informe

10
INFORME DE LABORATORIO DE SEDIMENTOLOGÍA No. 1 Identificación y reconocimiento de minerales DIEGO FELIPE JAIMES MEZA 2132478 G1 SILVIA JOHANNA PLATA JAIMES 2131970 G1 FABIAN AUGUSTO RODRIGUEZ ROJAS 2135200 G1 UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO QUÍMICAS

Upload: silvia-plata

Post on 14-Apr-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

sedimentologia

TRANSCRIPT

Page 1: Informe

INFORME DE LABORATORIO DE SEDIMENTOLOGÍA No. 1

Identificación y reconocimiento de minerales

DIEGO FELIPE JAIMES MEZA 2132478 G1

SILVIA JOHANNA PLATA JAIMES 2131970 G1

FABIAN AUGUSTO RODRIGUEZ ROJAS 2135200 G1

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO QUÍMICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

BUCARAMANGA

DICIEMBRE, 2015

Page 2: Informe

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 4

BASES DE CÁLCULO Y RESULTADOS 5

DISCUSIÓN DE RESULTADOS 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8

Page 3: Informe

INTRODUCCIÓN

El objetivo del informe es poder observar, identificar y describir las propiedades

físicas principales de minerales como por ejemplo el brillo, dureza, color, raya y

algunas otras propiedades que podemos reconocer fácilmente; empleando los

materiales adecuados para estas propiedades.

Esta práctica nos ayuda a adquirir habilidades para la identificación de

propiedades físicas principales de minerales por medio de observación sin

aplicación de un agente externo o con algún agente externo aplicado a los

minerales, en este caso a las muestras utilizadas en el laboratorio, ya que lo

anteriormente mencionado permitirá poder reconocer el tipo de roca.

Page 4: Informe

BASE DE CÁLCULO Y RESULTADOS

No DE MUESTRA

BRILLO DUREZA COLOR RAYA FRACTURA EXFOLIACIÓNOTRAS

PROPIEDADESNOMBRE

1 Vítreo 7Blanca

amarillenta

Transparent

eConcoidea No presenta

Es el último en

cristalizarCuarzo

2No

metálicoDe 2 a 3 Gris Blanca Irregular Romboidal Reacciona con HCl Calcita

3 Vítreo 7Blanco con

violeta

Transparent

eIrregular No presenta Ultimo en cristalizar Cuarzo

4 Vítreo De 3 a 4Blanco

grisáceoBlanca Irregular Por laminas Peso específico alto Barita

Fotografía No 2: Segunda muestra, Calcita

Fotografía No 1: Primera muestra, Cuarzo amarillento

Fotografía No 4: Cuarta muestra, BaritaFotografía No 3: Tercera muestra: Cuarzo

blanco con violeta

Page 5: Informe

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La habilidad para identificar minerales mediante el uso de técnicas sencillas es de

gran importancia para geólogos y científicos relacionados con las ciencias de la

tierra; ya que gracias a la apreciación de las propiedades físicas que cada mineral

presenta se puede hacer una identificación y descripción más objetiva y eficaz sin

la necesidad de tener a la mano instrumentos sofisticados para dicha labor.

Algunas de las propiedades físicas más fáciles de identificar son:

Color: Es una de las principales propiedades ya que es la más fácilmente

observable. Sirve como un criterio distintivo ya que muchos minerales poseen un

color característico.

Brillo: Es la apariencia de la superficie de un mineral cuando se refleja la luz en él.

Dureza: Se llama dureza a la resistencia ofrecida por un mineral a la abrasión o al

raspado. Es de gran importancia en el reconocimiento rápido de los minerales,

pues la dureza aproximada de una muestra se puede determinar fácilmente.

Raya: Es el color del polvo fino de un mineral que, aunque varíe, suele ser

constante. Se determina por corte, limado o rasguño; sin embargo, el método

corriente y más satisfactorio es frotar el mineral sobre una pieza de porcelana

blanca sin brillo

Fractura: La fractura de un mineral se refiere a las características de la superficie

obtenida cuando sustancias cristalinas se rompen, en direcciones distintas de una

exfoliación o una partición.

Exfoliación: La exfoliación es la propiedad por la que muchos minerales se rajan o

separan a lo largo de planos definidos.

Page 6: Informe

Durante la práctica de laboratorio realizada se fueron dando descripciones de

cada mineral mediante la observación y manipulación de los mismos:

Para definir el color se observó y describió la superficie de cada uno de los

minerales enunciando así la coloración que se veía a simple vista.

Para definir el brillo se percibe como se refleja la luz en la superficie del

mineral.

Para definir la dureza de los minerales estudiados se tuvo en cuenta la

escala de Mohs; ya que permite identificar los rangos con objetos de uso

cotidiano ya sea la uña, una moneda, un clavo, un vidrio o una porcelana.

Para definir el color de la raya se utilizó una placa de porcelana que

presenta una dureza alta; lo cual permite apreciar con bastante exactitud el

color del mineral que a pesar de estar oxidado o sucio después de ser

rayado presenta su color real.

Definir la fractura que presentaba cada mineral fue algo complicado; porque

al ser muestras de mano no se pudo generar una fractura ya que se corría

el riesgo de quedarse sin muestra para continuar con la identificación. Se

describió la fractura según lo que se podía observar en la superficie.

La exfoliación fue otra propiedad difícil de analizar ya que al no poder

romperla o quebrarla no se apreciaba con seguridad la exfoliación de cada

mineral. Se describió según lo que se logró percibir en superficie.

Los ensayos realizados en el laboratorio fueron bastante objetivos; dado que con

cada una de las propiedades físicas analizadas se podía ir describiendo muy bien

el mineral y llegar a la conclusión de poder definir que mineral se estaba

estudiando.

Se presentaron algunos problemas al momento de detallar propiedades aplicando

un agente externo tales como fractura y exfoliación, debido a que no fue posible

Page 7: Informe

realizar esas pruebas en su totalidad por el tamaño de las muestras; no obstante

un mineral se puede identificar bastante bien con el estudio de las demás

propiedades mencionadas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La aplicación de una gota de ácido clorhídrico (HCl) a las muestras de roca

dadas por el docente, en las cuales se tenía cuarzo y calcita, se observó

que la calcita reaccionó con el ácido mientras que el cuarzo no lo hizo, un

detalle que nos permitió determinar una diferencia entre estos dos tipos de

rocas.

A diferencia del cuarzo, la calcita presenta un brillo no metálico mientras

que las muestras de cuarzo presentan un brillo vítreo.

Se llegó a la conclusión de que la barita es un tipo de roca con un alto

grado de peso específico en comparación a las otras muestras dadas a

analizar.

Al hacer la prueba de la raya en la baldosa, logramos determinar que los

cuarzos presentan una raya transparente y con la prueba del vidrio se

observó que el cuarzo esta alrededor de 7 en la escala de dureza de Mosh

REFERENCIAS

Geología Práctica. Introducción al Reconocimiento de Materiales y Análisis de

Mapas.

Autores: Manuel Pozo Rodríguez, Javier González Yélamos, Jorge Giner Robles.