informe 6 de quimica ii

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM INTRODUCCIÓN Se denomina reacció n de reducci ón-oxida ción, de óxido- reducci ón o, simpl emente, reacció n redox, a toda reac ción química e n la que uno o más electrones se transfi eren entre los reacti vos,  provocando un cambio en sus estados de oxidación. Para que exista una reacción de reducción- oxidación, en el sistema debe haber un elemento que ceda electrones, y otro que los acepte: l a!ent e reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su estruct ura química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir, siendo oxidado. l a!ente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando con un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir, siendo reducido. "uando un elemento químico reductor cede electrones al medio, se convierte en un elemento oxidado, y la relación que !uarda con su precursor queda establecida mediante lo que se llama un #par redox$. %nálo!amente, se dice que, cuando un elemento químico capta electrones del medio, este se convierte en un elemento reducido, e i!ualmente forma un par redox con su  precursor oxidado. "uando una especie puede oxidarse, y a la ve& reducirse, se le denomina anfolito, y al proceso de la oxidación-reducción de esta especie se le llama anfoli&ación. %demás el presente informe está orientado a dar a conocer al lector más sobre las reacciones redox, tambi'n determinaremos la normalidad de un a!ente reductor y llevaremos a cabo el  proceso de titulación usando ()n* + . La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina *

Upload: fernando-callata-cardenas

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 1/34

Page 2: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 2/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

studiar las reacciones redox a trav's de una titulación en la que tambi'n se

produce intercambio de electrones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

studiar aquellas reacciones que se producen por intercambio de electrone

entre especies de solución acuosa.eterminar la concentración de una solución de perman!anato de potasio

()n* + utili&ando una solución de oxalato de sodio. eterminar la concentración de la sal de )ohr que es un a!ente reductor,

usando el oxalato de sodio empleando la concentración de ()n*+ halladaanteriormente

/allar las reacciones que ocurren entre el "u, 0n y Pb, combinándolas dedos en dos y determinar en qu' combinaciones ocurre una reacción, tenienden cuenta que la oxidación del 0n 1 Pb 1 "u.

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina +

Page 3: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 3/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

FUNDAMENTO TEÓRICOSe denomina reacción de reducción-oxidación, de óxido-reducción o, simplemente, reacredox, a toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre los react provocando un cambio en sus estados de oxidación.

Para que exista una reacción de reducción-oxidación, en el sistema debe haber un elementoceda electrones, y otro que los acepte:

• l a!ente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su estruct

química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir, siendo oxidado.

l a!ente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir, siendo reducido.

"uando un elemento químico reductor cede electrones al medio, se convierte en un elemeoxidado, y la relación que !uarda con su precursor queda establecida mediante lo que se llam#par redox$. %nálo!amente, se dice que, cuando un elemento químico capta electronesmedio, este se convierte en un elemento reducido, e i!ualmente forma un par redox con precursor oxidado. "uando una especie puede oxidarse, y a la ve& reducirse, se le denom

anfolito, y al proceso de la oxidación-reducción de esta especie se le llama anfoli&acion.

OXIDACIÓN:

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina ,

Page 4: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 4/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

2a oxidación es una reacción química muy poderosa donde un elemento cede electrones, y por lotanto aumenta su estado de oxidación.

Se debe tener en cuenta que en realidad unaoxidación o una reducción es un proceso por el cualcambia el estado de oxidación de un compuesto. stecambio no si!nifica necesariamente un intercambiode iones.

Suponer esto -que es un error com3n- implica quetodos los compuestos formados mediante un proceso

redox son iónicos, puesto que es en 'stos compuestosdonde sí se da un enlace iónico, producto de la transferencia de electrones.

Por e4emplo, en la reacción de formación del cloruro de hidró!eno a partir de los !adihidró!eno y dicloro, se da un proceso redox y sin embar!o se forma un compuesto covalent

stas dos reacciones siempre se dan 4untas, es decir, cuando una sustancia se oxida, siemp por la acción de otra que se reduce. 5na cede electrones y la otra los acepta. Por esta ra&ó prefiere el t'rmino !eneral de reaccionesredox .

2a propia vida es un fenómeno redox. l oxí!eno es el me4or oxidante que existe debido a qumol'cula es poco reactiva por su doble enlace y sin embar!o es muy electrone!ativo, casi cel fl3or.

2a sustancia más oxidante que existe es el catión (r67 porque fácilmente forma (r y 67.

ntre otras, existen el perman!anato de potasio ()n*+ , el dicromato de potasio ( 8"r 8* 9 ,el a!ua oxi!enada /8* 8 , el ácido nítrico / *; , los hipohalitos y los halatos por e4emp

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina -

Page 5: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 5/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

el hipoclorito de sodio a"l* muy oxidante en medio alcalino y el bromato . l o&*; es un oxidante muy en'r!ico:

<r= 7 *; > <r*=;

l nombre de ?oxidación? proviene de que en la mayoría de estas reacciones, la transferede electrones se da mediante la adquisición de átomos de oxí!eno cesión de electroneviceversa. Sin embar!o, la oxidación y la reducción puede darse sin que haya intercamde oxí!eno de por medio, por e4emplo, la oxidación de yoduro de sodio a yodo medianreducción de cloro a cloruro de sodio:

8 a@ 7 "l8 > @8 7 8 a"l

Asta puede des!losarse en sus dos semirreacciones correspondientes:

• 8@= > @8 7 8 e=

"l 8 7 8 e=> 8 "l=

Ejemplo: l hierro puede presentar dos formas oxidadas:

• Bxido de hierro @@ : 6e*

• Bxido de hierro @@@ : 6e8* ;

REDUCCIÓN:

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina .

Page 6: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 6/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

n química,re !""#$% es el procesoelectroquímico por el cual un átomo oun ión !ana electrones. @mplica la disminución desu estado de oxidación. ste proceso es contrario alde oxidación.

"uando un ión o un átomo se reducen presenta estascaracterísticas:

• %ct3a como a!ente oxidante.

• s reducido por un a!ente reductor.

• isminuye su estado o n3mero de oxidación.

Ejemplo: l ion hierro @@@ puede ser reducido a hierro @@ :

• 6e;7 7 6e= > 6e 87

n química or!ánica, la disminución de enlaces de átomos de oxí!eno a átomos de carbon

el aumento de enlaces de hidró!eno a átomos de carbono se interpreta como una reducciónPor e4emplo:

• "/C"/ 7 / 8 > "/ 8D"/ 8 el etino se reduce para dar eteno .

• "/ ; E"/* 7 / 8 > "/ ; E"/ 8*/ el etanol se reduce a etanol .

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina %

Page 7: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 7/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

N&MERO DE OXIDACIÓN

2a cuantificación de un elemento químico puedeefectuarse mediante su n3mero de oxidación. urante el

proceso de oxidación, el n3mero de oxidación delelemento aumenta. n cambio, durante la reducción, eln3mero de oxidación de la especie que se reducedisminuye. l n3mero de oxidación es un n3mero enteroque representa el n3mero de electrones que un átomo pone en 4ue!o cuando forma un enlace determinado.

l n3mero de oxidación:

• %umenta si el átomo pierde electrones elelemento químico que se oxida , o los com

con un átomo que ten!a tendencia a captarlos.

• isminuye cuando el átomo !ana electrones el elemento químico que se reduce , o

comparte con un átomo que ten!a tendencia a cederlos.

REGLAS PARA ASIGNAR EL N&MERO DE OXIDACIÓNl n3mero de oxidación de todos los elementos sin combinar es cero. @ndependientemente

forma en que se representen.

• l n3mero de oxidación de las especies iónicas monoatómicas coincide con la car!a

ion.

• l n3mero de oxidación del hidró!eno combinado es 7F, excepto e

los hidruros metálicos, donde su n3mero de oxidación es EF e4: %l/; , 2i/

• l n3mero de oxidación del oxí!eno combinado es E8, excepto en los peróxidos, do

su n3mero de oxidación es EF e4. : a8* 8, / 8* 8 .

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina /

Page 8: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 8/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

• l n3mero de oxidación en los elementos metálicos, cuando están combinados

siempre positivo y num'ricamente i!ual a la car!a del ion.

• l n3mero de oxidación de los haló!enos en los hidrácidos y sus respectivas sales es

en cambio el n3mero de oxidación del a&ufre en su hidrácido y respectivas sales es E

• l n3mero de oxidación de una mol'cula es cero. * lo que es lo mismo, la suma de l

n3meros de oxidación de los átomos de una mol'cula neutra es cero.

AGENTE OXIDANTEs la especie química que un proceso redox acepta electrones y, por tanto, se reduce en dicho

proceso. Por e4emplo, cuando se hacen reaccionar cloro elemental con calcio:

- "a s 7 "l 8 ! > "a"l 8

l cloro es el a!ente oxidante puesto que, !ana electrones y su car!a o n3mero de oxidación pde G a FE. sto se puede escribir como:

- 8e- 7 "l 8 ! > 8"l -

E% re'!me%%!ente oxidante: Hana electrones y isminuye su n3mero de oxidación

AGENTE REDUCTOR s la especie química que un proceso redox pierde electrones y, por tanto, se oxida en dicho

proceso aumenta su n3mero de oxidación . Por e4emplo, cuando se hacen reaccionar cloroelemental con calcio:

- "a s 7 "l 8 ! > "a"l 8

l calcio es el a!ente reductor puesto que pierde electrones y su car!a o n3mero de oxidación pasa de G a 87. sto se puede escribir como:

- "a s > "a 87 7 8e-

E% re'!me%:%!ente reductor D Pierde electrones y %umenta su n3mero de oxidación

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina 0

Page 9: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 9/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

AJUSTE DE ECUACIÓN( BALANCEO REDOX:

Iodo proceso redox requiere del a4uste estequiom'trica de los componentes de semirreacciones para la oxidación y reducción.

Para reacciones en medio acuoso, !eneralmente se aJaden:

• n medio ácido iones hidró!eno /7 , mol'culas de a!ua /8* , y electrones

• n medio básico hidroxilos */= , mol'culas de a!ua /8* , y electrones paracompensar los cambios en los n3meros de oxidación.

MEDIO )CIDO :

n medio ácido se a!re!an hidronios cationes /7 y a!ua /8* a las semirreacciones para balancear la ecuación final.

el lado de la ecuación que ha!a falta oxí!eno se a!re!arán mol'culas de a!ua, y del lado de lecuación que ha!an falta hidró!enos se a!re!arán hidronios.

Por e4emplo, cuando el )an!aneso @@ reacciona con el <ismutato de Sodio.

cuación sin balancear:

*xidación:

Keducción:

%hora tenemos que a!re!ar los hidronios y las mol'culas de a!ua donde ha!a falta hidró!enosdonde ha!a falta oxí!enos, respectivamente.

*xidación:

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina 1

Page 10: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 10/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

Keducción:

2as reacciones se balancearán al momento de i!ualar la cantidad de electrones que intervienenambas semirreacciones. sto se lo!rará multiplicando la reacción de una semirreación pon3mero de electrones de la otra semirreacción y, de ser necesario, viceversa , de modo qcantidad de electrones sea constante.

*xidación:

Keducción:

%l final tendremos:

*xidación:

Keducción:

"omo se puede ver, los electrones están balanceados, así que procedemos a sumar las semirreacciones, para obtener finalmente la ecuación balanceada.

MEDIO B)SICO:

n medio básico se a!re!an iones hidróxidos aniones */= y a!ua /8* a lassemirreacciones para balancear la ecuación final.

Por e4emplo, tenemos la reacción entre el Perman!anato de Potasio y el Sulfito de Sodio.

cuación sin balancear:

Separamos las semirreacciones en

*xidación:

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina *2

Page 11: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 11/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

Keducción:

%!re!amos la cantidad adecuada de /idróxidos y %!ua las mol'culas de a!ua se sit3an edonde hay mayor cantidad de oxí!enos .

*xidación:

Keducción:

<alanceamos la cantidad de electrones al i!ual que en el e4emplo anterior.

*xidación:

Keducción:

*btenemos:

*xidación:

Keducción:

"omo se puede ver, los electrones están balanceados, así que procedemos a sumar las semirreacciones, para obtener finalmente la ecuación balanceada.

PARTE EXPERIMENTALE*UIPOS + MATERIALES:

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina **

Page 12: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 12/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

)echero <unsen Pipeta <ureta

scobilla para tubos de ensayo Probeta Pin&as

Pi&eta con a!ua destilada rlenmeyer Iubos de ensayo

REACTIVOS:

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina *+

Page 13: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 13/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

D#'ol!"#$% e +o o D#'ol!"#$% e Cloro D#'ol!"#$% e Bro

)"# o S!l,-r#"o N#.r/.o e Co0re N#.r/.o e 1#%"

Plomo 1#%" Co0re

EXPERIMENTO N23: VALORACIÓN

A4 DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE PERMANGANATO DE

POTASIO KMnO 4 4

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina *,

Page 14: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 14/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

PROCEDIMIENTO

2avar con cuidado la bureta y en4ua!ar una ve& con a!ua

destilada, y 8 veces con cantidades de Lml de solución diluida de perman!anato de potasio que está en el frasco.

"olocar la bureta en el soporte y llenar con solución de ()no+,

enrrasado a la lectura cero o a una marca definida. 2a bureta debeestar exenta de aire en la parte inferior de la llave, para lo cualeliminar cualquier burbu4a de aire de4ando caer un chorro desolución.

"omo en la parte F en4ua!ar con cantidades de Lml de solución ferrosa o sal de )oh

vaso de FGGml y una pipeta de 8Gml. n4ua!ar ; rlenmeyer deF8Lml con a!ua destilada.

2lenar las tres cuartas partes del vaso de FGGml con solución de

sulfato ferroso de este, pipetear 8G ml, lue!o vierta en elrlenmeyer y rotule como MF, proceda en la mima forma para

obtener el M8, y M;.

iluir cada rlenmeyer rotulado con 8Gml de a!ua destilada y

acidificar con cerca de L ml de /8S*+ N 6 "I5%K 5 %I@I52%"@* PK 2@)@ %K N K%P@ % 2 rlenmeyer MF.Para ello colocar una papel blanco, y aJadir rápidamente el()n*+ de la bureta al rlenmeyer hasta observar que con la3ltima !ota que se le adicione adquiere una coloración permanente, li!eramente rosa

n el momento de reali&ar la titulación debe a!itar constantemente el rlenmeyhaciendo rotar suavemente.

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina *-

Page 15: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 15/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM%notar el volumen !astado que se muestra en la escala de

la bureta para reali&ar los cálculos. escartar la solución delrlenmeyer MF, a un recipiente de residuos líquidos

K*I52% * y lavar dicho rlenmeyer con a!ua de caJo parano de4ar residuo.Iitular el rlenmeyer M8 y M;, para ello, llenar nuevamente

la bureta con la solución de ()n*+ y aJadir esta solución alrlenmeyer hasta cerca de 8ml menos del volumen obtenido en

la titulación preliminar. 2ue!o con cuidado continuar a!re!ando !ota a !ota el ()n*+ para que lo!re percibir el punto final con precisión. %notar las lecturas de los vol3menes

obtenidos.

B4 DETERMINAR LA NORMALIDAD DE UN AGENTE REDUCTOR4

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina *.

Page 16: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 16/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

PROCEDIMIENTO

Iomar 8Gml de solución reductora, y diluir con 8Gml de a!ua

destilada, aJadiendo Lml de /8S*+ ;) en los rlenmeyer .

2lenar la bureta con la solución de ()n*+ y enrasando en lalectura cero en al!3n valor fi4o proceda a titular. %notar susresultados y ha!a sus cálculos.

IMPORTANTE:

n la parte %: l primer color rosado permanenteaparece cuando el perman!anato de potasio que se

aJade es equivalente a la cantidad de sulfato ferrosoque hay en los 8Gml de solución estándar.

n la parte <: la concentración de ()n*+, es loque se obtiene en la titulación, en la parte %.

C)LCULOS + RESULTADOS

PARTE A:OH −¿ MnO

2 ( MARRON ) KMnO

4( MORADO )⟶

¿

H +¿ Mn − 2

( INCOLORO ) KMnO

4( MORADO )⟶

¿

Iitulación del ()n* + con ácido oxálico H 2 C 2 O 4

a una concentración de G.F con unvolumen de FG ml.

Para la titulación se cumple que:

¿ .≡ .OXIDANTE = ¿ . ≡ .

REDUCTOR

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina *%

Page 17: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 17/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

N V OXIDANTE = N V

REDUCTOR

G.F FGOFG-;2 D FF.8OFG-;2

X 5 6478 93(;

N

5samos la sal de )ohr ( N H 4 )2 S O 4 FeSO 4 .6 H 2 O

/allamos la concentración de los iones: Fe +2⟶ Fe +3

Q D L ml

¿ .≡ .OXIDANTE = ¿ . ≡ .

REDUCTOR

N V OXIDANTE = N V

REDUCTOR

x LOFG-;2 D R. 8 OFG-L G.;OFG-;2

X 5 34<6=93(;N

PARTE B:

%hora hallaremos la concentración de una base porque ya conocemos la concentración del

()n* +.¿ .≡ .

OXIDANTE = ¿ . ≡ . REDUCTOR

N V OXIDANTE = N V

REDUCTOR

R. 8 OFG-L .9OFG-;2 D FGOFG-;2

X 5 64>; 93(;

N

DATOS + OBSERVACIONES:

PARTE A:

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina */

Page 18: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 18/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

• "uando se comien&a a echar el perman!anato la solución primera empie&a a forun precipitado blanco que lue!o mientras más se echa se vuelve rosa , pero en amboscasos desaparecen instantáneamente al rotular, pero al echarle demasiado esta cambia color permanentemente.

• n esta primera parte se observó que el volumen de perman!anato de potasio necesario para cambiar la solución de transparente a rosado claro es de FF.8 ml a una temperatu promedio de L+"T.

PARTE B:

• %l a!re!ar el peral compuesto con sal de )ohr se obtuvo que el volumen necesario paracambiar su man!anato color a rosa claro permanentemente fue de .9ml a una

temperatura promedio de LG"T.

EXPERIMENTO N2 8: INTRODUCCIÓN A LAOXIDACIÓN

A4PODER DE OXIDACION

PROCEDIMIENTO

Preparas tres !rupos de tres tubos de prueba.n cada !rupo colóquese paralelamente un tro&o pequeJo y limpio de "u, 0n y Pb.

%Jadir:

n el primero !rupo ;ml de 0n *; 8 G.F)

n el se!undo !rupo ;ml de "u *; 8 G.F)

n el tercer !rupo ;ml de Pb *; 8G.F)

%notar los casos en que tiene lu!ar una K

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina *0

Page 19: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 19/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

DATOS + OBSERVACIONES:

%l reali&ar las combinaciones de los nitratos con los respectivos metales "u, Pb y observamos que 0n *; 8 no reacciona con nin!uno, el Pb *; 8 solo reacciona con el 0n yel "u *; 8 reacciona con el 0n mostrando un cambio de color oscuro y con el Pdisociándolo en pequeJas partículas.

C)LCULOS + RESULTADOS:

C! 1% P01%?NO@8 43M o reacciona o reacciona o reaccionaC!?NO@8 43M o reacciona reacciona reaccionaP0?NO@8 43M o reacciona reacciona o reacciona

• Pb *; 8 7 0n s>0n * ; 8 7 Pb s stas reacciones ocurren cuando el•

"u * ; 87 Pb s > Pb * ; 8 7 "u s nitrato del metal es el a!ente de• "u * ; 87 0n s > 0n * ; 8"u s oxidación. "u 1 Pb 1 0n

CONCLUSIONES:

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina *1

Page 20: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 20/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

l cobre no reacciona con nin!una de las soluciones dadas, por lo tanto es el menreactivo en cambio el &inc reacciona con dos de ellas, siendo el más reactivo demetales dados.

B4ENSA+OS

PROCEDIMIENTO:

n ; tubos de ensayo separar unos ; ml de tres haló!enos de disolución "l8 aq ,<r 8 aqy@8 aq .

%Jadir F ml de tetracloruro de carbono a cada tubo tapar con un tapón y a!itar cada durante FL se!undos. *bservar el color de la fase de ""l+ que tiene el haló!eno disuelto.

DATOS + OBSERVACIONES:

Para este experimento empleamos el a!ua de cloro, el a!ua de bromo y el a!ua de yodolos cuales a!re!amos ""l+obteniendo resultados formando reacciones de dos fases.

C)LCULOS + RESULTADOS:

TUBO NO K PK S I%"@* 2 %H5% :

"*2*K *<S KQ% * %2 %U% @K ""l+ S K PK S I%

F <r 8V/8* "rema a"l 7 <r 8 @8V/8* <lanco incoloro a"l 7 @; "l 8V/8* 6ucsia a"l 7 "l

CONCLUSIONES:

%l aJadir a los tres diferentes haló!enos la solución de tetracloruro de carbono, vemque reacciona dando lu!ar a una diferente coloración para cada sustancia como se vcontinuación:

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina +2

Page 21: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 21/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

CCl= I

CCl= Br

CCl= Cl

C4REACCIONES ESPONTANEAS DEOXIDACION REDUCCION

PROCEDIMIENTO:

)edir aproximadamente ; ml de a<r G.F) y ; ml de a@ G.F) en cada uno de lostubos de ensayo.

%Jadir a cada tubo F ml de solución acuosa saturada de cloro.Qerificar si hay K , aJadiendo unas L !otas de ""l+, a!itar bien y observar el colocomparando con los resultados del paso L .Kepetir los pasos F, 8 y ;, utili&ando a"l G.F ) y a@ G.F ) en cada uno de los tuboaJadir Fml de solución acuosa saturada de bromo en cada uno de ellos.Kepetir los pasos F, 8 y ;, usando a"l G.F) y a<r G.F) en cada uno de los tubos yaJadir Fml de solución acuosa saturada de yodo a cada uno de ellos.

DATOS + OBSERVACIONES:

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina +*

Page 22: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 22/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

Para este experimento empleamos el a!ua de cloro, el a!ua de bromo y el a!ua de yoda los cuales a!re!amos ""l+obteniendo resultados formando reacciones de dos fases.

C)LCULOS + RESULTADOS:

TUBO NO S*25"@* "*2*K *<S KQ% * %2 %U% @K "l 8V/8* 7 ""l + <r 8V/8* 7 ""l + @8V/8* 7 ""l +

F a<r G.F) @ncoloro8 a@ G.F) %marilloVcrema; a"l G.F) %marilloVblanco+ a@ G.F) HuindaVro4o oscuroL a"l G.F) @ncoloroVfucsiaW a<r G.F) @ncoloroVmorado

"l8 7 ""l+ > "l8 7 a<r > a"l 7 <r %cá nos damos cuenta de las• "l8 7 ""l+ > "l8 7 a@ > a"l 7 @ reacciones por los cambios• "l8 7 ""l+ > "l8 7 a"l > a"l 7 "l de fase que ocurren.

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina ++

Page 23: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 23/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

Para la reali&ación de eta experiencia, preparar soluciones ácidas estándar mediante disolu

de concentraciones

+¿ H ¿

¿¿

a 10 − 4

molar:

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina +,

Page 24: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 24/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

CUESTIONARIO34 Re/l#"e l/ re/""#$% e o # /"#$% re !""#$% e l/ .#.!l/"#$% e% lo' "/'o' A B @434

8 ()n*+ 7 L a8"8*+ 7 R /8S*+ 8 )nS*+ 7 (8S*+ 7 L a8S*+ 7 FG "*8 7 R /8*

84 E'"r#0/ lo' "Hl"!lo' e'.e !#ome.r#"o' e l/ .#.!l/"#$% e% lo' "/'o' A B el .em @434

PARTE A:

OH −¿ MnO2 ( MARRON )

KMnO4( MORADO )

⟶¿

H +¿ Mn − 2

( INCOLORO ) KMnO

4( MORADO )⟶

¿

Iitulación del ()n* + con ácido oxálico H 2 C 2 O 4 a una concentración de G.F con un

volumen de FG ml.

Para la titulación se cumple que:

¿ .≡ .OXIDANTE = ¿ . ≡ .

REDUCTOR

N V OXIDANTE = N V

REDUCTOR

G.F FGOFG-;2 D FF.8OFG-;2

X 5 6478 93(;N

5samos la sal de )ohr ( N H 4 )2 S O 4 FeSO 4 .6 H 2 O

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina +-

Page 25: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 25/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

/allamos la concentración de los iones: Fe +2⟶ Fe +3

Q D L ml

¿ .≡ .OXIDANTE = ¿ . ≡ .

REDUCTOR

N V OXIDANTE = N V

REDUCTOR

x LOFG-;2 D R. 8 OFG-L G.;OFG-;2

X 5 34<6=93(;N

PARTE B:

%hora hallaremos la concentración de una base porque ya conocemos la concentración del()n* +.

Num.≡ .OXIDANTE= Num.≡ . REDUCTOR

N V OXIDANTE = N V

REDUCTOR

R. 8 OFG-L .9OFG-;2 D FGOFG-;2

X 5 64>; 93(;N

@4 U%/ m!e'.r/ e ; ml e H"# o ,$rm#"o 'e .#.!l/ "o% @@4= ml e N/O 438=7M K*!ol!me% e e'.e /"# o 'e re !#ere p/r/ .#.!l/r 3 ml M%O= 48=7@ M

Ien!o acido fórmico con una concentración desconocida y con una valor deθ = 1

se titula

con a*/ con un valor de θ = 1 , entonces se cumple que la concentración normal y molar

son las mismas.

n una neutrali&ación los n3meros equivalentes son los mismos:

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina +.

Page 26: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 26/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

¿ .≡ .acido = ¿ . ≡ .

base

N acido

V acido = N

baseV

base

LOFG-;2 D G.8+ ;) ;;.+OFG-;2

X 5 46@ M

%hora me piden hallar el volumen de esta solución para titular ()n*+ FG ml de G.8+ ;

¿ .≡ .OXIDANTE = ¿ . ≡ .

REDUCTOR

N V OXIDANT E = N V

REDUCTOR

G.R;) N D G.8+ ;) FGOFG-;2

+ 5 @ ml

=4 U% ,/rm/" !.#"o e'e/ '/0er l/ "o%"e%.r/"#$% e !%/ 'ol!"#$% e per$ # o e # roQ? 8O8 p/r/ ello m# e 8; ml e m!e'.r/ lo #l! e e% !% 0/l$% /,or/ o e 8; ml l!eQ.om/ 8; ml e e'./ 'ol!"#$% lo .#.!l/ "o% @;46 ml e M%O= 48<;8M K"/l"!le l/"o%"e%.r/"#$% el per$ # o #%#"#/l

2o primero que hace es ba4ar la concentración del peróxido diluy'ndolo:

( M . V )inicia =( M .V )!ina

) 8LOFG-; D N ) 8LGOFG-;

espu's lo titula con ()n* + de G.89L8 ) ;L.R ml

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina +%

Page 27: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 27/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

Se cumple:

¿ .≡ .OXIDANTE = ¿ . ≡ .

REDUCTOR

N V OXIDANTE =

N V REDUCTOR

) 8LOFG-;2 D G.89L8) ;L.ROFG-;2

+ 5 4@7= M

%hora re!resamos a la primera ecuación, pero ya conociendo una concentración:

( M . V )inicia =( M .V )!ina

) 8LOFG-; D G.; + ) 8LGOFG-;

X 5 @47= M

;4 El .e.r/"lor!ro e "/r0o%o #'!el e /l N/Cl N/Br N/I KPor !

o, Porque al ser el tetracloruro de carbono una mol'cula apolar por su simetría en !eometría molecular se disuelve en mol'culas apolares y estas sales son iónicas en otr palabras son altamente polares.

>4 KC!Hl e' el or e% e re/".# # / e lo' me./le' C! 1% P0 e pl# !e / !e 'e e"ompor./m#e%.o

"n > #b >Cu

s debido a los potenciales de reducción, que nos indica quien se reduce o se oxida con mrapide&.

Me./l E 0

C! 7G,L8GP0 -G.F8W

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina +/

Page 28: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 28/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

1% -G.9W;

CONCLUSIONES GENERALES

Se determinó la concentración del ()n*+ para la cual se necesitó 8;,9ml de ()n*+

y decimos que el ()n*+ es muy utili&ado como a!ente reductor. n la titulación de la sal de )ohr usamos el mismo procedimiento del caso anterio

pero esta ve& el cambio fue muchas más rápido porque solo empleamos G.FL m

()n*+ obteniendo resultados. %l reali&ar las combinaciones de los nitratos con los respectivos metales "u, 0n y

observamos que 0n *; 8 no reacciona con nin!uno, el Pb *; 8 solo reacciona c

el 0n y el "u *; 8 reacciona con el 0n mostrando un cambio de color oscuro y co

el Pb disociándolo en pequeJas partículas.

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina +0

Page 29: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 29/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

Se determinó la concentración de la sal de )orh que es un a!ente reductor con u

volumen de G.FL ml y se observó que es el ()n*+ que libera sus electrones en e

experimento. Yue de acuerdo al poder oxidante se observa y concluye que el "l 1 <r1 @ y se cum

los despla&amientos.l Kedox tambi'n se aplica en la minería para lo!rar la mayor cantidad de mater

posible y poder aprovechar al máximo de los productos como por e4emplo en

minería del cobre.

RECOMENDACIONES

2as mediciones se deben hacer con precisión, tener cuidado a la hora de pesar reactivos y medir cuidadosamente el volumen en la probeta ya que pequeJos erro pueden llevar a un mal cálculo.

s necesario utili&ar una bata de laboratorioX la misma prote!e tu ropa y tu pie

contacto con reactivos.

5sar !uantes para cuando sea necesario tocar al!3n instrumento que se haya expuesto

una llama o durante el mane4o de ácidos y bases.

5sar los lentes de protección en todo momento para evitar al!3n daJo a la vista

momento de mane4ar ácidos y bases en este experimento.

%sistir al día del laboratorio con conocimientos previos al tema para poder reali&

laboratorio en el menor tiempo posible y con la mayor precisión.

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina +1

Page 30: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 30/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

APLICACIONES

2a oxidación reducción es esencial para la vida cómoda, los via4es y la habilidad básica respirar. 2a oxidación reducción es una forma de reacción redox, específicamente un procesoel que el oxí!eno es retirado de un compuesto. l resultado de una reacción de oxidacreducción es frecuentemente el calor, pero tambi'n puede crear otros numerosos compueesenciales que requieres para vivir.

Com0!'.#0le e /!.om$ #l

2a !asolina que le da ener!ía a los automóviles utili&a un proceso de oxidación reducción pconvertir la !asolina en ener!ía. l proceso reduce el óxido de nitró!eno a nitró!eno y oxí!enoxida el monóxido de carbono en dióxido de carbono y oxida los hidrocarburos en dióxid

carbono y a!ua. l sistema de oxidación reducción ocurre simultáneamente dentro convertidor catalítico de tu motor, proporcionando una conversión eficiente de combustibener!ía. 2as versiones más nuevas del convertidor incrementan la eficiencia de este proce pero pueden continuar dependiendo del mismo principio en el proceso.

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina ,2

Page 31: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 31/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

C/le,/""#$% el oQ/r

l sistema de calefacción de tu ho!ar utili&a otraforma de oxidación reducción para !enerar calor para tu casa. ste proceso reduce los

hidrocarburos y el oxí!eno en dióxido de carbonoinflamable y a!ua. ste proceso de reducción!enera ener!ía en forma de calor, que se utili&a para calentar tu ho!ar. l proceso de oxidaciónreducción es muy rápido, ocurriendo casiinstantáneamente en la unidad de calefacción. lcalor liberado de esta forma de proceso deoxidación reducción es esencial para la conversiónde los hidrocarburos en los electrodom'sticos.

Fo.o' %.e'#'

n la naturale&a, intervienen en larespiración celular y en la fotosíntesis. 2as plantas usan el proceso de fotosíntesis para

convertir el dióxido de carbono y la lu& delsol en nutrientes. ste proceso es unaoxidación reducción que separa loshidrocarburos que se encuentran en la lu&solar, al i!ual que el dióxido de carbono delaire. l proceso produce carbohidratos a partir de la planta, liberando el exceso deoxí!eno de forma natural en el ambiente. sta forma de oxidación reducción es esencial parciclo de vida natural, reabasteciendo el suministro de oxí!eno en el aire.

Re'p#r/"#$% 2a respiración natural es lo opuesto al proceso de fotosíntesis, proporcionando el oxí!eesencial a los animales que respiran. ste proceso utili&a el oxí!eno del aire y los carbohidde tu propio cuerpo en un proceso de oxidación reducción que suministra a tu cuerpo oxí!eno y libera el dióxido de carbono esencial del que dependen las plantas para supervivencia.

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina ,*

Page 32: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 32/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

P#l/' El ".r#"/'

2as reacciones de oxidación-reducción son

muy frecuentes en la industria ya queconstituyen el principio de funcionamiento delas pilas el'ctricas, tales como las pilasalcalinas y se emplean para refinar electroquímicamente determinados metales,tales como el cobre en nuestro país. Iambi'n se utili&an para la protección de los metales cola corrosión. n la industria, los procesos redox tambi'n son muy importantes, tanto por su productivo por e4emplo la reducción de minerales para la obtención del aluminio o del hcomo por su prevención por e4emplo en la corrosión .

2a reacción inversa de la reacción redox que produce ener!ía es la electrólisis, en la cuaporta ener!ía para disociar elementos de sus mol'culas.

Pilas salinas: n estas pilas cilíndricas, los reactivos químicos son &inc y óxido de man!an%demás, para que se produ&ca la reacción, es necesaria la presencia de cloruro de &inc y camónico. Iodos estos productos son relativamente poco peli!rosos para el medio ambiente. son las pilas que se utili&aban hace más de die& aJos, y que tenían una carcasa de plás"uando se a!otaban, estas pilas se deformaban. %ctualmente, todas las pilas cilíndricas tieuna carcasa blindada, por lo que ya no se puede observar esta característica de las pilas salina

Pilas alcalinas: 2os reactivos químicos son los mismos que en la pila salina, pero el cloruro&inc y el cloruro de amonio son sustituidos por hidróxido de potasio disuelto en a!uahidróxido de potasio es una base, un álcali, y de ahí el nombre de este tipo de pilas. disolución de hidróxido de potasio es muy corrosiva, por lo que, para su comerciali&aciódesarrollaron las carcasas blindadas, con el fin de evitar su fu!a. /oy en día, estas carcas blindadas se utili&an en todas las pilas cilíndricas. stas pilas duran más que las salinas.

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina ,+

Page 33: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 33/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

BIBLIOGRAFÍA

C3ANG4 Ra 'ond5 &uí'ica und6ci'a edición4 Editorial7

Mc Gra8"3ill5 9:itten4 Gurle 4 Da;i<=&uí'ica< General= ditorial )c HraZ

/illR[ edición <roZn, /. . 2e )ay \r Yuímica, la ciencia central ditorial Prentice /allR[

edición

La#oratorio N$% de &uí'ica II ()gina ,,

Page 34: Informe 6 de Quimica II

8/17/2019 Informe 6 de Quimica II

http://slidepdf.com/reader/full/informe-6-de-quimica-ii 34/34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAFacultad de Ingeniería Geológica Minera Metal!rgica " FIGMM

PHQ#%/' e0 #'./':

http:VVcorinto.pucp.edu.peVquimica!eneralVcontenidoVbalance-de-reac

redox.htmlhttp:VVes.Zi]ipedia.or!VZi]iVKeducci^";^<;n-oxidaci^";^<;nhttp:VVes-puraquimica.Zeebly.comVreacciones-

redox.htmlhttp:VVZZZ.fullquimica.comV8GFFVF8Vreacciones-redox.htm