información sobre ultraísmo

4
El ultraismo es un movimiento literario nacido en España en 1918, con la declarada intención de enfrentarse al modernismo, que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX. Con una marcada influencia futurista en sus orígenes, fue a diferencia de éste, un movimiento estrictamente literario y más específicamente poético, aunque incorporó a sus publicaciones artistas plásticos de diferentes tendencias, con la característica común de ser vanguardistas. Características del ultraísmo por Borges en la revista Nosotros, de buenos aires, en 1921 1. Uso de la metáfora. 2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles. 3. Abolición de los trebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada. 4. Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia. 5. Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre).

Upload: juan-bissio

Post on 20-Feb-2016

20 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Aborda este movimiento literario según el escritor argentino Jorge Luis Borges

TRANSCRIPT

Page 1: Información sobre ultraísmo

El ultraismo es un movimiento literario nacido en España en 1918, con la declarada intención de

enfrentarse al modernismo, que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo

XIX.

Con una marcada influencia futurista en sus orígenes, fue a diferencia de éste, un movimiento

estrictamente literario y más específicamente poético, aunque incorporó a sus publicaciones artistas

plásticos de diferentes tendencias, con la característica común de ser vanguardistas.

Características del ultraísmo por Borges en la revista Nosotros, de buenos aires, en 1921

1. Uso de la metáfora.

2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.

3. Abolición de los trebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las

prédicas y la nebulosidad rebuscada.

4. Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de

sugerencia.

5. Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte,

del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre).

6. Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema,

pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía.

7. Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.

8. Eliminación de la rima.

La expresión «trebejos ornamentales» era una clara referencia al modernismo rubendariano, al que

los ultraístas consideraban recargado de adorno y sin sustancia. El ultraísmo coincidía con las otras

vanguardias en eliminar el sentimentalismo.

Page 2: Información sobre ultraísmo

La poesía lírica no ha hecho otra cosa hasta ahora que bambolearse entre la cacería de efectos

auditivos o visuales, y el prurito de querer expresar la personalidad de su hacedor. El primero de

ambos empeños atañe a la pintura o a la música, y el segundo se asienta en un error psicológico, ya

que la personalidad, el yo, es solo una ancha denominación colectiva que abarca la pluralidad de los

estados de conciencia. Cualquier estado nuevo que se agregue a los otros llega a formar parte

esencial del yo, y a expresarle: lo mismo lo individual que lo ajeno. Cualquier acontecimiento,

cualquier percepción, cualquier idea, nos expresa con igual virtud; vale decir, puede añadirse a

nosotros... Superando esa inútil terquedad en fijar verbalmente un yo vagabundo que se transforma

en cada instante, el ultraísmo tiende a la meta primicial de toda poesía, esto es, a la transmutación

de la realidad palpable del mundo en realidad interior y emocional.

El manifiesto ultraísta

Los que suscriben, jóvenes que comienzan a realizar su obra, y que por eso creen tener un valor

pleno, de afirmación futura, de acuerdo con la orientación señalada por Cansinos Assens en la

interviú que en diciembre último con él tuvo X. Bóveda en El Parlamentario, necesitan declarar su

voluntad de un arte nuevo que supla la última evolución literaria: el novecentismo.

Respetando la obra realizada por las grandes figuras de este movimiento, se sienten con anhelos de

rebasar la meta alcanzada por estos primogénitos, y proclaman la necesidad de un ultraísmo, para el

que invocan la colaboración de toda la juventud literaria española. Para esta obra de renovación

literaria reclaman, además, la atención de la prensa y de las revistas de arte.

Nuestra literatura debe renovarse; debe lograr su ultra como hoy pretenden lograrlo nuestro

pensamiento científico y político. Nuestro lema será ultra y en nuestro credo cabrán todas las

tendencias, sin distinción, con tal que expresen un anhelo nuevo. Más tarde estas tendencias

lograrán su núcleo y se definirán. Por el momento, creemos suficiente lanzar este grito de

renovación y anunciar la publicación de una revista, que llevará este título de Ultra, y en la que sólo

Page 3: Información sobre ultraísmo

lo nuevo hallará acogida. Jóvenes, rompamos por una vez nuestro retraimiento y afirmemos nuestra

voluntad de superar a los precursores.

El ultraísmo era afín al creacionismo, del poeta chileno Vicente Huidobro, quien pasó por las

tertulias de los ultraístas. Huidobro pretendía que un poema fuera siempre un objeto nuevo y

distinto a los demás, que debía crearse «como la naturaleza crea un árbol», posición que implicaba

la libertad del poema frente a la realidad, incluida la realidad íntima del autor.