informe babahoyo

Upload: denisse-vergara-ganchozo

Post on 10-Oct-2015

56 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

    FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

    CARRERA DE INGENIERA EN GESTIN AMBIENTAL

    MODULO V

    DOCENTE:

    PROCESOS UNITARIOS

    DOCENTE:

    Mgs. Yepez Rosado ngel

    INFORME N1

    VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

    EMSABA DEL CANTN BABAHOYO, AO 2014.

    ESTUDIANTE:

    Vergara Ganchozo Denisse Nashaly

    PERIODO LECTIVO:

    2014 - 2015

    Quevedo Los Ros Ecuador

  • 2

    I. INTRODUCCION

    Se llaman aguas residuales a aquellas aguas que resultan despus de haber

    sido utilizadas en nuestros domicilios, en las fbricas, en actividades

    ganaderas, etc. Estas pueden llevar grasas, detergentes, materia orgnica,

    residuos de la industria y de los ganados, herbicidas y plaguicidas, en

    ocasiones estas aguas suelen transportar algunas sustancias muy txicas.

    Las aguas residuales de conjuntos de hogares son vertidas a alcantarillados.

    Estas antes de volver a la naturaleza, deben ser depuradas. Para esto las

    aguas son transportadas a las plantas o estaciones depuradoras, donde se

    realiza el tratamiento ms adecuado para devolver el agua a la naturaleza en

    las mejores condiciones posibles.

    El tratamiento de aguas residuales consiste en una gama de procesos fsicos,

    qumicos y biolgicos que tienen como fin eliminar los contaminantes en el

    agua efluente del uso humano. El objetivo del tratamiento es producir agua

    limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente y un residuo slido o

    fango (tambin llamado bioslido o lodo) convenientes para su disposicin o

    reuso. Es muy comn llamarlo depuracin de aguas residuales para distinguirlo

    del tratamiento de aguas potables.

    II. OBJETIVOS

    2.1. Objetivo general

    Conocer el funcionamiento y operaciones unitarias que son llevadas a cabo en

    la planta de aguas residuales EMSABA, del cantn Babahoyo.

    2.2. Objetivos especficos

    Identificar las operaciones unitarias que se desarrollan en la planta

    EMSABA.

    Verificar que se cumpla los lmites mximos permisibles para descargas de

    aguas de alcantarillado.

  • 3

    III. DESARROLLO

    3.1. Materiales y cronograma de la visita

    Tabla 1. Materiales usados en la prctica

    Materiales

    Transporte Cuaderno de apuntes

    Mascarillas Lapiceros

    Cmaras Filmadoras

    Gorras Proteccin solar

    Tabla 2. Cronograma de la visita a la planta de tratamiento de aguas residuales

    Actividades Hora

    Salida de Quevedo 8:30

    Llegada a la planta 10:30

    Recorrido por la planta 11:00

    Recorrido por laboratorio 13:00

    Almuerzo 13:15

    Retorno 14:00

    Llegada a Quevedo 16:30

    3.2. Planta de tratamiento de aguas residuales EMSABA EP (Babahoyo)

    Ilustracin 1. Logo de la Planta de tratamiento de aguas residuales

    3.2.1. Descripcin de la planta

    La planta de tratamiento de aguas residuales EMSABA se encuentra ubicada

    en la provincia de Los Ros, cantn Babahoyo, cuidad de Babahoyo, sector

    tres. Entre el rio Babahoyo y la va Guaranda Babahoyo.

  • 4

    Ilustracin 2. Mapa de la cuidad de Babahoyo

    La planta de tratamientos de aguas residuales de la ciudad de Babahoyo es

    dirigida por el Ing. Escobar Ramn, esta planta empez a ser construida 82

    aos atrs, el funcionamiento de la planta empez en el 2003. El recorrido duro

    cerca de dos horas. Las aguas residuales son tratadas por medio de mtodos

    biolgicos anaerbicos.

    Tabla 3. Descripcin de la planta

    Descripcin Valores Unidades

    capacidad de la planta 16 000 m3/da

    caudal promedio que recibe la planta 180 l/s

    3.2.1.1. Tratamientos de las aguas

    Las aguas antes de empezar el tratamiento reciben un estudio de

    contaminantes con el que ingresa y un segundo estudio cuando estas ya han

    terminado el tratamiento.

    Tabla 4. Valoracin promedio de los parmetros estudiados

    Parmetros Valores

    Carga de DBO 5 000 Kg

    Carga micro-bacteriana 107 UFC/100cm3

    Color Negra

    Olor Fuertes olores desagradables.

    Todas las etapas que se llevan a cabo se dan por gravedad, a excepcin de la

    primera etapa (captacin de las aguas).

  • 5

    Los tratamientos se dan en dos partes:

    (a) Tratamiento Primario (primera parte)

    Primera fase: Las aguas residuales provenientes de los hogares, son

    receptadas en un tartamo de bombeo, las aguas residuales descienden del

    alcantarillado de la ciudad de Babahoyo, el agua a travs de un tornillo son

    llevan al cribado.

    Dentro del cuarto de mquinas, contiene tres motores cada motor es de 30 hp,

    un motor por cada tornillo de 11 metros de altura. En solo este proceso

    necesita energa elctrica.

    Segunda fase: El cribado, consiste en hacer pasar el agua a travs de rejas,

    los cuales retienen toda clase de residuos slidos flotantes (botellas, fundas,

    vasos, entre otros).

    Los residuos flotantes que se detienen en las rejillas son retirados y

    almacenados hasta que el carro recolector lo transporta al relleno sanitario.

    La basura que se almacena flucta de 20 a 30 Kl por semana, esto se debe a

    la basura que se generen por la gente en las calles.

    Tercera fase: Est es la etapa un desarenador con una eficiencia del 98% (es

    decir que el 98% de estos sedimentos que se encuentran en el agua quedan

    retenidos, por medio de la fuerza gravitacional).

    El desarenador tiene tres tramos con 47 metros de longitud y 3 metros de

    profundidad, por lo general se usa el tramo medio, cada tramo tiene una

    velocidad de 30 cm/s.

    Los lodos que quedan retenidos en el desarenador son llevados por medio de

    una pala mecnica cmaras de secado, en donde estos lodos por medio de la

    exposicin de la radiacin solar, esto dura de 5 a 7 das dependiendo de la

    radiacin que los lodos reciban. Una vez secos estos sirven para abono.

    Cuarta etapa: En esta por medio del canal de distribucin principal distribuye

    las aguas a las cmaras de tratamiento anaerbicas, por medio de flujos

    ascendentes.

  • 6

    Quinta etapa: En las cmaras de tratamientos anaerobios se encuentras los

    reactores anaerbicos y en el fondo de estas aguas se encuentra la fauna

    microbiana, conformada por diversas bacterias de diferentes familias, que no

    necesitan oxgeno para llevar a cabo sus funciones metablicas, las cuales se

    desarrollan en medios de la regulacin de dos parmetros fundamentales pH y

    temperatura.

    Dentro del agua se producen burbujas generadas por las bacterias, estas al

    realizar la metabolizacin de los compuestos en el agua. Los gases que

    generan las bacterias son: gas metano, gas sulfhdrico y gas carbnico. En

    esta produccin de gases por el gas sulfhdrico genera olores desagradables.

    Las aguas permanecen un tiempo de retencin celular de 3 horas y un tiempo

    de retencin hidrulica de 7 das.

    Sexta etapa: El tanque de flotacin con profundidad de 4 metros, tiene como

    funcin al igual que el desarenador retener el excedente de lodo y sedimentos

    que no se retuvieron en el desarenador, aqu se eliminan las grasas y aceites

    que se generan en las cmaras de tratamiento anaerbicos. El agua queda

    retenida por 20 minutos, y por medio de succin son llevadas por flujo

    ascendente a los vertederos.

    (b) Tratamiento Secundario (segunda parte)

    Primer vertedero: Las aguas transportadas por los tanques de flotacin, llegan

    a los vertederos y llevado a 2 lagunas, cada laguna tiene dos hectreas de

    espejo de agua. En estas lagunas conjunto con el viento que golpea al agua e

    inyecta oxgeno a las aguas tratadas

    El agua que llega al vertedero tiene un color marrn oscuro (casi negro). Antes

    de que el agua pase a las lagunas se puede ver que en el vertedero hay

    espuma con manchas negras (sedimentos).

    Segundo vertedero: De las lagunas pasan al segundo vertedero, donde se

    observa una coloracin en el agua ms clara con un tono verdoso, el color

    verdoso del agua se debe a la materia orgnica, adems de la coloracin en el

    agua se encuentra la presencia de espuma blanca esto es por la presencia

    detergentes en el agua.

  • 7

    Las aguas son llevadas a las dos prximas lagunas tambin de dos Hectreas

    de espejo de agua, que tienen la misma funcin de las dos primeras lagunas.

    En esta se puede observar como las aves se acercan a los bordes de las

    lagunas, esto es un indicador de que el tratamiento es el idneo para la

    recuperacin del agua.

    Tercer vertedero: Despus el agua pasa el tercer vertedero y luego pasa a las

    dos ltimas lagunas de maduracin. En donde se regula la concentracin de

    oxgeno disuelto. El agua sale con una coloracin transparente y sin olores, y

    genera poca espuma.

    Una vez recibido el tratamiento primario y secundario las aguas se les realizan

    un estudio:

    Tabla 5. Estudio de los parmetros qumicos del agua

    Parmetros Valores

    Carga de DBO 37 mg/l

    Carga de DQO 60 mg/l

    Carga micro-bacteriana 103 UFC/100cm3

    Color transparente

    Olor Sin olor

    Despus del estudio que se le realiza el agua tratada es vertido al ro

    Babahoyo.

    Para el control de los olores de estas aguas residuales la planta EMSABA tiene

    barreras fsicas (cerca de rboles), que no permite la distribucin de estos

    olores a la ciudad.

  • 8

    IV. CONCLUSIONES

    La planta realiza tratamientos biolgicos (anaerobios) primarios y

    secundarios para la limpieza de estas aguas residuales, por medio de las

    operaciones unitarias: cribado, sedimentacin, tratamiento bacteriano

    anaerbico, eliminacin de grasas, e inyeccin de oxgeno por medio del viento

    en lagunas, para posteriormente ser desembocados al ro Babahoyo.

    La planta de tratamientos de aguas residuales EMSABA de la ciudad de

    Babahoyo, cumple con los estndares establecidos por el TULSMA de los

    lmites mximos permisibles para el sistema de alcantarillado de los

    parmetros: DBO con 37 mg/l, DQO con 60 mg/l, Carga micro-bacteriana 103

    UFC/100cm3, adems que el agua tiene un color transparente y sin olor.

  • 9

    V. ANEXOS

    Figura 1. Casa de maquinaria y tornillos

    Figura 2. Aguas sin residuos flotantes

    Figura 3. Cmaras de tratamiento

    anaerbico

    Figura 4. Desarenador

    Figura 5. Foto grupal de los estudiantes del V semestre A de la carrera.