera forma de participación del sector terciario en la promoción

de la innovación tecnológica reside en su potestad de “especificador

inteligente”. Se está pensando, al decir esto, en la constante oferta a la

sociedad de servicios avanzados que suponen saltos cualitativos en la

manera de hacer las cosas. Desde los “cajeros automáticos”, hasta los

sistemas de control de tráfico aéreo, pasando por las redes de prospec-

ción meteorológica o por la reserva automática de plazas en hoteles y

medios de transporte. De titularidad privada unos y pública otros, todos

estos servicios descansan en sistemas muy complejos, para cuya puesta a

punto han sido necesarios considerables esfuerzos de desarrollo tecno-

lógico con la implicación generalmente de numerosas empresas indus-

triales y con un volumen de inversión y de riesgo nada desdeñable. En

esos casos, los operadores responsables del servicio asumen un auténti-

co liderazgo tecnológico que rebasa con creces la función de gestores

de un concurso de suministro e incide, se sea o no consciente de ello, en

la orientación de las estrategias de innovación de subsectores industria-

les completos. Estos sistemas complejos no se compran en el supermer-

cado, sino que su mismo lanzamiento compromete años de actividad de

colectivos humanos altamente cualificados y propicia, o neutraliza, las

expectativas de prosperidad de muchas industrias.

Fuente: “Tecnología e Industria: Realidades alcanzables” Jesús Rodríguez Cortezo. Colecciónlibros para el Debate. Editorial ESIC, 1997.

Page 75: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

LA I+D DE LAS PYMEal como ya se hizo resaltar en el Informe

Cotec 1997 a partir de la Encuesta sobre

Estrategias Empresariales (ESEE) realizada

en 1994 por la Fundación Empresa Pública

para el MINER, el tamaño de la empresa es

un factor de gran importancia a la hora de

establecer una estrategia de innovación tecnológica, y en especial

cuando se consideran posibles inversiones en I+D o en importación de

tecnología (tabla 3.5.1.).

77

T

Gráfico 3.5.1. Evolución del gasto en I+D según el tamaño de las empresasespañolas expresado en porcentaje del volumen de ventas.

Fuente: ESEE-MINER (1996).

Más de200 empleados

Porcentaje del volumen de ventas

Total empresas

Menos de200 empleados

Más de200 empleados

Menos de200 empleados

0 0,5 1 1,5 2 2,5 43 3,5

199019921994

Empresas coninversiones I+D

Cuando las empresas adoptan estrategias tecnológicas activas, se

observa que el esfuerzo relativo (expresado como el gasto de I+D en

porcentaje del volumen de ventas) de las PYME es superior al de las

grandes empresas. Cuando una PYME desarrolla actividades tecnológi-

cas (internas o contratadas), éstas ejercen un peso proporcionalmente

mayor sobre la actividad empresarial.

En trabajos recientes realizados para el CDTI, el Instituto Industrial y

Financiero de la Universidad Complutense ha analizado el esfuerzo en

I+D de los españoles para la Innovación Tecnológica, haciendo resal-

tar el esfuerzo particularmente importante de las PYME españolas.

Page 76: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

78

En el año 1995, el Instituto de Análisis Industrial y Financiero de la Uni-

versidad Complutense recibió el encargo de evaluar las actividades del

Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), relativas a la

financiación de los proyectos empresariales de I+D, que entre 1984 y

1995 se habían desarrollado dentro de los programas nacionales de este

organismo.

Para la realización de esa evaluación se llevó a cabo una encuesta entre

1.354 empresas receptoras de los créditos concedidos por la entidad

mencionada a la cual contestaron 545, siendo PYME las tres cuartas par-

tes de ellas (menos de 250 empleados). Se formularon numerosas cues-

tiones referentes a los recursos destinados a la innovación, la organiza-

ción de los correspondientes procesos y resultados alcanzados por las

empresas a partir de ellos. Esta encuesta ha proporcionado una valiosa

información para conocer y analizar la innovación dentro de la econo-

mía española. Conviene destacar, a este respecto, que a pesar de la

aportación novedosa al conocimiento de la innovación en las empresas

españolas, la encuesta IAIF-CDTI se circunscribe a las empresas que han

recibido créditos del CDTI, por lo que no se puede considerar represen-

tativa de la generalidad de las empresas españolas.

A continuación se presentan algunos de los resultados más representati-

vos de la encuesta, por sectores de actividad, tamaño de la empresa y

Comunidad Autónoma a la que pertenecen:

Resultados de la encuesta a 545 empresas con créditos CDTI para inno-

vación.

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE LA MUESTRA %

■ con menos de 50 empleados 40,1

■ con 50 a 250 empleados 33,8

■ con 250 a 500 empleados 13,8

■ con más de 500 empleados 12,3

■ del sector Industrial 73.8

■ de Madrid y Barcelona 59,8

■ Exportan 79,6

■ Invierten directamente en el extranjero 28,3

■ Ingresos por actividades tecnológicas en el exterior

- concesión de licencias 13,4

- asistencia técnica 38,0

- participación en programas internacionales de I+D 33,0

■ de reciente creación (después de 1980) 32,7

■ independientes con capital nacional 49,8

■ integradas en grupo

- capital público 5,7

- capital privado 25,7

- capital extranjero 18,2

Cuadro nº 14:La Innovación Tecnológica en la empresa española y su grado de internacio-nalización. Resultados de la Encuesta IAIF-CDTI (1995).

Page 77: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

79

FOMENTO DE LA INNOVACIÓN

■ realizan actividades de I+D 78,0

■ realizan actividades de diseño industrial 38,7

■ realizan actividades de ingeniería de la producción 44,6

TIPO DE INNOVACIÓN CONSEGUIDO

■ radical de producto 38,5

■ incremental de producto 69,2

■ radical de proceso 19,3

■ incremental de proceso 56,1

PROTECCIÓN DE LA INNOVACIÓN

■ registro de patentes en los últimos 5 años 38,7

■ más de 5 patentes registradas en los últimos 5 años 32,2

■ registro de marcas en los últimos 5 años 43,7

■ más de 5 marcas registradas en los últimos 5 años 32,4

Fuente: IAIF (1997) “La Innovación Tecnológica en la empresa española. Resultados de laEncuesta IAIF-CDTI” (1995). Molero, José; Buesa, Mikel; Fernández, Carlos M.; Jiménez,Juan C.; Pavitt, Keith; Lerville, Vincent; Archibugi, Danielle; Carrera, Miguel; Fonfría, Anto-nio; Heys, Joost y elaboración propia.

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS INNOVADORAS

Los datos recopilados en las 545 empresas de referencia ha permitido

poner en evidencia la siguiente cuantificación de las vías de internacio-

nalización elegidas por estas empresas.

Vías de internacionalización elegidas por 545 empresas españolas inno-

vadoras (en % del total de las empresas) 1984-1995

Fuente: Instituto de Análisis Industrial y Financiero. A. Fonfría Mesa, 1997 y elaboración propia.

A continuación se presenta un indicador de la importancia relativa de la

concesión de licencias por sectores de las empresas que participaron en

el estudio de referencia.

Exportación 79,6%

Inversión directaen el exterior

Concesiónde ayuda

27,5%

12,7%28,2%

79,6%

7,1%

Page 78: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

80

Importancia relativa de las concesiones de licencias por subsectores de

actividad. 545 empresas innovadoras. 1984-1994.

Subsectores de las empresas

innovadoras

1. Agricultura y pesca 2,7 3,9 0,69

2. Energía 1,4 1,7 0,82

3. Minería, metal, básica y productos de minerales no metálicos 2,7 5,3 0,51

4. Industria química 9,6 7,5 1,28

5. Industria farmacéutica 16,4 6,1 2,69

6. Productos metálicos 4,1 3,3 1,24

7. Maquinaria y equipos mecánicos 12,3 11,7 1,05

8. Maquinaria y material eléctrico 5,5 4,6 1,20

9. Maquinaria de oficina, informática y electrónica 5,5 6,4 0,86

10. Instrumentos de precisión 1,4 4,4 0,32

11. Industria del automóvil 2,7 2,9 0,93

12. Otro material de transporte 2,7 1,7 1,59

13. Industria alimentaria 4,1 11,2 0,37

14. Textil, confección, piel y calzado 0,0 2,8 0,00

15. Papel y edición 2,7 2,6 1,04

16. Industria del caucho y plástico 5,5 3,7 1,49

17. Otras manufacturas 2,7 2,6 1,04

18. Servicios comerciales 0,0 2,6 0,00

19. Servicios a las empresas 16,4 11,6 1,41

20. Otros servicios 1,4 2,8 0,50

21. No clasificadas 0,0 0,9 0,00

Fuente: Instituto de Análisis Industrial y Financiero. A. Fonfria Mesa, 1997 y elaboración propia.

Se observa que en la industria farmacéutica recurre más que los demás

sectores a la concesión de licencias, así como la industria química, la

industria de productos metálicos y de material de transporte (sin auto-

móviles). Conviene resaltar que los servicios a las empresas también

apoyan su proceso de internacionalización sobre la concesión de licen-

cias. Por el contrario los subsectores como la informática, la ofimática,

la electrónica, los instrumentos de precisión no se internacionalizan

tanto como los demás subsectores gracias a la concesión de licencias.

Con

cesi

ón d

e lic

enci

as e

n %

del

tot

alA Pa

rtic

ipac

ión

en la

enc

uest

a en

% d

el t

otal

B Im

port

anci

a re

lati

va d

e la

s co

nces

ione

s de

lice

ncia

s A

/B

Page 79: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

81

Las 800.000 PYME que registra el Instituto Nacional de Estadística en

España constituyen el tejido básico en el que se fundamenta el desarro-

llo económico nacional.

La realidad española en lo que respecta al nivel de informatización de

las PYME dista de alcanzar los valores de penetración y tecnología, a los

que se llega en general en los países homólogos del entorno europeo.

La situación de las PYME españolas en el uso de tecnologías de la infor-

mación se presenta a continuación a partir de los principales resultados

de un reciente estudio llevado a cabo en 1997 por la consultora CB

Consulting para Microsoft Ibérica acerca de la informatización de las

PYME españolas. Según dicho estudio, el proceso de informatización de

las PYME españolas es un fenómeno reciente, si se tiene en cuenta que

el 50% de dichas empresas adquirieron su primer ordenador en los últi-

mos 3 años. Además un 6,5% del conjunto no cuenta aún con ningún

tipo de equipamiento informático, aunque por otra parte, en el 25% de

las empresas, el uso del ordenador por sus empleados alcanza entre el

90% y el 100% de la plantilla.

Un dato interesante que se recoge en el citado estudio hace referencia

al acceso a Internet de las PYME españolas, que se cifra en un 18%, lo

que supera al porcentaje que se alcanza en Francia (14%), pero queda

muy rezagado de los valores del Reino Unido o Alemania (40%).

El incremento del uso de la red Internet en las empresas, la facilidad de

uso que ofrece, el bajo coste y la homogeneidad que presentará con la

introducción de las “Intranets” en las empresas, auguran que las necesi-

dades de información en las PYME españolas serán mejor satisfechas en

un futuro próximo.

Número de PC en las PYME españolas

Fuente: Publicado en Cuadernos Computerworld. Suplemento de Computerworld nº 707,Número 14/1997 y en Documentos Cotec sobre oportunidades tecnológicas. Número 11:Informática en la Pequeña y Mediana Empresa.

Cuadro nº 15:Informatización de las PYME españolas.

45,5%

27,8%

17,6%

3,2%2,7% 3,2%

De 0 a 5

De 6 a 10

De 11 a 25

De 26 a 50

De 51 a 100

Más de 100

Page 80: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

LA INNOVACIÓNTECNOLÓGICA EN LASEMPRESAS

l Instituto Nacional de Estadística (INE) rea-

liza a partir de 1994 una encuesta de Inno-

vación Tecnológica en las empresas espa-

ñolas. Esta encuesta tiene como principal

objetivo tratar de obtener información

directa sobre el proceso de innovación tec-

nológica en las empresas manufactureras, elaborando indicadores que

permitan conocer los distintos aspectos de este proceso.

La encuesta española adopta una definición amplia de la innovación.

Se considera que una empresa es innovadora si realiza alguna de las

siguientes actividades: I+D, adquisición de tecnología inmaterial

(patentes, licencias, etc.), diseño e ingeniería industrial, comercializa-

ción de nuevos productos, desarrollo de nuevos mecanismos de már-

keting. El criterio es, por tanto, la consecución de la innovación y no

la comercialización de la innovación.

El CDTI resume los factores de la innovación tecnológica, tomando en

cuenta esta encuesta de acuerdo con el gráfico 3.6.1.

Conviene señalar también que, hasta ahora, el principal indicador uti-

lizado para conocer y cuantificar el nivel de esfuerzo en innovación

tecnológica de las empresas y de los países ha sido el de las estadísti-

cas de gastos e inversiones en I+D, dato ampliamente disponible y del

que existen series históricas. Según la definición amplia del INE, la

82

E

Gráfico 3.6.1. Peso de la innovación en el PIB. 1994.

Fuente: INE. Elaborado por CDTI, “Perspectiva CDTI”, Año 1, nº 2.

2,3

11,2

0,4

Unión Europea España

0

0,5

1

1,5

2

% de gasto empresarial en innovación sobre el PIB% gasto en I+D empresarial sobre el PIB

Page 81: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

inversión en innovación tecnológica es algo más que inversión en

investigación y desarrollo.

En España, según esta encuesta, las empresas invierten 620.000 millo-

nes de pesetas en innovación tecnológica, aproximadamente el 1,0%

del PIB español –datos de 1994–, cifra todavía baja si se compara con

la del conjunto de los países de la Unión Europea, que es del 2,3%.

En el gráfico 3.6.2. se presentan los resultados de esta encuesta por

actividad económica principal; según dos criterios: el primero, de

empresas con capacidad innovadora de las empresas; el segundo, de

empresas con capacidad de realización de I+D. Estos indicadores son

analizados a continuación el cuadro 16 (tablas 3.6.1. a 3.6.6.).

83

Máquinaria

Electricidad, gas y agua

Otras manufacturas

Otro material de transporte

Naval

Instrumentos óptica y relojería

Componentes electrónicos

Ofimática

Manufacturas metálicas

Metales férreos

Caucho y plástico

Química (excepto farmacia)

Edición, impresión y reproducción

Madera y corcho (excepto muebles)

Prendas de vestir y peletería

Tabaco

Extractivas

Reciclaje

Muebles

Aereoespacial

Automóviles

Aparatos de radio, TVy comunicación

Máquinas eléctricas

Metales no ferreos

Minerales no metálicos

Coque, refinado de petróleo y combustible nuclear

Cartón y papel

Cuero y calzado

Textiles

Alimentación y bebidas

Farmacia

4,04

48,37

57,01

19,89

75,14

68,8

25,26

49,59

63,1

82,4

71,55

61,46

75,58

45,82

12,34

40,02

47,04

20,93

40,52

71,83

55,6

71,43

1,48

39,42

16,08

12,86

8,29

47,33

71,43

9,27

18,28

7,86

5,16

4,99

6,27

28,69

34,72

6,39

21,72

21,23

45,76

30,87

17,41

24,36

12,41

8,59

15,82

10,68

13,5

18,21

43,38

28,13

41,18

9,46

12,18

4,76

2,78

6,18

7,3

31,82

15,49

9,58

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Porcentaje de empresas innovadorasPorcentaje de empresas innovadoras que realizan I+D

Gráfico 3.6.2. Empresas innovadoras según la actividad económica principal.

Fuente: INE (1997) “Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas, 1994”.

Page 82: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

84

En el análisis efectuado por Mª Paloma Sánchez y sus colaboradoras en

“Identificación y caracterización de la Innovación” (1997) para la Fun-

dación Cotec, sobre los resultados de la encuesta del INE sobre Innova-

ción Tecnológica en las empresas 1994, se parte de la desagregación a

31 sectores de actividad efectuada por el INE. Se establecen tres niveles

–de alta, media y baja tecnología– en función del porcentaje de empre-

sas innovadoras que en él se sitúan. Así, se consideran sectores de alta

tecnología aquéllos en los que más del 25% de las empresas son innova-

doras y de baja tecnología aquéllos en los que innovan menos del 10%

de las empresas. La clasificación resulta ser la siguiente:

Industrias de alto, medio y bajo contenido tecnológico en función de la

actividad innovadora.

Como se muestra en el gráfico siguiente, la mayor parte de las empresas

del país se sitúan en sectores de bajo nivel tecnológico y, a medida que

aumenta dicho nivel, aumenta el porcentaje de empresas innovadoras y,

dentro de ellas, el de empresas que efectúan I+D.

Distribución sectorial. Agrupación según actividad innovadora.

Fuente: “Identificación y caracterización de la innovación”. Mª Paloma Sánchez, CristinaChaminade, Isabel Álvarez. 1997

Cuadro nº 16:Industrias de alto, medio y bajo nivel tecnológico en función de la actividadinnovadora.

ALTA TECNOLOGÍATabaco.Coque, refinado ycombustible nuclear.Química (exceptoFarmacia).Farmacia.OfimáticaComponenteselectrónicos.Aparatos de radio, TV ycomunicación.Aeroespacial.Otro material detransporte.

MEDIA TECNOLOGÍAAlimentación y bebidas.Cartón y papel.Caucho y plástico.Máquinas eléctricas.Instrumentos de óptica yrelojería.Automóviles.Maquinaria.

BAJA TECNOLOGÍAExtractivas.Textiles.Prendas de vestir ypeletería.Cuero y calzado.Madera y corcho(excepto muebles).Manufacturas metálicas.Naval. Muebles.Otras manufacturas.Electricidad, gas y agua.Reciclaje.Edición, impresión yreproducción.

58,68

38,57

2,756,6

15,87

34,44

25,61

41,7

71,53

Baja tecnología Media tecnología Alta tecnología

0

10

20

30

40

50

60

70

% del total de empresa% de empresas innovadoras en el sector% de empresas innovadoras que realizan I+D en el sector

Page 83: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

85

El 99% de las empresas innovadoras son de capital privado, si bien entre

las escasas empresas públicas el porcentaje de innovadoras es mayor,

consecuencia lógica de que dichas empresas públicas se concentren en

sectores de mayor nivel tecnológico, como por ejemplo el aeroespacial.

El 87% de las empresas innovadoras son independientes, esto es, no

están asociadas a ningún grupo nacional o internacional. Ahora bien, el

porcentaje de empresas innovadoras se incrementa sensiblemente cuan-

do dicha asociación existe, sobre todo cuando la empresa es matriz de

grupo.

En cuanto a la distribución por tipos de gasto de las empresas innovado-

ras lo más llamativo es el elevado porcentaje que las empresas innova-

doras españolas dedican a I+D (un 42% entre gastos internos y exter-

nos). Las diferencias metodológicas existentes con los datos europeos no

parecen suficientes para explicar la abultada diferencia: las empresas

europeas dedican a I+D un 20% del gasto total en innovación. Dicha

diferencia inclina a pensar que el gasto de investigación en España está

sobrevalorado y que las empresas españolas están incluyendo en dicha

rúbrica gastos que sus congéneres europeos consideran de otra naturale-

za. El siguiente tipo de gasto en importancia es la inversión en equipo

(42% en el caso español y 50% en el europeo).

El gasto medio en innovación por empresa es mucho mayor en las agru-

paciones sectoriales de mayor nivel tecnológico que en las de menor. A

medida que aumenta el nivel tecnológico aumentan proporcionalmente

los gastos en I+D y disminuyen los gastos en equipo.

Los porcentajes de gastos destinados a equipos y a I+D son inversa y

directamente proporcionales, respectivamente, al tamaño de la empre-

sa. Es decir, a medida que las empresas aumentan de tamaño, se aprecia

un crecimiento en la proporción de gastos destinados a I+D, en detri-

mento del gasto relativo destinado a la adquisición de equipos.

Casi el 90% de los gastos en innovación se financia por las propias

empresas; tan sólo un 10% procede de subvenciones de las administra-

ciones públicas, de fondos procedentes de otras empresas o de financia-

ción extranjera, incluyendo la de la Unión Europea.

En el conjunto del país solo son exportadoras un 33% de las empresas

innovadoras. De ellas más de la mitad exportan menos del 20% de su

producción.

Todo el análisis de resultados efectuado para el conjunto de empresas

innovadoras se ha repetido para el colectivo que, dentro de ellas, efec-

túan investigación y desarrollo. El resultado es muy claro: todos los indi-

cadores, sin excepción, mejoran, demostrando así que independiente-

mente de lo que las empresas denominan como investigación, resulta ser

más rentable y ésto es tanto más cierto cuanto menor es el nivel tecno-

lógico del sector de actividad.

AGRUPACIÓN % DE EMPRESAS EXPORTADORAS

SECTORIAL Innovadoras Innovadoras con I+D

Actividad Innovadora1.- Baja 35,78 58,352.- Media 48,11 65,783.- Alta 60,05 70,27

Cifras calculadas como media aritmética de cada uno de los sectores.

Page 84: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

86

En junio de 1994, el MINER realizó un “Análisis cuantitativo sobre los

procesos de innovación de la industria española”, cuyos resultados

básicos figuran en el Informe Cotec 1996. En 1997 el MINER, en cola-

boración con el Instituto Cataluña, publicó los resultados de una nueva

encuesta (382 encuestas postales, 124 encuestas personales), que per-

miten completar y ampliar los resultados del análisis anterior y profun-

dizar en la interpretación cualitativa de los resultados de estas encues-

tas, haciendo un análisis del proceso de innovación en la Industria

española.

Las empresas encuestadas pertenecen a todos los sectores industriales y a

todas las Comunidades Autónomas, con una fuerte representación de

Cataluña, Madrid y País Vasco (dos tercios de la muestra). Más de la

mitad son empresas pequeñas (menos de 50 empleados), 40% son

medianas (50-500 empleados) y 10% grandes empresas (más de 500

empleados). Dos terceras partes de estas empresas exportan, aunque más

de la mitad de ellas exporta menos del 20% de su facturación.

A continuación se presentan algunos de los resultados más interesantes

obtenidos en este estudio.

OBJETIVO DE LAS INNOVACIONES

Según la encuesta, se observa que la diversificación del producto princi-

pal constituye el objetivo al que se asigna mayor importancia.

Importancia relativa asignada al objetivo de las innovaciones

Fuente: “La Industria española ante el proceso de innovación”. MINER 1997.

En cuanto a la introducción en nuevos mercados, los que tienen como

destino a la Unión Europea constituyen el área geográfica de mayor

interés para las empresas de la muestra. Les siguen los mercados nacio-

nales, aunque también se muestra interés por mercados en países no

pertenecientes a la Unión Europea, demostrando así la internacionaliza-

ción creciente de las empresas españolas.

Cuadro nº 17:La industria española ante el proceso de innovación. MINER 1997.

Porc

enta

je d

e em

pres

as

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Aumentar lacuota demercado

Diversificacióndel producto

principal

Reemplazarproductos o

procesos

FundamentalMucha

ModeradaPoca

NulaNo contesta

Page 85: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

87

La encuesta aporta datos muy importantes respecto a la innovación rea-

lizada por las empresas en función de la tipología de Pavitt.

Distribución por grupos de Pavitt de las empresas de la muestra que han

innovado en productos y procesos en los últimos tres años.

Fuente: “La Industria española ante el proceso de innovación”. MINER 1997.

En el gráfico se observa una capacidad menor de innovación en las em-

presas dominadas por proveedores tanto en productos como en proce-

sos respecto a los demás tipos de empresas, que demuestran entre sí

una capacidad parecida de innovación, tal vez con una capacidad

mayor en innovación de productos dependientes de proveedores espe-

cializados y de base científica, y en innovación de procesos de las

empresas de producción masiva a gran escala.

MEJORAS AL ORIGEN DE LA INNOVACIÓN.

En general, estas mejoras al origen de la innovación responden a activi-

dades de:

■ Modernización de la estructura productiva mediante la adquisición de

maquinaria y tecnología más moderna.

■ Automatización total o parcial de los procesos productivos, en espe-

cial en las empresas que operan en sectores tradicionales (p.e. alimenta-

ción, artes gráficas, textil, madera...).

■ Adopción de sistemas informáticos (CAD-CAM) en las fases iniciales

de diseño y concepción del producto.

■ Implantación de sistemas de calidad, muchos de los cuales tienen su

origen en normas internacionales (ISO 9000). La presión por parte de

los clientes para la mejora del producto y del servicio es considerada

muy importante.

de base

Porc

enta

je d

e em

pres

as

dominados

proveedores

de sectores deproducción masiva

a gran escala

proveedoresespecializados

0%

20%

40%

60%

80%

100%

científicapor los

En productosEn procesos

Page 86: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

88

FACTORES DE INFLUENCIA AL ORIGEN DE LAS INNOVACIONES

El origen de las innovaciones se encuentra en los factores de influencia

externos e internos. En más de un 70% de los casos, las innovaciones se

han originado a propuesta de la dirección general de la empresa. En

segundo lugar por orden de importancia se encuentra la presión ejercida

por los competidores, seguida por las necesidades y sugerencias de los

clientes y las propuestas de los departamentos técnico y comercial.

Factores tales como la participación en actos diversos (ferias, exposiciones,

conferencias, jornadas, etc.), la adquisición de patentes o las relaciones

con infraestructuras de interfaz o centros tecnológicos no tienen la misma

importancia que los factores externos e internos mencionados.

Destaca la reducida influencia sobre la innovación que los empresarios

atribuyen a los centros tecnológicos y de servicios avanzados, así como,

sobre todo, a los departamentos de I+D universitarios. Solamente poco

más del 20% atribuyen una cierta importancia a los primeros y menos

de 10% a los últimos.

Importancia relativa asignada a los principales factores de origen de las

innovaciones.

Fuente: “La Industria española ante el proceso de innovación”. MINER 1997.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D)

En lo que se refiere a la dedicación de recursos humanos y financieros

dedicados a actividades de investigación y desarrollo tecnológico, las

empresas declaran tener un promedio de 2,5 titulados y dedicar menos

del 5% de la facturación al apartado de I+D.

Por otra parte, cerca del 30% de las empresas entrevistadas no realiza

prácticamente ningún gasto en materia de investigación y desarrollo tec-

nológico. En un 63% de los casos las empresas declaran que disponen

de laboratorio o centro de I+D propios y en un 75% de los casos decla-

ran haber llevado a cabo proyectos de Investigación y/o desarrollo tec-

nológico en los últimos tres años y tener planes para los tres próximos.

Porc

enta

je d

e em

pres

as

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Propuestadpto.

producción

Propuestadpto.

comercial

Propuestadpto. técnico

o I+D

Sugerenciasde clientes

Rivalidad decompetencia

Propuestadireccióngeneral

FundamentalMucha

ModeradaPoca

NulaNo contesta

Page 87: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

89

OBSTÁCULOS ENCONTRADOS EN EL PROCESO INNOVADOR

Los principales obstáculos encontrados por las empresas industriales

españolas en el proceso innovador son, ante todo, de carácter económi-

co-financiero, tales como falta de adecuadas fuentes de financiación y,

sobre todo, el coste de las innovaciones, considerado excesivo en más

de un 50% de los casos de las empresas entrevistadas. También, en

menor medida, la recuperación tardía de la inversión y el riesgo asocia-

do a las innovaciones.

Dentro de los factores de carácter interno, los obstáculos considerados

como más importantes son la escasez de recursos propios dedicados al

aparato de I+D y la falta de personal cualificado. En último lugar se

han destacado factores del entorno que actúan como barreras a la

innovación con un cierto grado de importancia, tales como el mercado

legal, normativo y reglamentario, la falta de información tecnológica y

de mercado y la falta de servicios técnicos externos de apoyo a la inno-

vación.

Principales obstáculos a la innovación de carácter económico-financiero.

Fuente: “La Industria española ante el proceso de innovación”. MINER 1997.

REPERCUSIONES DE LAS INNOVACIONES EN LOS RESULTADOS

EMPRESARIALES

El impacto causado por las innovaciones sobre los resultados empresaria-

les, tanto mediante la introducción de nuevos productos como con la me-

jora de los procesos productivos, se refleja mayoritariamente en el logro de

ventajas competitivas sobre los competidores, la incidencia muy positiva

sobre las ventas, la mayor rentabilidad conseguida gracias a la contribu-

ción en los ingresos de los nuevos productos (para cerca del 40% de las

empresas los nuevos productos han contribuido a generar más del 30% de

sus ingresos), así como la posibilidad de apertura hacia nuevos mercados.

Porc

enta

je d

e em

pres

as

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Recuperacióntardía de lainversión

Coste de lainnovacióndemasiado

elevado

Falta defuentes

adecuadas definanciación

Percepciónde un riesgo

excesivo

FundamentalMucha

ModeradaPoca

NulaNo contesta

Page 88: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

90

Principales repercusiones de las innovaciones en los resultados empresa-

riales.

Fuente: “La industria española ante el proceso de innovación”. Colección Informes y estu-dios. MINER. 1997.

Ventas Rentabilidad Independencia,autonomía

Porc

enta

je d

e em

pres

as

Apertura denuevos

mercados

Ventajasfrente a la

competencia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

FundamentalMucha

ModeradaPoca

NulaNo contesta

Page 89: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

LAS POLÍTICAS CIENTÍFICAS YTECNOLÓGICAS EN LOS PAÍSESINDUSTRIALES AVANZADOS

n los países de la OCDE, en los que la eco-

nomía de mercado gana cada día mayores

espacios para su desarrollo, las tradiciona-

les políticas públicas industriales, que en

general distorsionaban la competencia,

están desapareciendo. Las subvenciones a

empresas y sectores, la regulación de precios y beneficios y las conce-

siones monopolísticas son instrumentos de las políticas industriales

que están cayendo en desuso. En todos los países se observa un proce-

so general de privatizaciones, liberalizaciones y desregulaciones que

favorece el desarrollo de los mercados.

En estas circunstancias, los Gobiernos orientan sus intervenciones de

estímulo de la producción hacia aquellos instrumentos compatibles

con la libertad de empresa y el buen funcionamiento de los mercados;

entre estos instrumentos destaca con fuerza la llamada política científi-

ca y tecnológica, que tiene como finalidad la aceleración de los proce-

sos de innovación en las Administraciones Públicas y en las empresas

del sector privado.

Las políticas científicas y tecnológicas para el estímulo de la innova-

ción tienen su eje principal en la composición y la importancia de

gasto público de I+D, y a ellas se dedica la primera sección de este

capítulo. En la segunda sección se analizan otras políticas orientadas

específicamente al desarrollo tecnológico y a la innovación de las

empresas, políticas que se describen con mayor detalle en el capítulo

V de este Informe. Finalmente, se dedica la tercera sección de este

capítulo al análisis de la política comunitaria de I+D y a sus efectos

sobre el sistema tecnológico español.

91

E

■ IV. POLÍTICAS DE DESARROLLO

TECNOLÓGICO Y DE

INNOVACIÓN

Page 90: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

EL GASTO DE I+D DE LASADMINISTRACIONES PÚBLICAS

l gasto público en I+D puede medirse en

términos presupuestarios, incluyendo las

transferencias a otros agentes (empresas) y

los gastos administrativos internos de la

gestión de los programas, o bien en térmi-

nos de financiación concreta de planes,

programas y proyectos.

En el gráfico 4.1.1. se ha optado por el enfoque presupuestario que

incluye los fondos para I+D transferidos a otros agentes y que permite

establecer mejor el peso relativo de los gastos de I+D en los presu-

puestos de las Administraciones Públicas.

Puede observarse un estancamiento del gasto público en I+D, en pese-

tas corrientes, entre 1991 y 1993, que es cuando se confirma el proce-

so de recesión de la economía española, con una tendencia al aumen-

to en 1994 y sobre todo en 1995.

En 1996, con un gasto de I+D de 340.467 millones de pesetas, se

observa una disminución del orden de 15.000 millones de pesetas

corrientes respecto a 1995, es decir el 4,4% (tabla 4.1.2).

Analizada a precios constantes, la disminución del esfuerzo en I+D de

las Administraciones Públicas es pronunciada, con una tasa anual de

decrecimiento entre 1991 y 1993 del 4,8% (tabla 4.1.1.) y una ligera

subida en 1995. Un nuevo decrecimiento en 1996 ha tenido como

92

Fuente: OCDE (1997) y elaboración propia

Gráfico 4.1.1. Evolución del gasto en I+D de las Administraciones Públicasespañolas.

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

80

100

120

140

160

180

200

220

Pesetas corrientesPesetas constantes 1988

E

Page 91: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

consecuencia que el nivel del gasto público en I+D registrado en ese

año haya sido casi igual, en pesetas constantes, al nivel de 1989 (218

mil millones de pesetas, frente a 206 mil millones de pesetas en 1989

en pesetas constantes).

La disminución del gasto en I+D de las Administraciones Públicas tra-

duce la relativa mutabilidad de este apartado en el conjunto de las

actuaciones públicas, como claramente indica la caída de su partici-

pación en el total de los presupuestos, que pasa del 1,23% en 1990 al

1,04% en 1996 (tabla 4.1.3.).

En los Cuatro Grandes países europeos analizados también se observa

la ralentización del gasto público en I+D en 1992 por efecto de la

recesión económica y, en general, la tendencia a una menor participa-

ción de este gasto público en el PIB, como puede verse en el gráfico

4.1.3. El retroceso absoluto y relativo del gasto público en I+D es, sin

embargo, más pronunciado en España que en los Cuatro Grandes paí-

ses europeos. En 1995 España registra un aumento significativo del

gasto público en I+D que no se observa en los Cuatro Grandes países.

La disminución registrada en 1996, de la misma amplitud que el

aumento entre 1994 y 1995, provoca el mantenimiento de la tenden-

cia observada en los años anteriores, a saber, un gasto tecnológico de

las Administraciones Públicas del orden del 0,50% del PIB, es decir,

netamente inferior al esfuerzo tecnológico público de los Cuatro Gran-

des países europeos (0,58% Italia, 0,79% Reino Unido, 0,91% Alema-

nia y 1,12% Francia en 1995) (tablas 4.1.4. a 4.1.6.).

93

Gráfico 4.1.2. Evolución del porcentaje del gasto en I+D sobre el total delgasto de las Administraciones Públicas.

Fuente: OCDE (1997) y elaboración propia.

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

0,6

0,8

1

1,2

Page 92: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

A escala autonómica se observan grandes discrepancias de una región

a otra en cuanto al peso del gasto público (OPI y Universidades), tanto

respecto al gasto público nacional total como respecto al gasto total en

I+D de cada región.

El gasto público ejecutado (Universidades + OPI) en I+D en 1995, según

el INE, ha representado 50,6% del gasto total en I+D, siendo el gasto

privado (empresas + IPSFL) del 49,4% (tabla 3.3.4.). En 1993, el gasto

público ejecutado en I+D representaba el 51,2% del gasto total en I+D,

siendo el gasto privado del 48,8%. Durante el período 1988-1996 se

observa que esta distribución ha sido próxima al 50%, con una tenden-

cia en los últimos años al aumento relativo del gasto privado respecto al

gasto público.

94

Gráfico 4.1.3. Comparaciones internacionales del gasto de I+D de las Admi-nistraciones Públicas.

Fuente: OCDE (1997) y elaboración propia.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Evolución del gasto en I+D de las Administraciones Públicas españolasy de los Cuatro Grandes países europeos. (Índice 1990=100; Datos en $ PPC)

90

100

110

120

130

EspañaCuatro Grandes países

1,6

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

EspañaAlemaniaFrancia

Reino UnidoItalia

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

Evolución del gasto en I+D de las Administraciones Públicas en relación conel PIB (en %)

Page 93: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

En las regiones de objetivo 1 se observa el peso considerable de la

participación pública al gasto en I+D que representa el 72% del total,

de los gastos de I+D de estas regiones, en particular, gracias al gasto

de las universidades que representan 53% del total. Por el contrario,

en las demás regiones el gasto universitario representa solamente el

22% del gasto total en I+D de estas regiones, siendo la participación

privada, por supuesto mayor que en las regiones de objetivo 1 (tabla

3.3.3.).

Conviene señalar que Madrid concentra el 52% del gasto en I+D de la

Administración Pública (OPI, sin incluir las Universidades).

95

Gráfico 4.1.4. Distribución del gasto de OPI y Universidades en I+D porComunidades Autónomas (en % del total nacional), 1995.

Fuente: INE (1997) y elaboración propia.

menos del 2%

entre el 2% y el 6%

entre el 6% y el 15%

más del 15%

Gráfico 4.1.5. Peso del gasto de los OPI y Universidades en I+D por Comuni-dades Autónomas (en % del total de cada región), 1995.

Fuente: INE (1997) y elaboración propia.

menos del 20%

entre el 20% y el 50%

entre el 50% y el 80%

más del 80%

Page 94: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

96

El Plan Nacional de I+D es el instrumento principal a través del cual se

desarrollan las prioridades de la política científica y tecnológica marca-

das por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT).

El Plan Nacional de I+D se estructura en sucesivas fases, habiéndose eje-

cutado hasta el momento las dos primeras (1988-1991 y 1992-1995) y

encontrándose en fase de ejecución la tercera (1996-1999).

El desarrollo científico y tecnológico exige inversiones adecuadas que

favorezcan y faciliten las actividades de I+D. Uno de los objetivos del

Plan Nacional es la capitalización del sistema, de manera que se asegure

la financiación necesaria para el normal funcionamiento de los grupos

de investigación en los centros públicos y privados, así como la existen-

cia del equipamiento necesario para desarrollar una investigación de

calidad.

El Plan Nacional actúa también como agente movilizador de recursos

humanos y financieros, tanto públicos como privados, hacia los objeti-

vos y prioridades en él establecidos, de acuerdo con la finalidad que le

asigna la Ley de la Ciencia. La mayor parte de las acciones del Plan

Nacional implican la movilización de fondos adicionales por parte de la

institución beneficiaria de las ayudas, bien por cofinanciación directa o

como participación en los gastos generales de funcionamiento y en los

gastos del personal que desarrolla dichas acciones.

Además de la movilización directa de recursos humanos y económicos

mediante las actuaciones financieras del Plan Nacional, existen otras

actuaciones que se desarrollan en el marco mismo y que movilizan

igualmente a los agentes del sistema español, aun cuando su magnitud

sea difícilmente cuantificable. Cabe citar, entre ellas, las diversas accio-

nes de fomento de la articulación del sistema y, especialmente, las acti-

vidades de la red de OTRI, los diversos programas o actuaciones de

coordinación (GAME, PACE, PASO, MIDAS, etc.), así como la participa-

ción en programas internacionales de investigación y desarrollo, en par-

ticular en el Programa Marco de I+D de la UE.

Como novedades del III Plan Nacional (1996-1999), y para tratar de

producir mayores resultados en términos de innovación y de solución de

problemas socioeconómicos, figura la potenciación de la coordinación

de las actividades de I+D de los entornos científico-técnico y productivo

así como su articulación. Esta novedad no implica el olvido de la investi-

gación básica de calidad, que se garantiza con el Programa Sectorial de

Promoción General del Conocimiento.

Para ello el III Plan Nacional incluye el Programa Nacional de Fomento

de la Articulación del Sistema Ciencia-Tecnología-Industria, que recoge

y potencia instrumentos ya existentes y crea nuevos mecanismos para

articular el Sistema. Asimismo, el III Plan Nacional concentra los objeti-

vos de los Programas Nacionales de I+D iniciados en las fases preceden-

tes, otorgándoles una orientación más finalista y aplicada.

Por otro lado, el III Plan Nacional introduce nuevos Programas de I+D,

para lo que se potenciará el esfuerzo de coordinación con distintos depar-

tamentos ministeriales, que han manifestado su voluntad de integrarse en

la política nacional de I+D, de la que el Plan es exponente esencial.

Cuadro nº 18:EL III PLAN NACIONAL DE I+D (1996-99).

Page 95: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

97

LOS PROGRAMAS DEL III PLAN NACIONAL DE I+D (1996)

PROGRAMAS NACIONALES

Calidad de Vida y Recursos Naturales:• Biotecnología.

• Salud.

• Tecnología de los Alimentos.

• I+D Agrario.

• I+D en Medio Ambiente.

• I+D sobre el Clima.

• Recursos Hídricos.

• Ciencia y Tecnología Marinas.

• Investigación en la Antártida.

Tecnología de la Producción y de las Comunicaciones:• Tecnologías Avanzadas de la Producción.

• Investigación Espacial.

• Materiales.

• Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

• Aplicaciones y Servicios Telemáticos.

• Tecnologías de Procesos Químicos.

Programas Horizontales y Especiales:• Fomento de la Articulación del Sistema Ciencia-Tecnología-Industria (PACTI).

• Formación del Personal Investigador.

• Física de Altas Energías.

• Estudios Sociales y Económicos.

PROGRAMAS SECTORIALES

• Promoción General del Conocimiento (Ministerio de Educación y Cultura)

• Formación de Profesorado y Perfeccionamiento de Personal Investigador

(Ministerio de Educación y Cultura).

• I+D Agrario y Alimentario (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

• Fondo de Investigación Sanitaria (Ministerio de Sanidad y Consumo).

• Estudios de las Mujeres y del Género (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).

Fuente: El sistema español de Ciencia-Tecnología-Industria.III Plan Nacional de I+D (1996-1999) CICYT.

El desarrollo de los objetivos de los programas se ha realizado mediante

convocatorias públicas de ayudas correspondientes a los siguientes ejes

de actividad:

• Acciones de formación de personal investigador.

• Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

• Proyectos estratégicos movilizadores.

• Proyectos integrados.

• Infraestructuras científico-técnica.

• Acciones especiales.

• Proyectos de estímulo a la transferencia de resultados de investigación.

• Proyectos concertados de investigación y desarrollo.

• Proyectos cooperativos de investigación y desarrollo.

• Ayudas para la elaboración y edición de textos científico-técnicos.

• Ayudas para la elaboración y edición de materiales docentes innova-

dores.

• Ayudas para la promoción de la cultura y la comunicación en ciencia

y tecnología.

Page 96: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

98

El Fondo Nacional, instrumento presupuestario del Plan Nacional de

I+D, contó en 1996 con un presupuesto de 23.259 millones de pesetas,

cuya distribución por ejes de actividad y por áreas científico-técnicas se

indica en el gráfico siguiente:

Distribución del Fondo Nacional de I+D (1996). Programas Nacionales.

Fuente: CICYT (1998) Avance Memoria de Actividades del Plan Nacional de I+D 1996.

En cuanto al reparto de los proyectos de I+D, se observa que las Aplica-

ciones y Servicios Telemáticos representan más del 50% del total. Resal-

ta también la importante participación de las Tecnologías de la Informa-

ción y las Comunicaciones en este reparto.

EJES DE ACTIVIDAD

Infraestructuras10,20%Otras Acciones

6,10%

ProyectosConcertados

16,60%

13,00%

Formación PersonalInvestigador

Proyectos deInvestigación +

Acciones Especiales54,10%

ÁREAS CIENTÍFICO-TÉCNICAS

Otros3% Calidad de Vida y

Recursos Naturales41%

Socioculturales,Horizontales y Especiales

5%

TecnologíasProducción y

Comunicaciones51%

Page 97: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

99

Acciones del Plan Nacional de I+D por Comunidades Autónomas (1996).

Proyectos de I+D. Infraestructuras. Proyectos concertados y cooperati-

vos y PETRI

Fuente: CICYT (1998) Avance Memoria de Actividades del Plan Nacional de I+D 1996.

Comparación de Proyectos concedidos de I+D. Fondo Nacional y IV

Programa Marco Europeo.

Fuente: CICYT (1998) Avance Memoria de Actividades del Plan Nacional de I+D 1996.

AndalucíaAragónAsturiasBalearesCanarias

CantabriaCastilla y León

Castilla-La ManchaCataluña

Com. Valenciana Extremadura

GaliciaMadridMurcia

NavarraPaís Vasco

La Rioja

en total 18.721 millones de pesetas. En % del total

0 5 10 15 20 25 30 35

8,32,8

1,90,7

1,62

41

219,3

13,8

31,71,2

0,78

1

0 10 20 30 40 50

Biotecnología

Salud

Tecnología de losAlimentos

I+D Agrarios

I+D en Medio Ambiente

I+D sobre Clima

Recursos Hídricos

Ciencia y TecnologíaMarinas

Investigación en laAntártida

Tecnologías Avanzadasde la Producción

Investigación Espacial

Materiales

Tecnologías de la

Telecomunicaciones

Aplicaciones y ServiciosTelemáticos

Tecnologías de ProcesosQuímicos

Física de Altas Energías

Estudios Sociales yEconómicos

7,7

14,6

6,2

8,5

5,8

1,5

4,4

2,7

0,2

6,3

2,2

10,4

15,6

3,2

1,5

6,9

2,2

3

0,4

0,4

1,2

8,2

0,2

1,2

5,1

4,3

9,7

13,8

50,4

1,7

0,3

en % del total

Total: 9952 millones de ptas.Proyectos europeos

Total: 1977 millones de ptas.Proyectos de I+D

60

Información y las

Page 98: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

100

Se observa en este cuadro que la cofinanciación por el Fondo Nacional

de proyectos del Programa Marco Europeo ha sido destinada a proyec-

tos de área distintos a los financiados exclusivamente por el Fondo

Nacional. En la cofinanciación de proyectos europeos, las áreas de tec-

nología y comunicaciones de la Salud y la Física de Alta Energía han sido

las principales beneficiarias.

En cuanto a los programas sectoriales, en el capítulo Formación de los

recursos humanos de este Informe, se describen los programas de Pro-

moción General del Conocimiento y de Formación del Profesorado y

Perfeccionamiento del Personal Investigador del Ministerio de Educa-

ción y Cultura. A continuación se presentan los programas de los Minis-

terios de Agricultura, Pesca y Alimentación, de Sanidad y Consumo y de

Trabajo y Asuntos Sociales.

MINISTERIO DE AGRICULTURA , PESCA Y ALIMENTACIÓN

El Programa Sectorial de I+D Agrario y Alimentario se beneficia de una

financiación del Fondo Nacional en 1996 de 1.655,4 millones de pesetas

según el siguiente reparto:

I+D agrario y alimentario. Distribución de recursos por ejes de actividad

(1996).

Fuente: CICYT (1998) Avance Memoria de Actividades del Plan Nacional de I+D 1996.

Total 1655,4 millones de pesetas (en % del total)

Infraestructura4,93%

Becas15,35%

Proy. Rec.Fitog.

4,93%

Proy. demostrac.31,55%

Proy. Investig.41,90%

Acc.Especiales

1,34%

Page 99: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

101

En cuanto a la financiación de proyectos de I+D, el reparto por Comuni-

dades Autónomas y áreas de investigación ha sido la siguiente:

I+D Agrario y Alimentario. Distribución de proyectos de investigación

por Comunidades Autónomas (1996).

Fuente: CICYT (1998) Avance Memoria de Actividades del Plan Nacional de I+D 1996.

I+D Agrario y Alimentario. Distribución de proyectos de investigación

por Programas (1996).

Fuente: CICYT (1998) Avance Memoria de Actividades del Plan Nacional de I+D 1996.

0 50 100 150 200 250

Otros

País Vasco

La Rioja

Navarra

Murcia

Madrid

Galicia

Extremadura

Com. Valenciana

Cataluña

Catilla y Léon

Castilla-La Mancha

Canarias

Baleares

Asturias

Aragón

Andalucía

SGIT-INIA

Nº Proyectos: 346Recursos: 985,32 Mptas

0 20 40 60 80 100 120 140 160

C.Soc. Agrarias

Rec. Naturales

On. Med. Natural

Ind. Forestales

Pr. Forestales

Prod. Porcina

Past. Forrajes

Pr. Ovina

Pr. Bovina

Viticultura

Olivicultura

Fruticultura

Agrios

Pl. G. Cultivo

Cereales

Horticultura

Leguminosas

Nº proyectos: 346Recursos: 985,32 Mptas

Page 100: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

102

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO.

El Fondo de Investigación Sanitaria (FIS), del Ministerio, centra su activi-

dad en el sistema sanitario. Se coordina con el Programa Nacional de

Salud. En 1996 el FIS concedió 1.863,4 millones de pesetas a 617 pro-

yectos según el siguiente reparto financiero:

Reparto financiero según determinante de salud investigado.

Fondo de Investigación Sanitaria (FIS).

Fuente: CICYT (1998) Avance Memoria de Actividades del Plan Nacional de I+D 1996.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

El “Programa Sectorial de Estudios de las Mujeres y del Género” ha per-

mitido en 1996 la realización de 33 proyectos para un importe global de

200 millones de pesetas.

Política de Salud12% Medio Ambiente y Salud

3%Estilos de vida y salud

3%

Estado de salud y enfermedad82%

Page 101: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

LAS POLÍTICAS DE APOYO ALDESARROLLO TECNOLÓGICOEMPRESARIAL

a evolución de la estructura del gasto en

I+D de las Administraciones Públicas

españolas refleja la importancia creciente

de actividades orientadas hacia el desarro-

llo industrial y, en general, se observa una

progresión cuantitativa de la intervención

pública en materia de financiación o cofinanciación de proyectos de

I+D con un interés directo para las estrategias tecnológicas de las

empresas.

En los diferentes sistemas nacionales de innovación, la relación finan-

ciera entre Administraciones Públicas y empresas ocupa posiciones de

privilegio, desde el punto de vista del objetivo final del sistema: la ace-

leración del volumen y del ritmo de introducción de innovaciones tec-

nológicas. Por esta razón, son muy diversas las fórmulas utilizadas:

■ sistemas de créditos blandos, reembolsables en caso de éxito del

proyecto, que en España constituyen la actividad principal del

CDTI;

■ subvenciones a fondo perdido, para la realización de proyectos

concretos de innovación, que en España, en general, se inscriben en

planes sectoriales específicos de los Ministerios competentes;

■ reducciones de impuestos y tasas a la Seguridad Social;

■ moras en el pago de impuestos y tasas.

En general, las actuaciones públicas en sus múltiples formas (subven-

ciones, créditos blandos y otros posibles incentivos) tienen una fun-

ción básica de consolidación, o sea, están destinadas a rebajar el coste

de la inversión en I+D de las empresas. En el capítulo V se resumen las

ayudas concretas a las que tiene acceso la empresa española.

“España mantiene, a este respecto, una postura bastante diferente de la

que mantienen los países de su entorno. Así mientras que en la Unión

Europea de los Doce el instrumento más usado fue la subvención de

parte de los costes generados por proyectos de I+D, típicamente del

50%, pero en cantidades mayores en algunos casos (en EEUU llegan al

pago total de los costes y de beneficios hasta un 7% en casos especia-

103

L

Page 102: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

les asociados a las PYME), hasta el punto que constituyen el 66% de

las transferencias del sector público al empresarial en temas de I+D,

en España el instrumento fundamental es el crédito blando, que consti-

tuye un 56% de la transferencia (calculada como interés ahorrado)

frente a un 15% en la UE12. En cambio, la subvención en España solo

constituye el 44% (frente a un 66% ya indicado en Europa).

Las reducciones de impuestos, de la que se ha hablado bastante

recientemente, constituye en la UE12 el 18%, siendo insignificante en

España. Las moras en el pago de impuestos solo es del 1% en la UE12

y es también poco significativo en España.”(Mikel Landabaso. Entre-

preneurship Regional Development [1994], 1-24).

A pesar de la importancia de los flujos financieros y de las ayudas y

subvenciones, una parte singular de las políticas públicas de apoyo al

desarrollo tecnológico empresarial la constituye el funcionamiento de

las Estructuras de Interfaz del Sistema Ciencia-Tecnología-Empresa. En

todos los países industrializados, las políticas de I+D incluyen la crea-

ción y el mantenimiento de instituciones de intermediación entre el

mundo de la I+D y el mundo de la empresa.

104

Un Sistema Nacional de Innovación se compone de agentes que asumen

funciones específicas en el proceso de innovación. Estos agentes perte-

necen, en función de su actividad principal, a cuatro entornos básicos:

científico, tecnológico, productivo y financiero.

Para fomentar interacciones entre estos entornos del Sistema, se han

desarrollado estructuras de interfaz, que pertenecen, cada una de ellas,

a un entorno específico en función de su proximidad. Las funciones

principales de estas estructuras de interfaz son las de intermediación

entre los agentes del Sistema, movilización y dinamización de estos

agentes para elaborar y desarrollar procesos de innovación a través de

la difusión de tecnología.

Cuadro nº 19:El papel de las estructuras de interfaz para la difusión de tecnología en el Siste-ma Nacional de Innovación.

Page 103: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

105

Según esta tipología, propuesta por el Centro de Transferencia de Tec-

nología de la Universidad de Valencia, se pueden repartir las estructuras

españolas de interfaz de la siguiente manera:

Estructuras Nº Objetivo Efecto Origen

principal dinamizador habitual

de interfaz

ENTORNO CIENTÍFICO 77

Fundaciones Universidad-Empresa 15 SÍ Univ. Entorno

Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación 55 SÍ Univ. y OPI Admon.

Unidades de Interfaz Especializadas del Entorno Científico 7 SÍ Univ. E

ENTORNO TECNOLÓGICO 96

Centros Técnicos de Formación y Asesoramiento 11 Variable Empresas E

Centros de Servicios Técnicos 15 NO Empresas E

Consultores Tecnológicos 9 NO Empresas E

Institutos Tecnológicos 61 Variable Empresas A

ENTORNO PRODUCTIVO 42

Centros Empresas Innovación 16 NO Empresas A

Parques Tecnológicos 7 NO Empresas A

Unidades de Interfaz Empresariales 19 SÍ Empresas E

ENTORNO FINANCIERO 52

Entidades de Capital Riesgo 27 NO Empresas A

Unidades de Interfaz de la Administración 25 NO Empresas y CPI A

TOTAL 267

Fuente: “Estructuras de interfaz en el Sistema Español de Innovación. Su papel en la difusiónde tecnología”, Valencia, 1996, Centro de Transferencia de Tecnología de la UniversidadPolitécnica de Valencia, en colaboración con asesores y colaboradores representando nume-rosas estructuras de interfaz españolas.

En la tabla presentada anteriormente se observa que la Administración

está en el origen de las estructuras de interfaz en porcentaje mayoritario

en todos y cada uno de los entornos, y que, además, su participación

aumenta en los entornos productivo y financiero, en los que es menor el

número de estructuras de interfaz, por lo que no tendrían la eficacia sufi-

ciente para dinamizar el sistema de innovación.

Page 104: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

106

Como puede deducirse del siguiente gráfico, el número de estructuras

de interfaz ha registrado un aumento constante durante los últimos doce

años.

Evolución del número de estructuras de interfaz

A escala regional se observa que más de la mitad de las estructuras de

interfaz se concentran en cinco Comunidades Autónomas (Andalucía 26,

Castilla y León 29, Cataluña 28, Valencia 31 y País Vasco 38) y que

muchas Comunidades Autónomas de objetivo 1 para los Fondos Estructu-

rales de la UE se caracterizan por un número muy escaso de estructuras

de interfaz, especialmente en los entornos productivo y financiero.

En cuanto a las relaciones entre estructuras de interfaz de cada entorno,

se puede poner en evidencia el bajo nivel de relaciones estructuradas

entre los entornos científico y tecnológico, notándose una tendencia en

estas estructuras del entorno tecnológico a comportarse como elemen-

tos del entorno científico, acentuando su distanciamiento de los entor-

nos productivo y financiero.

Respecto a la dinamización de las relaciones entre las estructuras de

interfaz de estos entornos, conviene señalar el papel de las administra-

ciones autonómicas, que asumen siempre más un papel movilizador de

la innovación con estrategias y políticas propias de acercamiento entre

los organismos de cada entorno, especialmente entre los de los entornos

científico y tecnológico y, en menor grado, entre los entornos producti-

vo y financiero.

También el papel de la Administración Central es fundamental, a través

de la CICYT, para la consolidación y movilización de los entornos cientí-

fico y tecnológico y del CDTI y del IMPI, para potenciar las relaciones

entre los entornos tecnológico, productivo y financiero.

Financiación CDTI de proyectos nacionales (millones de pesetas)

Hasta1983

0

50

100

150

200

250

1984-1988

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Page 105: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

107

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ESTRUCTURAS DE INTERFAZ

EN ESPAÑA

Comunidad Número de estructuras de interfaz

Autónoma

Andalucía 12 3 4 7 26 9,7 9,5

Aragón 2 1 2 2 7 2,6 2,6

Asturias 1 3 1 5 10 3,7 1,6

Cantabria 3 0 0 2 5 1,9 0,8

Castilla y León 6 14 3 6 29 10 5

Castilla-La Mancha 1 3 0 1 5 1,9 0,8

Cataluña 9 14 1 4 28 10,5 19,5

C. Valenciana 9 17 3 2 31 11,6 5,8

Extremadura 4 1 0 4 9 3,4 0,7

Galicia 4 5 3 2 14 5,2 2,8

Islas Baleares 1 0 0 1 2 0,7 0,3

Islas Canarias 3 3 0 1 7 2,6 2

La Rioja 4 0 0 1 2 0,7 0,3

Madrid 8 4 2 1 15 5,6 36,6

Murcia 2 7 1 1 11 4,1 1,5

Navarra 3 4 1 1 9 3,4 1,6

País Vasco 2 15 14 7 38 14,2 7,9

No regionalizadas 6 2 7 4 19 7,1 0,9

TOTAL 77 96 42 52 267 100 100

Fuente: “Estructuras de interfaz en el Sistema Español de Innovación. Su papel en la difusiónde tecnología”, Valencia, 1996, Centro de Transferencia de Tecnología de la UniversidadPolitécnica de Valencia, en colaboración con asesores y colaboradores representando nume-rosas estructuras de interfaz españolas.

Ento

rno

cien

tífic

o

Ento

rno

tecn

ológ

ico

Ento

rno

prod

ucti

vo

Ento

rno

finan

cier

o

TOTA

L

% d

el t

otal

% d

el g

asto

I+

D/E

spañ

a

Page 106: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

108

Las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación y Oficinas

de Transferencia de Tecnología (OTRI/OTT) tienen como función básica

dar a conocer a las empresas e instituciones públicas los beneficios eco-

nómicos que pueden derivarse de sus relaciones con la Universidad. Al

mismo tiempo, es el instrumento que informa a los investigadores de las

necesidades que se detectan en las empresas y en las instituciones públi-

cas. Las OTRI/OTT son el nexo de unión entre la oferta tecnológica y el

mercado tecnológico constituido por los agentes locales. En 1996 el

balance de gestión de la red OTRI/OTT española ha sido el siguiente:

En 1996, la Red OTRI/OTT ha gestionado contratos por un total de

37.338 millones de pesetas, con el siguiente reparto:

Distribución por tipo de OTRI/OTT (1996).

Fuente: CICYT (1998) Avance Memoria de Actividades del Plan Nacional de I+D 1996.

Cuadro nº 20:El balance de la Red OTRI/OTT en 1996.

Total 37.338 millones de pesetas en % del total

OTRI de OficinasPúblicas de

Investigación30%

OTRI deUniversidades

54%

OTRI deAsociaciones diversas

16%

Page 107: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

109

Distribución por entidad contratante y por naturaleza de contrato.

Fuente: CICYT (1998) Avance Memoria de Actividades del Plan Nacional de I+D 1996.

En cuanto a las relaciones Universidad-Empresa, se observa que las

OTRI/OTT de las Universidades han gestionado contratos de I+D por un

importe total de 10.654 millones de pesetas, o sea, el 62% de los con-

tratos de I+D gestionados por el conjunto de las OTRI, y que sus esfuer-

zos han ido dirigidos principalmente a las empresas (casi el 50% de los

contratos gestionados por las OTRI/OTT de las Universidades).

Por naturaleza de contratoTotal 37.338 millones de pesetas en % del total

Por tipo de entidad contratanteTotal 37.338 millones de pesetas en % del total

Empresas43%

Administración45%

Otros12%

Servicios diversos12%

Formación10%

Acuerdos decolaboración

6%

Apoyo técnico27%

I+D45%

Page 108: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

110

La Red Europea de Centros de Enlace para la Innovación (Innovation

Relay Centers) está promovida por la DG XIII de la Comisión de la

Unión Europea, dentro del programa “INNOVACIÓN” del IV Programa

Marco.

La red de centros de enlace se va a convertir en una de las piedras angu-

lares de la infraestructura europea para la difusión de conocimientos

científicos y tecnológicos.

Esta red está formada por una serie de centros de enlace seleccionados

para garantizar una cobertura geográfica óptima y coordinados por una

unidad central que gestiona la Comisión y por los coordinadores nacio-

nales. Los centros ofrecen una amplia variedad de servicios en la región,

que atienden promoviendo la innovación en la industria regional, princi-

palmente mediante la ayuda a la evaluación de resultados de I+DT,

tanto comunitarios como de otros orígenes, y fomentando la participa-

ción en programas de I+DT de la UE. Los Centros de Enlace para la

Innovación ayudan a las organizaciones en la obtención e intercambio

de la información técnica que necesitan para seguir innovando.

En España hay los siguientes centros de enlace:

CENEMES (CENTRO DE ENLACE DEL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL).

Está coordinado por la OTRI de la Universidad de Alicante. Los organis-

mos que lo forman son:

■ por una parte, universidades: OTRI de la Universidad de las Islas Bale-

ares, OTRI de la Universidad de Murcia, OTRI de la Universidad de

Alicante, CTT de la Universidad de Valencia, Universidad Politécnica

de Valencia y Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, del

Consejo Superior de Investigaciones Científicas;

■ por otra parte, instituciones dependientes de los gobiernos regionales

y dedicadas a la promoción de la innovación tecnológica y desarrollo

económico e industrial: Instituto de Fomento de la Región de Murcia

(IFRM) e Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana

(IMPIVA).

El área geográfica que cubre es el sudeste español (Alicante, Valencia,

Castellón, Murcia e Islas Baleares).

Los principales sectores de actividad económica a los que se dirige son:

agroalimentación, manufacturas (calzado, textil, juguetes, etc.), cerámi-

ca, mecánica química y metálica, también una presencia significativa

del proceso de datos y electrónica. De todos modos, una gran parte de

los ingresos regionales viene de la industria turística.

Actividades:

■ difusión y asistencia en explotación de resultados de I+DT producidos

por centros públicos de investigación;

■ asesorar y ayudar sobre programas europeos, nacionales y regionales

de I+DT;

■ asesorar sobre protección de la propiedad industrial;

■ estudios sobre la oferta y demanda en el campo de la tecnología;

■ asesoramiento sobre búsqueda de socios y transferencia de tecnolo-

gía.

Cuadro nº 21:Red Europea de Centros de Enlace para la Innovación

Page 109: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

111

CENEO (CENTRO DE ENLACE DEL NORTE Y CENTRO ESPAÑOL).

CENEO es un centro de enlace para la innovación, con cobertura en

siete Comunidades Autónomas españolas (Comunidad de Madrid

–donde se haya el coordinador–, Castilla-La Mancha, Extremadura, Ara-

gón, Navarra, La Rioja y Canarias), con el objetivo de difundir y espe-

cialmente explotar los resultados de la I+D tecnológica europea, sirvien-

do de cauce cercano de apoyo a la gestión eficaz de proyectos empresa-

riales, tanto para los ofertantes como para los receptores de tecnología.

Está formado por siete organizaciones:

■ Centro Tecnológico de Madrid (CETEMA): coordinador del proyecto,

■ Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (FUN-

DECYT),

■ OTRI de la Universidad de Castilla-La Mancha,

■ OTRI de la Universidad Complutense de Madrid,

■ Instituto Tecnológico de Aragón (ITA),

■ Instituto Científico Tecnológico de Navarra (ICT),

■ Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

Actividades:

■ estudios de las necesidades tecnológicas de sectores industriales cuya

transferencia de tecnología sea de especial interés,

■ identificación de necesidades individuales de las empresas clientes,

■ búsqueda de la tecnología adecuada para las necesidades identifica-

das,

■ promoción de la cooperación entre empresas e institutos de investiga-

ción,

■ evaluación y valoración de la oferta de tecnología, asesoramiento

sobre derechos de propiedad intelectual y contratos de transferencia

de tecnología,

■ búsqueda de herramientas financieras para implementar nuevas tec-

nologías, a nivel nacional e internacional, ayudando a los empresarios

a acceder a las autoridades financieras y públicas nacionales cuando

se establecen proyectos.

CIDEM (CENTRE D’INFORMACIO I DESENVOLUPAMENT EMPRESA-

RIAL).

El área geográfica que cubre es Cataluña.

Actividades:

■ centro para la información y difusión de tecnología,

■ asistencia con aplicaciones a programas europeos concerniendo pro-

puestas, socios y procedimientos de aplicación;

■ asistencia en transferencia de tecnología, uso de herramientas meto-

dológicas, DIATEC,

■ oferta y demanda tecnológica,

■ organización de seminarios y jornadas de información para PYME,

universidades y centros de investigación,

■ soporte financiero a PYME regionales que emprendan acciones y

estrategias de innovación.

Page 110: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

112

GALLAECIA. Su cobertura geográfica es el noroeste de la península ibérica.El consorcio Gallaecia está formado por las siguientes organizacionespúblicas y privadas:■ FICYT (Fundación para el Fomento de la Investigación Científica Apli-

cada y la Tecnología) (Asturias),■ Parque tecnológico de Castilla y León (Castilla y León),■ FUEVA (Fundación Universidad Empresa de Valladolid) (Castilla y

León),■ FEUGA (Fundación Empresa-Universidad Gallega) (Galicia),■ TECMINHO (Associaçâo Universidade-Empresa para o Desenvolvi-

mento) (Norte de Portugal).

Actividades:■ generación y diseminación de la información,■ asesoría,■ selección y evaluación de proyectos,■ auditoría tecnológica,■ explotación de los resultados de la investigación,■ búsqueda de socios,■ asistencia en trasferencia de tecnología y gestión de contratos,■ formación,■ asistencia sobre programas de la UE,■ cooperación científica interregional e internacional,■ relaciones con miembros de diferentes organizaciones europeas (TII,

IACHEI, etc.),■ búsqueda de financiación.

CESEANDSu área geográfica de cobertura es Andalucía.Está formado por:■ IFA (Instituto de Fomento de Andalucía),■ DGIT (Dirección General de Investigación Científica y Desarrollo

Tecnológico),■ IAT (Instituto Andaluz de Tecnología),■ OTRIS.

Actividades:■ realización del inventario de recursos tecnológicos regionales,■ relaciones entre compañías industriales y centros de investigación,■ promoción y asesoramiento en transferencia de tecnología,■ asesoramiento en programas tecnológicos comunitarios.

SPRI (Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial).Su área geográfica de cobertura es el País Vasco.

Actividades:■ fomento de la inversión empresarial para incrementar la competitivi-

dad y el empleo,■ promoción continua de la mejora del nivel tecnológico de las empre-

sas e industrias vascas y proporciona un entorno tecnológico,■ ofrece y administra productos financieros de especial interés para

promocionar nuevos proyectos,■ facilita el acceso de las empresas a las infraestructuras clave, tales

como terreno, infraestructuras de desarrollo y edificios.

Page 111: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

LAS POLÍTICAS COMUNITARIASY LA I+D ESPAÑOLA.

as políticas comunitarias de I+D, estimula-

das por la necesidad de mantener la com-

petitividad de Europa frente a EE.UU. y

Japón en el campo de las tecnologías

avanzadas, quedan reflejadas en los Pro-

gramas Marco de I+D.

Las prioridades y objetivos del Programa Marco de la Comisión Euro-

pea sirven de base para la definición de programas específicos en

apoyo de proyectos transnacionales de I+D. Su trascendencia es, pues,

innegable, puesto que puede influir sobre la I+D en España y sobre sus

relaciones con el resto de los Centros de I+D, tanto públicos como pri-

vados, de la Unión Europea.

Tres programas marco han sido ya realizados a lo largo de los últimos

diez años: el primero se realizó entre 1984-1988, el segundo entre

1987-1991 y, el tercero, entre 1990-1994, estando el cuarto (1994-

1998) en curso de realización, con una dotación presupuestaria de

12.300 millones de ecus, 1,87 veces superior a la dotación del III Pro-

grama Marco.

En lo que se refiere a la evolución de los cambios de prioridades y de

objetivos de I+D entre los distintos programas, y en función del reparto

del coste total de las actuaciones realizadas con fondos comunitarios,

se observa una evolución significativa en cuanto a:

■ disminución de los esfuerzos relativos de I+D en el sector de la

energía,

■ reparto más uniforme de los esfuerzos de I+D entre las distintas

prioridades,

■ aparición en el IV Programa de prioridades del sector de los trans-

portes y del de investigación socioeconómica.

113

L

Page 112: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

114

Gráfico 4.3.1. Distribución porcentual del presupuesto total del IV ProgramaMarco de I+D según programas.

Programas de investigación, desarrollo tecnológico y demostración 87,0%• Tecnologías de información y comunicación 27,7%• Tecnologías industriales 16,2%• Medio Ambiente 8,8%• Ciencia y Tecnología de la vida 12,8%• Energía 18,3%• Transporte 2,0 %• Socioeconomía 1,1%

Cooperación con terceros países y Organizaciones internacionales (EUREKA, ESA, etc.) 4,4%

Difusión y explotación de resultados de los proyectos ya finalizados (VALUE, SPRINT, etc.) 2,6%

Formación y movilidad de investigadores 6,0%

TOTAL 100,0%

Fuente: The European Report on Science and Technology Indicators 1994. EUR Report15897 EN.

El IV Programa Marco tiene los siguientes objetivos básicos:

■ Ofrecer una contribución significativa para mejorar las bases científi-

cas y tecnológicas de la industria europea, así como la calidad de vida

de los europeos.

■ Alcanzar una mejor coordinación y racionalización en los esfuerzos

de investigación en Europa.

■ Concentrar el enfoque de cada área de Investigación y Desarrollo

Tecnológico sobre un menor número de problemas y tecnologías

genéricas con un impacto multisectorial.

■ Mejorar la difusión de los resultados de las investigaciones, especial-

mente en las PYME.

■ Contribuir más decididamente a la implementación de otras políticas

de la Unión Europea.

■ Desarrollar nexos de unión entre investigación y educación/formación

y, por primera vez, investigación en la educación y metodologías de

formación y sus modalidades de aplicación.

■ Mejorar las posibles sinergias entre políticas de investigación y políti-

ca de cohesión económica y social.

Las principales características innovadoras del IV Programa Marco se

pueden resumir de la siguiente manera:

■ Se han incorporado importantes actividades que anteriormente habían

quedado fuera de su alcance (como, por ejemplo, SPRINT, parte de

THERMIE, etc.).

■ Se ha incluido una nueva actividad sobre cooperación internacional

con gran número de países y organismos internacionales.

Cuadro nº 22:El IV Programa Marco (1994-1998).

Page 113: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

115

■ Se han planificado dos nuevas áreas de investigación que se añaden a

las incluidas en el III Programa Marco; a saber, “nuevos” programas

específicos en transporte e investigación socioeconómica.

Se ha estipulado la investigación en las PYME a través de programas de

investigación compartidos entre PYME con escasa o nula capacidad de

investigación interna, haciendo hincapié en el éxito del modelo CRAFT

(dentro del programa BRITE/EURAM) y permitiéndoles participar más

en acciones de Investigación y Desarrollo Tecnológico, estimulando así

la innovación y el desarrollo económico en la Unión Europea.

En 1996 la labor de aplicación del IV Programa Marco en la UE fue

especialmente intensa, con unas 24.000 propuestas recibidas a raíz de

las distintas convocatorias de propuestas. Se firmaron más de 6.000 con-

tratos para proyectos nuevos, lo que supone la participación de más de

25.000 investigadores y más de 70.000 vínculos entre equipos de inves-

tigación europeos y extranjeros. A 31 de diciembre de 1996, se estaban

realizando más de 9.000 proyectos de investigación a cargo del II, III, y

IV Programa Marco. En muchos ámbitos de investigación, se obtuvieron

resultados significativos derivados de proyectos concluidos durante el

año. Cabe destacar especialmente la secuenciación del genoma de leva-

dura, que fue objeto de mucha publicidad. En total, se registraron más

de 3.000 publicaciones y patentes derivadas de la investigación comuni-

taria.

El IV Programa Marco ha sido un éxito notable en lo que se refiere a la

participación de pequeñas y medianas empresas (PYME). En 1995 y

1996, el índice global de participación fue del 20% y 3.800 PYME parti-

ciparon en proyectos de investigación colaborativa, tantas como en los

cuatro años completos del III Programa Marco. Además, durante el

mismo período, 1.200 PYME se acogieron a primas exploratorias y a

proyectos CRAFT. La primera evaluación quinquenal independiente de

la investigación comunitaria se realizó en 1996 y abarcó tanto los pro-

gramas específicos como el Programa Marco.

La evaluación global, a cargo de un grupo de evaluación presidido por E.

Davignon, reconoció la importancia y la calidad de la investigación

comunitaria. Con vistas al futuro, el grupo de evaluación llegó a la con-

clusión de que es preciso un enfoque más estratégico y flexible para

sacar el máximo provecho del Programa Marco.

Durante el período 1995-1996 el presupuesto afectado por la UE para

los programas de contenido industrial del IV Programa Marco fue de

614.596 millones de pesetas, y el retorno (subvenciones obtenidas por la

participación española) conseguido por España ha sido de 38.013 millo-

nes de pesetas, o sea, el 6,2%.

Como estos fondos se obtienen en competencia y no existen cuotas por

países, esta cifra es un buen indicador de la competitividad de la I+D

española. Es interesante resaltar que el gasto español en I+D es del

orden del 4% del gasto total de los países de la UE, de manera que el

nivel de retorno conseguido indica un sistema pequeño, pero eficaz, de

I+D.

Page 114: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

116

Participación española en las convocatorias celebradas en 1995 y 1996.

IV Programa Marco Presupuesto UE Retorno españolMptas Mptas en %

presupuesto UE

en 1995 376.576 23.252 6,2en 1996 238.020 14.761 6,2en total 1995-1996 614.596 38.013 6,2

Fuente: CDTI 1995 y 1996. Elaboración propia.

De los 997 proyectos que se aprobaron en 1996, las empresas y entida-

des españolas participaron en 374 y lideraron 61. En el citado ejercicio

se han incorporado 54 nuevas empresas y sus asociaciones al IV Progra-

ma Marco, según el CDTI.

Este notable grado de participación es el responsable de los excelentes

resultados registrados en la mayoría de los programas específicos, a lo

largo de los II, III y IV Programas Marco.

Retornos españoles en los Programas Marco de I+D. En millones de ptas.

(Cada fecha corresponde al primer año de ejecución del II, III y IV PM).

IV Programa Marco de I+D. Participación española por tipo de entidad.

Fuente: CICYT (1998) Avance Memoria de Actividades del Plan Nacional de I+D 1996.

1987 II PM 1991 III PM 1995 IV PM

0

20.000

40.000

PROYECTOS APROBADOSOtros 10%

CPI22%

Empresa35%

Universidad33%

FINANCIACIÓNOtros 6%

Empresa46%

CPI21%

Universidad27%

Page 115: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

117

Participación española en el IV Programa Marco de I+D

por Comunidades Autónomas (%).

Fuente: CICYT (1998) Avance Memoria de Actividades del Plan Nacional de I+D 1996.

En el análisis de los proyectos financiados por el Fondo Nacional en el

presente informe se presenta la división española en proyectos europeos

por áreas tecnológicas, estableciendo un balance respecto a los demás

proyectos financiados por el Fondo Nacional.

0 10 20 30 40

País Vasco

Navarra

Murcia

Madrid

La Rioja

Islas Baleares

Galicia

Extremadura

Comun. Valenciana

Cataluña

Castilla-Léon

Castilla-La Mancha

Cantabria

Canarias

Asturias

Aragón

Andalucía

% financiación% número de grupos

5 15 25 35 45

Page 116: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice
Page 117: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

omo en ediciones anteriores de este Infor-

me Cotec, ha parecido conveniente dedi-

car un último capítulo, esencialmente des-

criptivo, a las ayudas públicas accesibles a

las empresas españolas para el desarrollo

de la innovación tecnológica, analizando

en sus respectivas secciones las ayudas de la Administración Pública

española, las ayudas derivadas de las políticas tecnológicas de la UE, y

las oportunidades que ofrecen para las empresas otros programas tec-

nológicos de carácter internacional.

AYUDAS DE LAADMINISTRACIÓN CENTRALLas ayudas de la Administración Central a las empresas se concretan

principalmente en instrumentos del Ministerio de Industria y Energía

que se analizan a continuación. Los instrumentos de los demás minis-

terios, en menor medida destinados a las empresas, han sido presenta-

do en el cuadro 18, en el cual se analizan las actuaciones del Plan

Nacional de I+D.

La I+D, diseño, calidad, seguridad y medio ambiente son, según el

MINER, la mejor estrategia para garantizar e incrementar el empleo y

aumentar la calidad de vida de los ciudadanos.

La Iniciativa ATYCA, así como el apoyo financiero del CDTI a los pro-

yectos de innovación y desarrollo empresarial, son los instrumentos

básicos de actuación del MINER para conseguir los objetivos naciona-

les en estas áreas.

119

C■ V.

LAS AYUDASPÚBLICAS

ACCESIBLES ALAS EMPRESAS

ESPAÑOLAS

Page 118: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

120

La Iniciativa ATYCA tiene como finalidad que la empresa asuma el pro-

tagonismo en la innovación, mediante una serie de incentivos y apoyos

que se basen en los principios de optimización de los recursos y máxima

efectividad de las medidas.

Poner a la empresa en el centro del escenario supone, según el MINER,

reorientar las políticas anteriores en las siguientes direcciones:

■ Reunir en un único “paraguas” los programas de apoyo, con el fin de

hacer más nítidos y accesibles los mensajes a las empresas.

■ Simplificar los procedimientos en aras a facilitar los trámites adminis-

trativos a las empresas.

■ Redefinir los instrumentos de apoyo, acercándolos a las necesidades

de los diversos colectivos, diferenciando especialmente entre grandes

empresas y pequeñas y medianas empresas (PYME).

■ Favorecer un entorno propicio para la innovación, actuando en aque-

llos campos (infraestructuras tecnológicas, acciones de promoción,

apoyo a la formación, realización de diagnósticos y estudios) escasa-

mente cubiertos por la iniciativa privada.

■ Realizar evaluaciones periódicas de la efectividad de los programas,

con objeto de reorientar las acciones con criterios de optimización.

■ Convertir al MINER en punto de referencia para la empresa española,

un aliado para la competitividad, capaz de asumir los problemas y

aportar soluciones. Todo ello con el máximo rigor en la aplicación de

los fondos públicos.

La Iniciativa ATYCA tiene como objetivo fundamental la promoción de

la innovación tecnológica, la calidad y la seguridad como vectores de

generación de valor absoluto y de ventajas comparativas en la empresa

española.

Para acometer este objetivo fundamental, el MINER tiene previsto inver-

tir 66.303 millones de pesetas en el período 1997-99 articulados en dos

programas:

Proyección de los recursos previstos destinar a la Iniciativa ATYCA

durante los años 1997/1999

1997 1998 1999 Total

Programa de Fomento de la

Tecnología Industrial 18.603 19.600 19.700 57.903

Programa de Calidad y

Seguridad Industrial 2.900 2.700 2.800 8.400

Total 21.503 22.300 22.500 66.303

Fuente: MINER (1997).

■ Programa de Fomento de la Tecnología Industrial (PFTI), con una

dotación trienal de 57.903 millones de pesetas, que incluirá acciones

de fomento de tecnologías específicas, así como actividades horizon-

tales en el terreno de las infraestructuras, la formación y los servicios

de apoyo a la innovación empresarial.

Cuadro nº 23:La Iniciativa de apoyo a la tecnología, la seguridad y la calidad industrial.ATYCA.

Page 119: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

121

■ Programa de Calidad y Seguridad Industrial (PCSI), con una dotación

trienal de 8.400 millones de pesetas, orientado a implantar sistemas

de gestión de calidad en las empresas y promover, al mismo tiempo, la

certificación y el ecoetiquetado como pasaporte que facilite las expor-

taciones de productos industriales españoles.

ATYCA: ÁREAS DE ACTUACIÓN: ORDEN 25-4-97

1. PROGRAMA DE FOMENTO DE LA TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (PFTI)

Tecnología de la Información y las Comunicaciones.

Tecnologías de la Producción.

Biotecnologías, Tecnologías Químicas y Tecnologías Alimentarias.

Tecnologías de los Materiales.

Tecnologías Farmacéuticas.

Tecnología para el Medio Ambiente Industrial.

Infraestructuras y Redes de Innovación.

Desarrollo y Diseño Industrial.

2. PROGRAMA DE CALIDAD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL (PCSI)

Difusión Formación e Información en Calidad y Seguridad Industrial.

Infraestructura para la Calidad y la Seguridad Industrial.

Seguridad y Calidad de los Productos e Instalaciones Industriales.

Seguridad y Calidad de las Empresas Industriales.

Los objetivos específicos de cada uno de estos programas son:

En el ámbito de la Tecnología Industrial:

■ Promover el aumento del gasto nacional en I+D con respecto al PIB.

■ Fomentar el desarrollo, la incorporación del diseño y la utilización de

nuevas tecnologías horizontales de carácter difusor.

■ Incentivar la creación y consolidación de infraestructuras para la I+D,

tanto en empresas como en Centros e Institutos de Investigación.

■ Facilitar el establecimiento de redes de colaboración entre empresas,

Centros e Institutos Tecnológicos.

■ Fomentar y potenciar la presencia de tecnología española en el exterior.

■ Promover estrategias empresariales para el establecimiento de planes

y programas de I+D a medio y largo plazo.

■ Promover la incorporación de personal dedicado a I+D en las empresas;

■ Favorecer las actividades de formación tecnológica continuada y pro-

mover la incorporación de técnicas de organización y gestión de la

innovación como estrategias habituales empresariales.

En el ámbito de la Calidad y Seguridad Industrial:

■ Apoyar la implantación de sistemas de gestión de la seguridad y la

calidad de las empresas industriales.

■ Potenciar la competitividad de las empresas y productos nacionales;

■ Estimular la demanda de productos más seguros y fiables por parte de

los consumidores.

■ Fomentar el desarrollo de los procedimientos de reconocimiento

mutuo a nivel nacional e internacional y la consolidación de la infraes-

tructura técnica de demostración de la seguridad y calidad industrial.

■ Reforzar las medidas de vigilancia y control de los productos indus-

triales, siguiendo las pautas marcadas por la Unión Europea.

Page 120: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

122

La Iniciativa ATYCA recoge experiencias de las distintas actuaciones

relacionadas con la promoción de la tecnología, la calidad, la seguridad

y el medio ambiente industrial que se han puesto en práctica en los últi-

mos años.

Entre estas actuaciones se encuentran:

■ Plan de Actuación Tecnológico Industrial (PATI), dirigido a incentivar el

esfuerzo en desarrollo tecnológico y en incorporación de tecnologías

avanzadas de las empresas españolas. El PATI incluye los siguientes pro-

gramas:

- PEIN: Plan Electrónico e Informático Nacional.

- PAUTA: Plan de Automatización Industrial Avanzada.

- FARMA: Plan de Fomento de la Investigación en la Industria Farma-

céutica.

- BQM: Plan de Desarrollo Tecnológico en Biotecnología, Tecnología

Química (BTQ) y Tecnologías de los Materiales (TECMA).

■ Programa Industrial y Tecnológico Medioambiental (PITMA), con el

objetivo de promover la I+D y la adaptación tecnológica de las

empresas a la normativa medioambiental en vigor, y fomentar la con-

solidación de una oferta industrial medioambiental nacional.

■ Plan Nacional de Calidad Industrial (PNCI), para impulsar la competi-

tividad de la industria española de este sector mediante la realización

de programas específicos de I+D.

■ Iniciativa PYME: Acciones dirigidas a las pequeñas y medianas empre-

sas en los campos de la cooperación, la creación de redes de coopera-

ción tecnológica, el diseño, etc.

■ A estas acciones hay que añadir el Programa de Fomento de la Capa-

cidad Tecnológica (PFCT), el Plan de Desarrollo en Sectores Básicos y

Transformadores (SBT) y las actuaciones del Centro para el Desarrollo

Tecnológico Industrial (CDTI).

Programa Período Proyectos Proyectos Subvención Inversión presentados aprobados concedida total

(Mpta) (Mpta)

PATI 1991-1996 7.680 3.428 39.363 365.180

SBT 1991-1996 2.061 856 10.186 175.567

PFCT 1991-1996 422 103 1.988 2.782

PNCI 1990-1995 13.227 3.741 13.814 48.500

PITMA 1990-1995 8.020 3.292 29.158 424.658

CDTI 1978-1996 - 3.565 190.193* 505.639

* Compromisos de inversión del CDTI. Fuente: ATYCA (1997-1999) MINER 1997.

Además de enmarcarse en la realidad del tejido industrial, esta iniciativa

debe tener presente las condiciones actuales y futuras en las que imple-

mentarse y los factores que influyen de manera decisiva en el Sistema

Español de Ciencia-Tecnología-Industria.

Entre las mismas se encuentran las distintas actuaciones que vienen

desarrollándose por otros Departamentos y Órganos Interministeriales,

entre los que cabe destacar el Plan Nacional de I+D.

El Plan Nacional de I+D cuenta para la participación de las empresas

industriales con una serie de instrumentos como son los proyectos con-

certados, cooperativos, integrados, etc. Estos proyectos, realizados con-

Page 121: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

123

juntamente por empresas y centros públicos o privados, tienen una

financiación privilegiada en forma de créditos con cargo al Fondo

Nacional de I+D, y son gestionados por el CDTI.

Un adecuado equilibrio del Sistema Ciencia-Tecnología-Industria hace

necesario que la Iniciativa ATYCA se coordine y articule con el Plan

Nacional de I+D, con el fin de conseguir un mejor aprovechamiento de

los recursos disponibles, al mismo tiempo que se fomente la incorpora-

ción de las actividades de investigación y desarrollo en las empresas, lo

que redundará en la consecución de un tejido industrial mucho más

competitivo, dentro de una economía más globalizada.

La Iniciativa ATYCA es también complementaria de las acciones interna-

cionales de I+D en las que participa España, como Eureka, Iberoeka, la

Agencia Espacial Europea y el Programa Marco de la UE.

También es muy activa la participación española en el programa euro-

peo de cooperación científica y tecnológica Eureka, al que, en la edición

de 1997, concurrieron las empresas y organismos de investigación espa-

ñoles con 30 proyectos aprobados –de un total de 164– y un presupues-

to conjunto de 4.146 millones de pesetas.

El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) es una enti-

dad dependiente del Ministerio de Industria y Energía, nacida con el

objetivo de ayudar a las empresas españolas a elevar el nivel tecnológico

y apostar por la I+D. Para ello facilita instrumentos financieros prefe-

renciales (créditos blandos o sin intereses), que apoyan la realización de

proyectos de investigación y desarrollo. Anualmente, el CDTI concede

una financiación superior a los 20.000 millones de pesetas a empresas

–PYME en un 75% de los casos– pertenecientes a todos los sectores eco-

nómicos y con potencial innovador en la totalidad de las áreas científi-

co-tecnológicas.

Además, el CDTI promueve la participación de las empresas españolas

en programas internacionales de cooperación en I+D y apoya a aquellas

que opten por internacionalizar la vertiente tecnológica de su negocio.

FINANCIACIÓN DE PROYECTOS NACIONALES DE I+D

En la actualidad el CDTI evalúa y financia en el ámbito nacional proyec-

tos tecnológicos de cuatro tipos: Concertados, Cooperativos, de Desa-

rrollo Tecnológico y de Innovación Tecnológica.

■ Proyectos Concertados y Cooperativos:

Proyectos de investigación precompetitiva, cuyos resultados no son

directamente comercializables. Incorporan un riesgo técnico elevado y

se desarrollan por empresas en colaboración con Universidades o Cen-

tros Públicos de Investigación (CPI), en el caso de proyectos Concerta-

dos, o con Centros Tecnológicos en el caso de los Cooperativos.

El CDTI financia, con cargo a las dotaciones anuales del Fondo Nacional

Cuadro nº 24:Proyectos financiados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial(CDTI).

Page 122: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

124

de I+D, entre un 40% y un 50% del coste total del proyecto mediante

ayudas reembolsables sin intereses.

■ Proyectos de Desarrollo Tecnológico:

A diferencia de los anteriores, los de Desarrollo Tecnológico son pro-

yectos de I+D realizados por empresas con carácter aplicado. Un pro-

yecto de Desarrollo Tecnológico puede implicar la creación o mejora de

un producto o de un proceso productivo y, dada su naturaleza, ha de

tener para la empresa un impacto económico a corto o medio plazo.

El CDTI financia entre el 40% y el 50% del coste total del proyecto

mediante créditos a bajo tipo de interés que proceden de sus propios

recursos1. En el caso de regiones Objetivo 1, gracias a la cofinanciación

del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), se conceden ayudas

reembolsables sin intereses.

■ Proyectos de Innovación Tecnológica:

Son proyectos orientados a la incorporación y adaptación activa de nue-

vas tecnologías en la empresa y no tanto a su desarrollo. Los Proyectos

de Innovación Tecnológica no suponen la mera sustitución de maquina-

ria y de elementos tecnológicos aislados, sino que implican cambios de

cierta magnitud en el sistema productivo y la organización de la empre-

sa. El CDTI financia hasta un máximo del 25% del coste total del pro-

yecto mediante créditos a bajo tipo de interés (ayudas reembolsables sin

intereses en regiones Objetivo 1).

PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN TECNOLÓ-GICA (CON CONTENIDO INDUSTRIAL)

El CDTI realiza funciones de gestión, promoción y seguimiento de la

participación española en diferentes programas internacionales de coo-

peración tecnológica, como los de la Agencia Europea del Espacio (ESA),

el Programa Marco de I+D de la Unión Europea, Eureka, Iberoeka, el

CERN y el ESRF.

La gestión de estos programas se realiza por delegación de la Comisión

Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) en todos los casos,

excepto Eureka, que se gestiona por delegación del MINER.

LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

El CDTI apoya a las empresas innovadoras en la consecución de nego-

cios en el exterior basados en tecnología y lo hace a través de dos vías:

los Proyectos de Promoción Tecnológica y su red exterior.

A través de los Proyectos de Promoción Tecnológica, el CDTI financia

con créditos blandos (ayudas reembolsables sin intereses en el caso de

las regiones objetivo 1) hasta el 70% de los gastos originados en las dis-

tintas fases de promoción de una tecnología, como son la obtención de

patente internacional, las homologaciones o certificaciones que dan

entrada a un mercado, la redacción de contratos de licencia, la edición

de catálogos o vídeos en otros idiomas, etc. Las empresas españolas que

deseen explotar en el exterior una tecnología desarrollada con ayuda del

CDTI podrán beneficiarse de esta financiación.

1 Adicionalmente, las PYME pueden completar este porcentaje hasta el 70%accediendo a la Línea CDTI-ICO.

Page 123: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

125

En cuanto a la red exterior de apoyo, el CDTI cuenta tradicionalmente

con una oficina en Tokio, la SBTO (Spanish Business & Technology Offi-

ce), que ayuda a las empresas españolas en la búsqueda de socios tecno-

lógicos en Japón. Asimismo, y desde 1996, el CDTI ofrece los servicios

de un representante desplazado a São Paulo para desarrollar dichas acti-

vidades en Brasil y tiene previsto ampliar su red durante 1998 mediante

el envío de técnicos propios a Colombia, Chile, Corea y Marruecos.

En esta línea de apoyo a la transferencia de tecnología, el CDTI elabora

un catálogo de tecnologías transferibles con ofertas tecnológicas de

aproximadamente 100 compañías españolas con interés en conseguir

socios en el exterior.

El CDTI mantiene una relación permanente con más de 2.000 empresas,

que constituyen el núcleo de la innovación tecnológica en España.

Desde su creación en 1978 el CDTI ha financiado proyectos con una

inversión total de 506.000 millones de pesetas, con aportaciones crediti-

cias del CDTI de 190.000 millones de pesetas (de los que 72.000 millo-

nes ya han sido recuperados debido al éxito de los proyectos).

Distribución de proyectos aprobados en 1996, según las áreas tecnológi-

cas.

Áreas Tecnológicas Nº de Aportación Presupuesto proyectos* CDTI total

(Mpta) (Mpta)

Tecnologías Agroalimentarias 76 3.173,5 8.608,0

Tecnologías Sanitarias y Medioambientales 64 3.820,5 11.649,3

Tecnologías de la Producción 80 5.897,5 17.483,0

Tecnología de los Materiales 58 3.145,9 8.759,7

Tecnología de la Información y las Comunicaciones 87 4.451,8 10.741,2

Total 365 20.489,2 57.241,2

* Nota: Proyectos Concertados, Cooperativos, de Desarrollo Tecnológico y de InnovaciónTecnológica.Fuente: CDTI (1997).

Page 124: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

126

Distribución de proyectos aprobados en 1996 según la Comunidad

Autónoma de desarrollo del proyecto.

Comunidades Nº de Aportación PresupuestoAutónomas proyectos* CDTI total

(Mpta) (Mpta)

Andalucía 35 1.993,9 5.379,8

Aragón 9 413,8 1.069,6

Asturias 11 896,1 2.229,8

Canarias 1 34,1 68,1

Cantabria 7 359,8 1.103,1

Castilla-La Mancha 15 751,1 2.160,7

Castilla y León 21 1.364,5 3.790,0

Cataluña 82 4.398,2 12.254,6

Comunidad Valenciana 38 2.425,8 6.576,1

Extremadura 5 180,6 446,5

Galicia 12 1.015,5 3.274,9

La Rioja 10 422,6 1.044,5

Madrid 57 2.955,8 7.765,8

Murcia 10 489,6 1.323,0

Navarra 18 541,6 1.774,4

País Vasco 34 2.246,2 6.979,8

Total 365 20.489,2 57.241,2

* Nota: Proyectos Concertados, Cooperativos, de Desarrollo Tecnológico y de InnovaciónTecnológica.Fuente: CDTI (1997).

Resumen de las actuaciones del CDTI . 1978-1995. (Millones de pesetas

acumuladas).

PERÍODO 1978/95 1996 TOTAL

Nº DE PROYECTOS APROBADOS 3.200 365 3.565

Desarrollo e Innovación Tecnológica 2.370 286 2.656

Concertados y Cooperativos 830 79 909

TOTAL INVERSIÓN (Mpta) 448.398 57.241 505.639

Desarrollo e Innovación Tecnológica 356.257 47.956 404.213

Concertados y Cooperativos 92.141 9.285 101.426

APORTACIÓN CDTI (Mpta) 169.704 20.489 190.193

Desarrollo e Innovación Tecnológica 129.921 16.563 146.484

Concertados y Cooperativos 39.783 3.926 43.709

DESEMBOLSOS REALIZADOS (Mpta) 116.456 17.048 133.504

Desarrollo e Innovación Tecnológica 90.680 13.376 104.056

Concertados y Cooperativos 25.776 3.672 29.448

RECUPERACIONES REALIZADAS (Mpta) 57.968 13.779 71.747

Desarrollo e Innovación Tecnológica 47.243 10.463 57.677

Concertados (*) 10.725 3.345 14.070

Fuente: CDTI (1997).(*) Corresponden a proyectos aprobados antes del 31/12/92, ya que los reembolsos de losproyectos aprobados a partir del 1 de enero de 1993 se efectúan directamente al TesoroPúblico.

Page 125: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

127

Durante 1996 el CDTI concedió créditos por un importe total de 20.489

millones de pesetas destinados a la financiación de 365 proyectos (53

Concertados, 26 Cooperativos, 225 de Desarrollo Tecnológico y 61 de

Innovación Tecnológica), que suponen una inversión total asociada de

57.241 millones de pesetas. La ayuda financiera para los proyectos Con-

certados y Cooperativos procede del Fondo Nacional de I+D, mientras

que los proyectos de Desarrollo e Innovación Tecnológica se financian

con cargo a los recursos propios del Centro, que se completan con fon-

dos procedentes del FEDER si el proyecto aprobado se desarrolla en

algunas de la regiones catalogadas como objetivo 1. Con este fin existe

desde 1994 la denominada Subvención Global FEDER-CDTI. Considera-

ción aparte merecen los proyectos de Promoción Tecnológica, habién-

dose aprobado un total de 28 durante 1996, con una aportación CDTI

que ascendió a 298 millones de pesetas.

Desde 1992, los compromisos anuales de financiación del CDTI han ido

incrementándose a un ritmo anual medio cercano al 7%. De igual

forma, el peso que el colectivo de PYME tiene en el conjunto de empre-

sas CDTI ha ido aumentando progresivamente.

Financiación CDTI de proyectos nacionales (Mptas).

Fuente: CDTI (1997).

% Retorno por Programas

2

4

6

8

10

12

6,1

5,2

6,45,7

5,15,8

7,5

5,7

4,4

7,7 7,36,7

4,55

6,7

3

11,2

8,6

6,3

Page 126: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

128

Las actividades del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial

(CDTI) están esencialmente orientadas a la concesión de créditos blandos

para proyectos de I+D empresariales (proyectos de desarrollo tecnológi-

co) o de créditos sin interés para proyectos concertados en el marco del

Plan Nacional de I+D. A partir de 1992, el CDTI también incluye entre

sus actividades los Proyectos de Innovación Tecnológica que persiguen la

adaptación a las empresas de nuevas tecnologías o de tecnologías ya exis-

tentes, con un riesgo bajo y corto período de maduración.

Los créditos del CDTI son reembolsables únicamente en caso de éxito

técnico del proyecto. Para los proyectos concertados, la empresa cede

al CDTI todos los derechos de explotación económica del proyecto y

amortiza el préstamo parcialmente. En los otros casos, el CDTI se reinte-

grará de las cantidades prestadas con el producto de la venta de todos

los bienes adquiridos por la empresa para la ejecución del proyecto y los

resultados materiales e inmateriales.

La financiación ofrecida por el CDTI a las empresas consiste en créditos

y ayudas reembolsables, que serán de una u otra modalidad dependien-

do de la tipología del proyecto empresarial que haya que financiar. Exis-

ten los siguientes tipos:

■ ayudas reembolsables sin intereses,

■ ayudas FEDER,

■ créditos privilegiados,

■ créditos privilegiados sin intereses,

■ créditos privilegiados de prefinanciación,

■ ayudas CDTI para la preparación de propuestas comunitarias (APC),

■ ayudas CDTI para la preparación de ofertas al CERN y ESRF.

Conviene destacar la desaparición de los Créditos de Cofinanciación, lo

que afecta especialmente a los proyectos de Innovación Tecnológica.

Ayudas reembolsables sin intereses:

■ Tipo de proyecto financiado: Proyectos Concertados y Cooperativos.

■ Tipo de interés: Interés nulo.

■ Plazo de amortización: En general, 7 años desde la finalización del

proyecto, pudiéndose incrementar en una anualidad por cada una de

las siguientes circunstancias: desarrollado por PYME o empresas situa-

das en regiones Objetivo 1, inclusión en Eureka o Iberoeka y partici-

pación en un mismo proyecto de Centro Tecnológico y Universidad o

Centro Público de Investigación. En cualquier caso, el número máxi-

mo de anualidades no podrá ser superior a 10.

■ Máximo financiable: 50% sobre el presupuesto total del proyecto2.

Estos créditos se caracterizan por incluir una “cláusula de riesgo técni-

co” según la cual, en el caso de que el proyecto no alcance sus objetivos

técnicos, la empresa queda exenta de reintegrar la totalidad del présta-

mo, devolviendo únicamente la mayor de las siguientes cantidades: a) el

resultado de aplicar a los activos fijos adquiridos, el porcentaje de finan-

ciación aprobado por el CDTI; b) el 25% de la financiación aprobada

por el CDTI.

Cuadro nº 25:Tipos de ayudas financieras que presta el CDTI.

2 Las PYME pueden completar estos porcentajes hasta el 70% accediendo a la Línea CDTI-ICO.

Page 127: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

129

AYUDAS FEDER

■ Tipo de proyecto financiado: Proyectos de desarrollo tecnológico,

Proyectos de Innovación Tecnológica y Proyectos de Promoción Tec-

nológica desarrollados en regiones Objetivo 1.

■ Tipo de interés: Interés nulo.

■ Plazo de amortización: 5 años a partir de la finalización del desarrollo

del proyecto.

■ Máximo financiable: Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Promo-

ción Tecnológica: 50%; Proyectos de Innovación Tecnológica: 25%

(sobre el presupuesto total del proyecto)3.

Son ayudas financieras reembolsables sin intereses, procedentes de la

Subvención Global FEDER-CDTI, que se aplican cuando los proyectos a

financiar se desarrollan en “Regiones Objetivo 1” (aquellas cuyo PIB per

cápita es inferior al 75% de la media comunitaria: Andalucía, Asturias,

Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad

Valenciana, Extremadura, Galicia, Murcia, Ceuta y Melilla).

CRÉDITOS PRIVILEGIADOS

■ Tipo de proyecto financiado: Proyectos de Desarrollo Tecnológico,

Proyectos de Innovación Tecnológica y Proyectos de Promoción Tec-

nológica.

■ Tipo de interés: Entre 2% y 4%, según el número de anualidades con-

sideradas para la amortización.

■ Plazo de amortización: Hasta 3 años para Proyectos de Promoción

Tecnológica; entre 2 y 6 años para Proyectos de Desarrollo Tecnológi-

co e Innovación Tecnológica.

■ Máximo financiable: Proyectos de Desarrollo Tecnológico: 50%; Pro-

yectos de Innovación Tecnológica: 25%; Proyectos de Promoción Tec-

nológica: 70% (porcentajes sobre presupuesto total del proyecto)3.

Esta modalidad financiera es la que el CDTI utiliza más habitualmente.

Su tipo de interés es fijo durante la vida del crédito. Semestralmente, el

CDTI actualiza el tipo de interés para créditos nuevos en función de la

evolución del MIBOR.

AYUDAS DEL CDTI PARA LA PREPARACIÓN DE PROPUESTAS COMU-

NITARIAS (APC)

■ Objeto de la financiación: Preparación y presentación de propuestas

de proyectos de I+D a los programas de contenido industrial cogestio-

nados por el CDTI contenidos en el IV Programa Marco.

■ Tipo de interés: Interés nulo.

■ Reembolso: Reembolsable sólo si la propuesta resulta aprobada por la

Comisión de la Unión Europea. En ese caso, se realizará un único

reembolso en un plazo de 180 días a partir de la aprobación formal de

la propuesta.

■ Importe financiable: Entre 500.000 y 3.000.000 de pesetas, en función

del grado de implicación de la empresa española en el proyecto y del

presupuesto total de la propuesta.

3 Las PYME pueden completar estos porcentajes hasta el 70% accediendo a la Línea CDTI-ICO.

Page 128: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

130

AYUDAS DEL CDTI PARA LA PREPARACIÓN DE OFERTAS AL CERN Y

AL ESRF

■ Objeto de la financiación: Preparación y presentación de ofertas de

suministro de bienes y servicios al CERN y al ESRF, cuyo presupuesto

supere los 20 millones de pesetas.

■ Tipo de interés: Interés nulo.

■ Reembolso: Reembolsable sólo si la empresa obtiene el contrato. En

ese caso, se realizará un único reembolso en un plazo de 180 días a

partir de la firma del contrato de suministro.

■ Importe financiable: Entre 500.000 y 3.000.000 de pesetas, en función

de las características de la oferta presentada.

CRÉDITOS PRIVILEGIADOS SIN INTERESES

■ Tipo de proyecto financiado: Proyectos de Desarrollo Tecnológico y

Proyectos de Innovación Tecnológica vinculados a programas interna-

cionales (Eureka, Iberoeka, ESA, CERN, ESRF).

■ Tipo de interés: Interés nulo.

■ Plazo de amortización: 5 años a partir de la finalización del desarrollo

del proyecto.

■ Máximo financiable: Proyectos de Desarrollo Tecnológico: 50%; Pro-

yectos de Innovación Tecnológica: 25% (porcentaje sobre presupues-

to total del proyecto).

CRÉDITOS PRIVILEGIADOS DE PREFINANCIACIÓN

■ Objeto de la financiación: Desembolsos durante el aprovisionamiento

e inversión para empresas que han obtenido un contrato en progra-

mas internacionales.

■ Tipo de interés: Interés nulo.

■ Plazo de amortización: 5 años desde la finalización de las inversiones

y gastos a realizar.

■ Máximo financiable: 50% sobre el presupuesto total considerado.

LÍNEA CDTI-ICO

■ Tipo de proyecto financiado: Proyectos concertados, Cooperativos, de

Desarrollo Tecnológico y de Innovación Tecnológica que hayan sido

previamente aprobados por el CDTI y a los que la entidad financiera

colaboradora del ICO conceda el crédito.

■ Tipo de interés: A elección de la PYME: fijo (en base al tipo de partida

del ICO) o variable (en base al tipo de partida del ICO y revisable

semestralmente según el MIBOR a seis meses más 0,5 puntos).

■ Plazo de amortización: A la elección de la PYME: 5 años, incluido 1

de carencia o 7 años, incluidos 2 de carencia.

Las PYME en regiones objetivo 1 reciben una subvención FEDER de 1,75

puntos del tipo de interés en proyectos con un 20% máximo de inver-

siones inmateriales.

Las PYME que desarrollen proyectos de Innovación Tecnológica en

regiones no Objetivo 1 reciben una subvención CDTI de 50.000 pesetas

por millón prestado dentro de la línea CDTI-ICO.

El riesgo y la concesión de estos créditos son asumidos por la entidad

colaboradora del ICO que la empresa elija.

Page 129: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

AYUDAS COMUNITARIASonviene distinguir, por una parte, la parti-

cipación en el Programa Marco para

acciones comunitarias en materia de

investigación, desarrollo tecnológico y

demostración y, por otra parte, la financia-

ción a través de los Fondos Estructurales,

principalmente del FEDER, de actuaciones destinadas al fomento del

desarrollo tecnológico en regiones españolas en los programas operati-

vos regionales del Marco Comunitario de Apoyo.

1. El IV Programa Marco de Investigación yDesarrollo Tecnológico

El IV Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico,

dotado con 12.300 millones de ecus para el período 1994-1998 (más

un montante adicional de 800 millones de ecus para la incorporación

de los países de la EFTA), facilita subvenciones a las empresas y a los

centros de I+D y universidades que colaboren con aquéllas. Se persi-

guen tres objetivos fundamentales: el apoyo a la competitividad de las

industrias europeas; la contribución de la ciencia y la tecnología a la

satisfacción de las necesidades sociales y el apoyo a las diferentes

políticas comunes. De este modo se procura alcanzar esos objetivos

combinando, de forma adecuada, la continuidad de las acciones

emprendidas anteriormente y la novedad. El procedimiento de adjudi-

cación es mediante concurso, donde se evalúan los proyectos que

concurren. La forma de presentación es a través de consorcios de cola-

boración, con participación de varias empresas y/o centros de varios

países. Cada Programa puede tener varias convocatorias al año.

El presupuesto total de la UE para el año 1996 fue de 238.000 millo-

nes de pesetas. Durante 1996 las empresas y centros españoles consi-

guieron un retorno de 14.761 millones de pesetas, procedentes del

conjunto de programas de I+D de la UE de contenido industrial, lo

que significa una fuente muy importante de recursos para las empresas

y centros españoles.

De los programas presentados, destacan en valor absoluto las subven-

ciones obtenidas en 1996 por proyectos españoles en ESPRIT, con

131

C

Page 130: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

4.358 millones de pesetas, Brite/Euram, con 4.296 millones de pesetas

y Biotech con 1.978 millones de pesetas.

La participación española en el Programa Marco de I+D de la UE ha

dado lugar a unas subvenciones comunitarias para las empresas parti-

cipantes –retornos– de 14.761 millones de pesetas, que suponen un

6,2% del presupuesto total de subvenciones destinado a programas

con contenido industrial del Programa Marco en los que nuestro país

participa. Este porcentaje se acerca mucho al 6,3% que representa la

aportación española al presupuesto comunitario.

Programas:

■ Aplicaciones Telemáticas II, cuyo objetivo es favorecer la competitivi-

dad de la industria europea y la eficacia de los servicios de interés públi-

co, así como fomentar la creación de empleo mediante el desarrollo de

nuevos servicios telemáticos. Esta estructurado en telemática para los

servicios de interés público, para el conocimiento, para la mejora de la

calidad de vida y actividades horizontales.

■ Tecnologías y Servicios de Comunicaciones Avanzadas (ACTS),

cuyos objetivos son desarrollar sistemas y servicios avanzados de

comunicación que favorezcan el desarrollo económico y la cohesión

social en Europa, y apoyar las políticas europeas encaminadas a con-

seguir un pronto despliegue y un uso efectivo de las comunicaciones

avanzadas. Tiene las siguientes áreas de actuación: servicios y siste-

mas multimedia digitales interactivos, tecnologías para las redes fotó-

nicas, redes de altas prestaciones, movilidad y comunicación personal,

inteligencia en redes e ingeniería de servicios, calidad y seguridad y

fiabilidad en servicios y sistemas de comunicaciones y medidas hori-

zontales.

■ Tecnologías de la Información (ESPRIT). El objetivo general es mejo-

rar la competitividad de la industria y la situación del empleo en la

Unión Europea, así como mejorar la calidad de vida de los ciudada-

nos, especialmente facilitando la adquisición de las Tecnologías de la

Información. Sus áreas de actuación son las siguientes: tecnologías de

componentes y subsistemas, tecnologías de software, procesamiento

de altas prestaciones, tecnologías multimedia, tecnologías para ofimá-

tica, fabricación integrada, investigación básica y sistemas abiertos de

microprocesadores.

132

Page 131: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

■ Tecnologías de la Fabricación y de los Materiales (BRITE-EURAM III).

Su objetivo es aumentar la competitividad del sector industrial y mejorar

los aspectos relativos al medio ambiente, seguridad y calidad de vida.

Engloba materiales y tecnologías para la innovación de los productos y

tecnologías para los medios de transporte.

■ Agricultura y Pesca (FAIR). El objetivo general del programa es pro-

mocionar y armonizar la investigación europea en producción prima-

ria en los sectores alimentario y no alimentario de la agricultura, horti-

cultura, silvicultura, pesca y acuicultura. Sus áreas de actuación son

las siguientes: producción integrada y cadenas de transformación,

escalación de procesos, ciencia y tecnología de los alimentos, agricul-

tura, silvicultura y desarrollo rural, pesca y acuicultura y actividades

para la concertación.

■ Biotec. Su objetivo principal es movilizar y coordinar la ciencia base

en Europa de una manera innovadora y dar respuesta a los problemas

de la industria, con las áreas de tecnologías implicadas en los procesos

biotecnológicos, químicos y alimentarios.

■ Environment (Medio Ambiente y Clima). El objetivo general es con-

tribuir a consolidar la base científica necesaria para la ejecución de la

política de medio ambiente de la Unión Europea. Sus líneas de trabajo

son las siguientes: medio ambiente natural, calidad medioambiental y

cambio global, tecnologías medioambientales, tecnologías espaciales

aplicadas a la vigilancia e investigación medioambiental y dimensión

humana del cambio medioambiental.

■ Transporte. El objetivo general del programa es mejorar la eficacia

de los modos individuales de transporte, acelerar su integración estra-

tégica en redes de transporte europeas y llegar a conclusiones que

posibiliten la incorporación a la esfera del transporte de las nuevas

opciones de política científica y faciliten la aplicación en dicha esfera

de nuevas tecnologías genéricas. Sus áreas de actuación son las

siguientes: investigación estratégica para una red multimodal transeu-

ropea y optimización de redes.

■ Normalización, Medidas y Ensayos. Sus objetivos son promover el

desarrollo de sistemas de medidas, ensayos y análisis fiables, exactos y

reproducibles, necesarios para hacer competitiva a la industria euro-

pea, proporcionar a la industria los instrumentos de medida que nece-

sita para llevar a cabo la I+D y el control de calidad de los productos y

133

Page 132: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

134

contribuir a un desarrollo armónico en Europa de métodos de ensayo,

sistemas de certificación de materiales y normativa en general. El con-

tenido es el siguiente: mediciones para productos europeos de calidad,

investigación relativa a especificaciones escritas y asistencia técnica al

comercio y mediciones relacionadas con las necesidades de la socie-

dad.

■ Ciencias y Tecnologías Marinas (MAST-III). El objetivo general es

fometar el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico necesa-

rios para entender cómo funcionan los sistemas marinos en las cuen-

cas marinas, con el fin de planificar un aprovechamiento sostenible de

los océanos. Las áreas de actuación son las siguientes: investigación

de sistemas marinos, investigación marina estratégica, tecnología mari-

na, iniciativas de apoyo.

■ Biomedicina y Salud (BIOMED II). Su objetivo principal es contri-

buir a mejorar la salud de los ciudadanos y la competitividad de la

industria de la sanidad. Las áreas de actuación son las siguientes: áreas

de investigación específica, farmacéutica, sobre el cáncer, sida, tuber-

culosis, enfermedades infecciosas, enfermedades cardiovasculares,

enfermedades crónicas, medicina laboral y ambiental, etc., y aspectos

éticos y jurídicos y sociales de la biomedicina y actividades de demos-

tración.

■ Energía no Nuclear (JOULE-THERMIE). Su objetivo es el diseño y

demostración de tecnologías más seguras, limpias y eficaces para la

obtención de energía, así como la promoción y difusión de las innova-

ciones tecnológicas en materia energética. Las áreas de actuación son

las siguientes: investigación energética, desarrollo, demostración y

estrategia de difusión, uso racional de la energía, energías renovables,

combustibles fósiles, difusión de tecnologías energéticas.

■ Socioeconomía. Su objetivo es progresar en los conocimientos bási-

cos necesarios para posibilitar un desarrollo económico y social soste-

nible en Europa, desarrollo que depende de los avances de la ciencia

y tecnología, la educación y formación de recursos humanos y las

actitudes sociales. El programa se concentra en las tres áreas siguien-

tes: evaluación de las opciones de la política científica y tecnológica

europea, investigación sobre educación y formación e investigación

sobre la integración y la marginación sociales en Europa.

Page 133: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

135

Programas Presupuesto Retorno Programas españolMecu (1) Mecu (%)

Aplicaciones Telemáticas (1) 913 55,7 6,1ACTS 671 34,9 5,2ESPRIT 2.062 131,9 6,4BRITE/EURAM 1.737 99,0 5,7Normas, Medidas y Ensayos 185 9,4 5,1Environment 573 33,2 5,8Ciencias Marinas (Mast) 243 18,2 7,5Biotecnología 595,5 33,9 5,7Biomedicina 374 16,5 4,4Agricultura y Pesca (FAIR) 657,5 50,6 7,7Energía no Nuclear (JOULE-THERMIE) 1.039 75,8 7,3Seguridad Fisión Nuclear 170 11,4 6,7Fusión Termonuclear 846 38,1 4,5Transportes 263 13,1 5,0Investigación Socioeconómica 112 75,0 6,7Cooperación Internacional 575 17,2 3,0Innovación 312 34,9 11,2Formación 792 68,1 8,6TOTAL 12.120 763,6 6,3

(1) Esta cifra no incluye la financiación dedicada a Acciones Directivas y de apoyo a laspolíticas comunitarias llevadas a cabo por el Centro Común de Investigación (1.095Mecu) Se incluye el complemento financiero de 115 Mecu acordado en el Consejo deMinistros de la UE de 10/11/97.Fuente: CICYT (1997).

Tabla 5.2.1.1. IV Programa Marco de I+D de la Unión Europea. Resultados delas convocatorias resueltas hasta el 31/12/97. (Datos de los proyectos aproba-dos por los Comités de Gestión).

Gráfico 5.2.1. Retorno español por Programas específicos del IV ProgramaMarco (1994-1998).

Fuente: CICYT (1997).Fuente: OCDE (1997) y elaboración propia.

% Retorno por Programas

0

2

4

6

8

10

12

A. T

elem

AC

TS

Espr

it

Bri

te

Nor

mal

izac

.

Envi

ron

MA

ST

Bio

tech

Bio

med

FAIR

Joul

e/T

Fisi

on N

Fusi

ón T

Tran

spor

te

Soci

oeco

.

INC

O

Inno

vaci

ón

Form

ació

n

Tota

l

6,1

5,2

6,45,7

5,15,8

7,5

5,7

4,4

7,7 7,36,7

4,55

6,7

3

11,2

8,6

6,3

Page 134: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

136

Las áreas cubiertas por ESPRIT son:

■ tecnologías del software,

■ microelectrónica,

■ tecnologías para procesos organizativos,

■ tecnologías multimedia,

■ fabricación integrada por ordenador,

■ sistemas de microprocesadores.

Contratistas españoles de proyectos ESPRIT/97:

ENTIDAD/DEPARTAMENTO TÍTULO PROYECTO

• Asociación Artesanos de Navarra. • European electronic delicatessen

project.

• Consejo Superior de Investigacione • Advanced solutions in test

Científicas. Centro Nacional de engineering research for next

Microelectrónica. CNM. generation integrated systems.

• Universidad de las Islas Baleares. • Multi-site cooperative 3D system for

architecture.

• Compañía de Bebidas Gaseosas, S.A. • Driving New (K)ommerce systems.

• Enseñanza y formación S.A. Escuela • Performance Measurement system

Superior de Administración y for total quality management.

Dirección de Empresas-ESADE.

• Generalidad de Cataluña. • Strategic topics in the engineering

of public services for employment.

• Instituto de Estudios Superiores de • Electronic commerce applications in

la Empresa. the distribution of editorial content.

• Universidad Politécnica de Cataluña. • Memory hierarchy analysis and

optimization tools for the end user.

• AIDIMA Instituto tecnológico del • Lite e-commerce operative

mueble y afines. scalable solution for SMES.

• Asociación de Investigación de la • Integration of taking of decisions in

Industria del juguete, conexas y afines. productive milieu of toys.

• Electronic Trafic S.A. • Evolutionary intelligent agents in

complex control systems.

• ETRA Investigación y Desarrollo, S.A. • Advanced tools for integrated supply

chain management in European SMES.

• Universidad Politécnica de Valencia. • Open fase 2 Eutrans.

Instituto Tecnológico de Informática.

• Alcatel España S.A. • Transformers using microsystems

technology.

Cuadro nº 26:ESPRIT: Un programa para el estímulo de la competitividad de las empresaseuropeas en las nuevas tecnologías de la información.

En 1996 se contabilizaron 487 participaciones de entidades españolas

y 61 proyectos liderados por participantes españoles. El número de

nuevas empresas incorporadas al IV Programa Marco en 1996 ascen-

dió a 54.

Page 135: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

137

• ALITER S.A. • Global travel hotel and entertainment

resources.

• Construcciones Aeronaúticas S.A. • HPCN Stochastic correlation of

analysis and test.

• Empresa Nacional Bazán de • HPCN tools for enhanced

Construcciones Navales Militares S.A. hidrodynamic design of fast ships on

parallel computing platforms.

• EPTRON S.A. • Customising interfaces through

three-dimensional reconstrrction of

objects in a network envir.

• Red Eléctrica de España S.A. • Integrated supervisory control for

production plant.

• S.A. de Instalaciones de Control. • Power line communication ASIC.

• SEMA GROUP S.A.E. • An embedded microprocesor based

system for high performance medical

tomography imaging.

• SEMA GROUP S.A.E. • Workflow at intranet door.

• Sistema 4 b, S.A. • Mobility enhancement with

interoperable smart card applications

using combicards.

• Sistemas de Imagen y Palabra • Internet technologies for process

Word España S.L. improvement.

• Sociedad General de Autores y • Argos centre for IPR data collection

Editores. and management.

• Software A.G. España S.A. • High level software project reuse

based on automatic domain generation.

• Unidad de Integración de • Supplychain uncertainty management

Tecnologías S.A. network optimization.

• Unidad de Integración de • Standards and hierachical activities

Tecnologías S.A. modelling; automatic simulation and

heuristic optimization.

• Unión Eléctrica Fenosa S.A. • Standards and hierachical activities

modelling, automatic simulation and

heuristic optimization.

• Universidad Politécnica de Madrid. • An international space for individual

& collective presence and interaction.

• Asociación de Investigación • Concurrent project development

Tekniker. in tools for small-medium enterprises

net works.

• Danobat S. Coop. • Intelligen environment for customer

services through machine remote

control.

• Ibermática S.A. • A middleware to interoperative with

multiple data sources.

• Ibermática S.A. • Active decision support toolkit for

the financial sector.

Fuente: CDTI (1997).

Page 136: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

2. Participación de los Fondos Estructurales de la Unión Europea en elDesarrollo Tecnológico

La participación de los Fondos estructurales de la Unión Europea en el

Desarrollo Tecnológico se concreta en el Marco Comunitario de

Apoyo (MCA). Este instrumento se financia a través de distintos fondos

comunitarios, como el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

(FEDER), el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola

(FEOGA), el Fondo Social Europeo (FSE), etc. Entre ellos, y en lo relati-

vo a desarrollo tecnológico, destaca el FEDER.

En el MCA, para el período 1994-1999, la Comisión de la Unión Euro-

pea aprobó la candidatura del Centro para el Desarrollo Tecnológico

Industrial (CDTI) como organismo intermediario para la gestión de las

ayudas del Fondo Europeo para el Desarrollo Regional (FEDER) inclui-

das en el Marco Comunitario de Apoyo para España destinadas al

desarrollo tecnológico industrial en las regiones españolas objetivo 1,

bajo la fórmula de una Subvención Global.

138

OBJETIVO GENERAL: Acercarse al conocimiento de la realidad indus-

trial de las regiones, así como incidir de manera creciente sobre la

inversión empresarial en tecnología, se concreta en tres subobjetivos:

■ Aumentar el número de empresas innovadoras en las regiones Objeti-

vo 1, contribuyendo a crear una estructura industrial moderna que

actúe como punta de lanza y de locomotora de la economía local.

■ Mejorar el nivel tecnológico de las empresas que ya innovan en esas

regiones. Se trata de aportar un mayor valor añadido a la I+D realiza-

da en las empresas, fomentando proyectos con componente innova-

dor extra (proyectos de carácter internacional, cooperación entre

empresas y/o con centros de investigación, etc.).

■ Potenciación de servicios tecnológicos de apoyo a las empresas (difu-

sión y sensibilización, información, transferencia de tecnología, etc.) y

contribución a la generación de un clima propicio a la innovación

empresarial, siguiendo las más recientes orientaciones de la OCDE y

de la Comisión Europea.

El grueso de las actividades que forman parte del programa de la sub-

vención global se concreta en los denominados Proyectos Tecnológicos

Empresariales, de los cuales se prevé financiar un total de 544, que

movilizarán casi 73.250 millones de pesetas de inversión total en I+D en

6 años.

Cuadro nº 27:Subvención Global FEDER-CDTI para el desarrollo tecnológico industrial enregiones españolas objetivo 1.

Page 137: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

139

Este esfuerzo inversor podría involucrar a unos 2.500 investigadores a

jornada completa. Al mismo tiempo, se invertirían más de 1.500 millo-

nes de pesetas en Servicios Tecnológicos.

CARACTERÍSTICAS DE LA SUBVENCIÓN GLOBAL.

PROGRAMA DE LA SUBVENCIÓN GLOBAL.

La Subvención Global del FEDER se articula en tres subprogramas:

■ Proyectos Tecnológicos de Empresas. Se financian mediante ayudas

reembolsables, que pueden llegar hasta el 50% del presupuesto total

del proyecto, según se trate de proyectos de desarrollo, innovación o

promoción tecnológica. El riesgo técnico es asumido por el CDTI y el

reembolso se produce cinco años a partir de la finalización del pro-

yecto.

■ Servicios Tecnológicos. Se compone de dos acciones:

Servicios de Información y Difusión Tecnológica. Encaminados a

difundir las ayudas existentes y a sensibilizar a los agentes socioeco-

nómicos sobre la necesidad de innovar para competir, incluyen publi-

caciones (difusión dirigida a pequeñas y medianas empresas de las

regiones Objetivo 1 con información sobre tecnología disponibles,

mecanismos de financiación y, en general, informaciones útiles para

una mejor gestión empresarial), estudios y bases de datos (realización

de diagnósticos regionales por sectores para la rápida detección de

necesidades y oportunidades, bases de datos de empresas innovado-

ras), etc.

Servicios de Dinamización y Capacitación Tecnológica de las Empre-

sas. Incluyen diversos instrumentos, como auditorías tecnológicas des-

tinadas a seleccionar empresas con capacidad para desarrollar pro-

yectos de I+D y/o participar en programas internacionales de coope-

ración tecnológica, especialmente en el Programa Marco de I+D de la

Unión Europea, ayudas financieras a las empresas para la preparación

de propuestas comunitarias, seminarios sobre gestión tecnológica, etc.

■ Asistencia Técnica, Seguimiento e Información. Esta acción prevé la

contratación de servicios externos de asistencia técnica encaminados

a la ejecución del programa, su seguimiento y la publicidad de las

acciones. Incluye, entre otros, la realización de un estudio de segui-

miento de la Subvención Global, que será realizado por una entidad

independiente, y que evaluará los resultados conseguidos hasta la

fecha y servirá de apoyo a la toma de decisiones relativas al desarrollo

futuro de las acciones con vistas a mejorar su eficacia.

Resumen Financiero de la Subvención Global

(Mpta) 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Total

Gasto público 1.429 4.421 5.830 6.632 6.446 6.937 31.695

FEDER 1.001 3.097 4.083 4.646 4.514 4.859 22.200

CDTI 428 1.324 1.747 1.986 1.932 2.078 9.495

Sector privado 1.959 5.545 7.774 8.616 8.496 9.162 41.552

Total Subvención

Global 3.388 9.966 13.604 15.248 14.942 16.099 73.247

Fuente: CDTI.

Page 138: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

140

CARACTERÍSTICAS DE LAS AYUDAS DE LOS PROYECTOS TECNOLÓ-

GICOS DE EMPRESAS SUBVENCIÓN GLOBAL FEDER-CDTI

■ Ayudas reembolsables:

El CDTI financia los Proyectos Tecnológicos de Empresas mediante ayu-

das reembolsables, cuyas características son:

- Se conceden por un valor de hasta el 50% del presupuesto del proyecto.

- En caso de éxito del proyecto, la ayuda será reintegrada en términos

nominales –que no reales– en cuotas constantes en cinco años a partir

de la finalización del proyecto, mediante anualidades vencidas y sin

devengo de intereses.

- El CDTI no exige a las empresas ningún tipo de garantía real para la

concesión de las ayudas.

El CDTI asume la obligación de reinvertir las recuperaciones en otros

proyectos de las mismas características y de las regiones Objetivo 1.

■ Beneficiarios:

Pueden beneficiarse de las ayudas concedidas por el CDTI al amparo de

la Subvención Global FEDER-CDTI las sociedades mercantiles que aco-

metan proyectos de Desarrollo Tecnológico, Innovación Tecnológica o

Promoción Tecnológica, o que pretendan constituir un consorcio inter-

nacional para la participación en el IV Programa Marco de I+D de la

UE.

Las empresas que presenten un proyecto deben disponer de un adecua-

do equipo técnico y gerencial para poder llevarlo a cabo y contar con

una estructura económico-financiera que les permita financiar el por-

centaje del presupuesto que les corresponda.

Proyectos tecnológicos de empresas en regiones Objetivo 1995-1996

1995 1996

Números

y millones

de pesetas

Asturias 6 546,8 273,0 22 3.707,1 1351,6

Andalucía 14 2.060,7 797,2 6 1.405,0 594,9

Canarias 0 0,0 0,0 0 0,0 0,0

Cantabria 2 273,8 87,8 7 1.103,6 359,8

Castilla-La Mancha 10 1.339,5 498,3 11 1.392,3 501,6

Castilla y León 8 1.165,0 416,3 14 3.150,1 1.110,3

Extremadura 2 31,2 17,8 1 47,4 23,7

Galicia 4 829,8 380,6 8 2.861,5 828,5

Murcia 5 541,7 239,9 5 810,8 273,7

Com. Valenciana 35 3.728,9 1.563,7 31 5.329,9 1.855,7

Total 86 10.517,4 4.274,6 105 19.807,7 6.899,8

* FEDER + CDTI.Fuente: CDTI 1997.

Proy

ecto

s

Inve

rsió

n

tota

l

Apo

rtac

ión

públ

ica*

Proy

ecto

s

Inve

rsió

n

tota

l

Apl

icac

ión

públ

ica*

Page 139: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

141

El Sistema Español de Ciencia-Tecnología-Industria presenta actualmente debili-dades en lo que se refiere a la articulación del entorno científico-técnico con lossectores empresariales, en particular, en las regiones de Objetivo nº 1. Uno de losobjetivos principales del III Plan Nacional de I+D es, por tanto, el fortalecimientode las interacciones entre dichos agentes, mediante la realización de proyectosde I+D y de innovación, que sean de interés para las empresas e impliquen bienla transferencia de conocimientos, resultados o tecnología, o bien el logro deobjetivos innovadores a nivel de procesos, productos o servicios.El Programa Operativo de Fomento de la Investigación, Desarrollo Tecnológico eInnovación para el período 1997-1999 prevé la aplicación de fondos estructura-les del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para acciones de I+D einnovación en las zonas clasificadas como Objetivo 1, que incluye las Comunida-des Autónomas de Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cas-tilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Murcia. La cofi-nanciación nacional requerida en dicho Programa Operativo correrá a cargo delos créditos de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) y lagestión del mismo se coordinará a través del Consejo General de la Ciencia y laTecnología.El citado Programa Operativo representa un cambio de tendencia en la aplica-ción de fondos FEDER para actividades de I+D. En efecto, se pretende, por unaparte, rentabilizar las inversiones que se han realizado en años anteriores para laadquisición de infraestructura científico-técnica y, por otra, fomentar, en elmarco de una convocatoria pública y competitiva, la realización de actividadesde I+D que contribuyan al desarrollo económico de las regiones citadas.

Fuente: Resolución de 30 de julio de 1997 de la Secretaría de Estado de Universidades, Inves-tigación y Desarrollo para la convocatoria de concesión de ayudas.

Los proyectos, de una duración máxima de 3 años, pueden referirse a

proyectos de transferencia de resultados de investigación, proyectos de

demostración o proyectos piloto de nuevas tecnologías y deben tener las

finalidades siguientes:

■ Contribuir al desarrollo regional a través del fomento de la capacidad

científica, tecnológica y de innovación de la región.

■ Fomentar la colaboración entre los Centros Públicos de Investigación,

los Centros de Innovación y Tecnología y las empresas de la región.

■ Contribuir al desarrollo de los sectores industriales, de servicios o uni-

dades de las Administraciones Públicas en esas regiones.

■ Ajustarse a las áreas prioritarias del III Plan Nacional de I+D.

Con el fin de favorecer la cooperación interregional, se valora positiva-

mente la presentación de proyectos coordinados en los que participen

organismos de varias Comunidades Autónomas de las mencionadas en la

presente convocatoria, cuando se constituyan grupos de investigación

interdisciplinares o cuando se requiera dicha coordinación para alcan-

zar objetivos de interés para varias Comunidades Autónomas.

Se requiere la participación en los proyectos de al menos una empresa,

preferentemente de la propia Comunidad Autónoma, que manifieste su

interés por los resultados previsibles del proyecto y que, en función de

dicho interés, aporte recursos (humanos, económicos o materiales) para

colaborar en el buen desarrollo del proyecto. Dicha aportación no

forma parte de las ayudas previstas.

Cuadro nº 28:El fomento de la transferencia de tecnología en las Regiones Objetivo 1. Lasayudas del FEDER.

Page 140: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

PARTICIPACIÓN EN OTROSPROGRAMASINTERNACIONALES DE I+D

onviene poner en evidencia el papel que

juegan otros programas internacionales

para el fomento de la innovación y el desa-

rrollo tecnológico de las empresas españo-

las. De estos programas se destacan Eure-

ka, Iberoeka, de la ESA y del CERN-ESRF.

EUREKA

EUREKA iniciado en julio de 1985, es un programa europeo de coope-

ración en la Investigación y el Desarrollo Tecnológico en el que parti-

cipan 15 países comunitarios, más Noruega, Suiza, Islandia, Turquía,

Hungría, Rusia y Eslovenia, República Checa, Rumania y Finlandia: 25

países en total. Los proyectos Eureka se generan “de abajo arriba”,

mediante acuerdos entre empresas (frecuentemente en consorcio con

institutos de investigación) para el desarrollo específico de productos y

procesos. Estos proyectos se desarrollan con financiación mixta, priva-

da y pública, y cuentan con la participación de empresas, universida-

des y numerosos centros de investigación privados y públicos. Por

delegación del MINER, el CDTI es gestor de este programa en España.

Eureka tuvo en 1996 unos resultados muy positivos en lo que a partici-

pación española se refiere. En la Conferencia Ministerial de Bruselas

en junio de 1996 se aprobaron 31 proyectos con participación de

empresas españolas, que suponen una inversión por parte de España

cercana a los 5.800 millones de pesetas.

En relación a Eureka, el CDTI tiene como objetivo básico el fomento

de la participación de la empresa española en el programa. Para ello

apoya a las empresas en la preparación y presentación de sus proyec-

tos y facilita, a aquellas que obtienen el sello Eureka, financiación a

tipo de interés cero.

Esta excelente respuesta industrial española en Eureka la prueban los

datos totales de participación española desde que Eureka nació en

1985: las empresas españolas participan en 305 de los 1.415 proyec-

tos aprobados, que suponen una inversión que se aproxima a 106.200

142

C

Page 141: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

143

millones de pesetas. De los 305 proyectos señalados, 121 son lidera-

dos por entidades españolas. Además, el número de proyectos Eureka

liderados por entidades españolas es creciente.

En el año 1996, el proyecto “paraguas” EUROAGRI se ha consolidado

como uno de los más productivos en generación de proyectos: se

aprobaron 6 nuevos proyectos (ya son 24 los proyectos EUROAGRI

con participación española).

Por otra parte se participó en la definición y preparación del proyecto

“paraguas” FACTORY (en el que se han conseguido tres proyectos) y

se concluyó la primera fase del Proyecto Estratégico de Televisión

Digital en Europa con una importante participación de empresas y

centros de investigación españoles.

Participación total Nº de proyectos 1.415

Inversión total (Bpta) 3,02

Nº de organizaciones 5.383

Participación española Nº de proyectos 305

Inversión (Mptas) 106.173

Nº de organizaciones 376

Participación media por proyecto (%) 21,6%

Nº de proyectos liderados 121

Nº de líderes/Nº de proyectos (%) 39,6%

Fuente: CDTI (1997).

Tabla 5.3.1. .Situación del Programa Eureka tras la XV Conferencia Ministerialde Bruselas (Londres, 19/06/97).

ORGANIZACIONES Total Organizaciones PARTICIPANTES organizaciones españolas

Grandes empresas 1.884 129

PYME 1.795 136

CPI& Universidades 1.471 91

Administración 233 20

TOTAL 5.383 376

Page 142: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

En 1997 concurrieron las empresas y organismos de investigación

españoles con 30 proyectos aprobados (de un total de 164 para la UE)

y un presupuesto de más de 4.000 millones de pesetas.

144

Total España Participación española

Biomedicina 255 72 28,2%Comunicaciones 66 15 22,7%Energía 67 15 22,4%Medio Ambiente 280 52 18,6%Informática 236 52 22,0%Láser 29 9 31,0%Nuevos materiales 145 18 12,4%Robótica 247 60 24,3%Transporte 90 12 13,3%

Total 1.415 305 21,6%

Fuente: CDTI (1997).

Tabla 5.3.2. Proyectos EUREKA 1985-1997, por área de investigación.

MEDICINA PREVENTIVA PARA LOS PROBLEMAS INDUSTRIALES.

PROYECTO EUREKA 1074- MAINE TAM

El proyecto Eureka 1074-MAINE TAM ha creado una nueva generación

en los métodos de diagnóstico que integra y mejora las tecnologías exis-

tentes, obteniendo así información de una mayor precisión y exactitud.

Mediante el uso de este nuevo método se pueden ajustar procedimientos

de mantenimiento a las necesidades de su planta, aumentando la vida

útil y mejorando la seguridad de la misma.

Las medidas más importantes que tienen lugar son aquéllas sobre la

vibración y la temperatura. Hasta ahora la vibración se viene midiendo

mediante sensores físicamente agregados a la planta; movimiento,

campo eléctrico o sobrecalentamiento de componentes no se pueden

monitorizar directamente.

El método MAINE-TAM empleará un sistema optoelectrónico que usa

interferometría láser para la medición de vibraciones en cualquier parte

de la planta, sin tener necesidad de tocarla. La temperatura también se

medirá con técnicas de “no contacto”, mediante el uso de la termogra-

fía infrarroja.

La “salud” global de la planta y el ratio con que se lleva se tiene que

tener también en cuenta para una buena gestión de la planta. Así,

MAINE-TAM desarrolla métodos para el ajuste automático de la correc-

ción algorítmica, permitiendo un gran aumento de la precisión de los

datos.

Cuadro nº 29:Algunos proyectos EUREKA finalizados con participación española.

Page 143: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

145

PROYECTO EUREKA 1507 VIDEORATING

Proyecto consistente en un sistema multimedia que permite la presenta-

ción de datos de audiencia junto con las márgenes de las cadenas de

televisión.

El proyecto ideado y liderado por la empresa CORPORACIÓN MULTI-

MEDIA y desarrollado junto con SOFRES y ECOTEL Portugal ha supues-

to la puesta en marcha de un sistema totalmente novedoso a nivel mun-

dial. Hasta el momento las empresas que suministran resultados de

audiencias lo hacen en soportes electrónicos o en papel de una manera

que resulta de difícil interpretación para el usuario no experto.

El sistema VIDEORATING, al incorporar la imagen y el sonido asociado a

esta a los datos de audiencia de la diferentes cadenas de televisión, permite

toda una serie de nuevas interpretaciones de los datos y amplía el rango de

usuarios a publicistas, profesionales de los medios de información, indus-

triales, anunciantes, etc. Además, al ser una aplicación de tipo multimedia,

se ha cuidado especialmente la presentación de la información, así como la

operatividad en el manejo, de manera que cualquier persona no experta en

informática es capaz de sacar partido del sistema inmediatamente.

Gracias al desarrollo del proyecto bajo la iniciativa EUREKA, la PYME

CORPORACIÓN MULTIMEDIA ha obtenido el soporte y la ayuda finan-

ciera del CDTI y el MINER y ha podido acometer el desarrollo de esta

idea de concepción tan novedosa. Hasta el momento no existe el cono-

cimiento a nivel mundial de un sistema de estas características. Además,

ha proporcionado la posibilidad de cooperación con otras empresas

europeas que permiten unas buenas expectativas de negocio en otros

países europeos, como Portugal e Italia, así como en Sudamérica.

El sistema actualmente está siendo probado en condiciones reales en

varias cadenas españolas de televisión y está siendo demostrado en

varios países de Europa y América. Además, ha permitido a Corporación

Multimedia el formar parte del grupo de empresas que está evaluando

los nuevos sistemas interactivos y de TV digital.

PROYECTO EUREKA 1021- PACHA

El Proyecto PACHA ha aprovechado la experiencia de la Agencia Euro-

pea del Espacio a la hora de desarrollar una nueva gama de ropa protec-

tora para los que trabajan en condiciones incómodas o peligrosas.

Este traje prototipo utiliza un sistema de refrigeración de circuito abier-

to que absorbe aire ambiental, lo enfría ligeramente y lo distribuye

sobre la piel de la persona. El sistema de aire acondicionado de circuito

abierto aprovecha el propio sistema de refrigeración del cuerpo, evapo-

rando el sudor de la piel.

PACHA quiere diseñar también trajes protectores para todas las situa-

ciones, incluyendo trajes para proteger a los bomberos contra riesgos

nucleares o químicos o para proteger a los soldados contra el ataque de

agentes biológicos

PROYECTO EUREKA 1103- ENZANYM

Los actuales productos alimentarios para cerdos contienen cereales de

alto contenido energético que aceleran el aumento de peso. Pero si la

mezcla es demasiado rica puede perjudicar al tracto digestivo y, para

impedirlo, los fabricantes añaden fibra a sus mezclas alimentarias.

Page 144: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

146

Ahora bien, cuanto más fibra se añade a la mezcla tanto más se limita su

contenido energético y tanto más lento es el aumento de peso. En conse-

cuencia, la mezcla suele contener bastante fibra para que no resienta el

tracto digestivo del animal, pero no tanta como para retardar su creci-

miento.

Los socios del proyecto ENZANYM han aislado una enzima (celulasa)

que actúa en el sistema digestivo fragmentando formas de celulosa que

no suelen ser digestibles y liberando así valiosas proteínas. Esto permite

utilizar materias primas más baratas, como la cebada, que se suele

rechazar porque es muy poco digestible.

Los ensayos sobre el terreno han revelado que utilizando la celulasa, se

puede aumentar la proporción de cebada en el pienso porcino sin

renunciar al aumento de peso. Los socios están preparando ahora el

expediente jurídico, que es el siguiente paso para la comercialización de

piensos porcinos enriquecidos con celulasa.

PROGRAMA/INSTALACIÓN Participación Cuota española (%) (Mpta) 1996

Agencia Europea del Espacio (ESA) 4 14.844 (1)

Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) 7 5.500 (1) (2)

Instalación Europea de Radiación Sincrotón (ESRF) 4 410

Instituto M. V. Laue - Paul Langevin (ILL) 2 116

Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) 7 468

Fundación Europea de la Ciencia 6 69

Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) 7 105

CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo) e IBEROEKA 67 8600

Otros (3) -

(1) Cuota abonada por el CDTI.(2) La cifra corresponde a la cuota (no a la aportación económica efectuada), teniendo

en cuenta el 20% de reducción para 1996.(3) Incluye LURE (Laboratorio para la Utilización de la Radiación Electromagnética),

ODP (Programa de Perforación del Océano), ORFEUS (Investigación SismológicaEuropea), Colaboración en Física Nuclear con Francia (IN2P3) e Italia (INFN), ICSU(Consejo Internacional de Uniones Científicas), Foro de Megaciencia de la OCDE,CIF (Centro Internacional de Física, Colombia), MULTICIENCIAS (Perú), INTER-RIDGE (Programa Internacional de Estudio de las Dorsales Oceánicas), EERO (Orga-nización Europea de Investigación Medioambiental) y ENPG (Grupo Europeo deCoordinación de las Redes de Investigación Académicas e Industriales).

Además del programa Eureka, España participa en los siguiente progra-

mas internacionales:

Page 145: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Programa Iberoamericano de Ciencia yTecnología para el Desarrollo (CYTED) eIBEROEKA

Las relaciones tecnológicas entre España e Iberoamérica se han inten-

sificado en los últimos años gracias a los procesos de apertura econó-

mica de los países latinoamericanos y al desarrollo, en aquella región,

de un tejido empresarial dinámico y preocupado por el desarrollo tec-

nológico.

El CDTI, consciente de lo anterior, se ha planteado el objetivo de

potenciar los proyectos de cooperación tecnológica y de transferencia

de tecnología entre empresas españolas e iberoamericanas. Para ello

utiliza como herramienta de apoyo financiero los proyectos Iberoeka.

Esta iniciativa nació trasladando la fórmula EUREKA, que tan buenos

resultados está dando en Europa, al ámbito iberoamericano. Los pro-

yectos IBEROEKA de I+D representan una de las tres líneas de actua-

ción, que en el terreno de la cooperación internacional para el desarro-

llo tecnológico, promueve el programa CYTED (Ciencia y Tecnología

para el Desarrollo), de cooperación iberoamericana en investigación y

desarrollo.

España mantuvo en 1996 el liderazgo en Iberoeka, iniciativa cuyo

objetivo es aumentar la productividad y competitividad de la industria

iberoamericana a través de la cooperación tecnológica entre empresas

y centros de investigación y el intercambio de tecnologías. El CDTI,

dada su experiencia en la gestión de proyectos de I+D, ha dado su

apoyo a esta iniciativa desde que surgió como idea en 1989.

El balance de Iberoeka, hasta la fecha, no ha podido ser más positivo.

Se han presentado más de 140 propuestas de proyectos y, en las últi-

mas diez reuniones del Consejo Técnico Directivo de CYTED, han

recibido la certificación Iberoeka 65 proyectos, que movilizan una

inversión cercana a los 13.000 millones de pesetas.

El papel de las empresas españolas ha sido crucial, ya que participan

en 64 de los 65 proyectos aprobados (con un presupuesto total de

8.600 millones de pesetas), tienen una participación media de un 67%

en los proyectos y lideran el 98% de ellos. Las compañías españolas

que participan en Iberoeka encuentran en esta iniciativa una forma de

acceder a los mercados iberoamericanos, así como una vía de transfe-

147

Page 146: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

IBEROEKA TOTAL

rencia y acceso a las tecnologías por medio del desarrollo de proyec-

tos de I+D en colaboración con socios locales.

148

Participación total Nº de proyectos 65

Inversión total (Mpta) 12.960

Nº de organizaciones 207

Participación española Nº de proyectos 64

Inversión (Mpta) 8.600

Porcentaje participación española 67%

Nº de proyectos liderados 63

Porcentaje de liderazgo 98%

Fuente: CDTI (1997).

En 1996 se certificaron 17 nuevos proyectos Iberoeka con participa-

ción española con una inversión asociada a empresas nacionales de

1.720 millones de pesetas.

Organización Europea de BiologíaMolecular

España obtuvo más de 50 becas en esta organización, en la cual traba-

jan 40 españoles de manera permanente. En 1996 la cuota española se

elevó a 105 millones de pesetas, lo que supone más del 7% del presu-

puesto de la organización.

Programas de la Agencia Europea delEspacio (ESA)

La ESA es una organización europea creada para acometer proyectos

espaciales que individualmente no podrían llevar a cabo los países

asociados. La contribución de España en los presupuestos de los dife-

rentes programas ascendió en 1996 a 15.000 millones de pesetas. El

CDTI es el organismo a través del cual se hace efectiva la cuota y el

que gestiona los retornos industriales correspondientes.

Para desarrollar sus programas, la ESA dedica la mayor parte de su

presupuesto a contratos industriales. Cada país socio, mediante la

labor negociadora de su representante oficial, trata de obtener los

mejores “retornos” para sus empresas. En el caso español, la represen-

tación oficial es el CDTI.

Page 147: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Así se potencia la industria espacial de nuestro país, de manera que

esté en condiciones de operar en un mercado de libre competencia,

actuar como proveedor tecnológico para los proyectos de la Agencia

Europea del Espacio, así como satisfacer la demanda nacional.

En este sentido, es objetivo prioritario obtener la máxima rentabilidad

de la contribución española a la ESA, tanto por el valor económico de

los trabajos industriales y científicos contratados por empresas españo-

las como por su nivel tecnológico, e impulsar el desarrollo de un sec-

tor espacial español en el que ya existe una decena de empresas alta-

mente especializadas y competitivas a nivel internacional.

En concreto, el retorno acumulado por España del presupuesto dedica-

do a contratos de suministro equivalía a finales de 1995 al 101% de la

aportación española para tales fines.

Programas CERN Y ESRF

El CERN (Laboratorio Europeo para la Física de Partículas) y el ESRF

(Sincrotón Europeo) son organismos de cooperación internacional para

la investigación en física de altas energías y en radiación sincrotón,

respectivamente.

Aunque ambos organismos dedican la mayor parte de los recursos

financieros a investigación, existe un notable componente industrial

en su actividad, pues el CERN y el ESRF contratan suministros indus-

triales de alto nivel tecnológico por un valor que se aproxima a un ter-

cio de su presupuesto. Esto obliga a las empresas proveedoras a refor-

zar su actividad de I+D y a desarrollar productos de alta tecnología, de

calidad y competitivos internacionalmente.

El CDTI que es el delegado español en el Comité de Finanzas del

CERN y en el Comité de Compras del ESRF, promueve el acceso de

empresas españolas a los contratos de suministros de bienes y servi-

cios de contenido tecnológico que demandan dichos organismos.

Acceder a un contrato de estas características puede ser interesante

para las empresas que desarrollen actividad en campos como la mecá-

nica de precisión, los imanes superconductores, las tecnologías de

ultra alto vacío, la criogenia, software industrial y sistemas de control,

la electrónica rápida, la radiofrecuencia y, en general, las tecnologías,

materiales e instrumentación aplicables a los aceleradores.

149

Page 148: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

En el caso de haber obtenido un contrato de suministro, las empresas

españolas pueden beneficiarse también de los Créditos de Prefinancia-

ción, que el CDTI concede con el fin de facilitar las inversiones y gas-

tos necesarios para la producción industrial de los equipos o bienes

contratados.

La participación española en el CERN corresponde al 7,18%, es decir,

5.500 millones de pesetas; el retorno tecnológico obtenido por las

empresas españolas se sitúa en el 37%.

La participación española en el ESRF alcanzó en 1995 un poco más

del 3% de la plantilla total (15 personas); el retorno industrial tecnoló-

gico obtenido por las empresas fue del 38,2%.

España también participa en otros programas de carácter científico, de

los cuales conviene destacar los desarrollados por:

■ el Laboratorio para la utilización de Radiación Electromagnética

(LURE);

■ la Fundación Europea de la Ciencia (ESF) (Programas y redes cientí-

ficas en las áreas de Físicas, Químicas, Matemáticas, Ingeniería,

Ciencias de la Vida, de la Tierra, Humanidades y Ciencias Sociales);

■ el Programa de Cooperación Europea en el ámbito de la Investiga-

ción Científica y Técnica (COST), en las siguientes áreas: telecomu-

nicaciones, materiales, química, agricultura-biotecnología, transpor-

tes, medio ambiente, tecnología alimentaria, investigación médica,

tecnología de la cooperación, meteorología, ciencias sociales, flui-

dos, informática, ingeniería, bosques y productos forestales, oceano-

grafía;

■ el Programa de Perforación del Océano (ODP). España participa

también en numerosos Comités, Comisiones, grupos de trabajo,

cuya finalidad es el fomento de la I+D, su organización y su gestión

en organismos tales como la UNESCO, la OCDE, la Comisión para

Europa (CEPE) de la ONU, el International Council of Scientific

Unions (ICSU).

150

Page 149: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

PRESENTACIÓNn el Informe Cotec 97 se han presentado

los resultados de la primera consulta a un

Panel integrado por empresarios, represen-

tantes de diferentes Administraciones

Públicas, investigadores y profesores uni-

versitarios de ámbito estatal y regional,

con el objeto de establecer una medida de sus opiniones sobre proble-

mas y tendencias del Sistema Español de Innovación. También se pre-

sentó un primer intento de cálculo de un Índice Sintético Cotec de

opinión sobre tendencias de evolución del Sistema Español de Innova-

ción, elaborado a partir de los resultados de la consulta.

El interés despertado por los resultados de esta consulta y el cálculo de

dicho índice sintético, ha convencido a la Fundación Cotec para repe-

tir la consulta que permitiera la elaboración del Informe Cotec 98.

Para poder observar la evolución entre finales de 1996 y finales de

1997 de las empresas, se ha consultado un panel de los mismos exper-

tos, con el mismo cuestionario, aplicando la misma metodología de

tratamiento de la información recogida.

A continuación se presenta esta metodología y los resultados de esta

nueva consulta al Panel de Expertos.

En anexo 1 se presenta el resultado del cálculo del Índice Sintético

Cotec de opinión sobre tendencias de evolución del Sistema Español

de Innovación, elaborado a partir de los resultados de dicha consulta.

En la presentación de los resultados se comparan las opiniones regis-

tradas a finales de 1996 con las registradas al final de 1997.

151

E■ VI.

INDICADORESCOTEC.

OPINIONES DEEXPERTOSSOBRE LA

EVOLUCIÓNDEL SISTEMAESPAÑOL DE

INNOVACIÓN

Page 150: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

METODOLOGÍA Y ESTRUCTURADE LA CONSULTA

al como se ha dicho en la introducción de

este apartado, en esta nueva consulta se

utilizó el mismo cuestionario que el año

anterior, elaborado gracias a los trabajos

realizados en una mesa redonda con una

veintena de expertos, con el fin de definir,

en grandes líneas, el contenido de las preguntas de la encuesta, así

como la identificación de los expertos que deberían ser consultados

periódicamente.

También se utilizó el mismo directorio de 75 expertos que formaban

parte del Panel inicial, de los cuales un tercio pertenecen al campo de

la investigación y los otros dos tercios al mundo empresarial, y se ela-

boraron los mismos tipos de indicadores que el año anterior, uno

sobre problemas y otro sobre tendencias del Sistema Español de Inno-

vación.

PROBLEMAS del Sistema Español de Innovación.

Los agentes y factores que constituyen el Sistema Español de Innova-

ción son:

■ las empresas, que son las protagonistas del proceso de innovación;

■ las Administraciones Públicas, que desarrollan políticas de apoyo a

la investigación y al desarrollo tecnológico (I+D) y a la innovación;

■ la Universidad y los Organismos Públicos de Investigación (OPI),

que constituyen el denominado Sistema Público de I+D y generan

conocimiento científico y tecnológico a través de la investigación y

del desarrollo tecnológico;

■ las estructuras e infraestructuras de interfaz para la transferencia de

tecnología, entre las que cabe destacar los centros e institutos tecno-

lógicos, las oficinas de transferencia de resultados de investigación,

los parques tecnológicos, las fundaciones universidad-empresa, los

centros empresa-innovación, las sociedades de capital de riesgo, etc.;

■ y, por supuesto, el mercado, el sistema financiero, el sistema educa-

tivo, etc., que, a través de sus recursos materiales y humanos, incen-

tivan, facilitan y ultiman el proceso innovador.

152

T

Page 151: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Los problemas se definen como imperfecciones en el funcionamiento

interno de estos agentes y factores o en las relaciones entre ellos.

Tendencias del Sistema Español de Innovación

Todo Sistema de Innovación evoluciona permanentemente, y esta evo-

lución se observa en términos de tendencias temporales que se refie-

ren al comportamiento de los agentes del Sistema o a los cambios que

pueden producirse en sus relaciones.

La evaluación de estas tendencias se efectúa en términos relativos, en

relación con lo que los expertos consideran debería ser un comporta-

miento ideal del sistema. En particular se considera la posibilidad de

mejora, mantenimiento o retroceso en relación con los Problemas ana-

lizados anteriormente.

1. En la evaluación de los problemas del Sistema de Innovación Espa-

ñol, se pretende conocer su IMPORTANCIA. En el concepto de

importancia de un problema intervienen las nociones de GRAVE-

DAD y de URGENCIA, difícilmente disociables. Conviene integrar

estas nociones para efectuar dicha evaluación.

La graduación elegida para las respuestas, de manera que el experto

reflejara mejor su opinión, fue la siguiente:

➀ Muy poca o nula importancia.

➁ Poca importancia.

➂ Importancia media.

➃ Muy importante.

➄ De suma importancia.

2. En la evaluación de tendencias del Sistema Español de Innovación,

se ha pedido al encuestado una valoración de la evolución durante

el año 1997, tomando como punto de partida para dicha valoración

el año 1996. De esta manera el encuestado establece para uno de

los indicadores si:

➀ en 1997 la tendencia señala un retroceso del indicador,

➁ entre ➀ y ➂,

➂ en 1997 la tendencia se mantiene. No se observa cambio respec-

to a 1996,

➃ entre ➂ y ➄,

➄ en 1997 la tendencia señala una mejora significativa del indica-

dor respecto a 1996.

153

Page 152: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

La recogida de la información se ha realizado por correo o por fax. La

muestra resultante fue de 60 expertos, que ya manifestaron su interés

el año pasado en formar parte permanente del Panel de Expertos de

Cotec.

En la presentación y el análisis de los resultados se reproduce parte de

los resultados obtenidos en la consulta anterior para hacer resaltar la

evolución de las opiniones de los expertos del panel respecto a estos

problemas y tendencias.

154

Page 153: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

RESULTADOS DE LA CONSULTASOBRE EL SISTEMA ESPAÑOL DEINNOVACIÓN

Análisis de los resultados atendiendo a la

convergencia de opiniones sobre el grado de

importancia de los problemas y la evolución de las

tendencias

El primer análisis de los cuestionarios se ha realizado atendiendo al

porcentaje obtenido por los valores que miden la importancia de cada

uno de los siguientes problemas (considerando muy importante las

valoraciones 4 y 5, de importancia media la valoración 3 y poco

importante las valoraciones 1 y 2):

155

Nº Problemas del Sistema Español de Innovación

1 Poca consideración en la cultura empresarial dominante hacia la

innovación española.

2 Escasa dedicación de recursos financieros y humanos para la inno-

vación en las empresas.

3 Tendencia por parte de las políticas públicas de I+D, a fomentar

más la mejora de la capacidad de investigación que el desarrollo

tecnológico.

4 La compra pública española (Administraciones y empresas públi-

cas) no utiliza su potencial para impulsar el desarrollo tecnológico.

5 Falta de atención a la innovación por el mercado financiero.

6 El potencial científico y tecnológico generado por el Sistema Públi-

co de I+D no es aprovechado por las empresas españolas.

7 España no incorpora tantos tecnólogos (investigadores procedentes

de escuelas técnicas) a sus empresas como otros países europeos.

8 La Ley de la Ciencia no establece que los Organismos Públicos de

lnvestigación (OPIS) deban considerar como prioritarios las necesi-

dades tecnológicas de las empresas.

9 La oferta de servicios y productos de los centros tecnológicos no se

ajustan ni cualitativa ni cuantitativamente a la demanda de las

PYME.

10 Escasa presencia de las políticas de apoyo a la innovación en las

prioridades de la Administración del Estado.

11 La demanda privada no actúa suficientemente como incentivo a la

innovación.

Page 154: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

156

Nº Problemas del Sistema Español de Innovación

12 Falta de conexión de las empresas que innovan con otras empre-

sas y agentes del Sistema de Innovación.

13 Retraso en la implantación de intervenciones directas de forma-

ción y capacitación en el uso de las nuevas tecnologías en las

empresas.

14 Tendencia a crear parques tecnológicos sin tener en cuenta su

idoneidad como instrumentos de innovación.

15 Escasa notoriedad en las empresas de la actividad de la red

OTRI/OTT (Oficina de Transferencia de Tecnología de Resulta-

dos de Investigación/Oficina de Transferencia de Tecnología).

16 La transferencia de tecnología de los Organismos Públicos de

Investigación (OPIS) a las empresas se ve perjudicada por las

limitaciones del propio ordenamiento administrativo.

17 Insuficiente coordinación entre las políticas de la Administración

Central.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

81,7 9,9 8,4

57,8 31 11,3

87,3 4,2 8,5

70,4 16,9 12,7

63,4 22,5 14,1

60,9 26,1 13

60,5 29,6 9,9

52,9 22,9 24,3

45,7 34,3 20

45,1 40,8 14,1

44,9 29 26,1

36,6 31 32,4

35,8 41,4 22,9

34,3 30 35,7

29,4 42,6 28

24,6 29 46,4

22,5 39,4 38,1

Opiniones sobre problemas del Sistema Español de Innovación(Finales años 1996 y 1997)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Finales año 1996

Muy importante Importancia media Poco importante

% de los encuestados que consideran el problema como

Page 155: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Comparando los resultados de 1997 respecto a los de 1996, se observa

que el Panel de expertos confirma sus opiniones de un año a otro con

respecto a la importancia de los problemas, aunque con alguna matiza-

ción interesante, como la importancia dada en 1997 a la escasa dedica-

ción de recursos financieros y humanos para la innovación en la

empresa, que se sitúa como el mayor problema diagnosticado. Tam-

bién resalta el aumento de la importancia del problema del desajuste

cualitativo y cuantitativo de la oferta de servicios y productos de los

centros tecnológicos a la demanda de las PYME. Salvo algunas excep-

ciones, los problemas son considerados más graves a finales de 1997

que a finales de 1996, demostrando una nueva toma de conciencia.

Algunos problemas se refieren más directamente a elementos del Siste-

ma Español de Innovación relacionados con la empresa; otros están

más relacionados con las Administraciones Públicas y otros; finalmen-

te, se refieren esencialmente al entorno del sistema.

157

6,8

3,4

13,8

5,1

5,2

13,6

10,2

22,1

1,7

6,8

17

36,2

16,9

31,6

26,4

35,6

31,1

10,2

6,8

17,2

22

27,6

25,4

22

18,6

36,3

33,9

30,5

34,5

39

33,3

45,6

33,9

34,5

83,0

89,8

69

72,9

67,2

61

67,8

59,3

62

59,3

52,5

29,3

44,1

35,1

28

30,5

34,4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

Finales año 1997

Muy importante Importancia media Poco importante

% de los encuestados que consideran el problema como

Page 156: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Se observa la importancia que para los expertos sigue teniendo en

1997 la escasa consideración que en la cultura empresarial se atribuye

a la innovación tecnológica (problema como los escasos recursos

dedicados a la I+D, que afecta directamente a las empresas). También

siguen considerándose problemas muy importantes, por una parte, una

excesiva orientación de las políticas públicas de I+D hacia la investi-

gación, en relación con las necesidades de un mayor esfuerzo en

158

1

2

6

7

12

13

15

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

3

4

8

10

14

16

17

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Muy importante Importancia media Poco importante

5

9

1

1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% de los encuestados que consideran el problema como

Opiniones sobre problemas de las EMPRESASen el Sistema Español de Innovación (finales 1997)

Opiniones sobre problemas de las ADMINISTRACIONES PÚBLICASen el Sistema Español de Innovación (finales 1997)

Opiniones sobre problemas del ENTORNOen el Sistema Español de Innovación (finales 1997)

6,8

3,4

13,6

10,2

36,2

16,9

26,4

10,2

6,8

25,4

22

34,5

39

45,6

83

89,8

61

67,8

29,3

44,1

28

13,8

5,1

22,1

6,8

31,6

35,6

31,1

17,2

22

18,6

33,9

33,3

33,9

34,5

69

72,9

59,3

59,3

35,1

30,5

34,4

5,2

1,7

17

27,6

36,3

30,5

67,2

62

52,5

Page 157: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

desarrollo tecnológico y, por otra, la infrautilización del potencial de

la compra pública para impulsar también este desarrollo tecnológico

(estos dos últimos problemas están ligados a la Administración Públi-

ca). Destaca, finalmente, que el mercado financiero, como entidad de

apoyo a la innovación, sigue apareciendo cuestionado, en cuanto que

no dedica apenas recursos a la financiación de la innovación.

Se observa en 1997 un aumento sustancial de la importancia del pro-

blema de la insuficiente coordinación entre las políticas de la Admi-

nistración Central.

El análisis y tratamiento de las respuestas relativas a las tendencias,

también se ha realizado atendiendo al porcentaje obtenido por los

valores que miden la evolución de las tendencias siguientes (conside-

rando retroceso a valoraciones de 1 y 2, se mantiene a valoraciones de

3 y mejora a valoraciones de 4 y 5):

159

Nº Tendencias del Sistema Español de Innovación

1 Interés por la innovación del inversor público.

2 Importancia de las políticas de fomento de la innovación dentro de

las políticas del gobierno español.

3 Presencia de una cultura empresarial basada en la innovación y la

toma de riesgo económico que ésta conlleva.

4 Capacidad tecnológica competitiva de la economía española a

escala mundial.

5 Eficiencia de las estructuras de interfaz para la transferencia de tec-

nología.

6 Adecuación de la estructura básica del capital humano que se

dedique a la I+D a los desafíos de la innovación

7 Dinamismo empresarial para afrontar los nuevos desafíos de la

innovación.

8 Fomento de una cultura española de la calidad y del diseño.

Page 158: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Se observa que, según el Panel de Expertos, la casi totalidad de ten-

dencias registran una ponderación menor de retroceso en 1997 res-

pecto a 1996. Solamente la eficiencia en la estructura de interfaz regis-

tra en 1997 una ponderación de retroceso superior a la de 1996.

Según el Panel de Expertos, los problemas aumentan en importancia,

pero las tendencias para resolverlos mejoran.

Como en el caso de los problemas, algunas tendencias se refieren

especialmente a la situación de las empresas, otras a la Administración

Pública y otras a elementos del Entorno del Sistema de Innovación

160

1

2

3

4

5

6

7

8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

43,7 40,8 15,5

18,6 47,1 34,3

47,9 47,9 4,2

38 46,5 15,5

29,6 46,5 23,9

21,7 58 20,2

21,4 60 18,6

15,5 39,4 45,1

Opiniones sobre tendencias del Sistema Español de Innovación(entre 1995 y 1996).

13,6

28,8

27,1

37,3

24,1

18,7

33,9

57,7

42,4

42,4

49,2

45,8

46,6

61

54,2

27,1

44,1

28,8

23,7

17

29,3

20,3

11,9

15,3

% de los encuestados que consideran la evolución de las tendencias como

Retroceso Se mantiene Mejora

1

2

3

4

5

6

7

8

(entre 1996 y 1997).

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Page 159: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Respecto a la consulta del pasado año, las mejoras en las tendencias

que afectan el comportamiento de las empresas son particularmente

importantes en términos de cultura empresarial basada en la innova-

ción y de capacidad tecnológica competitiva.

Por el contrario, las tendencias relacionadas con el entorno mejoran

relativamente poco, a excepción del fomento de una cultura española

de la calidad y del diseño.

Las tendencias que afectan a las Administraciones Públicas también

mejoran, tanto en términos de interés por la innovación del sector

público como de fomento de la innovación dentro de las políticas del

gobierno.

161

3

4

7

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1

2

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

5

6

8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% de los encuestados que consideran la evolución de las tendencias como

Retroceso Se mantiene Mejora

Opiniones sobre tendencias de las EMPRESASen el Sistema Español de Innovación (entre 1996 y 1997)

Opiniones sobre tendencias de la ADMINISTRACIÓN PÚBLICAen el Sistema Español de Innovación (entre 1996 y 1997)

Opiniones sobre tendencias del ENTORNOen el Sistema Español de Innovación (entre 1996 y 1997)

27,1

37,3

33,9

49,2

45,8

54,2

23,7

17

11,9

24,1

18,6

57,7

46,6

61

27,1

29,3

20,3

15,3

13,6

28,8

42,4

42,4

44,1

28,8

Page 160: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Análisis de los resultados según la media

obtenida

El cálculo de la media aritmética de las opiniones permite confirmar

las observaciones anteriores, es decir, los problemas más importantes

son, como en 1996, los que se refieren a la escasa consideración en

las empresas de la importancia de la innovación tecnológica (4,203) y

la poca dedicación de recursos humanos y financieros a la misma

(4,220). Son también importantes los problemas de la falta de financia-

ción a la innovación por parte del mercado financiero (3,897) y la no

utilización del potencial de la compra pública para impulsar el desa-

rrollo tecnológico (3,949).

162

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

1

4,5

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

4,20

3

4,22

0

3,79

3

3,94

9

3,89

7

3,69

5

3,79

7

3,54

2

3,69

0

3,66

1

3,44

1

2,93

1 3,37

3

3,03

5

3,01

8

3,01

7

3,06

9

➀ Muy poca o nula importancia.➁ Poca importancia.➂ Importancia media.➃ Muy importante.➄ De suma importancia.

Importancia (gravedad-urgencia) de los problemas a finales de 1997.

En 1997 la media general de los problemas es de 3,551 (3,441 en

1996), siendo la media aritmética de los problemas de las empresas

de 3,590, y la del entorno de 3,676, superiores las dos a la media

general. Por el contrario, la media de los problemas relacionados con

la Administración es ligeramente inferior: 3,438. Todas estas medias

por agentes son superiores a las de 1996, confirmando así que para

cada uno de ellos aumenta la importancia de sus problemas específi-

cos.

En cuanto a las tendencias se observa que la media obtenida para

cada una que solamente el interés por la innovación del inversor

público está en retroceso como ya lo estaba en 1996. Por el contrario,

tres tendencias en zona de retroceso en 1996 (políticas de fomento de

Page 161: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

la innovación dentro de las políticas del gobierno, presencia de una

cultura empresarial, capacidad tecnológica competitiva) no ven su

situación deteriorarse más en 1997. La capacidad tecnológica compe-

titiva se considera en clara mejora. La mejora de todas las tendencias

durante el año 1997 es más pronunciada que durante 1996.

163

1

2,559

3,017 2,9833,237

2,948 2,949

3,4923,237

1,5

2

2,5

3

3,5

4

1 2 3 4 5 6 7 8

4,5

➀ en 1997 la tendencia señala un retroceso del indicador.➁ entre ➀ y ➂.➂ en 1997 la tendencia se mantiene. No se observa cambio respecto a 1996.➃ entre ➂ y ➄.➄ en 1997 la tendencia señala una mejora significativa del indicador respecto a 1996.

Evolución de las Tendencias entre 1996 y 1997 (Medias).

Para las tendencias en 1997, la media aritmética general es de 3,053

(mejora), mientras que en 1996 era inferior a 3 (retroceso, con 2,854),

con las medias de las tendencias relacionadas con el entorno y la

empresa por encima de ella (3,130 y 3,152 respectivamente), mientras

que la media de las tendencias de la Administración sigue siendo infe-

rior y en zona de retroceso (2,788).

Mientras que el análisis de problemas parece indicar que se considera

que su importancia aumenta, el análisis de las tendencias indica una

mejora sensible de la situación.

Análisis de los resultados del Índice Sintético

Cotec

Para sintetizar estos resultados en forma de indicador único, Cotec ha

elaborado un Indice Sintético, según una metodología y un proceso de

cálculo que se describen y detallan en el Anexo I. El Índice tiene un

valor superior a 1,0 cuando las tendencias evolucionan de manera

positiva para la solución de los problemas del Sistema Español de

Ciencia-Tecnología-Empresa, e inversamente cuando el valor es infe-

Page 162: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

rior a 1. El cálculo de este índice, en base a las encuestas efectuadas

en 1996 y 1997, propociona los siguientes resultados:

1996: 0,939

1997: 1,007

Todo parece indicar que los Expertos del Panel de Cotec, que en 1996

habían percibido una tendencia general del deterioro del Sistema

Español de Innovación, creen ver en 1997 un cambio de tendencia

hacia la mejora del funcionamiento de este Sistema.

164

Page 163: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

n varios aspectos y en especial en los rela-

cionados con la evolución general del Sis-

tema Ciencia-Tecnología-Innovación, la

información estadística se publica con

notable retraso y tiene un margen de error

elevado, que hace que con frecuencia se

produzcan rectificaciones importantes de los datos.

El Informe Cotec 1998, que presenta para el año 1996 datos publica-

dos por la OCDE en base a informaciones todavía preliminares facilita-

das por el INE, estima un crecimiento del gasto total en I+D del orden

del +1%, inferior al crecimiento observado para la economía en su

conjunto e inferior al crecimiento medio de la inflación. Comunicacio-

nes más recientes del INE parecen indicar, sin embargo, que los datos

definitivos para el año 1996 reflejarán un crecimiento más significati-

vo del gasto en I+D, con la previsión de que en 1997 esta progresión

será aún mayor.

Todo parece indicar que el gasto total en I+D sigue con un cierto des-

fase la evolución coyuntural de la economía española y que la mejora

observada del crecimiento económico español a partir de 1994 empie-

za a reflejarse positivamente en la I+D.

En el plano económico, España ha realizado un importante esfuerzo

de modernización, transformación estructural y homologación, que no

ha encontrado un suficiente paralelismo en el Sistema Ciencia-Tecno-

logía-Innovación; el Informe Cotec 1998 confirma un año más que

existe una distancia excesiva entre los parámetros característicos de la

situación de la I+D en España y en el resto de Europa, y que esta dis-

tancia no se está reduciendo en modo significativo.

Los problemas tradicionales del Sistema Ciencia-Tecnología-Innova-

ción siguen buscando solución, y el Panel de Expertos Cotec considera

que, en algunos casos, la percepción de la intensidad de estos proble-

mas se ha agudizado.

Sin embargo, a pesar de ello, el Informe Cotec 1998 anota las siguien-

tes evoluciones que conviene considerar como positivas:

■ La competitividad de la industria española, productora de bienes de

alta tecnología ha aumentado fuertemente estos últimos años, lo que

se refleja en una tasa anual de crecimiento de las exportaciones de

165

■ VII. CONSIDE-RACIONES

FINALES E

Page 164: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

estos bienes del 18,4% en el período 1990-1996, la más alta obser-

vada entre los países industriales avanzados; también han aumenta-

do sensiblemente las importaciones de bienes de alta tecnología

(8,8% de tasa anual), lo que indica que el sistema productivo y las

pautas de consumo españolas están adaptándose rápidamente a las

nuevas tecnologías.

■ El sistema científico, a pesar de las restricciones presupuestarias,

mantiene una elevada productividad: la tasa de crecimiento de las

publicaciones científicas españolas es del orden del 11% anual,

superior a la del resto de la OCDE. Como en otros países europeos,

la principal dificultad de funcionamiento del Sistema-Ciencia-Tecno-

logía en España sigue residiendo en la escasa comunicación entre

sus dos componentes básicos, o sea, en el reducido aprovechamien-

to tecnológico e innovador de los resultados de la investigación

científica.

■ La empresa española ha intensificado su actividad de certificación

de la calidad (se ha doblado el número de certificaciones de calidad

en dos años), dando un paso adelante hacia la adopción de concep-

tos de gestión global de la calidad que contribuyen positivamente a

la introducción de innovaciones tecnológicas en las empresas; esta

tendencia también está reflejándose en el sector de los servicios y,

en especial, de los servicios financieros.

■ Las empresas españolas de servicios tienen cada día más protagonis-

mo en la generación de tecnología, en particular, las que suminis-

tran servicios que, a su vez, descansan en tecnologías específicas,

como las de transporte (ferroviario, aéreo, marítimo), y de telecomu-

nicación (telefonía). También se observa que la utilización intensiva

de tecnología de la información exige en las empresas de servicios

competencias técnicas (especialmente en el campo del software),

que implican el desarrollo de una verdadera capacidad autónoma de

innovación tecnológica.

■ La participación española en el Programa Marco de I+D de la UE

crece y proporciona retornos considerables para las empresas espa-

ñolas participantes, así como una mayor aproximación a los niveles

de esfuerzos tecnológicos de las empresas europeas.

Los Expertos del Panel Cotec, consultados a finales de 1997, señalan

una evolución positiva de las tendencias del funcionamiento del Siste-

166

Page 165: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

ma Ciencia-Tecnología-Empresa en España: en relación con el Índice

Sintético calculado a finales de 1996, la mejora detectada según las

opiniones de los expertos se establecería en un +7,2%, resultado cuan-

titativo que refleja obviamente la percepción de la evolución del

“clima” general, y no constituye una medida específica de gastos y

esfuerzos; esta percepción de los expertos consultados debe reflejarse

en un futuro muy próximo en los indicadores cuantitativos que se

recogen con regularidad en los Informes Cotec.

167

Page 166: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice
Page 167: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

2SEGUNDAPARTE:INFORMACIÓNNUMÉRICA

Page 168: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice
Page 169: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

171

INDICADORES Y REFERENCIASINTERNACIONALESTabla 1.1.1.Datos de la situación de España y de los países de la Unión Europea.

■ I.TECNOLOGÍA

Y COMPE-TITIVIDAD

País Población PIB 1994 Patentes Gasto en I+D 1994 (Mrd ECU) 1994 1994

(Millones) (Número) (Millones $)

Bélgica 10,1 192,3 49.706 n.d.Dinamarca 5,2 123,7 44.426 n.d.Francia 57,9 1.120,3 82.692 26.457,1Alemania 81,4 1.724,8 104.625 37.249,5Grecia 10,4 80,6 40.886 n.d.Irlanda 3,6 43,8 41.500 758,3Italia 57,2 857,4 67.899 12.381,2Países Bajos 15,4 281,8 53.694 5.866,7Portugal 9,9 72,8 41.666 n.d.España 39,1 406,7 54.018 4.509,7Reino Unido 58,4 858,5 92.877 21.716,2Austria 8,0 167,2 48.644 2.486,3Finlandia 5,1 82,0 19.166 1.938,9Suecia 8,8 165,7 52.096 n.d.

Tabla 1.1.2.Datos de la situación de España y de los países de la OCDE.

País Población PIB Patentes Gasto en I+D 1994 1994* 1994 1994

(Millones) (Número) (Millones $)

Bélgica 10,1 7.625.970 49.706 n.d.Dinamarca 5,2 933.182 44.426 n.d.Francia 57,9 7.376.050 82.692 26.457,1Alemania 81,4 3.320.300 104.625 37.249,5Grecia 10,4 19.134.090 40.886 n.d.Irlanda 3,6 34.742 41.500 758,3Italia 57,2 1.641.105.000 67.899 12.381,2Países Bajos 15,4 608.420 53.694 5.866,7Portugal 9,9 14.439.100 41.666 n.d.España 39,1 64.616.800 54.018 4.509,7Reino Unido 58,6 666.181 92.877 21.716,2Austria 8,0 2.262.917 48.644 2.486,3Finlandia 5,1 507.779 19.166 1.938,9Suecia 8,8 1.516.953 52.096 n.d.Australia 17,8 453.564 33.873 5.449,5Canadá 29,2 742.858 40.846 9.638,4Japón 124,9 469.149.000 369.710 75.078,0Méjico 88,4 1.252.915 9.938 2.135,5Nueva Zelanda 3,5 86.304 17.079 n.d.Noruega 4,3 774.244 18.323 1.568,7Suiza 7,0 351.920 51.511 n.d.Turquía 60,6 3.868.428.000 1.367 1.154,8Estados Unidos 260,6 6.649.800 207.069 168.478,0

Mrd: Mil millones.Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators” y Eurostat (1997), “Estadísticas básicas dela Unión Europea” 33ª edición 1996.

* Cifras en millones de moneda nacional de cada país.Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Page 170: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

172

Industrias de Industrias de Industrias dealta tecnología media tecnología baja tecnología

1990 1993 1990 1993 1990 1993

LA EVOLUCIÓN DE LACAPACIDAD COMPETITIVA DELA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tabla 1.2.2.Crecimiento del comercio exterior español de productos de alta tecno-logía en el período 1990-1996. (Precios constantes de 1990).

Comercio Tasa para los Tasa para todosexterior productos de los productos

alta tecnología

Comercio total 11,2 2,3Importaciones 8,8 0,4Exportaciones 18,4 5

Fuente: COMTRADE Database (1997). “Second European Report S&T Indicators, 1997”.

Alemania 14,37 12,62 21,18 18,31 14,50 12,87

Francia 7,68 7,94 8,55 8,10 9,84 9,50

Reino Unido 9,80 8,48 7,23 6,25 6,30 5,96

Italia 4,57 1,35 6,52 6,58 10,50 10,96

España 1,18 1,29 2,36 2,49 3,09 2,99

Resto UE* 13,28 13,82 16,57 15,85 27,50 26,39

Japón 19,37 21,27 14,47 17,06 5,76 7,09

EEUU 22,98 23,62 13,21 15,18 10,76 11,93

Resto de los países** 6,78 6,62 9,91 10,17 11,74 12,30

TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Tabla 1.2.1.Cuota de mercado de las exportaciones de industrias manufacturerasrespecto al total de estas exportaciones en 24 países de la OCDE.

* Austria, Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Irlanda, Holanda, Portu-gal, Suecia.

** Australia, Canadá, Islandia, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Turquía.Fuente: OCDE (1996).

Page 171: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

173

Exportaciones de España Cuatro Grandes productos de

alta tecnología

1985 2.333 42.704 20.649 30.115 13.856 107.324

1986 2.153 43.945 19.290 27.626 13.430 104.291

1987 2.311 46.226 20.711 28.286 13.789 109.012

1988 1.750 28.589 16.596 24.691 1.034 76.910

1989 2.083 34.068 19.048 28.792 8.344 90.252

1990 2.265 33.514 21.177 28.084 9.305 92.080

1991 2.895 37.635 25.037 28.646 10.099 101.417

1992 2.883 37.204 25.724 27.963 10.603 101.494

1993 3.394 36.556 26.160 31.023 11.116 104.855

1994 4.076 41.811 29.008 35.912 12.126 118.857

1995 3.968 46.500 33.002 40.894 13.020 133.416

1996 4.616 47.283 - 45.278 14.132 -

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

Tabla 1.2.4.Exportaciones de productos de alta tecnología en Europa. (En millones de ecus).

Tabla 1.2.3.Evolución de las exportaciones de productos de alta tecnología enEuropa. (Índice 100 = 1985).

1985 100 1001986 92,3 97,21987 99,1 101,61988 75,0 71,71989 89,3 84,11990 97,1 85,81991 124,1 94,51992 123,6 94,61993 145,5 97,71994 174,7 110,71995 170,1 124,31996 197,9 -

Cuatro Grandes = Alemania, Francia, Reino Unido e Italia (precios corrientes, millonesecus).

Fuente: COMTRADE Database (1997) “Second European Report on S&T Indicators,1997”.

Fuente: COMTRADE Database (1997). “Second European Report S&T Indicators, 1997”.

Page 172: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

174

1985 4.748 29.113 18.570 27.151 13.238 88.072

1986 5.211 29.581 19.616 24.043 13.353 86.593

1987 6.314 30.925 21.549 25.337 15.318 93.129

1988 5.653 24.640 17.763 23.469 11.529 77.401

1989 7.517 30.551 20.137 27.795 13.258 91.741

1990 8.071 32.239 22.067 27.406 14.308 96.020

1991 8.785 39.783 23.816 27.310 15.720 106.629

1992 7.786 39.726 23.639 27.944 15.756 107.065

1993 6.904 37.823 22.911 29.631 13.658 104.023

1994 7.702 42.774 25.520 33.276 15.323 116.893

1995 8.058 45.500 27.684 36.259 16.770 126.213

1996 9.840 46.343 - 44.239 17.995 -

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

Tabla 1.2.6.Importaciones de productos de alta tecnología en Europa. (En millones de ecus).

Fuente: COMTRADE Database (1997). “Second European Report S&T Indicators, 1997”.

Tabla 1.2.5.Evolución de las importaciones de productos de alta tecnología enEuropa. (Índice 100 = 1985).

1985 100 1001986 109,7 98,31987 132,9 105,71988 119,1 87,91989 158,3 104,21990 170,0 109,01991 185,0 121,01992 163,9 121,61993 145,4 118,11994 162,2 132,71995 169,7 143,31996 207,2 -

Importaciones de España Cuatro Grandes productos de

alta tecnología

Fuente: COMTRADE Database (1997). “Second European Report on S&T Indicators,1997”.

Page 173: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

175

País Exportaciones (% Incremento en valor, ecus)

Tabla 1.2.7.Incremento de las exportaciones de productos de alta tecnología enEspaña y en los Cuatro Grandes países entre 1985-1996. (% incremento en valor).

España 97,8Alemania 10,7

Francia (1995) 59,8Reino Unido 50,3

Italia 2,0

Fuente: COMTRADE Database (1997). “Second European Report S&T Indicators, 1997”.

Tabla 1.2.8.Porcentaje de importaciones de productos de alta tecnología sobre eltotal, en España y los Cuatro Grandes países europeos, en 1996.

País Importaciones (% sobrelas importaciones totales)

España 10,3Alemania 13,2

Francia (1995) 13,2Reino Unido 19,8

Italia 11,0

Fuente: COMTRADE Database (1997). “Second European Report S&T Indicators, 1997”.

Tabla 1.2.9.Balanza comercial de productos de alta tecnología en relación con elcomercio total en España y los Cuatro Grandes países europeos, 1996. (% sobre el comercio total).

País Balanza comercial(% sobre el comercio total)

España -3,0Alemania 0,1

Francia (1995) 1,3Reino Unido 0,2

Italia -1,1

Fuente: COMTRADE Database (1997). “Second European Report S&T Indicators, 1997”.

Page 174: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

176

Años Cuatro Grandes España

tasa de balanza tasa de balanza cobertura comercial cobertura comercial

1985 1,22 19.252 0,49 -2.4151986 1,20 17.698 0,41 -3.0581987 1,17 15.883 0,36 -4.0031988 0,99 -491 0,31 -3.9031989 0,98 -1.489 0,28 -5.4341990 0,96 3.940 0,28 -5.8061991 0,95 -5.212 0,33 -5.8901992 0,95 -5.571 0,42 -4.9031993 1,01 832 0,49 -3.5101994 1,02 1.964 0,53 -3.6261995 1,06 7.203 0,49 -4.0901996 - - 0,47 -5.224

Fuente: COMTRADE Database (1997). “Second European Report S&T Indicators, 1997”.

Tabla 1.2.10.Evolución del saldo del balance comercial (exportaciones-importacio-nes) y de la tasa de cobertura (exportaciones en % de importaciones)de los productos de alta tecnología en Europa. 1985-1996, en millonesde ecus.

Page 175: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

177

LA EVOLUCIÓN DE LOSFACTORES DE LA INNOVACIÓNTECNOLÓGICA

1. El esfuerzo inversor en I+DTabla 1.3.1.1.Esfuerzo en actividades de I+D en España desde 1988 a 1996.

Gasto total Gasto total Gasto total/ Gasto total (millones (millones ptas. PIB p.m.(%) $ppc*/

ptas.) constantes Población ($ 1988) por persona)

1988 287.689 287.689 0,72 71,51989 339.324 316.829 0,75 82,31990 425.829 370.608 0,85 100,01991 479.372 389.417 0,87 111,21992 539.919 410.273 0,91 121,01993 557.402 406.270 0,92 121,31994 548.153 384.130 0,85 115,21995 557.908 372.435 0,80 113,71996 563.488 362.139 0,76 153,9

* Cifras ajustadas según paridad de poder de compra (PPC) de la OCDE.

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

1988 2.777,4 27.913,2 19.401,7 17.801,3 9.823,7 74.939,9

1989 3.191,8 30.362,7 21.499,6 19.142,4 10.760,9 81.765,6

1990 3.888,9 31.955,9 23.762,1 19.908,7 11.964,3 87.591,0

1991 4.329,2 35.492,0 24.977,6 19.048,8 12.870,0 92.388,4

1992 4.731,9 37.178,7 26.546,0 20.726,4 13.557,3 98.008,4

1993 4.765,7 36.483,9 26.430,5 21.245,8 12.725,6 96.885,8

1994 4.509,7 37.249,5 26.457,1 21.716,2 12.381,2 97.804,0

1995 4.459,7 38.106,2 27.100,1 21.381,8 12.696,5 99.284,6

1996 4.384,3 36.373,1 n.d. n.d. n.d. n.d.

Tabla 1.3.1.2.Distribución del gasto total en I+D para España y los Cuatro Grandespaíses europeos entre 1988 y 1996.(Datos en millones de dólares PPC)*

* En dólares corrientes; cifras ajustadas según paridad de poder de compra (PPC) de laOCDE.

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Page 176: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

178

España Alemania Francia Reino ItaliaUnido

1988 0,72 2,86 2,28 2,18 1,221989 0,75 2,87 2,33 2,20 1,241990 0,85 2,75 2,41 2,18 1,301991 0,87 2,61 2,41 2,11 1,321992 0,91 2,48 2,42 2,13 1,311993 0,92 2,43 2,45 2,15 1,261994 0,85 2,33 2,38 2,11 1,161995 0,80 2,28 2,34 2,05 1,141996 0,76 2,26 n.d. n.d. 1,13

Tabla 1.3.1.4.Gasto total en I+D para España y los Cuatro Grandes países europeosentre 1988 y 1996.Cifras en porcentaje del PIB. A precios de mercado.

1988 454,2 345,7 311,9 171,0 320,7 71,5 22,31989 489,2 381,0 334,4 187,1 347,9 82,3 23,61990 505,2 418,8 345,9 210,9 370,2 100,0 27,01991 443,7 437,8 329,5 226,7 359,4 111,2 30,91992 461,3 462,7 357,3 238,4 379,9 121,3 31,91993 449,4 458,4 365,1 223,1 374 121,9 32,61994 457,5 456,9 371,9 216,4 375,7 115,2 30,71995 466,6 466,1 364,8 221,6 379,7 113,7 29,9

Alemania Francia Reino Italia Cuatro España España/($ PPC) ($ PPC) Unido ($ PPC) Grandes ($ PPC) Grandes

($ PPC) ($ PPC) %

Tabla 1.3.1.3.Evolución de gasto total en I+D por persona, para España y los CuatroGrandes países europeos entre 1988 y 1995.

* Datos en dólares corrientes; cifras ajustadas según paridad de poder de compra de laOCDE.

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators”.

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators”.

Page 177: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

España Alemania Francia Reino ItaliaUnido

179

2. Recursos humanosTabla 1.3.2.1.Evolución del número de personas dedicadas a actividades de I+D enEspaña y los Cuatro Grandes países europeos entre 1987 y 1994.

1987 48.486 419.207 277.921 288.000 128.1751988 54.807 422.500 283.099 290.000 135.6651989 63.155 426.447 289.282 281.000 140.4961990 69.684 431.100 292.964 280.000 144.9171991 72.406 515.256 299.201 269.000 143.6411992 73.320 487.695 311.234 272.000 142.8551993 76.582 475.018 314.170 279.000 142.1711994 80.399 n.d. 315.159 n.d. 143.823

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators”.

Andalucía 52.242 0,69 45.088 0,57 57.350 0,67Asturias 8.647 0,57 8.011 0,51 9.600 0,58Canarias 11.221 0,53 13.357 0,58 11.922 0,48Cantabria 4.287 0,58 4.729 0,60 5.023 0,60Castilla y León 27.619 0,80 25.878 0,72 22.333 0,59Castilla-La Mancha 4.554 0,22 4.684 0,22 11.081 0,48Com. Valenciana 32.402 0,60 34.642 0,60 34.757 0,55Extremadura 3.711 0,34 4.690 0,41 3.558 0,29Galicia 15.545 0,51 14.070 0,44 19.661 0,57Murcia 8.198 0,60 7.357 0,51 8.451 0,54

Total Objetivo 1 168.426 0,59 162.506 0,52 183.763 0,54

Aragón 14.570 0,75 13.514 0,67 14.558 0,65Baleares (Islas) 1.465 0,11 1.944 0,14 2.781 0,18Cataluña 108.635 1,02 109.748 0,97 124.308 1,00Madrid 202.701 2,024 203.251 2,13 200.716 1,96Navarra 9.086 0,98 7.788 0,81 9.219 0,88País Vasco 45.331 1,28 42.635 1,13 53.412 1,31La Rioja 1.501 0,36 1.340 0,29 1.958 0,40No regionalizado 5.685 - 5.428 - - -

Total 557.403 0,99 548.154 0,92 590.688 0,92

Tabla 1.3.1.5.Gastos de I+D respecto al valor añadido bruto al coste de los factores,por Comunidades Autónomas. En 1993, 1994 y 1995.

Fuente: INE (1997). Estadística sobre las actividades en Investigación Científica y DesarrolloTecnológico (I+D) 1995.

Gas

tos

I+D

1993

Mpt

as

Gas

tos

I+D

/VA

Bcf

19

93 (

%)

Gas

tos

I+D

19

94 M

ptas

Gas

tos

I+D

/VA

Bcf

19

94 (

%)

Gas

tos

I+D

19

95 M

ptas

Gas

tos

I+D

/VA

Bcf

1995

(%

)

Page 178: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

180

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro España/4Unido Grandes Grandes

España Alemania Francia Reino ItaliaUnido

Tabla 1.3.2.2.Evolución del número de investigadores (diplomados universitarios) enEspaña y en los Cuatro Grandes países europeos entre 1987 y 1994.

1987 26.463 165.616 109.359 134.000 70.5561988 31.170 n.d 115.163 137.000 74.8331989 32.914 176.401 120.430 133.000 76.0741990 37.676 n.d. 123.938 133.000 77.8761991 40.642 240.802 129.780 131.000 75.2381992 41.681 234.280 141.710 134.000 74.4221993 43.367 229.837 145.898 140.000 74.4341994 47.867 n.d 149.193 146.000 75.722

Tabla 1.3.2.3.Investigadores (diplomados universitarios) sobre el total de personal deI+D en España y en los Cuatro Grandes países europeos en 1993.

País Investigadores/Personal de I+D (%)

España 56,6Alemania 48,4Francia 46,4

Reino Unido 50,2Italia 52,3

1989 50,5 71,2 74,3 68,1 76,6 72,5 69,61990 55,8 74,1 81,1 71,1 82,6 77,2 72,31991 59,7 68,7 83,4 70,8 89,6 78,1 76,41992 64,5 76,2 85,3 76,2 94,9 83,2 77,51993 62,2 76,8 84,1 76,1 89,5 81,6 76,21994 56,1 n.d. 83,9 n.d. 86,1 n.d. n.d.

Tabla 1.3.2.4.Evolución del gasto medio por empleado en I+D en España y en losCuatro Grandes países europeos.(En miles de dólares PPC)*

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators”.

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

* Dólares corrientes; cifras ajustadas según paridad de poder de compra de la OCDE.

Page 179: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro España/4Unido Grandes Grandes

181

1989 97,0 172,1 178,5 143,9 141,5 159 61,01990 103,2 n.d. 191,7 149,7 153,6 n.d. n.d.1991 106,5 146,7 192,4 145,4 171,1 163,9 65,01992 113,5 158,7 187,3 154,6 182,1 170,7 66,41993 109,9 158,7 181,2 151,7 170,9 165,6 66,41994 94,2 n.d. 177,3 148,7 163,5 n.d. n.d.

Tabla 1.3.2.5.Evolución del gasto medio por investigador en España y en los CuatroGrandes países europeos. (En miles de dólares PPC).

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

3. Publicaciones científicas

Tabla 1.3.3.1.Evolución del número de publicaciones científicas en todas las disciplinasen España y en los Cuatro Grandes países europeos entre 1980 y 1995.

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

1980 2.685 27.546 24.389 39.419 9.361 103.4001985 4.814 29.526 23.434 43.509 11.948 113.2311990 8.141 32.585 27.359 45.355 15.661 129.1011991 8.825 37.891 28.529 46.992 16.591 138.8281992 11.420 41.065 31.936 49.843 18.834 153.0981993 12.079 40.156 32.263 50.371 18.843 153.7121994 13.132 43.987 34.890 53.701 21.175 166.8851995 14.189 45.903 36.607 54.781 22.494 173.974

Fuente: “Second European Report on S&T Indicators, 1997”.

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

Tabla 1.3.3.2.Evolución del número de publicaciones científicas en todas las disci-plinas en España y en los Cuatro Grandes países europeos entre 1980y 1995 (en % del total mundial).

1980 0,6 6,1 5,4 8,8 2,1 23,11985 1,0 6,3 5,0 9,3 2,5 24,11990 1,6 6,4 5,4 8,9 3,1 23,81991 1,7 7,3 5,5 9,1 3,2 25,21992 2,1 7,5 5,8 9,1 3,4 26,01993 2,2 7,4 6,0 9,3 3,5 26,21994 2,3 7,7 6,1 9,5 3,7 27,11995 2,4 7,9 6,3 9,5 3,9 27,6

Fuente: “Second European Report on S&T Indicators, 1997”.

Page 180: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

182

1990 1991 1992 1993 1994 1995

Tabla 1.3.3.3.Evolución del número de publicaciones científicas de la UE por disci-plinas (en % del total mundial), entre 1990 y 1995.

Medicina 34,5 34,7 36,3 35,9 37,2 37,6Biomedicina 36,8 37,5 38,2 38,4 38,8 39,5Biología 30,5 31,4 32,2 33,2 34,4 35,3Química 28,8 31,5 32,2 33,6 33,7 34,6Física 30,2 33,1 33,5 34,6 36,2 36,3Matemáticas 29,1 31,6 33,0 34,9 36,7 38,2Ingeniería 28,9 30,0 30,7 31,5 32,3 33,8C. Tierra y el Espacio 26,4 27,7 28,6 29,2 30,8 31,5

Fuente: “Second European Report on S&T Indicators, 1997”.

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

Tabla 1.3.3.4.Evolución del número de citas de publicaciones españolas y de losCuatro Grandes países, entre 1980 y 1993.

Tabla 1.3.3.5.Evolución del número de citas de publicaciones españolas y de losCuatro Grandes países (en % del total mundial), entre 1980 y 1993.

1980 0,39 6,73 5,18 10,48 1,93 24,721985 0,71 7,27 5,27 10,59 2,21 35,031990 1,27 7,79 5,75 10,37 2,86 28,041991 1,32 7,93 6,05 10,11 3,08 28,491992 1,67 8,35 6,30 10,66 3,33 30,321993 1,80 8,62 6,43 10,78 3,39 31,01

Fuente: “Second European Report on S&T Indicators, 1997”.

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

1980 5.034 85.739 66.058 133.574 24.587 314.9921985 10.091 102.229 74.212 149.028 31.131 366.6911990 22.462 138.205 102.169 184.107 50.691 497.6341991 24.420 146.801 112.057 187.239 56.993 527.5101992 32.975 165.113 124.543 210.869 66.124 599.6241993 37.539 179.847 134.101 224.990 70.677 647.154

Fuente: “Second European Report on S&T Indicators, 1997”.

Page 181: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

183

Tabla 1.3.4.2.Evolución de los pagos por compras de tecnología, en España y en losCuatro Grandes países europeos, entre 1988 y 1995.(En millones de ecus).

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

1988 1.168,2 4.052,1 1.547,3 1.587,3 997,5 8.184,21989 1.460,4 5.085,5 1.696,9 1.878,2 942,9 9603,51990 1.715,6 5.466,4 1.974,7 2.151,3 965,2 10.557,61991 1.841,2 6.456,4 1.983,5 1.864,3 1.914,5 12.218,71992 2.450,4 7.820,8 2.158,0 2.247,3 1.857,5 14.083,6

1993(1) 1.647,2 8.765,9 2.265,4 1.402,91994(1) 806,2 8.732,1 2.660,3 1.496,51995 849,3 9.746,5 2.695,2 1.194,6

(1) Ruptura de las series por cambio de metodología, tras la liberalización de la economía.

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

España Cuatro Grandespaíses europeos

Años Pagos (%) Ingresos (%) Pagos (%) Ingresos (%)

4. El comercio exterior de tecnología

Tabla 1.3.4.1.Evolución de la transferencia de tecnología, en España y en los CuatroGrandes países europeos, entre 1988 y 1994.(En porcentaje del PIB).

1988 0,40 0,05 0,25 0,211989 0,42 0,08 0,26 0,221990 0,44 0,08 0,26 0,211991 0,43 0,12 0,28 0,221992 0,55 0,14 0,29 0,23

1993(1) 0,40 0,191994(1) 0,20 0,02

(1) Ruptura de las series por cambio de metodología, tras la liberalización de la economía.

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Page 182: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

184

Importa- Importa- (a)/(b) Exporta- Exporta- (d)/(e)ciones ciones ciones cionesbienes totales bienes totales

capital (a) (b) capital (d) (e)

1987 1.132 6.051 0.187 472 4.212 0.1121988 1.472 6.989 0.211 565 4.660 0.1211989 1.751 8.396 0.209 691 5.135 0.1351990 1.865 8.898 0.210 756 5.631 0.1341991 1.974 9.637 0.205 792 6.065 0.1311992 1.835 10.205 0.180 943 6.658 0.1421993 1.574 10.131 0.155 1.080 7.755 0.1401994 1.936 12.306 0.157 1.290 9.747 0.1321995 2.238 14.107 0.159 1.403 11.340 0.1241996* 2.578 15.436 0.167 1.800 12.931 0.139

* Datos provisionales.

Fuente: Banco de España (1997) “Balanza de Pagos 1996” y elaboración propia.

5. Comercio exterior de los bienes decapital

Tabla 1.3.5.1.Evolución del comercio exterior total de bienes de capital de Españaentre 1987 y 1996.(Datos en miles de millones de pesetas).

Tabla 1.3.4.3.Evolución de los ingresos por ventas de tecnología, en España y en losCuatro Grandes países europeos, entre 1988 y 1995.(En millones de ecus).

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

1988 154,3 3.426,2 1.252,0 1.454,8 540,5 6.673,51989 262,2 3.987,0 1.407,6 1.711,7 467,9 7.574,21990 315,4 4.880,1 1.493,2 1.627,5 555,4 8.556,21991 518,4 4.964,3 1.409,4 1.890,0 1.141,2 9.404,91992 611,3 5.640,1 1.555,6 2.431,1 1.023,4 10.650,2

1993(1) 765,2 6.272,1 1.700* 2.531,4 802,8 11.306,3*1994(1) 78,5 6.725,3 1.700* 3.140,5 862,4 12.428,2*1995 61,4 7.596,2 1.700* 3.220,5 923,1 13.348,8*

* Datos estimados

(1) Ruptura de las series por cambio de metodología, tras la liberalización de la economía.

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Page 183: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

185

Sectores de actividad Empresas

185

■ II. CIENCIA,

TECNOLOGÍA,CULTURA YSOCIEDAD

EL ESFUERZO HACIA LACALIDADTabla 2.1.1.Número de certificados emitidos en 1997 por AENOR en Españasegún Normas ISO 9000, clasificados por sector de actividad.

Minería y canteras 2Agricultura y pesca 2Alimentos, bebidas y tabacos 152Industria textil y productos textiles 31Industria del cuero y productos de cuero 4Industria de la madera y productos de madera 23Pulpas, papel y productos de papel 86Imprentas 31Fabricación de coke y productos refinados del petróleo 8Fuel nuclear 1Productos químicos y fibras 235Productos farmacéuticos 17Productos plásticos y de caucho 118Cemento 46Productos minerales no metálicos 62Metales básicos y productos fabricados de metal 179Maquinaria y bienes de equipo 135Equipos eléctricos y ópticos 303Industrias navales 0Industrias aerospaciales 4Otros equipos de transporte 100Otras fabricaciones no clasificadas 15Reciclado 0Suministro eléctrico 18Suministro de gas 4Suministro de agua 18Construcción 257Almacenajes y venta al detalle, reparación de vehículos a motor, motocicletas y bienes personales o domésticos 167Hoteles y restaurantes 6Transporte, almacenamiento y comunicaciones 175Mediación financiera 32Tecnología de la información 50Ingenierías 66Otros servicios 103Educación 4Salud y trabajos sociales 5Otros servicios sociales 7TOTAL 2.569

Fuente: AENOR, 1997.

Page 184: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

186

Tabla 2.1.2Número de certificados clasificados por Comunidades Autónomas en1997.

Comunidad Autónoma Empresas

Andalucía 203Aragón 122Asturias 54Baleares 9Canarias 41Cantabria 30Castilla-La Mancha 100Castilla y León 144Cataluña 542Comunidad Valenciana 193Extremadura 12Galicia 105La Rioja 27Madrid 670Murcia 47Navarra 95País Vasco 464TOTAL 2.587

Fuente: AENOR, 1997.

Page 185: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Nº de estudiantes 1992/93 1997/98 Aumento 1992-1997 en % 1992

187

LA FORMACIÓN DE LOSRECURSOS HUMANOS EN LAUNIVERSIDAD ESPAÑOLATabla 2.2.1.Estudiantes en las Universidades españolas privadas y públicas(1992/1993 - 1997/1998).

Universidades públicas 1.250.153 1.494.800 20%Universidades privadas 41.843 84.500 105%Total estudiantes 1.291.996 1.579.300 22%

% %

Ciclo largo (licenciaturas) 873.848 68% 1.035.000 65% 19%Ciclo corto (diplomaturas) 416.673 31% 536.300 34% 29%Titulación propia 1.475 1% 8.000 1% 440%Total estudiantes 1.291.996 100% 1.579.300 100% 22%

Fuente: Jordi Montserrat. Vicepresidente de Asuntos Económicos de la UniversidadComplutense de Madrid. (El País, 30-9-97).

Page 186: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

188

Comunidades Estimación sobre Nº de Autónomas financiación pública y alumnos

privada en relación al 1996-1997Producto Interior Bruto

Regional (PIB) 1996-1997

Baleares 0,4 14.801Castilla-La Mancha 0,5 6.856Comunidad Valenciana 0,8 30.294Navarra 0,8 140.350Extremadura 0,8 24.800Galicia 0,9 95.580Aragón 0,9 44.945Murcia 0,9 36.563País Vasco 0,9 81.417Cantabria 1,0 15.273Asturias 1,0 42.815Cataluña 1,1 193.543Castilla y León 1,2 106.554Madrid 1,2 257.826Andalucía 1,3 255.022Canarias 1,3 47.612UNED 135.549España 1,0% 1.551.969UNIÓN EUROPEA 1,6%OCDE 1,7%

Tabla 2.2.2.Financiación de la formación universitaria en % del PIB regional(1996-1997).

Fuente: Jordi Montserrat. Vicepresidente de Asuntos Económicos de la UniversidadComplutense de Madrid. (El País, 30-9-97).

Page 187: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Financiación Ejecución Extran- EjecuciónI+D Fondos jero total I+Dnacionales interna

Sectores Admón. Enseñanza Empre- IPSFL Total % Total %de Pública Superior sas

ejecución

189

■ III.TECNOLOGÍA

Y EMPRESA

Admón. pública 95.881 226 5.864 297 102.268 17,4 7.732 110.000 18,6

Enseñanza superior 133.248 25.888 (1) 15.760 947 175.843 29,8 13.323 189.166 32,0

Empresas 26.112 8 240.359 136 266.615 45,3 18.277 284.892 48,3

IPSFL 2.084 36 1.043 3.288 6.451 1,1 179 6.630 1,1

Financiación I+D interna 257.325 26.158 263.026 4.668 551.177 93,6 39.511 590.688 100% 43,6 4,4 44,5 0,8 93,3 6,7 100financiación EXPID(5) GIID(7)

Extranjero 20.430(2) 1.293(3) 16.180(3) 50(3) 37.953 6,4IMPID(4)

Financiación Nacional 277.755 27.451 279.206 4.718 589.130 100 SALDO% 47,1 4,7 47,4 0,8 100 (8)

financiación GNID(6) 1.558

EL ESFUERZO TECNOLÓGICO DELAS EMPRESASTabla 3.1.1.Ejecución y financiación de la I+D por sector institucional. Año 1995.(Millones de pesetas).

(1) Fondos propios de las Universidades.(2) Cifra elaborada por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) y

facilitada por la OCDE en su encuesta internacional ASI.(3) Gastos externos en I+D de las unidades que realizan I+D.(4) Financiación española con destino al extranjero.(5) Financiación extranjera para tareas internas de I+D.(6) Gasto nacional en I+D (esfuerzo financiero independiente del país donde se realice

la I+D).(7) Gasto interior en I+D (I+D realizada en nuestro país, independientemente de la

fuente de financiación).(8) SALDO = GIID - GNID = EXPID - IMPID. Un saldo positivo indica que nuestro país

recibe una financiación extranjera superior a lo que aporta al exterior para I+D.

Fuente: INE (1997) “Estadística sobre las actividades en Investigación Científica y Desa-rrollo Tecnológico (I+D) 1995”.

Page 188: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Años España Cuatros Grandes países europeos

190

Tabla 3.1.3.Evolución del gasto en I+D empresarial en España y en los Cuatro Gran-des países europeos. (Datos en dólares PPC)* (Índice 100 = 1988).

1988 100 1001989 114 109,41990 142,6 117,51991 153,4 121,81992 152,7 129,21993 144,3 125,61994 133,7 125,91995 129,9 127,71996 127,7 n.d.

* Cifras ajustadas según paridad el poder de compra de la OCDE.

Fuente: OCDE: (1997) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Gastos I+D empresas Gastos I+D empresas(millones ptas. (millones ptas.

corrientes) constantes 1988)

Tabla 3.1.2.Evolución del gasto de I+D de las empresas españolas entre 1988 y1996.

1988 163.373 163.3731989 191.153 178.4811990 246.239 214.3071991 268.434 218.0621992 272.709 207.2261993 266.175 194.0051994 256.316 179.6191995 256.316 171.1051996p 258.879 166.375

p) Provisional.

Fuente: OCDE (1997): “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Page 189: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

España Alemania Francia Reino ItaliaUnido

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

191

1988 1.576,7 20.197,3 11.537,2 12.048,6 5.680,3 49.463,4

1989 1.798,0 21.908,0 12.973,4 12.973,0 6.324,3 54.178,7

1990 2.248,8 22.988,5 14.356,8 13.810,4 6.977,0 58.132,7

1991 2.424,2 24.612,4 15.356,5 12.773,0 7.525,2 60.267,1

1992 2.390,1 25.458,6 16.587,0 13.866,0 8.027,1 63.938,7

1993 2.275,8 24.364,8 16.307,0 14.229,2 7.205,4 62.106,4

1994 2.108,7 24.689,3 16.361,0 14.230,1 6.982,8 62.263,2

1995 2.048,9 25.233,1 16.705,1 13.996,4 7.245,6 63.180,2

1996 2.014,2 24.185,0 17.372,2 n.d. 7.390,9 n.d.

Tabla 3.1.4.Gasto en I+D de las empresas en España y de los Cuatro Grandes paíseseuropeos desde 1988 a 1996. (Datos en millones de dólares PPC)*.

* Cifras ajustadas, según paridad del poder de compra de la OCDE.

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Tabla 3.1.5.Evolución del gasto en I+D de las empresas en España y de los CuatroGrandes países europeos entre 1988 y 1996. (Datos en % del PIB).

1988 0,41 2,07 1,35 1,47 0,701989 0,42 2,07 1,41 1,49 0,731990 0,49 1,98 1,46 1,51 0,761991 0,49 1,81 1,48 1,42 0,771992 0,46 1,70 1,51 1,43 0,771993 0,44 1,62 1,51 1,44 0,711994 0,40 1,54 1,47 1,43 0,671995 0,37 1,50 1,44 1,34 0,651996 0,35 1,50 1,43 n.d. 0,65

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Page 190: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

192

España Alemania Francia Reino TresUnido Grandes

1988 1.832 32.692 12.627 20.744 66.0631989 2.118 31.888 12.792 19.932 64.6121990 2.260 30.928 12.742 19.474 63.1441991 2.188 32.953 12.746 19.330 65.0291992 2.101 34.587 12.693 18.961 66.2411993 2.192 35.291 12.807 18.806 66.9041994 2.171 37.199 12.666 18.465 68.330

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators”.

España Alemania Francia Reino TresUnido Grandes

1988 47,2 532 226 363,5 378,81989 54,5 513,8 227,8 348,2 368,21990 56,9 489 225,8 339,2 356,61991 55,2 411,7 224,8 335,3 334,51992 52,5 428,6 222,7 328 338,81993 55,4 434,7 222,1 323,2 339,51994 55,4 458,2 218,7 316,2 345,6

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators”.

LA PROTECCIÓN DELRESULTADO DE LOS ESFUERZOSTECNOLÓGICOS EMPRESARIALESTabla 3.2.1.Evolución de las solicitudes de patentes por agentes residentes en suspaíses entre 1988 y 1994.Nº de patentes.

Tabla 3.2.2.Solicitudes de patentes por agentes residentes por millón de habitantes.

Page 191: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Madrid Cataluña País Otras TotalVasco regiones

Región Gasto I+D Gasto I+Dempresas (1986) (%) empresas (1995) (%)

193

LA DISTRIBUCIÓN REGIONALDEL ESFUERZO DE I+D DE LASEMPRESASTabla 3.3.1.El gasto en I+D de las empresas. Distribución regional en 1986 y 1995.(% del total de I+D de las empresas).

Tabla 3.3.2.Evolución de la distribución del gasto de I+D de las empresas porregiones entre 1986 y 1995. (En millones de pesetas corrientes).

1986 48.797 25.017 13.058 23.505 110.3771987 56.592 31.424 15.783 22.893 126.6921988 67.424 40.455 20.640 34.813 163.3321989 83.460 43.425 24.647 39.643 191.1751990 113.021 57.933 30.389 44.872 246.2161991 117.548 66.546 35.843 48.432 268.3701992 115.695 69.709 33.132 53.938 272.4731993 108.111 68.631 33.634 55.799 266.1751994 104.107 66.089 32.388 53.732 256.3161995 103.851 76.116 40.813 64.111 284.892

Madrid 44,2 36,5Cataluña 22,7 26,7

País Vasco 11,8 14,4Otros 21,3 22,0

Total en España 100,0 100,0

Fuente: “Estadísticas sobre las actividades en Investigación Científica y Desarrollo Tec-nológico 1995” INE Madrid 1997 y elaboración propia.

Fuente: “Estadística sobre las actividades en Investigación y Desarrollo 1995”; INE.Madrid 1997 y elaboración propia.

Page 192: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

194

Tabla 3.3.3.Gasto ejecutado en I+D en España según regiones y entes ejecutores, 1995.Distribución porcentual del gasto según regiones.

Entes ejecutores

Gastos Administra- Universi- Empresas +totales ción Pública dades IPSFL

Mpta % Mpta % Mpta % Mpta %

Andalucía 57.350 9,7 12.266 11,2 29.618 15,7 15.466 5,3

Asturias (Principado) 9.600 1,6 1.723 1,6 5.752 3,0 2.125 0,7

Canarias 11.922 2,0 3.269 3,0 7.171 3,8 1.482 0,5

Cantabria 5.023 0,9 1.110 1,0 2.785 1,5 1.128 0,4

Castilla y León 22.333 3,8 2.099 1,9 12.979 6,9 7.255 2,5

Castilla-La Mancha 11.081 1,9 1.188 1,0 2.638 1,4 7.255 2,5

Comunidad Valenciana 34.757 5,9 5.477 5,0 18.711 9,9 10.569 3,6

Extremadura 3.558 0,6 930 0,8 2.140 1,1 488 0,2

Galicia 19.661 3,3 4.715 4,3 10.711 5,7 4.235 1,5

Murcia (Región de) 8.451 1,4 2.046 1,9 3.944 2,1 2.461 0,8

Total Reg. Objetivo 1 183.736 31,1 34.823 31,7 96.449 51,1 52.464 18,0

Aragón 14.558 2,5 2.538 2,3 5.678 3,0 63.42 2,1

Baleares (Islas) 2.781 0,5 633 0,6 1.910 1,0 238 0,1

Cataluña 124.308 21,0 12.913 11,7 33.762 17,8 77.633 26,6

Madrid (Comunidad) 200.716 34,0 56.697 51,5 38.437 20,3 105.582 36,2

Navarra (Comunidad Foral) 9.219 1,6 413 0,4 3.646 1,9 5.160 1,8

País Vasco 53.412 9,0 1.702 1,5 8.696 4,6 43.014 14,8

Rioja (La) 1.958 0,3 281 0,3 588 0,3 1.089 0,4

No regio-nalizado - - - - - - -

TOTAL 590.688 100,0 110.000 100,0 189.166 100,0 291.522 100,0

Fuente: Estadística sobre las actividades en Investigación Científica y Desarrollo Tecno-lógico (I+D) 1995. INE, Madrid 1997 y elaboración propia.

Comu-nidadesAutó-nomas

Page 193: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

195

Tabla 3.3.4.Gasto ejecutado en I+D en España según regiones y entes ejecutores, 1995Distribución porcentual del gasto según entes ejecutores.

Entes ejecutores

Gastos Administra- Universi- Empresas +totales ción Pública dades IPSFL

Mpta % Mpta % Mpta % Mpta %

Andalucía 57.350 100,0 12.266 21,4 29.618 51,6 15.466 27,0

Asturias (Principado) 9.600 100,0 1.723 18,0 5.752 59,9 2.125 22,1

Canarias 11.922 100,0 3.269 27,4 7.171 60,2 1.482 12,4

Cantabria 5.023 100,0 1.110 22,1 2.785 55,4 1.128 22,5

Castilla y León 22.333 100,0 2.099 9,4 12.979 58,1 7.255 32,5

Castilla-La Mancha 11.081 100,0 1.188 10,7 2.638 23,8 7.255 65,5

Comunidad Valenciana 34.757 100,0 5.477 15,8 18.711 53,8 10.569 30,4

Extremadura 3.558 100,0 930 26,1 2.140 60,1 488 13,7

Galicia 19.661 100,0 4.715 24,0 10.711 54,5 4.235 21,5

Murcia (Región de) 8.451 100,0 2.046 24,2 3.944 46,7 2.461 29,1

Total Reg. Objetivo 1 183.736 100,0 34.823 19,0 96.449 52,5 52.464 28,5

Aragón 14.558 100,0 2.538 17,4 5.678 39,0 6.342 43,6

Baleares (Islas) 2.781 100,0 633 22,8 1.910 68,7 238 8,5

Cataluña 124.308 100,0 12.913 10,4 33.762 27,2 77.633 62,4

Madrid (Comunidad) 200.716 100,0 56.697 28,2 38.437 19,2 105.582 52,6

Navarra (Comunidad Foral) 9.219 100,0 413 4,5 3.646 39,5 5.160 56,0

País Vasco 53.412 100,0 1.702 3,2 8.696 16,3 43.014 80,5

Rioja (La) 1.958 100,0 281 14,4 588 30,0 1.089 55,6

No regio-nalizado - 100,0 - - - - - -

TOTAL 590.688 100,0 110.000 18,6 189.166 32,0 291.522 49,4

Fuente: Estadística sobre las actividades en Investigación Científica y Desarrollo Tecno-lógico (I+D). 1995. INE Madrid 1997, y elaboración propia.

Comu-nidadesAutó-nomas

Page 194: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Gastos I+D/VABcf

1995 1994 1993 1992

196

LA DISTRIBUCIÓN SECTORIALDEL ESFUERZO DE I+D DE LASEMPRESASTabla 3.4.1.El esfuerzo tecnológico sectorial. Evolución entre 1992 y 1995.

Agricultura 0,19 0,14 0,21 0,10Energía y agua 0,93 0,55 0,59 0,59Industrias manufactureras 1,74 1,78 1,69 1,70Construcción 0,02 0,02 0,03 0,04Servicios destinados a la venta 0,10 0,12 0,15 0,16Servicios no destinados a la venta* 3,19 3,25 3,34 3,19Total 0,92 0,92 0,99 1,00

* En servicios no destinados a la venta se ha incluido la I+D realizada por los sectoresAdministración Pública, Enseñanza Superior e IPSFL.

Fuente: INE (1997) “Estadísticas de I+D”.

Page 195: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Sector Subsector Total en % en % total total

general general

197

Agricultura 5.129.228 1,80

Energía 23.913.071 8,39

Industria 218.214.235 76,60 100,00

Alimentación, bebidas y tabaco 8.699.527 3,99

Industria textil, confección, cuero y calzado 3.191.868 1,46

Madera y corcho 350.560 0,16

Papel, edición, artes gráficas y reproducción 1.980.486 0,91

Industria química 45.298.900 20,76

Caucho y materias plásticas 7.087.563 3,25

Productos minerales no metálicos diversos 4.198.239 1,92

Metalurgia y fabricación de productos metálicos 9.197.070 4,21

Maquinaria y equipo mecánico 19.458.305 8,92

Mat y equipo eléctrico, electrónico y óptico 55.380.103 25,38

Material de transporte 60.371.871 27,67

Industrias manufactureras diversas 2.999.743 1,37

Construcción 977.588 0,34

Servicios 36.657.422(1) 12,87

Comercio y hostelería 372.793 1,02

Transportes y comunicaciones 11.002.065 30,01

Actividades informáticas y conexas 8.907.561 24,30

Intermediación financiera, servicios de I+D 509.186 1,39

Otros servicios a empresas 14.575.398 39,76

Servicios no destinados a la venta(1) 1.290.439 3,52

Total gastos internos I+D 284.891.564 100,00

(1) sin incluir en el Total Servicios y en el Total Servicios no destinados a la venta, laI+D realizada por las Administraciones Públicas, Enseñanza Superior e IPSFL.

Fuente: INE. Estadística sobre las actividades de I+D. 1995.

Tabla 3.4.2.Gastos internos en I+D (en miles de pesetas y en % del total). Total delas empresas por sectores y subsectores (1995).

Page 196: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Empresas de 200 Empresas de más dey menos trabajadores 200 trabajadores

Grado de actividad en I+D 1990 1994 1990 1994

Porcentaje de 0% De 0 De 1 De 2,5 De 5 Más deventas a 1% a 2,5% a 5% a 10% 10%dedicado a I+D

Años Total Total Empresas que Empresas que empresas empresas invierten invierten ende 200 y de más de en I+D de I+D de más menos 200 200 y menos de 200

trabajadores trabajadores trabajadores trabajadores

198

1990 0,5 1,4 3,1 2,01992 0,5 1,1 3,4 2,51994 0,5 1,3 2,5 1,8

Fuente: MINER (1995) “Encuestas sobre Estrategias Empresariales” (ESEE).

LA I+D DE LAS PYMETabla 3.5.1.Evolución del gasto en I+D, según el tamaño de las empresas españo-las, entre 1990 y 1994. (Datos en % del volumen de ventas).

No realizan, No cotizan 82,4 79,5 31,8 27,7Realizan, No contratan 10,2 9,8 30,8 28,3No realizan, Contratan 2,3 2,6 3,7 4,6Realizan, Contratan 5,1 8,1 33,8 39,4Total 100 100 100 100

Tabla 3.5.3.Actividad en I+D, según el tamaño de las empresas, en 1990 y 1994. (% del número de empresas).

Empresas de más de 200 trabajadores 28,3 39,6 17,6 9,4 2,9 2,1Empresas de 200 y menos trabajadores 80,2 8,4 5,7 3,3 1,3 1,0

Tabla 3.5.2.Gasto en I+D, sobre ventas, según el tamaño de las empresas españo-las, en 1994.Clasificación de las empresas de la encuesta sobre estrategias empresa-riales en 1994, según su esfuerzo en I+D. (% de empresas).

Fuente: MINER (1995) “Las empresas industriales en 1994. Encuesta sobre EstrategiasEmpresariales” (ESEE).

Fuente: MINER (1995) “Las empresas industriales en 1994. Encuesta sobre EstrategiasEmpresariales” (ESEE).

Page 197: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

199

LA INNOVACIÓNTECNOLÓGICA EN LASEMPRESASTabla 3.6.1.Empresas innovadoras según la actividad económica principal.

Total 163.237 17.483 10,71 4.360 24,94 2.975

Extractivas 1.591 152 9,58 28 18,28 14

Alimentación, bebidas 29.299 4.538 15,49 421 9,27 380

Tabaco 22 7 31,82 5 71,43 5

Textiles 6.479 473 7,30 224 47,33 204

Prendas de vestir y peletería 11.332 700 6,18 58 8,29 26

Cuero y calzado 5.687 158 2,78 20 12,86 16

Madera y corcho 15.136 720 4,76 116 16,08 9

Cartón y papel 1.724 210 12,18 83 39,42 44

Edición, impresión y reproducción 11.765 1.113 9,46 16 1,48 7

Coque, refinado de petróleo y combustible nuclear 17 7 41,78 5 71,43 5

Química (excepto farmacia) 3.079 866 28,13 482 55,60 441

Farmacia 416 180 43,38 130 71,83 125

Caucho y plástico 4.748 864 18,21 350 40,52 118

Minerales no metálicos 9.432 1.273 13,50 266 20,93 251

Metales férreos 999 107 10,68 50 47,04 36

Metales no férreos 419 66 15,82 27 40,02 21

Manufacturas metálicas 25.359 2.179 8,59 269 12,34 160

Maquinaria 9.687 1.202 12,41 551 45,82 300

Máquinas de oficina, cálculo y ordenadores 82 20 24,36 15 75,58 15

Máquinas eléctricas 2.758 480 17,41 295 61,46 177

Componentes electrónicos 408 126 30,87 90 71,56 71

Aparatos de radio, TV. y comunicación 258 118 45,76 97 82,40 88

Instrumentos óptica y relojería 1.858 395 21,23 249 63,10 207

Automóviles 1.427 310 21,72 154 49,59 104

Naval 926 59 6,39 15 25,26 1

Aeroespacial 45 16 34,72 11 68,80 7

Otro material de transporte 121 35 28,69 26 75,14 16

Muebles 13.229 829 6,27 165 19,89 44

Otras manufacturas 3.665 183 4,99 104 57,01 62

Reciclaje 198 10 5,16 5 48,37 2

Electricidad, gas y agua 1.071 84 7,86 34 40,04 21

Rama de actividad

Fuente: INE (1997). “Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas, 1994”.

Núm

ero

de

empr

esas

de e

mpr

esas

in

nova

dora

s

% e

mpr

esas

in

nova

dora

s

empr

esas

re

aliz

an I

+D

% e

mp.

inno

v.

real

izan

I+

D

emp.

con

dp

to. d

e I+

D

Page 198: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

200

Tabla 3.6.2.Empresas innovadoras según el número de empleados.

Total 163.237 17.483 10,71 4.360 24,94 2.975

Menos de 5 83.409 3.712 4,45 328 8,83 175

De 5 a 19 61.703 8.422 13,65 1.511 17,94 943

De 20 a 49 12.666 2.863 22,61 945 33,01 570

De 50 a 199 4.312 1.688 39,15 962 56,97 758

De 200 a más 1.147 799 69,61 614 76,94 529

Nº de empleados

Fuente: INE (1997). “Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas, 1994”.

Núm

ero

de

empr

esas

de e

mpr

esas

in

nova

dora

s

% e

mpr

esas

in

nova

dora

s

de e

mpr

esas

re

aliz

an I

+D

% e

mp.

inno

v.

real

izan

I+

D

emp.

con

dp

to. d

e I+

D

Tabla 3.6.3.Empresas innovadoras según la cifra de negocios.

Total 163.237 17.483 10,71 4.360 24,94 2.975

Menos de 400 152.566 13.302 8,72 2.228 16,75 1.270

De 400 a 1.599 7.808 2.493 31,93 961 38,55 712

De 1.600 y más 2.863 1.688 58,95 1.171 69,37 993

Cifra de negocios(Millones de pesetas)

Fuente: INE (1997). “Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas, 1994”.

Núm

ero

de

empr

esas

de e

mpr

esas

in

nova

dora

s

% e

mpr

esas

in

nova

dora

s

de e

mpr

esas

re

aliz

an I

+D

% e

mp.

inno

v.

real

izan

I+

D

emp.

con

dp

to. d

e I+

D

Tabla 3.6.4.Empresas innovadoras según su dependencia y sede.

Total 163.237 17.483 10,71 4.360 24,94 2.975

Empresa independiente 157.980 15.346 9,71 3.202 20,86 2.026

Empresa que forma pate de un grupo nacional de empresas 2.932 1.114 39,0 623 54,52 503

Empresa que forma parte de un grupo extranjero con sede en los países de la UE 1.405 664 47,24 414 62,33 346

Empresa que forma parte de un grupo extranjero con sede en otros países 282 150 53,16 108 72,31 96

Otra forma de interdependencia 638 180 28,18 12 6,86 4

Dependencia y sede

Fuente: INE (1997). “Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas, 1994”.

Núm

ero

de

empr

esas

de e

mpr

esas

in

nova

dora

s

% e

mpr

esas

in

nova

dora

s

de e

mpr

esas

re

aliz

an I

+D

% e

mp.

inno

v.

real

izan

I+

D

emp.

con

dp

to. d

e I+

D

Page 199: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

201

Tabla 3.6.5.Empresas innovadoras según la clase de empresa.

Total 163.237 17.483 10,71 4.360 24,94 2.975

Empresa privada 163.126 17.418 10,68 4.317 24,78 2.948

Empresa pública 111 65 58,58 43 66,30 28

Clase de empresas

Fuente: INE (1997). “Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas, 1994”.

Núm

ero

de

empr

esas

de e

mpr

esas

in

nova

dora

s

% e

mpr

esas

in

nova

dora

s

de e

mpr

esas

re

aliz

an I

+D

% e

mp.

inno

v.

real

izan

I+

D

emp.

con

dp

to. d

e I+

D

Tabla 3.6.6.Empresas innovadoras según su dependencia y relación.

Total 163.237 17.483 10,71 4.360 24,94 2.975

Empresa independiente 157.980 15.346 9,71 3.202 20,86 2.026

Empresa matriz de un grupo 411 260 63,31 168 64,69 147

Empresa filial de un grupo 3.279 1.285 39,19 834 64,94 690

Empresa asociada de un grupo 929 412 44,34 143 34,67 108

Otra forma de interdependencia 638 180 28,18 12 6,86 4

Dependencia y relación

Fuente: INE (1997). “Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas, 1994”.

Núm

ero

de

empr

esas

de e

mpr

esas

in

nova

dora

s

% e

mpr

esas

in

nova

dora

s

de e

mpr

esas

re

aliz

an I

+D

% e

mp.

inno

v.

real

izan

I+

D

emp.

con

dp

to. d

e I+

D

Page 200: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice
Page 201: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Años Gastos I+D AA PP Gastos I+D AA PP(millones ptas. (millones ptas.

corrientes) constantes 1988)

Años Gasto I+D Gasto I+D(ptas. corrientes) (ptas. constantes 1988)

203

■ IV. POLÍTICAS DEDESARROLLO

TECNOLÓGICOY DE

INNOVACIÓN

EL GASTO EN I+D DE LASADMINISTRACIONES PÚBLICASTabla 4.1.1.Evolución del gasto en I+D de las Administraciones Públicas españolasentre 1988 y 1996. (Índice 100=1988).

1988 100,0 100,01989 129,0 120,51990 157,0 136,61991 174,2 141,51992 180,4 137,11993 179,8 131,11994 185,8 130,21995 207,6 138,61996 198,6 127,6

Tabla 4.1.2.Valor del gasto en I+D de las Administraciones Públicas españolasentre 1988 y 1996. (Datos en millones de pesetas).

1988 171.400 171.4001989 221.154 206.4931990 269.257 234.3401991 298.606 242.5721992 309.233 234.9801993 308.192 224.6301994 318.493 223.1911995 355.900 237.5831996 340.467p 218.809

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

p) Provisional.

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Page 202: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

204

1990 100 1001991 109,6 106,21992 110,2 111,81993 107,2 107,41994 106,6 105,21995 115,7 104,61996 107,7 n.d.

Años Gastos I+D Gastos I+Dde AA PP (España) de AA PP (4 Grandes

países europeos)

Tabla 4.1.4.Evolución del gasto en I+D de las Administraciones Públicas españolasy de los Cuatro Grandes países europeos entre 1990 y 1996. (Indice 100 = 1990; datos en dólares de la PPC)*.

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

* Datos en dólares según paridad de poder de compra de la OCDE.

Tabla 4.1.3.Evolución del gasto en I+D sobre el total de gasto de las Administra-ciones Públicas entre 1988 y 1996.

1988 16.505,2 171.400 1,041989 19.188,8 221.154 1,151990 21.802,2 269.257 1,231991 24.888,6 298.606 1,211992 27.307,3 309.233 1,161993 29.925,3 308.192 1,061994 31.937,3 318.493 1,071995 32.081,9 355.900 1,111996 32.692,7 340.467p 1,04

Gasto total AA PP Gasto I+D AA PP Gasto I+D (miles millones (millones ptas. AA PP/Gasto total

ptas.) corrientes) (%)

p) Provisional.

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

Page 203: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

205

1989 2.080,2 11.210,1 12.540,1 7.865,4 6.349,4 37.965,01990 2.459,0 12.029,9 13.968,1 8.191,3 6.812,8 41.002,11991 2.696,7 14.026,5 14.263,2 7.893,7 7.345,2 43.528,61992 2.710,2 15.144,6 14.109,8 8.285,8 8.322,3 45.862,51993 2.635,0 14.923,4 13.606,8 8.476,2 7.017,0 44.023,41994 2.620,3 14.918,6 13.483,2 8.040,2 6.706,5 43.148,51995 2.844,9 15.285,1 12.948,4 8.183,8 6.478,0 42.895,3

España Alemania Francia Reino Italia Cuatro Unido Grandes

Tabla 4.1.5.Valor del gasto en I+D de las Administraciones Públicas españolas y delos Cuatro Grandes países europeos entre 1989 y 1995.(Datos en millones de dólares PPC)*.

1989 0,49 1,06 1,36 0,90 0,731990 0,54 1,04 1,42 0,88 0,741991 0,54 1,03 1,38 0,88 0,751992 0,52 1,01 1,29 0,85 0,801993 0,51 0,99 1,26 0,86 0,691994 0,49 0,93 1,21 0,78 0,631995 0,51 0,91 1,12 0,79 0,58

Años Gasto en Gasto en Gasto en Gasto en Gasto en I+D I+D I+D I+D I+D

AAPP/PIB AAPP/PIB AAPP/PIB AAPP/PIB AAPP/PIB(España) (Alemania) (Francia) (Reino (Italia)

Unido)

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators”.

Tabla 4.1.6.Gasto en I+D de las Administraciones Públicas españolas y de los Cua-tro Grandes países europeos, entre 1989 y 1995, en relación con el PIB.(Datos en % del PIB).

Fuente: OCDE (1997) “Main S&T Indicators” y elaboración propia.

* Datos en dólares según paridad de poder de compra de la OCDE.

Page 204: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Tipo de OTRI

Número

I+D

Apo

yo

técn

ico

Acu

erdo

s de

co

labo

raci

ón

Form

ació

n

Pres

taci

ón

Serv

icio

s

TOTA

L

206

Tipo de OTRI Administración Empresas Otros TOTAL

Número

LAS POLÍTICAS DE APOYO ALDESARROLLO TECNOLÓGICOEMPRESARIALTabla 4.2.1.Contratos gestionados por la Red OTRI por tipo de entidad contratante(1996).

Asociación 376 27.575 40 27.991OPI 735 925 28 1.688Universidad 1.814 7.133 1.288 10.235TOTAL 2.925 35.633 1.356 39.914

Importe (en Mpta)

Asociación 2.144,0 3.655,0 180,6 5.979,7OPI 7.341,7 3.345,2 328,6 11.015,6Universidad 7.190,5 9.297,5 3.855,2 20.343,1TOTAL 16.676,2 16.297,5 4.364,4 37.338,4

Tabla 4.2.2.Contratos gestionados por la Red OTRI según la naturaleza (1996).

Fuente: CICYT (1998). Avance Memoria Actividades del Plan Nacional de I+D en 1996.

Asociación 698 1.455 25 25.531 282 27.911

OPI 643 425 248 294 78 1.688

Universidad 2.120 1.431 405 5.502 777 10.235

TOTAL 3.461 3.311 678 31.327 1.137 39.914

Importe (en Mpta)

Asociación 2.967,8 752,7 363,9 726,6 1.168,6 5.979,7

OPI 3.488,1 5.687,5 570,3 619,6 651,1 11.015,6

Universidad 10.654,4 3.711,9 981,3 2.311,7 2.683,8 20.343,1

TOTAL 17.110,3 10.152,1 1.915,5 3.656,9 4.503 37.338,4

Fuente: CICYT (1998). Avance Memoria 1996.

Page 205: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

AANEXO:

Page 206: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice
Page 207: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

OBJETIVOa Fundación Cotec inició en 1996, a partir

de los resultados de una encuesta similar a

la presentada en el capítulo VI del presen-

te Informe, investigaciones para poder ela-

borar un indicador de carácter sintético

que reflejara la evolución del Sistema de

Innovación en España, en función de la percepción que de este Siste-

ma tiene el Panel de Expertos de Cotec.

El carácter permanente de esta consulta de expertos permite el cálculo

de Índices e Indicadores Cotec cada año y el estudio de su evolución a

lo largo del tiempo.

En el punto actual de estas investigaciones, se ha optado por elaborar

un Índice Sintético de Tendencias, como resultado de un proceso de

agregación de los indicadores de tendencias derivados de la encuesta.

El proceso de agregación adoptado utiliza los resultados relativos a la

importancia de los problemas y la evolución de las situaciones proble-

máticas que infieren las tendencias.

En el Informe Cotec 1997 se publicó en el anexo I el Índice Sintético

de opinión de las Tendencias de evolución entre 1995 y 1996, a partir

de los resultados de la encuesta realizada a finales de 1996.

A continuación se recuerdan los resultados obtenidos en el cálculo de

este índice el pasado año y se presenta el sintético de la evolución de

las tendencias entre 1996 y 1997 a partir de los resultados de la nueva

encuesta realizada al final de 1997, procediendo a las comparaciones

entre los resultados obtenidos para los otros períodos de observación.

La elaboración del Índice Sintético de Tendencias, la agregación adop-

tada para problemas y tendencias, conforme a su relación con los

agentes del sistema de innovación (Empresa, Administración Pública y

Entorno), ha sido la siguiente (las listas originales de problemas y ten-

dencias figuran, respectivamente, en las páginas 155-156 y 159 del

presente Informe):

209

L■ I.

ÍNDICESINTÉTICO

COTEC DE OPINIÓN

SOBRETENDENCIAS

DEEVOLUCIÓNDEL SISTEMAESPAÑOL DE

INNOVACIÓN

Page 208: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

210

Nº EMPRESA

1 Poca consideración en la cultura empresarial dominante hacia lainnovación española.

2 Escasa dedicación de recursos financieros y humanos para la inno-vación en las empresas.

6 El potencial científico y tecnológico generado por el Sistema Públi-co de I+D no es aprovechado por las empresas españolas.

7 España no incorpora tantos tecnólogos (investigadores procedentesde escuelas técnicas) a sus empresas como otros países europeos.

12 Falta de conexión de las empresas que innovan con otras empresasy agentes del Sistema de Innovación.

13 Retraso en la implantación de intervenciones directas de formacióny capacitación en el uso de las nuevas tecnologías en las empresas.

15 Escasa notoriedad en las empresas de la actividad que realiza la redOTRI/OTT (Oficina de Transferencia de Tecnología de Resultadosde Investigación/Oficina de Transferencia de Tecnología).

Nº ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

3 Tendencia por parte de las políticas públicas de I+D a fomentar másla mejora de la capacidad de investigación que el desarrollo tecno-lógico.

4 La compra pública española (administraciones y empresas públicas)no utiliza su potencial para impulsar el desarrollo tecnológico.

8 La Ley de la Ciencia no establece que los Organismos Públicos delnvestigación (OPI) deban considerar como prioritarias las necesida-des tecnológicas de las empresas.

10 Escasa presencia de las políticas de apoyo a la innovación en lasprioridades de la Administración del Estado.

14 Tendencia a crear parques tecnológicos sin tener en cuenta su ido-neidad como instrumentos de innovación.

16 La transferencia de tecnología de los Organismos Públicos de Inves-tigación (OPIS) a las empresas se ve perjudicada por las limitacionesdel propio ordenamiento administrativo.

17 Insuficiente coordinación entre las políticas de la AdministraciónCentral.

Nº ENTORNO

5 Falta de atención a la innovación por parte del mercado financiero.

9 La oferta de servicios y productos de los centros tecnológicos no se ajusta cualitativa ni cuantitativamente a la demanda de las PYME.

11 La demanda privada no actúa suficientemente como incentivo a lainnovación.

Agregación de los problemas

Page 209: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

211

En base a la necesidad de elaboración de un Índice simplificado, se ha

optado por una hipótesis de proporcionalidad de los Problemas y de

las Tendencias en los componentes semiagregados (o sea, que la

intensidad de la problemática de las Empresas es, por ejemplo, una

media aritmética de las intensidades detectadas en los diferentes pro-

blemas que se integran en el concepto semiagregado Empresas, y que

lo mismo ocurre para el resto de los problemas y para las tendencias).

Nº EMPRESA

3 Presencia de una cultura empresarial basada en la innovación y latoma de riesgo económico que ésta conlleva.

4 Capacidad tecnológica competitiva de la economía española aescala mundial.

7 Dinamismo empresarial para afrontar los nuevos desafíos de lainnovación.

Nº ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1 Interés por la innovación del inversor público.

2 Importancia de las políticas de fomento de la innovación dentro delas políticas del gobierno español.

Nº ENTORNO

5 Eficiencia de las estructuras de interfaz para la transferencia de tec-nología.

6 Adecuación de la estructura básica del capital humano que se dedi-que a la I+D a los desafíos de la innovación.

8 Fomento de una cultura española de la calidad y del diseño.

Agregación de las tendencias

Page 210: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Tendencias Media de las Indicadores de tendencias (a) tendencias (a/3)

CÁLCULO DEL ÍNDICESINTÉTICO DE TENDENCIACOTEC 1997Para la elaboración de este primer índice, se han seguido las siguientes

etapas:

1. Determinación de los indicadores deTendencias

Estos indicadores, base 1,0, se obtienen normalizando las medias

observadas de las ocho tendencias sobre el valor medio de la escala

utilizada (de 1 a 5, o sea, sobre 3)

212

T1 2,559 0,853T2 3,017 1,005T3 2,983 0,994T4 3,237 1,079T5 2,948 0,983T6 2,949 0,983T7 3,237 1,079T8 3,492 1,164

Estos indicadores serán necesariamente inferiores a 1 si se observa una

situación de retroceso, y superiores a 1 si se observa una mejora de las

tendencias.

2. Cálculo de coeficientes de ponderación enbase a la importancia relativa de los Problemas

La media de las valoraciones de los expertos en lo que se refiere a la

importancia de cada problema, sirve para establecer (en base a la

hipótesis de proporcionalidad) una intensidad media por componentes

semiagregados (Empresa, Administración y Entorno), que se normaliza,

en este caso en relación a la media general de los problemas (3.551).

Estos valores normalizados sirven para establecer el peso relativo de

cada componente semiagregado en el total.

Page 211: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

Agentes del Media de los Media Coeficientes Sistema de problemas de normalizada (c/d)Innovación cada componente (a/b)

Si del cuadro anterior tomamos, por ejemplo, el valor de la media nor-

malizada para los problemas relacionados con la empresa, lo entende-

mos como sigue: la media de este grupo de problemas es de 3,605 (las

valoraciones eran entre 1 y 5); normalizada a la media general (3,551)

es de 1,015.

El peso de los problemas de la Empresa sobre el total de los problemas

del Sistema de Innovación Español es de 33,6% (0,336), siempre en el

contexto de esta encuesta y con la mencionada hipótesis de propor-

cionalidad.

Para distribuir este peso de los problemas en los componentes semia-

gregados entre cada una de las tendencias, el reparto se ha hecho en

función del número de tendencias en cada componente semiagregado

obteniendo, en consecuencia, las siguientes ponderaciones para cada

una de las tendencias:

213

Empresa 3,605 (a) 1,015 (c) 0,336Administración 3,438 (a) 0,968 (c) 0,320Entorno 3,676 (a) 1,035 (c) 0,343

3,551 (b) 3,018 (d) 1,000

(b) Media general de los problemas.

Agentes del Nº de Coeficiente Coeficiente de Sistema de tendencias (f) ponderación de Innovación (e) las tendencias (f/e)

Empresa 3 0,336 0,112Administración 2 0,320 0,160Entorno 3 0,343 0,114

TOTAL 8 1,000

Page 212: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

214

3. Cálculo del Índice Sintético de TendenciasCotec 1997

El Índice Sintético de Tendencias Cotec se obtiene directamente calcu-

lando la media ponderada de los indicadores de Tendencias (punto 3)

por los correspondientes coeficientes de ponderación (punto f/e).

El valor calculado para esta segunda encuesta del Panel de Expertos de

Cotec es de 1,007.

Un índice de 1 traduciría una situación de mantenimiento, un índice

inferior a 1 un deterioro, y un índice superior a 1, una mejora de la

situación; el valor del Índice Cotec señala una opinión agregada del

Panel de Expertos de ligero mantenimiento del Sistema Español de

Innovación en 1997.

4. Comparación del Índice Sintético deTendencias Cotec 1997 con el mismo índicecalculado en 1996

A finales de 1996, este mismo índice sintético señalaba una posición

agregada del Panel de Expertos de deterioro o retroceso del Sistema

Español de Innovación durante el año 1996, de 0,939.

A finales de 1997, este índice señala una posición del mismo Panel de

Expertos de 1,007, es decir, una ligera mejora durante 1997. Respecto

al Índice Sintético de 1996, el Índice 1997 refleja un cambio de opi-

nión del Panel de Expertos en cuanto a la situación del Sistema Espa-

ñol de Innovación. De pesimista ha pasado a optimista respecto a la

evolución del Sistema de Innovación.

Page 213: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

AAPP Administraciones Públicas.

ACTS Programa comunitario de Tecnologías y Servicios Avanza-

dos de Comunicación.

AENOR Asociación Española de Normalización y Certificación.

APC Ayudas CDTI para la preparación de propuestas comunita-

rias.

ATYCA Iniciativa de Apoyo a la Tecnología, la Seguridad y la Cali-

dad Industrial.

BBV Banco Bilbao Vizcaya.

BIOMED Programa Comunitario de Biomedicina y Salud.

BIOTECH Programa Comunitario de Biotecnología.

Bpta Billlones de pesetas.

BRITE/EURAM Programa comunitario de Investigación Básica en Tecnolo-

gías Industriales para Europa / Investigación Europea en

Materiales Avanzados (Basic Research in Industrial Techno-

logies for Europe / European Research on Advanced Mate-

rials.

BTQ Plan de Biotecnologías y Tecnologías Químicas.

CAD-CAM Computer Aided Design / Computer Aider Manufacturing.

CCAA Comunidades Autónomas.

CDTI Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial.

CEI Comisión Electrotécnica Internacional.

CEN Comité Europeo de Normalización.

CENELEC Comité Europeo de Normalización Electrotécnica.

CENEMES Centro de Enlace del Mediterráneo Español.

CENEO Centro de Enlace del Norte y Centro Español.

CERN Laboratorio Europeo para la Física de Partículas.

CETEMA Centro Tecnológico de Madrid.

CICYT Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología.

CIDEM Centre d’Informacio i Desevolupament Empresarial.

CIF Centro Internacional de Física, Colombia.

CNAE Clasificación Nacional de Actividades Económicas.

COPANT Comisión Panamericana de Normas Técnicas.

COST Programa de Cooperación Europea en el ámbito de la Inves-

tigación Científica y Técnica.

COTEC Fundación para la Innovación Tecnológica.

CPI Centro Público de Investigación.

CRAFT Cooperative Research Action for Technology.

CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

CYTED Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

DG Dirección General.

DGIT Dirección General de Investigación Científica y Desarrollo

Tecnológico.

EERO Organización Europea de Investigación Medioambiental.

EEUU Estados Unidos de América.

EFQM Fundación Europea para la Gestión de la Calidad.

215

GLOSARIO

Page 214: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

EFTA European Free Trade Association.

EMBL Laboratorio Europeo de Biología Molecular.

EMBO Organización Europea de Biología Molecular.

ENPG Grupo Europeo de Coordinación de las Redes de Investiga-

ción Académicas e Industriales.

ESA Agencia Europea del Espacio.

ESEE Encuesta sobre Estrategias Empresariales.

ESF Fundación Europea de la Ciencia.

ESPRIT Programa Estratégico Europeo para Investigación y Desarro-

llo en Tecnología de la Información (European Strategic Pro-

gramme for Research and Development in Information

Technology).

ESRF Instalación Europea de Radiación Sincrotón.

EU12 Los doce países miembros de la Unión Europea antes de

1995.

EU15 Los 15 países miembros de la Unión Europea después de

1995.

EUREKA European Research Coordination Agency (Agencia de Coor-

dinación de la Investigación Europea).

EUROSTAT Oficina Estadística de las Comunidades Europeas.

FAIR Programa Comunitario de Investigación de Agricultura y

Pesca.

FARMA Plan de Fomento de la Investigación en la Industria Farma-

ceútica.

FEDER Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

FEOGA Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola.

FEUGA Fundación Universidad-Empresa Gallega.

FICYT Fundación para el Fomento de la Investigación Científica

Aplicada y la Tecnologia.

FIS Fondo de Investigación Sanitaria.

FSE Fondo Social Europeo.

FUEVA Fundación Universidad-Empresa de Valladolid.

FUNDECYT Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.

GAME Grupo Activador de Microelectrónica en España.

I+D Investigación y Desarrollo.

I+DT Investigación y Desarrollo Tecnológico.

IAIF Instituto de Análisis Industrial y Financiero.

IAT Instituto Andaluz de Tecnología.

IBEROEKA Programa de Cooperación Iberoamericana en Ciencia, Tec-

nología e Industria.

ICEX Instituto de Comercio Exterior.

ICO Instituto de Crédito Oficial.

ICSU Consejo Internacional de Uniones Científicas / International

Council of Scientific Unions.

ICT Instituto Científico Tecnológico de Navarra.

IFA Instituto de Fomento de Andalucía.

216

Page 215: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

IFRM Instituto de Fomento de la Región de Murcia.

ILL Instituto M.V. Laue - Paul Langevin.

IMPI Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa.

IMPIVA Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa Valenciana.

IN2P3 Colaboración en Física Nuclear con Francia.

INE Instituto Nacional de Estadística.

INFN Colaboración en Física Nuclear con Italia.

INTER-RIDGE Programa Internacional de Estudio de las Dorsales Oceáni-

cas.

IPSFL Instituciones Privadas Sin Fines Lucrativos.

ISI Instituto para la Información Científica.

ISO Organización Internacional de Normalización.

ITA Instituto Tecnológico de Aragón.

ITC Instituto Tecnológico de Canarias.

JOULE Programa específico de IDT en el campo de la energía no

nuclear.

LURE Laboratorio para la Utilización de la Radiación Electromag-

nética.

MAST Programa de Ciencias y Tecnologías Marinas.

MCA Marco Comunitario de Apoyo.

MECU/Mecu Millones de ecus.

MIBOR Tipo de interés medio del dinero en el mercado interbanca-

rio de Madrid.

MIDAS Programa de Movilización de la Investigación, el Desarrollo

y las Aplicaciones de los Superconductores.

MINER Ministerio de Industria y Energía.

Mpta Millones de pesetas.

Mrd Mil millones.

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

ODP Programa de Perforación del Océano.

OPI Organismo Público de Investigación.

ORFEUS Investigación Sismológica Europea.

OTRI/OTT Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación/Ofi-

cina de Transferencia de Tecnología.

PACE Plan de Acción CIM en España.

PACTI Programa Nacional de Fomento de la Articulación del Siste-

ma Ciencia-Tecnología-Industria.

PASO Plan de Acción de Software.

PATI Plan de Actuación Tecnológico Industrial.

PAUTA Plan de Automatización Industrial Avanzada.

PCSI Programa de Calidad y Seguridad Industrial.

PEIN Plan Electrónico e Informático Nacional.

PETRI Programa de Estímulo a la Tranferencia de Resultados de

Investigación.

PFCT Programa de Fomento de la Capacidad Tecnológica.

PFTI Programa de Fomento de la Tecnología Industrial.

217

Page 216: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

PIB Producto Interior Bruto.

PIBpm Producto Interior Bruto precios mercado.

PITMA Plan Industrial y Tecnológico Medioambiental.

PNCI Plan Nacional de Calidad Industrial.

PPC Paridad de Poder de Compra.

PSPGC Programa Sectorial de Promoción General del Conocimiento.

PYME Pequeña y Mediana Empresa.

S&T Science and Technology.

SBT Plan de Desarrollo en Sectores Básicos y Transformadores.

SBTO Spanish Business & Technology Office.

SCTI Sistema de Ciencia, Tecnología e Industria.

SPRI Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial.

SPRINT Transferencia de Innovación y Tecnología.

TECMA Plan Tecnológico de los Materiales.

TECMINHO Associaçâo Universidade-Empresa para o Desenvolvimento.

THERMIE Programa de demostración en el ámbito de la energía no

nuclear.

UE Unión Europea.

UEM Unión Económica y Monetaria.

UNESCO Organización de Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific

and Cultural Organization).

USA United Stated of America.

VAB Valor Añadido Bruto.

VABcf Valor Añadido Bruto al coste de los factores.

218

Page 217: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

219

BIBLIOGRAFÍA

■ Banco de España, “Balanza de Pagos de España, 1995”, Madrid 1996.

■ Banco de España, “Balanza de Pagos de España, 1996”, Madrid 1997.

■ Centro de Transferencia de Tecnología de la Universidad Politécnica de

Valencia. “Estructuras de Interfaz en el Sistema Español de Innovación. Su

papel en la difusión de tecnología”. Valencia, 1996

■ Centro para el Desarrollo Industrial (CDTI). “Perspectiva. Revista de Innova-

ción Tecnológica” Año nº 1. Números 2 y 3. Madrid 1997.

■ Centro para el Desarrollo Industrial (CDTI). Memoria 1996. Madrid 1997.

■ Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), “Noticias CDTI”, nº 53,

noviembre, 1996.

■ Comisión de las Comunidades Europeas, “El Libro Verde de la Innovación”,

Bruselas, 1995.

■ Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT), “Avance Memo-

ria 1996”. Madrid 1997.

■ Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT), “III Plan nacio-

nal de I+D (1996-1999)”. Madrid 1996.

■ European Commission (EC), “The European Report on Science and Techno-

logy Indicators 1994”, Luxemburgo, 1994 (EUR 15897) EN.

■ European Commission (EC), “The Second European Report on Science and

Technology Indicators.” (1997). Bruselas 1997.

■ EUROSTAT, “Estadísticas Básicas de la Unión Europea”, 33ª Edición 1996,

Luxemburgo, 1997.

■ Fundación BBV, “Cultura tecnológica y tecnologías de la información”. Cen-

tro Ciencia, Tecnología y Sociedad, Madrid 1997.

■ Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica, “Documento para el

Debate sobre el Sistema Español de Innovación”. Madrid 1997.

■ Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica, “Identificación y carac-

terización de la innovación”, Sánchez, Mª Paloma; Chaminade, Cristina;

Álvarez, Isabel. Madrid 1997.

■ Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica, “Informática en la

pequeña empresa”, Documentos COTEC sobre Oportunidades Tecnológicas

nº 11. Madrid 1997.

■ Georgia Institute of Technology. “1996 Indicators of Technology-Based

Competitiveness of Nations”. Technology Policy and Assessment Center.

USA 1997.

■ INE, “Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas, 1994”.

Madrid 1997.

■ INE, “Estadísticas sobre las Actividades en Investigación Científica y Desa-

rrollo Tecnológico (I+D) 1992, 1993, 1994, 1995 Instituto Nacional de Esta-

dística, Madrid.

■ Instituto de Análisis Industrial y Financiero (IAIF) “La innovación tecnológica

en la empresa española. Resultados de la encuesta IAIF-CDTI (1995). Mole-

ro, José; Buesa, Mikel; Fernández, Carlos M; Jiménez, Juan C.; Pavitt, Keith;

Lerville, Vincent; Archibugi, Danielle; Carrera, Miguel; Fonfría, Antonio;

Heys, Joost. Madrid 1997

Page 218: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

■ Instituto de Análisis Industrial y Financiero (IAIF). “Factores tecnológicos y

estructurales explicativos de la internacionalización de las empresas innova-

doras” Antonio Fonfría Mesa. Madrid 1997.

■ Martín, Carmela. “España en la nueva Europa”. Alianza Economía. Funda-

ción de las Cajas de Ahorros Confederadas. Madrid 1997.

■ MINER, “Encuesta de Transferencia Tecnológica en la Empresa, 1993-1994,

1995 y 1996”, Ed. MINER, Madrid, 1996.

■ MINER, “Iniciativa de Apoyo a la Tecnología, la Seguridad y la Calidad

Industrial (1997-1999) ATYCA”. Madrid, 1997.

■ MINER, “La industria española ante el proceso de innovación”. Colección

Informes y Estudios. Madrid, 1997.

■ MINER, “Las empresas industriales en 1994. Encuesta sobre Estrategias

Empresariales”, Ed. MINER, Madrid, 1995.

■ MINER, “Un panorama de la Industria Española”, Encuesta sobre Estrategias

Empresariales. Ed. MINER, Madrid, 1992.

■ OCDE, “Main Science and Technology Indicators 1997-I”, París, 1997.

■ OCDE, “Perspective de la Science, de la Technologie et de l’industrie.

1996”

■ OCDE, “Science, Technology and Industry. Scoreboard of Indicators. 1997”

■ Rodríguez Cortezo, Jesús. “Technología e Industria. Realidades alcanza-

bles”. Libros para el Debate. Editorial ESIC. Madrid 1997.

220

Page 219: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice

✃OPINIONES Y

SUGERENCIASSOBRE ELINFORME

Y EL ÍNDICESINTÉTICO DETENDENCIAS

COTEC

Para contribuir a mejorar este Informe y especialmente la validez del Índice deOpinión, le rogamos rellene el siguiente cuestionario, ofreciendo sus opinio-nes y sugerencias al respecto. Le agradecemos de antemano su colaboración.

OPINIONES sobre el Informe:1. Los capítulos son suficientes para dar una idea de la situación de la inno-

vación en España:■■ Sí ■■ No

2. Considera que las fuentes utilizadas son suficientemente fiables:■■ Sí ■■ No

OPINIONES sobre el Índice de Opinión:1. Sobre la encuesta realizada a un Panel de 75 expertos:

Considera usted que la selección de los problemas (ver págs. 155-156) ha sido:■■ Buena ■■ Regular ■■ Mala

Considera usted que la selección de los indicadores de tendencias (ver pág. 159) ha sido:■■ Buena ■■ Regular ■■ Mala

El número de expertos que componen el Panel le parece:■■ Suficiente ■■ Insuficiente

Considera usted necesaria la consulta a expertos extranjeros:■■ Sí ■■ No ■■ Indiferente

2. Sobre el cálculo del Índice Sintético de Tendencias Cotec:La metodología utilizada en el cálculo del índice le parece:■■ Adecuada ■■ A profundizar ■■ A cambiar

Sobre la interpretación del resultado obtenido –“El valor del índice Cotecseñala una opinión agregada del Panel de Expertos de deterioro o retrocesodel Sistema Español de Innovación en 1997”–, usted cree que este resultado:■■ No se ajusta a la realidad que usted ha observado.■■ Se ajusta a la realidad que usted ha observado.■■ No sabe, no contesta.

SUGERENCIAS para el Informe:1. Otros temas que convendría incluir:

2. Otras fuentes que deberían utilizarse:

SUGERENCIAS para el Índice de Opinión:1. Otros problemas que convendría tomar en cuenta en el futuro. (Ver páginas

155-156):

2. Los indicadores de tendencias que convendría tomar en cuenta en el futu-ro. (Ver página 159):

3. Metodología para determinar el Índice Sintético de Tendencia Cotec:

ENVIAR A:

Cotec -Marqués de Urquijo 26, 1º

28008 MadridTel.: (34) 91 542 01 86Fax: (34) 91 559 36 74

Page 220: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice
Page 221: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice
Page 222: INFORME COTEC 1998informecotec.es/media/A03_Inf.98.pdf · Indicadores y referencias internacionales 16 2. La evolución de la capacidad competitiva de la ... Cálculo del Índice