informe analisis de realidad comunitaria

5
FICHA TÉCNICA TALLER: Análisis de realidad cultural TEMA Análisis de realidad comunitaria EXPERTO Diana Torres, Natalia Lara, Carlos Vergara FECHA Agosto de 2013 LUGAR Resguardos Palmas, Playas, Jaikerazabi, y comunidad la Coquera. DURACIÓN Un mes OBJETIVO GENERAL Profundizar en la realidad cultural de las comunidades a partir de herramientas participativas OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar un análisis de la realidad comunitaria en las cuatro comunidades participantes del proyecto. META Contribuir al conocimiento y fortalecimiento de la realidad local de las comunidades de parte de sus miembros y demás funcionarios que interactúan con ellos CAPACITACIÓN DE INTERÉS PARA Comunidades de Coquera, Ibudo, Las Palmas y Jaiquerazabi CANTIDAD DE Ciudad / Municipio: Apartado Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

Upload: pastoral-social-diocesis-apartado

Post on 15-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

FICHA TÉCNICA TALLER: Análisis de realidad cultural

TEMA Análisis de realidad comunitaria

EXPERTO Diana Torres, Natalia Lara, Carlos Vergara

FECHA Agosto de 2013

LUGAR Resguardos Palmas, Playas, Jaikerazabi, y

comunidad la Coquera.

DURACIÓN Un mes

OBJETIVO GENERAL Profundizar en la realidad cultural de las

comunidades a partir de herramientas participativas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un análisis de la realidad

comunitaria en las cuatro

comunidades participantes del

proyecto.

META

Contribuir al conocimiento y fortalecimiento de la

realidad local de las comunidades de parte de sus

miembros y demás funcionarios que interactúan con

ellos

CAPACITACIÓN DE

INTERÉS PARA

Comunidades de Coquera, Ibudo, Las Palmas y

Jaiquerazabi

CANTIDAD DE

Ciudad / Municipio: Apartado

Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

CONVOCADOS

CANTIDAD DE ASISTENTES

PORCENTAJE DE

ASISTENCIA

TEMAS DESARROLLADOS Cultura propia, identidad

RECURSO HUMANO Equipo local, líderes y lideresas

RECURSO FÍSICO Almuerzos y refrigerios

MATERIALES Papel periódico, marcadores, fichas

bibliográficas

FUENTE DE VERIFICACIÓN Registro fotográfico y listados de asistencia

EVALUACIÓN

RESUMEN DESCRIPTIVO

Durante el mes de Agosto se realizaron talleres y encuentros por medio de la

metodología de diálogos participantes, mapas sociales, línea de tiempo y

ejercicios de etnografía, en las comunidades de Jaikerazabi, Palmas, Playas y

Coqueras con el fin de hacer un análisis de la realidad de las comunidades

después de la afectación del desplazamiento y su posterior asentamiento en

los territorios que actualmente ocupan.

Estas dinámicas traen consigo una fuerte afectación en su identidad cultural y

pasa por la no apropiación del territorio ocupado.

Algunos de los hallazgos, y que se amplían en el documento de diagnòstico

cultural, son:

La mujer

La mujer indígena de las etnias Katia y Chami de las comunidades de

Jaiquerazabi, Ibudo y Coqueras Chami, delega su proyecto de vida a los a las

decisiones de vida de sus compañeros sentimentales y culturalmente

necesitan sentirse acompañadas, aunque por las condiciones el contexto actual

sea ella quien asume la responsabilidad de la protección y la generación de

recursos para la familia. Es distinto para la mujer de la etnia Senú, quien ha

estado mayormente permeada por las culturas occidentalizadas, ellas asumen

su condición de mujeres desligadas de la familia y hablan de sus vidas

sueños, cuerpo, deseos, de igual manera como reconocen sus limitaciones y

miedos.

El territorio

Se evidencia en las comunidades la manera como se ha transformado la

relación con el territorio, como se ha mencionado antes este fenómeno es

multicausal aunque se reconoce que la mayor responsabilidad de esto es el

desplazamiento forzado, causado por el conflicto armado, todo ello afecta de

manera directa la seguridad de las comunidades y la estructura organizativa y

familiar.

Sin embargo es importante mencionar que aún se mantiene, hasta en las

generaciones más jóvenes de las comunidades, el respeto por la por la tierra

en el sentido espiritual.

Relación institución – comunidad

Se ha generado dependencia con la institucionalidad para la solución de

problemáticas comunitarias y hay incidencia de algunas organizaciones

(comunidad de hermanas Laura), en el acompañamiento a procesos en la

vida comunitaria y en la educación de los resguardos, que no leen la realidad

desde la objetividad necesaria para acompañar procesos propios de

transformación cultural y adaptación al contexto.

La dinámica propia de la cultura en la adaptación al contexto ha generado que

paulatinamente en las comunidades de Ciacoro y Jaiquerazabi se genere

algún sentido de propiedad y cuidado con las construcciones existentes tales

como la escuela, el centro de salud, y el auditorio de reuniones entre otros para

el caso del de la comunidad de Jaiquerazabi.

Tejido social

En las comunidades en la mayoría de los casos se carece de la solidaridad

familiar y comunitaria frente a la calamidad, como una condición aprendida de

la globalización cada uno persigue sus intereses sin que se dé tiempo para

acompañar a los otros y otras que no son de su grupo familiar cercano hasta la

segunda generación.

Cada uno debe resolver sus propias problemáticas, en esta lógica lo colectivo y

lo comunitario se convierten en el escenario para el beneficio personal, hecho

que se aprovecha por algunos líderes quienes implementan en sus procesos

prácticas de corrupción que le quitan legitimidad a su ejercicio de gobierno en

las comunidades.

Encuentros comunitarios:

La práctica deportiva de futbol es lo que genera el mayor encuentro

comunitario, tanto los hombres como las mujeres practican este deporte, y su

mayor deseo es por participar permanentemente en torneos competitivos de las

miamama manera como las artesanas, la danza y la música se han venido

constituyendo como elementos de la cultura que posibilitan los encuentros

comunitarios.

DIANA TORRES GUZMAN

CONVEDIO DPS-SEPAS

COORDINADORA