informe bcr.pdf

Upload: nicolas

Post on 05-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 1 | 33

    ORIGEN

    El 9 de marzo de 1922 se promulg la Ley N 4500 que cre el Banco de Reserva del Per. La

    institucin inici sus actividades el 4 de abril de dicho ao, siendo su primer presidente Eulogio

    Romero y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini.

    La creacin de la nueva entidad respondi a la necesidad de contar con un sistema monetario

    que no provocara inflacin en los aos de bonanza, como sucedi con los repudiados billetes

    fiscales; ni deflacin como la generada por la inflexibilidad crediticia del patrn oro.

    El Banco de Reserva del Per fue clave en esa poca para el ordenamiento monetario del pas,

    al centralizar la emisin de billetes y monedas y las reservas que la respaldaban, ajustar la

    oferta monetaria de acuerdo al dinamismo econmico del pas; as como intervenir en el

    mercado cambiario para estabilizarlo.

    El primer local que ocup el Banco de Reserva fueron las instalaciones de la Junta de Vigilancia

    de Cheques Circulares en la cuadra 2 del Jirn Miroquesada.

    Al frente de la institucin estaba un Directorio del ms alto nivel profesional, conformado por

    distinguidos personajes del mundo financiero y comercial. Tres eran representantes del

    Gobierno y seis de los bancos; los cuales se renovaran anualmente por tercios. Un dcimo

    miembro sera designado en el caso de que el Per constituyera una agencia fiscal en el

    extranjero.

    El Banco de Reserva inici la emisin de billetes bancarios en 1922, el mismo ao de su

    creacin. La unidad monetaria era la Libra Peruana de Oro.

    El importante rol estabilizador del Banco de Reserva del Per permiti enfrentar los choques

    ms importantes de la dcada de los veinte: el Fenmeno del Nio de 1925- 1926 y el crash de

    1929.

    La Gran Depresin de 1929 y la posterior cada de los precios internacionales y las restricciones

    al crdito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto pblico y generaron una fuerte

    depreciacin de la moneda nacional. A finales de 1930, el entonces presidente del Banco de

    Reserva, Manuel Olaechea, invit al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor

    internacional para que brinde asesora.

    En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culmin un conjunto de

    propuestas, una de las cuales plante la transformacin del Banco de Reserva. Esta fue

    presentada al Directorio el 18 de abril de ese ao y ratificada el 28 de abril, dando origen al

    Banco Central de

    Reserva del Per (BCRP), cuya principal funcin fue la de mantener el valor de la moneda.

    Asimismo, como parte de recomendaciones de la misin Kemmerer, el 18 de abril se estableci

    al Sol de Oro como unidad monetaria del pas.

    El 3 de setiembre de 1931 se inaugur oficialmente el BCRP y se eligi a Manuel Augusto

    Olaechea como su primer presidente y a Pedro Beltrn como vicepresidente.

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 2 | 33

    MISIN

    Preservar la estabilidad monetaria.

    VISIN

    Somos reconocidos como un Banco Central autnomo, moderno, modelo

    de institucionalidad en el pas, de primer nivel internacional, con elevada

    credibilidad y que ha logrado recuperar la confianza de la poblacin en la

    moneda nacional.

    Nuestro personal es altamente calificado, motivado, comprometido y

    eficiente, y se desempea en un ambiente de colaboracin en el que se

    comparte informacin y conocimiento.

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 3 | 33

    MARCO LEGAL

    La Constitucin Poltica de 1993, como lo hizo la de 1979, consagra los principios

    fundamentales del sistema monetario de la Repblica y del rgimen del Banco Central de

    Reserva del Per.

    La emisin de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado, que la ejerce por intermedio

    del BCRP (Artculo 83).

    El Banco Central, como persona jurdica de derecho pblico, tiene autonoma dentro del marco

    de su Ley Orgnica y su finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son

    regular la moneda y el crdito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a

    su cargo y las dems que seala su Ley Orgnica. El Banco adems debe informar exacta y

    peridicamente al pas sobre el estado de las finanzas nacionales (Artculo 84 de la

    Constitucin Poltica del Per). Adicionalmente, el Banco est prohibido de conceder

    financiamiento al erario, salvo la compra en el mercado secundario de valores emitidos por el

    Tesoro Pblico dentro del lmite que seala su Ley Orgnica (Artculo 77).

    El Directorio es la ms alta autoridad institucional del BCRP y est compuesto por siete

    miembros que ejercen su mandato en forma autnoma. El Poder Ejecutivo designa a cuatro,

    entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a ste y elige a los tres restantes, con la mayora

    absoluta del nmero legal de sus miembros.

    Hay dos aspectos fundamentales que la Constitucin Peruana establece con relacin al Banco

    Central: su finalidad de preservar la estabilidad monetaria y su autonoma.

    La estabilidad monetaria es el principal aporte que el Banco Central puede hacer a la

    economa del pas pues, al controlarse la inflacin, se reduce la incertidumbre y se genera

    confianza en el valor presente y futuro de la moneda, elemento imprescindible para estimular

    el ahorro, atraer inversiones productivas y promover as un crecimiento sostenido de la

    economa.

    La autonoma del Banco Central es una condicin necesaria para el manejo monetario basado

    en un criterio tcnico de modo que sus decisiones se orienten a cumplir el mandato

    constitucional de preservar la estabilidad monetaria, sin desvos en la atencin de dicho

    objetivo. Una de las garantas para la autonoma la constituye la no remocin de los directores

    salvo falta grave, establecida en la Ley Orgnica del Banco Central.

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 4 | 33

    DEFINICIN DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER

    El artculo 84 de la Constitucin establece que el BCRP es una persona jurdica de derecho

    pblico y goza de autonoma dentro del marco de su Ley Orgnica. A su vez la Ley Orgnica del

    Banco Central de Reserva del Per (Ley N 26123) aade: El BCRP tiene patrimonio propio y

    una duracin indefinida.

    En la actualidad, el BCRP cuenta con un capital reajustado de S/. 1 182 750 563,36, mediante

    la capitalizacin de reservas que se mantienen registradas al 31 de diciembre de 2009 de

    conformidad con el Artculo 1 del Decreto Supremo N 124-2010-EF, publicado el 8 de junio de

    2010.

    CARACTERISTICAS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER

    1. La de no financiamiento directo al Estado.

    En el Artculo 84 de la Constitucin determina que el BCRP est prohibido de conceder

    financiamiento al erario (Estado), salvo la compra en el mercado secundario, de

    valores emitidos por el Tesoro Pblico.

    2. Fuente fundamental de dinero en efectivo.

    El BCRP lleva a cabo una programacin que toma en cuenta tres aspectos

    fundamentales: cantidad, calidad y denominaciones demandadas, a fin de facilitar la

    fluidez de las transacciones en efectivo que realice el pblico.

    La demanda de billetes y monedas tiene dos componentes. Uno, denominado

    Demanda para Transacciones, que est en funcin del dinamismo de la economa y de

    la variacin de los precios; y el otro, Demanda para Reposicin, que se genera por el

    reemplazo de los billetes y monedas deteriorados.

    3. Regulador y prestatario de ltima instancia.

    El requerimiento de encaje se define como las reservas de activos lquidos que los

    intermediarios financieros deben mantener para fines de regulacin monetaria por

    disposicin del Banco Central. El BCRP establece que las entidades financieras

    mantengan como fondos de encaje un porcentaje de sus obligaciones tanto en

    moneda nacional como extranjera. Estos fondos de encaje pueden constituirse bajo la

    forma de efectivo, que se encuentra en las bvedas de las entidades financieras, y

    como depsitos en cuenta corriente en el Banco Central.

    Los cambios en la tasa de encaje que establece el BCRP tienen por objetivo contribuir a

    una evolucin ordenada de la liquidez y del crdito. Para ello, el BCRP eleva las tasas

    de encaje en periodos de mayor abundancia de fuentes de expansin del crdito,

    como por ejemplo, en periodos de abundantes flujos de capital, y los reduce en

    periodos de menor crecimiento de estas fuentes.

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 5 | 33

    4. Administrador de las reservas internacionales.

    Las reservas internacionales contribuyen a la estabilidad econmica y financiera del

    pas, en la medida que representan la liquidez internacional de la economa las que

    garantizan la disponibilidad de divisas (dinero aceptado internacionalmente como el

    dlar, euro, etc.) para situaciones extraordinarias. Ello podra darse por choques

    externos que se manifiesten en un eventual retiro significativo de depsitos en

    moneda extranjera y una posterior salida al exterior de capitales del sistema financiero

    peruano.

    La administracin de las reservas internacionales se realiza siguiendo los criterios de

    seguridad, liquidez y rentabilidad. Para ello, se toma en cuenta la situacin y

    perspectivas de la economa nacional y del contexto internacional.

    5. Responsable de la Poltica Monetaria.

    El artculo 24 de la Ley Orgnica del Banco Central de Reserva del Per indica:

    Artculo 24.- Son atribuciones y deberes del Directorio:

    a. Formular la poltica monetaria, en concordancia con la finalidad del Banco, y

    aprobar las regulaciones necesarias para su ejecucin.

    A partir de enero de 2002, la poltica monetaria del BCRP se conduce bajo un esquema

    de Metas Explcitas de Inflacin (inflation targeting), con el cual se busca anclar las

    expectativas inflacionarias del pblico mediante el anuncio de una meta de inflacin.

    Hasta el ao 2006, la meta de inflacin era 2,5 por ciento anual, con una tolerancia

    mxima de desvo de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. A partir de 2007,

    la meta de inflacin se redujo a 2,0 por ciento, mantenindose el margen de

    tolerancia, de un punto porcentual hacia arriba (inflacin mxima de 3,0 por ciento) y

    hacia abajo (inflacin mnima de 1,0 por ciento).

    Para esto, el BCRP toma decisiones de poltica monetaria mediante el uso de la tasa de

    inters de referencia del mercado interbancario en moneda nacional como su

    instrumento operativo. Dependiendo de las condiciones de la economa (presiones

    inflacionarias o deflacionarias), el BCRP modifica la tasa de inters de referencia (hacia

    arriba o hacia abajo) de manera preventiva, anticipada, para mantener la inflacin en

    el nivel meta.

    Con el fin de entender an ms el tema relacionado al fin supremo del BCRP, el cual es

    la estabilidad monetaria, se abordara el tema de la inflacin y las decisiones del BCR

    frente a ella:

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 6 | 33

    ESTRUCTURA DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

    El Titulo II: DIRECCION Y ADMINISTRACION de la Ley Orgnica del Banco Central del Per

    estable que el Directorio es la ms alta autoridad institucional. Le corresponde determinar las

    polticas a seguir para la consecucin de la finalidad del Banco y es responsable de la direccin

    general de las actividades de ste.

    Dicho Directorio es gobernado por siete miembros.

    El Poder Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al Presidente del Banco. El Congreso ratifica a ste, y designa a los tres restantes.

    Los Directores del Banco son nombrados por un perodo de cinco aos. No representan a entidad ni inters particular alguno. El Congreso puede removerlos por falta grave.

    A su vez, el Gerente General tiene a su cargo la direccin inmediata del funcionamiento del Banco, tanto en su aspecto tcnico cuanto administrativo, de lo cual responde ante el Directorio. Es el jefe de todos los funcionarios o empleados.

    Debe poseer competencia en economa y finanzas y reconocida solvencia moral.

    No puede ejercer otro cargo o actividad profesional o ocupacional remunerada, salvo la enseanza superior, en grado y horas compatibles con sus responsabilidades y previa aprobacin del Directorio.

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 7 | 33

    ACTUAL DIRECTORIO

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 8 | 33

    La Ley Orgnica establece que est prohibido:

    a. Financiar al sector pblico

    El banco est prohibido de conceder financiamiento al Tesoro Pblico (mercado

    primario), pero si est facultado para comprar, en el mercado secundario, valores

    emitidos por el Tesoro Pblico. Sencillamente, lo que nunca debe hacer el gobierno es

    financiarse va Banco Central. Para ello, de aplicar una buena poltica fiscal.

    b. Proporcionar garantas

    El banco est impedido de extender avales, cartas fianza u otras garantas, y de

    emplear cualquier otra modalidad de financiamiento indirecto, as como de otorgar

    seguros de cualquier tipo.

    c. Dar crditos sectoriales

    El banco est impedido de imponer coeficientes sectoriales o regionales, en la

    composicin de la cartera de colocaciones de las instituciones financieras. Una de las

    formas es dando recursos a la banca de fomento, que muchas veces son a baja tasa de

    inters y el riesgo que no sean devueltos.

    d. Establecer regmenes de tipos de cambio mltiples

    Cuando se van fijando diferentes tipos de cambio, que van a actuar en diferentes

    grupos de operaciones, por ejemplo: tipos preferenciales para la importacin de

    alimentos, o para las exportaciones, o para promover el desarrollo de cierto (s) sector

    (s) de la economa, o por estrategia, o seguridad nacional o lucha contra la pobreza,

    etc. Esto se va multiplicando mucho ms, cuando los criterios son ms polticos que

    tcnicos. Este tipo de regmenes lleva ms al aprovechamiento y a un tratamiento

    desigual a los agentes econmicos.

    FINALIDADES

    Preservar la estabilidad monetaria: Esta finalidad fundamental que debe tener

    cualquier Banco Central, se refleja en el momento que provee a la economa una

    moneda que cumpla cabalmente las funciones de :

    Convertirse en un medio de cambio

    Fungir como unidad de medida

    Ser un buen depsito de valor

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 9 | 33

    Indudablemente, al mantener una moneda de calidad y en cantidades razonables, de

    acuerdo a las necesidades de la economa, va a ser un factor importante para combatir

    la inflacin. Es por eso que el Banco Central de Reserva contribuye en forma eficaz al

    crecimiento econmico, a la creacin de empleos, a la recuperacin del salario real, a

    combatir la inflacin, con la aplicacin de una buena poltica monetaria

    Fomentar un seguro y slido sistema financiero: Para que una economa se desarrolle

    se necesita que exista un sistema financiero eficiente, slido, rentable, solvente y

    confiable, para que viabilice los recursos financiero en forma oportuna y necesaria a la

    economa. Un debilitamiento de este sistema financiero podra forzar al Banco Central

    de Reserva ser requerido para que realice con mayor frecuencia el papel de banco de

    segundo piso, la funcin de ente crediticio de ltima instancia.

    Propiciar el buen desarrollo del sistema de pagos: El sistema de pagos en una economa

    abarca desde el uso de los billetes y monedas puestos en circulacin hasta los sistemas

    electrnicos, que se utilizan principalmente en las transacciones interbancarias de

    mayoreo. Si el sistema de pagos no opera eficientemente, el dinero no estar

    cumpliendo su funcin de medio de cambio. El incumplimiento de obligaciones por parte

    de algn intermediario financiero podra contagiar a otras instituciones, creando un

    problema grave.

    FUNCIONES

    Estas funciones se encuentran especificadas tanto en la constitucin como en el artculo 2 de

    ley orgnica (L.O)

    Artculo 2.- La finalidad del Banco es preservar la estabilidad monetaria.

    Sus funciones son regular la cantidad de dinero, administrar las reservas internacionales, emitir billetes y monedas e informar sobre las finanzas nacionales.

    1. Regular la cantidad de Dinero

    Esta funcin promueve la seguridad y eficiencia de los sistemas reforzando la estabilidad

    financiera, favoreciendo la eficacia de la poltica monetaria y estimulando el uso de los

    instrumentos de pago electrnicos. Los sistemas de pagos comprenden el conjunto de

    instrumentos, reglas y procedimientos cuya finalidad principal es la ejecucin de rdenes

    de transferencia de fondos entre sus participantes. Es la infraestructura, a travs de la

    cual, se moviliza el dinero en una economa y permite que los clientes de una empresa del

    sistema financiero efecten pagos a clientes de otras empresas del sistema financiero, as

    se dinamizan las transacciones y las inversiones.

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 10 | 33

    Poltica monetaria

    En el marco de la Constitucin Poltica del Per y de su Ley Orgnica, el Banco Central de

    Reserva del Per cuenta con la autonoma y los instrumentos de poltica monetaria que le

    permite cumplir su objetivo de preservar la estabilidad monetaria.

    Esquema de poltica monetaria

    A partir de enero de 2002, la poltica monetaria del BCRP se conduce bajo un esquema de

    Metas Explcitas de Inflacin, con el cual se busca anclar las expectativas inflacionarias del

    pblico mediante el anuncio de una meta de inflacin.

    Hasta el ao 2006, la meta de inflacin fue de 2,5 por ciento anual, con una tolerancia de

    desvo mximo de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. A partir de 2007, la

    meta de inflacin se redujo a 2,0 por ciento, mantenindose el punto porcentual de

    desvo mximo, con lo cual el rango de tolerancia para la meta de inflacin se ubica entre

    1 y 3 por ciento.

    La reduccin de la meta de inflacin de 2,5 a 2,0 por ciento tiene la finalidad de que

    nuestra moneda tenga un mayor poder adquisitivo en el largo plazo y se fortalezca la

    confianza en la moneda nacional, favoreciendo la desdolarizacin. Asimismo, una meta

    inflacionaria de 2,0 por ciento iguala el ritmo de inflacin del pas con el de las principales

    economas desarrolladas, evitando la desvalorizacin relativa de nuestra moneda.

    Posicin de la poltica monetaria

    El Banco Central toma decisiones de poltica monetaria mediante el uso de un nivel de

    referencia para la tasa de inters del mercado interbancario. Dependiendo de las

    condiciones de la economa (presiones inflacionarias o deflacionarias) el Banco Central

    modifica la tasa de inters de referencia (hacia arriba o hacia abajo, respectivamente) de

    manera preventiva para mantener la inflacin en el nivel meta. Ello se debe a que las

    medidas que toma el Banco Central afectan a la tasa de inflacin con rezagos.

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 11 | 33

    Instrumentos de la poltica monetaria

    La regulacin de la liquidez del sistema financiero es dinmica conforme se conocen las

    condiciones del sistema financiero da a da de modo que la tasa de inters interbancaria

    se ubique en un nivel cercano al de referencia. Los instrumentos de poltica se pueden

    clasificar en: instrumentos de mercado, instrumentos de ventanilla y medidas de encaje.

    Instrumentos de mercado

    Certificados de Depsito del BCRP (CD BCRP)

    Certificados de Depsito Reajustables del BCRP (CDR BCRP)

    Certificados de Depsito Liquidables en Dlares del BCRP (CDLD BCRP)

    Certificados de Depsito con Tasa de Inters Variable del BCRP (CDV BCRP)

    Depsitos a Plazo en el BCRP (DP BCRP)

    Operaciones de Reporte (REPO)

    Operaciones de Reporte de Monedas (REPO de Monedas)

    Compra-venta de moneda extranjera

    Instrumentos de ventanilla

    Crdito de regulacin monetaria

    REPO directa

    Compra spot y venta a futuro de moneda extranjera (Swap directo)

    Depsitos overnight

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 12 | 33

    Encaje

    Reservas de dinero de curso legal que los bancos mantienen como forma de

    garantizar las demandas de tesoreras y para fines de regulacin monetaria.

    2. Administrar las reservas internacionales

    La administracin de las reservas internacionales es una funcin encargada al Banco

    Central de Reserva del Per (BCRP) de acuerdo al Artculo 84 de la Constitucin Poltica

    del Per, y sigue los criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad sealados en el Artculo

    71 de su Ley Orgnica.

    Las reservas internacionales estn constituidas por:

    a. Tenencias de oro y plata.

    b. Billetes y monedas extranjeros de aceptacin general como medios de pago

    internacional.

    c. Depsitos de divisas, a la vista o por perodos no mayores de noventa das, en bancos

    acreditados de cualquier plaza del exterior, a juicio del Directorio.

    d. Certificados de Depsito de divisas, por perodos no mayores de noventa das,

    emitidos por bancos acreditados de cualquier plaza del exterior, a juicio del Directorio

    e. Ttulos o valores de primera clase, lquidos emitidos por organismos internacionales o

    entidades pblicas extranjeras, a juicio del Directorio.

    f. Aceptaciones Bancarias acreditadas, a plazos no mayores de noventa das, contados

    desde la fecha de su adquisicin por el Banco, fcilmente negociables en el extranjero.

    g. Derechos Especiales de Giro, o cualquier otro sustitutos del oro que contemple el

    Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional que correspondan al Pas.

    h. El saldo deudor de las cuentas originadas en los convenios de crdito recproco que,

    con arreglo al inciso b) del artculo 65, el Banco hubiere celebrado con entidades

    similares.

    i. Los aportes en oro, divisas y Derechos Especiales de Giro a organismos monetarios

    internacionales.

    Las reservas internacionales contribuyen a la estabilidad econmica y financiera del pas,

    pues brindan una slida posicin para enfrentar eventuales contingencias de turbulencia en

    los mercados cambiarios y financieros, como un retiro extraordinario de depsitos en

    moneda extranjera del sistema financiero o choques externos de carcter temporal que

    puedan causar desequilibrios en el sector real de la economa.

    Se ha sealado que el dinero por s solo no produce ms dinero, es decir que el dinero en el

    bolsillo o en caja de cualquier empresa es improductivo, lo mismo sucede con las reservas

    en las bvedas del banco central de reservas, no producen ninguna ganancia, por ello la

    bsqueda de rentabilidad es vital en la administracin tan igual como la seguridad de estas

    reservas.

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 13 | 33

    Portafolio de referencia

    El portafolio de referencia es el benchmark aprobado por el Directorio para medir la gestin

    del portafolio del Banco y recoge las preferencias riesgo-retorno del mismo, traducidas en

    trminos de liquidez, calidad de crdito, duracin y diversificacin por monedas y emisores.

    El portafolio de referencia es neutral a las expectativas de mercado y debe ser replicable.

    Esto ltimo es particularmente relevante en circunstancias de extrema volatilidad en los

    mercados.

    Portafolio y comparacin con el portafolio de referencia

    Las inversiones de las reservas internacionales conforman el portafolio del Banco, el mismo

    que puede desviarse de los parmetros aprobados para el portafolio de referencia en

    cuanto al manejo de los plazos de las inversiones, la duracin, el riesgo bancario total, el

    riesgo de crdito y la diversificacin de los emisores. El manejo de estas desviaciones se

    realiza buscando una mayor rentabilidad de las inversiones, mantenindose dentro de los

    mrgenes autorizados por el Directorio del Banco.

    Los portafolios son valorizados diariamente a precios de mercado. Dado que la mayor parte

    de las inversiones son consideradas como disponibles para la venta, los cambios en el valor

    de mercado de ambos portafolios constituyen un indicador importante para medir

    comparativamente la eficiencia en el manejo de las reservas internacionales contra su

    benchmark.

    3. Emitir billetes y monedas

    El art. 2 de la L.O. Seala: La emisin de billetes y monedas es facultad exclusiva del

    Estado, quien la ejerce por intermedio del Banco.

    El Banco Central tiene como una de sus funciones la emisin de billetes y monedas y

    atiende el suministro oportuno y adecuado de la demanda de numerario.

    Para ello, realiza una programacin que toma en cuenta tres aspectos fundamentales:

    cantidad, calidad y tipos de denominaciones demandadas, a fin de facilitar la fluidez de las

    transacciones en efectivo que realice el pblico.

    La demanda de billetes y monedas tiene dos componentes. Uno, denominado Demanda

    para Transacciones, que est en funcin del dinamismo de la economa; y el otro,

    Demanda para Reposicin, que se genera por el reemplazo de los billetes y monedas

    deteriorados.

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 14 | 33

    De otro lado, con la finalidad de dar a conocer los elementos de seguridad de nuestros

    billetes y monedas, el Banco Central realiza actividades de difusin, principalmente a

    travs de charlas gratuitas dirigidas al pblico en general y al personal de empresas

    financieras y comerciales.

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 15 | 33

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 16 | 33

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 17 | 33

    ELEMENTOS DE SEGURIDAD DE LOS BILLETES DE LA NUEVA FAMILIA Los billetes que el Banco Central de Reserva del Per emite, poseen diversos elementos de seguridad de ltima generacin que garantizan su autenticidad como medio de pago.

    Cuando reciba un billete observe detenidamente sus principales elementos de seguridad siguiendo tres acciones:

    TOQUE, MIRE Y GIRE

    TOQUE el papel que est hecho 100 por ciento de algodn y sienta su textura y resistencia caractersticas. Adems, si pasa la yema de los dedos por determinadas zonas como el nombre del Banco, el personaje principal y la denominacin en letras y en nmeros, percibir el relieve de las impresiones.

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 18 | 33

    MIRE

    GIRE

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 19 | 33

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 20 | 33

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 21 | 33

    4. Informacin sobre las finanzas nacionales

    En forma precisa el art. 73 de la ley orgnica seala: El Banco formula exclusivamente la

    balanza de pagos y las cuentas monetarias.

    Publicaciones econmicas

    El Banco Central tiene entre sus funciones la de informar peridicamente sobre las

    finanzas nacionales. Para este fin, el Banco difunde en su portal de internet todas las

    publicaciones y estadsticas de carcter econmico que elabora.

    Informacin econmica

    Entre las principales publicaciones se encuentran el Reporte de Inflacin, la Nota

    Informativa del Programa Monetario, el Reporte de Estabilidad Financiera, la Nota

    Semanal, el Resumen Informativo de la Nota Semanal, la Memoria, las Notas de Estudio, la

    Revista Estudios Econmicos y Documentos de Trabajo, la Revista Moneda y otros

    informes y documentos emitidos por el Instituto Emisor.

    Reporte de Inflacin

    Se publica cuatro veces al ao con informacin disponible a marzo, junio, setiembre y

    diciembre. Incluye la evolucin macroeconmica reciente y en particular la dinmica de la

    inflacin y la ejecucin de la poltica monetaria. Adems difunde las proyecciones de

    inflacin (incluyendo el balance de riesgos) y de las variables macroeconmicas.

    Nota Informativa del Programa Monetario

    Se publica segn el calendario anunciado a inicio de ao, despus de su aprobacin por el

    Directorio del BCRP.

    Contiene una breve descripcin de los principales indicadores econmicos, la decisin

    sobre la tasa de inters de referencia y el sustento de dicha decisin, as como las tasas de

    inters para las operaciones del BCRP con el sistema financiero.

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 22 | 33

    Reporte de Estabilidad Financiera Documento que se publica dos veces al ao, con informacin a marzo y setiembre, y que presenta un anlisis y un diagnstico sobre los mercados financieros y los sistemas de pagos

    Nota Semanal

    Presenta estadsticas semanales y mensuales de liquidez, crdito, cuentas monetarias, operaciones del BCRP, tasas de inters, sistemas de pagos, mercado de capitales, tipo de cambio, inflacin, balanza comercial, produccin, remuneraciones y gobierno central. Asimismo, muestra estadsticas trimestrales de oferta y demanda global, balanza de pagos, deuda externa, sector pblico e indicadores monetarios.

    Resumen informativo de la Nota Semanal Reporte que contiene la evolucin reciente de las principales variables macroeconmicas: RIN, operaciones monetarias y cambiarias del BCRP, tasas de inters, tipo de cambio, riesgo pas, inflacin, PBI, entre otros.

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 23 | 33

    Memoria

    Reporte anual de las principales variables macroeconmicas: PBI y empleo Inflacin y tipo de cambio Sector externo Sector fiscal Sector monetario Series estadsticas, ltimos 10 aos Estados Financieros Auditados

    Notas de Estudio

    En este documento se presenta informacin econmica de: PBI mensual, Balanza Comercial, Gestin de las RIN, operaciones del Sector Pblico No Financiero, entre otros.

    Revista Estudios Econmicos y Documentos de Trabajo

    Incluye trabajos de investigacin sobre temas econmicos que son elaborados principalmente por tcnicos del BCRP.

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 24 | 33

    Revista Moneda

    Publica artculos sobre temas econmicos relacionados al Banco Central dirigidos al pblico en general. Asimismo, incluye temas culturales.

    CON RELACION A LA ADMINISTRACION DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES, SE DEBE

    MINIMIZAR LOS RIESGOS:

    1. Riesgo de liquidez

    2. Riesgo de mercado

    3. Riesgo comercial

    RIESGO DE LIQUIDEZ

    Se refiere a la eventualidad de no contar con disponibilidad inmediata para hacer frente a sus

    operaciones. Es por ello que parte de esas reservas deben estar en depsitos de libre

    disponibilidad o por valores lquidos, aquellos que al ofertarlos tengan demanda inmediata.

    RIESGO DE MERCADO

    Est relacionado con los movimientos de las tasas de inters y de los tipos de cambio. Por

    ejemplo, un incremento en la tasa de inters puede originar costo de oportunidad ante una

    estructura de largo plazo y renta fija. Tambin una variacin de tipo de cambio puede

    ocasionar prdidas o ganancias.

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 25 | 33

    El BCRP estudia lascondiciones del mercado,cmo evolucionan losprecios y el crecimiento dela economa entre otrosfactores, para determinarcomo podra verse afectadala inflacin en el futuro .

    1 2El Directorio del BCRPdetermina el valor de latasa de inters dereferencia, que afectar latasa interbancaria que es latasa de inters que secobran los bancos entre s.

    3La nueva tasa interbancariaafectar a las tasas deinters de crditos ydepsitos del mercado, altipo de cambio, y a losniveles de liquidez ycrdito.

    4Las variables antesmencionadas afectarn lasdecisiones de consumo,ahorro e inversin de laspersonas y empresas, lascuales afectarn al nivel deprecios en el mercado y lainflacin.

    RIESGO COMERCIAL

    Con la finalidad de conseguir rentabilidad, las reservas son colocadas en instituciones del

    exterior, a pesar de que exista una calificacin del comportamiento y de la situacin

    econmica-financiera de estas entidades, siempre est latente la posibilidad de

    incumplimiento de pago por parte de estos bancos o de los emisores de los valores en los que

    se invierten estos activos internacionales.

    EL BANCO CENTRAL DE RESERVA TRATA DE MAXIMIZAR LA RENTABILIDAD?

    Indudablemente, el BCR, como toda empresa, tiene como objetivo conseguir las mximas

    utilidades; para llegar a esto puede ingresar a desarrollar operaciones especulativas,

    operaciones que generalmente son de alto riesgo. Para esto, el Banco, si bien es cierto maneja

    eficientemente las reservas, debe tambin protegerse para no llegar a las inseguridades.

    EL BCR ADEMS DE RENTABILIDAD BUSCA TAMBIEN SEGURIDAD?

    La seguridad es otro factor importante para el banco, factor que debe tener siempre presente

    en el momento de colocar las reservas. Hay que tener presente que esta entidad maneja los

    fondos del pas, por lo tanto est sujeta a fiscalizacin y comentarios.

    Cualquier ganancia ser desapercibida, pero la mnima perdida puede ser la causa de

    grandes problemas.

    QU ES LA INFLACIN?

    Se denomina inflacin al incremento general y sostenido de los precios. Este incremento se

    calcula en funcin de una canasta bsica de consumo, y a travs de una encuesta mensual, que

    involucra miles de precios de cientos de productos, se determina que precios han subido y

    cuales han bajado.

    CMO HACE EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER PARA CONTROLAR LA INFLACIN?

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 26 | 33

    CASO 1: QU PASA SI SE PREV QUE SUBA LA INFLACIN?

    CASO 2: QU PASA SI SE PREV QUE BAJE LA INFLACIN?

    Se observa que la inflacin

    puede subir en el futuro

    Tasa de inters de referencia

    El Directorio del BCRPdecide elevar la tasa deinters de referencia, loque har que la tasa deinters interbancaria (quees a la que se prestan losbancos entre s) aumente.

    Tipo de cambio

    Tasa de inters

    Liquidez y crdito

    El tipo de cambiotiende a disminuir, seelevan las tasas deinters de mercado y sereduce la liquidez y elcrdito.

    Demanda internaConsumo e inversin

    Mayores tasas de inters haceque las personas deseenprestarse menos y ahorrarms, y por lo tanto, consumanmenos. Si las personasconsumen menos, los preciostienden a disminuir.

    INFLACIN

    Tasa de inters de referencia

    El Directorio del BCRPdecide reducir la tasa deinters de referencia, loque har que la tasa deinters interbancaria (quees a la que se prestan losbancos entre s) disminuya.

    Tipo de cambio

    Tasa de inters

    Liquidez y crdito

    El tipo de cambiotiende a aumentar, sereducen las tasas deinters de mercado y seincrementan la liquidezy el crdito.

    Demanda internaConsumo e inversin

    INFLACIN

    Mayores tasas de inters haceque las personas deseenprestarse ms y ahorrarmenos, y por lo tanto,consuman ms. Si las personasconsumen ms, los preciostienden a subir.

    Se observa que la inflacin

    puede bajar en el futuro

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 27 | 33

    QUIERE DECIR QUE EL BCR, CON EL CONTROL Y MANEJO DE LA EMISION PRIMARIA Y LA

    REGULACION DE LA OFERTA MONETARIA VA A TENER XITO CON LA INFLACION. COMO LO

    HACE?

    Se ha mencionado que existe en la poltica monetaria instrumentos que el banco puede o no

    utilizarlos, depende del criterio y de su decisin.

    Los instrumentos que utiliza son:

    a) REDESCUENTO

    Las operaciones de redescuento se define, como el crdito que el BCR otorga a un

    banco tenedor de un ttulo de crdito, que ya a sido descontado por el banco

    comercial.

    El banco con su papel de prestatario de ltima instancia, (es una fuente

    fundamental de dinero en efectivo nacional), brinda apoyo temporal de liquidez

    (corto plazo) al sistema financiero, por lo general de una semana, esto se otorga

    por la contraccin monetaria. Se puede dar, por ejemplo por el pago de impuestos,

    por los retiros de depsito por parte del pblico (ocurre en diciembre de cada ao).

    Estos prstamos se dan con garantas.

    b) ENCAJE BANCARIO

    Se define como las reservas de dinero legal que los bancos mantienen para hacer

    frente a posibles retiros. Suele ser un porcentaje dado del volumen de depsitos.

    Est conformado por el dinero legal que los bancos mantienen en sus cajas y como

    en depsitos en el BCR.

    Como este instrumento, el banco busca controlar la expansin de la masa

    monetaria, que va a tener una incidencia en el multiplicador bancario, para

    contrarrestar el efecto de una mayor emisin primaria o de una entrada de

    capitales extranjeros al sistema financiero nacional.

    un aumento en la tasa de encaje legal disminuye la capacidad de multiplicar el

    dinero por los bancos

    Existe un encaje mnimo (exigible) sobre los depsitos en moneda nacional y

    extranjera. El BCR est facultado de crear encajes adicionales.

    El encaje exigible no es remunerado, pero si el adicional.

    c) OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

    Se refiere a las operaciones que realiza el BCR, de compra y venta de valores

    pblicos al sistema bancario y/o al sector privado, con fines de regulacin

    monetaria.

    Es la forma de contraer la emisin primaria, mediante la colocacin de certificados

    de depsito en el BCR. A la vez se utiliza para la expansin de la emisin primaria,

    cuando se compran o se venden estos certificados en el banco.

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 28 | 33

    El BCR subasta entre los bancos, quienes ofrecen los montos de los certificados que

    desean adquirir y a la tasa de inters que exigen por su dinero. El Banco aceptara

    las ofertas de acuerdo al nivel de la tasa de inters que est dispuesto a pagar o

    hasta el monto mximo anunciado para la subasta.

    Por ejemplo entre las operaciones realizadas se encuentra la modalidad de compra

    con compromiso de recompra de ttulos y valores emitidos por el BCRP y el tesoro

    Pblico, es decir que el BCRP va a comprar a las empresas del sistema financiero,

    con el compromiso que lo vuelvan a comprar en la fecha pactada.

    El banco central de reserva por que no utiliza otros instrumentos como la tasa de inters y

    tipo de cambio?

    A raz de la reforma financiera en el segundo de 1990, Se tomaron ciertas medidas como:

    - Eliminacin de todos los controles en el mercado cambiario

    - la eliminacin de los lmites de la tasa de inters

    Es decir es el mercado el que determina o fija estos precios.

    Qu es mercado cambiario?

    Tambin llamado mercado de divisas: es el mercado donde las monedas de os diversos pases

    son el objeto de transaccin. En l se determina el precio de una moneda en funcin de las

    dems. La reforma financiera dejo de lado la poltica de que la autoridad monetaria del pas lo

    fije, ingresando al libre juego de oferta y demanda.

    Es decir si existe mayor oferta de dlares en el mercado cambiario el precio cae?

    Si la oferta supera a la demanda de dlares el tipo de cambio cae y se da una revaluacin de la

    moneda nacional. La demanda supera la oferta de dlares el tipo de cambio sube y se da una

    devaluacin de la moneda nacional.

    Suponiendo que existe un fuerte incremento en la oferta qu pasara?

    Todo cambio brusco ya sea por devaluacin o por revaluacin de la moneda, va a tener una

    incidencia significativa en la economa. Esto se puede observar por ejemplo en la importacin y

    exportaciones:

    EXPORTACIONES IMPORTACIONES

    Devaluacin Se benefician: Recibe ms nuevos soles por la venta de dlares

    Se perjudican: Entregan ms nuevos soles por la compra de dlares

    Revaluacin Se perjudican: Reciben menos nuevos soles por la venta de dlares

    Se Benefician: Entregan menos nuevos soles por la compra de dlares

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 29 | 33

    La repercusin desde luego que va ms all: hay que recordar que el tipo de cambio es un

    precio, por lo tanto va a tener incidencia en los crditos, contratos, etc. En moneda extranjera.

    Cuando el mercado cambiario se encuentra influenciado significativamente que hace variar su

    comportamiento, suponiendo que existe un ingreso considerable de dlares al mercado, por

    narcotrfico o por capitales golondrinos, al aumentar la oferta, el tipo de cambio caer; para

    que esto no suceda el banco central de reserva tiene la facultad de intervenir con fines de

    regulacin, comprando el excedente no cubierto por la demanda.

    El banco con fines de regulacin del mercado cambiario sale a comprar el excedente de la

    oferta para que no caiga el tipo de cambio Qu pasa cuando hay un incremento en la

    demanda?

    Cuando el incremento es significativo de la demanda, originando una tendencia alcista en el

    tipo de cambio, el banco puede salir a inyectar dlares y a la vez recoge la moneda nacional,

    neutralizando de esta manera los efectos, efectos que pueden tener orgenes especulativos y

    de inestabilidad econmica.

    Como toda institucin o empresa el banco debe presentar sus estados financieros, en donde

    se podr apreciar los derechos y obligaciones as como sus fuentes y aplicacin de fondos;

    nos puede sealar cuales son los principales conceptos o cuentas?

    Para las registraciones de sus operaciones, el banco central de reserva utiliza un plan de

    cuentas exclusivo, el mismo que le permite desarrollar sus actividades y funciones, as como

    reflejar su situacin econmica-financiera.

    Cules son los principales rubros del balance de un Banco Central de Reservas?

    I. ACTIVO

    1) ENCAJE LEGAL

    Agrupa las cuentas representativas de los valores que el banco debe mantener

    en concordancia con el art. 71 de su Ley Orgnica.

    En este rubro es lo que se conocen colectivamente como Reservas

    Internacionales y la distribucin especfica que se hace de estas reservas se

    realiza de acuerdo a la seguridad y liquidez.

    En este rubro podemos encontrar:

    Oro

    Derechos Especiales de Giro (D.E.G)

    Plata

    Aportes a organismos internacionales

    Moneda extranjera y depsitos de divisas

    Ttulos valores en moneda extranjera

    2) OTRAS DISPONIBILIDADES EN MONEDA EXTRANJERA

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 30 | 33

    Se encuentran las disponibilidades en moneda extranjera que no constituyen

    parte del encaje legal del banco.

    En este rubro podemos encontrar:

    Viticos y asignaciones por comprobar

    Gastos pagados por adelantado

    Fondos en comisin

    Fondos en bancos del exterior

    Fondos en bancos del pas

    Inters por cobrar

    3) CRDITOS E INVERSIONES

    En este rubro se ubican los conceptos representativos de los crditos

    otorgados e inversiones realizadas por el banco.

    En estos se refleja la funcin del Banco Central de Reserva de prestatario de

    ltima instancia.

    4) MATERIALES DE ACUACIN

    Aqu se encuentran los conceptos que agrupan los materiales que se utilizan

    para el proceso de acuacin en la Casa Nacional de la Moneda.

    5) TERRENOS, EDIFICIOS, CONSTRUCCIONES, MAQUINARIAS Y EQUIPOS

    Se encuentran los conceptos que reflejan la propiedad de los bienes

    inmuebles, maquinaria, equipo, vehculos y otros activos fijos que se

    encuentran destinados a sus actividades.

    6) OTRAS DISPONIBILIDADES Y CUENTAS DEL ACTIVO

    Se ubican aquellos conceptos de carcter transitorio, cuentas que son

    utilizadas momentneamente hasta determinar su posicin definitiva.

    II. PASIVO Y PATRIMONIO

    1) BILLETES Y MONEDAS EN CIRCULACIN

    Figura las cuentas representativas de la emisin de billetes y monedas puestos

    en circulacin; las cuales tienen curso forzoso y sirven como medio de pago,

    que se encuentran en poder de las entidades financieras y del pblico.

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 31 | 33

    El aumento o disminucin de este concepto significa un incremento o una

    disminucin en la emisin primaria.

    2) DEPSITOS Y OBLIGACIONES EN MONEDA NACIONAL

    Agrupa las cuentas representativas de los depsitos captados y las

    obligaciones contradas por el banco en moneda nacional.

    Las instituciones financieras mantienen cuentas en este banco para que

    puedan cumplir con:

    Las exigencias del encaje legal

    Facilitamiento para que realicen transferencias u operaciones

    interbancarias

    Simplifica el sistema de pagos (cmara de compensacin)

    3) DEPSITOS Y OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA

    Aqu se registran los depsitos captados y las obligaciones en moneda

    extranjera.

    4) ASIGNACIONES DERECHOS ESPECIALES DE GIRO

    Lo comprenden los derechos especiales de Giro que el FMI tiene asignados al

    pas.

    5) CAPITAL Y RESERVAS

    En este rubro se encuentran las cuentas representativas del patrimonio del

    banco.

    6) RESULTADOS DEL EJERCICIO

    Este concepto refleja el resultado obtenido del Estado de Prdidas y

    Ganancias.

    III. CUENTAS DE RESULTADOS

    1. INGRESOS

    Estn todos los conceptos que registran los ingresos

    Financieros en moneda extranjera

    Financieros en moneda nacional

    Otros ingresos

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 32 | 33

    2. EGRESOS

    Agrupan los conceptos que registran los egresos del Banco Central de Reserva

    Financieros en moneda extranjera

    Financieros en moneda nacional

    Gastos Administrativos

    Gastos de inversin

    Castigos y provisiones

    Otros egresos

    IV. CUENTAS DE ORDEN

    Como todas las cuentas de orden sirven de control y no tienen ninguna incidencia

    financiera en las cuentas activas, pasivas y patrimoniales

    Existencia de billetes y monedas

    Custodia de valores

    ACTIVO PASIVO

    Crdito Interno

    Activo Fijo

    Billetes y Monedas en circulacin

    Depsitos de Instituciones

    Financieras

    Valores Emitidos

    Depsitos de Instituc. Financ. en M.E

    PATRIMONIO

    Capital y Reservas

    Oro

    Divisas

    D.E.G.s

    Valores

    R.I.N

  • CONTABILIDAD BANCARIA

    BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PER 33 | 33

    RIN de Per suben a US$ 61,255 millones, el

    nivel ms alto en ltimos cuatro meses

    Mircoles, 02 de septiembre del 2015

    Este nivel de RIN es equivalente a

    alrededor de 30% del PBI peruano, el ratio ms alto entre las principales economas de la

    regin, dijo el BCRP.

    Las reservas internacionales netas (RIN) de Per subieron a US$ 61,255 millones al 25 de

    agosto de este ao, su nivel diario ms alto en los ltimos cuatro meses, inform hoy el Banco

    Central de Reserva (BCRP).

    Este nivel es equivalente a alrededor de 30% del PBI peruano, el ratio ms alto entre las

    principales economas de la regin.

    Las reservas internacionales permiten enfrentar la turbulencia financiera internacional,

    moderando la volatilidad del tipo de cambio, considerando que la economa peruana se

    encuentra parcialmente dolarizada y una fuerte depreciacin podra tener impacto negativo en

    los agentes econmicos endeudados en moneda extranjera.

    El BCRP acumul reservas internacionales en aos de influjos de capitales en previsin a las

    volatilidades que hoy se han materializado.

    As, en 2012 se compraron ms de US$ 13,000 millones y desde entonces se han utilizado, en

    neto, alrededor de US$ 10,000 millones para moderar la depreciacin cambiaria.